álisis de la aplicaci sistema de seguros en el sector de los ......sentando aproximadamente el 11%...

12
Redacción: Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) C/ Miguel Ángel, 23-5º. 28010 Madrid / Tel.: 91 308 10 30 / Fax : 91 308 54 46 / www.mapya.es • e-mail: [email protected] Edita: ENESA - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. D.L.: M-42387-1998. N.I.P.O.: 251-00-019-7 Se permite reproducir cualquier información de esta publicación siempre que se cite su procedencia. nº28 - Enero/Febrero 2003 Análisis de la aplicación del Sistema de Seguros en el Sector de los frutales no cítricos La Entidad Estatal de Seguros Agrarios analiza en profundidad el sector de los frutales no cítricos con mayor tradición en el Sistema de Seguros Agrarios. Este estudio forma parte de la aportación que esta Entidad realiza al Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. 1-8 Libro Blanco. Sección Frutales-no cítricos. 9 Nuevo Presidente de Enesa. 10 Calendario del Plan 2003. 11 Agenda de los Seguros. Noticias breves. 12 Revista de prensa. En este número:

Upload: others

Post on 02-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Redacción: Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) C/ Miguel Ángel, 23-5º. 28010 Madrid / Tel.: 91 308 10 30 / Fax : 91 308 54 46 / www.mapya.es • e-mail: [email protected]: ENESA - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. D.L.: M-42387-1998. N.I.P.O.: 251-00-019-7

Se permite reproducir cualquier información de esta publicación siempre que se cite su procedencia.

nº28 - Enero/Febrero 2003

Análisis de la aplicación delSistema de Seguros en el Sector

de los frutales no cítricos

La Entidad Estatal de Seguros Agrarios analiza en profundidadel sector de los frutales no cítricos con mayor tradición en elSistema de Seguros Agrarios. Este estudio forma parte de laaportación que esta Entidad realiza al Libro Blanco de la Agriculturay el Desarrollo Rural.

1-8 Libro Blanco.Sección Frutales-no cítricos.

9 Nuevo Presidente de Enesa.

10 Calendario del Plan 2003.

11 Agenda de los Seguros.Noticias breves.

12 Revista de prensa.

En este número:

Page 2: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Nº28. Pág. 2

SITUACIÓN DEL SECTORPRODUCTIVO

El sector frutícola tiene una granimportancia dentro del sectoragrario de nuestro país repre-sentando aproximadamente el11% de la producción vegetalfinal. El sector incluye un grannúmero de especies si bien eneste momento se hará referen-cia exclusivamente a las espe-cies con más tradición en el se-guro agrario: albaricoque,ciruela, cereza, melocotón, man-zana y pera. En todo caso, seexcluyen los cítricos ya que da-da su importancia serán objetode un análisis específico.

La producción global de las 6especies anteriores se aproximaen el año 2000 a los 3 millonesde Tm, si bien cabe destacar

que 3 especies: melocotón, man-zana y pera suponen más del80% del total.

Por otra parte, la producciónmuestra una moderada tenden-cia al alza, lo que unido a la ten-dencia también alcista de otrasproducciones sustitutivas (cítri-cos básicamente) está determi-nando unas mayores exigenciasde calidad de la fruta, hecho que,como se verá más adelante, in-cide en los seguros de este sec-tor.

Por último, la significación delsector en el ámbito de laUnión Europea, como revelanlos datos, es importante. Parael conjunto de las especiesconsideradas la producciónespañola supone el 15% de lacomunitaria.

LOS SEGUROS AGRARIOSDEL SECTOR

La importancia del sector frutí-cola en el ámbito del Sistemade Seguros Agrarios es muynotable como se desprende delanálisis de los datos que se re-cogen en el cuadro sobre el ase-guramiento del sector en el2001. Conviene destacar quecasi el 30% de las subvencionesa los seguros agrícolas corres-ponden a frutales.

Los frutales no cítricos, puedenasegurarse eligiendo entre lasdistintas posibilidades que serecogen en el Plan de SegurosAgrarios. A grandes rasgos, sepuede decir que, principalmen-te, se puede optar entre los se-guros combinados, seguros deexplotación o seguros de rendi-mientos. Estas opciones se com-plementan con una garantía adi-cional para las Organizacionesde Productores.

Las principales característicasque presentan las líneas que sepueden contratar para garantizarlas producciones de frutales,son las siguientes:

El seguro combinado de frutalescubre los daños que tengan lu-gar sobre las producciones dealbaricoque, ciruela, manzana,melocotón y pera como conse-cuencia de los riesgos de hela-da, pedrisco e inundación y ga-rantía de daños excepcionalesen la que se incluyen las lluviaspersistentes y el viento huraca-nado.

El seguro combinado de cereza,cuya filosofía es similar al segu-ro anterior, incorpora, ademásde los riesgos mencionados pa-ra frutales, la cobertura de losdaños por lluvia, con la diferen-cia de que, en este caso, esteriesgo no tiene el carácter deexcepcional.

El seguro de explotación de fru-tales permite la cobertura, en el

conjunto de la explotación frutí-cola, de los riesgos menciona-dos en el seguro combinado defrutales, a los que hay que aña-dir las adversidades climáticasque provocan falta de cuajado. El aseguramiento debe realizar-se en una única póliza paratodas las producciones de alba-ricoque, ciruela, manzana, me-locotón y pera que cultive unagricultor en el ámbito de apli-cación del seguro.

