copia de al-Ándalus completo con...

150
1 سلدنألاAsignatura:DINAMIZACIÓN SOCIO-CULTURAL Curso: Postgrado de Comunicación e Historia Universitat per a Majors. UJI Castellón Autores: Castellet, Francisco Conde, Francisco Manrique, Antonio Morcillo, Manuel Romero, Adolfo Tomás, Salvador

Upload: nguyenphuc

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

سلدنألا

Asignatura:DINAMIZACIÓN SOCIO-CULTURAL Curso: Postgrado de Comunicación e Historia Universitat per a Majors. UJI Castellón Autores: Castellet, Francisco Conde, Francisco

Manrique, Antonio Morcillo, Manuel Romero, Adolfo Tomás, Salvador

2

INDICE INVASIÓN MUSULMANA DE LA ESPAÑA VISIGODA. ...................................... 4 AL-ÁNDALUS EMIRATO INDEPENDIENTE ......................................................... 5

ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE AL-ÁNDALUS ................................................... 6 EL ESCENARIO ........................................................................................................ 8 LOS ORIGENES ...................................................................................................... 10 MAHOMA................................................................................................................. 10 LA MECA ................................................................................................................. 12 LA HÉGIRA ............................................................................................................. 13 CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 14 LA ESPAÑA MUSULMANA: UNA SOCIEDAD ISLÁMICA EN OCCIDENTE, AL-ÁNDALUS................................................................................ 15 LA CONQUISTA DE ESPAÑA FASE DE EXPANSIÓN ÁRABE. ................... 15 LAS CAMPAÑAS MUSULMANAS DE CONQUISTA....................................... 16

Campaña de Tarik: .............................................................................................. 16 Campaña de Muza: .............................................................................................. 17 Campaña conjunta de Muza y Tarik: ................................................................ 17 Los intentos musulmanes más allá de los Pirineos: ........................................... 17

El contacto con la población establecida en España.............................................. 18 LA INSTALACIÓN DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA ............................ 19 EL NACIMIENTO DEL AL ANDALUS............................................................... 21 La población hispanomusulmana: el triunfo de la ciudad................................ 23 Las migraciones exteriores de Al Andalus ......................................................... 23

Las migraciones interiores en Al Andalus.......................................................... 24 EL LEGADO DE MAIMONIDES.............................................................................. 25

LA VIDA EN EL SIGLO XII.............................................................................. 25 LA ESPAÑA MUSULMANA...................................................................................... 29 EL ARTE EN EL “AL-ÁNDALUS”........................................................................... 35

INTRODUCCIÓN AL ARTE. ................................................................................ 36 ASPECTOS A TENER ENCUENTA. .................................................................... 37 CAMBIOS GENERALES EN EL ARTE HISPANOMUSLMAN ...................... 38

TIPOS DE CONSTRUCCIONES ....................................................................... 39 ARTE VISIGODO........................................................................................................ 42

ESCULTURA Y ORFEBRERÍA VISIGODA.................................................. 45 Orfebrería: ............................................................................................................ 47

ETAPAS DEL ARTE EN EL AL-ÁNDALUS....................................................... 49 ARTE EMIRAL Y CAIFAL ................................................................................... 50 ARTE ALMORÁVIDE............................................................................................ 54

Arquitectura.......................................................................................................... 55 Características ...................................................................................................... 58 Arquitectura religiosa .......................................................................................... 58 Arquitectura palatina........................................................................................... 59 Arquitectura militar ............................................................................................. 59

CONSTRUCCIONES CARACTERISTICAS....................................................... 61 ARTE NAZARÍ ........................................................................................................ 66 La Alambra ............................................................................................................... 67

Arquitectura militar ............................................................................................. 69 Arquitectura civil.................................................................................................. 70

3

Ornamentación ..................................................................................................... 70 Artes decorativas .................................................................................................. 70

EJEMPLOS DE DECORACIÓN Y ORNAMENTACIÓN ................................. 71 ARTE MUDEJAR .................................................................................................... 74

MOVIMIENTO DE IDEOLOGÍA ..................................................................... 74 APARICIÓN DEL ARTE MUDÉJAR............................................................... 74 CARACTERÍSTICAS DESTACADAS ............................................................. 75 TENDENCIAS ...................................................................................................... 76 Leonesa-Castellana : ............................................................................................ 76 La andaluza ........................................................................................................... 77 La Aragonesa. ....................................................................................................... 79

EJEMPLO ARQUITECTÓNICOS DEL MUDÉJAR ARAGONÉS.................. 80 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA, SIGLOS VIII-XI .................................................................................... 84

Historiadores: ....................................................................................................... 110 REINOS DE TAIFAS………………………………………………………………..116 CONCLUSIÓN. .......................................................................................................... 116 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 150

4

INVASIÓN MUSULMANA DE LA ESPAÑA VISIGODA.

En 522, Mahoma, que había predicado una nueva doctrina monoteísta, tuvo que huir de su ciudad natal (La Meca). Comienza la “Hégira” (huida), y con ella el inicio del calendario musulmán. Su doctrina tuvo mucho éxito, y menos de un siglo después el Islam se había extendido desde el río Indo (India) hasta el Norte de África, islamizando a las poblaciones beréberes del actual Magreb. Luego pusieron sus ojos en Europa, desembarcando en Gibraltar en el 711 d.C..

En 718 d.C. o 722 d.C., un destacamento musulmán fue sorprendido en la agreste zona de Covadonga, por un grupo de astures capitaneados por Pelayo. Comienza la reconquista de la Península contra el Islam.

Así pues, la composición étnica peninsular no varía tras la invasión musulmana, pero si lo hicieron la forma de vida y civilización (islamización), y el territorio conquistado sufrió una intensa arabización: el uso del árabe, lengua de la administración y cultura se generalizó en Al-Ándalus.

Desde el punto de vista religioso, hay que señalar la tolerancia inicial de los musulmanes hacia los cristianos y judíos. Con estas comunidades se estableció el pacto de “dhimna”, por el cuál no tenían obligación de convertirse y gozaban de protección, pero esto no les eximía del pago de impuestos.

5

AL-ÁNDALUS EMIRATO INDEPENDIENTE

Desde el momento de la reconquista hasta 756 d.C., primero con capital en Sevilla y luego con capital en Córdoba, Al-Ándalus fue gobernado por un emir que dependía del califa de Damasco.

Un miembro de la familia Omeya, Abderramán, logró escapar de Damasco y buscó refugio en Al-Ándalus, donde tomó el poder y lo declaró independiente. Durante el reinado de Abderramán III, Al-Ándalus alcanzó su época de mayor esplendor político, militar, económico y cultural. En 929 d.C., Abderramán III convirtió Al-Ándalus en Califato. A partir de entonces, el califa de Córdoba era el líder religioso y político de Al-Ándalus. Desde aquel momento, los poderes del Califa fueron: jefatura del ejército, administración del estado, juez supremo, presidir la oración del viernes.

En esta época de desastres militares cristianos, se creó la leyenda de la falsa Batalla de Clavijo, en la que el Apóstol Santiago el Mayor apareció con su caballo blanco y ayudó a las huestes cristianas en la victoriosa y ficticia batalla.

Almanzor realizó contra los cristianos del Norte más de 50 expediciones arrasando su territorio desde Barcelona a Santiago, saqueando también Zamora, León, Coimbra y pueblos y monasterios. En Santiago profanó el templo e hizo llevar las campanas de Compostela a Córdoba a hombros de esclavos cristianos.

La inestabilidad política que sigue fue tal que, en 20 años, hubo diez califas. Estallaron guerras civiles y el Califato se dividió en “reinos de Taifas”.

6

ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE AL-ÁNDALUS

La economía de Al-Ándalus tuvo una base esencialmente urbana, comercial, con gran circulación de monedas de oro y plata y una rica agricultura. La moneda cordobesa era tan fuerte que fue aceptada en todo el Mediterráneo. Los crecientes gastos del estado andalusí se financiaban gracias al botín de conquistas y saqueos, así como con los tributos que pagaban los cristianos sumisos; también por los impuestos que recaudaban de mozárabes y judíos de Al-Ándalus, además de los que satisfacían los musulmanes no árabes.

Hubo un gran predominio de la gran propiedad agraria cultivada por siervos del propietario (agricultura = base económica de la mayoría de la población); en ellas también había campesinos libres que explotaban las tierras en régimen de aparcería. Los cultivos predominantes fueron los tres típicos del Mediterráneo: cereales, olivo y vid.

7

Una civilización venida del desierto, sentía un amor especial por el agua, de ahí las notables mejoras que realizaron al sistema de irrigación, con lo que se aumentó la productividad de los campos. Ampliaron las presas romanas y acequias o pozos en los valles del Guadalquivir, Tajo, Ebro, Jalón, Segura, Júcar y Turia. Trajeron cultivos desconocidos como dátiles, cítricos, arroz, caña de azúcar, granadas, azafrán, lino, algodón...

Las ciudades eran importantes centros agropecuarios y artesanales. La ciudad musulmana tenía una estructura laberíntica en sus múltiples callejuelas, con una parte principal situada en el centro y rodeada de murallas: la Medina. Allí se encontraban los edificios administrativos, religiosos y comerciales.

La población de la época del Califato oscilaría entre 5,5 y 7 millones de habitantes. La mayor ciudad de Al-Ándalus y del mundo Occidental era la Córdoba del siglo X, con 100.000 habitantes aproximadamente. La sociedad es muy heterogénea, tanto en razas como religiones como en riquezas. Había una gran diferencia social entre los conquistadores musulmanes y la población hispano-visigoda, tanto si se habían convertido al Islam como si no. Las comunidades mozárabes y judías vivían en barrios propios.

El grado de refinamiento y civilización que alcanzó Al-Ándalus era muy superior al de los reinos cristianos del Norte peninsular y del resto de Europa. La Córdoba del siglo X se convirtió en el faro cultura que irradiaba su luz al mundo de Occidente.

El desarrollo de la ciencia fue extraordinario, ya que los propios emires y califas alentaron la traducción de obras de la antigüedad: botánica, astronomía, geometría, matemáticas, medicina, alquimia. Los médicos hispano-musulmanes llegaron a realizar complicadas operaciones.

En arquitectura, la primera aportación fue la mezquita. Las dos obras cumbres de Al-Ándalus en esta época fueron la Mezquita de Córdoba y el conjunto palatino de Medina Azahara.

El Islam es una de las grandes religiones monoteístas del mundo. Nació en Arabia Saudita, una zona habitada por beduinos politeístas hablantes del árabe. En el siglo VII d.C, surgió el caudillo Mahoma, líder político, religioso y militar. Comenzó la prédica del monoteísmo y una vida "agradable a Dios". Bajo su influencia y liderazgo, inició una expansión musulmana que es España duró casi ocho siglos

8

INTRODUCCIÓN

Los teólogos islámicos no tienen reparos en reconocer las fuentes judeo-cristianas del Islam, dado que para ellos su Credo es la "culminación de las religiones".Nacida en una zona geográfica inhóspita, sus creyentes adquirieron el sentido de sacrificio exigido para la vida en el desierto. Desde sus orígenes han mantenido discrepancias con los judíos, los cristianos y Occidente en general. Sin embargo, no puede negarse la inconmensurable fuerza espiritual del Islam, una de las grandes religiones monoteístas del mundo.

EL ESCENARIO

La patria del Islam es Arabia, península situada entre Asia y África, separada de la primera por la llanura del Eúfrates y del Tigris y por el Golfo Pérsico y de la segunda por el Mar Rojo. La península entera es un desierto. Solo al Sudoeste (actual Yemen) los vientos monzones brindan algunas posibilidades a la producción agrícola.

La comarca costera del Sudeste, el HEDJAZ estepa atravesada por una ruta de caravanas, era por dónde se realizaba el intercambio comercial entre India, China y el Mar Mediterráneo.

A lo largo de esta ruta se establecieron "caravasares” que luego se transformaron en las ciudades de La Meca y Yatrib-Medina. La Meca era al mismo tiempo:

1.-Punto comercial de una ruta principal proveniente del Yemen y que atravesaba el desierto.

2.-Centro de culto del dios Uval venerado en la Ka´ba y en la piedra negra allí empotrada

Los habitantes de La Meca (especialmente el clan dominante, los Quraisies lograron grandes riquezas, producto de esa unión religión-comercio producida en la ciudad.

9

LOS HABITANTES

En Arabia Saudita vivían los beduinos, grupo social de unos tres mil miembros. Su organización era el clan y la tribu. En el ambiente salvaje y peligroso del desierto, este esquema proporcionaba identidad y seguridad física. Otro elemento aglutinante era el idioma árabe, comprendido por todos.

Las tribus eran seminómadas y se movían en busca de pasto para sus rebaños (camellos, cabras, ovejas). Su movilidad les permitió enriquecerse mediante el comercio, particularmente las poblaciones centrales del Hedjaz. En el sur vivían agricultores sedentarios. Las tensiones entre ambas poblaciones siempre fueron muy fuertes. De escasa preparación cultural y espiritual, los beduinos eran politeístas: Veneraban piedras árboles astros, demonios, ídolos y dioses.

Tan solo una minoría, estimulada por la influencia de los judíos, cristianos y persas, tenía tendencias monoteístas. Muchos habían desarrollado creencias en un dios único llamado Allah. Egipto y los países de la Mesopotamia mantenían comercio con la región del Hedjaz para obtener incienso muy usado en el culto y en el proceso de momificación. También comerciaban especies y seda. Las caravanas sacaron provecho de la situación geográfica de Arabia y se produjo un extraordinario impulso económico en la región.

Se constituyeron centros activos desde dónde se expandió la cultura árabe-semita animados por tribus de procedencia aramea Arabia se convirtió en un centro de intercambio entre Oriente y Occidente.

10

En el siglo VII, las tribus árabes encabezadas por Mahoma comenzaron un movimiento migratorio de expansión cultural, religiosa y militar que duró nueve siglos, hasta finales del siglo XV. El aporte humano de los beduinos fue muy importante en las conquistas del Islam. Consumados jinetes, se familiarizaron con las grandes civilizaciones (Persia y Bizancio) y en las técnicas guerreras desarrolladas en una y otra parte.Esos factores permitieron la aplastante victoria de la nueva religión.

LOS ORIGENES

El islam surgió a comienzos del siglo VII d C en el Hedjaz.Su principal Profeta fue el el árabe Muhammad Ibn Abdallah nacido en La Meca.

En árabe, la palabra " Islam" significa:"Sumisión, entrega a Dios".La palabra deriva del verbo "aslama" (en árabe: Aceptar, rendirse, someterse). Se asocia a otras palabras tales como: "Salam" (paz), "Salim", (salvo, sano), "muslim" (musulmán, sometido).

El islam es una religión monoteísta,la tercera del mundo y atestigua :"No hay más dios que Dios y Mahoma es el mensajero de Dios".Según sus teólogos ,es la "culminación de las religiones" y en consecuencia Mahoma es el último de los profetas enviados por dios. Sus fieles se denominan "musulmanes". Aceptan como Profetas principales a Adán, Noe, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús. Alá es el mismo dios para judíos y cristianos, pero insisten en la unidad radical de "Al–Lah", uno solo y sin diferentes entidades, como la Trinidad Cristiana.

El Islam se refiere a Dios con otros noventa y nueve designaciones, conjunto llamado "Los mas bellos nombres". La tradición afirma que existe un centésimo nombre, inconocible, objeto de especulaciones místicas, definido como el "nombre inmenso"

MAHOMA

11

Nació entre los años 570 y 580 d C. Era miembro de la "sippe" Hasiminte grante del Clan Qurasies. Su padre, Abadallah, murió antes o enseguida del nacimiento de Mahoma y su madre, Amina, cuando el futuro profeta aún no había cumplido seis años. Por consiguiente, según la costumbre árabe, el huérfano continuó su educación en casa de su abuelo paterno, Abdul Muttalib y al morir éste, en la de su tío paterno, Abu Talib.

De joven, Mahoma trabajó como pastor y ayudante en las caravanas. Benevolente y sincero, era muy popular y apreciado entre sus contemporáneos. Lo llamaban "amin" (en árabe,"fiel").En esa época tendría 20 años. Porque tenía un gran atractivo físico, se ganó la simpatía de una viuda rica de cuarenta años de edad. Pertenecía a la nobleza y se llamaba "Jadidja", "Kadija" o "Hadiga". Mahoma entró al servicio de la casa comercial de la mencionada mujer. De seguro muy satisfecha con los servicios prestados, se casaron cuando Mahoma contaba 25 jóvenes años. En consecuencia, logró ser económicamente independiente.

En un viaje a Siria conoció a un fraile "nestoriano",quién lo inició en el Antiguo Testamento. Dicho fraile practicaba el "nestorianismo",ideado por Nestorio (Patriarca de Constantinopla), predicador de la división de Jesucristo en dos personas, la divina y la humana. Rechazaba a la Virgen Maria como Madre de Dios y la consideraba tan solo Madre de Cristo.

Aunque comerciante, Mahoma usaba hacer retiros espirituales en una montaña llamada Harra.Según la tradición musulmana,su despertar religioso fue en sueños.

"En el sueño –dijo Mahoma- se me aproximó una figura celeste ( se dio a conocer como el Arcángel Gabriel). Me presentó un trozo de brocado de seda sobre el que había algo escrito y dijo:

Yo respondí:

-Yo no se recitar

Entonces San Gabriel trasmitió a Mahoma la revelación traducida al árabe y siempre según la "Sagrada Escritura que se encuentra en el cielo junto a Al –Lah" .Como el Profeta era analfabeto, lo recitó a sus seguidores, quiénes escribían y memorizaban sus dichos. Según la tradición, trabajaron hasta 65 escribas. Mahoma los reunía a medida que recibía las revelaciones.

12

Mahoma comenzó a predicar cuando tenía entre 30 y 40 años. Su primera exposición fue en 615dC. Presentó su revelación como una verdad irrefutable y de absoluta validez. El punto central de las más antiguas aseveraciones lo ocupan la idea del " fin del mundo" y "el juicio final", dónde todos los hombres (vivos y muertos) deberán responder ante Ala (los buenos serán recompensados, los malos castigados).Puso en primer plano el monoteísmo. En el plano humano, exigió una vida ética, la práctica de la oración, la limosna, el cuidado de los huérfanos y los pobres, la renuncia a los "bienes de este mundo", la supresión de los privilegios tribales o nacionales y la "igualdad de los hombres ante Allah".

Estas ideas ya habían sido formuladas por el Judaísmo y el Cristianismo, con un predominio de este último. No es considerado el fundador de una nueva religión,sino el restaurador de la religión de Abraham.

LA MECA

En tiempos de Mahoma, La Meca era un centro de idolatría y corrupción dónde se adoraban ídolos y se hacían sacrificios. Predominaba la decadencia social y moral. Frente a ese libertinaje, Mahoma, predicó el monoteísmo y la práctica de una vida agradable a Dios. No fue escuchado. Apareció como perturbador, una amenaza para el orden social. Fue considerado como "poseído por los demonios."

Encontró sus primeros adeptos dentro de su propia familia. Luego se adhirió la gente sencilla (incluso esclavos) aunque después se sumaron adeptos de la aristocracia. Su doctrina se difundió lentamente, pero sin pausa. Los coreixitas guardianes del templo de La Ka´ba, comenzaron a ver con malos ojos su prédica, atrayente de nuevos adherentes cada día. Sufrió violentas persecuciones, por el temor de las clases dominantes de ver afectados sus intereses económicos debido a las nuevas ideas religiosas.

Ante la difícil situación Mahoma intentó emigrar, primero a Abisinia pero su intento fracasó. Negoció entonces con los habitantes de la ciudad de Yatrib (distante cien quilómetros al Norte de La Meca.) para preparar la emigración. El terreno era favorable a la nueva religión, pero la negociación para garantizar el asilo a Mahoma fue larga. En septiembre de 622 d.C. Mahoma y sus seguidores emigraron a Yatrib. A partir de entonces la ciudad se llamó Al –Madina.

13

Para un árabe, éste era un paso muy grave: Suponía separarse del grupo tribal protector. Se entiende así la insostenible situación de Mahoma en La Meca.

LA HÉGIRA

Esta emigración,"la hégira", marca no solo el comienzo de la cronología musulmana, sino un giro en la vida y obra de Mahoma. En La Meca, había sido un "fundador religioso" con un creciente conocimiento del Antiguo y Nuevo Testamento. En Medina pudo mostrar sus dotes políticas. Allí no era perseguido y desde el primer momento se erigió como caudillo. Radicado en la que sería la segunda Ciudad Santa del Islam, empezó a dar forma definitiva a su prédica, que continuó pero no se generalizó entre las tribus árabes. Con los árabes paganos, Mahoma no tuvo grandes dificultades: Sus contrarios no contaban con un caudillo capaz de liderarlos. El problema (y decepción) fue con los judíos. Al considerar su Revelación idéntica a la de la Torá y del Evangelio, esperaba que aquellos lo reconocieran como un profeta. No fue así. Los judíos lo negaron como tal.

Ante esa negativa reordenó sus conceptos:

a.-Expresó como verdadera su Revelación, a pesar de haber sido falseada por los Judíos y los Cristianos.

b.- Afirmó ser "el sello de los profetas".

c.-Recurrió a la religión de Abraham como el antepasado común a judíos, cristianos y árabes.(Dicha religión le habría sido trasmitida por Ismail, uno de los hijos de Abraham).

d.-Cambió la orientación de la oración: Al principio se hacia en dirección a Jerusalén, pero ordenó hacerlo orientándose a La Meca, como se hace hasta nuestros días.

Con esta última disposición, asoció a la nueva religión el santuario de su ciudad patria, dando un impulso religioso al deseo de conquistarla, objetivo a lograr por vía de la negociación, pero sin resultados. Cambió el método y empleó el poder militar para imponer el poder espiritual.

14

La luchas se extendieron desde 622 d.C. hasta 630 d.C.,año durante el cuál reunió un ejército de diez mil hombres –el mayor visto hasta es entonces- y se presentó en La Meca en son de conquista.

Las negociaciones fueron innecesarias. Entró sin combatir e hizo derribar los ídolos de la Ka’ba (eran más de trescientos). Con la conquista de La Meca, Mahoma alcanzó su meta política más importante. Logró imponer su doctrina en toda Arabia, asegurando la unidad del pueblo árabe. Entre sus seguidores, el Profeta creó una "conciencia de nación ", cuyos miembros (las diferentes tribus) se comprometieron a:

a.-Respetar la paz entre si.

b.-Defenderse en común contra enemigos exteriores.

c.-Rendir obediencia y fidelidad a Allah y Mahoma, caudillo por designación de Dios.

En forma paralela, buscó la difusión de sus conceptos y la hegemonía de Medina en toda la Provincia Arábiga. Respecto a los judíos, Mahoma se valió de una solución violenta: Los expulsó primero de Medina y luego de todo el Hedjaz

Mahoma falleció el 8 de junio de 632 a la edad de 61 años. No dejó hijos varones. Solo sobrevivió una de sus hijas, Fátima, una de las mujeres más importantes del Islam. Su yerno fue Ali, el Príncipe Ali (en árabe Sidi Ali), también figura trascendente en el Islam.

Mahoma fue sepultado en la casa de la que por entonces era su mujer favorita, Aisha.

CONCLUSIÓN

Líder religioso, político y militar, Mahoma fue una figura de incomparable grandeza y una personalidad de su tiempo. Más allá de compartir o no su prédica, tenía un enorme fuerza sugestiva que atrajo no solo a figuras importantes de su época –convirtiéndolos en sus seguidores- sino que hasta el presente influye en las grandes masas y figuras aisladas en los aspectos éticos y religiosos.

15

LA ESPAÑA MUSULMANA: UNA SOCIEDAD ISLÁMICA EN OCCIDENTE, AL-ÁNDALUS.

La creación de la España islámica: Al-Andalus 711-756.

LA CONQUISTA DE ESPAÑA FASE DE EXPANSIÓN ÁRABE.

La conquista de España se inserta como una fase dentro de la expansión árabe. Los musulmanes fundaron en Túnez la ciudad de Cairuán 30 años después de la ocupación de Egipto (642). Esto significó tras asegurar su dominio en Túnez utilizando las rivalidades entre tribus, la conversión al islamismo de un buen número de bereberes.

16

En el año 698 los bizantinos fueron expulsados de Cartago y poco después del 700 los árabes más los bereberes islamizados entraron en Marruecos las etapas finales del avance hacia el atlántico fueron obra de Muza, gobernador de Ifriquiya y responsable directo ante el califa de Damasco.

Los árabes impusieron su dominio en toda la zona norte de África, estos éxitos junto con las perspectivas de un cuantioso botín alimentados por los judíos exiliados, animaron a Muza a lanzar a los bereberes a la conquista de España.

La excusa perfecta para la entrada de los bereberes fue la petición de ayuda por parte del bando vitizano cuando el rey visigodo D. Rodrigo se hizo con el poder. Gracias a esto el lugarteniente de Muza, Tarik, cruzó el estrecho a finales del 711 con un ejército mayoritariamente bereber.

Tarik emprendió el avance hacia el interior. Rodrigo enterado de la situación fue desde Pamplona a hacer frente al invasor. Se encontraron a orillas del río Guadalete y la batalla acabó con la derrota de Rodrigo. Tras ello Tarik decidió avanzar hacia Toledo, iniciando un proceso que durará 40 años y que tendrá como resultado el dominio y la instalación de los musulmanes en España.

LAS CAMPAÑAS MUSULMANAS DE CONQUISTA.

Campaña de Tarik:

Los itinerarios de conquista siguieron la rede de calzadas romanas por lo que se tomaron tres direcciones principales: Sevilla-Mérida, Córdoba-Toledo, y hacia el Mediterráneo.

La campaña de Tarik se dirigió a Toledo, la conquista fue fácil dado que no hubo resistencia porque mucha gente huyó. Esto le proporcionó un gran botín y plantearse la posibilidad de seguir su campaña.

Se dirigió al norte por Guadalajara y llegó hasta Amaya y León desde donde retrocedió a Toledo. De esta manera el territorio quedó reconocido.

17

Campaña de Muza:

Tarik reclamó ayuda a su señor para penetrar por el valle del Ebro que era más poblado y, por tanto, más inseguro. En julio de 712 Muza cruzó el estrecho con 18000 hombres la mayoría árabes. Marchó hacia Sevilla dominando la resistencia de sus habitantes y sometió Mérida en el 713, tras esto fue a Toledo para reunirse con Tarik. Simultáneamente el hijo de Muza, Abd al Aziz, marchó sobre Sevilla, málaga y Granada. En Orihuela firmó un tratado de paz con el godo Teodomiro gobernador de la región.

