lear jonathan - aristoteles el deseo de comprender

183
Jonathan e a r 'lf,'.tt Artstoteles. E l deseo e comprender Alianza Editorial

Upload: moncalejo

Post on 03-Apr-2018

445 views

Category:

Documents


99 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 1/182

Jonathan ear

' l f , ' . t t

Artstoteles.El deseo e comprender

AlianzaEditorial

Page 2: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 2/182

I ' í tu l<r r ig ina l : Aristot le .The esire o urulerstund

Para Cynthid Fdrrdr

ri oÜv Ktrl¡.ú€rréyeLv rlboípova ov rot' dperrlvrs¡.sícyv vepyouvta xci toig értóg dyc0oCgIrcvóg reXopr¡yqpévov ri 1 dv ruxóvrs Xpovovdl.),c tÉLe ov Jíov:

Reservaclosoclos os derechos'De conformidad co n lo clispuesto n el ar t 534-bis

dii:rt."";l¡i.";ffl::*:l':ffi""":il

:l'l,::,"Jii';ff l:':lllllJl;;::";;;,i;lr;;tiitcl

iii.ci,,encuiltli 'iet tipode soportesin a precepttva

au orizac<in.

Cambri<lgeniversitY ress, 98 8eá. oti lnrio"za Editorial, A, ; Maclri4' 994. .ó.ir i l" i . ign,i .ini".u ¿. i .nt,'t5, 2ft027Madrid; eléf' 41 66 X)

ISBN:84-206-2772-0Denos i t , re r : l l :M. 4 .1 rX qq jFoi.,c,tntp,,i tci ti rr:IFCA. AA;;; óée,,;;Fe,icric,, uhio Calí' l6 28039N{adrid

l;r lü;;;;tl .tel. I-osLlanos, av e HumanesMadrtd¡

I'r intecln SPatn

oo

Page 3: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 3/182

ÍNorcE

Prcf¡cio 1 l

1 5. L ,L DI 'SEO )E cotvlPRIiNDER

2. [ -RN¡ tuRRLt tzA. . . . . . . . . . . 30

2.1 [ -a natura leza omo pr inc ip io nternoc]e ambio. . . . . 302.2. La comprensión el "porquei" . 422.3. Cuatro r ¡odal idades 442 .1 . t l co razón c l os an ima1es . . . . . . . . . . . . . . . 60

L EI-cRnrBro 73

3.1. El reto oarmenídeo. 733.2. El anál is is e l cambio 793.1. Los rnedios cl cambio : e l in f in i to 843.4. Los mediosdcl canrbio I : la in f in i tud c ie l iempo . 933.5. Una paradoja e l cambi<-r :a f lcchade Zcnón. . . . . . . . . . 103

.+. L¡ NRTUR¡LEZA HUMANA 11 7

l t 7. 1 . E l a l m a

Page 4: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 4/182

l 0 Í n.l ce

t2 313 913 91 6 6

L, t l l l ' l t . r tY I.A )RGANIZACION)t : t - ) l rSI :O" 17 7

5 .1 . F . lob jc tode a f . t i t a N iconsr ¡ t t r ' a 1775.2. Fcl ic ic lac l n¿t t r ra lez.aut r ¡na 1tt6

5.1. L¿r i r t r . rc l 190

5 . , { . La incon t incnc ie . . . . . . . . . . ' . . 200

5.5. L iber tat l v i r tuc l 212

5.6. [ . . rc l ia lúct icat l lo-csc l ¡ r 'o 21 8

6 . ( ]C )N f 'R I 'N I ) I I :N IX) t -A AMPI , IA I :SI . I I .U ( ] I .URA ) I 1 I , A RI :A-

t . i l ) A I

6 . 1 L a ó g i c a l eA r i s t ó t c l c s . . ' . . . ' . . . ' . " . ' . .6.2. La f i losof í ¡ r r is t t>¡Ú' l ic : rlc l ¡ n latcmát ic¡. ' . . " " """"6.1. l-a nretaiísica:.ir nvcstig¡ciónclcl scÍctl ctttl lttoscr'6 .4. tr l pr inc ip iomás cier to lel ser

6 .5 . ¿Quócs Ia sus tenc i ¡?6.6. Una guír tur ís t ice e Mctaf s icaVI I - . - . . . . - . . . . .

6 .7. L. l usar de la mente uer , r le ¡ r la tura lcza

6.8. L. l ugar del l.ronlbre uer,l cl e ¡ tl¡lturxlcza

Bib l iograf í ; , r .

Índ iccar"r i r l í t icc ' ¡ . . . . . .

l ' l { ITFACIO

Escr ibícste ibro como un rnc¡do ledcci r ac l iós. legLréor pr i -nrcravcz- Cambr idge on una Mcl lon I rc l lowship espui 's e gr : r -c lu; r rme n Yale cn 1970, con ocasionalesetornosa lo s I ' , l r .UU. ,tcrnr inépo r quct iarme l lí casidoce c le os s iguientes uinceaños.Cambr ic lge s dc muchosmodosrni hogl r in te lectual cmocion:r l :nuncahabía is toantes n cntorno ntc lcctualan cál ido acogeclor ,aunquc ¡nrb ién et ; rdor . a l vcz. capor csto po r kr quc me qucdelt : rnto iempo. Cu.rndodecidí cgresar r os I rE.UU. en 1985, u iseseñalar c a lgúnmodo, in te lectual i no cmocionalmentc,l t iempo

que habíae 's tadon Cambr idce. -a mavor par tec lcn. r i nvcst igaci t>r . rsobrc Ar is tóte lcs c rcal iz t imicnt r : rs u i pr imero un estudianteluc { , ¡un [ te l l . rw n C l r rc C, , l l cgc . o r lo qu . 'dcc i t l iun r in t roduc-c ión a su f i losof ía.Nfe gust lb i r a ic lea c un¡ in t roducción, r imerop() rque reía ue éstamc obl igar ía t rabaj : r r obreun,rmpl io ienzc¡ :¿r sc lareccras deas e añosmás quc a clct ¡ l l ¡ run unicoargumcnto.I ln scgundo ugar ,qt r ise scr ib i r rn i t ¡ ro quc fuese; lcccs ib leaque-l losdc mis amigosqu c no sor- rs t r - rd iososleAr is tote lcs, rn igos t ref f rcpreguntar íann incontablcs onvcrsacioncsl ts l l ¡ l lcs," ; t1uócrccsque hubicrapensaclo r is t t i tc les e c-s¿o?"c ' ¡ ov rrmencionar orsu nombre a mis rnúl t ip les nr ig . . rslc C¡mbr idge: s i ercs uno.le

237

23 l261

2792f i l297306128346

359

365

t l

Page 5: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 5/182

Ar is t t l tc lcs. F. l c lcsco lc conlprcn. lcr

cl l , )sy cstás cycndo esto)bastecon deci r que estás or colnPleto

cn mi cor¿z.óI i cn mi tncntc.Mc gustar ía, in cmblrgo ' ntencionar

il quiencs mc ayudaron cn mi cstudio de Aristílteles.E, n Primerlugar ,quis iera ar las gracias es aPartede nr i vida en Canrbr idge

qu e nrL 'haacornpañaclonti re¡ l rcso Amér ice:Cvnth iaFarrar ; . tc ' r

incurr i réen el usualc l iché," . . .s incuya ayuda. . ' "en par tcPorquees

un c l ichc i , en par tcPorque

o cstoymu y scg,uroe guc se a erdad,

crco que aun cuando Cynth ia no ntc hubieseprestado Lrapoyohabría 'scr i to , o obstantc, s te ibro. La mencioncl c¡uí n ican"rente

porque lc a ' t 'udó ct> tnprenclera af i rntac ión r is toté l ica c que el

hombrc espor natura leza n animalpol í t ico.Ha sic lo iguicndo us

clases n Cambr idgesobrcTucíd ides observándolaiv i r su v ida

cono he aprendidode quó mc¡docl tcor iz¡ r sobrc a pol í t icav cl

r . ' iv i r c t ivamcntea vida c leun ciudadano n Lrna ol ispucden or -

rn¿l r n todo coherente. ernr í tasemeambi [ 'ndar ]as gracias la

rrr¡rii,r{e la iilosofía ¡ntigurl de la qr'reun a ve z fornré partc. Es en

Io s rnúl t ip lcs cminar ios, lases, iscusionesndiv idualcs on Myles

lJurnt 'c : r t , eof f rcy Llovc l , M. M. Mackcnz. ie , av id Sedlcv,Mal-

colnrSchonf ie ld (durantc los ños)GrcgoryVlastos, onlo aPrcn-cl íc< inroee r os textos i losóf icos nt iquos. ráct icamentead asc -

nrana lemi estancia n Cambr idge uvo un día pasado on uno u

otrc¡cl ecllos traduciendoo irrterpretando n tcxto ¿rristotcrlico'or

ú l t inro,me sustar íamencionar Timothy Smileyy a BernardWi -

l l iam.s, o.s rr igosdc Ios quc aprendínruchoacerca c cí rmohacer

f i losof ía. in embargo, o estoy nteresadt tn despedi rmear iñosa-

mentede cl los.Al deci radiósa una orma dc v idano trato de dcci r:rdiósa l a gcnte que nte ayucl<i conformaria.

Hay una personaa la que quicro deci r adióspero no puedo.Char lcsPark in,el a lmade Cl ; r reCollege,mucr to rePent inamentee

un at¿lcue l coraz-írn fin,rlesde 1986. lra uno cle esos hombresmodcstosquc lo sabían od o y no publ icaban ada.Amaba a la

ilentc que corrocíay siguió siendo tn bacbelk¡rqu e vivía en las

habitrciones lel College.El nrundo n< ¡ e conocíav lo s e'studiantcsy Iielkrws del Clarc le querían.E,raun historiadordel pcnsarnientclpol í t ico,pero sus ntcreses b¡rcaban l muncloentero 'Cu¡ndo l lc-

uu é por prit.nera ez .a Carrlbridgc,no s pasábam.r: ardcs enter.rs

contenrplandona bactcr ia n s u microscopio,otograf iando ráte-

rcs c ' lc a Luna a t ravc is e su te lescopio, entados i lcnc iosamcntc'cscuch¡ndo rabacioncse trencs al iendo e lasdivcrsas stac ionescLrropeas. sol íamos iscut i r de Ar is tóte les.nmediatamentc cs -

I t ¡ e f r c i t , I

puósde la scgunda uerr r mundia l Char les ont ra jo a tubcrculos isv cstuvodos añoscn un sanator io e ¿safueras c Canrbr idgc. uecntonces uando uvo una revelac ión n a qu e e parecic i aber om-prcndido calmentc a idcntidad ntre suietoy objeto. Jna vcz.mecontó que crcíac¡uc l restode su vida no err nrásquc un intentorlc volvcr a c aptar cste nromento. Crco que lc habría gustaclcl st ell oro.

Quis ierad¿rras gracias r : a Nat ional Endowment or the Hu-nrani t ics U.S.)por la Fcl lowship or IndcpendcntRescarch, n laquc se real iz i r lgo cl e a i r . rvcst igaci ( rncscr i tura ' le stc ibro; a laAndrervW. Mel lon Founclat ion or la adjuc l icac i i inc la Fel lowshipque r rc l lcvt ipor pr imcravez. rCambr ic ' lqe;lo s Masters Fel lows, lc Clarc Collcgc,Cambr idgc, or proporc ion¿nrea atnrósfcr ¡c lca lcn la quc realv .armis cstudios; l \üThi tney umani t iesCentcr dc\ ' . r lc ,por proporc ionarmL'n segunclolespachoct i rado, n el quepucle scr ib i restc ibro s in scr molestac loon l , rsu.sualcscmarrc l t r tr le lsemcstre.

Un pr i r ler borradorde estc ibro fuc cíc lo or Al lanCodc,Ccof-

l ro ' L lovd, Gcrcrnv vf l 'not t ,Malcolm Schonf iec{ , imothy Snr i lcy,lJcrnardVi l l iams y MichaelVoods. Toclosel los h ic ieronampl iosr r r r l iosos omcnt¡ r ios. t rnqueCode y vo hablamos e Ar is tótc lest : rn rccucntc l l rgan-rerr tcor c l tc lé fono ransat lánt icoue sospc-cho quc f inancian. rosl lanz-amientolc un sató l i te c comunicacio-ncs,mc gustar ía s¡rcc ia lmentclar leasgracias or sugcr i r rne Kcr-nri t como candi t la toal ind iv iduo no-humano quc ncccsi taba arar 's teblecera tes isqu e estaba ratando dc establccer ccrcadc los, r ivc lc .se la potencia ' r 'e lacto.ChistopherDust i r r ,quc cra un pro-lcsorasis tentc,n un cursoque d i en Yale,escr ib ió bundantcs o-nrentar ios mis c lascs ue rncayudaronmucho runi f ic¡ r c l matcr ia l(¡rc

he prescnt lc lo n este ibro.Pero por encimade todo quis iera ar las grec ias los a lumnos, lc iccnci ¡ tura c Cambr idge Yale a quienes e dadt> lascs obre\ r is tótc lcs.El losme han persr- r , rd idoe qu c el rnatcr i : r ln cstenivel, le c l i f icu l tad s ntcrcsante arael losy dc que un l ibro de este ipoI r 's crv i r í : r lcavucla.

Page 6: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 6/182

Capítulo 1

EL DE,SEODE COMPRENDER

La MetaJístcade Aristótcles comienz.a:

- f .d .sk rs hor lbres dcse . rn .r nr tura lczr seber.Así l . i nc l i ce . quc ' .s

t lc lc i tanroson nucs t ro )^en t i c l .s ;¡ rues , ; r l n¿rgen lcsu u t i l i da t l , . , , , . ,, , , , ..los por.sí nris'ro.s, 'cl r iuc nrris lc ,tlo.s,cl Je la rist,r. pucs nri srjkr c.rr' ist¡s:¡ l¿ acciírn, inc.,nclr¡st¡ uendo n() pcn.sanro.s¡cer netle,prclerinr.sl¡ v i s tae tod .s lo sdenr ís . ¡ raz .n es c luc , c enr re o t r .s os se ¡ r t i dos ,sr ccs cl q,uc '¡rás¡c c quc conozcamos el que nos rucstr¡ muchrs difcrenci:rsc n t r e a sc o s : t s ' .

Ar istóte les es tá atr ibuyéndonos un dcsco, una fucrz .a ,eu e nosi rrpulsa hacia el con.cimicnto. F- sevidcnre quc cn algunos er te . l c -seo no e jerce gran inf luencia; pero en algunos de no .so t r< l s escm-pcña un importante papel en nLresrras idas. Ar i s tó te les crevó s inc luda que era csre clesco el qu e lc había induci . lo r cmpre í . l c r larn r -cs t i ¡ ¡ec ión r l . r i Jc . r_quc c l l cv r t ¡ cscr ib i r la ,Mcta f ts i c .a , con-l ieba en que estc deseo levaría a orros a cstudiarr¿.Es a es te 'c rese , ,, r o qu c se debc el quc tú lcas v vo cscr ibacs te i b ro .

voc.rb lo ,; r cg o par ;1 \ . r [ )e . cs t '¿,1, ' l . r ¡

l 5

. l l t t , r l t : t c . t I . ' t s ¡ . 1 ¡ ¡ t . ¡ ¡

Page 7: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 7/182

Ar is totc ler . I : l c l tsco c l t cot t rprcnclcr

¿Ccimo abía r is tóte les uc tenemos st e leseo?no no conocecl contenickr e un deseo, a lvoque uno conozca o que en úl t imotórmino lo satisface. or su satisfac cicin ntcndemosaouello cle oquc cl ( l ( 'scr ) . c lcse. t .l r r , te l ¡ r , rz , inPor l. t lu t .Ar i r t , i tc l r r l l . rh l . lde l dc lc i tequc nos producen os scnt idos.Si e l conocimiento ucperscguimosuerameramcnte n medio para un f in ul ter ior ,comopo r ciemplo, el pocle sobre otros o cl control del rncdio arrbientc,

entonces uest ro eseo nnato no ser ía n dcseo c saber . er ía navc¡ lunt , rc le poder c¡ una obscsi r .aenclcncia l c t>nt ro l .Qu e no sproduzcaplaccre l puro ejcrc ic io e nuestrasacul tadcs ensor ia leses un indic io de quc tenemos n deseo e sabcr .Pues,aunqueem -plccmos uestro t ¡nocinr icntocnsor i ¡ l ar¿rrganiz:1rnos11 nrun-do ,v ograr inespráct icos, s tcconocinr icntoanrbic ín c persigue

¡ror sí mismo.F, l ocio tcnía l¿ rmáxima in-rportarr cia alrr Aristótclcs. No fu e

sino clespué'slcque los hornbreshubicsendcsirrrolladoas rrtes uelcs prcrmiticron frontar las neccsicladese la vi.l,r cuando fucroncJpJccs c r ' , ¡ l vc rs . 'h rc i¿¡s c i cnc i ¡ s uc no sc pcrs iqur 'n J rJ sJ -

t i .s facc ' ringún in práct ico

.

Estaes a razón,c i iceAr is tótc ' les,orla que a matemát ica c undó cn Egipto:pucsesal l ídoncle nacastas¿cerdota l isponíadcl oc io para persesui r l saberpo r sí rn ismo.F-sto uicrc dcc i r que el deseonatur¡ l c les¿rbcr ubo de,rguardar ,parapoder hal larp lenaexpresión, que sc produjera n desarro l loh is tór ico, a creación e sociec ladeson c lascs c iosas. ntes dc est , rópocaun obscrvador a l vez hubicse odido detcctar l de le i te uce los hombrcs es producí i ra expcr iencia ensor ia l . r isma, ero nohubicras ido capazde captarqLrc stedcle i tecra sólo una mani fcs-tac ión super f ic ia l c una fuerza mucho más profunda nhcrenteala lnrahunr¡ r . ra.no no pr- redcejarde prcgLrntarse:Viv i t ie l propicrAr is tóte les n una ópoca decuada araapreciar l vcrdadcro ontc-

n ido de estcdesco?Sin duda Ar is tóte lcspensaba uc dentro de la h is t t ¡ r iadc un

indiv ic luoel dcseode saberevc¡ luc iona n contenido:es deci r , c lind iv iduodesarro l la n sent ido nás ico de quciesaquel lo ue'quie-re saber.Las estructuras el mundo v de nuestras ropias a lmasconspi r rnpar , r lcntar est t 'desarro l lo. E,l h . rmbreno nxces¡bicn-do, pcro sí co n la capacidaddc aprcnder. Pero .'l mundo ha dc

) . l l t , t d l i s i t , t

' t / c , l l i s ¡ , , r

I . l . 9 8 l b 1 l 5 ; . 2 , s 2 b 2 0 ' ' + .I. gl iO¡.27-9l ia ): An¿Littrttst'grtndosI. 9' 99b-15COh.l

I: l d tseo tl c corr ' l ¡ r ¡ ¡ ¡ ¡ ls¡ 17

cooperar on él para que puedaejerc i rar sacapacidad. l hombrein ic ia su v ida co n la habi l idadpara discr imi 'ar enrre cnórncnossensoriales,abilidadqu ecomparre on otros animales. u almacon-servaun regist rode su s encuentros ensor ia les.l nrundo.por suparte,ofreceal honlbre repericióny re¡¡ularid.r,.ln tales

"n.u".r,.or.  través de repetidos encuentrosco n ítems del mundo, nuesrrasdiscriminacioncs en.soria.lcse ransfrl.ran en nremoriay, luego,en

lo qu e Ar is tóte leslama"exper iencia" . r is t t i te les" . " . i . . i r "1r ' . " -per iencia onro ol o universal lobal qu c ha l legado¿ res id i r en cl¡lma' {. A partir de la repetidapcrcepción {c

'honlb.esconcreros,

formamos el concepto de hombre, y cl conocimiento ¿/ cqu e estrlcostt ue ?etnos s un bonthre es a cxpcrienci¡.Si lo uni'ersal, .r clconcepto'no estuviera7a inmersoen lo particularn. podríamoscl,rrc l pasode la s implediscr inr inaciónenx¡r ia l l con.r . i - i "nro dc lcrindiv idual . om o diceAr is tórc lcs,au¡1qus no perc ibc o singular ,lr rpercepción s de lo univcrsal " . L, l ¡úndo b. inda,ou.r , u. , " ' r "n_. l , rpo r la quc pucdr carnin. r r. r eur i . rs idr . 'Jum¿n.r . u,n, . , , ¡ unr_'crsai está nmcrsoen los singulares,as pr imeras xplorac ionesle

una pcrsona ntrc os s ingularesendcrán l levar le una deac. lecr" iversal

i 'vo lucrado. H¿rbicndo dqui r idoexper icncia, conoci -r r iento dc s ingularcs, sramos n condic iones e urdi r formas más.rbstractase conocirnie.nto,as ¿rresy la scicncias tcchnaiy episte_rrtti) . Cadaetapa_el de arrollocognitivo se basa n l" .tapa p..ui,r h cst ructura el propi. mundo n.s a1.uda sal i r . re a 'Cauerna, lc a Ignorancia. ,s óJo orquecl mundo ofrece na vía por la quel , rs nvest igacionescl honrbrepr- redeniscurr i rpo r lo qu . r , r . l " r .o, ic s¡ber icnealgurra xpectat iv¿e verse at is iecho.

Pero el mundo no <nos coge por c l cogote, y nos sacade la( . r rverna.Ha de habcr .a lgo n nosorros ue nos mpelaa sacar ar_r ido de la esrructura el r ¡undo. Desde a pr imera ' in fanciaos

hu -, )¿nosdespl icgan na cur ios idad nnar¡. Lr ps icoanal is tar i tánic¡\ l e l¿ r r i e le in dcn . rm ino na 'ez r cs ra ur i r . r s i . l¿c {n f ¡n t i l eD is te -,,trpbilia- amor de epistemé,. Pcro yo creo que la curiosicjád o. c l nre jornrodode conceptual izaro que inrpulsa lo s honrbres.

.1n¡lí t tct ts t 'gun,!os L 9, lOOaZ.

. \n ' t l í t icosSegunt losI .19, lOOalZ-bl., \ lctaJ' ísical, 98al b lO.\ lcl¿nic KIe in, Zalc, Gu i l t ¿nt l R(.pdrdtrotr, .g . , págs. . lZ, Sli, l9 0 l. l l7 s

.129

Page 8: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 8/182

Ar is t t i tc lcs. Fl t lcsco tl c eont¡ r rcnt lcr t ,| | i

T¡ l vcz fu. ' r . rmcior pcnsl r en .r c ' rp lc id¡dnatur¡ lhunr ln¿de asom-

bro. Tcnclemo,"

d" i Po r sent¡dacstacaPaciclacl'in embargo'des-

tacaen nosotros l he.ho c{e uc no Podemos bservar implemente

Io s enómenos: ucremo,s.bé.por qué ocurren 'Podemosrnaginar

sercsqu e se imiiaran a cclntemplar a pu.csta el so l 1' el nacimiento

de la 1u, . , " n lo s c ie los:e l lospocl r íanlegara esPeraros cambios

requlares,cro no tendr ían a cur ios idad e sabcrPo r quc ocurren

t" i . , . . -b ios. Nosotros no somos así . [ .os m.v imientos celcstcsreclaman de nosotros) na explicación'

F-stáueradc duda,d iceAr is tóte lcs, ue os hombres mPezaron

cn un pr inc ip ioy empiez.aniemprea . f i losofarE' F' sdeci r ' a f i lo-

.ufía ,u.ge .i . lr'..p".idad nat.,."l dc l hombre pxra sentir asombro

,, ,a-o..'Ñu po.l"n-,.r,Permanecer ontentos estamos literalmente

.1. r . , rn, . , l ,or - -hr r , " qu e no teneÍ losuna expl ic lc ión,deor qu e os

ciclosson como son. Estedescontcnt ( )a untdo al deseo e saDer:

n, r r - . . . . r , . . a la cxplorac ión forrnaci t in c expl icac ioncs 'asta. losrn i tos. cconcrcc r is t t i tc les, on mani fcstac ionesc la propensión

clc l - rornbrel asombro:estándiseñados ar e quict l r nucst roan-

h. lo . r f . .c i "ndoexpl icac ioncsle os eni rmcnos. er o osmi tosofre-cen a lo sumo al i , r io cmporal, pues as cxpl icac ionesue ofrecen

so n nsat is factor i¿rs.os vemos levaclosn úl t imo érmino'Po r nues-

tr¿.I onstituciónnatural,a la l.roncsta úsqucdade explicaciones or

sí rnismas.En la búsquecla e expl icac iones,nevi tablemente 'os honlbres

t ropiez-anon di f icu l ta, t . , ' H"1 ' opin ionesencontradasobre os

t.,-r-r",,i , serios, la sopinionesmismasexPres¡n ersuas.iv'rs'un -

qu c clifercnt"r, nt"rp..t",,iones de lo s fenómenos'Talesdificultades

,'.rn,p.." Aristótelei, cl punto dc partida de la filosofía' F' sabrién-

.1. . " 'p"rn a rravés e lo s enigmas di f icu l tades om o surge a sa-

b idur ía i losóf ica. e ah í quc 'Ar is tótc lesedique n l ibro cnterocl c

la Metafísica implcmcntca catalogar os cnigmas n.tol19 a la cues-

tiirn cl ecuálesso n lo s element<1,ári.or cl e a realidad 0. Como él

c{ ice uno lencque haberexaminado e antemanoodas ascl i f icu l -

tades. . . orquc " g.nt . qu e invest iga in establecerr imero as di-

f icu l t¿desoncomo"q. , . i lo ,

qu " n,r r "b.n a c1óndcienenque r"r r .

Aristóteles rnplea a metáforade un nudo. Cuando nos enfrentamos. , tn d i f i e l t a . l cs o s ¡ben los ómo rcs t l l vc r l Js ,u ( . \ t r ( ) ensami ( .n t ( )rc halla cornpletamcnte tado.No s venros onstreñidos, o podcmos.rvanz-arn nuestra úsquccla. l deseo e sabcrse ve f rust rado.D.. r l r la f rust r . lc ion uc s. ln t im.r , uanJo volvcmc¡scpet idamenteo-l r rcun problcmaque no podcmos esolver , e l a l iv ioy p lacer uan-do de pronto vemoscómo resolvcrel problen.r^yavanz.ar.I)e cuer-

Jo con la t raduccion e Oxford, Ar is tóte les ice que cuandohcmosrcsuel toasdi f icu l tadcs is f rutamos lel" l ibrc jueuodel pensamicn-t . r " r2. E, l vocablogr iego eupor ia, ign i f ica i rcra lmentet ránsi rocrv ie je áci l " . Su opuesto, por ia,cs c l vocabloar isrotó l ico ara d i f i -cLr l tac l ,cro i tera lnrenteigni f ica i f icu l tad imposib i l idad e pasar .

Aristótcles sueleempcz,ar n tratado reseñancloas dificultadeseo n que han tropezaclo ensadorcs nteriores uando han empezadc-r. l pensar obreel tcrnacn estudio.A un lectorno ducho cn Ar isr i r -te les stos apí tu losnic ia lcs ueclen arecer le x t remaclamentcbu-r r idos.Al ignorare l cstadodc la escenantc lcctual n l a épocaclc. \ r is t t - ¡ tc les.ot pr . rb lcmas uc. l . 'npJr( 'ccr seuros, r iscs s in v i-

v : rc idad. in crnbargo, un cuando as d i f icu l tades ue Ar is tóte leslcscña o sur jande inrnediato, o sc dcbc perderde v is ta a impor-t ¡nc iade su método i losóf ico.ParaAr is tótc les a f i losoi ía c in ic iaeo n problemas cnigrnas. anto nuestra onst i t l rc ión atura l cl

, lescode sabcr- conro e l hccho dc qu e forma partc de nuesrrani r tura lezal hal lar enigrr . rát icol mundo nos l levana la búsqucdadc cxpl icac ioncsor sí mismas.E,sun crror c- lec i rue c l mundo esinherentemcntenignrát ico.Más bicn el mundo se prcsenra omo, r r iqmát ico arx scrcs om()nos() t ros. cro an pr( )ntoconlo orrnu-l .u .nos uest iones ccrcadel mundo, la f i losof ía al menoscn unaIorma embr iónica) s táya en marcha.Planteanclo rcspondicnclo.uest iones accmos o que podemospor hacerel mundo inte l ig ib le

l ) ; l r¿1osotros:y cn hacerel mundo intc l ig ib lees en lo quc, para\ r is tótc les, st r iba a ¡ct iv ic lad i losóf ica.

Aunque cs d i f íc i l a lcanz-ara verdad,Ar is tóte les l icc uc t :n orro\cnt ic lo a verdades fác i l r . Casi todas as creencias onsr i ruycntcntat ivas acia a vcrdad.L: rscrecncias e orman sc lbrc i r basedel. r nteracción on el mundo,y Ar is tóte les rcequc cs muy raro que

t t ' t r or ts t t : ,L l c ta l ís i ta I I l . l , 995¿27 ( t r l r luecioncs ; rnt tgu; r

,r r 24 n l is lc lehntc) .t ' , l ' l t ' t ¿ t í s i t : ¿I l . l . 9 9 l a l O t ¡1 .

' . l l c t a . f í s i t a' ,I lttaJístcat ' . l l c t a l i s i t at t . l l L ' t ¿ l í s i t ¿

t . 2 , 9 8 2 b 1 2 - 2 2 .I I I . l , 9 9 5 a 2 5 - b 3 .U t .I l l . l , 9 9 5 ¡ 1 3 - t r l

y rcr is¿d¡ vc i ¡sc ¡

Page 9: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 9/182

Ar is t t i te lcs. [ : l dcsco t le cot r tprcnt ler

un a crecncia o encierreun ápicede verdad.No sólo esconocimien-

to acumuladopo r los humildes esfuerzos e muchos Pensadoresinvestigadores, ino que incluso as alsas reencias cneralmente e

forman de unamanera azonable.Aristóteles escribea verdadcomo

"la puer tadel proverbio a la que un o no Puededeiarde l lamar" .

No carece uesde interés nvestigar as creencias umanas incluso

las falsas- pues de la contemplaciónde cómo lo s hombres se ha n

equivocado odemosextraer na comPrensiónmá sclarade a verdac.La raz.6n e que la verdad seadifícil no reside,a iuicio de Aris-

tóte les, n el mundo, s ino en nosotros: pues gualque os ojos de

los murciélagos on al resplandordel día as í es a razón de nuestra

alma a las cosas uc son por natura lezaas más evidentes" '* .¿En

qu é consistcqu e las cosasseanpor naturaleza as más evidentes?

Aristótelesdistingueaquello que es o más comprensible n s í mis-

mo de aquel loqt" . t lo más comprcnsib le ¿ranosotrosrs 'Como

quiera qu e iniciamos a vida ignorantesy que hemos de recorrer

nuestro camino desde a experiencia e singularcsal conocimicnto

dc verdades enerales,a ruta que tomamos es una ruta tortuosa' y

cuando avanzamoshacia esasverdadcs,nos resultanextrañas.Noobstantc, unque o que es nic ia lmentemás comprensib le arano -

sotrosy lo que es simplementcmás comprensib le on d is t in tos 'se

hallan esencialmenteelacionados. ue scs desdenuestro estadoac -

tual de conocimiento o ignorancia) nucstraperplejidad esdcdon-

de nos vemos levados od o a lo largo, como siguiendouna senda,

hastael descubrimiento e cómo es realmenteel mundo. Y una ve z

qu e hcmos captado as verdades ásicas obre el mundo y la estruc-

tura de la realidad,vemos qu c no hay nada tan claro como ellas.

Nuestra tarea, en tanto que investigadores istemáticos, striba en

convertir lo que es lo más claro en lo que es lo más claro para

nosotros.Es esto lo que satisfaceuestro deseode saber.La s ver-

dadesbásicas e la realidad a no nos molestancomo el resplandor

del día.Po r tanto, aunquc a filosofía comienz-a n el asombro,acaba n

la fa l tade asombrol6.Podemos, or e jemplo, ent i r orpresa l des-

cubrir qu e la diagonalde un cuadradoes nconmensurable on su s

lados, ero un ave z que hemosaprcndidoa teor ía e asmagni tudes

t' Mcta l ' ísical. l , 991b8-9.ri Vtlase,e.g., Mcta.f'ísiuL2 , 9ll2 alO-blO.

" . 1 4 r ' t t l ) , t r a. 2 , 9 t i l r l l - 2 l .

I ( l ( \c( ) c le contprcnt lcr l l

r r ( ( )nmensurables,os parecer ía xt raño quc la d iagonalno fueserr r ' ( )nmensurable-ues a tcor íanos enseña or qué a d iagonal ar l r 'sercomo es. El hombre que ha lograclo s taapropiadaal ta de,', 'nrbro es un hombre qu e ha logrado la sabiduría sopbia),y laI'risc¡uedae sabiduríapo r sí misma es a filosofía pbilosopbia) li -

rt'r 'rrlrncntemor de sabiduría.El deseode saber ogra su más pro-lrurtla satisfacción n el filósofo que comprende os principio s y

, , rusasel mundo.l)ero si la filosofía es la mcta última de nucstro deseooriginal

lnlrAto,al vez tengamosque replantearnoso qu e tal deseoes. Norr r rs at is face aber ,por e jemplo,que los cie losse mueven de ta l, , r , r t lo , i nos sat is faráampocosaberuna vasta ant idad c hechosr . r lcs cerca e los enómenos. ueremos aber or qué os c ie los e, rucvende esemodo, por qué os fenómenos on como son. Anda-r r ( )s ra salgomá sque conocimiento, ndamos ras a comprensión.\ o crco que Ar is tóte les ue consciente e esto.Aunque <conocer>( un a traducciónadecuada el griego "eidenai", Aristóteles mplcó, r tc érminogcnér icamenteara ubr i r var ias speciesel conoccr17.

[ ]n¿r e talesespecies s a .epistasthai, literalmentc, staren situa-, on de tenercpistAmc) ue generalmcnte c ha traducido por <co-i l ( )ccr '> <tencr onocimiento icnt í f ico" ,pero que debe raduci rse

l ) ( ) r comprcndcr" .Pucs Ar is tótc lcsdicc quc tcncmosepistémc ernil cosa cuancloconocemossu causalE. Para rcner epist¿maun o,1, l re o st i lo conoceruna cosa, ino tambiéncaptarsu causa ex-

l , l icac ión. sto equivale comprcndcr la: onocer n un sent idopro-I r rndoqué es y cómo ha lcgadoa scr . La f i losof ía, iceAr is tóte les,, s t'pistémé e la verdad e.

Ar is tóte les mplea ,epis t imi" dc Jos formas:pr imero, para rc-I r ' r i rse un cuerpoorganizado e conocimientos, omo la geome-rrr.r ; egundo, ara efcr i rse l estado e l a lma de un a persona uel ' . r , rprendidostc ucrpodc conocimientos. ,s to o esningúnequí-\ ( )coo ambigücdad. uesen una persona ue ha aprendido eome-t r t t la epistéme suna par tede su a lma.Es deci r ,esporquesu a lma., h¿ convertido en la,epistémé se ha convertido en acto en un, ur'rpo organiz-ado e conocimiento- por lo qu e puede decirsede, I que cs un geómetra.Reparemosen qu e lo que el geómetra iene

VéascM. F. Burnyeat, Aristot lc on' Vóasc, .g . ,Analí t icosScgundos .2,

t' t r l c t a f í s i cal . l , 9 9 1 b 1 9 - 2 0 .

Undcrstant l ing Knowlcr lge"

zl b8 - .

Page 10: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 10/182

no cs sólo conocimiento, s ino un cuerpo or l lan izado c ie ct lnocimien-

to. E l gc t i rnc t rano se inr i ta a sabcr que los ángulos n tc rnos de un

triárrgulo st>n guales a dos rcctos, sabe por qu ó un rri íngulo tiene

( . l ue ener ta les ángulos internos 10 . Pues pucde o f rcce r un a prueba.

La comprcnsión cs po r su na tu ra lez .a t tmp le tamcn te general . La

prueba dcl geómetra, p .c . , no ex¡t l ica pt l r qué cst i r f i gu ra concrc ta

t i cne sus ángulos internos iguales a dos rcc tos ( salvo, c t lmo d i r ía

Aristótclc.s, dc pa.sad,r). a prucba cx¡.' l icapor qué todos los trián-gulos t icnen ta lesángulos nternos. Cuanclo t rx t ¡mos dc c. l rnprendcr

pasanros {e os hechos part icu laresa los pr incip ios gcncrales' aus¡s '

expl icaciones uc subyaccn a el los.

" Epistcnophil i¡" -¡mor tl e epistimé- resttl ta ser una expresión

sum¿lmentexpta par¡ designar el intpulst-r nterno que llcva a un Il iño

l sus pr imeras exploraciones cle l mundo. Pero s i el vcrdadero con-

tenic lo dc un desco sókr es revc la . l< t o r lo que cn ú l t i rn t l térn l incr

Io satisface,entonces esto tanrbién obliga a concebir la epistemophil ia

corrlo curiosiclacl nn¿t,r, o incluso conto clcsco de saber: cl dcsco e. s

Jr ' t ' p i s t t 'n t t ' , c ( )mpr (nsic ln.

Y, sin cnib¡rgo, h:r .lc habcr algo ntrís cn la cpistémC qu e mcraccrnrprensicin. )ucs la e¡tistcme pone al hornbre con el mundo cn una

re lac i t l n mucho nrás pro iuncla v s ign i f i c , r t i v ¡c le o que c' l co r . rccp to

de c<lmprensiónsuger i r ia por sí mismo. F .n p r in te r lugar ' c l r r t r t r t l o

no cs meramcnte c l objeto dc nucstre comprensiór l ' es l , r t l cas i t j n

para c l l a . F, l mundo nos i r rc i t ¡ . t i nvcs t i g . t r : r l p rcscn t t r rse i rntc no-

so t ros) con- roenigmático v luego obseqt l iosamcnte r ro ja sus vcrda-

ocs en respucs t . r¿ nuestr ts p lc ientcs invest igacioncs.El t¡undo en

cuanto ta l se hal la en cl isposic ic in c scr conocido (por scres como

noso l ros) c i nv i t r a l honrbre a cur lp l i r con su pape l co r r i o c<lnocedor

s i s temát i codel mismo. ¡Pcnsemoscuán f rus t ran teser íahaber nacido

corr el desco cle cotnprcnder en un mund() queno cooperasel ll l

r .nundopermanecería ncomprensib lc, y s in embargo nosotros segui -

r íamos obsesivamente onrpic:ndonos a c , rbez .a on t ra él ' Ar i s tó tc l cs

tenía un a sran fe et.rel nrundo: dc hccht¡ su fi losofía cs un intento

de de 'o lver e l mundct a las cr ia tur¡s que cleseatr omprender lo.

Irn scgundo luqar, es logrando contprenclcr el mundo conlo el

hombrc l le 'saa cornprcnder quién cs é1.F. l provccto de comprendcr

c l nrunclo subl ' ¡cc en cl fonclo t lc qr.r iúnes on t ( )s ros t l t ros . H¡s t ¡

r .u l Iono pers l f lamos steproyecto hast¿el f ina l , no conoceremostot l ¡v íaplenan-rcntee qui'cs c ' lcseo l deseodc comprenclcr , cr' , rbrcm<¡sodavía u iénes omosen real idad osotros. -s ec i r , no\ ' ( rnrprenderenroscl todo en qué consistc cr ul 1conocedor is te-nr ; i t ico el mundo. Po r consiguienrc, o poclemos dqui r i r auroco-n, rc i r -n ientoimplementc o lv icndo nucstra ni rac la ac ianosotrosnrismos. , l autoconoci rn ientoa dc ser en cier to modo indi rectc, .totl¡ r'ez- uc qL¡erenrosomprender, odrl vezquc en el fondo sol-nos(( )noccdorcsis ternát icos.uandono s accrctnt ( )sor pr imeravcz a, \ r is totc les,ucnapar tedc lo quc hace o nos parcce l rernoranren-rc ¡ f ín a lo que ahora om¡r íarnos or f i losof ia .Nos plreceun cien-r i l icodedicado una remprana xplorac ión i r - ' lnundonatura l .Peror 's tadicotomíacntre i i losof íay c iencia, los ojos de Ar is tóte les,p. r rccc asarsc n un:t comprensión uper f ic ia l e la rc lac iónenrre, lcnt ro1 ' ucra.No cs s ino asornándosel rnundocomo cl a lnradclI r t rnbre t raz,aa estructura el rn ismo.Pero una vez ouc éste hal icgadoa comprcnclcr l mundo, r . ro sólo a dcvcnido o que e. s cr¡ nmcldo nás undamental , n cor- loccdoris temát ico,ino que am-

l r ienpucdemirara l ntunclo ar a 'er a csrructur¿re su alma raz¡c la, r l l í . L ,s to o c s c ' leb ido,om o pudicrapensar n ideal is ta oderno,. r que e l hombreconsr i tuye l muncloen su imagen, ino a quc lani r tur¿lcz-¿urnanacs ta l que el nrundo es capazde i r lpr inr i r suin l ; rgcn n é1.)

F-n r- ra lquicraso, o que denr i f ic¿mosin di i icu l t ¡dcomo f i lo-...,fírcs , para Aristtitclcs,ur.r esarrollonaturalde la exploraciónde lnrrrrrdo or p¿1rte el honrbre.Pttts ¿ cpist¿m¿ spo r su ndtt4rdlcz,.ltt '.1'lcxita:unoo puedecomprendcr l mundo d menosqu c compren-,lt cl lugar quc ocupt cn ól ld comprensi<inDc un rnodo similar, el, lcscc, c comprendcr el dcscodc cornprcnder src descohan de

\( ' r uno.solo.P¡ra pasar lc a conrprcrrs i i in"e¡¡ l i ¡ ¡ ¡ ia" c le lmundo.r ¡n ntentodc cornprendcr st amismacomprcnsi r lno, paraconr-¡ , r 'cnc ler¡ natura leza el propio pensan.r ientoi losófico- no se c-( lu icrc, or tanto,n ingúnpasoadic ional i h : rce a l taningúncambio,1c crspect iva.

[ -o quc uno l legea comprcndcr, ju ic io de Ar is tótc . les,s quel. r comprensión e las causas dc los pr imcrospr inc ip ioses d iv i -' r . r r . No cabeduda dc qr , re l pr i rnerc lcscubr imicntoc ios pr inc i -

' , l f t t a l i s r ca

, , t , t r¡ut ' tX.7.) iscuto csto cn , lc t , r ] lc cn Lt secei r in r. l L l t ' n l is , t t l t ' l ¡ t t t t

t .2 , 9t l2b28-9u-hll . Vri. rseanrbii 'n l lcta ltnca XII .7,9, y l: t rct Nt -

Page 11: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 11/182

21 Ar is tote ics. F. l lcsco .l e co¡nt re t . ler

pios básicos ubvacentcs los dispares enómeno.s ebió de parecertan maraf l loso como para scr un don dado por Dios: c lespuéslctodo, espoco probable ue Prometeo uedahabcr obado odo estoa d ioses caparadorcs celosos. osotros somosde ta l forma y e lmundo es a l que la comprcnsi í rn os lcgacasicomo un ¿morosolcgado.PeroAr is tótc lesuvo una r i lzonmi s pract icrpara onsidcrarque estacom.prensiónra d iv ina. [ ) ios mismo es conccbidocomoun prrmerprrncrpro como f igurandoentre ascausas e toc las ascosas.De estemodo, al conocer os pr i r leros pr inc ip ios legamosun a cornprensión e l ) ios. ParaDios estcconocimiento er íaauto-comprensión. er íaabsurdo suponer ue nosotros, ror ta les, ode-mos f r ¡ rmarnos na ideade la natura leza iv ina micntrasqu e Diosmisr¡o permanecc n l a ignorancia. s más razonable uponerqu enosotros omospar t íc ipes e a lgo d iv ino.

Esteplausib le i lo de pensamientoienedos consecucnciasuyi rnpor tantes. r imcra, omo Dios esel pr imcr pr inc ip iode todas ascosas está onstituido at rnenosen parte)po r ia autoconrprensiónparecer ía ue cstacomprensión s e l l¿misr l ¡ unr crusr o pr inc ip io

clc tcldas as cosas.La comprcnsión es a su vc z una fucrza en elr .nundo. cgunda, uandoel hornbrcadquicrcesta omprensión, ocstáadqui r iendo ornprensión e un obietc ' t is t in toque resul ta crc l i r . . ino:a comprensión s e l la misma div ina. De estemoclo,en laadqtr is ic ión c csta comprensión en la act iv idad i losóf ica- e lhorrbrc tr¡sciencle arcialmente u propia naturalez.a. ristóteles c-con()cc xpl ic i tamentestxconsccucncia:

...no es cn cu.lnto honrbrecomo vivirá [ur-ra id a de conternplación], inocr . r u¿n toquc hal 'a lgo div ino en é1 . . . i , p r - res ,a n lente 'sd iv in;ren com-plraci<incc;nel hombre la vida conforme a el le es divina comparad:r on lav idahurnana. er ono hemos lcsequi r l consejo e quienes os d icenque,

siendohonlbres, cnsemos n l ¡s cosas umanas , s i cndomor t , r l cs , n asrnortales, ino quc debcrnos, n l .r mcdida dc lo posible,vol."ernos nnror-t:r lcs, 'dedicar todo el esfucrzoa vivir conformc a lo qu e hav de excelenteen noso t ros ; ue saunqucpequeno n volumen. obrepasa todo en poderv dignic ladr .

Todos os hombres ienenpor natura lez-an deseo ue les leva

i I e lc :eo tl e eonrpr t 'n t lcr )i

'r trascender supropia natur¿lcza. aradójicamcnre,es en esta ras-ccndencia iv ina de su propia narura leza n donde el hombre sercal izamá splenamente:

I Lr mentej arecería,ambién, ueescada ombremismo, od avc zqu eesl' rprrtedomin¿ntc r'cjor dc cl. sería xrraño ueeligiera o sz uida, in oi .rdc alguna tracosa. . .o qu cespropio c."dr .u. r ' . , po . n" ,u. " I . r "1.,. rc jory. rnás grr t lab leara ad a : , r r . ; "r ^ e l honrbre,r*r, l. ' , iJ ; : ; "l . r 'nea a nrentes o meior_y ás graiablc ,rr re r . - .n t " cserhombrerDisque ninguna rtrtccrsal.

I ll hor¡brc r icncun descode comprender ue, s i sc sat is f¿cc,ci r r rpulsa i rcctemc' tede la vida -r , rnr"n, run ¿ exisrencial iv ina.' in cmbargo, l hombrecomo nrá-s lcnamc'cc c rcar iza s cuanckrl r ' lcc .s to. .s ta s una conccpción c la nr tura lcza unrana ue e.s,p() rno deci rot r : rcosa,d i f íc i l de entender .

El propósi tode estc ibro e 's lesara una comprensiónmá spro_lLrnda c l a af i rmación r is toté l ica. qu" todos ás hombre-s, l " r . .n

|rrrnaturalez.aaber.Parir

comprende.r st e cm a único d, e a Mctd-/ r r ¡c . ¡ emos de bucearen bu. lnapar tc <1 ca f i losof ía¿r is toté l ica.l ' r rcs_. ry un sent id. r rmplioy un scnt idocsrr ic to n qu c se purde, rrucliarel desec¡ e comprcndcr. En cl sentido amplio, henrLrr l"1 l t ' { : r r . comprc.der el propio intento ar isr . té l icoe cntcncicr l, rLrndo. ues.sólon: l 'e7_ ue captcmos l nrunci . , oc l remos,egún\ r i s tó te les ,omprender e qué . : r . , p r r , é1 , cseo . l d . . r .n . l ; . ; ; "_I ' r ' r 'nc lcr ., como hemosvisto,para poder apreciar l lugar quc e llr.rnbre ocupaen la naturalc.za.n.rrr_..,r,egúncreeA.istái.ler, qu .r ' : l t ) rz- i r f ro.sn comprendcr a natura lezamisma:puessólo

", . rué,

' l ( un scr ;o cstudio de la natura lez-auede el hombre en úl t imor( . ' r ino lograr a autocomprcnsió ' .Es haciaesta netahacia a quc' i r lcsc. . c compre dcr nos mpele odo er t iempo.Esto no s ." , r i i r .' l 'c r r t idoest r icro: ebemos ndagarel lugar que cr dcscocre om-i ' r { ) ( lcrocupa en el nrundo ar is toté l icc¡ .n csre ibrc l r ratarécl e

r .ur tcner ivasambaspcrspect ivas.ntento da r un a amplia nragcnl , .rundo ar is toté l ico, cr o un a imagenclest inada .r .1r . " . " r ' l ." r ' ] ( ) r r ,1nc iae su r f i rmac ión e quc c l hombrcpor su mism¡ n¡ .u -' L l( i r desea aber .Si no sabemos ué es teneruna natura leza, o

. , , , , lcn. l r ¡somprender n quc;consis teue un hombrehagaal ¡ ¡o or:: [ : t i t¿ N ico m, iq u e a . 7 , l l 7 7 b 2 6 - l 7 l l e 2 . ¡ut) i lspo r (rf ,zón '; Ia reYis¡claraducc "inte lecto". .ntcntc-se <lt rccc rr a sccei<inl.J.

ent igua vers ión clc L)r forc l t r ¡duce

L¡ razón por ll qu e vo t r . r ( l l r7 ! ( )

I t t r , r . \ ' i t , ,n t , i r ¡uc¡ X.7, I l7B, t? 7 fvcrs i< i r r rnr igr r . r

Page 12: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 12/182

A l i r l , r t r l t ' s . I l r l r ' r e oJ t ' i , ' l r l l t r t r l , l gr

natura lez: r . n consecuenciaos capi tu los y 3 presentana concep-c ión ar is toté l ica e la natura lcza n general . n los capí tu los y' 5nrc ccntro cn el análisisaristotélico de l hornbrc. L, l capítulo 4 seocup:1del ¿lma humana: a capaciclad ar a l: r perce¡rción cnsorial,para pcnsar acercadel munclo y corxprenderlo,para desear, paradel iberer , obre a basede sus c ieseos,n cómo actuar . r l hombretambién icnc capacidad ara orsanizar modelarsus deseos, e lcapítulo 5 versasobrc la capacidad cl hombre para n.rodclarse símlsnrocomo un scr ou e obt iencautént ic : lc l ic id¡dcl cuna v idaét icaen.sociedad. l hc¡nrúre, ic e Ar is t t i te le.s ,s por natura leza n ani -rnal pol í t ico.Parapocler omprcnderel nrunclo r is toté l icc l emosde ve r córno c l dcsconatura ldc comprender ocx is te on el impc-rat ivonatura ldc l levaruna vida ét icanrentci r tuosa n una sociedadpol í t ica.Por ú l t imo, cn e l capí tu lo6, of rczco un ¡nál is isb¿stantctninuciosocl cque; s clcseo l dcset¡ icconrprender.Aristótelesdes-cubr ió a posib i l ic lad. lclcvara caboun a ampl ia nvcst igación e acst ructure e la real idad.Denonr inóa esteestudio f i losof íaor imc-r . l ; comcnt . rc lorcsoster i t , rcsc¡h: rn lam.r t lo rnetaf ís ica- . o pre-

sentopr imerouna intnrducción la lógicaar is toté l ica,ucs a con-c ib ió como un importante nst runrcnto . r r ¡ est ¡b lccera cst ructurac lc ' a rca l idad. cont inuaci i>nresento o quc considcro lgur . rolekrs argunrentos ideas centralescle la mctafísic¡ rnadura y de latcolosía, la vc z quc trato de cal ibrar a impor tancia e l hechodequc es ¡ c-sfo doncie l deseode comprendernos lcva.