Los seguros de rendimientos enexplotaciones frutícolas tienenuna filosofía claramente diferen-ciada de los seguros combina-dos y su cobertura se centra enla disminución del valor de pro-ducción que sea consecuenciadel conjunto de adversidadesclimáticas que no puedan sernormalmente controladas porel agricultor, para toda la explo-tación sin diferenciar los dañosprovocados individualmente porcada uno de los riesgos, a ex-cepción del pedrisco, cuyos da-ños se garantizan en cada par-cela.

Los seguros descritos ofrecendistintas posibilidades de cober-tura a cada agricultor. Es impor-tante subrayar la existencia deuna garantía adicional paraOrganizaciones de Productoresque cubre también los perjuicioseconómicos que se derivanpara la Organización como con-secuencia de merma en laentrada de producción por losdaños ocurridos en las explota-ciones de los socios, y que sepuede contratar siempre y cuan-do exista un mínimo grado deaseguramiento de las produccio-nes de los socios de forma indi-vidual.

Como resumen de lo anteriorse señala que el sector disponede una amplia gama de líneasde seguros que dan coberturaa la práctica totalidad de los ries-gos climáticos.

Los seguros agrarios del sector

Aseguramiento del sector en 2001

Frutales

no cítricos

Total seguros

agrícolas

% s/Total

agrícolas

SUBVENCIÓN DE ENESA(MILL. EUROS)

32,67

109,9

29,7

COSTE DELSEGURO

(MILL. EUROS)

75,95

287,6

26,4

CAPITALASEGURADO

(MILL. EUROS)

673,58

4.685,5

14,4

PÓLIZAS

37.782

319.856

11,8

GRUPO

(*) Datos deavances deproducción.Fuente:anuariosestadísticadel MAPA

Datos de Avances de Anuarios en toneladas.

TOTAL 2.959.500

FRUTALES

Melocotón 1.127.400

Albaricoque 128.300

Ciruela 155.700 DE HUESO

Cereza 120.000

FRUTALES Manzana de Mesa 754.900

DE PEPITA Pera 673.200

Producción española de frutales no cítricos en 2000(*)

Situación del sector productivo

TendenciaProd. Anuarios

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Mile

s d

e t

Ejercicio

Evolución de producciones del sector

Fuente: Base de Datos Estadísticos de la FAO.Año 2000.

FRUTALES DE HUESO

FRUTALES DEPEPITA

TOTAL

Europa 570.256 512.671 1.082.927

España 144.500 86.500 231.000

% 25,34 16,87 21,33

Europa 6.681.225 13.815.583 20.496.808

España 1.529.900 1.428.100 2.958.000

% 22,89 10,34 14,43

SUPERFICIE

(ha)

PRODUCCIÓN

(t)

Superficies y producciones en Españay en la U.E.

Page 3: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Nº28. Pág. 3

CONTRATACIÓN DELOS SEGUROS

Según los datos de asegura-miento del 2001, que se recogenen la página siguiente, se ponede manifiesto la gran cantidadde líneas disponibles y la impor-tancia de los seguros de melo-cotón.

Concretamente los seguroscombinados y su complementa-rio de esta especie suponen másdel 50% del capital aseguradodel sector.

Por otra parte, señalar que larelativamente baja significaciónde los seguros de Explotacióny Rendimiento, que son los quemayores garantías ofrecen alagricultor, se justifica si tenemosen cuenta que son los de másreciente introducción y sobrelos que existe una baja tradiciónentre los agricultores.

En el gráfico de evolución de la

superficie y producción asegu-rada, se aprecia que en el perío-do considerado, mientras la su-perficie se mantiene bastanteestable, alrededor de 100.000ha, la producción ha aumentadoconsiderablemente, sobre todoen el último quinquenio, llegan-do a alcanzar en el año 2001 unacifra próxima a los 2 millonesde Tm.

Este hecho parece explicarsesobre la base de que previsible-mente la productividad de lasexplotaciones que se vienenasegurando es cada vez mayor.

Como se observa en el gráficode Evolución de la producciónasegurada por grupos de espe-cies, la línea correspondiente afrutales de hueso (excluida lacereza) presenta una evoluciónpositiva en ambas gráficas,mientras que las líneas de fruta-les de pepita y cereza se mantie-nen, desde el ejercicio 1996,prácticamente constantes.

0 t

500.000 t

1.000.000 t

1.500.000 t

2.000.000 t

2.500.000 t

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

TendenciaProd. Aseg (t)Sup. Aseg (ha)

*: Datos Provisionales.

Evolución de la superficiey producción asegurada

Ejercicio

Los porcentajes de cobertura básicos de los riesgos cubiertos en los anterioresseguros son los siguientes:

*Para el riesgo de pedrisco la cobertura es del 100%

RIESGO DE HELADA 80%

SEGURO DE RENDIMIENTOS * 80%

RESTO DE RIESGOS 100%

Cuadro resumen de los riesgos cubiertospor línea de seguros para los frutalesno cítricos

Combinado de

Albaricoque

Complementario

de Albaricoque

Combinado de

Manzana

Complementario

de Manzana

Combinado de

Melocotón

Complementario

de Melocotón

Combinado de

Pera

Complementario

de Pera

Combinado de

Cereza

Complementario

de Cereza

Combinado de

Ciruela

Complementario

de Ciruela

Combinado

Cereza de

Cáceres

Complementario

Cereza de

Cáceres

Explotaciones

Frutícolas en

Valle del Ebro

Compl. Expl.