Campaña conjunta de Muza y Tarik:

En el 713 los árabes habían tomado contacto con las dos mesetas, el valle del Guadalquivir, Murcia y los macizos penibéticos. Faltaba, por tanto, el valle del Ebro y allí es donde se dirigieron ambos ejércitos. El grueso de la tropa se asentó en Zaragoza y se hicieron expediciones de reconocimiento por Tarragona, Lérida y Huesca. Muza remontó el Ebro siguiendo la calzada de Zaragoza a Astorga llagando a Lugo. Luego marchó a Damasco para informar al Califa.

Los intentos musulmanes más allá de los Pirineos:

Estos comenzaron en el 718 año en el que el valí Al Hurr recorre la zona catalana no dominada todavía por los musulmanes. En el 720 Al Samh toma Perpiñán y Narbona siendo rechazado ante Toulouse. Intentaron dos rutas de penetración una oriental por el valle del Ródano y otra occidental por la llanura de Aquitania por donde llegaron a Poitiers. La derrota aquí en el 732 a manos de Carlos Martel hizo desistir a los musulmanes de la penetración por esta ruta. Seis años después les fue cortado el paso de la ruta oriental también por Martel. Aunque resistió unos años más Narbona fue reconquistada por los francos en el 755.

Después de esto los musulmanes retrocedieron porque no les compensaba avanzar ya que el clima era desagradable para ellos y no tenían hombres suficientes para pelear contra los francos.

18

El contacto con la población establecida en España:

Lo primero que se hizo para comenzar el asentamiento fue controlar las vías de comunicación en especial las que iban de norte a sur y establecer guarniciones en los puntos clave como Sevilla o Zaragoza. Se trasladó la capital a una posición más central desde la que poder controlar mejor la zona, de Sevilla a Córdoba (717) y se creó una pequeña administración y gobierno.

Los musulmanes llegaron en oleadas sucesivas pero siempre poco numerosos. En el 711 Tarik trajo 17.000 bereberes, en 712 18.000 árabes vinieron con Muza, alrededor de 500 árabes nobles llegaron con Al Hurr para formar la administración en 716, luego llegaron los hombres de al Sahm y pequeños grupos de bereberes que cruzaron la península para instalarse en tierras mejores entre los años 720 y 735. la última oleada fue la de los 7000 sirios que al mando de Balch pasaron a la península en el 741 para sofocar la rebelión de los bereberes.

En todo caso no es posible contabilizar el número exacto de musulmanes que entraron en la península durante los primeros cincuenta años. Existen dos hipótesis:

- Los musulmanes fueron menos de 80.000 personas que enseguida se mezclaron con los 5.000.000 de hispano godos.

- Que entraran alrededor de 400.000 musulmanes y que la población hispano goda no superara los 2.500.000 habitantes.

El contacto con la población se produjo según los casos de tres maneras diferentes: mediante enfrentamiento militar, la capitulación o el pacto. Las más comunes fueron las dos últimas a pesar de lo que dicen los cronistas cristianos.

Esto se vio facilitado porque los musulmanes protegen a lo que ellos llaman gentes del libro, es decir, religiones reveladas en un libro sagrado, les permitían seguir con su religión siempre que fueran sumisos a la autoridad musulmana y pagaran un tributo:

- El enfrentamiento fue poco común.

19

- La capitulación quiere decir que los hispanorromanos oponen resistencia pero se acaban rindiendo, a mayor resistencia peores condiciones de capitulación Amaya y Mérida son dos ejemplos.

- En el pacto la población no se resiste. Las zonas que pactan sólo pagan un tributo y pueden seguir con sus creencias y costumbres por lo que la resistencia cristiana fue limitada.

Incluso hubo ocasiones en que las tierras quedaron sin dueño porque éste había huido o porque eran de la desparecida corona con lo que los musulmanes ni siquiera tenían que pactar con nadie para asentarse.

Los guerreros árabes cobraban del estado u sueldo por sus servicios militares.

El estado no les daba tierras para que no se asentaran y siempre estuvieran en movimiento y avanzando. Cuando terminó la expansión se acabaron los botines de guerra y comienzan a asentarse en las tierras conquistadas. Por ello pasan de ser un grupo receptor de estipendios a un grupo terrateniente.

LA INSTALACIÓN DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA.

Como ya hemos mencionado arriba los soldados se asientan en las tierras y se convierten una clase terrateniente pero se dirigen a diferentes zonas según los grupos.

20

Los árabes se fueron hacia el valle del Ebro y de Guadalquivir para poder poner en práctica la agricultura de regadío. Se concentran en torno a Sevilla, Córdoba y Zaragoza que son los centros de poder. Por el contrario los bereberes se instalan en las tierras altas de la meseta y en los flancos de las sierras para continuar con la actividad que desarrollaban en su tierra de origen, el pastoreo de cabras y ovejas que también realizaban los hispanos godos dominados.

La instalación de los musulmanes no afectó a la vieja distribución de la propiedad, el pastoreo de los bereberes no modificaba esta estructura y loa árabes se asentaron como aparceros de los antiguos propietarios de las tierras o de quien las trabajara. Es decir, percibían una parte de la cosecha pero vivían en el núcleo urbano, eran rentistas absentistas.

La llegada de los guerreros del Al Sahm que deseaban instalarse en la península provocó problemas con los musulmanes que habían llegado primero y ya se habían instalado.

Para instalarlos se pensó primero en ampliar el dominio musulmán hacia el norte en tierras francas, se intentó entre el 719 y el 721 pero fueron detenidos en Toulouse.

Después se consideró que lo mejor era buscar una solución dentro de la península existía un quinto de la tierra que estaba reservado al Califa representante de la Umma (comunidad islámica) y que había pertenecido a la corona visigoda. Con el permiso del Valí se reparten estas tierras mediante dos concesiones: propiedad o Iqta, es una concesión de territorio público que permite el pleno disfrute pero no la plena posesión.

A medida que pasa el tiempo los árabes se fortalecen como casta dominante en España, someten a los demás musulmanes no árabes como los bereberes a discriminación que no permite el Corán. Además, los hispanos dominados comienzan a sentirse agobiados porque ahora que los árabes están plenamente asentados ejercen más habitualmente sus privilegios. Incluso existe enfrentamiento entre dos facciones de la casta árabe, yemeníes (originarios de yemen) y qaisíes (originarios de La Meca), entre ellos existían diferencias económicas.

21

Las grandes diferencias entre árabes y bereberes hicieron que estos últimos se sublevaran en Ifriquiya. Esta revuelta tuvo éxito y los bereberes tomaron el control en gran parte del territorio del norte de África. Esto animó a los de la Península a sublevarse también en el 741. Los grupos de bereberes establecidos en las montañas de la mitad norte de España se replegaron hacia el valle del Guadalquivir. Para poder detenerlos el valí de Córdoba contrató tropas sirias. Estos sirios mandados por Balch cruzaron el estrecho y rápidamente derrotaron a tres columnas de bereberes. Sin embargo, el valí de Córdoba no tenía intención de cumplir las condiciones estipuladas y por ello los sirios se revelaron y expulsando al valí de Córdoba instalaron a su jefe.

De nuevo se planteaba el problema de la instalación. En un primer momento los sirios intentan instalarse por la fuerza atribuyéndose tierras por derecho de vencedor, esto motivó un nuevo enfrentamiento entre los primeros asentados (baladíes) y los recién llegados.

En el año 743 llegó un nuevo valí a Córdoba y éste instaló a los sirios en el valle del Guadalquivir y la costa sur. Se les entregó una participación en los tributos que pagaban los sometidos a cambio de participar en el ejército cada vez que fuera necesario. Tuvieron una gran fuerza militar que les permitió mantener en Córdoba, hasta la legada de Abd Al Rahman, gobernadores que favorecían sus intereses.

EL NACIMIENTO DEL AL ANDALUS En el año 717 aparece por primera vez el vocablo Al Andalus que

tiene un origen etimológico oscuro. Este término se aplica de una manera confusa e imprecisa sobre el territorio peninsular. La tesis más generalizada es que el vocablo servía para denominar al territorio peninsular bajo dominación árabe aunque algunos geógrafos árabes lo aplican para llamar a toda la península. La soberanía sobre el territorio conquistado se manifiesta muy tempranamente con la acuñación de moneda en el 712, era de oro y aún llevaba inscripciones latinas, así mismo los pactos de paz como el de Teodomiro nos dejan ver la voluntad de los invasores por acabar cuanto antes las guerras y asentar su dominio.

Rápidamente se nombraron gobernadores en las ciudades que en un primer momento eran los propios jeques.

22

Los musulmanes tomaron conciencia del nuevo espacio que ocupaban y no se instalaron en la zona norte de la península porque era demasiado lluviosa y fría. Estas zonas en un principio fueron ocupadas por los bereberes pero con su expulsión en el 755 el cuadrante noroccidental quedó sin poblamiento musulmán.

Los habitantes autóctonos tomaron enseguida conciencia de que era más rentable convertirse al Islam ya que de esta manera no se pagaban impuestos por lo que la islamización fue muy rápida. Los nuevos musulmanes sólo podían convertirse si se hacían maulas, es decir, clientes de cualquiera de las tribus árabes viejas.

Aún así, la igualdad conseguida por los conversos era teórica ya que los árabes seguían manteniendo su superioridad e intentaban excluir a los demás grupos de los beneficios materiales del Islam.

La economía jugó un papel muy importante en la creación de las bases para la nueva sociedad. La economía de guerra debía dejar paso a una de paz y así fue. Los soldados primero se instalaron militarmente en zonas estratégicas, en torno a estas guarniciones aparecen artesanos y comerciantes que van a satisfacer la demanda de los soldados que cobran un sueldo del estado. El amsar es una ciudad-guarnición que da lugar a una aldea cuando los soldados se asientan y dejan de guerrear. Es una aldea de comerciantes que luego se integran en la ciudad. Éstas son las que han recibido el topónimo derivado de Alk o Kalat como Calatayud

23

La población hispanomusulmana: el triunfo de la ciudad.

Se estima que en la zona musulmana vivían unos cuatro millones de personas frente a 500.000 en el norte de la península. Desde el punto de vista étnico las principales variantes eran cuatro: árabes, bereberes, judíos e hispanogodos. Los árabes eran los dominadores y los hispanogodos los dominados y entre éstos últimos existían diferencias entre muladíes o renegados cristianos convertidos al Islam y mozárabes cristianos que vivían bajo dominio musulmán.

Pero además de estas etnias diferentes hubo mayor diversificación con la entrada de negros sudaneses que eran traídos como esclavos de califas y aristócratas y de los eslavos igualmente esclavos pero capturados en el norte de Europa y que podían ser de raza eslava o franca o de cualquiera que procediese del norte de Europa.

Este tráfico de esclavos era manejado por los judíos. Fueron muy abundantes a partir del siglo X y mediante las liberaciones personales pasaron a formar parte de las ciudades

Las migraciones exteriores de Al Andalus

Fueron protagonizadas por :

Bereberes: esta población había constituido el principal aporte de personas en las primeras oleadas invasoras. La proximidad del Al Andalus con su lugar de origen facilitó que llegan más bereberes en busca de una mejor vida.

Mozárabes: estuvieron diseminados por todo el territorio y participaron en el proceso de acercamiento a las ciudades. En el año 818 muchos de ellos fueron deportados por participar en el motín del Arrabal en Córdoba. Pero la migración masiva se produjo a partir del siglo IX al mundo cristiano del norte cuando se produce un enfrentamiento directo entre la minoría cristiana y el poder musulmán, los mozárabes no soportaban ver como cada vez más su mundo se islamizaba y que sus raíces culturales se perdían por que emigraron.

24

Las migraciones interiores en Al Andalus:

Se abandonó todo el cuadrante noroccidental de la península, los árabes se instalaron en las zonas más ricas del país a pesar de que eran una minoría, ocupan principalmente las ciudades del sur. A estas ciudades se ven obligados a desplazarse los bereberes a causa de la sequía del siglo VIII para trabajar como asalariados. Otro movimiento menos conocido es el de los bereberes hacia levante.

Los grupos de bereberes del sistema ibérico se trasladan a las zonas bajas de Valencia donde se instalan en pequeñas comunidades que tienen el topónimo Beni que nos indica que todos los integrantes pertenecían a un mismo clan. Con ello se explica que no existiese desarrollo urbano en la zona y que este se diese a partir de la llegada de los musulmanes expulsados de las zonas del Ebro reconquistadas por los cristianos y de los huidos de Córdoba.

25

EL LEGADO DE MAIMONIDES

LA VIDA EN EL SIGLO XII

Despertar de Europa hacia el siglo XII

Muerto Carlomagno en 814, el vasto imperio que había conquistado pasó a manos de su hijo Ludovico Pío el cuál no pudo impedir las guerras intestinas y a su muerte la guerra entre sus hijos (Luis y Carlos) se encarnizó más y mediante el Tratado de Verdún, firmado en 843, por el cual se distribuían los territorios imperiales. A Luis le correspondía la región del Este del Rin (Germania) y a Carlos la región del Oeste del Rin (Francia). En cada una de esas regiones empezaron a hacerse sentir cada vez más intensamente la fuerzas disgregatorias. Los reyes carolingios perdieron progresivamente su autoridad, debido en gran parte a su impotencia. Una de las razones más importantes fué la aparición de nuevos invasores que asolaron la Europa occidental desde el siglo VIII y especialmente desde el IX. Los nuevos invasores fueron los musulmanes, los normandos, los eslavos y los mongoles. Los musulmanes poseían el control del mar Mediterráneo y operaban desde los territorios que poseían en el norte de Africa y España. Los normandos constituyeron estados vigorosos en la cuenca del Báltico y de ahí al sur. Los eslavos asolaron las zonas orientales de la Germania y finalmente los mongoles se instalaron en la actual Hungría.

El saqueo y la depredación fueron precisamente los rasgos característicos de estas segundas invasiones que la Europa occidental sufrió durante la Edad Media. Defendidas las diversas comarcas por una nobleza guerrera, no podían apoderarse de ellas con la misma facilidad con que en el siglo V lo hicieron los germanos con el Imperio Romano; pero la falta de organización, la autoridad por mantener los reyes y sobre todo las dificultades técnicas, especialmente en materia de comunicación, hicieron que esa defensa, aunque suficiente para impedir la conquista, fuera ineficaz para acabar de una vez con la amenaza de las incursiones de saqueo.

26

El feudo se caracterizó por ser una unidad económica, social y política de marcada tendencia a la autonomía y destinada a ser cada vez más a un ámbito cerrado. El vasallaje suponía la admisión de una relación de dependencia política, pues el vasallo era automáticamente enemigo de los enemigos de su señor y amigo de sus amigos, hasta el punto de que no se invalidaban los compromisos derivados del vínculo ni siquiera por los lazos del parentesco.

El contrato feudal tenía dos fases. En la primera se establecía el vínculo del beneficio, mediante la investidura o entrega de un objeto que representaba simbólicamente la tierra que el beneficiario recibía. En la segunda, se establecía el vasallaje por el juramento de homenaje que hacía el futuro vasallo a su futuro señor, besando su mano o poniendo la suyas entre las de él.

Como cada señor podía hacerse de vasallos entre otros menos poderosos que él que aceptaran parte de las tierras que él tenía, llegó a crearse un sistema jerárquico que habría de ser una de las características de la sociedad de la época.

Las clases no privilegiadas eran la de los campesinos libres y la de los siervos, el campesino tenía la posibilidad de cambiar de amo mientras que el siervo estaba atado a la gleba y formaba parte de ella hasta el punto de ser transferido con todo y tierra.

La sociedad feudal empezó a trazar los rasgos característicos de su organización en la época de los reinos romano-germánicos y del Imperio Carolingio, pero sería en el transcurso del siglo IX cuando habría de adquirir su fisonomía precisa, que perduraría hasta el siglo XIII. La sociedad feudal era una organización basada en la desigualdad. En la península Ibérica crecían entretanto los reinos de Castilla y Aragón y se formaba el de Portugal.

El reino de Castilla se habían formado por el progresivo desarrollo del pequeño reino asturleonés que se estableciera en las montañas del noreste al producirse la invasión musulmana; en la paulatina reconquista, la meseta castellana había adquirido cada vez más importancia por su proximidad con los estados musulmanes.

27

A fines del siglo XI, los cristianos habían avanzado hasta el Duero y se acaban poco a poco hasta las orillas del Tajo. Alfonso tomó allí la ciudad de Toledo (1085), y aunque después sus huestes fueron batidas por los almorávides que vinieron en auxilio de los musulmanes españoles, la plaza fuerte fue mantenida.

Poco después se separó de su reino el condado de Portugal, que se transformó en un reino autónomo, cuyo rey es de origen borgoñón lograron expulsar prontamente a los infieles de su suelo. Mientras el reino de Aragón, constituido en la antigua marca carolingia de España, se extendió progresivamente por las costas del Mediterráneo.

Así crecieron y se organizaron las monarquías occidentales durante los primeros tiempos de la época feudal, en medio de una constante lucha interna entre los señores que defendían su realeza. En esta lucha la corona comenzó a buscarse aliados, y los halló muy pronto en la burguesía y que empezaría a constituirse en las ciudades, protegida por los reyes

Formas de vida hacia el siglo XII.En la formación social de la Europa medieval se encuentran las poderosas corrientes procedentes de las costumbres tribales, familiares y de linaje de los mundos greco-romano, céltico, germánico y escandinavo; en unos lugares se fusionaron y en otros se opusieron. La familia es el marco principal fundamental, donde se refugian los individuos, donde se confrontan los sexos, donde se sientan las bases de la actividad económica primaria. En primer lugar el siglo XII se individualiza la noción de la nobleza, de caballería, mientras se desarrolla la del vasallaje.

28

Existe una poderosa corriente literaria y política para demostrar la pureza y la gloria de las familias dominantes.

Mientras el hábitat esencialmente rural, seguía siendo inestable e incluso itinerante. La casa es la célula económica de base, en el campo de la producción sigue siendo familiar es decir, el agrupamiento es la familia y el hogar.

Pero el señor debe no solamente vivir, sino vivir bien, derrochar, gastar, aparentar y distribuir, es decir llevar una "vida noble". La nobleza no es siempre una categoría jurídica bien determinada sino una clase social cuya riqueza es el denominador común. La libertad, la herencia de sangre, la pertenencia de un linaje excepcional, el derecho y el valor militar, todo esto aparece mezclado, lo que justifica la poderosa corriente de investigaciones genealógicas

Desde la caída de los omeyas, el centro del califato musulmán se había desplazado hacia la Mesopotámia y el Irán, de donde sacaban sus fuerzas los nuevos señores, que por el fundador, Abul Abas, se llamaría abasidas.

Al cabo de algún tiempo los nuevos califatos emprendieron la fundación de una nueva ciudad que debía ser la capital del vasto imperio, Bagdad, a orillas del Tigris, en la que brilló toda la grandeza y el esplendor de los poderosos autócratas y revivieron las tradiciones persas de los sasánidas. Si ese legado pudo advertirse en la literatura y las artes, no se menifestó menos en la organización del califato.

Que se calcó sobre las viejas costumbres persas. Contribuyeron a ello, especialmente, los funcionarios de la nueva burocracia, provenientes de las viejas familias iranias, que llegaron a crear castas hereditarias, especialmente una en cuyo beneficio se hizo el cargo de visir, con lo que buena parte del poder volvió al pueblo antiguamente sometido.

29

En España, el emirato de Córdoba alcanzó su mayor desarrollo en la época de Abderramán III (912-961). Hasta entonces los oméyades españoles se habían resistido a quebrar definitivamente la unidad del califato, a caso porque esperaban conquistarlo apoyándose en su legitimidad. La declinación del califato de Bagdad comenzó a fines del siglo IX, por la creciente influencia que alcanzaron la fuerzas mercenarias que constituían el principal apoyo de los califas.

Después llegaron los seldyúcidas, que prontamente impusieron su terrible energía guerrera sobre el antiguo califato, y los turcos pasaron de la situación de mercenarios a la de amos en muy poco tiempo. En 1060 la autoridad del seldyúcida Togulbreg era conocida en todo el califato, así también como en Egipto y otras regiones antes separadas. A partir de entonces y hasta 1157, su autoridad fue vigorosa y se manifestó sobre todo en la reanudación de la Guerra Santa, gracias a la cual arrebataron a los bizantinos toda el Asia Menor, para derrotarlos definitivamente en 1071.

La pérdida de algunos lugares estratégicos contribuyó a acelerar la declinación de los emiratos musulmanes, que constituyeron fácil presa para un conquistador de envergadura, Saladino, de origen kurdo, que se apoderó del Egipto usurpando el poder de quienes lo habían llamado para que los sirviera. En 1174 su autoridad se extendió por el Egipto, Siria, Mesopotamia y el Yemen y a él correspondió la misión de poner freno a la ofensiva cristiana en Oriente. A su muerte, la dinastía de los ayúbidas, que Saladíno fundó, dispersó nuevamente sus estados, formándose los emiratos de Egipto, Yemen y Mesopotamia, en tanto que la Siria se dividía en tres señoríos. Una vez más, las condiciones eran favorables para un nuevo conquistador qiue saldría también del tronco mongólico.

LA ESPAÑA MUSULMANA

Es sin embargo, después de unos comienzos bastante penosos y bajo reserva de su desaparición a finales de la Edad Media, la España musulmana la que iba a convertirse en el país más importante de Occidente y uno de los más importantes de todo el mundo musulmán: en cierta medida un segundo polo de su civilización. Esto lo debió evidentemente a la mayor diversidad de su población y a sus recursos relativamente considerables.

30

La población de lo que en la literatura de entonces era conocido por Al-Ándalus que comprendía toda la España musulmana desbordando con mucho lo que hoy es Andalucía, estaba compuesta por árabes, establecidos sobre todo en las ciudades; por bereberes, por lo general campesinos en las zonas montañosas y por autóctonos, a los que hay que añadir los esclavos importados.

Los autóctonos eran evidentemente los que componían la mayoría de la población no distinguiéndose entre ellos a los visigodos o suevos, conquistadores del siglo V, de los ibero-romanos con los que aquéllos se habían unido. Una gran parte de ellos se convirtió con rapidez: que entonces eran conocidos como muwallad, nacidos a menudo de matrimonios mixtos y que en el siglo X ya no se distinguían de los musulmanes de origen árabe puro.

No obstante, muchos en torno a la antigua metrópoli de Toledo, siguieron abrazando al cristianismo y viviendo en unas condiciones que indicaban una tolerancia mucho más marcada que en Oriente. Muchos de los españoles que seguían siendo cristianos eran biculturales y a éstos se los conocia con el nombre de mozárabes, cuyo papel de intermediarios culturales sería de gran importancia para la Europa.

31

Los judíos que maltratados por el régimen visigodo habían acogido favorablemente la conquista árabe. Por lo que se refiere a los esclavos, los más importantes eran aquellos entre los que el gobierno reclutaba a una parte de sus agentes, de sus eunucos, de sus soldados, se trataba sobre todo de esclavos importados de Europa central por los judíos y del Adriático por los italianos., al menos mientras su conversión al cristianismo, en los alrededores del año 1000, no hiciese ese tráfico a través de los países cristianos imposible.

Esta civilización se caracteriza por tener una indudable personalidad y, a la vez, por la importancia fundamental que en ella tienen las referencias al Oriente. No hay duda que la agricultura, aún sin haber sufrido una revolución de su pasado romano, se benefició de la introducción de especies nuevas, del desarrollo de las obras de irrigación, de la clientela de las ciudades; datan principalmente, de la época musulmana las huertas andaluzas y las norias de los grandes ríos además de la originalidad de su literatura agronómica hispano-árabe.

Eran famosas las minas de plata (había algo de oro), de plomo, de hierro, de estaño. de mercurio, así como algunas canteras de piedra noble y las pesquerías de coral y de ámbar. Las ciudades se engrandecieron, y entre ellas Córdoba, la nueva capital que reemplaza a Toledo, llegó a ser una auténtica metrópoli, afirmada por un palacio y una mezquita famosos, y donde una población heteróclita aprendió a combinar las modas orientales, traídas por especialistas tales como el famoso Ziryad, con las tradiciones y encantos de la vida Andaluza.

El comercio en gran escala trajo consigo el crecimiento de puertos como Almería, cerca de la cual llegó a crearse una extraña república de marinos, Pechina, que subsistió durante un tiempo.

A la cabeza de todo esto figuraba un soberano que hasta entrado el siglo X, tuvo el título de emir, comendador, que sin reconocer de hecho al Califato abbasí, evitaba proclamar la escisión de la comunidad y agudizar los posibles conflictos.

La debilidad interna y las discordias entre la dinastía Omeya y los hijos de al-Mansur hicieron que salieran a la luz todas las rivalidades entre regiones o entre grupos sociales. Esta división política no debía significar, más que en Oriente, un hundimiento de la vida cultural, sino sólo su dispersión, y así Sevilla, Granada, Valencia, etc., son nuevos centros de civilización que se añaden a la antigua Córdoba.

32

Panorama de la cultura hacia el siglo XII.

El rasgo más característico es la presencia del trasmundo saturando toda concepción de la vida, toda la interpretación de la realidad, todo el problema de la conducta. Pero al mismo tiempo el trasmundo se manifestaba a los ojos por medio de los elementos fantásticos que creían descubrirse entreverados con la realidad. Leyendas musulmanas y sobre todo bretonas comenzaban a difundirse por el Occidente europeo, de las que se hablaba de cosas antes inauditas No sólo se sospechaba de un mundo semimágico construido sobre la vaga de Bagdad, Samarcanda y El Cairo

En otro plano , el trasmundo constituía una realidad que era necesario definir con precisión y la teología consideraba que era ésa su misión primordial. Poco después del siglo XI comenzaron a sistematizarse los estudios en las universidades, en las que se estudiaba filosofía, teología, derecho, medicina y las siete artes liberales

Gracias a este movimiento, cuyos centros fueron no sólo algunas ciudades de Oriente, sino también de España y del sur de Italia, diversas disciplinas renovaron sus raíces. Pero en el averroísmo, como en la difusión del conocimiento científico, se escondía una tendencia a señalar un doble camino para el conocimiento de la verdad: uno orientado por la naturaleza y otro orientado por la revelación.