Creo qu e csteenfclquc ua l de Aristótcles rastre¡ndo el dcscoclcconrprcndcr n sus.scnt idosr lp l io y e-st r ic to- ccapi tu laa escn-ci.r ie su filosofía. rsteenfoqucpucdeayudar al lectora comprenc.lerIo quc Ar is t í r te lcs s t í hacienclo n cualquicrpunto concretodc laexposic i< ine su vis ión cle lnrundo y por qué lo hacc.F,stc ibro

pucde scrv i r ,pues,como int roduccióna la f i losof í ¡dc Ar is t t i te lcs.Hablo dc ayudar l lector ,pucs no creo qu c sc, r osible st¿rr er i ¡ -mentc ntcrcsaclo n Ar i .s t í r te lesin t retardc lcer lo.Cualqr"r ieraueh¡va tratadode lecrlo sabeque csto no es ácil. rl griegoestácscritocn un est i lodcnso al quc aclmi toquc se e tc¡nra usto:al cabodeun r ¡ to a un o l lcga a gustar le) , aunque as t radl rcc ioncsnglcsashacenun t rabajonotrb le,son no obst ¡ntedi f íc i les lc cer . En oca-siones o.s raductore.so¡rpen.s.ln l clcnso stilo ofrecicnd<¡ na in-terprctac ión e o quc crecnque cstádic iendoAr is t t i te lcs. .s to t re-dc scr út i l , pero a veces ambiénpucdc esul t¿r onfundcntenclusop¡ra un lector ntc l igente b ien preparado. rn este ibro hago un

( lLrcrz-oor hacermás acccsib lea escr i tura r is toté l ica.ada sec-{ r()n sc abre co n un a lista de textos t a.nalizar, .. cuando cito a' \ r . is t t i te lesorm¡ lme. te hag. c.menr l r ios sobrc la t l . ¡ducciona.\) i c.speranz:rl cscribir este ibro cs qu e un lcctor qu c traba.jc cl n, l _) , on un a traducción nglcsase acapaz_¡-ror í mismo cl e¿rvanzarr lccra Ar is tóte les.Mi cspcranz.asque una granobra qu e ha s ido,l'^t'¿ luchos,casi lc'giblc ueda ransformarse n una

u.int" Jcgoce

\ \ r . ls tcntonte lectual .Dado que mi i . tcnc ión es arro jaruna determinadauz sobre a

l i ] .sof íaar is t . tcr l ica,dern¿isc r>f recerna ntroducci t in e l la ,cstel r l r ' . t icnc cier tasi ¡n i tac i 'nes laras. or cjemplo,no es una ntro-, l r rcc ión l .bal . I rs decir, no r rato dc resumirpasoa paso oclas as¡ ' r ' inc ipalesosruras cloptad:rs. r Ar is tótc lcs. e ratamá sbien det¡..r introducciónl'i losól'i¿¿¿.'n inrento dc oper.ar on conceptosv, ' . l runrentosr is toté l ic . .s de infundi r les ' ida. . .s tc lcquiere-gastarntucho icnrpo ener¡ ¡ íaluc ic lanclon concepro )argumcnro. un-( l .c ¿rbarcon ampl ioabanico lc cxtosar is toté l icos 'vrato cl eore-\ ( ' r l tar n¿ nragen gr : rncscala el mu'do ar is toté l ico, . r t " -accn

rr,, podr í i rse r c.mprehcnsiv¿ i . rcnunciara la pretcnsion le scrl i l , rs t i f ica>de.scruna ntr .ducci t in .p.r ot ro lado,no hagovi r tu. r l -, r r . 'n tc sfuerz-olgunopor defcncler i in tcrpretac iónlcÁr is tóte lesI . r ' ' te a r iva lcs.Ar isr í r te les ueclc 'e r "" . i p" , . ' ' r .d t ¡ r is comcn_r . rdodc la his tor iaunivcrsal . . l cctor dcbc se r c.nscienrc c ou.l ' , ' r 'c¿da¿f i rmació 'v inu¿r l r 'ente echa n estc ibro, 1. ,ay. , , - ,af i .-r r . rcr i l . contrar ia rcchapor u. estudios. scr io v concicnzudo l.\ r i -s tótc ' lcsispuest .a . f rcccr r . rnantcrpret¿ción i -sr in ta. r_rr rquer , , rc l r íaefendermi s tes ismás detcnidamenre,o puedohacer lo iuí' i ' r enunc ia r a la p re tcns ión e que c l l i b ro seauna n t roducc ión .l 'c r . cst . ro rne preocupa.l conlcr ido c cstc ibro o csni of recer

. r/ cct . r un rcsumen impl i f icad.de cadauna de las obrasde Ar is-r .1¡1g.5i of rc 'cer lc n¿ inr roducci r in bsolut¿lmenrcef in i t i 'a , s ino, . rp. rc i tar lcara segui radclantc_y cc r ta lcsobraspor s í r r is¡ ¡o.

Cuando nic iamc¡ssteestudi ( ) , reo qu e podernos ernosa no_

' [- n csLc it rr . ' rc [ r . rserú rr: r lr cit , rs n Tht, tctntprt , tc, r 'orÁ'stl Arrstot / t , , 'b ci, -r : td ()t lon l Tr¡¡ts/¿¿rto¡t ,ud 5uponcun;r ignii icrr ir :e rrcj. rr . robrc, ¡ rr¿cluceit inr ' - l t . r r r ig in r l ' [ / ¡ t ' \ \ 'u ks o l , . l t tstot lL ,

[ r tnsl¿t : t , r lin to I :nglish. , r t " t . .Ju. . i . ;n , igu .

r ' l ( l ( )c ( ) n ( ) d on r u v b u r n ¿ , ' h ¿ r . t l i sp o n ib leu r r ¡ r c r s i t i n¿ b r c i . i ¡ t l ¡ . l ce l l¿ , l cI ¡ ' r . l i¡ , *, i 0 f ' . lr istot lL , . :n oc.rsio¡ lcsucirr¡ ¡ ( ,sr¡ r f , ( lr¡cci( inir ig inr l cn ¡lt is cit . rs,. r l ' iunrs cccs rr f t ¡nr l. ic1n nnrient l: rs tr¡( luc. i()nfscl cnr i coscch:r.st¿s sc nc l i -

) 7

Page 13: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 13/182

lS Aristorcles. : l dcseo lc conrprenrlcr

sotros mismos como si estuviéramos on el mundo aristotélico esdeci r ,con su s is tema c creencias- en una re lac ión imi lara la queAr is tóte lesmantuvocon cl mundo en el oue viv ió. E,s l deseo ecomprender l quc nosmuevc todos nosotros.E,n l casode Ar is-tóteles,se tratabadel deseode comprenderel rnundo en su rotali-dad; en nuestrocaso dc momento) se rata del deseo e cornprenderun a minúscula ar te del mundo: a saber . a perspect iva creencias

ar is toté l icas.sí, en tanto que cstudiosos e Aristótel es, o es prc-c iso que no s veamos nosotrosmisnros omo dedicados un t ipode act iv idad undamentalmenteis t in tade aqucl laque acaparó lpropio Ar is tóte lcs. r is tóte lcs epropusohacer nte l ig ib lc l mundo

1. creyó en su in te l ig ib i l idad l t inra; nosotroscstamosratandoclehacer nte l ig ib lea in terpretac ión r is toté l ica e l mundo, y, posib le-mente, engamosmás undamento nc lusopara creeren su in te l ig i -b i l idad ú l t ima. Pues aún en c l casode cue Ar isróte lcs e hubicracquivocado l crcer que e l de.s ignio el mundo era ser entcndido,descleuegonosotrosno podemosestarequivocados l creerque eldesigniode la filosofíacl eArisrótelcsera ser entendida. ,s,pues,un

error pensar ue podemosaprcnder c Ar is tótc les implernente a-ciendo de él nuestro objeto de estudio. Al no ser nuesrra orrna dein" 'est igarundamentalmenteis t in tade la suya,hemosde ser capa-ces de restablecer l menos algunos dc los problemas ntelectualesqu e lc per turbaron ara,de estemodo, ograruna v is ión no-obscr-vacionaldel tipo de actividaden que él cifrci a filosofía.

Como lo qu e fundamentalmenre e interesa s a verdaden ror-no a Ar is tóte les, o la verdadde as esisar is toté l icaser se, edicopoco t iempoa si tuar le entro de a h is tor iade la c iencia. n a lgunasocasiones, ontrapongoun concepto aristotellico,omo por ejemploel de causa,a la idea moderna. Pero el objetcldc talcs conrraposi-

ci<:¡nc.ss poncr de relievecuán distinto del moderno es cl mundoaristotélico, o nrostrarcuánto distan ascreenci;rs ristotélicas e loque ahora omamospo r verdad.Este es e l prec io que se pagapo rrestringir el mundo de nuestra nvesrigación l n-rundo ristotélico,pero ha y dos modestas azonespor l:rsqu e aceptoesta ir¡itación.La pr imcraes que no soy compctente ara discut i re l papelde Ar is-tóte lesen la h is tor iade la de la c iencia: t ros han hccho.puedenhacery haránun mejor t rabajode l qu e yo sov capaz.Le s. ,cundacs qu c no considero ue mi comet idose adeci r leal lcctor de estclibro -tal \:ez Lr ncientíficoen ejercicici- que las deasaristotélicascon que ropiece o tendrán ingunaut i l idac l araé1. os l ibrosque

l . l t lcsco clc conr¡ r rcnt ler 19

)c ocupan de la rcvolución científicadel siglo diecisierc iendcn atratar a Aristritelcscomo un objet nort: un espécimen igno deinspección,ero descleuegomuerto.Perosi la c iencia igue iendouna enrprcsa iva, lena de problemas e intcrpretac ion conccp-tual izac ión, s mposib le aberqué puedeserv i r le c fuentedc i , rs-piración a un cicntífico cn ejercicio.Po r eso, más qu e describirendet¿l le or qué, por e jemplo,el concepto r is tote l ico e causa inales (considerado hora) falso, ntento presentarel concepto de unaiorma tan viva com. se aposible ,n,rri.". lo quc cn el siste'-ra ris-ttitélico motiva y sustenta st econccpto.

Una últ im¿r bserr .ac ión.r is tóte lc .srcíaqu e paracomprender-no s a nosotrosmismos hcmosde cclmprendcr l mundo. Tambiéncreiaque paracomprendcr l rnundo un o ha de comprenderse slrn ismo._,nespccia l , no no puedecomprender l mundo si ignoracl papel quc el dcseode comprenderdcsempeña n l a propia alma¡s í como en el mundo en gcneral , i uno icnora a nrente umanasu. apacidad e comprendcr , i uno ignora el costequ e para unornlsmoy para orros r icneel persegui r l propio deseo.Ar isróte les

t ratóde s.r l i r l misnr . 1,dc sacar su sdiscípulos e esta gnorancia.Aurrqueel nru¡rdom.derno puedahabcrdejadoatrás os deta l lcs esu interpreración,u ins is tencian que la comprensión la auto-con.rprcnsiónon inrerdependicntess, en mi opin ión, una vcrd¿dcuy'aprofundidad no hemos hecho má s qu. .-p"r-.r. .r apreciar.

Page 14: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 14/182

Capítulo2

LA NATURALL,ZA

La natura lcza como princip io interno de cambio '

Prrrr podcr entcntler lt t qr.rcsignifica qr-rccl horlbrc clcscacot¡-

prcnclcr ¡ror t r l t t t r l l cz , r he l r tosc l c cn tcn t l c r Io qu c s iun i f i c ¡ t ' ¡uc lgtr

existe po r n.tturdlcz.t (pl,usci) r. Aristótelcs ctlnl icnzl Físiut II tl t-

c i cnc l t , quc las cosas cx i s tc t r tcssc pucc l c r . r iv ic l i r cn:rqucl las qu c

cx i s te r r ro r I r ; i t l t r , t l cza aquel l ; rsque cx i s tc r l p ( ) r ( ) t r l l sc¿ lusl rs ' . F. l

voc¿rt ' r lol r icgo qLlc se t raduce po r <caus¡ ' no s ign i f i c , rc¿rusa n cl

scn t i t l o n l t> r l c rno : s l rbe r ,L¡r t vc l t to a l l tccc t l cn tc u f i c i cn tcP¡rx p r ( ) -

c luci r nn c fec to . N l r i sb i c r r s ign i f i c , t e basc o cl fun . l ¡men to c lc algo.

Ar i s t t i t c l cs c l i cc l l r i s t r r r t l c quc n() co tnp ren t l emt tst r l go has ta c¡ucc( ) l r ( )ccn r ( )sor c1uúcs lt t q t rc cs : r ' l l r c i tL l s ¡ l os t l e ¡ - r , r r . rc l Por-t1uó" r. l-ucgo ¿rn,rJiz.,rrctt.losa nociórt ,tr istotel l ic¡ clc c¿rusa.Dc tl lo-

n rc l r to l o que h:rv t1r .rcl cs t , rca r s qL lc Ar i s t t i t c l cs crcc quc dcci r quc

, r l go c r i s tc por nLrturd lcz¿rquivt le a c i tx r su causa .

' l . c c t u r , r . t p r o p i r . l . rp ¡ r i r c s t l s c c c i o t l : : ¡ s l , i I l . l - lr V ó r ' c / i s ¿ . r ¡ . I . I 9 l b l S .'

, l i ' t l l ¿ t . ¿ ¡ 1 ¡ . t ¡ ; i ¡ ¡ c : r I L l . l 9 l b S ( ,

I t t ¡ L t t ¿ t ; l ¡ s r r , r l l . i . l 9 ' + b l 7 - 2 0 .

I i l u r , r l e 1 ¡ l l

r \ r i s tó te l cscree poder iden t i f i c ¡ r s in problenras ascosasque exis-, r r l ) . r l l r t t t r l l e z ¡ . L o s p ; r r . r d i g n l J so n l . , s . r r q . r n i t n r o s r r ' < ¡ rJ n i -

, . ¡ l r ' s y plantas -pero también incluyc sus par rcs , as í como lo s, r ¡ ( ' r ' l ) ( ) . \ .s imp les" - ierra, a i rc, fuego y a f lua . La ta rc ; r ,pa r l Ar i s -

, , t , r s, e tr ib¿ en hal lar e rasgt-r a rac te r ís t i coque d ist ingue a lo sr (nr \ n ¡ tu r i l es de todos los c lcrnás."Cada unt, c le c l los". c l ice. en-LL , r ( ' r l s í n i smo un pr incip io c{ccambio v rcposo- ; . L r c . rpac i . l rd

l{ r lccer es obvia cn p lantas y animales, y los aninta lcs pueden, , i , \ r ' se or su entorno. pcro incluso k>.s l c l ncn tos s i r rp les iendcnr , r ( ) \ ( ' r seen di recciones i j : rs.Po r ejen 'rp lo, l fuego r icne tendenci¿

, r ( ) \ ' ( ' r ' sc acia a ci rcunfercncia cle l universo, y lo hl rá salvo qu e, , : ' ( , c lo i rnpida. Cuando . r l canza r c i rcun tc rcncia , cl mov i rn i c r . r to

r , , \ t ( l e tc , del fuego cesará" ' .

( . r [ re p rcsun ta rse si la natura lcz¿r s un pr incip io in tc rno t l er r l r i o . ;c r i n ro pucde scr una c¡ usa? La na tu r : r l eza a rccc r ¡ás b icn

, , . r y r i ( '7 ;1c la cosa misr¡¡ quc eonst i tuvc sL¡causr ' r . n ntodo der r l ) ( ' / r r es considerar la c ( )n t rapos ic i r> r ruc Ar i s tó tc l cs t i enc cn lar ( . r ( ' cLrando cl iv ic le a rcal ic ladcn objc tos narura lcs v cosxs qu e

. . r \ t ( 'n o r o t ras c : rusas . . l c ¡so prrr .rd ignt¿ i t icoc cr l sacx i s ten tc pc t r, r r . r L , rL l s ; l s un ar tc fac to .Los ar tc fac tos depenclcn para ex is t i r de

r r l r rcn tc ' xterna, un artcsano,L luc constru le c l r r r tc fac to 1par t ; rI \ r ( ' t ( )n r . t te r i a l .Ahor . r b i cn , cs cV ic l c l t tc ¡ r - re l . l rL !sJn ( )es un J

" , ' . r . l c l , r r tc fac t t ¡ uc procluce. )c ro , ¿por q t r i ' hc r ¡ rc ¡s le dent i f ic¡r' r r ( Lu rAcausa í l estc pr incip io cr r . l t i vo s t i l o s i es cxte no? Lo, , r .n l l oso Lle os objetos nat ura lcs es quc p : l r t :ccn ener intcrn¡ l i -L,l .r 'st¡ fucrz.¿r rc;rclora, sicndo ést¿r ¡ raz-cinpor l :r cual pareccL , ' , ' r r . ¡ [1 lgr , rc no .haya de centrarseen cl l¿ s i c lu i c resaber por que. . , , , s l o q u c es . E s te p a r e c e e r e l r a z o n a r n i e n r o c A r i s t ó t c l e s , ' ar ( r ( )nc lu ) ' c qu e . la na tu rx lez . : ' rs u n ¡rr incip io o c:tusa le cambior¡

l ) ( )soczz quel lo a lo

quepr i r l r l r iamente

pcr tcnccc ,

/ .

\ ru r no s . rbc l l l t - r sr í l c t i c ¡mcn tc n ¡ r l ¡ . l e cs t . . p r i n . i p i , t i r r tc l n r r ., ' r rge encia heche por a lgunos cle os preclcccsore s leAr istr i te les

, l u r ' l r l n a tu r a l e z a e u n a c o s ac s l a s u s ta n c i am a te r i a lq u e l a c o n s -, r . . Segr, inAr i s t t i te les, An t i fón mln ren í l qu e si p lan t . rbas r r ra, . r . l( ) qu c surgi r ía c lc r cama pocl r ida no sería una cama pcqucñ;r, u l rct()ño q ue sc tr:rnsforrn¡rí,1 cl.r trrtcle¡. I '-sto. pcn.s:1ba re

/ , . r c . r . , l 92 b l. l ( r r . r t l u c r i t i l r r r r r ) .t I I t s i t , t l . l . 1 9 : t ) l Z .

/ r ' 1 1 . ¡ l . l . l 9 2 b 2 l ( t r r t l u c c i t i n r í r ) .

t0

Page 15: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 15/182

Ar is t< j tc ics. l : .1 lesco ( l ( ' .on lptcn( l r r I u r , t l L / . 1

sur r t i l n len teAnti ion, r 'n ( )s ! reba uc la n i r tura lcza cal de la car¡a cra

l , r n l ¡c le ra v que la forma de la cama cra s implemcnte un atr ibuto

inrpr.resto a cista . Dacio cste uso de la analogia del irrte, resulta

tcntador concebi r la forma como alqo superf ic ia l una pasaiera eñal

cn una real id¿d plást ica y cambiantr : . Pero, para Ar i s t t i te les , est¡

tcntación dcpendc de un abuso dc la analogíaen t re a r te v natura lcza.

Los ; r r te fac tos ienen intcrés para é l tanto po r sus d i vergcncias c le

los objctos natura lescomo po r sus s i r ¡ i l i tudes . F. sprecisamcntepor-quc un ¿rt c iacto t ienc urr pr incip io ex te r r r ( ) l c camb i t - r o r lo que la

forma inrpuesta en la m.r tc r i ¡ t i cnc un . rspcc to superf ic i r l . Pcro cs

propicr d,e a n¿tur¿lcz.a d,e r.rnmuchacho transformarse cn honrbre

F .s to hace qu c no podamos considcrar la humanidacl de un hornbre

c()mo unr propiecl ,rd ncidcnt¡ l i rnpuest l superf ic i l l r .ncnte n c;1rncy l . ruesos . si uno, por deci r lo de a lgún modo, "p lan ta r l un honr-

brc ' -cs deci r , le c lc jarapasar por lo s p roccs( )snatura les cle genc-r lc i t in , reproducción y r lecadcncia- l o que su rg i r ía se r íaotro hom-

br c -no mcr¿lmcntc carne v huesos. Si ouercnros h¡cer nn uso co-

r rec to dc la analogía . t . -n r tu r r l . . / - r , tL 'ncmL)s ,cgún Aristóte les, que

dcjar dc pens¿r en l , r fo rma dc la c¡ma conro ,r lgo superf ic ia lmc ntcimpuesto en l a m¿dera. Tencrnos que vcr la c ama como algo que

poscc sLrpropia in tc{¡r id ,rdv p regun ta r : )quc cs scr und cam¿? Larcspues taa cs to no pucclc se r ; se r madera. Cclmo seña laAr i s tó tc les ,

un montón dc mac lc racs una cama r lo sumr : l ól opotencúlmcnte ' ' :

es c lcci r , a nradera cs de ta l natura lcza quc podría scr transfonnada

en cafla por un artcs an() competentc. Par¿r er una c¿rm¡, a rnadera

t iene qu e tencr de hcchr l l a forrna impucsta a e l la . Por tanto, s i

qucrcmos pensar cn un¡ cama corno a l to que t icne una nntura lez.a,

resul ta más apropiado, p icnsa Ar i s tó te l cs , dcnt i f icar la natura leza dela c¿rma on su forma. De ah í quc , s i una c¿lma uera un ob je tc rnrrtural, sc transformarí,r, cuando se la plantar:I, en una carna. L,l que

una cama no reproduzca otras camas muestra quc no t i cne unJ nx-

tura leza. Ar i s tó te l cs y An t i fón es tán de acuercloen es tepunto. Sólodivergen en que Ant i fón cree que cs to revcla algo impor tan te acercade la natu ra lez.a e l os objetos natura les, mientras que Ar istotc les

cree qLle revela un , t i rnportante d i ferenci l cntre objetos nxtura les var te fac tos .

Pcro . s i l a fo rme es i n tc rne a un ob ic to na tu ra l , ;cómo sc puede

' [ ísic.t''

I iyrn

I 1 . 1 , 9 l a 9 - l /l l . l , i 9 l a - 1 . 1

r l

, l ¡ ' t i ngu i r la forrna de un objeto nat ura l dc su mater ia? Despui 's de' , , r l o , en c l caso de un ar te fac to - ray 'unscn t ido c la ro c r - r l qu e ha v, r , r r t ' r ' i J ue existe an tes de quc e l a r tcsano a moclc le 'que puedc

; ' , r r i s t i r a ú n d c s p u é sd e q u e e l a r t e fa c tos e h a v a r o to . P e r o l ) s i l a, r r ru r . r l r7 . r1e un objcto natura l es un pr incip io in tc rno qu e hace del, l ' l r ' t ( )natura l un objeto naturd l y 2) la fo rma es un candidato a ser. r . rn . r tu ra l cz ¡ ,parece que la fo rma habría de scr pa r te 'de un objeto

' r r ¡ r ' . r l escleel pr incip io. La forma no puedc, pues, dei in i rse cn' r r : r i l l t r sJc p r<- rp i c . l . rde :up e impucs tJ5 cr) un¡ m¡te r ir qu e ( 'x i s te

, r r ' s r ' ( t a l v e z - ) l e s p u é s c q u e e l o b j c t o n a tu r a l e x i s t a r 0 .lr r rn i c lp in ión, Ar i s tó te l cs se blsa en la i rnr logí¿r ntre ar tc y

L ru r . . r l cz .aara darnos una idca dc la forma dc un objeto natura l .I , . r r tcs ; rno ¡ :uedc imponer unx forma a , , 'a r i os t roz- t ¡s e mate r ia :

; , , r , ,1 t ' r rce runa cama de esta o de aquel la mrdcra, pucde fabr icar, ' , . r ' s fc r ' : l n ce ra o cn bronce ll . E,n cacl ,r aso hav un procesocn

, ¡ r r t ' l i r mater ia l lega a adoptar una fo rma concrc ta . Ahora bicn,, , , l e . rs< l lc os scresv i r " i en tes, av un pr()cesopo r el quc c , rdacosa, , : : , r r se r . Es te p roceso na tu ra l de generaci<inAr i s tó te les l o con-, l , r u . r l i z . l

o n l o u n p r o c c s o c n e l q u e e l o r q a n i s m o l e g a a r e a l i z . a rr 1 , , ¡ . ¡ ¡ ¡ ;1na tu ra l ) . No cabe duda. lc que cn los organisrncls ivos' , l r r r 'os ercib imos un proccsc) e <¡rg¿niz-aciónuc es rcsul tacl , : l c

, , r i ) r ( )cc \ ( ) lc desarro l lo y rnaduración. No es tabaah í antes de qu c, " { . r n i s m o l l e g a r a l a m a d u r ez . ' p o d c m o s c o n fe r i r a l n r c n o sun

, r r rn r ( ) sent ido a la i c leade un a rnatcr ia que persistea t ravós de un, r r l r i o cn la fc l rma. Tan pron to conro un organis mo muerc, dc fa de, l ' , r ¡ r r incip io c ie cambir> reposo; lo qu e pcrmancce es a matcr ia.

I t . r r ro cs, empero, s ino una caracter iz-acic intenuacla, ues la ma-' , . r i r r ic ia su dccaimiento s inru l táneamcnt e le muer te . La matcr ia' , , , ' . lcpendcr dc la forma para ser la rnater i ; lqLrees.

\ t le hecho, la iorma parece scr en algún sent ido depencl ientc e

r r r , r tei r r cn lo s organismos na tu r : r l es , d i fe rcnc ia c le mr . rchos r -' , t .s , sr i lo hay un t ipo de nrater ia en c l qu e se pucda re¡ l izar L rna' , , r. [ . ¡ forma humana no sc puedc real izar en m:r tcr i ¡ l ranino oi , r r ' r ' r ' t ) . n suma, en c l caso clc los organis lnt>s ¡ tur a lcs carcce-

. . ,1 . ' l os claros cr i ter ios clc quc disponemos en cl de los ¿ r te f : rc tos

\ . . r r c l . L . A c k r i l l , " A n s t o t l c ' s [ ) c f i n i t r o n s o f / ) s r c D c " i a s í c o r n o l ¡ s . ' c c i r i n l .l

, 1 ! . l r t t c -

\ ( . r \ f t ¡nrb ién I ' lc taf ís ica Vl l .7-9, qu c se t l iscutc nrás en I r secci t in 6.5 c le nrás

Page 16: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 16/182

Ar is t r i tc les. F. l t lese, t r le conrprcnder

para distinguir entre mareria y fc'rrma.Sin embargo si, como creeAristóteles, l arte rnitaa la naturalez-a,odemos razona(haciaatrásde la imi tac ióna aqucl lode lo que es mirac ión r . Me parece ueAr is t i r te lesuscr ib i r ía l s iguiente ondic ional ont rafácr ico"s i hu-biera un Artesano Divino, impondría l¿ forma de los organismos¡ratura les a mater ia propiada". ,s v idente ue Ar is tóte les egar iael antecedente:o hay, en su opin ión, Ar tesanoDiv ino alguno.Sin

embargopuesto que el arte imita rr la naturaleza, s posible consi-derar los organismosnaturales otno si fueran creados.Desde estaperspect iva,a creación onsistc n la imposic iónde una forma enun a matcr ia l .

Sc cuentaun;r r is tor ia ,al vez- pócr i fa , e un n iño qu e le pre-suntó a Einstc incónro uncionauna racl io .Einstc in e c l i jo ¿rl iñoque se rnaginara n grrn garoque se cxt icnde esdcNueva York aChicago.Alguicn en Nueva York le pisa a cola ¿r l laro y el gatom:rú l l ¡en Chic lgo. "Las ondas de radio son exxctxnr .n¡ ¡¿5i , , secucn ta ue d i fo t i ns te in ,"só lo que s in ga to " .

La forma natura les precisamentequcl loqu e un Ar tesanoDi -

v ino impondr ías i hubiera un ArresanoDiv ino; pero no hay talAr tesano.E,l desarro l lo e la forma, cuanclo n orqanismo lcanzala m¡durcz, es Lr nproceso nterno al propio organismo.Mas, unpr inc ip io n tc rno , . l c ¿mbi . r c un o rg . rn i smo o e ss in . r u na tu ra -lez.¿. .a n¿tur¿lczae un objetoparece er pucsuna uerz-a volut ivaque mpelehaci¿ a real izac ión e su forma. ¿CómopuedeentoncesAr is t r i tc lesdent i f icara natura leza e un orsanismo on su forma?La respucsta, uc más tarde invest ig . . . -o i cn deral le ,es qu e laforn. ra uedeexist i rcn d i ferentes ivc ' les e potencia acro.La for -m¡ de un organisnroovenno debe dent i f icarseon su esrrucruraorg¿niz let in . rc tu¿les.denl¿s c l, r r r icu l ¡c ión ctu. r lqu. . l . . , .ganismo inmaduro ha logrado hastael momenro,encierra n sí un¡fuerz-a ara un futuro crecimiento y desarrollo.L,sta uerza es laforma, aunqueAr is t< i te lesrcc quc. en esraetapa, a formr ha de

'' r t i r n t t d i ; F i s t t ¿ L 2 , 1 9 4 a 2 1 . P ¡ r a un ¡ d i s c u s i ó n u k c r i o r d e l a i d c ¡ ( l ( ' r e z ( ) n a

t r r icnto haci ¡ r t rá5 c( )n, rb jc to. lc dc¡crnr in. r r l¿ dis¡ inc i r in nr r tcr i ¡ / for rn. r cn Ior objetosn¡ tura lcs, ve. l l ( ' l . r sccc ión 4.1.

rt I ' .n r ' fecto, Ar is t<r¡ tc les ree que n i l ¡ rn¿tcr ia ni la for rn¿ son crcrr t l ¡s . \ ,óasc,. l lc td l is tLt t Vt l .Z-9. Lr creaci r in no es, perr Ar is t t i tc lcs, s ino la creaei t ,n de un com-

¡rucsto dc m¿tcr ia v fornra; v la cre 'ac i i rn consis te cn la inrposic ión dc h fornrr cn l¡l ¡ l l t c i l i .

L r i l r r l ( / . 1 i 5

, r rs r t l c r r r rsConlo una potencia () f 'ua rza (dunamis). La tc l r rnaen cl' r r , , t r ¡g ¡ ¡ i 5 ¡1o jovcn cs una fuerza in terna que lc impclc hac ia l a, r l r z . rc i r i n e su forma. Esto no es an paradój ico corno in ic ia lmente

, i l , l r t r ' ¡ parecer,pues cuando e l organisr ] ]oh¿ alcanz.adoa madurez,l . r ¡11 ¡1" no será un a potencia. E,ne l organismo maduro la forma

. , r \ l ( ' c ( )mo un¡ ac to hecho y derecho. E,n e l dcsarro l lo de un o r -r r \ ¡u ( ) la fc l rnr ,r e cstá desarro l lando el la n - r i sn ra le a oc l tenc iaa l

r , ' . \ ' cs tá di r ig icndo c l proceso. Por r , rn rouno no puedc i t lenr i f icar. l ( ) r - ln i ls atura lescon la est ructura dc un organismo. L¿ estructura

, , r ( l , r ¡ cons t i tu i r l a forma, pero la s forrnas son rambién d inámicas,, , r i n teSy ac t i \ ' : r s . on una fucrz,a ara a rcal izaciónde la estructura.

I ,r fornra tanrbieín ofrece el vínculo cntrc cl organismo maduro, l i r r rn¡rduro. , l desarro l lo de un organismo es, pa ra Ar i s tó tc l cs ,

, ) l ) r . ( )ceso i r ig ido a un f ;n ( te los): e l organisn.romaduro en fu l ' l -, , ' n . r r r r i c n to .l o r g a n i s r n om a d u r o e s .a q u e l l o e n a t c n c i ¿ ) n : ro c u a l ,r , ' tu r r i do e l p roceso de desarro l lorr . Y no obstante Ar istóte les, r r t r re lnden t i f i ca la natura lezacle un organismo con e l f in o con el, , ¡ r r . ' l l o n a te n c i ó n a l o c u a l " l s . D c n u c v o c s to t i e n e a s p c c tod c

,, ' , r , l o ja .

S iun

organismo cucnr¿ con su pr incip io in tcrno de cambio¡ , , . r ograr su f i n , ¿cómo este in , que no ex is t íadurante e l procesor, r l r 's ;r r ro l lo , uede ident i f icarsecon la natura lcza dcl organisrro?

I r r( 'spucst:rcl c Aristti teles es que clebemos considerar cl fin conrcrr I ( ) r .n ra Qtlenanentc actual izada). Pucs la fo rma es y ha sido suLru r . r l ez -a t ravés de su desarro l lo . La forma cs a la tez. aoucl lc)

r , r , . r o que e l proceso se d i r ige -"aquel lo cn arencion a lo cu ¡ I ", , , , r re cl dcsarro l lo-7 aquel lo que d i r ige el proccso. F .snatura lczai, r r r r organismo innraduro t rans fo rmarseen un miembro madurot , l. r espccic, y cs natura leza de un or¡¡anismo maduro scr s imp lc -ii r nt c un rn iembrt-rde esa especic cn c l se ¡ r t i do más pleno, rnás, , , , , . Ért^ es, p¿r¡ Ar istóte les,una v la misma na tu r^ le ; .a . :a fo rma

, r r r ¡ , d inámica, quc, a d i fcrentcs n iveles de potencia y acto, fun-, , ' r . rde la mencra adccuada.

l )esde el s ig lo xVl t , la c icnciaoccidcnta l sc ha ido apart ant lo nin-

" r i rnpidamente de la consideraci t inde las formas conro partc delr r , l , t básico del univcrso. La idca cs que si comprendemos rodas.Ir 'op iedades de la matcr ia, pcrcib i remos la forma conro algo qu c

I tstc¿11.2,194a27 ta h¡¡u heneh¿)l:t:tc¿ 11.2,191a289.

Page 17: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 17/182

Aristóte lcs. l descode conr¡. r .n , ler ' r l L r r . t l c z ¡

cmcrlledc talespropiedades. ,s mportante repararen qu e cl mundoar is toté l ico o cs así .En c l mundo ar is toté l ico,as ormasno puedencntcnderse n términos de materia. Las formas han de ocupar unaposturaonto lógica undamental : e cuentanentre as cosas ás icasquc son .

Sospecho ue Ar is tótc lcs eníaun cúmulo de razones ara creeren la i r reducib i l idad e la forma. Si e l ar te imi ta a la natura leza,

entonces a forma no puede ser s ino un pr inc ip io adic ionala lamater ia.Una camano l legaal ser solamente par t i r de la madera;t i cncqu t 'habcrun a r t cs rno ue mpong¡un . l o rmaen ta l madcre .Un objeto natura l ienc in tcrnal izado ste pr inc ip io,mrs esto nominimizael hechode que e l pr inc ip io ha c lcscr adic ional la ma-ter ia .No cabeduda de que Ar is tóte les ensabaambiénque podíaapoyar u creencia n a r reducib i l idad e a formacn a observacióncmpír ica. araAr is tóte les,a materia s ndef in ida, arcntc e ordcn.Cuando uno sc desplaz.aasta os c lementos ás icos t ier ra, a i re,fuegoy agua- parece ncreíb le uc una unidadorganiz-adaomo acarne, no d igamosun organismo ivo. pucdaexpl icarse e l todo

sólo mediante aleselementos. r is tóte lcs cnía ambiénuna razónteór ica ar aconsiderar s to mposib le 6.Y cs quc cadauno de estosclcmcntos ás icos ienea su vez una tendenciapr imi t iva) :el fucgoa subi r hacia a c i rcunferenciael universo,a t ier raa moverse a ciac l ccnt ro,y el a i rey el aguaa ocupar asposic ioncsntcrmedias. ino hubieraningún pr inc ip io organiz.adordic ional , o habr íanadaquc mantuviera n idos os elementos: n ausencia e fuerzas xter-nas,esos lemcntos a ldr ían isparados n lasdi recc ionesontrar ias; r sus u¡¡ ; rcs ¡ tura lcs.

Ar is tótc lcs rcc que una unidad organizada iemprepuededis-t ingui rse c la mater ia ue a const i tuye. ue suna unidadorganiz.a-d. r ,p. r raserorganiz. tda,equiere n pr inc ip io esponsrble e h or-ganiz.ac ión.r is tóte lcs ontraponc n conglomcrado una sí laba 7.Un conglomerado is tamucho dc ser una unidad ' , en consecuen-c ia,puede erconsideradoomo una me ¿ aglomcración c suscom-ponentcsmateriales. a sílaba, a, en cambio,no puedeconsiderarsecomo un mcro conglomerado e sus componentes y a. Parase runa sílabay no una mera concatenación e l¿s formas. b, a, tiene

Serrh Vaterlow (l lroadie), N¿turc,

t .¿. , t r ' l t , t l ist t¿ VI l. I 7 , 101 b l 2-12

t 7

¡ , , , l r lber sido formada, en la escr i tu ra o cn e l h i rb la,por un¿ per-' r . r que tarnbién cnt ienda el lcnguajc. l ,s ta persona -o el conoc i -

r r r t to l i ngü ís t i co que residc cn 5u ¿lm¿- funciona corno un pr in-r l , i o cle organiz-ación cons t i tuve la s í l abaen le s í l ab ¡ qu( , es .

[ . r rn ra tc r i a ,d icc Ar istóte les, es un í tem rclat ivor* . Lo que quierer in i l icar con esto es quc la matc r i a dc una cosa dada ha de entcn-

iL : r ' c r t re lación a la forma de le que es matcr ia. La mate r ias iemprc

. t . r r . imenos organizada quc la forma, rnas pucde ren.r c ie . ta o rga -, , , , ¡e i t i n . .n e fec to , pucde haber un a jerarquía dc matcr ia y fo rn ra .

\ r ^ t r j te les d ice , po r ejenrp l . , que la mater ia c - leos animales son sus, ¡ r r r ' s :corazón, pulmoncs, cercbro, hígado, miembros, c tc . pero cs -r . l ) . r r tes e comp()nen a su vez dc rnater i¿y forma: es tán cons t i -, ' , i . t s l c ma tc r i a homogcncr -ca rne , viscer is, hueso- org i rn iz.ada

' , t i r ' r ' r t )Smodos l' . As í , aunquc l : rsmanos, hígado, pulmoncs, c tc ,L i l r , lnos, onst i tuycn la n - ra te r i a le un scr humano, un humano nc r

rn n re ro conglomerado dc hígadclv pulnrones. É l cs hígado, pul -, , r ( ' \ , e tc , organiz-ados le al ntodo: adernás e la organiz.acic in ar r r i l t ' s t¿ rdan hígado, pulnrones y micnibros, s . . r cqu ie c, pL rL .s ,n

, r ( r l ) l o quc sea rcsponsabledc org¿nizar lo s órganos y mien-rbrosr r ,u los en una forme humana. Es te t ipo dc razonanr iento es apl i -, , l , l r ¡ s ta el f ina l . Carne y hucsos son la mate r ia t le órganos yrt nrl)l-()s umancts, ntas un braz.clni > cs un ntero monta)n de c,rrnc' r r r ' \ ( )s .[ rs carne y hucsos organiz-ados le un c ic r to n roc ]o :además

r organiz.ación a man i fes tadaen la carnc y lo s hucsos , se re-. , , ( , puL .s , n pr incip io que sca responsablc le a organiz.acic in c. , ' , , r ' huesos en un brazo. Y, para dar un paso más cn cs tc raz_o-

, r ( n t ( ) : l a carne t i cne c i c r ta organización, ma s el la misnr:r es un, l )ues to dc mate r ia y fo rma. La organiz-acic in e l a ca rnc no puc-, , t . ' nc le rsc nicanrentc en tórminos de la organizaci r jn ya mani-, ' ,1 . ren su mater ia, fucgo v t i c r ra . La carne no es un mc ro con-, t r . rc lode t i c r ra , agua y calor : cs ta mate r ia t i cne quc scr o r i j . l -, l . r por un pr incip io acl ic ional .As í organiz_ada,a carne pucder L ( )n ro ¿rmate r ia rcspec tode los miembros dc un scr humano:, ( \ . nccesi rada e un pr incip io adic ional que l r orsanice ro .

\ r ' to tc l cs y el b ió loeo modcrno esrarían dc acucrdo cn c l s i -,r ( c()ncl ic ional ubjunt ivo: "Si a es te n iño se lc permi t iera v i v i r

'.r,.¡ I.2, 191b9pros i h t hulé).

t:,,i tí,';i:Í; fTJIITÍ';:,',1l:l;,i""' Véasc

I)h7 'st ts.' \,C¿sC,

Agcncv and Cbange in Aristotle's

Page 18: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 18/182

i \ r is totc lcs. l . l t lcseo c lc ct t rn¡ r lcnc le: r , r t r r : l c ¿ ¡

cn r . rn necl io ar 'or ¡b le, c t ransfornrar íen un adul to sano,madu-ro." Sin clnLrargo, aril el biólogo moclcrno, a verclacl le cstc con-dicional cstaría bas¿rda n la cstructur¿t nttterialy,t alcartzad¿clcln i r io . I ' - ln iño poseeva uni l est ructur¿ uc asegura uc, cn condi -c iones ¿rvorablcs,e convcr t i r ; i n un ac lu l to .Par¿Ar is tóte lcs, nc;unbio, a est ructura . r¿tcr i¿ leal del n iño cs en sí misma nsuf i -c ientcparag¿r¿ur t iz .arl des¡r ro l lonormal .No obstante, r is tóte les

suscr ib i r ía l condic ional ubjunt i r .o . er o él no crcc que cstecon-dicicrn¿rl ca L-erdddero n bruto.' cs clccir, vcrdadero,pero no cnr . ' i r tud c a lgo rcal .El hccho clcquc c l n iño cn un cntorno sanosct ransformaría n un ¿ldul tomaduro se fundamcnta n la Drcscnciat tc tu¿lc lc c ,nna cn c l n ino. F ls ta orma cs e l pr inc ip io ¡J ic ion¡ . ,rcsponsi rb lcanto c le e est ructura nater ia l , a a lcanz.ac la,c l n iñcrconro clcl fu turo c lcsarro l lo lc éste.No es meramente n cstadofuncion¿l lc ¡ est ructura ' rater i¿I . i , tal comclex is te, s a iormadcl n iño cn su estadoplenanrentc csarr t ¡ l lado.:x is tc en e l n iñoconro una fucrza .. r roi"ncie p.rr.r rlc.-rnznrste estado plenamentcdcs rolIaclo.

Pcro, si esta uerz-,r o cs un est¿rclouncional dc la cstructuran.rater ie l ,córno ucdeobservarscu prescncia?E,stánas potenciasmater ia lcs rásal lá dcl c lominiodc la invcst igación n. rpí r ica? o,no lo están;pcro estableccras concl ic ionesn las que se puedent¡Lrseru ' l requicre icr t i l r tcnc i ( in . bv i ¡mentc, ,r s ' rotcr tc i r tsro soní tems nmediatosdc percepción ensor ia l , i puedenvcrsc cn unrnicroscopio. i a u n cicnt í f ico nte l igente ó lo se c permi t iera b-ser\'¿rrn su r.'ic-lan organisnrr¡ atur¡l inmaduro, habiéndoselc an-tcnido en la isnorancia c los hechosgenerales e la gcneraciónla dcst rucc ión, o tendr íamodo algunode podcrdetectara presen-c ia de una potencia n e l organismo. .a r imera aptac ión c la de acl equ e unr potencia s tápresente ó lo puedeocurr i r ret rospect iva-

mentc.Dcsclc a pcrspcct iva le lorganisrno lenamente csarro l ladocacmos n la cucntadc quc habí¿r na potcncia rcscntc n e l orga-nismo nmaduro c{ i r ig icnclou dcsarro l lo act iv idad ac iaestccs-tado m¿duro.Sin cmbargo,eunquc a idca or ig inaldc l r prcsenciade potencia s tánr i rando ecesar iarnenteaciaat rás, s tono impl icaquc laspotencias can nobscrvables.

Ar is tótc lcs onf i r i i r mucha mportanci ; r la rcgular idad lc osprocesos aturx les e gcncración corrupci i r r r. i un proccso e lco-l í rg ico lc gencración o hubicraocurr idc lmá squc una vcz. , abr íaque csper¿r astael f ina l para comprenclelas ue z¡s antececlcnte-

] 9

r) ( nt e cx i s ten tesque lo p roc i r - r j c ronl . Como los procesos natura lcs, l, , l csa r ro l l o ocur ren con una regular idacl an se¡ jur i r la s cxcep-, , , ' re . pueden se tachadas leproccsos degeneraclos par:r l izaclos-, , r r cvidencia empír ica en favor dc l a prcscncia clc una potencia cn, , , , r r -ganismo nmaduro. Ac lc r ¡ás . l a fo rma cle un organismo inr la-i r r ( ) lr o cs tá p rescn tc ún i ca rncn te como un a potcncia quc impulsa

, r i t ' s ¡ r ro l l o .Se man i f i es ta an tb i c ín n su cs t ruc tu ra 'o rgan izac i í tn .

\ ' . r . . runque la fo rma no cs rneramente un cstaclo uncional cl e lar ruc tL l ramate ia l c lc l organismo, es n ( ) obstante rcsponsablcc l c esa, r ruc tL l re .Y, aunquc es ta es t ruc tu ra nm¿rdura o bas tapor s í r -n i s -

, r . r l ) . r ru ascgurar cl c lcsarro l lo clc una cs t ru l c tu ramá s complcja v, r , l ru - r l , s una man i fcs tac i ri nclc a fr l rn-ra uc (c l rc locl nrarco adc-r r t l o ) s í bas ta para ascgurarcl c lcsarro l lo .

l ) csc le l s ig lo d iecis ictev ienc s i cnc lousual rrarar con clesdén as. l , l i r . r c ioncs ip<t . - i r tusdor tn i t i v , t . [ - : is expl icacioncsde csrc r i p ( ),rr.lr su nombrc clc la obra cle Moli i 're Lc nrtlatle irnaginairc, cn, l u r ' ¡ un r ic l ícu lo médico sc le pregunta cr imo c ic r to po lvo induce,'rt 'no. E,l responde que ricne tirtus dormitir,-,t -ctpa,cidacl cl c

l , , , r ' ¡ l sucño . I r l núclco dc la objcci r in a las cxpl icacioncs ipo' ' ; t , d t ¡ rmi t i a¿ cs quc no son cxpl icacioncs. Dcci r c lue un polvo, r , , r sucño porque t i cne capacic lad ara procluci r sueño no cs cx-, u l r , rc la : o es más qu c rcpc t i r que cl polv<) ci lusa sucñr> .

