limado

Upload: luis-farinango

Post on 10-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

maquinado

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCINICA DEL NORTEFACULTAD DE INGENIERA EN CIENCIAS APLICADASCARRERA DE INGENIERA MECATRNICA

LIMADO O ACEPILLADO

Nivel: Cuarto

Asignatura: Maquinas Herramientas

Fecha: 25/06/2015

1. LIMADORA

La Limadora mecnica es una mquina herramientapara elmecanizadode piezas por arranque de viruta, mediante el movimiento lineal alternativo de la herramienta o movimiento de corte. La mesa que sujeta la pieza a mecanizar realiza un movimiento de avance transversal, que puede ser intermitente para realizar determinados trabajos, como la generacin de una superficie plana o de ranuras equidistantes. Asimismo, tambin es posible desplazar verticalmente la herramienta o la mesa, manual o automticamente, para aumentar la profundidad de pasada.La limadora mecnica permite el mecanizado de piezas pequeas y medianas y, por su fcil manejo y bajo consumo energtico, es preferible su uso al de otras mquinas herramienta para la generacin de superficies planas de menos de 800 mm de longitud.La limadora, la cepilladora y la mortajadora se caracterizan por poseer un movimiento rectilneo alternativo de vaivn y un avance intermitente, realizando la operacin de una superficie reglada por la accin de una herramienta de filo nico, entendiendo por superficie reglada a aquella generada a partir de una generatriz plana.En la Limadora, la herramienta tiene movimiento longitudinal principal y la mesa porta piezas tiene movimiento transversal de avance de carcter intermitente.En la Cepilladora, la herramienta tiene un avance transversal intermitente, mientras que la mesa porta piezas se mueve longitudinal y alternativamente.En la Mortajadora, la herramienta se desplaza verticalmente con el movimiento principal, dndole a la pieza el avance conveniente mediante dos volantes de maniobra que lleva la mesa de trabajo (movimiento de alimentacin). La herramienta se encuentra fijada en una placa soporte (batiente) montada en un soporte giratorio, lo cual permite la orientacin correcta de la herramienta. La disposicin de los porta herramientas es tal que favorece en el retroceso de la mesa (Cepilladoras) y de la herramienta (Limadoras) el giro de la placa batiente, cuando la herramienta entra en contacto con la pieza en su carrera de retorno.

1.1 Proceso de Limado MecnicoEl proceso de Limado o cepillado, es un procedimiento de mecanizacin, con arranque o desprendimiento de viruta en la cual se utiliza una maquina llamada limadora o cepillo y el movimiento es proporcionado de forma alternativa. Esta mquina se utiliza sobre todo para el limado de superficies horizontales, verticales o angulares. Se puede utilizar bajo ciertas condiciones para maquinar tambin superficies cncavas o convexas. En este proceso,el movimiento de corte, producido por una herramienta simple o por la propia pieza, es rectilneo alternativo. Si es la herramienta la que tiene el movimiento de corte, se est ante una limadora y si es la pieza, se trata entonces de una cepilladora. Cuando esta es vertical se llama mortajadora.

1.2 Partes de la Limadora

1. Volante para bajar o subir el Charriot o carro Portaherramientas2. Carro Portaherramientas (soporte portaherramientas)3. Mordaza para sujecin de las piezas4. Mesa5. Soporte para apoyo de la mesa6. Soporte para apoyo de la mesa7. Bancada8. Guas de deslizamiento horizontal de la mesa9. Volante para accionamiento manual de la mesa10. Tornillo para seleccionar recorrido del avance automtico, y freno correspondiente11. Tornillo para graduar el recorrido del carnero, y freno de fijacin12. Polea del embrague para accionamiento de los mecanismos13. Palanca del embrague14. Volante para situar el recorrido del carnero o torpedo15. Torpedo o carro porta herramienta16. Palanca para fijar el carnero en la situacin seleccionada17. Husillo para movimiento vertical del conjunto carro-mesa18. Volante para mover manualmente el carnero, solamente con mquina parada19. Eje para colocacin de la palanca de accionamiento de subir y bajar carro-mesa

Esquema simplificado

1.3 Partes PrincipalesLas partes principales de la limadora, se distribuyen en:Bancada, TorpedoyMesa.La bancada o soporte general es donde estn colocados los mecanismos de marcha-parada, la caja de velocidades y los mecanismos que regulan el movimiento alternativo del carnero. El motor, gira y comunica el movimiento a la caja de velocidades, sta lo transmite al ejeO, el cual lleva un engranaje pequeo que hace girar la corona dentada. En el centro de dicha corona, estn alojados los distintos mecanismos para conseguir que el gorrnG, accione el tacoL, alojado en la biela ranuradaB, que recibir un movimiento angular alternativo alrededor del ejeOy cuya amplitud depender del recorrido del colisinL.