Desde el siglo XII se opera en la arquitectura una transformación, que se cumple preferentemente en las provincias occidentales de Francia, gracias a la cual se alcanza el estilo ojival o gótico. Un sentimiento místico predominaba en la concepción de las vigorosas flechas de piedra eregidas hacia el cielo, como símbolo de la aspiración ultraterrena del hombre, pero no reflejaba menos su construcción un intenso sentimiento de orgullo y poderío ciudadano, visible a través de la riqueza invertida y del esfuerzo consagrado a construir un monumento insuperable y que testimoniará la gloria de cada ciudad .

33

La actividad filosófica-científica intelectualista había encontrado, su último refugio así como el momento de uno de sus más vivos estallidos, en España, en vísperas de su reintegración al Occidente cristiano. Es allí donde Ibn Tufayl expone en su novela filosófica "El vivo y el vigilante", conocida en España como "El filósofo autodidacta" una especie de religión natural. Y aún más importante Averroes da a la luz los más avanzados desarrollos de la filosofía autónoma de tradición aristotélica que iba después de ellos a expanderse al Occidente cristiano.

Astrónomos, médicos, botánicos, agronomistas, viajeros hacen aportaciones de conocimientos que servirán para inspiración posterior. Vivifican también el pensamiento judío, del que Maimónides, es el más grande y último de los filósofos según la tradición del judaísmo mediterráneo e intelectualista.

El Islam floreció además entre aquellos que estaban bajo dominio extranjero: para Roger II de Sicília, a mediados del siglo XII, Idrisi compone una de las más famosas obras de la geografía medieval. Todo esto no excluye la literatura de fantasía, que es ilustrada, en España por el poeta vagabundo Ibn Guzmán bajo una forma popular.

En Oriente, donde la producción cultural sigue siendo masiva cuantitativamente, la filosofía, después de Gazali no vuelve a tener ningún representante propio, pero el pensamiento místico sería presentado en Irán y además en persa.Fue igualmente en persa como la poesía dio a conocer sus obras más bellas: el matemático y poeta Umar Jayyam es universalmente conocido por sus cuartetos, de un pesimismo ateo pero delicado y Nizami fue el autor de vastos poemas de una exquisita sensibilidad y de un estilo muy noble.

Pero sin duda el más grande historiador árabe de este período, fué Ibn al-Atir que sorprende por la extraordinaria extensión y valor de su información sobre todas las partes del mundo musulmán así como la gran claridad y la inteligencia de la exposición. La floración artística no fué inferior a la de las letras.

En Occidente, la robustez y la gracia unidas caracterizan a la arquitectura almohade, tanto en el caso, por ejemplo, de la mezquita Kutubyya de Marrakech como en el de Alcázar y la torre de la Giralda de Sevilla.

34

En el terreno religioso se ha dedicado un especial interés al estudio de la espléndida mezquita de Ispahan, dotada por cuatro vestíbulo (iwans) monumentales a los lados del patio, de un quiosco interior reservado al sultán, con un balcón calado para la llamada del almuedano. Un nuevo tipo de construcción, la madrasa, con sus aulas y alojamientos.

La arquitectura militar es menos conocida, pero también importante en países que se cubren de fortalezas completando las épocas anteriores. se conoce bien en Siria, la ciudadela ayyubí de Alepo y en Egipto la del El Cairo. Estudiándose las influencias mutuas entre los cruzados y los musulmanes.

Las artes llamadas menores estaban también en pleno progreso. Y no puede faltar la mención de la industria del cobre. Los turcomanos no siempre fueron vecinos fáciles. Pero ya vemos hasta qué punto sería injusto dar un carácter destructivo al conjunto del período turco, rico, por el contrario en múltiples y diversas creaciones .

35

EL ARTE EN EL “AL-ÁNDALUS”

Uno de los aspectos históricos más notables de la historia de España, es la rápida expansión, a mitad del siglo VIII, del mundo musulmán en la Península Ibérica. Esta invasión ha traído y trae, aún en la actualidad, muchas opiniones y discusiones al no poderse explicar con la rapidez con que se produjo.

Antes de entrar en el arte propiamente dicho, referiremos unos pocos referentes históricos, a modo de introducción. En primer lugar los árabes eran politeístas y adoraban a una gran cantidad de piedras sagradas, de entre ellas, la se denominaban “Piedra negra”, un meteorito, que se conserva en el santuario de la Kába, en la ciudad de la Meca, y que perteneció a la estirpe de Mahoma ( 571- 632 ).

Mahoma durante un viaje desde la Meca a Jerusalén, como caravanista, tuvo la inspiración divina de ser el elegido como profeta de Alá y fundó una nueva religión. Fue perseguido y debió abandonar la ciudad de la Meca para refugiares de Medina ( 622 ), esta etapa se conoce con el nombre de Hegira ( huída). Los discípulos de Mahoma escribieron sus enseñanzas, normas y reglas en un libro, el Corán. Después de su muerte los seguidores de Mahoma se extendieron por toda Arabia y norte de África y establecieron su capital en Da masco.

Durante el siglo VIII, después de la muerte de Vitiza, el reino visigodo, con capital en Toledo, se dividió en dos partes, la ocupada por los partidarios de Akhila y la otra por los de Rodrigo. Los primeros pidieron ayuda a los musulmanes, que desembarcaron en Gibraltar el 711 al mando de berebere Tarik que venció a Rodrigo en la famosa batalla de Guadalete. Empezando así la ocupación de la Península Ibérica en muy poco tiempo a excepción de las zonas montañosas y pirenaicas.

36

INTRODUCCIÓN AL ARTE.

Para poder comprender mejor la génesis del arte en el Al-Andálus a partir del siglo VIII, hemos de tener pesente dos hechos relevantes:

No eran un grupo muy numeroso.No eran un grupo homogéneo ya que habían árabes y bereberes´.

Esta heterogeneidad de culturas y razas, va a contribuir a diferencias de todo tipo pero nosotros vamos a centrarnos en el Arte donde se produce la influencia de cada grupo a mismo tiempo, como veremos, de las características artísticas que ya existían en la Península Ibérica (visigodos). Sabido es que los musulmanes absorbían con gran facilidad las manifestaciones artísticas de los pueblos conquistados.

Como hemos insinuado anteriormente, ya estaban los visigodos con unas características artísticas que rapidamente fueron adoptadas por los musulmanes.

En primer lugar vamos a reflejar, sin entrar en grandes detalles ni procedencias de localización y evolución del arte islámico. El arte islámico se extiende por todo el Próximo Oriente, Asia, África y la Península Ibérica. Podemos decir que el arte islámico comprende un periodo que va desde el siglo VII hasta nuestros días.

Si nos centramos en la Península Ibérica, el arte comprende un periodo que va desde el siglo VIII al siglo XV (1492), es decir, desde que el emirato de Córdoba se separa de Damasco.

Desde esta separación, de Damasco, se suceden diversas etapas artísticas diferenciadas, que más adelante describiremos, que definimos como arte hispanomusulmán y clasificamos:

Etapa Caifal

Etapa Taifal

Etapa Almirávide

Etapa Almohade

37

Etapa Nazarí

Etapa Mudéjar

ASPECTOS A TENER ENCUENTA.

En el arte del Al-Ándalus (hispanomusulmán) hemos de tener presente que la mayoría de los árabes eran nómadas y no tenían una tradición arquitectónica propia ni definida. Este puede ser el motivo para poder decir que se nutren de bases artísticas y constructivas de las civilizaciones y culturas que encuentran en los territorios que conquistan o bien ocupan.

Hacen propias algunas características del arte romano como el uso de la columna, el arco de medio punto y dovelas bicolores. Del arte vizantino utilizaron la forma de cubrir los edificios (bóvedas, techumbres,..),del Próximo Oriente se apropian del arco apuntado y lobulado y del visigótico del arco de herradura.

Tiene una gran importancia la religión y sus normas en toda la vida musulmana y por consiguiente en el arte predomina la arquitectura sobre la pintura y escultura. Las artes que denominamos plásticas, se utilizarán de forma casi exclusiva, como aspectos decorativos en sus construcciones. La decoración es algo muy característico en el arte del que estamos tratando, con unos tipos característicos:

La geometría.

Lo vegetal con hojas pequeñas.

Las arabescas, con la mezcla de las dos características anteriores.

La caligrafía reflejando los textos sagrados.

38

Hay un aspecto decorativo muy interesante a tener presente el llamado Mocárabe, también conocido como “ almocárabe” o “ almocarbe” que es un elemento arquitectónico decorativo a base de prismas yuxtapuestos y colgantes se asemejan a estalactitas arracimadas y suele recubrir las cúpulas y arcos. Es peculiar en la arquitectura islámica y fue creada por los almorávides y sólo encontramos muestras en el Norte de África. En la Península Ibérica lo encontramos en construcciones posteriores al siglo XII, podemos ver ejemplos en los Reales Alcázares de Sevilla, en la Alambra de Granada, en el Castillo de Belmonte y en la casa de Miguel Donlope de Zaragoza.

CAMBIOS GENERALES EN EL ARTE HISPANOMUSLMAN

Como veremos más adelante, en el arte de esta etapa se aprecia una evolución en consonancia con las etapas que anteriormente hemos enumerado.

39

En la etapa Omeya el arte evoluciona teniendo como todo aspecto artístico que encuentra y llega a explotar con la etapa califal en el siglo X, con aspectos arquitectónicos esplendorosos como las arcadas y bóvedas de nervios de la mezquita de Córdoba.

En la etapa almohade se impulsa un estilo arquitectónico más austero y sobrio. Donde lo que predomina es el aspecto constructivo y no el decorativo.

La última etapa evolutiva, se centra en la época nazarí, donde su gran característica es la enorme riqueza decorativa interior de los edificios para cubrir la pobreza de los materiales empleados para la construcción.

Aspectos característicos de la arquitectura islámica

La arquitectura islámica se distingue por una serie de características de entre ellas se enumeran:

Los edificios son de plante regular.

El ladrillo y la madera son los materiales más utilizados.

Es muy frecuente el uso de arcos y bóvedas para las cubiertas. Cubiertas nervadas, arcos mocárabes de yeso y cúpulas gallonadas que son unas bóvedas compuestas por nervaduras, segmentos cóncavos que semejan gajos de una naranja. La unión de estos elementos da lugar a aristas entrantes para converger en el centro de la bóveda.

Como elementos de apoyo utilizan columnas y pilares de extrema delgadez ya que no deben soportar grandes pesos.

Aunque utilizas varios tipos de arcos el que les caracteriza y abunda es el de herradura.

La decoración interior y la exterior son diametralmente opuestas, siendo austera la exterior y enormemente rica la interior, utilizando yeso, cerámica, mármol, ricas maderas, ect.

TIPOS DE CONSTRUCCIONES

En la arquitectura islámica y como consecuencia en el Al-Andalus, se caracteriza por dividirse en dos tipos.

40

La religiosa.

La civil.

Si entramos en el estudios de cada una de ellas nos encontramos que en la religiosa tenemos casi exclusivamente las Mezquitas, lugar creado para el rezo colectivo. Estas construcciones se basan en la basílicas romanas, precristianas y bizantinas. Son de planta rectangular diferenciándose dos zonas:

La sala de oración, “haram”, divididas en varias naves perpendiculres al muro que está orientado hacia la Meca, “alquibla”, en el que se abre un espacio sagrado,”mihrab”. Junto a él se sitúa el púlpito desde donde se dirige la oración ,”minbar”. En algunas mezquitas, como la de Córdoba, se crea un espacio enrejado “maqsura”, para separar al soberano del resto de asistentes.

El patio, “sahn”, porticado y descubierto donde esta ubicado el minarete, desde donde se llama a la oración. Se sitúa también una fuente para las abluciones de los fieles ya que antes de entrar a orar, deben purificarse.

41

De entre las mezquitas de todo el Islam destacamos la de Damasco, La Roca en Jerusalén, Kairouan en Túnez y por encima de todas la de Córdoba por sus dimensiones y gran riqueza decorativa. Nombramos las que no pertenecen al Al-Ándalus precisamente para destacar la que lo es, la de Córdoba.

42

Dentro las construcciones civiles debemos distinguir: Las de carácter defensivo y las propiamente civiles, personales.

Las defensivas, de tipo militar,” alcassaba” que además tenían la función de carácter administrativo. Las fortalezas o castillos de aspecto defensivo solían aprovechar las partes altas e irregulares del terreno para su emplazamiento ya que de esta forma tenían un dominio del entorno.

Otras construcciones importantes eran los palacios, residencias de los soberanos. Eran grandiosas ocupando grandes espacios y muchas construcciones que asemejaban un verdadero pueblo, podremos como ejemplo el palacio de Medina el-Azahara de Córdoba. La distribución solía ser de dos partes una pública y la otra privada. La distribución de las dependencias estaban alrededor de un patio interior, como ejemplo el Palacio castillo de la Alfarería de Zaragoza, donde solían tener hermosos jardines donde el agua tiene un papel de gran importancia. Dentro del Al-Ándalus son, con casi toda probabilidad, la Alhambra de Granada y el Palacio del Generalífe los más importantes. Es una característica de todo palacio el estar rodeado de una gran fortificación.

Por último, en construcciones civiles tienen gran importancia los baños públicos. Se solían situar en centros urbanos cerca de mezquitas y mercados. Tienen su origen en las termas romanas. La distribución interior consta de un vestíbulo y tres zonas de baños, una de agua fría, otra de templada y la tercera de caliente. Los baños no estaban destinados para uso higiénico sino que tenían un aspecto ritual.

ARTE VISIGODO

Después de la parte general que se ha desarrollado, vemos ahora con lo que se encuentran los musulmanes al llegar a la Península, puesto que en ella habitaban los visigodos con un arte propio. Los visigodos se hacen presentes en la Península a principios del siglo V pero no tiene consolidación como reino hispano-visigodo hasta el siglo VI. De este momento cabe mencionar, casi en exclusiva, la pequeña iglesia de San Cugat del Vallés en Barcelona, pero por desgracia muy deteriorada, planta de nave única y ábside.

43

Las manifestaciones artísticas, de forma casi exclusiva en arquitectura, no se produce hasta entrado el siglo VII pudiendo, desde este momento, denominar arte visigodo.

No son muchas las construcciones visigodas que existen y no son las de gran formato que se realizaron en Toledo, Sevilla o Mérida. Las que ha llegado a conservarse, son en general ermitas o templos rurales, paro gracias a ellas podemos decir algunas características de este arte arquitectónico visigodo, de entre ellas:

Preferentemente planta de cruz griega o basilical y en algunas ocasiones fundidas las dos, con pórtico de entrada.

Ábside rectangular o cuadrado al exterior.

La capilla se separaba del resto del templo de un icinostasio. Que es una pared que va desde la parte septentrional a la meridional del templo donde se colocan los iconos. Se practicas tres puertas la central llamada puerta santa por donde pueden pasar los clérigos, a la derecha la meridional o llamada diaconal y a la izquierda la septentrional para el paso general.

Arco de herradura.

Uso de columnas y polares de soporte, con capiteles, mayormente de orden corintio muy simples o troncocónicos invertidos, algunos bizantinos.

Cubriciones con bóvedas de medio cañón y aristadas.

Muros de sillería, formados con grandes bloques prismáticos aparejados a soga y tizón en seco (more gótico) rara vez usaban ladrillo romano. Escasez de vanos.

44

Decoración a base de frisos de roleos, esvásticas y temas florales y animales.

Pequeños pórticos a los pies o en laterales.

Como ejemplo de la arquitectura (casi sólo religiosa) podemos destacar:

Iglesia de San Juan de Baños de Cerrato (Palencia)

Iglesia de San Pedro de la Nave (Palencia

45

Iglesia de Santa Comba de Bande (Ourense)

Iglesia de Santa María

de Melque

ESCULTURA Y ORFEBRERÍA VISIGODA

Poco queda de las dos pero algunas características podemos enunciar de entre ellas, en cuanto a la escultura podemos diferenciar entre relieves planos ornamentales y capiteles. Los temas no son muy variados basándose en animales, vegetales y bíblicos.

Como ejemplo, alguna piezas tanto planas como capiteles del arte visigodo.

46

Esculturas planas:

Capiteles:

47

Orfebrería:

Eran grandes orfebres, fabricaban objetos de oro y plata. Destacan los tesoros de Guarrazar, encontrados en una finca de Guadamur (Toledo), formada por numerosas coronas y cruces de oro macizo con incrustadas de piedras preciosas que se dan como propiedad del rey Recesvinto.

Cruces y corona votivas:

48

En cuanto a la cultura destacar a San Isidoro. Obispo de Sevilla, que escribió una enciclopedia “Las Etimologías” que contienen todo el saber de la época.

49

ETAPAS DEL ARTE EN EL AL-ÁNDALUS

El arte hispanomusulmán, no es más que el arte islámico desarrollado en la en el Al-Ándalus durante los siglos VIII al XV, tenemos como grandes obras la Mezquita de Córdoba, la Alambra de Granada y el Palacio de la Alfarería en Zaragoza.

50

ARTE EMIRAL Y CAIFAL

Desde el punto de vista artístico, el emirato andalusí emplea un estilo que no difiere en demasía del resto del Califato Omeya. Es decir, la adecuación de fórmulas y elementos de las culturas que les habían precedido, en este caso del mundo romano y visigodo.

51

En ningún momento se produce una repetición literal de motivos y formas; al contrario, su inteligente incorporación y asimilación se traduce en una verdadera eclosión creadora, originándose el momento cúspide del arte califal. En él se funden elementos de la tradición local hispano-romano-visigótica con los elementos orientales, tanto bizantinos, como omeyas o abasidas.

Los edificios artísticos se centran, desde el primer momento, en torno a su capital, Córdoba, en la que se construyó una mezquita congregacional destinada a convertirse en el monumento más importante del occidente islámico.

Destacan, entre otras, las obras llevadas a cabo durante el reinado de Abd al-Rahmán II, corte que acogió a numerosos artistas, modas y costumbres orientales; impulsó, entre otras, las construcciones del Alcázar de Mérida así como la del alminar de la iglesia de San Juan en Córdoba e hizo mejorar sus murallas y las de Sevilla. El califa Abderramán III, siguiendo la tradición oriental, (según la cual cada monarca, como signo de prestigio, debía poseer su propia residencia palaciega), decidió fundar la ciudad áulica de Medina Azahara .

En el resto del territorio peninsular también es patente el florecimiento artístico impulsado por el califato. Entre los de carácter religioso figuran las mezquitas, medersas o madrazas y mausoleos. En la ciudad de Toledo todavía se perciben restos de su fortificación, así como algunos vestigios que definen su alcazaba, medina, arrabales y entorno. De entre ellas destaca la pequeña mezquita del Cristo de la Luz o de Bab al-Mardum. Y obras tan significativas como la rábida de Guardamar del Segura (Alicante), el Castillo de Gormaz (Soria) o la Ciudad de Vascos (Toledo).

52

El refinamiento imperante en la corte califal propició la creación de toda clase de objetos decorativos que, bajo el patrocinio real, se tradujeron en las más variadas expresiones artísticas. Mención especial merecen los trabajos en marfil, entre los que se encuentran todo tipo de objetos de uso cotidiano minuciosamente tallados: botes y arquetas destinadas a guardar joyas, ungüentos y perfumes; almireces, pebeteros, ataifores, jarras y jofainas de cerámica vidriada etc. En el Museo Arqueológico Nacional, puede contemplarse el Bote de Zamora, destinado a la mujer de al-Hakam II o la arqueta de Leyre,en el Museo de Navarra, que dan buena muestra de ello.

Los monarcas, igual que en Bagdad y El Cairo, crean su propia fábrica de tejidos o bandas, lo que da lugar al principio de la historia de la producción de tejidos en seda bordada en Al-Ándalus. Los motivos vegetales y figurativos geométricos se inscriben en medallones que forman bandas tal y como aparecen en el velo o almejí de Hisham II que, a modo de turbante, le cubría la cabeza y le colgaba hasta los brazos.

La cerámica cuenta con tipos de producción conocida como "verde y manganés". Su decoración a base de motivos epigráficos, geométricos y una destacada presencia de motivos figurativos se consiguen mediante la aplicación del óxido de cobre (verde) y óxido de manganeso (morado).

53

ARTE TAIFAL

Vista nocturna de las estancias de la Aljafería.(Palacio de Al-Muqtadir 1065)

La destrucción de la unidad política llevó a la abolición del califato cordobés en 1031 y a la creación de un mosaico de reinos independientes que fueron denominados taifas (facciones). Las rivalidades entre ellos, reivindicando la herencia del prestigio y la autoridad del Califato, constituyeron la tónica dominante del período. Esta situación se tradujo en el terreno artístico en la emulación de modelos cordobeses.

En este contexto se inserta la arquitectura palatina patrocinada por cada uno de los monarcas. Uno de los mejores testimonios es, sin duda, la Aljafería de Zaragoza. Cuenta con organización tripartita donde cada uno de los sectores estaba dedicado a funciones diferenciadas. El sector central, de uso protocolario, está dominado por un patio rectangular cuyos lados menores estaban ocupados por albercas, pórticos y estancias alargadas acotadas en los extremos por alcobas. Este esquema deriva, sin duda, de los modelos palatinos cordobeses. A esta misma tradición responde el repertorio de arcos desplegado en el edificio, entre los que encontramos desde arcos lobulados, mixtilíneos, de herradura semicircular y apuntada, a complejas organizaciones de arcos entrecruzados, superpuestos y contrapuestos. Todos ellos están realizados con materiales pobres, pero revestidos de yeserías con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, buscando un efecto de fastuosidad y aparente riqueza.

54

Las viejas alcazabas de los distintos reinos también sufrieron importantes remodelaciones. En la de Málaga se añadió un doble recinto amurallado con torres cuadradas y un palacio al que corresponden los restos de los llamados Cuartos de Granada. La vieja alcazaba de Granada, conocida como qadima (antigua), situada en la colina del Albaicín, se fortificó con torres cuadradas y redondas y se le añadieron algunas puertas en recodo, como la puerta Monaita y la puerta Nueva. Asimismo, la ciudad conserva unos baños conocidos como El Bañuelo, en la carrera del Darro, organizados en tres estancias de las cuales la central o templada adquiere, por razones de uso, unas mayores dimensiones. Baños muy similares se conservan en Toledo, Baza y Palma de Mallorca. La alcazaba de Almería fue fortificada con muros de tapial, construyéndose en su interior un palacio, al-Sumadihiyya, rodeado de jardines. En los casos de Toledo y Sevilla, reinos que pujaron más fuertemente por la herencia cordobesa, se conservan deslumbrantes testimonios de las crónicas árabes sobre sus palacios, así como escasos fragmentos generalmente descontextualizados.

ARTE ALMORÁVIDE

Los almorávides cuyo nombre deriva de al-murabitum o moradores del ribat (especie de monasterio-fortaleza habitado por monjes-guerreros, asimilables en cierta mediada a las órdenes militares occidentales), procedían del desierto sahariano. Este primer movimiento que unificó Marruecos, Argelia occidental y al-Ándalus (1056-1147) eligió como capital Marrakech. Se definían por un rígido puritanismo religioso aunque alcanzaron una gran trascendencia artística dado que, por primera vez, la influencia andalusí incidió directamente sobre el norte de África.

El arte almorávide está caracterizado en una primera época, que abarca la segunda mitad del siglo XI, por la sobriedad constructiva, determinada por el austero ascetismo religioso y la función militar propia de la unificación de las guerras religiosas. Se abandona la columna en favor del pilar y los elementos ornamentales se reducen a líneas sobrias y claras.

En el siglo XII el arte almorávide imitará las elaboradas creaciones de época taifal de Al-Andalus, de la que es un buen ejemplo el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, y se caracterizará por la profusión ornamental, la utilización de arcos polilobulados y mixtilíneos y el barroquismo de los motivos geométricos, atauriques y muqarnas.

55

Arquitectura

En arquitectura, los rasgos generales del arte almorávide son la utilización de pilares de ladrillo en sustitución de las columnas, que solo se encontrarán en los ámbitos más nobles de las edificaciones, la variedad de los tipos de arcos: mixtilíneos, túmidos, polilobulados, trebolados o lambrequines, el cubrimiento con bóvedas de arcos entrecruzados que acogen profusa decoración, en ocasiones calada en los espacios entre los nervios y la aparición, procedente del islam oriental, de los mocárabes. Todos estos rasgos serán heredados por el arte almohade.

Durante el reinado del monarca Yusuf ibn Tasufin (1061 - 1106), las obras emprendidas aún acusaron la austeridad y desornamentación impuestas por su fervor religioso. No obstante, este rigor decayó con su hijo Alí ibn Yusuf (1107-1142) quien deslumbrado por el refinado ambiente cortesano de las taifas andalusíes, patrocinó diversas obras cuajadas de los más bellos elementos decorativos.

A pesar de hallarse el foco originario en Al-Ándalus, las construcciones documentadas se encuentran en el norte de África; es más, dentro de ellas, son los edificios de carácter religioso los mejor representados. A ellos corresponden las mezquitas de Tremecén y de Argel, las cuales siguen el modelo habitual de naves perpendiculares al muro de la qibla.

Excepcionalmente, como sucede en la mezquita Qarawiyin de Fez, se emplean naves paralelas a la qibla siguiendo el modelo de la mezquita de Damasco. En ambos casos, las naves extremas se prolongan formando las galerías que enmarcan el patio, de modo que este pasa a tener unas dimensiones más reducidas.

56

El soporte preferido será el pilar en sustitución de la columna. Adoptan el arco de herradura y lobulado a los que añaden arcos de herradura apuntados, lobulados trebolados, mixtilíneos y de lambrequines, formados estos últimos por pequeñas curvas, ángulos rectos y claves pinjantes.

En relación con el desarrollo de los arcos aplican desde el salmer un motivo en "S", denominado serpentiforme, ya utilizado anteriormente en la Aljafería de Zaragoza. El sistema de cubiertas preferido es a dos aguas, creando las techumbres de madera a par e hilera que alcanzaran un gran desarrollo en el arte mudéjar.

Interior cúpula almorávide

Al mismo tiempo realizaron bellas cubiertas cupuladas. Unas, representada por la cúpula ante el mihrab de la mezquita de Tremecén, seguirán el modelo cordobés de arcos entrecruzados que dejan la clave libre si bien, en este caso, arrancan de trompas angulares de muqarnas y emplean unos plementos de estuco calado decorados con exuberantes motivos florales. A partir de esta obra, en que se documenta la introducción en el Magreb de la muqarna o mocárabe, aparece otro tipo de cúpula denominada de muqarnas, cuyo modelo es la existente en la mezquita de Qarawiyin en Fez.

