libro completo con indice 2012

315

Click here to load reader

Upload: mj-rodriguez

Post on 19-Jan-2016

102 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Completo Con Indice 2012

Autor:

MBA, Ing. Mario Becerra Salas, PMP

CIP 79290

Ciudad de Lima, 2012

Tópicos de Pavimentos de Concreto Diseño, Construcción y Supervisión

Page 2: Libro Completo Con Indice 2012

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario

Becerra

Salas

Mario Rafael Becerra Salas (CIP 79290)

Capítulos 0.- Introducción 1

1.- Las redes viales y los pavimentos 4

2.- Desarrollo del pavimento de concreto: mundo y Perú 9

3.- Consideraciones generales en los proyectos viales 25

4.- El pavimento de concreto 33

5.- Consideraciones generales de diseño 48

6.- El suelo 57

7.- El tránsito 79

8.- El concreto 83

9.- Metodologías de diseño (AASHTO 93, PCA 84, MEPDG

2010, Losas Cortas) 109

10.- Diseño de juntas 231

11.- Consideraciones constructivas 258

12.- Políticas de conservación para pavimentos rígidos 267

13.- Análisis comparativo entre las alternativas de pavimentación 291

Page 3: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

1

Introducción

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: La Voluntad”

Albert Einstein, científico nacionalizado estadounidense, 1,879 – 1,955.

Las economías de todo el mundo se sostienen en base al concepto de

intercambio. Entre los pueblos se intercambian: educación y cultura, bienes y

servicios, que permiten a los participantes mejorar y ser más competitivos.

Entender el concepto de intercambio en sus dos facetas: educación y mercado,

y su implicancia en el progreso de los pueblos, nos da una idea clara de la

importancia de los medios de comunicación en la competitividad de los

poblados y finalmente del país.

La competitividad, se sostiene entonces en tener más y mejores redes de

comunicación: caminos (terrestres), aeropuertos (aéreos) y puertos (fluviales);

y es precisamente nuestro rol como ingenieros, el que nos orienta a: proyectar,

construir, supervisar, y mantener nuestra infraestructura; es decir, participar de

una u otra manera en la Gestión de Infraestructura.

Tener más y mejores caminos, redes viales sustentables, entre otras cosas, es

sinónimo de prosperidad. Las redes viales se conforman por estructuras

conocidas como pavimentos, puentes, obras de arte.

Los pavimentos, son soluciones para la configuración de caminos, siendo

concebidos, diseñados y construidos pensando en mejorar y mantener

condiciones óptimas de transitabilidad a lo largo de su vida útil. Son estructuras

formadas por un conjunto de capas granulares y carpeta de rodadura, que

descansan sobre el suelo de cimentación conocido como: subrasante. Los

Page 4: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

2

pavimentos se diseñan para transferir y distribuir eficientemente las cargas

vehiculares, desde la carpeta de rodadura hasta el suelo de cimentación.

En general, los pavimentos se pueden agrupar en dos categorías:

- Pavimentos flexibles

- Pavimentos rígidos

La gran diferencia entre uno y otro tipo de pavimento es la forma en la que

transmiten las cargas de tránsito, rigiendo este concepto la posterior

concepción de su estructura.

Ambos tipos de pavimentos, flexible y rígido, tienen fortalezas y debilidades

que el ingeniero consultor deberá sopesar cada vez que realice el diseño de

una vía.

En el Perú, lamentablemente no están muy difundidos los conceptos relativos a

los pavimentos rígidos, debido en parte a paradigmas culturales y a la falta de

experiencia, producto de la brecha tecnológica en: diseño, construcción,

supervisión y evaluación de este tipo de pavimentos.

El objetivo de este libro es, en cierta manera, reducir la brecha tecnológica

existente, entregando conceptos y herramientas básicas para: diseñar,

construir y supervisar, pavimentos rígidos. Este libro intenta, además, ser un

aliado de las entidades administradores de redes, afianzándolas en su rol de

gestores de cambio, y de los ingenieros viales, para ayudarlos en sus procesos

de creación de proyectos.

Pese a que se repasan conceptos clásicos sobre pavimentos rígidos, respecto

a otros libros similares, el contenido se ha realizado teniendo como eje principal

la realidad de nuestro país. Por lo tanto, se ha incorporado, información técnica

Page 5: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

3

actualizada de: diseño, construcción y supervisión, la que ha sido

complementada con recomendaciones obtenidas a lo largo de diversas obras

de ingeniería vial en las que el autor ha participado.

Mario Rafael Becerra Salas

Page 6: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

4

1.- Las redes viales y los pavimentos

“Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino”

René Descartes, filósofo y matemático francés, 1596 - 1650

1.1 Red vial

Las redes viales son toda superficie terrestre, pública o privada, por donde

circulan peatones y vehículos, señalizada y bajo jurisdicción de las autoridades

nacionales y/o provinciales responsables de la aplicación de las leyes de

tránsito.

Los elementos principales de una red vial son diseñados de acuerdo a su

importancia para crear: autopistas, rutas nacionales o provinciales, caminos

vecinales, caminos rurales, avenidas, calles y veredas.

Las redes viales son las responsables de integrar a los pueblos dentro y fuera

de un país, ya que permiten el traslado de personas, de bienes y servicios y

son sinónimo de prosperidad. En efecto, el desarrollo de las redes viales de un

país esta ligado a su progreso, ya que fomenta el crecimiento económico al

reducir los costos de transporte de mercancías, y a que permite el intercambio

de ideas y pensamientos, difundiendo cultura y educación entre los pueblos.

1.2 Los pavimentos

Los pavimentos son soluciones para la configuración de caminos, siendo

concebidos, diseñados y construidos pensando en mejorar y mantener

Page 7: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

5

condiciones óptimas para el tránsito de personas, de bienes y servicios, a lo

largo de su vida útil.

Los pavimentos, son estructuras formadas por una carpeta de rodadura y un

conjunto de capas granulares, simples o tratadas, que descansan sobre el

suelo de cimentación, también conocido como: subrasante. El pavimento está

diseñado para transferir y distribuir cargas vehiculares, durante un periodo de

tiempo previamente establecido. Dado que, los esfuerzos producidos por el

paso de las cargas vehiculares decrecen con la profundidad, se deben colocar

los materiales de mayor capacidad portante en las capas superiores. Toda la

estructura trabaja para proteger al suelo natural.

Las condiciones requeridas para un adecuado funcionamiento del pavimento

son principalmente: anchura, trazo horizontal y vertical, resistencia adecuada a

las cargas para evitar las fallas prematuras, y tener una adecuada adherencia

vehículo – pavimento, inclusive en condiciones húmedas.

Los pavimentos, debido a la forma en que transmiten las cargas vehiculares, se

clasifican en:

1.2.1 Pavimentos flexibles

Son aquellos que tienen una carpeta de rodadura conformada por concreto de

cemento asfáltico. Recibe el nombre de pavimento flexible debido a la forma en

que se transmiten las cargas desde la carpeta de rodadura hasta la subrasante.

El asfalto no absorbe la totalidad de las cargas vehiculares, actúa más como un

transmisor. Por ello, los pavimentos flexibles requieren, por lo general, de un

mayor número de capas intermedias entre la carpeta de rodadura y la

subrasante. Ver esquema 1/1

Page 8: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

6

Esquema 1/1: Pavimento flexible

Fuente: elaboración propia

1.2.2 Pavimentos rígidos

Son aquellos que tienen una carpeta de rodadura conformada por concreto de

cemento hidráulico. Recibe el nombre de pavimento rígido debido a las

propiedades de la carpeta de concreto, que absorbe en mayor grado las cargas

vehiculares.

Debido a la naturaleza rígida de la carpeta de rodadura, las cargas vehiculares

se distribuyen en una forma más eficiente. Por ello, por lo general, requieren en

su estructura de un menor número de capas granulares entre la carpeta de

rodadura y la subrasante. Ver esquema 2/1.

Esquema 2/1: Pavimento de concreto

Fuente: elaboración propia

Page 9: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

7

1.3 Comportamiento de los pavimentos

Los pavimentos deben ser diseñados, construidos y mantenidos con la finalidad

de lograr un comportamiento funcional y estructural óptimo durante su ciclo de

vida.

Comportamiento Funcional: son los aspectos que afectan la calidad de la

carpeta de rodadura y por ello están relacionados con la comodidad y

seguridad de los usuarios de la vía.

Comportamiento Estructural: aspectos relacionados a la integridad como

estructura del pavimento. Es la capacidad del pavimento para soportar la

acción combinada del tránsito y el medioambiente.

Una adecuada construcción del pavimento es un parámetro que impacta

enormemente en la durabilidad del mismo. Es decir, el pavimento comienza

bien y a medida que las cargas de tránsito circulan a través de la carpeta se va

deteriorando. El clima es un factor que también interviene en el deterioro de los

pavimentos, y que recientemente ha sido incorporado en las metodologías de

diseño. Ver esquema 3/1

Esquema 3/1: Deterioro de los pavimentos en el ciclo de vida

Fuente: elaboración propia

Page 10: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

8

Un esquema de mantenimiento debe garantizar:

- Adecuado y oportuno mantenimiento a costo razonable

- Mantenimiento con programas de largo plazo

- Optimizar tanto costos como beneficios del sistema

- Racionalizar el uso de los recursos disponibles

- Efectuar un permanente control de los efectos sobre el medio ambiente

- Implementar un control de la efectividad de la política de mantenimiento

asumida

Page 11: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

9

2.- Evolución de los pavimentos de concreto “El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones

y no en las próximas elecciones” Winston Churchill, politico británico, 1874 – 1965

2.1 El pavimento de concreto en el mundo

El diseño de pavimentos ha evolucionado con el tiempo, desde una perspectiva

artística y netamente empírica hasta ser considerado toda una ciencia.

Antes de 1920, los espesores de las capas que conforman los pavimentos se

basaron netamente en la experiencia, es decir, la misma estructura era

utilizada sin discriminar la clase de vía, el tipo de suelo o el tránsito esperado.

Con el tiempo, las entidades administradoras de caminos y la industria de los

materiales de construcción, desarrollaron métodos de diseño de pavimentos

intentando sustentar un comportamiento adecuado del mismo, teniendo en

cuenta la inversión de dinero que significa construir y mantener un camino.

A continuación, se presentan los principales hitos en la historia mundial de los

pavimentos de concreto:

En el año 1824, Joseph Apsdin patenta en Inglaterra el proceso de

calcinación de ceniza arcillosa para la producción de cemento que al

hidratarse con agua, tenía las mismas características de resistencia que

la piedra de la isla de Pórtland, marcando el inicio de la tecnología del

concreto.

Los primeros intentos por construir pavimentos de concreto se dieron en

1865, en la ciudad de Inverness (Escocia). Por ese tiempo se tenían

algunos conceptos relacionados a la tecnología del concreto.

Page 12: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

10

Los siguientes intentos por construir pavimentos de concreto se dieron

en Edimburgo (Escocia) entre 1872 y 1886.

En América, el pavimento de concreto más antiguo es el de Court Ave.

Bellfountain, en Ohio, Estados Unidos, cuya construcción data del año

1891. Este pavimento existe hasta la actualidad, aunque a partir del año

2000 admite sólo tránsito peatonal. Ver fotografía ½.

Fotografía ½: Pavimento en Bellfountain (1891)

Fuente: http://img.groundspeak.com/waymarking (del 15 de marzo, 2011)

Los métodos racionales de diseño empezaron a concebirse después de

los primeros intentos por construir pavimentos. Estas teorías se

formularon asumiendo que existe un pleno contacto entre subbase y la

carpeta de rodadura de concreto.

Goldbeck en 1919, desarrolló una ecuación simple para el diseño de

pavimentos de concreto asumiendo que la carpeta de rodadura se

comportaba como una viga en voladizo con una carga concentrada en la

esquina. Premisa utilizada en el Bates Road Test.

Westergaard en 1926, plantea la primera teoría relacionada al

comportamiento estructural de los pavimentos de concreto, como

Page 13: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

11

consecuencia de lo expresado por Hertz respecto a los esfuerzos en

losas suspendidas. Es sin duda el estudio teórico más extenso e

importante, que inició en 1926 y terminó en 1948. Relaciona el cálculo

de esfuerzos y deflexiones en los pavimentos de concreto, los estudios

consideraron las temperaturas en la losa, así como tres posiciones de

carga en una losa alargada: aplicada cerca de la esquina, aplicada cerca

de la junta pero a una distancia considerable de la esquina y aplicada en

el interior del paño a una distancia considerable de toda junta y esquina.

El análisis asume de manera simplificada que la presión de reacción

entre las subrasante y la carpeta de rodadura en cualquier punto es

proporcional a la deflexión en ese punto, independientemente de las

deflexiones en otros puntos. También asumió que el contacto entre la

subrasante y la carpeta de rodadura se da a plenitud.

Pickett en 1951, comparó la carga crítica en la esquina obtenida en los

estudios de Westergaard con mediciones realizadas en el campo,

encontrando que las estimaciones realizadas en las aproximaciones

teóricas del esfuerzo cuando se tenía la carga crítica aplicada en la

esquina de la losa eran siempre muy pequeñas. Pickett asumió que

parte de la losa no está totalmente apoyada sobre el suelo, para lo que

desarrolló fórmulas semi empíricas que concordaban con los resultados

de los experimentos en campo. Lamentablemente, debido a la

complejidad de las fórmulas y al estado de arte de la tecnología, no se le

prestó mayor atención.

Entre los años 1958 y 1960 se llevó a cabo el AASHO Road Test en

Ottawa, Illinois (USA). El AASHO Road Test definió la ecuación empírica

fundamental que guiaría las metodologías de diseño AASHTO hasta el

suplemento de 1998. Nótese que esta metodología se basa en el

concepto de pérdida de serviciabilidad del pavimento por el paso de los

vehículos y el tiempo.

Con el ingreso de los procesadores, se realizaron soluciones numéricas

que asumen que no existe pleno contacto entre la subrasante y la

Page 14: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

12

carpeta de rodadura, como son los métodos de los elementos discretos

y el de los elementos finitos.

Aunque los estudios de Westergaard contribuyeron en gran medida al

desarrollo de los métodos de diseño, nunca dejó de reconocer que los

resultados teóricos debían ser revisados comparándolos con resultados

en campo del comportamiento del pavimento.

Otros desarrollos importantes que se dieron en paralelo fueron: (1) la

concepción de las propiedades de fatiga del concreto; (2) los conceptos de

bombeo con los que se demostró que la subrasante debía ser protegida.

Debido a estos ensayos se decidió introducir capas granulares que protejan la

pérdida de finos en la subrasante; y (3) los métodos probabilísticas que dieron

origen al término de confiabilidad, ampliamente utilizado en los métodos de

diseño AASHTO 1986, 1993, el suplemento 1998, la guía de diseño empírica

mecanicista MEPDG 2002 (por sus siglas en inglés)

2.2 El pavimento de concreto en el Perú

2.2.1 La tecnología del concreto

Algunas notas relevantes, tomadas del libro “Tópicos de la Tecnología del

Concreto” del Ing. Enrique Pasquel:

En 1915, la constructora norteamericana Foundation Co. se establece

en el Perú para ejecutar los proyectos del Terminal marítimo del Callao y

la pavimentación de Lima incluyendo a la autopista Lima – Callao,

antiguamente conocida como avenida El Progreso y que hoy recibe el

nombre de Avenida Venezuela.

En su plan de trabajo, La Foundation Co compró los primeros hornos

para la producción de cemento nacional, que finalmente vende en 1916

Page 15: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

13

a la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. La nueva cementera se

instala en el Rimac constituyéndose en la primera planta de fabricación

nacional y empleando para ello las calizas de Atocongo.

Entre 1955 y 1975 se crean las principales empresas productoras de

cemento en el país: Chilca, Lima, Andino, Chiclayo, Pacasmayo, Sur y

Yura, pero sin llegar a consolidarse técnicamente hasta fines de los

setentas.

Recién en la década de los ochenta se empiezan a desarrollar investigaciones

en el campo de la tecnología del concreto a nivel nacional, muchas de ellas

dirigidas por ilustres ingenieros como Enrique Rivva López, Manuel Gonzales

De La Cotera y más recientemente por Enrique Pasquel Carbajal, quienes

impulsaron su desarrollo.

2.2.2 El pavimento de concreto

El pavimento de concreto tiene muy poca presencia en la red vial nacional, sin

embargo, si tiene preponderancia en las zonas urbanas. A diferencia de otros

países, los pavimentos de concreto en el Perú han sido considerados en

proyectos referidos a la red vial vecinal, teniendo poca incidencia en la red vial

nacional y departamental.

Sin embargo, existen obras emblemáticas que sí aprovecharon las fortalezas

del concreto en su estructura. Sólo en Lima se pueden mencionar:

- Avenida Venezuela (1924)

- Avenida Vía Expresa (1966)

- Avenida Lima (2005)

- El Metropolitano (2010)

Page 16: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

14

Representando en una escala temporal las principales obras en pavimentos de

concreto, se concluye que existen periodos de cuarenta años en los que

prácticamente no se han realizado este tipo de pavimentos. Esto, es importante

para entender la problemática actual del ingreso de los pavimentos de concreto

en las redes viales de nuestro país. Una tesis interesante es que, al no tener

continuidad en el diseño, construcción, supervisión y evaluación de proyectos

viales en concreto, se ha creado una brecha de conocimientos y tecnología que

se debe eliminar.

2.2.3 Avenida Venezuela y Vía Expresa de Lima

Avenida Venezuela (1924)

El primer pavimento de concreto que se construye en el Perú corresponde a la

carretera Lima-Callao, denominada posteriormente como Av. Progreso y luego

como Av. Venezuela, cuando se incorporó al casco urbano de la capital.

La construcción y puesta en servicio de este de este pavimento se efectuó en

el año de 1924, situándolo como uno de los primeros pavimentos de concreto

en Latinoamérica.

Fueron múltiples las razones que llevaron a la construcción de esta vía en

Lima. Sin orden de prelación, pueden mencionarse los siguientes: el

deplorable estado en que se encontraba el camino de tierra afirmada

preexistente, que dificultaba el transporte de de las mercaderías que llegaban

al puerto. El auge comercial que se presenta en la primera post guerra, la

legislación adecuada que permitía la expropiación de terrenos a 100 metros de

cada lado de la ruta, facilitando proyectos de urbanización, y el endeudamiento

externo aplicado a este tipo de obras, entre otros.

Page 17: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

15

La Av. El Progreso se inició en Lima, a la altura de la Av. Alfonso Ugarte y tenía

como término el edificio Aduanero del Callao luego de atravesar la localidad de

Bellavista y la ciudad portuaria. Su longitud total era de 12.2 km. con un costo

total de 1`300,000 soles de la época.

La sección del pavimento tenía un ancho de 8 m y el espesor de la losa era de

22 cm. en los bordes y 18 cm. en la zona central. Además, se colocaron dos

varillas de acero longitudinal de 1” de diámetro en los bordes del pavimento,

como refuerzo de acuerdo con las investigaciones desarrolladas hasta ese

momento por Westergaard. Ver figura 2.1 Sección del pavimento

Esquema ½: Sección del pavimento av. El Progreso (1924)

Fuente: ASOCEM

La construcción la efectúo la empresa americana Foundation Co. que tenía a

su cargo diversas obras en Lima y Callao, empleando personal nacional.

Page 18: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

16

Fotografía 2/2: Vaciado de concreto Av. El Progreso

Fuente: ASOCEM

Fotografía 2/3: Vista de la Av. El Progreso

Fuente: ASOCEM

Page 19: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

17

Avenida Vía Expresa (1966)

La construcción de la Vía Expresa de Lima se inició en el año 1966 y culminó el

28 diciembre de 1968. Esta obra, destinada a unir el Centro de Lima con los

balnearios del Sur, inició su recorrido en la Plaza Grau terminando en la Av.

República de Panamá en Barranco.

El Consejo Provincial de Lima, planificó la ejecución de la obra dividiéndola en

varios tramos, a cargo de las siguientes empresas contratistas:

Consorcio de Ingenieros: Graña y Montero; Flores y Costa, Cilloniz

Olazábal Urteaga.

Eduardo Winkelried B.; José Murgia y Carlos Illauri

Robles y Cía. S.A.

Kruger Ingenieros

Sobre las características del pavimento y especificaciones técnicas del

proyecto:

Subrasante y subbase: terraplén compuesto por grava arenosa

(hormigón).

Pavimento de concreto de cemento Pórtland de 19 cm. de espesor, con

ensanche en los bordes hasta un total de 24 cm.

El concreto fue entregado por la empresa de concreto premezclado

COPRESA, con una resistencia a la compresión de 210 kg / cm2.

Las juntas transversales de contracción cada cinco metros

Los tramos a cargo de Robles Cía. S.A. y del Consorcio de Ingenieros fueron

construidos por trenes de pavimentación de última tecnología: tren de

Page 20: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

18

pavimentación autopropulsado, el cual compactaba, distribuía y alisaba la

superficie del concreto.

Fotografía 3/3: Construcción Vía Expresa de Lima

Fuente: ASOCEM

Fotografía 4/3: Construcción Vía Expresa de Lima

Fuente: ASOCEM

Page 21: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

19

Fotografía 5/3: Construcción Vía Expresa de Lima

Fuente: ASOCEM

Page 22: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

20

2.3 Red vial peruana

La red vial en el Perú esta compuesta por más de 100,000 kilómetros, que se

presentan a continuación según la Gestión Vial por Nivel de Gobierno:

Red vial nacional, con 25,000 Km.

Red vial departamental, con 25,000 Km.

Red vial vecinal o rural, con 50,000 Km.

El tipo de estructura que conforma la vía es diseñado considerando parámetros

como el tipo de ruta, la calidad de los suelos de cimentación y los indicadores

de tránsito aceptados. Los tres tipos de estructuras concretan caminos

pavimentados y sin pavimentar

Esquema 2/2: Gestión Vial por nivel de Gobierno

Fuente: Provías Nacional

Las redes viales nacional y departamental están a cargo del PROVÍAS,

organismo descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

(MTC) que cuenta con autonomía técnica, administrativa y financiera, y está

encargado de asegurar la ejecución de proyectos de construcción,

Page 23: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

21

mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la red vial nacional y

departamental. El objetivo de PROVIAS es brindar a los usuarios de las vías un

medio de transporte eficiente y seguro, que contribuya a la integración

económica y social del país. PROVÍAS NACIONAL administra la red vial

nacional y PROVÍAS DESCENTRALIZADO la red vial departamental.

Algunas rutas han sido concesionadas a empresas privadas para su

construcción y/o mejoramiento, y mantenimiento respectivo por un determinado

número de años, según contratos firmados con el estado. Aproximadamente

5,000 Km.

En el caso de las redes vecinales, éstas están bajo la administración de los

gobiernos municipales.

2.4 Problemática de los pavimentos de concreto en el Perú

En la actualidad, las tecnologías de diseño, materiales y construcción, tanto en

asfalto como en concreto, han sufrido importantes avances. Ambas alternativas

de pavimentación, tienen indiscutiblemente ventajas y desventajas

dependiendo del proyecto en el que se los evalúe, por ello la importancia de

que ambas sean evaluadas.

Lo que toda entidad administradora debe tener claro es, que para ser más

competitivos como país tenemos que aprovechar las ventajas de ambas

alternativas de pavimentación. Sin embargo, debido a la poca información y

difusión en materia de diseño, construcción, supervisión, y evaluación de

pavimentos de concreto, esta alternativa es prácticamente descartada.

La problemática del pavimento de concreto se puede resumir en:

Page 24: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

22

- Paradigmas

Anteriormente era innegable que los pavimentos de concreto eran mucho más

costosos en términos de inversión inicial, e inclusive incómodos para los

usuarios de las vías debido a sus prácticas constructivas. Sin embargo, estas

razones han cambiado han cambiado con el tiempo favorablemente para el

concreto, debido a:

La estabilidad en los precios del cemento y al inminente alza en

los derivados del petróleo; y a que

La tecnología de pavimentación en concreto ha permitido

reemplazar las juntas de contracción de una pulgada por otras de

seis milímetros, haciendo el pavimento de concreto mucho más

confortable.

- Falta de parámetros

Debido a la falta de pavimentos masivos de concreto, las entidades

administradoras tienen muchos problemas para realizar estudios de perfil,

factibilidad y definitivos, acertados en alternativas de pavimentos de concreto.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el MTC deben realizar estudios

conjuntos para poder acceder a este tipo de información.

- Falta de recursos y equipos

Se debe trabajar con los principales referentes para poder entregar una oferta

en pavimentación con concreto a niveles de diseño, construcción, evaluación.

Page 25: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

23

Nota interesante

A continuación se presentan los resultados de la encuesta realizada por

UNACEM en el II Conversatorio de Pavimentos de Concreto en febrero del

2011 gracias a la participación de expertos técnicos del ámbito vial.

¿Cuál es la problemática del ingreso de pavimentos de concreto en

nuestras redes viales?

Las respuestas obtenidas se clasificaron de la siguiente manera:

A: Alto costo de construcción

B: Falta de equipos de construcción en pavimentos de concreto

C: Falta de comunicación y capacitación en temas referidos a pavimentos de

concreto

D: Tiempo de apertura al tránsito superior

E: Falta de personal capacitado en diseño, construcción, supervisión y

evaluación

F: Falta de propuestas en pavimentos de concreto

G: El concreto como material

H: No hay oferta en pavimentación con concreto

I: Reacción ante climas y geografías diversos

J: Por costumbre se trabaja con pavimentos de asfalto

K: Falta de normatividad en pavimentos en concreto

L: Para evaluación se emplea solo el HDM3 que trabaja solo a nivel de asfalto.

El esquema 3/2 muestra la jerarquía de la problemática de los pavimentos de

concreto, según los participantes:

Page 26: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

24

Esquema 3/2: Problemática de la RVN

Fuente: UNACEM

Page 27: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

25

3.- Consideraciones generales de los proyectos viales a nivel de pre - inversión

“He ofendido a Dios y a la humanidad porque mi trabajo no tuvo la calidad que debía haber

tenido” Leonardo Da Vinci, genio italiano, 1452 – 1519

3.1 Los Proyectos de Inversión Pública

Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), tienen por finalidad satisfacer las

necesidades de los ciudadanos promoviendo el desarrollo sostenible de los

territorios.

Las necesidades públicas de los ciudadanos son muchas y los recursos que

dispone el Estado para satisfacerlas, son limitados. Por ello, El Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) ha creado el Sistema Nacional de Inversión

Pública (SNIP), cuyo objetivo es impulsar el uso eficiente de los recursos

públicos destinados a la inversión, mediante la ejecución de Proyectos de

Inversión Pública (PIP).

El SNIP es un sistema administrativo descentralizado. Las decisiones sobre un

PIP, se adoptan en las entidades del nivel nacional, regional o local, de

acuerdo con las competencias de cada uno.

Todo PIP atraviesa por tres etapas bien definidas:

a) Pre Inversión

En el PERFIL, se establecen las posibles soluciones al problema a

resolver. Las estimaciones del Perfil son groseras, basadas en juicio

Page 28: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

26

experto e información secundaria. En esta etapa se pretende

determinar la factibilidad de la inversión, si la evaluación preliminar es

favorable, se continúa a un nivel superior de detalle, si no lo es, se

desecha el proyecto.

En el estudio de PRE - FACTIBILIDAD se busca disminuir los niveles

de incertidumbre (riesgo) de lo expresado en el Perfil. Para ello,

mejora la calidad de la información, utilizando fuentes primarias y

secundarias, para indicar si la alternativa de solución seleccionada en

los estudios anteriores es viable. El Pre - Factibilidad concluirá

indicando si se desecha el proyecto, si se posterga, o si finalmente se

decide proseguir con el mismo.

El estudio de FACTIBILIDAD reduce aún más el nivel de

incertidumbre, por lo que requiere el trabajo multidisciplinario de

expertos y de información primaria. El estudio concluye la

postergación del proyecto, modificaciones menores o su formulación

para ser ejecutado.

b) Inversión

Después de ser aprobado el estudio de Factibilidad, el proyecto

ingresará a ser ejecutado, iniciando la etapa de INVERSIÓN con la

elaboración del Expediente Técnico Definitivo, y posteriormente con

la construcción en sí misma.

c) Post Inversión

La evaluación EX – POST de los resultados, permite aprender de los

errores de apreciación y ajustar las estimaciones, mejorando la

Page 29: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

27

información a emplear en futuros proyectos; y formulando un sistema

de incentivos para los proyectos que mejor se ajusten a la realidad.

Esquema 1/3: Etapas de los proyectos

Fuente: www.mef.gob.pe

3.2 Definición de proyectos a nivel de pre - inversión

Según el SNIP, un Proyecto de Inversión Pública tiene como objetivo: crear,

ampliar, modernizar o recuperar la capacidad de producción de bienes o

servicios, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los ciudadanos,

promoviendo el desarrollo sostenible de los territorios.

Ernesto Fontaine en su libro: Evaluación Social de Proyectos, indica que “un

proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos

de tiempo”. En otras palabras, la evaluación de un proyecto consiste en

identificar los costos y beneficios que le son atribuibles durante el periodo de

evaluación, respecto a una línea base (sin proyecto), medirlos y emitir

conclusiones que entreguen una idea de la conveniencia de ejecutarlo o no.

Page 30: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

28

Específicamente, para el caso de los proyectos viales, la necesidad a satisfacer

o problema a resolver, se traduce en garantizar la accesibilidad y movilidad

adecuada en un determinado lugar. Esto incluye, por supuesto, a peatones, a

vehículos no motorizados y a los motorizados.

Para resolver las necesidades de movilidad de la población en general, pueden

existir muchas alternativas de solución. Estas alternativas deben ser

formuladas y evaluadas en un periodo de tiempo apropiado, para establecer la

mejor y garantizar el uso adecuado de los recursos.

3.3 Objetivos de un proyecto vial

Los proyectos viales se desarrollan como solución a un conjunto de

necesidades o problemas. Entre los más comunes tenemos: prolongados

tiempos de viaje que afectan la vida de las personas y productividad del

Estado, elevados costos de movilización de la población, falta de integración

entre los pueblos.

Los beneficios potenciales que se logran mediante la implementación de un

proyecto vial son:

Ahorros en el costo de operación de los vehículos (COV)

Ahorros en los tiempos de viaje (CTV)

Reducción en la frecuencia y severidad de los accidentes

Desarrollo de nuevas actividades y usos de la tierra

Disminución de emisiones, mejorando la calidad del aire

Ahorros en el costo de mantenimiento de la vía

Para que un proyecto vial sea viable económicamente, los beneficios

acumulados durante el periodo de evaluación, traducidos a unidad monetaria,

Page 31: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

29

deben superar a los costos en los que se ha incurrido para su realización. Los

costos incluyen: inversión inicial, operación y mantenimiento. Los beneficios,

generalmente aceptados son: ahorros en los costos de operación vehicular

(COV) y ahorros en los tiempos de viaje de las personas y mercancías (CTV).

Adicionalmente a los beneficios antes mencionados, los proyectos viales

permiten el desarrollo de nuevas actividades comerciales, residenciales y

recreacionales, que no siempre son consideradas en la evaluación del

proyecto.

3.4 Formulación y Evaluación de proyectos viales en la etapa de Pre Inversión

Durante la etapa de Pre – Inversión, se debe Identificar, Formular y Evaluar las

distintas alternativas de solución a un problema de movilidad.

a) Identificación

El problema central es aquella situación negativa que afecta a un

sector de la población. Debe definirse adecuadamente; es decir de

manera clara, precisa y objetiva, de tal forma que se pueda

encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.

La definición del problema debe ser adecuada, jamás tomada

como la carencia de algo, pues sesga la solución a una sola

alternativa. Por ejemplo. Si se establece como problema central a

resolver: “La avenida no presenta una adecuada superficie de

rodadura”, sólo habría una posible solución: “Mejorar las

condiciones físicas de la carpeta de rodadura”. La forma correcta

de establecer el problema central sería: “Inadecuada movilidad

peatonal y vehicular en la avenida”. Entonces tenemos varias

alternativas de solución, algunas de ellas: Buscar realizar una vía

Page 32: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

30

alternativa para descongestionar la original, mejorar la avenida

original ensanchándola, o simplemente mejorar las condiciones

actuales de la vía.

b) Formulación

Se deben dejar establecidas la situación actual sin proyecto y las

alternativas técnicas de solución. Se debe establecer además, el

horizonte de evaluación y las condiciones de oferta optimizada y

demanda vehicular actual y proyectada, con y sin proyectos

alternativos. Notar que la demanda con proyectos, implica

posiblemente la aparición de tránsito generado adicional al

normalmente esperado.

Esta información sirve para comparar en la siguiente etapa, las

alternativas de solución con el proyecto actual optimizado.

c) Evaluación

Para que un proyecto entre a la etapa de INVERSIÓN, previamente

debe ser evaluado mediante procedimientos matemáticos y

financieros. La razón beneficio/costo (RBC), el valor presente neto

(VPN), también llamado valor actual neto (VAN), y la tasa interna de

retorno (TIR) son, entre otros, los métodos más empleados.

Un VAN positivo implica una RBC mayor que 1 y una TIR mayor que

la tasa de descuento seleccionada.

Cuando se requiere una comparación o elección entre alternativas

distintas, los tres criterios pueden dar una jerarquía de elección

inconsistente. El método a elegir depende de una serie de

Page 33: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

31

consideraciones básicas, como son: qué tan importante es la

inversión inicial respecto de los gastos futuros, qué método

comprende más el tomador de decisiones, qué método es el más

conveniente para el administrador público o privado involucrado.

Además, las restricciones presupuestarias también deben ser

consideradas. En ausencia de limitaciones de financiamiento, la

alternativa seleccionada debería ser aquella que tenga el mayor VAN

de beneficios. Pero cuando hay restricciones presupuestarias,

pueden emplearse otros criterios adicionales, como la RBC o alguna

de sus variantes.

Esquema 2/3: Proceso de selección de alternativas

Fuente: Elaboración propia

El esquema 2/3 es otra forma de ver las etapa de los proyectos. Una etapa de

Pre Inversión, en la que se recolecta datos, se formula y evalúan proyectos

considerandos costos y beneficios durante su ciclo de vida. Una etapa de

Inversión, en la que se construye la alternativa elegida, y la etapa de Ex – Post,

en la que se continúa recopilando información con la finalidad de evaluar el

impacto positivo del proyecto sobre la población.

Page 34: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

32

Esquema 3/3: Curva de demanda vehicular

Fuente: elaboración propia

El esquema 3/3, establece claramente que el factor principal para que los

beneficios entregados por la inversión en un proyecto superen sus costos, se

requiere necesariamente una demanda vehicular que lo sustente. En otras

palabras, hacer que un proyecto vial sea factible y viable económicamente,

depende de la expectativa vehicular que se pueda demostrar. Siempre con la

intensión de maximizar los beneficios en ahorros de costos de operación

vehicular y tiempos de viaje.

Page 35: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

33

4.- El pavimento de concreto

“Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro” Confucio, filósofo chino, 551 – 478 AC

4.1 El pavimento de concreto

Los pavimentos de concreto hidráulico han sido empleados como soluciones al

transporte desde fines del siglo XIX, y constituyen una alternativa que es

empleada hasta la actualidad.

El pavimento de concreto es reconocido por su larga durabilidad y resistencia,

llegando a tener costos de mantenimiento mucho menores que los incurridos

en la alternativa equivalente de pavimento asfáltico, no solo por los trabajos

involucrados para realizar el mantenimiento de cada tipo de pavimento, sino

también, por las menores frecuencias de paralización, que impactan

socialmente a la población. Adicionalmente, por su naturaleza rígida, el

pavimento de concreto requiere por lo general sólo una capa de material

granular como subbase, por lo que hay ahorros adicionales en costos de

materiales y tiempos de trabajo.

En el artículo técnico: “Comparación a nivel de costos de inversión inicial entre

las alternativas de pavimentación flexible y rígida”, presentado por el autor en el

II Congreso Internacional de Pavimentos de Hormigón realizado en noviembre

del 2011 en Florianópolis – Brasil, se demuestra la competitividad de los

pavimentos de concreto JPCP, sobre todo para condiciones de tránsito elevado

y suelo con CBR < 10% al 95% de máxima densidad seca. En este artículo se

concluye que existe una variación de +/- 20% respecto a los costos de

construcción entre ambas alternativas.

Page 36: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

34

Existen, además, beneficios en seguridad y cuidado del medio ambiente que

deben tenerse en cuenta al momento de evaluar las diferentes alternativas de

pavimentación, como los descritos en la tabla 1/4. En seguridad vial, la

superficie rugosa que presenta la carpeta de concreto permite una mejor

adherencia; el color plomo, característico del material, lo hace tres veces más

reflexivo que el asfalto, disminuyendo la probabilidad de accidentes.

Tabla 1/4: Beneficios de los pavimentos de concreto

Fuente: Asociación Canadiense del Concreto Premezclado

Por otro lado, el empleo de concreto hidráulico beneficia el cuidado del medio

ambiente, logrando ahorros considerables de energía, tanto en el proceso de

construcción como en el de operación.

Siendo el asfalto un derivado del petróleo, y el Perú un país que en su balanza

comercial lo importa, los pavimentos de asfalto no utilizan insumos 100%

nacionales.

Page 37: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

35

4.2 Clasificación de los pavimentos de concreto Existen cuatro tipos de pavimentos de concreto utilizados en vías, los cuales se

diferencian principalmente por la forma en que se distribuyen las juntas sobre la

carpeta de rodadura.

- Pavimento de concreto simple con juntas (JPCP)

Se le conoce como JPCP (Jointed Plain Concrete Pavement, por sus

siglas en inglés). En este tipo de pavimentos se requieren realizar juntas

de contracción transversal que, en teoría, están espaciadas entre 3.5 y

6.0 m. La transferencia de carga entre paños adyacentes se puede dar

mediante trabazón de agregados o mediante el empleo de pasadores.

Las juntas inducen el agrietamiento, propio del comportamiento del

concreto, por las tensiones originadas debido a los cambios de

temperatura y humedad que experimenta la carpeta de rodadura.

Aunque la teoría indica que se pueden alcanzar espaciamientos de 6.0

m, por la experiencia recogida en numerosos proyectos viales, se

recomienda no superar los 4.5 m de espaciamiento entre paños.

Esquema 1/4: Esquema de pavimento de concreto simple con juntas

Fuente: elaboración propia

Page 38: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

36

- Pavimento de concreto armado con barras transversales (JRCP)

Se le conoce como JRCP (Jointed Reinforced Concrete Pavement, por

sus siglas en inglés). La carpeta de rodadura es de concreto reforzado

con mallas de acero, permitiendo ampliar los espaciamientos entre las

juntas transversales de contracción, llegando a distancias entre 7.5 y 9.0

m. Aunque tiene refuerzo moderado de acero, se espera que se

produzcan fisuras controladas dentro de los paños. La transferencia de

carga entre paños adyacentes se realiza mediante el empleo de

pasadores. Las nuevas metodologías de diseño ya no lo consideran.

Esquema 2/4: Esquema de pavimento de concreto reforzado con juntas

Fuente: elaboración propia

- Pavimentos de concreto continuamente reforzados (CRCP)

Se les conoce como CRCP (Continuously Reinforced Concrete

Pavement, por sus siglas en inglés). Las tensiones son controladas por

una armadura de acero de bastante cuantía. Se espera la aparición de

fisuras controladas a lo largo de todo el pavimento, con distancias que

fluctúan entre 0.6 y 2.0 m.

Es un pavimento bastante usado en Europa.

Page 39: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

37

Esquema 3/4: Esquema de pavimento de concreto continuamente reforzado

Fuente: elaboración propia

- Pavimentos de concreto con losas cortas (Optipave)

Es un tipo de pavimento que nace empíricamente en zonas de altura,

donde los gradientes de temperatura y humedad son bastante altos.

Tiene la particularidad de trabajar con losas de mucho menores

dimensiones: 1.8 X 1.8 (aunque puede variar). Tiene dos objetivos

principales: (1) Controlar la fisuración debido a condiciones climáticas

extremas; (2) Optimizar espesores, dado que los esfuerzos de flexión

que gobiernan las metodología de diseño convencionales, son

desplazados por los esfuerzos de compresión, en los que el concreto se

comporta bastante bien, permitiendo reducir espesores (con la economía

que ello involucra), para un mismo comportamiento esperado.

Recientemente, la empresa TCpavement ® ha realizado estudios y

obtenido relaciones mecanicistas que validan este tipo de diseños,

trabajando con elementos finitos para obtener los esfuerzos y

deformaciones. En el año 2012, es reconocido como un método de

diseño válido por la Asociación Americana de Pavimentos de Concreto

(ACPA, por sus siglas en inglés).

Page 40: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

38

Esquema 4/4: Esquema de pavimentos de losas cortas

1.8 X 1.8

Fuente: elaboración propia

En los tres primeros tipos de pavimentos de concreto (convencionales) se

puede apreciar la tendencia por incrementar el espaciamiento entre juntas

transversales. Esto debido a que las juntas son – a criterio de muchos

especialistas - el punto más vulnerable de los pavimentos de concreto. Por las

juntas ingresan materiales incompresibles que restringen el movimiento de los

paños de concreto, por las juntas ingresa agua que erosiona las capas

inferiores de soporte. Además, históricamente las juntas eran las responsables

del bajo confort percibido por los usuarios de los pavimentos de concreto.

Naturalmente, teniendo juntas con espesores mayores de 2 cm., y que eran

selladas con asfalto en frío, se formaban barreras naturales y obstáculos para

los vehículos que hacían incómodo transitar por el pavimento.

Afortunadamente, con las nuevas tecnologías de corte de juntas, ahora se

conciben con espesores de 6 mm, eliminando este tipo de problemas.

En las nuevas metodologías de diseño, como Empírico - Mecanicista del 2002

(MEPDG 2002, por sus siglas en inglés), ya no se trabaja con los pavimentos

de concreto reforzado con juntas JRCP, debido a que su comportamiento no ha

sido el esperado. Los pavimentos de concreto continuamente reforzados

CRCP, son especificados para periodos de diseño mayores a 30 años, por lo

que es común apreciarlos en otras realidades como las de Estados Unidos y

Europa. En América Latina, los pavimentos con los que se tiene experiencia y

Page 41: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

39

buenos resultados, son los de concreto simple con juntas JPCP, por lo que

serán éstos con los que se trabajará en el presente libro.

Con respecto al pavimento de losas cortas (Optipave), es una metodología que

tiene bastante experiencia sobretodo en países como Guatemala y Chile. En el

Perú ya se tienen algunas experiencias de diseño y construcción para vías

urbanas.

Las fotografías siguientes muestran los diversos tipos de pavimentos de

concreto:

Fotografía 1/4: Pavimento de concreto simple con juntas JPCP

Fuente: proyecto de pavimentación avenida Lima (2006) – Villa María del Triunfo

Por: Mario Becerra Salas

Page 42: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

40

Fotografía 2/4: Pavimento de concreto reforzado con juntas JRCP

Fuente: proyecto de pavimentación JRCP (2006)

Por: American Concrete Pavement Association (ACPA)

Fotografía 3/4: Pavimento de concreto continuamente reforzado CRCP

Fuente: proyecto de pavimentación en Bruselas (2007) – Bélgica

Por: Mario Becerra Salas

Page 43: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

41

Fotografía 4/4: Pavimento de concreto con losas cortas

Fuente: proyecto de pavimentación Av. Los Álamos (2013) – Villa El Salvador

Por: Giancarlo Salazar

4.3 Elementos del pavimento de concreto

Debido a su versatilidad, y a la experiencia existente en nuestro medio, el

pavimento de concreto JPCP es el que mejor se ajusta a la realidad nacional.