Frutícolas en

Valle del Ebro

Expl. Frutícolas

en El Bierzo

Compl. Expl.

Frutícolas en

El Bierzo

Expl. Albaricoque

en Murcia

Compl. Expl.

Albaricoque en

Murcia

Seguro de Expl.

para OPFH

LÍNEA Ped. Inc. Hel. Vie. Lluv. Inund. Advers. Daños Otros

Climáticas Excep.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x x x xxx

x x xx

Garantía adicional contra perjuicio económico.

Evolución de la producciónasegurada por grupos de especies

0 t

400.000 t

800.000 t

1.200.000 t

1.600.000 t

2.000.000 t

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

Ejercicio

TendenciaFrut. PepitaFrut. Hueso Cereza Total

*: Datos Provisionales.

Page 4: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Nº28. Pág. 4

Contratación de los seguros

Nota: Datos Provisionales.

Datos aseguramiento 2001

Nº DE PÓLIZASLÍNEA

4.843 12.977,9 127.534,8 44.966,37 6.059,56 2.554,71

6.122 17.136,79 449.871,8 97.023,43 12.865,7 5.558,57

12.941 46.795,9 761.597,8 321.382,75 31.949,21 13.758,99

7.351 20.708,6 432.166,2 123.995,06 12.148,79 5.231,97

1.771 7.273,9 18.845,1 20.965,94 3.119,42 1.274,25

3.068 8.110,3 78.675,8 27.539,82 3.929,2 1.662,67

833 1.687,5 5.529,6 7.027,2 1.719,56 721,02

3 5,4 4,5 7,17 1,96 0,57

18 145,7 251,6 98,86 9,62 2,74

17 42,1 486,2 105,05 13,24 3,84

33 203,7 2.398,9 851,1 51,7 14,99

31 78,2 905 275,49 21,27 6,01

16 71,7 564,2 203,8 19,33 5,26

1 1,2 1 0,6 0,05 0,02

380 3.193,1 93.574,2 24.214,71 3.513,05 1.644,68

24 118,2 824,5 202,28 17,26 5,35

203 525,5 9.657,1 2.863,94 369,48 159,99

112 288,6 5.482,9 1.683,93 112,45 45,58

15 97,6 643,9 174,19 30,94 14,53

37.782 118.507 1.989.015,4 673.581,7 75.951,8 32.665,7

SUPERFICIE(ha)

PRODUC-CIÓN(tm)

CAPITAL (MILES DE )

COSTE

NETO (MILES DE )

SUBVENCIÓNENESA

(MILES DE )

TOTAL SECTOR

NIVELES DE IMPLANTACIÓNDE LOS SEGUROS

La implantación de los segurospara el conjunto de las 6 especiesconsideradas se sitúa en el entor-no del 65% de la producción,manteniendo una tendencia alalza en los años estudiados, tal ycomo se muestra en el gráfico“evolución de la implantación anivel nacional”.

A nivel geográfico el comporta-miento de la implantación es bas-tante desigual de acuerdo con loque reflejan los mapas a nivelautonómico y provincial. En todocaso, provincias con clara voca-

ción frutícola como Lérida, Hues-ca, Valencia, Murcia o Alicantepresentan niveles de implantaciónsuperiores a la media nacional loque parece ser un índice de laadecuación de los seguros a lafruticultura más profesionalizada.

Finalmente, señalar que el aspec-to más negativo de la implanta-ción lo constituye el bajo nivelrelativo de aseguramiento de op-ciones en seguros de daños queincluyen entre sus coberturas elriesgo de helada por cuanto reve-la una desprotección, en mayoro menor medida, en relación conun riesgo importante en estoscultivos.

Niveles de implantación de los seguros

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

TendenciaImplantación

Ejercicio

Combinado

de Albaricoque

Combinado

de Manzana

Combinado

de Melocotón

Combinado

de Pera

Combinado

de Cereza

Combinado

de Ciruela

Combinado de

Cereza de Cáceres

Complementario

Cereza de Cáceres

Complementario

de Albaricoque

Complementario

de Manzana

Complementario

de Melocotón

Complementario

de Pera

Complementario

de Ciruela

Complementario

de Cereza

Expl. Frutícolas

en Valle del Ebro

Complementario

Expl. Frutícolas

en Valle del Ebro

Expl. Frutícolas

en El Bierzo

Complementario

Expl. Frutícolas

en El Bierzo

Expl. Albaricoque

en Murcia

Page 5: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Nº28. Pág. 5

Servicios Técnicos de la EntidadEstatal de Seguros Agrarios

(ENESA)

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DEL SEGURO AGRARIOEN EL SECTOR.