Pero el más característico ejemplo de la sobriedad de la arquitectura almorávide lo constituye la cúpula almorávide de Qubbat Barudiyin de Marrakech, de 1120. Este pequeño pabellón alojaba una fuente de la mezquita de Alí ibn Yusuf, y muestra la continuidad de las técnicas constructivas y ornamentales del periodo de taifas de Al-Ándalus que fueron asimiladas en el magreb.

57

Localizada en un anexo de la mezquita, este pabellón de planta rectangular alberga en sus cuatro muros vanos alternantes de arcos lobulados, de herradura y mixtilíneos. El recinto interior es independiente de la bóveda, gallonada en forma estrellada dividida en ocho segmentos que se apoyadan en una base octogonal de arcos polilo-bulados, que sigue la tradición de la bóveda central de la macsura de la Mezquita de Córdoba. La bóveda aparece profusamente decorada con muqarnas, y fue iluminada probablemente mediante ventanas vidriadas coloreadas fijadas en parrillas de estuco

ARTE ALMOHADE

La Giralda es el antiguo alminar de la mezquita almohade de Sevilla.

La laxitud moral y la degradación de costumbres de los almorávides dio lugar a un nuevo movimiento rigorista, los almohades, al-muwahhidun "los unitarios". Estaba encabezado por Ibn Tumart quien procedía de un medio tribal del Alto Atlas. Su continuador, Abd Al-Mumin, se nombró califa, tomó Marrakech en 1147 y emprendió la conquista del resto de imperio incluyendo Túnez. Al-Andalus fue incorporada definitivamente por su sucesor Abu Yaqub Yusuf quien eligió, en 1172, Sevilla como capital del nuevo imperio.

58

Características

El retorno a la austeridad más extrema se trocó, aún más rápidamente que en el caso de sus predecesores, en uno de los momentos artísticos de mayor brillantez, particularmente en el terreno de la arquitectura. De forma que, el arte almohade (1130-1269) va a continuar la estela almorávide consolidando y profundizando sus tipologías y motivos ornamentales. Va a construir con los mismos materiales: ladrillo, yeso, argamasa y madera. Y, va a mantener como soporte el pilar y los arcos empleados en el período anterior.

Arquitectura religiosa

Sus mezquitas, excepto la inacabada de Rabat, van a seguir el modelo de la mezquita de Tremecén, con naves perpendiculares al muro de la qibla. En ellas, se potencia un esquema en "T" mediante cúpulas que son de muqarnas en la mezquita de Tinmal y en la Qutubiyya de Marrakech. Asimismo, la Qutubiyya, la de Hasan y la de Sevilla cuentan con alminares muy semejantes entre sí. Se caracterizan por su planta cuadrada y su alzado compuesto por dos torres, una de las cuales alberga a la otra y entre las que discurre una escalera o una rampa en el caso de la Giralda de Sevilla. La torre interior está formada por estancias abovedadas superpuestas que tendrán repercusión posterior en las torres campanarios mudéjares, sobre todo de Aragón.

Mezquita Kutubia de Marrakech

Interior mezquita

59

Arquitectura palatina

Desarrolla los patios cruceros que ya habían hecho su aparición en Medina al-Zahra aunque es, en estos momentos, cuando adquieren un gran protagonismo. Sus mejores testimonios se hallan en el Alcázar de Sevilla donde se han conservado el patio de la casa de Contratación y otro, actualmente subterráneo, conocido como el Jardín Crucero o los Baños de doña María de Padilla. Estos posiblemente fueron trazados por alarifes que realizaron el patio crucero del Castillejo de Monteagudo, mandado construir por el gobernante beréber del reino independiente de Murcia. Este esquema será retomado en los patios nazaríes y mudéjares. Igual repercusión tendrá otra novedad que aparece en el Patio del Yeso del Alcázar sevillano. Consiste en la colocación de unas pequeñas aberturas o ventanas cubiertas con celosías de estuco sobre el vano de acceso a una estancia para permitir su iluminación y ventilación.

Arquitectura militar

La Torre del Oro, torre fortaleza militar que custodiaba el tráfico fluvial de la Sevilla almohade. Experimenta un enriquecimiento tipológico y un perfeccionamiento de su eficacia defensiva de gran trascendencia, incluso, para el ámbito cristiano.

Aparecen complejas puertas en recodo para que los atacantes al avanzar dejen uno de sus flancos al descubierto; torres poligonales para desviar el ángulo de tiro; torres albarranas separadas del recinto murado pero unido a él en la parte superior mediante un arco superior y cuya proyección hace que aumente su eficacia defensiva respecto a una torre normal; muros corachas que discurren perpendiculares al recinto murado al objeto de proteger una toma de agua, una puerta y evitar el cerco completo; así como barbacanas o antemuros.

60

Entre las fortificaciones destacan las alcazabas de Cáceres, Badajoz, donde se encuentra la torre albarrana de Espantaperros, y Sevilla; a esta última pertenece la famosa torre albarrana poligonal conocida como la Torre del Oro. Los almohades se encuentran, asimismo, entre los primeros en utilizar bóvedas nervadas para cubrir estancias militares, ya que hasta entonces este tipo de cubrición se había utilizado casi exclusivamente en edificios religiosos (como la mezquita de Córdoba y la de Bab al-Mardum en Toledo). Las mejor conservadas en la arquitectura militar están en el castillo de Villena y el de Biar.1

En el terreno decorativo aplicaron un repertorio caracterizado por la sobriedad, el orden y el racionalismo. Ello se tradujo en la aparición de motivos amplios que dejan espacios libres en los que triunfan el entrelazo geométrico, las formas vegetales lisas y el rasgo ornamental más novedoso, la sebqa. Esta composición que decora la Giralda, consiste en una doble trama romboidal en dos planos compuesta por arcos decorativos superpuestos a partir de la clave de los inferiores. Otra decoración arquitectónica que aparece en este mismo alminar y en la Qutubiyya es la cerámica, en la que se aplica la técnica del alicatado; es decir, piezas recortadas que, combinadas entre sí, componen un motivo decorativo.

Torre Hasan, (siglo XII) en Rabat

En otras ocasiones, estas manifestaciones aúnan el carácter ornamental como el funcional. Es el caso de la madera con la que se realizaron techumbres de par y nudillo con tirantes cuyo ejemplar más antiguo cubre la nave axial de la Qutubiyya de Marrakech. Estas armaduras estaban llamadas a adquirir un gran protagonismo en el arte mudéjar.

61

Las producciones artísticas de este período están peor representadas a causa de su confusión con las de otros períodos artísticos. Así sucede con los tejidos que se distinguen con dificultad de los mudéjares. Acusan una práctica ausencia de motivos figurados así como un aumento de decoración geométrica y epigráfica a base de la repetición insistente de palabras árabes como "bendición" y "felicidad". En la metalistería destacan aguamaniles que representan figuras animales decoradas con incisiones vegetales cinceladas como el león de Monzón de Campos que hasta fecha reciente era considerado una pieza califal.

CONSTRUCCIONES CARACTERISTICAS.

Insertamos algunas de las obras constructivas más características de este periodo de los almohades :

Mezquita Kutubia

62

Torre del Oro

La Giralda

63

Alcazaba de Badajoz

64

Torre Espantaperros

Torre Abd el Aziz

65

Torre Hasan

66

ARTE NAZARÍ

Planta Alhambra

El arte nazarí, también llamado arte granadino, constituye la última etapa del arte hispanomusulmán. Se desarrolla durante los siglo XIII, XIV y XV, extendiéndose además de por el Reino Nazarí de Granada, por Berbería y los dominios cristianos de la Península Ibérica, contribuyendo al surgimiento del arte mudéjar.

La obra por antonomasia que define a la dinastía nazarí (1237-1492) es la Alhambra, Qalat al-Amra, "el castillo rojo", verdadera síntesis de arquitectura palatina islámica y de los nuevos elementos de fortificación incorporados a la arquitectura militar. A ella se asocia una almunia o huerta de recreo conocida como el Generalife o Yannat al-Arif o "huerta del Arquitecto".

Al debilitarse el imperio almohade surgen en Al-Ándalus nuevos pequeños reinos que se hacen con el poder entre los siglos XIII y XV. La batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, abre el camino hacia el sur a los conquistadores cristianos. En contraposición, a partir de 1232, los musulmanes de Arjona (Jaén) proclaman sultán a Muhamad ibn Yusuf ibn Nasr. Se inicia así un proceso de reconstrucción territorial se forma en la Andalucía penibética un nuevo reino, el nazarí, desde 1237 cuya capìtal será Granada, que debido al asedio cristiano, el reino se fue debilitando hasta la conquista de Granada el 2 de enero de 1492.

Desapareciendo así el último bastión islámico en el Al-Ándalus, y con él el arte Nazarí.

67

La Alambra

La Alhambra es iniciada por el fundador de la dinastía, Muhammad I, que abandona la alcazaba taifa emplazada en el Albaicín y elige esta colina para su situar su residencia. El lugar contaba con los restos de una pequeña fortificación del siglo XI que transforma en su propia alcazaba. Para ello, la dota de un doble recinto, uno exterior y otro interior reforzado por altas torres. E instala, en su interior, un barrio castrense con casas, baño y aljibe.

A partir de la alcazaba se desarrolla el recinto amurallado de la ciudad con torres defensivas, si bien algunas de ellas introducen la novedad de convertirse en viviendas palatinas. El verdadero núcleo palatino lo constituye la denomina Casa Real Vieja de la Alhambra de la que forman parte los palacios de Comares y de los Leones. La ciudad también fue dotada con mezquita, baños, barrio de servidores, cementerio real y talleres.

Entre los principales núcleos palatinos hay que destacar en primer lugar el mexuar (maswar) o sala donde se reúne el consejo de ministros o visires. Su construcción se debe a Ismail I, siendo reformado por Muhammad V. A pesar de haber sufrido grandes transformaciones, su sala rectangular cuenta en la parte central con cuatro columnas que soportaban una linterna. En torno a este espacio central cuadrado se disponen otras tantas estancias rectangulares.

Capitel nazarí

68

Al norte del albergue (mexuar) se levanta el patio del Cuarto Dorado. Uno de sus lados está cerrado por una gran fachada llamada de Comares por ser el acceso monumental a dicho conjunto palatino. El palacio de Comares, construido por Yusuf I y reestructurado por Muhammad V, debe su nombre al término árabe qamriyya o qamariyya que en Oriente se utiliza para designar las vidrieras de colores.

Palacio de

Canmares

La gran fachada de Comares situada en el patio del Cuarto Dorado, servía de marco al monarca cuando sentado ante ella concedía audiencias públicas a sus súbditos. Pero, al mismo tiempo, la fachada revela claramente su doble destino puesto que una de sus puertas sirve de acceso a la zona residencial mientras que la otra introducía en el patio del palacio.

Patio de los Arrayanes

69

Este gran patio rectangular, denominado de los Arrayanes o de la Alberca, rectangular en torno a un eje longitudinal cuya parte central va ocupada por una alberca. Los dos lados mayores del rectángulo estaban ocupados por cuatro viviendas privadas -dos a cada lado- para las cuatro esposas legítimas del sultán. Los lados menores, porticados, acogían el meridional la vivienda del príncipe heredero mientras que en el septentrional se hallaba la del sultán. Un pequeño pasillo conduce en su extremo derecho a un pequeño oratorio mientras que en el extremo izquierdo una escalera ascendía a otra cámara situada sobre el salón del trono. Finalmente, y alojada en la potente torre de Comares, se hallaba el salón del Trono o de Embajadores cuya techumbre de madera ha sido interpretada como “ los siete cielos del Paraíso coránico”. En esta sala de aparato el monarca celebraba sus recepciones y actos solemnes.

De forma transversal a este conjunto se encuentra el palacio de los Leones, construido por Muhammad V. De forma tradicional ha sido considerado la residencia privada del monarca. El conjunto se articula en torno a un patio crucero en cuya intersección se encuentra la fuente con doce leones de mármol procedentes de una construcción del siglo XI. Avanzan en los lados menores del patio sendos pabellones mientras que sus cuatro lados están porticados. En el eje de cada uno de ellos se abren las correspondientes estancias conocidas con los nombres de Sala de los Mocárabes, de los Abencerrajes, de los Reyes y de las Dos Hermanas.

Así pues, el conjunto de la Alhambra y algunos otros edificios como el Cuarto Real de Santo Domingo y Alcázar Genil, ambos en Granada, los vestigios de la ciudad de Ronda y los numerosos castillos permiten establecer el marco general del arte nazarí que no es otro sino la síntesis del arte hispanomusulmán.

Arquitectura militar

La arquitectura militar desarrolla los sistemas generados en época anterior dotándolos de una mayor complejidad. La arquitectura palatina emplea dos tipos de organización de patios cuyos precedentes son de Medinat al-Zahra. Se trata del patio monoaxial “patio de los Arrayanes o de la Alberca” y del patio crucero “patio de los Leones”. Las estancias vinculadas a ellos responden nuevamente a dos tipologías: una alargada con extremos acotados por alcobas y otra cuadrada rodeada por habitaciones. Sirvan de ejemplo la Sala de la Barca y la Sala de las Dos hermanas.

70

Arquitectura civil

Por lo que respecta a la arquitectura civil cuenta en la ciudad de Granada con el testimonio de dos edificios: el funduq y el maristan.

El funduq, denominado en la actualidad Corral del Carbón, era una especie de albergue o posada destinada al alojamiento de comerciantes foráneos y de sus mercancías, a veces, estaban especializados en un producto determinado.

El maristan u hospital, asociado con posterioridad a manicómio, fue edificado por Muhammad V y demolido en 1843. Ambas fundaciones tenían una estructura cuadrangular de dos pisos en torno a un patio con alberca.

Ornamentación

En cuanto al repertorio ornamental utilizan una profusión decorativa que enmascara la pobreza de los materiales, empleando desde zócalos de alicatado, yeserías de estuco a decoración pintada como la conservada en la bóveda de la Sala de los Reyes.

Es característica la columna de fuste cilíndrico y el capitel de dos cuerpos, uno cilíndrico decorado con cintas y otro cúbico con ataurique.

Los arcos preferidos son de medio punto peraltado. Las cubiertas de madera alternan con bóvedas de mocárabes realizadas en estuco como las de la Sala de las Dos Hermanas o la de los Abencerrajes. Asimismo, a los motivos ornamentales habituales -geométricos, vegetales y epigráficos- se une el escudo nazarí que será generalizado por Muhammad V.

Artes decorativas

Similar al esplendor arquitectónico es el adquirido por las artes suntuarias, destacando las cerámicas de reflejo metálico y los tejidos de seda a las que pueden añadirse los bronces, las taraceas y las armas.

La cerámica de lujo, conocida como de reflejo metálico o loza dorada, se caracteriza por someter su última cocción a fuego reducido -de oxigeno- y menor temperatura. Con este procedimiento, la mezcla de sulfuro de plata y cobre empleada en la decoración llega a la oxidación produciendo el brillo metalizado. También fue frecuente añadir óxido de cobalto dando lugar a una serie en azul y dorada. Con esta técnica se realizaron los famosos "vasos" o jarrones de la Alhambra.

71

Los tejidos nazaríes, por su parte, constituyen la última etapa de esplendor de los tejidos de seda andalusíes que serán sustituidos por terciopelos labrados. Se caracterizan por sus intensos colores y la utilización de motivos idénticos a los empleados en la decoración arquitectónica.

EJEMPLOS DE DECORACIÓN Y ORNAMENTACIÓN.

72

TEJIDOS

73

JOYAS

74

ARTE MUDEJAR

En el arte mudéjar podemos comprobar que pueden coexistir tres culturas distintas, cristiana, judía y musulmana y cada una de ellas expresar su propio arte, haciendo que aparezca un arte musulmán en España, “El Mudéjar”.

Mudéjar “mudayyan” tiene como significado “ aquel al que le espermitido permanmecer”.

En nuestra península se dan unas circunstancias muy especiales, la permanencia musulmana con su basta cultura desde el año 700 al 1942, con lo que queda dividida en dos culturas: Cristiana e Islámica.

El punto de partida del arte mudéjar los podríamos situar en el momento que Alfonso XI conquista Toledo “Tulaitula” en 1085 y Zaragoza “Saragusta” en 1118.

MOVIMIENTO DE IDEOLOGÍA

En principio durante el siglo IX, el comienzo de la conquista y expansión del Islam, los musulmanes utilizaron las basílicas cristianas para trasformarlas en mezquitas echo que tiene influencia en el comienzo del arte musulmán.

Más tarde en 1096 ocurrió al revés cuando a instancia del Cid se consagra la mezquita Aljama de Valencia.

Es importante tener presente que durante los años de la conquista los conquistadores españoles “cristianos” respetaron y admiraron todas las obras del arte musulmán.

Los mudéjares son musulmanes que repoblaron las nuevas tierras cristianas manteniendo su religión, lengua, costumbres y sistema jurídico propio.

APARICIÓN DEL ARTE MUDÉJAR

El factor que facilitó la aparición del arte mudéjar fue la fascinación de la sociedad cristiana por las manifestaciones artísticas musulmanas, podríamos decir mejor, del arte islámico.

75

El sistema de las construcciones islámicas alcazabas, mezquitas, torres, palacios, etc. fueron asimiladas por la arquitectura cristiana para sus obras de fábrica.

Podríamos decir que con la asimilación arquitectónica, por parte de los cristianos de todo es sistema constructivo islámico, que solamente se produce en la península ibérica, es el primer factor en el nacimiento del arte mozárabe.

CARACTERÍSTICAS DESTACADAS

Dentro del arte mudéjar podemos apreciar que.

La ornamentación es elemento principal, se sigue utilizando:

- Elementos vegetales estilizados.

- Elementos geométricos.

- Elementos epigráficos.

- Ritmos repetitivos.

- Revestimiento total de las superficies.

Aportación de elementos estructurales:

- Torres- campanario

- Armaduras de madera para cubierta.

- Uso generalizado del ladrillo, con lo que queda condicionado el grueso de loos muros, resistencia de arcos y pilares.

- El mampuesto se utiliza reforzado por hiladas de ladrillos.

- En las esquinas se utiliza como refuerzo la piedra “cantería”.

- El yeso se usa tanto para la decoración como para el blanqueo de muros en el interior.

- En decoración lo figurativo no tiene interés. Por el contrario se desarrolla lo geométrico en la característica de lazos y los vegetales.

76

TENDENCIAS

Dentro del mudéjar se distinguen tres tendencias que se les conoce con el nombe de escuelas:

Leonesa-Castellana :

Es la más antigua con gran influencia del arte romano. Son característicos loa arcos ciegos de medio punto en ladrillo. Recuadros con rehundimiento y frisos con diente de sierra.

77

La andaluza.

Es la que más conserva la influencia islámica. Se pueden distinguir dos variantes constructivas en lo referente en el uso de materiales, mientras en Córdoba se mantiene la piedra, en Sevilla se usa el ladrillo, manteniendo la formas almohades.

78

79

La Aragonesa.

Tiene unas característica muy personales. Usa el azulejo cromatizado en su exterior y los grandes recursos que saca .con gran maestría, el uso del ladrillo. Son características sus techumbres con madera policromada, las Torres-iglesias.

CARACTERISTICAS DESTACADAS DEL MUDEJAR.

En el arte mudéjar hay que destacar dos materiales que le dan su sello de identidad:

- El yeso: El uso del yeso “aljez”, un material barato, abundante y fácil de trabajar. Permite ser utilizado tanto para suelos como para revestir paredes. Pero su importancia radica en la talla de celosías y estucos donde los artesanos desarrollan todo su arte a la forma tradicional del su uso por el arte andalusí, desde lazos a estrellas en los frisos.

- La madera: Los maestros artesanos realizaron enormes techumbres policromadas donde se desarrolla plenamente la carpintería. La serie de alfajes planos y armaduras a dos aguas e incluso en forma invertida, no solo aligeraran la estructura sino que permiten plasmar amplios programas iconográficos pintados con los típicos motivos abstractos y geométricos del arte musulmán.

Podemos decir que el mudéjar Aragonés es Patrimonio de la Humanidad desde el 28 de noviembre de 1986, declarado por la UNESCO la arquitectura Mudéjar de Teruel:

Torre, Techumbre y Cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla.

Torre de la iglesia de San Pedro.

Torre de la iglesia del Salvador.

Torre de la iglesia de San Martín.

Fue en diciembre de 2001 cuando se amplió a todo el mudejar aragonés.

80

EJEMPLO ARQUITECTÓNICOS DEL MUDÉJAR ARAGONÉS

Torre Catedral Santa María Catedral Santa María

Capilla Catedral Artesonado

81

Cúpula interior Techumbre

Cimborrio

Torre Iglesia San Pedro

82

Torre Iglesia del Salvador

83

Torre Iglesia San Martín

Detalle decorativo

84

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA, SIGLOS VIII-XI

Antecedentes

Tratando de buscar las causas que motivaron la rápida ocupación de la Península Ibérica, por parte de los musulmanes, llego a la siguiente conclusión:

Por parte árabe se debió a su política expansionista del momento hacia los territorios “situados al oeste” (Magreb), es decir, el norte de las actuales Argelia y Marruecos. La invasión de España representó simplemente una fase más de un largo proceso de expansión iniciado a partir del año 630, que provocó la derrota del Imperio Bizantino, arrebatándole las provincias de Siria y Egipto y que también había asestado un golpe tan demoledor al Imperio Persa, que este había dejado de existir, quedando los territorios ahora llamados Irak y Persia, listos para ser ocupados.

85

Paralelamente, el reino de Toledo estaba viviendo una etapa de descomposición en sus estructuras política, económica y social. Políticamente la monarquía visigoda era débil, como consecuencia de no haberse zanjado el problema sucesorio en el III Concilio de Toledo (589); los constantes enfrentamientos entre las dos tendencias predominantes, germánico-militar y romano-administrativa, provocaron continuos destronamientos y rebeliones y la descomposición política avanzaba a pasos agigantados.

En el orden económico las circunstancias no eran mejores, (grandes hambrunas y brotes de peste bubónica). A estas circunstancias se suman otras de muy diversa índole, provocadas por los poderosos y por el propio Estado, que incidieron negativamente en la pequeña propiedad, que pasó en gran medida a manos de los primeros. Si a esto unimos la presión de impuestos, podemos entender la gran conflictividad social existente en el momento.

En este ambiente propicio, nació un pacto de colaboración entre Tariq ben Ziyad y el godo Julián al-Gumari frente a su señor don Rodrigo, que permitiría al primero culminar el desembarco que concluiría con la pérdida de Hispania y el resurgimento de Al-Andalus.

En el citado pacto, don Julián se comprometía, además de la entrega de rehenes, al pago de un tributo y a prestar su apoyo frente a terceros, en este caso, frente a Hispania, a cambio de mantener él y sus compañeros el statu quo de que gozaban.

86

Dirigidos por el beréber Tariq, lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr, los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el combate.

El emirato dependiente

Tras la rápida y exitosa ocupación por parte de los árabes de la Península Ibérica (a la que dieron el nombre de Al-Andalus) se abre una nueva etapa en la historia de España. Una fase de ocho siglos de guerras, paces, enfrentamientos, intercambios culturales, mestizaje, etc. entre dos culturas y dos religiones.

Al-Andalus es una denominación muy empleada pero vaga en cuanto a sus límites geográficos y cronológicos. Si bien los árabes denominaron así a la tierra ocupada al comienzo, que era casi toda la Península, a medida que estos territorios eran conquistados por los reinos cristianos el término se iba adaptando a estos nuevos espacios, llegando a asociarse, en los últimos siglos de la Reconquista, sólo al sur de la Península (aproximadamente coincidiendo con la actual Andalucía).

Desde el principio hasta 756, Al-Andalus fue un emirato dependiente del califato de Damasco. Abd al-Aziz ben Musa ben Nusayr (714-716), es decir, Abd al-Aziz hijo de Musa hijo de Nusayr, fue el primer emir español (título equivalente al de príncipe entre los cristianos).

87

Diversos magnates nobiliarios visigodos decidieron pactar con los invasores, como fue el caso de Teodomiro, en la región murciana. Las escasas fuentes disponibles nos hacen pensar que la conquista se realizó principalmente mediante capitulaciones y rendiciones acordadas entre los señores godos y los conquistadores musulmanes. La violencia fue más la excepción que la regla. Esto nos explica la rapidez de la conquista.

Abd al-Aziz se casó con Egilona, viuda del rey visigodo don Rodrigo muerto durante la vana defensa de su reino. Dados los escasísimos efectivos árabes que ocupaban la Península en relación con la población autóctona, adoptó una política tolerante con el fin de ganarse la adhesión de los habitantes hispano-romano-visigodos.

Los primeros cuarenta años de permanencia musulmana en España es un periodo bastante confuso. Los hitos más destacables son quizás, el intento de expansión al norte de los Pirineos, protagonizado por el valí al-Gafiqí que cayó en la batalla de Poitiers ante los francos de Carlos Martel (732).

Fueron años en que se fue consolidando una tímida resistencia en las montañas de Asturias que daría paso al reino Asturiano primero y Astur-Leonés posteriormente, que tanta importancia tendrían, al pasar el tiempo, en la expulsión del poder musulmán de España.

Esta nueva organización cristiana se ve alentada gracias a las revueltas y luchas intestinas entre sirios, árabes, beréberes y demás musulmanes que se producen a mitad del siglo VIII.

88

EL EMIRATO INDEPENDIENTE DE CÓRDOBA

Parecía que Al-Andalus no era capaz de organizarse de forma efectiva por los continuos enfrentamientos y problemas políticos internos

cuando apareció providencialmente un príncipe Omeya que sería clave para el devenir de Al-Andalus. Se trata de del príncipe Abd al-Rahmán, único superviviente de la matanza de la familia Omeya, ordenada por el nuevo califa abasí.

Abd al-Rahmán, el Inmigrado, obtiene el poder efectivo de Al-Andalus y se convierte en el primer emir independiente (756-788). Abd al-Rahmán I tuvo que hacer frente a una violenta oposición, que siempre reprimió con energía, demostrando sus dotes de político y de militar. Córdoba le debe muchas de sus bellezas y la iniciación de las obras de la gran mezquita.

89

La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora es el nombre eclesiástico de la Catedral de Córdoba, o Antigua Mezquita de Córdoba. El edificio, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con el centro histórico de Córdoba, se comenzó a construir en el 786 en el lugar

que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir.

