liderazgo educativo

6
Universidad La Salle México Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Maestría en Gestión Educativa Asignatura: Gestión Directiva Docente: Dra. Esther Caldiño Mérida Ernesto Márquez Fragoso Febrero 17 de 2015

Upload: ernesto-marquez

Post on 10-Aug-2015

14 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Liderazgo educativo

Universidad La Salle México

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Maestría en Gestión Educativa

Asignatura: Gestión Directiva

Docente: Dra. Esther Caldiño Mérida

Ernesto Márquez Fragoso

Febrero 17 de 2015

Page 2: Liderazgo educativo

Liderazgo educativo y reestructuración escolar

Las teorías de las organizaciones han sufrido muchos cambios, aportaciones y autores que

las han reconfigurado y les han otorgado reglas que responden a las necesidades de los

tiempos. Desde las organizaciones burocráticas, la distribución del trabajo y la inteligencia

jerárquica, hasta las más adaptadas al campo educativo como la federalización y la

centralización o el liderazgo instructivo. En suma, hemos estado frente a una

transformación guiada por aspectos económicos neoliberales, político-democrático y social

eficientista que ha marcado la tendencia del ahora.

De corte educativo, esta reestructura responde –según (Bolívar, 2001)- tanto a la

propuesta de bases para el liderazgo, como a la concepción de la organización como un

sistema dinámico y adaptativo, así la escuela entraría en un proceso de reestructura

neoliberal.

1. Reestructurar

Este término, dentro del ámbito educativo tuvo mucho éxito en la década de los 80, aunque

de manera específica no era clara la pretensión final del término, un aspecto de confusión

está dado por las intenciones pedagógicas o las políticas que –al no definirse- es imposible

adoptar y planear una serie de reformas sistemáticas o emprender cambios estructurales

‘reformistas’.

La autonomía en la gestión, la apropiación del cambio y el empoderamiento de los

centros educativos surgen a partir de estas ideas reestructurantes. Algunos autores

visualizan los conflictos de liderazgo y de nueva gestión, mientras que otros afirman que el

fin de estas reformas, sustentadas en lo político, postergará la utopía de lo educativo cuando

sean palpables las debilidades de estas nuevas ideas.

2. Segunda ola

Hasta mediados de los 90, esta segunda ola se caracteriza por una actividad más abierta,

dinámica, mercantilista y con un enfoque contextualizado en las necesidades locales.

Page 3: Liderazgo educativo

3. Caracteres

Las dimensiones administración, padres, directivos, profesorado y alumnado se entrelazan

como marco de esta idea reformista a partir de los siguientes componentes:

a. Descentralización. Control del centro educativo como unidad básica de cambio. Se

asume una lógica mejora en la toma de decisiones y en la administración de los

recursos. El discurso de autonomía legitima este proceso mientras que mantiene la

posibilidad de control.

b. Libertad de elección de centros. A favor del aumento de calidad, la competencia y la

posibilidad de que las familias elijan con base a resultados el centro educativo de su

hijo, así se aseguraría la transferencia efectiva de recursos a quienes hacen la mejor

de las tareas. Esta posibilidad de regulación social tiene algunos riesgos que estriban

entere lo más llamativo, lo más conveniente y lo mejor.

c. Capacitación del profesorado. LA idea de entornos que favorezcan el aprendizaje de

los profesores, les permita intervenir en otras dimensiones y los capacite mejor, se

visualiza como el cambio necesario en la nueva gestión educativa. Esta

revigorización estaría regulada por la alta capacidad el directivo-líder, el cual, al

conocer las potencialidades de sus docentes podía encauzar mejor el trabajo

cotidiano.

d. Reconstrucción del currículum. Necesaria pero conflictiva respecto a los

contenidos, la estructura y los fines.

4. Liderazgo en la reestructuración

El conjunto de los cambios esperados tienen por síntesis la dinámica de la organización

escolar en los siguientes aspectos:

a. Redefinición del papel como una agente de cambio desde las relaciones

interpersonales desde el núcleo de la organización.

b. Posibilitar el éxito del profesorado desde la visión compartida de escuela y el

legítimo interés personal por sus miembros: desde la docencia y para ella.

c. Gestionar el proceso de cambio. Organizar el proceso del plan de mejora como un

cambio en todas las áreas institucionales.

Page 4: Liderazgo educativo

d. Extender la comunidad escolar. Ver al centro educativo en su ámbito interno y

externo, con relación a la sociedad y a las instituciones y entrono que le rodea.

4.1 Liderazgo transformacional vs. transaccional

Este nuevo liderazgo de lo pedagógico debe caracterizarse por la consideración personal de

todos los individuos de la comunidad, para estimular y promover su desarrollo como seres

humanos y profesionales. De antaño, este papel, era visto como un premio administrativo,

de delegación de roles y de resolución de problemas.

Factores personales, en los propósitos, de la gestión y culturales se hacen presentes y

necesarios para la consecución de los fines planteados.

BibliografíaBolívar, A. (2001). Liderazgo educativo y reestructuración escolar. Primer Congreso

Nacional sobre Liderazgo en el Sistema Educativo Español.