LÍNEAS DE ACTUACIONESDE FUTURO

Los seguros agrarios se han de-sarrollado ampliamente en estesector con multiplicidad de op-ciones de aseguramiento lo que,en principio, constituye una ven-taja para el agricultor, pero que,por otra parte, determina unaexcesiva complejidad en la ges-tión del seguro que afecta a lospropios agricultores que han desuscribirlo e, incluso, a los agen-tes responsablesde su comercia-lización.En todo caso, la aceptación delos seguros por parte del sectores alto como lo pone de mani-fiesto el hecho de que el nivelde implantación alcance nivelesdel 65%.Sin embargo los agricultoresreivindican mejoras en los con-dicionados de los seguros quebásicamente se concretan enlos siguientes puntos:

a.- Ampliación de garantíashasta la cobertura de la totalidadde los riesgos climáticos.

b.- Adecuación de las tablaspara la determinación de laspérdidas en calidad de la frutapor la incidencia de los riesgoscubiertos como consecuenciade unas exigencias de los mer-cados cada vez mayores.

c.- Simplificación de los con-dicionados y opciones de ase-guramiento.Por otra parte, se reitera un pro-blema ya señalado anteriormen-te: el relativamente bajo nivelde implantación de opcionescon cobertura del riesgo de he-lada.Por lo tanto, parece necesarioevolucionar desde los tradicio-nales seguros combinados aotros más modernos que cubranlas pérdidas derivadas de la in-cidencia de cualquier adversidadclimática. En este sentido, la

respuesta que se da a través delos seguros de explotación cons-tituye una buena solución, asícomo la que se desarrolla me-diante la implantación de segu-ros de rendimientos en zonasde especial incidencia de sinies-tros.Por otra parte, el hecho de queno estén limitados los rendi-mientos máximos asegurablesen los seguros de explotaciónpodría determinar, en el futuro,el incremento de la siniestrali-dad en ciertas comarcas, por loque será necesario en los próxi-mos años llevar a cabo un se-guimiento detallado de su evo-lución, por si es necesarioadoptar medidas correctorasadecuadas.En definitiva, en el medio plazodeberán consolidarse los segu-ros de explotación y de rendi-mientos. No obstante al resultarmás novedosos en su diseño yaplicación, el proceso de acep-tación de este tipo de segurospor los agricultores será nece-sariamente lento.En todo caso, se debe señalarque la reivindicación, absoluta-mente razonable, de que el con-dicionado de los seguros delsector sea simplificado pareceque sólo puede ser atendida deuna manera efectiva en el marcode los seguros de rendimientos.En este sentido, se debe resaltarque la tasación, aspecto quepuede ser conflictivo en los se-guros combinados y de explo-tación, se simplifica en los derendimientos dado que en lapráctica se reduce a un simpleproceso de aforo de cosechas.Teniendo en cuenta lo anterior-mente expuesto la política desubvenciones a los seguros delSector deberá estar orientada afavorecer las opciones y líneasde seguros que ofrezcan mayo-res coberturas con un tratamien-to preferencial para los segurosde explotación e, incluso, enmayor medida, para los de ren-dimientos.

INCIDENCIA DEL COSTEDE LOS SEGUROS ENLAS EXPLOTACIONES

Los costes medios, descontadassubvenciones, de los segurosde frutales más representativospara el año 2000 son los que serecogen en el cuadro expresa-dos en /100 kg.Los valores medios anteriorespueden ser asumibles por losagricultores en la mayoría delos casos pero un análisis más

pormenorizado de dichos costes,determina que los mismos sonexcesivamente altos en ciertaszonas, como resultado de la altaincidencia de los riesgos naturalesen las mismas. Este hecho justificaque para estas zonas sea necesa-rio diseñar Seguros de Rendi-mientos que al limitar las produc-ciones garantizadas permitenreducir los riesgos y, consecuen-temente, los costes hasta nivelesrazonables.

Incidencia del coste de losseguros en las explotaciones

Capital asegurado

La evolución de dichos parámetros en los últimos años se recoge en losgráficos que se acompañan:

TendenciaCapital Aseg.

*: Datos Provisionales.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

Ejercicio

Mile

s d

e

Costes en euros por cada 100 kg

COSTE (�/100 kg)

Combinado Albaricoque 2,75

Combinado Manzana 1,62

Combinado Melocotón 2,39

Combinado Pera 1,60

Combinado Cereza 9,79

Combinado Ciruela 2,88

Combinado Cereza Cáceres 19,09

Explotaciones 2,24

Coste neto del seguro y subvenciones

procedente de ENESA

* Datos Provisionales.

Coste del Seguro

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

Ejercicio

Mile

s d

e

Subvención

Page 6: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Nº28. Pág. 6

PROVINCIA PROD. ASEG IMPL

Álava 53.000

Albacete 23.293.268 63,5

Alicante 22.800.593 76,0

Almería 480.895 10,9

Ávila 963.527 96,4

Badajoz 83.147.734 69,3

Baleares 1,495.055 6,2

Barcelona 1.386.047 3,3

Burgos 700.369 20,0

Cáceres 21.883.320 46,9

Cantabria 30.000 1,2

Castellón 314.150 1,6

Ciudad Real 52.000 2,3

Córdoba 2.875.735 14,8

Cuenca 483.220 60,4

Girona 73.556.257 73,6

Granada 12.851.290 49,4

Guadalajara 100.000 16,7

Guipúzcoa 222.200 3,5

Huelva 11.090.950 74,9

Huesca 188.058.888 76,9

Jaén 642.572 4,4

La Coruña 126.000 1,6

La Rioja 44.883.632 52,9

La Coruña 126.000 1,6

Implantación provincial de los seguros de frutales no cítricospara la campaña 2000 (Prod. Aseg./ Prod. Anuario)

N

S

E0

0 - 1010 - 2020 - 3030 - 4040 - 5050 - 6060 - 7070 - 8080 - 9090 -100

% Prod. Aseg./Prod. Anuario

Leyenda

PROVINCIA PROD. ASEG. IMPL.