\, r ¡;1[-¡c ucia clc clue eI mi'cl ico dc N,lol ie:re s un loco v sur ' . r t . l t ' r o h . .r n f r ¡ u d . , . P c r , r c r e o qu c \u l c ( , r , 1 , ' l t c u l t u r ¡ o . . c i -, r rl (' s una idca errónca dc lo quc const i ruve un a cx¡ r l i cac i< in dc -, i . r . H¡ v una creenci¿r unramcnte gencral izada n quc si una cx-

, r, ror.r icne la estructura cle a,virtus dormiti ."-,t, ienc por el lr>qu c' , r r ,u l ¡ r v no cxpl icat iva. De es tc nrodo, laspotenciasar i s to tc í l i cas

,, ,nsic lcradas omo incvi t¿rb lementc ospcchosas. s to cs , a mr,1 , ' ,1 " \ ' c r , un crror . Puedc que e ista ca una objcc i r in v , , í l i daa, ' , ' . . ' xp l i cac ionesluc ic ncn una cs t ruc tu rA ípo Di r tus dormi t ipa,

, l , r objcci r in no es Lrnaobjeci r in cl c pr incip io. Aun cuanclo no' r ( ) \ c l r c l munclo ar istotó l ico, no cs absurdo inragin¡r que nucs-

I l, qc l creí : r que la hr stor ia hur .nana cra un proccso único dc este t ipo. In

r ( ) r .r , p¡ r i1 Hegcl , ia f ikrsof ia cra cscncie lnrentc ret rospcct i r , r . [ )ucs e l p leno, ,l . l. r ¡c t i i idad l runr ; rna sr i lo podí ; r kr { r ¡ rsc p lcn, r rncntc des. le e lug, r r est r ¡ -

l , l i r r r c r r l i z ¡ d o . P ¡ r a t l c c i r l o e n p ; r l ; r b r a s e I J c g c l , . h l - c c h u z : rd c M i n e r v r

i , r t r r t l r ' su vuekr con la l lcgrd; r . ie l crepúsculo, ' ( I i loso. f ía r lc l I ) t ' rccho, Prc i , t -

Page 19: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 19/182

t ro nrundoser como él lo dcscr ib ió. .nun mundc'r s íno podr íamosexpl icar a h, rb i l idadle un organismo ar ¡ dcsarro l larsen términosdc su micrc lcst ructur¿rater ia l . ,n un rnundoasí cstahabi l idad sforma,y la forma cs un o de los componentes ás icos e l universo:c l l ¡ no puccle xpl icarse n t i ' rn . r i r - rose algonrás undamental .

E, nel muncioaristotélico, rr orma como potenciao fuerza avuclaa expl icar l crec imiento, esarro l lo funcionamiento adurodc os

orgarr isnrosi i 'os.Y nc l c lc ja lchaberprucbls er lp í r icas e l a prc-sencia c forma. Si no hubier i lun a cst ructura 'nun or l . rn ismo n-m¿cluro regular ic lad n los proccs()s e dcsrr ro l lo , l t rs o jos dcAr is tóte les, o habr ía , rse lgun.r ara : r¿t r ibucic in c una pc l tencia,a l lnar¡ ;enicl resul tac lo..a estupidez"le lmédicode Mol iére sc nra-n i f iestano simplcmcnteen su expl icac ión lo v i r tus t lormi t iaa,s ino, pr imero, en el hccho dc que no ha tomaclonota c leque nc)cst ¡ iv iv icnt locn e l nrunclo r is toté l icoy deber ía aber lohecho c-nicnclo n cucntael nromcntoen a h is tor iade la c icncia) ; cgundo,cn cl hecho evidcnte cl equc se limita a citar la '¿'irtus in tcner ide¿.t¡ lgr , r t - t ¡e c i rnropocl r í ; runcion¡rcornocxpl icac ión;ercero, n que

no ha hecho nada p;r radctcrminarsi el polvo t iene de hccho talcapacidad.Hubicra podido c l iseñar ruebas aradist ingui runa ac-c ic lcn¡a l rovocaci r in lesucño c leuna ¡utént ic¿1st imul lc i r indelnrrsn ' ro. )

C:rc la osaque t icneuna natura leza s,d icc Ar is tóte les, na sus-ra.ncr t tousicr )r. I )ar , r r is tóte les,a rcal idad orma una er l rquíadedepcnclencias., lco lor b lanco,por e jcr rp lo,puedeexist i r ,mas sólopueclccxistir como cl color r/c'algo r. La sustancia cup.raa basede l r r crarquía: s aqucl lode lo que depcnde ;r e¡ l idad lc t>clasasclcnrás : ( )s¡s, n tanto quc e l l ; rno dependcde ningunaotra. Estacaractcr iz-ac ióne l a sustancia s muy abstracta. or r - ro onsecucn-cia,potlcmos ¡berquc a sustanci , rsonto lc ig icamentcnclcpcncl ien-tc ; lún no s, rb icncloo que en cl nrundocorresponclc est r caractc-riz.acitin. Lletafisica II , que reprcsenta a investigacitin lc l¿r us-tar rc i . r cl Ar is tótc lcs r . rduro. sprobablcnrentcl tcxto rn. ls l i f íc i lc le oc lo c l corpus ar is tote l ico. Jcrr t , . ¡n¡drmcnIc,() t ( ' ¡ r ( 'nr ( )sL¡cabr i rnosc¿rmino t ravésdc este cxto Dl ra entenclcrr r ¡ l i rnr ¡c i< in

:: l . l i c¿ l . l . l 9 2 b - l l .C o n i i cn escñ , r l ; r rc sd ce l p r i n c i l . i o l L ¡ c . rrci l ic¡ lc sust¡¡rci¡ vo lucion ará n cl t ie 'rnpo.

} Vri¡sc.c. ! . . . t /¿¡, t l isrc¿ l l . l .

r , l t u ¡ . t l c z J { -

' r . t , , t r ' l i c ¿ c q u c to d o l o q u e t i c n e u n l n e tu r ¡ 1 . ' 7 a' su nJ s u s t r n c i l -

l 'LrcsAr i s tó tc le ;sdist inguió la sus tanc iaen sent ic lo pr in lar io dc di -

. I s . l so t r Í rScosasa las que l lamar¡os sus tanc iadebido J que t iene

, l , i r rngrado dc indcpendenciaonto lógica. Sea o quc sea o quc cn

, r1 r l n t ¡ érr-n ino ntcr ja c r ) r t to us tanc i . r r imcra , dcscle 'ahor¡estarnos

, , , eoncl ic iones c apreciar qu e cosasqu e tienen un ; r na tu ra lL 'za is -

r rL r t .u r l menos dc a lgún grado dc independenciaonto lógica '

l .os cl rganisnlosna tu r ¡ l cs so n /oc¡ dc real ic ladv ¿rutodetcrnr ina-, r ( )n .Como cade uno cleel los encicrra cn s í un pr incip io de cambio,

r , , l ¡ l ¡ . u n a b a s co b j c t i v ap a r a d i s t i n g u i r l od e l r e s to d c l e n to r n o ' No

.( tl- i l t¿.tólo de qu c nOSOtros os t¡bservadores tencl l los un¿l rncnte

, l r rcnrrda ara pcrcib i r c ie r tasorganiz_acionesuncionrr lescomo so -

, , . r ¡ l i en tes .v , po r tan to , se cccionar c ie r tos rc taT -os le una rcal ic lad' , l . r t i i . r t l l c n t ch ( ) m ( ) ! i c n c J o tn . r o b i e to s d , . ' i n t c r . ' s .L l s f o r n l ' r s n ' r -' , r r . r l c s . r ¡ e ¡ ¡ o l o ¡ ¡ i c . r t l l c n t c ¡ s i c ¡ s . v . ¡ t l ¡ c o s J q t l c t i e n e t t r ¡ n ' t -

ru r . r l cz r t ncierrrr cn s í un pr inci ¡ r io ta l . Además, c l pr incip io que

, l r r i gc c l crccimiento, dcs , r r ro l l o1' act iv idad carac te r ís t i ca e un o r -

, , , , i r , , r , ,11 ; l t l l r t l x i s tc e l t e l t t rgan is r ¡o n r i s t l ro .F- l n lcd io s i t l o br incl :r

, Irc lctn de

fon . l o conrr¡ e l que un organisrro rcpresenra e' l drarna

, l, s r . r i c l¿ .L, l n ledio puede ser favorab le u host i l , mas Por cncrn la

,1 ( . c s r o l o r e p r c s r n r an i n g ú n p a p e l s i ¡ ¡ n i f i c . r r i v on e l d e s a r r o l l ov

l , r Vic l r r lc l organismo r' . F inalnrcntc ' este pr incip io in te r t ro no es

, , ) r ) t ( )L rn ch ip ex t ra c l c s i l i c i o qu e es conectado a una comPutadora

r, r cx i s tcn tc . I ' , s n lás b ien la más clara cxpresión de lc l que c l orga-

r lsntg n t i smctes . Un g l ' { l n i s t t - t t t L- c comO sicnclc lmáS plcnatnente

J , ,11 ¡ ¡gs cuando h¡r a lca l tz.adoa madurez-:es Pucs más plenamente

, ' , ju . . , cuaudo su fo rn r , t se ha dcsarr t¡ l iaclo lenantente 5' h l pr in-

, ,1 , i , , l i rec to r t l c l c , rn r i . r , , ,l . ' sa r ro l l oy act i r , idad arac te r ís r i ca xpre -

. r i . r ¿rutodctcrnr inacic i i tic l organismo.

I ' ,s ,pucs , en vi r tncl dc su natura lcz-¡ om o cada organismo na tu -

' . ,1 , , . r , ra ustanci¿-tn. [ )cb i c lo a qu e t ienc un a naturxleT-a, n orga-r r \ l ¡ ( ) cs re la t i r, lmcn tc i r rc icpendic l - r tec l medio V sc autogobicrna.

l ' r t i ve de un sujetc> I t rs propiedadcs qu e lc corrcspondcn v st t

, \ r \ tcnc i ; r no dcocnde a st t vez dc o t rc ' ,su je to r7 . Si rr enlbargo ha v

. ' , 1rI ) i1r¡ un¿ d iscusioncl c ct ir I0 la conccpciónnt0dcrna de la importencia le l

r l i t icrc de i ¡ de Aristr i tcles, érrsc . rr¿hW¿tcrkrw (Broedic) ' Nt t tu tc,Agcn() '

l , l n g t i n , 4 r t s t o t l c ' s> h t , s i t s .l i s ¡ r ¿ I . 1 , 1 9 3 b 6 - 7 .Ct . f í s t t : a l . l , l 9 2 b 3 l - ' 1 .Ve rse anrbién l ct¿l'ísic,t . ll, | 0 7tr - l'1.

n r ) ( ( ) l l . l r l 5 t ( )

Page 20: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 20/182

: rqLl í n problcr ra.Parcccextr¿lño ccir qu e u' organisnro xtura lcs una susrrncia lcbido.¡ su form¿.r.,stoplrece mplicar gu edepen_r /c dc s' for 'a parase' ra sustanciaue cs . 'esto pa. . . " . . rn, r r . l "a iala_ . le . rdc quc u ' . rge. isrn. es .nt . lóg ica*.nt . i . t lepcncl iente.¿cr i ' . puedeun.rga ' isr ' . natura l cr una sustanciai c lcpenclcesu l . rma? se podr ía deci r que la for r ra expresraqucl loquc e l . r -ganismo s nrás crd¿deramcnte.a for rnano esun a propiedad er_

dadera c / o rgan ismo;a fo rma es c .ns t i t u r iu r . l e lsc r n l i smo,Jc rorganisn ' ro 'ambién c podr íaseñalar uc un .rganism, n. cJepcndedc su i.r.ra del r.nismo r.do quc una propie<Jacllcpenclec susu,eto.Pcro. uccla endicnteel hecho de que cl organismoes unconrpuestoe mater ia¡' f . 'n : r , v l ¡ l . rnr . i cs ont . lóg i iamentc rev ia.t lc , r l l lPt ¡ t 's tot. Scnlc i ¡ l r I r :lz ¡n¡r ¡ icnto ¡etb¡r ¡ - . .unl . r r . " r "ar r -p.r inducir Ar is tóte lesl dcscar tar los. rganismos atura lcs omoc,r l r r l i . l . r t , rsl .r sust ¡nc i l r t . tn tL, ru.oLlumr)s,o obstantc, egui r larn, r ¡ lc lo losustancias,r . rcs entro dcl rnundclnr tur ¡ l c jcrccncicr tot i ¡ ro lc in t lcpcndenciarr to l í>gice.

i \ r i r t< i te lcr . I : l dcsco .l c eorn¡r rendcr

2.2. La comprensióny oe l porquéo "

No crccnros ctnrprcndcrlgo,d icc Ar is totc les, asta ru c cmoscapt : rd i r ' l porqué de cl lo t0. La cxpresión .e l porquci , , s pococlegante,runcu¿rnd. ca una traducción i rera l , ná séste , uno ,1"csos asos n quc la fa l tadc e lcgancia o c;1rccec valor .puessuel .pensarseuc Ar is tóte lcs stá ic iendoque un a causa s odc-, quel loquc rcspont le una pregunta-porqui ' . st1¡ s ¿n¡cr t_ ' t ic , t .j ¡rccceon tos i Ar i s t t i t c l css ruv ic r¿c l¿ t i v i z . rn t l o¿s ¡usas nurs t ros n_tereses cur ios idadcs.c hecho a si tu lc iónes a invcrs,r."E l por_qué" csun rasgo bjct iv . del mundo: cs aqucl lopor lo que lcbimos

sent i r cur ios idad i quererroscorrprencler na cosa.La exprcs ión"el porquc" sugiere a estrccha clac iónqu c vi o Ar is tóte lc , .sntr.hombrc 'n rundo . I r l ho rn l . r c s por naru r ¡ lez -an inqr - r i s i c r ' rl e lnrunclo:ratade comprrenderor quó e l r 'undo cs con() . 's . I . . lmun-tl o prrr sLr . l r t ( ' ( ) r rL 'spr)n( l ( ' :. csp. rndc. , ll s pr . ,gul l t . t :l r , l l .n l -b r . ' . F . lp ( ) rqu( : , , cunrp lcn . r u r ios ¡ loh le un . . i . , n , ( )n t ( ), . , t . i r o_

/ . ) { l

' , i nc l i c ¡ t i ' , ' o , ugi r iendo tan to un a pregun ta c ( ) I r to Llna rcs-

' \ ] l r s " respucs tas ,dcl ntunclo no s( )n l l c rJs c t )n tL -s t . l ci L )nL 'si, , ' hunranos: man i f i cs t , rn ; r nte l ig ib i l id , ld ú l t i n r : rdcl r r ¡ t t r ¡ . . . | , , .

, , , r { l ue pcnc t ra , po r t rn tc l , cn l¿ r ea l i c l , rdná sbr ís i c¿lc l n luncio., r t , r . r r l ¡ .o rqué de una cosa,d icc Ar i s t t i t c l cs ,es caPt¡r s t l cAus¿1

' ' ' .i ) t l o que h¡s ta , rho ra hemos lprcndido lo que cabría

. . , ( lLrcAr i s t t i te l cs dcn t i f i ca r , rc l p t l rq t ré co n l l n¡ tura lez-a l c

, , . . r . l ) t tcs a i o r rn , r , q t tc cs cl pr inci ¡ r io inte nt l dc cambio c lc, . r . n , )s ¡ r i r r t l ¡ l a rnc jo r co t ¡p r rcns i t indc lo quc la cosa c-s r l ás

r L , r r ' r , i n r e l l tCo c P ( ) r q u é c s c o l n ( ) c s . o r c , l q u c c s t r e r f t c c t l t i r ' . 1

, ' . ' . l e r , rudac l ¡ :Ar i s t t j t c l cs ic lent i f ic<i l ¡ ro lqui ' co n l¿l n i r tL r rx -

, , l r ) r -n r : rle un ob eto. Es tc l esu l ta rásorp rcn t l e tc s t i l c ls i hcmos' , , ,l , i l quc Ar i s t í t te cs idcn t i f i c í l c f t t l t ro c ; l us : ts i i s t i n t ¡s : rnatc-

l , r ¡ ¡ ¡1 1 , f i c i cn tc l ' f ina l . Pcro ¡ lo quc í ' l ; r l r - rc l ce hccho r . ro s

r l r r f eJusi ts, i n i ' , a cua t r ( ' t l . ln(rds cl l quc l l ¡b lanlos de la cau-

I )esr l c lucgo, Ar ist t i tc les tuvo c l l l t t t ro r c l c habcr idcnt i f icado

, u . l u ' ( ) -nocc)s n qu e sc h¡bla c le , t c ' i i . r s l .Si n embarqo, c i l c rc ía

, l ' , , r l t i que se re f i c rc , r l¡ gel leractt incl e org¡n isnl ( )s na tu r . r l csv

, I'rorlucciri t-tcl e ,rrtcfectcrsno habí¡ rnás qtre d()s c;Il- lsJsiornl¡

r r , r r ( ' l - i r r . l a matcr i¿r ra dc rc legersern i r l t in lo té ' rmino r r un r - t

, , r ( ( ' r ) s c c u n r l ¡ r i a , a q u e c n ú l t i m o tó r r n i n t r es i n i n t c l i g i b l e c n

, ,1 . r i vc l . l c o rg . r r l i zacion t l qu c l lccanros a cotnprcnclcr cs e l pr in-

r " , , t l c o rq ¡n i z ¡c it ín o fo rma. l -a tna tc r i . t t , f r cce Ia singr"r lar id :rc l

rL r r , rl c r , rn bjcto: pueclc rercib i rsc,pero nt l entcndcrser . l - . r n r . r -

, , . r n intc l iq ib le no puecle, n scr l t ic lo s t r i c to , b r i nc l ¡ rnos el porqué, , r . r t l r r .-ns c r ' tusasl i lm¿1dastrrnra l , c f i c i cn tc v f inal son (al n lcnos

' , i r . rnrp l i l r , r r r i c i l r r t l c cvc l t tos t l t l e ocL l r rcncn cl mundo nr l tL l r ;11 ), , \ . r \pcc( ( )s i s t i n tos cl c ¡ [o rn ra mism¡ . Ar i s t ( r tc l cs l icc quc cst :rs, . , ' . rL l s l1sgencr ; t lmcn tcconvergen cn un ¡ so la cosa" ' * . Es ta c t l sa

1, r o rn r ; r , v (gcncra lmcn te

"cubrc todos lc ls c¿sosc le gcncración

r ' , r ¡ l y cre¡ci i r r r l c ¡ r tc fac tos 15 .De estcmoclo, aunquc Ar i s t< j te les

| , ¡ t t , ' t t , t t t i¿ : l : ís ic , t I I . , i . l9+L)10.

i ro lot : 1 i .¿r ; ¡ I l . l , l94bl l +, 1r26,b29, b-r l .''

\ I t ' r rse, c.g. , l is i t ; r I I .6 .207.r11--12. P¡r ¡ c l scnt ¡do i l tcnul ld( ) cn quc c¡bc cor l -

t , r . r r in tc l ig ib lc . r l ¡ ru: r rcr i ¡ . r ' t i ¡sc l ¡ c l iscusión tl e l¡ e rus; r n¡ l cn la secci t jn f . - l I

, l r ' . us ion Je l r je arquí , r . lc n¡ . r tcr i . t ' form¿ cn l ¡ sccc i t in l '1 .''

r ' is , ' i r ¡ ¡ , t l l tk r . ' : I is¿c¿ l [ .2 , l9S¡ ]5''

N¡ eubrc l ¡ in i luenci . r c l t r i . r l t lc Lnr nrotor inr r r t i r l n i t . l rn f ( )d( ) 1r l>¡c¡ r 's r t , t lc

r i ( ( ) \ c ( ) n r ( ) , , [ r ¡ e t t t se t t n r t ' t r i . i , . r n ú n r c r o s . ( ] f . l r i r t , r I l / . l 9 l l e 2 t i - ( ] .

Ve.rsc 1/ t , t , r l i .s i¿ l l .7-9. r l¿ seccir jn .6 nrásI tcrur. r rprt r¡r ircl l : / . i¡¿¿:¡l. - ] , Z-t i : I I I . I -1 .tt ) ¿r r I t : 1 r r ¡ t ¡ I [ . J . l 9 " l l )8 - 9 : ci . An ; t l t t t o s

¡ d c l ; ¡ n t c .

S c g u u d o s . l . / l h S t l

Page 21: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 21/182

++ Aristótcles. :l desco Jccomprcnrlcr r t r . t l c z r t . 1 5

l . . r raducción xoniense e "cl /ogosde la esencia" s " l¿.def i -, , ,¿, , r ie la esencia ' 0.Aunquc "dcf in ic ión"es a lgunas ecesuna

'' ,,ltrccirin propiacla le ogos, n cstecontextono pucde ser orrcc-, , . Ar is t í r te lesstáaqLr íratando e caracter izara forn. ra omo cau-. r. \ ' L¡na ausa o es una def in ic ión, ino un í tem real del mundo./ , , ,qoss un vocabloprote ico: ¿nlb ión uecles igni f icarroporc i ( rn,, . rz , r r . r ,rdcn. El /ogos e la escncia o necesi t r er un í tem ingüís-

r r ( ( ) lpuedeser e l orden, a disposic ión,a proporc iónejempl i f icada1, , , r ' l , ¡ scncia l i .sma. Logosde la e.senci ¡ " a cuent¡ c;rbal e qu cLr r 'scnciaaquel lo que cs ser un a cosa- c jer lp l i f icaun orden, o

l ' r ' POrc ión .n la m¡ tc r i ¡ .l- ¡ csencia s nte l ig ib le rec isamcnteorquee¡crnpl i f ican or -

, ien.La mentepuedecaptare l ordcn r lani fest¿1don una csencia,' lL ' t 's tcmodo poclemos ar una interpretac ión c lef in ic i i in c el la .\ Ar is t i r te lese e hace lec i ren as rac lucc ioncsue o quecs carnc( r ) potcnciaaún no t iene su propi i rn: l tura lez¿last r qt re rcc ibe lal , r r ¡ . ¡¿. .o" . ; f icadan la def in ic ión"o' . Un a vcrs ión nás i tcra lser ía:lr,rstaqu e rccibe "/ ¿ .forma acorde con al logos,. f) e nucvo aquí

, lc f in ic ión"es una r¿rducciónncorrecta. uesAr is t t i tc lcs o quierc

, lcc i rque la carncpotencia l e hal le en e l procesode ajustea unat nt idacl ingüíst ica. e t rata má s bien de que Ia carnepotencia l el r . r l la n e l procesode rcal izarun cicr to orden, v esteordetres e l/ , rsos.No obstantcAr is tóte ies as adel ordcn dc una forma ¿r u, le f in ib i l idad. s í por e jcmplo, icequc Ia orm,racorde on cl logoses quel lo "por lo que,cuando ef in imos, eci rnoso que es a carne, , c l hueso' or. F ls to o esuna ambigüedad. r is t í r te lesre eprcsentctl misrno logtss n la forma y c' n a definición : óstaes a razón po rl. r qr - re na def in ic iónes dcf in ic ión. ]s un /ogos o que br inda c ll , tgos:a def in ic ión stablecea esencia. r is tótc les reequ e el c l rdenescn úl t imo término nte l ig ib le: s aquel loque sc real iza quí y a l lá

e r krs organismos atura les,rquel lo ue una únicadef in ic iónpucdcci rpturar omo la escncia e esosorganismos, qucl loquc la rnentepucdeaprcherrder . omo la forma de un organismo atura lo ar te-l ¡c to nos depara o que esse rcsx cosa, l porquév e l 4z l convergen.'l 'cndemos

a consiclerar a actividad filosófica como una actividad(rue iene oue ver a l menos anto cor- r a caractcr izac iónscncia l

'i L l ; rn t igua rrducciirnoxoniensc s .enuncif ,do le la esencra"" F í s t cd t . l , l 9 l b l - 2 .' l t : t r a I l . l . l g l l r l 1 l . t r . r . i u i r i , r n\ n i l . t ) .

puedahablarde trescausas ue coinc iden,ambiénpuedehablarci cla causa rimera. Él no e:;tá nronces onfiriendo

"rrn".l" l"r.,.,ra.o

causas n.honor especial: st á efiriéncrose un único tem, a forma,que puedc considerarseomo la forma qu e es , o como ra causaeficienteo como Ia causa inal. La forma es en realicrad l porquécJe na cosa.

2.3. Cuatro modalidades

Ar is t i r te lcs rcequ e son cuatro os modosen que aludimosa l ac: rusa e r¡nacos¿r. l pr imero cs la mater ia: o. . ¡qusl lo desdc,ocual una. os a

. l legaa s.er que pcrs is te"u. El casoparadig_á, i .ol. constituyc la materia . i,r, a.t"fa.to' po , ej"-plo, cl broncepuedeser mocle lado n forma cle una .r .udi l l r , ' lu .gu ' f rn. i ;do yaplast,r.Jo n unx cspacla.E, l broncc es la materi", p.i-".o de l.csct rdr l l ¡ luego de la cspada. os t res mooos resrantcs n quccstableccr ,osa c¿rusaon.r i tuy.n rrcsmodoscr is t in tos"

"rp. . r r ; l^ ,a misrna osa, a forma.

.- . T' asegunda lodalidades ra forma -e s decir es a forma espect-f-ic'ada orno a/ . Dado qu e esra ci¡usano cs clistinr..l" la , qí.-r.: "1{u i .át ] . , .1oue aquíaprendemoss cómo caractcr iza r is tóte l "s "torma.El la l lanra"el logos e la esencia, 2..Escncia,es a traduc_ción habj ru¿l e o que i tera lmenrc,c expresa omo "cl aquel loqu ees ser-Dn. La n¿r tura lczae un organisnio, u pr inc ip io nterno 'crccambio, no s ofrece lo qu c es ser es acos¿.En .f..tá, el hecho dcq.ue n organismo engauna natur : r lezarovecde una basemctaf í -s lcaparadist ingr- r i rn t reaquel loque os modernos ' . rs ic lerar íamosc,omo aspropiedades cl .organismo.Esaspropiedaclcs., " ,.rn prr,.de, l¿ scnci¿e un organi r -á. ,o han cle.on. .b i r r " . , ,n . , , ,u"r . l . . l . . r ,

r /c / org lnrsnro..Es¿s ropiedades xprcsan o quc cl org l r r ismocs.Otras propiedadescomo se rpálido, hablador, 1. "i , pi.:, ,1" t,,r-.-son vcrd¡c lcr ¡sl , : lorgrn isnro; sr ¡ex is tcnciale¡ r . , ¡1,1. il , . . l , ¡u¡ ¡ j5_r l rogLrc rctúa ornoel su et o al qu e p. . t .n .c .n , ,1.

t lc ¡ . r l l t

I( ) L'f .qr?ilCILu t (tt¡/ l ,D\.t¡,1toi: Fistt¡ Ill ,o l , t , 4 , t s ,t o t t ¡ t t t i n t , t n . t t : i í s i c ¡ I I . / ,to ti én cin¿i.

I : n r p r e z o ¡ c l i s c r ¡ t i r s t a . l i s t i n c i i r n e ncn l ¡s rccc i r ¡ncs r . -5 .6 rn i r i lucr . lnre.

./ , I 9 4 l ) 1 . { .r9.+b.t

l a s e c e o l l f . . l r

Page 22: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 22/182

l/ )

-aqucl lo que realmenre ay - como con Ia expl icac iónpor qut:las cosas on como s.n. ParaAr is tótc les, 'a única ndagación c-velará rnbas osAs,! . r r ue e/ porquédc algo , . ,

" rcn. ia .r l terccrmodo en que especi f icamosa causa scor¡o la fuenrepr inrar iade cambioo reposo 3.E,l padrees causa cl h i i . , en esrescnt ido, gualque c l ar tcsanclo es dc lo que hace y en general ,Io que prcduceun cambioes a cause e lo cambiado0. La exDre_

srón gr iega ara "fuenrepr imerade cambio,, uelc raduci rse om o<causa f ic iente" .Pue'sa fuentepr inrcrao pr inc ip ioes aquel l . queproduce un cambio. Sin.cmbargo,

"rt,,tr.iu.citin es .q.,'í,,.,., p,r,

dos raz.nc 's . n pr imcr lu tar , sugierc nacrónica-" , . ' , , "u. Ar is tó-tc les 'a había denr i f icadoa modcrnanoción cle ausa; n segunclolugar ,sr rg ierc uc óstaes un¿l ausa - l is t in tale ; r orma má squ " unrr .c l . c l is t in t . c le cspeci f icara nr isnra ¿rusa.onsiderenr ,scstasr ¡zones na a una .

EI pr i rc ip i . pr imero dc cambio dc Ar is tóte les i f ierc drást ica-nrcntcdc la nocic innroderna e caus¡ef ic ienre. a di fercncia rá s, rb 'u ' i ¡ s quc en la cr )ncepci í rn odr ' rna, .s t -humeana,a causa f i-crcnte I's Lrn etento qu c es regularrlentc

seguiclopo r su efecto,nrientras ue Arisróteles iende a citar ('ostts.I padic, el consrruc-t ( ) r ' e l mL'( l ieo- c()nropar . rJ igmart ,sr . r r i rncrpr inc ip i . . L .s tal i-ferenci : r s an grar . rdcuc dcst ru i r íanmecl iaramenrcualquier imi-l i tud cntrc a caus,r f ic ientc el pr inc ip ioprimer., si no fLrcr . r orcl hcc 'ho leque Ar isróte les l is t inguc.n, . . l. c¿lus^otencio l la, tc tual 5.El constrLrctors a cansa orcncia l c la c , rsa,

"r.onat . r . -

t ( ) r que consrru)re s a causa lctualeuicnes han quer idoasimi larla causaar is totó l ica la noción m.derna han ins i i r i . lo cn qu e lacausa ctu¿rle l const ructor ue construve, l mecl ico Ll ccurn vcl padrequ e procrca- cs un evento;es un evento, . lar . icstá. ucpr( ) ( luce u efecto, p() rcs odcbesc r ratac lo omtr . rc¡ r r r . r f ic i , ln-

tc. F.sta.íneade argumentac¡óno crco qu c no logracapt : r ra im_por tancia ie a ins is tenciae Ar is t r i te lcs n que . r quc ccinsr i tuvcacausa rctual s el constructor ue construye

Para ver esto considercmos or un ¡nomentopor t iuó la ideamoclcrna le crrusa e centraen los c 'entos. Hunrc: r rgüía qu e la. rcc i t in r¿rnsi t i ' l cn l , r narur l lczaes cnrpí r ic lmc' tc in. l .sEi . lb lc .

r r r . r l e z . t+ 7

. , , i , , l 1 ¡qu e se puede observar es un even to qu e s iguea otro ' .Nunca

1,,,.,|e crbseru^, o ,orrociórt que, po r así decir, aglutina lo s do s

. , r t , ,s . Culndo ha v un esquema regular de un t ipo de even to qu c

r( .1 )tro tendemos a ver el primero como causando el segundo;

. r , r . ¡ ¡c i t i¿ Hume, nunca vemos la causación ' sólo presenciamos

t r en tos . Hume no cre ía qu e tuvióramos qu e abandonar el- l en -

, , ¡ , rl c la causación,pero lo s humeanos t ienen qu e recons t ru l r Io

r l r ( \ ( ' ent iende po r<(causa>. l i den t i f i ca r un evento co t r l o una

,,,'.r clebe ..r.t."ti .r. corno un a forma taquigráfica de afirmar qu e

, \ r 'r)to ocupa cterto lugar cn un a regularidad má s amplia de .evcn-

, , . [ ) e c i r q u e u n e v e n to c o n c r c to x c a u s aun a e v e n to ' y e q u l v a l ca

l, r i l r luC ,c es un evcnto dc tipo X e 7 es un evento de tipo Y y

1 , , , .cn gcneral ,cual ldo un auanr,,de t i po X ocurre va seguido po r

, , , . r "n i . de t i po Y. Podemos deci r incluso qu c eventos de t ipo X

¡ , r , , t l ¡ ¡ ¡s ¡ .u " r l á r ; dc t ipo Y ' pero todo lo que podemos siqni f icar

, , . esto es que si un eventc'rdc tipo X ocurricra se scgutrta un

, \ ( r ) to de t ipo Y. Es t r i c tamente hablando' cmpero ' toda connota-

, r , , r ¡ l g , , . . i , i n t rans i t i vaha quedadi l borrada' Una r : rzón por la quc

1 , , . r l rodernos nO S Ccntramos en los Cven toSCOmo causas eS que

, lu ( ' r .emos le iar c le apelar a nada quc se a empír icamente nobserva-l , le tonrando por inobservable a causaciónactual '

Ar istóte les, Po r con t r Í r ' cre ia que l ¡ causacic in c tua l er a clara-

r ) ( 'n tc obseruabic: el cons t ruc to r qu e cons t ruye cs la causacic in c -

r r r . r l sc puede ve r su act iv id¿rd onstructora- Para Hume l¡ causa-

\ r ( )n no e i e l la misma un even to concreto: es lo que ocurr i r í¿r ntre

, I e r . 'en to na teceden te el subsiguiente, si ocu r r i e ra algo ' pe ro no

, ) (L r r re ada (al menos nada empír icament eobservablc) Lo quc es tá

( n iuego aquí es un desacuerdo no sólo acerca c1 e as causas srno

.'..r.r ' i . l i qrt cottsti tuye to t e'uento' Il s import:rnte darsc cuenta

, le ou e lo s eventos . ,o i. , . ,o , da n de modo aproblemático ' Nos

,.'r,.,i ," fáci l pasar po r alto esto, ya qu e creemos qu e podcmos loca-l iz ;r r un punro .rp". io- temporal y l l am:r r .even to ir lo que aParece

. i l l í . Pe ro Ar i s tó te les no c l i spon íade scme ian t t ' .n ¡ t r i z 'para-a is lar e

, , l cn t i f i ca r even tos . No disponía de re lo j , v cuando cspeci f icaba. l

Irrgar <1cun obieto no era en términos cle su ubicación en un úntco

.., ' , ' ,po on-,ni.o,-,.tp.ehensiv<1.,l lugar de un obieto se caracterizaba

.n términos dc los límites de l cuerpo qu e lo contenía rt'. Fl l motlo

. { r i r l o t r ' l c r . f I ( i c \ ( , ) ( l ( . ( ) n l F r ( . ! t ( l ( , r

" l ístc¿ I .3 , 194b29-30t t [ : ¡ s i t , tt . ] , l 9 4 b lO - 2 .' " l J . ' i r , ¡ t . l , 1 9 5 b 1 - 6 .

tt ' \ ' u ¡ sc / l ¡¿cz¿ l \ " 1

Page 23: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 23/182

+¡ ; r r l , r l ( / . r { :

l , r ( ) -csu l ta x t raño pc l ts¿ r en la enscñan7.a el Pro tesor como a lg ,o

L r ' . r c ( )o tccc n el a lumno, pero pa ra Ar i s tó te les s i acaece n a lgún

r l , ) . no puede por menos dc se r en éstc. Y ' t ras una ref lexión, la

rL . rn ( ) resu l ta tan extr¿ña: ¿ I tn quó' otro luqar podría ocur r i r l ¡' . ' t u , r , tZd?Cabe imaginxr un Pro fcso r desempeñando debidamente

I l \ . r [ ) c l n un aula vacía, o d¡ndo clase 1una b¿ndada dc eansos,, , . r \ ¡ i5¡¡¡ ¡a les eg i r r íaqu e cs tuv ie ra enscñan( lo. Un profesor no

, , , ,i c c n s e ñ a ra m c n o s q ue

u n a l u m n o a P r e n d a .

l . , r rn ismo ocurrc co n e l cons t ruc to r : "el cons t ruc to r que cons-

rL r \ ' , ' v . la casa quc cs constru ida" se ref icrcn a uno y c l mismo

, , r t , rc lesde ist in tas perspec t i vas . a act iv ic lad el cons t ruc to r qu e

, r r r t rL l ve¿contece cn los ladr i l los v c l l l l ( ) r tc ro quc se convier tcn

r r r ¡n . l c ¡sa . Y s i e l cons t ruc to r no real iz.ar¿rs t : l xc t i v i dad carac tc -

i . l r r . rs()breel ntater ia l rdccuacio, to se r í ; - ¡l n cons t ruc to r quc col ls-

, ' , r . ' . A lo sumo sería un cons t ruc to r qu c es táhacicndo alguna otrr

' , ' . r . l r s i nú t i l , po r t¿nto, especi f icar e l cons t ruc to r qu c cons t ruvc

, , )n ) ( )un cvcnto an tccedcn tecxpaz. e sen ' i r dc causac f i c ien te en el

, r t ic lo moderno. I ll cvento x que se re f i c rc .el cons t ruc to r quc

, , , r \ t ruyc> es tanto e l c i c -c to om o la causa.S i el r 'ocabular io causal

r , r r r l t ¡ ine l iminablc es porquc para Arist¿)tc les olo hay un únicor r r to . L, l lenguaje causal lc hace a uno rcpar : l r cn que ha y clos

, , I , ¡ c tos" d i s t i n tos involucrados en un canlb io - un agentc v un

l , , , . i cn te - si n necesidad de admi t i r l o qu e Ar i s tó te l cs niega: que

r , r r . r c loseventos dist in tos. (U n humeano, cn cxmbio ' s icmpre pr"rede

, lr 1 . r r e emplear cl taquigráf ico lenguaic causal en favor de ( lo que

¡' r r ' . r ' l es ) una descr ipción más exac tadc las regular idadcs encrales' . ,1 . ' l ugar que ocupan lc l s even tos concre tos en esos esqucmas.)

H . rs ta ahora hetnos most rado Qu e "el pr incip io pr imero del carn-

I ' r . , i l o debe concebi rse en térn l inos dc l : t n rc ldcrnanoción dc car¡sa

, l re ie r . r tc . cro, ¿qué raz .ónha v Para Pensar qu e debc idcn t i i i carsc

, , ,n I ,r orma? ¿N o ha ident i f icado Ar i s tó te les una causad is t i n t t ¡?Ya hemos v is to q r . reas ormas t iencn dos carac te r ís t i casue Ar i s -

r , , r ¡ l g5 cs tá interesado cn des tacar : pr imera, qu c son inmancntes a

, , l r i c tosnatura les y, segunda, qu e so n dinámic¡s. Las fo rm¡s se ha-

l .r r r jernpl i f icadas n organismos natura lcs so n pr incip ios internos

, l, e¡rnbio- y ac túan como una fuerza dcntro cle a orgenizaci i rn

l , , r r r a real iz.ación v reproducción) dc la iorma u' .

clcgidopor Ar isrote lcs ara dcnt i f icar venros ra haccr loa t ravésde la actual iz-ac i r ine potcncias;aspotencias e sustanciasue cau-s ; n y cxper imentxnambios .

Un modo dc caractcr iz .ara di fcrencia nrreHume y Ar is tóte lescst r ib¡ en dcci r qr- rcmientrasq.c, pxr . l Humc. la c¡ur . rc ionh¡ decntendersen térnr inos e una re lac i< innt rec los ventos, ar aAr is-tr>tcles . ha ' má s que un úrr ic . c 'enro -un ca.rb io.Ár is tóte lesidcnt i f ica stcúnico cvenro

del canrbio, la causacióna c lecnrcn-dersecomclun;r relacionentrc la s ctrs¡s (o la scosas c¿¡liz.andooqu c t icncnde ci rs ico) d icho cvcnro.ParaAr is tóte les, n cambioes a actual izac iónc una potencia t . po . e jcmplo,un 'ontón del . rc l r i l lo t uc( lcs. ] rpotcnci , r lnrcnten.rcJsJy un construeor oucdese r capaz-leconstru i r a casa. a actual iz : rc i¿n.1.s¡ spotcncl i ¡s sl¿rconsrruccic inlc la c¿sa.Ar is tc i te lcs icc qu c el cai l lb io puedecr tendcrse onr ' l ¡ acrual iz .ac ió 'e l agcnrc pacicntc otencia ics..Así , poclcmos .nccbi r un cambio cn términosdc un c.nst ructorquc actual iza u potcncia l e ' , ' in ienclon el consrrucror ue constru-ve y dc l .s ladr i l losqu e oeranhacer . propio co n t' r sLyo convi r -t ióndose n l a casa onsrru ic la.in embarco, a actual izac iónc esasclospote 'nc iaso consr i t 'yedos cvenros is t in tos. a actual iz . : rc ión.lcl agentcy Ia clcl p:rciente on , para Aristírreles, no y cl misnrcrcv e1 1 t o .

En l"ísic,t II.3, Aristótelcsm,rnricne ue en un cambi. dacronc rhav si ' . una sol : r c t i ' ided,v quc c js ta.ont" . " cn cl pacier te.Ar is-tótc les ienc nrerés n mosrrar uc no todacausa e cambioneccsi tacxpcr i rncntar l la mismael cambiocu¿rndo ctúa omo causa ou chav al menos uni r posib i l idadde un rnoror inmóvi r . Asi cu¿ndcraf ronta a cucst ión"¿Dóndeubicar a acciónqu e const i ruve ,r ac-tu. r l izac ióncl agente?" srá eseando rorderei anzuelo i j " . i . "" ncl pacier- r te" .uando pensamos n un nraest ro ue cnseña en un

alumno qu e aprendc,no clebemos, c'gúnAristorelcs.p.,.,r.,icn closact iv idadeselac ionadasnrrc s i : .macsrroque enseñi , \ , "x lumnc)que aprcndc, son dos modosdistintosde caracterizr..l n.,ír,.,.,.r.on-tcc imienro.Una c iescr ipc iónapta a perspcct ivael agente,a otrala dcl pacicnte.Ar is t t i re les rsuvc qi ' " ,

"u, - ,uan. ln 'pucr lchaber

r : t r ros r . roc l t ls1t 'c . r r ' ¡e ter iz¡ rs t ; r c t iv idacl , o obstr -U- l tco h. rv nrrsqLrc ln i lún ica ct i r . ic l . rc l' ést¿r contece n cl ¡ lunrr r , , . . ¡ l u i r l . r . ln_

" V r ' ¡ s c r ¿ s r ¡ ¡ l l l . l , 2 0 l ¡ l ol . F - s t . s e cl j s c u r i r , i c . n nr j s r l c t . r l l c cr r t , l e r ¡ r r r ul . J .' ' / ¡ s r : ¿ I I . -1 . C ib 2 6 .

Page 24: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 24/182

5 C A r i r t , ' t c l t . . | , i . ' . , , , 1 . . , ' t t t ¡ r r . tt , l , t

Ha1, po r lc¡ mcnos tres modos en qu e las formas se trasmitcn en

el munclo natural -mediantc reproducción sexual, mediante la crea-

ción dc arrefactos v rnediante la enseñanza.Ei paradigrna siguc sien-

do la creación de artefactos. El artesano l lcva su artc o techn¿ en sLl

a lma: es deci r , la forma qu e luego impondrá a l¿ matcr ia externa

pr imero rcs ide en su alma. Ya hcntos v i s to que la forma puede exist i r

en diversos niveles de potencia v acto. La forma de un artefactt-,,

cuando reside en e l a lma dc un artcsano, es una potencia o p oder.

Es en v i r tud de esta potencia de su a lma como podcmos dcci r que

cs un artcsano. L,l pleno acto del arte del artesano cstriba en su

realíz,ar n acto un artefacto. Así, el constructor que construyc cons-

t i tu l 'e la fo rma en acto de la casaen acc ión . Y , como vcremos, es ta

act iv idad acontece en la casa quc está s icndcl constru ida. L 'n resu-

mcn, el pr incip io pr imero cle l cambio cs la forma en acción.

Cuando Ar i s tó tc l cs c i ta a l cons t ruc to r que cons t ruve o a l maes-

rr o que cnseña como la causa actual del cambio no es Porquc es tc

t ra tanc io de ccn t ra rse en un evento causal antecedentc i .c . , en lo

qu e para nosotros ser ía a causa ef ic icntc. F ls porque está tratando

de aludi r a l pr inci ¡ r io pr imero del cambio: la forma cn su más a l ton i ve l de ectual iz-ación. r i s tó te les dcn t i f i ca a l agcn tedel cambio con

aqucllo qu e cletcrmina la forma.: " [ : ,1cambiador introducirá siempre

un a l 'o rma. . . .que ,cuando dctuc , cons t i tu i rá el p r tnc ip io y cawsadc l

carnbio. Así, por ejemplo, un hombre actual convicrte en hombre lo

qu e es potencia ln.rente al " 50 . Pero tambien d ice quc, s i queremos

ser má s prec i sos ,hemos de concebi r la causacomo la forma misma:

"A l investi f¡ar la causa dc cacla cosa cs nccesario buscar siempre lo

rnás preciso.. . así un hombrc construye porque es un cons t ruc to r , y

un constructor construye crt virtud de su arte de construir. Esta

última cdusd es entonces pret,ia, y así generalmente" sr . Aristóteles

no podía concebi r la fucnte pr imera dcl cambio como un mero even-to int.ced..ttc. Tiene qu e se r algo -l a forma- que persiste y de-

te rmina la forma en e l cambio. Hasta en e l ar te hay un sent ido en

el que la fo rma es responsablede su rca l i zac i ( rn .Cuando ident i f ica-

mos al cons t ruc to r como l¿r uentc pr imera dcl cambio no es tamos

" I , i s i c ¿ I l . 2 , 2 0 2 ¿ 9 - 1 2 ( ei s u b r a l a d o c s n r i o ) . I - n r p l c o l o s v o c ¡ b l o s . c a n r b i ¡ d o r "

\ .cJnrb i ( ) . t londc l ¡ t r¿ducci t in oxoniensc d ice -motor" \ ' "n . )ov i l r ient ( ) , ' . Ar is t t i te lcs

no pers is te consistentenrente en esto a Io l ¡ rgo cl c la l ' is ¡¿, per( ) csto s i rvc e l menos

conto Plr rc l tgma.

" l ' ¡ s t r ' ¿I . l , l 9 5 b 2 l - ' l l c l s u b r ¡ r ' a . l o e s r r r í o ) .

n. r l ¡ r . l lcz. l 5

, r r r ¡ r l ¡ ¡ ¡ 1 ' ¡ ¡ .o n s i t l c r á n t l o l eo m . l l ¿ c r u s r : n t t s n t c r c s ¡ o q u t ' t v e n -

' , , , ,1n ]cn tee er ige en cons t ruc t t l r . Es to no es sino la fo rma (de una

r \ .1 , or ciempio) que, en tan to quc potencia, const i tuve el ar tc de l

( )n \ r ;uc ro r . Es la capacidac- lc l cc lns t rucro rde scr un cons t ruc to r .

I I . r r te de cons t ru i r en su nive más elcvado. e acto no es . ino e l

, r , l t s t l ' uc to rquc cons t ruye . Es te acontcce cn la casaconstru lda v sc

, , l t ' n t i f i cacon la act iv ic laddc la casa qu e es constru ida ' Como dice

\ r rs t t i t c l es ,"l a arqui tectura cs tá cz ¡ os ec l i f i c i t r s ue reel iz l ' t : ' En

, I r rundo a r i s to té l i co no hay, pues, n ingún L 'ucn to n tc r i o r e es ta

, , rv idad que puecla dent i f icarse corno causaei ic icnre. S i queremos

, l , . r r r i f i ca r 'a lgo rev io a esra acr iv idad qu e pucda avudar a expl icar

, l t l r . r c c hava producido, tcnemos qu e cspeci f icer un ' l cos : l -un

, , r rs t ruc to r - o tal vez un . r i o rm¡ ex i s tcn te como potencia l idad o

r , ( ' r r n c i a n c l a l m a d c l c o n s t r u c to r .

[ .¿ r r rscñanzaes conlo l ¡ creaci<inde un a r tc fac to , sólo quc la

n r . r tc r i ¡ , a la que e l macs t ro imptrne su fo r tna es e l a lma dc l a l r ' rm-

r , r [_ ] ¡ maestro, cuand0 cnseña,es capaz- e t rasn t i t i r l c su conoci -

r r l ( ' r . r toal a lumno: cs to equiv:r lc, Para Ar i s t t i te l cs , a conlunicar a l

, l rn . rde l a lun t r . ro as esenciaso fo rmas (re levantcs) de la su r '¿ r . . lr r . r ( ' s t r ( ) ue ense f racs la act iv idad de la fc t rma -una fo rma qu c

, , r ¡ rs t i tuve el conocimicnto que t resmi tc c l macstro. Si cl r ¡acs t rc l

lr ( c úxi to, la mcn te d . - l ¡ lumnc, cJp ta lJ iorrna quc es tá cn la mcn te

,1 , ,1nacstro. Es como si la mente de l a lumno fuese e l a r tc fac to lo -

' ' , r . . l opo r eI maest ro .

[ .O mismo ocurre con la rcproducción scxua l .Considercmos, por

, r ( .n rp lo ,a espccie umana. Es propio dc la csencia cl a lma humana

, ' ' , . i ..r. n.,ien-.' i r,r, e la especie humana sean capacesde rcproducir

rr t i ¡ : r r . rlc cspecie.Ser padre es rcner la capacidad de t rasmi t i r le

r , , , rn ¡ human.. o r r , , m iembto dc la cspecic. lsta capacidad vucla

,(( )nst i t u i r la propia fo rma humana. La procreaci i rncle l

Padrecs

, ' . isru-l tcntc a actual iz-aciírncl c estl capacicl¡d: l, l fornla hutl lan:t

'"i ' ' l r.

.,rnr,guiente, la fuente prit.ncra dc l carnbii l cs la fornla' Lt r

'L r ( r ) tcpr imera a lc tue l s l a fo r rna cn un es tac lo c t i vo '

I , . l l t i r ¡o modo en quc no s re fc r imos a la causaes e l f i n ( te los)

, ¡quel lo en atención a lo cual " sc real iT .a lgo 5r' As í po r ciemplo,

rs pi ;rntasdesarro l lan hojas con ob ic to dc proteucr su i ru t ' v hun-

'Ot 'ncr¿ciínt c los tn in¿lcs122 ' 730b7-8.