En el esquema de movimiento, podemos observar que la velocidad de desplazamiento en el movimiento de corte, es ms lenta que en el movimiento de retroceso. La parte superior de la biela, termina en unos empujadores, que son los que accionan el movimiento alternativo del carnero.El torpedo, es un carro con movimiento alternativo, en uno de sus extremos lleva la torreta orientable con el carro portaherramientas o Charriot, que se mueve con la accin del husillo y volante correspondiente. El portaherramientas puede girar sobre un eje, para que en el movimiento de retroceso se levante la herramienta y no roce sobre la pieza.1.4 Movimientos de la LimadoraMovimiento Principal o de Corte (Herramienta).Movimiento de Avance (Mesa).Movimiento de Ajuste o Profundidad (Carro porta Herramienta)

Movimiento PRINCIPALo de CORTE CD(Longitudinal / Herramienta)Movimiento deAVANCE A(Transversal / Mesa)Movimiento de AJUSTE o de PROFUNDIDAD B(Vertical /Carro porta herramientas)

1.5 Principio de FuncionamientoLa cepilladora es una mquina que trabaja segn los principios del cepillado mecnico. El movimiento de corte en elcepilladolo tiene la pieza, que se desplaza longitudinalmente; el movimiento de avance y el movimiento de penetracin lo tiene la herramienta, al moverse transversal y verticalmente de forma adecuada. En elLimadoel movimiento de corte solo lo tiene la Herramienta y la pieza, tiene un movimiento transversal.El movimiento de corte se divide en dos fases bien diferenciadas: la carrera de trabajo y la carrera de retroceso. Durante la carrera de trabajo, la mesa debe acelerarse hasta alcanzar la velocidad de trabajo y despus frenarse hasta el reposo. La carrera de retroceso empieza con velocidad inicial nula hasta llegar a la velocidad que se mantiene durante un cierto tiempo, para alcanzar, finalmente, el reposo despus de un breve periodo de frenado.Para disminuir el tiempo empleado en la carrera de retroceso, efectuada en vaco (es decir, que durante aquella la herramienta no corta viruta.Esta limitacin de la velocidad se traduce en un grave inconveniente para el rendimiento productivo de la maquina. Por eso la cepilladora no es rentable para planear piezas pequeas, ya que esta operacin es ms rentable realizarla en una fresadora.Existen ms tiempos perdidos que se presentan en la carrera activa, pues la longitud de sta debe ser igual a la longitud de la pieza a mecanizar, ms una longitud de carrera sin carga necesaria para la acometida y la salida de la herramienta a ambos extremos. Estas longitudes de carrera excedentes se denominan ante carrera y sobre carrera. Es necesario que la ante carrera sea mayor que la sobre carrera, para permitir que el avance, que tiene lugar en la entrada de la herramienta, se efecte antes que la misma vuelva a tomar contacto con la pieza en laprxima pasada; por ello es necesario tambin, que el movimiento lateral de la mesa que determina el avance, suceda al final de la carrera de retorno.Si al final de la carrera pasiva se realiza un pequeo movimiento de rotacin de la pieza, girando la misma una fraccin angular, se obtendr una superficie cilndrica. De igual modo, pero colocando la pieza de tal modo que su eje quede inclinado en el ngulo correspondiente a una conicidad deseada, y presentando la generatriz coincidente con la trayectoria de la herramienta, se obtendr una superficie cnica. Esto demuestra la capacidad de la Limadora y la Cepilladora para generar superficies regladas y no solo planas, pues las superficies cilndricas y cnicas, por tener el desarrollo de sus superficies laterales deforma plana, son regladas.La denominacin de las operaciones principales de limado y cepillado son las siguientes:1) Planeado, operacin de desbaste2) Planeado final operacin de acabado de superficies planas3) Acanalado y ranurado, operacin de desbaste en ranuras4) Troceado, operacin de dividir en trozos5) Perfilado, operacin de desbaste acabado en superficies perfiladas, de generatrices rectilneas