El empleo de fibras metálicas, incluidas en la mezcla de concreto, presenta

ventajas ya que alarga la vida del pavimento, al formar un mecanismo que

cierra las fisuras que pueden aparecer debido a los esfuerzos de flexión

originados por las cargas de tránsito. Sin embargo, su mayor empleo está en

zonas donde se concentran esfuerzos, como en paraderos de buses,

estaciones en general, parqueaderos industriales, pavimentos previos a peajes,

curvas.

En el siguiente esquema se presenta un detalle de las principales elementos

que conforman el pavimento de concreto simple con juntas JPCP.

Page 44: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

42

Esquema 5/4: Elementos del pavimento de concreto simple con juntas

Fuente: American Concrete Pavement Association (ACPA)

A continuación se mencionaran las características más importantes de cada

uno de los elementos que conforman el pavimento de concreto simple con

juntas JPCP:

4.3.1 Capas de un pavimento de concreto

Los pavimentos de concreto cuentan con una serie de capas que se sostienen

desde la subrasante hasta la carpeta de rodadura. La calidad de los materiales

que conforman las capas va mejorando a medida que se aproximan a la

carpeta de rodadura.

Los diferentes métodos de diseño consideran las siguientes capas para los

pavimentos de concreto:

a. Subrasante

Es el suelo de cimentación del pavimento, pudiendo ser suelo natural,

debidamente perfilado y compactado; o material de préstamo, cuando el

Page 45: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

43

suelo natural es deficiente o por requerimiento del diseño geométrico de

la vía a proyectar.

Los materiales que pueden ser empleados como subrasante serán de

preferencia materiales de tipo granular, tales como: GW, GP, SW, SM,

ML o incluso SC, siempre que la arcilla no sea de alta plasticidad.

Antes de ser empleado debe ser perfilado y compactado entre el 95 y

100% de la máxima densidad seca obtenida con el ensayo proctor

estándar AASHTO T-99.

En caso el suelo natural este conformado por suelos finos y plásticos

como CL, MH, CH, CL – ML, con LL entre 50 y 100% se analizará la

necesidad de mejorarlos reduciendo su LL para mejorar así el IP. Se

recomienda IP < 10.

Si el suelo natural esta conformado por suelos tipo MH, CH y OH con LL

de 100% será reemplazado por material de préstamo en un espesor

mínimo de 30 centímetros.

b. Subbase

Es la capa que esta apoyada sobre la subrasante, compuesta por

materiales granulares de buena gradación. También deberá ser perfilada

y compactada entre el 95 y 100% de su máxima densidad seca

mediante el ensayo proctor estándar. El empleo de subbase implica una

mejora en la capacidad de soporte de suelo que se traduce en una

reducción del espesor de carpeta de rodadura. Sin embargo el impacto

no es significativo.

El empleo de materiales granulares entre la subrasante y la carpeta de

rodadura se emplea mejor desde el punto de vista de protección de la

subrasante ante la pérdida de finos y para hacer más homogéneo el

soporte donde se colocará la carpeta de rodadura de concreto.

c. Base

Page 46: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

44

En el caso de los pavimentos de asfalto es común que se contemple

material de base adicional. En el caso de los pavimentos de concreto no

es común, pero podría darse el caso en situaciones extremas.

Constituye entonces la capa intermedia entre la subbase y la carpeta de

rodadura. Utiliza materiales granulares de excelente gradación

Los diferentes métodos de diseño no limitan el espesor de las capas, sin

embargo espesores inferiores a 10 centímetros resultan muy difíciles de

compactar. Por lo que se sugiere no emplear espesores menores a 10

centímetros, siendo preferible trabajar con 15 centímetros.

d. Bases estabilizadas con cemento

Las bases estabilizadas permite el empleo de materiales locales,

reciclados, teniendo como ventajas: subbases menos erosionables,

reducción de esfuerzos de tensiones y deflexiones, mejoramiento de la

transferencia de carga entre paños, entre otras.

Se podrá estabilizar con cemento siempre y cuando el material a

estabilizar sea libre de partículas orgánica, con equivalentes de arena

superiores a 20.

e. Carpeta de rodadura

Esta conformada por mezcla de concreto hidráulico. Los métodos de

diseño especifican diseños de mezcla con Módulo de Rotura a la Flexión

(MR) superiores a 42 Kg/cm2, o su equivalente a f´c = 280 - 320 Kg/cm2.

Tabla 4.2: MR recomendado por tipo de vía

Tipo de vía

MR

recomendado

(Kg/cm2)

Autopistas 48

Urbanas principales 45

Urbanas secundarias 42

Fuente: elaboración propia

Page 47: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

45

Aunque las metodologías de diseño podrían evaluar pavimentos de

concreto con MR mayores a 50 kg/cm2, lo mejor es no superar esta

medida ya que las losas se vuelven demasiado rígidas y son más

susceptibles a la fisuración debido al alto contenido de cemento que

esas mezclas requieren. Valores de MR entre 50 y 55 son comunes para

pavimentos de aeropuertos.

4.3.2 Las juntas

Por la naturaleza misma del concreto, es necesario controlar la fisuración y

permitir el movimiento relativo entre paños adyacentes mediante el empleo de

juntas.

Las juntas son longitudinales y transversales y tienen el rol de inducir fisuras

por contracción del concreto, aislar el movimiento de los paños de elementos

ajenos al pavimento, como buzones por ejemplo, siendo incluso parte del

procedimiento constructivo. Son los puntos débiles de los pavimentos, pues

permiten el ingreso de líquidos que puedan erosionar las capas de cimentación,

o materiales incompresibles, que restrinjan el movimiento. Por ello además de

ser concebidas éstas deben ser selladas y mantenidas con cierta frecuencia.

4.3.3 Mecanismo de transferencia de carga y confinamiento

Dependiendo del tipo de solicitaciones de carga de tránsito y del diseño

geométrico de la vía el pavimento contará de mecanismos de transferencia de

cargas entre paños adyacentes y confinamiento lateral.

Transferencia de carga

Page 48: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

46

Se puede dar mediante la trabazón de los agregados o mediante el empleo de

pasadores en las juntas de contracción transversal. Los pasadores son barras

de acero lisas y con los bordes redondeados que se colocan en el plano

perpendicular al corte de la junta transversal. Deben estar centrados y permitir

el movimiento de los paños adyacentes, no deben restringir su movimiento. En

la tabla 2/4, se presentan dimensiones características de los pasadores con

relación al espesor de la carpeta de rodadura de concreto.

Tabla 2/4: Características de los pasadores con relación al espesor de la losa

Diámetro (mm)Longitud

(cm)

Separación

(cm)

13 - 15 19 40 30

15 - 20 25 45 30

20 - 30 32 45 30

30 - 43 38 50 35

43 - 50 45 55 45

PasadoresEspesor del

concreto

Fuente: elaboración propia

Confinamiento lateral

El confinamiento lateral es importante ya que controla las tensiones por flexión

y las deflexiones en la losa. Además de las bermas, que pueden ser de

concreto como una extensión del pavimento, vinculada o no vinculada, de

asfalto, o de material granular; un mecanismo de confinamiento lateral lo

brindan las barras de amarre.

Las barras de amarre son de acero corrugado, cuya función es controlar el

movimiento lateral entre dos carriles adyacentes. Se colocan perpendiculares a

la junta longitudinal, son barras de acero corrugadas de, por lo general, 3/8, ½

ó 5/8 de pulgada de diámetro; con longitudes que varían desde 50 cm hasta

100 cm, y que están espaciadas entre 0.5 y 1.0 m.

Page 49: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

47

4.3.4 Texturizado (Micro y Macro Texturizado)

El objetivo de texturizar la superficie del concreto es entregarle al pavimento las

cualidades necesarias que permitan el contacto pavimento – llanta que

permita el tránsito de los vehículos en condiciones seguras.

El micro texturizado es el que se logra aplicando una llana húmeda sobre la

superficie del pavimento, depende en gran medida de la naturaleza propia del

agregado.

El macro texturizado se logra mediante herramientas mecánicas, como peines

con cerdas metálicas o aparatos más sofísticados que pueden ser incorporados

en el tren de pavimentado.

Page 50: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

48

5.- Consideraciones de diseño de pavimentos de concreto

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”” Aristóteles, filósofo griego, 384 – 322 AC

5.1 El entorno

El pavimento de concreto es una estructura que se relaciona con el lugar y

clima en el que es proyectado, con el suelo sobre el que será construido, y con

el tipo de tránsito al que será sometido.

Es por ello que el diseñador, antes de iniciar el cálculo de estructuras y

modulación de losas de concreto, debe tener perfectamente claros los

siguientes factores:

- El lugar donde esta ubicado el proyecto

- El medio ambiente y clima

- Los materiales disponibles

- La tecnología de construcción a utilizar

- Las estructuras adicionales que se requieren como bermas y drenajes

- El tipo de tránsito y su proyección futura

- El tipo de suelo de cimentación

- Criterios de falla considerados

El diseñador, después de interiorizar éstos factores, y teniendo conocimiento

pleno de los recursos disponibles, así como las limitaciones en los recursos,

podrá diseñar el pavimento adecuado para el proyecto.

Page 51: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

49

5.2 El medio ambiente El diseñador debe tomar en cuenta lo siguiente:

a. Temperatura y humedad

Las variaciones de temperatura y humedad que ocurren estacionalmente

afectan el desempeño del pavimento de concreto. En efecto, estas

variaciones producen gradientes en la estructura de la carpeta de

rodadura, generando esfuerzos y deformaciones que contribuyen al

deterioro de la losa rígida.

Las losas de concreto se dilatan y contraen a consecuencia de los

gradientes de temperatura y humedad, sufriendo alabeos que definen

figuras convexas y cóncavas, según sea día o noche, respectivamente,

que sumados con el paso de las cargas de tránsito, incrementan el

potencial de agrietamiento del concreto. En estos casos, el

dimensionamiento de juntas transversales es lo más crítico.

En climas fríos, dónde existen ciclos de hielo – deshielo, así como en

climas extremadamente cálidos, hay que tomar precauciones adicionales

en el diseño y colocación de la mezcla de concreto.

b. Lluvias

Las lluvias pueden ser un factor de infiltración de agua por las juntas de

los pavimentos de concreto. El agua infiltrada, combinada con la

presencia de suelos finos en la subrasante y el paso de tránsito pesado,

puede generar el fenómeno conocido como bombeo, y

consecuentemente la erosión de los materiales de apoyo y la pérdida de

capacidad portante. Para reducir el riesgo de bombeo, el diseñador debe

limitar o proteger el contenido de finos en la subrasante, esto se logra,

Page 52: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

50

mediante el empleo de sistemas que permitan la evacuación del agua.

Las bases drenantes funcionan bastante bien.

El diseñador debe tomar en cuenta, además, factores como: la

topografía, la presencia y ubicación de la napa freática antes de iniciar

el cálculo de estructuras.

5.3 Los materiales disponibles

Los materiales son determinantes para el diseño de la solución técnica y

económica más adecuada, por lo que el diseñador debe considerar

preferentemente, para el diseño las diversas capas estructurales, materiales

provenientes de canteras y depósitos aluviales de la región.

a. Los agregados

El tema de las canteras se vuelve crítico en zonas en las que se carece

de materiales aptos y en proporciones adecuadas, dado que, se debe

considerar la características geológicas, la homogeneidad, la potencia

de las canteras y las facilidades de explotación, así como la cercanía a

la obra, pues éstos factores afectan directamente el precio final de los

agregados y del proyecto. Independientemente de las condiciones

descritas, se debe conocer la situación social en la zona, es decir,

aunque existan canteras aptas y cercanas al proyecto, quizá estas no

puedan usarse por existir problemas con los pobladores.

Debe recordarse que en el caso del concreto, las normas de agregados,

ASTM C33 o su versión local, son abiertas a aceptar granulometrías que

no se ajusten necesariamente a los husos recomendados, siempre y

cuando se pueda comprobar que el resultado final sí cumple los

Page 53: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

51

requerimientos del proyecto. Para ello es necesario fundamentar los

resultados con estadística sólida.

b. El cemento y sus adiciones

El cemento y sus adiciones son otro factor a considerar. En el caso del

cemento, se trabaja por lo general con los Portland tipo I, II y V, que son

los que comúnmente se fabrican en el Perú.

Las adiciones como el filler calizo, las puzolanas y las cenizas volantes,

ayudan a reducir el potencial de contracción de la mezcla mejorando su

comportamiento, pero no siempre están disponibles en nuestro mercado

con la calidad y cantidad necesaria. En nuestro medio, sin embargo,

existen cementos que ya tienen incorporados adiciones como las

puzolanas con buen desempeño.

5.5 El drenaje

Las estructuras de drenaje tienen como propósito el control del agua libre

producto de las lluvias que puede afectar la estructura del pavimento.

El principal problema es que el agua puede ingresar por las juntas y comenzar

el proceso de erosión de las capas intermedias y de la subrasante, permitiendo

así la reducción de la capacidad portante y acelerando el deterioro del

pavimento.

Las obras de drenaje más comunes son:

El bombeo, es la pendiente transversal que se da en las vías para

permitir que el agua escurra hacia las bermas y cunetas. El bombeo

Page 54: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

52

pueda estar por el orden de 1.5% y 2.0% de pendiente desde el eje del

camino hasta la berma correspondiente.

Las cunetas, son canales adyacentes a los lados de la berma, cuya

finalidad es conducir el agua de lluvia hacia lugares en donde es

inofensiva, es decir, lugares donde no se afecte la capacidad portante de

la estructura de pavimento.

Las alcantarillas, son las responsables del drenaje transversal, es decir,

de la circulación del agua en una dirección perpendicular al pavimento.

5.6 Las bermas

Las bermas tienen por finalidad proveer soporte de borde a la calzada del

pavimento, asistencia a los vehículos en problemas, incrementar la seguridad,

y prevenir la erosión de las capas inferiores.

Los tipos de berma que se pueden emplear son:

De concreto

De asfalto

Granulares

El ancho de la berma es variable y depende de la importancia de la vía.

La pendiente transversal de las bermas es mayor a la de la superficie del

pavimento para permitir la adecuada evacuación de las aguas de lluvia.

En general, las bermas tienen una estructura de menor capacidad soporte que

la calzada (pavimento), pero deben ser capaces de soportar cargas estáticas

de vehículos pesados que ocasionalmente se estacionen sobre ellas.

Page 55: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

53

Es deseable que exista una diferenciación visual y de textura entre la superficie

de la calzada y la berma, como medida de alerta para las personas que

transitan sobre la autopista.

5.7 El tránsito

Las diversas metodologías de diseño de pavimentos tienen por finalidad

proyectar estructuras que permitan la circulación de vehículos con diferentes

características de carga durante un periodo de tiempo estimado. Por lo tanto,

para diseñar un pavimento es necesario determinar el número, tipo y peso de

los vehículos que circularan por ese camino una vez construido el pavimento.

Las metodologías de diseño comúnmente aceptadas como: PCA 84, AASHTO

93 y MEPDG 2010, coinciden en que únicamente los vehículos con carga

pesada son los que deben ser considerados para la estimación de espesores.

Es decir, los autos y camionetas no son considerados en el diseño por tener un

nivel de daño insignificante para el pavimento. Sin embargo, las tres

metodologías antes mencionadas incorporan el efecto del tránsito en forma

diferente, como veremos a continuación:

PCA 84, incorpora el daño acumulado a partir del peso por eje, y por

tipos de ejes.

AASHTO 93, simplifica el cálculo a partir un eje patrón simple de 8.2 Ton

de peso denominado Eje Equivalente (ESAL, por sus siglas en inglés).

MEPDG 2010, trabaja directamente con el espectro de vehículos.

La repetición de las cargas de tránsito y la consecuente acumulación de

deformaciones en la estructura del pavimento son fundamentales para iniciar

las estimaciones

Page 56: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

54

En el caso de pavimentos de concreto con losas cortas, dependiendo del

software de diseño por elementos finitos, se puede trabajar con ESALS o con

espectro de vehículos.

5.8 El suelo de cimentación

El suelo es parte integral de la estructura de los pavimentos, y es el

responsable de soportar finalmente las cargas transmitidas desde la carpeta de

rodadura. Por lo tanto, mientras más conocido sea el suelo de cimentación,

más acertados serán los métodos de diseño al proyectar el deterioro del

pavimento en sus años de servicio.

Es necesario tener en cuenta la sensibilidad de los suelos a la humedad, tanto

en lo que se refiere a su capacidad portante como a su naturaleza expansiva.

Los cambios volumétricos del suelo pueden ocasionar graves daños en las

estructuras, por lo que si la zona del proyecto cuenta con suelos con potencial

expansivo, el diseñador puede especificar reemplazarlos, y si no es posible,

ordenar su estabilización mediante la aplicación de cal, cemento, asfalto, o de

algún otro aditivo. Se debe intentar controlar que el Índice Plástico (IP) sea

menor que 10.

El suelo de cimentación perfilado y compactado recibe el nombre de

subrasante. Durante muchos años, los pavimentos de concreto se construyeron

directamente sobre la subrasante. Esta práctica se fundamenta en que la

naturaleza rígida del concreto mantenía los esfuerzos controlados. Sin

embargo, debido al aumento de las cargas de tránsito y a la potencialidad de

existir bombeo, se recomienda el empleo de materiales de subbase para evitar

la posibilidad de pérdida de finos y lograr la homogeneidad necesaria que

requiere la carpeta de concreto para su correcto desempeño. El empleo de

Page 57: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

55

subbases granulares o estabilizadas reduce considerablemente el

escalonamiento entre losas adyacentes.

5.9 Criterios de aceptación

Como se ha mencionado en el capítulo 1, los pavimentos se conciben para que

tengan un adecuado comportamiento funcional y estructural. En este contexto,

los diseñadores deben considerar los siguientes criterios de aceptación en los

deterioros presentados:

a. Confort

El pavimento debe ser “suave”, esto se logra manteniendo el Índice de

Rugosidad Internacional (IRI) dentro de valores admisibles. Un

pavimento nuevo puede presentar un IRI entre 1 y 2 m/km, dependiendo

de la importancia de la vía. El IRI final, es decir, el que se espera

después del periodo de diseño, puede estar entre 4 y 5 m/km. Empleado

indirectamente en AASHTO 93 a través de la serviciabilidad. Existen

relaciones empíricas que vinculan el IRI con la serviciabilidad. En

MEPDG 2010 y Optipave, se considera directamente el IRI.

b. Agrietamiento transversal

Es causado principalmente por esfuerzos de borde en el centro de la

losa. El número de repeticiones de carga necesario para causar el

agrietamiento depende de la relación entre la tensión a flexión y el

módulo de rotura del concreto. Este criterio es utilizado tanto por el

método PCA 84, como por MEPDG 2010 y Optipave.

c. Erosión - bombeo

Aunque las deformaciones permanentes no están consideradas en el

diseño de pavimentos rígidos, la deformación resilente bajo repeticiones

de cargas vehiculares es responsable del bombeo de las losas.

Page 58: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

56

Consecuentemente, las deflexiones de esquina han sido empleadas en

métodos como PCA 84 como un criterio adicional de verificación, así

como en el MEPDG 2010 como criterio de falla bajo el nombre de

escalonamiento. También es considerado por el método Optipave.

Page 59: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

57

6.- El Suelo

“Dame un punto de apoyo y moveré la tierra” Arquímedes, matemático siciliano, 287 – 212 AC

6.1 Generalidades

Mientras más información se tenga sobre el comportamiento de los suelos, más

certera será la proyección de diseño y modelos de deterioro en nuestras

estructuras de pavimentos. El suelo en el que se apoya la estructura del

pavimento recibe el nombre de subrasante y es, en la mayoría de casos, el

suelo natural trabajado (perfilado, compactado y a veces hasta mejorado) y en

casos extremos material de préstamo.

Los pavimentos de concreto por su naturaleza rígida no son en su concepción

tan susceptibles a la capacidad portante de las subrasante y demás capas

intermedias como sí lo son los pavimentos de asfalto. En general, para ambos

tipos de pavimentos, para las mismas condiciones de diseño, a peor calidad de

suelo, la estructura del pavimento requiere mayores espesores. Por ello, los

pavimentos de concreto fueron concebidos por muchos años sin la necesidad

de colocar bases granulares o tratadas intermedias entre la subrasante y la

carpeta de rodadura, sin embargo, el aumento de las cargas de tránsito, del

número de ejes, su frecuencia, orientaron los nuevos diseños concibiéndolos

con subbases granulares para evitar el escalonamiento entre las juntas, el

fenómeno de bombeo y la erosión del material de soporte. Es decir, la función

de esta capa intermedia no es más que para homogeneizar las características

de la superficie en que se apoyará la carpeta de concreto, y como protección a

la pérdida de finos de la subrasante.

Page 60: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

58

6.2 Conceptos y ensayos básicos de la Mecánica de Suelos aplicada a la ingeniería vial

La Mecánica de Suelos es una ciencia muy amplia. En este libro se mencionan

y detallan las principales propiedades, relaciones y ensayos relacionados con

el suelo, aplicables para el diseño y construcción de pavimentos de concreto.

6.2.1 Descripción de algunos tipos de suelos

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

Arenas y gravas, son materiales sin cohesión de partículas granulares o

redondeadas, de roca y minerales

Limos inorgánicos, son suelos de grano fino con poca plasticidad.

Comúnmente son confundido con las arcillas

Limos orgánicos, son suelos de granos finos más o menos plásticos,

están contaminados con materia orgánica

Arcillas, son agregados de partículas microscópicas derivadas de la

descomposición química de los constituyentes de las rocas

(feldespatos). Son suelos plásticos dentro de límites extensos y cuando

carecen de humedad tienen una consistencia dura

6.2.2 Relaciones entre pesos, densidades y volumen

A continuación se definen las principales relaciones de la Mecánica de Suelos:

Densidad seca (עd)

d = Ws / Vtע

Page 61: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

59

Ws = peso del suelo seco; Vt = volumen total del suelo

Peso específico de los agregados (עs)

s = Ws / Vsע

Vs = volumen del suelo seco

Porosidad (N)

N = Vv/Vt

Vv = volumen de vacíos en el suelo

Relación de Vacíos (e)

e = Vv/Vs

Densidad Relativa (Dr)

La densidad relativa es un parámetro muy importante para determinar el

grado de compactación de suelos granulares.

Dr = (emax – e) / (emax – emin)

Contenido de Humedad (ω)

ω = Ww/Ws * 100 (%) ó

ω = (Wh – Ws) / Ws * 100 (%)

Page 62: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

60

Ww = peso del agua en el suelo, Ws = peso del suelo seco, Wh = peso

del suelo húmedo

Densidad húmeda (עh)

d ( 1 + ω )ע = hע

d = densidad secaע

Grado de saturación (S)

S = Vw / Vv

6.2.3 Granulometría

Es la distribución en peso de las partículas según su tamaño. Es una

característica muy importante dentro del estudio de suelos gruesos. Existen

dos maneras para realizar en análisis granulométrico: por tamizado y por

sedimentometría.

El tamizado es empleado para suelo con tamaños mayores a 74μm, es

decir, analiza suelos que pasan por la malla Nº 200. Consiste en

contabilizar el retenido en peso a medida que el suelo es tamizado por

mallas que van reduciendo sus tamaños en el proceso. El tamizado tiene

a su vez dos formas de realizarse: por vía seca y húmeda. La vía seca

se reserva para el caso de suelos granulares con poco contenido de

finos. La vía húmeda se emplea para suelos granulares con alto

contenido de finos, o sucios, en los que realizar un tamizado en seco

podría ser engañoso.

Page 63: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

61

La sedimentometría se emplea para determinar la granulometría de la

porción que pasa la malla Nº 200, y esta basada en la ley de Stokes, en

la que se considera la velocidad de sedimentación de las partículas en

un líquido. Sin embargo para el caso de suelos finos más relevante es

conocer otras propiedades como es el caso de la plasticidad.

6.2.4 Plasticidad

Es la propiedad que tiene el suelo para deformarse y mantener su nueva forma

cuando es sometida a fuerzas de compresión, siempre dentro de un cierto

grado de humedad, sin perder volumen ni romperse.

Muchas de las propiedades de los suelos finos granulares, o de las fracciones

finas de la parte gruesa, están relacionadas con este concepto.

A medida que se le cambia de humedad, un suelo puede variar de líquido a

sólido, pasando primero por semilíquido, plástico y semisólido (estados

intermedios). Cada uno de los cinco estados esta determinado por parámetros

conocidos como Límites de Atterberg.

Límites de Atterberg

Son contenidos de humedad típicos del suelo propuestos por el científico sueco

A. Atterberg producto de investigaciones realizadas con fines agrícolas. Los

límites proponen cinco límites de los que se emplean sólo dos para el

desarrollo de ingeniería vial, que son:

Límite líquido (LL)

Límite plástico (LP)

Page 64: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

62

Cuando la resistencia al corte del suelo es nula debido a un alto contenido de

humedad se dice que se encuentra en estado fluido. A medida que se le va

quitando agua, baja su contenido de humedad y empieza a tener resistencia al

corte (20 a 25 gr. / cm2). Cuando el suelo alcanza esta resistencia se

encuentra en LL. Si continuamos quitándole agua y por lo tanto la humedad

baja aún más, el suelo podrá aumentará su resistencia al corte y podrá ser

amasado. Al llegar al LP el suelo además de perder volumen por la pérdida de

agua, ya no puede ser amasado.

Determinación del LL

El LL se determina mediante un instrumento llamado Cuchara de Casagrande,

que consiste en un plato de bronce de 46.7 mm de radio que se llena con la

fracción del suelo a ensayar.

Se trabaja con la fracción del suelo que pasa la malla Nº 40 (250 +/- 10

gramos).

Se mezcla el suelo cuidadosamente con agua hasta lograr una cierta

homogeneidad, hasta que obtenga una cierta consistencia para iniciar el

ensayo.

Coloca el suelo con la humedad respectiva en el plato de bronce.

Realiza el corte de 2 mm de ancho a la masa de suelo con una espátula

conocida como herramienta de Casagrande. Con ello se separa la masa

que se encuentra en el plato.

Se aplican golpes a una frecuencia de dos por segundo hasta lograr que

los bordes del corte realizado se unan en una longitud de 12.7 mm.

Cuando el número de golpes en los que se alcanza el cierre es 25 se

dice que el contenido de humedad es el correspondiente al LL.

Page 65: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

63

Como es difícil lograr unir el corte realizado con 25 golpes se requiere realizar

varios ensayos y poder determinar la curva logarítmica: humedad (ω) vs

número de golpes (n), que se representa mediante la ecuación:

LL = ω / (1.419 – 0.3 Log n)

Fotografía 1/6: Cuchara de Casagrande

Fuente: Laboratorio Flujo Libre, Mario Becerra Salas

Determinación del LP

Es el contenido de humedad para el cual el suelo puede amasarse en cilindros

de 3 mm de diámetro sin resquebrajarse. También se trabaja con la fracción del

suelo que pasa la malla Nº 40.

Fotografía 2/6: Cuchara de Casagrande

Fuente: Laboratorio Flujo Libre, Mario Becerra Salas

Page 66: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

64

Índice Plástico (IP)

Es una propiedad importante para la caracterización de suelos finos. Las

arcillas plásticas por ejemplo tienen un IP muy alto

IP = LL - LP

6.2.5 El Equivalente de Arena (EA)

Es un ensayo que se relaciona con la granulometría del material. Sus

resultados nos permiten tener una idea de la proporción de partículas finas

(tamaños inferiores a 80 μm) que contiene el suelo.

Consiste en introducir la fracción que pasa la malla Nº 4 de la muestra de suelo

en una probeta de 32 mm de diámetro y 430 mm de altura, graduada hasta 380

mm.

La probeta es posteriormente llenada con una solución de agua destilada,

cloruro de calcio anhidro, glicerina y solución de formaldehído. Luego de

mezclarse y dejar reposar el suelo con la solución por un plazo de 20 minutos,

se lee la solución de arcilla que se forme. Después se introduce un pistón para

leer la altura de material granular y los valores se introducen en la siguiente

ecuación:

EA = Lectura en la superficie de arena / Lectura en la superficie de arcilla (100)

El valor se redondea al entero más próximo. Un equivalente de arena alto

indica que existen poca presencia de finos (limos y arcilla) en el suelo.

Page 67: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

65

Fotografía 3/6: Equivalente de Arena

Fuente: Laboratorio Flujo Libre, Mario Becerra Salas

6.2.6 Sistemas de clasificación de los suelos

La clasificación de un suelo se realiza con la finalidad de conocer sus

propiedades. Es decir colocar el suelo en estudio en un marco de referencia

que nos permita buscar después información específica complementaria.

Existen dos sistemas de clasificación:

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Método del Highway Research Board

El SUCS se emplea muy poco para la ingeniería vial, quedando solo como

consulta en el diseño de cimentaciones.

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Page 68: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

66

Se clasifican los suelos en dos grandes grupos:

a) Suelos finos, con pasante de malla Nº 200 > 50%. Generalmente son

limos (L) y arcillas (C)

Con los valores del LL e IP se sitúa el suelo en el gráfico 1/6 y se analiza

de la siguiente forma:

Si esta por debajo de la línea A es un limo

Si esta por encima es una arcilla

Para LL > 50% se trata de finos con alta plasticidad

Para LL < 50% se trata de finos con baja plasticidad

Los suelos orgánicos se caracterizan en el gráfico y se denotan

con la letra (O)

b) Suelos gruesos, con pasante de malla Nº 200 < 50% (arenas y gravas)

Se subdivide en:

Es grava (G) cuando el pasante de malla Nº 4 < 50%

Es arena (S) cuando el pasante de malla Nº 4 > 50%

Consideraciones adicionales:

Considerando siempre el material que queda retenido en la malla N° 200

b1) Se considera que es granular limpio si el pasante de malla Nº 200 <

5%:

Se definen: Cu = D60/D10 y Cc = D30^2 / (D60/D10)

Page 69: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

67

Para el caso de una grava (G) si Cu > 4 y Cc entre 1 y 3 se trata

de una grava bien graduada (GW). Si no cumple entonces será

un grava mal graduada (GP)

Para el caso de una arena (S) si Cu > 6 y Cc entre 1 y 3 se trata

de una arena bien graduada (SW). Si no cumple entonces será

una arena mal graduada (SP)

b2) Si el pasante de malla N° 200 esta comprendido entre 5 y 12%:

Debe considerarse además de si el suelo esta bien o pobremente

graduado, la fracción plástica debido al mayor contenido de finos.

De esta manera con el gráfico XX se puede definir si el suelo

tiene naturaleza limosa o arcillosa

La grava con presencia de arcilla puede denotarse como: GW –

GC ó GP – GC

La grava con presencia de limos puede denotarse como: GW –

GM ó GP – GM

La arena con presencia de arcilla puede denotarse como: SW –

SC ó SP – SC

La grava con presencia de limos puede denotarse como: SW –

SM ó SP – SM

b3) Si el pasante de malla N° 200 > 12%:

No se analiza si la fracción gruesa esta bien o mal graduada

Se analiza la fracción mínima del gráfico anterior

La grava puede ser arcillosa y limosa, GC y GM respectivamente

La arena puede ser arcillosa y limosa, SC y SM respectivamente

Page 70: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

68

Gráfico 1/6: SUCS

Fuente: Elaboración propia

Método del Highway Research Board (AASHTO)

Los suelos se clasifican por grupos denotados con la letra “A” seguida de

números y letras. Además entre paréntesis debe colocarse el valor del Índice

de Grupo (IG) para ese tipo de suelo.

El IG es un valor comprendido entre 0 y 20 que se relaciona con la calidad del

suelo. Un suelo de peor calidad tendrá un IG mayor. El IG se determina

mediante la siguiente ecuación:

IG = 0.2*a + 0.005*a*c + 0.01*b*d

Donde:

a = porcentaje del pasante malla N° 200 comprendido entre 35 y 75%. Toma

valores entre 0 y 40

Page 71: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

69

b = porcentaje del pasante malla N° 200 comprendido entre 15 y 55%. Toma

valores entre 0 y 40

c = LL entre 40 y 60%. Varía entre 0 y 20

d = IP entre 10 y 30%. Varía entre 0 y 20

Procedimiento de clasificación AASHTO

Se requiere el empleo del gráfico 2/6

Se ingresa de izquierda a derecha analizando la granulometría del suelo

en estudio y sus coincidencias en los máximos pasantes en las mallas

N° 10, 40, y en ese orden

Si cumple con el pasante de la malla N° 10 se continúa con la de 40.

Caso contrario se pasa a la columna de la derecha hasta que el pasante

es mayor que el límite establecido en la tabla

El análisis continua para el pasante de la malla N° 200

Se analiza el LL e IP, bajo el mismo criterio de descarte de izquierda a

derecha

El IG se aplica de la misma forma, calculado del ábaco del gráfico o de

la fórmula anterior. Si se emplea el ábaco para el cálculo del IG las

ordenadas deben sumarse y el resultado ser redondeado al entero más

próximo

Si el suelo es considerado un A-7, será necesario indicar si es un A-7-5

ó un A-7-6

Si IP < LL – 30 será un A-7-5. Caso contrario A-7-6

En líneas generales los suelos son mejores de izquierda a derecha, así

tenemos:

Page 72: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

70

A-1 son gravas o arenas limpias. Con sufijo “a” serán buenos como

materiales de base y subbase. Con sufijo “b” serán buenos como

subbase

A-3 son arenas finas de granulometría uniforme

A-2 son suelos granulares sucios. Tienen sufijos adicionales del 4 al 7,

del 4 al 7 se refieren a que la contaminación sería limosa hasta arcillosa

Los A-4 y A-5 son limos

Los A-6 y A-7 son arcillas

Ejemplo:

Suelo 1 2 3 4 5 6

Pasante N° 10 40 100 90 100 100 100

Pasante N° 40 25 100 37 100 66 87

Pasante N° 200 7 81 5 88 4 55

LL --- 40 --- 42 --- 33

IP --- 22 --- 20 --- 8

IG 0 13 0 12 0 4

Clase A-1-a A-6 A-1-b A-7-6 A-3 A-4

Nota: por ejemplo con ayuda del ábaco

Para el suelo 2 IG = 8+4.8 = 12.8. Redondeando = 13

Tabla 1/6: AASHTO – Clasificación de Suelos

Fuente: Elaboración propia

Page 73: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

71

6.2.7 Densidad seca máxima vs humedad óptima

Un suelo que esta suelto presenta un volumen mayor que si estuviera

compactado debido a que tiene un volumen de vacíos mayor. Al ser

compactado el volumen de vacíos se reduce, bajando el volumen total, y

aumentando su densidad.

A medida que se aumenta el contenido de humedad se obtienen mayores

densidades, debido a que el agua lubrica las partículas facilitando su

acomodamiento. Sin embargo si se aumenta demasiado la cantidad de agua

las fuerzas hidrostáticas que se desarrollan no permitirán comprimir más los

vacíos, tendiendo a separar las partículas. Por lo tanto, existe un grado de

humedad óptima en el suelo para la cual la densidad seca es máxima.

Si se aumenta la energía de compactación se obtiene una densidad seca

mayor pero una humedad óptima menor.

Gráfico 2/6: SUCS

Fuente: elaboración propia

Page 74: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

72

Ensayos Proctor

Hay diversos métodos que miden la humedad óptima y la máxima densidad

seca, pudiendo ser estáticos y dinámicos. Los métodos más utilizados son los

dinámicos o ensayos Proctor en sus versiones estándar (AASHTO T – 99) y

modificado (AASHTO T – 180).

Las pruebas determinan el peso por unidad de volumen de un suelo que ha

sido compactado con el procedimiento definido para diferentes contenidos de

humedad. Esta limitado para suelos que pasan totalmente la malla N° 4.

La compactación se realiza colocando las muestras de suelo en unas probetas

de 4 y 6 pulgadas de diámetro respectivamente, y dejando caer con cierta

frecuencia unos martillos con pesos conocidos desde cierta altura.

Tabla 2/6: AASHTO – Clasificación de Suelos

Ensayo Proctor Estándar Modificado

Norma ASTM T - 99 T - 180

Peso del

martillo (kg)2.5 4.5

Altura de caida

(cm)30.5 45.7

25 25

56 56

N° de capas 3 5

N° de golpes

por capa

Fuente: elaboración propia

Fotografía 4/6: Ensayo Proctor

Fuente: elaboración propia

Page 75: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

73

Valor Soporte California (CBR, por sus siglas en inglés)

El CBR (California Bearing Ratio), ensayo normado bajo AASHTO T – 193, es

una medida de la resistencia al esfuerzo cortante del suelo bajo condiciones de

densidad y humedad controladas.

Con el CBR se compara la presión necesaria para penetrar un pistón en una

muestra de suelo dada, con la requerida para una muestra patrón (roca sana

triturada)

El ensayo en sí consiste en medir la carga requerida para que un pistón de

19.4 cm2 de área penetre en una muestra de suelo dada a una velocidad de

1.2 mm por minuto. Las lecturas de presión se registran cada 2.5 mm.

CBR = carga que produce 2.5 mm de penetración en el suelo / carga que

produce 2.5 mm de penetración en la muestra patrón

El CBR requiere además conocer:

Determinación de la curva densidad máxima seca vs humedad óptima

Determinación de las propiedades expansivas del suelo (IP)

El CBR es criticado pues no mide directamente ninguna de las propiedades del

suelo, sin embargo por su simplicidad se han establecido correlaciones con

otros parámetros que sí miden capacidad portante para permitir su empleo,

indirecto, en diseño.

Módulo de Reacción de la Subrasante (K)

Page 76: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

74

Conocido también como ensayo de placa, tiene por objetivo conocer la presión

que se requiere ejercer sobre el suelo para que presente una deformación

dada. Esta normado bajo AASHTO T – 222

La determinación del valor K se realiza mediante una placa circular de 30

pulgadas de diámetro bajo una presión tal que produzca una deformación de

0.05 pulgadas. Entonces K sería igual al esfuerzo aplicado a la placa entre la

deformación correspondiente.

Este valor es utilizado directamente en las metodologías de diseño PCA 84,

AASHTO 93 y en diseños nivel 3 del MEPDG 2010

Gráfico 3/6: Esquema de Ensayo K

Fuente: elaboración propia

Es importante saber que el valor de K depende además del momento

estacional en el que es tomado. Por lo general para lugares donde exista hielo

– deshielo, K aumentará notoriamente en invierno, y se reducirá en primavera,

debido al efecto del congelamiento del suelo.

Debido a que implementación en campo es lenta y por lo tanto costosa, se han

desarrollado correlaciones entre el CBR y el módulo K como simplificación.

Page 77: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

75

Módulo Resilente (Mr)

El neumático al transitar por el pavimento entrega un pulso dinámico a todas

las capas del pavimento incluyendo a la subrasante haciéndolas sufrir una

deflexión determinada.

Para poder modelar este comportamiento se desarrolló el ensayo del Módulo

Resilente del suelo. En laboratorio se utiliza una cámara triaxial y se somete la

muestra a ensayos cíclicos con pulsos de 0.1 segundos de duración y periodos

de reposo de 0.9 segundos. Se miden tensiones desviantes y las

deformaciones totales y permanentes en la muestra, se calcula mediante:

Mr = σ des / ε res

El ensayo esta normado por AASHTO T – 294

Fotografía 5/6: Ensayo de Módulo Resilente

Fuente: elaboración propia

Page 78: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

76

En nuestro medio este ensayo no esta tan difundido como el CBR debido a que

requiere de equipo sofisticado y poco accesible, a que el resultado depende

mucho del método de compactación de la muestra y de su humedad. Cuando

se utilice algún método que requiera este ensayo para el diseño de pavimentos,

y no se tenga disponible en el medio, se puede utilizar la siguiente ecuación de

correlación:

Mr = 10.35 * CBR (Mpa)

6.2.8 Correlaciones entre K y el CBR

A continuación se presentan ábacos que correlacionan tipo de suelo, con sus

respectivos valores de CBR y K correlacionados.

Tabla 3/6: Correlaciones K vs CBR (suelo)

Fuente: elaboración propia

Page 79: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

77

Adicionalmente se pueden considerar las siguientes ecuaciones de

equivalencia entre el CBR y el valor K para diseño:

Si CBR < 10% entonces:

K sr = 2.55 + 52.5 * LOG CBR (K en Mpa/m)

Si CBR > 10% entonces:

K sr = 46 + 9.08 * (LOG CBR) ^4.34 (K en Mpa/m)

Cabe mencionar que se podría aprovechar el efecto beneficioso de colocar una

capa granular intermedia como subbase, incrementando el valor K subrasante

a través de un valor combinado, así tenemos que:

K combinado = (1 + (h/38)^2 * (Ksb / Ksr)^2/3)^1/2 * Ksr

Donde:

Ksr = K de la subrasante (Mpa/m)

Ksb = K de la subbase (Mpa/m)

h = espesor de la capa de subbase (cm)

6.2.9 Cambio de volumen en los suelos y medidas de control

Los cambios volumétricos en el suelo generan problemas de uniformidad del

soporte y deterioro de las superficies de los pavimentos existentes. Los suelos

más susceptibles a experimentar cambios de este tipo son los tipos A-6 y A-7

Page 80: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

78

Para controlar suelos con potencial expansivo se puede:

Excavar y reponer con material de préstamo

Aislarlo, de tal manera que no le ingrese agua

Realizar una estabilización del suelo con cal, cemento por ejemplo

Page 81: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

79

7.- El Tránsito

“El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia” Henry Ford, promotor de la industria americana del automóvil, 1863 – 1947

7.1 Generalidades

El tránsito es la variable de diseño que presenta la mayor incertidumbre en su

predicción. Por lo general, se estima el Índice Medio Diario Anual (IMDA) de

una vía, a partir de técnicas de recolección de datos en campo. El IMDA

obtenido, con fines de diseño de pavimentos, debe ser corregido por factores

de dirección, así como por el número de carriles por sentido. Los datos del

tránsito obtenidos, deben de proyectarse a lo largo del periodo de diseño del

pavimento, considerándose además, la cuota de tránsito generado y atraído

estimada.

La forma en que se considera el tránsito para las metodologías de diseño es

diferente. Sin embargo, todas desprecian la participación de los vehículos

ligeros en sus estimaciones. Para PCA 84, el tránsito se caracteriza por ejes y

sus respectivos pesos durante el periodo de diseño. AASHTO 93, convierte los

diferentes ejes y pesos, según el daño que éstos ocasionen al pavimento. El

valor patrón es el Eje Equivalente (ESAL, por sus siglas en inglés). Sólo el

MEPDG 2008, considera las características de los vehículos en forma directa, a

través de la clasificación vehicular de la FHWA.

En otras palabras, ni la metodología sugerida por la PCA 84, ni la AASHTO 93,

diseñan pavimentos para periodos de tiempo en forma directa, sino que

estiman un periodo de diseño según la proyección de ejes y ESAL,

respectivamente.

Page 82: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

80

7.2 Caracterización del tránsito

En el Perú, el MTC dispone los lineamientos para caracterizar los vehículos

según su configuración de ejes y pesos máximos permitidos. Ver tabla 1/7

Tabla 1/7: Caracterización Vehicular

Fuente: MTC, 2013

Page 83: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

81

Una vez obtenido el IMDA, y su composición por tipo de vehículos, debe

iniciarse la caracterización del tránsito para diseño estructural.