" [ : is t t , t I . ] , l 9 1 b - 1 2 . l . e c t u r r r ; r p r o p ia d r :) s i u r l . l - 9 '

Page 25: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 25/182

Ar is totc ics. [ ' .1 e 'seo l , ' cornprcnt lcr

dcn sus raíces arx al imentarsc,as golondr inas onst ruvennidospara protegersc, las arañas onst ruyen c ' las on el f in de al imen-tarse 4. En cada un o de estoscasos as act iv idades le plantasanimales stándi r ig idasal desarro l lo ,mantenimiento proteccióndc h forma: "Dado qu e a natura lezaienecloble ara, a mater iala f<-rrrna,a últim¿r lc as cuales s cl fin, y dado que todo lo demáses en atenciónal fin, la form,t ba de scr la. caustt n cl senti dode l

"rtt¡uclloen atcncióna l o cu,tl""ss .

La *causa inal" no es un a causadist in ta, s un modo d is t in tode refer i rse la natura lez.a.r is tóte lesconcluye u anál is is e a causa inal d ic iendo:"cs evidenrc ucsqu ela nrtturalezA s lot¿tcaus.t,un J causaqu e opcra con un propósi-to ' 5r'.Nuestra tarea es cor-norender ómr'¡ a na tur¡leza o formaput ' . .Jeperarc() rnoune ceus¡ inal .

En el mundclar is toté l icoa forma existe o meramenreomo unestado realizado, sino que también existe en cuanto que impulsohaci . r secstado.Este mpulso es una ent idacl nto lóqica ás ica: suna fuerz.arrcducib le e l orsanismo overrd i r i ¡ ¡ ida un f in . E, l in ,la forma en su estado eal iz .ado,o es ot ra cosaqu e un impulsologrado t . Como un impulso no es sólo a exprcs ión e un estadomatcr ia l c tual , o podcmos onfer i rscnt ido . ros mpulsos menosqu c cntcndamos qué cosa mpulsan.Para por lerhaccr nte l ig ib letoc'lo l abanicocl cactividaclcsvolutivas la forma como potencia-

l i . lad- csprcc is t . ruc a lu. l . rmt ,s ¡ formr en cuento ue ceusainal .E, nel s ig lo XX los f i lósofosha n cmpleadomuchascnergías n

mostrarqu e las expl icac ioneseleológicason compat ib lcs on lasexpl ic , rc ionesecánicas' . Se puede eci r ,po r e iemplo, ue a arañacol ls t ruyc u el;r araasegur : r rseu a l imento, ero ambión epuedeexol icar u metódicaact iv idad travésdc su const i tuc ic in eurof i -s ió lógica su herencia enét ica. ,s ec i r , a est ructuraís icaactualfuncl : rmentae c<,nductaeleokig ica. ,s mportante epararen qu e

' ' / r . r , . r l . t i , I 9 9 J2 0 - . 1 0 .

" Físic¿ I .8, 199¡lO-2 cl subravarlo s mío).'' ' Física 1.8. 99b-l l-3 .5/ Colnparenlcl5 st()eon la in tcrprct . rci< ine l¿ accit in human¡. . r ,n ,r ' in , . r , , ,

logr;rdo. la jo esre ¡nr l is is, a rccir irr no es in ten ro nr. is movimicnto corporal, sinoquc un in tento ogradocs un;r ccir in . Vérse Jr ianO'Shaughncssv, bc Wil l .

is Véasc,e g., Charlcs'I 'a,v|<¡r, 'Ihc

Erp/an,ttion oJ ' ]aha'-ior, v "l'hc F.xplanationo i Pu r p o s i veJe h ¡ r ' i o r " ; i l a r v Pu t n a n r ," Ph i l o so p h v n do u r Me n t ¡ l L i i c " ; . fo n r t h r nI i lcn rct t .Li l ' st IJ Jt t - t ¡ r .

, t r r . r l . ' z . t 5l

\ r^ t t i tc lcsno creeen semcianteompir t ib i l idad' ) .P¡ra Ar is tóte les,r r . lz( ;nque uno t icne para hablardc la formtrcn su est ¡do inal ,

, , , r l izado, s que sólo se puedccomprender a conducta e leológicar , , , r e ferencia d icha orma.

[sto se ve con más claridaden la discusiónou e haceAristciteles,i,l .rzar . l: r espontancicl,rd'0 .EI az.a,rtucbo¡v [. rcspontaneidedrotttontLtton) on nrportentcs orque ofrcccn casos e tcleologí'a,pa -

' t t t tc . Un eaento spontáneosaquelquc (1) podr íahaberocurr ido, n ¡ tcnción a a lgo, (2) cuandocs el casoque no, s ino qu e (3) ha' , r , loproducidopor a lgunacausa xtcrna ' ' . Por eiemplo, a picdra, ¡ r rcha golpeadoal hornbre o ha hecho así dc espontáneamentc,

l )ues odr ía habers ido cl arma de su enemigo, i b icn en real idad., hr dcsprendido e l ac. rnt i l . r t io' r. Rcparcmos n que un evento, ¡rontáneono entrañapcrturbaci<in el orclenc:rusal. a pi edra cae

l ) ( ) r -su ropio peso () , en términosar is totó ' ] icos,orquc busca uIr ¡gar atura lv no cncuentra mpecl i rnento.Jn evcnto iguracomo( spontáneo, o porque nterrun ' rpa na caden,r ausal i porque i -t r ' r¿ lmcntemer ja le a nada, in o porquc parece omo s i sucediera(( )n v is tasa un f in , cuandoen real idad o es así.La p iedrano caecn real idad ar agolpcar l hombre,aun cuandopr , rc l ieraarecer ue

El az.ar , omo a espontaneidad,onst i tuyc- n .caso e in tencio-n. r i i . l¿d parcntc, ; ¡ ,11ruc rcst r ingido¿ l :rsact iv i , i ¡ . lcs uman¡s ' t.

l 'or ejemplo,un hombre va al mcrcadcl comprarun pol lo y se( 'ncuentraon un deuclor u.Si hubie.asabidoqu e el deuclor stabat 'n el mcrcado, abr ía do a l l í con obieto de encontr¿rseon ó1.Un,rbserr ,ac lorue no supiera o que c' lacreedor , ¡bía no sabía odríaeonclu i r ac i lmente ue fuc a l mercado ara cncontrarseon su dcu-.lor, pcro el observadorcstarí¿rquivclcado. ,l acreedorno tcnía ta lin tcnción, ues gnoraba l paradero el deudor .Po r tanto a cxpl i -

t" Véasc ,ohn Cooper, "Aristot lc on Natura lTeleologv". Para ntentosde hacer, le Arist<itcles n compat ib i l ista, 'éase, .g. , Vollgang Viclend, " ' l 'he Problem ol' l 'cfco log¡-, v Di c ¿ristotcl isthc ht 'sik; 1' Mrrtha Nussb¿unr,Aristot lc 'sDc ,\ ' Ío t"ln trn¿lunt , [ :nsar 'o .

"t l ls¡tz l l .4- l l .

"l Vc;¿sc ístca 1.6, spcci; r lnrente97b l8 -20 .') Ct . Física 1.6, 9 lb-30-2;par¿ otros cjemplos:bl 5 18 .

"r Vé:rse, g. , : ísica 1.5,197a5-8; 1.6,19761-6.

" r V i ' a sc í s i ca 1 . 5 , ' l 9 6 b l l - 1 9 7 a 5 19 l ¡ 1 5 lu.

, 5 )r l lL l . l l ( Z J

Page 26: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 26/182

5" 1 Ar is tot t ' lc r . I: l t l t ' sco r lc conr¡ - rc t t . lcr

cación tcleol<igica clcl obscrvador, aunquc terlt.lclor:1, crí:r falsa. Bl

az-ar r.rmpoco sup()nc un;1 pcrturbación dcl orclcn natural; se tr:l ta

s r i l o Jc qLre n lo s asun tos egulares le os hom.bresacaccen 'ven t ( )s

que Parcce conro sl ¡caeclcran con c le r to Proposl to, cuanoo cstc no

ha sic lo c l cascl .Podrían muv b icn h lbcr ocurr ic lo con otro prc)pó-

s i to : por e jemplo, tan to el acreedor como el deudor fucron al n rc r -

cado a comprar un pol lo .

S i un cs tad t> i na l i fo rme fu . - ra e l resul taclo ncvi t¡b lc de urr pro-ccso únicamcntc depcndicntedc l cs tac lo r : r te i ¡ l . l e l o rgan ismo, Ar i s -

tóte les hubiera considerat lo a este estado espontáneo. Lejos c le ser

un compat ib i li s ta . Ar i s tó te les con t r rpc tnc expl íc i tamc ntc los proce-

sos quc ocurrcn por necesidad ' los proccsos genuinamentc te leo-

I t i g i cos '5. Hasta l lega a consid erar un t i p ( ) c l c sc l ccc i t i nnatura l sa ) lo

para rcch lz .a r l a .¿N o lrubiera podido acasr:r curr i r , se prcl lunta,

...qucnucstros l icntes ubicr,rnap;rrecido or ncccsitladlo s incisivos or-tJn tcs , : l p t ( )s : r r . r esger r , r r ,rs nro l .r res, rnrp l ios ldecu¡c los : t ra r i t t t ra rcl ,i l inrclrt, >- cu¡l ir lo no hr¡r surgicio ;rr¡ estc irr, sino que L;stc o fue rrásqLlc Lrn esr¡ l t.rdt, .r i¡.rcirlentci lo nrisrrto on t,¡drs ,rs p.rrtesen l;rsqu c

\L rp ( )ne r r ( )s .1 r rcl v r - rn ropos i to? )ondcquier ;r , ues,qt lc , rs per tcshetrI l cc ¡ t l o se r us t : r tnen tco clueh,rbr ían ic lo i hubi cran !cg¿drt 1 cr corrr i s t ; rs : r n f i r r , ¡ lese r rs . rsl ¡r sobrcr iv i r l , r . ' s t ¡ ¡ ¡do t<Lu t t , / . , r¿¿ \' i po t t t , i t ¡L ' . t -nt'ntc tlc un modo ¡.lecu¡dtl ... "'

Resul ta cxtraño e los o jos modcrnos vcr ¡ Ar i s t ( ; tc l cs vinculer

ncccsid¡r l v csfx) ntancidat l .P t rcs cs t rmos inc l i n l . - los t pc t rs r r q r, rc i

un cvcn to ocur re como rcsul tadcide un Proccs() nei ' i t ¡b lc, concl i -

c ionrrntc, -s ocs p rcc i s ¡mcn tc lo quc quierc clcci r q l lc e l cven t ( ) , ¡o

cs cspon t ; ínco .Pero para Ar i s tó tc l cs cvcntt i cs pontánco cs aqr-rc l u t '

parccc obcdcccr a ur .r in . F -s t . t . - s ¡ r . tz , i n por la q r . i c c rcsu l t . r

posib lc vincular ncccsidad y csp( )n txnc i . l ad .Si un organismo o sus

par tcs ec t i \ ' . l s ucren c l rcsu l t , ¡ r i o nev i t ; rb le le p rocesos n r . r tc r il l es ,

sc r ía en csto cn lo qu c cs t r i ba r í l su ocurrcnci :r cspontr inel .

I . l e ¡ ' r t r r t t l nu i J¿ .1ons t i tu \ ' ( ' un.1 cr i . t ,u l l c ¡ l , l z i l . l r . r , r e )s rn ( ) \'

s i<in ar istotó l ica,pues mina la cancl idaturr c lc l l fo rn r ; r í l ser c : l us¿

pr i r r rc r ; i .Si l ¡ fonna cs e l resu l tado n r ' r ' i t ¡b l c l t ' p r , r . ' , , ,s , r , ' c i ' s , r r i , r s ,

' t \ ' , , 1 r . ,. q . . 1 t r ' l t : rf . 3 ." ' / r r s r c , ¡l . l J , 1 ) 8 b 2 - 1 - l l .[ ' - n r P I cor e r p r cs io n . l r r n l cq ¡ . 1 o \ ( r . . ,1 , , ¡ , ] c , r r ¡ -

r l u cc i , , n ¡ 1 , ' ¡ i ¡ ¡ 1 s ¡i ce " h ¡ n ¡ c ¡ cc i t l o " . )

, , ,ncc . l a fo rma ser ía un f f l c ro sobreañadido a csasnecesida.des'7 .

| , , r sc c¿lso a fo rn ta no podría fac i l i ta r e\ porqué: lo f ¡c i l i ta r ía una

, , , , r i . l c rac iónde las inreraccionesneces¿r i¿s. r i s tó tc les resPonde a

, l r rpo rcs i s t le lo s procesos l lecesar ios y la selección natura l de l

" ,, 1 , , i g u i e n te

i ' r rpos ib le uc cs t ¡ resis c ¡ co r rcc ta )ues os d ientes ' todas l¡ s d.emás

., ' ' l ,,,ur"lar, nvtlr i :rblenlcl l te en su ffIayor P¡rtc' ¡c¡ecendc un detcr-

,i l r lo moclo; si n er-nbargo,1c ingulrc¡ c los resultaclos e la casualidad, .l \r)!rt,rncicltd, cst., n*rde.l". Si se cstí de acucrclo ntonces n qu c la s

, r\ () so n resultadc.¡lc un a coincidcltcia xc¡cccnen atencióna algo, v

,1 r rc stas t r puet len cr rcsu l tad<r . l eoincidencia espontancic led,t '

, . , , qu . ha n de ser en atenci i rn algo" ' Por consiguiente 'r ecc i t i n on

, , . , ,"

u, , in estáPresen ten la scosas uc l legan l se rv so n po r natura-

,' l

l . l argunrento r is toté l icoParece espotrder la est ructura i -

I l l t e :

I l) l . . rs cos: ls t¿rur¡ lcs. colrro los cl ientes,¡p;rrcccn sier l lpre o ¡l n lenos

r " l r ) ) ¡ l l l t cn t e ie u l . l ¡ c i c r t ; r ) l ; l l l c r l ;

l ' , r r r

, J I l t l s c r cn r t ) s e sPo l l t . t l l c ( ) tt i . ' t - t u i t t " ( ) e u r r e l l ¡ r l r l l e n t e ;

r , l l c l o q u e ,

( - ] ) l J s co s ¡ s ( ) cu r r e n o b ie n co n I is t , rs r u n f i n o e sPo n t á n e a me n t cp o r

, r . r r l ,

( ' l ) l i r s o s ; r s a t u r a l csn o p u ed e n o cu r r i r c sp o n t á n e a me n t ep o r ( l ) & ( 2 ) ] '

: r ' \ l { U e Q U C

(5 ) l a s co sa sn a t u r a le sc l cb e nse r co n v i s t a s a u n fi n I p o r ( 3 ) & ( 4 ) l '

"- Arist í r t t ' les re eque clertas

l, (r l t inea, pero quc, cn gener.r l ,a

"" I ' is ica l. t i , l98bl4-199¿8.

cspeciesnfcr iorcs leganal ser por gcneraclon s

g. ln".a. ióndc l¿ scosas ivas lepende c l¡ formT

5 6

Page 27: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 27/182

¡ \ r is t r ¡ tc les. I: l dcse,r ( l ( ' c0nt [ r rcn( icr I r r r . r t t r r . t l cz ¡ i 7

F.ste rgurrentoes más contun( lc . te lc l . q l rc J pr iarcrav israpudieraparcccr lc un lccror r 'odcrn ' . pnr, .rr" c l Éech. , .1c uelo s dientesaparcz.cannvariablemenre onforme a cicrto Datrón estcst imonio le r cx i r t , . 'ne i le procesosr t ,ecs¡r ios,'e le su rrusencia.¿cómo pudo Ar is t . tc lcs nvocar a in 'ar iabi i idacl n un arsumcnrocontra a neccsidad?;No essu argunlcnto laramcnrcr l . . i A rr . ,_meravis taas íp l rccc.sc d i r íaque Ar is t r i tc lcs c brs l en clos. r i ter i , r ,

d is t in tosde lo espontánt-o:ntencion, r l id , rdparenre in i rccuenciade ocurrencia. os proccs.snccesar iosesul tan erespontáneosor -quc son sól . aparenremenrecleologicrs. cr o luego . ,upu.r , " i . ,_frecuencia c eventoscspontáncos e ernplea ar acxcluir i" .'*irt.n-ci a dc procesos ccesar ios.¿No cabr ía . laso bjetarquc, i hay pro_Lresos enurnamcntL 'ecesar iosuc producen esul tados parente-n lc r l t ( ' i n t ( ,nc i . rn . t l r . s ,n tonccs l supor rc r u t . os ( . \ . c r ) t ( ) s . , rpon , . ,_l l ( ' O s \ ( ) n r . l r O S n () C\ t n . l s ( l u L . Ul l c r . r t l r ? l . . S l c . . i l . ; n o l t ( . r n ( ) \ (l crechazar la p re r r i sa (2)? si los proccsos ncceser i .s s r 'h ; r l hn po rdoquier cntonces, o mismo ocurrc corr l os cvenros cspontaneos.

L, l argumcnto no cs.tan

malo. pero para valorarlo, I.ravque ana-l iza,rlo conrra el tclón de fondo clc la

riocicin aristotórica de orclen.Ha y do s resisaccrc l r lc lorden cn Iasqu c Ar i s tó te lescrc ía y cn favorde las cuale.s¿lrglrv¿) on cicrt. vigor. si unt> .lcc.pra stJ.\ csi.s, ,stescr la un buen ¡rgLrnrcnto. La pr inrcr l tes i s cs :

(i ) I r l orden cs una cxpresic in c iorma dur , tn t t , tod<¡l p roceso

Como ya hemos visto, Ar i s ró te l cs cre ía que la n r r tc r i r r e ra uní tem rclat ivo. Aunque carne v huesos pueden c.ns t i tu i r I . l n r ¡ tc r i ade miembros humanos, una vez-que cónsideramos a carne misma'c l r1 ( )sque cs un compucs to t lc m¿¡cr i r 1 ' fo rn ra , s ienclo ¿ fo r r ra c lorden v la disposic ión de la marer ia c luc cons t i tu l ,e li r c : r rnc . y así

succsivamentc.L¡ r segunda esis cs(i i) I ' .1 rden qu e existeen un nivel de rnateria s insuficienteDarágenerarel orden rcquer ido n el s iguiente i vc l dc organización.

Lo que sc rcquicre como añadido cs la fo rma corno un ¡ luerzai rrcducib le b¿isica urra potencia evolut iva- de la c¡uc , ju ic i . tJcAristótcles, la esrrucrura material esr:i ticanrented¡cla no !.ructlc clarcuen ta .Recordcrnos que la f i . , rmade un organism() en , . l c r r r r . r l l , r ' c res rncr¿mente su es t ruc tu ra lograda, cs un¡ fue rza cx i s tc . tc en el.rqanisnro para alcanzar n i vc les cada ez- má s a l tos c le rqa r - r i z r rc i t i n

l r . rs ta ue el organismo ograsu forma madura.A Ar is tóre lesa ic lca

, i . un a"r , . , r . , r r . "

qu e emerge e procesos ecesar iose resul ta n-

. , ,ncebib le, orque Paraél los procesos ecesar ioso podían un -

, l . r rse n una estructura ctual .La idea de c¡ue l orden que existe

L.n l nir,elde la carnesería uficiente ¿r agencrar l orden requerido

P. l r r ra v ic l ; r umana ra p¡ t raAr is tótc lesan absurda omo a de que

.. 1o.den qu e existeen un montón de r.na.{cracríasuficientepara

t¡uccl montón se roc¿rsen una cama.Si sc accpran stas os tes is ,,1r l , . rna. ,os eventos spontáncosan de scr sumamentcaros 'Pucs,

r.lt lcnefáI, o hay basealgunaparaqu e un pr()ceso volutivoocurra

rnt icamente n virtud dc las propiedades ecesar iase la mater ia.

, ' \ r , rnqueo es mposib lcqu c el orden enrer iafuerz 'as ambient¡ les

i r , rdr ianrnponeralgún ipn de ordcn- semejante mergenciaer i . r

l )or fucrza un fení lmenomuy raro.Dcsdeel s ig loXVtl asexpl icac ionescleológicasan do cavend<r

r .nJcscrcdi to.H¡ v t . r lc¡nt id¡ . i dc mal inrcrprcrac ionesn torn. ra la

te lco logía ue vale a pcna nsist i ren que todo lo qu e Ar is tóte les

Jcf ienie es a real idad nto lógica ásica e las ormas' unto con la

i . lcadeque

as ormasnatura les voluc ionane modo caracter ís t ico

, le la poienciaal acto. F ln concrcroAr is tótc les o def iendea (ab-

. r ' , rd , r jc lea e a causaciónracia t rás:esdcci r , a ideade que el f in

l , rgrado jerce lgunasuer tede cmpuje c¿rusalaciaat rássobre os

('\ 'entosantecedentes. st a confusa de:r sr-rrgió om g consecuenclJ

l . lc omar la modernanoción de causa f ic icnte colocar la l f inal( . lc n proceso volur ivo elqu eera esponsable.Y cuando.se.o lvida

ur . ou.d. haberot ro nrodode concebi r a causa ist in tode a mo -( . icrn; ¡o. i . in de causa f ic ientc, esul tamás áci l (aunque s nius-

r i i icable) t r ibu i r estaconfusióna Ar is tóte lcs. )No obstante, r is-

rc i tc les rec quc en el mundo ha y intenci t>nal idadcal . Y la intcn-

c i t rnal idadeal equierc ueel fi n gobierne c algúnmodoel proceso

.l e pr inc ip io a fi n h: rs ta u rcal izac ión. ,Natura lmenreo se t rata,

..,.i.,"-é.,,e hablanclo, lc l in especil'icadon cudnto al qu e .pera

.lcsdeel principio: sc trata de la.fbrma que dirige el procesode su

,lcsrrrrollo esde a potenciahasrael acto. .¡ r orma qu e existecomo

rrn;rpotenciaes un a fuerza Presente n cl organitmo Para a adqrri-

'icitin de cierta naturaleza: a forma actual' La forma en tanto qu e

.rcto onst i tuye l ii n o la causa inal .Desde uegoque a exis tenciae la forma potencial.a lcomie zo

, lc un proceso r .o lut ivo e debea l a exis tenciantecedentce una

l , , rntaactual .E, n a generaci i in atura l , a forma pcl tencia l e l n iñt r

5 9Ar is t r j rc les.

Page 28: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 28/182

Il l t lcsco cl e comprcnt l t , r

se cicbc la t rasmis ión e la forma actual e (uno de) os padres nla rcpr.clrccicin sexual.En la creaciónde artcfa.,or, l" ftrma dc la lnr ¡c le lar tcsano e actual iza uand. crca.En úr t im. término,es afbrm.aacrual a qu e es esponsable le a generación e forma actuar.De dondc sc deducequc, en .r t . , .n t idá ampl io,e l f in estaba l l ídesde, l principio, estableciendo n proccsoa;;g;ao al fin: la formaactual .

Ar is tóte les_tampocoedcclara favor de la idcade un designioconsciente n la natura l za.,Esmás,n icgacxpl íc i tament" u. l " 'nr_

tura lezase a a expresión e alguna " i .n . i8n o". , . r r . ro

div inos.Tendemosa .pensar ue si ha y ieolmrrt, algún propósito cn la na _turalez-a a de haber algún agcntcde l cual

",p.up.;r;ro. Esta es la

razón por la que es ta n usualoír dcc i r qu " i . in tenciónconsisteexactamente.cnna.proyecciónc l¿rmenteen la natura lezacarcntec le mente) .Ar is tótc les . esrar ía c acuerdo.Él . . " " en la real idadbásly^a.

{e . a fornra v percibcpo r doquier procesos arurales n cuan-to diri¡¡idosa la realiz-acióne cs a orma. No <¡bstantc,críaun errorinfcr i r que su nociónpr imar iade intencional idacrscdrente e men-rc . El que un desarro l loc leológico st é<¡no esté rov is t .

cl cmenteclepcnde e lo qu e seent ienda or <mcnre>. i la mentese equiparasimplementeco n la conciencia, ntoncesel cresarrolk,t" un ' o?f.-n ismo narura lcs s in duda carcnte remente.Al rca l izarun" fo. -udcsarro,llada,

.u n procesonatural ogra su mcta ¿lun uancloningunamentehaya di r ig ido o creadoel proccso. , pcsea esro, l mundoar is t . tc í l ico s escncia lmententc l ig ib le.Es un mundo que está anordenado, srrucrurado,aturado c in tencionar i , laduÉ

"r , ¡á. r , i -

nado a.se r comprendido en el sentido de qu e",

p.op;,, cle a natu_ralezahumana ndagarcl orden de l mundo y ilegara'comp.."a.rto.Si e l mundo.nose parc 'c ieraantoa l" -ente,

"n "r r "sent i jo ampl io,

ser ía mposib le ue el hombre o entendicra. uesrro "co. ,o. i - i "n-

to de inrencional idado es, para Ar is tóte les, na proveccióndc lamente (l.rumana) n la naturaleza, in o un a proye.ción'.le a natura_leza ntencional, nteligible,"provista 1. .,.,ente",n a mentchumana_

La act iv idadntcnci t ¡nal e los hombrespues, na mitacióne anaturaleza,,').StJ".:::tilt:1i:i::i:?;naturaleza, ic c Aristóteles,se dcsarrollaría e l a misma -.n".r'

"r ,uc sc construve. _ l scalonadoroceso c construcción,uc esen

, ,n ;r l rcfugio acabado, const i tuyc una i rn i tac ión dc la natura-I s cor.no si la natura leza hubiera enseñado a l hombrc la act i -

, ,1 rr tcncional : es deci r , la act iv idad intcncional conscicnte sc, , ,1 . ' le l¿ in tencional idad ( inconscicntc) que imprcgna la natu-

, r Un hombr c pucdc d i r ig i r conscientementc u act iv idad nten-, , , . r1 , cro la conscicncrano cs un rasgo esencia ldc la propia in-

', , r , ,n ¡ l i dad . Incluso un hombre puede emprender una act iv idad' . r ' i o r r J l s i n p l a n i f i c a r c o n s c i c n te m e n tc o d . l s l o s p a s . r s : c s ¡ b -, r r l , supof ler que la in tención no está presenteporque no perciba-, , , , rl ¿sente del iberante. El ar tc no dcl ibcra" to. Un artesano quc

, r1 , r .cnc l i dou arte ha in tcrnal izado en su ¡ lnr¿r a forrna cle una' r . Cuando cl a r tcsano oasa a la obra. la for rna dc l¿ casadevien.

, r . r . ' .1 r tesJno n . , n " . . ' r i t ¡ , l c l iF ,c r . r r i g r rs t l r . l c rn ¡ r i l r l , , r i c rnp . ,, ' , lpcnsanr iento conscicnte: su act iv idad intencional es rnás o me-L , ,s r - r tomát i ca . ,st¿ s la act iv idad de la iorma.

K. r r . r t ensabaqu e nuestros uic ios cleológicosatr ibuycn una cau-t i r , l td co t tcep tu¿ l la natura lcz.a' . E , l se v io impresionado pcl r e l

1 , , . I ro c le qu c la s p : r r tcs del organismo sc l ra l lan al servic i o de lar , ' r . r l i c l ad cl mismo v de quc las d isparcs act iv idadcsdel organismo

. , t l i r igcn a l r .nantcnimicntodc su vida y a la reproducción de su, ¡ r ¡L ' i q ' . sí , po r c j c r r tp lo ,cu , rndo una a r r t r l : t ons t r l r vc s t r te l ¡ , todei . r . i c t i v i da t i cons t ruc to ra parece estar d i r ig ic l¿ a l f in dc rn¿ntcner al . r . r rana viva. Y todas las partes dc la araña pareccn cstar subordi -

" . rc l ¡sa esta rneta. Pero la m cta cs la existcncia dc un organismo,

Lrn¡ araña. Es como si c l conccpt o araña e stuvicra e jerciendo unar¡ l l lucncia causal .L, l problcma par i r K;rnt se convicr tc entonccs en e lr igu icntc "¿Crimo pucdc una ent ic l¿dmenta l i fo rme, como un con-

eepto, e jcrccr una inf luencia causalcn la natura leza?".

Aristóteles accptaba la realidad de las ft>rmas, por lo quc creía

. 'n la causal idadconccptual en a lguna acepci t in . Es dcci r , creía que

l,r forma de una araña ejerce realmcntc una influencia causal. Per<l( ' s to no quiere deci r que pensara qu e la causal idaddcpendiese de

nucstras mentcs cl fuese una proyección de éstas cn la naturalez.a.

C¡bc considerar conceptualesa las fo rmas en e l sent ido de que so n

lo qu e hace inte l ig ib le al mundo. So n lo que e l las proyectan en

l rucs t rasmentes cuando cstudiamos el ntundo y sólo dc cste modo

son lo que nucstrasmentes contcmplan cuando contcmplamos. Pero

I ) l¡r ' , ¡ .8 , l99bl6-8.I rnnr¿nuclK;rnt , Cr¡¡ i¡ ;¿' l : /st r '¿I . lJ, 199aU_2C,26--tO

60 Arisrorcles. :l clcsrode conrprendcr I r n¡ tur r r lez. t

Page 29: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 29/182

entonccs c debe aparraruno de la ideade que los conceptos óloexrsten n un a mente.En efecto,s i los humenospodemospensarco n concepros 'sdebido a que éstoscsrán ealnrenre hí , cn el 'run-do natura l inconscienteer o mental i forme)_es deci r , a quc lasformas se hallan ejemplificadas n objetos narurales. ue s sólo to -panoonos on esasormasen nuestro ránsi to or e l mundo pasamosde la ignorancia n que nacemos un . . r " . lu en el qu e d;á; ; " ,contcmpl ; r r vo luntad.La s formasexisrenres

n . l -undn propor_cionan al hombrc lt-rs onceptosquc han clc, ontemplarsc.

2.4. El corazón de lo s animales r

Si la forma es un a fuerza básicacre a naturaleza,ent()nces udesarro l lo emergencia o puedendc'berse procesos ecesa'osque ocurrcnen a mater i¿r .l proceso ¿lrura l c la gener : rc iónsenestcsentidosimilar al proccsode fabricacicin e un

"itcfrcr.,/1 .Aris-

tóte les reequc es absurdo xpl icara cst rucrura c una casa ic ien-do que la base lega a s.er om o es -pesacla, gruesa, de pie<lra_

porqueel mate¡ ia l esado iendepor n" tur" l " ra hacia ta jo, en ranroqu e el tejado legaa ser. onro cs -ligcro v cle macleral p,rrqr. .tmaterial igero se eler'¡ haciaarriba. i

"rrófuera cl caso

".,,in..,a mater iaesrar ía ic t¿ndo a forma. A los ojos ar isroré l icos,a s i -tuación s casi a contrar ia :a forma disc ip l ina la matcr ia.El cons-t ructorde un¡ casa ue ,como hemos isto, ieneen su alma a formade la mrsma, ratadc imponercsta orma cn un material c lecuado.l'.sdccir, su proyecto es construir un refugio,y s, s accir>ncsueclen'crse cor .no ratand. de organizare l rnater ia l isponib le, - rin oehacerel mejor refugiop.r é l constru ibre. ' r tanto,c. ' . cr ice r is-tótelcs,aurlq-uea casano puede legara ser in mareria,

"""t

¿íi¡¿o

a la nrateriaa.

La raz.ón e qu e l"-tr.e csrci ecl.ra c piccirap"r..l"no es que la piedrabusquepor natura lcza l fondo, ' r in . , qu " unbuen rcfueio c lebe ener una basesól ida.Li r r ratcr iadc r a. ic iact . ,cstásubordinada la fbrn la.

Ar is tótc lesdice quc una si tuaciónsinr i l ¡ r r ige ¡r l r r , . t t ¡dasas

'rLcc_tur¡ apropiada: J: ís t t¿ l I .9 : p¿r t ts tl a lo s¿ni tn, t l t , , I l \ , ; ( , t t t t , r , r t r , , t t ,l c lo s,ut t t ¡ t¿ l ts I, II , IV .

-tl : ts t t¿ 11.9.- '/ : t ¡ ¡ t . r l . ' r , l C 2 ¡ 5 - 6 .

, l t ' rnásosas ue ienenuna causainal " 75 .Lo s organismos atura lesr lc'rs rtefactos e componen de materia, y la materia iene ciertas

l', 'opiedades ecesariasimitadas,pero la generación organización,l c organismosy artefactosno puede ser una rnanifestación e larrecesidad aterial . l importante ipo de necesidadue resul ta pe-r.rtivaen la generaciónnatural y la creaciónartísticaAristótelcs a,1.'nomina ecesidad ipotética t' . La necesidad ipotéticaes una ne

i csidadquc va desdeel f in logradohastael proceso i r ig ido hacia, l icho in o hasta a est ructura e las partesque const i tuycn ichol in . Si una s ier raes Daracor tar madcraha de estarhechade unrn¡ ter ia l apazde co. i " . -ader l - " , y cstemater ia l , l h ier ro,ha detc r modelado de cierta forma. El hierro mismo carecede todas as

¡r ropiedadesue o conver t i r ían or la pura neccsidadn una s ier ra.r \hora bien, es un error concebi r a necesidad ipotét ica omo unarnis tcr iosaausa f ic iente ue operahaciaat rás.No es quc la s ier r¿r.rcabada enercsu propia producción. Un artefacto <¡mo n,r sicrraes producidopor una persona apazdc hacerherramientas,n hc-rrero. Es la capacidad el herrero dc haceruna sicrra la forma del, rs ier ra n su a lma- la que const i tuyea causa f ic iente nteceden-

re. La necesidad ipotét ica e h¡r l la epresentadan la del ibcrac ióndcl herreroacerca e cómo hacerun a sierra.O podría estar epre-rentadaen la deliberaciónou c ól abordari¿ c¿sode cu c ,rborclara. r l {un¿

t .Pues, omo hemosvisto, un ar tes¿n() o es precisoque

,leliberede hecho cuando abordasu obra.Iln consecuencia,a necesidad ipotéticaes cn últin-ro órmino la

nccesidad e la rac ional id¡d. ar aque una s icr ra enga al función,l; ¿ t le rcner al cst ructura const i tuc ión. veces sta ac ional idadcs cxplícita,conro ocurre cuan.loun h<-rmbrexzonaacerca e cómol l ¡cer una sicr r l , pcrcr eneralnrcntcs mpl íc ic . r ,om o ocurrceu. In-do un artesano xpcrto se imita a hacer una sierra.Pero el razona-

rniento po r el gLre osotrospasamos uando elaboramos o que serequierepara que haya una sierrirpone la racionalidadde la sicrra

su estructura const i tuc ion- t le patente c l icve.Cuandodejamos l dominio de los ar tefactos pasamos l de la

'5 Í ' ís it¿ I .9 , 2OO¿7-8.7t 'to ananh,t ionex hupothcscos: f. Física 1.9, OOal-1." F-ísic¿1.9,2OOalO ss .'* Para un¡ considcrrción de la ¡coríe ¡r istoté l ice dc l ¡ deliberacit in , éase,;r

tccercin .5 ci c ní s rdel¿ntc.

| . r n .r¡ur¡ lcz¡

Page 30: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 30/182

natura leza,lc ja lehabcrun razonanr icr . r toxpl íc i to uc prec isemosrecrcar .Pucsno ha v Creadoralgunr> ue raz.onecercade cuál esel rnc jornrodode constru i run hombreo una rana.Y, s in embargo,si la forma es una fuerz,a, ásicadel munclo natural. éstc iene ou eser un mundo en c l quc resul tc á l idocl razonamiento asado n lanecesidad ipotét ica. uessi los procesos atura les cLrr rcn e ver-dad cn r tencióna un fin, entonccs o podcmos renos e sercapacesde razonar ac ia t rás esd. 'e l in que ha dc ograrse asta l proccsodi r ig idoa é1.También encmosquc scr capaccs e haccr nte l ig ib lcl¿ cst ructuramani fcstadan c l f in . Ar is tóte les ice que a mejor ví ade estudi<¡ onsistc n cnlpezar or los fenómenos rcsentadosorcatla grupo dc aninr¡lcsprra luego p¡sar a las causas e esos c'nó-menos7" .La racional idacie estaest rategiaonsis te n que dcbenrostener una comprensiónde la causa ir-ral, e las formas plenamentelogradas e los anirnales ivos. Puesstilo dcsdeun a iclea e la formalograda odenros azonarh¿rc iat rás determinar or qué eníequ ese r osred¡rdc cs¡cn-rorio.

La prcscncia c la forn la corno uua iuerz"a ásicadcl mundonatura l egi t ima, ucs,e l raz.onamienroasado n la necesidadipo-

tét ica.Y csto,a su vez, ascguraa rac ional idad cl mundo natura l .Si, por e jemplt-r,as partcs de un hombre cstánah í p.rarl ue sea unhombre es dcci r , ogre su forma,se dediquea sus act iv idadesa-racterísticas- entonces l único modo en que laspartesclc os hom-brcs puedcn ser hechas ntc l ig ib les s a la luz dc lo que cs ser unhombre

El rnodo nrás ¡dccuado de tratar e i ter-¡.1¿str ib¡ en dec i r ou c un hr>¡lbret iene t¿les v cuales partes , lcb ido a que la csenci¡ . le hombre es csta o la<'t t ra t lcb it lo x que se dar-r as concliciones necesariasde su cxistcncia, o, srno porlemos dccir tanto corno esto, entonccs lo que sigtre a ello , a sabcr:q u e o b ie n cs imp o s ib l c q u c c í le x i s t a s i n c l l . r so , e n cu a lq u i c r ca so ,q u e cs

b r ¡ cn aco s r qu e e s t ó n : t l l í .Y sc s i g u e o s ig u i cn t c : cn r a zó n d e q u e e l h o mb r ces ta l o cu;r l cosa, e l proces<:r e su clesarro l l o es neces¡r¡: rmcnteta l cull es ,\ , . cn consecucncla! csta p¡rte está formada primero, es e clcspués; y similares a manera en que debcmos explicrr la generación cl c odas la s clcmás obrasd e l a n e t u r ¡ l c z r sc.

Aunquc e l nrundo n¡ tu r f , l es racionl l , cn un grar io signi f icat ivo,

estono s igni f ica ue sepuedaprescindi r e la observación mpír ica.t -e josde eso. El único nrodo en que podemosaprender uál es al ( ) rmade una rana o de un hombre es haciendo bservacionese-t;rlladas e ranasy hombres. Hay que observarsu desarrolloy ac-tividades aracterísticas;ay que diseccionarlos examinarsus par-rcs. La rac ional idad el mundo natura lse mani f iesta o en la capa-eidadde prescindi r e la observación mpírica, ino en el t ipo de

rcor ización ucseda cuandoun o sededica semeiantebservación.

[ .a te r izac iónde uno se basará n la h ipótes is e quc laspar tes elos animales an de ser má so nrenos) otno son paraqu e el animallogresu forma. Estahipóte ispcrmitc a un invest igadoraz.onar n. . los i recc iones:e a real idad su racional id ad de a racional idad.r su real idad.A oar t i r de las observacionese una ra na se Duede" i 'l ( 'g ,Jr COmprcnOerO que CSSCr ne rana.pero,un¿ve z COmpren-c l idoestc l , abc etroceder astael t ipo dc funciones ue deben ea-l iz¡ r las d iversas ar tes c la r¿rna.

Las obras zoológicasdc Aristótclcs , Pdrtcs de lo s animalesvC't'ncrdciónlc lr,sanima/¡5,so n eicrcicios cl tipr, .le r¡'rona-icnt<..,rcquer idoen un mundo en e l que reina a necesidad ipotét ica.Una

vcz.of rcc ida a tcor íade la nccesidad ipotét ica, r is tóte les, n suscstudiosbio lógicos, e dedic¿.¡ su práct ica.Y es cstuc l iando usobras b io lógicas omo ¡ ¡ r i nrc p¡recc quc poden-rosesolveruncnigma que ha de af rontarcualquicrcstudioso e Ar is tóte les. orLrn ado, Aristóteles nsisteen que el verdaderoobjeto de estudiodcl ¡ f i losof ía aturales a forma y no la matcr ia r. No es sólo que atorm¿ no estéhech¡ de procesosmatcr ie lcs ccesar ios,ino que lan)atcria s cn sí misma ncognoscib le i r r in t i l ig ib le. or ot ro lado,Aristótelesparecededicaruna gran cantidadde tiempo y energía lestudio de las cosasvivas: las part cs de los animalesy la carne,huesos te i idos viscerales ue las comp()nen.Cabr ía preguntarse

ccimo hubiera podido Ar is tóte lesevi tar se rc iantecstudio. Puesrcómo se puedc lcgara cntender a ft l rnrahum¡na si uno no col t l -prcnde a mater iaen que d icha orma se real iz-a?No necesi tamosi rcaso onocer as par tes composic ión e un hornbrepara podercomprender o <¡ue s ser un hombrc?

L¿ resoluc i< inc cstcdi lema eside n e l hechodc qr- rc ay unajcrarquía e forma y mater i , r . a materia le os aninra les,l iceAr is-

" lt¿rtes dt' Lo:*¡ l '¿rtas dt l¡¡t

¿, t nLl lcs l . l , 64 0¿l - 19.

, tn i tn¿l ts I . l . 6- {0¿l l -b. l (c l \Lrbr i l \ ' ; ld( )es nr i ( ) )

sr Véase, e.g. , Par t ts de los dni t t t¿ les f . l , 1 .5, 6 '1513 -b4; Gcncr¿ción t lc los ¿r t t -

¡ ¡ t ¿ l t s1 . 1 , l . l ; L r i t : ¿ 1 1 . 2 .

Ar is t t j te lcs. [ : l t lcsco r le conrprcn, ler l . r n¡¡ur; r lcz-r 6 5

Page 31: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 31/182

tóteles,son las parteshererogéneasue la componen cabeza, bra-zo, corazón, igado,pulmones, tc . i l. Pero estas ar tes o son ma-tcria bruta; son carne,huesoy rejido visceralorganiz-adose cicrtonrodo 8-r.Es decir, se componen a su vez de forma y materia. Es -tudiando lo s principios de organizacióndel cor^26n,por ejemplo,podemos legara comprender or qué e l corazón iene ue scr comoes para poder realizarsu función en los animales ivos. Por tanto,para decirlo paradójicamente, ay un modo de estudiar

a materiamientras eestá studiandoa forma. "Ningunapar tede un animal ' ,d iceAr is tóte les,s5 puramentemater ia l puramenrenmater ia l " 1.

Lo qu e realmente e averigua cerca e la materia el corazón)noes sino su forma (los principios de organrzaci6n).Cabe, sin duda,llevar este raz.onamiento n paso má s allá: se puede indagar, po re jemplo,en el te j ido v iscera l ue consr i ruve l corazón.Pero aquítambién a materiahomogéneacarne, hucsoy te j ido v iscera l ueconst i tuyenas par tes crerogénease los animales- es a su vez uncompuesto e forma y mater ia.Cada una de c l lasestáconst i tu idapor los elementos tierra, aire, uego,agua- conforme a un cierto/ogos8s .Y tambiénaquí podemoscomprender a esrrucrura forma

dei tc j ido v iscera lmediantea comprensión e la función del cora-zón const i tu idopor d icho tc j ido. ) . . . t . modo la rac ional idaclctrasmitedesde a forma del animal vivo a lo largo de todo el proceso.Paraque un hombre se aun animalsemejante, a de tenerun órganoestructuradopara reahzar al función, pero para realizar sta unciónha de cstar const i ru idode tef ido así esrrucrurado. . .or más qu enuestra nvest igaciónhonde n la materia, uest ra omprensión oencuentra uncamá s oue formas( ' .

Como la forma"- l rg.

en cadanivel de la erarquía, on dos osmodos en que Aristóteles puede concebir la forma de un animal.Uno dc e l losest r iba n hacer antaabstr¿rcc iónomo seaoosib ledc

todos lo s aspcctosmater ia lcs el animal .El hombrc, por e jemplo,

'' ' Gencr¿t iondc los¿nirn¿lcs .1, Zl5a8-l1."' Vóase, .g. ,P. t r t (s dc losanirn¿les l. l .'' P.¿¡.¡r 'sc los, t ¡ t i t t , t lL ' ,.i . l , - l l . r2 ,1-6*i 1)¿rt ls c los ¿nirn¿bs .l , 6 , l2a l8-24; l. l ."t ' Inclusocuandose lcgaa los cuatroclemcntos, epuede cguiravrnz;rndo. ue s

los I lanrados lcmentos o son másquc cor¡pucstos e fuerzasmá sclenrcnta les:óascPdrtcsd ( Ios tn im¿lcs I .1,646¡l5 l Sobrc ¿ gencr, tción, a t r rupt tón I l.2 : ,Muao-ro log ía Y. la. La t ierra sc componedc lo frío 1' o só l ido ,e l a i rec ic ' o c¡ l icntc r, r. ,l i q u id o ,c l i u e g od e l o so l i d ov l o ca l i e n t c , l a g u a e l o l r q u i t l . , I , , n o .

cs esenci¿r lmente n animal racional . Y Ar istóte lcs Duccleestablecer( ' s tacscnc iasin especi t icarexac tJmentecomo sc reel ize a racional i -dad en este animai. El otro modo estriba en concébir la forma com<ralgo revelado por la manera concreta en que se real iza. En este en-foque comprendemos más plenamente lo que es ser un hombre cuan-clo comprendemos precisamente cómo se puede real izar la raciona-l idad en un animal que tiene tales partes y órganos en funcionamien-

to . Aristóteles emplea cada uno de cstos enfoques en distintos luga-rc s de su trabajo, pero es evidente que en sus obras biológicas do-rnina el segundo. Esta es la razón por la que afronra el detal ladoes tud io de los animales con semeianteentusiasmo:

Il¡biendo ya tratado del mundo celeste, astadonde nuesrras onjeturaspodían legar,pasamos hora a ocupxrnosde los animales, in omitir, hasta.londe llegue nuestracapacidad, ningún miembro de c'ste eino, po r in -rnundo que sea.Pucs si alguno de el los careccde encantossensibles, o,rbstantc a naturaleza, ue lo s conformír, produce un gran placer en suestudio a todos los que pueden razar vínculos dc causación, se sientenincl inadosa la fi losofía.Seríacxtraño, en efecto,qu e las represenracionesi rn i tadoras e e l l os esul taran tract ivas orqueexhiben r ha bi l id¡dmimé-t ica cle lp in to r o cscul tor que las eal idrdcs r ig inalesmisnras o fuerannrás nteresantes ar a odos aquellos ue, de todos modos, ienen ojos para,l istinguir las causas.N<¡ debemospues rechazarcon aversión nfanti l elcxamende los animalesmás humildes.Todo reino de la naturaleza s ma -r¡i ' i l loso: y al igualqu e Herácl i to, que segúnse cuenra, uando os extran-jcros qu e fueron a visitarle e encontraroncalentándose n el horno de la(()c ina vaci laron n entrar , es adv i r t i óqu e no tuvieranmiedo a en t ra r ,

l r , . r csas taen aquel la ocinaesreban resentesas div in idacles, e l misrnorn t ¡c lo oso t roshemosdc aven rurarnos in dissuto en e l estudiode toda. l , r scde animales; ues oclos cacla no de el los nos rcvclarán lg o na -ru ra l y a lgo bc l l o . La fa l ta de casual idad la ordenación e todo a un f inl r¿n dc hr l larseen las obras de la Natura lez-a n cl más a l ro grado,v el

l i n rcsu l tan te e sus gencraciones combin¡ciones o es s ino unr fo rma, l c o b e l l o .

Si una personacreeque el examendel rest o del reino animal no es unat.rre:r l igna, del¡c tencr en idóntica alta de estima el estucl iodel hon-rbre.l 'r.res adie puede contemplar os elementosprimordiales de la estruct ural rum¡n¡ -sJngre. c¿rne,huesos, Jsos demis- s in c ier ta epugnancie.Aclemás, uando una de la s parteso estructuras, ea a qu e sea,está baio,l iscusión, o debe suponerse ue a lo que se dirige a atencióno lo qu e escl objeto de discusión s su composiciónmaterial, inoque es a forma total.l) e igual modo, el verdaderoobjeto de la arquitectura o son los ladri l los,.' l rnorterc'¡. la madera, ino la casa.Y así el principal objeto de la fi losofía

Ar is t r i tc les. I ' l l dcsco t lc conrprcnt ler 6 7

Page 32: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 32/182

natural o son os objetosmaterialesin osu composición la totalidad ela sustancia,on ndependenciae cuálde ell¡sno renga xistencialguna 7.

De hecho ha y buenas az-ones ara que Aristóteles e decidapo reste segundo enfoque. Pues hay raz-oncs ara concebir el aspectoformal de la materia es decir, las formas de las partesdel animaly de la carne, huesosy tejido visceralque las componen- como

manifestaciones ismas de la forma del animal. Ningún hueso de lcuerpo. l ice Ar is tóte les, x is tecomo una cosr indepcndicnrcn símisma:cadahuesoes o que es debidoen par tea su rc lac ión on atotalidad del organismoen que funciona88 .Incluso un írcm tan m¿-terial como un vaso sanguíneo dquieresu existencia omo tal po rsu funcionamiento entrodel contextode un organismo ivo. Paradeci r loen términosar is toté l icos,"n ingúnvasosanguíneo s nadaensí mismo' 8e.Parcce, ues, ue hasta n e l mismís imo ive lmater ia l ,Ia matcr iade un organismo ivo es a mater iaque cs por e l hechode scr una mani festac ión e la forma. Y cuando Dasamos c loshucsos lo s vast . rsanguíneos las par tcs. r rganizad.rse los ani -rna les a le l m ismo azonamien to .