La herramienta utilizada tiene un solo ngulo de filo.En el movimiento de un avance y retroceso, denominado generalmente pasada, arranca una viruta. En el limado, la herramienta se mueve con traslacin rectilnea de avance y retroceso, quedando fija la pieza a trabajar, en tanto que en el cepillado la pieza se desplaza en avance y retroceso rectilneo, quedando fija la herramienta; en el mortajado, si bien la pieza est fija, la herramienta se desplaza en sentido rectilneo de avance y retroceso vertical.Las herramientas o piezas en estos casos tienen un movimiento rectilneo alternativo, un avance til o activo, en el cual se arranca el material en forma de viruta, y uno de retroceso o retorno pasivo sin arranque de material. Estas mquinas herramientas pueden ser accionadas mecnicamente o en forma hidrulica.1.6 Limadora Hidrulica

1.7 Limadora Mecnica

1.8 Arranque de virutaEn la siguiente figura se muestra, a modo de ilustracin, el arranque de viruta de una pieza en un limado horizontal, indicndose la forma de sujecin de la herramienta de la limadora al cabezal, siendo en la mismaAel tornillo de apriete,Bmanivela de desplazamiento vertical,Ctraba de ajuste,Dsuplemento,Etornillo de desplazamiento angular,Fplaca sujeta herramienta,Gherramienta,Hpieza trabajada, Idesplazamiento del cabezal porta herramienta yHdesplazamiento lateral de la pieza.

En esta otra figura se muestra un limado vertical, dondeKyLson movimientos de traslacin rectilnea y vertical respectivamente, que lo realiza el cabezal porta herramienta, estando la placa sujetaherramientaFdesplazada angularmente.

Carreras Hidrulicas y Mecnicas

1.9 Herramientas de CorteLas herramientas empleadas, son monofilo, parecidas a las del torno. El material de estas es generalmente acero rpido o acero de herramientas. Se utilizan dos tipos de herramientas ya que este proceso de mecanizado, permite hacer dos tipos de trabajo, deDesbastey deAfinado oAcabado.

El movimiento principal lo tiene la herramienta, la cual va sujeta a una torre del brazo o ariete del cepillo.El movimiento de avance lo proporciona la mesa de trabajo por medio de un dispositivo llamado trinquete, el cual durante la carrera de trabajo de la herramienta no se mueve, pero al retroceso s lo hace.El movimiento de penetracin en el cepillo se logra por medio del ajuste de la mesa de trabajo.

mp = movimiento principalS = avanceRet. = retrocesoa = penetracin

1.9.1 Propiedades de lasherramientas decorte:DurezaTenacidad Resistencia aldesgasteResistencia en calienteEstabilidad qumica1.9.2 Materiales de lasherramientas de corte:Acero no aleado o de bajo CAcero rpido HSSCarburos cementados y recubiertos Materiales CermicosDiamantes sintticos y Nitruro de boro cubico

Cara: Es la superficie o superficies sobre las cuales fluye la viruta (superficie de desprendimiento).Flanco: Es la superficie de la herramienta frente a la cual pasa la viruta generada en la pieza (superficie de incidencia).Filo: Es la parte que realiza el corte. El filo principal es la parte del filo que ataca la superficie transitoria en la pieza. El filo secundario es la parte restante del filo de la herramienta.Punta: Es la parte del filo donde se cortan los filos principales y secundarios; puede ser aguda o redondeada o puede ser interseccin de esos filos.1.9.3 Condiciones de corte:Debido al movimiento de avance y retroceso rectilneo para efectuar el corte, en losextremos de la carrera el cabezal porta herramienta o la mesa porta pieza se detienecambiando de sentido el movimiento, siendo en esos puntos la velocidad de desplazamientonula y variable en los puntos intermedios.Se toma un valor medio de la velocidad de trabajo, dependiendo el mismo del tipo dematerial a trabajar, de la herramienta utilizada, de su enfriamiento y de los esfuerzos que segeneran debido a las masas desplazadas en el movimiento. A continuacin se transcribeuna tabla con velocidades de corte y de avances en el cepillado:

1.9.4 Sujecin de la HerramientaEl porta herramientas consta de un conjunto de elementos que sujetan y guan la herramienta. En el caso de la limadora, el rgano porta herramientas cabezal recibe el movimiento de corte, a travs del carro porta herramienta mvil (torpedo), y est compuesto de cinco partes principales:1) Placa circular graduada e inclinable con guas a cola de milano.2) Junto a sta, otra placa rectangular con contra guas que colizan sobre las de la placa circular, gobernada por un manubrio a travs de un sistema de tornillo y tuerca.3) Placa porta herramienta orientable, que es bloqueable a voluntad por tuercas hexagonales, en la cual va articulada la pieza batiente.4) Placa oscilante batiente, junto a la cual se aprieta la herramienta con su estribo, de modo que facilite la carrera de retorno.5) Morzeta de boca abierta estribo con tornillo de fijacin, que forman el montaje y la fijacin de la herramienta.