7.3 Diseño Estructural

7.3.1 Factor de Distribución por Dirección

Divide el tránsito entre los sentidos de la calzada (1 ó 2). Si es una sola

dirección, el valor de corrección debería ser 1.0. Si tuviera dos direcciones, por

lo general se aplica el valor de 50%. Sin embargo, se debe tener en cuenta la

estacionalidad de la vía respecto a los vehículos que transitarán en ella.

7.3.2 Factor de Distribución por Carril

Una vez aplicado el factor de distribución por Dirección, se debe aplicar el

factor Carril. Ver tabla 2/7.

Tabla 2/7: Valores Sugeridos de Factor Carril (FDC)

Número de Carriles en una sola dirección FDC

1 1

2 0.8 - 1.0

3 0.6 - 0.8

4 0.5 - 0.6

Fuente: elaboración propia

7.4 Proyección del Tránsito en el periodo de diseño

El factor de crecimiento puede considerarse a partir de la siguiente expresión:

Fc = ((1+r) ^A – 1) / r

Page 84: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

82

Es mediante la proyección del tránsito, que el diseñador, define indirectamente

el periodo de diseño del pavimento. La forma de caracterizar el tránsito se

verá en el capítulo 9, según cada metodología de diseño.

Page 85: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

83

8.- El Concreto

“Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa” Blaise Pascal, científico, filósofo y escritor francés, 1623 – 1662

8.1 Conceptos básicos Dado que la tecnología del concreto es una ciencia muy vasta, el alcance de

este capítulo se enfoca en presentar los conceptos claves aplicables a la

tecnología de los pavimentos.

a) El concreto: pasta + agregados

El concreto es una mezcla en cantidades controladas de cemento, agua,

agregados o áridos, y aditivos, que formando una masa plástica y moldeable en

sus inicios se endurece con el tiempo creando una masa similar a la de una

roca. De ahí que el concreto recibe muchas veces el calificativo de roca

artificial.

El endurecimiento de la mezcla ocurre debido a las reacciones químicas del

cemento con el agua.

Los agregados se dividen en dos grandes grupos: finos y gruesos. Los

agregados finos pueden ser arena natural o artificial (producto del chancado)

con partículas de hasta 9.5 mm (3/8 pulgada). Los agregados gruesos son las

partículas retenidas en la malla de 1.18 mm, pudiendo llegar hasta 150 mm.

Comúnmente se emplean tamaños máximos para agregado grueso de 19, 25

mm (huso 67 y 57 respectivamente según ASTM C33) pero en el caso de

concreto para pavimentos es preferible el empleo de tamaños mayores como

Page 86: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

84

37 mm (huso 467 y 357). Agregados de tamaños intermedios son adicionados

para mejorar la granulometría general del agregado total.

La pasta está formada por materiales cementantes, agua y aire atrapado o

incluido. La naturaleza y características del aire atrapado e incluido son muy

diferentes. El aire incluido tiene tamaños definidos y formas esféricas que

rompen los capilares haciendo la mezcla menos permeable. La pasta de

cemento constituye entre el 25% y 40% del volumen de la mezcla. El volumen

del cemento ocupa entre el 7% y 15% y el agua esta entre el 14% y 21%. Por

otra parte, el aire atrapado varía entre el 4% y 8% del volumen total.

Dado que los agregados constituyen entre el 60% y 75% del volumen total del

concreto, su elección es de suma importancia para temas de calidad y

presupuesto. Deben componerse de partículas con resistencia mecánica

adecuada y con resistencia a la exposición, y deben estar libres de sustancias

que puedan causar el deterioro a la mezcla de concreto.

Las granulometrías continuas (curvas suaves) son deseables para el uso

eficiente de la pasta de cemento. Es decir, si la granulometría carece de algún

tamaño en particular es probable que se requiera mayor contenido de pasta del

necesario, derivando ello en mayores costos, y mayores problemas de

contracción de la mezcla.

La calidad del concreto depende de la calidad de sus insumos y de la relación

entre ellos: pasta – agregado. Así pues, una mezcla adecuada tendrá todas y

cada una de sus partículas de agregados cubiertas por la pasta de cemento.

b) Relación agua / cementante (a/c)

La calidad del concreto ya endurecido es directamente afectada por la relación

agua / cementante. Cuando cantidades innecesarias de agua son utilizadas en

Page 87: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

85

la mezcla de concreto, éstas diluyen la pasta de cemento empobreciendo la

mezcla. El cemento es hidratado por el agua de hidratación. Agua adicional es

empleada para hacer más trabajable la mezcla en detrimento de propiedades

como permeabilidad y resistencia.

Las ventajas de la disminución de agua (y disminución de la a/c) son:

Aumento de la resistencia a compresión (f´c) y flexión (Mr)

Disminución de la permeabilidad

Aumento de la resistencia a factores ambientales

Mejor unión concreto - acero

Reducción de la contracción, factor importante cuando se trata de

mezclas que van a tener una gran superficie expuesta como es el caso

de los pavimentos.

Menores cambios volumétricos por humedad y temperatura.

Reduce el problema de alabeo en las losas.

En conclusión, cuanta menor agua se usa, mejores características tiene la

mezcla de concreto. Para el caso específico de concreto para pavimentos se

recomienda no utilizar mezclas con relaciones agua / cementante mayores a

0.5

c) El concreto en estado fresco

Mezclado

Se debe tener cuidado para lograr que la mezcla de la pasta con los agregados

se logre de una manera eficiente, es decir, lograr una mezcla homogénea. Para

ello, la secuencia de mezclado de los insumos desempeña un rol protagónico.

También es necesario contar con equipos que puedan lograr esta característica

en la mezcla. La norma ASTM C 94 sugiere una secuencia de mezclado,

Page 88: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

86

tiempos mínimos de batido y certificaciones que los equipos mezcladores

deben garantizar.

El concreto recién mezclado debe ser plástico y capaz de ser moldeado. En la

mezcla, los agregados son envueltos por la pasta y mantenidos en suspensión.

No deben segregarse durante su transporte ni vaciado, y cuando el concreto

endurece debe formar una mezcla que sea lo más uniforme posible. Este punto

debe garantizarse especialmente para mezclas destinadas a pavimentos de

concreto, recordando que se utilizarán agregados del máximo tamaño posible,

y que por ello, son más propensos a la segregación.

Trabajabilidad

Es la facilidad de colocación, consolidación y acabado del concreto en estado

fresco.

Diferentes estructuras requieren diferente trabajabilidad. En el caso de mezclas

para pavimentos que serán colocados con métodos tradicionales como reglas

vibratorias con encofrados fijos, se debe trabajar con asentamientos entre 3 y 4

pulgadas. Las mezclas destinadas para pavimentos colocados con

pavimentadoras de encofrado deslizante requieren un asentamiento mucho

menor, alrededor de 1 pulgada.

Los factores que intervienen en la trabajabilidad de la mezcla son:

El método de transporte

Los materiales cementantes

Consistencia

Tamaño, forma y textura de los agregados

Aire incluido

Temperatura del concreto y del aire

Page 89: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

87

Según ASTM C 94 la tolerancia de asentamientos para concretos entre 3 y 4

pulgadas es de +/- 1 pulgada. Sin embargo, esta tolerancia no aplicaría para

concretos destinados a pavimentadoras de encofrado deslizante, siendo el

revenimiento de carácter referencial.

Exudación

Es la presencia de una lámina de agua en la superficie del concreto recién

vaciado. Es causada por la sedimentación de las partículas sólidas y por la

subida del agua de mezclado hacia la superficie. La exudación es un proceso

normal, obviamente a menor contenido de agua de mezclado (y una menor

relación a/c) el fenómeno se acentúa.

La exudación ayuda a prevenir la presencia de fisuración plástica por secado

de la mezcla, pero si es en excesiva, lo que sucede es que la superficie tendrá

una diferente relación a/c y, por lo tanto, menor calidad entre sus propiedades.

La tasa de exudación aumenta con los contenidos de agua de mezcla, la

presión y con el espesor del pavimento. El empleo de agregados con

granulometría adecuada, inclusores de aire, y materiales cementantes

adicionados reduce la tasa de exudación.

Para el caso de mezclas empleadas para pavimentadoras de encofrado

deslizante, éstas, al tener relaciones a/c bajas son susceptibles a tener bajas

tasas de exudación, necesitando por lo tanto un curado efectivo e inmediato.

Consolidación

El uso de vibradores durante el vaciado de concreto permite implementar

mezclas más rígidas y con mayores contenidos de agregado grueso. Si el

Page 90: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

88

agregado es bien graduado y se reduce el área superficial (mayores tamaños

en los agregados) entonces se requerirá menor cantidad de pasta, y los efectos

adversos como contracción y cambios volumétricos se reducirán. La

consolidación del agregado grueso repercute en mezclas que tendrán mayor

resistencia y serán más económicas.

Hidratación, Fraguado, y Endurecimiento

La interacción pasta – agregados se debe a las reacciones químicas entre el

agua y el cemento (hidratación), que liberan calor.

El cemento Pórtland es una mezcla de muchos compuestos. Los compuestos

más importantes son:

Silicato tricálcico

Silicato dicálcico

Aluminato tricálcico

Ferroaluminato tetracálcico

Ellos representan aproximadamente el 90% del peso del cemento. El grado en

que se encuentran presentes éstos compuestos determinan la naturaleza del

cemento, definiendo los tipos I, II, III, IV y V (ASTM C 150).

Mientras menos porosa es la pasta, más resistente es finalmente el concreto.

Es por eso que no debe emplearse mayor cantidad de agua de la necesaria

para hidratar el cemento y darle la trabajabilidad a la mezcla de concreto. Sin

embargo, la hidratación completa es muy difícil de alcanzar y se va logrando en

el tiempo.

d) El concreto en estado endurecido

Page 91: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

89

Crecimiento de resistencia en el tiempo

El concreto aumenta su resistencia con el tiempo. Esto se debe a que:

Existe cemento aún por hidratar

El concreto aún conserva humedad

La temperatura del concreto se mantenga favorable

Exista espacio para la formación de los productos de la hidratación

En efecto, cuando la temperatura del concreto baja por debajo de cero grados

centígrados y la humedad relativa es menor a 80% el proceso de hidratación

del cemento se detiene.

Por ello, para asegurar que el crecimiento de la resistencia del concreto

aumente a edades tempranas, es necesario mantenerlo húmedo, es decir:

curarlo. Los concretos que se encuentran en ambientes cerrados donde no hay

acceso a la humedad, mantienen por lo general su resistencia después de ser

curados.

Resistencia

La resistencia a compresión (f´c) es la resistencia a 28 días a cara axial

lograda en especimenes de concreto. Se pueden emplear otras edades como

mecanismos de control de la ganancia de resistencia, siendo por ejemplo a 7

días la que representa aproximadamente el 75% de la resistencia a 28 días.

La resistencia a flexión o módulo de ruptura (Mr) es uno de los parámetros

más significativos empleados para el diseño de pavimentos y losas industriales.

Las diversas metodologías de diseño de pavimentos rígidos se refieren al Mr

como parámetro principal de diseño.

Page 92: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

90

Para su empleo en pavimentos, dado que la resistencia a compresión es

mucho más simple de medir y controlar en campo, se recomienda el empleo de

correlaciones respecto a f´c a fin de facilitar y hacer más confiable el trabajo. La

función que correlaciona ambas variables es:

Mr = a √f´c

Donde “a” se encuentra entre 1.99 y 2.65; y f´c se encuentra en Kg/cm2

Fotografía 1/8: Testigos de concreto para ensayo

Tabla 1/8: Correlación de probetas ensayadas a compresión y vigas a flexión

Densidad

Fuente: elaboración propia

Page 93: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

91

El concreto convencional utilizado para pavimentos tiene una masa que varía

entre 2,200 y 2,400 Kg/m3. La masa volumétrica varía dependiendo de la

densidad del agregado, la cantidad de aire atrapado o incluido mediante

aditivos especializados, y los contenidos de agua y cemento.

Resulta conveniente considerar la tabla 2/8: relaciones del concreto endurecido

Tabla 2/8: Caracterización de las mezclas de concreto

a/c f´c (kg/cm2) Mr (kg/cm2)Contenido de

Cemento (Kg/m3)

0.70 210 35 280

0.50 280 40 350

0.45 320 45 380

0.40 420 50 415

Fuente: elaboración propia

Por lo general los pavimentos de concreto se diseñan con mezclas, cuyos

Módulo de Rotura a Flexión (Mr) están entre 40 y 50 Kg/cm2. A mayor

resistencia Mr menor espesor de concreto para la carpeta de rodadura.

Resistencias menores no son apropiadas por temas de desgaste,

tampoco el empleo de resistencias mayores, debido a que la losa se

vuelve demasiado rígida.

Permeabilidad

A menos a/c se obtienen mezclas menos permeables. La disminución de la

permeabilidad aumenta la resistencia a los ciclos de hielo – deshielo, la

penetración de sustancias dañinas como cloruros y sulfatos, entre otros.

Resistencia a la abrasión

Los pavimentos de concreto son estructuras que están sometidas a gran

desgaste superficial. Existen pruebas que indican que la resistencia a la

Page 94: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

92

abrasión esta directamente relacionada con la resistencia a la compresión del

concreto. La resistencia a la compresión depende de la relación a/c y la calidad

del curado. Asimismo el tipo de agregado tiene implicancia en la resistencia al

desgaste. Por ello, se sugiere el empleo de concreto con relaciones a/c

menores a 0.5, o su equivalente a compresión f´c = 280 Kg/cm2 (Mr = 40

kg/cm2).

Fisuración o agrietamiento

Las principales causas de la fisuración en el concreto para pavimentos son:

Las tensiones por la aplicación de las cargas vehiculares, recordemos

que existen zonas críticas: borde exterior en el centro de la losa, y borde

exterior cercano a la junta.

Las tensiones resultantes de la contracción por secado del concreto, así

como por los cambios volumétricos en las losas.

Para controlar la fisuración de un pavimento se requiere por lo tanto un sistema

eficiente de juntas y un diseño de mezcla que contenga el menor contenido de

cemento para la resistencia especificada.

Durabilidad

Es la habilidad del concreto a resistir el efecto del medio ambiente, al ataque

químico y a la abrasión, manteniendo sus propiedades en el tiempo. Se

recomienda emplear mezclas con a/c menores a 0.5 (o su equivalente de f´c =

280 Kg/cm2).

El empleo de aire incluido (4 – 6%) y fibras mejora el comportamiento del

concreto en el tiempo.

Page 95: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

93

Para condiciones de ataques químicos de soluciones con sulfatos se

recomienda además emplear concretos con cementos tipo I ó IP

Módulo de Elasticidad

El módulo de elasticidad del concreto es un parámetro particularmente

importante para el dimensionamiento de estructuras de concreto armado. La

predicción del mismo se puede efectuar a partir de la resistencia a compresión

o flexotracción, a través de correlaciones establecidas.

En el caso de concretos de alto desempeño, con resistencia a la compresión

superior a 40 Mpa, la estimación utilizando las fórmulas propuestas por

distintos códigos puede ser incierta puesto que existen variables que no han

sido contempladas, lo que las hace objeto de continuo estudio y ajuste.

Al incrementar la resistencia del concreto, el módulo elástico se incrementa,

como se puede ver en:

9.6´32.3 5.0 cfE , (f´c en Mpa y E en Gpa), según el ACI 363

5.0´000.150 cfE , (f´c en Kpa y E en Kpa)

El ensayo ASTM C – 469 calcula el módulo de elasticidad del concreto

Sin embargo, al aumentar la resistencia también se incrementa la contracción

en la mezcla, y el efecto beneficioso para el diseño en sí ya no lo es tanto.

El módulo elástico es clave en el desempeño del concreto como parte de la

estructura del pavimento. En general, el módulo elástico del concreto depende

del tipo de agregado grueso. Por lo tanto, para una misma resistencia, el

concreto que posea el menor módulo elástico tendrá un mejor comportamiento

Page 96: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

94

ante el agrietamiento, sin embargo al tener menor módulo elástico las

deflexiones serán mayores y se favorecerá el escalonamiento. Es necesario

tener en cuenta que el mejor mecanismo de control del escalonamiento es el

empleo de pasadores.

Cambios térmicos

Las variaciones de temperatura en el concreto producen cambios en su

volumen induciendo esfuerzos adicionales, que al superar la resistencia a

tracción del concreto, producen agrietamiento. Las variaciones de temperatura

pueden ser producto de la reacción química de hidratación propia del cemento,

y/o a las condiciones ambientales.

El coeficiente de expansión térmica del concreto es del orden de 7 a 11 X 10^-6

°C, y es el que condiciona la capacidad de deformación por temperatura.

8.2 Insumos de la mezcla

a) El cemento

Es un aglomerante hidrófilo, resultante de la calcinación y molienda de calizas,

areniscas y arcillas, que mezclado con pequeñas cantidades de yeso, y en

presencia de agua endurece con el tiempo.

En nuestro medio existen Cementos Pórtland y Cementos Adicionados.

Composición del Cemento Pórtland

Como ya se ha mencionado, existen cuatro componentes que son los

predominantes en el cemento:

Page 97: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

95

Silicato tricálcico, es el responsable de la resistencia inicial y tiene

relación con el calor de hidratación.

Silicato dicálcico, es el responsable de la resistencia a largo plazo,

teniendo menor relación con el calor de hidratación

Aluminato tricálcico, con los silicatos condiciona el fraguado violento

actuando como catalizador de la mezcla, y es la razón por la que se

requiere la presencia de yeso (3-5%) para el control del fraguado

violento. Es el responsable además del comportamiento del cemento a

hacia los sulfatos, por lo que hay que limitar su contenido.

Ferroaluminato tetracálcico, tiene implicancia con la velocidad de

hidratación y con el calor de hidratación en menor grado.

Hidratación del cemento

El agua al entrar en contacto con el cemento, desata una serie de reacciones

químicas que logran la transformación de una masa plástica a un cuerpo

endurecido. Este proceso recibe el nombre de hidratación.

Para valores muy bajos de relación a/c, la hidratación del cemento se detiene

por falta de agua para hidratar la totalidad del cemento disponible. Si

entregamos agua extra por medio de un curado adecuado, sólo se hidratará el

cemento que disponga de espacio para desarrollar los productos, por lo que

existen relaciones que por más agua adicional que apliquemos no se producirá

la hidratación del cemento.

En general se puede aceptar que la hidratación se realiza para una relación a/c

mínima de 0.42.

Tipos de cemento y sus aplicaciones

Page 98: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

96

Existen como ya se ha mencionado Cementos Pórtland y Adicionados

Los tipos de Cemento Pórtland se rigen bajo la norma ASTM C 150 y son:

Tipo I, que es de uso general, donde no hay requerimientos especiales

Tipo II, de moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de

hidratación. Al no generar calor abundante pueden ser empleados para

vaciados masivos

Tipo III, desarrollan rápidamente resistencias, por lo que generan un

gran calor de hidratación, por ello son utilizados en climas fríos

Tipo IV, de bajo calor de hidratación, inclusive menor que el tipo II, son

preferentemente empleados para vaciados masivos

Tipo V, Alta resistencia a los sulfatos. Para ambientes agresivos

En el Perú se producen el tipo I, II y V

Estos cementos pueden ser modificados mediante la adición de sustancias

como puzolanas, escoria de alto horno, o filler calizo, recibiendo el nombre de

Cementos Adicionados.

Los cementos adicionados se rigen bajo ASTM C 595, algunos de ellos, que se

pueden encontrar en el mercado peruano, son:

Tipo IP, al que se le adicionado entre 15 y 40% del peso total en

puzolana

Tipo IPM, al que se le ha adicionado hasta 15% de puzolana en peso

Tipo IS, al que se le ha adicionado entre 25 y 70% de escoria de alto

horno

Tipo ISM, al que se le ha adicionado hasta 25% de escoria de alto horno

b) Sobre las adiciones del cemento

Page 99: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

97

El empleo de materiales cementantes que se adicionen al cemento ó

directamente a la mezcla de concreto, viene creciendo desde los años 70. La

mayoría son subproductos de procesos industriales, por lo que su empleo no

solo mejora las características propias del concreto, sino que es la base de la

sostenibilidad de la industria del cemento y premezclado. Sostenibilidad que se

sustenta en el uso de menores contenidos de cemento por m3 y por el

reciclado de productos provenientes de otras industrias.

Tradicionalmente se han considerado como adiciones a las:

Puzolanas

Ceniza volante

Escoria de alto horno

Humo de sílice

Filler calizo

Y tradicionalmente también se les ha empleado por separado. Actualmente,

debido a que en algunos lugares se tiene fácil acceso a estos materiales, se

han realizado diseños de mezcla de concreto que contienen tres tipos

diferentes de adiciones con el cemento, obteniéndose resultados ventajosos. A

estas mezclas de concreto se les conoce como mezclas ternarias.

Puzolanas

El término “puzolana natural” se refiere a una ceniza volcánica encontrada en el

pueblo Nápoles de Pozzuoli, en Italia.

Las puzolanas naturales más comúnmente empleadas son materiales

procesados, los cuales se trabajan a altas temperaturas, para después molerse

Page 100: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

98

y obtener un polvo muy fino. Estos materiales incluyen arcillas calcinadas,

esquisto calcinado, y metacaolinita.

Se emplean como sustituto parcial del cemento, para aumentar la resistencia a

ataques de sulfatos, controlar la reactividad alcali – sílice, y reducir la

permeabilidad.

Es la adición más utilizada en el Perú

Cenizas volantes

Es un subproducto de la combustión de carbón pulverizado en plantas

generadoras de energía, y es la adición más utilizada en los Estados Unidos.

Es básicamente un vidrio de silicato que contiene sílice, alúmina, hierro y

calcio, teniendo en menores cantidades magnesio, azufre, sodio, potasio y

carbono.

Escoria

Se produce de la escoria siderúrgica de alto horno, siendo un cemento

hidráulico no metálico que consiste en silicatos y aluminatos de calcio.

Humo de Sílice (microsílice)

Es un subproducto de la reducción de liga de silíceo o ferro silíceo, es el

resultado de la reducción de cuarzo de alta pureza con carbón en hornos

eléctricos.

Se emplea donde se requiere un alto grado de impermeabilidad, y una alta

resistencia del concreto.

Page 101: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

99

c) Agregados

Un concreto para pavimentos requiere por lo general agregados que logren un

reducción de pasta de cemento y todos efectos perjudiciales como contracción

excesiva y cambios volumétricos. Para ello el agregado debe ser del mayor

tamaño posible con la finalidad de reducir el área superficial. Asimismo deben

tener granulometrías completas, no parciales.

Utilizar agregados de tamaño máximo entrega muchas ventajas:

Mejora el mecanismo de trabazón de agregados

Reducción de contenidos de cemento

Ahorran costos en la mezcla

Para el caso de pavimentos se recomienda emplear tamaños mayores a 1

pulgada para el caso de agregado grueso, aumentando su incidencia en la

mezcla global: piedra – arena.

Superficie específica

Las partículas al ser más finas incrementan su superficie específica y por lo

tanto se necesita mayor cantidad de pasta para recubrir el área superficial total

del agregado, con el consecuente incremento de cemento e incremento

también de problemas relacionados.

d) Los Aditivos

Page 102: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

100

Son materiales orgánicos e inorgánicos que se añaden a la mezcla modificando

en forma dirigida algunas características del proceso de hidratación, el tiempo

de su endurecimiento y la estructura interna del concreto.

En el caso de mezclas convencionales para pavimentos aplican:

Incorporadores de aire

En la actualidad la incorporación se aire es recomendada para casi todo tipo de

mezcla, principalmente para mejorar la performace del concreto sometido a

ciclos de hielo – deshielo.

El aditivo inclusor de aire estabiliza las burbujas de aire formadas y las ancla en

las partículas de cemento y agregado garantizando su dispersión en la mezcla.

Las burbujas de aire incluido no son como los vacíos de aire naturalmente

atrapados, son extremadamente pequeño, con diámetros entre 10 y 1000 μm,

siendo los vacíos naturales de 1000 μm (1 mm). Las burbujas no se conectan,

están dispersas y uniformemente distribuidas.

Los inclusores de aire mejoran la trabajabilidad de la mezcla, y hacen más

cohesiva la misma. Por otro lado estas características trabajan en detrimento

del acabado final. Además se reduce la resistencia a la compresión entre 2 y

4% por cada punto porcentual de aire incluido. Su empleo también reduce la

rotura por expansión causada por la reacción alcali – sílice, e impermeabiliza

ligeramente la mezcla.

Para concretos para pavimentos es ampliamente recomendado sobretodo

cuando se trabaja con pavimentadoras de encofrado deslizante.

Reductores de agua de rango medio - plastificantes

Page 103: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

101

Los reductores de agua se utilizan para disminuir la cantidad de agua de

mezcla necesaria para la producción de un concreto con un asentamiento

específico

Estos aditivos proporcionan una reducción significativa de la cantidad de agua,

sin mermar trabajabilidad. Pueden reducir entre 6 y 12% para concretos con

asentamientos entre 5 y 8 pulgadas de slump.

En general, si tenemos en cuenta que la relación a/c tiene impacto directo con

la resistencia, podemos afirmar que el empleo de reductores de agua,

manteniendo la misma relación a/c, permitiría un ahorro de cemento,

impactando la economía de la mezcla.

8.3 Curado de concreto

Es mantener la temperatura y contenido de humedad necesarios,

inmediatamente después de vaciado y colocado el concreto, por un tiempo

determinado que permita desarrollar las propiedades deseadas en la mezcla.

El curado tiene una fuerte influencia sobre las propiedades del concreto en

estado endurecido, tales como: durabilidad, resistencia, impermeabilidad,

resistencia mecánica a la abrasión, y estabilidad hielo – deshielo.

El método de curado más adecuado depende de los materiales y

procedimientos constructivos realizados. Por lo general, el curado normalmente

se realiza aplicando compuestos de curado o la colocación de mantas

impermeables o yute húmedo en la superficie del concreto en estado fresco.

Sin embargo el curado en climas cálidos y fríos conlleva mayores

precauciones, como veremos más adelante.

Page 104: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

102

Los compuestos líquidos que forman membranas de curado están formados

por lo general en base a parafinas, resinas, y hules, y sirven para impedir o

reducir la evaporación de la humedad del concreto. Es el método más práctico

y más ampliamente utilizado para el concreto no sólo en estado fresco, sino

también para garantizar el desarrollo de resistencia en los primeros días de

vaciado, incluso hasta retirar los encofrados. Sin embargo, los métodos más

eficientes de curado son las cubiertas húmedas o rociadas, que aseguran

humedad continua. Los compuestos de curado deben ser capaces de

conservar la humedad relativa de la superficie del concreto superior al 80% por

siete días, para sostener la hidratación del cemento.

Las mezclas de concreto con alto contenido de cemento y bajas relaciones a/c

pueden requerir un curado especial. A medida que el cemento se hidrata, la

humedad relativa interna disminuye y la pasta de cemento se seca, pudiendo

paralizarse inclusive el proceso de hidratación.

Gráfico 1/8: Evaluación de la tasa de evaporación del agua en el concreto

Fuente: ACI 318

Page 105: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

103

Tiempo y temperatura de curado

El tiempo de curado puede ser de tres semanas cuando la mezcla de concreto

forma parte de estructuras pobres o de unos pocos días cuando el concreto es

de alta resistencia.

En pavimentos el periodo de curado con temperaturas ambientales inferiores a

5°C debe ser de por lo menos siete días, pero debe asegurarse que el concreto

haya desarrollado al menos el 70% de su resistencia.

En general para concretos con adiciones, que presenten desarrollos de

resistencia lentos, como las puzolanas, por ejemplo, el periodo de curado debe

extenderse, siendo necesarios por lo menos tres semanas.

8.4 Concreto en climas extremos

La temperatura más favorable para lograr una alta calidad de la mezcla de

concreto esta entre los 10°C y 15°C, sin embargo alcanzar esos rangos de

temperatura no siempre son posibles.

La temperatura del concreto puede calcularse mediante las temperaturas de

sus insumos según la siguiente ecuación desarrollada por NRMCA 1962:

T mezcla = (0.22 (Ta*Wa + Tc*Wc) + Tw*Ww +Ta*Wwabs) / (0.22 (Wa + Wc) + Ww +

Wwabs)

Donde:

Ta = temperatura de los agregados

Tc = temperatura del cemento

Page 106: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

104

Tw = temperatura del agua de mezcla

Wa = peso seco de los agregados

Wc = peso del cemento

Ww = peso del agua de mezcla

Wwabs = peso del agua absorbida de los agregados

a) Concreto en climas cálidos

En el caso de temperaturas máximas de mezcla, muchas veces se especifican

valores entre los 29°C y 32°C como temperaturas máximas del concreto

durante su colocación.

A medida que la temperatura del concreto aumenta, existe una pérdida de

trabajabilidad que normalmente es compensada en obra bajo la adición,

muchas veces no controlada de agua, afectando la relación a/c en detrimento

de las propiedades de la mezcla.

Altas temperaturas del concreto en estado fresco aumentan la velocidad de

fraguado disminuyendo los tiempos normales de transporte, vaciado,

colocación y acabado de la mezcla.

Hay además un aumento en la fisuración de la mezcla tanto antes como

después del endurecimiento. La evaporación rápida puede producir fisuración

plástica por secado. También pueden producirse fisuras en el concreto

endurecido por el aumento de la contracción por secado debido al aumento de

agua, y por los cambios volumétricos producidos.

Mecanismos de control

Empleo de insumos y proporciones que ayuden a no alcanzar las

temperaturas máximas especificadas.

Page 107: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

105

Enfriamiento de la mezcla o de algunos de sus insumos (nitrógeno,

emplear cobertores, enfriar el agua mediante hielo o el empleo de

chillers)

Uso de un concreto que permita su rápida colocación

Reducción del tiempo de transporte, vaciado, y acabado

Realizar un plan de vaciado adecuado

Limitar la pérdida de humedad mediante empleo de nieblas o rociadores

Aplicación de películas que retengan humedad

Aplicación inmediata de compuestos de curado, cuando la superficie del

concreto aún este húmeda

b) Concreto en climas fríos

El comité ACI 306 define como clima frío a aquel que en promedio de tres días

consecutivos esta por debajo de 4°C y permanece por debajo a 10°C durante

más de la mitad de cualquier periodo de 24 horas. Cuando la temperatura del

ambiente sea mayor a 10°C se pueden recobrar las prácticas usuales de

producción, vaciado, y acabado de la mezcla de concreto.

El desarrollo de resistencias en clima fríos se ve afectada. Por ello la mezcla se

debe proteger hasta que su grado de saturación se haya reducido por el

proceso de hidratación, en un tiempo aproximado de 24 horas, que es cuando

puede alcanzar resistencias a compresión del orden de 35 kg/cm2.

En síntesis, la temperatura del concreto afecta directamente la velocidad de

hidratación del cemento, retardando el endurecimiento y desarrollo de

resistencias.

Page 108: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

106

Mezclas con temperaturas menores de -10°C no logran endurecer pues el

proceso de hidratación se paralizará completamente. A temperaturas mayores

de -10°C y 10°C el proceso será lento.

Mecanismos de control

Empleo de mezclas de altas resistencias, aunque más costosos

permiten la reutilización de encofrados

Empleo de inclusores de aire

Las temperaturas mínimas del concreto no deben ser menores a 5°C

para poder vaciarlo

En el caso de agregados debe tenerse cuidado de la formación de hielo,

deben ser descongelados. Por debajo de 0°C no es necesario

calentarlos

El agua de mezcla, aunque representa una masa mucho menor que la

del cemento y agregados en la mezcla de concreto, por su naturaleza

puede almacenar de 5 veces más calor que los otros insumos. Además

es fácil aumentarle su temperatura mediante el empleo de calentadores.

Durante el periodo de protección y curado las temperaturas deberían

mantenerse. Usualmente se aplican lonas y mantas aisladoras sobre la

superficie del concreto con la finalidad de mantener el calor de

hidratación por un tiempo determinado, mínimo de 24 horas, pero

aconsejable por los 7 días de curado.

Después del periodo de protección debe cuidarse que no existan

variaciones de temperatura por más de 11°C, respecto a la temperatura

en la que se encuentra protegida y durante las primeras 24 horas en que

sería expuesto al medio ambiente directamente.

Las probetas deben estar en temperaturas entre 16°C y 27°C durante

las primeras 48 horas

Page 109: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

107

c) Concepto de Madurez

El concepto de “madurez” se basa en el principio de que el desarrollo de la

resistencia del concreto es función del tiempo de curado y de la temperatura.

De acuerdo con el comité ACI 306R – 88 y ASTM C 1074, se puede emplear

este concepto como para la evaluación del desarrollo de resistencia cuando las

temperaturas de curado no se hayan mantenido durante el tiempo requerido o

cuando las temperaturas de curado hayan estado fluctuando. El concepto se

plasma en la siguiente ecuación:

M = ∑(C + 10) * ∆t (unidades en sistema métrico)

M = factor de madurez

C = temperatura del concreto °C

∆t = duración del curado a la temperatura °C (horas)

La premisa que utiliza la ecuación es que el concreto desarrolla resistencia a

una temperatura no menor de – 10°C (14°F). Antes del inicio de los trabajos es

necesario realizar una calibración para tener una correlación entre el factor M y

f´c. Este concepto no es preciso pero si es útil para estimar la resistencia en el

tiempo y temperatura. En el caso de pavimentos de concreto es útil además

para ver el momento oportuno de iniciar corte iniciadle las juntas transversales,

y para la apertura al tránsito.

Page 110: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

108

Fotografía 2/8: Medida de la Madurez de la Mezcla de Concreto

Fuente: www.indisaonline.8m.com

Page 111: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

109

9.- Metodologías de diseño estructural de pavimentos de concreto

Los pavimentos de concreto JPCP son los que mejor se aplican a la realidad

nacional, debido a su buen comportamiento y a los periodos de diseño

empleados. En el presente capítulo, se revisan los principales conceptos de

las metodologías de diseño: AASHTO 93, PCA 84, MEPDG 2008, Losas

Optimizadas 2010.

9.1 Metodología de diseño AASHTO 93

“Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo”

Thomas Alva Edison, físico e inventor estadounidense, 1847 - 1931

9.1.1 ANTECEDENTES

Las metodologías de diseño de pavimentos empíricos AASHTO, se basan

en los resultados experimentales obtenidos en el AASHO Road Test, en

Ottawa, proyecto que data desde el año 1951 y que inicio construcción de

tramos de prueba en 1956. El objetivo principal de la prueba fue el de

obtener relaciones confiables en los pavimentos experimentales después de

que se les aplicará cargas controladas de tránsito. Los primeros resultados

registrados se obtuvieron entre 1958 y 1960, por lo que la primera guía de

diseño AASHO fue concebida en 1962 con el nombre de Interim Guide for

Design of Pavement Structures, evaluada y revisada posteriormente en 1972

y 1981, respectivamente.

Page 112: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

110

En 1984, un subcomité de diseño y demás consultores, culmina la revisión

de 1981 y la publican en 1986 con bastantes modificaciones con el nombre

de AASHTO Guide for Design of Pavement Structures. En 1993, se

vuelve a revisar pero sin cambios en lo que a diseño de pavimentos de

concreto se refiere. El objetivo de la Guía de Diseño AASHTO 1993, es

calcular el mínimo espesor de un pavimento de concreto que pueda soportar

el paso de ciertas cargas de tránsito, manteniendo un cierto nivel de servicio

para el periodo de diseño establecido.

En 1998, con el suplemento de diseño AASHTO 98, se intenta incorporar

conceptos mecanicistas a la guía, pero los resultados no fueron

satisfactorios y el suplemento no tiene mayor éxito. Es así que a través de

diversas versiones, AASHTO lanza su metodología de diseño basada en las

relaciones empíricas registradas en la AASHO Road Test.

En el 2011, AASHTO oficializa su nueva guía de diseño MEPDG 2008

(Mechanistic Empirical Pavement Design Guide), la misma que incluye

conceptos mecanicistas, que utilizando la teoría de elementos finitos ha

incorporado el efecto de las dimensiones de las losas, así como el efecto de

exposición de diferentes tipos de clima.

En el 2013, El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), oficializa

su Manual de Diseño de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y

Pavimentos 2013, el mismo que recomienda el empleo de la Metodología

AASHTO 93 para el diseño de pavimentos flexibles y rígidos (JPCP) y en

donde el autor participó en su elaboración como consultor para la empresa

Barriga Dallorto S.A. (BADALLSA).

9.1.2 METODOLOGÍA AASHTO 93

Page 113: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

111

El método AASHTO 93 estima que para una construcción nueva el

pavimento comienza a dar servicio a un nivel alto. A medida que transcurre

el tiempo, y con él las repeticiones de carga de tránsito, el nivel de servicio

baja. El método impone un nivel de servicio final que se debe mantener

al concluir el periodo de diseño.

Mediante un proceso iterativo, se asumen espesores de losa de concreto

hasta que la ecuación AASHTO 1993 llegue al equilibrio. El espesor de

concreto calculado debe soportar el paso de un número determinado de

cargas sin que se produzca un deterioro del nivel de servicio inferior al

impuesto.

25.0

75.0

75.0

10

46.8

19

10

108210

/

38.709.051.1

132.109.032.022.4

)4.25(

1025.11

5.15.439.10)4.25(35.7

kEDxJ

DCMxLogP

D

x

PSILog

DLogSZWLog

c

dxrtOR

Dónde:

W8.2 = número previsto de ejes equivalentes de 8.2 toneladas métricas, durante el periodo

de diseño

ZR = desviación normal estándar

SO = error estándar combinado en la predicción del tránsito y en la variación del

comportamiento esperado del pavimento

D = espesor de pavimento de concreto, en milímetros

∆PSI= diferencia entre los índices de serviciabilidad inicial y final

Pt = índice de serviciabilidad final

Mr = resistencia media del concreto (en Mpa) a flexo tracción a los 28 días (método de

carga en los tercios de luz – ASTM C 78)

Cd = coeficiente de drenaje

J = coeficiente de transmisión de carga en las juntas

Ec = módulo de elasticidad del concreto, en Mpa

K = módulo de reacción, dado en Mpa/m de la superficie (base, subbase o subrasante)

en la que se apoya el pavimento de concreto.

Page 114: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

112

El cálculo del espesor de la carpeta de rodadura se logra utilizando

directamente la fórmula AASHTO 93 con una hoja de cálculo, mediante el

uso de nomogramas, o mediante el uso de programas de cómputo

especializado.

9.1.3 PARÁMETROS DE DISEÑO

Los parámetros que intervienen en la Metodología de diseño AASHTO 93

son:

a) Periodo de Diseño

En el manual de diseño para pavimentos rígido del MTC 2013, se

considera un periodo de 20 años como mínimo. El Ingeniero de diseño

de puede ajustar el periodo según las condiciones específicas del

proyecto y lo requerido por la entidad administradora vial. Sin embargo,

no debe perderse el hecho de que AASHTO 93 no incorpora

directamente el efecto del periodo en el diseño, tampoco en la fórmula

empírica.

b) El tránsito (ESALs)

El periodo está ligado a la cantidad de tránsito asociada en ese mismo

periodo para el carril de diseño. Una característica propia del método

AASHTO 93 es la simplificación del efecto del tránsito introduciendo el

concepto de ejes equivalentes. Es decir, el método transforma las cargas

Page 115: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

113

de todos los ejes que transitarán por el pavimento para todos los tipos de

vehículos existentes en Ejes Simples Equivalentes de 8.2 Ton de peso,

comúnmente llamados ESALs (Equivalent Single Axle Load, por sus

siglas en inglés). El cálculo de las ESALs de diseño puede calcularse en

base a curvas propias de AASHTO 93, o por medio de factores camión

(asignación de un cierto número de ESALs por tipo de vehículo). El MTC

propone una serie de factores camión (FC) cuando no se dispone de

medidas de peso reales por eje.

Para el caso del tránsito y del diseño de pavimentos rígidos, en el

manual de diseño MTC 2013, se definen tres categorías:

Caminos de bajo volumen de tránsito, de 150,001 hasta 1’000,000

EE, en el carril y periodo de diseño.

Tabla 1 / 9.1

TIPOS TRÁFICO PESADO

EXPRESADO EN EE RANGOS DE TRÁFICO PESADO

EXPRESADO EN EE

TP1 > 150,000 EE ≤ 300,000 EE

TP2 > 300,000 EE ≤ 500,000 EE

TP3 > 500,000 EE ≤ 750,000 EE

TP4 > 750,000 EE

≤ 1’000,000 EE

Fuente: Manual de Diseño (MTC 2013)

Caminos que tienen un tránsito, de 1’000,001 EE hasta

30’000,000 EE, en el carril y periodo de diseño.

Tabla 2 / 9.1

TIPOS TRÁFICO PESADO

EXPRESADO EN EE RANGOS DE TRÁFICO PESADO

EXPRESADO EN EE

TP5 > 1’000,000 EE ≤ 1’500,000 EE

TP6 > 1’500,000 EE ≤ 3’000,000 EE

Page 116: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

114

TIPOS TRÁFICO PESADO

EXPRESADO EN EE RANGOS DE TRÁFICO PESADO

EXPRESADO EN EE

TP7 > 3’000,000 EE ≤ 5’000,000 EE

TP8 > 5’000,000 EE ≤ 7’500,000 EE

TP9 > 7’500,000 EE ≤ 10’000,000 EE

TP10 > 10’000,000 EE ≤ 12’500,000 EE

TP11 > 12’500,000 EE ≤ 15’000,000 EE

TP12 > 15’000,000 EE ≤ 20’000,000 EE

TP13 > 20’000,000 EE ≤ 25’000,000 EE

TP14 > 25’000,000 EE ≤ 30’000,000 EE

Fuente: Manual de Diseño (MTC 2013)

Caminos que tienen un tránsito mayor a 30’000,000 EE, en el

carril y periodo de diseño. Este tipo de caminos no está dentro del

alcance del Manual de Diseño MTC 2013. Donde se considera

que el ingeniero de diseño será responsable por la metodología

que emplee.

Tabla 3 / 9.1

TIPOS TRÁFICO PESADO

EXPRESADO EN EE RANGOS DE TRÁFICO PESADO

EXPRESADO EN EE

TP15 > 30’000,000 EE

Fuente: Manual de Diseño (MTC 2013)

Para el caso del tránsito y del diseño de pavimentos rígidos, en el

manual de diseño MTC 2013, se definen las fórmulas para el cálculo del

Factor Camión, ver tabla 4 / 9.1

Tabla 4 / 9.1 Fórmulas para el Cálculo del FC para Pavimentos Rígidos

Page 117: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

115

Fuente: Manual de Diseño (MTC 2013)

Con estas fórmulas se calcula el Factor Camión, Ver el caso del Camión

C2: 3.529 ESALs.

Tabla 5 / 9.1 Ejemplo del Cálculo del FC para Pavimentos Rígidos por tipo de vehículo C2

Fuente: Manual de Diseño (MTC 2013)

El empleo del Factor Camión es una forma rápida de cálculo de ESALs,

sin embargo no debe perderse en cuenta que los valores reportados en

el manual de diseño MTC 2013, contemplan cargas por eje pre

establecidas, que no superan los límites permisibles, hecho que no

Page 118: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

116

siempre se respeta, y el factor de daño por tipo de vehículo se puede

incrementar enormemente.

De esta manera estos valores se pueden tomar como representativos

para estos tipos de vehículos, y con la premisa que no superan los

límites de carga establecidos por ley.