El principal problema con el que habían de enfrentarse Abd al-Rahman y sus sucesores inmediatos, a los efectos de constituir firmemente el emirato, era la diversidad de

90

elementos, especialmente raciales, que existía en la población. En primer lugar estaban los árabes, los cuales, aun no siendo numerosos, ocupaban una posición dominante. Los árabes se hallaban divididos; sin embargo, la antigua oposición entre los yemeníes (kalbíes) y los qaysíes había dejado paso a otra nueva, a saber, la que existía entre los árabes de la primera oleada, denominados “antiguos colonos” (baladyyun), y los llegados posteriormente, a los que se llamaban sirios (samiyyun). Dado que a los sirios les fueron concedidos feudos, esta distinción era en parte social y económica..

Había, además, otros dos grupos de musulmanes: los bereberes y los pobladores nativos convertidos. Los bereberes eran con mucho el grupo más numeroso, ya que habían constituido el grueso de las fuerzas invasoras y ocupantes.. El sector mas importante de los bereberes inmigrantes era el de los de origen sedentario, pero pese a su importancia numérica, eran tratados por los árabes como inferiores. Según parece, los pobladores nativos convertidos llegaron a ser tan numerosos como los bereberes, e incluso más. El término árabe para designar a los “convertidos” era musalim y el nombre usual para designar a los musulmanes españoles era el de muwalladum (muladíes), que puede traducirse como ”nacidos musulmanes”.

El otro elemento numéricamente importante del Estado Islámico era la población cristiana que conservó su religión, llamados mozárabes (mustàribun), que podría traducirse como “arabizantes”, término utilzado por los cristianos de la Reconquista.

El gobierno de todos estos elementos diversos y a menudo contradictorios, era tarea difícil. Fueron muchas las rebeliones y levantamientos de uno u otro signo. Uno de los métodos que utilizó Abd al-Rahman para resolver el problema fue la creación de un ejército profesional; sus sucesores aumentaron el tamaño de este ejército mercenario. Esta nueva fórmula independizó al emir de sus súbditos, pero le creó también graves problemas. Ahora bien, en un principio esta autoridad sólo podía mantenerse por la fuerza desnuda. Un notable ejemplo es

la llamada “jornada

del foso” en Toledo, ocurrida en 797, poco después de que al-Hakam

91

empezara a gobernar. Todos los notables de Toledo, en su mayoría musulmanes españoles, que habían dado signos de desafección, fueron atraídos con engaño al castillo del gobernador con el pretexto de que presentaran sus respetos al heredero del trono, y una vez dentro, fueron decapitados uno por uno, y sus cuerpos arrojados a una zanja o foso.

A finales del mismo reinado (818), se produjo en Córdoba una matanza aún más importante. La severidad del emir provocó un levantamiento entre los habitantes del Arrabal situado al sur del Guadalquivir; las tropas del emir entraron a saco en el mismo, ejecutaron a tres mil de los supervivientes mas destacados, y obligaron al resto de sus habitantes a abandonar Córdoba.. El Arrabal quedó totalmente arrasado.

Mientras los Omeyas se preocupaban de establecer su gobierno sobre todo el territorio que había quedado bajo su poder, no se registraron

acontecimientos de fundamental importancia en la frontera septentrional, aunque sí alguna actividad. Del 740 al 755, el pequeño reino de Asturias, situado al noroeste de la Península, logró una cierta expansión afianzándose en una relativa seguridad frente a los ataques árabes. Y al otro lado de los Pirineos, Carlomagno (771-814) estaba ya edificando su poderoso

imperio, realizando ocasionalmente incursiones en la Península. En 778, se produjo la derrota de Carlomagno en Roncesvalles.

Durante el reinado de abd al-rahman II (822-852), el Emirato Omeya estaba ya sólidamente establecido y el país prosperaba. Aún se producían revueltas, pero con carácter periférico; en el centro se había logrado un cierto grado de unidad. Un índice de la prosperidad general es el amplio programa de construcciones que llevó a cabo abd al-Rahman II..

La crisis del emirato:

Cuando abd al-Rahman II murió, en el año 852’ el Estado Omeya estaba prosperando y parecía firme y sólidamente establecido. Sin embargo, los acontecimientos de los sesenta años

92

siguientes demostraron que esa apariencia era engañosa, y que en realidad su estructura era frágil y precaria. Los disturbios del período anterior habían sido ensu casi totalidad obra de los habitantes de las ciudades, que por una u otra razón estaban descontentos, y que expresaban este descontento enfrentándose a la autoridad, pero que al mismo tiempo carecían de una auténtica alternativa frente al régimen y al sistema político existentes. Sin embargo, antes de acabar el siglo IX surgieron individuos ambiciosos que encontraron en el descontento popular el instrumento para crear pequeños Estados independientes o semiindependientes bajo su propio mando.

Al-Rida es el sobrenombre del segundo emir independiente, Hisham I (788-796) hijo del anterior. De vida corta, su mandato estuvo caracterizado por sus aceifas (campañas estivales) contra los cristianos. El botín conseguido le permitió continuar las obras de la

mezquita cordobesa.

Tanto al-Hakam I (796-822), como Abd al-Rahmán II (822-852) y Muhammad I (852-886) tuvieron que sofocar numerosas rebeliones internas, como la "jornada del foso", la "revuelta del arrabal" o la de Umar ben Hafsún, esta última heredada asimismo por los sucesores de Muhammad.

Probablemente, fueron estas revueltas internas y el desapego a

93

las menos fértiles tierras del norte lo que provocó en todos estos emires un gran error estratégico que costaría a Al-Andalus su desaparición. Nos referimos a que las aceifas con que los ejércitos del Emirato castigaban a los reinos cristianos, nunca tuvieron un verdadero anhelo de conquista y asentamiento. Así, los reinos y condados cristianos se podían recuperar y reconquistar cada vez más territorios hacia el sur. Ya por estos años, la frontera efectiva estaba en el Duero.

El califato independiente.

Los emires omeyas de al-Andalus nunca consiguieron dominar las tensiones internas producidas por la heterogeneidad racial y tribal de los elementos que tenían bajo su mando.

En el exterior, además, la presión de los reinos cristianos aumentaba atizada por un lógico deseo de reconquista.

En ese panorama surgió una gran figura, Abd al-Rahmán III que gobernó Al-Andalus durante medio siglo (912-961).

Fue entonces, en el año 929, cuando Abd al-Rahmán III se proclamó califa y se asignó el título de "príncipe de los creyentes". Este hecho tuvo gran importancia pues al nombrarse califa, concentraba no sólo el poder político en su persona sino el religioso, desligándose definitivamente de Bagdad y

alcanzando una soberanía absoluta sobre sus tierras y un prestigio enorme entre sus súbditos. El título lo usarían sus herederos hasta la desintegración de Al-Ándalus en los primeros años del siglo XI. Dicho título cuestionaba los derechos de los fatimíes que, desde el N de África pretendían reunificar el mundo musulmán como sucesores de Fátima, la hija del profeta.

Abd al-Rahmán necesitaba la propaganda fatimí y realzar su figura personal. Para ello se nombró califa y ejercerá una política intervencionista en el N de África, con el fin de alejar a los fatimíes de las rutas comerciales controladas por los mercaderes de Al-Ándalus. Otro de sus objetivos fue modificar la organización militar introduciendo en el ejército a

94

mercenarios beréberes, esclavos y eslavos comprados en los mercados europeos.

Así se convertirá Al-Ándalus en la mayor potencia económica y política más importante de Occidente, pero en los años finales del siglo la figura del califa perderá prestigio y el poder queda en manos de Almanzor y sus hijos y más tarde en los jefes militares beréberes y civiles que se enfrentarán entre ellos por el control del gobierno.

Los cristianos del Norte y la aristocracia árabe aprovechan los enfrentamientos. Es la guerra civil se prolonga durante 20 años, en 1031 termina el califato omeya y será sustituido por señoríos o reinos independientes al mando de jefes militares árabes, eslavos o beréberes

95

Pacificación de Al-Andalus.

El largo reinado de Abd al-Rahmán III (912-961) tiene un punto crucial en el 929 cuando aceptó el título de califa. Este momento marca el fin de las revueltas internas y señala el comienzo de la expansión cordobesa. En la carta que dirige a los gobernadores de las provincias, les hace saber que Dios le ha favorecido para llevar el título de « Príncipe de los Creyentes» . El título tiene su origen en los omeyas antecesores de Abd al-Rahmán y su base está en las campañas victoriosas contra los rebeldes en el interior. Las sublevaciones de Sevilla, Bobastro, Badajoz-Mérida, Toledo y Zaragoza no serán olvidadas por el emir, pero sus campañas no se dirigen inicialmente contra los rebeldes andaluces. Aprovechando las desavenencias entre ellos, Abd al-Rahmán recupera el dominio de Sevilla y se dirige contra los muladíes, conquistando Bobastro, símbolo del nuevo poder.

Entre 929 y 932 el califa puso fin a las sublevaciones de Badajoz y Toledo y en 937 aceptó la sumisión de los tuchivíes de Zaragoza a los que permitió seguir allí, pero dependiendo de Córdoba de acuerdo con el pacto de sumisión que incluía el perdón a los rebeldes.

La sumisión de los cristianos.

Durante el medio siglo de anarquía musulmana, los reinos y condados cristianos afianzaron y extendieron sus fronteras, especialmente en la parte occidental y en el oeste de los Pirineos donde pamploneses y asturianos llevan a cabo una política conjunta frente a Córdoba y contra los

caudillos semiindependientes de Zaragoza.

Alfonso III por el N de Portugal y los saqueos a Évora y Alange por Ordoño II y de Sancho Garcés a Nájera, Tudela y Valtierra, no impidieron que el emir, en 920, consigue la victoria de Valdejunquera.

Las divisiones entre los musulmanes facilitan los avances cristianos pero llega un momento que se detienen debido a la falta de acuerdos entre los distintos reyes o a causa de los problemas internos en cada uno de los reinos y condados; las luchas por el poder en León a la muerte de Ordoño II dejaron aislado al monarca navarro (Sancho Garcés). Su capital fue saqueada por los musulmanes.

96

La victoria de Simancas en 929 se consiguió gracias a la unión de toda Navarra y el conde castellano Fernán González.

El califa practica una política ambigua e interesada con respecto a los problemas entre los cristianos. Por una parte, a la muerte de Ramiro II castellanos y navarros con el apoyo de Córdoba sostienen la candidatura de Sancho frente a Ordoño III y cuando Ordoño es sustituido por Sancho el califa apoya a un nuevo candidato para de nuevo dar su apoyo a Sancho el Craso cuando es expulsado del reino y acude a Córdoba en busca de ayuda militar y personal. Por tanto, las tropas cordobesas unidas a las navarras repondrán en el trono a Sancho el Craso, después de exigirle la entrega de 10 fortalezas en la frontera

del Duero.

Con al-Hakam II (961-967) León, Castilla, Navarra y los Condados Catalanes tratan de reunificarse para eludir el yugo musulmán, pero el intento es desbaratado por al-Hakám. No piden ayuda los rebeldes cristianos y de esta forma se someten. Según las fuentes musulmanas esta sumisión parece exagerada si atendemos a una observación profunda, pero encierran parte de verdad a tenor del diálogo entre el califa y el rey leonés Ordoño IV, destronado por Sancho el Craso.

Por tanto, Abd al-Rahmán y Al-Hakán II lograron la sumisión de los cristianos a través de una hábil política intervencionista consistente en la división int erna de los cristianos y ambos califas pacifican Al-Ándalus

Con Hisham II, Almanzor alternó la diplomacia con las campañas de castigo que

97

tenían objetivos religiosos y económicos. Enriquecido con la administración califal, Almanzor pasa al primer plano político tras una brillante campaña contra los cristianos en 977 que le permite sustituir al Habhib o primer ministro de Hisham III, pero su triunfo no se consolida hasta que derrota al general de mayor prestigio en Al-Ándalus, Galib, al que apoyan tropas castellanas y pamplonesas en su lucha contra Almanzor.

Como loa alfaquíes le acusan de usurpar el poder del califa, Almanzor se hace personar dando muestras de extremado celo religioso, depura la biblioteca de Al-Hakán II, amplía la mezquita de Córdoba y realiza continuas campañas contra los cristianos.

Durante su reinado las tropas cordobesas intervienen en León para apoyar a Bermudo II frente a Ramiro III, saqueando León, Barcelona y Santiago de Compostela. Para ello contó con el apoyo de algunos nobles leoneses que se oponían a las pretensiones de Vermudo II, o del heredero de Castilla Sancho García contra su padre García Fernández.

La tradición cristiana pretende que la Batalla de Calatañazor les fue favorable, la realidad es que fue una victoria de Almanzor sobre los cristianos, que sufrirán nuevas derrotas a manos de Abd al-Malik, hijo del anterior entre los años 1002 y 1008.

98

Sólo cuando se rompe la colaboración entre los árabes andaluces y los mercenarios beréberes y eslavos, 1008, los cristianos, castellanos y catalanes podrán perturbar las fronteras árabes y llevar sus tropas hasta Córdoba en apoyo de las facciones musulmanas enfrentadas.

Llegada de Almanzor al poder.

Almansur se convierte en el verdadero gobernante de Córdoba gracias a los éxitos obtenidos por su ejército, tanto en el N de África como contra los reinos cristianos de la Península. Miembro de una familia noble de Algeciras, en un principio se dedica a las letras y a las leyes con el objetivo de entrar en la administración central. Una vez en ellas,

asciende vertiginosamente gracias a sus dotes personales y habilidades con la viuda de al-Hakam II.

Con ocasión de una expedición militar al N de África dirigida por el poderoso militar Galib, Almanzor entra en contacto con las jerarquías militares y ocupa el cargo de intendente general.

En 976 a la muerte de Al-Hakam, con la minoría de edad de Hisham II, Almanzor es nombrado visir. La nobleza protestas ante la nueva situación del reino y Almanzor se atrae a los soldados eslavos y beréberes que luego adoptará como mercenarios, constituyéndose así en una verdadera guardia de corps.

El año 977, aprovechando una expedición contra los cristianos, Almanzor dispone libremente de las arcas del califa para formar su propio ejército, el cual se convertirá en el pilar del poder político de Almanzor. Gracias a concesiones y botines logra el apoyo incondicional de sus tropas y junto los éxitos obtenidos sobre los reinos cristianos conseguirá la adhesión del pueblo árabe. En 981 adoptará el nombre de al-Mansur (victorioso en nombre de

99

Dios), tras vencer la rebelión protagonizada por su suegro el general Galib. En el mismo año anula completamente a Hisham II y se hace cargo de los asuntos de gobierno; se instala en Medina al-Zahira.

Sólo una persona se atreve a oponerse al absolutismo de Almanzor: su suegro Galib, aunque ganará la lucha civil gracias al ejército que se había forjado. Galib se afianza en la Marca Superior llegando a derrotar a Almanzor, pero éste le cercará en Atienza y Galib muere. El conde de Castilla, su aliado, logra huir, no así Ramiro de Pamplona que muere también.

Almanzor se dirige ahora al territorio de Ramiro III con el fin de conquistar Zamora, pero fracasa ante la gran resistencia de la ciudad. Arrasa tierras leonesas y consigue el éxito de Tarancueña, punto importante para dirigirse a las fortalezas del Duero.

Tras esto regresa a Córdoba y adopta la etiqueta regia en sus recepciones imponiendo en el protocolo que le sea besada la mano como si del propio califa se tratara.

Defensa de la dinastía y protección del comercio.

El triunfo omeya sobre los fatimíes de Alí supuso que éstos se constituyeran en una secta secreta con predicciones mesiánicas a cerca de un descendiente de Alí que rigiera la comunidad musulmana. Los partidarios de Alí mantuvieron oposición tanto a los omeyas como a los abasíes.

Al mismo tiempo el chiísmo y su grupo más radical, el ismailismo, desarrollan teorías igualitarias y ofrecen una mejora de la situación a quien acepte sus doctrinas, divulgadas por todo el Islam a través de misioneros y mercaderes; uno de ellos será el nuevo califa en el N de África: Ubayd Allah, que extenderá sus dominios a Egipto y amenaza por igual a los enemigos del chiísmo: omeyas y abasíes.

100

La situación atemoriza a Abd al-Rahmán; éste, preocupado porque las predicciones fatimíes anulan el comercio de Al-Ándalus y busca apoyo en los alfaquíes (ortodoxos), de esta manera landa a los fatimíes del N de África contra sus enemigos tradicionales: los beréberes zanafas. Ocupa Melilla y Ceuta en 927. En 929 adopta el título de califa que es el símbolo

de la legitimidad de la dinastía omeya frente a quienes negaban sus derechos.

La ocupación de Ceuta obedece a razones estratégicas ya que es el lugar más apropiado para iniciar un desembarco en la Península, además de ser el punto de llegada de las rutas comerciales de caravanas que desde el centro de África llevaban el oro al Mediterráneo. Posteriormente los omeyas pudieron controlar la zona situada entre Argel y el Atlántico gracias a la sumisión jerichí

En los años siguientes, los fatimíes recuperaron el control de casi todo el N de África y llegaron a saquear Almería tras destruir la mayor parte de la flota omeya. Pierden su interés en Al-Ándalus cuando el centro de gravedad del imperio se traslada a Oriente.

Al-Hakam II practica una política de atracción económica y religiosa en el N de África repartiendo donativos entre los jefes beréberes. Con Almanzor asistimos al control del Magreb. Pero África no monopoliza la política de Al-Ándalus, cuyos mercaderes, piratas y embajadores se encuentran por todo el Mediterráneo y entran en contacto con el Imperio Romano-Germánico. De hecho, cuando Otón I protesta por medio de su embajador ante el califa, éste alega su falta de autoridad en la zona. Antes había ordenado que se respetasen los barcos de Hugo de Provenza para evitar los ataques corsarios. Esto facilitó que mercaderes y embajadores iniciaran viajes en búsqueda de reliquias de mártires y materiales de construcción para decorar la residencia del Califa y la mezquita de Córdoba.

101

Símbolos y organización del califato.

La orientalización iniciada en la 1ª ½ del siglo VIII se acentúa al adoptar Abd al-Rahmán el título de califa en 929; en adelante los omeyas considérense jefes políticos y representantes de Dios en la tierra. Esto se traduce en la sacralización de la persona del califa, con todo el ceremonial que le rodeará y formas de protocolo.

El título califal y lo que este cambio lleva consigo se refleja igualmente en la acuñación de moneda. Abd al-Rahmán II fue el primer omeya en acuñar moneda de plata, aunque conservando en ella el nombre de los califas abasíes.

Por su parte, Abd al-Rahmán III acuña moneda de oro y plata en la ciudad de Córdoba. Las relaciones con el N de África proporcionan oro en abundancia, de ahí la centralización en Córdoba, pero la necesidad de atender el pago de los ejércitos omeyas en el N de África obligó a renunciar al monopolio cordobés y acuñar moneda en Sichilmasa, Fez y Nakur para evitar riesgos en el transporte del metal a la península y su posterior envío acuñado al N de África.

1. Administración central bajo el Califato.

Funciones del califa:

a).- Como jefe espiritual y temporal de los creyentes preside la oración solemne del viernes. b).- Juzga en última instancia. c).- Decide sobre el gasto público. d).- Dirige la política exterior. e).- Es el jefe supremo del ejército. f).- Dirige la admón. Personalmente o a través del « Hachib» o primer ministro.

102

Las funciones del « Hachib»: está al frente de los diwanes, que son oficinas o ministerios. Entre éstos tiene gran importancia la Cancillería o Secretaría de Estado, que en época de Abd al-Rahmán III se divide en 4 departamentos, cada uno de ellos bajo la dirección de un Visir (por tanto, el visir dirigía un departamento de la Cancillería o Secretaría de Estado). Directamente relacionado con la Cancillería se halla el servicio de correos. Otros medios de comunicación: sistema de señales luminosas, palomas mensajeras.

Por su relación con el califa es importante la función del secretario particular, que toma nota y elabora un primer borrador de las decisiones que han de darse a los altos funcionarios.

2. Economía de los Omeya.

El diwan de Hacienda está dirigido por tesoreros de la aristocracia árabe bajo los cuales actúa un gran número de cristianos y judíos. Los ingresos del estados provienen del cobro de los tributos pagados por las poblaciones sometidas y también de los impuestos de súbditos, tanto musulmanes como judíos y cristianos. Los creyentes están obligados a la entrega de la limosna legal, que consistía en la décima parte de los rebaños, las mercancías y las cosechas. Cristianos y judíos sustituyen la limosna legal por un impuesto personal o capitación que pagan los adultos varones.

103

En las zonas sometidas se paga un impuesto sobre la tierra cuyo importe se fija anualmente y que se mantiene aunque los ocupantes del suelo se conviertan al Islam. Las numerosas campañas militares realizadas por Abd al-Rahmán III y sus sucesores hicieron necesario el cobro de impuestos extraordinarios, según se deduce de los Anales Palatinos de al-Hakán II.

3. La administración de justicia.

Está igualmente centralizada en manos de los omeyas, que nombran a los Cadíes o jueces y se reservan el papel de jueces supremos. Los jueces son juristas expertos dentro de la corriente malequí y se eligen por sus cualidades morales. Sus funciones: entienden en las causas civiles reguladas por el Corán y sus asesores son especialistas en derecho.

Además de sus atribuciones judiciales, el Cadí de Córdoba dirige en nombre del soberano la oración del viernes. También tiene la misión de administrar el patrimonio de la comunidad religiosa, cuyos fondos provienen de donaciones y legados y se destinan al mantenimiento de la mezquita, de sus servidores, socorrer a los pobres y, en ocasiones, financiar las campañas militares contra los infieles.

104

Además del califa, entre los jueces especiales, existe el llamado Sahib al-Mazalim o juez de los agravios, que juzga los casos de abuso de poder.

El Juez de zoco o mercado, el zabazoque de los textos castellanos, que dirige servicios de policía de seguridad y administración urbana en un principio, pero a mediados del XI vigilará la actividad económica.

El Sahib al-Shurta que entiende en las causas en las que el cadí o juez normal se declara incompetente. Sanciona los delitos criminales y políticos. A veces el cadí y el sahib al-shirta eran una misma persona por politización del cargo.

Otro funcionario con atribuciones judiciales el sahib al-medina, perfecto o gobernador de la ciudad. Su misión es mal conocida pero puede darse también la coincidencia de poderes ejecutivos y judiciales.

105

4. Ejército.

Al-Ándalus estuvo firmemente militarizado tanto en la época de los emires como durante el califato.invasores y frente a los beréberes.A partir de Por el temor a los la instauración omeya, por el temor a sublevaciones internas, por la presión de los carolingios y de los reinos y condados cristianos del norte.

Contra todos ellos se establecen marcas o zonas fronterizas bajo un jefe militar que recibe el nombre de Caid.

Durante el emirato, las coras o provincias fronterizas son tres: la inferior, la media y la superior, con capitales en Toledo, Mérida y Zaragoza, respectivamente.

Al adquirir importancia Castilla, la marca media traslada su centro a Medinaceli y desaparece el de Mérida.

Su composición. Está integrado por árabes y sus descendientes que están obligados al servicio militar a cambio de la concesión de tierras. El servicio militar lo realizan durante 6 meses al año. Al aminorarse las diferencias entre árabes e hispanos islamizados se añaden al ejército permanente todos los musulmanes en edad militar, los cuales pueden ser movilizados para la realización de aceifas o campañas de verano, cuyo objetivo era la obtención de botín en los reinos cristianos con el fin de frenar la actividad ofensiva. De ahí que las campañas se realizaran en verano, cuando pueden hacer daño mayor a la agricultura.

106

Al ser un ejército no profesional el espíritu de combate era escaso y se permitió a algunos de sus componentes liberarse del servicio militar mediante una contribución que se destina a la contratación de mercenarios.

Los mercenarios beréberes adquieren importancia a medida que aumentan los intereses de Al-Ándalus en el N de África y sobre todo en tiempos de Almanzor. Para evitar el riego de confrontación entre su poder y los mercenarios eslavos, Almanzor modifica la organización del ejército y rompe la organización tribal. Por tanto, llegó a la conclusión de que sus

tropas deberían estar compuestas por

gentes de diferentes tribus.

Hay que atribuir a Al-Hakán I la incorporación al ejército de los primeros contingentes de mercenarios.

Poco sabemos de la marina omeya, pero tuvo que tener su importancia, ya que el litoral a defender era muy extenso. El principal promotor de la marina de Al-Ándalus fue Abd al-Rahmán II, que tras haber sufrido los desembarcos de las flotillas vikingas se dio cuenta de la falta de una poderosa escuadra a su servicio que protegiera Al-Ándalus de todos estos peligros.

107

Pensamiento y cultura califal siglo XI.

A pesar de la resistencia de los alfaquíes renace en estos años la tolerancia religiosa y el interés hacia las corrientes no ortodoxas. Con Almanzor esta tolerancia se termina y manda expurgar la biblioteca de al-Hakán II.

Esto no evitó que la doctrina Mutazili se transmitiera clandestinamente y será la base de las ideas del primer gran filósofo hispano árabe: Ibn Hazm. El gran defensor de batiníes y mutazilíes pare haber sido el asceta Muhammad Ibn Massarra, cuyas predicaciones fueron interrumpidas en el año 910 por los alfaquíes. Exiliado de Córdoba regresará al afianzarse el poder de Abd al-Rahmán III. Tras la muerte de al-Hakán, la persecución malequí obligó a los seguidores de Ibn Massarra a refugiarse en Pechina, donde llegó a crearse una comunidad que reconocía como imán a Ismail al-Ruaymí, que llevó a posturas extremas las ideas ascéticas de Massarra: mientras éste preconizaba la existencia de un movimiento de aspirantes voluntarios a la perfección, Ismail exigía la adopción de la pobreza por todos los creyentes. Su movimiento careció de continuidad y hay que esperar al siglo XII para que surjan nuevos movimientos ascético-místicos en Al-Ándalus.

El valor simbólico del poder califal se refleja en las construcciones emprendidas por Abd al-Rahmán y sus sucesores en la capital de Al-Ándalus. El reducido número de musulmanes llegados a la Península y sus dificultades a la hora de establecerse no permitieron la creación de centros para el culto islámico y de ahí que la apropiación de iglesias cristianas fuera el método empleado por los árabes y beréberes de los primeros tiempos para dotarse de mezquitas hasta que Abd al-Rahmán I inició la construcción de la mezquita cordobesa en los años 785-786.

Abd al-Rahmán II amplía la mezquita y construye otras, hoy desaparecidas, en Sevilla, Baena y Jaén; restaura y construye puentes, caminos murallas y fortalezas como la alcazaba de Mérida, construida para

asegurar el control de la ciudad frente a los levantiscos muladíes.