La forma del hombre, por e jemplo,es responsable e quc lamano humanasca como es.Es por estopor lo que podemospasar ,sobre a base e la necesidadipotét ica,le l hechode que e l hombresea cier to ipo de animala que t iene una manoe0 .Ar is t r i te les reeque es un error suponerque e l hombre ha lo¡ ¡ rado u inte l igcnciasuper iora t ravés e sus manos:es dcci r ,qu e debidoa su habi l idadco n la s manos su mente ha sido capaz. le desarrollarse omo paraemplearlas e un modo cadavez más ngcnioso. .o que ocurre másbien es que la naturalcza ctúa <como o haría un hombre pruden-te, : e l hombrc estádotado de manosporque posee a intc l igenciaprácticapara emplearlas n miles dc usos.La mano esel órganopa r

excellence or el que el hombre exhibe azón prácrica.Co n ellapue-de realí.zar emplear nstrumcntos,y po r eso Aristírtelcsdice qu ees un inst rumentopara ot ros Inst rumentos. a natura lez.a,eñalaAr is tóte les, ó lo as igna n órgano cspccí f ico, n mieml¡ro,crc. , a

17 Itdrtcs*' I '¿¡"tcs

" Partcs

"a Partas¡n¿bs ll.6: t '

dc k¡s¿nitnalesdc Ios¿nirn¿lcs,!e los anintalesdc Los¿ninalescl . Polí t t ta 1.4,

1.5, 645a4-37.I I . 9 , 6 5 4 a l , l - b 6 .11.9. 54b2-) (t raclucciónmía).1V.10,68/a9-b4.Véasc ambién()ener¿ción c los ¿ní '1 2 5 3 b 1 1 .

i , ' r ¡n i lna les que so n capacesde usar lo ' r . Esta es la raz-ónde, l r ( nunca cncontrercm()smanos en un animal no in tc l igentc v

1 , , ' r lu ú hcmos de encontrar lasen un ser cuya esenciaestr iba en, . r l ( \ t : l r in te l igencia super ior y racional idad prác t i ca .

l ' , ' r ¡ . ¡1 ¡6 ,dc donde puede infer i rse la prescnciade una mano es, , ,r i .tacidad cl honrbrc para la raciclnal idaclpráctica. Pero, aun-

, l , r orma del hombre rcquierc la presenciay estructura de unaLrL r r ,

i s t r es parte de la mater ia dc un ser humano. De es te modo,r , , ¡ ¡ ¡1 r [s un ser humano es responsableclc quc la mater i a sea ar t t i . r ¡uc cs : es dec i r , l a fo rma de l hombrc es rcsponsabledc qu e. r n l . lno sea una mano. Y como la mano es e l la misma un com-, : to t le iorma y matcr ia -carne v hucsos organizados dc e i te

, , ( l ( ) l a fo rma dcl hombr c ha de ser resoonsablede la forma de. r r r ) r ¡no . Es to se desprcndc . le l as obser r , . . - i o . r " ,ar istoté l icas obre

r ) ruc l ' te . a mano de un hombrc mucrto, d ice Ar istóte les, ya nor , ' r l n rcn teunr n lano: es una mano sólo de nor ¡b rc "2. Pucs para

lLr( un¿ mano sea una mano, no s ólo ha de estar ccrnformadade unr ( t () rnoclo y hecha de un c ie r to mater ia l , s ino que ha de scr capazl, l t rncionar como m ano. Pero s i la mano fo rma par te dc l a matc r i a

( un scr vivo, entonccs csta matcr ia se dcstruye cn e l momento dcrn ruer te . Has ta l a carnc, hueso y tc j ido v is cera l comienz-an dcs-, ,n lponcrsc en sus componentes mater ia lescon la muer tc : p ierdenrr t ¡ r r incip ios organizadores en e l momento de la muerte, aun cuan-

,1 , ' r rposter ior desc omposic ión sea re lat ivament e enta. E,s to nd i ca -' r , r dc nuevo qu e lo s pr incip ios organizadores de carne, hueso yr , i r lo viscera l son también mani festaciones e la forma humana.

Ar istóte les no cree que n ingún procedimiento es t r i c to pueda de-

r . r r ' r r l cscubier to a racional idad del mundo natura l . tsto se ve co nl, r nr¡vor clar idad en su d iscusión de la c lasi f icaciónde lo s animales.I ' l , r t t i nhab ía propuesto un mótodo dc d iv is ión y cab ía esperar que

1, , hubiera usado para c las i f i ca r as cspec ics .Pero Ar istóte les cree( lL re na d iv is ión tan es t r i c ta leva r íaa agrupamicntosno natura leser .

\upongamos, po r ejemplo, qu e un o comienza una d iv is ión:

"t l)¿rt tSdc Los ntmdles l l . l , 66 lb2 lss .(Así , rr o encontrt remos unc:r n animal

l{r( engf, e vcz d ientcs f i l¿dos colnr i l los; .ucs a natura lez¡ o hacenada nvano.)": P¿rt t 's c Lo stn inalas . l , 640b14-641¿21." I)¿rt¿,slc los aninalcs 1.3.

Aristótclrs.F- ldcseocl econrprenucr

Page 33: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 33/182

cosa

r n i r D a l

/--"-----r___

--'-rn . rn imJd . r

planra

a n i r n ¡ l t e r r e s t r e

/ \/ / \ .

7 \

/ \/ \ \

¿ l l i r r r a ln l ¡ r i l r o

, / \/ \

7 \7 \ \

una. división as í separaría aclasede la s avesen do s clases avesma'nas y aves errcst rcs) ue no ser ían ubcl¿sese la c!¿sc ni f i -

c.ada e la s aves.Segúnestadivisión no habría un a claseunificadade aves.

Aristótelesse muestraescéptico cerca e lo s procedimientos eclasificación srricros.Po r eso,má s que formular un algoritmo pre-ciso' Aristótelesaconseja implementeal hombre qu e ánfíe en su spropios nst in tos a.Es decir,cuandoel hombre nvest iga l mun<iofísico se ve llevado de forma natural a ve r cierrasseme]a.,zas di -ferencias ntre os fenómenos.Es haciendous o de .,,.sentido .,n"t,,de a simi l i tudcomo el hombreclas i f icó n un pr inc ip io os dist in tostipos de avesen un génerounificado, y lo mismo ocurrió con lospcces otros animales.De esremodo, aunqueun procedimientodeclasificación strictoes mposible,es ambién nnecesario. ar a clivi-di r el mundo correctamente, l hombre sólo necesita onfiar en susentidode la idenridady la diferenciabasado,naruralmente, n un arni uc i t - rs¿bservación.

conviene reparar en qu e Arisrótelesno estáhaciendoun a afir-maciónmeramente ragmática.No estádiciendo,como podría hacer

'r l t¿rtcS c L¡ s¿nimdles .l , 6 l lb lO-16 (cl subrayado s mro).

,r r¡ r r ' ¡g¡ ¡¿¡ i5ta,ue e l d iv id i r e l mundo conformea sus ntereses' , , .n .1.sde perc ib i r a s imi l i tud es todo lo que pucdc ntcrcsar le l:1 , , ¡ ¡1[ ¡ ¡c .ar aAr is tóte les,a única azón por la que e l hombre iene, , ' r . r as epara conf iar en sus uic ios esideen que ocupa un c ier toiü i i . l rc t l e l mundo. Dado que la natura leza s, por su par te,un a

", , r r r i fcstac ióne a est ructuraacional que e l hombre,por la suya,(. . .n ser que por nafiraleza valora y comprende a estructura a-

, r .n : r l , l hombrepuede egui r uspropios nst in tos ju ic ios uandor'.rt,rde dejar al descubierto a racionalidad e la naturaleza. emosr,¡rí de nuevo lo que pudiéramos lamar un argumento desde a

¡ ' , ,s ib i l idad e la f i losof ía.Porque e l hombre es por natura lez-an, , t r roccdor is temát ico e l mundo, puede má so menos)basarse nl , ,s uicioss is temát icosue hace uando nvest igaos mi lesde fenó-nrcnos atura les. esde uego,estos uic ioss is temát icoson os pro-, luctosde un razonamiento id i reccionaluno razona iempre ac ia.rclclante,e los fenómenos on que uno tropiezaen la investigacióncrnpíricahasta os principios organizadores enerales, ero tambiénIo hace hacia atrás,sobre a basede la necesidad mpírica,desdesucomprensiónde la especie-forma lo s fenómenos ue espera ncon-t rar en la invest igaciónmpír ica.

Un ejemplo de este razonamientobidireccional o constituyeel,rnálisis ristotélicode l corazón de los animales s. Aristóteles dicequ e es tanto una inferencia racional como algo evidentepara lo ssentidosqu e el corazón ha de ser la fuent e primaria de la sensa-ción e6 . En primer lugar, la fuente de la sensaciónha de ser unórgano único y unificado, ya que la facultad de la sensación stáuni f icada t. Es deci r ,une persona o t icne var ias onscicnciasis-t in tas, na del acto,ot ra de a v is ta,ot ra del sonido otra del gusto.Nuestraspercepciones isuales, uditivas gustativasorman un co-nocimiento perceptualunificado del mundo. Cabría esperarencon-

trar, por tanto, un órgano unificado qu e fuese a sedede estacons-ciencia.También cabría esperarhallar esteórsano localizadoen laproximidad del centro del animal, porque entoncesestaría prácti-camente)a la misma distanciade todas as partesde l cuerpo. Puesla capacidad e una personapara percibir se extiendehastaabarcar

"s Véasc, .g . ,Partesde') 6

I'¡rtes de los¿nimales

"7 Partesde los anintalcs

Los nimales ll.3-5: Generatión de Ios animalcs I1.4, 6.

I I I .4 , 6 6 6 a 1 8 - 2 0 ;f . 6 6 6 ¡ 3 - 8 .t t l .4 . 666a11-15. éase ambiénSobrcel a lnt¿ l l l 2 .

Ar is t r i rc le. . f. l , lcsco t l t r r>nr¡ r renJt r L i t ¡ t r ¡ r ¡ l c z r r 7 l

Page 34: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 34/182

t .d : rs ¡s e\ r 'cr ) ) ic ladcse su cuerpo.Y en la invest i r ¡ac iónmpír icase hall¡ efcctivamente n órgano así, el corazón.El corazón estál igcrarr rcnrr . . r l r ' j . r , .1 . . lc lent r . , ,pero esroes r¿mbien lgo que cabracsperar .)ucs n l ¡ natura lcz-aav un a endencia colocarel órganol l l ¡s rroble ,nel Iugarnras , . rb l . . ar r ibr r del ¡nteson nr . rs . r t l . ,quc abajoy detrás s. Adem;ís,a sensación el movimienrose di -rigen hacia adclantc,de sucrre qu e ha y una raz.ónadicional paracsperarque la fuentc prirnariade la sensación de l movimienro seh,rlle ocalizadaarriba y adelante ". Y como Lasensación cquierecalor ,cabr íaesper¿1rue la fuentepr imar iac lc a sensación ubieradc scr también a fuenredel calc l r r00.sr , r habr íade se r anrbién afuentedc la sangre, uesesde a fuentede l calordc donde a sangreder ivasu calory su f lu idez.

L,l desarrollocmbriol<igico le os animales ambienproporcionae' idenciade la i r rpor tanciapr inrord ia lde l cor¿rzónot ¡r Lr¿rrenrepara a invest igaciónmpír icaasí , a l mcnos o v, . 'Ar is t t j r . l " i - qu.el corazóncs cl órgano que pr imero se desarro l l¿ n el enrbr ión.Pcro Aristcitelesno se conforma con dcpentler de la observaci<i.cmpir ic . r . ic c quc cs p¿rcnre , , sr lo para . rs cnr ic los.ino ¿ntb i t , ,

sobrc bases eórit'as ue el cor¿rzón s el primer principio de desa-r ro l lor0 l . Pucs, cñ; r la ,gualque un ani rnal o, , ,en ue ha sido sepa-rado de sus pacl res a de se ' r apazdc habérsc lasor sí misrno,as ítambicncl enlbr ión cuandohe l lcgado separarsce lo s padres ob¿stante om o para const i ru i rse orno un enrbr ióndisr in to)ha detcner su propio pr imer pr inc ip iode desarro l loLa raz.ón clsdice

.g!9cl prirner irrgano que se dc-s,rrrolla-r ade ser el principio qu edi r i ja c l p.s ter ior c lesarro l locl enrbr ión.P. r cor . rs iguicnte,^. r .r-gano ha de ser e l corazón.Pero este azonanr iento e ve t i rmbiéncr¡ r roborado or la s iguie ' te dea. Los a' inra lessc dist inguende lrestode la natura leza or su capacidade sensaci t in (a l rnenos n

rnuchos asos) utomovimicnto. n consccuecia, a l r r ía sD e:1r ue

,' l principio de la sensacii>n de l movinliento fuera lo primero en

. , ¡ . , " . . . " . - .nel desarro l lo n imal :cstcpr inc ip ioes e l corazón 0l .

Ér t " no essinoun paracl igmael razonamiento id i recc ionalue, \ r is tóte lcs onsideraust i f icado or la natura leza el mundo y el

lLrgar ue el hombre ocupa en éi. Conroquiera ue el mundo es

r ' , rc ional ,c puede az,onl la Par t i r de lo s fenómenos on qu e uno

tropicz.a r . ra expcr iencia ensor ia l los pr inc ip iosgencrales ue

l r ¡ r r íannte l ig ib les emeiarr tescnómenos.Y a la inversa, e puede

r:rz-onar cs.le os principit-rs eneralcs e inteligibilidad hasta lo slcnómenos cnsor ia lcsue .ran e hacer los atentes. l hombrepue-, , lc az-onar n ambasdi recc iones , en úl t imo término, odos sus

razonamientosiencnque conver f lcr ara ormar un toc loarmonio-

so , nteligible.No cabeduc'la in en.rbargo,e que Aristótelesemplca

su método paraextraer onclus ic¡ncsalsas. a sededc le sensación

no es el cclrirzirn, in o el ccrcbrtt, pero ¿ Aristótelcscsto Ic Pareceinrposib lc .Él . . . " quc cl ccrebrocs un órgano Para rcf rcscar a

sangrel0 ' espor csta az.ón or lo que estás i tuadoen una ext re-

nr ic lad e l cuerpo) , que a fuentcc le a sensacióna de local izarsc

en la fuentedel ca lc t r .Ma s aunqueAr is tóte les nuncicuna teor ía

lalsaacerca lcl corazón v cl ccrebro, no cs su métoclocomo ta l elou e e l levl a cs¡sconclus i t lnesals¿s. u error radicaen el raz-ona-

,n icntoespecí f ico,asadt , n la ncccsic lac lipotét ica, or e l que in-

ficre el papel primario de l coraz.ón. ll nrétodomismo lt l unico que

hace s nduci ra uno a conccbi r aspartcsdc un animalcomo cosas

que contribuyen de divers<-rsodos al funcionamientode éstecomo

un todo. [ -aspar tesde un animal dcuicnen nte l ig ib les h luz de

susact iv idadesaracter ís t icasAr is t ( r te leso está,Pues, quivocado

creyendo ue a organización dcsarrct l loe os anin la les ani f ies-

tan c ier ta acional idad si b ien no comPrendc n mocioalguno a

base e esta acional idad) .

Esta nte l ig ib i l idad s a qu e cs preservada travésdcl cambiogcncracion¡ lLt razónde la gcneración c los animales, l iceAr is-

t r i tc lcs, s qu e ningún ani rn, t lnd iv idu, r l ucc lc iv i r un¡ v id¡ eter-

' l ¡ l i t ' L t ' s ¡n i tn ¡ l cs e t l an r tn ' o r t Jn t ( ) ' n c t tnscgu i l ' l ¡nmt r r t ¡ -

l idad del único rnocloquc t ienen ¡ su alcance: eprocluc icnclou

'' 'Pa r t cs r , o s n i ¡ n a le s 1 1 . . 1 , 6 6 5 ¡ 2 1 - 6 ;I I . 4 , 6 6 5 b lS2 1.' ' ' 'P¿rtcsde losanim¿lcs I I . l , 665¡l l-15. Un o puer le denáscomprenrlcr a lo-

calizacit in orsanizaciónde los pulmoncsv la t r iquca, vr quc el. r ire ha dc t rans-nri¡ irsc de los pullroncs ¿l cor¡zón: r i '¿sc1)¿¿r¡r 'sc k¡s,min¿!cs l l .3 ; l ! istort¿ t lel , ) J t l t l l n l ¿ l L S l . l 6 - | / .

tcc P¿rtasdt' los ¿nun¿lcsÍ11.5,'' ' \ ' . ;¿se ',¿r lt 'sta lo sa¡t i¡n¿les

I L ^ t ,6 .tQ ()cncr"tcióndt, losani¡n¿ks

6 6 7 t ¡ ) 2 - l l .t l l .+, 666120,.14-ir l :G¿¡¡cr¿t t r¡nlt . os ¿nt¡n¿les

1 1 . 4 , 7 4 0 a 1 - 2 3e l su b r l l x l o e s n r í o ) .

'a t C,)cnt'ruciónlc los dnimalt s t1.6, 42bll; lt¿rtcs dcto a l)¡rtcs d¿ los¿nint¿lt 's11.7.r0 5Vé¡se Gencración dt ' lo sanimdles I . l , Zl lb24ss

115a26-b7.

kts tnonalt 's l t . '1 .666a14 .

Cf. So/zrccl altn¿ 11.1,

Ar is t r i tc , lcs. l - .1 csco d( , c( ) t rprcndcr

Page 35: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 35/182

( 'sp( 'e ic .) t ' cstc odo, la especie x isre ternamenre.hora bien,r ¡ i lenrr : lsuc los padrcspueden ransmi t i run parecido ami l iardeur.r gc'cr..rcirín la sig.uienceon,.loqu c fundamentai;.;;; ;;;-;( 'ec l r r ¡vcsdt ' l c . rmbiogcreracionai ont inuoes ¿ estrucrr .^ n-

i:,:il':: ?::il; .1:..da ipecie.sa nt"ligl,;r;¿,J...;;';;;.;i.iJ qu(. cs Vcrda t l e ranten te tcrna.

r¡t ' Vi 'asc Genar¿ción de /os aninalcsI. r t r ¡smis ión dc l parecido fanr i l iar .

IV.3, para a interpreración ristorc: l icae la ssecciones.1-3.3:Física .7-8; I I t

{ .epítulo3I t , CAMBIO

-1.1. El reto parmenídeo I

Para Aristóte les, a natura lezaes un pr inc ip io interno de cambio.I )¿ r ; r n tendcr plenamente o qu e signi f ica qu e un honrb re t i ene unarraturaleza, hemos de comprender la noción aristotel l icade carnbio.F -s tcno es un asunto tr iv ia l . Pues en cl c l ima inte lectual en e l qu esc desenvolv ió Ar i s t r i te lesno er a obvio qu e el cambio fue ra siquicraposib le. Como Ar i s ró tc l cs di jo ,

L,rs primeros de cuantosse acercaron l cstudio de la fi losofía,en su bús-

tluedade la verdady la naturaleza e las cosas. e vieron confundidospo rs. u nexperiencir, ue , por asídecir, os l levó por una sendaequivocada. sr.1 icen ue ninguna e ascosas ue son legan ser o salen é la existencia,va que lo que l legaa ser ha de hacerlodesde o que es o desde o qu c noes ,cos.asmposibles mbas.Pues o que es no puecle legara ser (porque yacs) v de lo qu e no es nadepodríasurg i r . . .2

' Lecturaapropiada ar a: Físicd1.8, 191a24-3't.

I | ! . l r l ) b l ( )Ar is t< i te lcs- I ' .1 lc .co c le c, ,ntpr . 'nc ler

Page 36: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 36/182

[ '-stá laro qu e a quien se refierces al presocráticoParrnéniclesa sus seguidores,u ienesmantenían ue el cambio era imposib le.Pucs para qu e un c¿lmbioocurra, :1rgüí¿ arnlónides, lgo tendríaque l legar a la cx is tcncia csdeun estadode no-exis tencia. er odesde a nadanacla odr ía legar scr .Ni tampocopuede lgo legara ser desdealgo, va quc el a lgo ya exisre , en consccuencia,opuedc legara ser.

La respuesta ristotólica Parménides ¡frecc n paradigma e sumétodo f i losóf ico.De un lado, Ar is tóte lcs stá convencido e queningún argumento eór ico solventepuedc lcvar a una conclus iónqu e podamosperc ib i rcomo evidentcmentealsa.Cclmo ai irma,

M¿ n t cn c r q u c t , l d . r t l . t s co s . r scs t i n e n r cp ( ) \ ( ) , . 1 ( / c s ( . { r f J rL z p t ' r t cp t i ó nscnsorial en un intcnto de mostrar quc la taort.a es razonable, scría un indiciode , lcb i l id¿d intclectual, ponclría cn entreclicho no un deta lle concru()) sino

t o d o c l s i s t cm : r : c l cn r ¡ s co n s t i t u i r í au n a t a o u e n t l só lo ¡ l f í s ico s in c ¡ ca s it o d ¡ s l a s c ie n c i : r s o p in io n cs r e c ib id ¡ r , y r q u c e l ca n r b io d e se n r p e ñ au nprpel en todas e llasr.

La naturalcz.¿ es un principio inrerno de cambio, y Aristótelescrcc qu c hemos de l imi t¡ rnos r accpr ¡ r quc ex i s t t ' :

Qa c la naruralez¡existeseríaebsurdo rrter clcprob,rrlo:pueses obvio qu cha y muchascos¡s de este ipo y probar lo qu e es obvio por lo que no loes cs señalde incapacidad ara distinguir lo qr.re s cvidc'nte or sí mismode l<> ue no lo cs .

A Parménides no l e hubiera sat isfecho, desde uego, e l enfoqucar istoté l ic o. El argumento parmení dec¡ stá dest inado a minar nucs-

tra confianza en la pcrcepción sensorial como guía dc la naturalez-a

dc la real idad. Por tanto es vano scñalar los casos cvidentes dc cam-bio que vemos en torno a noso t ros . Un a vez que nos hemos abierto

paso a través de su argumento, se supone que descartamos el testi-monio de los sent idos como algo esencia lmentc lusor io. A los o jos

de Parménidesser íaabsurdo acudi r a l pozo de lo i l r - rsor io on objetode slc iar nues t ra sed de lo real . Pero es to es prccis lnrcrr te o qu e

r l'ísic¿ YIIl.3, 25ia}2-b2 (el subravadocs mío). (l:nr¡rlt,r,en tc z dc .nrovimicnto", como h¿ce a rraduccii jn le ()xf i , r t l

4 I:ísica11.1, 93a.l-6.

- ( . l n ) l r r ( ) ' p e r a É l n á s l l

)

\ r is tóte lesestáhacicndo o al menos así le hubier¡ pxrecidoa

l ' . r rnrénides.Ar is tóte les, or su Parte 'muestraPocapaclencla ara on el es-

.cpt ic ismo . ¡st ; conuencido e qu e a verdadha de armonizarcon

L,L ' r l ' ¡ l idadue perc ib imosPatentementen torno a nosotros 'La

l r rneón . lc ia l i i ,_ ,soi r¿o c.s n inJr nucst ras recnci rsPrctcór icrs., ino ayuclarnos confer i r les ent ido.La f i losof ianos da un a idea4

,rr,is rofunda dc por qué nuestras rcencias omunes on vcrdadcras'

Nusi ras reenci¿1somunes cerca el munclo econvicr tcn, ucs 'enr'," p""," cl epartida Para ¿ actividad ilosoficaqu e se puctlc nrodi-

l ica i mas n.rn.^"b.ndonar Por comPleto 'F 's ,pues 'un ax ioma.de

su método f i losóf icoqu e un argumento ue l levaa una conclus ión

ou e chocaco n nuestras reenciasomunesacerca el mundo, Por

cclercitivo ue sea'ha de conteneralgún fallo'

Si n embargo,aunqueAristóteles se presura descartara posi-

bilidad d" qu e a.gunl.].r,o, an radicales ea n erdaderos' o po r ello

;; ; J. ..rr..tá.r.lo,mu v cn serio' Pucs si la verdadconcuerdaco n

nuestras rcenclasolnunes' n argumento ocrc i t ivo cro disonante

ha de se r un obstáculo ara nuestra omprensiónOt t" ut t¿"¿: "el

f.n..-i.n,o qr.,..J,"t"ic, cuando r.roquicrc persistir Porque no le," t is fac" a conclus ión ' no puet leavanzarPorquees incnpaz' e

refut:rrel argumento"'. l, a verdad,no sólo arr¡onizaco n la creencta

común, , ino qu " aclemásorma un todo armonioso'Ncls vemos

llevadosal exilio, apartados e la verdad,cuando el argumento..teó-

rico v el rcsrinlonioeviclcnte lc os senticlos os cmpujan en direc-

.ioné, opuestas' ciemás,al exilio no s resultadesconcertante' uan-

do el p".,ra-iento cstáatadoco n un nudo no s sentimosa disgusto:

nuest; deseonaturalde comprenderse vt - rustrado ' Es desatando

el nudo, piensaArrstóte les,omo nuestrodeseo e comprendero-

gra autén; ica at is facc ión 'legando .comprcnder or quei . .unrgu-

mcnto aparentcmenre oercitii icls stilo a()arantemen¿eal libcramos

nuestroPensxmrentocl constreñinr ientoe apor iav l legamos un

conocimiento ná s rofundo dc por r ¡uénuestr ;1srccncl :1sol l lL lnes

so n vertjaderas. esolviendopuz'z'les ifíciles'como el r(rtode Par-

*¿nid"r , Pasanrosel conocimi t 'n to le compre.ns. ión 'c la crccncia

común ¿r a sabidur ía i losói ica.Así , aunqueAr is t t ¡ tc ' lesonsrdcra

" Véase, .g. ,G. E. 1. .Ou'cn, "Tirhenai a phatnorrena"

" Ét icaNiconáquea Yl' l '2 ' l l46a21-27' Vé¡se-Metaf ísica l. l , 991b4-5 '

i L l ) t ( )Arist t i tcles. r l . lcseode co¡rprcnrlcr

Page 37: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 37/182

inconccbib lea posib i l idad e qu c parménidesrenga azón, rataalargumentoparmenídeo on el mayor respeto.

orra caracrerísticael método filosófico aristorélico s hallar al -guna verdaden la tesisa la qu e se opone. La verdad, e hemosvistodecir, "ss.p¿rece. .aa puer ta.del ráverbio, . l " qu. . rno rr o pu.d.dejar de llamar, E. Despuésde todo, ha de haber alguna ^.on po ,la qu e un argumentocoercirivo parezca oercitivo.ño ao*p..^i.-remosestaapariencia,a apariencia e verdad,hastaque .nt"nd..o,la .genuina erdadque se manr iene cul taen el 1enúl t imo términofalso, pero inicialmentecoercitivo) argumenro.Aristóteles está deacu.erdo_con l principio parmenídeod. qr'r. nada proviene de lanadae. Esteacuerdose basaen la adhesió.re ambor'a un principioincluso má s básico:el principio de razón suficienre.Si algt llega.aal ser /esdea nada, no habría razón argunaparaque lo hici"e.a ño.amá sbien qu e anres después,ara que o hic i . . " aquíen vez de enalgún orro lugar. Parménides Aristórelesdaríansu asenrimiento lcondic ional iguiente:

Si hay un a cosa ta l como el cambio, hemos de se r capaces e

comprenderla.

Tanro Parménides om o Aristórelescreen en una reraciónpro-fundamenteestrechaentre el pensamiento el ser. si parménidesdcscarraa realidadde l cambioes porque lo cree ncomprensible. ecree¿utorizado a pasarde la impensabilidad el cambio a su irrea-lidad. Aristóteles cepra, n íneasgenerales, sr a nferencia. u rareaestrrbaen mostrar qu e la ideade cambio es cclherente susceptibrede comprensión.Qu e el cambioexisrea Aristóreles . órr... ábui.r.!" qy. se. rcquiere s un anál is is e l cambioque, por asídeci r ,no sdevuelva l mundo en forma ntel ig ib le. n uÁ sent idoampl io,estoaseguraa realidadde l cambio, y,

q.r" la realidaddc l mundo ha deser nte l ig ib le.Aristótelescreeque el cambio requierecierta mezclacl e ealidad

e irrealidad.Si existiera iteralmenre a nacra, acl:r .dríl provenirde ella. Ma s éstano es a situaciónqu e prevalec"

",l,".,1 " ,n c"-_

bioro. ,El cambio,paraAr is tót " ler , , s i . -prc cr ,nbi r ¡ / r, un suiercr

; r, L iste antes,durante y despuésdel cambio' Así' po r eiemplo'

' ' l ' , rn lbrcque aprende tocarun inst rumentomusicalpasa e ser

, ' r r r r . is ico'ser músico ' Ar is tóte les re equ e estehechose puede

l , . , , r ib i r de di ferentesmodosl l . consideremos,Po r ejemplo, as

l , . . r t i rmacionesiguientes:

l I L ,l hombrese convier te n músico

l ) e l no mús ico e conv ic r t c n l l l us l co '

Aunque ambasdescripciones ueden se r verdaderas'a segunda

1,,,.. '-l.., metafísicamente onfundente'Pues2) no pone de mani-

lrc:to qu e ha y algo qu e Permanece travésde l cambio' Cabría in -

rt rpretárla qu;uo..d"rn.n,. .o-o si diiera qu e el.serpu.edelegara

','r simplemente esdeel no-ser qu e no se requieremá srequisito'

1 . . , ra i ión 1), en cambio,no s permi teve r que.h?""

sujetodel

t.rrnbio que Permanece.Músico es una propiedad de un sujeto' un

lrombre,'y .i,. hombre existíaantesy perdura despué.s e adquirir

.u habiliáad musical. Aristótelesestá' Pues,de acuerdoen qu e un

rnúsicono puede legara la existencia esde a nada,pero.niegaqu esca esro o qu e o.ui.". Un músico llega a la existencia esdealgo:

.lcscle n ho-b.. (que previamcnteal aprendizaie arecía e la .ha -

biliciadpara rocar un itri,.u-.nto musical).Aristótelesestá ambién

J.".""'.¿"

en qu e el hombre músico no puede llegar al se r sj el

hombre 7o ., -úri.o. Aunque ha de haber algo qu e se ael sujeto

.lel c"-úio, ha de haber rt-tiétt algo qu e es acosano sea:a saber'

,rquellohacia o qu e el cambio se dirige'

Si n embargo,este análisisno Parece esolverel problema' Au n

cuando el hornb.e exista,aun cuandono seamúsico,desdeel punto

cl e vista de su transformaciónen músico, Parecequ e es sólo otro

t ipo de no ser .La cuest ión

Pareceurgi rde nuevo:¿cómopuede.e l

sJr (músico)surg i rdel no-r . , (no-músico, unquehombre)?Ar is-

tóteleses consciente el problema y lo resuelve ía su teoría de la

potenciay el acto '. H..v algo rnásqu e decir de l hombre no-rnúsico

i" . ., no-músico. El .to--¡tito tit '.t" de hecho la capacidadde

" 'pr .nd. ,música.Hay, pues,un scnt idoen el que el se r proviene

.l.l no-r.. -e l músico iegaal ser allí donde habíaun no-músico-

" ) l fa ta jísicaI . l , 991b4-5.' Véase, .g, . , ísica .8 , l9 lb l3 -15ta F í s i c . t.Z . 9 O a l4 - 6 ,a i - l - b 5 .

" Verase ísica .7 ,189b32-190a11.1 2Hace me n c ió n e e s t a e o r í a n F is i ca. 8, 1 9 1 b 2 7 - 9 , l a d e sa r r o l l en I I I . I -3

I

I I i ¡nrbto79

A r i s t r r t c l c s . - l d e s c o rl c c , r n t p r t ' r r t i e r

Page 38: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 38/182

y por tantohav realmente n cambio.Sin embargo, ay tambie;n nsent idoen el que el serproviene c l ser el hombre qu c es rnúsicocn potcncid evienemúsico en acto) .F,sprcc iso enerprescnresnh nrentcambosscnr idos ara pocler aprar : l r . l roa rcal idad ornoIa posib i l ic ladel carnbio.

Una ,vezqu e se cae en la cuentacle lpapelcruc ia lque porcncray acto desempeñann la consideraciónr is toté l ica ei cambio,sehacepatente na obscrvación e orr . mocloenigmát ica. r is tóre lesdicc qu e hasta ,r gcneraciírn e <¡rganismosaturales, uc calii ic:rdesustancias,cquiere e un sust r : r to ubyacentcr . L¡ generación esustanciaslantea n problenrx, " qu" la s¡ . r . r . rnc i rue l lcg l a l ,erno puedeconccbi rsc omo una propiedad ue devienc e.dadcra eun sujetoque pernlanece.Jna sustancia o es una propiedadde.inguna cosa.Ncl obsrante,Aristótelescliccqr,re ,r a gcncraci<jn eplantasv animales av algo que subyace l c¿rmbio:a simientcapar t i r de la que se gcnerael organisn. ro. ,s tosucnacxtr ¡ño. F_ sindudable ue a s imienre o sc>brevivela gencracic inc l :rsusran-c ia. La simientcno era sustancia,a sustanciagcncrada) o es si-miente.¿Dóndeestápuesel sust rato ubl .acenteue perduraa t ra-

r 'ésdel cambio?Para rcsponoera esrapregunta,es precisodl rsecuentade que la propia s imicntees un cornpuesto le orma y rna-te'ria. a forn'ra e un hombrc, por cjcmplo, proui..,c clelprogenitor

1a9ho, y cn v i r tud de la posesión e esta ornrapodem,r id. i i . qu"la s i rn iente s un hombre (e n potcncia) . o que queremos igni f icarcon estoes que,s i la s imiente e mplantaen un útero emenino, l rcondic iones ormalessc converr i ráen un scr humano. La formacxistcc. n anterioridacl la gcneración e la sust¿ncia atr,rral per-dura para converr i rse n l¡ forma de esa susrancia. i bicn cn elprocesopasade se r en potcncia a forma dc una sustancia ser aforma en acto. La materia ambión persistea travésdc c-ste ambio,aunque no

pueclcse r considerada n sí misnra conro cl sujet<_relcan.rb io. i l a mater iacx is tente n h s imicnte on rrnter ior ic ladlageneaciónno csruvieranform;rda .r la natura lea hur 'ana cn tan-to que fuerzao potcncia) o se conver t i r ía n un se r rum¡no.

\. 2 El análisisdel cambio

Paraqu c el cambio se aposib le, a d e haberpues.a lgo xis tente

.r,rtes el cambio qu e tenga a potenciapara devenir o que emerge

cn el cambio.Esta potenciano ha de concebi rse omo un a mera

r ' ,os ib i l idad.a potencia s real :ex is te n el mundo' Así , po r e iem-

plo, la forma de una s imientces una potencia eal en e l sent idode

oue a s imiente econvier te n una sustancia atura l . omo hemos

r: i r , , r , . . , " potencia o es un estado atura lde a simiente:a formacs o que es v no ot ra cosa.

Cuando Aristóteles Pasaa definir el cambio, se centra en esta

ootencia existente o. t interio.ided. El cambio, dice, es el paso al',rrto

d, un se rpotcncial en cuanto al ta . Estadefinición puede re -

sultar confundáttte.Mu y bien pudiera Pensarse ue el paso al acto

rl e una potencia uerael producto acabado: or eiemplo,qu e el paso

,rl acto de lo qu e es en potenciaun hombrc iuera un honrbre.Pero

i r ¡b lar del pasoal acto de una potcncia 'n tanto qu ePot( 'nc ia qut-

ualc a ideniificar el procesopo r el que la potenciase convierte en

¿rcto. risróteles igue iel a su costumbrcde empiearartefactos om o

cjemplos.Cuandolo construiá/e to oikodonéton) se actualiza, ice,.e c,rnuierteen lo que está iendoconstruido oihodomeit'zi) esto

no es sino el prorrlo dc construcciónoibodomésis)5' Un a vez que

la casaes construidaha y un a casa cal, y en esre enrido a potencia

se ha convertido en acro. Pero ya no hay una actualización e la

potenciaen cuanto al, puesya no existepotenciaqu e haya de ac -

tuallzarse.De la c lef in ic ión r isroré l ic¿el cambiose s iguendi rectamente

un a scriede consecuenciascerca e cómo conceptualizarlo. n prr-

me r lugar, para Aristóteles,el cambio cs fundamentalmente irec-

c ional . 'Comoel cambioes a actual izac ión e una potencia,a to-

talidad de l cambio se dirigirá a su realización.Y cl cambio cesará

ran pronto como a pot .n. i " sehayaconverr ido n acro. omo diceAr is tóte les, l c"r r ,b io es dcsdealgo y haciaalgo ' t ' En segundo

lugar ,s i no sabemos aciaqu é se d i r ige el cambio,no comprende-

-ó , lo que es el cambio. Com. la s potencias on ítems básicosde l

I1

i

q

I

c- i1¿, ,

Físic¿ ll. l , 2Ola lO-l (h e to n dundntt ' iontos il te lecbeia ' é i to iouton,h in is is

c t . 2 0 l . r . l 7 - 9 , I I I . 2 0 l r 5 - 6 .F í s i c¿l l . l , 2 0 la l6 - l i ; c f ' 2 0 lb 5 - 1 5 '

F, .g. ,Fistra .1,224b35-?25a1pasametaboli tvin ck t inosci s t i) ." l : í s t t¿ .7 , 9 0 b l - l

Ar isr t i te les. Il l deseo dc col rprcn, ler

-

I I c¡n l l ¡ io 8 l

Page 39: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 39/182

mundo no pueden educirse l estadomarerialactualde l obieto-no .puedencomprenderse el todo má s qu e po r referencia lo s es -tados inales elpecrode os qu e so.rpote.rci"r.Dado que un cambioes a actual iz¿cióne una potencia, o puedcco-p. .nd".sc rot¿l -mentemá squ e po r referencia l término áe l cambio.^En ercer ugar,es al menosnatural suponerqu e todo lo qu e cambiase ue induc'idoa cambiarpor una inconfundib le ausa e cambio,un cambiador .Pues si el cambio es la actualizaciónde la potencia, ha de haber

a,lguna azón po r la que.la potencia " ,cru"li." ahoray no antesodespués.Despuésde todo, la potenciaha existido en el obi"ro d.r_rante algún tiempo, de suerreque la explicaciónde l comienzo de lcambio no puedehallarseen la potenciamisma.Supondríaviolar elprincipio de razón suficientey hacer nconrprensible l cambio su -ponerque,aunque st e odr íahaberocurr idoen cualquiermomenro.n.gy: ex is t icraa potencia, o hay razones ara que se n ic icahoramás.b ienque en cualquierorr ( )momenro.Si , po i e l contrar io ,uncambiose nic iacuandoel objcto entraen contacto on un cambia-dor, entonces enemosel inicio de un a explicaciónde por qué elcambio ha ocurrido cuando o ha hecho t7 . para.o-pl.t". la expli-caciónnecesi ramos

abermás acerca el c¿mbiador : ué. , lo qu .concurre en el cambiadorqu e lo convierteen tal. L. .crpu"sta aiir-totélicaes qu e el cambiador,o agenre el cambio, ie-pr" introc-luceun a orma'8. El paradigma igue iendo a creación e ar tefacros. lconstructor es una inequívocacausade cambio. La madera puedeser .unacasaen potcncia, er o no podr ía haberexpl icac iónlgunade la actualización e estapotencia i no hubieraun consrru.ro.''ou.empiezaa imponer la forma de un a casaen la madera.y el conr_tructor es un constructor un impositor de una forma en una nla-teria- po r el hecho de poseer a forma en su alma. En tanto qu econstrucror , ue hombre que t iene a capacidad e constru i r ,estaforma siguesiendoun a potenciaexistente n su alma; pero cuando,en presencia e Ios mater ia les propiados. jerc i ta u 'capaci tJaddeviene un constructor qu e ao.rrt..rya, a forma pasade u. , artrdode potenciaa un estadoact ivo. Es , pues, a fo i*a en tanto queencarnadaen un a causaclara, el constructor, a qu c hace qu e elc¿nrbio curraen la m¿rer ia.

En el casode los organismos atura lesa si tuación s un ooc'

rnáscomple jadebido a que éstos ienen un pr inc ip io interno decambio.Hay, por tanto, algunas azonespara defender a afirmaciónrle que tales organismosse cambian a sí mismos, y Aristóteles osl l ; rma"automotores> oautocambiadores".o obstante sto,s iguesiendonecesario ue hava algun motivo para a ¿rctualizacióne un a

¡ ' rotencia,s igue iendoel casoque dicho mot ivo no puedehal larseen la potenciamisna. Ar is tóte les rguyeen unascuant¿s casiones( luc.aunque os org. rn ismosienenque ser consideradosomo uni -

rlades rganizadas, o deben ser concebidos omo homogéneos.Enun automotorcabedist ingui run a par te que se muevey una par teque causa l movimiento e.No es d i f íc i l que a af i rmación r is to-télicir produzca desconcicrto, ebido en parte al alto nivel de abs-t r ¡cc ión en que se a d iscute.Cabr ía,por ejemplo,preguntarse:il ¡ forma de un organisnro n desarrol lo suna potencia es ecesar iaL¡na ausa nequívoca entrodel organismo ara ograrque se mue-va?En casode que sí , ¿no destruye sto aspretensionese a Iormade ser el pr inc ip io ntcrno del cambio?Pero s i la forma no requiereunacaus¡ ncqu ívoca) 'en consecuenc iae t ienc l t í t u lodc pr in -c ip io nternodcl cambio- ¿no socav¿ stoel pr inc ip iode que toda

potencia equiere na caus¿lnequívoca ar asu actual izac ión?La formapuede etcner u í tu lo de pr inc ip io nternodel cambio,pues os organismos atura les on compuestos e forma y mater ia.La potencia que es relevantepara dar cuenta del cambio en quecstriba el desarrollode un organismoes una potenciaque resideenla materia.E, s a potenciade la materiapara adoptar a forma. Es laforma de l organismo a quc es a inequívocacausadel cambio qu econstituye a actualización e la potenciade la materia.Naturalmen-tc , la forma también se puede caracter izar omo una potenciaoiuerzadel organismo ara ograruna forma plenamente esarr ro l la-da, pero estono impugna u capacidadar a uncionar omo a causainequívoca e l cambio.Por lo demás, a forma quees una potenciao fuerza del organismo en desarrollode hecho depende,en lo qu erespecta su existencia, e u n acto claro y previo: la forma actua-lizada del progenitor macho que trasmitió la forma a su descenden-

Algunos ntérpretes an obietado ue el pr inc ip ioar is toté l ico eque todo lo qu e exper imenta n cambio requiercuna inequívoca

'' Véase ísica Yll. l : Vl l l .4-5, especia lmente 59al-27r0 Véase, .g. ,Física I l .2 , 2A2 a9-12.

I ' Ve ¡ seFís ica l I . 2 , 2 O 2 a 5 - 1 2 .f . V I I L 4 , 2 5 5 a i4 , b l .'' Física lL2,202a9-l l. Cf . VI I I .5 , 257b to .

;

lJ l Arisrt i t r ' les. -l cleseo lcconrprcndcr I ' l c ¡ n r b i o o .l

Page 40: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 40/182

causa e cambioes una adic iónad hoc a su s is temaís ico.El pr in-cipio se invoca, sc arguye, sólo con objeto de llegar a la d eseadaconclus ión e que ha de haberun Motor Inmóvi l del mundo f ísicocomo un todo i' . Es la preocupación eológicaaristotélica e que hade haberuna causa iv inadel mundo f ís ico a oue e l levaa estable-cer e l pr inc ip io quc ex igeuna inequívoca auia de cambio2: . Asíreza a objec ión objec ión que yo creo que en ú l t imo término noes persuasiva. l pr inc ip io que requiereun a causa nequívoca stá

dictado por la decisiónaristotélica e analizar l cambio en términosde la actualización e una potencia.Una vez tomada estadecisión,sólo se requiere econocerqu e la s potenciasexistendurante argosperíodos en quc no llegan a actualizarse, creer que ha de haberun a explicacióndel momento en que ocurre el cambio, para verseinducidoa af i rmaruna inequívoca ausa n ic iadora el cambio.

La consecuencia ltima de la definic ión aristotélica el cambioes que hay una solaactual izac ióne a causa e l su jetodel cambio.

' -Aristótelesestá aquí tratando de identificar a causano de un pro-ducto acabado, omo una casa, ino de un evento, n cambio.dadoque e l cambiose def inecomo la actual izac ióne una potencia, o

puedeespeci f icara causa el cambiocomo una actual izac ión nte-cedentede un a potencia. Si lo hiciera incurriría en una regresióninfinita: para odo cambio dado,se requeriría n cambio antecedenteque lo produjera.Por tanto,aunque " . rur . ha de d is t ingui rse e lsujetodel cambio,no hay másqu e una act iv idad ue es una actua-lízación de ambascosas."E l construcrorque construye' y ol a casaconstruida" se refieren a una y la misma actividad,aunque a des-criban de diferentemodo. Por tanto, si uno necesita specificar na

' - . inequívocacausa e cambio,como es e l casode Ar is tore les, e hade especi f icarna cosa,una sustancia, no un evento.En el mundo

. aristotélicono hay ningún evento antecedente ue pudiera servir decausa e un cambio.El único candidato causa x is tenre on anre-rioridad disponiblees una cosaque tenga a potencia equeridaparaproduci r e l cambio.El e jerc ic io e estapotencia onsr i ruye l cam-Dlo mtsmo.

Pese a que est a tesis de la ac tual ización única cstá sepul tada enel coraz-ón del sisrema físico aristotél ico, ha tenido una profundainfluencia en la fi losofía occidental. E,n a famosa dialéctica hegeliana

VéascFis¿ VI l l .Véase ' i .sic¿ll .3 . I rsto se ha d iscut ido va en l: r sccción .J ¡rr i l¡¡

cle amo-esclavo hav una lucha a vida o muerte entre dos agentes,

ceda uno de los cuales exige rcconocimierr to del otro. Para escapar

.r la muerte, el agente vencido opta por esclavizar a su recién creado

i1mo. rónicame ntc, c l csclavo r iunf a tras un duro t rabajo. Aunquc

su labor cstá supuestemcnt e l servic io de su amo. y en consecuenciaes alienada v forz.ada, de hecho, en su trabaio, él objetiva su alma.

Ir l esclavo ve cn su iabor una exDresión externa de su alma interna

er r razón de que cl cons tructr) r que construye y l ¡ ca sa constru ida

const i tuyen una y la misma act iv idad.Hegcl propuso la d ia léct icadc amo-esclavocomo una c r í t i ca im -

pl íc i ta dc la dcfcnsa ar istoté l ica de la esclavi tud y la c lase ocios¿.

Scgún Aristóteles, la fi losofía sólo empezaba cuando los hombres

disponían dc ocio para dedicarsea la invest igaciónpo r el la misma 2r .

[ r ra sólo en tonces cuando e l des eo de saber podía alcanzar p lena

cxpresión pues sólo entonces os hombres dejaba n de estar obl igados

a investigar los nrcdios para alcanzar ciertos fines estableciclos ne -

cesar ios.L ibres c lc a ncccsidaddc preocuparsedc las neccsidades e

la v ida pocl ían pcrscgui r c l saber por sí mismo. De es te rnodo Ar is-

t i ¡ tc lcs s i túa la comprcnsi r in teór ica por encima de l : rcapacidadprác-

t ica, del conocimiento de un of ic io. La comprensión teór ica esr paraAr istóte les , a lgo en cier to modo divino, v sólo un miembro de la

clase don-rinante está cn disposiciór-rdc lograrlo. Hegel, por el con-

trario, pinta al amo corlo una persona degenerada y perez. osa.Pre-

cisamcntc porque está " l ibre" de la honcs ta tarea del esclavo, carece

dc la oportunidacl de real izar su a lma en c l mundo. Pero Hegel

cmplea un pr i ncip io f ís ico, básicamentear istoté l ico, en su c r í t i ca c le

la teo r ía po l í t i ca de Ar i s tó te les . Hegel c rec también, en contraposi -

c ión a Ar ist óte lcs, que el trabajo del esclavo epresentaun momentor.rcccsario e autc'tal ienación.Para poder lograr un auténtico autorre-

conocimicnto, éste ha de objet ivars e en su trabajo, preparando así

l a v ía para una postcr ic ' r r econci l iación en la que e l esclav o puedaencon t ra rseen sus obras. Para Ar istóte les, en cambio, pare cequ e no

hay a l ienación a lguna cn e l pro ceso de creación. El ar tesano nunca

c lcv i cneotro en e l proceso de construcción, ya qu e el ar tesanoqu cse cxpresa a sí mismo en tanto que artesano v la creación de a l go

aparte c lc é l const i tuycn un a y la misma act iv idad.