B3: 3.071

C2: 3.529

C3: 3.406

T3S3: 6.390

El efecto de los vehículos ligeros es despreciable en el diseño de

espesores.

c) Serviciabilidad

Este parámetro sintetiza el criterio de diseño AASHTO: Servicio, o

serviciabilidad. AASHTO 93 caracteriza el servicio con dos parámetros:

índice de servicio inicial (Pi) e índice de servicio final o Terminal (Pt). En

la ecuación se ingresa la diferencia entre los valores de servicialidad

inicial y final, determinándose una variación o diferencial entre ambos

índices (Δ PSI).

La serviciabilidad se define como la capacidad del pavimento de servir al

tránsito que circula por la vía, y se magnifica en una escala de 0 a 5,

donde 0 significa una calificación de intransitable y 5 una calificación de

excelente que es un valor ideal que en la práctica no se da. El valor de 0

es un indicador muy pesimista, pues AASHTO 93 emplea el valor de 1.5

como índice de serviciabilidad terminal del pavimento.

Page 119: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

117

El valor Δ PSI depende de la calidad de la construcción. En el AASHO

Road Test se alcanzó el valor de Pi = 4.5 para el caso de pavimentos

rígidos.

El índice de serviciabilidad de un pavimento es un valor de apreciación

con el cual se evalúan las condiciones de deterioro o confort de la

superficie de rodadura de un pavimento.

Gráfico 1 / 9.1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

descomposicion

total

deterioro acelerado y

quiebre

etapa critica de la vida del

pavimento

deterioro lento

y poco visible

muy

bueno

muy malo

malo

regular

bueno

ES

TA

DO

DE

L P

AV

IME

NT

O

VIDA DEL PAVIMENTO (miles de ejes equivalentes o años)

Fuente: elaboración propia

d) La confiabilidad “R” y la desviación estándar (So)

El concepto de confiabilidad ha sido incorporado con el propósito de

cuantificar la variabilidad propia de los materiales, procesos constructivos

y de supervisión que hacen que pavimentos construidos de la “misma

forma” presenten comportamientos de deterioro diferentes. La

confiabilidad es en cierta manera un factor de seguridad, que equivale a

incrementar en una proporción el tránsito previsto a lo largo del periodo

de diseño, siguiendo conceptos estadísticos que consideran una

distribución normal de las variables involucradas.

Page 120: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

118

El rango típico sugerido por AASHTO está comprendido entre 0.30 < So

< 0.40, para l caso de pavimentos de concreto se recomienda trabajar

con un So = 0.35. Los siguientes valores de confiabilidad en relación al

Número de Repeticiones de ESALs son sugeridos por el MTC

TABLA 6 / 9.1

TIPO DE CAMINOS TRAFICO EJES EQUIVALENTES ACUMULADOS NIVEL DE

CONFIABILIDAD

(R)

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR NORMAL

(ZR)

Caminos de Bajo Volumen

de Tránsito

TP1 150,001 300,000 70% -0.524

TP2 300,001 500,000 75% -0.674

TP3 500,001 750,000 80% -0.842

TP4 750 001 1,000,000 80% -0.842

Resto de Caminos

TP5 1,000,001 1,500,000 85% -1.036

TP6 1,500,001 3,000,000 85% -1.036

TP7 3,000,001 5,000,000 85% -1.036

TP8 5,000,001 7,500,000 90% -1.282

TP9 7,500,001 10’000,000 90% -1.282

TP10 10’000,001 12’500,000 90% -1.282

TP11 12’500,001 15’000,000 90% -1.282

TP12 15’000,001 20’000,000 90% -1.282

TP13 20’000,001 25’000,000 90% -1.282

TP14 25’000,001 30’000,000 90% -1.282

TP15 >30’000,000 95% -1.645

Fuente. Manual de Diseño (MTC 2013)

e) El suelo y el efecto de las capas de apoyo (Kc)

El parámetro que caracteriza al tipo de subrasante es el módulo de

reacción de la subrasante (K). Adicionalmente se contempla una mejora

en el nivel de soporte de la subrasante con la colocación de capas

intermedias granulares o tratadas, efecto que mejora las condiciones de

apoyo y puede llegar a reducir el espesor calculado de concreto. Esta

mejora se introduce con el módulo de reacción combinado (Kc).

Page 121: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

119

El ensayo para determinar el módulo de reacción de la subrasante,

llamado también ensayo de placa, tiene por objetivo determinar la

presión que se debe ejercer para lograr una cierta deformación, que para

este caso es de 13 mm. El ensayo esta normado en ASTM D – 1196 y

AASHTO T – 222. Las unidades de K son Mpa / m.

No obstante, se puede utilizar la alternativa que da AASHTO a través de

ciertas correlaciones directas que permiten obtener el coeficiente de

reacción k en función de la clasificación de suelos y el CBR; para el

efecto se presenta el gráfico 2 / 9.1.

Gráfico 2 / 9.1 CORRELACIÓN CBR Y MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE

Correlación aproximada entre la clasificación de los suelos y los diferentes ensayos

Manual Portland Cement Association: Subgrades and subbases for concrete pavements-Skokie. PCA 1971

Page 122: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

120

El Manual de Diseño MTC 2013, considera como materiales aptos para

las capas de la subrasante, suelos con CBR igual o mayor de 6%. En

caso de ser menor (subrasante pobre o subrasante inadecuada), se

procederá a la estabilización de los suelos, para lo cual se analizarán

alternativas de solución, como la estabilización mecánica, el reemplazo

del suelo de cimentación, estabilización química de suelos, estabilización

con geosintéticos u otros productos aprobados por la entidad, elevación

de la rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la más conveniente.

La presencia de la sub base granular o base granular, de calidad

superior a la subrasante, permite aumentar el coeficiente de reacción de

diseño, en tal sentido se recomienda considerar las siguientes

ecuaciones:

Si CBR > 10 %, entonces:

K = 46 + 9.08*(LOG (CBR)) 4.34, en Mpa/m

Si CBR < 10 %, entonces:

K = 2.55 + 52.5*LOG (CBR), en Mpa/m

El Valor del K combinado será finalmente:

KC = [1 + (h/38)2 x (K1/K0)2/3 ]0.5 x K0

Dónde:

Page 123: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

121

K1 (kg/cm3): Coeficiente de reacción de la sub base granular

KC (kg/cm3): Coeficiente de reacción combinado

K0 (kg/cm3): Coeficiente de reacción de la subrasante

h (cm): Espesor de la subbase granular

Nota: 1 Mpa / m = 0.1021 Kg/cm2

Tabla 7 / 9.1

CBR MÍNIMOS RECOMENDADOS PARA LA SUBBASE GRANULAR DE PAVIMENTOS RÍGIDOS

SEGÚN INTENSIDAD DE TRÁNSITO EXPRESADO EN ESALS

Tráfico Ensayo Norma Requerimiento

Para trafico 15x106 EE MTC E 132 CBR mínimo 40 % (1)

Para trafico > 15x106 EE MTC E 132 CBR mínimo 60 % (1)

(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de carga de 0.1” (2.5mm)

f) Resistencia a flexo tracción del concreto (Mr)

Debido a que los pavimentos de concreto JPCP trabajan principalmente

a flexión es que se introduce este parámetro en la ecuación AASHTO 93.

El módulo de rotura (Mr) esta normalizado por ASTM C – 78. En el

ensayo el concreto es muestreado en vigas. A los 28 días las vigas

deberán ser ensayadas aplicando cargas en los tercios y forzando la

falla en el tercio central de la viga. Obviamente, a mayor Mr, menor

espesor de pavimento.

Page 124: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

122

El mínimo valor de Mr para el caso de pavimentos es de Mr = 40

Kg/cm2, que correlacionándolo da un valor aproximado a compresión de

f´c = 280 Kg/cm2, con una relación agua – cementante de 0.5. Este valor

no está regido a la fórmula AASHTO, es un tema de la tecnología propia

del material para soportar el desgaste por el paso de los neumáticos. No

se recomienda aplicar concretos con Mr > 50 Kg/cm2, pues éstos

concretos hacen demasiada rígida la carpeta de rodadura. El módulo de

rotura (Mr) del concreto se correlaciona con el módulo de compresión

(f´c) del concreto mediante la siguiente regresión:

cfaMr ´

(Valores en kg/cm2), según el ACI 363

Donde los valores “a” varían entre 1.99 y 3.18.

Es conveniente recalcar que el Mr es el parámetro de diseño para

AASHTO 93, pero no es un buen parámetro de control durante la

ejecución, es necesario correlacionarlo estadísticamente al f´c para

poder trabajarlo en obra.

g) Módulo elástico del concreto (E)

El módulo de elasticidad (E) del concreto es un parámetro

particularmente importante para el dimensionamiento de estructuras de

Page 125: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

123

concreto armado. La predicción del mismo se puede efectuar a partir de

la resistencia a compresión o flexotracción, a través de correlaciones

establecidas. En el caso de concretos de alto desempeño, resistencia a

compresión superior a f´c > 400 Kg/cm2, la estimación utilizando las

fórmulas propuestas por distintos códigos puede ser incierta puesto que

existen variables que no han sido contempladas, lo que las hace objeto

de continuo estudio y ajuste.

AASHTO’93 indica que el módulo elástico puede ser estimado usando

una correlación recomendada por el American Concrete Institute (ACI):

E = 57,000 x (f’c) 0.5, f’c en psi

El ensayo ASTM C – 469 calcula el módulo de elasticidad del concreto

h) Drenaje (Cd)

La presencia de agua o humedad en la estructura del pavimento trae

consigo los siguientes problemas:

Erosión del suelo por migración de partículas

Ablandamiento de la subrasante por saturación prolongada,

especialmente en situaciones de congelamiento

Page 126: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

124

Degradación del material de la carpeta de rodadura por humedad

Deformación y fisuración creciente por pérdida de capacidad

estructural

La metodología de diseño AASHTO 93 incorpora el coeficiente de

drenaje (Cd) para considerarlo en el diseño.

Las condiciones de drenaje representan la probabilidad de que la

estructura bajo la losa de concreto mantenga agua libre o humedad por

un cierto tiempo. Por lo general, el nivel de drenaje de las capas

intermedias depende de: los tipos de drenaje diseñados, el tipo y

permeabilidad de las capas de subbase, tipo de subrasante, condiciones

climáticas, grado de precipitaciones, entre otras.

El coeficiente de drenaje Cd varía entre 0.70 y 1.25, según las

condiciones antes mencionadas. Un Cd alto implica un buen drenaje y

esto favorece a la estructura, reduciendo el espesor de concreto a

calcular.

Pasos para el cálculo del Cd

Page 127: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

125

Se caracteriza la calidad del material como drenaje en función de

sus dimensiones, granulometría, y características de

permeabilidad.

Tabla 8 / 9.1 Condiciones de Drenaje

Calidad de Drenaje 50% de saturacion en: 85% de saturacion en:

Excelente 2 horas 2 horas

Bueno 1 día 2 a 5 horas

Regular 1 semana 5 a 10 horas

Pobre 1 mes más de 10 horas

Muy Pobre El agua no drena mucho más de 10 horas Fuente: AASHTO93

Si el material después de ser saturado con agua cumple con uno

de los requisitos de la Tabla 8 / 9.1, se puede considerar como un

drenaje: excelente, bueno, regular, pobre o muy pobre.

Una vez caracterizado el material y su calidad de drenaje, se

calcula el Cd correlacionándolo con el grado de exposición de la

estructura a niveles de humedad próximos a la saturación,

utilizando para ello la Tabla 9 / 9.1

Tabla 9 / 9.1 Coeficientes de Drenaje

< 1% 1 a 5% 5 a 25% > 25%

Excelente 1.25 - 1.20 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10

Bueno 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00

Regular 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90

Pobre 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80

Muy Pobre 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80 - 0.70 0.70

Calidad de

Drenaje

% del tiempo en que el pavimento esta expuesto

a niveles de humedad próximos a la saturacion

Fuente: AASHTO 93

Page 128: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

126

i) Transferencia de cargas (J)

Expresa la capacidad de la estructura como transmisora de cargas entre

juntas y fisuras. Sus valores dependen del tipo de pavimento de concreto

a construir, la existencia o no de berma lateral y su tipo, la existencia o

no de dispositivos de transmisión de cargas.

El valor de J es directamente proporcional al valor final del espesor de

losa de concreto. Es decir, a menor valor de J, menor espesor de

concreto.

Tabla 10 / 9.1 Valores de Coeficiente de Transmisión de Carga J

SI NO SI NO

3.2 3.8 - 4.4 2.5 - 3.1 3.6 - 4.2

Tipo de berma

Valores J

J

Granular o Asfáltica Concreto hidráulico

Fuente: AASHTO93

Para la definición de las secciones de estructuras de pavimento del

Manual de Diseño MTC 2013, el coeficiente de transmisión de carga J

asumido fue de 3.2, considerando las condiciones de la prueba AASHO.

9.1.4 ÁBACO AASHTO 93 – MTC 2013 (ESALs < 30 MM)

Page 129: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

127

En función a los parámetros requeridos por AASHTO 93 y especificados

en los cuadros anteriores, se han determinado los espesores de las

losas requeridos, para cada rango de tránsito expresado en ejes

equivalentes (ESALs) y rango de tipo de suelos (CBR), según se

presenta en el Gráfico 3 / 9.1.

Para determinar las secciones de estructuras de pavimento rígido, se

consideraron como espesor mínimo de losa de concreto de 150 mm y

espesor de subbase granular de 150 mm.

Page 130: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

128

Grafico 3 / 9.1

Figura N° 14.2.1a

Page 131: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

129

9.1.5 PROGRAMAS DE DISEÑO PARA AASHTO 93

Los ábacos originales de AASHTO 93 y los adaptados por el Manual de Diseño

MTC 2013, deben ser considerados como ayudas en el caso que no se tengan

herramientas de diseño más avanzadas. Sin embargo, lo óptimo es emplear

software de diseño, o alguna hoja Excel programada con la fórmula empírica de

AASHTO.

La American Concrete Pavement Association (ACPA), recomienda el empleo

del software WinPAS. Los ejemplos presentados en este libro se desarrollan

con este software.

9.1.6 EJERCICIO DE DISEÑO AASHTO 93

Diseñar un pavimento implica conocer fundamentalmente dos parámetros que

no dependen del ingeniero diseñador: Tránsito (ESALs) y el Suelo (CBR de la

subrasante). Comencemos por caracteriza el suelo y tránsito para el carril

de diseño.

Pavimento – Una calzada de 7.0 metros, Dos sentidos

Tránsito

Del estudio de tránsito solicitado se tiene el siguiente Índice Medio Diario

Anual (IMDA):

Tabla 11 / 9.1: IMDA del Estudio Vial

IMDA

Ligeros Buses Camiones Articulados

Autos B3 C2 C3 T3S3

5500 1200 700 560 300 Fuente: elaboración propia

Page 132: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

130

Es un pavimento de ancho de calzada de 7 metros, con dos carriles, uno

por sentido, por donde pasan actualmente: 8,260 vehículos, 5,500

ligeros (67%), como tránsito normal. Adicionalmente las mejoras en esta

vía prevén un incremento en el año cero para todos los vehículos del

orden del 15%. No hay tránsito derivado.

Si diseñamos el pavimento para veinte (20) años, tendremos que hacer

la estimación con la proyección anual. Asumimos 3% para todos los

vehículos, ya sean relativos a tránsito normal o generado por el nuevo

pavimento.

Tabla 12 / 9.1

Periodo 20

A B C D E F G H I J KTIPO DE

VEHICULOCONTEO DESVIADOS

GENERADOS

(15%)IMD (A+B+C)

ANUAL

(Ex365)Feq Fd

% DE

CRECIMIENTO

FR= ((1+i)*20 -

1)/iESAL 20

LIGEROS 5500 825 6325 2,308,625 0.00100 0.5 3.00% 26.87 31,016.81

BUSES B3 1200 180 1380 503,700 3.07100 0.5 3.00% 26.87 20,782,390.02

C2 700 105 805 293,825 3.52900 0.5 3.00% 26.87 13,931,058.85

C3 560 84 644 235,060 3.40600 0.5 3.00% 26.87 10,756,403.84

T3S3 300 45 345 125,925 6.39000 0.5 3.00% 26.87 10,810,767.84

56,311,637.35

Cálculo de ESALs para el periodo de diseño

Fuente: elaboración propia

ESALs (20 años) = 56´350,000, carril de diseño

Claramente, este pavimento no está previsto en el ábaco propuesta por

el MTC 2013, cuyo tope máximo es de 30 MM ESALs, por lo que

tendremos que trabajar empleando el Método AASHTO 93 u otro

reconocido. Debe notarse que este tipo de pavimentos los podemos

encontrar sin mayor problema en nuestra realidad nacional.

Page 133: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

131

Suelo

En el estudio de suelos de cimentación, la subrasante es caracterizada

por un valor de CBR de 12%. Se prevé colocar una subbase granular de

15 centímetros con un CBR 60%

Tabla 13 / 9.1

Proyecto Av. Flujo Libre1 Mpa/m = 0.1021 Kg/cm3

CBR >10 K = 46 + 9.08*(LOG(CBR))4.34 Mpa/m

CBR< 10 K = 2.55 + 52.5*LOG(CBR) Mpa/m

CBR(%) H (cm)

Subrasante 12.00

Subbase+base 60 15 SI

Ko( Sub rasante) 58.64 Mpa/m 5.99 kg/cm3

K1 ( material a colocar) 156.40 Mpa/m 15.97 kg/cm3

K combinado 66.85 Mpa/m 6.83 Kg/cm3

CALCULO DEL k EQUIVALENTE

Keq = (1+ (h/38)2* (K1/K0)2/3 )0.5* K0

Fuente: elaboración propia

Con lo expresado en el estudio de suelos: subrasante caracterizada por

un valor de CBR de 12%; y una subbase granular de 15 centímetros

con un CBR 60%, elección del ingeniero diseñador; se obtiene un valor

de K combinado de 66.85 Mpa / m, que será empleado en la fórmula

empírica de diseño AASHTO 93.

Page 134: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

132

Serviciabilidad

La guía AASHTO 93 recomienda que la Serviciabilidad Inicial para el

caso de pavimentos de concreto sea de 4.5.

El ingeniero diseñador debe adoptar una Serviciabilidad Final que este

entre 2.0 y 3.0. En este caso se elige el valor de 2.5.

Confiabilidad

La confiabilidad adoptada por el proyecto será de 90% por tratarse de

una vía con alto tránsito vehicular.

Desviación estándar = 0.35

Se trata de construcción nueva

Módulo de Rotura (Mr) y Módulo Elástico (E)

Se realizarán evaluaciones con dos resistencias a flexión: 40 y 45

Kg/cm2, se evalúa el efecto del cambio de resistencia en el espesor. El

Módulo Elástico (E) se calculará correlacionándolo con el Mr elegido.

Confinamiento

Se adopta el valor de J = 3.2, con pasadores pero con berma de asfalto.

Ver tabla 10 / 9.1

Coeficiente de drenaje

Asumiendo que se trata de un proyecto en Lima, y que el material es

caracterizado como “regular”, se adopta conservadoramente el valor Cd

= 1.0

Page 135: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

133

Con el software WinPAS se realizan los diseños correspondientes,

obteniéndose para ambos casos:

Caso 1: Mr = 40 Kg /cm2: e = 34 centímetros

Tabla 14 / 9.1

Fuente: elaboración propia en base a WinPAS 12

Page 136: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

134

Caso 2: Mr = 45 Kg /cm2: e = 32 centímetros

Tabla 15 / 9.1

Fuente: elaboración propia en base a WinPAS 12

Como se puede comparar, el simple hecho de elegir Mr superior reduce en

2 centímetros el espesor del pavimento, resultando quizá mejor desde el

punto de vista de costo total. Lo mismo se puede hacer con la mayoría de

variables: J cambia si se hacen bermas de concreto, J se reduce y el

espesor de concreto también disminuye ¿Conviene? Tecnicamente los

diseños son válidos pues cumplen el equilibrio de la fórmula empírica de

Page 137: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

135

AASHTO 93. Ahora hay que evaluarlos económicamente para ver cuál es el

más conveniente.

9.2 Metodología de diseño PCA 84

“Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad”

Albert Einstein, científico alemán, nacionalizado estadounidense, 1879 - 1955

9.2.1 ANTECEDENTES

Publicada inicialmente en 1966, la metodología de diseño PCA fue reestructura

en 1984 debido a la incorporación de aspectos adicionales como: modos de

falla por fatiga no tradicionales, el concreto sin refuerzo como subbase,

pavimentos sin mecanismos de transferencia de cargas adicionales a la

trabazón de agregados, y avances en la tecnología del concreto.

En 1984, con las mejoras mencionadas, la PCA lanza su metodología de

diseño basada principalmente en conceptos de tipo mecanicista. El objetivo

es calcular el mínimo espesor de pavimento para unas solicitaciones de carga

previstas en un tiempo de diseño determinado, que resulte el menor costo total

de construcción y mantenimiento. Si el espesor es mayor que el necesario, el

pavimento dará un buen servicio, a un costo de mantenimiento bajo, pero el

costo inicial de construcción será alto. Por otro lado, si el espesor no es el

adecuado, los costos de mantenimiento serán mucho mayores, y se

ocasionaron otros costos innecesarios relativos al cierre de la vía.

Page 138: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

136

Los criterios de diseño de esta metodología están basados en la experiencia

del comportamiento de los pavimentos estudiados, por lo que la metodología

podría ser calibrada a realidades diversas de climas, drenajes y suelos.

9.2.1 APLICACIONES DE PCA 84

La metodología PCA 84 aplica para los casos de pavimentos de concreto con

juntas transversales planas, con y sin pasadores; reforzados con juntas; y

continuamente reforzados.

Los procedimientos de diseño de la PCA 84 cubren condiciones que no fueron

consideradas en metodologías previas como:

Reconocer el grado de transferencia de carga en las juntas previstas en

los diferentes tipos de pavimentos antes mencionados.

El efecto del confinamiento lateral proporcionado por las bermas en la

reducción de los esfuerzos de flexión y deflexiones causadas por el paso

de los vehículos.

El efecto de utilizar concreto pobre ó econoconcreto (menor a f´c = 50 kg

/ cm2) como subbase, reduciendo los esfuerzos de flexión y deflexiones,

y proveyendo el soporte necesario para soportar el paso de los

camiones sobre las juntas transversales, y entregando resistencia contra

la erosión a la subbase debido a la repetición de deflexiones

(previniendo el bombeo).

Aplicación de dos criterios de verificación: (1) Fatiga, para mantener los

esfuerzos sobre el pavimento debido a la repetición de las cargas de

tránsito dentro de un límite de seguridad que prevenga el agrietamiento

por fatiga; y (2) Erosión, para limitar los efectos de las deflexiones en

los bordes y esquinas de los pavimentos y controlar la pérdida o erosión

Page 139: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

137

de los materiales que sirven de cimentación. Se ingreso el criterio de

erosión, debido a que los problemas de bombeo, desniveles y falla en

los bordes y esquina, no son relativos a la fatiga de la losa de concreto.

Los ejes Trídem son considerados en el diseño. Aunque los ejes

simples y tándem son predominantes en las autopistas, la configuración

trídem está incrementándose. Los ejes trídem hacen más daño desde el

punto de vista de la verificación por erosión que por el de fatiga.

La selección del espesor óptimo es dependiente de otros parámetros de

diseño, como: el tipo de sistemas de juntas, tipo de subbase requerido, y tipo

de confinamiento lateral, o berma.

9.2.3 PARÁMETROS DE DISEÑO

Después de seleccionar el tipo de pavimento de concreto (con juntas

transversales, con o sin pasadores); tipo de subbase, y tipo de confinamiento

lateral, el diseño del espesor se determina de acuerdo a los siguientes

parámetros de diseño:

Módulo de rotura a flexión del concreto (Mr)

Resistencia de la subrasante o de la combinación subrasante – subbase

(K o Kc)

Pesos, frecuencias, y tipos de ejes de los camiones que el pavimento

soportará en su vida útil

Page 140: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

138

Periodo de diseño, que usualmente es considerado 20 años, pero que

podría ser menos o más (aunque no es recomendable que sea menos)

a) Resistencia a la flexión del concreto (Mr)

La resistencia a la flexión del concreto interviene en el procedimiento de

diseño debido al criterio de falla por fatiga, que controla el agrietamiento en

el pavimento debido a la repetición continua de cargas de tránsito. Debe

considerarse que tanto AASHTO 93 como PCA 84, contemplan losas de

concreto convencionales, cortadas entre 3.5 X 4.5 metros (ancho X largo),

es por eso que lo que importa en el diseño es la resistencia a la flexión,

pues más de dos ejes estarán circulando sobre la losa al mismo tiempo.

Las cargas de tránsito en el pavimento de concreto producen esfuerzos de

compresión y flexión. Los esfuerzos de compresión producidos son

pequeños y no influyen en el diseño del espesor. Por otro lado, los

esfuerzos de flexión son altos, por lo que junto a la resistencia a la flexión

del concreto, sí influyen en el espesor del pavimento. La resistencia a la

flexión del pavimento se determina mediante el ensayo de módulo de

resistencia a flexión (Mr), que se realiza mediante un procedimiento

normado (ASTM C 78), análogo al AASHTO 93.

El Mr es calculado comúnmente para 7, 14, 28 y 90 días. Los valores de 7 y

14 días son utilizados para controlar la proyección de resistencia en el

tiempo, es decir, conocer si la evolución de su comportamiento es la

correcta, y ayudan a determinar cuándo un pavimento puede ser abierto al

tránsito.

Para el diseño de espesores se utilizan los valores de Mr a 28 días, en el

caso de autopistas, y el de 90 días más comúnmente utilizado en el diseño

Page 141: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

139

de aeropuertos. Los valores a 90 días también pueden utilizarse en

autopistas dado que existen poca frecuencia de cargas de tránsito entre los

primeros 28 y 90 días. Por lo general el aumento de Mr entre 28 y 90 días

puede considerarse como 10%.

Para los efectos del procedimiento de diseño PCA 84, se ha considerado

una variación realista en la resistencia a la flexión del concreto debido a que

este parámetro tiene una mayor incidencia que otras propiedades de los

materiales como la resistencia de la subbase y su espesor. La posible

variación del Mr es introducida mediante el coeficiente de variación (CV).

Para los propósitos de diseño se asume un CV de 15%, y esta sustentada

en la variación de la calidad de los materiales para producir la mezcla de

concreto.

Asimismo el procedimiento de diseño incorpora el aumento de Mr en el

tiempo, por lo que los diseñadores deben utilizar el Mr a 28 días

b) Soporte de la subrasante y subbase

El soporte entregado por la subrasante y la subbase está definido en

términos del módulo de reacción de la subrasante de Westergaard (K), que

se obtiene mediante el ensayo de plato de carga.

Dado que la ejecución del ensayo de plato de carga es lenta, dificultosa y

costosa, el valor K es usualmente estimado mediante la correlación con el

valor del ensayo Valor Soporte Relativo (CBR), que es de fácil ejecución.

La correlación es válida debido a que el valor K no afecta apreciablemente

el espesor del pavimento. El AASHO Road Test demostró que la reducción

de capacidad de soporte debido a los periodos de hielo - deshielo tuvieron

poco o ningún efecto en los espesores de pavimentos de concreto. Esto se

Page 142: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

140

debió a que los periodos de primavera (en Illinois) en donde se presentó la

baja del valor K, fueron en tiempos menores que los otros periodos en los

que la subrasante estaba congelada y por lo tanto presentaba un mayor K, y

por lo tanto los valores K reales eran mucho mayores que los asumidos

para el diseño. Para evitar calcular el valor de k para cada estación, se

emplean los valores normales de verano u otoño como valores

razonables de diseño (conservador).

Además, por la naturaleza misma de los pavimentos rígidos, no es

económico utilizar subbase granulares por el sólo propósito de elevar el

valor de K. El empleo de la subbase está referido al de proteger la pérdida

de finos de la subrasante, que por el de elevar el valor K. Sin embargo, de

emplearse, hay que considerar el incremento a favor del diseño.

c) Periodo de diseño

Debido a que el tránsito no puede ser proyectado de una forma precisa para

periodos muy prolongados, el periodo de diseño a 20 años es comúnmente

aceptado. Sin embargo, en algunos casos periodos de diseños menores o

mayores se pueden aplicar.

El periodo de diseño seleccionado afecta el espesor del pavimento

desde que determina cuántos años y a cuántos vehículos éste debe

servir.

d) Tránsito

Page 143: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

141

Uno de los parámetros de diseño más importantes que afectan el espesor

del pavimento es precisamente el tránsito, que en el procedimiento PCA 84

se incorpora mediante la frecuencia, tipo y peso de ejes pesados que

transitarán por el pavimento en el periodo de diseño.

Los parámetros de tránsito se incorporan mediante:

Índice Medio Diario Anual IMDA, de todos los vehículos en las dos

direcciones.

Porcentaje de vehículos pesados.

Carga por eje de los vehículos pesados.

El IMDA se obtiene en base a conteos vehiculares o censos de

tránsito. El tránsito se proyecta a través de los años para poder

estimar el tránsito y su distribución en el periodo de diseño. Uno

de los métodos de proyección es multiplicar el IMDA actual por un

factor de proyección para obtener el proyectado final.

Los siguientes factores influyen en el crecimiento temprano y en la

proyección del tránsito:

Crecimiento normal del tránsito, incrementa debido al uso y

número de vehículos motorizados.

Tránsito atraído o inducido, incrementa el tránsito existente debido

a mejoras en la vía. Es decir ya se realizaban estos viajes pero

utilizaban rutas alternativas.

Page 144: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

142

Tránsito generado, incrementa con el tránsito que se genera por

la nueva vía y que no se hubiese dado de no ser por el nuevo

proyecto.

Tránsito desarrollado, incrementa debido al cambio de uso de la

tierra originado por el nuevo proyecto.

La combinación de estos factores significa crecimiento en el

tránsito que oscila entre 2 y 6 %

Porcentaje de vehículos pesados

La metodología de diseño PCA 84 considera el porcentaje de vehículos

pesados en ambas direcciones. Para efectos de diseño el número total de

camiones es calculado mediante:

VP = IMDA X % VP X 365 X T

Dónde:

VP: número de vehículos pesados

IMDA: índice medio diario anual de vehículos en ambas direcciones

%VP: % de vehículos pesados

T: periodo de diseño en años

Factores de corrección por dirección y sentido

Page 145: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

143

La distribución de dirección es asumida como 50% para la mayoría de los

casos, sin embargo esto no siempre es correcto cuando los camiones en

una dirección estén cargando su capacidad total y que retornen después de

realizada la descarga, por decir un ejemplo. En estos casos el factor

direccional por distribución de dirección depende del juicio experto del

ingeniero a cargo del proyecto.

La distribución por sentido varía dependiendo del número de carriles que

direccional el tránsito en un sentido. En teoría es el carril derecho de la

calzada el que estaría más cargado y sería precisamente ese el carril de

diseño. El factor de corrección por sentido varía de acuerdo al número de

carriles de la vía.

Se puede considerar, por ejemplo que para vías de 2 carriles en una

dirección el factor de corrección varía entre 70 y 100%, mientras que para

vías con 3 carriles en una dirección el factor de corrección varía entre 50 y

80%.

Distribución de cargas por eje

Es necesario conocer la distribución de cargas por tipo de eje para poder

proceder con el diseño según PCA 84, ésta se puede obtener mediante:

Censos para el proyecto

Estadística pasada de obras similares

Estudios de medición de pesos en movimiento en vías similares, la

obtención de esta distribución es la parte más difícil de obtener.

Page 146: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

144

Factores de seguridad de cargas (FSC)

Para el procedimiento de diseño, las cargas por eje previamente

determinadas se multiplican por un factor de seguridad (FSC). La

PCA recomienda:

FSC = 1.0, para caminos, avenidas residenciales, dónde

los volúmenes de tránsito de vehículos pesados sea bajo.

FSC = 1.1, para autopistas y vías principales, donde el

volumen de tránsito de vehículos pesados sea moderado.

FSC = 1.2, para vías importantes, dónde el tránsito deba

ser ininterrumpido, y exista un alto volumen de tránsito

pesado.

FSC = 1.3, sólo para casos especiales, en los que la vía se

la única y no pueda ser interrumpida.

9.2.4 MARCO TEÓRICO DE PCA 84

El procedimiento de diseño está basado en el análisis de los esfuerzos en la

losa de concreto y en el análisis de las deflexiones en las juntas, esquinas y

bordes de los pavimentos.

El análisis se realizó mediante programas computacionales para la aplicación

de la teoría de los elementos finitos, observándose:

El análisis por fatiga define por lo general el diseño de pavimentos donde

el tránsito es ligero y mediano con juntas con pasadores.

El análisis por erosión controla por lo general el diseño de pavimentos

donde el tránsito es mediano y pesado con juntas sin pasadores.

Page 147: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

145

Para pavimentos que soportan ejes mixtos (simples y tándem a la vez),

las cargas de ejes simples influyen más en el análisis por fatiga,

mientras que las tándem influyen más en el análisis por erosión.

9.2.4.1 Posición de carga crítica en el diseño

Se analizaron las diferentes posiciones de carga en la losa del pavimento y se

determinó que:

Las tensiones más críticas se dan cuando la posición de las cargas

están ubicadas en el borde del pavimento y equidistantes de las juntas

transversales de contracción dentro de un paño. Por lo que se puede

inferir que la separación entre las juntas y tipo de transferencia de carga

entre paños adyacentes influye poco en el esfuerzo de tensión, y por lo

tanto en la fatiga del pavimento. Ver Gráfico 1 / 9.2

Gráfico 1/9.2

Fuente: elaboración propia

Page 148: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

146

Las deflexiones más críticas ocurren en la esquina de la losa, cuando la

carga se ubica en la junta transversal de contracción, con las ruedas

cercanas a la esquina. Por lo que se puede inferir que la distancia entre

juntas no tiene influencia en el efecto de las deflexiones en el pavimento,

más no ocurre lo mismo con el mecanismo de transferencia de cargas

adoptado, incluyendo la presencia y tipo de berma. Ver Gráfico 2 / 9.

Gráfico 2/9.2

Fuente: elaboración propia

En la práctica, la situación más desfavorable para el pavimento ocurre cuando

los vehículos pesados transitan cerca del borde externo del pavimento. La

metodología de diseño PCA 84 asume que sólo el 6% de los vehículos

pesados circulará cerca al borde.

Es obvio intuir que existen maneras para reducir el efecto negativo del paso de

vehículos cercanos al borde, tales como la existencia de una berma lateral, o el

realizar sobre anchos en el carril.

Page 149: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

147

9.2.4.2 Fenómeno de alabeo en la losa de concreto

Como se mencionó anteriormente, las primeras fórmulas destinadas al diseño

de pavimentos contemplaban que las capas superiores se apoyaban

completamente sobre las inferiores. Sin embargo esto no ocurre en la realidad.

Existen alabeos en las losas de concreto debido a varias razones: propios del

momento en que se construyó la losa, por los cambios de temperatura y

humedad entre las partes superior (expuesta a la intemperie) e inferior (en

contacto parcial con la subbase). Así pues la losa estará sometida a esfuerzos

adicionales a los generados por las cargas de tránsito, debido al alabeo, que

está restringido por las losas adyacentes, y al peso propio de la losa de

concreto.

El fenómeno de alabeo es considerado indirectamente en el análisis por

erosión, debido a que considera una pérdida de soporte en el borde. Ver

Gráficos 3 y 4 / 9.2

Gráfico 3 / 9.2

Fuente: elaboración propia

Page 150: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

148

Gráfico 4 / 9.2

Fuente: elaboración propia

9.2.4.3 Criterio de verificación por fatiga

El número de repeticiones admisibles para una determinada carga de eje se

correlaciona con una razón de tensiones (tensión deflexión dividida entre el Mr

a 28 días). La curva de diseño se incorpora directamente en los ábacos.

El criterio de fatiga se basa en la hipótesis de Miner, donde la fatiga no

consumida por la repetición de una carga puede ser utilizada por el paso de

otra. Para el caso del diseño, no se podrá sobrepasar el 100% de la fatiga

total consumible.

9.2.4.4 Criterios de verificación por erosión

Page 151: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

149

El criterio de verificación por erosión parte por la necesidad de evaluar el

esfuerzo adicional al de fatiga ocasionado por la pérdida de material debajo y a

los costados de la losa.

Repeticiones de carga de tránsito de vehículos pesados cercanas a las

esquinas y bordes de la losa producen bombeo, erosión de las capas

granulares y de la subrasante, así como pérdida de material de confinamiento

lateral que originan vacíos entre la carpeta y el resto de capas, provocando

escalonamiento y finalmente roturas en la carpeta de concreto.

Este tipo de daño se relaciona más con las deflexiones del pavimento que por

las tensiones de flexión.

En el desarrollo de la metodología de diseño PCA 84, para introducir esta

nueva variable, se trabajó con el concepto de potencia. Idealizando una

esquina del pavimento, se observó una mayor correlación al multiplicar los

valores de deflexión “w” en la esquina misma, y los valores de presión “p”

observados en la interfase losa – cimentación. Entonces la potencia “P” con la

que una carga de tránsito deflecta la losa del pavimento es: P = p x w / l

Siendo “l” el radio de rigidez relativa, equivalente a la longitud de la deformada

por la aplicación de la carga. Esto significa que al paso de una carga de

tránsito, un pavimento delgado con su menor longitud deformada “l” recibe la

carga de punzonamiento más rápida que una losa de mayor espesor.

Entonces, la solución respecto a los esfuerzos por flexión y deflexiones en la

losa de pavimento, tanto para el criterio de fatiga como por el de erosión se

Page 152: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

150

resuelven de acuerdo al espesor del pavimento que se adopte. Como veremos

más adelante, esto no es del todo cierto.

9.2.5 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

La metodología de diseño PCA 84 parte del supuesto que el ingeniero

proyectista, debido a su juicio experto, esta en la capacidad de proponer un

paquete estructural de pavimento, así como el mecanismo de transferencia de

cargas entre paños y el mecanismo de confinamiento lateral, como solución

preliminar a las condiciones de la vía en estudio.

Recién con el paquete estructural propuesto, es que el procedimiento de diseño

inicia con las verificaciones de los criterios de fatiga y erosión.

Originalmente el cálculo se realizó en forma manual, debido al limitado acceso

a las computadoras de la época, utilizando para ellos formatos y ábacos que se

adjuntan y utilizan en el ejemplo. Sin embargo su empleo se ha dejado de lado

debido al fácil acceso a las computadoras y al ingreso de software

especializado.

Verificación por fatiga

Determinación de la tensión equivalente (equivalent stress). La

metodología emplea para ello las tablas 1/9.2 e 2/9.2 que se utilizan

dependiendo si el pavimento propuesto tiene o no tiene bermas de

concreto como mecanismo de confinamiento lateral. En las tablas se

ingresa con el espesor de la carpeta de concreto, con el K combinado, y

si la carga se relaciona con un eje simple o tándem.

Page 153: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

151

Tabla 1 / 9.2: Tensión Equivalente

Sin berma de concreto (eje simple / tándem)

Fuente: ACPA

Page 154: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

152

Tabla 2 / 9.2: Tensión Equivalente

Con berma de concreto (eje simple / tándem)

Fuente: ACPA

Page 155: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

153

Calcular el factor de tensión (stress ratio factor). Mediante la división de

la tensión equivalente obtenida en el paso previo, y el módulo de rotura

a flexión del concreto a 28 días (Mr). Ver Figura 1/9.2

Figura 1/9.2: Stress Ratio

Fuente: ACPA

Determinación de las repeticiones de carga admisible para el análisis por

fatiga (allowable load repetitions). Se requiere trabajar con el ábaco

1/9.2. Mediante el nivel de carga por eje, previamente maximizado por el

factor de seguridad elegido (FSC); y el tipo de eje, si es simple o

tándem; y proyectando sobre la línea del ábaco con el valor del factor de

tensión obtenido en el paso previo, se obtiene las repeticiones de carga

admisibles.

Page 156: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

154

Ábaco 1 / 9.2 Análisis por Fatiga

Fuente: ACPA

Page 157: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

155

Cálculo del porcentaje de fatiga consumida. Se obtiene dividiendo el

número de cargas previstas con el número de cargas admisibles.

Una vez calculado todos los porcentajes de fatiga consumida, según la

distribución de cargas por ejes, para ejes simples y tándem, se deben

sumar, y verificar que el valor de fatiga consumida no supere el 100%.

Si el valor de fatiga consumida superase el 100%, se deberá repetir el

análisis cambiando el paquete estructural (posiblemente aumentando el

espesor de carpeta de concreto, o aumentando el MR del concreto, o

colocando bermas de concreto, por ejemplo), hasta verificar que no se

consuma el 100%.

Si el valor fuera inferior al 100%, se podría ajustar el diseño (en forma

inversa al paso anterior), pero se debe tener cuidado pues se debe

recordar que falta la verificación por erosión.

Verificación por erosión

Determinación del factor de erosión (erosion factor). En forma análoga,

la metodología presenta las tablas 3, 4, 5 y 6 / 9.2 para la determinación

de este factor, que se utilizan dependiendo si el pavimento propuesto

tiene o no tiene bermas de concreto como mecanismo de confinamiento

lateral, y si presenta o no presenta pasadores. En las tablas se ingresa

con el espesor de la carpeta de concreto, con el K combinado, y si la

carga se relaciona con un eje simple o tándem.

Page 158: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

156

Tabla 3 / 9.2 Factor de Erosión

Pasadores / Sin Bermas de concreto

Eje simple / tándem

Fuente: ACPA

Page 159: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

157

Tabla 4 / 9.2 Factor de Erosión

Sin Pasadores / Sin Bermas de concreto

Eje simple / tándem

Fuente: ACPA

Page 160: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

158

Tabla 5 / 9.2 Factor de Erosión

Pasadores / Con Bermas de concreto

Eje simple / tándem

Fuente: ACPA

Page 161: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

159

Tabla 6 / 9.2 Factor de Erosión

Sin Pasadores / Con Bermas de concreto

Eje simple / tándem

Fuente: ACPA

Page 162: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

160

Determinación de las repeticiones de carga admisible para el análisis de

erosión (allowable load repetitions). Se requiere trabajar con el ábaco 2 /

9.2. Mediante el nivel de carga por eje, previamente maximizado por el

factor de seguridad elegido (FSC); y el tipo de eje, si es simple o

tándem; y proyectando sobre la línea del ábaco con el valor del factor de

erosión obtenido en el paso previo, se obtiene las repeticiones de carga

admisibles.

Cálculo del porcentaje de erosión consumida. Se obtiene dividiendo el

número de cargas previstas con el número de cargas admisibles.

Una vez calculado todos los porcentajes de erosión consumida, según la

distribución de cargas por ejes, para ejes simples y tándem, se deben

sumar, y verificar que el valor de erosión consumida no supere el 100%.

Al igual que la verificación por fatiga, se deben evaluar ambos criterios

antes de rectificar la estructura del pavimento propuesto.

Page 163: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

161

Ábaco 2 / 9.2 Análisis por Erosión

Fuente: ACPA

Page 164: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

162

Casos especiales

La metodología PCA 84 contempla dos casos especiales: la existencia de ejes

trídem en la configuración de ejes, y el empleo de econoconcreto como

subbase.

Empleo de ejes trídem

Para este caso, se trabaja en una hoja aparte.