kg %

Álava 53.000

Albacete 23.293.286 63,5

Alicante 22.800.593 76,0

Almería 480.895 10,9

Ávila 963.527 96,4

Badajoz 83.147.734 69,3

Baleares 1.495.055 6,2

Barcelona 1.386.047 3,3

Burgos 700.369 20,0

Cáceres 21.883.320 46,9

Cantabria 30.000 1,2

Castellón 314.150 1,6

Ciudad Real 52.000 2,3

Córdoba 2.875.735 14,8

Cuenca 483.220 60,4

Girona 73.556.257 73,6

Granada 12.851.290 49,4

Guadalajara 100.000 16,7

Guipúzcoa 222.200 3,5

Huelva 11.090.950 74,9

Huesca 188.058.888 76,9

Jaén 642.572 4,4

PROVINCIA PROD. ASEG. IMPL.

kg %

La Coruña 126.000 1,6

La Rioja 44.883.632 52,9

León 6.871.380 91,6

Lleida 703.910.136 84,6

Lugo 389.500 3,9

Madrid 53.000 1,6

Málaga 48.880 0,7

Murcia 302.281.602 78,1

Navarra 46.922.650 100,0

Orense 120.000 30,0

Palencia 2.011.930 43,7

Pontevedra 398.065 1,7

Salamanca 999.052 22,2

Sevilla 58.348.271 54,6

Tarragona 9.416.520 13,7

Teruel 14.690.421 40,2

Toledo 1.125.100 9,9

Valencia 97.283.678 72,0

Valladolid 455.600 100,0

Vizcaya 284.000 9,2

Zamora 428.905 25,2

Zaragoza 176.914.526 39,8

Page 7: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Nº28. Pág. 7

Implantación autonómica de los seguros de frutales no cítricospara la campaña 2000 (Prod. Aseg./ Prod. Anuario)

N

S

E0

0 - 1010 - 2020 - 3030 - 4040 - 5050 - 6060 - 7070 - 8080 - 9090 -100

% Prod. Aseg./Prod. Anuario

Leyenda

COMUNIDADPROD. ASEG. IMPL.

kg %

Andalucía 86.338.593 44,7

Aragón 379.663.835 52,3

Baleares 1.495.055 6,2

Cantabria 30.000 1,2

Castilla-La Mancha 25.053.606 98,6

Castilla y León 12.430.763 51,6

Cataluña 788.268.960 75,6

Extremadura 105.031.054 63,0

Galicia 1.033.565 2,5

Madrid 53.000 1,6

Murcia 302.281.602 78,1

Navarra 46.922.650 100,0

P. Vasco 559.200 5,9

La Rioja 44.883.632 52,9

Valencia 120.398.421 65,3

Page 8: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Nº28. Pág. 8

Como complementario del análisis del Sistema de Seguros Agrarios en el sector de frutales no cítricos,

se aportan seis gráficos sobre la evaluación de los principales parámetros que permiten conocer con

bastante exactitud la evolución de este sector y prever su tendencia evolutiva en un futuro próximo.

Ejercicio

Frut. PepitaFrut. Hueso Cereza

*: Datos Provisionales.

Total

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

lizas

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Hec

táre

asEjercicio

Frut. PepitaFrut. Hueso Cereza

*: Datos Provisionales.

Total

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

10.000

30.000

50.000

70.000

90.000

110.000

130.000

COSTE DEL SEGURO SUBVENCIÓN DE ENESA

CAPITAL ASEGURADOPRODUCCIÓN ASEGURADA

NÚMERO DE PÓLIZAS CONTRATADAS SUPERFICIE ASEGURADA

EVOLUCIÓN POR LÍNEAS DE SEGURO

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

Ejercicio

Frut. PepitaFrut. Hueso Cereza Total

*: Datos Provisionales.

Ejercicio

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

0

Mile

s d

e �

Frut. PepitaFrut. Hueso Cereza Total

*: Datos Provisionales.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*0

2.500

Ejercicio

Frut. PepitaFrut. Hueso Cereza Total

*: Datos Provisionales.

5.0007.500

10.00012.500

15.00017.500

20.00022.500

25.00027.500

30.00032.500

35.00037.500

40.000

0

400.000

800.000

1.200.000

1.600.000

2.000.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

TendenciaFrut. PepitaFrut. Hueso Cereza Total

*: Datos Provisionales.

Ton

elad

asM

iles

de �

Mile

s d

e �

Page 9: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Nº28. Pág. 9

Manuel E. Pacheco, nuevo presidentede la Entidad Estatal de Seguros Agrarios

Manuel Esteban Pacheco Man-chado tomó posesión de su car-go como nuevo Subsecretariodel Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, el 17 deenero de 2003, en sustituciónde Manuel Lamela Fernández,que desempeñaba esta respon-sabilidad desde septiembre de1997 y que ha tomado posesióndel cargo de jefe de gabinetedel ministro de Economía, Ro-drigo Rato.

El acto de Manuel Pacheco tuvolugar en la Sala de Micrófonosdel MAPA, ante el ministro deAgricultura, Pesca y Alimenta-ción, Miguel Arias Cañete, yotros altos cargos del ministe-rio.

Manuel Esteban Pacheco, naci-do en Las Palmas de Gran Ca-naria, es licenciado en Derechopor la Universidad Compluten-se de Madrid e ingresó en elCuerpo de Abogados del Esta-do en el año 1986. En febrerode 1987 fue adscrito como Le-

trado al Servicio Jurídico delEstado en Valladolid, cargoque dejó en enero de 1998para ocupar un puesto comoAbogado del Estado en el Ser-vicio Jurídico de Las Palmas.