Sevilla

Jaén

108

Mérida

La adopción del título califal por Abd al-Rahmán III repercute también en el campo artístico, demostrando el califa que el nuevo título va unido a un nuevo concepto del poder y lo probará con las expediciones contra fatimíes y cristianos, con la adopción del ceremonial palatino que lo aleja y, al mismo tiempo, lo realza a los ojos del pueblo y con la construcción de edificios. Estos edificios son la residencia construida en Medina al-Zahara y el alminar donde el almuédano llama a la oración

Al-Hakán II llevó a cabo una verdadera ampliación de la mezquita cordobesa. Al decir de los cronistas, el califa se ocupó personalmente de dirigir los trabajos y completó la obra construyendo en las cercanías de la mezquita una casa de socorro y una escuela donde se impartían las enseñanzas del Corán.

Almanzor hizo construir otro palacio de gobierno, Medina al-Zahira, que compitió en importancia y esplendor con la residencia califal: Medina al-Zahara. La nueva ciudad (Medina al-Zahira) fue saqueada y destruida a comienzos del siglo XI y se ignora su situación geográfica.

109

Junto a estas magníficas construcciones se encuentran otras que convierten a la ciudad de Córdoba en la más importante del mundo occidental. Las actividades literarias son muy importantes en Al-Ándalus. Hay que esperar a Abd al-Rahmán I para que se difunda la poesía clásica árabe en la Península. Es una poesía de los árabes de raza.

Sólo al reanudarse los contactos con Oriente en época de Abd al-Rahmán II se difunde la nueva poesía, en la que se abandona el canto a los camellos por la descripción de escenas de la vida diaria.

Al-Gazal realiza una descripción de la vida libertina y bohemia de Al-Ándalus a mediados del XI. La difusión de esta poesía popular liberada la rígida estructura clásica en cuanto a métrica, daría lugar, en contacto con la poesía romance, a composiciones populares hispánicas llamadas «muasaja».

Junto a este tipo de poesía popular y quizá como reacción contra ella y como una manifestación más de la vuelta al mundo árabe, se produce en los medios aristocráticos una vuelta a las formas clásicas.

Portada de El collar único

110

El poeta oficial del califa escribe en Córdoba « El collar único» , recopilación de versos de poetas orientales.

Historiadores:

Ahmad Ibn Muhammad al-Razi, autor de una « Historia general de la Península» desde la época legendaria hasta mediados del siglo X.

Muhammad al-Jushani: historia de los jueces de Córdoba.

Ibn al-Qutiyya (el hijo de la goda): Historia de la conquista de Al-Ándalus desde la invasión musulmana hasta la toma de Bobastro por Abd al-Rahmán III.

Ibn al-Faradi, erudito al servicio de Almanzor, escribe una « Historia de los sabios de Al-Ándalus.

El cultivo de las ciencias en el mundo musulmán se inicia tempranamente en Oriente al favorecer los califas la traducción de obras médicas y científicas del mundo antiguo, sea este griego, indio, persa o chino y pronto estos conocimientos llegan a Occidente como se comprueba en el caso de la matemática india que llegó a la Península con el reinado de Abd al-Rahmán II hacia el año 844.

Entre los estudios científicos más desarrollados en Al-Ándalus figuran los de medicina y astronomía. La práctica de la medicina comienza a ser cultivada por los musulmanes emigrados de Oriente, basándose en una traducción incompleta de la obra de Dioscórides.

Cuadrantes náuticos

Astrolabio andalusí

La astronomía, aunque no permitida por los malaquíes, tuvo un gran número de cultivadores en la época de al-Hakán II. Entre ellos destaca Abu-l-Qasim Maslama, el Madrileño, considerado el astrónomo más sabio

111

de su tiempo, se dedica a observar los astros con ayuda de las obras de Ptolomeo y de al-Juarizmí.

El interés por la ciencia y la cultura se traduce en culto al libro, que es evidente incluso en tiempos de Almanzor. Si para congraciarse con los alfaquíes mandó quemar los libros de al-Hakán, salva los tratados de medicina, matemáticas, poesía e historia.

La fragmentación de Al-Andalus.

La pacificación de los dominios musulmanes, la renovación cultura y administrativa y los éxitos militares conseguidos frente a los cristianos y fatimíes no fueron suficientes para poner fin a las tendencias disgregadoras de los musulmanes peninsulares. Estas tendencias se vieron reforzadas por los conflictos étnico-sociales provocados por el ascenso social, económico y militar de los mercenarios beréberes y de las tropas eslavas.

Almanzor sigue en apariencia las directrices señaladas por los primeros califas: mantenimiento del orden en el interior y expansión militar y económica; pero hay diferencias importantes: mientras que la política expansiva de Abd al-Rahmán y al-Hakán es la culminación de un proceso cuyo punto de partida es la pacificación interior, con Almanzor los términos se invierten. Enfrentado a la nobleza, sólo puede dominarla con la ayuda de los mercenarios que de esta manera pasan a primer plano político y social y cuyos éxitos militares son imprescindibles para mantener el orden en el interior.

112

El recurso continuo a las tropas mercenarias por los califas terminaría reflejándose en el ascenso social de beréberes y eslavos, no siempre de acuerdo entre sí y en la oposición a ambos de la nobleza árabe. Utilizando hábilmente la oposición entre los tres grupos, Almanzor conseguirá convertirse en dueño, discutido pero firme, de Al-Ándalus.

En sus comienzos era un simple escribano público y en pocos años logró ser nombrado administrador de los bienes del heredero califal, director de la ceca de Sevilla, director y administrador del dinero destinado al pago de los servicios de los beréberes norteafricanos contra los fatimíes y finalmente inspector general de las tropas mercenarias.

Su origen árabe le atrae el apoyo de la aristocracia, el perdón de impuestos y otras medidas favorecedoras hacen que el pueblo cordobés se le una.

Dictador con poderes absolutos, Almanzor gobernó Al-Ándalus durante más de 20 años. Su gobierno parece haber sido justo y beneficioso para la población, pero su desprecio a la dinastía sirvió de pretexto para que

113

se originara una nueva conjura dirigida esta vez por el general Galib que se mantuvo fiel a los omeyas por encima del parentesco con Almanzor.

Se enfrenta a Galib después de aumentar el grueso de sus tropas. Pero Galib muere en el combate y es ahora cuando el poder de Almanzor no conoce límites: adopta el sobrenombre honorífico de Al-Mansur y el ceremonial propio de los califas. 10 años después renunciará, a favor de su hijo Abd al-Malik, al título de hachib y adoptará el de « Señor» .

A través de estos mecanismos y actuaciones, las diferencias entre los diversos grupos étnicos aumentas y Al-Ándalus entra en un círculo vicioso que provocará su ruina: sin un aumento de los mercenarios y en su ejército, Almanzor será incapaz de gobernar y para pagar a sus tropas deberá recurrir al mundo cristiano y fatimí en plan bélico pues son los que le suministrarán botín. Indispensables en el terreno militar, eslavos y beréberes exigen una mayor participación en el poder, por lo que se enfrentan abiertamente y desplazan a la aristocracia árabe de los puestos de gobierno.

Cuando el segundo hijo de Almanzor Abd al-Rahmán Sanchuelo se hizo proclamar heredero de Hisham II, la nobleza árabe mostró su descontento. Los árabes nombraron califa al omeya Muhammad II y Abd al-Rahmán fue ejecutado en 1009.

Al triunfo de la aristocracia árabe siguió una persecución de los mercenarios beréberes que se sublevaron y eligieron califa a otro omeya: Sulaymán, contra el que combatirán árabes y eslavos ayudados por los Condes de Urgell y de Barcelona. En menos de 2 años los musulmanes han pasado de árbitros en las querellas entre cristianos a solicitar el apoyo de éstos en sus luchas internas.

Con el nombramiento de Sulaymán desaparece la ficción de legalidad y aunque hasta 1031 hay un califa en Córdoba, desde mucho antes Al-Ándalus está dividido en reinos independientes dirigidos por los jefes beréberes, eslavos o árabes, que mantendrán sus enfrentamientos en los años posteriores y con ellos favorecerán el afianzamiento de los reinos cristianos

114

Suleyman

Fin del Califato y comienzo de los Reinos de Taifas.

Tras la muerte de Almanzor (1002) los problemas sucesorios y de gobierno de Córdoba llevarán al califato a una situación insostenible incluyendo una verdadera guerra civil en el año 1010.

115

Oficialmente, no obstante, el califato siguió existiendo hasta el año 1031, fraccionándose entonces en un conglomerado de pequeñas organizaciones políticas que reciben el nombre de reinos de taifas (que significa "gobernaciones").

116

LOS REINOS DE TAIFAS

Las taifas (en árabe: ةفئاط ṭā'ifa, plural فئاوط ṭawā'if, palabra que significa "bando" o "facción") fueron hasta treinta y nueve pequeños reinos en que se dividió el califato de Córdoba después del (فئاوطلا كولم)derrocamiento del califa Hisham III (de la dinastía omeya) y la abolición del califato en 1031. Posteriormente, tras el debilitamiento de los almorávides y los almohades, surgieron los llamados segundos (1144 y 1170) y terceros Reinos de Taifas (siglo XIII).

Primeros reinos de taifas

Desde que el califa Hisham II es obligado a abdicar en 1009 hasta el año de la abolición formal del califato en 1031 se suceden en el trono de Córdoba nueve califas, de las dinastías omeya y hamudí, en medio de una anarquía total que se refleja en la independencia paulatina de las taifas de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza. Cuando el último califa Hisham III es depuesto y proclamada en Córdoba la república, todas las coras (provincias) de Al-Ándalus que aún no se habían independizado se autoproclaman independientes, regidas por clanes árabes, bereberes o eslavos.

En el trasfondo se hallaban problemas muy profundos. Por una parte, las luchas por el trono califal no hacían sino reproducir las luchas internas que siempre habían asolado emirato y el califato por causas raciales (árabes, bereberes, muladíes o eslavos, esclavos libres de origen centroeuropeo o del norte peninsular). También influían la mayor o menor presencia de población mozárabe, el ansia independentista de las áreas con mayores recursos económicos y también la agobiante presión fiscal necesaria para financiar el coste de los esfuerzos bélicos.

Cada taifa se identificó al principio con una familia, clan o dinastía. Así surgen la taifa de los amiríes (descendientes de Almanzor) en Valencia; la de los tuyibíes en Zaragoza; la de los aftasíes en Badajoz; la de los birzalíes en Carmona; la de los ziríes en Granada; la de los hamudíes en Algeciras y Málaga; y la de los abadíes en Sevilla.

117

Con el paso de los años, las taifas de Sevilla (que había conquistado toda la Andalucía occidental y parte de la oriental), Badajoz, Toledo y Zaragoza, constituían las potencias islámicas peninsulares.

Durante el apogeo de los reinos de taifas (siglo XI y después a mediados del siglo XII), los reyes de las taifas compitieron entre sí no sólo militarmente, sino sobre todo en prestigio. Para ello, trataron de patrocinar a los más prestigiosos poetas y artesanos.

Sin embargo, la disgregación del califato en múltiples taifas, las cuales podían subdividirse o concentrarse con el paso del tiempo, hizo evidente que sólo un poder político centralizado y unificado podía resistir el avance de los reinos cristianos del norte. Careciendo de las tropas necesarias, las taifas contrataban mercenarios para luchar contra sus vecinos o para oponerse a los reinos cristianos del norte. Incluso guerreros cristianos, como el propio Cid Campeador, sirvieron a reyes musulmanes, luchando incluso contra otros reyes cristianos. Sin embargo, esto no fue suficiente y los reinos cristianos aprovecharían la división musulmana y la debilidad de cada taifa individual para someterlas. Al principio el sometimiento era únicamente económico, forzando a las taifas a pagar un tributo anual, las parias, a los monarcas cristianos. Sin embargo, la conquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI de León y Castilla hizo palpable que la amenaza cristiana podía acabar con los reinos musulmanes de la península. Ante tal amenaza, los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África, Yusuf ibn Tasufin, el cual pasó el estrecho y no sólo derrotó al rey leonés en la batalla de Zalaca (1086), sino que conquistó progresivamente todas las taifas.

Relación de taifas del primer período

Los reinos de taifas en 1080.

Albarracín: 1011-1104 (almorávides)

Algeciras: 1035-58 (hammudíes)

Almería: 1011-91 (almorávides)

Alpuente: 1009-1106 (almorávides)

Arcos: 1011-91 (almorávides)

Badajoz: 1009-1094 (almorávides)

118

Islas Baleares o Mallorca: 1076-1116 (almorávides)

Ceuta: 1061-1084 (almorávides)

Taifa de Calatayud: 1046-1055 (Zaragoza)

Carmona: 1013-91 (almorávides)

Córdoba (repúblicas): 1031-91 (Sevilla)

Denia: 1010/12-76 (Zaragoza)

Granada : 1013-90 (almorávides)

Lorca: 1051-91 (almorávides)

Málaga: 1026-57/58 (Granada); 1073-90 (almorávides)

Mértola: 1033-91 (almorávides)

Molina: 1075 (Valencia)

Morón: 1013-66 (Sevilla)

Murcia: 1011/12-65 (Valencia)

Murviedro y Sagunto: 1086-92 (almorávides)

Niebla: 1023/24-91 (Sevilla)

Ronda: 1039/40-65 (Sevilla)

Isla de Saltés y Huelva: 1012/13-51/53 (Sevilla)

Santa María del Algarve: 1018-51 (Sevilla)

Sevilla: 1023-91 (almorávides)

Toledo: 1010/31-85 (castellanos)

Tortosa: 1039-60 (Zaragoza);1081/82-92 (Denia)

Tudela: 1046-51 (Zaragoza)

Valencia: 1010/11-94 (Toledo)

119

Zaragoza: 1017/1118 (almorávides)

120

Fin del imperio almorávide

Hacia 1125 un nuevo poder estaba surgiendo en el Magreb, el de los almohades, surgidos de la tribu de los zenatas, que lograron con un nuevo espíritu de aplicación rigurosa de la ley islámica, ya relajadas las costumbres de los almorávides en gran medida debido al contacto con la decadente cultura andalusí, imponerse al poderío almorávide tras la caída de su capital Marrakech en 1147.

Tras la campaña del rey de Aragón, los mozárabes andalusíes fueron represaliados y, en su mayoría (temiendo nuevas rebeliones internas) deportados al norte de África, recalando fundamentalmente en Fez. Se trataba de una población con un alto nivel de desarrollo cultural, que empobreció al-Ándalus y le privó parte de su mano de obra cualificada. Son años en que comienza un auge de los poblamientos en ribats, o monasterios islámicos, que habían jugado un papel fundamental en el origen del movimiento almorávide, y que proliferan ahora en al-Ándalus. Los impuestos que pagaban las minorías étnicas (mozárabes, judíos) disminuyeron con el exilio y la emigración de estos a tierras más acogedoras, con lo que se hizo necesario aumentar las tasas infringiendo la ley coránica. Comenzó una crisis económica reflejada en la devaluación del dinar de oro, que pasó a tener un peso de 3,85 g .

Simultáneamente, el empuje bélico de los almohades comienza a imponerse en África en la década de 1130, lo que obligó a los almorávides a disminuir las fuerzas militares de la Península, que tuvieron que reducir a guarniciones en los principales distritos andalusíes, para poder contrarrestar la guerra declarada contra la nueva corriente integrista. Todo ello propició la insurgencia en al-Ándalus en los años 1140, en el momento en que los almohades conquistan la gran ciudad de caravanas de Sigilmasa en el Magreb, cruce de rutas comerciales y punto clave en la ruta del oro que procedía del África subsahariana.

El golpe de gracia fue la sublevación del distrito de Mértola en 1144, donde se impuso como rey el místico Ibn Qasi, dando lugar al periodo de los segundos reinos de taifas. Cuando este régulo fue derrocado, solicitó el socorro de la nueva fuerza emergente: los almohades que, repitiendo el ciclo, fueron adueñándose progresivamente desde el Algarve de todo al-Ándalus, desalojando a la administración almorávide y trasladando la capital de Granada (que lo fue del imperio almorávide en al-Ándalus entre 1190 y 1148) a Sevilla, que será la nueva capital almohade andalusí desde

121

ese último año y en ella se erigirán importantes monumentos arquitectónicos que se han conservado hasta la actualidad, como la Giralda o la Torre del Oro, que continuaban la tradición artística andalusí taifal y almorávide. Entre tanto, Alfonso VII de Castilla, aprovechaba la confusión reinante para conquistar el resguardado y próspero puerto y ciudad de Almería, éxito que fue celebrado en el poema homónimo recogido en la Cronica Adefonsi Imperatoris, que incluía un testimonio de que los hechos del Cid habían ya obtenido gran fama entre la población.

Los primeros indicios del malestar andalusí contra los Almorávides, se produjeron en Córdoba en 1121, cuando la población se rebeló contra los almorávides, solo la intervención de los fakih pudieron evitar un baño de sangre, otras rebeliones se produjeron en distintas ciudades.

En 1144 un sufí, Ibn Quasi empieza un movimiento anti almorávide y empiezan a resurgir las segundas taifas (1144-1170). En estas taifas se establecen como malik los valíes almorávides que ostentaban el gobierno entonces. Estas segundas taifas también tuvieron que pagar parias a los reinos cristianos, cada vez más fuertes, y vieron como se perdían sus territorios: Tortosa cae en 1147, Lérida en 1149, etc. Los malik de las taifas se limitaron al ejercicio oligárquico del poder.

Con la caída de la capital Marraquech a manos de los almohades en 1147, el Imperio almorávide cede su lugar al nuevo poder rigorista, que impondrá su hegemonía en el Magreb, en esta misma fecha, un ejército comandado por el líder almohade Abd Al-Mumin llegó a España y conquistó una gran parte del sur de España, incluidas las ciudades de Cádiz, Málaga y Sevilla. En 1172, su hijo Abu Yaqub Yusuf completó la conquista de Al-Ándalus con la toma de la taifa de Murcia y pone fin a la última taifa de este período en la península, todavía quedara la taifa de Mallorca, que finalmente caerá en 1203. El imperio almohade impondra tambien su poder en todo Al-Ándalus hasta la derrota de las Navas de Tolosa en 1212.

Relación de las segundas taifas

taifa de Almería, de 1145 a 1147, conquistado por Castilla en 1147, y por los Almohades en 1157

taifa de Arcos, de 1143 a 1145, conquistado por los Almohades.

122

taifa de Badajoz, de 1145 a 1150, conquistado por los Almohades.

taifa de Mallorca, de 1146 a 1203, conquistado por los Almohades.

taifa de Béja y Evora, de 1140 a 1150, conquistado por los Almohades.

taifa de Carmona

taifa de Córdoba, de 1144 a 1148, conquistado por los Almohades.

taifa de Granada, en 1145, conquistado por los Almohades.

taifa de Guadix y de Baza, de 1145 a 1151, conquistado por la taifa de Murcia y después por los Almohades

taifa de Jaén, en 1145, reconquistado por los Almorávides, después por los Almohades en 1145.

taifa de Málaga, de 1145 a 1153, conquistado por los Almohades.

taifa de Mértola, de 1144 a 1145, conquistada por la taifa de Badajoz de 1145 a 1146, independiente de 1146 a 1151, y conquistado por los Almohades.

taifa de Murcia, de 1145 a 1172, conquistado por los Almohades.

taifa de Niebla, de 1145 a 1150, conquistado por los Almohades.

taifa de Jerez y de Ronda, en 1145, después conquistado por los Almorávides

taifa de Santarem, en torno a 1147.

taifa de Segura, en torno a 1147.

taifa de Silves, de 1145 a 1150, conquistado por los Almohades.

taifa de Tejada, de 1145 a 1150, conquistado por los Almohades.

taifa de Valencia, 1145 a 1147, conquistado después por la taifa de Murcia

123

Taifa de Toledo

Toledo conservaba su aureola de haber sido urbs regia visigoda, que los árabes perpetuaron llamándola madinat al-muluk. Tuvo gran importancia estratégica como capital de la Marca Media, pudiendo mantener frente a Córdoba una dependencia relativa hasta el siglo del Califato. Independizada al producirse las guerras civiles de comienzos del XI, allí se adueñaron del poder algunos personajes de la ciudad, entre ellos el cadí Abú Bala Ya'is ibn Mubammad y algunos otros, entre los cuales citan las fuentes también a un Ibn Masarra, a un Abd al-Rahmn y a Abd al-Malik ibn Matiyo. Posiblemente descontentos los toledanos con los desacuerdos entre ellos y, en especial, del mal gobierno de este último, decidieron ofrecer el gobierno de la taifa al señor de Santaver, Abd al-Rabman ibn Dul-Nun, que les envió para hacerse cargo del poder a su hijo Ismail al-Zafir en torno a 1035.

Los Banu Dil-Nun eran una familia bereber de la tribu hawwara, llegados a la península en tiempos de la conquista islámica. Se establecieron en la cora de Santabariyya o Santaver y en el proceso de arabización de los siglos VIII-X cambiaron su etnia bereber de Zennún arabizándola en Banu Di-l-Nun. Durante todo ese tiempo fueron uno de los linajes más destacados de la Marca Media, citados por las fuentes por sus alzamientos frente al poder emiral y por sus alternativas sumisiones.

Volvieron a su autonomía con la decadencia del Califato durante el primer decenio del siglo XI: entonces, posiblemente, Abd al-Rahman ibn Dil-Nun logró que el califa Sulaiman al-Mustain (1009-10 y 1013-16) le otorgase el nombramiento como señor de Santaver, Huete, Uclés y Cuenca, llevando el título de Nasir al-Dawla. Este Abd al-Rahman confió en 1018 a su hijo Ismail el gobierno de Uclés y que luego, como ya se ha dicho, lo envió a Toledo.

124

Apogeo

El territorio de la Taifa de Toledo coincidía con las actuales provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca, el norte de Albacete, Cáceres, Guadalajara (hasta la frontera con las tierras zaragozanas en Medinaceli), Madrid hasta la Sierra de Guadarrama.

Ismail al-Zafir fue el primer monarca de este linaje hasta 1043, luchando contra los cordobeses para mantener la independencia. Luego reinó Al-Mamún de Toledo, quien solicitó la ayuda de Fernando I de León y Castilla contra Sulaymán ben Hud al-Musta'in de Zaragoza; veinte años más tarde, los toledanos, atacados por Fernando, compraron su tranquilidad mediante el pago de parias.

Atacado a su vez Abd al-Malik ben Abd al-Aziz al-Mansur, régulo de Valencia desde 1061, prefirió pedir auxilio a Al-Mamún de Toledo antes que aceptar el control castellano, pero el rey de Toledo aprovechó para deponer al valenciano y anexionarse la taifa de Valencia en 1064, con la aquiescencia de Fernando I.

Toledanos y sevillanos aspiraban a unir a sus dominios la antigua capital del califato, que será agregada a la Taifa de Sevilla en 1070. El nuevo rey, Alfonso VI de León y Castilla, siguió una política de apoyo a todos contra todos en su exclusivo beneficio: con la ayuda de al-Mutamid de Sevilla derrotó al granadino Abd Allah y le obligó a pagar parias (1074), al tiempo que apoyaba a Al-Mamún de Toledo para que ocupara la Taifa de Córdoba en 1075.

Al-Mamún de Toledo se convirtió así en el rey más importante de la Taifa de Toledo, que en 1075 incluía Córdoba y Valencia. Ese mismo año fue envenenado en Córdoba y su nieto Al-Qádir asumió el gobierno de Toledo.

125

Fin del dominio musulmán

Al-Qádir en el 1075, se consideró lo suficientemente fuerte en sus dominios de Toledo—Córdoba—Valencia como para prescindir del castellano y expulsó de Toledo a los partidarios de la colaboración—sumisión con los cristianos; pero estos provocaron una revuelta en Valencia, que se declaró independiente bajo el mando de Abd al-Aziz, y Toledo, sin el apoyo de Castilla, perdió las tierras cordobesas en 1077, así como las provincias del sur de la región, y vio atacado su territorio por al-Mutawakkil de la taifa de Badajoz.

Al-Qádir se vio, pues, forzado a pedir nuevamente la ayuda castellana y con ella se enajenó el apoyo de una gran parte de la población: por un lado estaban los musulmanes, que eran partidarios de una ruptura de la alianza con Castilla, y un acercamiento a los otros reinos musulmanes, y por otro, los mozárabes y judíos, partidarios de la alianza con Castilla e, incluso de la anexión. Así Al-Mutawakkil de Badajoz entró en la ciudad en 1080, mientras Al-Qádir se refugiaba en Cuenca.

Al-Qádir recuperó el trono en 1081 ya que Alfonso VI de León y Castilla decidió ayudarle a recuperar las tierras toledanas y valencianas a cambio de que Valencia fuese para Al-Qádir y Toledo para Alfonso.

Ante este acuerdo, los toledanos opuestos a la colaboración Alfonso - Al-Qádir (los musulmanes) solicitaron el apoyo de Al-Muqtadir de Zaragoza, Al-Mutamid de Sevilla y Al-Mutawakkil de Badajoz; mientras otra parte de la población, cansada de las continuas guerras (mozárabes y judíos), aceptaba la entrega de Toledo a Alfonso VI, siempre que este simulara tomarla por la fuerza, para evitar que los toledanos fueran acusados de traicionar la causa musulmana, conscientes de la pérdida de prestigio que supondría para el Islam la cesión de Toledo.

El cerco de la ciudad no impidió a Alfonso VI atacar las taifas de Zaragoza, Valencia y Sevilla, y el 6 de mayo de 1085, después de cuatro años de «asedio», Toledo se rendía pacíficamente, tras obtener garantías los musulmanes de que se respetarían sus personas y bienes y de que se les permitiría seguir en posesión de la mezquita mayor. Por su parte, los toledanos se comprometían a abandonar las fortalezas y el alcázar.

126

Dominio cristiano

El 25 de mayo de 1085, Alfonso VI de León y Castilla entró en la ciudad. En aquel momento, el reino de León y Castilla, considerado el heredero del reino visigodo de Toledo, tenía la intención de recuperar para sí la capital del antiguo reino visigodo. La conquista de la ciudad de Toledo dio pie a la inversión de fuerzas entre cristianos y musulmanes en la península, lo que llevaría finalmente a la conquista almorávide de las taifas tras solicitar estas su intervención como último recurso ante el poderío cristiano.

Taifa de Zaragoza

La Taifa de Saraqusta (Taifa de Zaragoza o Reino de Zaragoza) fue una taifa independiente entre 1018 y 1110 —esto es, desde la desintegración del califato de Córdoba a principios del siglo XI hasta que fue conquistada por los almorávides en 1110—, que experimentó un extraordinario auge político y cultural con los reinados de Al-Muqtadir, Al-Mutamán y Al-Mustaín II en la segunda mitad de dicho siglo.