Marx, como es bicn sabiclo, ofrecc su propia crít ica de la dialéc-

t ica hcgel iana cle amo-csclavo. E, l t rabajador inclustr ia l no logra c l

\ / e i a se ,. g . ,Mc t a l i s i ca . l , 9 8 1 b l l 9 u 2 a - l

8 4 Aristótclcs.F- ldeseodc comprendcr I I ca mb io ¿ 5

Page 41: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 41/182

mismo triunfo bajo el empresario apiralisra ue el esclavo e Hegelbajo su mítico amo. En el mundo marxisra,es el trabajo el qu econfiere valor a las cosas.Po r consiguiente, ara que el empresariocapitalista aqueprovecho,un a parte significativa e la vida y de laenergíadel trabajadorha n de alienarse e é1 .El valor que el traba-jador invierte en su creacióncon su propio esfuerzoha de ser pro-piedad del capitalista ^ra que el capitalismo uncione.Dado que elconstructorqu e construyeconstiruye a misma actividadqu e a casa

construida,el trabajadorcapitalista e ve alienadode sí mismo. Lacasaconstruidano es meramente lg o que él produce,es su trabajoobjetivado.Comoquiera que un trabajadorde la sociedad apitalistaes esencialmente so , al alienarse e s u propio trabajo, se alienadelo que él es de modo má s undamental.De nuevo aquí estáen juegoun principio aristotélicoacerca e la relacióndel alma del artesanocon los artefactos ue produce.

3.3. Los medios de l cambio I: el infinito

Para Aristóteles, od o cambio es el cambio de un suieroperdu-rable.Un objeto físico -e l sujetoparadigmático el cambio- pue-de crecero decreceren tamaño; puede adquirir o perder una pro-piedad;puedecambiarsu localización spacial. odos esros ambiosocurren en el espacioy en el tiempo. Para comprenderel cambioh.emos e comprender os medios espacio, tiempo y magnitud fí -slca- en que ocurre. Pero, arguye Aristóteles,para comprenderelespacio, l tiempo y la materiahemosde comprenderel infinito. "E linfinito", dice Aristótles, os e presenraprimeramenteen el conti-nuoo 24 la estructuracontinua de espacio, iempo y materia.To -dos os cambios currenen e l t iempoque es nf in i taá"ntediv is ib le;lo s cambios ísicosqu e ocurrenen un objeto naturalocurren en

un amateria nfinitamentedivisible; y aquellosen que un objeto físicocambia su localizaciónso n cambiosen qu e un obiero atraviesa naporc ión nf in i tamente iv is ib le c espacio. r is tóte lcs o puedeha-cer plenamente nteligible el cambio, y en consecuencia o puedeasegurar u realidad, astahacercomprensible a idca de divisibilidadinfinita. Dado qu e "l a cienciade la naturaleza e ocupa de las mag-

ni tudes e l cambio y el t iempo. . . ncumbe a ia persona ue trata.lc la naturaleza iscutir el infinito" 26 .

Sin embargo,distamucho de estarclaro o qu e Aristótelesquisosignificarco n su afirmaciónde que los mediosdel cambio son infi-nitamentedivisibles.Lo que era de esperarde él es que tratara a, l iv is ib i l idadnf in i tacomo un¿ potencia: s deci r ,at r ibu i rd iv is ib i l i -.lad infinita a una magnitud equivalea decir qu e la magnitud essusceptible e ser dividida de cierto modo. Si n embargo, cuando

Aristótelesdice que algo es @ en potencia,generalmente uiere sig-nificar que es posible qu e se convierta en @ en acto. Pero ¿cuálpodría ser aquí a actualización propiada? o podría se run Procesolísico consistente n cortar en acto una magnitud física inita; pues,obviamente, ualquiercorte físicoqu e hagamos n tal magnitud en-drá un tamaño inito y, e n consecuencia,st ase verá comPletamentedestruida r as un número finito de cortes.Tampoco podría se r unprocesode división teórica: es decir, una operaciónmental que dis-tinguepartes n a magnitud /, puesningún mortal poclría ealiz¡rmá sque un número finito de divisiones eóricas.E inclusosi creyéramos,como Aristóteles,en la permanencia e la esPecie la eternidadde l

rnundo, no habría modo alguno en que un divididor teórico de iapresente eneración udierapasarsu trabaio a otro de la generaciónsiguiente 8. Pareceque pcrdcmos cl dominio sobre a idea de quela magni tud ieneesta otencia. ues arece o sólo que no se puedeactualizarplenamentenunca la potencia,sino que ni siquieracabeconsiderarningún procesode división como una manifestación eestaDotencia.

E1propio Aristótelesse da cuentade que hay aquí un problema.No se necesita sumir, dice, que toda potenciahaya de entenderseconforme al modelo de la potencia de l bronce suscePtible e se rcsculpidoen una estatua cabada e.Pues<ser> suna expresión on

diversossentidos.Decir que elinfinito existees más afín a decir .e s

de día" o olos uegosolímpicos se estáncelebrando"en el sentido

2s Aristóte lesarguyeen favor de estadivisib i l idad n f in i ta en Íkica Yl. l-2 .2o Física I I .4 , 202b30-5. I) e nuevo raduzcokinésispo r "cambio".)rz Véase a interpretación quehace David Furley de la división teórica en ft¿'o

\ tudies n the GreehAtomist , Estudio , "Magnitudes ndivisib les".28 Ignoro dellberadamente qu ienesson capaces e realizarsupertareas. éase

l 'au l Benacerraf ,Tasks,Superrasks nd the ModernsEleat ics".t' ' I : t sn a l l . 6 , 2 0 6 ¿ 1 8 - 2 5 .

' F í s i ca l l . 1 . 2 O O b l7 - 1 8 .

(

Arrst r i te l rs . I . l l r lesco ti c com¡rrcnclcr I I e¡nrb io

de que una cosa' ienc sienrpre 30 .

Page 42: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 42/182

ra sorra No ha1,momenroalgunoil qu e lo s uegosolímpict-rs xistancomo un a .,.,i id*d acabada.'Másbien una compet ic iónocurre rras orra. y cabe nclusoa; . t ;ngu; .cnt rc las.ex is tenciasotencia l actualc le os juego, , u.ndo

" l tánelebrándosc,n evenro. t ras rro, los iuegt ls " i i i .n en acro,puesesto es todo lo que podr ía s igni f icar u" ro. , . Esto indicar í " 'qu.c.yando ecimos ue una nragni tud s nf in i ramente iv is ib le r , " . , r . ,d . ic iendo ue es suscept ib lce exper imentar ier toproceso -re iv i -s ióny que,cuando e a l i ' ide, est i capacidadstá ien. lo . rur l i r .J" .

. Si n embargo,ha y un a mportanteasimetría ntre os ¡'uegos lím_picos ¡, la d iv is ión nf in i ta .Aunque no ha1,a on, .nr . ,

" lg . ,no.nue los juegoso la división resulien r, un . enticjadacabaáa,legaal menosun momento en el t rascurso le os uegos n qu c conclu_yen' Ln cambio, ningún proccsocr edivisión

'ftnhizarritras sórc¡ .,

númer. f ln i to de div is iones. r is t< i te lessconscienreleestaasime-t r i r . pues o ,se csp idc . . l cu ¡ná l i s i s e l n f i n i ro on a ana lo { ía el ( ) s .uc toso l rmpres , s . rno uc p ros iguc : pucs gcncra lmcn t t ,l i n_f in i to t icn_c st e ipt - r c exis tenci . r ,n , a, r r , .sc olnJ s i t ,mpr t , ra sotra y cada cosaque se.ron]a s s iempre in i ta , pero siempicdi fe_

rcnteor.

En general,e l in f in i to er is i , en el sent idod. qu . h. usrempre tra cosasuscept ib lee ser tomada.La esenci ¡ e l¡ in tcr -pretac ic in r is totó l icac l rnodocn que se dice que c l in f in i ro exisreradica- n que s iemprehabráposib i i id .d. r p.n i i . . , t " , cr eactual iz-a-c ión-una magni tudes nf in i tamente l iv is ib ic , en v i r tucr e c l lo espo's ib1enlpczar div id i r lacn 1cro. atur , rhnente,uarquier rocesoactualsemejante cabaráras an sólo un númcro f in i ro de iu i r in-nes ' Pero e-sro o signi f ica ue el procesono dé test imonio c quela magni tudes nf in i tamente iv is ib le.E, lqr . reo hagao no ,1"p. t . ,empero, no de l procesodc división sino de si, deipués le ac¿ba<Jaestao cualquier rr a div is ión,quedandiv is iones ue pucl ieran a-berse eal izado.Pues sea cual sea a razón

po. l . qr " l . d iv is iónacab:r,. ue s ;rcabarha c-le cabar. a razón no será qu e sc hayanagotado odas asdiv is io-ncsosib les. o qu c imporr.r s quc Ia di_v is ib i l idad nf in i ta mani festadan el . "mbi , , . , , lgo q. , " , ' .n , . r , ruqu e seres

.humanosqu c filosofan, podemos .r-pi"n.i".. No tcnc_mo s que dar test imoniode una div is ión nf in i ta . . r r^ qu. ser ía m_posib le) ; o único que tenemos ue haceres reconoccra (s iemorc

prcsente) osib i l idad e d iv is iones o actual iz- : rdas.legamos c lar -n()scucnradc que la imposib i l idad e una d iv is ión n i in i ta de lanrater ia o es en ú l t imo término un hechoacerca e la mater ia, inorr n hecho¿ccrca e nosotros n ismos: ( )sot ros onros osquc div i -. l imosy no somos apaces i de real izar i de c lar est imonio c una, l i v i s ion n f in i ta c tu¿1 .

Ar is tóte les iene que dist ingui r ,pucs, ent re un procesoque datcst imoniode la ex is tenci ¡ lc l n f in i tc lpotencia l un procesoqu ehace o propio con e l in f in i to actual .Ningún proccsode div is i< inpodr íadar test imoniode que una extensión s nf in i ta en acto pordiv is ión.Si n embargo, n proccso ctual c div is iónque inal iza ra sun número in i to c icd iv is ioncs, ero antes e que se real icenodaslas cl iv is ionesosib les, s todo lo quc podría ser un test imoniodela exis tencia e l in f in i to potencia l .Mientras al procesoestáocu-rriendo se pueclc lecirquc el infinito cstá Legrtndo ser cn dcto, alc lcurr i run a div is ión ras ot ra. -a contraposic ion stá n un proccsoque podr ía estar curr iendo er o no ocurre t . Pero ncluso uanclcrdice esto, Ar is tótc les uede nsis t i rcn que el in f in i to por d iv is ic ines potencia l no i rc tualdcbido a quc e l procesode d iv is ión sólo

puede evelar a extensión omo potencia lmentcnf in i ta r.E,s entador uponer ueuna magni tuc l s potencia lmetc nf in i ta

porquc puede habcr un proceso e div is iónque prosi ¡ ¡a in f in 1r .

tt l t í s , r ' uI I . 6 . 2 0 6 4 2 i5 . 2 0 6 b l , l - 1 1 .t' F í t i c . f . 6 , 2 0 6 . 1 1 6l l , 2 0 6 b l2 - 1 6 . é a sc ¡ r n b ié n l c t a f - i s i caI I t .6 , 1 0 4 8 b 1 4 7 .

En "Aristote l ian nf in ity", págs.192-3discuto a t raduccit in interpretación e estasl r n e ¿ s .

'{ I ln e l s ig loxx unadestacad¡ scuela c nrat t -mát icos,onocidos on el nombreclc ntu ici onist¡s, ; r cr i t ic¡do la nocir indc in f in ito ectu¿I.Han trat¿dodc rcconstru irtodo d iscurso de in i in i tud dc la n latcnrát ica n te lr t . ¡r inosel in f in ito potcncia l, esdecir, en términosde la capacidad arare;r l izarprocesos in f in . Convicne repara r

en lo d ist in taqu c es a corrcepción r istoté l icael nf in ito potencia l e ir n tu icionista.Aristótclcs e l in tu icionista st¿n¿n e acuer. lo n qucun ¡ magnitudes nf in it ¡rncntedivisib lc, e in terpretarí lncsto conto la af in nación deque, sc,rn ua les ca n as cl ivi-sionesque se h lv,rn rcaliz-ado,rodría ealizarse t ra. Pero cada un o cl c ellos cst¡af irm¿ncLr nl pos ib i l idaddist in ta.Aristótclcscstáaf irmandoqu e lr ma gnitud cs e lgu t sr hubicra un d i vid idor caplz dc seguir d ivid icnclo ¿ extensión,entonces! ci lcual se ael número dc divisiones ue h iciera, icmpre odnthacer otra.Sólt ¡e l ú lt imo.podría" es und¡rnent¡ l para a af irmacióndc Aristóte les, r qu e es un a af irmación,rccrca e la estructurf , . le a magnitud,no dc l¿ existenci¡ e un proceso.Al inru i

cionista,en canrbio, c preocupeprinrord ir lmentcJr c.rpecidad lcl n ir temát ico reat ivo. Está ratandodc reconstru ir ¿ matemát ica ar aponcr de 'manif iesto uees un acre¡ción lumana.Fll hechode que los humanos sean apaces crcaliz-ar n númcr, ,

':-¿t t t !1 , , ka t .L l ! , , gryt tcst l , t r

" I isit¿ lII.6, 2A6a27-9./ ) s ¡ c¿ f [ . 6 , 2 0 6 ¡ ] l

l{8Anst t í tc lcs. Ei desc.odc corn¡r rcnclcr I \ . l i l t D l ( )

De hecho a t .

Page 43: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 43/182

si tuación s usramentea contrarra. eríamás exacroclec i rque, para Ar is tóte les, or lo que puedehabcr , . t p .o. " lo . ,porque.lamagnitud , pot".,ii^l-.,.,," iniini,.. La magnitrid -ir,., .,potencialmentenfinita no debido a la existenci"d. nirrgu,'pro.Jro,sino debido a las propiedades e la magnitud. L, .rr."u.,u?"-J. l,nrap;n i tuds tal qu e cualquier iv is ión .u.¡ ¿" se r sólo urr^. . .1 i_zación parcialde su divisibilidad nfinita: habrá de haberdivisionesposibles qu e permanezcan in actuahzar. ensáncrolour"",

p.."..como si Ar is tóte les oncib iera l in f in i to como un a potencia . r - . -nentede la mater ia. ues si er cambiose basa n la est ructu.oon-t inua de gspacio, iempo y mater ia, a cl ehaberalgo en. i_" ; .que mani f ieste nr enosotrossu cont inuidads. De'ro . " . , . . r i " .lcambio esul tar íaninte l ig ibre. ad o qu e somosseres ue no pode-mos real izar i da r test imonio e u. , , i ' i r ión inf in i ta ,

" l_urr io h.

de se r tal qu e garant ice , r : rn procesode div is ión, ro. : , f . " . i roque f inal ice.Y nosotrosdebemos er ta lesque seamos apaces eapreciar st ehechocle lmundo: hemosde se r capac.r . l . . . .o . ,o. . .la .existencia e posibilidades o actuariz-adas.e estemodo el cam-bi o queda asegurado om o real 7 como intelieible.

, , . , ,1 ,1t :Ar is tote les, ues,e,s.orque ,n , - "gni tud es inf in i tapo rdrvrsron or lo qu c so n posib les ier tospr t r . . ror . Clbrí¡ o"nr" . or .: ' : : . t , r , t eo r ra

surge .un rob lema on ¿ med i rada . . rpu . r , "" . i r i o_el rcaa la paradoja e la div is iónde Zenónt6. ZenóÁ,un alumno

de Parménides 'ormuló unas uanras aradojas est inadas-or , .n.que el cam.bio ra mp.s ibre.En un a de las par l .Jo ias e aleea uc: t l1p" t tbf

qu e Aqui les. recorran rr¿yccro e A a B, pu. r ' rn i . ,oe,€gar a ll pr rmero endr ía ue haber legado l /2AP' ,p. ro

"nr" ,e l legar a 1/ 2 AB , tendr íaque.haber t "g.ao a 1/a / lÉ. - . . . . ' " r lsucesivamenre. arece o. o ,i Aquiles no'pudiera ,iq;;.. p;.;,pues antesd, e alcanzarun.punro á. ,u ,..y..to t.ndrí, qu.'t,rU.,atravesado a un número

infinito d" punt*, cosaque, ,e "leg", e,imposible. En respuesta esro Aristóieles ciistingue"r,r..

1".'.";r_

r ( )c ias otencia l actualde un punto Un punro en una ínease

l ' , ,cdeactual tz ,ari un o se det ieneen é l o inv ier te a di recc ióndcun()cn é l o d iv ide a l inea en é1.SegúnAr is tóte les, qui les ser íanrcirpaz e recorrerel espacio inito AB si en el curso de su rrayec-t ( ) r ' i ;1uvieraque at ravesar n número nf in i rode puntosexis tentesr ' r ) lc to.Pero el movimientocont inuo a lo largo dc una extensiónrr o bastapara actualizarpunto alguno a lo largo de la misma. Aris-r , r t t ' les star ia. ues,entrequiencs reenque, aunquecabe a posi-l , r l ic lad e que Aqui lescubra a d is tancia B en un minuto movién-, l . . rscont inuamente c un ext remo¿ orro, ser ía mposib leque l<;eLrbr icran dos minutos si en los pr imeros re intasegundoslegaral r¿staa mi tad (1/2AB) y entonces escansarare inrasegundos, nIossiguientesuincesegundoslegara l punto t res cuarros 3/4AB)l cntonces lescansarauince segundos, así sucesivamentc.ar aqu e tal <carrera t rompicones" uv ieraéxi to,Aqui leshabr ía enidoi . r l cabode dos minutos)que actual izar n número nf in i tode pun-tos del espacio B, cosaque paraAr is tóte les ra mposib le.

La cuest ión entra lpara a prescnte iscusión s que Ar is tótc lesparecehacer a la existencia e un,r nfinitud de puntos en una línea

clcpendientee a exis tencia e un proceso. r is tóte les iega a ex is-tencia actual de una inf in i tud de puntos en un a l ínea,y lo haceporque considera rnposibles iertos ipos de proccsos como, po rc jemplo,un a <carrera t rompicones ' .Pero no n iega a ex is tenciapotencialde un a infinitud de puntos ni hace a esta de¡-rcndientelela exis tenciae ningún ip o de proceso. unqueAr is tóte les iega aexistencia ctualde una infinitud de puntos en una línea,estono esta n extr¿ñocomo a primera vista pudiera parecer.Puesél niegaqu eun a l ínea esté ormada de puntos.Una l íneaes cont inua.v nadact¡nt inuopuet leestar , r r .n¿io de puntos *. D¡do quc no necesi t ¡ -nros,y de hechono debemos. rensar n una extensión omo com-

puesta e puntos,no necesi tamos,de hechono debemos, oncebi rlo s Puntos con]o exlstentes n acto.Para Ar is tóte les, os puntos no existenen acto indepcndiente-

mentede nuestro regis t ro 'de os mismos,pcse que no scan rutode nuestraconstrucción n. Un punto, para Aristóteles,existe sriloen un sent ido er ivado: s,por asídeci r ,un aposib i l idad ermanente

'7 ÍísicaYlll.8, 262a12-263a3.' " [ ís i c¿ I . l , 231a20-b6t.3,227i la-12." Cf. Michael ummc¡t,Truthan d Otbcr Enigmas, ág. 8

in f in iro de di' is ioneses o que mot ivara negación ntu icionista cr nf in ito actu;¡I . .rin tu icionista, cl i ferencia e Aristóteres, rá el in f in it . potencirr . -n ra existencia reun proceso:,u n proceso al que , se acua l se ael número de pasosqu c el nrrtemát icohaya- ealizado,en principio podría realizar otro.tt Para a def in ición 'ar isioté l ica e cont inuidad,véase É¡s¿c¿.l . Véase ambiénl'ísica IIl.6, 2O6al4-ll.6.

t" F' ísic¿ I l l .8 , 263a4-b9 .

I 90 Ar is t t j tc lcs. F- l r lcseo t lc e, rm¡rrcnt ler

de d iv is ión.Peroéstas on posib il idadesuc no sc puedcn ctual izar

l l c . ¡ ¡ b i o9 '

l.rttcro (onplctoso n de l ¡odo idénticos estrechamentefines'No es

Page 44: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 44/182

tocJas. ,n SobreLa generación La rorrrrpciózAristótelesconsiderael problemaque surgede suponerque una magni tud nf in i tamentediv is ib leha sido div id idaen r lc to dc punta a cabo' 10.La s i tuaciónqu e Ar is tóte les ontempla s a de quc tod¿s as div is iones os ib lesde una magr. r i tudayan s ido rcal izadas n acto.¿Quéquedará n-tonces? o podr íaquedarmagnitudalguna, ues asmagnitudes oncl iv is ib ies esto contradi r ía l supuesto e qu e la d iv is iónha s ido

hcchade puntaa caboar. Tampocopodr íanquedarpuntossi n mag-ni tud. Una div is ióndiv idc un todo en suscomponentcs,unquenosc pueda, in ncurr i r en absurdo, oncebi r os puntossin magni tudcomo los componentes c una extensión.

r \ r is totc les L lpera stcdi lernadist insuicnt io los scnt idos n losque se puededeci r que una íneaes div is ib le dc puntaa cabooal .

Un a cxtensión s d iv is ib lede punta a cabo en c l sent idode que essusceptible c se r dividida por cualquierpdrte a lo largo de la ex-tcnsión.Pero no es d iv is ib lede punta a cabo cn el sent idode quees suscept ib le e ser d iv id ida (n i s iquieraen potencia) or todaspartcs ^ lo largo de l¿ extensión.Sc pucclepo r tanto actuali7.21rn

punto cualquíera, ero no s e puedeactualizar od o punto; para cual-quier procesode d iv is ión,ha de h¿rber l iv is ioncs uc podr íanha-bersehecho pero que en realidacl o sc han hccho.

Ar is t i ¡ te lcs s tá ntcnt í lndo evol t rc ionarra ¡ ' rcrspcct i r ' ¡i losof ica:quiere dest ronar al infinito de su sitial rnajestuoso. ,l infinito ex-t raía, radic ionalmente,u d ignidaddel hechode qu e se o concebíacomo una totalidaden la ouc todo sc halla contenidt'¡. Pcro la ideade que e l in f in i to 1,, coni i "ne odo surge,d ice Ar istóte les, e unaconfusión onceptual .

t'.1nfinito esulta er o cc¡ntrarioe o quc se diccque es.No es;rquellorespccto lc o cualn¿da esráuera o que es nfinito,sino o guesicntprc

tiene lgc,uer¡de e1....A<¡uelloue lno tiene a.la uer¡de el escornpletov entero.Pues e estemododcfinimos l torlo lquelloa lo que nada ef a l t ; r ,co r ¡ t . ru n h o mb r e o u n ; r ca j : rcn t c r o s . . . . I' - n a n r b io . r q u e l l t >e sp cc t od c

lo cual a lgo fa jta v csrá fuerl, p .rr pequr'ñr) qtrc puecl; rscr. n() es un "toclo. .

to Sc,lrrtLagt'ntratión I la torrupctrin I.2.'' Para a crí t ie atomistadel argumento

Studics n thc Grce kAtomist , F-studio.': Solzrc a ganoacitin y h utrrupcion 1.2,

" lrs¡, . ¡ l l l .6 . 2a7i5 21.

1 1 6 ¡ 5 l 7 . r l l l .

ar is t r>t i ' l i c , r . ' t i ¡sc l ) ¡ r ' i t l I rur lcr ' , 7 'ar r

J l Z i ,1s5.

.,,,ttpl.á 6ele:ion)atla ueno l'nllx in (rclc's) el in esun ínrit'- pcras)aa

P¡ra ver lo ing,cni t - ts t - ,e estcargul l lcnto ' s prec is t ' r . rcP¡rarn

. ¡uc a palabrag. i .g , pt t t " in f in i to" .es apei rony qu e la al fa.que

. , rnr r i ,u1r . " pr i - " i " le t rad" la palabra s. .un ref i jo qu c funciona

. . , * , , u. t t ipá de negación, .o"- to" i

pref i jo cspañol i (n)" ' Se la

conoce.on- , t , al fapi iuat iva. Lo inf in i to" en gr iegoes i tera l r .ncnte

kr il irnitaclo.L, l argumenroaristotélicoestádestinadoa mostrar qu ecl i l l f in i to . , i , . , . ,p .* f "c to incomplcro. u est ructura s a siguientc:

Supongrnros

l) El in f in i to cs aquel loque no t ienenada uerade él;

Pero); lo qu. rr o t iene nada ucra de él se dice que es conlp letoy

cntero.

Los ejcmplosqu e ofrccc Aristírtelcssor.r aradigrn¡sdc .obietos

i in i tos, uto. lontcr . idos;on ent idaclcsndiv iduales,ustanciasatu-

r,rlcso :rrtcfactos.

3) Lo entcro lo cornPlcto;Der()4) Tt tJa c. - rsaompl t ' t ¡ ier leun i in '

v5) un fi n es un l ími te.S. d. , " a l lectorext raerde 3)-5) a conclus ión lequ e

6) Lo cntcrcl iene un línire Qtcras)'Pe o7) L,l niinito cs lo que no tienc.límite.algr'rno.'ior consiguientc 'a suposic ión e par t idaes alsa:

8) t l in f in i to cs ¿quelLoesde o quesienprecs posib le omar

algclde fuera.

El in f in i to <resulta er lo contrar iode lo qu e se d ice que es'

clcbido rr l absurtlo a que sc llega si se equiparacl infinito co n lc r

cnrero)ya quc csto cquivaldr ia deci r qu e lo i l imi tddo t ienc un

l ími te. [_a ai i rmaciór á" qu. . cl in f in i to ha de carecer e l ími te a

'' Físic, tl l . (" 2O(,b31-207¡l

9) Aristoteles.,, l eseocconrprender

Aristóteles e parecequ e es una verdad analítica:una verdad

l : l c ¡ n r b io

fi losofía aristotélica.Si la cadenade causas e una cosa dada fuera

9l

Page 45: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 45/182

esta-blecidaúnicamenteen virtud del significadode las palabras.

Una vez destronado l in f in i to , Ar is tóte les ueáeaf i rmar:" l -Elinfinito] no conriene,sino que, en la medid, .. , qrr" es nfinito sehalla contenido.En consecuencia,ambién es ncofnosciblequ a in -finito, pues a mareriano tiene formao as .Aristórelesestablece <r.,frecuenciaun a analo¡;ía ntre el infinito y la materiaa6 .Es en estaasimi lac ión el in f in i to a Ie mater iadotráe esidcel núcleomismode la revoluciónconceptualque está ratandode hacer.para algunospensadores resocrátic.s,especialmenre naximandro,el infinlo esalgo grande y mistcrioso.Es un principio envolvenre ererno qu egobierna l cambioy la t ransic ión ue se hal lanen el mundo. pa."Ar is tóte les, n cambio,e l mundo. t f in i ro y s in envol tor io ,eternoy no generado. o que Ar is tóte les rec isa, o obstanre, s un ma_ter ia lsubyacenteel que se ormen ascosas: e estemodo el in f i -n i to sc

.veobl igado,si bien con toda just ic ia, serv i rde pr inc ip io

mater ta l .Para Aristóteles,el infinito no es un principio rrascendenre,in o

que esde natura lezanmanente: e estemodo,-puedeeci rque don-

de primcro no s tropezamosco n el infiniro cs en el continuo ,2 . Elin f in i to , como la mater ia, o cont iene l mundo sino que es conre-n ido. Aquel lo que conr iene s a forma18.y lo qu.

" ,más mpor_

tante, a materiaen cuanto al es un a -..a potarr.ia:el único modc,en que puedeexist i ren acroescomon- ' ' r r " . i , nformc+e .El in f in i toexis te ólo en porencia,o mismo que a mater ia 0.Debido en parreal men.os su potencialidad, l infinito, como la mareria,

",in.og-

noscib le ' . La mare. iaen cu¿ntomater iaes ncognoscib le orquecarecede forma y es la forma lo qu e es .ognoscibie.El infinito^esincognoscible anroporque o que es ndeterminado s ncognosciblecomo porque lo que la menteno puede recorrer es ncognoscible.

Hal lamosaquí un h i loqu e l leva hastael cenrromismo de l"

at Iísica lll.6, 2Q7a24-6.* " Vé a sc , . g . ,F í s i caI I . 6 , 2 0 6 b 1 4 - 1 5 ,a 7 a 2 l - 6 , i 5 - b l , b 3 1 - 2 O t ia 3 .o' j : ísica I I . l , 2OObl .'8 Físrca II.7, 2a7a35-61o' ' CI . Metaf ísica , l050al5; 10.+9b13;obrcel a lm¿ 130¿t la. i 'asc amb ién Mc-

ta l sica XIII, I 078alOss.ia I ; ísic¿ I I .6 , 206bl4ss.'t CI. Físic¿ ll.6. 2a7a216, a]O-2.

infinita, no podríamosconocer a explicaciónde dicha cosa,ya queia mente no puede ecorrer una serie nfinita, es decir, una seriequ eno tiene ímite Qteras). ero podemosconocer as causas e una cosa,por lo qu c han de ser f ini tasen númcros2.Si los rasgos ue hacende una sustanciao que es ueran nf ini tos,entoncesa sustanciaer íaincognoscib le.erocomo podemos onocer o que esuna sustancia,en su esenciao definición no hay má s qu e un número finito de

rasgos -t . Ért. .. un tema recurrenteen las obras de Aristóteles: aposibilidad de la filosof a -l a posibilidad de que el hombre puedasatisfacer u deseode saber- dependede l hecho de que el mundose a nte l ig ib le, ccesib le la mente ndagadora el hombre.El mun-do ha de ser , pues,un lugar f in i to que cont ieneobjetosque sontambién in i tos.Estees un argumento echodesde a posib i l idad efilosofar. Aristótelespasade la necesidad e que el mundo seadeciertamancrapdrd qve podamosentenderloal hecho de que el mun-do es dc esa manera. Para comprenderestosargumentos enemosqu e comprender o que, para Aristóteles,hacea l a filosofíaposible.No se rata de que crcemos l mundo a nuestra magen: o es un a

cuest ión e reduci r asposib i l idadesel mundo a nosotros. l mun-do es a l que podemos onoccr i . t nuestra apacidad e conocerloes a su vez un componente ca ldel mundo. Cuando menos, omosuna parte del mundo y nuestra capacidadde conocer reside en elfondo de lo que somos.La comprensión o es por tanto a lgo queproyectemossobre el mundo con obieto de que nos devuelvasur - ( ) \ t r ( )( )qn ( t sc ib l c .. . re ( )n rp rcns i t - rnsc l l . r : l l i sn l . tl l l , l . l \ t ( ) r on : -

t i tu t ivo de la est ructura ásica el mundo.

3.4. Los mediosdel cambio I: la in f in i tud del t iempo' l

Aristóteles desarrollasu teoría del infinito con objeto de darcuentade tres fcnómenosaparentementeis t in tos: a d iv is ib i l idadinfinita de las magnitudes,a infinitud de los números y la infinituddei tiempo ss . Sin embargo, a afirmaciónde que el tiempo es infr-

Véasc, .g. ,Mttaf isita 12 .

Véase, .g. ,At t¿lí t icos cgundos'2 2

Lecturaaprop iada :ísic¿ IV - 0- I 1'

Fisica lL4 : l l l .6 , 2O6a9-|2

5 :

,1

nito en p()tcncia qr.rivale algo más qu e a afirr.r-rarue un pcríodo

I I r r l ) l b l ( ) 95

irrtcrvalono p¡rece ser ticmPo. Po r tlnto, si nc l nos damos cuenta dc la

Page 46: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 46/182

de t iempocs nf in i tamcntc iv is ib le.Pues unqueun r rarnodc t iem-po escont inuo,Ar is tóte lesambiénquierehacerhincapié n la ideade proceso: l t icnrpo luyc cont inuamenre. l creequc el t iempono t iencpr inc ip ioni f i r rso.Pero¿ctimopuedeAr is tote les ar cuenrade la dur¡c ión in f in i ta del t iempo?Puecle acer lo, ero sólo invo-candocl papelqu c la mentehumanadescmpeña o sólo en la me -dida,s ino en a exisrencia ismadel t icnrpo.La interpretac iónris-

toté l ica el iempooperacn dos niveles. ,npr imer ugar ,of rcceun aidca cór ic¡ t le l ¡ n¡ t tura lcza el t icrnpo. -n segr , rndougar ,quieredar cucntadc nucst ra xper ienciael misnro.L,stos os niveles stánrc l ¡c i , - ¡n¡ . los.uc scl t ie inpo, . rl 1 'comrrAr isrotc lcso crrnc ibc, srácn par tcc()nst i tu iJo or nucsrr ' : txper icnciac c;1. , lproyccto. r r is-totc j l ico st r iba, l res,en l lesara una dca cle l icnrpoque se der ivede nuestr . r xper ienciae é1.Dc nuevo enemos qul un argurncnro¿ccrc¡dc la real ic lad asado n a posib i l idad e nuesrra xpcr ienciade el la .

Algunos pens;rc i r l rcsr imi t ivos idenr i f ic , r ron l t iempo con e lcarnbio t . F.sto o puedese rdel todo correcto, icc Ar is tóte les: n

pr inrer ugar ,porque c l canrbio currc en un lugarconcreto, n unobjcto canrbiante, s in embargoel t iempo es c l mismo en toclaspar tes; 'en scgundo ugar ,porquc e l carnbio uedcocurr i r a di fc-rentcs c loc idadcs, ás rápid< l má s ento,mienrras ue e l t icmpono. La vc loc idad e u n cambiose def inepor refercncia l t icmpo:ls í , por c jemplo, n c¡ r .nbio ápidoes un c,rnrb io ueocurreen pocoi lempo.

Aunqueel r iemponcl cscambio,Ar is tóte les al launa mportantever t la . l n cstacreenci ¡eonrún:

Ni tarnpt 'rcocxiste el t icn 'rpo si n cl car¡b io; pucs cuanckr el estaclocle nues-tr . ls nrcntes rrclcanrbia, o no no s damos cuent¡ dc qu e lo hacc. no CrecÍ los

t l u e c l t i e n r p o h a ya p r sa d o , co mo t a mp o c t , a . 1 u e l l , , ,d c l , , r q u e sc cu e n r aque se durnrieron cntre lo s hérocs tl e Ccrclcñ¡ lo crcl,cr<,n cuant lo despcr-t t r o n ; p u cs co n cc t : r r o n 'l " ¡ h o r ¡ , d e a n t e sco n c l . l e . l c . ¡ r ¡ ¡ , c l r i e i t , r , . n ee l l o s u n o so lo , p r e sc in r l i cn d oc le l n t e r v : r l op o r n o r cn c r n o t i c i : rd e é 1. Ma s ,i g u a l q u e si cl a h o r a n o f u e r a d i s t i n t o s in o u no v c l m isn lo , n o h r b r í a h r b id ot ¡ ( n t p ( ) , r t t . t n l l r i c n u . t n J , r u , l i t c r c n . i . r . , r . . " p . , . r , l u ( . \ t l . l 1 1 ( . r e ( p \ t o n ,, 1

'" Veiasc.unbic;ni-s¿ar I I I

" l ' l s n ¿ \ ' . 1 0 ,2 l l t b 9 - 2 0 .

t r i s tcnc iacle l iempo cu¡ndo no dist ingr ' r imosingún cembio ' s ino que l l

nrentepareceestaren un estado ndivisible,v cuandopercibimosv distin-

l .rui-o, decimosqu e el tienrpo ha pasado,cvidentcmente l tiempo no es

i.,.lcpendiente i áel -or.i- ient.., ni .lel cambio. E, sevidente,pues,- ue el

.i"n]p., no es ni nroYimientoni algo ndependientc el movinl ientoss '

Aristóteles está aqtlí arguyendo dc la naturaleza de nuestra ex -

per iencia de l t iempo a la natura lez'a el t iempo mismo: no creemos

q . r ." l

t i . *po haya Pasxdo cuando no tenemos conciencia de l cam-

üio, po . lo que ei t iempo es dcpendiente del cambio ' Ar i s tó te l cs no

cs tá ; f i rman i l . ,"q . , i

q . ,e ' .1 i . -po sea subjet ivo: quienes se duermen

junto a lcrshéroei de Cerdeña conectan do s oahoras" distintos -u n

. , "h . r . r " anter ior y un "¡hora" Poster ior- y hecen de e l los un o so lo '

Aunque le, prrec. qu e c l t i cmpo no ha pasado' es tán cn un error '

[ ,n .án rccu .n . i " , n , , todo ju ic ió subjet ivo resPcc toal paso de l t i em-

p . - , , .o . . . . to . Si n embargo, Ar istóte les crcc qu e no se puede da r

L,-r, i ,.tt.rp..tación dc la realidad obietiva clcl ticmpo sin i¡cluir en

.' l l^ un ,i-, p..du.ablc qu e pueda percrb,ir el carnbio' L' l desafícr

cs t r i ba , pues , en coÁprenier iónlo" t

posib le, Para Ar istóte les ' I l e -

ga r a una .o,.pr.nrtón cl e la naturalez-aobjetiva dcl tiempo bas¡dacn nues t ra aPrehensiónde é1.

L" - "n te se in teg ra cn la teoría a r i s to tc l l i ca el t iempo a t ravcs

de su t ra temien to dc "e l ahora" :

Aprehendcmos l tiernpo sitlo cuando hentosserl¿l;rdo n cambio,señalan-

.1.,1o..,n un ant.cs un después; ' solo decinrosqu e cl ticlnpo ha p'r.sado

cuan¿o¡,"-o, p...:ibido un antesy un después n el cambict'Ahora bien'

Io señalamos onsi.lerando ue un a cosa es cl istinta e otra Y qu e ha y un a

terccra os x ntermctl ia ntre nlbas.Cu:rndoconccbimos os extrcmos tlnrcr

distintos de l medio y l4 'nente dcclaraqu c bs ¿hctras ot t¿ios, no ¡ntes v

.r tro d"rpuér, ., .u"nd., decimosqu e ha1' ienlpo' y esto que decimos 's el

tienrpo.Pu., 1. ,qu e está imitado po r el ehorr cslo que concebimos timo

tiernpo poclcmos da r esto pclr sentacltl '

Po r ccinsiguiente,u:lndt)percibimosel ahor¡ col l lo uno"'no crcelros

q u e h a v a p " r r d o t i . - p u r l g u n o ' ) ' a q u e n o h a h ¡ b i d o c a r - ¡ r b i o ' L n c ¡ m b i o '*.nd" percibimosur r antesv un después, ntonces lecimos ue ha y tiem-

po.ltuci cl ti ,ttpo es prccis,tnentt,(,stout t númt't ' t¡ lel n<tti ttticrtto cipL'Lto

¿ i l / ¡ L t t t t L ' s ' a un d c ' s P r t t ' s ' ' ' .

'" F í s i ca V. l , 2 1 8 b 2 1 - 2 1 9 a 2 .,. , F í s i caV .l l , 2 1 9 a 2 2 - b 2 lf . V. l , 2 lO e 2 1 - 6

b. l5 6. ( l)c nt ,cr ' , , rr . luzcct kin isispo r "clntb io"v t2 , 22lal3-14, 2,b7 ,b I b22'3,V n () p or " n l 0 \ ' i l t l i e l l t o ' . )

| | . . r n r b io 9 7

Sólo cuandohenrospcrcibido un anres un después n el cambio \üntc; tal vez hayadeclarado n ahoraen el pasado fa l ve7'declare

Page 47: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 47/182

decimos que el tienrpo ha pasado.Es esrapercepción a que nospcrmite numerarlo.Pero el número de l cambio o del movimi.nto ..precisamente quello que es el tiempo 60 .Pero ¿e sestenúmero ob -jet ivo en sí mismo?GeneralmenteuandoAr is tóte les ablade nu-merar se ocupa de la .'numeración e ítemsdiscretos e cierta clase.Es una plura l idad e cos¿s l iscretasasqu e son numerables r. Estoindicar ía ue Ar is tóte lcs ensaba ue uno ident i f ica ier taunidadde

trempo -pongamos po r casoel paso de un dí a en tanto que seña-lado por lo s movimienros clestes-y luegoodeclara n ahorao.Elnúmero de días vendrá medido po r la declaración e los ahoras62 .

Es, pucs,cl cambio¿si como nucsrra xper ienciae él lo qu e fun-danrent¡nucst ro econocimicnto e u n ¿nrcs un despuós cl in-ten,alt¡ que señalan os distintos ahoras.E,.r. ...o.,o.lmiento -l af i jac ión de dist in tos lhoras- reconoce, su vez, la real idaddeltiempo, sicndo tambieinun a realizaciónde l tiempo mismo. pues elt icmpo no es nadamás que cl número o mcdidadel cambio.

Somos conscienres e qu e el tiempo ha pasadocuando el alma"declara os ahoras om o dos": ¿En qué consisre st adeclarac ión?

Un alma qu e perdura¿ r ravés el t iempo es un almaqu e existe nel prcscnte: s capxzde cspeci f icar l pasa. l , r e l [u tur , - , or refe-renciaa s u propia exis tcncia. ec l , r rar n ahoraes parael a lma scrconscientc el momenropresente n cuanropresenre. a l declara-c ic in ienecier ta r ref ragableual idad: o está uj " ta, error .pueselúnico momentoen que un almapuededeclarar n ahoraes el pre-

" ¿ Frs tcaV. l l , 2 l 9 b l - Z : e f . 2 2 0 a 2 4 - 6 ,2 1 6 2 , It ."t ,4 leta l isica . l l , lO2a7-12, i. Catayorías .'r Arisrore ic,d icc t . ¡n lh ien uc el r icmpo <' r , ¡cr l id¿ el movirn ienru1ÉrsrcaV. i l ,

220b32-221a1,221b7,221b22-3,221625), y hablaco n frecuencia e rned i rel r iempo(cf . e.g. ,Física Y. l2,22A614-222a9; <iloen esteprsajehay, qu e yo hava.nnr. io ,veinte rcferencias med ir el t iempo). Es narura lqu e un o dude de 'qu e Aristóte lesestédist inguicndocntre cl t iempo como medida le l rnovimiento , . l t i"-o. , .o-. ,nún re rodel movimiento.Se podrían,po r ejemplo, ,ed i r pc.odoi inc.mensur¡b lesde t iernpo,pcro no se os podría numerar.No creo qu e Aristr í tcles enga n la menteestediferencia. mplea os verl:ost ,¿mctreóv k¿tunetrt ,ó met l ir con todaprecisión)rt t ¡nt lo Je e rb r l¿ mcdit l¿ (. l2cLrl l-221.¡41, .uc lc r.mplrrr . .sta,exprcsiones ar anrerf id¡sen las que un ro, lo sc dividc en p¿rres su¡lcs (pa rah¿tanit r tó , cf . FísicoY1 . 7 . 2 3 7 b 2 7 : L 1 0 , 2 , t l a l l ; ¡>xaa n a me t r e ó , i . f t s i t ¿VLZ, 2 l l l ¡ 2 2 ; vé a sc ,a mb ié nl ' l t ' taJistca .25, 1021b15).Paraaquc l lospasajes n que Arisrt l tcles on e junrasnu -nrer¿ción med ida , véaseFísia IY. l l , 22aú4-6, a l2- l¡1, 22A611 4, 22167_23 ,2 2 lb 2 - 2 0 .

()tro en el futuro, ma s cuandodeclarade hechoun ahora, iene qu e

,er en ( lo que consr i tuye ntonces) l momentopresente. .Declarar

l,,s ahoias o- o do . significaParael alma ser consciente e qu e ha

,lcclaradoun ahoraen do s momentos distintoso de que en un mo -

rncnroanter iorde t iempo ha declarado n ¿hora ue es d is t in todel

, lcc larado crualmenre.l a lmano depe de de cambios xre nos para

\er consciente el paso del t iempo' Puede egist raros cambiosen

\u s propiosestadoi .Podemos, or e iemPlo ' s taren una habi tac ión, i lcnc io iay oscura ser conscientese qu e el t iempo est i ipasando.(-uando únicamentc<<no os Pareccqu e el tiempo ha pasado" es'cuendo nosotrosmismosno cambiamos ucstropcnsamicnto no

pcrc ib imos l cambio"61 .A uno le gustar ía eci r qu e declarar os

¡ l lorases como arranc¿r detenerun cronómetromental nterno '

I tcro a comparación on el cronómetroPuede er confundentc, ues,ugiereun relo j con sus propiasunidades e medida.ParaAr is tóte-

t.r, 1", ahorasqu e declaramos on la s unidadesprimarias: señalan

el intervalo .., i.nto qu e intervalo de tiempo. (Podemos,naturar-

rnente,optar por declarar os ahorascontorme a clertosslgnosna -

lur¿1lesue consideramosue significanun pasouniforme de tiem-

1, , , , . . , , tu ,po r e icmplo, a posic ión el so l en t lsc ic los ' )La: rnalogí ' r

r lc un cronómetromcntal es tentadoraPorquees natura lqu e uno

Llu;era ue la medida cngauna basemás obiet ivaqu e nuestra e-

.jl".ación de ahoras:no s vemos tentadospo r la idea de que, al de-

clararahoras,estamos implemente emitiendoel tiempo a un a me -

clidaobjetivaexisrenre on anrerioridad.En la figura del cronómetro

nrental hemos presupuesto a todo lo que ha y hasta el momento'

Fl ncambio, para Aristóteles,el tiempo es el resultadode un a pecu-

liar interacción entre nosotros Y el resto de la naturalez-a' n la

naruraleza ay cambios,muchos de los cualespresentan ierto tipo

.l e regularid"á. Nu"rrro reconocimiento de esta regularidad.ta l

como se manifiestaen el alma qu e declara os ahoras- es a la ve zun reconocimiento una realización el tiempo. El tiempo es o que

existeentre os ahorasdeclarados or el alma64 .

Aristóteles econoceexplícitamentea dependencia n que se ha -

ll a el tiempo respectodel alma:

"t F í s i ca V . l l , 2 1 8 b 2 1 - 3 .

"o CI . FísicaYI.6, 237a5-6, 9' a lO-11

T¡mbién a le a pen;rnvest igarómose elac ional iempo onel a lma, , Lrr , r lehecho cl ahora'6.Así , po r e jemplo 'desde a caídadc

gi radocont inurmcnte n número

Page 48: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 48/182

por qué sc consiclcraue el tiempoesrá n todas artes, n a rierra, n elrn. l r , n osc ie l<¡s. . . .i c l t iempo x is t i r ía no caso eque el almano krh ic icr ¡ sunacuest iónuecabc lantearse;ues i nopucde aber lguicnqu ccuentc, o puedc aberampoco lgo usccpribleese rcontado, , po rconsiguiente,s evidentcuc no puede aber úmero; ues l número slo qu eha sitlo, lo qu epuccleer , ontado. cro, i no ha vnada u:rlificadoparx ontarmá squ eel a lma, dentro e la lma a mente, s mposib leuehava ierrposi nqu ehava lma, alvo rilopara quell o e o qu eel tiernpo

es un atr ibr . ¡ to ,.e. , i e l cambio uede x isr i r ine l ¡ lma6s .

El t iempo es una medida , en cuanto a l ,no puedeexist i rsi nohubiera lma o mentc en cl alma capaz. e medi r . Esto no signi f icaque la mcdida sea subjet iva que cualquiermedic la echapor ela lma seacorrecta: ó lo s igni fica ue no podemosda r una nterpre-tac ic jn decuada el t iempo s in nc lu i r en e l l¿un almaque mida losc"unbios. ,sdcsde a perspectiva e un alma qu e perduraen el riem-po, que vive en el presentc,ecuerda l pasado anr ic ipa l futuro,como se micle el c¿rrnbio. ', sin embargo, aunque la realidad delt iempoes en c icr to sent idodependientcanrode la ex is tencia e un

alma que mide e l cambio como de la real idad ndepcndiente elcarnbiomismoi n( ) obstar l tc , l t iempo proporc iona a basecle aposib i l idadmismade confe ' r i r enr ;do l carnbio.En cuanto mediocn el que ocurre el cambio, el tiempo brinda al alma a oportunidadde hacer nte l ig ib le l cambio.