A partir de 1990 desempeñóotros cargos como Abogadodel Estado en la SubdirecciónGeneral de lo Contencioso delServicio Jurídico del Estadoy en el Tribunal Superior deJusticia de Cataluña. En 1992es nombrado Director del Ser-vicio Jurídico de la AgenciaEstatal de Administración Tri-butaria y en 1997 ocupó elpuesto de Director del Depar-tamento de Recursos Huma-nos y Administración Econó-mica de la Agencia Estatal deAdministración Tributaria.

Desde septiembre del año1998 hasta diciembre del año2000 desarrolló las tareas pro-pias de Abogado del Estadoen los Servicios Jurídicos anteel Tribunal Supremo y la Au-

diencia Nacional. A continua-ción, ocupó el puesto de Ins-pector en el Servicio de Audi-toría Interna de la AgenciaEstatal de la AdministraciónTributaria. En junio del año2001 fue nombrado SecretarioGeneral Técnico del Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimen-tación, puesto que ha ocupadohasta hoy.

La Entidad Estatal de SegurosAgrarios, Organismo Autóno-mo del Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación nacióen 1980, presidida por el enton-ces Director General del SENPA(Servicio Nacional de Produc-ciones Agrarias).

En estos 22 años de vida ENESAha dependido sucesivamentedel mencionado Director delSENPA, del Subsecretario delDepartamento, del SecretarioGeneral de Agricultura y en losúltimos seis años de la Subse-cretaría del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación.

El Presidente de la EntidadEstatal de Seguros Agrarioses el jefe superior de este Or-ganismo, correspondiéndolela representación del mismoen toda clase de actos y con-tratos y las atribuciones quela Ley de Seguros Agrarios leotorga a este Organismo.

Entre otras funciones presidela Comisión General deENESA, la Comisión de Coor-dinación con las ComunidadesAutónomas y dicta las normasque desarrollan las atribucio-nes que ENESA tiene enco-mendadas en la Ley de Segu-ros Agrarios, tanto en elaspecto técnico de los seguroscomo en las actividades com-plementarias del Organismo,entre las que destaca la divul-gación de los Seguros Agra-rios en colaboración directacon las Organizaciones Profe-sionales Agrarias y Organiza-ciones de Cooperativas.

El Ministro de Agricultura preside la toma de posesión del nuevo Subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Presidente de ENESA, Manuel Pacheco.

Page 10: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Nº28. Pág. 10

Calendario de contrataciónpara el Plan 2003

El Plan de Seguros Agrarios para el ejercicio 2003 fueaprobado por Consejo de Ministros del 5 de diciembrede 2002 y posteriormente se publicó en el BoletínOficial del Estado el 21 de diciembre de 2002. En estaOrden se detallan las líneas de seguro que estarán envigor en el año 2003, identificando las produccionesasegurables en cada unas de ellas, los riesgos cubiertosy la fecha prevista para el inicio de la contrataciónde cada una de ellas.

En el siguiente cuadro, se reseñan todas las produc-ciones, ordenadas por tipo de seguros y fechas deinicio de contratación, incorporando el dato de lasubvención máxima por línea de seguro.

PRODUCCIONES SUBVENCIÓN FECHA INICIOASEGURABLES MÁXIMA SUSCRIPCIÓN

SEGUROS DE DAÑOS

Frutales 45% 1 de eneroExplotación de Frutales 49% 1 de eneroCereza y Cereza de Cáceres 45% 1 de eneroPatata 36% 1 de eneroBerenjena 36% 15 de eneroCebolla 36% 15 de eneroJudía Verde 36% 15 de eneroKiwi 36% 15 de eneroMelón 36% 15 de eneroPimiento 36% 15 de eneroSandía 36% 15 de eneroTomate 36% 15 de eneroUva de Vinificación 45% 15 de eneroZanahoria 36% 15 de eneroAlgodón 36% 1 de febreroGirasol 22% 1 de febreroUva de Mesa 45% 1 de febreroViveros de Viñedo 36% 1 de febreroAvellana 36% 1 de marzoCereales de Invierno 22% 1 de marzoCereales de Primavera 22% 1 de marzoColiflor y Bróculi 36% 1 de marzoColza 22% 1 de marzoLechuga 36% 1 de marzoLeguminosas grano 22% 1 de marzoLúpulo 36% 1 de marzoMulticultivo en Cultivos 24% 1 de marzoHerbáceos ExtensivosMulticultivo en Hortalizas 38% 1 de marzoPaja de Cereales de Invierno 22% 1 de marzoTarifa General Combinada 36% 1 de marzoCaqui 45% 1 de abrilCítricos 45% 1 de abrilMulticultivo de Cítricos 47% 1 de abrilTabaco 36% 1 de abrilTomate de Invierno 36% 1 de abrilAceituna de Almazara 36% 1 de mayoAceituna de Mesa 36% 1 de mayoArroz 36% 1 de mayoFabes en Asturias 36% 1 de mayoAguacate 36% 1 de junioCultivos Protegidos 36% 1 de junioPlátano 49% 1 de junioAlcachofa 36% 1 de julioGuisante Verde 36% 1 de julioHaba verde 36% 1 de julioTomate en Canarias 49% 1 de julioPixat en Cítricos 45% 1 de agostoAjo 36% 1 de septiembreFresa y Fresón 36% 1 de septiembreFresa y Fresón 45% 1 de septiembreen Cádiz, Huelva y SevillaNíspero 45% 1 de octubre