La Taifa Tuyibí

La guerra civil en Córdoba, a principios del siglo XI, no dejó de afectar a la región y, como en el resto de la España musulmana, el derrumbamiento de la dinastía Omeya condujo a la constitución de un estado independiente o taifa, cuya capital era Zaragoza. Esta Taifa limitaba al sur con la pequeña Taifa de Albarracín, gobernada por los Banu Razin, y que ocupaba una zona de la actual provincia de Teruel, que incluía Albarracín, la propia Teruel y llegaba hasta la actual Montalbán. Zaragoza comprendía por el oeste las ciudades de Medinaceli, Soria, Calahorra, Arnedo, Alfaro y Tudela y llegaba por el este hasta el curso del Cinca, con ciudades como Barbastro, Monzón, Fraga y Lérida, la más importante, que no siempre acató la autoridad del rey de Zaragoza.

127

El inicio de la dinastía tuyibí: Mundir I

Mundir I fue el primer rey taifa de Zaragoza y comenzó a ejercer su poder en 1018 titulándose hayib, o "mayordomo de palacio", que era el rango que ostentaron Almanzor y sus descendientes, y que adoptaron los primeros reyes de taifas para significarse en su poder independiente. Quiso Mundir dar a Zaragoza categoría de gran corte, y, para ello, comenzó a remozar edificios como la mezquita aljama de Zaragoza (emplazada donde hoy está la Catedral), que fue ampliada, y a construir unas nuevas termas. Además se rodeó de secretarios-poetas entre los que destacan Ibn Darray y Said al-Bagdadi. El gobernador de la taifa de Lérida, Sulaymán ben Hud al-Musta'in (que veinte años después sería proclamado rey de Zaragoza, iniciando la dinastía hudí) en general acató su poder, aunque hubo entre ellos algunos enfrentamientos incitados por Sancho el Mayor, su mayor enemigo exterior, que incluso le arrebató algunas plazas. Para contrarrestarles, Mundir I se alió con Barcelona y Castilla, logrando mantener en paz su reino. Murió entre 1021 y 1023.

Hacia 1022 a Mundir le sucedió Yahya al-Muzaffar, su hijo, que continuó las hostilidades contra Sancho el Mayor. Emprendió una campaña contra Nájera, logrando cautivos y botín. Se casó con la hermana de Ismaíl, rey de Toledo a partir de 1028. Fruto de este matrimonio nacería Mundir II (Mu'izz al-Dawla) que le sucedería a su muerte en 1036.

La caída de los tuyibíes: Mundir II y Abd Allah ibn Hakam

Mundir II fue el último rey taifa de la dinastía tuyibí, al morir asesinado en 1038 por su primo Abd Allah ibn Hakam, que aspiraba a ocupar el trono.

Abd Allah solo mantuvo el poder durante veintiocho días, aunque llegó a acuñar moneda a su nombre, puesto que los notables de la ciudad comenzaron pronto a conspirar contra él apoyándose en Sulaymán ben Hud, hasta entonces gobernador de Lérida, que, comprendiendo la posibilidad de obtener el reino, acudió a Zaragoza. Abd Allah fue finalmente puesto en fuga y, tras violentas agitaciones, Sulaymán ibn Hud fue proclamado rey iniciando una nueva dinastía: la de los Banu Hud.

128

La Taifa Hudí

La dinastía hudí, iniciada con Sulaymán ibn Hud al-Mustain I de Zaragoza, se mantuvo al frente de la taifa zaragozana durante tres cuartos de siglo, desde 1038 hasta 1110. Con los hudíes, dinastía de origen árabe arraigada en la región desde la conquista del siglo VIII, el reino de Zaragoza llegó a su máximo esplendor político y cultural.

Sulaymán ben Hud al-Musta'in. Comienzo de la dinastía hudí

Sulaymán ben Hud al-Musta'in destacó en el ejército de Almanzor y durante el periodo tuyibí estaba al frente de los gobiernos de Tudela y Lérida, solo relativamente sometido al rey de Zaragoza. En una época de disturbios y vacío de poder, el prestigio de Sulaymán en la zona hizo que fuera bien acogido en la Zuda, el alcázar del gobernador de Zaragoza, aprovechando la circunstancia para ganarse el afecto de los zaragozanos. Asumió el poder en toda la zona y se lo aseguró instalando a sus hijos como gobernadores de los distritos de Huesca, Tudela y Lérida.

Se alió con Fernando I de León para intentar extender sus territorios a zonas de la actual provincia de Guadalajara, ante la oposición de la taifa de Toledo, que buscó como aliado a García de Pamplona, siendo estos respectivos aliados cristianos hijos de Sancho el Mayor. Estas alianzas eran conseguidas a cambio de pagos anuales, por lo que tanto Toledo como Zaragoza comenzaban a pagar parias a los reinos cristianos, circunstancia esta que iría debilitando progresivamente su poderío económico, militar y político en beneficio de los reinos del norte.

El primer rey hudí de Zaragoza murió en 1047, pero ya antes comenzaron a advertirse las tendencias separatistas de sus cinco hijos, que acabaron por independizarse y acuñar moneda propia: en Lérida Yusuf al-Muzaffar, en Huesca Lubb (Lope), en Tudela Mundir, en Calatayud Muhammad y en Zaragoza Áhmad al-Muqtadir, que finalmente impondría su poder en estas guerras fratricidas.

Al-Muqtadir Billá: el esplendor político

Al-Muqtadir consiguió reunir bajo su mandato las tierras disgregadas tras el reparto de los dominios de Zaragoza entre sus hermanos hecha por su padre Sulaymán ben Hud al-Musta'in. Solo Yusuf, gobernador de Lérida, resistió durante más de treinta años los intentos de reintegración de su hermano hasta que fue hecho prisionero en 1078.

129

Con de la anexión de la taifa de Tortosa (que ya había sido distrito de la Marca Superior) a Zaragoza en 1060, se inicia el apogeo militar político y cultural de esta, que, en la segunda mitad del siglo XI, solo tuvo igual en la Sevilla de Al-Mutamid. Sus fronteras llegaron hasta el sur de levante cuando, a partir de 1076, sumó a su dominio la taifa de Denia y obtuvo el vasallaje de Valencia, gobernada por el reyezuelo-títere impuesto por Toledo, Abu Bakr.

A pesar de ello Zaragoza siempre estuvo en una posición delicada, involucrada en interminables luchas por las tierras limítrofes de la extremadura navarra y castellana, en las zonas de influencia de Tudela y Guadalajara, y amenazada gravemente en el norte por el reino de Aragón de Ramiro I hasta 1063 y Sancho Ramírez después.

Ramiro I de Aragón intentó repetidas veces apoderarse de Barbastro y Graus, lugares estratégicos que formaban una cuña entre sus territorios. En 1063 sitió Graus, pero Al-Muqtadir en persona, al frente de un ejército que incluía un contingente de tropas castellanas al mando de Sancho el Fuerte que contaba entre sus huestes con un joven castellano llamado Rodrigo Díaz de Vivar, consiguió rechazar a los aragoneses, que perdieron en esta batalla a su rey Ramiro I. Poco duraría el éxito, pues el sucesor en el trono de Aragón, Sancho Ramírez, con la ayuda de tropas de condados francos ultrapirenaicos, tomó Barbastro en 1064 en lo que se considera una de las primeras llamadas a la cruzada.

Al año siguiente, Áhmad al-Muqtadir, reaccionó solicitando la ayuda de todo al-Ándalus, llamando a su vez a la yihad y volviendo a recuperar Barbastro en 1065. Este triunfo le permitió tomar al rey de Zaragoza el sobrenombre "Al-Muqtadir Billah" ("el poderoso gracias a Alá").

De todos modos, el reino de Aragón era una fuerza emergente y, ese mismo año de 1065, toma el castillo de Alquézar. Para oponérsele Al-Muqtadir firmó tratados en 1069 y 1073 con Sancho el de Peñalén, rey de Pamplona, por los que obtenía la ayuda navarra a cambio de parias. Sin embargo esta fructífera alianza duraría poco, pues Sancho IV de Pamplona fue asesinado en Peñalén en 1076 víctima de una conjura política urdida por sus hermanos. A su muerte Sancho Ramírez de Aragón fue proclamado también rey de Navarra y la unión de estos reinos se prolongará durante casi 60 años.

130

Tales conflictos obligaron tanto a Al-Muqtadir como a Yusuf de Lérida a pagar nuevas parias a sus vecinos cristianos, en especial al poderoso Alfonso VI de León y Castilla. No bastó esta política de alianzas, pues su sucesor, Al-Mutamán se hubo de servir de un mercenario castellano que había sido desterrado por su señor natural: Rodrigo Díaz de Vivar, conocido más tarde como "El Cid", que deriva del árabe "sidi" (Señor). Este apelativo pudo tener su origen en sus cinco años de servicio (desde 1081 hasta 1086) al frente de las tropas de la taifa de Zaragoza.

En cuanto al levante, Valencia estaba gobernada por Abú Bakr de Valencia. Era un reino débil, subordinado hasta 1075 a Al-Mamún de Toledo y luego a Alfonso VI, quien ambicionaba la conquista de Toledo y Valencia. El rey de Zaragoza consideraba a Valencia un territorio estratégico importantísimo y tras obtener Tortosa (1060) y Denia (1076) decidió apoderarse de Valencia, pues era vital para conectar sus territorios. Tras la exitosa expedición a Denia, Al-Muqtadir se presentó con sus huestes para dominar Valencia. Abú Bakr salió a recibirlo y, ante el alarde zaragozano, se declaró su vasallo, con lo que Zaragoza consiguió conectar sus posesiones.

Sin embargo, para conseguir la neutralidad de Alfonso VI, Al-Muqtadir hubo de pagar parias al leonés, que ya había pensado ocupar Toledo. El plan incluía compensar a su expulso rey con la taifa de Valencia. Todo ello gravaba aún más la balanza de la política exterior de la taifa zaragozana. Por todo ello, Zaragoza no pudo ejercer su poder de hecho, y tuvo que mantener al rey-títere Abú Bakr en Valencia, estableciendo su dominio por medio de un pacto de vasallaje. Hay que tener en cuenta además que una conquista militar y una ocupación directa del poder valenciano podría originar la reacción de todos los reinos, tanto cristianos como musulmanes, que aspiraban a conseguir Valencia en este difícil juego de diplomacia, recelosos del excesivo poder que acumularía Al-Muqtadir.

Al-Mutamán. El rey sabio

Su sucesor, Almutamán heredó de Al-Muqtadir en 1081 la parte occidental de la Taifa, que comprendía las demarcaciones de Zaragoza, Tudela, Huesca y Calatayud, quedando su hermano Mundir con la zona costera del reino (Lérida, Tortosa y Denia). Es esta la época en que está bien documentado el servicio del Cid en la corte hudí. Este había sido desterrado en 1081 de Castilla por llevar a cabo razias en territorios de la taifa de Toledo en contra de los intereses de Alfonso VI, del que Toledo era entonces tributario.

131

El Cid luchó al servicio de Al-Mutamán entre 1081 y 1086.

En el año 1081 el empuje del rey aragonés Sancho Ramírez era considerable, amenazando las fronteras de la taifa de Zaragoza desde el norte. Para resistirlo, Almutamán contó con los servicios de las tropas mercenarias de El Cid, que ya estuvo al servicio de Al-Muqtadir en sus últimos años de vida.

El de Vivar recibió además el encargo de reincorporar a Zaragoza los territorios orientales de su pariente Mundir de Lérida, aliado con Aragón. Los enfrentamientos en la franja fronteriza fueron constantes, pero ninguno de los dos hermanos logró reunificar el territorio paterno.

El Cid seguiría al servicio de Al-Mutamán (o Al-Mutamín) hasta 1086, momento en el que Zaragoza fue asediada por Alfonso VI. Si el Cid rompió los lazos con Al-Mutamán debido a un conflicto de intereses personal entre la defensa de Zaragoza y el servicio a su señor natural, o si fue condonado su destierro, al apreciar Alfonso la utilidad de tal caballero en su ejército, es algo que todavía no se ha dilucidado en su totalidad.

Rodrigo contuvo a los aragoneses hasta 1083, año en el que Sancho Ramírez tomó posiciones importantes de la línea de fortificaciones que protegían las ciudades de la taifa de Saraqusta, como Graus (que amenazaba Barbastro) en la zona oriental; Ayerbe, Bolea y Arascués (que ponían en peligro a Huesca), y Arguedas, que apuntaba a la conquista de Tudela.

Las relaciones de Zaragoza con su protectorado, Valencia, vasallo de Zaragoza desde 1076, se estrecharon mediante alianzas matrimoniales, casando Al-Mutamán con la hija de Abú Bakr de Valencia. Celebrados los esponsales en enero de 1085, las alianzas matrimoniales duraron poco, pues Abú Bakr moría en junio y Al-Mutamán en otoño. Esto, sumado a que Alfonso VI tomaba ese mismo año Toledo, inutilizaba el pacto de vasallaje que se había establecido con Zaragoza. Así, el reino de Zaragoza quedaba roto, sin conexión con su posesión de Denia y se interrumpía, por otro lado, el eje de comunicación natural (Zaragoza-Calatayud-Guadalajara-Toledo) con el resto de al-Ándalus.

132

Al-Mutamán fue asimismo un rey erudito, protector de las ciencias, de la filosofía y de las artes. Continuó la labor de su padre, Al-Muqtadir, de crear una corte de sabios que tenía como marco el bello palacio de la Aljafería, llamado, en esta época, el «palacio de la alegría» (Qasr al-Surur). Él mismo es un ejemplo de rey sabio. Dominaba la astronomía y la filosofía. Profundo conocedor de las matemáticas, se conserva un tratado suyo, el Libro de la perfección y de las apariciones ópticas (Kitab al-Istikmal), en el que propone demostraciones más elegantes de las que hasta entonces se conocían a complejos problemas matemáticos, además de formular por vez primera el Teorema de Giovanni Ceva.

Mustaín II: la taifa acosada

A su muerte le sucede su hijo Áhmad Al-Mustaín II. Son años en los que el avance de los aragoneses Cinca abajo y en las comarcas de Huesca es ya muy importante, y a esto se suma el hecho de que el resto de las taifas, enzarzadas en guerras intestinas, y debilitadas tras la conquista de Toledo por el poderoso Alfonso VI, no podían prestarle apoyo. Ante esta situación, Al-Mutamid de Sevilla pidió a los reyes de Badajoz y Granada que se unieran a él para solicitar la intervención de Yusuf ibn Tasufin, emir de los almorávides, que acudieron en ayuda de las taifas hispanas y consiguieron vencer a la coalición de reinos cristianos, encabezados por Alfonso VI en 1086 en la batalla de Sagrajas. Esta derrota libró a Zaragoza de la presión de los cristianos por un tiempo, pues en 1086 la ciudad estaba sitiada por Alfonso VI, que tuvo que levantar el cerco para enfrentarse a los almorávides.

En 1090 el imperio almorávide reunificó las taifas como protectorados sometidos al poder central de Marrakech y destituyeron a todos los reyes de taifas excepto a Al-Mustaín, que conservó buenas relaciones con los almorávides. Gracias a ello y a que Zaragoza suponía una avanzadilla de al-Ándalus frente a los cristianos, Al-Mustain II se pudo mantener como rey independiente.

Por el norte Aragón continuaba su avance. En 1089 cayó Monzón, en 1091, Balaguer y en 1096, Huesca. Para intentar oponerse al reino de Aragón, Al-Mustaín debía pagar fuertes parias a su protector, Alfonso VI.

Al-Mustain II consiguió mantener un difícil equilibrio político entre dos fuegos, pero en 1110 fue derrotado y muerto en la batalla de Valtierra, cerca de Tudela, frente a Alfonso I el Batallador, que ya había tomado Ejea y Tauste.

133

Abdelmalik o el último pilar de la dinastía

Abdelmalik, el nuevo heredero, adoptó el título honorífico de "Imad al-Dawla" (Pilar de la dinastía), pero ya no pudo mantener la presión ante cristianos y almorávides. Para defenderse llegó a ser prácticamente un vasallo de Castilla. El partido almorávide, más integrista que los hispanomusulmanes, no vio bien tal situación. Así, el mismo año de 1110, los partidarios de los almorávides les entregaron la ciudad. Abdelmalik huyó a refugiarse en la inexpugnable fortaleza de Rueda, donde permanecerá acosando al gobierno almorávide. Acababa con ello la dinastía hudí en la taifa independiente de Zaragoza.

El gobierno almorávide y la conquista cristiana

Muhammad ibn Alhay, gobernador almorávide

El bando almorávide de Zaragoza recurrió a Muhammad ibn al-Hayy, gobernador de Valencia, para asumir el gobierno de la ciudad, lo que hizo tomando posesión de la Aljafería en 1110. Con ello se llegó a la máxima expansión del imperio almorávide, cuya frontera norte seguía aproximadamente los cursos de los ríos Tajo y Ebro. Muhammad ibn al-Hayy gobernó de 1110 a 1115, intentando contrarrestar el avance de Alfonso I el Batallador.

Ibn Tifilwit: el canto del cisne de la cultura andalusí

Le sucedió dos años el emir Ibn Tifilwit, que se rodeó de un ambiente de poetas y filósofos que huían del integrismo del sur para dedicarse a la vida cortesana. El último de los gobernadores sabios nombró a Avempace gran visir, lo que equivaldría al actual jefe de gobierno. A la muerte de Ibn Tifilwit en 1117, la regencia de Zaragoza fue gestionada durante unos meses por el gobernador de Murcia. En marzo de 1118, Alfonso I el Batallador, con la ayuda de cruzados franceses y órdenes militares, puso sitio a Zaragoza, en la que entró a finales de año. Aragón conquistaba así la añorada Zaragoza.

Taifa de Badajoz

El Reino de Badajoz, o la Taifa de Badajoz, fue un reino musulmán cuyo centro fue la ciudad de Badajoz (Batalyaws سويلطب). Apareció, al

134

igual que las otras taifas, tras la fragmentación del Califato de Córdoba a finales del siglo X y comienzos de siglo XI.

Fue invadido y conquistado varias veces por reinos vecinos, los almorávides y almohades (junto a las otras taifas), Portugal y finalmente por los reinos de León y de Castilla.

Primera taifa

La primera Taifa de Badajoz se creó en el año 1013, tras la desintegración del Califato de Córdoba, por el liberto Sabur 1013-1022, de etnia eslava y antiguo esclavo o cliente de Al-Hakhem II. La taifa dominó gran parte de la antigua Lusitania, incluida Mérida y Lisboa.

Al morir Sabur en 1022, y a pesar de tener dos hijos, le sucedió en el poder su visir, Abdallah ibn al-Aftas, bereber de origen andalusí, que no respetó la sucesión de Sabur. Los hijos de Sabur huyeron a Lisboa, donde se hicieron fuertes creando la Taifa de Lisboa, que cayó al poco tiempo al ser reconquistada por la de Badajoz. Abdallah creó su propia dinastía, los Aftasíes, sucediéndole hasta cuatro de sus miembros.

Tras la muerte de Abu Bekr, estalló la guerra civil entre sus hijos, Yahya y Abu. La victoria sería para este último. Combatiría junto a los almorávides contra las tropas cristianas en la batalla de Zalaca, acontecida muy cerca de Badajoz. Tras la victoria de las huestes musulmanas, y viendo que los almorávides deseaban el poder, se alía con Alfonso VI. En el año 1094 los almorávides ocuparon Badajoz y le mataron junto a dos de sus hijos. Uno de sus hijos consiguió huir, primero a Montánchez y luego junto a Alfonso VI.

Tras la invasión almorávide, desaparecería la primera Taifa de Badajoz.

Emires

Sabur (Abu Muhammad Abdallah ben Muhammad el Sapur al-Saqlabi): 1013-1022 (de origen eslavo)

Aben Muhammad Aben Maslama ben Abdallah Ibn el-Aftas: 1022-1045 (dinastía aftasida) (Almanzor I de Badajoz) (Nota: entre los años 1027 y 1034, Almanzor I perdió el poder de la taifa, que pasó a manos de la Taifa de Sevilla; en el año 1034 restaura su poder y gobierna por segunda vez).

135

Abu Bekr Muhammad al-Mudaffar: 1045-1067 (Modafar I de Badajoz) (dinastía aftasida)

Yahya ben Muhammad al-Mansur: 1067-1073/1079 (Almanzor II de Badajoz) (dinastía aftasida)

Abu Muhammad Omar al-Muttawakil ben al-Mudaffar: 1073/1079-1094 (dinastía aftasida) (Nota: en el año 1094 pierde el poder en manos de los almorávides, que controlarían la taifa hasta el año 1144).

Segunda taifa

La segunda Taifa apenas duró diez años, durante los cuales se sucedieron dos gobernantes: Aben Hacham y Sidrey. Este periodo terminaría con el advenimiento al poder de los almohades.

Emires

Aben Hacham: 1144-1145

Controlado por la Taifa de Al-Gharbia (Algarve) 1145-1146

Sidrey 1146-1151

Dominio almohade: 1151-1169

Control portugués: 1169-1170

Dominio almohade: 1170-1227

La Taifa de Badajoz , llegó a ser la más extensa de entre todas las taifas de la península. Englobaba no sólo a Extremadura sino también a una buena parte de Portugal, incluida Lisboa y la frontera con el Duero.

La ciudad de Badajoz fue conquistada por Alfonso IX, rey de León, el 19 de marzo de 1230.

136

TAIFA DE VALENCIA

Primera taifa

Régulos eslavos

Tras la caída del Califato de Córdoba, a comienzo del siglo XI, Valencia se convirtió en capital de un Reino de Taifas, y, por lo tanto, experimentó un importante crecimiento urbanístico.

Los primeros caudillos y creadores de la Taifa fueron Mubarak (Mbarek) y Muzzafar, que reinaron entre 1011-1020, funcionarios que tuvieron cierta independencia y que estaban relacionados con los amiries, que llegaron incluso a acuñar moneda.

Tras la desaparición de estos dos régulos los sucedió Lebil de Tortosa, importante personaje amirí y eslavo como los anteriores régulos. En 1019, por las presiones del rey de la taifa de Denia compartió el poder, aunque finalmente abandonó Valencia y se trasladó a Tortosa. Como representante del partido amirí, eligió como regulo de Valencia a un descendiente de Almanzor, que había huido de la caída de Córdoba y se había instalado en Zaragoza. Este regulo sería Abd al-Aziz ibn Amir

La dinastía ami

E rín 1021 llegó al trono Abd al-Aziz ibn Amir, (nieto de Almanzor y de Sancho II Abarca) fundando la dinastía amirí en Valencia, que fue el rey que haría de la Taifa de Valencia una de las importantes de la primera mitad del siglo XI.

Los reinos de taifas en 1031.

En su política exterior, pasó de tener una buena relación con los reyes de Denia y Baleares a la hostilidad, en sus luchas pidió ayuda a los cristianos, (como nieto de Sancho II Abarca. Tuvo guerras contra la taifa de Almería, cuya población le llegó a nombrar rey, pero por poco tiempo

137

Durante el reinado de Abd al-Aziz (1021-1061) fue un gran constructor, se construyó una nueva muralla con el propósito de proteger a la población y a aquellos que llegaban de otros lugares de al-Ándalus. Además de las murallas, construyó su almunia (palacio real, en árabe). El arabista Henri Pérès en su libro Esplendor de al-Ándalus, habla de la belleza y grandiosidad del palacio, que comprendía un gran jardín plantado de árboles frutales y flores y un río que lo atravesaba, y en el centro se encontraba el palacio, con pabellones ricamente decorados, que se abrían al jardín

Abd al-Aziz ibn Amir murió en enero de 1061

Le sucedió su hijo Abd al-Malik ben Abd al-Aziz al-Mansur (1061-1064). Como consecuencia de las campañas de Fernando I para controlar y cobrar parias, atacó y derrotó a este régulo a pesar de los recursos enviados por su suegro. Pero el rey castellano-leonés no pudo aprovechar el triunfo. Enfermo, tuvo que volver a su corte donde falleció, lo que fue aprovechado por Al-Mamún de Toledo para destronar al régulo valenciano, procediendo a la incorporación de la taifa de Valencia a la de Toledo (1064-1075).

Tras la muerte de Al-Mamún de Toledo (1075) otro hijo de Abd al-Aziz ibn Amir ocupo el trono Abu Bakr ben Abd al-Aziz (1075-1085), pero no llegó a acuñar moneda. Parece que en este momento Valencia gravitó entre las dos taifas más importantes del ámbito septentrional, la taifa de Zaragoza y taifa de Toledo, procediéndose a enlaces matrimoniales con elementos de ambas taifas. A Abu Bakr ben Abd al-Aziz le sustituyó su hijo Utman ben Abu Bakr (1085-1086) que reinó poco tiempo. Con él acaba la dinastía amiri al mando de la taifa de Valencia.

Otros régulos

Utman ben Abu Bakr fue sustituido de la cabeza de la Taifa de Valencia por Alfonso VI y las tropas cristianas, poniendo en su lugar como rey a Al-Qádir (1086-1092) anterior rey de la taifa de Toledo, posteriormente, un cadí de Valencia, reunió a los elementos anti Al-Qádir destronándolo y como consecuencia de un motín asesinando a Al-Qádir, este cadí, Yafar ben Abd Allah Ben Yahhaf (1092-1094), fue el último rey antes de la ocupación de Valencia por parte de el Cid en venganza por la muerte de Al-Qádir. El Cid, conocedor de la historia y tradiciones del islam, le aplicó a Yahhaf, para deshacerse de él, el mismo procedimiento de castigo llevado a cabo por Mahoma como contra uno de sus enemigos.

138

El Cid y Jimena (1094-1102)

La Taifa fue conquistada por el Cid en 1094 (entrando en la ciudad el 17 de junio de 1094) como príncipe independiente.

El Cid murió en Valencia el 10 de julio de 1099. Su mujer, Jimena, consiguió defender la ciudad con la ayuda de su yerno Ramón Berenguer III de Barcelona, hasta el año 1101, en el cual el rey Alfonso VI de León considerando las dificultades de defender la ciudad el 4 de mayo de 1102 ordenó la evacuación de la ciudad por parte de los cristianos e incendiándola. El día después, 5 de mayo de 1102 Valencia cayó en poder de los almorávides al mando de su caudillo militar Mazdalī.