Para incluir los ejes trídem en el procedimiento de diseño simplemente se

reemplazan las tablas previas para el cálculo de los esfuerzos equivalentes y

los factores de erosión referidos a este tipo de ejes.

Se utilizan los mismos ábacos para el cálculo de ejes simples con un artificio: la

carga por eje trídem es maximizada por el FSC elegido, y se reparte

equitativamente entre los tres ejes que conforman el trídem, es decir se divide

entre tres, para poder recién emplear el ábaco, como si se tratase de un eje

simple, y poder así calcular las repeticiones admisibles tanto para el análisis

por fatiga, como para el análisis por erosión.

El número de repeticiones esperadas se mantiene igual (es decir, igual al

número de ejes trídem).

En la hoja aparte se registra el consumo de fatiga y erosión y se añade a los

consumos registrados por el paso de ejes simples y tándem, luego se procede

con el mismo criterio para las verificaciones respectivas.

Page 165: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

163

Empleo de econoconcreto como subbase

El procedimiento de diseño indica calcular un espesor equivalente de carpeta

de concreto – econoconcreto, contra el espesor de concreto calculado de la

forma convencional.

Existen dos formas de análisis:

- Econoconcreto como subbase, suponiendo que las dos capas de

concreto, convencional y el econoconcreto, se comportan como capas

no adheridas.

- Econoconcreto y carpeta como pavimento monolítico, se asume que

ambas capas de concreto están trabajando como una sola, es decir

están adheridas.

9.2.7 EJERCICIO DE DISEÑO PCA 84

Ejemplo: Pavimento – Una calzada de 7.0 metros, Dos sentidos

(Equivalente al diseño AASHTO 93 realizado en la sección anterior)

Tránsito

Del estudio de tránsito solicitado se tiene el siguiente Índice Medio Diario

Anual (IMDA):

Page 166: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

164

Tabla 7 / 9.2: IMDA del Estudio Vial

IMDA

Ligeros Buses Camiones Articulados

Autos B3 C2 C3 T3S3

5500 1200 700 560 300 Fuente: elaboración propia

Es un pavimento de ancho de calzada de 7 metros, con dos carriles, uno

por sentido, por donde pasan actualmente: 8,260 vehículos, 5,500

ligeros (67%), como tránsito normal. Adicionalmente las mejoras en esta

vía prevén un incremento en el año cero para todos los vehículos del

orden del 15%. No hay tránsito derivado. Si diseñamos el pavimento

para veinte (20) años, tendremos que hacer la estimación con la

proyección anual. Asumimos 3% para todos los vehículos, ya sean

relativos a tránsito normal o generado por el nuevo pavimento.

En general, se utilizará una hoja de cálculo programada que requiere la

distribución vehicular por cada 1,000 vehículos. Dado que los

crecimientos son similares, la proporción será la misma que en el año

cero (Los autos son desestimados en el cálculo).

Tabla 8 / 9.2: Distribución de ejes por tipo de vehículo

7 11 16 18 23 25

15.4 24.2 35.2 39.6 50.6 55

B2 / B3 1 1

C2 1 1

C3 1 1

C4 1 1

T2S1 1 2

T3S2 1 2

T3S3 1 1 1

C2R2 1 3

C3R2 1 2 1

C3R3 1 1 2

Configuración de ejes

N° Eje simple N° Eje Tandem N° Eje Tridem

Peso ( ton / Kips)

Fuente: MTC 2013

Page 167: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

165

Tabla 9 / 9.2: Distribución de ejes por tipo de vehículo

B2 / B3 1200 43.5%

C2 700 25.4%

C3 560 20.3%

T3S3 300 10.8%

Totales 2760 100%

Fuente: elaboración propia

Tabla 10 / 9.2: Distribución de ejes por tipo de vehículo (1000 vehículos)

N° Eje simple N° Eje Tandem N° Eje Tridem

Peso ( ton) 7 11 16 18 23 25

Peso ( Kips) 15.4 24.2 35.2 39.6 50.6 55

% Vehicular

B2 43.5% 435 0 435 0 0 0

C2 25.4% 254 254 0 0 0 0

C3 20.3% 203 0 0 203 0 0

C4 0.0% 0 0 0 0 0 0

T2S1 0.0% 0 0 0 0 0 0

T3S2 0.0% 0 0 0 0 0 0

T3S3 10.8% 108 0 0 108 0 108

C2R2 0.0% 0 0 0 0 0 0

C3R2 0.0% 0 0 0 0 0 0

C3R3 0.0% 0 0 0 0 0 0

1000 254 435 311 0 108

N° de ejes totales

Vehiculo

Fuente: elaboración propia

Page 168: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

166

Tabla 11 / 9.2: Datos de Ingreso PCA 84

1. CBR Subrasante (%): 12 2. Datos de la Subbase

a Posee Subbase (SI/NO): si

b Tipo de Subbase (G/C): G

c Espesor de subbase (cm): 15

3. Módulo de Reacción (Subrasante o Combinación Subrasante/Subbase, kg/cm3): 6.70

4. Resistencia a la flexión MR (kg/cm2): 40

5. Período de diseño (años): 20

6. Datos de tránsito

a Número de carriles (2, 4 o 6): 2

b Tránsito Medio Diario Anual actual, TMDA (veh/día): 8260

c Porcentaje de Vehículos Pesados (del TMDA): 33

d Vehículos Pesados (del TMDA) que transitan por la trocha más cargada (%): 100.00

e Tasa de crecimiento de vehículos pesados (%): 3.0

f % de Vehículos pesados en la dirección más cargada: 100

7. Factor de Seguridad de cargas: 1.20

8. Transferencia de Carga

a Junta (CP/SP): CP

b Berma (CBH/SBH): SBH

Cargas Cantidad Cargas Cantidad Cargas Cantidad

(tn) de Ejes (tn) de Ejes (tn) de Ejes

16 30 39

15 28 36

14 26 33

13 24 30

12 22 27 108

11 254 20 24

10 18 311 21

9 16 435 18

8 14 15

7 1000 12 12

6 10 9

5 8 6

4 6

3 4

Total ejes: 1254 Total ejes: 746 Total ejes: 108

Espesor de Diseño (cm): 28

Consumo de fatiga (%):

Erosión (%): 77.22

Datos para el Cálculo del Espesor del Pavimento

Ejes simples

CONFIGURACION DE CARGAS POR EJE

Ejes por cada 1000 Vehículos Pesados

Ejes Dobles Ejes Triples

(excluyendo todos los vehículos de 2 ejes-4 cubiertas)

Fuente: elaboración propia

Page 169: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

167

Como se puede observar, el espesor requerido resulta de e = 28 centímetros

de Mr = 40 Kg/cm2. EL Método PCA 84 es menos conservador que el AASHTO

93. Para este mismo ejemplo de diseño, en AASHTO 93, el espesor calculado

resultó 34 centímetros.

Tabla 12 / 9.2: Resumen PCA 84

Projecto: FLUJO LIBRE

Espesor estimado (cm) : 28 cm Junta con pasadores :

"k" Subrasante - Subbase : 6.70 kg/cm3

Berma de Concreto :

Módulo de Rotura "MR" : 40 kg/cm2

Posee Subbase :

Factor de Seguridad de Cargas "FSC" : 1.2 Tipo :

Período de Diseño : 20 años Espesor : 15 cm

Cargas Carga Repeticiones Análisis de Fatiga Análisis de Erosión

de ejes por FSC Esperadas Repeticiones Consumo de Repeticiones Daño por

Admisibles Fatiga (%) Admisibles Erosión (%)

1 2 3 4 5 6 7

EJES SIMPLES 8. Tensión Equivalente : 10.51 10. Factor de Erosión: 2.38

9. Factor de Relación de Tensiones: 0.263

14.0 16.8 0 379743 0.00 5334555 0.00

13.0 15.6 0 1948418 0.00 8986030 0.00

12.0 14.4 0 Ilimitado 0.00 16927574 0.00

11.0 13.2 6792393 Ilimitado 0.00 36312907 18.71

10.0 12.0 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

9.0 10.8 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

8.0 9.6 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

7.0 8.4 26741705 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

6.0 7.2 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

5.0 6.0 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

Suma Parcial

EJES DOBLES 11. Tensión Equivalente : 9.63 13. Factor de Erosión: 2.56

12. Factor de Relación de Tensiones: 0.241

26.0 31.2 0 Ilimitado 0.00 2389015 0.00

24.0 28.8 0 Ilimitado 0.00 3864441 0.00

22.0 26.4 0 Ilimitado 0.00 6857364 0.00

20.0 24.0 0 Ilimitado 0.00 14112789 0.00

18.0 21.6 8316670 Ilimitado 0.00 35097273 23.70

16.0 19.2 11632642 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

14.0 16.8 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

12.0 14.4 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

10.0 12.0 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

8.0 9.6 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

Suma Parcial

EJES TRIPLES 14. Tensión Equivalente : 7.37 16. Factor de Erosión: 2.71

15. Factor de Relación de Tensiones: 0.184

36.0 43.2 0 Ilimitado 0.00 1359720 0.00

33.0 39.6 0 Ilimitado 0.00 2291340 0.00

30.0 36.0 0 Ilimitado 0.00 4066779 0.00

27.0 32.4 2888104 Ilimitado 0.00 8295303 34.82

24.0 28.8 0 Ilimitado 0.00 21275619 0.00

21.0 25.2 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

18.0 21.6 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

15.0 18.0 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

12.0 14.4 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

9.0 10.8 0 Ilimitado 0.00 Ilimitado 0.00

Suma Parcial

Consumo de Fatiga: 0.00 % Daño por Erosión: 77.22 %

Si

No

Granular

Si

0.00 34.82

0.00

0.00

18.71

23.70

Fuente: elaboración propia

Page 170: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

168

9.3 Metodología de diseño MEPDG – AASHTO 2008

“Lo único constante es el cambio”

Heráclito, filósofo griego, siglo V a.c.

9.3.1 INTRODUCCIÓN

En el Perú y en la mayoría de países de América Latina, la metodología de

diseño de pavimentos flexibles y rígidos, comúnmente aceptada, es la

especificada en la guía AASHTO 93. Eso quiere decir que, en los últimos veinte

años, las mayoría de pavimentos importantes del Perú han sido diseñados bajo

esta metodología, utilizando para ello las ecuaciones empíricas que la

caracterizan, sin ningún tipo de calibración o ajuste.

El éxito de AASHTO 93, en mi opinión, se define por dos razones

fundamentales: su simplicidad y sus buenos resultados.

Simplicidad, porque limita el diseño al cálculo de espesores de un paquete

estructural, con un número reducido de parámetros. En el caso de los

pavimentos flexibles, se calcula el número estructural (SN) con el que se

pueden estimar los espesores de las capas granulares y el asfalto. En el caso

de los pavimentos rígidos, se calcula el espesor de la capa de concreto

directamente.

Buenos resultados, porque las experiencias de pavimentos bien diseñados y

construidos bajo esta metodología han alcanzado la serviciabilidad esperada o

la han superado. Estas razones hicieron que el suplemento AASHTO 98, no

prosperara, desestimándose para la mayoría de países, salvo para el caso

chileno que lo adoptó parcialmente.

Page 171: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

169

A finales del 2011, AASHTO oficializó una nueva metodología de diseño, que

esta vez combina los conceptos teóricos relativos a esfuerzos y deformaciones

(mecanicistas), con las lecciones aprendidas con el tiempo (empírico).

AASHTO 2010, ó también conocida como Empírico Mecanicista MEPDG

(Mechanistic Empirical Design Guide, por sus siglas en inglés), fue aceptado en

Estados Unidos después de más de una década de discusiones, pero aún no

ha sido implementado por todas las oficinas de transporte. Cabe destacar que

la metodología se soporta en el software DARWIN ME comercializado por

AASHTO.

Cuando los diseñadores se introducen en el mundo del MEPDG,

inmediatamente los convence su coherencia y tecnicismo, sobretodo cuando se

le compara con la antigua guía AASHTO 93 que utiliza conceptos fáciles de

criticar y creados a medida para darle sentido a la ecuación. Parámetros como

el número estructural (SN), los coeficientes estructurales (ai), los coeficientes

de drenaje (Cd), el parámetro de transferencia de carga (J), el eje equivalente

(ESAL), así como la forma en que la confiabilidad ® es aplicada, hacen que

AASHTO 93 se vulnerable y criticado. Sin embargo, para los que conocemos a

fondo la lógica del MEPDG y la enorme base de datos que el software

DARWIN ME requiere, es imposible no preguntar el significado de implementar

esta nueva metodología de diseño en nuestra realidad.

En este libro se analizan el marco teórico, los pro y contras que una correcta

implementación del MEPDG conllevaría en el Perú, plantea además, en base a

lo que se está desarrollando actualmente en otros países de la región, el uso

alternativo y menos sofisticado de los modelos de esta nueva metodología de

diseño climatizado a nuestra realidad, y se enfoca en su empleo como solución

de diseño para pavimentos rígidos.

Page 172: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

170

9.3.2 ANTECEDENTES

La necesidad de obtener los beneficios de una metodología de diseño

mecanicista fue claramente reconocida en 1986, cuando AASHTO lanzó su

versión de diseño basada en la experiencia de la AASHO Road Test.

En 1986, AASHTO resaltó la necesidad de obtener una metodología de diseño

de pavimentos que considerara los cambios en las cargas de tránsito, en los

materiales, así como el impacto del clima sobre el comportamiento de la

estructura.

En 1996, AASHTO en cooperación con NCHRP y FHWA, impulsaron un

“Workshop sobre Diseño de Pavimentos” en el que participaron los más

renombrados ingenieros diseñadores de Estados Unidos, cuyo objetivo era

obtener, para el 2002, la nueva “Guía de Diseño Empírico – Mecanicista de

AASHTO”. Bajo el nombre de NCHRP Proyecto 1-37ª empieza este esfuerzo

conjunto, que estuvo, desde finales del 2000, buscando la mejora a parti de

revisiones continuas.

En el 2011, AASHTO lanzó al mercado el software DARWIN – ME,

convirtiéndose en su nueva herramienta de diseño, después de las versiones

de 1986 (que es la misma para el caso de pavimentos de concreto que la de

1993), y su suplemento 1998, que no tuvo la acogida esperada.

De esta manera, MEPDG 2008 se convierte en una metodología de diseño que

combina conceptos mecanicistas con la experiencia adquirida en el AASHO

Road Test, y cuyo alcance es la verificación y optimización de diseños nuevos

y rehabilitaciones de pavimentos de flexibles y rígidos.

Page 173: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

171

9.3.3 LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA AASHTO 93

Entre las principales limitaciones del AASHTO 93, que justifican la

implementación de la nueva metodología Empírico Mecanicista MEPDG 2008,

destacan:

Cambios en las cargas de tránsito: desde 1960, fecha en que se

realizaron los estudios empíricos en Illinois, la configuración y pesos de

camiones pesados han cambiado tremendamente, llegando incluso a

exceder el peso entre 10 y 20 veces.

El efecto del clima: Debido a que AASHO Road Test se desarrolló en

una locación específica, es razonable pensar que la extrapolación de

resultados a otras localidades no es necesariamente correcta.

Limitaciones de la subrasante: Sólo un tipo de material fue utilizado

como subrasante, por lo que se requiere una adecuada caracterización

del material y sus propiedades de soporte.

Limitaciones en la carpeta de rodadura: Sólo se empleó un tipo de

mezcla asfáltica en caliente, y un tipo de concreto para el AASHO Road

Test.

Limitaciones en el ciclo de vida del pavimento: Debido a que el AASHO

Road test tuvo una duración de sólo 2 años, los efectos a largo plazo

sobre el pavimento y sus materiales, así como el efecto del clima no fue

considerado. Actualmente los periodos de diseño deben estar entre 20 y

50 años. Periodos menores de diseño no deberían considerarse. Por

otro lado la nueva guía de diseño permite proyectar pavimentos hasta

los 100 años.

Limitaciones de comportamiento: Las versiones anteriores de AASHTO

hacen referencia únicamente al espesor de las capas para alcanzar un

grado de serviciabilidad. Investigaciones y observaciones han

Page 174: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

172

demostrado que la necesidad de realizar rehabilitaciones o

mantenimientos no están relacionados con el espesor. De este modo,

para el caso del diseño de pavimentos de concreto, simples con juntas,

los modelos de deterioro que se deben verificar para un periodo de

diseño son: Agrietamiento transversal por fatiga, Escalonamiento, y el

índice Internacional de Rugosidad (IRI) como medida de servicio y

confort.

Limitaciones de la confiabilidad: En 1986 AASHTO incluyó en su guía

una confiabilidad de diseño que no fue totalmente validada, resultando

un factor de seguridad que incrementaba largamente las cargas de

tránsito para alcanzar el nivel de confiabilidad deseado. A mayor

confiabilidad, mayor espesor. De esta manera si uno pretendía diseñar

un pavimento para 50 millones de ejes equivalentes (ESALs, por sus

siglas en inglés) lo que en verdad estaba trabajando para 228 millones

de ESALs. Con ello resultaban diseños demasiado conservadores, que

impactan en la economía del proyecto.

9.3.4 MARCO TEÓRICO

El ingeniero debe tener en cuenta que diseñar un pavimento es mucho más

que la simple elección de las capas que conforman la estructura. Hay que tener

en consideración, además: el requerimiento de materiales, los procedimientos

constructivos, el diseño de las juntas y el aseguramiento de la calidad a través

de una supervisión adecuada, que permitan al pavimento comportarse de

acuerdo con sus expectativas.

En tal sentido, el propósito es obtener una estructura que se comporte

satisfactoriamente bajo ciertas condiciones climáticas y de tránsito, que no

superé los valores límites adoptados como indicadores de deterioro.

Page 175: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

173

La metodología de diseño empleada en MEPDG 2008 para estructuras nuevas

o rehabilitaciones considera:

Caracterización de la subrasante

Condiciones existentes

Materiales

Procedimiento constructivo

Factores ambientales

Cargas de tránsito

Drenaje

Diseño de bermas

Comportamiento ante los modelos de deterioro

Confiabilidad

Ciclo de vida

a) Niveles de servicio

La jerarquización de los insumos de diseño es un cambio que las guías

anteriores de AASHTO no tienen. Mediante el empleo de niveles de

servicio, el diseñador tiene la flexibilidad de elegir inputs de diseño

basándose en la criticidad del proyecto, el tipo de vía, y en la información y

recursos disponibles. Los niveles aplican sobre: el tránsito, la

caracterización de materiales, y el medio ambiente. Los niveles son tres:

Nivel 1: provee el grado más alto de precisión y por lo tanto los

proyectos que sean trabajados con información a este nivel tendrán

Page 176: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

174

menor incertidumbre o error. Típicamente se emplearan para el diseño

de pavimentos que soporten tránsito muy pesado. La información de

nivel 1 requiere trabajo de campo y laboratorio, por lo mismo se

requieren más recursos, dinero y tiempo para obtenerlos.

Nivel 2: provee un nivel intermedio de precisión acercándose a la de los

procedimientos anteriores de diseño AASHTO. Puede emplearse

cuando no están disponibles los recursos o equipos para realizar los

ensayos de materiales requeridos en el nivel 1. Posiblemente obtenidos

de la base de datos de la agencia administradora, u obtenidos mediante

correlaciones. Como ejemplo esta la estimación de módulos resilentes

de subrasante o bases granulares a partir de ensayos de CBR, o por

ejemplo la estimación del módulo de elasticidad del concreto E a partir

de ensayos de resistencia a compresión.

Nivel 3: proveen el menor grado de precisión. Este nivel puede ser

usado para diseños en donde las consecuencias de un deterioro inicial

sean mínimas, por ejemplo para vías con bajo nivel de tránsito. En este

punto pueden emplearse los datos que se encuentran ya colocados en

la guía, como los coeficientes de expansión térmica, o las

granulometrías típicas de agregados.

b) Lógica del MEPDG 2008

La metodología de diseño MEPDG tiene por objetivo verificar un diseño

estructural propuesto de pavimento, flexible o rígido, sometiéndolo a los

efectos de un clima especificado y al paso de cargas de tránsito, en un

periodo de tiempo determinado. Los parámetros límite, dependen del tipo de

pavimento.

En el caso de los pavimentos flexibles, se verifican: el IRI terminal,

agrietamiento longitudinal, agrietamiento por fatiga de la carpeta asfáltica de

Page 177: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

175

abajo hacia arriba, falla térmica (transversal), falla por fatiga de la base

estabilizada, deformación permanente de todo el paquete estructural, y

deformación permanente sólo de la carpeta asfáltica.

En el caso de los pavimentos rígidos con juntas transversales JPCP, se

verifican: agrietamiento transversal, escalonamiento, y sólo para los

pavimentos continuamente reforzados CRCP, roturas localizadas

(punchouts). Para ambos tipos de pavimentos de concreto se verifica

también el IRI terminal.

Para poder realizar las verificaciones en el futuro, la metodología contiene

modelos de predicción de las fallas antes mencionadas. Estos modelos

incorporan los efectos del clima, del tránsito y de los materiales utilizados

para poder proyectar el comportamiento de los pavimentos flexibles y

rígidos en el tiempo. El comportamiento de un pavimento se analiza a

nivel de las consideraciones de funcionalidad, estructura y a nivel de su

seguridad. MEPDG trabaja a nivel funcional y estructural.

El comportamiento funcional del pavimento está relacionado en la forma en

que la estructura sirve al usuario de la vía. Por supuesto, se asume que

el diseño geométrico es el adecuado para la velocidad considerada. El

confort al transitar por un pavimento es la característica predominante de

funcionalidad. Para cuantificar el confort, en la AASHO Road Test de 1957

se desarrolló el concepto de serviciabilidad. Todas las versiones hasta 1993

han girado en torno a este concepto. Se supone que el estado de entrega

del pavimento, después de la construcción de la estructura, es óptimo y que

los valores de agrietamiento transversal por fatiga y escalonamiento inicial

son despreciables. En la metodología MEPDG 2010, la funcionalidad y su

comportamiento a lo largo del periodo de diseño esta ligado al concepto del

IRI, que reemplaza al concepto de serviciabilidad. Notar que el término IRI

que denota Índice de Rugosidad Internacional, puede ser confuso en su

Page 178: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

176

traducción. Podríamos pensar que el IRI es un indicador de rugosidad,

desde el punto de vista de la textura, y no lo es. El IRI está relacionado con

la suavidad “smoothness” del pavimento al ser utilizado como una vía, es

decir al ser transitado. A mayor IRI, mayor variabilidad en una distancia

definida, y por lo tanto el confort va decayendo.

El comportamiento estructural del pavimento, está relacionado con las fallas

que se manifiestan. Los modelos de deterioro se manifiestan en los

parámetros límites adoptados (exceptuando al IRI).

c) Base Climática del MEPDG 2008

El Modelo Climático Integrado y Ampliado (EICM, “Enhanced Integrated

Climatic Model”, por sus siglas en inglés), toma en cuenta los gradientes de

temperatura y humedad que se encuentran presentes en la estructura del

pavimento. EICM, es un software de flujo de calor y humedad acoplados,

para simular los cambios en el comportamiento y características del

pavimento y subrasante en función de las condiciones climáticas durante la

vida útil del pavimento. EICM, considera la base de datos de Estados

Unidos.

d) Calibración de los modelos de deterioro

Los modelos de predicción del deterioro utilizados por MEPDG utilizan

correlaciones verificados en el proyecto LTPP de Estados Unidos. Es decir,

los modelos de deterioro se basan en el comportamiento real de los

pavimentos de Estados Unidos, que como se puede inferir no corresponden

necesariamente a la realidad de nuestros pavimentos.

Page 179: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

177

Por tal motivo, es necesario realizar una calibración de los indicadores límite

de deterioro presentados para el caso peruano.

e) Calibración de los modelos de deterioro

DARWIN ME, es el nombre comercial del software que está promoviendo

AASHTO bajo la metodología empírico mecanicista para el diseño de

pavimentos. Respecto al software que estuvo disponible en la web de

AASHTO hasta el 2011, no han existido mayores cambios en cuanto a los

modelos de deterioro y resultados, pero sí en la incorporación de

herramientas que permiten realizar análisis más finos de sensibilidad que el

software de prueba no permitía.

Uno de los mayores problemas en la difusión de esta metodología es que el

empleo del software no es gratuito, como lo eran las anteriores versiones de

AASHTO 86 y 93 que empleaban ábacos u hojas de cálculo. AASHTO esta

realizando la concesión anual del software Darwin ME a un precio

aproximado de US$ 5,000 por licencia / año.

f) Modelos Simplificados

Existen en la actualidad esfuerzos por implementar metodologías de diseño

empírico mecanicistas, basadas en los modelos de deterioro del MEPDG,

pero con una herramienta más accesible que DARWIN ME. Obviamente, el

hecho de que la licencia, único medio para poder realizar el diseño de

pavimentos con MEPDG, tenga un costo anual elevado representa una

restricción para que administradores de redes, consultores, diseñadores, e

instituciones educativas lo adquieran y promuevan su empleo.

Page 180: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

178

Para el caso de pavimentos flexibles, el Laboratorio Nacional de

Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica

(LanammeUCR) lidera esta iniciativa. Para el caso de los pavimentos

rígidos, existen instituciones como el Instituto Chileno del Hormigón (ICH) y

la Universidad de Piura (Udep) en Perú que se encuentran realizando

algunos de estos esfuerzos.

9.3.5 EL PAVIMENTO DE CONCRETO EN EL CONTEXTO MEPDG 2008

9.3.5.1 Comportamiento de los pavimentos rígidos

El comportamiento de un pavimento se analiza a nivel de las consideraciones

de funcionalidad, estructura y últimamente a nivel de su seguridad. MEPDG

trabaja a nivel de funcionalidad y estructura.

El comportamiento estructural para el caso de pavimentos de concreto se

modelo en base a los deterioros en las fallas en las juntas, y el agrietamiento

en las losas. En la nueva guía MEPDG 2008 los deterioros se predicen

mediante el empleo de conceptos mecanicistas.

El comportamiento funcional del pavimento está relacionado en cómo el

pavimento sirve al usuario de la vía. Por supuesto que se asume un diseño

geométrico adecuado para la velocidad de diseño asumida. El confort en el

momento de circular por un pavimento es la característica predominante para

funcionalidad del pavimento. Para cuantificar el confort en la AASHO Road Test

de 1957 se desarrolló el concepto de serviciabilidad, y así todas las versiones

hasta antes del MEPDG han girado en torno a este concepto.

Page 181: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

179

Se supone que el estado de entrega del pavimento después de la construcción

es óptimo y que valores de agrietamiento transversal por fatiga y

escalonamiento son despreciables.

Para el término del periodo de diseño de un pavimento rígido en el Perú se

recomienda considerar los siguientes límites para los patrones de deterioro:

Agrietamiento transversal (% de losas): 15%

Escalonamiento: 0.12 a 0.15 pulgadas, o 3 a 6 milímetros

En la guía MEPDG 2008, la funcionalidad y su comportamiento a lo largo del

periodo de diseño está ligado al IRI, que reemplaza el concepto anterior de

serviciabilidad.

Notar que el término IRI que denota Índice de Rugosidad Internacional, puede

ser confuso en su traducción. Podríamos pensar que el IRI es un indicador de

rugosidad, desde el punto de vista de la textura, y no lo es. El IRI está

relacionado con la suavidad “smoothness” del pavimento al ser utilizado como

una vía, es decir al ser transitado. A mayor IRI, mayor variabilidad hay en una

distancia definida, y por lo tanto el confort va decayendo. Ver Gráfico 1/9.3

Page 182: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

180

Gráfico 1 / 9.3: Pérdida de Serviciabilidad vs IRI

Fuente: AASHTO

Basándose en los valores de IRI inicial y final recomendados por la guía

MEPDG 2008 se tienen los siguientes valores:

Valor típico después de construido: 100 pulgadas / milla, equivalente a

1.6 metros / kilómetro

Valor terminal, después del periodo de diseño: 200 pulgadas / milla,

equivalente a 3.2 metros / kilómetro

Obviamente, la calidad de la construcción es la que te entrega el IRI inicial al

pavimento, por ello, el proceso constructivo debe ser continuo, evitando

Page 183: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

181

paralizaciones innecesarias de los equipos de pavimentado y prolongando lo

más que sea posible las distancias entre las juntas de construcción. Todo esto

enmarcado en una construcción en línea y nunca en damero, cuyo proceso

esta preescrito.

Valores iniciales de IRI obtenidos entre el 2005 y 2010 en los proyectos de

concreto fluctúan entre 1.6 y 2.5 metros / kilómetro.

Los factores que impactan en la pérdida de regularidad del pavimento son

agrietamiento y escalonamiento. Los valores observados en pavimentos que ya

cumplieron más de 20 años de servicio son 4.0 metros / kilómetro.

9.3.5.2 Estructuras del pavimento rígido consideradas en MEPDG 2008

En esta metodología de diseño se consideran los pavimentos simples con

juntas (JPCP) y los continuamente reforzados (CRCP). Aquellos pavimentos

reforzados con juntas (JRCP) ya no se consideran más.

El MEPDG 2008 verifica diseños propuestos respecto a su comportamiento

proyectado con los modelos de deterioro, por tipo de estructura, que en el caso

de los pavimentos de concreto simple con juntas son agrietamiento transversal

por fatiga, escalonamiento e IRI, para el periodo de diseño. En tal sentido la

metodología de diseño se comporta de manera similar a la explicada en PCA

84, en la que una estructura propuesta debía verificarse por los criterios de

fatiga y erosión.

El procedimiento ofrece una gran variedad de alternativas para el diseño de

prueba a verificar (trial design), incluyendo: numerosos tipos de capas

intermedias, espaciamiento entre juntas, tipo de transferencia de carga, tipos

Page 184: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

182

de bermas, el manejo de anchos y sobreancho para la calzada, así como

diversos tipos de drenaje.

La respuesta estructural de un pavimento depende de la interacción entre las

propiedades de los materiales, el tránsito al que es sometido, y el clima al que

está expuesto.

9.3.5.3 Efecto del clima en los pavimentos rígidos

Las condiciones ambientales tienen un efecto significativo en el

comportamiento de los pavimentos. Factores Externos como: precipitación,

temperatura, ciclos hielo – deshielo, y la ubicación de la napa freática; así como

Factores Internos: humedad y drenaje, tienen una implicancia especial en el

patrón de deterioro de los pavimentos.

La temperatura y humedad son factores externos relacionados con el alabeo de

las losas de concreto, y tienen un efecto significativo para definir su

comportamiento a la fatiga (agrietamiento transversal), así mismo juegan un rol

importante en la efectividad de los sellos en las juntas, al regir la apertura de

las juntas entre losas adyacentes.

Modelo Climático Integrado y Ampliado (EICM, “Enhanced Integrated Climatic

Model”, por sus siglas en inglés)

El modelo toma en cuenta gradientes de temperatura y humedad a través de la

estructura del pavimento. Es un programa de flujo de calor y humedad

acoplados, para simular los cambios en el comportamiento y características del

pavimento y subrasante en función de las condiciones climáticas durante la

vida útil del pavimento.

Page 185: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

183

Información requerida por el EICM

Se necesita un gran número de parámetros de entrada para que el EICM

determine salidas determinantes para el diseño de pavimentos, los mismos que

se pueden introducir en las siguientes categorías:

General, mes y año de construcción del pavimento, mes y año de

apertura al tránsito, estructura

Referente al clima, datos horarios de temperatura del aire, precipitación,

velocidad del viento, fracción del cielo despejado, y humedad relativa

Nivel freático

Drenaje de la estructura

La temperatura del aire se requiere para, una vez aplicada en una de las

ecuaciones de balance de calor del modelo, se pueda determinar la radiación

de onda larga emitida por el aire que afecta la transferencia convectiva de calor

desde la superficie hasta la atmósfera. Con los valores de temperatura,

además, se puede definir los ciclos de hielo y deshielo.

La precipitación es necesaria para conocer la tasa de infiltración de pavimentos

por rehabilitar y para que sea tomada en cuenta para el proceso de

envejecimiento de la estructura.

La velocidad del viento se requiere para calcular el coeficiente de transferencia

de calor en la superficie del pavimento, y el porcentaje de cielo claro para

determinar el balance térmico en la superficie del pavimento.

Page 186: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

184

La humedad relativa tiene un gran efecto en la contracción por secado del

concreto que conforma los pavimentos JPCP.

La profundidad del nivel freático es la mejor estimación del promedio anual o

estacional del mismo. Este parámetro juega un rol especial en el contenido de

humedad de la subrasante y las demás capas estructurales.

EICM registra datos horarios de al menos 5 años, conteniendo información

sobre:

Temperatura (°F)

Precipitación (pulgadas)

Velocidad del viento (millas / hora)

Porcentaje de cielo claro (%)

Profanidad del nivel freático (pies)

Para el caso particular de los Estados Unidos, el programa que soporta la

metodología de diseño MEPDG 2008 contiene la información de diferentes

estaciones climáticas para todos los estados. Para el caso Perú, es necesario

realizar el ingreso de datos al EICM para las regiones y departamentos para

poder emplearlo. Hasta que esto ocurra se sugiere tomar en consideración

información climática relativa de estados americanos que sean similares al

lugar de diseño, pero tomando en cuenta el desfase estacional que eso implica.

Consideraciones sobre el alabeo térmico

Page 187: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

185

El alabeo genera tensiones de tracción en el fondo de la losa cuando es

convexo hacia arriba, y en la superficie cuando es cóncavo, existiendo un

efecto negativo ocasionado por el peso propio de la losa (obviamente debido a

que la losa no esta al 100% en contacto con el suelo). A estas tensiones se les

suma el efecto propio de las cargas de tránsito.

Cuando una losa experimenta una temperatura mayor en la superficie que en el

fondo, como ocurre durante el día, la superficie se dilata diferencialmente más

que el fondo, pues hay un gradiente de temperatura en el espesor de la losa.

Por el contrario, durante la noche, la curvatura generada es al revés.

En ambos casos el peso propio hace que la losa luche por retornar a la

situación de equilibrio, produciéndose tensiones que cuando el alabeo es

convexo se producen en el fondo, o en la superficie si el alabeo es cóncavo.

Las cargas de tránsito adicionan aún más tensión, y por lo tanto la tensión

crítica bajo alabeo convexo se da en el fondo de la losa, cuando la carga está

en el centro en el borde externo. Cuando el alabeo es cóncavo, la tensión

crítica se da en la superficie de la losa, cuando la carga se sitúa en la junta

transversal.

Consideraciones sobre el alabeo constructivo

Los procedimientos constructivos y el secado prematuro superficial del

concreto producen aún más alabeo cóncavo. Cuando se construye en horas de

calor, el concreto tiende a endurecerse en posición plana con un gradiente

térmico importante entre su superficie y el fondo. Al enfriarse y endurecerse el

concreto va tomando forma cóncava, persistiendo pues este patrón se cumple

hasta que la estructura llega al equilibrio térmico, también conocido como

alabeo remanente por proceso constructivo.

Page 188: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

186

El MEPDG 2008 permite tener en cuenta el alabeo térmico y el constructivo.

9.3.5.4 Caracterización del tránsito

Los datos de tránsito son los que más afectan los modelos de deterioro y

respuesta del MEPDG 2008. La siguiente lista contiene la información que la

guía de diseño requiere:

Volumen anual de camiones

Velocidad operativa de los camiones

Factores de distribución de camiones

Tipos de camiones y la distribución de pesos entre sus ejes

Configuraciones de ejes y llantas

Presión y características del neumático

Factores de crecimiento

Información de tránsito requerida por MEPDG 2008:

a) MEPDG 2008 considera espectro de camiones en reemplazo del Eje

Equivalente de las versiones anteriores. El programa emplea la

configuración de vehículos de la FHWA, a partir de los vehículos clase 4,

es decir vehículos pesados. Se trabaja con el promedio diario anual de

camiones AADTT (Figura 1/ 9.3):

Page 189: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

187

En el nivel 1, es necesario tener un conteo por tipo de vehículo, así

como el peso de ellos.

En el nivel 2, es necesario hacer el conteo por tipo de vehículo, pero se

pueden utilizar indicadores de peso por vehículo que tenga disponible el

ente administrador en base a experiencias previas

En el nivel 3, se coloca el tránsito por defecto según el tipo de vía. Se

estima volumen y peso.

Figura 1 / 9.3: Clasificación vehicular FHWA

Fuente: AASHTO

b) Volumen de tránsito, teniendo en cuenta información anual, con tasas de

crecimiento. Existen factores de ajuste como:

Page 190: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

188

Por volumen de tránsito

Distribución por clase de vehículos, por dirección y por carril

Ajuste mensual y horario de los vehículos

c) Factores de distribución de carga por ejes, datos generales de tránsito,

como:

Número de ejes y camiones

Ubicación media de las ruedas, y desviación estándar de la deriva del

tránsito

Configuración de ejes, y distancia entre los ejes delantero y trasero

Dimensiones de neumático y presión de inflado

Velocidad operativa de los vehículos

d) Los factores de ajuste mensual representan el porcentaje de tránsito

anual de camiones para una cierta clase vehicular que se presenta para

un mes determinado. Estos factores dependen de aspectos como el uso

de tierra, localización de industrias en el área, rutas estacionales, por

ejemplo para lugares donde las cosechas son estacionales, puede darse

el caso que los camiones se vayan cargados y regresen vacíos.

e) Los factores de distribución horaria representan el porcentaje de AADTT

dentro de cada hora del día. Este factor es importante para el diseño de

pavimentos de concreto ya que inciden directamente sobre la magnitud

de carga que sufre en conjunto la losa de concreto con el alabeo térmico

Page 191: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

189

(día – noche), incidiendo en el agrietamiento por fatiga de arriba hacia

abajo y el escalonamiento entre juntas (top – down)

f) Número de ejes por camión, la clasificación FHWA admite la presencia

de un tipo de eje u otro en una clase determinada.

g) Ubicación media entre ruedas, es la distancia entre el borde externo de

la rueda al borde externo del pavimento. Se adopta por defecto 18

pulgadas (45 centímetros).

h) Desvío estándar de la deriva del tránsito (wander), se emplea para

determinar el número de aplicación de carga por eje sobre un

determinado punto. Se adopta por defecto 10 pulgadas (30 centímetros).

i) Configuración por eje y distancia entre ejes delantero y trasero, el

espaciamiento es de mucha importancia para determinar la ubicación

crítica de los ejes en la losa de concreto, que está ligado al estudio del

agrietamiento de arriba hacia abajo (top – down).

j) Presiones de inflado, el valor utilizado por defecto en el MEPDG 2010 es

de 120 psi.

k) Velocidad operativa de los vehículos, la velocidad promedio de los

camiones depende de factores como el tipo de vía, el terreno, entre otras

9.3.5.5 Caracterización de los materiales

Caracterización de los materiales de concreto con cemento Portland (PCC):

Page 192: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

190

Módulo Elástico (E)

La razón esfuerzo – deformación en la curva esfuerzo – deformación para una

mezcla de concreto dado define su módulo elástico. El módulo elástico de la

mezcla de concreto es un parámetro complejo regido por el comportamiento

propio de los materiales que conforman la mezcla y por los métodos de ensayo.

Sin embargo, los parámetros que mayor impacto tienen son:

Relación a / c

Relación pasta – agregado

En los modelos de deterioro el módulo elástico del concreto (E) tiene un efecto

bastante importante en el cálculo de deflexiones y esfuerzos.

La concepción del Módulo Elástico depende del tipo de estructura y del nivel de

información a utilizar, como se muestra en la tabla 1/ 9.3:

Tabla 1/ 9.3: Módulo Elástico E

Categoria Nivel Observaciones

Determinada directamente del laboratorio ASTM C 469

(7, 14, 28 y 90 días)

Correlacionándolo con la resistencia a la compresión f´c

(7, 14, 28, 90 días)

f´c ensayo AASHTO T 22

E = 33 p 3/2 (f´c) 1/2, en psi

Correlacionánsolo con la resistencia a la compresió f´c ó a la flexión Mr

f´c ensayo AASHTO T 22

Mr ensayo AASHTO T 90

Mr = 9.5 f´c 1/2, en psi

E = 33 p 3/2 (f´c) 1/2, en psi

1

2

3

Losas de concreto

Fuente: AASHTO

Page 193: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

191

Módulo de Poisson (σ)

Es un factor que no tiene efectos importantes en la respuesta estructural del

pavimento del modelo MEPDG 2008, por ello se recomienda trabajar con los

valores recomendados (nivel 3), entre 0.15 y 0.18

En el nivel 1 y 2 (pues el cálculo es directo y no hay correlaciones con otras

propiedades) el Módulo de Poisson y el Elástico pueden calcularse en

simultáneo, ASTM C 469.

Módulo de Rotura (Mr)

MEPDG 2008 considera MR dependiendo del nivel de información a utilizar en

la tabla 2/9.3:

Tabla 2 / 9.3: Módulo de Rotura para JPCP y sobrecarpetas

Categoria Nivel Observaciones

Determinada directamente del laboratorio AASHTO T 97

Correlacionándolo con la resistencia a la compresión f´c

(7, 14, 28, 90 días)

Mr = 9.5 f´c 1/2, en psi

El f´c y Mr ganan resistencia a lo largo del tiempo

STRRATIO = 1 + 0.12 Log 10 (AGE/0.0767) - 0.01566(log10(AGE/0.0767))2

usar la fórmula de arriba para evaluar el Mr en el tiempo o periodo de

vida del pavimento

Losas de concreto

1

2

3

Fuente: AASHTO

El Módulo de Rotura del concreto es un valor que impacta bastante en el

modelo de deterioro.

Resistencia a la compresión (f´c)

Page 194: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

192

Sólo es requerida para correlacionarla y obtener el valor del módulo elástico (E)

Coeficiente de expansión térmica (α)

Se define como el cambio unitario de longitud por grado de temperatura. En

una situación ideal, cuando α es conocido, el cambio de longitud producido por

el cambio de temperatura de un elemento que no tiene restricciones de

movimiento se calcula mediante:

∆L = α (∆T) (L)

Dónde:

∆L = Cambio de longitud del concreto debido al gradiente de temperatura

α = Coeficiente de expansión térmica del concreto

∆T = Cambio de temperatura (T2 – T1)

L = Longitud del espécimen (losa, distancia entre juntas)

El coeficiente α tiene un gran efecto en la respuesta de los modelos de

deterioro del MEPDG 2008, debido a que tiene gran efecto en el cálculo del

esfuerzo debido a gradiente térmico.

En el nivel 1, el coeficiente α se calcula mediante lo expresado en AASHTO TP

60. En el nivel 2 mediante el empleo de la tabla 3/9.3:

Page 195: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

193

Tabla 3 / 9.3: Valores Típicos de CET

Tipos de

Agregados

Coeficiente

de Expansión

Térmica 10^ -

6 / °C

Cuarzo 3.7

Arenisca 3.6

Grava 3.3

Granito 2.9

Basalto 2.7

Caliza 2.1

Fuente: AASHTO

En el nivel 3 se emplea data histórica según el tipo de cantera.

Coeficiente de Conductividad Térmica y Capacidad de Calor

Se sugiere utilizar el valor de 1.25 BTU / h – pie - °F como conductividad

térmica, y una capacidad de calor 0.28 BTU / h – pie - °F.

Estos valores son empleados por el EICM para el cálculo de los gradientes en

la losa de concreto.