PRODUCCIONES SUBVENCIÓN FECHA INICIOASEGURABLES MÁXIMA SUSCRIPCIÓN

SEGUROS DE RENDIMIENTOS

Explotaciones Frutícolas en el Bierzo, 49% 1 de eneroCalatayud, Hellín y Noroeste de MurciaEndrino en Navarra 49% 1 de eneroRemolacha Azucarera en Secano 49% 1 de septiembreExplotaciones de Cultivos 49% 1 de septiembreHerbáceos ExtensivosAlmendro 49% 1 de octubreAceituna 49% 1 de octubreUva de Vinificación 49% 1 de octubre

SEGUROS INTEGRALES

Uva de Vinificación en la 45% 15 de eneroD.O. Rioja y en la Isla de LanzaroteCebolla en Lanzarote 45% 1 de septiembreCereales de Invierno en Secano 45% 1 de septiembreLeguminosas grano en Secano 45% 1 de septiembre

SEGURO DE INGRESOS

Patata 49% 15 de marzo

SEGUROS PECUARIOS

Explotación de Ganado Vacuno 45% 15 de eneroen Reproductores y RecríaExplotación de Ganado Vacuno de Cebo 45% 15 de eneroExplotación de Ganado Vacuno de Lidia 45% 15 de eneroEncefalopatía Espongiforme Bovina 45% 15 de eneroCobertura de Gastos derivados 48% 15 de enerode la destrucción de animalesbovinos muertos en la explotaciónExplotación de Ganado Ovino y Caprino 45% 15 de eneroAcuicultura Marina 36% 1 de febrero(Dorada, Lubina y Rodaballo)Piscifactorías de Truchas 36% 1 de febreroAcuicultura Marina (Mejillón) 36% 1 de abrilCobertura de daños por sequía en pastos 45% 1 de julioExplotación de Ganado Equino 45% 1 de julioGanado Vacuno de 38% 1 de julioalta Valoración GenéticaCobertura de Gastos derivados 48% Sin determinarde la destrucción de animalesno bovinos muertos en la explotaciónExplotación de Ganado Aviar de Carne 38% Sin determinar

Page 11: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

Líneas que tienen abiertala contratación

del seguro principal

Nº28. Pág. 11

SUBVENCIONES A LOSSEGUROS AGRARIOS

Tras la aprobación del PlanAnual de Seguros Agrarios, ycomo complemento a esta nor-mativa básica, se encuentrala Orden del Ministerio de laPresidencia de 3 de enero de2003, publicada en el B.O.E de8 de enero de 2003, por la queregula la concesión por partede la Administración Generaldel Estado de las subvencionesa la suscripción de los segurosincluidos en el Plan para elejercicio 2003.

SUBVENCIONES DE LASCOMUNIDADES AUTÓNO-

MAS A LOS SEGUROSAGRARIOS

Todas las Comunidades Autó-nomas subvencionan parte delcoste de los seguros agrariossuscritos en el ámbito de suComunidad, las cuantías y laforma de subvencionar puedenser diferentes, por lo que du-rante el año cada una de lasComunidades legisla la cuantíay criterios para conceder estassubvenciones.

SUBVENCIONES A LASORGANIZACIONESAGRARIAS PARA EL

FOMENTO DEL SEGUROAGRARIO

Como todos los años, el 6 defebrero de 2003 se ha publica-do en el Boletín Oficial del Es-tado, la Orden del 23 de enerodel Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, por laque se regula la convocatoriapara la concesión de subven-ciones a las OrganizacionesProfesionales Agrarias y Orga-nizaciones de Cooperativas pa-ra el fomento del seguro agra-rio, entre otras actividades,dirigidas a las entidades repre-sentativas del sector agrario.

Estas subvenciones tienen porobjeto el facilitar a las OPASel fomento y divulgación delos seguros agrarios, tarea quejunto a ENESA tienen enco-mendada por Ley. Se ha pues-to especial hincapié en sub-vencionar unos estudios quedeben ser realizados por las

Noticias breves

organizaciones antes mencio-nadas y que permitirán reuniren un solo documento las de-mandas del sector para la me-jora técnica del seguro agrario.Debido a la elaboración duran-te el primer semestre del Do-cumento de Bases que regiráen el trienio 2004 – 2006, lasOrganizaciones ProfesionalesAgrarias realizarán unos estu-dios en los que se recojan lassugerencias para la elabora-ción de los nuevos planes deseguro, pudiendo establecernuevas producciones asegura-bles y nuevas garantías.

PLAN TRIENAL2004-2006

Con motivo del nuevo plantrienal, ENESA ha facilitadoun acceso directo a través dela página web de segurosagrarios (www.mapya.es), pa-ra recoger todas las sugeren-cias posibles sobre los segu-ros agrarios con el fin deseguir el desarrollo cuantita-tivo y cualitativo del Sistemade Seguros Español, en don-de la participación de todoslos sectores ha sido una tóni-ca desde el comienzo del mis-mo.