Los almorávides (1102-1144)

Tras la muerte del Cid (1099) y del regreso de la viuda Jimena a Castilla (1102), los almorávides se hacen con el poder en Balansiya al mando de Mazdalī, que gobernó la ciudad por un año de manera rigurosa, aunque un año más tarde fue nombrado gobernador de Tremecén, siendo sustituido como gobernador por Abū Abd Allāh Muhammad ibn Fātima, que incorporaría la taifa de Albarracín a los almorávides e incluso prestaría ayuda a Al-Musta'in II de Zaragoza frente a las acometidas de Alfonso el Batallador

Pero el imperio almorávide entró en decadencia tan rápidamente como se había constituido. Alfonso el Batallador de Aragón había aprovechado la carencia de cohesión de los almorávides para tomar Zaragoza (1118), Calatayud (1121) y Daroca (1122).

Las subidas de impuestos para reforzar las murallas defensivas en distintos sitios del territorio almorávide provocó los primeros disturbios y se puso de manifiesto la disconformidad creciente de Al-Ándalus con sus gobernadores almorávides. Uno de ellos fue el alcalde sevillano Alí ibn Majjuz, el cual huyó de Al-Ándalus al valle del Ebro, donde pactó una alianza con el rey Alfonso el Batallador para saquear y ocupar la tierra de Valencia, del mismo modo que lo había hecho pocas décadas antes.

139

Los almorávides respondieron enviando un poderoso ejército recién llegado del norte de África, que se unió a los jinetes africanos de los gobernadores de Córdoba y Murcia con el objetivo perseguir el rebelde Ibn Majjuz y Alfonso I. La batalla tuvo lugar el 1129 en el castillo de los Alcalans (Montserrat), y de allí salieron derrotados los almorávides. Según el poeta hispanomusulmán Ibn al-Abbar, la desastrosa derrota de los Alcalans hizo perder popularidad a los almorávides en Al-Ándalus y derivaría en la proclamación de los segundos reinos de taifa en la franja oriental de Al-Ándalus (a partir de 1144 en Valencia).

Mientras tanto, en tierras cristianas, en 1134 había muerto Alfonso el Batallador y le había sucedido su hermano Ramiro el Monje, que reinó en Aragón de 1134 a 1137; su hija Petronila casó con Ramón Berenguer IV de Barcelona, de esta forma surge el primer monarca de la Corona de Aragón (1137-1162) (con la unión del reino de Aragón y el condado de Cataluña). Durante este tiempo Ramón Berenguer IV tomó Tortosa (1148), Lérida y Fraga (1149) y concertó con Alfonso VII de Castilla el Tratado de Tudilén (1151), por el cual se adjudicaba la futura conquista de Valencia y Murcia a los reyes aragoneses.

Revuelta local contra los Almorávides (1144-1147)

Los aristócratas hispano-árabes iniciaron la revuelta contra los dominadores almorávides, a los cuales consideraban unos intrusos intolerantes que degradaban la anterior cultura refinada de los reinos de taifas andalusíes. La rebelión estalló el 1144, pero como había pasado en todas las anteriores revueltas indígenas andalusíes, carecía de coordinación y las distintas facciones se combatían entre sí, en un periodo de anarquía. La rebelión fue encabezada por Ahmad ibn Hud al-Mustansir, más conocido como Saif ad-Dawla, hijo del último rey hudí de Zaragoza. Inducido por su odio a los almorávides, se puso al servicio del rey Alfonso VII de Castilla. Disfrutaba de prestigio entre los andalusies, como quiera que era el heredero de los Banu Hud.

Al estallar la revuelta, Yahya ibn Ganiya (que había sido gobernador de Valencia)- comandaba los almorávides andalusíes, y había situado a su sobrino Abu Muhammad Abd Allah ibn Ganiya como nuevo gobernador de Valencia, ciudad que se sublevó contra los almorávides el 1 de marzo de 1145. El 2 de mayo se hacía con el gobierno de Valencia el cadí Abu Malik Marwan ibn Abd al-Aziz, el cual encargó la defensa de las fronteras al capitán Abd Allah ibn Iyad. Este capitán, que reconocía la soberanía de Saif ed-Dawla, poco después se adueñó de Murcia.

140

Mientras tanto, en Valencia Abu Malik Marwan ibn Abd al-Aziz se mostraba incapaz de gobernar y sus soldados se sublevaron y colocaron en su lugar Abd Allah ibn Sano'd ibn Mardanis, que ocupaba el cargo de valí de Ibn Iyad de Murcia.

Saif ad-Dawla entró a Murcia en enero de 1146, como rey de la parte oriental de Al-Ándalus, y fue recibido con grandes honores por el gobernador Ibn Iyad. Después Abu Bakr, hijo de Saif ad-Dawla, acompañado del mismo Ibn Iyad, visitó Denia y Valencia, y también fueron recibidos con honores.

Sintiéndose fuerte, Saif ad-Dawla intentó deshacerse de la tutela de los castellanos, pero Alfonso VII de Castilla se había aliado ahora con Ats-Tsagrí, gobernador de Cuenca y rival personal de Saif ad-Dawla. Este último organizó un ejército comandado por el valí Abd Allah ibn Sano'd ibn Mardanis y formado por tropas de Valencia, Alicante, Murcia y Lorca, pero fue derrotado por los castellanos en Chinchilla el 4 de febrero de 1146. En esta batalla murieron Saif ad-Dawla y Abd Allah ibn Sano'd ibn Mardanis. Ibn Iyad sobrevivió, pero fue desposeído de su señorío de Murcia por ats-Tsagrí, que gobernó de mayo a septiembre de 1146 .

Sin embargo, Ibn Iyad fue capaz de reorganizar un ejército con tropas de Valencia, Alicante y Lorca, y marchó a Murcia, donde sabedores de la venida de Ibn Iyad, se sublevaron contra ats-Tsagrí, que moría en la revuelta. Ibn Iyad hizo la entrada triunfal en Murcia por segunda vez el 13 de septiembre de 1146. Pero un año después moría en una batalla contra los castellanos. El valí que, pese a su juventud, gobernaba Valencia de 1146 a 1147 era Muhammad ibn 'Abd Ajoāh ibn Sano'd ibn Mardāniš, hijo de Abd Allah ibn Sano'd ibn Mardanis, y futuro rey de las taifas de Murcia y Valencia, que sería conocido por los cristianos como el Rey Lobo.

Segunda taifa (1147-1171)

Los almohades, otro pueblo del norte de África, invadieron Al-Ándalus a partir de mediados del siglo XII. Pero tras la experiencia almorávide, poco afortunada en tierras valencianas, no fueran bien recibidos a la zona oriental de Al-Ándalus. En Valencia y Murcia Muhammad ibn Mardanis, más conocido como el Rey Lobo (1147-1172), se hizo pronto con el poder y consiguió resistir el empuje de los almohades hasta un año antes de su muerte (1171).

141

Muhammad ibn Mardanis, mercenario de origen incierto, que había nacido en Peñíscola, consideró a Murcia capital de sus estados y nombró a su hermano Abu al-Hajjaj gobernador de Valencia, cargo en qué estuvo desde 1146 hasta 1186. Frenó los intentos de Aragón y Cataluña por conquistar el Reino musulmán de Valencia, gracias a los tributos que se comprometió a pagar a Ramón Berenguer IV (hasta 1161) para evitar que sus tierras corrieran la misma suerte que Tortosa, Lérida o Almería (las dos primeras conquistadas recientemente por el príncipe de Aragón y conde de Barcelona, 1148 Tortosa y 1149 Lérida y la segunda por Alfonso VII en 1147 con el apoyo catalano-aragonés y de la república de Génova), conquistadas recientemente. Comprometiéndose al pago de 100.000 dinares de oro, a cambio de ello Ramón Berenguer IV le apoyaría militarmente. También hizo un pacto con Pisa y Génova de diez años de duración, permitiendo el establecimiento de factorías en Valencia y Denia. Llegó a adquirir la taifa de Guadix en 1152 que previamente había atacado castellano-leoneses. En 1156-57 se declara vasallo de Alfonso VII entregando este a ibn Mardanis varias fortalezas

El Rey Lobo fue un buen guerrero, pero demasiado dilapidador, y exigía demasiados tributos a sus vasallos, de forma que su hermano Abu al-Hajjaj entregó finalmente la taifa de Valencia/Murcia a los almohades (1171), y continuó él mismo como gobernador hasta su muerte el 1186.

Los almohades 1172-1228

Aprovechando la inestabilidad que causó la muerte del Rey Lobo, los cristianos intentaron hacerse con Balansiya. Alfonso el Casto conquistó Teruel en 1171, e hizo una incursión a la ciudad de Valencia en 1172, ante la cual Abu al-Hajjaj, que gobernó hasta el 1186 sometido al califa almohade, le ofreció duplicar el tributo que su hermano le había pagado a los reyes de Aragón y Cataluña.

En 1177 los castellanos tomaron Cuenca con la ayuda de Alfonso el Casto y por el tratado de Cazorla se estableció la futura delimitación de las áreas de influencia de Castilla-León y de Aragón-Cataluña. En el anterior tratado de Tudilén (1151), toda Valencia hasta Orihuela y la mayor parte de Murcia, debían caer dentro la Corona de Aragón, pero según el nuevo tratado, el área de influencia de Aragón sólo llegaría a la línea Biar-Busot, que en el extremo inferior fue el límite de las conquistas de Jaime I.

142

El sucesor de Alfonso el Casto, Pedro el Católico, giró sus ansias expansionistas hacia Occitania, aun cuando consiguió poner sitio y conquistar el Rincón de Ademuz en el año 1210.La perdida de Ademuz afecta a los almohades y es una de las razones que llevan a Muhammad An-Nasir a organizar la expedición que luego daría lugar a la batalla de Las Navas de Tolosa. Dos años más tarde se preparó el gran enfrentamiento entre cristianos y musulmanes. El califa Muhammad An-Nasir organizó una expedición de Al-Ándalus y tuvo lugar batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que acabó definitivamente con la supremacía musulmana en Al-Ándalus. En esta batalla estaban confederados el rey de Castilla Alfonso VIII de Castilla , el de Navarra Sancho VII, el de Portugal, Alfonso II de Portugal, el de Aragón Pedro el Católico, las tropas de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Temple y San Juan (Malta) Mas voluntarios europeos. Los musulmanes estaban capitaneados por Muhammad An-Nasir, hermano del futuro gobernador de Valencia Zayd Abu Zayd.

El ejército cristiano obtuvo una gran victoria el 16 de julio de 1212. Un año después murió Pedro el Católico en la batalla de Muret, y le sucedió en el trono su hijo Jaime I, que fue proclamado Rey de Aragón y y conde de Barcelona en el año 1214, a la edad de seis años. Mientras tanto, Zayd Abu Zayd empezó a reinar en en la zona oriental de al-Àndalus, apenas pocos días tras la derrota de las Navas de Tolosa

Ni los almohades, ni los almorávides habían conseguido fusionar los hispanoarabes con los norteafricanos en una unidad política estable. Apenas establecidos los califas almohades, se empezaron a disgregarse sus dominios. La situación de Valencia, ciudad adelantada en la frontera con los cristianos, y muy alejada de la capital almohade, motivó que sus gobernadores, Zayd Abu Abd Allah (de 1190 a 1213) y su hijo Zayd Abu Zayd (de 1213 a 1229) –nieto y bisnieto, respectivamente, del califa Abd Al-Mumin, fundador del imperio almohade, pudieron actuar con plena autonomía, e incluso se titularan reyes, aun cuando nunca acuñaron moneda ni negaran su sumisión al emperador almohade.

El 1224 Jaime I pide ayuda a los nobles de la Corona de Aragón para iniciar la conquista de Valencia, desde Teruel, Zayd Abu Zayd pidió una tregua al rey. Este aceptó a cambio de la quinta parte de las rentas de Valencia y Murcia. Para quitar presión, en 1225, decide hacerse vasallo del rey castellano Fernando III. Durante el verano de 1225, Jaime I intentó apoderarse del castillo de Peñíscola, pero los nobles aragoneses le dieron la espalda y fracasó.

143

Zayd Abu Zayd, último gobernador almohade del Valencia, (gobernador de las regiones de Valencia, Denia, Játiva e indirectamente de Murcia), empieza una rebelión indígena anti-almohade a la región de la región oriental de Al-Ándalus, encabezada por Ibn Hud al-Djudzaní, que se apoderó de Murcia en 1228 y dominó las regiones de Orihuela, Denia, Gandía, Játiva y Alcira, esto es, la mitad sur de la región de Valencia. Ibn Hud al-Djudzaní sitió también la ciudad de Valencia, pero no pudo tomarla, porque la ciudad y los dominios al norte esta se mantuvieron fieles a Zayd Abu Zayd. En 1227 reconoció a al-Ma´mūn, anterior gobernador de Córdoba y Sevilla, como califa almohade. En 1228 recupera los castillos de Villahermosa y Bejís, plazas del norte valenciano ocupadas anteriormente por los aragoneses.

Tercera taifa 1228-1238

El pacto entre Jaime I y Zayd Abu Zayd había hecho que muchos musulmanes se hubieron pasado al bando encabezado por el nieto del Rey Lobo, Zayyan ibn Mardanish, natural de Onda, creyendo que Zayd Abu Zayd los había traicionado por abandonar la ley de Mahoma y acercarse a la de Cristo. Dada la presión de Zayyan y sus seguidores, Zayd Abu Zayd abandonó la ciudad de Valencia y se trasladó al norte (Segorbe, Argelita, Castillo de Villamalefa...). Zayyan va a entrar triunfalmente en la ciudad de Valencia en enero de 1229, aunque no llegó a convertirse en rey. Desde Murcia, el rebelde anti-almohade Ibn Hud al-Djudzaní, había sitiado la ciudad de Valencia presionando a Zayyan para que la abandonara, pero una amenaza desde Castilla hizo que Ibn Hud se retirara a Murcia. Todo este desorden en la ciudad de Valencia hizo crecer las ansias de Jaime I por intentar de nuevo la conquista del Reino.

Zayd Abu Zayd, con la intención de recuperar las posesiones que Zayyan le había descuajado, se sumó a la conquista cristiana, y se unió en Calatayud, en 1229, con Jaime I, por ofrecerle ayuda para la conquista de la taifa de Valencia. En este tratado, Zayd Abu Zayd le prometió a Jaime I la cuarta parte de lo que conquistara y algunos castillos estratégicos como fianza del pacto. A cambio, el rey aragonés le dio palabra de ayudarlo y protegerlo contra todos los que atacassen sus posesiones en este reino todavía musulmán.

144

Antes de iniciar la conquista de la taifa de Valencia, Jaime I conquistó Mallorca, por lo cual durante estos años, tan sólo unos pocos nobles catalano-aragoneses ayudaron Zayd Abu Zayd en el norte. Incapaz de recuperar los castillos perdidos, Abu Zayd va a tener que aceptar un tercer pacto, en 1232, por el cual cedía todas las rentas de la ciudad de Valencia y su huerta. Conquistada Mallorca (1229), en 1232 Jaime I inició la conquista de la taifa de Valencia. Empezó por el Sitio de Burriana, que durara dos meses, cayendo en julio de 1233. Inmediatamente después cayeron todos los castillos al norte de esta ciudad, entonces capital de la Plana, entre los cuales había Peñíscola, Castellón de la Plana, Borriol, Cuevas de Vinromá y Vilafamés.

En aquel momento casi todo el reino estaba en poder de Zayyan, excepto los castillos de Segorbe, Ayódar, Almenara, Puebla de Arenoso, Cirat, Liria , Nules, Onda, Castillo de Villamalefa y algunos otras, que seguían fieles a Zayd Abu Zayd.

En 1236 Abu Zayd se convirtió al cristianismo, siento bautizado con el nombre de Vicent Bellvís. El mismo año, cedió todos sus territorios al obispado de Segorbe, en prueba de su conversión. Este mismo año firmó un cuarto y definitivo acuerdo con Jaime I donde se confirmaban los acuerdos anteriores y convertía a toda su dinastía en vasallos de Aragón.

Después de ser derrotado por Jaime I en la batalla del Puig de Santa Maria, se hizo fuerte en la ciudad de Valencia. En 1238, Jaime I sitió la ciudad de Valencia ayudado por nobles catalano-aragoneses y por el propio Abu Zayd. Tras cinco meses de asedio, consiguió que Zayyan se rindiera, lo que se aceleró al no recibir la ayuda esperada del sultán de Túnez. Entregó a Jaime I la ciudad el 28 de septiembre de 1238. En los acuerdos de capitulación Zahén pactó con rey aragonés su salida y la de los suyos de tierras valencianas, a través del puerto de Cullera, hacia Túnez.

145

La taifa de Sevilla fue una de las últimas en constituirse como tal,

debido a que la cora de Sevilla gozaba de cierta autonomía respecto al califato cordobés y a que en ella no intervinieron ni bereberes ni eslavos, como sucedió en la formación de otros reinos taifas. Esa autonomía sevillana se plasmó en un triunvirato formado por el el alfaquí Abú Abd’ Allah al Zubaydi, por el visir Abú Muhammad Abd’Allah ben Maryam y por el cadí Isma’il ibn Abbad. Este último debido a que sufría cataratas terminó delegando en su hijo Abú al-Qasim, quien acabó haciéndose con el poder absoluto tras la muerte de su padre en 1019, neutralizando paulatiamente a los otros dos triunviros.

Reinado de Abú Al-Qasim (1023-1042)

La definitiva independencia de Sevilla y su transformación en taifa se produjó el 1 de octubre de 1023, cuando Abú al-Qasim negó la entrada en la ciudad al expulsado califa cordobés Al-Qasim al-Mamun. Abú Al-Qasim intentó reforzar su posición como gobernante mediante la estratagema de nombrar como califa de Sevilla a un personaje títere, que fue presentado como Hisham II, el que fuera califa omeya del califato cordobés, afirmando que no había muerto asesinado en 1013, sino que había escapado de los ejércitos bereberes de Sulayman al-Mustain refugiándose en Oriente. Con esta maniobra Al-Qasim se presentaba como heredero político y religioso del Califato cordobés, una vez que en la ciudad de Córdoba se abolió la monarquía fundada por los Omeyas y se instauró una republica en el año 1031, logrando base legal para enfrentarse a las taifas bereberes e iniciar la política expansionista que caracterizará a la taifa sevillana. Abú Al-Qasim inició campañas contra las taifas de Badajoz, Granada, Málaga, siendo derrotado por una coalición de éstas el 5 de octubre de 1039, en el enfrentamiento que tuvo lugar en Écija.

Taifa de Sevilla

La Taifa de Sevilla (en árabe, طائفة أشبيلّية, Ta'ifa Ishbiliya) o Reino abadí de Sevilla fue un reino independiente musulmán que surgió en al-Ándalus en 1023, a raíz de la desintegración que el Califato de Córdoba venía sufriendo desde 1009, y que desapareció al ser conquistada por los almorávides en 1091, perteneciendo cronológicamente a los primeros reinos de taifas.

146

Reinado de Al-Mutadid (1042-1069)

Expansión de la Taifa de Sevilla.

A la muerte de Abú al-Qasim en 1042 le sucedió su hijo Al-Mutadid, quien reforzó inmediatamente su posición frente a las taifas bereberes, al contraer matrimonio con la hija del rey eslavo de la taifa de Denia.

Durante su reinado al-Mu'tadid continuó la expansión territorial iniciada por su padre contra la taifa de Carmona. Con el objetivo de extender su reino hacia el oeste, atacó a las taifas de Niebla y Mértola, lo que provocó que otros reyes taifas formaran contra él una coalición a la que se sumaron las taifas de Badajoz, Algeciras, Granada y Málaga, iniciándose así una guerra entre los abbadíes de Sevilla y los aftasíes de Badajoz, que duró varios años a pesar de los intentos de mediación de la República de Córdoba, y de la que Al-Mu'tadid saldría victorioso, logrando anexionarse las taifas de Mértola (1044), Huelva (1051), Algarve (1051), Niebla (1053) y Algeciras (1055). En 1060 decide deshacerse del pseudo-Hisham II anunciando su muerte y que le había nombrado sucesor y emir de al-Ándalus. Entonces decidió conquistar Córdoba en contra de la opinión de su hijo primogénito, Isma’il quien organizó un complot contra su padre, que tras fracasar llevó a Al-Mutadid a ordenar la decapitación de su heredero. Este suceso suposo un punto de inflexión en el reinado de Al-Mutadid, ya que aunque aún logró la conquista de las taifas de Silves (1063), Ronda (1065), Morón (1066), Carmona (1067) y Arcos (1069), se vio obligado a pagar parias al emergente rey cristiano Fernando I.

Reinado de Al-Mu’tamid (1069-1091)

La ejecución de Isma’il, hijo primogénito de Al-Mutadid, permitió que éste fuera sucedido por su segundo hijo, Al-Mu'tamid, quien ejercía como gobernador de la conquistada taifa de Silves. Aunque Al-Mu'tamid destacó como poeta y estableció en Sevilla un corte culturalmente muy refinada, también continuó con la expansión territorial de Sevilla, anexionándose Córdoba en 1070, ciudad que perdería a manos de rey de la taifa de Toledo en 1075 y que volvería a recuperar en 1077. Al año siguiente, 1078, su maestro, amigo y ministro, el poeta Ibn Ammar (Abenamar) conquistó la taifa de Murcia, logrando la taifa sevillana su mayor extensión territorial. Sin embargo Ibn Ammar acabó traicionándolo por lo que finalmente fue ejecutado por Al-Mu'tamid.

147

Al-Mu'tamid intentó evitar pagar las parias que su padre habían pactado con el Reino de León, lo que llevó a Alfonso VI a sitiar Sevilla. Este hecho junto con la toma de la Taifa de Toledo en 1085 por el rey leonés, llevó a Al-Mu'tamid, junto a otros reyes de taifa, a solicitar la ayuda de los almorávides que desembarcaron en la península en 1086 y se instalaron en la plaza de Algeciras, que les había sido cedida por el rey sevillano. Sin embargo, tras frenar y derrotar a las tropas cristianas en la batalla de Zalaca, los almorávides terminarán por conquistar los reinos taifas, cayendo el sevillano en 1091 tras lo cual Al-Mu’amid fue exiliado al Magreb donde fallecería.

Fernando III El Santo, Rey de Castilla y León (1217-1252) culminó la conquista de Sevilla, el 23 de noviembre del año 1248.

148

CONCLUSIÓN.

En el apartado de conclusión podíamos caer en redactar un resumen de lo que hemos trabajado del tema, pero no lo vamos a enfocar de esa forma sino bajo dos aspectos que consideramos importantes:

• Crecimiento personal

• Amplitud de conocimientos

En el aspecto personal ha sido realmente interesante, muy positivo, al proporcionarnos la posibilidad de un enriquecimiento personal gracias a las relaciones que se han establecido entre los componentes del grupo durante las reuniones que se han mantenido, y fuera de ellas, comentando aspectos del trabajo y personales.

Gracias a este trabajo en equipo se ha iniciado, en algunos casos y consolidado en otros una fuerte amistad, ya que como decimos, en algún caso tan solo nos conocíamos de vernos en clase.

Entrando en el segundo aspecto, el cognitivo, académico, de investigación nos ha puesto en contacto con una de las mayores culturas de todos los tiempos y que perdura en la actualidad.

El tema de la estancia de los musulmanes en la Península Ibérica nunca se nos ha explicado con claridad ni profundidad. Teníamos una información generalmente pobre y, en algunas ocasiones sesgada, pero ahora podemos decir que nuestra información y conocimiento es más amplio y que podemos entender lo que realmente ocurrió durante los siglos que permanecieron en nuestro suelo los musulmanes, es decir la cultura islámica.

Ha habido varios aspectos en que hemos tenido alguna dificultad, destacamos un par de ellos. Uno el sintetizar la gran cantidad de información que hemos manejado del tema, desde el uso que nos proporcionan las Nuevas Tecnologías, Internet, wikis, etc. pàsando por enciclopedias, revistas e incluso libros de texto de bachillerato actual(que, cabe decir, resuma todo el periodo en una sola lección).

Otra, el aprender a empalizar con los compañeros, saber escuchar, dialogar, exponer con claridad nuestras opiniones y aceptar lo que puedan opinar los demás componentes del grupo.

149

Consideramos que el tema es de una gran amplitud y que quizás algunos aspectos los hayamos profundizado poco; habría que pensar si no sería interesante hacer un estudio repartiendo los temas, estudiando cada uno de los reinos de Taifas por separado para ver su importancia y trascendencia.

Nos hemos hecho varias pregunta ¿por qué no viajamos por nuestro país y vemos este gran legado? ¿por qué en los centro docentes no se le da la importancia debida?.

Pensamos finalmente que es un tema que no se trata con la profundidad requerida para aprender de sus aciertos y errores para que nos sirvan a nosotros como referente.

¡¡ Conozcámoslo!!

150

BIBLIOGARFÍA.

• Libro de Historia Bachillerato. Edt. Vicens Vives. • El arte hispanomusulmán. Aut. Antonio E. Monplet Minguez. • Enciclopedia Historia de España. Edt. Planeta.( Dirigida por D. Antonio • Domínguez Ortiz dela Real Academia de Historia). • La aventura de la Historia. Revista, año 13, nº 147. • El mudéjar turolense. Apuntes Profa. Pilar Escuder Mollón. Universitat per

a Majors.UJI. Castellón • Romero, J.L. “ La Edad Media”. Breviarios . Fondo de Cultura. México. • Fossier,R.“LaEdad Media, el despertar de Europa”. Edt.Crítica. Barelona • Cahen,C. “El Islam desde sus orígenes hasta comienzos del Imperio

Otomano”. Edt. Siglo XXI. 1992. • Levi Provençal, E. “La civilización árabe en España”. Colección Astral.

Espasa Calpe. 1969. Madrid. • Gabriel, Francisco. “Mahoma y las conquistas del Islam”.Edt.

Guadarrama. 1967. Madrid. • Pirenue,Henri. “ Mahoma y Carlomagno”. Alianza Editorial S.A. 1978.

Madrid. • Montgomery Wat, A. “Historia de la España islamica”. Alianza Editorial

S.A. 1974. Madrid

Revistas:

• Historia de España nº extras XV y XVI, de Historia 16.Edt. Información yRevistas S.A. 1980.

• España en manos del Islam. Dossiers. Varios autores. Revista la Aventurade la Historia, nº 147. 201

Fotos:

• Salvador Tomás Sabaté. • Arteguias.com. • Webislam.com. • Wikispaien.com.