9.3.5.6 Modelación de los pavimentos rígidos

El modelo estructural empleado para el análisis de pavimentos rígidos es un

modelo de elementos finitos en dos dimensiones que utiliza el programa ISLAB

2000. El modelo requiere los siguientes inputs entregados de forma mensual:

Carga de tránsito

Page 196: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

194

Sección del pavimento

Coeficiente de Poisson, para cada capa

Módulo elástico, para cada capa

Espesor de cada capa

Fricción entre capas

Coeficiente térmico de contracción y expansión

Gradiente de temperatura y humedad en el concreto de las losas.

Capas Intermedias

Se mencionan algunas características que se consideran en la metodología de

diseño, tales como:

a) Bases estabilizadas con cemento, se incluye a los concretos de baja

resistencia, suelos estabilizados con cemento, suelo – cal – cemento, y

suelo – cal. En todos los casos se requiere como input: módulo elástico

inicial o resilente a los 28 días, coeficiente de poisson, propiedades

térmicas, conductividad térmica, capacidad calor.

b) Bases granulares, se necesitan como inputs: módulo resilente,

coeficiente de poisson, y el coeficiente de empuje en reposo.

Adicionalmente se puede ingresar a curvas granulométricas donde se

puede especificar además de los tamaños que la definen, los límites

líquido, índice de plasticidad, D60.

c) Subrasante, corresponde al suelo de soporte del paquete estructural. El

parámetro más importante es el módulo resilente, obtenido directamente

Page 197: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

195

(nivel 1) o por correlaciones (2), pero se consideran los mismos

parámetros que para las bases granulares.

Con éstos inputs el modelo proyecta esfuerzos, restricciones y

desplazamientos para los puntos críticos del pavimento. El modelo utilizado

para los cálculos es el siguiente:

Figura 2/ 9.3: Modelación Estructural MEPDG JPCP

Fuente: AASHTO

9.3.5.7 Daño Incremental

Este modelo es el primero en incluir la posibilidad de acumular el daño mes a

mes, por la totalidad del periodo de diseño. Esto tiene ventajas como:

El procedimiento de diseño acumula un daño similar al ocurrido

realmente en el campo: incremental.

Los incrementos están ligados a factores climáticos como la temperatura

y humedad, que son responsables de causar daños en los materiales de

las capas, en la apertura de las juntas, en el tránsito (si es estacional),

entre otros.

Page 198: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

196

Se consideran las variaciones de tránsito entre el día y la noche, con las

repercusiones que estos cambios tienen en los gradientes de

temperatura y humedad en la losa de concreto.

9.3.5.8 Confiabilidad

Quizá la incertidumbre más obvia es el calcular el espectro de cargas

vehiculares a lo largo de los años. Sobre todo si la guía permite trabajar hasta

los 100 años, como periodo máximo de diseño. Sin embargo otras variables

como, los materiales y el proceso constructivo, tienen un impacto directo en el

comportamiento del pavimento y la incertidumbre asociada a cumplir los

requerimientos dispuestos y calidad de ejecución durante la extensión del

proyecto.

Aunque la teoría mecanicista provee una metodología mas realista y precisa

para el diseño de pavimentos, se debe utilizar un método práctico que

considere las incertidumbres descritas en el párrafo anterior.

La confiabilidad de diseño se define como la probabilidad de que cada uno de

los esfuerzos claves y la suavidad reflejada en el IRI sea menor que los

parámetros seleccionados previamente como valores críticos para el diseño.

En otras palabras MEPDG 2008 considera confiabilidades independientes para

agrietamiento transversal, escalonamiento e IRI.

Por ejemplo, la confiabilidad aplicada para el agrietamiento transversal por

fatiga es:

R = P (agrietamiento transversal en el periodo de diseño < 15% de losas)

Page 199: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

197

El diseñador, como se ha mencionado anteriormente, inicia el proceso iterativo

con un diseño estructural propuesto. MEPDG 2008 predice el comportamiento

del pavimento a partir de los esfuerzos y la suavidad (IRI) proyectados a lo

largo de los años, y en una base mensual. Tanto los esfuerzos como la

suavidad proyectadas hacen referencia a valores promedio que

probabilísticamente están asociados a valores de confiabilidad del orden del

50%.

Para casi todos los proyectos el diseñador requerirá valores de confiabilidad

superiores para poder cumplir los objetivos de comportamiento del pavimento.

En efecto, mientras más importante es el proyecto en términos de qué ocurre si

la estructura o IRI fallan, mayor será la confiabilidad deseada, aumentando los

costos iniciales del proyecto. Por supuesto, a mayor nivel de confiabilidad, el

proyecto tendrá un mayor costo inicial, pero un menor costo de mantenimiento.

Debido a los errores asociados en la predicción de los esfuerzos y la suavidad

del pavimento proyectado, el IRI puede ser mayor o menor que el promedio

esperado. La función de distribución del error se debe:

Errores en la estimación de la carga de tránsito

Fluctuaciones del clima a través de los años

Variaciones en los espesores de las capas estructurales, en las

características de los materiales y en la subrasante a lo largo del

proyecto.

Diferencias entre los proyectado y construido en términos de materiales

Errores en la medición del IRI y de los esfuerzos asociados

Limitaciones y error en los modelos de predicción del deterioro

Page 200: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

198

Gráfico 2 / 9.3: Confiabilidad para el IRI

Fuente: AASHTO

La forma y ancho de la distribución de probabilidad de la variable aleatoria

debe ser conocida antes del proceso. Esto se logra mediante la calibración de

proyectos en la región. Por supuesto MEPDG cuenta con información para

Estados Unidos concerniente al proyecto “Pavimentos de Larga Duración”

(LTPP, por sus siglas en inglés).

LTPP es un proyecto de largo alcance desarrollado en Estados Unidos para

poder observar bajo condiciones reales las condiciones de distintos tipos de

pavimentos en servicio.

De esta manera un incremento en la confiabilidad empleada para predecir el

agrietamiento transversal por fatiga implica un incremento en el agrietamiento

previsto por el modelo.

Page 201: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

199

Gráfico 3/9.3: Estimación del agrietamiento para diversos niveles de confiabilidad

Fuente: AASHTO

9.3.5.9 Verificación de la estructura propuesta

El proceso es iterativo y empieza con la selección de una estructura de

pavimento concebida a partir de la experiencia o algún procedimiento de diseño

anterior (AASHTO 93 por ejemplo).

Teniendo en cuenta los datos antes mencionados, el modelo de

comportamiento trabaja teniendo en cuenta el daño incremental.

Finalmente se comparan los indicadores del pavimento: agrietamiento

transversal por fatiga, escalonamiento e IRI con los permitidos. Si pasa por

mucho, se debe optimizar la estructura, caso contrario incrementarla. En

ambas situaciones se debe volver a realizar la verificación.

Page 202: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

200

Verificación del diseño propuesto

El daño incremental del diseño inicial propuesto se analiza mensualmente en

base a la información ingresada de cargas vehiculares, patrón de movimiento

de los camiones dentro del mismo carril, y los alabeos en la losa de concreto

(humedad y temperatura).

Con estos incrementos de daño se pueden calcular las respuestas de:

Los módulos del concreto y su resistencia

Los módulos de la subbase

Los módulos de la subrasante

Transferencia de carga entre las juntas (longitudinales y transversales)

De esta manera se pueden obtener datos de esfuerzos y deformaciones y

poder calcular los deterioros en el tiempo.

Los modelos de deterioro son de naturaleza mecanicista, pero verificados

empíricamente con los resultados del LTPP. En este sentido, al poder predecir

deterioro, los modelos del MEPDG 2008 son similares a los empleados por el

HDM4 para evaluación de pavimentos, pero no son los mismos.

Para el caso de pavimentos JPCP los modelos que se estudian son:

agrietamiento transversal por fatiga, escalonamiento, e IRI.

a) Agrietamiento transversal por fatiga

El esfuerzo estructural considerado está relacionado al agrietamiento

transversal por fatiga y se manifiesta en los parámetros de verificación de

diseño mediante el concepto de porcentaje de losas agrietadas.

Page 203: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

201

Gráfico 4/9.3: Relación entre el daño por fatiga y el n° de losas agrietadas en JPCP

Fuente: AASHTO

De abajo hacia arriba (bottom – up), se da cuando el eje del camión esta cerca

al borde de la junta longitudinal al centro de las juntas transversales, que se

agudiza cuando en la losa existe un gradiente térmico positivo (más caliente en

la superficie de la losa). Con las repeticiones de carga se origina la falla o

agrietamiento transversal.

Figura 3/ 9.3: Ubicación de Carga Crítica para agrietamiento transversal abajo hacia arriba

Fuente: AASHTO

Para limitar el deterioro por fatiga se recomienda:

Incrementar el espesor de la losa

Page 204: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

202

Reducir el espaciamiento entre las juntas

Proyectar losas con sobreanchos

Proyectar berma de concreto conectadas (con barras de amarre)

Emplear mezclas de concreto con bajo Coeficiente de Expansión

Térmico - CTE

Emplear base estabilizada

Utilizar mezclas con MR mayores

De arriba hacia abajo (top – down), se da cuando la losa del pavimento esta

sometido a un alabeo negativo, es decir de la superficie esta más fría que el

fondo. Bajo estas circunstancias y con el tránsito de cargas pesadas el

deterioro se manifiestas con agrietamientos transversales o diagonales que

inician en la superficie del pavimento. La carga crítica vehicular en este caso es

cuando los ejes del camión se encuentran cercanos a las juntas transversales.

Para este caso el alabeo constructivo incide más en la aparición del deterioro.

Figura 4/ 9.3: Ubicación de Carga Crítica para agrietamiento transversal arriba hacia abajo

Fuente: AASHTO

El deterioro por agrietamiento de arriba hacia abajo se controla mediante:

Page 205: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

203

Incrementar el espesor de la losa

Reducir el espaciamiento entre las juntas

Proyectar losas con sobreanchos

Proyectar berma de concreto conectada

Emplear mezclas de concreto con bajo Coeficiente de Expansión

Térmico - CTE

Emplear base estabilizada

Utilizar mezclas con MR mayores

Reducción del alabeo constructivo

9.3.5.10 Modelos de deterioro del Pavimento JPCP

El MEPDG 2008 considera tres modelos de deterioro para el JPCP:

Agrietamiento transversal, Escalonamiento e IRI.

Agrietamiento Transversal

En el deterioro por agrietamiento transversal por fatiga se consideran ambos

tipos de agrietamiento: de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Sin

embargo el modelo MEPDG 2008 los considera separadamente, es decir,

ninguna losa podrá sufrir ambos agrietamientos en simultáneo.

Page 206: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

204

Para poder calcular el daño acumulado en el tiempo se emplea el

procedimiento de Minner:

Daño por fatiga = n / N

Dónde:

n = número previsto de repeticiones de carga de una determinada magnitud y configuración

N = número de repeticiones de carga de esa magnitud y configuración que produce deterioro

en el pavimento

Daño acumulado en el tiempo + Agrietamiento para un daño acumulado =

Agrietamiento en el tiempo

Es decir, partiendo de ecuaciones que explican el daño acumulado en el

tiempo, combinada con ecuaciones que relacionan agrietamiento con daño, se

obtienen expresiones que permiten relacionar la evolución del agrietamiento en

el tiempo, o lo que es lo mismo, el modelo de deterioro.

Veamos:

CRK = C3 / (1 + C4* Daño ^C5)

Dónde:

CRK = porcentaje de losas agrietadas

Daño = daño por fatiga obtenido como el cociente de n/N

C3, C4, y C5, son factores de calibración (C3 = 100, C4 = 1, y C5 = -2)

La cantidad total de agrietamiento se determina mediante:

TCRK = (CRK abajo hacia arriba + CRK arriba hacia abajo – CRK abajo hacia arriba * CRK

arriba hacia abajo)* 100

TCRK = agrietamiento total en %

Page 207: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

205

La expresión general para la acumulación de daños por fatiga, considerando

los factores críticos para el agrietamiento transversal es:

Daño por fatiga (acumulado) = ∑ n ijklmn / N ijklmn

Dónde:

n ijklmn = número total de aplicaciones de carga en las condiciones i, j, k, l, m, n

N ijklmn = número de aplicaciones de carga admisibles en las condiciones i, j, k, l. m, n

i = edad, tiene en cuenta el incremento de MR del concreto en el tiempo, ligazón en la interfase

losa – base, deterioro de la berma

j = mes, tiene en cuenta los cambios de los valores K efectivo

k = tipo de eje, ya sea simple, tándem, trídem, para agrietamiento de abajo hacia arriba y

distancia entre ejes delantero y trasero para agrietamiento de arriba hacia abajo

l = nivel de carga

m = variación de temperatura

n = zona de tránsito del neumático

El número de aplicaciones de carga n ijklmn es el número real de ejes tipo k, de

nivel de carga l, que pasan por la zona n de la calzada bajo diferentes

condiciones de edad, estación y temperatura.

Por otro lado, el número admisible de repeticiones N ijklmn es el número de

ciclos de carga para que se de la falla del 50% de losas agrietadas, y se

describe en la siguiente ecuación:

Log N ijklmn = C1 (Mri/σ ijklmn) ^C2

Dónde:

Mr i = módulo de rotura del concreto a la edad i (psi)

σ ijklmn = tensión de trabajo del concreto en condiciones i, j, k, l, m, n

Page 208: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

206

C1 y C2 son factores de calibración (C1 = 2, y C2 = 1.22)

Escalonamiento en las juntas

El modelo contempla que el potencial de escalonamiento en las juntas se da

debido a las repeticiones de cargas de ejes pesados a través de ellas. El

escalonamiento puede obligar a realizar una rehabilitación prematura por

pérdida de calidad en el tránsito cuando:

Existe tránsito muy pesado

Existe una pobre transferencia de cargas entre las juntas

Presencia de materiales finos o erosionables en las capas intermedias

Presencia de agua o humedad bajo la junta

Las medidas más efectivas para controlar deterioro por escalonamiento son:

Empleo de pasadores

Incrementar el tamaño del pasador

Emplear sobreanchos

Emplear bases no erosionables

Especificar distancias menores entre juntas transversales

Utilizar agregado grueso de mayores dimensiones

Emplear bermas de concreto conectadas (barras de amarre)

Mejorar el subdrenaje cuando no se emplean pasadores

Page 209: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

207

Figura 5/ 9.3: Ubicación de Carga Crítica para el análisis de falla por escalonamiento

Fuente: AASHTO

Modelo de deterioro

El escalonamiento es la diferencia de elevación en correspondencia con la

junta y se mide a 30 centímetros del borde de la losa o desde el límite exterior

de la calzada para el caso de calzada con ensanches.

Puede variar significativamente entre juntas, por ello, es el valor medio el que

importa. Surge como la combinación de:

Aplicaciones repetidas de cargas muy pesadas

Transferencia de carga insuficiente entre losas adyacentes

Posibilidad de acceso de agua por debajo de la losa

Erosión de las capas intermedias y berma

El escalonamiento medio se determina mediante una aproximación incremental

mes a mes, siendo el último el acumulado desde la apertura al tránsito.

Page 210: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

208

Fault m = ∑ ∆ Fault i

∆ Fault i = C34 (FAULTMAX i -1 – FAULT i -1) ^2 * DEi

FAULTMAXi = FAULTMAXO + C7 ∑ DEJ LOG (1 + C5^EROD) ^C6

FAULTMAXO = C12 δ curling (LOG (1 + C5 * 5^EROD) * LOG (P200 * WETDAYS/PS))

^C6

Dónde:

C12 = C1 + (C2 FR^0.25)

C34 = C3 + (C4 FR^0.25)

C1 = 1.0184

C2 = 0.91656

C3 = 0.0021848

C4 = 0.0008837

C5 = 250

C6 = 0.4

C7 = 1.83312

Fault m = escalonamiento medio al final del mes “n” (pulg.)

∆ Fault i = incremento en el escalonamiento medio durante el mes “i” (pulg.)

FAULTMAXi = escalonamiento máximo medio para el mes “i” (pulg.)

FAULTMAXO = escalonamiento máximo medio inicial (pulg.)

DE i = energía de deformación en la esquina de la losa acumulada en el mes “i”

EROD = factor que representa el grado de erosionabilidad de la base (extremadamente

resistente 1, muy resistente 2, resistente 3, moderadamente erosionable 4, muy erosionable 5)

δ curling = deflexión media mensual máxima en la esquina (hacia arriba) por alabeo térmico y

por secado

P 200 = porcentaje que pasa el tamiz 200

WETDAYS = días del año en el que la subbase se encuentra saturada

P S = tapada sobre subrasante

Comportamiento del IRI

La rugosidad puede definirse como la variación en elevación de la superficie

que induce vibraciones en los vehículos. El IRI es una forma de medirla, en

pulg. / milla ó m / km.

Page 211: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

209

Después de construido el pavimento, el IRI se va incrementando a lo largo del

tiempo debido al desarrollo de los diferentes tipos de fallas.

La forma más efectiva de controlar el deterioro del IRI es:

Garantizar un IRI inicial bajo, es decir garantizar suavidad y confort al

transitar sobre la superficie. Esto debe ser indicado en el expediente

definitivo del proyecto para que sea un indicador de calidad regulado por

la supervisión del proyecto

Incluir pasadores o incrementar su diámetro, ya que con esto se controla

el escalonamiento e indirectamente el IRI

Empleo de base tratada, ya sea con asfalto o cemento, se consigue

tanto escalonamiento como agrietamiento menores, e indirectamente un

IRI menor

Incrementar el ancho de la losa en 60 centímetros (2 pies), para alejar

las cargas críticas del borde, reduciendo todos los deterioros

Disminuir el espaciamiento entre las juntas

Incrementar el espesor de la losa, reduciendo el agrietamiento, y en

menor grado el escalonamiento

Modelo de deterioro

La evolución del IRI a lo largo del periodo de diseño es función del IRI inicial de

construcción, y del desarrollo de los otros deterioros: agrietamiento y

escalonamiento en el tiempo, así como la incidencia de la capacidad portante y

clima.

El modelo de deterioro es el siguiente:

Page 212: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

210

IRI = IRIo + C1 * CRK + C2 * SPALL + C3 * TFAULT + C4* SF

Dónde:

IRIo = IRI inicial después de construido el pavimento

CRK = porcentaje de losas agrietadas

SPALL = porcentaje de juntas descascaradas

TFAULT = escalonamiento total acumulado por milla, en juntas (pulg.)

SF = factor del lugar

9.3.5.11 Consideraciones adicionales MEPDG

No existe un diseño único de pavimento de concreto que cumpla ciertas

solicitaciones de tránsito y clima. Lo que existen son alternativas que cumplen

los requerimientos. En tal sentido, la estructura que finalmente se construya

será la elegida por parámetros como la economía, la accesibilidad de recursos

de la zona de trabajo, entre otras.

A continuación se hará un resumen de los parámetros que más afectan el

diseño, acorde con MEPDG 2008:

a) Espesor de la losa, crítico desde el punto de vista del diseño y del costo. A

medida que el espesor aumenta, el costo aumenta también, pero las tensiones

y deflexiones disminuyen, y por lo tanto también lo hacen el agrietamiento y

escalonamiento. Sin embargo el efecto de incrementar el espesor es mucho

mayor en el control del agrietamiento transversal por fatiga que en el caso del

escalonamiento

Page 213: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

211

b) Ancho de losa, las losas deben coincidir con el ancho del carril, teniendo un

ancho de 3.6 metros por lo general. Una buena práctica es colocarle

sobreancho de 60 centímetros como mínimo para mejorar el comportamiento

del pavimento. El sobreancho controla los efectos del agrietamiento transversal

y escalonamiento. Sin embargo el ensanche debe también ser controlado pues

al evitar los patrones de deterioro descritos se puede incurrir en agrietamientos

longitudinales no contemplados por el MEPDG 2008.

c) El concreto, la influencia de la resistencia a flexión Mr en el agrietamiento

transversal es importante. Por su parte el coeficiente de expansión térmica

tiene fuerte influencia en el alabeo y apertura de juntas, por lo tanto en el

escalonamiento. La contracción por secado afecta ambos: agrietamiento y

escalonamiento. Pero una solución interviene en varias formas, por ejemplo, al

incrementar el MR y controlar el agrietamiento por fatiga, el módulo elástico del

concreto también se incrementa y con él las tensiones de flexión, y por lo tanto

la reducción del daño por fatiga no es tan significativo como pudo pensarse.

Una mayor resistencia por lo general está asociada a una mayor contracción y

potencial agrietamiento de arriba hacia abajo.

El módulo elástico es clave en el desempeño del concreto como parte de la

estructura del pavimento. En general, el módulo elástico del concreto depende

del tipo de agregado grueso. Por lo tanto, para una misma resistencia, el

concreto que posea el menor módulo elástico tendrá mejor comportamiento

ante el agrietamiento, sin embargo al tener menor módulo elástico las

deflexiones serán mayores y se favorecerá el escalonamiento. Es necesario

tener en cuenta que el mejor mecanismo de control del escalonamiento es el

empleo de pasadores.

d) Espaciamiento entre las juntas, afecta el agrietamiento transversal y por lo

tanto el IRI. Por supuesto también afecta el costo directamente.

Page 214: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

212

En general se recomienda valores entre 3.5 y 4.5 m

e) Transferencia de carga en las juntas transversales, es el factor más

influyente en el control del escalonamiento, y de la rugosidad. En menor grado

afecta el agrietamiento transversal de arriba hacia abajo entre las losas. El

diámetro del pasador es una medida directa de control. Diámetros menores de

1 pulgada tienen poco efecto, mientras que a partir de 1.5 pulgadas controlan

fuertemente el escalonamiento.

f) Base estabilizada, a medida que se cuenta con una base menos erosionable,

se reduce el escalonamiento y por lo tanto también se controla mejor el IRI

g) Profundidad de aserrado, el mínimo recomendado es ¼ del espesor del

pavimento, sin embargo si se emplean bases estabilizadas es preferible aserrar

a no menos de 1/3 del espesor de la losa de concreto para garantizar la

inducción de las juntas en el lugar apropiado.

h) Transferencia de carga en juntas longitudinales, afecta las tensiones de

flexión y deflexiones en la losa de concreto afectando el agrietamiento

transversal y escalonamiento. Asimismo las barras de amarre (acero

corrugado), comúnmente empleadas en este tipo de juntas, garantizan que la

junta longitudinal no se separe y que el sello falle, permitiendo la infiltración de

agua y el escalonamiento

9.3.6 SIGNIFICADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MEPDG 2008 EN EL PERÚ

Para lograr implementar el MEPDG exitosamente en el Perú, se recomienda:

Page 215: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

213

Intervención de un equipo que represente a los stakeholders:

PROVIAS NACIONAL, Colegio de ingenieros del Perú,

Universidades, Consultores e Industria. Esto es prioritario, para que

los resultados de tan importante esfuerzos sean reconocidos.

Realizar una base de datos climática para cada región del país.

Evaluar los pavimentos asfálticos y rígidos de nuestra red nacional,

departamental y vecinal, y sacar correlaciones con respecto a los

indicadores límite que plantea el MEPDG. Notar que este trabajo

puede servir además para calibrar los modelos de deterioro del

HDM4. En la actualidad existe un proyecto para inventariar

nuestra red vial, sería bueno utilizar los fondos ya aprobados para

realizar dichas evaluaciones.

Realizar modelos simplificados y gratuitos que rompan la

dependencia del DARWIN ME y haga accesible la metodología de

diseño.

Realizar una guía de uso de la nueva herramienta

Campaña de difusión técnica.

Tener en consideración que, el plan de calibración de los modelos

MEPDG en Chile tendrá una duración de tres años.

9.3.7 EJERCICIO DE DISEÑO MEPDG 2008

Caso Práctico: EL METROPOLITANO DE LIMA

El corredor vial cuenta con una primera línea troncal segregada COSAC I de

aproximadamente 27 kilómetros, que recorre la ciudad de sur a norte,

conectando 13 distritos de la capital peruana. La construcción del pavimento se

inició en el 2007, se concluyó en Marzo 2010 y comenzó operación en el 2011.

Page 216: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

214

Entre las estaciones terminales, de Matellini en el sur y Naranjal en el norte, se

encuentran 35 estaciones intermedias de intercambio de pasajeros, con una

distancia promedio de 730 metros entre ellas. Adicionalmente, el COSAC I

cuenta con una estación central subterránea, que funciona como terminal de

media vuelta para el sistema integrado. Ver Figura 6/9.3.

El COSAC I es atendido con autobuses articulados de plataforma elevada de

0.90 metros, con una capacidad de 160 pasajero. Respecto a la atención de las

rutas alimentadoras, se ha contemplado buses de plataforma baja con

capacidades entre 80 y 40 pasajeros. Ambos tipos de buses son alimentados

con gas natural.

Figura 6/9.3: COSAC I - estaciones

3

Fuente: Protransporte

Page 217: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

215

El COSAC I es un sistema concebido para atender una alta demanda, que

permite un flujo máximo en el tercer tramo, corredor norte, de

aproximadamente 30.000 pasajeros/hora/sentido.

9.3.7.1 Diseños empleados mediante AASHTO 93

Para el pavimento que conforma la estructura del COSAC I, se utilizó la

metodología de diseño AASHTO 93 debido a que era, y es hasta la actualidad,

la guía vigente en el Perú. Datos importantes:

El diseño del pavimento se realizó antes del año 2006

La obra inicio construcción en el año 2007, el pavimento se

ejecutó entre los años 2008 y el 2009 (2 años).

El inicio de operaciones fue en abril 2010

El Metropolitano de Lima cuenta con dos carriles, uno por sentido

(norte – sur y sur – norte, respectivamente), con ensanches en las

estaciones

Los buses que circulan son articulados, con tres ejes simples (7-

12-12 toneladas de peso máximo por eje)

Se proyectó un IMDA de 1,600 buses para los dos sentidos, es

decir 800 buses día para el carril de diseño

El diseño asumió que se trabajarían las 24 horas, con 4 picos de

2 horas de duración. Sin embargo, el COSAC I trabaja

actualmente desde las 6:00 am hasta las 11:00 pm, teniéndose 3

picos (mañana – tarde – noche) de 2 horas cada uno.

El diseñador asumió que en las horas pico los buses trabajarían

con 95% de su capacidad, y que en horas valle lo harían con el

85% (sobre los ejes simples de 7-12-12 toneladas del bus

articulado).

Page 218: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

216

El periodo de diseño es de 20 años.

Por la geometría, el pavimento carece de bermas laterales. Sin

embargo, el carril exclusivo está confinado por un muro que

colinda con las vías abiertas a todo tipo de vehículos.

En las estaciones se tiene un ensanche que genera un carril

adicional de circulación, unido con barras de amarre al carril de

tránsito.

Se emplean pasadores en las juntas transversales (1 pulgada de

45 cm @ 30 cm)

Se ha optado por colocar como subbase un material granular de

15 cm con un CBR de 100%.

La subrasante tiene un CBR de 17%, 30% y 60% según los

tramos (Sur – Centro – Norte, respectivamente).

En cuanto a la mezcla de concreto utilizada, se empleo un MR =

4.5 Kg/cm2, con agregados de tipo Andesita y cemento tipo I.

La napa freática esta por lo menos a 3 metros bajo la superficie.

AASHTO 93

Como se ha indicado, el pavimento fue diseñado utilizando la

Metodología AASHTO 93.

Se adjuntan detalles del diseño de los tramos Norte y Sur de El

Metropolitano de Lima

Desarrollos con el programa de diseño WinPas bajo la

Metodología AASHTO 93. Ver tabla 4/9.3

Page 219: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

217

Tabla 4/9.3: Parámetros de diseño

Fuente: elaboración propia

El diseño por AASHTO 93 contempla un pavimento JCPC de una subrasante

de CBR 30%, con cortes cada 4.5 m

Carpeta de rodadura MR = 45 Kg/cm2 de 31 cm de espesor

Subrasante granular de 15 cm

9.3.7.2 Diseños Verificados por MEPDG 2008

Se realiza un diseño alternativo del pavimento del COSAC I con MEPDG, para

su posterior comparación con los resultados obtenidos por AASHTO 93,

utilizando la data de la base clímática para San Francisco como el similar de

Lima.

Se plantea verificar si el pavimento concreto pudo tener o no una carpeta de 25

centímetros MR = 45 Kg/cm2. Teniendo en cuenta que al final de la

construcción el IRI alcanzado no debe ser mayor que 1.5 m/km. Periodo de

diseño de 20 años. Ver Figuras 7/9.3 y 8/9.3.

Los valores límite de deterioro especificados, después de los 20 años, son: (1)

IRI = 3.5 m/km, (2) % de agrietamiento transversal = 15%; (3) escalonamiento

Page 220: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

218

en la junta = 6 mm; con 90% de confiabilidad para los tres casos. Ver Figura

4/4.

Figura 7/9.3: estructura a verificar

Fuente: elaboración propia

Figura 8/9.3: dimesiones de losas

Fuente: elaboración propia

Page 221: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

219

Como se puede observar en la figura 8/9.3, la metodología MEPDG es la

primera en considerar las dimensiones de las losas de manera integral, aspecto

fundamental en el comportamiento de los pavimentos de concreto que el

método AASHTO 93 toca superficialmente.

El espaciamiento entre juntas de contracción transversal considerado es de 13

pies, es decir 4 metros. Además se considera la presencia de pasadores y

barras de amarre. En el caso de los pasadores son de 45 centímetros de largo,

con un diámetro de 11/4 de pulgada, espaciados cada 30 centímetros.

Figura 9/9.3: Valores límite de deterioro MEPDG

Fuente: elaboración propia

Page 222: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

220

Se introduce en el software el espectro de tránsito, en base a las

especificaciones de los buses articulados, el 100% aplicado a este tipo de

vehículo. Notar que el software no asigna el 100% de vehículos directamente a

un solo carril, por eso hay que hacer un artilugio: se duplica el IMDA y se

asigna la mitad al carril de diseño. De 1,600 de IMDA se duplica a 3,200 para

poder re asignarlo. Ver figura 10/9.3

Figura 10/9.3: artilugio para carriles exclusivos

Fuente: elaboración propia

Se asignan los pesos de los ejes por tipo de bus, la asignación horaria, y el

100% de los vehículos en la clasificación propuesta por la FHWA (clase 3). Ver

figura 11/9.3.

Page 223: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

221

Figura 11/9.3: asignación de la flota vehicular

Fuente: elaboración propia

Los resultados de la verificación, adoptando los modelos de deterioro propios

del software MEPDG se presentan en la tabla 5/9.3.

Tabla 5/9.3: Verificación MEPDG

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar, ninguno de los deterioros: IRI, % Agrietamiento y

Escalonamiento, se sobrepasan con la estructura planteada, aunque el IRI

terminal está cerca del límite. Se pudo haber optado por reducir el espesor un

centímetro más por ejemplo. Ver Gráfico 5/9.3.

Page 224: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

222

Gráfico 5/9.3: Límite gobernante MEPDG para el COSAC I

Fuente: elaboración propia

9.3.7.3 Conclusiones

Se pueden considerar las siguientes conclusiones, del ejercicio realizado:

La metodología MEPDG es más coherente de diseño, pero

requiere un nivel mayor de detalle.

El MEPDG aprovecha las ventajas de los métodos mecanicistas

y de los empíricos

Algunas diferencias respecto al AASHTO 93: forma en que

maneja el nivel de detalle de los datos, la caracterización de los

materiales, el nivel de confiabilidad, uno determina, el otro

verifica, el tratamiento del tránsito: ESALS vs Espectro Vehicular

Se comparan 31 cm VS 25 cm a 20 años, el MEPDG permite la

reducción de 6 centímetros

Page 225: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

223

Existe por lo tanto: 15,000 m3 de concreto premezclado

ahorrados (US$ 1.5 MM sólo en material directo)

Ahorros en dinero costos de construcción e indirectos

Mayor nivel de confiabilidad en el diseño, no sobredimensiona

como en el caso de AASHTO 93 para pavimentos rígidos

Diseños menos conservadores y más competitivos con nuestra

realidad

9.4 Metodología de diseño de Losas Optimizadas

“La diferencia entre estupidez y genialidad es que la genialidad tiene sus límites”

Albert Einstein, genio mundial, 1879 - 1955

9.4.1 INTRODUCCIÓN

Los factores que afectan el comportamiento de los pavimentos de concreto, tal

como se ha discutido, están ligados a la geometría de las losas de concreto.

Por lo tanto, es coherente pensar que el Método MEPDG 2008, que considera

las dimensiones tradicionales de losas por primera vez (3.5 X 4.5m), representa

un gran avance en el desarrollo tecnológico de los pavimentos de concreto.

Sin embargo, ¿qué sucede con la tecnología de la mezcla de concreto? En

realidad continúa representada en gran medida por las características de

resistencia a la flexión. Se emplea el Módulo de Rotura (Mr) porque los

pavimentos se concibieron desde un principio con dimensiones de losas que

trabajen a flexión (3.5 X 4.5m), pero ¿qué ocurre si hacemos que la losa trabaje

Page 226: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

224

a compresión? Resulta bastante simple: el concreto trabaja con su mayor

fortaleza de su lado y se podrían hacer optimizaciones en los espesores.

El hacer que losas convencionales 3.5 X 4.5m pasen a ser de 1.75 X 1.75m (o

parecidas), implica que una losa convencional sea partida en cuatro partes, y

con ello, asegurar que solo una llanta por eje se posicione en la losa

optimizada haciéndola trabajar a compresión.

El reducir el dimensionamiento de losas trae consigo muchas ventajas, y

permite hacer básicamente dos cosas:

Manteniendo el comportamiento esperado del pavimento convencional,

reducir el espesor de la losa.

Manteniendo el espesor de la losa obtenida con métodos

convencionales, aumentar significativamente la vida útil del pavimento.

El simple hecho de reducir las medidas de las losas trae consigo potenciales

problemas:

Incremento de cortes en las losas

Incremento potencial de pérdida de finos al tener más puntos débiles

(escalonamiento y bombeo).

Incremento de elementos de transferencia de carga y amarre (pasadores

y barras corrugadas).

Incrementos que elevan el costo de inversión y que deben considerarse o

subsanarse de alguna manera.

Este capítulo detalla la forma en que se abordaron éstos problemas, la

justificación del marco empírico a mecanicista, reducciones de espesores

permitidos y experiencias prácticas existentes en América Latina y el Perú.

Page 227: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

225

9.4.2 ANTECEDENTES

El análisis se debe realizar mediante la estimación de esfuerzos y

deformaciones máximas admisibles para una estructura de pavimento de

concreto propuesta, De esta manera, el análisis se limita a modelar, dentro de

algún programa de elementos finitos aplicado para pavimentos, los esfuerzos y

deformaciones que el diseñador aceptará después del paso de cargas de

tránsito y, pudiendo considerarse, la acción del clima mediante la inclusión de

gradientes térmicos y de humedad.

En el mercado actualmente existen software gratuitos dentro del marco de

elementos finitos como el EverFe, publicado en por el Transportation Research

Board (TRB) en el artículo: No. 1629, Design and Rehabilitation of Pavements

1998. El EverFe es capaz de modelar tanto pavimentos convencionales como

aquellos con losas optimizadas. Ver figura 1 / 9.4

Figura 1 / 9.4: Entorno EverFe

Fuente: elaboración propia

Page 228: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

226

Por otro lado, existen softwares comerciales mucho más poderosos para el

análisis y simulación de pavimentos rígidos con elementos finitos. El más

reconocido actualmente quizá sea el ISLAB 2000, empleado en el MEPDG

2008.

Desde hace unos años, investigaciones realizadas por el Instituto Chileno del

Cemento y Hormigón (ICH), y estudios independientes por parte del Dr. Juan

Pablo Covarrubias T, en la Universidad de Illinois, han logrado justificar el

empirismo con el que se trabajaron inicialmente soluciones de losas

optimizadas en algunos países de Centro América, fortaleciendo la teoría

mecanicista para este tipo de innovaciones.

El Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón (IBCH), emplea la metodología

de verificación para verificar técnicamente reducciones en las dimensiones de

las losas pero conservando el espesor del concreto, con el propósito de reducir

los esfuerzos y alabeos en losas expuestas a climas áridos y de altura: Alto

gradiente térmico y de humedad. Práctica que sugiero incorporar para nuestros

pavimentos ubicados en zona de sierra.

En el 2013, la empresa de capitales chileno TCpavement, lanza esta tecnología

a través de su software Optipave (que incluye corridas del ISLAB 200) con la

finalidad de obtener, considerando un determinado comportamiento en el

tiempo de losas convencionales, reducciones de espesores en losas

optimizadas.

9.4.3 MARCO TEÓRICO

Dentro de los factores que afectan el comportamiento de los pavimentos de

concreto tenemos:

Page 229: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

227

a) Rigidez de la subbase

La losa se alabea y levanta sus bordes perdiendo el apoyo y área de

contacto. Si la subbase es demasiado rígida, el bordes tendrán mayor

área en voladizo. El paso de los vehículos afecta la losa sin apoyo,

generando tensiones que van de arriba abajo.

b) Alabeo de construcción

Se genera por una fuerza en la parte superior de la losa, originada por el

secado del concreto y la pérdida de calor en la superficie de la carpeta

de rodadura.

El alabeo de construcción es permanente

c) Metodología de diseño

Dimensionar losas que solo puedan contener un set de ruedas,

con la finalidad de que el concreto trabaje a compresión y no a

flexión.

Calcular las tensiones en lugares críticos generadas en el

concreto para condiciones de suelos, tránsito y clima

Calcular el número máximo de pasadas, dadas las tensiones

máximas generadas. Se puede emplear los modelos de

verificación por fatiga de PCA 84 o mejor aún los indicados en

MEPDG 2008

Utilizar la ley de Miner para el daño incremental

Con las pasadas admisibles por fatiga se calcula el % de losas

agrietadas

Page 230: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

228

El efecto de la erosión de bases se controla: reduciendo las

magnitudes de las losas, colocando subbases que no sean

proclives a perder finos, y/o la colocación de un aislante. En este

caso un geotextil o una carpeta de asfalto, que prácticamente

elimina los sellos en las juntas.

El efecto del escalonamiento se sustenta en el hecho de que

exista una buena trabazón de agregados que elimine la

necesidad de colocar pasadores y barras de amarre.

Publicaciones de TCpavement indican que el alabeo que produce

el escalonamiento es 5 veces menor en losas optimizadas y

correlaciona con los resultados de losas convencionales.

El efecto del confinamiento lateral se debe lograr por otros medios

mecánicos y no con barras de amarre.

Figura 2 / 9

Fuente: www.tcpavement

9.4.4 ESTIMACIONES

La empresa TCpavement indica los siguientes valores de correlación a través

de artículos técnicos:

Page 231: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

229

Tabla 1 / 9.4: Correlaciones AASHTO 93 vs Losas Optimizadas

CBR (%) 20 10 3

Espesor (cm)

AASHTO 93 (3.5 X 4.5m)

15 13 11 10

16 13 12 11

18 14 13 12

20 15 14 13

22 16 15 13

24 17 16 14

26 17 18 15

28 18 19 16

30 19 20 17

32 21 22 19

losas Optimizadas (1.75 X 1.75 m)

Fuente: TCpavement

En otras palabras, si se considera el ejercicio de diseño propuesto por la

metodología AASHTO 93, en donde se pueden encontrar espesores de 32

centímetros, utilizando la metodología de losas optimizadas se puede llegar

obtener hasta 22 centímetros. Ver tabla 1/9.4

9.4.5 BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MÉTODO

Desde el 2005, en Guatemala se han aceptado empíricamente este tipo

de innovaciones. Utilizando la herramienta de evaluación de pavimentos

conocida como: Pavement Evaluator, se simulaba cuanto podían

reducirse los espesores de los pavimentos con losas optimizadas

manteniendo un comportamiento equivalente al de losas

convencionales. Existen buenas experiencias, pero finalmente el tiempo

es el que indicará un comportamiento real.

La eliminación de pasadores y barras de amarre es un hecho aceptado

en Chile, básicamente porque allá se presentan suelos con CBR

Page 232: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

230

bastante buenos y porque sus áridos también lo son, pero ¿es replicable

esta condición a todas las demás?

La eliminación de los sellos convencionales de las juntas, está ligada a

la efectividad de poder colocar subbases limitadas en finos (menos del

6%) y una capa separadora

Los beneficios de optimizar las losas son indudables, sin embargo, el

hecho de hacerlo, con el único propósito de optimizar espesores y

costos de inversión, debe evaluarse.

En el caso de la costa peruana, con suelos y áridos similares a los

chilenos; con escasas lluvias y gradientes de temperatura y humedad,

considero oportuno innovar en este tipo de tecnología.

En el caso de la sierra peruana, se justificaría la optimización de las

losas para aliviar el alabeo por los altos gradientes térmicos y de

humedad, pero no creo prudente reducir los espesores, y mucho menos

dejar de sellar las juntas. Se debe evaluar también el tema de la

transferencia de carga.

Page 233: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

231

10.- Diseño de juntas en los pavimentos rígidos

“Las leyes son como las telarañas, los insectos pequeños quedan prendidas en ellas, los grandes las rompen”

Anacarsis, filósofo escita, siglo VII a.c.

10.1 Introducción

El diseño de pavimentos, como se ha mencionado anteriormente, es mucho

más que el cálculo de espesores que satisfagan algún criterio en particular.

Desafortunadamente, algunas veces, los diseñadores pensamos que el cálculo

de un espesor adecuado de concreto basta para realizar una especificación, y

que el concreto, noble material, resolverá todas nuestras deficiencias. Grave

error, teniendo en cuenta que muchos de los esfuerzos y deflexiones que

experimentan los pavimentos de concreto requieren un adecuado diseño de

juntas, más que incrementar el espesor, para evitar la fisuración del concreto.

La junta es un plano que inducirá una falla planificada en la superficie de

concreto, que aliviará esfuerzos manteniendo un mecanismo de transmisión de

cargas adecuado y que evitará, por sobre todo, la pérdida de finos de las capas

inferiores y la consecuente pérdida de capacidad portante.

Page 234: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

232

Figura 1 / 10: Estructura de pavimento rígido JPCP

Fuente: ACPA

10.2 Esfuerzos y deformaciones

El concreto, como parte estructural de los pavimentos, recibe desde el

momento de su colocación una serie de esfuerzos y deflexiones. Las

principales causas son:

a) Cambio en los gradientes térmicos y de humedad

Las superficies expuestas experimentan gradientes de temperatura y

humedades bastante importantes, ambos generan esfuerzos adicionales

debido al alabeo de las losas en el concreto ya endurecido.

b) Esfuerzos debido a los vehículos

Page 235: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

233

Existen tres maneras de medir los esfuerzos relacionados con el paso de

las cargas de tránsito:

Teoría de Westergaard, considera la aplicación de una carga

producida por una rueda, cuya área de contacto puede tener

configuración: circular, semicircular, elíptica y semielíptica.

Cartas de influencia, desarrolladas por Picket y Ray, se puede

variar la forma del área de contacto. En ambos casos, la teoría de

Westergaard y las cartas de influencia, se modela al suelo como

una superficie elástica, y a la losa como un elemento muy grande.

Método de elementos finitos, basado en un enfoque más

razonable. Se consideran el desarrollo de las juntas en el cálculo

de los esfuerzos y desplazamientos. Tanto la metodología de

diseño PCA 84, el MEPDG 2008 y losas optimizadas 2010, en su

parte racional, incorporan el empleo de software de elementos

finitos para sus cálculos.

c) Esfuerzos debido a la fricción interface losa – capa de apoyo

Afectan el concreto, al refuerzo de acero si es que existiese, y a

distribución de las barras de amarre en las juntas longitudinales.

d) Cambios volumétricos en el concreto

Los cambios volumétricos debido a la variación de temperatura y

humedad tienen dos importantes efectos. Primero, inducen esfuerzos de

tensión que causan agrietamiento y fisuración; segundo, causan la

Page 236: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

234

apertura de las juntas, decreciendo la eficiencia de la transferencia de

carga entre losas adyacentes.