PROYECTO ENESA - BID

A lo largo de todo el año 2003se están realizando estudiosconjuntos entre ENESA y elBanco Interamericano de De-sarrollo (BID) para promoverel uso de instrumentos de ges-tión de riesgos en la agricultu-ra y ganadería americana, cen-trada básicamente en lospaíses de Perú, RepúblicaDominicana y Uruguay.Para facilitar la comunicacióna todas las partes implicadas,desde ENESA se ha apostadopor las nuevas tecnologías, demanera que todas las partesque intervienen disponen deun acceso privilegiado en lapágina web de seguros agra-rios www.mapya.es. Este mé-todo de trabajo es muy impor-tante dada la distancia de losparticipantes.

A partir del 1 de enero de 2003Seguro Combinado de Frutales

Seguro de Explotaciones Frutícolas

Seguro de Rendimientos en Explotaciones Frutícolas enEl Bierzo, Calatayud, Hellín y Noroeste de Murcia

Seguro Combinado de Cereza y Cereza de Cáceres

Seguro de Rendimientos en el Endrino

Seguro Combinado de Patata

A partir del 15 de enero de 2003Seguro Combinado de Berenjena

Seguro Combinado de Cebolla

Seguro Combinado de Judía verde

Seguro Combinado de Kiwi

Seguro Combinado de Melón

Seguro Combinado de Pimiento

Seguro Combinado de Sandía

Seguro Combinado de Tomate

Seguro Combinado de Uva de Vinificación

Seguro Combinado de Zanahoria

Seguro Integral de Uva de Vinificación de la D.O. Rioja

Seguro Integral de Uva de Vinificación en la Isla de Lanzarote

Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor yde Recría

Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Cebo

Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Lidia

Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)

Seguro de Cobertura de Gastos derivados de la destrucciónde animales bovinos muertos en la explotación (MER)

Seguro de Explotación de Ganado Ovino y Caprino

A partir del 1 de febrero de 2003Seguro Combinado de Algodón

Seguro Combinado de Girasol

Seguro Combinado de Uva de Mesa

Seguro Combinado de Viveros de Viñedo

Seguro de Acuicultura Marina (Dorada, Lubina y Rodaballo)

Seguro de Piscifactorías de Truchas

AgendaL M X J V S D1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28

SÁBADO1F E B R E R O

de seguros

Recuerde: La finalización del periodo de contrataciónde las anteriores líneas de seguro varía según provin-cias, modalidades u opciones, por lo que es necesarioque recabe información a este respecto, a través desu tomador o mediador del seguro.

Page 12: álisis de la aplicaci Sistema de Seguros en el Sector de los ......sentando aproximadamente el 11% de la producción vegetal final. El sector incluye un gran número de especies si

“Este año entra en funcionamiento un nuevo seguro agrario que cubrirálas caídas de precios por debajo de los costes de producción que sufren periódicamente

los cultivadores de patata. Este seguro, pionero en España, comenzará a funcionar de maneraexperimental tan sólo en tres provincias de Castilla y León, junto a Álava y La Rioja. (…) La nueva pólizaconstituye una de las grandes novedades del Plan de Seguros 2003 (…) Al igual que el seguro de patataque ya existía, el seguro de precios cubre también los riesgos climáticos en general que puede sufrir la

cosecha, aunque su gran utilidad será la de garantizar unos ingresos mínimos ante comportamientosdesfavorables del mercado (…)”.

El Norte de Castilla, 20 de enero de 2003

Nº26. Pág. 12

Revista

“La extensión del seguro agrario a todas lasproducciones y garantizar rentas a la explotación

constituyen los objetivos más importantes de laAdministración que se contemplarán en el futuro plan atres años para el seguro agrario. Este plan, como losanteriores, se pretende elaborar de acuerdo con lascomunidades autónomas, organizaciones agrarias ycooperativas. (…) Según los responsables de ENESA, elnuevo plan de seguros agrarios se basará en una políticade continuidad, mejorando la cobertura de las actualeslíneas de aseguramiento y ampliando el mismo a otrasnuevas (…)”.

El País, 4 de febrero de 2003

“El seguro agrario para cubrir la retirada y destrucción de los animales muertos costará alos ganaderos tres euros por res y año, ya que ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios) y el Gobiernoregional financiarán el 80 por ciento de los 14,27 euros por animal que cuesta la póliza (…)”.

El Diario Montañés, 22 de enero de 2003

“El pasado viernes 17de enero tomó posesión de su cargo el nuevo

subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación, Manuel Esteban Pacheco, en sustituciónde Manuel Lamela, que venía desempeñando esta funcióndesde septiembre de 1997 y que ahora ocupará el cargode jefe de Gabinete del ministro de Economía, RodrigoRato. El canario Manuel E. Pacheco venía ocupando desdejunio de 2001 la Secretaría General Técnica del MAPA(…)”.

Agronegocios, 20 al 26 de enero de 2003

“ (…) desde el sector de seguros agrarios estiman que estos casos que han aparecido en la provincia y queproseguirán brotando en los próximos meses seguramente, harán que se incremente el nivel de contrataciónde seguros establecidos para estos casos, que cubren la pérdida de beneficios y la pérdida de ingresosdurante el tiempo en que están improductivas (…)”.

El Adelantado de Segovia, 31 de enero de 2003

“(…) el seguro de explotacióncuenta con una ayuda de hasta el 49% sobre el coste y cubre todos los daños

que están incluidos en el seguro combinado (prácticamente todas las adversidadesclimáticas), pero además se protege la explotación de los daños que se producen en el cuajado de la fruta.Esta última cobertura era una de las reivindicaciones históricas del sector hasta que la Administración pusoen marcha en 2002 esta línea de seguros (…)”.

Vida Rural, 1 de febrero de 2003