Para hacer nteligible al tiempo , rcnemos,empero que llegar acomprcnderel papel const i tu t ivoqLredesempeñamosn el ordenobjet ivodel mismo.No podcmos ener omprensión lguna e cómoes e l t iempo .e n sí misnro" que sea otalnrentendependientc enuestra prehensión expcr iencia e é1.Pucs a rcal idad el t iempoest¿i onstituidaen parte po r la s acrividadesmensuruntes el alma.E, l iempo puedesegui rs iendo a medidadel cambio,ma s requierequc estemos n él para efccruarsu medida.Un modo de apreciar aprofundidadde est¿r oción es considerar n qué cclns isre ue uneventoocurre en algún momcnto. Para que un e\ .entoocurra cnalgún monenlo es necesJr io ue cseevcntocstéen una determinadarelac ióncon cl ahora: es c lec i r , on el momcnro en que el a lma

"' [ : i .s ic¿\ / .14, 22]a ló-2¡.r & ¡ l l . t s r st r r , . c ¡ n lb io .cn vcz

(Tret luzco nois por <nrcrr tc" , cr r ve z tl c po r . r f ,z í )n,

t 1 c p o r " n r o v i n r i e n t o - . )

I , , r . r h¡sta ahora os cie loshan,r ( , r tl c veces.Un al r r r . r odr í i rn ledi r el t iempo ranscurr ido on-

, , ' , 1 , 'os g i ros .l ) r , ro¿quéocurre si se quiereconsideraroda la his tor iaprevia

l , l , r r l . r r rc 'k il rnundo ¿lr is toté l icos ncreado etcrno 'En consc-

, il(,r)ci¡, i un o fuera capaT- e medir un tramo cl e iempo abarcand.o

r , , t los t ¡s evenros lc , r h is tor iade l mundo, d icho tramo habr íade

. , , . r r r i in i tar r . rcnrexrcnso.Pcro ¿cómopodríahaberun tramo inf i -

, r i r . r r l rg t textcnso - le ien-rpo? uanclouno trata dc compaginara

, reenci¿ r is toté ' l ican la nf in i tuddel t icr r - rpoon su crccncia. le uc

l.r\ r r¿gni tuc les¿) lo ucden encrun tameño in i t<) , u f i losof ía a-

rLrra l arcce ayaren la incohcrencia.,n pr in lcr ugar ,e l t iempo.se

\ r ¡poneque es un a medidadel cambio.Se nr idcc l cambioseleccio-

, , . , , . , .1o, movimientoLrni forme' er ig iéndolo f i modelo conforme

.r lcualmedi rel r icmpr> . le n carnbio ; rdo. a nledida aradigDrát ica

.lcl car.nbio s para Aristótcles el movirnicnro circular y regular dc

Ios c ic los,a l quc él considera tcrno '7.Pcro,en scgundo ugar ,un

cucrDoen r-novimientoccorrcuna rDagni tud spacia l*. Po r t , rnto,

s i c l t icmpo cs nf in i to y el t iempcl enl idepo r c l movimiento,¿porou é no da test i ,nonioa inf in i tudde l t icmpo de la ex is tencia e unanragni tudnf in i tarnentc xtensa?'L a

respuesta bvia cs que cl único r¡ovimient. quc' Aristótclcs

creíaque poclí,r er ."gulai, c.ntinuo y eterno cra e circular6" ' Y

" ln. ,oui , r - , i .nroi rcu larno es de natura lez.acrdaderamentenf in i t ¡ -

ri a 70 . es ca que recorr iendoa ci rcunferenciae un círculos icr rpre

sc puedeprosegui . l propio movimiento,habl¿ndo on propicdad

, . ,o ' r . u" i " d. . i . q . , . e l . i i .u lo sea nf in i to .Pi r ra ue cl c í rculo uera

inf in i to , ser íanecesar io ue cada par tc recorr ida ucra dist in tadc

cualquier parre qu e se hubiera recorrid<> pudiera rccorrerscdL '

nuevo.Y c,s ta ondic iónnccesar ia o se sat is face.or eso,a l rnque

los c ie loss iempre e ha n movido y siemPre e mover in cn un rno-v imientoc i rcui " , regular , roporc ionando or el lo una medida on-

forme a la cual medi r e l . t iemPo e ot ros cambios, o recorren, or

su par [e,una magnl tud nt lnt tamentc xtensa'

1:¡s¡r¡ \ '. I J, 222a24).

[ ísit¿ lY. l l , 2231¡12 -21 ;i. f i ' ' ¡ . r¿Vtt l S-9( i f . e . g . r i r c , rV l . , 2 l l b l t l - 2 l l ¡ 2 2 .

Frs¿c¿' i l 1 . 3 - 9 .

1 0 0 , \ r . is t r i ¡c ics. ' .1 icsco tl c corr r ¡ r rcr r t l , . r

. l ls t ¡ r ( 'sr ) . ( 's r . r() cs ( lc l t .do sat is factor ia,uesaunque a esfcr , ¡. f r ' . f , r r , i t ' 1 , , s ea

,, , l r . rbr ía abido iempo,ya que e l t iempo es a nredida e l cam-

Page 49: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 49/182

¡ r r r t ' t l r ' ( r r t c in i ta , a t rdyec to r ia r " los c ie los es-t r l r t : r r . r r s l r ' . r . t ¡ l i t . l ad c l t i empo ¡ de ser n f in i ra . Lpr "p ; . ,; \r r . r r . r . ] t 'src l l l l i tc ue si e l t iempoes nf in i ramente xtenso ntoncesl .r l . r ' . r r ' i r i ' ¿ de se r nf in i tamente xtensa 1.Logra

"r . i t r . " r t . f r , r -[ ¡ lc ' . r resrr ingiendoa medida de l t iempo a evenros ar t icu la.cs.C¿da eaento se da en el riempo, p..o .,t totlos oseoentosse da nen el .tiempo . Un evenrosólo se da en cl tiempo si está od.rd,,por

el t iempo: cs deci r , s i hubieraevenros ue ocurr ieran nresdcspués e é1.Po r eso' aunquecacla venrode la histo.iad. l -unanse da cn c'l ticnr¡-to) cn consecuencia e puede medir el riempotran.scr¡rricl, lcsdc cs e cvento hasta ahora- no se puede tratar ato t l l r r , r r ' vc l l t o \ t ' l a h i s to r ia rev ia e l mundo. . - t , r i , " t uU,a_ra n drdr en el t icmpoi no sepuedemedir e l t iempo ranscurr ido nl ¡ h i s to r ia rev ia e l mundo.

¿C:To puede,pues,Ar is tóte les eci rs iquiera ue el mundo eseterno? Para qu e el mundo sea eterno ti"ne q.,e haber existido entodos os momenros, iempre¿En qu e puc. leco. ,s is t i r , r * Ár¡ r¿_te les ' emejantef i rmación? ecir qu "

" i-undo debehaberexis t ido

siempre equivalc a c.lecir ue no h. y -o-.nto algunoen que elmundo no exist iera. erodadoqu " ei t i "mpo es a nredida el cam-

bi , r ,y qu. e l rnovimiento e los cielosproporc iona a medidanor_mal, si no hubiera mundo y en consec.r.rr.;, ampoco cambio, nohabr ía iempo alsuno. La af i rmación Je que el muncloes eternop¡rccc corrcr el ries.go c desplonr.rrsec.j. su c¡care¿da osicionde atrrmacronme afísrca cerca e la nautraleza el mundo Daracon_vertirseen un a afirmaciónanalítica bvia -b¿sada únicamánte n ersignificacio e los concepros.Desde uego no ha habido i;.,np"

"lun()en el que e l mundo no haya sido,pues si e l rnundono fuerano habría habido tiempo.alguno y, a firti<tri, rampoco tiempo enque no fuera.No si rvede ayuda af i rÁa. que "s igmp." ha habido

cambio y siemprc habrá cambio :r rravésdé rodos lo s tiempos, t3 .Puesafirmar qu e siempreha habido cambio es afirnrarqr"'no hr ytiempo prcvio alguno, n el que no haya habido .rmbiol ;".; ;;;.es t r iv ia lmente erdadero. ue s si no hubierahabido r-b io ," *

, I )c igual n. rodo, a af i rmaciónclc que s iemprehabrácambio, r ( \ ( 'no ser ya un descubr imientomeraf ís ico cerca el fururo,r, ) r¡n¡1 erdadanalítica. ampoco serviráde ayuda afirmar qu e el

, , , r l ) ( ) :s una medida de reposoy no sólo de canrbio, ues odort l ) ( ) \ ( ) e da en el t iempo, y en consecuencial t iempo ha de ex -, , r , lcrsc en ambasdi recc ionesmá s al lá de un reposodado7a. Se; , , rc . lc cc i r ,por e jemplo, ueun determinado nim¡ l ha suspendido

rt r r ¡ rora lmenteu movimiento,pero duranteeste ntervalo,o mis-r r ( ) qu e durante odo el pcr iodo de la v ida del animal ,se pueden' , 'c . l i rel cambioy el reposodel animal .No sepuedepuesconcebi r, ,n c ie loestac ionar ioomo en reposoy como est¿rndon e l t iempo.l.rnrpocoayudará firmar que el mundo es ngenerado 5.Puesafir-rn, r rque el mundo es ingenerado s af i r ¡ ¡ar que no hay t iempo.rlgun<-rn cl que haya llegado l scr, y esro al ve z sea rivialrlente, crdadero.

Ar is tóte les osobscquia on un arg,umenrouc nos pcrmire om-l ) r r estecí rculo.En Fís icaVI IL l , arguyequ e a suposic ión e qu ch:rva abidoun cambio pr imero levaa u n absurdo:

Ll cambio, ecimos, s el actode lo cambiable n la nrcdida n qu e esc¡rnbieble.Cada tipo de c¡mbio cntr¡ña neccslrianrcntc, or trnto, la prc-scnc ia e ascosas ue son suscept ib lese ese ¿ rmb io . . . . .demás, sas osaso bien han de tenc'run principio antesdel cual no tuvier¡n s er, o bien hancl eser eternas. hora bien, s i hubier¡ un d evcni rde tod ¡ cosecambiable,se seguiría ue antesdel movimiento en cuestióndebería aber enido ugarotro cambio en el qu e lo que era susccptible e ser cambiadoo de producircambio tuviera su devenir. Suponer,en cambio, qu e esas osasest¡ban enc l se r en todo t iempo anter iors in que hubieraningún movimientopareceirrazonablea prinreraviste, y rnás ún si lo consideramos etenidamente.Si, pues, hemos de decir que, aunquc hay de un lado cosasqu e so n cam-biables de otro cosas ue producencambio, hav un momento cn qu e ha y

un pr imer cambiedor un.rp r imt ' r . t osr qu c cxper imen t r l ca rnb io , o t romomento en el que no h a1' ta l cosa in o algo que estáen reposo, ntoncesesta osa iene que haberhabidopreviamentc n el procesode cambio; puestiene que haber sido causadr- su reposo,al ser el reposoprivación de mo -vimicntc¡.Por consiguiente, ntcs de este primer cambio habrá hlbido uncambio orevio 76 .

7a físic¿ IV. I2, 221b7-14.7' CI . SobreLo s ie los .1Q-12.76 FísicaYll l . l ,251a9-213.Tracluzco intsis po t "cambio" v 11 o or "movimien

t o " . )

7C

; l

7l

/ j is¡r¡ I 11.6, 06b-l l-207a8It istu YL2, .11-l¡7-20.Físu¿ Y .12, 22le l-222a9.1 ¡ ¡ r . ¿V l l l . 9 , 2 6 6 a 6 ss .

103t

É

_ Aristótelescsráarguyendoqu e dado un supucsro rimer cambio,ha de haber iabidoorro cxis tenrc nrr .s ue De

Ar is t t i tc lcs. I: l dcsco t lc conrprcnc{cr I I . , r n r l ¡ i o

La teoría aristotélica el tiempo pareceasí colarsea travésde la

Page 50: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 50/182

un modo simi lararguyeque, dado un supuesro l t imo cambio,ha de haberorro oucocr- i l r .1lcrpu. ' . . lc c l . I l )c t 's tc noJo pot l r . . rnos'nt ( ,nLlcr . ,uf i r -mación de qu e sicrr-rprca habido cambio corno algo má s que unamera verdad analítica,si le interpreramos ,rmo afirmando qu e esabsurdc¡ ue haya habic loun cambio pr imero. De igual -o jo, laafirmaciónaristotélica e que el mundo es erernono áeb" interpre-

tarseen tórminosde un a duración nf in i tamente xrcnsa cl t iempo,s ino sólo como un a af i rmación e que ningun momenropocl r ía crel primer o (o el úhimo) de la ex isrencia ei mundo.

El argumcntoar is toté l ico o establece ás que la inf in i rudpo-tencialde l tiempo: el tiempo cs ta l que para cualquiermomenro de lt i empocs pos ib le ¡ l l a r un momcnroan te r io r un momenroDos-tcri.r. Dc hecho,esráen cntredichosi establece iquiera a infinltudpotencia l cl t iempo.Es absurdosuponer , or c jemplo.qu e deter-minado latido dc corazón ue el prirnero o el último de mi adores-cencia, ero esto o únicoque muestra sque os at idos e corazónde mi adolescenciaonsr i ruve unr tota l idád agamente erermina-da 73.Ar is tóre les o c. rns idero unc¡ I¿ posib i l iáad

cque

os mo -mcntos c r i cmpo ons t i ruyen na o ta l i á ¡d aga , e modo quc po-demos asumirs implemcnte ue no la const i tuyene. El hecho'dcque la infinitud de l tiempo sea sólo potencial esrá estrechamenterelacionadoco n el papel qu e desempeña a mente. [Jna extensióninfinita actual de l tiempo no supondría nada para nosorros, a lo sojos de Aristóteles, a qu e somosseres ue no podemosabarcarun acxtensión nf in i r¿actual .Pero a

"s.nc iamismade l t icmpo cstr iba

cn scr comprensib learanosorros. omo la rcal idadmismadel iem-po se manifiesra n las medidasdel alma, a infinitud de l tiempo nc rpuedebasarsc ásque cn el hechode que,dado un c.rmbio, iempreseráposib lemcdi r un cambioantcr iory orro poster ior .No cs prc-

c iso.deci rmás y más valequ e as ísea,porque cn el mundo ar is-toté l ico no cabc deci r más. Si Ar is tóte les ucde pasarde nuesrraexper icncia el t iempo .r la narur¡ lcz.a isnr¡ . lc su cxisrencia sdebidoa qu c aquél la onst i tuyc n p¡r re su rcal id¡c l .

--F í s i ca I I I . l , 2 5 1 b 2 8 - 2 5 2 a 5 .-"VóaseMrchael )ummett , "W;rng 'sPar;rdsx' , n ' l¡-utL ¿¡t l () thcr f .n igntas,

O r i sp in \ ' r i g h r ," - ¡ r r g u ¡ g e\ l . r s t r r r 'r n r l h c So r i t c s) ¡ r r . i o r . . .'A r r n q u e ) . l v i d S ¡ n lo r e lh ¡ h ce l l , ,u l l t ¡ r c i n . r n t t .l l ( . } . . i l ¡ ,.n l ) r { , rc t rJ tJ r ( ,1

t icr. lr¡ro o rnoalgo vago: r 'éasc n "ln i in ity and V;rgucncss. .

' c. l cl e a Primera Antinomia de Kant. Kant creíahaber construido,l..rs rgumentos gual de váliclos, no en pr o de la conclusiónde quee rnundo no tenía principio, y el otro en pr o de la de que teníaun

¡ , r inc ip ioen e l t iempo. La pruebade qu e el mundo no t iene pr in-e p io t ieneun aestructura imi lara la de Ar is tóte lcs. araprobar queel rnundo tuvo un principio, Kant supone que el mundo no tuvopr inc ip io a lgunoy luego nf iercque una extensiónnf in i ta(actual )

,-lc iempo ha de haber transcurrido antes del momento presente,cosaque considera mposible.Aristótelesestaría ispuestoa aceptart : rntoque el mundo no tuvo pr inc ip iocomo quc es ncon.rprensib lev por tanto imposible que hayapasadouna infinitud actualde tiem-po, pero habr ía achado e invál idoal argumento ant iano.Del he-cho de que cl mundo no tenga r inc ip io odo lo que sesigue, egúnAr is tóte les, s que no puede haber medida a lgunade un cambiopr imero.Dada una medidade cambiohecha or una mente, a men-te s iempre uedehaceruna medidade un eventoanter ior .CuandoAristótelesdice que el tiempo es potencidlmente nfintro está diri-g iendonuestra tención a mportancia ue iencentender sínues-

tras afirmaciones emporales.

3.5. Un a paradoja del cambio: la f lecha de Zenón 80

La concepciónaristoteilica el cambio fue urdida, como acaba-mos de ver, a la sombradel ataque e Parménides la real idad e lcambio. Vale a pena ver cómo se desenvuelvea teoríadesarroiladaanteuna c1eas grandes ecusaciones la posib i l idad el cambio: aparadojade la flecha de Zenón. Reconstruimos a paradoiaa partirde dos condensados asajes c Aristóteles.FísicaVI.9 comienz.a:

Sin cmbargo, l razonamientoe Zencin s alaz- uando ic eque si todoestá n reposo uando cupa n espacioguala su amaño, si o qu eestáen movimiento stá iempre n un ahora,a lecha isparadastá esprovistae n t o n ce s d e mo v im ie n t o . Es t o e s f a l so ; p u e s e l t i e mp t ' rn o sc co mp o n L ' d e

¡ h o r a s i n d i v i s i b l c s como t f , mp o co n in g u n l o t r . t ma g n i t u d se co mp o n e d c

in d i v i s i b l e ss' .

"" [ -ecturaaorooiada: ísica Yl.8t l:ísica V|.9, 239b5-9.He intcrpre ado la frase"estásobre o que es igua'l" (kata

¡o rsorJconro<ocupaun espaciogual su prt t ¡r i t t am: lño". l- ; r raciuccionlxoniensc

t

1 0 4 Aristóte lcs.F- ldeseodc compre de r i l c¡nrb io 1 0 5

Despuésañade: Aristóteles^taca ^ par^doiaPo r do s amplios lancos.En primer

Page 51: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 51/182

fl a paradoja e a flecha e Zenón]es a ya ofrecida ntes,endentemostrarque a flecha isparadasrá n reposo, os aque sesigue el su-puesto equ eel tiempo ecompone e ahoras: i el supuestoo seda po rsentado,a conclusión o sesieue 2.

Mi conjetura sque a paradoja enía a siguienteorma:

1) Todo lo que ocupaun espacioguala su ramañoesrá n reposo.2) Una flechaque se mueve mienrrasse mueve,se mueve en el

presente.3) Pero en el presente a flecha estáocupando un espacio gual

a su tamaño.4) Por consiguienre, n e l presenre a flechaesráen reposo.5) En consecuencia,na flechaque se mueve,mientras e mueve,

estaen rePoso.

Ha y un aspectode la reconstrucciónque mereceatención. Laexpresión<en el ahora>es una expresiónaristotélica amiliar, perocapturaun concepto,esencial n el argumentode Zenón, que ha sidopasadopor aho po r muchos estudiosos e la físicaantigua:el con-cepto de instante resente 1.l-os comentaristasienden, in,.rpr.,".a Zenón como diciendo que en un momento dado la flecha ocupaun espacio omo su r¿meño ' . Sin embargo, uenapar tede la fuér-za de la paradoja y de la respuesta ristotélica- dependede l he -cho de que el momento de la trayectoriade que seocupaZenón se ael momentopresente.

reza: <ocupaun espac lo gual". ) Lo s g r iegos eníandif icu ltadcspara elaborar un aconcepciónde l cspaci. , y la interpretaciónpreservael senridodel gr iego,aunque(scJnrotee u ¡rr i f ie i. r l ono .

'ü FísicaVI.9, 2 l9b l0 -1 . (Traduzco irera lmente"e l t iempo sc compone d, eaho_r¿z-r"onde la versiónde oxford d ice -e l t iempo se.o-pon" de momentos, . comoveremos, a d iferencia s mportante.

sl Algunos comentaristas ¿n raradode scrvirsc e es tocomo evidencia n favorde la ideade qu e "e l ahora, es ex¡rañoal argumenro lc Zenón. Véase, .g. ,Vlastos,"A Note on Zeno's Arrowo, págs.182, 192,v Owen, "Zeno an d th e Mathemat i_clans",pá9. 165,nota18 . Creo que ta lcsargumentos on nconvinccntes. éase, .g. ,f )arménides, ie ls-Kranz 2888:5,qu e mencionael presente zzr).

no Véase,e.g. , G.E. L. Owen, "Zcno an d th e Mathemaricians", ág . 157; Gre_gory Vlastos,"A Note on Zeno'sArrow,, pág. 192;Jonathan .. . . . , i / r" I rresocratrcPhilosopbcrs,ol . I, págs. 26-85.

lugar, como puede versc por el pasajecitado, niega que el tiemp.o

se componga de ahoras.El ahora es simplementeuna división de

pasado^y

futuro, carenteella misma de duración. Cuando habla de

un a colécciónde ahoras ta nun) estáhablandode instantes in du -

ración, cada un o de los cualeses , fue' o seráPresente.Dado qu e

ningún ahora iene magnitud temporal' una colecciónde ahorasno

puede fotmar un a magnitud temporal8s .Po r consiguiente'au n e. n

.l .rro de qu e Zenón tuviera razón en su afirmaciónde qu e en cadaahora a flechaqu e se mueveestáestacionaria, e aquí no seseguiría

qu e la flecha estáestacionaria lo largo de la duración de su tra-

yectoria. Pues a duración no Puedeconsiderarse om o comPuesta

de ahoras.Po r tanto, aú n en el casode que todas as Premisas ea n

verdaderas, o ha y ninguna paradoja,Po r cuanto qu e el arBumcnto

es inválido. El argumentodependede la suposiciónde qu e si una

propiedadP valede un objetoen todo instantePrcsente e.un pe-

.íoio d.,..-inado de tiempo, P vale del obieto a l o largo de todo

el período. Esta suposiciónno es válida, segúnAristóteles'La apa-

rienciade validezdependede un a concepciónerróneade la natura-

leza del tiempo86 .

En segundo ugar, Aristóteles niega tambien Ia verdad de la s

p.emis"r.-.Mantiene ue es un error hablar de la flecha como algo

qu e se mueveo que cstáen rePosoen un ahora.Pues os movimien-

ü, o.rrr..n a difercntesvelocidades aceleraciones. la velocidad

se derermina dividiendo la distancia ecorrida po r la cantidad de

tiempo qu e lleva rccorrer es adistancia.De suertequ e Paraqu e un

objeio sé mueva a una vclocidaddada, ha de moversesobre cierta

<listancia n un períodoc.leterminadoe tiempo. De donde se deduce

que no t ienesent idohablarde un obieto moviéndose n un ahora:

Ahora mostraremos ue natl,r uedeestaren movimiento en un ahora.Pues

si esto fuera posible, podría haber movimiento má s rápido y rnás ento.Supongamos

"nton.".qu e en el ahora el má s rápido hubiera recorrido la

distanciaAB . As í la, coiar, en el mismo ahorael má s ento habría ecorrido

una distanciamenor que AB, por eiemplo AC . Pero como el má s lento

habrá empleado od o .l ahor" en recorrerAC , el má s rá.pido abrá".TPl:"-

.l o -.noa que esto en recorrerlo.En consecuencia,endremosun a division

's VéaseFísica Y.l0-14.E6 Física IY.'11, 222b30-223a15

1 0 6 Ar is tote les. I ' .1 esco c lc corn¡r rcnt lcr

de lahora, iendo síque vcmos uc es ndivisible..s mposible,ues, uealgoesté n movinriento n un ahora 7.

l . l c ¡ n r b io

qu c el movimiento de lo qu e está en movimiento v el reposc'r e lo qu e este! ".

107

Page 52: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 52/182

La idea es que los objetos móviles se mueven a distintasveloci-dades,de suerteque si los objetos pudieran moversccn un ahora,se podr íaacudi ra las d ist in tas eloc idadesar adiv id i r c l ind iv is ib leahoia.Pues, omo en c l e jemploanter ior , epodr íapregunrar uán-to empleó el objeto más rápido en recorrer a distanciaAC (l a dis-tancia cubierta por el objeto más lento en el ahora) y la respuestahabríade ser un tiempo menorque c l ahora88.

Pcro, pros igueAr is tóte les!ampoco ienesent idohablarde qu eun objeto estáen reposoen un ahora:

' [ ' : rnrpocon:rcl l puedr estar en reposo; pues af irmamos que s<ilopuecle estar

en rcposo aque l lo que es de ta l natura lez.aqu e le compcte el movimiento,pcro que no está en cl movimiento en e l montento, lugar, o modo que lecorrespondería natur¿rlrnente;por tanto, como nada es de ta l na tura leza qu eestó en movi miento en un ahora, es evidente que tampoco nada puede estaren reposo.

Por lo demás, en la medida cn que a ambos t iempos les corresponde elmismo ahora, y que es posib le qu e un a cosa esré en movimiento cn unt l e mp o y cn r cp o s ( )cn o t r o , ¡ q u c l o q u c cs t a cn mo v im ie n t o o e n r e p o s ( )clurante todo un t iempo cstará en novinr iento o en reposo en cualquierparte dc él en la que sea de ta l natura lez-aque esté en movimicnto o enreposo, de toclo e l lc t sc dcduce qu e la misma cosa puede esrarcn movimientoo en reposo, pues ambos t iempos t ienen el mismo extrcmo, v. gr . e l aho ra .

Adcmás, decimos qu e un a cosa esrá en reposo s i su cond ic ión es en todoo en parte uniforme ahora y antes; pero e l aho ra no cont iene n ingún antes;en consecuencia, no puede haber n ingún rep()so en é1. De donde se s iguc

" l " í s i t a Y1 . 3 , 2 3 4 a 2 4 - 3 1 . é a se a mb ié n V I . 5 , 2 - ¡ Z a l4 ;V l . U , 2 l9 b l ; V l . lO ,

241a,21-6.s8 Un atomistano t ienepor qué prcocuparse or cste ¿rgumento, ue sen é l sesuponcque cl movirn ientoquc ocurre cn un ahor¿es un mor nricnr() onrinu(), os aqu c el atomistapodría negar.Al t r¿tar cl ahora conro un árorro tcmpor¿I,podnarclrn it ir que dos objctosse muevcn d;st inrrsvc. locidadesn e l sent iclo c que cn c laho ra siguicnteuno dc'cl los estuviese os átomos esp;rcia lcscsplazado c dondehub ie raestaclo n e l an te r io rahora,cn tanro quc c. l o tro sír louno. No sc podrradivid ir cl ahora prcguntandocuándoel objeto másrápido fuc clcsplazatf t rn átomocspacia l, ucs, según os atomistas, o hav semcjanre lon)cnto. -.s l¡vio que pa reAristote les t¿l movimiento discont inuo no e ra movimienro: véase ísica Yl. l .13 lb f 8-2-12122, L). . f . I rur ler ' ,Tu o Studics t t thc Grcrh Atontsts.

( 'n l cp o so h , r r rd c e mp lca r t i e mp o

E,l reposo,como el movimento, ha de ocurrir en un período detrcmpo: pues, gual qu e el movimiento requierequ e un objeto esté, . ' ; r i ferentesugares n d i ferentes omentos, sí ambién l reposocxig( 'queei objc to estéen el mismo lugar en di lerentesmomentos.

As í pucs, en este rente Aristótelesataca as premisas el argu-

mentodc Zenón.La premisa )es a lsa orquecn un ahorael objetoocupará un espacio gual a su tamaño sin estar,no obstante,ni enmovimientoni en reposo 0.Ar is tóte lcsniegaque quepa ocal izarcon precis ión n obieto móvi l , en el scnt idode que se puedadeci rsobre qué estáexactamente

,,r.Sólo sc puede ocalizarcon precisión

un objeto y deci r ,por tanto, que el objeto ocupa un csPacioguala su tamañosi c l objeto estáen reposoo s i uno cstáhablandodesu s i tuación n un ahorae2 .

La premisa2) es fa lsasi por "e l prescnte"Zenón ent iendeelinstdntepresente, omo Aristóteles ntcrpreta que significa.Pues aflechano se mueveen cl instantepresente.Pero, si se nterpreta"e l

presenteDom o un t ramo de t iempo,de suer te ue 2) resul te ndis-cutiblemente erdadera, ntoncesa premisa3) se convierteen falsa:durante un períoc{o resente c tiempo, la flccha móvil no estáocu-pando un espaciogual a su tamaño.

El argumentoaristotólicopareceválido. Irónicamente, s proba-ble que no haya n ingún ot ro argumcntosuyo que haya susci tado

"' t Fistc¿Vt. l , 212¡31-b9. )udier¡ parccerqu e hay una tensionentrccstaPosturey la ¿f irmaciónaristoté l ica c que hav un primer lnonrentoen cl que D¿ ocurr ido un

cambio (cf . Fis¡c,¡ I .5 , 235L>636J). Pucssuponganros ueel cambioquc cstáoc u

rr icrrdrr ucrr un cambioen el qu e un obieto nlcívi lsc p l la ( l: ísicd I .8). En esecaso

c;rbría sperar uehub ie raun montentocn e l quc cl obieto estáen reposo.De hecho

Aristóte les, rcsionadopo r el argumento,hab la dc un objeto que se det icnecn un

momcnto (lísia VI .5, 236a17-20): cr o su rcspuesta ompletaserí l , a mi modo dc

vcr, ( luc hav un primer momento del períodoen que el obietocstáen rePoso, que

si querernos cc ir queéste s "e l pr imer momento dc la estancia n reposode l objcto-

no hay inconvenientc n ello , siemprey cuandoesto no nos arrxstre pensercrró-

neamentc ueel objetoestáen reposoen un instante.Aristóte les icgaexplícitamente

qu epuec la aberun primer instante e l reposo , la razirnque aduccesque e l repos<l,

ctrmo el movirn iento,no puedeocurr ir en un instante / i ls lcaVI.8 ' 239a2J-t :26).'o Véase F1s¿c¿[.lt, 239a23-b3.'' '

k¿ta o ison: l- : t ¡ i t¿ 1.8, .19r. lJ-b20.

"2 lísica VI. f l . 2 ]9a26-bl.

1 0 90 8 Aristr i te lcs. l l dcseocl ec.rnrprender

un a crítica igual de dura. La objeción má s popular -inspirada ta lve z por el desarrollo del cálculo- es la que sc hace

[: l cambio

Interpretando a afirmaciónde qu e la flechano se puedemover.e n no se mover

Page 53: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 53/182

a la creencia¿r is toté l icae que un o bjeto no puedemoverse n un instan tc.Po -demos decir que un objeto se mueve en un instanresi tal instanrees parte de un período de tiempo en el qu e el objeto se muevee3 .

Esto es ,ha y qu c dist ingui r ,as í eza a objec ión,entre a noción deun objeto que se mueve dentro de un instantey la noción de unobjeto que se mueveen un instante a.Decir qu e el objeto se mueve

dentro del instanteequivalea decir que el objeto recorrede hechoalgunadistanciadurante el instante;es decir, equivalea concebir elinstantecomo un pequeño ramo de tiempo. Aristóteles acha conraz6n de absurda a noción de objeto que se mueve dentro de uninstante.Pero esto no muestraque un objeto no pueda moversee/ ?un instante.Puesdecir que un objeto se muevee/t un momento sóloequivale deci r que esemomento se hal la comprendido n un pe-ríodo durante el cual el objet o se esrámoviendo.

Sin embargo, s taobjec iónno hace ust ic ia i aZenón ni a Ar is-tóteles.La flecha se supone qu e se mueve en un instantesi y sólosi se mueve en un período qu e incluye al instante.Pero Zenón no

se mostraríanada satisfecho on que nos limitemos a servirnosdela suposiciónde que existe un pe ríodo en el que la flecha se esrámoviendo." lndudablemente", i r ía , "si la f lechase mueve,no ha yotro momento en qu e pueda hacerlo má s qu e el presente.Y, sinembargo,habéisadmitido qu e la flechano semueve dentro del pre-sente,en el sentido de que no está recorriendode hecho una dis-tancia en el presente.Vosorros queréis decir que la flecha se estámoviendo en realidaderz l presente, n el senridode que el presentees parte de un período de tiempo en el que la flecha recorre cierradistancia.Pero habéisadmitido que no hay otro tiempo en el quela flecha se pueda mover qu e el presenre.Por consiguiente, es ab -surdo que digáisque la flechase mueve en el presente or el hechode que se muevaen a lgúnotro momento!o s

" Para una formulaciónclásica e csta objeción, véaseG. E. L. Owen, "Zenoan d the Mathemaricians, , ágs. 157-62. l erguye, ontraAristóte les, ue la cuest iónde si e l t iempo se componeo no de ahorases rre levante.

'* G. E. L. Os,en ("Zeno an d he Mathemaricians")stablece stepunto, lo mis,mo que Vlastos "A Note on Zeno'sArrow").

"s Para er el sesgo armeníd co e Zenón, véasePlatón,P¿rménides,27A-1288.Para c l apegode Perménides l presente e l rechazode l pasadoy e l fu turo, véaseDiels-Kranz- 8BA, cspecia lmentcíne¡s5-6. Vlastosha nega . loqu e la f lecha ic Ze-

el ahora, como la afirmaciónde que a flecha puedeen un instanle, os comentaristasmodernos han logrado sin darsecuenta quitarle la punta a la flecha de Zenón. Pues a continuaciónes muy fácil pasar a decir, invocando al vez concePtosderivadosde l cálculo,qu e a flechase puedemover en un instantepor el hechode qu e se mueveen un períodoqu e contieneel instante.Pero comolo qu e a Zenón le interesaba ra el caso específico el presente, o

cabe responderle on la noción de movimiento en un instante.Dehecho,estanoción será naplicable superflua.Si no suponemos /,período de tiempo en que la flechase mueve- un período suscep-tible de ser dividido de tal forma que un a partese aPasado el restof¡¡u¡q- la noción de movimiento en un instante esulta naplicable.Puessólo se puededecir que la flecha se mueveen un instantesi semueve en un período de tiempo que contiene el instante.Pero siuno sigue a Aristóteles y supone la existenciade un período detiempo en el que la flecha se mueve,siendo"e l ahora" simplementeun a división instantánea e este período, entones a apelacióna Ianociónde movimientoen un instante ssuper f lua: a se ha supuesto

todo lo qu e se requierepara mostrar qu e la ilecha se mueve.Otra moderna aproximacióna Zen6n estriba en negar simple-mente a premisa1): es decir, en ncgarqu e si un objeto ocuPauncspacio gual a su propio tamaño, entoncesestá en reposo

'n .Lo s

objetos ocupan un espacioexactamente.igual su tamaño en cadainstantede su curso emporal, ncluso si semuevenconstantemente.Uno puede maginarse sí mismo yendo, por ejemplo,en un aviónde Nueva York a Londres: en cada nstantedel trayectouno ocuPaun espacioexactamentegual al propio tamaño- después e todo,

nó n pueda eneralgo que ver co n h noción de presente. u tesises qu e"e l

xhora"es un término técnico avorito de Aristóte les u e ésteempleóanacrónicamentear adescrib ir a paradoja e Zenón. Esteargumentono esconvincente. ue ses rre levanteel que un determin¡do uso técnico dr "c l ahora ' no fuera manif iestoantesde lost iemposde Aristóte les. a paradoja c Zenón, ta l y co mo yo l a he reconstru ido, odependede n in gún uso técnico de"e l ahora", sino de una muy generalnoción de lpresentequ e ta l vez por su mismageneralidad acequ e se adif íci l ve r cómo refutarla paradoja.Un a noción genera lde l presenteera manif iesta n t iempos deZenón.Parménides, l supuestomentor de Zenón, d ice: "N i fu e nunc¡, n i sera,v. 1que es, thora, p lenrme¡¡e ' (Die ls-Krantz28BA:5). Es precisamente l supuesto armenídeode que a lgosólopuede er en e l presL'ntel que conf icrc¿ a lecha eZenón su nterés.

eu VéaseJonathanBarnes, ác PrcsocraticPbilosopbers, ol . I, pág. 283.

Ar is t r i te les. l ' .1dt -sco dc comprcnclcr

uno solo habíade comprarun bi l le tepara un ¿5ig¡¡o- v, no obs-tante,uno se muevea travésde todo el t rayecto.Una vez

I : l c . r n r b io ll l

se mueve durante un tramo de tiempo es únicamenteen virtud deque estáen d is t in tos ugares n dis t in tosmomentos e l t ramo. Lue-

Page 54: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 54/182

seempiezaa pensaren ra les érminos,es d i f íc i l ver por qué a lguienpudo haberpensado ue a premisa1) es p lausib le. as a p" . ido jase presentaahora tan carentede interésqu e mu y bien pudiera sos-pecharse e que la victoria de uno sobre a paradojade Zenón hasido demasiadoaci l .

La sospecl.rast á ustificada.Si no se puedesuponer ndiscutible-

mente a exis tenciae u n per íodode t iernpoen e l que un objetosemueve,entonces o se puedepasara deci r que e l objeto se mueveen un instante ontenido n ese er íodo.El uso que Zenónhacedelpresenteienepor objetoponer cn enrredicho uesrra uposic ión eque exis te n per íodode t iemp<.rue cont icne l instanre resentees a la vez un período en el que el objeto se estámoaiendo. pues,como señala r is tóte les n el misrnopr imer problema obrecl t icm-po. de un per íodode t iempo que conr iene l instantc resente, naparte espasado el resto uturo e7 .

"¿Cómo se puededecir,, podríapreguntar enón, "que la f lecha e mue'ue n vi r tud de cosas ue eha n sucedido le sucederán?,

. Natura lmentc, i podemos eci rqu e esramos n un aviónque vade Nueva York a Londres, también podemo.s ecir otre no s move-mos cn rodo instante uranrenuaa, .u rayecto, unt .uand. en es cinstante cupemos n espacioguala nuesrro amaño.Pero,pregun-tar íaZenón, "¿cómopodemosdeci r que hay un t iempo duranteelcual el avión se mueve?¿N o no s he¡nosapropiadoacasode la no -c ión de per íodode r iempo en que un objetose mueve? , no obs-tante,hemos concedidoya que en el único momenro en que unobfeto se puedemover es en e l presenre premisa )) y que en e lpresente o recorrede hecho n ingunadistancia premisa3)) . Nopareceque hava iempo algunodurante. l cual poder c lec i rque elavión -o la flecha- se mueve, en virtud de l cual podamos

decirque se mueveen un instanre. a premisa ) sólo parece laramentefa lsa i se ncurreen a pet ic iónde pr inc ip iode suponer ue ha y unperíodo de tiempo en el que el objeto se mueve.

_ Un a respuesta ue no incurre en esrapetición esrribaen negarla premisa2) , es deci r , negarque paraque un objeto se mueva serequiere ue o hagaen e l presente. i se puededeci rqu e un objeto

so se puede continuar diciendo qu e un objeto se rnueveez ,el ins-tante presente i este nstanteestácontenido en un tramo en el queel obieto se mueva.A la incrédula regunta e Zenón, o¿Entonces,vosotros creéisque un objeto puedemoaerseúnicamenteen virtudde posicionesqu e ha ocupado en el pasado y. que ocupará en elfuturo?o,cabría esponder implemente sí o e8 .Estasería a respues-

ta de alguienque no quisiera ncorporar a noción de duración pre-sentea su teoría científicadel cambio. Los teóricosdel cambio queno quierenconferir al presente n estatutoespecial al vez prefieranesta o luc ióna la de Ar is tóte les.

Si n embargo,convieneseñalar ue estaestrategia oncede a vic-toria a Zenón. Pues empleamos rimordialmenteel presente onti-nuo <x se estámoviendo"parahablarde un evento ue requiere naduración de tiempo la totalidad de la cual se considerapresente.También podemoshablar de un objeto moviéndoseen un instante,ma s este uso es derivado del uso primario. Pero los teóricos qu eestamos onsiderando ieganqu e un período de tiempo pueda, es-

trictamentehablando, ser tratado como presente.En consecuencia,tales eóricoshan de concedcrle Zenón que, al comonormalmentettnpleamos os términt¡s, a flecha no se está rnoviendo durante elcurso de su trayectoria.Se puedcconcederesto y mantenerno obs-tantequ e la flechaestáen un determinadomomento en una posicióndist in tade la qu e ocupaen ot ro.

Zenón se ha marcado con este análisisun a victoria qu e es másqu e verbal.Puesquienquiera ue adopteesteanálisis legará pensarque aleunade sus creencias re viasacerca el movimiento eran sim-plemente perspectivistas: s decir, dependientes el punto de vistahumano. Desde la perspectivahumana, una flecha parece qu e senlueve debido a lo s cambios que ocurren en un período de tiempo

qu e cabe considerar egítimamente omo presente.Defensoresdeesteanálisis estacan ue en la concepcióncientífica mpersonalde lmundo no hay período de tiempo alguno qu e se apresente. a tra-

'' "Esta sería a postur a de quienquisierahabérsclas on las pa rado ias c Zenón

a travésde lo que Sellars a dcnominado a imagencient í f ica. éaseVilf rcd Sellars,Science,Perceptionan¿l Reality. Yéasc también Bertrand Russell, Tbc I'rinciples ofl la tbtmattcs,p igs . ta7, )50.i ' ¡sc Fr¡ ic¿ V. lO

I 12 Aristótclcs. : l dcseode comprcnder

yectoria de una flechano consistemá s qu e en su estaren diferentesposisiciones n diferentesmomentos.

I | , . r r r r l ' r , '

l 'or eonsiguic t r tc,cr í r r r t rsur . lo rcg l tntarpo r la vclocidad c un, ,b jc toen un inst¿ntc; ucs un instante o cs unaduración e iempo

Page 55: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 55/182

Para Aristóteles esta aproximación a la flecha de Zenón seríaabsurda.La idea de que el tiempo pueda ser purgado de toda refe-rencia al presente,de referencia un alma que mide los cambios,sería ncoherente.Y si uno no quie re concederninguna victoria aZenón, a pr imera ineade ataque a de ser a premisa ) : la de queen el presente a flechaesráocupandoun espacio gual a su tamaño.

Esto se puede hacer no por el procedimientode señalar na falaciaobvia, sino desarrollandoun a teoría de l tiempo en la que quepaconsiderarel presente omo un período de tiempo. Qu e esto ormaparte de la estrategia ristotélica o pone de manifiestosu doctrinade que el tiempo no se componede ahoras.Un período de tiemposrilo puede concebirse omo compuestode períodosmás pequeñosde tienrpo. Un a ve z desarrollada na teoría del tiempo que concibeel presente om o un período de tiempo, es posible uego pasar, os aque Aristóteles o h izo, a confer i rsent ido la nociónde objeroqu ese mueve en un instanteo en el instantepresente.Es sólo entoncescuando uno estáautor izadoa deci r qu. un objetose puedemover

en un instante,aun cuando sólo ocupe el espaciode su propio ta-maño. Esto distamucho de serun a verdad rivial. dependiendo om odependede una teoría del tiempo qu e toma al presenre omo unperíodo de tiempo.

Sueledecirseque la paradojade Zenón causóperplejidadentrelo s griegosdebido tan sólo a que carecían e los conceprosmoder-nos del cálculo,en especial e la noción de movimiento nstantáneo.Llegadosa estepunto ha de estarclaro que semejante firmaciónnoestá ustificada.También es común decir qu e el argumenroaristoté-lico de que no puede haber movimiento instantáneo etardó espec-tacularmente l desarrollode la dinámica. Es posible, desde ueeo,que un buen argumento engaefectos ontraproducentes que éstepudiera habersido el legadode Aristóteles.Pero o qu e normalmen-te se piensa es qu e Aristóteles presentó un argumento falaz queejerció una influencia nefasraen todos los que lo creyeron. Estacreencia s njustificada: l argumenroarisrorélico sválido y no ha yrazón intrínseca lgunapo r la que deb a haber enido una influencianegativaen el progresode la dinámica.

El argumento aristotélico,como hemos visto, es el de que unobjeto que se mueve ha de moversea algunavelocidad;y la veloci-dad es un asunto de distancia ecorridaen un tiemoo transcurrido.

t a litrtiori tampoco una duración de tiempo en la qu e se Puedalecorrcr una distancia.Pero como entoncesno se muevea una ve -

l.,cidaden un instante, ampoco se mueve en un instante e.

Ningún descubrimiento ei cálculo o de la dinámicarevela allo.rlgunoen esteargumento.Má s bien, se ha descubierto ue hay un

¡rrocedimiento n la dinámicadestinadoa caPtarel límite de aquellas

r clocidades qu e se mueve un objeto durante períodos de tiemposucesivamente ás brevesque convergenen un instantedado. Cadarunade las velocidades ogradasde la s qu e uno caPtael límite se

e,rlcula ividiendo a distancia ubiertaen un períodode tiempo po r

la longitud del mismo. Tradicionalmente ste ímite ha recibido el

nombie de "velocidad nstantáneao e u n objeto móvil o velocidad

rr a qu e el objeto se <.mueve n u n instante".Esto no muestraqu e

haya error alguno en el argumento aristotélico,sino tan sólo qu e

ha y un empleode las expresiones veiocidad nstantánea'Y "movi-miento en un instante>qu e él no tuvo en cuenta:a saber,en tanto

ou e indicadores el límite de velocidades. aturalmente a dinámica

moderna superaa la dinámicade Aristotelesdebido en parte al he -

ch o de que comprendemos l conceptode límite mucho meior qu e

ól; pero reconoceresto es algo mu y distinto de afirmar qu e Aristó-

teles argumentó alazmentequ e no podía haber movimiento en un

lnstante.

" Se podría objetarqu e no se puede concebir e l movimiento como al go queocurre sólo en períodos de t ie mpo.Pues si uno consideraun objeto que estáenconstante celeración,l modo má snatura lde expresar ste enómenoestr iba n decrrque en todo momento e l objetose n luevea una velocidad ist in ta.Y si el obieto esráen cada momento moviéndosea una ve loc idaddist in ta que en cualquierotro mo-mento, esto signif ica ue no hay n ingún períodode t iempo durante a aceleración nel que e l objetov ia jea una velocidad ija . Esta objeción no resist irá l examen.Pues

la velocidad nstantánea e un objeto en un momento se calcul¡ determinandoasve loc idadese os objetosdurante ntervalos emporales ue convergen n t . De suer-te que, p¿ra poder determinar a velocidad nstantánea.no ha de ser capazde de -terminar as velocidades el o bjeto durante ciertos períodosde t iempo. Durante unperíodo de aceleración onstanteocurr irá e l fenómeno siguiente: i uno toma cu al-quier par de instantes e eseperíodo, no importa cómo decercaestén, ca lcu la osrespect ivosímites de la s velocidadesogradasen períodosqu e convergenen esosinstantes,os resultados erándist inros.Si uno quieredcscrib ircl fenómenod ic iendo.e n todo instante a ve loc idaddcl objeto es d ist in ta. no l ray inconuenienreon ta lde que no se vea arrastrado cree rque a lgo especia l stá uced iendo n u n instante.Puesesto es deiarse ngañarpo r e l p rop io vocabulario.

Ar is t< j tc lcs. F. l dcsco .l c conrprcnder l l e . u r b io

Comoquiera qu e el cálculono vuelveauromáricamenrebsolerala flecha de Zenón, ha y razonespara volver arrásy examinar de

.l,rramenteveía ocurrir ocurre de hecho. F.l problema es que lo s

. r rgumentose a físicapueden epender e supuestos ue ni s iquie-

Page 56: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 56/182

nuevo a_solución ropuesra or Aristóteles.Esto arroi,'rá lguna uztanto sobre o qu e constituye un a respuesta un argumentoescep-t ico como sobrepo r qué a paradoja e Zenón sigue ascinándonos.Como acabamos e ver, Aristótelesaraca anro a validezde l argu-mento como la verdad de las premisas.El argumentoes inváliáo,alega, orque incluso si se da por supuestoque la flechapermanece

inmóvil en cada nsranrepresenre, e aquí no se siguequ e la flechase mantenga nmóvil a lo largo de l período de su rrayectoria.Larazón es que.un per íodo de t iempo no se componede instantesPresentes, anoras.

Pero Aristóteles no prueba que el tiemp<-r o se componga deahoras.Má s bien en Física V.1o-14,desarrolla na reoríad.l tié-o.,en. la que se_ uede deci r que un per íodo de tiempo r. .o-pon.únicamente e períodosmá spcqucños, no de ahoras nstantáneos.Aunque arguyeque laspremisas el argumentode Zenón so n falsas,su argumentodepcndede su teoríade la estructurade l tiempo, qu eestámenosprobadaque r igurosamenreresentada.s evidente uetoda prueba ha de basarse n último término en

premisasque noha n sido a su vez probadas,por lo qu e difícilmentéa Aristó,.I., ,"le coge en falta por no probar toda suposición.De hecho,él insisterepetrdamente n que uno tiene qu e distinguir entre aquello qu enecesi ta rueba.y^aquel loue no la necesi ta, probar lo pr iméropor lo segundo oo .

A mi modo de ver, Aristótelespartió de la creenciade que esobvio quc una flecha se mueve duranre el curso de su trayeitoria,un a creencia asada n el testimoniode a experiencia ensorial. ris-tótelesy zenón estaban e acuerdocn el teitimonio de los sentidos,pero diferían en su significación.Zenón, el verdaderoseguidor deParménides, onsideraba ue su argumento mostrabaqu. l.

"*p.-iencia sensorialda una imagenconfundentede la naturaleza i Iarealidad;Aristóteles, or el contrario,consideraba ue a experienciasensorialmostraba que algo ha de marchar ma l en un argumentoque llevaa una conclusión an drásricamenreroblemáti a.En FisicaIII-VI .construyeun a teoríadel espacio, l tiempo y el cambio qu epretende describir absrracramente óm o el movimiento qu e él ian

r':rante una consideraciónmadura se presentan omo evidentes orrí mismos o como estando por encima de toda crítica. Así, po rciernplo,Aristóteles onsideróel tiempo como una medida del cam-lricr. .a existencia naturaleza el tiempo se omabancomo deriva-d,rsde la naturaleza existencia el cambio. Además, como hemosvisto, Ar is tóte les rgüía que, como el t iempo es una medida del

eambio, su existencia ependede la existencia e un alma o mente(ruchace a mcdida.