En las mquinas cepilladoras, los montantes y el carro porta herramientas transversales (traviesa mvil), soportan y guan el los carros porta herramientas. Cada carro (puede ser uno dos) soporta y gua una placa orientable, un cabezal, un batiente y su soporte giratorio. La sujecin de la herramienta ocurre con los estribos. Las cepilladoras poseen tambin carros porta herramienta de accin lateral, ubicados en forma deslizante sobre las guas de ambos montantes.

La sujecin de la herramienta debe ser lo ms corta posible para evitar que la misma se la flexione.

A)Montaje CorrectoB)Montaje Incorrecto

C) Montaje CompensadoD) Montaje Onti courb

E/F) Montaje inclinado para cepillado plano oblicuo

En el planeado de superficies horizontales, la maniobra del manubrio produce el descenso de la herramienta, dando lugar al movimiento de penetracin. La magnitud del valor necesario del espesor de viruta se consigue mediante un tambor graduado en 0,1 mm., que permite tomar exactamente la profundidad de pasada necesaria. En el caso de que se trabajen superficies oblicuas laterales, la maniobra anterior pasa a llamarse avance descendente, para lo cual es necesario hacer girar el porta herramientas. Los avances manuales descendentes de la limadora son posiblemente la nica operacin en la cual el operador mantiene en forma constante la manosobre el comando del avance descendente, debiendo accionarlo en cada pasada. La pieza que se va a mecanizar debe fijarse sobre la mesa de la limadora, la cual est montada en el frente del montante, y debe poder moverse en forma horizontal y vertical (en cruz).

La mesa de trabajo constituye el rgano porta piezas de la limadora y la cepilladora. Se caracteriza por su forma acajonada hueca, es de fundicin y ofrece tres caras planas y perpendiculares entre s, que vienen a constituir otras tantas superficies de referencia.En su cara superior, las ranuras en T longitudinales aseguran el paso de bulones de anclaje de cabeza cuadrada para la fijacin de las piezas de una morsa. Sus caras laterales tambin admiten ranuras en T y agujeros pasantes para bulones de sujecin.

1.9.5 Sujecin de la piezaLa mayor parte de las piezas que se maquinan en una Limadora se sujetan a la mesa con anclajes propios para que sujeten las piezas muy bien, si las piezas son pequeas se pueden ajustar mediante mordazas y tornillos paralelos. Si las piezas son grandes se sujetan con bridas, cuas y tornillos

1.9.6 Sujecin del tornillo o mordaza de sujecin

1.9.7 Sujecin de la mesa de cepillar

a) Buen apoyo cuandoxes lo ms pequea posible.b) Mal apoyo cuandoxes demasiado grande en relacin ay.c) Mordaza de sujecin desplazable a la altura.d) escalerilla de sujecin.

1.9.8 Tornillos de Banco

Adems del movimiento vertical que puede definir el espesor de viruta a sacar, la mesa posee un movimiento de traslacin horizontal, que es perpendicular al eje de la mquina. Se puede realizar a mano por accin de un mando transversal por tornillo sin fin, en forma automtica por medio de un mecanismo de avance, que se ver ms adelante.Para trabajos de superficies inclinadas u oblicuas, en vez de accionar el porta herramientas, existe la posibilidad de hacer uso de la mesa oscilante de desplazamiento angular sobre su eje, de la mesa universal, que permite varias inclinaciones en dos sentidos, de la mesa graduada giratoria horizontal.