10.3 Las juntas como mecanismos de control

El objetivo de las juntas en los pavimentos de concreto es el de controlar la

fisuración y agrietamiento que sufre la losa del pavimento, debido a la

contracción propia del secado del concreto por pérdida de humedad, así como,

por las variaciones de temperatura que sufre la losa al estar expuesta al

medioambiente, y el gradiente de temperatura existente desde la superficie

hasta la subbase.

Las juntas se crean para:

Controlar el agrietamiento transversal y longitudinal

Dividir el pavimento en secciones adecuadas para el proceso constructivo y

acordes con las direcciones de tránsito

Permitir el movimiento y alabeo de las losas

Proveer la caja para el material de sello

Permitir la transferencia de carga entre las losas

Los diferentes tipos de juntas pueden agruparse en:

Juntas longitudinales

Juntas transversales

Page 237: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

235

Las juntas longitudinales son las que delimitan los carriles que serán por

donde transitaran los vehículos.

Las juntas transversales están dispuestas en sentido perpendicular a las

longitudinales.

El tamaño de las losas determina en cierta forma la disposición de las juntas

transversales y las juntas longitudinales.

La longitud de la losa no debe ser mayor a 1.25 veces el ancho y que no sea

mayor a 4.50m, en condiciones ambientales donde no existan altos gradientes

térmicos y de humedad. En zonas de climas áridos y de altura, se recomienda

que la losas sean lo más cuadradas posibles, y si fuera el caso, realizar la

optimización de las losas (1.75 X 1.75m) sin reducir espesor.

Una construcción adecuada y oportuna, acompañada de un correcto diseño,

son claves para que las juntas tengan un buen desempeño. El sellado de las

juntas debe ser eficiente para mantener al sistema en funcionamiento.

Para el diseño de juntas se debe tomar en cuenta:

Condiciones ambientales, los cambios de temperatura y humedad inducen

el movimiento entre las losas, generando concentraciones de esfuerzos y

alabeos.

Condiciones de subbase, es preferible no tener bases demasiado rígidas.

No mayores de 60% CBR.

Espesor de la losa, influye en los esfuerzos que generan alabeo y

deflexiones.

Sistema de transferencia de cargas, es necesaria en toda junta de concreto.

Page 238: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

236

Nivel de tránsito, el tipo y volumen de vehículos pesados influye

notablemente en las exigencias de los mecanismos de transferencia de

carga a optar.

Características de los materiales: los insumos del concreto afectan su

resistencia y el dimensionamiento de las juntas. Los insumos determinan el

movimiento entre las losas. Se recomienda que la mezcla de concreto tenga

el menor contenido de cemento posible, y además, trabajar con agregados

de máximo tamaño nominal, superior a 1.5 pulgadas.

Materiales sellantes, la longitud de las losas afecta el sellador ha elegir

Confinamiento lateral: diseño de la berma, el tipo de berma, la presencia de

sobreanchos, afecta el soporte lateral y la capacidad de las juntas para la

transferencia de cargas.

Debe prepararse un plano de distribución de juntas, identificando las juntas

longitudinales, las juntas transversales de contracción y de dilatación

(aislamiento); en este plano se identificarán las losas irregulares que

requieran refuerzo y/o las losas donde se ubican tapas de buzón o de cajas

de paso y que también requieren refuerzo.

10.4 Tipos de juntas

10.4.1 Juntas longitudinales

Las juntas longitudinales de contracción, dividen los carriles de tránsito y

controlan el agrietamiento y fisuración cuando se construyen en simultáneo

dos o más carriles. Se logran mediante el corte a la tercio del espesor de la

losa de concreto, con un disco de 3 mm. La transferencia de carga en las

juntas longitudinales se logra mediante la trabazón de los agregados, y se

Page 239: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

237

mantiene con el empleo de barras de amarre, que son de acero y

corrugadas.

Las junta longitudinal de construcción, se constituyen de acuerdo al

encofrado utilizado o a las pasadas de la pavimentadora de encofrado

deslizante. La transferencia de carga se puede lograr mediante el empleo

de juntas tipo llave o machihembradas y con el empleo de barras de

amarre.

10.4.2 Juntas transversales

Las juntas transversales de contracción, se construyen transversalmente a

la línea central del pavimento y están espaciadas para controlar la fisuración

y el agrietamiento provocado por la retracción del concreto, y por los

cambios de humedad y temperatura.

El espaciamiento recomendado entre juntas no debe exceder los 4.50

metros. Se logran cortando el concreto hasta la tercera parte del espesor de

la losa, con un disco de corte de 3 mm, que logra la abertura suficiente para

inducir la fisura. La transferencia de carga se puede dar mediante la

trabazón de los agregados o mediante el empleo de pasadores.

Las juntas transversales de construcción, son las juntas generadas al final

de la jornada de trabajo. Estas juntas se deben localizar y construir en el

lugar planeado siempre que sea necesario. En estas juntas se requiere el

empleo de pasadores para la transmisión de carga.

Page 240: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

238

Las juntas transversales de dilatación, los pavimentos de concreto

normalmente no requieren este tipo de juntas. Anteriormente se empleaban

este tipo de juntas para reducir los esfuerzos de compresión, sin embargo,

esto ocasionaba que las juntas de contracción se abrieran más de lo

necesario deteriorando la trabazón de los agregados y por lo tanto

afectando la transferencia de carga.

El propósito de una junta de dilatación es el de aislar una estructura sobre

carril del pavimento. En algunos casos no es recomendable el empleo de

pasadores, por ejemplo en intersecciones en que los movimientos de las

losas, si están unidad, podrían dañar al concreto adyacente. Por lo general

tienen anchos de 18 a 25 mm, en donde se coloca un material compresible

que llene el espacio entre las caras de las losas.

A todas las juntas de contracción que estén al menos a 30 metros se les

deben colocar pasadores para garantizar la transmisión de carga, dado que

se ha reducido la eficiencia de la trabazón de agregados por la presencia de

la junta de dilatación. Cuando no presentan pasadores, las juntas de

dilatación se diseñan con un sobre espesor en los bordes adyacentes.

10.5 Mecanismos de transferencia de carga

Es la capacidad que tiene una junta de transferir algo de la carga de un lado de

la junta a otro, es decir de un paño al paño adyacente.

Un adecuado mecanismo de transferencia se requiere para asegurar un buen

desempeño del pavimento dado que disminuye las deflexiones, reduce el

escalonamiento, el desportillamiento en las juntas, y las fisuras en las esquinas.

Page 241: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

239

Los mecanismos que contribuyen a la transferencia de cargas entre losas

adyacentes son:

Trabazón de agregados, es el engranaje mecánico que existe entre los

agregados de ambas caras de las losas adyacentes. Depende de la

resistencia al corte de las partículas de los agregados, del espaciamiento

entre las juntas transversales, del tipo de subbase, y del tránsito.

El tamaño de los agregados es crítico para la transferencia de carga.

Cuando el tamaño es menor de 25 mm proveen una resistencia marginal.

Por lo general el comportamiento de los agregados triturados es mejor que

el de los zarandeados.

Estudios indican que la trabazón de agregados puede funcionar para

pavimentos diseñados con un Número de Repeticiones de EE menores a 4

millones en el periodo de diseño.

Pasajuntas, incrementan mecánicamente la transferencia de carga

aportada por la trabazón de agregados, es necesaria para pavimentos con

un Número de Repeticiones de EE mayores a 4 millones en el periodo de

diseño.

Son barras de acero lisas (cuyo diámetro aproximado es 1/8 del espesor de

la losa), insertadas en la mitad de las juntas con el propósito de transferir

cargas sin restringir el movimiento de las losas y permitiendo el

alineamiento horizontal y vertical. El empleo de pasadores disminuye las

deflexiones y los esfuerzos del concreto, reduciendo el escalonamiento,

bombeo y las fallas de esquina.

Page 242: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

240

Tabla 1/10

Diámetros y Longitudes recomendados en pasadores

RANGO DE

ESPESOR

DE LOSA

(MM)

DIÁMETRO LONGITUD DEL

PASAJUNTAS

(MM)

SEPARACIÓN

ENTRE

PASADORES

(MM)

MM PULGADA

150 - 200 25 1” 450 300

200 –

300 32 1 ¼” 450 300

300 –

400 38 1 ½” 500 350

Fuente: elaboración propia

Subbases tratadas, reducen la deflexión en las juntas al incrementar la

capacidad de soporte del suelo (K equivalente).

10.6 Barras de amarre

Son aceros corrugados colocados en la parte central de la junta longitudinal

con el propósito de anclar carriles adyacentes, mejorando la trabazón de los

agregados y contribuyendo a la integridad del sello empleado.

Page 243: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

241

Tabla 2 / 10

Diámetros y Longitudes recomendados en Barras de Amarre

15 0.80 0.75 0.65 1.20 1.20 1.20 1.2 1.2 1.2

17.5 0.70 0.60 0.55 1.20 1.10 1.00 1.2 1.2 1.2

20 0.60 0.55 0.50 1.05 1.05 0.90 1.2 1.2 1.2

22.5 0.55 0.50 0.45 0.95 0.95 0.80 1.2 1.2 1.2

25 0.45 0.45 0.40 0.85 0.85 0.70 1.2 1.2 1.1

15 1.20 1.10 1.00 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

17.5 1.05 0.95 0.85 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

20 0.90 0.80 0.75 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

22.5 0.80 0.75 0.65 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

25 0.70 0.65 0.60 1.20 1.20 1.10 1.20 1.20 1.20

Espesor de

losa (cm) Longitud mm Carril de 3.05

m

Carril de 3.35

m

Carril de 3.65

m

Separacion entre barras mm

Barras de Φ 9.5 mm (3/8")

Longitud mm

Barras de Φ 12.7 mm (1/2")

Separacion entre barras mm

Carril de 3.05

m

Carril de 3.35

m

Carril de 3.65

m

Barras de Φ 15.9 mm (5/8")

Longitud mm

Separacion entre barras mm

Carril de 3.05

m

Carril de 3.35

m

Carril de 3.65

m

Acero de fy = 1.875 kg/cm2 (40.000 psi)

Acero de fy = 2.800 kg/cm2 (60.000 psi)

450

650

600 700

850 1000

Fuente: elaboración propia

10.7 Sellado de las juntas

La función principal de sellar las juntas en los pavimentos rígidos es la de

minimizar la infiltración de agua y el ingreso de partículas incompresibles

dentro de la junta.

El ingreso de agua contribuye al deterioro de las capas de soporte, subrasante

o subbase, causando la pérdida de apoyo, asentamientos diferenciales y

escalonamiento. Se debe a que el agua toma los finos de las capas y los

elimina por el fenómeno de bombeo causado por el paso de las cargas de

tránsito. La pérdida de finos constituye la erosión de las capas de apoyo, y

acelera el deterioro del pavimento.

El ingreso de materiales incompresibles restringe el movimiento permitido por

las juntas, y además contribuyen al desportillamiento y pueden producir roturas

en el concreto.

Page 244: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

242

En la elección de los materiales selladores se debe tener en cuenta el

espaciamiento entre juntas, los tipos de juntas, la exposición a medios

agresivos.

Los movimientos longitudinales (en dirección del carril de tránsito) inducen

mayores tensiones y deformaciones en el sellador de las juntas transversales

que los de los selladores en las juntas longitudinales.

El sellador debe ser capaz de soportar los esfuerzos producidos por los

movimientos de las losas adyacentes. Pueden ser líquidos y preformados.

Un aspecto importante en el comportamiento de los selladores es la

preparación de las cajas de sello.

Diseño de las caja de sello para selladores líquidos

Es necesario calcular primero el movimiento de las juntas transversales para

obtener un diseño adecuado. El movimiento se logra con la siguiente ecuación:

∆L = CL (α∆T + ε)

Dónde:

∆L = movimiento de las losas

L = longitud de la losa

α = Coeficiente de expansión térmica del concreto

∆T = Gradiente térmico (máxima temperatura que alcanza el concreto en su colocación

y temperatura más baja del año)

ε = Coeficiente de contracción del concreto

Page 245: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

243

Una vez obtenida el movimiento entre losas (∆L), y eligiendo el ancho de la

caja de sello (6mm por ejemplo), podemos elegir el tipo de sellador a utilizar

teniendo en consideración el % de elongación que debe cumplir.

A continuación se muestra la tabla 3 / 10 referencial con valores de Coeficiente

de expansión térmica del concreto dependiendo de la naturaleza de su

agregado:

Tabla 3 / 10

Valores Referenciales de Coeficiente de Expansión

Tipos de

Agregados

Coeficiente

de Expansión

Térmica 10^ -

6 / °C

Cuarzo 3.7

Arenisca 3.6

Grava 3.3

Granito 2.9

Basalto 2.7

Caliza 2.1

Asimismo se adjunta la tabla 4 / 10 con valores referenciales de Coeficientes

de contracción del concreto.

Page 246: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

244

Tabla 4 /10

Valores Referenciales de Coeficiente de Contracción

Resistencia a la

tracción indirecta,

Mpa

Coeficiente de

Contracción, mm /

mm

< 2.1 0.0008

2.8 0.0006

3.5 0.00045

4.2 0.0003

> 4.9 0.0002

Factor de forma

El factor de forma es la relación entre la profundidad y ancho de un sellador

líquido vertido en una junta. El ancho del corte y la profundidad de inserción del

cordón de respaldo determinan la forma del sellador.

Los distintos selladores líquidos soportan diferentes niveles de deformación

que dependen de la elongación propia del sellador y del factor de forma. La

mayoría de los selladores líquidos de vertido en caliente puede soportar un

20% de elongación respecto a su ancho final y las siliconas y otros materiales

pueden soportar hasta un 100%.

Se aconseja dimensionar las cajas de manera que la elongación total no

supere el 50%.

Page 247: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

245

Al momento de colocación se debe garantizar que el sellador quede entre 6 y

10 mm por debajo de la superficie del pavimento para evitar su extrusión y

posterior desprendimiento producto del paso de los neumáticos.

Los cordones de respaldo se comprimen 25% por lo que hay que considerar

esto al momento de colocarlos.

Diseño de la caja de sello para selladores preformados

Al igual que en los líquidos, se debe conocer los rangos de movimiento entre

las losas, y la temperatura del pavimento en su colocación. El sello preformado

trabaja entre rangos de 20 – 50% de elongación.

El ancho de corte se calcula mediante:

Sc = (1-Pc) x W

Dónde:

Sc = ancho de corte en la junta

W = ancho de sello sin comprimir

Pc = % de compresión del sello en el momento de la instalación (decimal)

Pc = C min + ((temp de instalación – temp mínima) / (temp. Máxima – temp.

Mínima)) X (Cmax – Cmin)

Dónde:

Cmin = compresión mínima recomendada del sello (generalmente 0.2)

Cmax = compresión máxima recomendada del sello (generalmente 0.5)

Page 248: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

246

10.8 Detalles típicos de juntas en los pavimentos de concreto

Page 249: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

247

Sellador

Concreto

Factor forma = 2

x

2x

Factor forma = 1

x

x

Factor forma = 1/2

2x

x

Max. elongación = 94%

Fibraextrema

Max. elongación = 62% Max. elongación = 32%

Sellador

Cordón derespaldo

Ancho

Profundidad

6 a 10 mm

Page 250: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

248

Page 251: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

249

Ancho

Profundidad

Ancho

Profundidad

Page 252: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

250

Sellador

Cordón derespaldo

Ancho

Profundidad

6 mm Factor de forma = Ancho

Profundidad

Tipo de Sellador Factor de forma común

Silicón 2

Compresión *

*No se basa en el factor de forma

D

D/3D/2

Ver detalle de construcción de la junta

Barra de amarre corrugada

L/2 L/2

D=Espesor de la losa de pavimento

Page 253: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

251

D/3

6mm

6mm

Junta sellada

Sello de plástico no adherente de polietileno (9mm de diámetro +- 1.5mm)

3mm

31mm

D

D/3D/2

Ver detalle de construcción de la junta

Pasajuntas redondo liso

23 cm 23 cm

D=Espesor de la losa de pavimento

Page 254: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

252

D/3

6mm 6mm+- 1.5mm

Junta sellada

Sello de plástico no adherente de polietileno (9mm de diámetro +- 1.5mm)

3mm

31mm

D

2 cm

D/2

Ver detalle de construcción de la junta

Barra de Amarre Corrugada

45 cm 45 cm

D=Espesor de la losa de pavimento

Plano de construcción formado por cimbrado

Page 255: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

253

6mm 6mm+- 1.5mm

Junta sellada

Sello de plástico no adherente de polietileno (9mm de diámetro +- 1.5mm)

20mm

60mm

30mm

Talud 1:4

D

3 cm

D/2

Ver detalle de construcción de la junta

Pasajuntas, redondo liso

23 cm 23 cm

D=Espesor de la losa de pavimento

Plano de construcción formado por cimbrado

Page 256: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

254

D

3 cm

D/2

Ver detalle de construcción de la junta

Pasajuntas, redondo liso

23 cm 23 cm

D=Espesor de la losa de pavimento

Plano de construcción formado por cimbrado

6mm 6mm+- 1.5mm

Junta sellada

Sello de plástico no adherente de polietileno (9mm de diámetro +- 1.5mm)

20mm

30cm

B

Page 257: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

255

B

A

A

Ancho de canastilla menos 30 cm

Ancho de canastilla menos (3.5 m)

15 cm15 cm

Page 258: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

256

extremo sin soldadura 1/8 de claro

46 cm

Φ de barra pasajuntas según proyecto

½ del espesor

de la losa

ANCLAJE

Φ5/16”

Φ3/16”

1 ½”

SOLDADURA DE ARCO

3/3” mínimo

30 cm 30 cm11.4cm

Page 259: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

257

30 cm 30 cm 11.4cm

15 cm

Ancho de la canasta (3.50 m)

Page 260: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

258

11.- Consideraciones constructivas

"Nuestro trabajo debería hacer soñar a la gente” Gianni Versace, diseñador de moda italiano, 1946 – 1997

11.1 Introducción En muchos aspectos, la construcción de un pavimento de concreto, en gran

escala, es un trabajo más de control logístico que constructivo. En efecto, una

cadena de suministro bien planificada y controlada será la que determine las

características de comportamiento funcional y estructural del pavimento.

En este capítulo se tratan, mediante el desarrollo de un caso, temas

relacionados a la cadena de suministro y construcción de la carpeta de

rodadura de los pavimentos rígidos, entendiendo que el proceso de

consolidación de la subrasante y subbase es similar al utilizado en los

pavimentos flexibles.

11.2 Planificación

11.2.1 Caso: Construcción de un pavimento rígido

Diseño Geométrico:

Ancho de calzada de 7.20 m, con dos sentidos de circulación.

Berma lateral de concreto monolítico de 0.60 m a cada lado.

Longitud: 50 kilómetros.

Page 261: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

259

Diseño Estructural:

Espesor de 0.22 m, con juntas de contracción cada 4.00 m.

Barras pasajuntas: 0.025 m de diámetro, 0.45 m de largo,

espaciados cada 0.30 m

Barras de amarre: 0.013 m de diámetro, 0.80 m de largo,

espaciados cada 0.80 m

Diseño de Mezcla

Concreto: Mr = 45 centímetros

Agregado: huso 467

Aditivos reductores de agua, incorporadores de aire

11.2.2 Programación de Recursos Cronograma de avance estimado 01 pavimentadora de encofrado deslizante, tipo Wirtgen SP 500, puede

consolidar 500 metros lineales de carril de pavimento de 7.20 / 2 + 0.60

= 4.20 metros de ancho. (conservador)

Para 50 kilómetros = 50,000 metros: 50,000 X 2 (carriles) / 500 metros

lineales de avance = 200 días.

200 días / 25 días X mes = 8 meses

Opciones: consolidar la carpeta con una pavimentadora: 8 meses, ó

utilizar dos pavimentadoras trabajando en paralelo y demorarse 4

meses.

Se opta por trabajar con dos pavimentadoras de encofrado deslizante.

Pavimentadoras

Page 262: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

260

Dos pavimentadoras de encofrado deslizante, con insertadores de

barras de amarre y pasadores.

Cada pavimentadora debe tener adicional un bobcat o retroexcavadora

de llantas neumáticas que ayuden al reparto del concreto dejado por el

camión volquete.

Planta Central de Concreto

Se ejecutarán 1,000 metros lineales de 4.20 metros de ancho de carril

por día

Equivalente a: 1,000 X 4.20 X 0.22 = 924 m3 día (equivalente a 1,000

m2 por día)

Rendimiento de la planta central de mezcla de concreto: 1,000 / 10

horas efectivas = 100 m3 / hora.

Se elige una planta colocada en el centro de la carretera de 120 m3 /

HM exclusiva para el concreto del pavimento

Transporte

Camiones volquetes de 15 m3 de volumen. Cada uno transportará no

más de 9 m3 de concreto debido al peso máximo.

Número estimado: entre 15 – 25 camiones mezcladores, dependiendo

de la distancia de acarreo.

Logística del acero

Para el abastecimiento del acero en las pavimentadoras: un camión

equipado con brazo grúa.

Page 263: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

261

11.2.3 Programación de Personal

Dos pavimentadoras, cada pavimentadora con tres operarios

Dos bobcats, cada bobcat con un operario

Dos frentes de trabajo paralelos, cada frente de trabajo conformado con

máximo con doce obreros: 01 coordinador, 02 apoyan en el reparto de la

mezcla de concreto, 02 apoyan en el acabado, 02 texturizado, 01

curado, 02 en el corte del concreto fresco, 02 en el sello posterior.

Un camión grúa, el camión grúa tiene un chofer y un ayudante

La planta de concreto tiene 04 técnicos: 01 operador de planta, 02

técnicos de laboratorio, 01 operador de cargador frontal

Cada camión volquete tiene un operador.

11.3 Proceso Constructivo

a) Subrasante y Subbase

La subrasante y subbase deben ser trabajadas, perfiladas y

compactadas con la energía suficiente y la humedad óptima necesaria

para cumplir con las especificaciones.

b) Producción del concreto

Dependiendo del programa de avance dispuesto en el proceso de

planificación, se debe escoger la capacidad de planta de concreto

necesaria para la tarea.

Hay que tener en cuenta que, para avances menores a 200 metros

lineales de carril de pavimento por jornada, se recomienda utilizar una

regla vibratoria con encofrados fijos en lugar de una pavimentadora de

alto rendimiento. En este caso, la planta de concreto podrá ser

dosificadora y el transporte camión mezclador.

Page 264: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

262

Por otro lado, para avances mayores a 200 metros lineales de carril de

pavimento por jornada, se recomienda emplear tecnología de alto

rendimiento, es decir, pavimentadoras de encofrado deslizante para la

consolidación de la carpeta de rodadura.

c) Transporte de Concreto Dependiendo del avance de obra requerido, el concreto premezclado se

puede transportar a pie de la pavimentadora de encofrado deslizante

mediante: volquetes o camiones mezcladores convencionales.

Si se emplean camiones volquetes, el rendimiento es mayor, pues la

descarga de material es bastante más rápida que con camiones

mezcladores. Para conservar el nivel máximo tolerable en la altura de

concreto a entregar, se requiere adicionalmente de algún repartidor de

mezcla: especialmente creado para ello, o una retroexcavadora con

llantas neumáticas, o un bobcat. Notar que el revenimiento de la mezcla

no será mayor a 1 pulgada.

Si se emplean camiones mezcladores, el rendimiento baja notablemente,

pues se requieren minutos adicionales en la descarga de la mezcla.

Notar que el concreto debe tener entre 3 y 2 pulgadas para poder bajar

por las paletas del mezclador, y aún así la mezcla también de reposar

sobre la subbase para reducir el revenimiento y que las juntas

longitudinales no tengan problemas. Trabajar con camiones mezcladores

puede ser útil para proyectos urbanos con rendimientos bajos.

d) Consolidación de la carpeta de rodadura con pavimentadora de

encofrado deslizante. Hay que tener en cuenta que se necesitarán

encofrados y equipos manuales, básicamente vibradores de inmersión,

para consolidar toda junta de construcción planificada.

Page 265: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

263

Tareas previas

- Delimitación de la zona de trabajo, y lugares por donde

se cortará el pavimento.

- Colocación de las líneas guía de la pavimentadora,

recordar que las pavimentadoras de encofrado deslizante

trabajan a nivel de piso terminado, por lo que una

incorrecta instalación de la línea guía puede implicar un

aumento o decremento del espesor de la carpeta de

concreto.

- Logística del acero, colocar previamente el stock de

barras pasajuntas y barras de amarre en la zona del

proyecto. Si se trabaja sin insertador de barras

pasajuntas (DBI), se debe trabajar con canastillas. Si se

puede contar con DBI como aditamento a la

pavimentadora, se debe cuidar el abastecimiento de las

barras de acero a la máquina.

Consolidación

- La mezcla de concreto se descarga en la parte frontal de

la pavimentadora.

- El volumen de concreto debe ser repartido para que no

exceda los límites que la pavimentadora pueda

consolidar sin afectar la geometría del pavimento.

- El reparto del concreto en el equipo también lo realiza la

pavimentadora, mediante tornillos sin fin, o mediante

paletas.

- El concreto es sometido a vibración para poder darle

consistencia y permitir una máxima compactación de la

mezcla.

- Para espesores de carpeta inferiores a 40 centímetros, el

número de vibradores depende del ancho de la

Page 266: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

264

pavimentadora programada. Es así que, los vibradores se

colocan espaciados cada 50 centímetros y que para

anchos de 8 metros, podemos encontrar entre 15 y 20

vibradores.

- Después de los vibradores, la mezcla de concreto pasa

por la caja de la pavimentadora, que es un equipo

extrusor de la mezcla. El exceso es retirado mediante

una barra osciladora.

- Las juntas longitudinales de construcción deben ser

perpendiculares, la calidad de los bordes depende en

gran medida de la consistencia de la mezcla de concreto.

Tareas de acabado

- La macrotextura se realiza sobre la superficie de concreto

mediante herramientas mecánicas.

- El rayado de la superficie puede ser transversal o

longitudinal, se realiza con cepillos de cerdas metálicas o

plásticas, que forman ranuras de 6 mm de ancho y 3 mm

de profundidad, espaciadas entre 20 y 25 mm.

- La preferencia entre el rayado transversal o longitudinal

varía según la cultura. Países que tienen lluvias pueden

preferir el rayado transversal porque este favorece la

evacuación del agua superficial y reduce el fenómeno de

hidroplaneo. Países con normativas acústicas severas,

tienden a preferir el rayado longitudinal.

Curado del concreto

- Después del rayado de la superficie de concreto, debe

aplicarse el curador.

Page 267: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

265

- El curado, evita la pérdida de agua de la superficie de la

carpeta de rodadura debido a agentes como el sol y el

viento.

- Se recomienda utilizar curador químico. Ante climas

adversos puede que esto no sea suficiente, y se

requieran mayores protecciones.

- La aplicación del curador químico se debe realizar tanto

en la superficie como en las caras laterales expuestas de

la carpeta de rodadura, utilizando para ellos medios

mecánicos como mochilas aplicadoras manuales o más

sofisticados, como trenes de texturizado y curado que

van avanzando inmediatamente después de la

pavimentadora.

- Cuando el pavimento este sometido a condiciones

severas, se debe aplicar al menos dos capas de curador

químico. Si por circunstancias excepcionales, como un

viento fuerte, baja humedad o radiación solar extrema, se

debe aplicar protección complementaria como: rociado de

agua, arpilleras mojadas.

- El periodo de protección del curador químico debe ser de

al menos tres días, y no deben circular vehículos que

puedan levantar la capa protectora.

Corte del Concreto

- El corte de las juntas transversales es la mejor manera

para generar juntas transversales. Dos cortes son los que

se aplican.

- El primer corte, produce el plano de falla y se realiza a un

tercio del espesor de la losa. (3mm)

- El patrón de corte debe ser de 1 junta transversal cada

16 metros como mínimo en el caso de subbases

Page 268: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

266

granulares. Para bases estabilizadas el corte debe ser

sucesivo.

- El segundo corte le brinda a la junta el factor de forma

necesario para la aplicación del material sellador elegido.

(6mm). Se puede dar a los 7 días.

Sellado de Juntas

- Con el factor de forma creado, se procede a la aplicación

del sellador.

- Si se realiza con selladores líquidos, después del

limpiado, se procede a instalar el cordón de respaldo y

después se aplica el sellador de abajo hacia arriba.

- El sellado con preformados se realiza untando al sello el

material lubricante y adherente antes de introducirlo en la

junta.

Page 269: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

267

12.- Políticas de conservación para pavimentos rígidos

“Las leyes son como las telarañas, los insectos pequeños quedan prendidas en ellas, los grandes las rompen”

Anacarsis, filósofo escita, siglo VII a.c.

12.1 INTRODUCCIÓN

El comportamiento de los pavimentos rígidos depende, además de haber

sido diseñados y construidos correctamente, de la aplicación oportuna de

políticas de mantenimiento. Si bien es cierto, en nuestro medio se asume

que los pavimentos de concreto hidráulico tienen un buen desempeño en el

tiempo, se tiene la mala práctica de no mantenerlos. Sin embargo debe

recordarse que: Los pavimentos de concreto no son eternos.

Los pavimentos rígidos se deterioran debido a las cargas de tránsito que

circulan sobre su estructura y/o por la acción de los agentes naturales.

Dependiendo de sus condiciones técnicas iniciales, los pavimentos pueden

presentar daños en mayor o menor intervalo de tiempo. Deben ser

diseñados, construidos y mantenidos con la finalidad de lograr un

comportamiento funcional y estructural óptimo durante su ciclo de vida.

• Comportamiento Funcional: son los aspectos que afectan la

calidad de la carpeta de rodadura y por ello están relacionados

con la comodidad y seguridad de los usuarios de la vía.

Page 270: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

268

• Comportamiento Estructural: aspectos relacionados a la

integridad como estructura del pavimento. Es la capacidad del

pavimento para soportar la acción combinada del tránsito y el

medioambiente.

Existen actividades de conservación preventiva y correctiva, que se deben

asumir desde el momento mismo de la concepción del pavimento.

El mantenimiento preventivo es una estrategia planificada de actividades

efectivas en una vía existente, buscando retrasar los deterioros y

manteniendo o mejorando su comportamiento funcional. El propósito de

este tipo de mantenimiento es el de proteger a la estructura del pavimento,

detener la tasa de deterioro y/o corregir las deficiencias de la superficie. Se

debe poner énfasis en el ciclo de vida y debe darse una alta prioridad a los

pavimentos recientemente construidos.

Implementar una política de conservación para realizar actividades

preventivas es un arte, debido a que la mayoría de estos terminan siendo

actividades correctivas en naturaleza y por eso son usados para remediar

efectos observados. De tal manera, que el propio tiempo para su aplicación

es función del monitoreo de las condiciones del pavimento y la selección del

tratamiento elegido. Sin embargo, existen herramientas que pueden ser de

gran ayuda: (1) se puede plantear una política de conservación de acuerdo

a la experiencia del comportamiento de los pavimentos, o (2) mediante los

modelos de deterioro del HDM4 versión 2.08.

En todo caso, se tienen las siguientes políticas de mantenimiento en los

pavimentos rígidos:

Reparación y resellado de juntas, su intervención depende del tipo de

sello y de las condiciones climáticas. Usualmente se realizan cada

Page 271: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

269

seis (6) años, para prevenir el ingreso de agua y elementos

incompresibles.

Reparaciones de espesor parcial y total en las losas de concreto, su

intervención depende del grado de aceptación o nivel de deterioro

aceptado por el entidad administradora (área dañada). Su

intervención devuelve el comportamiento estructural satisfactorio al

pavimento.

Cepillado de la superficie de concreto, su intervención mejora el

escalonamiento de juntas y el IRI.

El mantenimiento preventivo y correctivo: existe un período temprano en

la vida del pavimento donde éste se encuentra en buenas condiciones y las

tareas del mantenimiento preventivo son apropiadas. Sin embargo, al final

de la vida útil del pavimento los signos de deterioro funcional y estructural

son tan variados que cualquier estrategia correctiva ya no resulta rentable

desde el punto de vista económico, y es mejor efectuar una reconstrucción

a gran escala o pavimento nuevo.

12.2 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

a) RESELLADO DE JUNTAS

El sellado de juntas sirve para reducir la infiltración de agua dentro de la

estructura, para evitar que dañe la capacidad soporte de las capas

granulares intermedias; y para prevenir la intrusión de materiales

incompresibles que podrían relacionarse con desportillamiento de la junta.

Los tipos de sellantes se clasifican como:

Page 272: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

270

Materiales asfálticos aplicados en caliente (asfalto con o sin

polímeros)

Materiales de curado químico (silicona, poliuretano, y otros)

Materiales preformados (estireno, neopreno, y otros)

Objetivo

Evitar el ingreso de agua por las juntas, que pueda contribuir en el bombeo

de finos, pérdida de soporte de las capas granulares, escalonamiento y

rotura de borde o esquina. Además, materiales incompresibles se pueden

ingresar en juntas o fisuras, interfiriendo con los movimientos de apertura y

cierre entre losas, ocasionando tensiones de compresión e incrementando

el desportillamiento potencial.

Consideraciones de diseño

Los factores que influyen en el sellado de juntas son:

Las dimensiones del reservorio de sello y

Las propiedades del mismo.

Es necesario calcular las dimensiones del factor de forma del reservorio en

base a la apertura de la junta, que depende, entre otros factores, del cambio

de temperatura, del espaciamiento entre juntas de contracción transversal

entre losas adyacentes y del tipo de subbase que se emplee. Se deben

consultar manuales de diseño de juntas y seguir las recomendaciones de

los fabricantes de sellos.

Page 273: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

271

Consideraciones constructivas

- Seleccionar el tipo de sello a utilizar: clima y elongación.

- El sello deteriorado debe ser removido, sin dañar la junta. Se

recomienda el empleo de algún dispositivo metálico o por medio de una

cortadora de disco diamantado.

- Se deben preparar las caras laterales de la junta, para que sean

capaces de recibir al nuevo sello y para establecer un reservorio de

dimensiones adecuadas de acuerdo al factor de forma considerado. En

caso de utilizar la cortadora con disco diamantado, se recomienda que

ésta trabaje con refrigeración de agua.

- Realizar la limpieza de las juntas. Juntas mal limpiadas o sucias pueden

reducir el desempeño del nuevo sello. Inmediatamente después de la

intervención de la cortadora de disco diamantado, la junta debe limpiarse

con aire a presión o agua, y el arenado correspondiente a lo largo de

toda la junta. Se deben eliminar los restos de arena por medio de una

compresora de aire.

- Se debe instalar el cordón de respaldo para evitar que materiales

extraños entren en la junta a sellarse, debe ser el aprobado por el

fabricante y debe tener unas dimensiones tales que sobrepase al ancho

de la junta hasta un 25% más en su diámetro.

- Se procede al colocado del sello tan pronto como se haya instalado el

cordón de respaldo, para evitar problemas de condensación en dicho

cordón.

- Según los tipos de sellador:

Los materiales de asfalto en caliente deben colocarse cuando

la temperatura ambiente sea mayor a 8° C. El material debe

colocarse de uniformemente, llenándose el reservorio desde la

Page 274: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

272

parte inferior hacia arriba y evitando que burbujas de aire

queden atrapadas. Se recomienda que el sellante quede entre

3 y 6 mm por debajo de la superficie de la cota superior de la

losa de concreto, para permitir la expansión de la junta durante

el verano. En ningún caso debe abrirse al tránsito en mínimo

una hora.

Los materiales de curado químico, como las siliconas, deben

ser colocados a temperaturas ambientes mayores a los 4° C.

De la misma forma que el asfalto en caliente, deben colocarse

de manera uniforme desde la parte inferior hacia arriba de la

junta. No se recomienda su colocación en espesores menores

a los 6 mm. Se recomienda el uso de siliconas auto nivelantes

que no necesitan herramientas adicionales para su colocado.

Dependiendo de la pendiente de la carretera o del peralte en

curva (superiores al 4%), se hace necesario el uso de siliconas

no autonivelantes.

Los materiales preformados, como sellos de neopreno, deben

tener una preparación más minuciosa en lo referente a las

caras laterales de las juntas. Debe tenerse mucho cuidado con

los desportillamientos y que las caras laterales sean

perpendiculares a la superficie de la losa. Este tipo de sellos

trabajan a compresión con valores que oscilan entre un 20 y

50% de su ancho no comprimido, por lo tanto, es importante

consultar con el proveedor para anchos apropiados según el

caso considerado. Se requiere de un adhesivo epóxico previo

a la instalación del sello, el que debe insertarse luego

verticalmente hasta una profundidad de 6 mm debajo de la

superficie del pavimento.

Page 275: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

273

3.1.4 Caso especial: resellado de juntas longitudinales

Dos tipos de resellado se consideran en juntas longitudinales: (1) aquellas

entre dos carriles adyacentes y (2) el pavimento propiamente dicho con la

berma lateral. Debido al movimiento limitado que se produce en este tipo de

juntas no es necesario en el resellado formar el reservorio.

- Resellado entre carriles adyacentes. Como esta junta generalmente está

atada por medio de barras de acero corrugadas, los movimientos no son

excesivos: el sellado convencional puede ser aplicado.

- Resellado entre carril con berma de asfalto. La junta longitudinal entre un

carril de concreto y la berma de asfalto es un proceso muy delicado en el

resellado. Las diferencias en las propiedades térmicas de cada material

y la diferencia en las secciones estructurales generalmente resultan en

movimientos verticales diferenciales altos. Movimientos horizontales

significativos o separación, también acompañan al vertical. Debido a que

el agua puede infiltrarse a través de este tipo de junta, el resellado es

indispensable para minimizar este efecto. Para bermas de tratamiento

superficial es indispensable considerar en el mantenimiento una

cantidad importante de asfalto líquido en caliente a ser colocado en esta

junta que se va abriendo con el pavimento rígido.

3.2. REPARACIONES DE ESPESOR PARCIAL

Las reparaciones de espesor parcial en losas de concreto, restauran la

integridad del pavimento, mejorando la calidad de rodadura y extendiendo la

vida de servicio. Cuando son bien ejecutadas, con materiales durables y

buenas prácticas constructivas, se hace una buena combinación con

Page 276: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

274

programas de resellado de juntas programadas, estas reparaciones pueden

desempeñarse adecuadamente por muchos años.

La reparación parcial de losas es una alternativa económica a la reparación

de espesor total cuando:

El deterioro de la losa está localizada en el tercio superior del

espesor.

Las barras pasajuntas de transferencia están todavía funcionamiento

bien.

3.2.1 Objetivo

Consiste en remover un área pequeña de la losa del pavimento rígido y

reemplazarla por un material de reparación adecuado. Este material debe

ser compatible en resistencia y volumen con el concreto de la losa a

reemplazar. Es necesario que exista una adherencia completa y pase a

formar parte del pavimento. La necesidad de la reparación del espesor total

debe ser evaluada junto con el resellado de juntas.

3.2.2 Consideraciones constructivas

Los pasos para la materialización de este tipo de reparación consiste en

tres partes: cortado parcial del espesor de losa en el sector previamente

definido, remoción del material y vertido del material de reparación previo

colocado de un epóxico de vinculación.

a) Trazado de las reparaciones

Page 277: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

275

Se recomienda realizar previamente la extracción de núcleos en los

sectores predestinados a repararse, para conocer con precisión si el

deterioro no pasa del tercio superior de la losa. Si varios desportillamientos

se presentan a lo largo de las juntas es preferible reparar el conjunto que

hacerlo por pedazos.

b) Selección de las dimensiones de la reparación

A edades tempranas, se debe detectar los lugares más débiles de la losa y

que a simple vista no tienen signos visibles en la superficie. Empíricamente

se puede utilizar una barra metálica para golpearla contra la superficie de

concreto. Si el sonido es apagado es posible que se tengan sectores

débiles.

El área marcada debe extenderse entre 5 y 15 cm fuera del deterioro. La

dimensión mínima de reparación debe ser de 25 cm de largo y 10 cm de

ancho. El espesor no debe sobrepasar el tercio superior de la losa y por lo

menos debe ser 5 cm en profundidad para que el material de reparación

pueda adherirse.

c) Proceso de cortado y parchado.

Se utiliza un disco de corte para delimitar los bordes de la reparación. La

profundidad del corte debe ser de 5 cm como mínimo y los cortes deben

dejar caras verticales y perpendiculares a la superficie del pavimento.

Después de cortado, el concreto debe removerse con un martillo percutor

liviano (8 kilos). La remoción se debe realizar empezando por la parte

central y luego hacia los bordes. Deben tomarse precauciones para evitar la

fractura del concreto por debajo de la reparación.

Page 278: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

276

d) Limpieza del área de reparación

El área a repararse debe ser limpiada para proveer una superficie libre de

partículas e irregular, con la finalidad de favorecer la adherencia del material

de reparación. Se recomienda un arenado para sacar las partes de concreto

y luego aire comprimido para remover todo el polvo y dejar el sector libre de

impurezas. También se puede usar agua a alta presión para dejar bien

lavado el sector a ser reparado.

e) Preparación de la junta

Para que las fuerzas de compresión creadas en las juntas, cuando las losas

se dilaten, no afecten la reparación de espesor parcial, es necesario tomar

precauciones: en el sector donde se formará la junta se debe colocar un

poliestireno, cuyo objetivo es el de evitar que ingrese concreto fresco en el

lugar dónde se colocará el sellante. Extendiéndose este material hasta 2.5

cm fuera del área a repararse.

f) Aplicación del epóxico

Después de limpiada, y antes de que se coloque la nueva mezcla de

concreto, debe colocarse un agente de adherencia (epóxico) que permita la

perfecta unión entre el concreto viejo y el recién colocado. Se recomienda

revisar las especificaciones del fabricante para conocer el tiempo de

aplicación antes del colocado del material de reparación.

g) Mezclado del material de reparación

El volumen del material requerido es pequeño, entre 0.02 y 0.06 m3 de

concreto, por lo que la mezcla se realiza en trompos mezcladores. Deben

Page 279: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

277

realizarse observaciones cuidadosas de los tiempos de mezclado y el

contenido de agua debido a las características propias de fraguado rápido.

h) Colocado y consolidado del material de reparación

El concreto de cemento Portland, y la mayoría de los materiales de

reparación de fraguado rápido, no deben ser colocados cuando la

temperatura ambiente esté por debajo de los 4°C, debido a que requieren

consolidarse. Una mala consolidación puede incidir en reparaciones de

poca durabilidad, desportillamientos tempranos y rápido deterioro.

Para una buena consolidación, se requiere del uso de vibradores de

inmersión con cabezales pequeños (menores a 2.5 cm de diámetro) y

planchas manuales metálicas para el alisado final. Se empieza llenando el

área y calculando la cantidad de material que se reducirá por el efecto de

consolidación. Una adecuada consolidación se alcanza cuando la mezcla

ha sido vibrada, el aire atrapado ha emergido y una capa suave de mortero

aparece en la superficie. El acabado final se realiza por medio de

herramientas manuales.

i) Alisado y terminado

La reparación de espesor parcial tiene dimensiones pequeñas, por lo que

una herramienta metálica es suficiente para realizar el alisado y acabado. El

material de reparación debe ser alisado desde el centro del área de

reparación hacia los bordes para establecer un buen contacto con el

material de adherencia. Se requieren por lo menos dos pasadas, para

asegurar una superficie suave y de adecuada transferencia con la losa.