Tallado de ruedas dentadas rectas en la Limadora

En cuanto a la mesa de la mquina cepilladora, es notable su tamao y gran peso: algunas mesas tiene hasta 20 metros de longitud.Posee el movimiento principal de corte, y su desplazamiento rectilneo alternativo hace que sea necesario disponer de una bancada que le sirva de sostn y gua. Se halla conformada por una caja prismtica rgida nervada interiormente, con su cara superior horizontal perfectamente plana y rectificada, confeccionada de fundicin estacionada.Ranuras en T longitudinales permiten el uso de bulones de fijacin de cabeza cuadrada. En una de sus caras laterales, otra ranura a cola de milano recibe los topes limitadores que determinan la posicin y longitud de la carrera.

Vista lateral de una maquina cepilladora

El guiado de la mesa est asegurado por bandas planas prismticas ampliamente dimensionadas, que determinan su correcta alineacin, y que deben permitir su dilatacin sin provocar deformacin en la mesa.Debajo y adosada a lo largo de la mesa existe una cremallera que engrana con el pin de ataque del tren de engranajes del sistema de impulsin de la mquina.La fijacin de la pieza en estas mquinas constituye un grado de complejidad mayor que en las limadoras, dada la gran variedad de formas, tamaos, pesos y esfuerzos puestos en juego durante el mecanizado.El sistema de sujecin debe evitar la deformacin de la pieza por accin del apriete de los elementos de fijacin, y es muy necesario, en piezas de longitud importante, emplear un reloj comparador para verificar con exactitud si al apretar los bulones de sujecin se produjo algn alabeo en la pieza.Para piezas en que la superficie de apoyo presenten una curva cualquier otra forma que no garantice su perfecta estabilidad, se recurre a la ayuda de cuas suplementos convenientemente dispuestos.El gran recorrido de la mesa permite mecanizar en forma simultnea varias piezas montadas una tras otra sobre la mesa, reduciendo el promedio de tiempo por pieza.1.10 Limadora: componentes y mecanismosEn las limadoras, se reconocen los siguientes rganos:1.- La base, que sirve de apoyo a la mquina y permite su fijacin al suelo.2.- El cuerpo, bastidor montante, que soporta el conjunto de los rganos siguientes.3.- El porta herramientas llamado cabezal, torpedo, ariete carnero, que desliza sobre las guas superiores del cuerpo y recibe el movimiento principal rectilneo alternativo.4-5-6-7.- La cabeza porta herramientas orientable, el carro porta herramientas, el batiente con su soporte orientable y el soporte de apriete de la herramienta.8-9-10.- El carro porta mesa, que desliza sobre las guas verticales del cuerpo y que soporta a la mesa porta piezas, guindola vertical y horizontalmente.11.- El pie muleta que se apoya sobre la base, limitando la flexin de la mesa durante la operacin de corte.La base y el cuerpo pueden formar una sola pieza en algunas mquinas, y la mesa puede ser de una sola pieza puede ser desmontable en dos partes.

1.10.1 Los mandos de los movimientos son los siguientes:

1.- Interruptor de marcha2.- rbol motor3.- Caja de velocidades4.- Eje de maniobra del reglaje de la carrera5.- Palanca de sujecin del torpedo6.- Perilla de reglaje del avance7.- Maniobra de desplazamiento transversal de la mesa8.- Maniobra para la orientacin de la mesa9.- Maniobra para del desplazamiento vertical de la mesa10.- Orientacin del porta herramientas11.- Maniobra para desplazamiento vertical del porta herramienta.12.- Regla graduada para medir el desplazamiento del torpedo en su carreraEl movimiento rectilneo alternativo que debe tener el torpedo resulta de la transformacin de un movimiento circular, que se puede conseguir mediante los siguientes mecanismos:a) Pin y cremallerab) Biela y manivelac) Manivela y biela oscilanted) Cilindro hidrulicoMecanismo de pin y cremallera.La rotacin del eje motor a travs de un engranaje es comunicado al un tren de ruedas dentadas, la ltima de las cuales engrana con una cremallera solidaria a la mesa.Mecanismo de biela y manivela.Consiste en una rueda dentada cuya rotacin es dada por sobre el eje motor de un plato manivela, y una biela con un mun desplazable en forma radial, con el fin de variar la carrera del torpedo.Mecanismo de manivela y biela oscilante WithworthConsta de un plato manivela que gira con movimiento uniforme transmitido a travs de un tren de engranajes que constituyen la caja de velocidades, y de una biela oscilante con una abertura corredera por donde se desplaza un dado buje de bronce solidario al mun del plato manivela, en forma radial.