Generalmente, estas reparaciones cubren una pequeña porción de todo el

pavimento y tienen poco efecto en la resistencia al deslizamiento. De todas

Page 280: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

278

maneras, la superficie de la reparación debe ser texturizada de acuerdo a

las características de las losas vecinas.

j) Curado

Este tipo de reparaciones tienen una superficie larga en comparación con el

volumen vaciado, aspecto que puede incidir con la pérdida rápida del agua

necesaria para el fraguado del concreto. Este aspecto puede incidir en la

presencia de fisuras por retracción que incidan en que la reparación falle

prematuramente.

El método más efectivo de curado en clima cálido es la aplicación de una

membrana química tan pronto el agua superficial haya desaparecido.

También se puede usar una tela húmeda e incluso plástica para los mismos

fines. En clima frío, se pueden colocar mantas arpilleras combinadas con

plásticos para evitar que la baja temperatura afecte a la ganancia de

resistencia del concreto.

k) Sellado de juntas

El paso final de la reparación parcial consiste de reponer el sello de juntas

adyacentes (de existir). Se pasa la cortadora por el lugar dejado por el

poliestireno, de acuerdo al factor de forma considerado, y luego se aplica un

chorro de arena y aire a compresión para su limpieza. Se inserta la tira de

respaldo y luego se aplica el sellante.

l) Apertura al tránsito

Es importante que la reparación parcial alcance suficiente resistencia antes

de la apertura al tránsito. Generalmente se requiere una resistencia a

compresión mínima de 210 Kg/cm2. De todas maneras, para minimizar el

cierre prolongado de carriles por este tipo de reparación, la apertura al

Page 281: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

279

tránsito se puede adelantar si se demuestra que tiene suficiente resistencia

para soportar las cargas de los vehículos sin que se comprometa la

integridad estructural del conjunto.

3.3 REPARACIÓN DE ESPESOR TOTAL

La reparación de espesor total de losas deterioradas, es una manera

efectiva de restituir la circulación e integración estructural para extender la

vida útil del pavimento. Incluye: fisuras transversales, roturas de esquina,

fisuras longitudinales, juntas deterioradas, levantamientos,

escalonamientos, entre otros.

No es recomendable aplicar reparaciones de espesor total con mezclas

asfálticas, porque este tipo de parches permiten movimientos horizontales

excesivos de las losas y no proveen transferencia a lo largo de las juntas.

3.3.1 Propósito y aplicación

Se emplea para restablecer las características estructurales del pavimento

rígido y para prevenir mayores áreas deterioradas. Con la materialización

de este tipo de reparación, se debe remover toda el área dañada, de tal

modo de reponer ésta en las mejores condiciones comparables con un

pavimento nuevo.

3.3.2 Consideraciones constructivas

a) Trazado de las reparaciones

Page 282: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

280

Una vez determinada la zona a repararse, deben definirse los límites de

cada sector considerado. Para conocer hasta dónde llega el deterioro se

requiere la extracción de núcleos de concreto y estudios de deflexión. Se

recomiendan las siguientes dimensiones mínimas:

Si se emplean barras de transferencia, se recomienda una mínima

longitud de 1.50 m a lo largo para el ancho completo del carril

considerado.

Si no se emplean barras de transferencia entre losas adyacentes: (1)

para pavimentos de bajo volumen de tránsito se aplica el mismo

valor; (2) pero para pavimentos de alto volumen de tránsito, la

mínima longitud debe estar entre 2.4 y 3.0 m para todo el ancho de

carril.

Adicionalmente, se requiere el criterio del Ingeniero para seleccionar los

límites hasta dónde intervenir:

Reparaciones largas tienen la tendencia a partirse en la parte central.

Para valores mayores a 3.0 m se recomienda colocar refuerzo

estructural (6 c/20 en dos direcciones y a 5.0 cm de la superficie de

la losa)

Los límites de la reparación no deben estar cerca de juntas

transversales, de lo contrario la losa vecina se puede deteriorar. La

distancia mínima es de 1.50 m

Un trazado que caiga sobre una junta transversal existente debe extenderse

0.30 m para incluir a esa junta.

Page 283: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

281

Para materializar la transferencia de carga se consideran dos casos: con

barras pasajuntas, que permiten el libre movimiento; y con barras de

amarre, que ligan una parte de la losa y la otra anclándose en el concreto.

Se colocan al menos 4 barras por huella para una buena transferencia. El

diámetro recomendado debe ser 25 mm o superior. La separación de cada

barra es de 30 cm.

b) Corte del concreto

El corte del concreto se realiza por medio de cortadoras de discos

diamantados que deben tener la capacidad de hacerlo con el espesor

completo de la losa, tomando previsiones que no dañen a la sub-base.

Cuando el área comprendida tome en cuenta una junta transversal, y para

no dañar las barras pasajuntas, se hace el corte a 25 cm del borde y el

concreto faltante se retira por medios manuales. De la misma forma, deben

tomarse previsiones con el área comprendida hacia la junta longitudinal, de

tal manera de no afectar las barras de amarre.

c) Remoción del concreto

El área comprendida entre los límites que entran hasta el espesor total de la

losa se retira, anclando la losa y levantándola con una pala cargadora. Los

bordes sobrantes de concreto hacia la junta transversal o longitudinal,

según el caso, se retiran a manualmente.

d) Preparación del área de reparación

Page 284: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

282

Los materiales de sub-base y subrasante que han sido removidos deben ser

repuestos a sus condiciones iniciales de densidad y compactación. En su

caso puede utilizarse suelo-cemento u concreto pobre para una rápida

reposición. Si en la zona existe excesiva humedad, el área a repararse debe

ser secada antes del colocado del material de reparación. Es dificultoso en

pequeñas áreas, compactar materiales granulares a las mismas tasas

originales por las dificultades de espacio, por tanto, la alternativa de suelo-

cemento o concreto pobre debe considerarse.

e) Provisión de la transferencia de carga

Las barras pasajuntas deben ser colocadas en el concreto existente,

perforando orificios de diámetro suficiente para permitir la vinculación con la

lechada de cemento o material epóxico. Para el primer caso, se recomienda

calcular el diámetro de la perforación con 6 mm adicionales al diámetro de

la barra a alojarse; y para el segundo caso, 2 mm adicionales. Antes de la

aplicación de la lechada de cemento o el material epóxico, debe limpiarse el

orificio con aire a presión o, de ser el caso, lavándolo, de tal manera de

garantizar la buena adherencia con la barra de acero.

Adicionalmente, para garantizar el buen desempeño de estas barras, se

recomienda realizar el cálculo de la cantidad debida de lechada o epóxico

que debe introducirse dentro del orificio, de tal manera que luego de

introducida la barra, ésta quede debidamente rodeada del material de

fijación. Para evitar la salida del material es importante colocar un anillo

plástico en el borde.

f) Colocado y terminado del concreto

Page 285: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

283

El aspecto más crítico de este tipo de reparaciones es el colocado y

terminado de la superficie repuesta y su vinculación con el pavimento

existente, de tal manera que no se afecte la suavidad de conducción y la

transición entre un sector y el otro se realice de la mejor manera posible.

Especial atención debe darse con el concreto que debe ser vibrado hacia

los bordes y esquinas.

Los mejores resultados se alcanzan con la utilización de reglas vibratorias.

La adición de agua en el mixer para mejorar la trabajabilidad del concreto

debe ser evitada, porque esto disminuye la resistencia del concreto

colocado. El texturizado del nuevo sector en reparación debe coincidir con

el del pavimento reparado. De ser posible debe cepillarse con equipos

menores.

g) Curado

Tan pronto como se ha terminado el vaciado del concreto, este debe ser

cubierto con una membrana de curado, manta húmeda o lámina de plástico

para prevenir la pérdida de humedad necesaria para la ganancia de

resistencia. En general, la membrana de curado químico da excelentes

resultados. Se recomienda seguir lo indicado sobre este mismo tema en

reparación parcial de la losa.

h) Sellado de juntas

Las juntas transversales y longitudinales deben ser cortadas o formadas y

luego selladas tan pronto como sea posible después del colocado del

concreto nuevo. Esto reducirá el desportillamiento por el contacto punto a

punto entre el concreto nuevo y el existente, y además evitará la infiltración

de agua o cuerpos extraños.

Page 286: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

284

3.4 CEPILLADO DE LA SUPERFICIE DE CONCRETO

El cepillado, como actividad de mantenimiento correctivo, se usa para

reperfilar pavimentos de concreto que hayan desarrollado cualquiera de los

siguientes deterioros:

Escalonamiento o alabeo de losas.

Pendiente inadecuada para el drenaje.

Superficie demasiado desgastada.

Incremento excesivo de la Rugosidad (IRI).

Deformaciones superficiales causadas por neumáticos con clavos y/o

cadenas (caso de pavimentos expuestos a heladas).

El aumento sostenido en la cantidad de camiones y los mayores pesos por

eje, si los comparamos por los contemplados por los diseñadores, ha

ocasionado juntas escalonadas, en especial en pavimentos de concreto sin

barras pasajuntas. El escalonamiento de juntas se ve favorecido:

espaciamientos demasiado grandes entre juntas transversales (más de 4.5

metros en climas donde no exista gradientes exagerados de temperatura y

humedad), debido a la presencia de suelos con mal drenaje, la acumulación

de agua en la superficie del pavimento, y el empleo de materiales de base

erosionables. Estos factores no siempre fueron adecuadamente

considerados cuando se colocó el pavimento original y, por lo tanto,

contribuyeron al bombeo y a la creación de vacíos. El escalonamiento de

juntas es el motivo más importante para aplicar el cepillado. Además mejora

el confort, reduciendo el IRI; y mejora las condiciones de seguridad,

incrementar la fricción neumático – superficie de rodadura.

El cepillado se combina, por lo menos, con uno de las otras actividades de

conservación descritas previamente. Por lo general, el procedimiento previo

Page 287: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

285

(colocación de pasajuntas, restauración de losas) restaura los problemas

estructurales del pavimento, y el cepillado corrige variaciones en el

comportamiento funcional del mismo. Sin embargo, si la información de

deterioro indica solamente problemas de falta de adherencia, o de un

incremento excesivo de la rugosidad (IRI), el cepillado es efectivo aun

cuando se use sólo.

Por lo tanto, las reparaciones estructurales tales como: estabilización de

losas, reparaciones de profundidad total y parcial y la restauración de la

transferencia de carga deben ser previas al cepillado. A continuación del

cepillado se vuelven a sellar las juntas.

3.4 .1 Indicadores para realizar el cepillado

Los indicadores utilizados por la entidad administradora para considerar el

uso del cepillado para la restauración de la capacidad de rodaje del

pavimento son dos:

Índice de Serviciabilidad: Empleando la metodología AASHTO 93,

el valor usado normalmente para diseño como So = 4,5. La

American Concrete Pavement Association (ACPA) y la

International Grooving and Grinding Association recomiendan

un PSI de alerta de entre 3,8 y 4,0. La cantidad de reestructuración

vía cepillado será menor, más manejable y menos costoso que si se

aplica a un índice de serviciabilidad más bajo. La extensión de la vida

útil como resultado del cepillado y la RPH también será significativa

mente mayor.

Índice de Escalonamiento: El índice de escalonamiento

proporciona un excelente valor de alerta para iniciar el cepillado,

Probablemente, la aplicación más común del cepillado es el

Page 288: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

286

alisamiento de las juntas escalonadas. La incomodidad en los

vehículos se produce cuando el escalonamiento se aproxima a 6

mm. Por lo tanto, la entidad administradora de redes debería

efectuar los contratos para el cepillado antes que el máximo

escalonamiento en cualquier junta exceda los 6 mm.

El índice de escalonamiento representa la suma de 5 lecturas de

escalonamiento (de 5 losas equidistantes, de un total de 40 losas),

expresada en 32avos de pulgada. Por ejemplo, un escalonamiento

promedio de 3/32 de pulgada (2.4 mm), representa un índice de

escalonamiento igual a 15. Cuando el escalonamiento promedio

medido sobrepasa los 4.5 mm ya debe considerarse la intervención

del cepillado, siempre evitando que llegue a los 6.0 mm. Ver tablas 1

y 2.

Tabla 1: Indicadores de Escalonamiento

Pulgadas mm

1/32 " 0.8 5 No hay problemas de escalonamiento

2/32 " 1.6 10 Escalonamiento menor

3/32 " 2.4 15 Escalonamiento moderado

4/32 " 3.2 20

5/32 " 4.0 25

6/32 " 4.8 30 Escalonamiento genera molestias

7/32 " 5.6 35

8/32 " 6.4 40 Se requiere el cepillado de inmediato

Escalonamiento PromedioÍndice de Escalonamiento Comentarios

Fuente: elaborado a partir de la información del ACPA.

Tabla 2: Cantidad de mediciones de escalonamiento entre juntas

Espaciamiento entre juntas Intervalos de Medida Número de mediciones

# junta Km / carril

< 3.5 9na junta 30

3.5 4.5 7ma junta 30 - 40

4.5 6.0 5ta junta 30 - 45

metros

Fuente: elaborado a partir de la información del ACPA

Page 289: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

287

La vida útil de un cepillado oscila entre 8 y 10 años.

3.4 .2 Equipos – Cepilladora con discos de diamante (Diamond

Grinding)

La Cepilladora usa discos diamantados que van montados en forma

paralela en un cabezal cortante. Los tres aspectos más importantes de una

máquina de cepillado son: el peso de la máquina, la potencia disponible

para el cabezal y el cabezal cortante mismo. Las ruedas frontales pasan

sobre el pavimento, mientras que el cabezal cepilla el escalonamiento o

protuberancia y así las ruedas traseras siguen por la huella ya alisada.

Fotografía 1: texturizado de la Cepilladora

Fuente: tomada de google

Page 290: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

288

Fotografía 2: Cepilladora Manual

Fuente: tomado de google

Fotografía 3: Cepilladora de Alto Rendimiento

Fuente: tomado de google

3.4.3 Consideraciones constructivas

a) Operaciones de Terreno

El cepillado al diamante debe comenzar y terminar en líneas

perpendiculares al eje del pavimento. El sentido del cepillado debe ser

determinado por el contratista, teniendo en cuenta las restricciones de

espacio, dado que no tendrá influencia en la lisura del perfil resultante.

Tampoco afecta a la calidad de la textura o de las juntas. La imposición de

un sentido de operación presenta problemas considerables para el

Page 291: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

289

contratista, especialmente cuando una zona de trabajo estrecha hace que el

girar una Cepilladora sea virtualmente imposible.

Los proyectos de cepillado no necesitan del cierre al tránsito de las pistas

adyacentes. El tránsito puede ser mantenido en las pistas adyacentes sin

efectos negativos.

Varias máquinas trabajando simultáneamente permiten que una pista sea

terminada más prontamente, debido al incremento de la productividad en

los proyectos de envergadura. En proyectos pequeños, por lo general, el

contratista efectúa varias pasadas con una sola máquina. El traslape

máximo entre las pasadas debe ser de 5 centímetros.

b) Consideraciones ambientales

Los equipos de cepillado usan agua para enfriar el cabezal de corte. Los

equipos modernos de cepillado tienen incorporados sistemas de succión, lo

que asegura la remoción continua de la lechada residual o de los desechos

dejados por las operaciones de cepillado, e incluso reciclan la lechada para

recuperar el agua y acumulan los sólidos en algún contenedor. De esta

forma, la lechada no fluye a través de las pistas en utilización, por acequias

u otras instalaciones de drenaje.

Según la Agencia Norteamericana para la Protección del Medio Ambiente

(EPA, por sus siglas en inglés), la lechada residual del proceso es inerte y

no dañina para el ambiente. El residuo no representa una amenaza química

para la vegetación, por lo que una máquina de cepillado puede depositar la

lechada en los costados del camino, cuando sea posible, sin causar

problemas ambientales. Algunas entidades administradoras lo han permitido

a lo largo de caminos rurales e interurbanos sin problema. En un medio

Page 292: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

290

ambiente urbano, la lechada debe depositarse en un camión equipado para

contener residuos líquidos y después de la recolección el material puede ser

desechado lejos del lugar de trabajo, sin perjuicio de utilizar equipos como

el antes mencionado, que reciclan la lechada para recuperar el agua y

acumular los sólidos en un depósito especial que más tarde es eliminado en

botadero.

c) Valoración de los trabajos

Por m2 / mm cepillado

12.3 CONCLUSIONES

La implementación de políticas de conservación para los pavimentos de

concreto, pueden devolver la capacidad estructural a niveles cercanos

de aquellos de una construcción nueva. Las reparaciones de espesor

total, la restauración de la transferencia de carga, la adición de drenes

laterales y la estabilización de losas se combinan para restaurar la

integridad estructural de un pavimento. Las reparaciones de espesor

parcial ayudan a restaurar la capacidad de rodaje removiendo las áreas

desconchadas en las juntas y grietas. El cepillado restaura la capacidad

de rodaje integrando las zonas antiguas con las nuevas reparaciones en

un perfil uniforme. Generalmente, las juntas del pavimento se vuelven a

sellar después de un cepillado.

Page 293: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

291

13.- Comparación técnica - económica entre las alternativas de pavimentación flexible y rígido, a nivel de costo de inversión

inicial

“Los grandes conocimientos engendran grandes dudas” Aristóteles, filósofo griego, 384 – 322 a.c.

13.1 INTRODUCCIÓN

El concreto hidráulico, utilizado ampliamente en países desarrollados para

la construcción de carreteras, no ha sido utilizado en el Perú en la misma

proporción a lo largo de las últimas décadas, limitando su empleo para vías

departamentales y vecinales. Esto se ha debido en general a las

limitaciones y a la falta de actualización de las tecnologías disponibles para

construir pavimentos de concreto, lo que no permitió a dicho material

competir técnica y económicamente frente a su alternativa, los pavimentos

flexibles.

No obstante, los recientes avances de la tecnología de elaboración y

colocación en obra del concreto, sumados a la mayor capacidad de proveer

en forma continua un elevado nivel de servicio y requerir menos

intervenciones de conservación durante su vida útil, han hecho que el

concreto haya adquirido una posición sumamente competitiva como

material de pavimentación. Es así que la evaluación de alternativas de

pavimentación se debe realizar siempre considerando los costos a lo largo

de su periodo de diseño, incluyendo por supuesto el costo de construcción.

Debido a las limitaciones de tecnología y a lo limitado de su empleo, es

común encontrar especialistas que sin haber realizado un análisis

Page 294: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

292

comparativo adecuado, indican que el costo de construcción del pavimento

de concreto no es competitivo. Esto no necesariamente se ajusta a la

realidad.

13.2 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA LA COMPARACIÓN

Metodología de análisis

Se presenta la metodología de análisis comparativo, técnico -económico, a

nivel de costos de construcción de estructuras equivalentes de

pavimentación flexible y rígida, para condiciones hipotéticas similares de

tránsito y suelo de fundación.

Se ha considerado una autopista de una calzada de dos carriles. El

diseño de los pavimentos equivalentes se realizó utilizando el método

empírico AASHTO 93, para periodos de diseño de treinta años.

A efectos de evaluar los costos de construcción de los pavimentos, éstos

deben diseñarse para que cumplan ciertas condiciones de tránsito y suelo

que los validen como equivalentes. Se ha establecido un procedimiento de

análisis comparativo, considerando rangos de valores de tránsito y tipo de

suelo (dentro de una matriz de comparación), manteniendo para este efecto

las mismas consideraciones climáticas.

Matriz de comparación

Se debe definir la configuración del análisis estableciendo niveles para las

variables a partir de las cuales se efectúa la comparación. En este caso se

han considerado seis niveles de tránsito para el pavimento hipotético y tres

Page 295: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

293

tipos de suelo con diferente capacidad portante. Esto permite definir una

matriz de comparación y análisis, cuya estructura se muestra en la tabla

1/13.

En el método se determinan los espesores de la carpeta de rodadura

asociados a cada celda de la matriz, fijando condiciones de capas

granulares, usualmente aceptadas, para simplificar el cálculo. Una vez

obtenidos los espesores equivalentes, para las alternativas de

pavimentación flexible y rígida, se procede a cuantificar su costo de

construcción a partir de un modelo de costeo y comparación.

Cabe mencionar que este análisis es referencial, pues para el cálculo se

han fijado parámetros como la resistencia a flexotracción del concreto y

tipos de asfaltos a valores convencionalmente empleados.

Lo que se pretende es dar a conocer los rangos de variación en costos para

pavimentos equivalentes de asfalto y concreto, utilizando para ello una

matriz que facilite la comprensión.

Tabla 1/13: Matriz de Análisis – Espesores / Costos

S1 S2 S3 S1 S2 S3

TCD1

TCD2

TCD3

TCD4

TCD5

TCD6

num. Veh pes x día /

CBR Subrasante

Asfalto Concreto

Espesores de Carpetas de Rodadura (mm)

Fuente: elaboración propia

La matriz de comparación y el tránsito

Para el análisis esbozado en la matriz de la tabla 1/13, se consideran los

siguientes niveles para el tránsito medio diario anual (IMDA) el primer año

del periodo de análisis:

Page 296: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

294

TCD1 = 150 vehículos

TCD2 = 450 vehículos

TCD3 = 1,350 vehículos

TCD4 = 2,250 vehículos

TCD5 = 3,750 vehículos

TCD6 = 4,550 vehículos

Se estima un crecimiento de tránsito de 3% anual y una vida útil de veinte

años para ambas alternativas de pavimentación.

Se ha adoptado la distribución por tipo de vehículos de la FHWA, ver tabla

2/13. La FHWA tiene determinada estadísticamente la cantidad de ejes

simples, tándem y trídem correspondientes

Tabla 2/13: Distribución de vehículos FHWA

Fuente: FHWA

La distribución de cargas por eje considerada se presenta en forma

resumida en la tabla 3/13

Page 297: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

295

Tabla 3/13: Distribución simplificada de cargas por eje (para 1,000 vehículos pesados)

Carga (tn)Cantidad de

EjesCarga (tn)

Cantidad de

EjesCarga (tn)

Cantidad de

Ejes

16 30 39

15 28 36 1

14 26 33 1

13 24 5 30 3

12 22 14 27 6

11 4 20 28 24 10

10 12 18 56 21 16

9 21 16 94 18 19

8 37 14 129 15 15

7 66 12 131 12 14

6 125 10 126 9 15

5 613 8 137 6 25

4 282 6 159

3 228 4 164

Total 1388 1043 125

Ejes simples Ejes dobles Ejes triples

Fuente: elaboración propia

Con estos valores de tránsito y carga se han calculado los factores de

equivalencia para cada caso (TF)

La matriz de comparación y el suelo

Se ha caracterizado el suelo a partir de su valor CBR de la subrasante,

obteniéndose tres niveles

S1 = 3% CBR (suelo malo)

S2 = 10% CBR (suelo regular – bueno)

S3 = 25% CBR (suelo muy bueno)

Cabe mencionar que la denominación de malo, regular – bueno y excelente,

es referencial.

Page 298: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

296

13.3 CONSIDERACIONES TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EL DISEÑO DE

PAVIMENTOS EQUIVALENTES

13.3.1 Consideraciones Generales de Diseño

Respecto a los parámetros comunes adoptados para el diseño para ambas

alternativas utilizando la metodología AASHTO 93, tenemos:

Confiabilidad ® = 90%

Índice de Serviciabilidad Final = 2.0

Para el pavimento de flexible

Subbase granular de 30 centímetros de espesor (CBR 40%)

Base granular de 15 centímetros de espesor (CBR 80%)

PEN 60/70

Índice de Servicialidad Inicial de 4.2

Desviación estándar de 0.45

Coeficientes estructurales: 0.44, 0.14 y 0.11 para la carpeta, base y

subbase respectivamente

Coeficientes de drenaje: 1.2, 1.0 y 0.8 para la carpeta, base y subbase

respectivamente.

Para el pavimento de rígido

Subbase granular de 30 centímetros de espesor (CBR 40%)

Módulo de rotura a flexión de 45 kg/cm2

Page 299: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

297

Índice de Servicialidad Inicial de 4.5

Desviación estándar de 0.35

Coeficiente de drenaje de 1.2

Factor J de 3.2

Caracterización del tránsito

Se presenta el cálculo de los ejes equivalentes para ambas alternativas. El

eje equivalente es función del daño de un eje patrón simple de 8.2 Ton de

carga en la estructura por lo que presentan valores diferentes dependiendo

de la alternativa de pavimentación, como se muestra en la tabla 4/13

El valor final de tránsito se calcula con IMDA y 30 años de periodo de

diseño, y un factor 0.5 por dirección, así como una tasa de crecimiento

anual de 3%.

ESALS = (IMDA * 0.5)(TF)(G)(365) G = ((1+i)^n - 1)/ i

Tabla 4/13: Ejes Equivalentes para el periodo de diseño 30 años

Asfalto Concreto Asfalto Concreto

TF TF ESALS ESALS

T1 150 1.039 1.831 1,353,599 2,384,740

T2 450 1.030 1.752 4,026,048 6,845,227

T3 1350 1.025 1.605 12,019,585 18,814,196

T4 2250 1.020 1.641 19,932,874 32,054,962

T5 3750 1.021 1.540 33,235,456 50,156,948

T6 4550 1.018 1.540 40,226,094 60,857,097

N° Veh

pesados

TMDA

Clase

Fuente: elaboración propia

Caracterización de la subrasante

Page 300: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

298

En la caracterización del suelo o subrasante se ha optado por simplificar su

modelación al valor de CBR para estimar así los valores de Módulo de

Resilencia y K equivalente, para las alternativas de asfalto y concreto

respectivamente. La tabla 5/13 muestra los valores obtenidos

Tabla 5/13: La subrasante

Asfalto Concreto

MR (Mpa) K eq (Mpa/m)

3% 28.4 44.72

10% 64.7 78.35

25% 121.2 112.85

CBR

Fuente: elaboración propia

Matriz de paquetes técnicamente equivalentes

Utilizando la Metodología de diseño AASHTO 93, y con los parámetros de

diseño antes mencionados se ha calculado la matriz de pavimentos

equivalentes para cada situación. Ver tabla 6/13

Tabla 6/13: Matriz de Comparación

3% 10% 25% 3% 10% 25%

150 127 76.2 50.8 170 170 160

450 152.4 101.6 63.5 210 200 190

1350 190.5 127 88.9 240 240 230

2250 203.2 139.7 114.3 270 260 250

3750 228.6 165.1 127 290 280 270

4550 241.3 177.8 139.7 290 280 280

num. Veh pes x día /

CBR Subrasante

Asfalto Concreto

Espesores de Carpetas de Rodadura (mm)

Fuente: elaboración propia

Evaluación de resultados obtenidos

Como se puede observar en los gráficos 1/13 y 2/13, ambos pavimentos

tienden a incrementar espesores a medida que el tránsito aumenta y que el

Page 301: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

299

suelo empeora, sin embargo una primera conclusión sería que los

pavimentos rígidos son menos sensibles al tipo de suelo.

Gráfico 1/13: Resultados de diseño AASHTO 93 – FLEXIBLE (ASFALTO)

Fuente: elaboración propia

Gráfico 2/13: Resultado de diseño AASHTO 93 – RÍGIDO (CONCRETO)

Fuente: elaboración propia

Espesores Carpeta Asfáltica (mm)

127

152.4

190.5203.2

228.6241.3

76.2

101.6

127139.7

165.1177.8

50.863.5

88.9

114.3127

139.7

150 450 1350 2250 3750 4550

Tránsito (Veh pesados / día)

Es

pe

so

res

(m

m)

3%

10%

25%

Espesores Carpeta de Concreto (mm)

170

210

240

270

290 290

170

200

240

260

280 280

160

190

230

250

270280

150 450 1350 2250 3750 4550

Tránsito (Veh pesados / día)

Es

pe

so

res

(m

m)

3%

10%

25%

Page 302: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

300

13.3.2 Consideraciones Generales de Costeo

Consideraciones para el costeo

El modelo de costos que se presenta esta dolarizado y tiene como

referencia precios del 2013. Para una calzada de dos carriles, uno por

sentido, de 3.60 metros de ancho para cada una de ellas. Sólo se incluye

para la comparación el costo directo de la estructura, más no, obras

adicionales, pues se consideran iguales y la comparación de costos no será

absoluta sino relativa.

Modelos de costo por alternativa

A través del modelo de costos que se presenta a continuación, se ha

realizado el coste de 36 alternativas de pavimentación (03 tipos de suelos y

06 tipos de tránsito), 18 para cada tipo de pavimento: flexible y rígido.

En este caso el modelo costea el metro lineal de calzada de 3.6 metros de

ancho con el objetivo de comparar pavimentos equivalentes. Tipo de

cambio 2.8 Soles X dólar.

Page 303: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

301

A.- Clase T: 150 veh X día

A.1 CBR = 3%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 127Carpeta de Concreto

MR = 45 170 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 577 Total 470

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.0772 3.17 6.59 Corte a nivel de subrasante M3 1.692 3.17 5.37

Eliminación Material

exedente M3 2.49264 11.60 28.91Eliminación Material exedente

M3 2.0304 11.60 23.55

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.612 92.31 56.49

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.4572 155.12 70.92Pavimentado

M3 0.612 4.62 2.82

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 0.612 0.86 0.52

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$160.78

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.612 15.80 9.67

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$133.04

Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Total costo x ml x calzada

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

A.2 CBR = 10%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 76.2Carpeta de Concreto

MR = 45 170 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 526.2 Total 470

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 1.89432 3.17 6.01 Corte a nivel de subrasante M3 1.692 3.17 5.37

Eliminación Material

exedente M3 2.273184 11.60 26.37Eliminación Material exedente

M3 2.0304 11.60 23.55

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.612 92.31 56.49

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.27432 155.12 42.55Pavimentado

M3 0.612 4.62 2.82

Riego de Liga M2 0 1.28 0.00 Alisado, acabado M3 0.612 0.86 0.52

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$124.67

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.612 15.80 9.67

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$133.04

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Total costo x ml x calzada

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Nro de calzadas Nro de calzadas

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Page 304: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

302

A.3 CBR = 25%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 50.8Carpeta de Concreto

MR = 45 160 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 500.8 Total 460

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 1.80288 3.17 5.72 Corte a nivel de subrasante M3 1.656 3.17 5.25

Eliminación Material

exedente M3 2.163456 11.60 25.10Eliminación Material exedente

M3 1.9872 11.60 23.05

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.576 92.31 53.17

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.18288 155.12 28.37Pavimentado

M3 0.576 4.62 2.66

Riego de Liga M2 0 1.28 0.00 Alisado, acabado M3 0.576 0.86 0.49

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$108.92

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.576 15.80 9.10

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$128.33

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

Total costo x ml x calzada

Page 305: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

303

B.- Clase T: 450 veh X día

B.1 CBR = 3%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 152.4Carpeta de Concreto

MR = 45 210 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 602.4 Total 510

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.16864 3.17 6.88 Corte a nivel de subrasante M3 1.836 3.17 5.83

Eliminación Material

exedente M3 2.602368 11.60 30.19Eliminación Material exedente

M3 2.2032 11.60 25.56

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.756 92.31 69.78

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.54864 155.12 85.10Pavimentado

M3 0.756 4.62 3.49

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 0.756 0.86 0.65

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$176.53

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.756 15.80 11.94

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$151.85

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

Total costo x ml x calzada

B.2 CBR = 10%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 101.6Carpeta de Concreto

MR = 45 200 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 551.6 Total 500

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 1.98576 3.17 6.30 Corte a nivel de subrasante M3 1.8 3.17 5.71

Eliminación Material

exedente M3 2.382912 11.60 27.64Eliminación Material exedente

M3 2.16 11.60 25.06

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.72 92.31 66.46

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.36576 155.12 56.74Pavimentado

M3 0.72 4.62 3.32

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 0.72 0.86 0.62

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$145.04

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.72 15.80 11.37

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$147.15

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Total costo x ml x calzada

Page 306: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

304

B.3 CBR = 25%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 63.5Carpeta de Concreto

MR = 45 190 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 513.5 Total 490

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 1.8486 3.17 5.87 Corte a nivel de subrasante M3 1.764 3.17 5.60

Eliminación Material

exedente M3 2.21832 11.60 25.73Eliminación Material exedente

M3 2.1168 11.60 24.55

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.684 92.31 63.14

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.2286 155.12 35.46Pavimentado

M3 0.684 4.62 3.16

Riego de Liga M2 0 1.28 0.00 Alisado, acabado M3 0.684 0.86 0.59

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$116.79

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.684 15.80 10.80

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$142.44

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

Total costo x ml x calzada

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Page 307: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

305

C.- Clase T: 1,350 veh X día

C.1 CBR = 3%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 190.5Carpeta de Concreto

MR = 45 240 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 640.5 Total 540

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.3058 3.17 7.32 Corte a nivel de subrasante M3 1.944 3.17 6.17

Eliminación Material

exedente M3 2.76696 11.60 32.10Eliminación Material exedente

M3 2.3328 11.60 27.06

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.864 92.31 79.75

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.6858 155.12 106.38Pavimentado

M3 0.864 3.82 3.30

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 0.864 0.86 0.74

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$200.15

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.864 15.80 13.65

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$165.28

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

Total costo x ml x calzada

C.2 CBR = 10%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 127Carpeta de Concreto

MR = 45 240 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 577 Total 540

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.0772 3.17 6.59 Corte a nivel de subrasante M3 1.944 3.17 6.17

Eliminación Material

exedente M3 2.49264 11.60 28.91Eliminación Material exedente

M3 2.3328 11.60 27.06

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.864 92.31 79.75

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.4572 155.12 70.92Pavimentado

M3 0.864 3.82 3.30

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 0.864 0.86 0.74

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$160.78

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.864 15.80 13.65

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$165.28

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Total costo x ml x calzada

Page 308: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

306

C.3 CBR = 25%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 88.9Carpeta de Concreto

MR = 45 230 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 538.9 Total 530

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 1.94004 3.17 6.16 Corte a nivel de subrasante M3 1.908 3.17 6.05

Eliminación Material

exedente M3 2.328048 11.60 27.01Eliminación Material exedente

M3 2.2896 11.60 26.56

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.828 92.31 76.43

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.32004 155.12 49.64Pavimentado

M3 0.828 3.82 3.16

Riego de Liga M2 0 1.28 0.00 Alisado, acabado M3 0.828 0.86 0.71

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$132.54

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.828 15.80 13.08

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$160.60

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

Total costo x ml x calzada

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Page 309: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

307

D.- Clase T: 2,250 veh X día

C.1 CBR = 3%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 203.2Carpeta de Concreto

MR = 45 270 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 653.2 Total 570

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.35152 3.17 7.46 Corte a nivel de subrasante M3 2.052 3.17 6.51

Eliminación Material

exedente M3 2.821824 11.60 32.73Eliminación Material exedente

M3 2.4624 11.60 28.56

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.972 92.31 89.72

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.73152 155.12 113.47Pavimentado

M3 0.972 4.62 4.49

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 0.972 0.64 0.62

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$208.02

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.972 23.67 23.01

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$187.52

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Total costo x ml x calzada

D.2 CBR = 10%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 139.7Carpeta de Concreto

MR = 45 260 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 589.7 Total 560

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.12292 3.17 6.74 Corte a nivel de subrasante M3 2.016 3.17 6.40

Eliminación Material

exedente M3 2.547504 11.60 29.55Eliminación Material exedente

M3 2.4192 11.60 28.06

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.936 92.31 86.40

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.50292 155.12 78.01Pavimentado

M3 0.936 4.62 4.32

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 0.936 0.64 0.59

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$168.66

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.936 23.67 22.16

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$182.54

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Total costo x ml x calzada

Page 310: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

308

D.3 CBR = 25%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 114.3Carpeta de Concreto

MR = 45 250 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 564.3 Total 550

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.03148 3.17 6.45 Corte a nivel de subrasante M3 1.98 3.17 6.28

Eliminación Material

exedente M3 2.437776 11.60 28.28Eliminación Material exedente

M3 2.376 11.60 27.56

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.9 92.31 83.08

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.41148 155.12 63.83Pavimentado

M3 0.9 4.62 4.15

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 0.9 0.64 0.57

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$152.91

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.9 23.67 21.31

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$177.56

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

Total costo x ml x calzada

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Page 311: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

309

E.- Clase T: 3750 veh X día

E.1 CBR = 3%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 228.6Carpeta de Concreto

MR = 45 290 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 678.6 Total 590

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.44296 3.17 7.75 Corte a nivel de subrasante M3 2.124 3.17 6.74

Eliminación Material

exedente M3 2.931552 11.60 34.01Eliminación Material exedente

M3 2.5488 11.60 29.57

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 1.044 92.31 96.37

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.82296 155.12 127.65Pavimentado

M3 1.044 4.62 4.82

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 1.044 0.64 0.66

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$223.77

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 1.044 23.67 24.72

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$197.48

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

Total costo x ml x calzada

E.2 CBR = 10%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 165.1Carpeta de Concreto

MR = 45 280 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 615.1 Total 580

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.21436 3.17 7.03 Corte a nivel de subrasante M3 2.088 3.17 6.63

Eliminación Material

exedente M3 2.657232 11.60 30.82Eliminación Material exedente

M3 2.5056 11.60 29.06

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 1.008 92.31 93.05

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.59436 155.12 92.19Pavimentado

M3 1.008 4.62 4.65

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 1.008 0.64 0.64

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$184.40

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 1.008 23.67 23.86

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$192.50

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Total costo x ml x calzada

Page 312: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

310

E.3 CBR = 25%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 127Carpeta de Concreto

MR = 45 270 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 577 Total 570

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.0772 3.17 6.59 Corte a nivel de subrasante M3 2.052 3.17 6.51

Eliminación Material

exedente M3 2.49264 11.60 28.91Eliminación Material exedente

M3 2.4624 11.60 28.56

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 0.972 92.31 89.72

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.4572 155.12 70.92Pavimentado

M3 0.972 4.62 4.49

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 0.972 0.86 0.83

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$160.78

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 0.972 15.80 15.35

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$180.08

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

Total costo x ml x calzada

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Page 313: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

311

F.- Clase T: 4,550 veh X día

F.1 CBR = 3%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 241.3Carpeta de Concreto

MR = 45 290 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 691.3 Total 590

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.48868 3.17 7.90 Corte a nivel de subrasante M3 2.124 3.17 6.74

Eliminación Material

exedente M3 2.986416 11.60 34.64Eliminación Material exedente

M3 2.5488 11.60 29.57

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 1.044 92.31 96.37

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.86868 155.12 134.75Pavimentado

M3 1.044 4.62 4.82

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 1.044 0.64 0.66

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$231.64

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 1.044 23.67 24.72

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$197.48Total costo x ml x calzada

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

F.2 CBR = 10%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 177.8Carpeta de Concreto

MR = 45 280 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 627.8 Total 580

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.26008 3.17 7.17 Corte a nivel de subrasante M3 2.088 3.17 6.63

Eliminación Material

exedente M3 2.712096 11.60 31.46Eliminación Material exedente

M3 2.5056 11.60 29.06

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 1.008 92.31 93.05

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.64008 155.12 99.29Pavimentado

M3 1.008 4.62 4.65

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 1.008 0.64 0.64

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$192.28

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 1.008 23.67 23.86

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$192.50

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

Total costo x ml x calzada

Page 314: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

312

F.3 CBR = 25%

3.6 3.6

1 1

ESPESOR

(mm)

ESPESOR

(mm) Long.(Km) 50000

Carpeta Asfáltica en

Caliente PEN 60/70 139.7Carpeta de Concreto

MR = 45 280 Junta cada 4.5

Base Negra Nivelante 0 Acero Corrugado (m) 0.8

Base granular 150 Base granular 0 Espaciamineto 0.8

Sub-base 300 Sub-base 300 Acero liso (m) 0.45

Relleno común 0 Relleno común 0 Espaciamineto 0.3

Total 589.7 Total 580

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML DESCRIPCIÓN DE LA CAPA UNIDAD CANTIDAD PU $/. COSTO $ X ML

Corte a nivel de subrasante M3 2.12292 3.17 6.74 Corte a nivel de subrasante M3 2.088 3.17 6.63

Eliminación Material

exedente M3 2.547504 11.60 29.55Eliminación Material exedente

M3 2.5056 11.60 29.06

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Nivelación y compactación de

la Subrasante M2 3.6 1.05 3.77

Base Granular M2 3.6 4.16 14.97 Sub-base M2 3.6 7.27 26.17

Sub-base M2 3.6 7.27 26.17 Concreto MR 45 M3 1.008 92.31 93.05

Carpeta Asfáltica en Caliente

PEN 60/70 M3 0.50292 155.12 78.01Pavimentado

M3 1.008 4.62 4.65

Riego de Liga M2 3.6 1.28 4.62 Alisado, acabado M3 1.008 0.64 0.64

Imprimación M2 3.6 1.34 4.83 Curado de juntas M2 3.6 0.35 1.27

$168.66

Canastillas con Dowels y

barras de amarre M3 1.008 23.67 23.86

Corte de Juntas ML 1.3 1.35 1.75

Sellado de Juntas 2.0X1.0 cm ML 1.3 1.27 1.65

$192.50

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

CONSTRUCCION INICIAL

TRAMO

Ancho de Calzada (m) Ancho de Calzada (m)

Nro de calzadas Nro de calzadas

Total costo x ml x calzada

DESCRIPCIÓN DE LA CAPA DESCRIPCIÓN DE LA CAPA

Total costo x ml x calzada

Matriz de costeo

Utilizando la misma lógica de los pavimentos equivalentes presentados en

la tabla 7/13, se ordena el costeo por tipo de pavimento sustentado en 3.3

en la tabla siguiente:

Tabla 7/13 Matriz de costos para pavimentos equivalentes (US$)

3% 10% 25% 3% 10% 25%

150 160.784 124.666 108.92 133.036 133.036 128.332

450 176.531 145.038 116.793 151.853 147.149 142.445

1350 200.151 160.784 132.54 165.278 165.278 160.603

2250 208.025 168.658 152.911 187.519 182.539 177.559

3750 223.771 184.405 160.784 197.478 192.498 180.077

4550 231.645 192.278 168.658 197.478 192.498 192.498

Matriz de costos de construcciónen US ($)

num. Veh pes x día /

CBR Subrasante

Asfalto Concreto

Elaboración propia

Page 315: Libro Completo Con Indice 2012

2012 – LB - 001

Tópicos de Pavimentos de Concreto

Mario Becerra

Salas

313

Evaluación de resultados

Finalmente, con la Gráfico 3/13, se puede comparar costos relativos de

construcción para pavimentos equivalentes.

Gráfico 3/13: Evaluación comparativa de costos

RELACION PRECIO CONCRETO / PRECIO ASFALTO

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

150 450 1350 2250 3750 4550

Tránsito (veh pesados / día)

Rela

ció

n P

Co

ncre

to /

P A

sfa

lto

CBR 3%

CBR 10%

CBR 25%

Elaboración propia

La línea verde indica que el pavimento de concreto es 20% más costoso

cuando se tiene un suelo de excelentes condiciones, superior al 25%

La línea rosada indica que el pavimento de concreto y el de asfalto tienen

prácticamente el mismo costo para condiciones de suelo con CBR de 10%

La línea azul indica que el pavimento de concreto es 20% menos costoso

que asfáltico para condiciones de suelo bueno de CBR 3%