Cilindro hidrulicoEl funcionamiento de las limadoras hidrulicas se basa en bombas inyectoras de aceite en un cilindro, y en vlvulas que abren y cierra en un momento determinado. Dentro del cilindro, un pistn solidario al torpedo que se halla ubicado entre las guas del mismo es el que produce el movimiento rectilneo alternativo.

Limadora mecnica a manivela y biela oscilante

En cuanto a las regulaciones de los movimientos en la limadora, existen dos que pueden ser regulados:1) Longitud de la carrera de la herramienta, siendo sta la longitud del sector circular que describe la biela oscilante, en el punto de vinculacin con el torpedo.2) Posicin de los extremos de carrera (puntos muertos inicial y final) en relacin a la mesa

1.11 Regulacin de la Limadora

1.11.1 Velocidades de corte, retroceso y avance

1.11.2 Avance AutomticoEl accionamiento del mecanismo de avance automtico transversal de la mesa de la limadora entra en juego en forma intermitente antes de cada carrera activa, y es el principal inconveniente para no conseguir superficies regulares.El mecanismo ms usado es el de disparador y trinquete, compuesto por:T) Engranaje con guas ranuradaM) Botn de manivela ajustable en la ranura de TB) Biela impulsora del movimiento de avanceP) Soporte del trinquete C disparador de gatilloC) Gatillo disparadorR) Rueda dentada actuada por el trinquete CV) Tornillo de mando de la mesa solidario a Rb) Barra de enlace unida a la caja de los engranajes S/T

Este mecanismo funciona de esta forma: el dispositivo disparador C obra sobre la rueda dentada R montada en el tornillo de mando V de la mesa, y est sujeto por la biela B al engranaje T que forma con M el mecanismo plato manivela.El engranaje T gira a la misma velocidad que la rueda S que lo manda (dado que tienen igual nmero de dientes), comunicando al soporte P junto con el disparador, un movimiento de oscilacin alrededor del eje vertical. Como el gatillo est enganchado en una ranura del dentado, le har girar segn el movimiento de avance, arrastrando con el tornillo de mando R de la mesa. La barra de enlace b mantiene la separacin entre la rueda T y la posicin relativa de M.Para hacer variar la amplitud de la oscilacin, y por ende la magnitud del avance transversal de la mesa y de la pieza, debe desplazarse por aproximacin al centro el botn M en la ranura del platillo. Si M se encontrara exactamente en el centro, la oscilacin desaparecer. Para invertir el sentido de avance de la mesa ser suficiente hacer girar el gatillo de media vuelta, para colocarlo en la posicin de mando invertido. Para ello, se levantar el gatillo C tirndolo para arriba, se lo gira media vuelta y se lo suelta, encajando en una de las muescas m.

1.12 Velocidad de Corte

Velocidades de Corte en M/MIN.

Material a TrabajarMaterial de la Herramienta

Acero al CarbonoAcero RpidoAcero Duro

Fundicin5 a 101415 a 70

Fundicin Maleable_1010 a 60

Acero Dulce ( KZ= 35 a 60 K/mm2)6 a 121420 a 100

Acero Semiduro__15 a 80

Acero Moldeado5 a 10__

Acero Duro ( KZ= 65 a 90 K/mm2)_10 a 1210 a 60

Acero Muy Duro ( KZ= 90 a 120 K/mm2)_8_

Bronce Latn10 a 20__

Bronce_50 a 200

Laton Cobre__30 a 350

1.13 Clculos en LimadoVELOCIDAD medios:Vmes la media VELOCIDADVces la VELOCIDAD de corteVres la VELOCIDAD deRetroceso(Vr = 2 x Vc)

Dobles carreras / Minuto o Frecuencia de alternacin:

1.13.1 Tiempos Principales

1.14 Comparacin con otras mquinas Herramientas

Naturaleza del Metal CortadoTornosm/minTaladradoras y Alesadoras m/minCepilladorasm/minFresadorasm/min

Fundicin Dura3246

Fundicin Blanca85612

Hierros y Aceros Mecnicos106,5615

Acero Fundido42,546

Cobre y Latn1681612

Bronce1351210

2. BIBLIOGRAFA

1. http://www.tecnologia-tecnica.com.ar/index_archivos/Page5046.htm2. http://www.matriceriaonline.es/mol-2011/lecciones.php?id_ficha=153. http://gabpingenieria.weebly.com/uploads/2/0/1/6/20162823/limadora-cepilladora.pdf