Al igual que Aristóteles,nosotros endcmosa partir de la creen-c ia de qu e os objetos emueven e hechoy que ha de haberalgunatcor íaque explique ómo esposib le al movimiento.Que el t iempono se compone de ahorasparccealgo plausibleen el contcxto de lateor íaglobalar is toté l ica c l t iempo,y s i estamos afoc l dominio decsta eor ía sabremos ómo respondera Zenón Pero cs importantec larse uentadc quc somosnosotros, no Zcnón, quienes stamospersuadidos e la fa lac ia e Zenón tat. Zenón creer ía ue la teor íaar is toté l ic¿ncurreen una pet ic iónde pr inc ip io al asumirqu e ha y

un período de tiempo, período que pucde representarseorno divi-clido en pasadoy futuro, co n el prescntecomo un instantesin du-ración, o como un pe ríodo que es totalmentcpresente.

Si n cmbargo,estono revelaun fallo fundamentalen la respuestaar is toté l ica. uponer ue lo revela quivalc asumirque uno ha deser siempre capaz- e responderal escépticosin emplear ningunasuposic ión par t iendode suposic ioncsuc son c ic 'gamenteutoe-videntese incontrovertidas.Para os argumentosescépticosmás in-tcresantes, omo el de la flecha cle Zcnón, no cabe ningunarefuta-ción así. Lo más que cabehaceres seguir a estrategia ristotélicarespondcra Zenón con argumentos asados n premisas ue unosinceran-rentere e verdaderas.Y como uno cree sinceramcnte aspremisas, a paradojaescéptica ejaráde ser problemáticapara un omismo: ya no será una autént ica i f icu l ta i l .Esta es Ia mejor , enreal idad a única,manerade afrontar un argumento an ingeniosocomo el ofrecido por Zenón. El enigmaescéptico o queda efutadoen el sentido dc ser dcscartado obre a bascde suposiciones bso-lutamente ncontrover t ibles:implemente e desvanece. in embar-

l0 l Para una d iscusiónnrásprofunt ia de estacépticos,r'elase ri Artstotle ,tnd Logical Thcory,

aproxinracir ' rn los argumentos sc¿prtu lo .

rr c ( lf . e .g. . : ísicaYll l .J. 253aJ2-b(, .

Arist<itcles.:l .1 . 'sco lc comprcncler

go, las crccncias inceras, l margen de cuán sinceramente e crean,no tienen garantías c permanecerestablesen el tiempo para un

Capítulo 4

Page 57: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 57/182

individuo o comunidad.Caso de que lo s supuestos e la reoríaem -pleadapara respondera la paradoiaescéptica e pusieranen enrre-dicho, el puzzle que un o tal vez haya considerado nterradode un ave z po r todas, resucitará.Uno quizá se a capazde construir otrateoría que responda a la paradoja; mas no hay teoría algunacapazde garantizar que uno pueda de una vez por todas dejar fuera de

juego un buen puzzle. Así pues,se puedecreerqu e el tiempo no secompone de ahorasy creera la ve z que esta creencia odría verseseriamente ocavada.Dada estaduda básica,no hay más remedioque admitir que la flecha de Zenón puede emergerde nuevo comoun serio reto para quienes Aristóteles y nosotros mismos- cree-mos en el cambio.

LA NATURALEZA HUMANA

4 . 1 . E l a l m a '

Tradicionalmnete, l alnrase concebía omo un principio de lascosas ivas.Se a invocaba obre odo, dice Aristóteles, ar aexplicardos rasgos estacadose la vida animal: a capacidad e movimicntoy la capacidad e cognición la percepción el pensamiento . I'erolo s pensadores nteriores rataron al alma como un ítem indepen-dienteque acoplaban un cuerpo si n explicarcómo sepodían rela-cionar ambos3. Aristóteles cree poder dar una interpretaciónade-cuadadel alma y de su interrelación on el cuerpo basándose n sudistinción entre orma y materia.Define el alma como .l a forma de

un cuerponatura lqu e encierra n sí v ida en potencia, ,.Perocomola forma de un cuerpo vivo es su naturaleza, esultaentonces ue el

alma es a na turaleza e las cosas ivas: el orincioio interno de cam-bi o y reposo.

' Para as secciones .1 y 4.2 resultaapropiada a lectur¡ de Sobre e l a ln¿ I .1-2,I . l 1 2 .

2 Sobreel ¿l¡na 1.2,40Jb25-7: l l .J, 427a17-19.t Sobre el alma 1.3, 4A761,3-26.t Sobre el alma 11.1.412a2O-1.

Ar is t r j tc les. hl t leseo tl r conr¡ r rcnr l r . r I . r r r . r t t r r ¡ lcz¡ hunr¿n; ' t

La forma es cl acto de un cuerpo, a mater ia,un a potencia, ,por cso, cl a l r ¡a es el acrode un organisrno ivo. pero Ar is tóte les

r,r.loconlo un a substancia. uando Aristótelesescribiósu tentPranorr.rbajo, as Categoría.s,l paradigma e o brindó un orgatrisnron-

Page 58: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 58/182

dist ingue ist in tos radosen el acros. Ar is tóte les esi r 'e dc ra dis-t inc ión entrc el haberaprendidoun cuerpoorganizado e conoci -mientos (una epistémé) el ejercitaren acro ái.ho .ono.imicnto.E,stoconcucrdacon la concepciónde l conocimiento de uno comoun acto: puescuandouno ha sobrepasadoa la etapade se r s im_plemente capazde aprender,uno ha adquirido el conocimienroen

acto. No queda nada pendicntedc hacerpara ser capaz. e ponerlocn práct ica voluntad.No obstanre, st cno parece er un nivel deacto ta n al to conro a puesta n práct ica el propio conocimiento.CuandoLlno onternpla, l con.c imientode unt¡ es act i 'o , micnt rasque cuandouno no lo haceel conocimiento e uno no essino un acapacidad ar a deveni ract ivo p:r ra contcmplar- s i un o quicre.Anal<igicanrenre,os organismos i'cn en difcrenres ivelesde acti-vidad. cuando cstándespiertos stánviviendo acrivamenre, uancloduermensiguenestando ivos,pcro sólo e jercenmínimamcnteascapacidadesi ta les.El a lma,dice Ar is tóte les, s el actoDr intcro eun cucrpo v iv t - r .

Debido a que e l alma es forma, Ar is tóre les reehaber esuel rocl problenra de cómo alma v cuerpo sc unen cntrc -sí.Fornr:r 1,mater i¿no son dos ingredientesis t in tosque, cuand. se nrczcran,const i tuyen n organismo ivo. un organismo s en sí un¡ unidadque' en l r rc f lex ión i losóf ¡ca, ucd. . rn. "b i rsc como rcnic.Jo as-pectos ormalesy materiales.

Esta. s a raz-ón_pora qu epoclemoslescartaror innecesariaa preguntadesi e l a l rna. ,e l uerpo onunasola os, r : . r . , r , ru i preguntáramoii acerav su fo rma,son una mism¿ os ao, r-n erminosgcnerales,r n ra t t ' r i ¡de una cosav aquel lode lo que es mater ia. a unidad iencmuch.s scn t i -dos...peroel pnrpio es el del rcto 7.

El alma no es un ingrediente específico qu e insufle vi.la cn unc u e r p o i n a n c ; e s un c i e r t o a s p e c to . l e u n o r g a n i s m o v i u o . ) . u n o r -ganismo vivo cs un paradigma de una unidad en funcionamiento.

Es ta es un a dc las razones de po r qué cl organisn.ro s conside-

. l iv ic{ual" la sustancia, n sent id( ) nás st r ic to, rá spr i rnar io ntás

. ' lcvado e todoso . Pues un organismono es sino un sujeto: as

¡rropiedadeson predicables e él y en consecuencia,n lo qu e a sut ' r is tencia especta, ependientese é1.El organismo ivt - r roPor-. iona un locusde realidad."Toda substancia',decíaallí Aristóteles,.,parece ignificarun "esto algo". e. Aristótelesempleó a expresión

,,cstoalgo" como un término artístico para designarun trozo derellidad concreto,ontológicamente ndependiente. a organización,lc un organismo ndividual conferíaa éste su concreción;el hechoJe que fuera sujetode propiedades no una propiedadde un suietosubyacente c confería primacía ontológica. Sin embargo, cuandoAristótelesescribió as Categorías ún no había descubierto a dis-tinción entre materia y forma '0 . LJnavez que dispusode estadis-tinción, no obstante,no tuvo rnás emedio que volver a considerarqu é es o que cuentacomo sustancia rimera. Pues si el organismoindividual es un compuestode materiay forma, parecedcpenderdesu fornra, o alma, para ser el organismoqu e es. Dejemos pendiente

la cuest ión e qué es o que cuentacomo sustancia r imera.E, na

épocaen que escribióSobreel alrna, Aristítelesal menos econocíaqu c l ray ' lgúu senúdoen cl que c l a lma cs sust¿rnci ¡. Pucs,d icc,es en vi r tud de su forma o esencia omo un organismo ndiv iduales un (esto algo". La materiadesprovistade forma carecede todadefinición y no puede existir por sí misma, po r lo qu e no puedecontar como un oesto algoo. Es Ia presencia e forma, esencia,alma la qu e depara al organismo odo el grado de delimitación eindependenciaue t iene.

Pero es precisamente orque alma y cuerpo ha n de f-ormarun aunidad en un organismo iv o po r lo que resul tadi f íc i l d is t ingui r -

' Catcgorias ,2all .e Categorías b l0 . Traduzco ¡ode i l i tera lmente om o "esto algo", mientrasqu e

la t raducciónde Oxford lo hacepo r "g5¡s. , sinrp lemente. o pref iero a t raducción

li tera l, au n cuando resultepoco elegante, ues, como se verá más claramente, sta

expresir ines, para Aristóte les,un met¡f ísico érmino art íst ico.Véase a sección .0

má sa d e la n t e .r0 Vc : a se la n C o d e , . A r i s t o tl e : F - sscn ccn d Acc id e n t " , . On t h e O r ig in s o {

some Aristote l ian heses bout Predicat ion".tt So b r e l a l t n d L l , 4 1 2 4 8 , t r lO - l .

" S o b r r ' t l¿ l n ¡ I l . l , 4 l 2 a l 0 , a 2 2 l f . 1 . 5 ." Sobrt r l ¿ln¡¿ l. l . 412a27-8,65.-

. \ , t l t r t l i l ¡ n ¡ I f 1 , 4 1 2 b 6 - 9 : f - l . l , . 1 - l r l , Z v If 2 . 4 t 4 ¡ t 9 - _ ? f i

120 Aristóte les.El dcse'o leconrprcnder l . J n . l t u r ¡ l c z e h u m ¡ n ¡

losr2. Los ar tefactos f recían i modelo or ig inalpara a dist inc iónmateria-forma,y no deja de haber un sentido claro en el qu e un

ci enombre.De igual modo, si tomamosun órgano ndividuai,como'

po r ejemplo, un ojo, su esencia s a capacidad e ver. El ojo es un

Page 59: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 59/182

artesano mpone una forma en una materia distinta. En el caso delo s organismosvivos, en cambio, matcria y forma se hallan estre-chamente n idos entre s í : no hay una mater iadis t in taexis tentepersistente la qu e poder irnponer,de cuando en cuando,un alma.Así pues, a mater iade un organismo ivo parece epender el he-ch o de que estáanimadapara ser la materiaqu e es. Y un tipo de-

terminado e alma,por e jemploel almahumana. arece equer i runtipo determinadode materia r. El organismovivo es una unidad talque el verdaderodesafíopara Aristótelesno es mostrar cómo almay cuerpo pueden ormar una unidad, sino mostrar cómo éstapuedeconcebirseegítimamente om o teniendodo saspectos, lmay cuerpo.

Aristóteles ue consciente e esteproblema.No se imitó a trans-ferir una distinción de un domini o en el que tiene sentidoa otro enel que no lo tiene, nsensible lo que estaba aciendo.Tenía buenasrazonespara pensarqu e la distinción entre materia y forma podíaestablecerseentro del donr in iode lo v iv icnte.El a lmaes sustancia,dice Aristóteles, n el sentidode a esenciao"aquello que esser>-

del cuerpol t . Ésta no es sino la sust , rnc iaonformaal /ogos.Laesencia logosde algo es, como he mosvisto, un orden -u n ordenque es inteligible. Como luego veremos, a mente aprehendeun acosaadoptandosu /ogos.Hay, pues, una ví a haciaatrás,de la menteal mundo, que dotará de contenido a la idea de la forma, o alma,de un organismovivo 15 .Estudiandoun organismoen acción,vivo,la mente de uno acabapor adoptar la forma qu e se realiza en elorganismo.Reflexionando ilosóficamente obre o que seha apren-dido acercadel organismo,se forma uno una idea de lo que es laforma del organismo.

Aristóteles creía que cabía al menos comen zarpor la analogíaentre arte y naturaleza. e nos invit¿ a que imaginemos ue un ar -

tefacto,como po r ejemplo,un hacha,es un organismo ivo. Su esen-ci a sería a potencia para cortar. Si alguna vez perdiera de formairrevocable sta apacidad, a no seríaun hacha salvo, quizás,sólo

r2 Véase . L. Ackri l l en "Aristot le 's Def in it ions of Psucbe".as í como la sec-ción 2.1 ¡nterior.

t3 Sobre el alma 11.2, 413b25-7.tu Sobreel a lma l l .1 4 l 2b1 - l .

" Sobrecl d lm¿ l l . l ,4 l2b12-413a7.

buen ejemplo, pues podemos maginar a materiadel oio siguiendo

má s o menos intacta ncluso despuésde que el ojo ha perdido la

potenciade la v is ión. ( lmaginemos l o jo de un c iego o un o io

flotando en un tarro de formaldehído.) El oio no es sino cierto

órgano material que tiene la potenciade la visión: un a vez que ha

perdido estapotenciaya no es un oio. El problemaestáen si Aris-

tótelespuede extenderestaanalogía astaabarcaral organismovivocomo un todo. El alma, dice, es un acto en el sentido en qu e lo es

la visión o la potencia de un instrumento16 :de suerteque, si Pu -diéramosaprender a actividadcaracterísticael organismocomo un

todo, el almano sería ino a potenciaParaemPrender ichaactividad'

Pero, ¿cómo se puede investigarun a potencia?Aristótelescree

qu e es nsoslayablenvestigar an minuciosamente omo seaposible

lo s distintos ejercicios e la potenciay ve r cómo suceden.Desde el

Dunto de vista aristotélico, l problemaco n la scaracterizacionesel

. l - , propu.st ¡shastaahoraes que son todasel lasdemasiado bs-

tractas.Se puede decir que el alma es la forma de un cuerpo vivo,

pero si aún no sabemos ómo distinguir claramente a forma de la

materia de lo s organismosvivos, esta caracteriz-acióner áde muyescasa yuda.Aristótelesno confía,emPero,en estacaracterización.

Su estrategia s a inversa:emprenderuna detalladanvestigación el

alma-l a potenciade las cosas ivas para vivir susvidas- con ob-jeto de arroiar uz .sobre o que constituye a forma de una cosaviva.

Es absurdo,dice,establecer na definición absolutamente eneralde

lo que es el a lmal t . Lo que debemos acer, n cambio,es contem-

plar el funcionamientode los distintos tipos de organismosvivos-plantas, animales hombre. Co n lo que no s encontramos s con

qu e las potenciasqu e constituyenel alma forman un a jerarquía: a

capacidad arala nutrición, el crecimiento la reproducciónes com-

partida por todas as cosasvivas; os animales e distinguende la splantaspor tener,además, ensación; lgunosanimalesPo r su Partese distinguende l restopo r su capacidad e movimiento, y el hombre

se distinguede otros animales or su capacidad arael razonamiento

teórico y práctico.Aristóteles pensabaque el modo de formarnos

t^ Sobrecl a lnn ll . l , 413t1.

" Sobre el alma Il.J, 414625.Véase ambién I.1, 402a10-22, 2l-403a2

12 2 Aristr jrclcs. ll c leseo e conrprent ler

un a ideade la naturaleza umanaes nvesrigando l funcionamienrode todasesas apacidades.

No s cenrraremos n las acultades

[ . ; . t r ¡ tur ¡ lez¡ hunrr rn. r l ] - l

4.2. La percepción

La estrategia ristotélica stribaen arrojar uz sobre a forma de

Page 60: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 60/182

má s elevadas el alma: a sen-sación, a capacidad e movimiento v la cognición.No obstante, al el- apena señalarqu e Aristótelesvi o un veltigio de lo divino en lasfunciones iralesmás básicas,a nutr ic ióny Ía reproducción:

.. . paraun a cosa iv a que ha logrado u desarrollo ormal....e/ ct oma snaturales a producci<ine orra guala ella,producienclo

n animalunanimal, naplanta na planta, e suerte .,e,harr"donde u naturalez-at¡pernr i te ' uedc ar t ic iparn o div ino1'etcrno. sta. , la metahacia aque todas las cosasientlen,aquello en atcnción a lo cual re¿lizan lo que sunatur,tlaz,,t acc posible

Como. ninguna cosa viva.ese_ntoncesapezci eparticipar en lo que eseter'o y divino con una conrinuidad ninterrumpida, pues'nad.p....-d.r.,puede permanecer no v lo misnro s iempre ) , , r r r " J. lograr e .s tein delúnico modo en que. e es posible,y el éxito es posible n áiu.rro, grados;oe suerte qu e no tlene permanencia om o el mismo individuo, sino qu eprolo,ga su existencia n algosinti lar a erl¡- no nume.canrenreuno, sinoun o cn la fonna

tt .

Aristótclcs está ubicando en la forma de las cosas vivas un a fuer-z,.a ^( a ia preservación de la misma. Aunque un organismo indivi_dual es mortal, se verá profu'dame.,te moriuado p..i '-"rr,.rer vivasu forma a través de es e acto omás naruralo: la reproducción tle suespecie.¿E n dónde reside a div in idad?. Es cier to qu., p r r " Ar i s ró_teles, o eterno es un indicio de lo divino, pero no É, ,.ri i . i .r,,. p"..la d iv in idad' La mater ia es ererna en er sent ido de qu e n i se crá nise des t ruyc , pero Ar i s tó te les no crec qu e sea div ina. Necesi tamosuna.raz.ón má s profunda para pensa. qu i l" preservación de la formaes divina. No voy a da r aú n esta raz_ón.Sól,c a menciono como unreto para nuestra comprensión de Aristóteles: no lograremos aden-

trarnos en el mundo aristotél ico hasta qu e nu .o-pr..damos cómo,en la má s básica de las actividades vitales, l^ .eproáuc.ión, un orga_nismo parricipa, en la medida en qu e su .,"tu.al".a lo p..mite,'delo d iv ino.

los organismos ivos medianreei esrudiode susacrividades aracre-rísticas, specialmentea percepcióny el movimiento. Pero cuandoresume o que ocurreen un acto de percepción, ludeotra vez a laforma

Un a facultadsensorial s aquella ue tiene a capacidad c acogeren el la asform¡s scnsibles e las cosas in la marcria,de igual rnodo ¡ conro un trozode ceracapta r estampación el ani l lo de sellosi n el hierro o cl oro; lo queproduce a irnpresiónes un scl lo dc bronce o de oro, mas no en r¡nro qu cbronce u oro: c le gual modo, e l sent ido se vc ' ¡ fecr¡c lopor l o quc cs tádotado de color, sabor o soniclo, o en la mcdida en que cadauna dc estascosas s o que es ,sino en la medidaen qu e es de tal o cual clase confr'¡rnrca su /,rgos e.

Parece como si Aristóteles estuviese ratando de exolicar la formaapclanclo a la forma: la forma de un animal vivo -al menos sucapacidad para la experiencia perceptual- se caracteriza por su ap-t i tud

paratomar form¿s.

Esta es la secund¿vc z

que Ar i s tó te l t ' s acu -de a la analogía de la tab la de ' ce ra v sus impresiones. La pr imeratenía po r objeto mostrar la unidad de un corr.rpuestode forma ymateria. Por eso aquí la analogía sugiere la unidad de un a facultadsensor ia l con la fo rma sensib leque ha tomado. Pero no podremosformarnos una idea de la forma que es el alma a menos qu e hayamoscomprendido qu é supone para la facultad sensorial recibir las formassensib lc 's e las cosas.

Es importante no confundir la forma sensibLe e un a cosa co n sufo rma. La forma sensib le de un árbol , por e jemplo, se man i f i es ta ,

pr imero en la apar ienciadel árbol como árbol en segundo usar, ensu capacidad para hacer que perceptores adecuadamente situados lo

perciban como árbol. La forma de un árbol es , en cambio, su natu-raleza o esencia. Es cierto or¡e la forma sensible es el la misma un aexpresión de forma: par te de aquel lo que es se r un árbol es parecerun ár bol . Pero la real idad de un árbol no se ago ta en la apar iencia.Ser un árbol encierra más de lo que se presenta al o jo desnudo.

,r r;r":':::;l:':::"ll,i,i:,-ji,l,11il:J1i'l:íi""..1::'í:"]:iTiil"::;" u n o t n l a f o r n l a " , m i e n t r a s q u e l a r ' e r s i ó n d e C ) x f o r d i ! . c . e 5 p d c | [ i . . 1

Ah.r:r bien, si la percepciónha de brindar un conocimienroexacrodcl rnund., enronces an de darsesimilaridades structurales nrrel. s objctos, de un lado, y los estados onscienres e los perceptores

cjemplo, ve un árbol es un conocimientoperceptual del árbol. El

,irbol hace qu e el perceptor se aperceptualmente onsciente e un

.rrbol.Si la percepción econcibeen términosde Ia facultadsensorial

L. l natura leza umana t25Arist ir te les. l deseode comprender

Page 61: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 61/182

de esosobjeros, e otro. si un árbol no guardara ingunasimilaridadcstructuralco n el estadoperceptual e la personaque o contempla,no habría azón algunapara dar al estadop".."ptu"l de es ap".rln,el nombre de percepción e un árbol. Es estasimilaridadesr..rct.r.al,garanti.zad3or la idea misma de percepción, a que Aristóteles estátratando de captarcon la noción de forma

sensible.Aristótelesestáobligadoa da r una nterpretación e la sensaciónen términos de su teoría global del cambio. La razón es doble. Enprimer lugar, cuando llegamosa ser sensorialmente onscientes ealguna parte de l mundo, percibimos un carrbio en nuestro estadocognitivo: por ejemplo,cuandovemos un árb<¡I, omamosconcien_cia de qu e esramos iendo un árbol. En segundo ugar, cuando ra -tamos de interpretar este cambio de estado,p".... qu e debemosseñalarun a causaexrerna,a saber,el objeto qu e p".cibimos. Segúnla teoría aristorelicageneralde l cambio, lo qu e riene en poteiciocierta forma es hecho pasarpo r un procesode adopción de dichaforma po r un agenreexrernoqu e ya la posee.comá Aristótelesesde la idea de que la percepción s un conocimientoexacrode carac-terísticas xisrentes n ei mundo, es naruralque piensequ e el objetoperceptible iene una forma qu e la facultad sensorial

"scapaz de

adoptar. El árbol que vemos tiene a forma perceptible e ,r n erboly hacequ e nuesrra acultadde la visra adopie u ior-, visible.

Pero, en a rcoríaarisrotélica eneral el cambio,no hay sinoun aúnic¿ actiaidad de agentey paciente, estaactividadocurre en elpaciente.El constructor ieneen su alma a forma de un a casa, er oéstano representamá s qu e un a mera potenciao capacidad ara em_prender la actividadconstructora.La actividadde l constru.,o. qu .construyeno ocurreen éste. ino en la casa ue se construye. la

actividad de l constructor que consrruyees ella misma la fárma deuna casaen su má s alto nivel de acro. En la percepción, n cambio,la direccióncausalse nvierre:el mundo p.odr." un impacto causalsobre las facultades erceptuales e percáptores d"curá.-enre co -locados.Pero si la percepciónha de coniebirse como un cambio,entoncesel impacto causaldel mundo sobre el perceptor iene qu ese runa únicaactividadqu e acaece n a facultadsensorial el percep-tor.

Ahora bien, a actividadque ocurre en un perceptorcuando,po r

que capta as ormassensibles e as cosas, ntonces l conocimiento

perceptualno puede ser otra cosaqu e la forma sensible n el más

,rlto nivel de actividad.La forma sensible e un árbol tal comoexiste

an el árbol es una capacidad ar aproducir un conocimientoperceP-

tual de l árbol en un perceptor adecuadamenteituado20 .Y el co-

nocimiento perceptualde l árbol es la mismísima orma sensible al

como existeen el árbol, sólo que en un estado ntensificado e acto.Puesaunque el árbol tiene la forma sensiblede un árbol, el árbol

no es perceptualmente onscientede sí mismo. El árbol no tiene

conocimientoperceptual, oda vez que no tiene acultades ensoria-

les. Un acto de conocimientoperceptuales el resultadode una in -

teracción causalentre dos ítems distintos, un objeto físico y un a

faculud sensorial.El objeto percePtible la correspondienteacul-

tad sensorial stánentre sí en la misma relación que dos potencias

que no tienen sino un a única actualización'El objeto perceptible

tiene a capacidad e ser percibido, a facultadsensorial, a de per-

cibir. La actualización nica constituyeel act o de percibir -y éste

ocurre en el perceptor.Pero, ¿como puede Aristótelesconcebir a forma perceptiblede

un objeto como una potencia?¿N o es a forma un acto?La respues-

ta aristotélica s qu e hay que distinguir entreniaelesde potenciay

acto2t . La forma sensible e un obfeto essu apariencia,a aparienciaoue tiene en acto. Consideremosentoncesa la forma de un árbol

,^l .orno existe en él como ln ucto de primer niael. Sin embargo,

cuando uno considera o que significaqu e el árbol tiene esta aPa-

riencia,uno se da cuentade que su forma sensible s una capacidad

de producir cierto conocimientoperceptualen percePtores decua-

damentesituados.La forma sensible el árbol, aunqueun acto del

árbol, es ln potencia Para.ser percibida. La percepción actual delárbol es ella misma la forma sensible el árbol en un acto de má s

alto nivel. Este acto de más alto nivel de la forma sensiblesólo

ocurre en una facultad sensorial.Po r lo tanto, el más alto nivel de

20 Reparemos n la ana log ía on el constructor: a forma de una casa al com"

existe n el a lmade l constructores su capacidad ar ahacer ue la casa ea onstru id¿.

Mas estaacción,si ocurr iera,ocurr ir la en I¿ casaque se construye.2' VéaseSobreel a lm¿ 11.5.

act()de la forma sensible o ocurre en el .bjeto perceptible, in o enl , r acul tad cnsor ia l e u n se rque percibe icha^forma.

I)e igual modo, Ia facuftadsensorialde un animal forma parte

Ar is t t i re lcs. F. l Jc:eo de conrprcnt lcr l - r n¡ tur ¡ lcz-a hurr r rnr I ta

un acto de primer nivel. A esteestadose conrraponeel del hombrequ econtempla ct ivamentenapruebamatemát ica:ste stá onierr -. lo act ivamenten práct ica u conocimiento.

Page 62: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 62/182

de la fornra o alma del animal; y el alma es , clesdeuego, un acrodel animal.Pero, ambien aquí.no se rrarasino de un

". üde primer

niveL-cuando un o considera o qu e es ser una facultad .nro.i.l, r.da cuentade qu e es una potencMpara c¿ptar ormasscnsibles. ris_tote les econoce ue se r rara_dc na porencia e un t ipo muy espe_cial. Puesaunquecaracterizaa percepción n términosde a faculiadsensor ia l ue recibe as ormassensib les,l conocimiento erceptualdel n-rundoes un evento ta n dcsracable especialq.r.

'n,,pu.d.

caracterizarse n términos de una facultad sensorial ".r-.rri. o" -siva. Aristórelesestablece sr a esisdistinguiendode nuevo ,riuÉlesde potenciay acto. La analogía ue establece n estaocasiónes co nla adquis ic ión ejerc ic io el conocimiento comprensión.nc lusode un joven ignorantepodemosdecir qu e ., u., .óno.edor, porquees un miembro de una especiecapazde adquirir conocimiento'22.Pcro él no es conoccd<¡r iá squ e en el scntidode tener un apotenc^de primer ,iael: estáhechode l materialnecesario r. " ,.1quiri. .u -nocimiento dadas as nreraccioncs decuadaso. , él -u.,dá .r . u.r"

ve z que ha aprendido n cuerpo le onocin l ienros,omo,po r ejem_plo, a geometr ía, odcmosdeci rquc esun conocedor n ü ,eí r idomá s desarrollado.Su alma ha asumido cierta condición cstable a:puede construir y seguir a voluntad pruebasgeométricas. er o in -cluso este estadodesarrolladodel alma ha de se r concebidocom'un a potcncla, ue ssu conocimiento eométr ico onsiste n una ca -pacidad .r ra edicarsc un a práct ica e 'merr icaacr iva. u c.n.c i -miento puede considerarse, ues, o bien como vn a potenciade se _gundo niael -gue enfariza a capacidad " ,n .ono,_ietlor ar a pen_sa r activamente- o bien como un acto de prtmer niu-er qu e infa-tiza el estadodesarrollado el alma2s .po i el hecho de p.rre". est.conocimicnro, la persona

e a pucdedenominarun co)orcdo, or _tivo o.actual, p_ero ste acro se agota en su capacidadde conrcmplarcuando quiere 0.En consecuencia,l estado e s u arma .o. " .é. r , "

t Sobrc tl ¿lm¿ 11.5,4lla.2I-4.t) Sobracl ¡ l tna 11.5,417a27 .- Unf, lr(x¡t .25 [)ara l p. tencia, vétrse obreer ¿rma ]r.5.417ú4-619; para a act ividad, IL4,

4 2 9 b 5 - 9 .t6 bo cpist imón,ho hat ' energeian; obrecl ¿l¡¡ t , t111.4.42966_7.

Pero Aristótelescreeque el pasode la posesión e conocimientoa l a utilización activa del mismo constituye un a clasemu y especialde cambio27 .Cuando uno aprende, u a lma exper imenta na clarocstadode cambio. Un esradode ignoranciaes reemplazado or unestadode conocimienro. Pero cuando un o va dispone de óonoci-

miento, el ejercicioactivo de esre onocimienrono suDone n cam-bi o de estadoen cl alma. Arisrótelesdice qu e el empleo activo delconocimiento yudaa preseraar . ' l onocimiento ue uno ya posee.Si esto quiere considerarse omo un cambio, se rara de un cambiode un t ipo muy especia l . o que r ienede ta n especial sr e ambiocs qu e el resultado, a contemplaciónacriva,es él mismo un adcti-aidad 23 .Una acrivida @nergeia) if cr e de un cambi t (hinésis) nque no se d i r iee a n ingún f in exrerno), , en consecuencia,uedehacer as vecesde f in en sí mismo. Un cambio normal , .o-o l "construccióno el aprendizaje, e dirige a r.rn in (una casaacabada,un conocimiento y cesará uando se logre éste2e .[_ acontempla-c ión, en cambio,no es necesar io ue se d i r i ja a una mera aún noreahzada: no puedededicarse ella por ella rnisma, no es precisoqu e cese n u n punto concreto.

I a percepciónes ambién un ripo muy especial e cambio. po run lado, el procesode trasmisióndc la forma sensible el objeto alperceptores un cambio.Un árbol haceque yo vea un árbol . Lapercepción ensor ia l ependedc una ."u. , . * , . .na qtre en cierrornodo activa el medio enrre perceptory objeto, y el estado inal deesteprocesoes el conocimientosensorial.Po r otro, el producto de lcambio,el conocimienro ensor ia l , s a su vez una act iv idad.Lavisión, dice Aristriteles,es completaen rodo momento. v no s dedi-

t' So b r e l a l n a 1 1 . 5 , t 7 b 2 - 7 , 6 1 4 ' 1 6 .rn Vi,aseespecialmente\'letafístcaX.6.} Aristóte les frece a siguiente ruebapara d ist inguir asact ivid.rdese os cam-

b ios : si durante un período de t iempo en que algo est i e -ndo es tambiénverdaderodec i r que ha Q-to, cntoncesQ-nlo es una ¡cr iviclacl. t>rcjemplo, cn cua lqu ie rnrrr-mento en que un ¡ personaesté ' iendo ,es ¡mbii 'n vercl¡rdcroue hr visto; pero noes verdaderoque, en cua lqu ie rperíodo de t iemptt en qu( unJ pers( 'n ]cstecon\rru-l enclo,h¿ constru ido.Pues una personasó lo esráconstruvendocu¿rndo stá cons-truvr 'ndo algo; pc'rosólo ha constru idocuand<¡ se a lgo está onclu idov e l procesot le construcción a cesado.

Aristóte les. l t leseo e comprencler

camosa ella por ella misma,no po r su util idad. Como hemosvisto,Aristótcles cree qu e el puro deleite qu e nos produce el ejercicioactivo de nuestras acultades ensoriales s un elementode juicio en

I . r r r ¡ tur l lcz¿ hr t tn¡nr

t ib le no ocurreen e l obietopercept ib le,ino cn la facul tad ensor ia l

c leun se r que estáperc ib iendo icha orma.La percepciónes ,pues,un a única actividadqu e tiene un asPecto

Page 63: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 63/182

favor de Ia idea de qu e nuestrasalmasencierranun deseode cono-ce r ".

Ahora bien, la razón de que podamos merernosen esteespecialtipo de cambio es decir,de que tengamos onocimientoperceptualdel mundo- es que hemos heredado la desarrollada capacidaddepercibir d. nr'r.strós rogenitores r. Parece, ues,qu e n"..-,r, .o tla potenc ia de segundo nivel para la percepción nuesrra facultadsensorial.La potencia de primer nivel -l a capacidad ara conver-tirse en un perceptor- se iocaliza en la simiente rasmitidapor elprogenitor masculino. De suerte que e l paso de la posesiónde lacapacidadde percibir a percibir de hecho es como el paso de iaposesión e conocimiento su puesta n práct ica: n r ipo muy es-pecial de cambio '. Sitr embargo, una vez que el conocimiento seha internalizado,se puede poner en práctica cuando se quiera. Lapercepcióndepende,en cambio, de un objeto.exrerno ue hagaqu ela facultadsensorial as ea un estadoactivo. Esta es a razón por laque a percepción u ide conservar ier ra inr i l i rud on un casonor-

ma l de cambio. En un cambio normal, un activo poseedor e forma(u n constructor que construye,pongamospor caso)produce a for-ma que ha de ser adoptadapor algo qu e era susceptible e recibirla(i a madera).La actividadde la forma en tanro oue causaocurre enaquel loqu e sufreel cambio.Así, por e jempl<1,a act iv idad c l cons-t ructor qu e construye o ocurreen éste ino en la casa ue es cons-truida. Lo mismo ocurre co n la percepción ensorial: a forma per-ceptible al como existeen el objeto perceptibleno es sino úna po-tencia parase rpercibida.Una facultadsensorial suna potencia de-sarrollada)para captar ormas perceptibles.Pero la actividad de laforma perceptibledel objeto y la actividadde la facultad sensorial

son, dice Aristóteles,una y la misma, au n cuando difieran as con-sideraciones ue hagamosde ellas l. Esra actividad ocurre en lafacultadsensorial. sí, el más alto n ivel de acro de a forma percep-

to , l le taf isica .1 , 980a21-7 .rr E, npart icu lar,de l p rogen i to rmasculinott Sobre el alma 11.5,417616-19.tt Sobte el alma lll2, 425b26.

subjet ivo ot ro obiet ivo.La facul t i rd ensor ia l suna Potenciasub-ic t iva" :una potencia ar adeveni r onsciente e as ormassensib les

exis tentesn el mundo. La forma Percept ib lee un obieto ís icocs

uni lpotencie obict iva" :Lrna otencia ar ahacer orrsc ientee dicha

forma a un pcrceptor.Elobieto percePtible ucdc cxistir realmente'

: lun cuandono seapcrc ib ido,pero,Para

poderentendero que su-

pone para él ser un obicto Percept ib le,encmos_que onsidcrar locomo poseyendoun a Potencla uy a transtornlaclonen ¿cto ()curre

cn la facultadperceptivade un perceptorqu e de hecho o estápcr-

c ib iendo.Esta potencia s la forma percept ib lemater ia l izada.st o

puedeparecer pr imeravis ta,paradói ico ' 'aque vem()s a forma

como si fueraun tipo dc xcto, pe o la físicade a percepción equiere

qu c Ia forma que la facultadPercePtual recibe" rePrescntc n acto

ci e nivcl más alto que el de la forma pcrcepribleencarnada n el

obieto. Y la extrañeza e atenúacuando vemos a forma PercePtiblcmater ia l izadaomo un actode pr imer nivel ,cuyo acto de segundo

ni'r'elconstituye una actividad: a percepciónsensorialactiva de la

forma perccptiblesi n la materia.La forma perccptible al como ocurre en ia facultadsensorial el

perceptorpuedese r ordenadaen relacióna l a forma en cuanto en -

carnadaen el obieto perceptible: a actividadde la facultadsensorial

const i tuyeun nivel más elevado e actual izac ión. hora bien, en

algunos asos enemos ocablos ar aseñalar sta is t inc ión. sí por

eiemplo, el vocablo grie*o para "sonido", psofos, e usa ambigua-

mente para referirse anto a la potenciaque sehalla uera como a Ia

actividad qu e se localiza dentro del perceptor.Es decir, se puede

usarpsofos para referirseal sonido qu c se produce en el mund<r

cuando, po r ejemplo, un árbol se cae estrepitosamente l suclo, 1'

también se puede usarpsofospara describir a actividadqu e ocurredentro de un ovcnte que oye dicho sonido.Pero si que emos efe-

rirnos de modo no ambiguo a la actividadqu e ocurre en el oyente

podemos emplearel vocablo .sonación, (psozésis)a. L¿ sonación,

iegún Aristóteles,sólo puede ocurrir en el ovente. Si n embargo' él

creeque qulcncsmantenían, or e jernplo, ue no podíah:rber onido

" .\obrc al ¿lma IÍ1.2, 126t7-13

t'

Ar isr r i tc lcs. F. l desco dc conrpr tnt lcr

srr ) r 'd ic i ( inestaban quivocados,ues aunque a af i rmación uedescr 'e rdader¿r cl sonido en tanto que actiaidad y de la audiciónenILrtto qu c ac'tiaidad, e a interpretaba om o un a afirmación sobre

| ] l

¡ 'Lredemplear a expresión"audic iónact ivao,ahousi i ¡t . Así puesl . r nr ismaact iv idad uede lamarse sonación> <audic ión ct iva, .l st o no es más misteriosoque el hecho de que podamos lamar a la

Page 64: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 64/182

el sonicloen el mundo -e s decir, acerc¿de l sonido en tanto ou e¡'r.tcncia ar ase roído- y en cuanro al la afirmaciónes alsa.t. ñ. ,.bstantc,parahacer ust ic ia la s i tuación emosde disr ingui rdis-t in tos. ivc lcs lc r t ; tenci :1s¡ tc t ( )s . s í , cabcdist ingui r re scstados:P ( ) r c l e m p l o j

i) un árbol qu e estáen el bosque.i i ) un árbol que caeesrrepi rosamenrcn e l bosque in ser oído.i i i ) un árbolque caeesrrepi tosanrenren el bosque es oído por

un perceptoradecuad¿menteituado.

SegúnAr isróte les, e puededeci r que en el estado i) e l árbolproduceun sonido,en el sent idode que creaun sonidoen e l mun-do. Esto no es s ino una potenciade segundonivel : una potenciaparir s(.roí(l¿, pero hay que negarque seaun a sonación.La verda-dera actividaddel sonido -l a sonación- no ocurre má s ou e en elcstado i i ) . Y esta acr iv idadocurre en la facul tadsensor ia l e la

persona ue oyc el sonido.Estopuede esul tar x t raño los ecroresmodernos,pero para Ar is tóte les, l sonido que ocurre si n quc seoigr ha dc cntenderscomo unapotencia ara a percepcióncr iva b.

El léxico que hemos estadoempleandohastaahora describe oque sucededesde a perspectiva el impacto del mundo en el per-ccptor .El léx icode "sonido" I "sonación,esel del mundo impre-s ionandoal perceptor .Pero tambiéncabedescr ib i r a act iv idad epcrc ib i rdesde a perspect ivael oyente.Lo mrsmoque ocurre concl v t tceblo r iegopara "56¡ ids" , e l vocablogr iegopara "audic ión"-ahoé- es ambiguo. Puedeusarse irra referirsea la c:rpacidad eoír , a la facul tad ensor ia l . Paradar un senci l lo jemplo:"después

de escucharodos esos uidososconciertos,mi audiciónno es a qu esol íaser" . )O puedeemplearseara descr ib i r a audic ión eal de unsonido. "M i audic iónes de voces.) ,Si n embargo, i s e quiere de -s ignar a audic ión eal de un sonido de una forma no ambisuase

tt . \ , r lrrc l ¿ln¿ ll l .2 ,426¡20-6." 'Se.gún Arist t i tclcs.po(lc-n)oslec i r incluso. lc un

,, t ieneson ido " p()r cuanr()que t icne la capacidarl c\ t , l¡¡c 'l ¿ln¿ l.8, 4191¡1-9.

o b je t osó l i d os i l e n c io so u eproducir sonido cuando c¡e:

r r r isnra ct iv idad, r ¡c¡"el constructor uc construye", ien .l a c, ls¿t( lLrc e está onst ruyc¡rdo". no c lescr ibea act iv idad esde a pers-

i )cct iva el agente, l o t ro la act iv idad esde a perspect ivael pa-e iente, ero o que se descr ibe s una solaact iv idad.

A la actividadde clír se puede uno referir desdeuna perspectivatubjetiva u objetiva: podemos lamarla audición ¿c¡iv¿ s¿¡¿c¡s¡i-

zindola asídesde l punto dc vistadel perceptor- o sonació¡ ¡i¡-, l icndo cntonccs omcnajcal sonid<¡ x tern() ue const i tuvc u P()-renciir; ero en ambosc¿1sosos estamos efiriendoa uno v el misrnocstedo.Por tanto sc podr íadeci rque a audic ión ct ivaes un sonidov ouc e. tde un sonid() un a sonac;ón. s un sonido en e l sent ido.l e

-ouees una fornra activa de sonido -una sonación.Y es de un

sonido ya que Aristciteles st áofreciendoclaramcnte a física de la

¡rcrcepción. n la percepciónel nivel más alto de actividad la for-lrla perceptible n su actualizaciónmás alta- ocurre en el Perceptor'nlasestaactividades la percepciónde un fenomenoexterno.

Si , en e l mundo ar is toté l ico,a forma qr, re r is teconto potencia

const i tuyeen par te una fuerzahacia a real izac ión e forma cn elrrrás lto nivel dc acto, cntonccs ay quc concebir asormaspercep'titas encarnadasen objetos ísicos como J-uerzasdirigidas bacia alt't¡nocimiento e LaJ'orma.Pucs a forma perceptiblesólo logra sur.lrás lto nivel de acto en el conocimientode un perceptor.La formascrrsible e un árbol cs una efectiva uerz¡ en el árbol tendenteaquc se o perc iba omo árbol.La percepción el árbol ha de ocurr i rcn l,r facultad sensorialde un perceptor, m¿1sa percepciónmism,res,no obstante,a más al ta e¡ l izac ión e It r orma sensib le.

Sin embargo, e planteaun ser io problema especto cómo Iaforma sensibleexperimenta a transición del cxistir en un objeto

fisico, como un árbol, al existir en la facultad sensorial e un per-ccptor de l objeto. Pueses en esta ransicióndonde a forma sensiblese convierteen Dartecl e a consciencia. l árbol tiene a forma scn-s ib lede árbol , pero no t ieneconciencia e su epar iencia onro tal;m.ls, para un perceptor, tener esta forma sensibleen su facultadsensor ia l sprecisamenten o queconslste erperceptualnrenteons-

Ar is t< i te lcs. Ll dcseo tl c eornprcnr icr

cicr tc c lc lárb. l . ¿cómo pucde a forma sensib le alvarestehiato?l.rr areaestribaen mostrar cómo ciertapartede l mundo -nosotrosy otrosanimales- puede legar serconscienteel estodel mundo.

L.r nrtur. t lrzr human:r l -1 - l

rn asensible.En una interpretación taterial, a forma sensible uedeentenderseomo una propiedadque adquiereel órgano sensor ia^.L.n a interprctaciónmá svívida, a pcrcepciónde una rosa roia con-

Page 65: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 65/182

El peligro estáen que materialicemos emasiado espirituaricemosdem:rs iadoa interpretac ióne la t ransic ión el nrund'o la menre.Si, po r unapar te 'hacemos naconsideraciónuramente rater ia l c .por c jemp lo , l camb io ís i coquc c ie r ta .s . . "na isu r l (un árbo l )forma en los ojos del perceptor,parecequ e dejamos a conscienciafuera de consideración.

Quedasi n aclararcómo, po r medio de ta l

carnbio ísico,pretendeun o librarsede l mundo físi.o .ro-conscienre.Por la ot ra, s i damos una interpretac iónota lmente spi r i tua l , oquedaclaro que hayamosdado una inrerpretación e un) transtción,puesno quedaclaro que hayarnos ar t idode un mundo tota lmenteno-consclente.

De hecho, a noción aristoteílicae forma sensible s de¿lmenteadecuadaar asalvar l h iatoexis tentc nt re as p¿rres o-conscienresv conscientesel mundo. Cuandoconsideramosu ideageneral ef , rm¿, v imosyl que a formano cs n i puramcnreís ica i fur r - .nt .no-material.La forma no puede entenderseotalmentecomo un es _tado estrucrural funcional de la mareria,sino qu e la organización

estructuralcs una manifestación arcial de la forma. Ésta es l, r in -tcrpretaciónde la forma qu e ofrecí antes: a iorma de un organismojoven se manifiesta n su organización cabada, er o ambiizr cxisrecomo-una potenciaen el organismo ar a ul ter iordesarro l lo má sclevada structura.Estapotenciano puedeentenderse su vez comouna manifestación le a organizaciónacabada ha de se r acepradasimplemente omo una real idadbásica.Cuanjo pasanros l" p" . -cepciónpodenrosesperar na situaciónanáloea:a saber,qu e la or -rn¡ sensiblees en parre un a organizaciónde la materia áel objetoperccptible'y que a percepción uponc a transmisiónde esta ormadel objeto percibido al órgano sensorial. a transmisiónde esta or-

ma scría ísicay, en consecuencia,abríaesperarqu eSobreel almacontuviera n.r nrerpreraciónc la t rasmis iónís ica e l a orsaniz¿-ción. Pcro si la forma no se agoraen la organiz.ación e la materiafísica, cabe esperarqu e haya algún aspcctode la captación de laforma. ensib le ue no sc puedaenrcnder omo unapropiedad e amater ia.Esteaspect .yo creo que no es otro qu c el conocimientoinvolucrado n I a percepción.

Un nrc ldode capta i csto es ver Io quc no marchabien en lasintcrprct . rc ioncsur¿mcntem¡rcr ia l , pui . rn, "nt .espi r i rualle a [ , r r -

s is teen que la gelat ina el o jo se torna roia r8 .El o io no absorbecle a rosaningunam¡tcr ia rosada, ero a rojez. e la rosahacequeel o jo cambieal mismo color . Dicho de forma menosdrást ica, nainterpretacionque dice que la fornra sensiblees únicamenteciertocstadorrganiz. rdoe a mater ia sun r interpretac ión ater ia l . u¡n-

do e l o jo perc ibe na rosa o ja no cs preciso ue de hechose ornerojo, s inosólo que adquiera na organiz.ac iónst ructura lmenten¿í-loga a la organización jempl i f icadrrn la rosa oja.Una intcrpreta-ción espiritua/ s, por el contrario, un a interpretación ue insisteenqu e todo lo que se halla involucrado en la adopción de la formasensib le or la facul tad ensor ia l onsis te n e l deveni r onscienteela cual ic lad ercept ib lc 'or par tede l l persona e. Se rconsciente eque uno cstáv icndo una rosa o ja es o quc suPonc ara a facul tadde la v is taadoptar a forma sensib lc ' .

Yo creo que uno puedemostrar de forma concluyente ue laadopciónde la forma scnsib le c una rosa o ia po r el o io no puedeconsistiren que se orne rojo. Irónicarnente, abehacerlo eparandocn las inadecuacionesel lenguaie r icgo.Puesel griego no es lobastante ico para captar odos lo s aspectos e la percepción.Elvocablo griego para color -chrCma- refiere nequívocamente unestado perceptiblede l obfeto perceptible.Es decir, chréma refiereincquívocamente la potenciapara ser percibidaexistente n ia rosarola. Y si queremoscapt:rr a activid:rcl el color -l a percepción elcolor qu e ocurre en un perceptor- tcnemosque prescindi r e l lé-x ico "obiet ivoode color . Pues n gr iegono hay n ingúnvocabloqu eref le jeel hechode que la act iv idad el color seauna act iv idad elcolor. F.sdecir, el grie go carecede una palabracomo ocoloración"('tchréntésis).hora bien, podcmos captar a actividadcl epercibir cl

co lor , p . - rohcmosde hacer lo ecurr iendo l éx ico"subiet ivo"cl c avis ta.El vocablogr iegopar . r v is te. - -opsis- se puede mplcar nc -quívocamenteera refcr i rsc, ien a la facul tad ensor ia l "él t icnevista,'),bicn a la actividadde ver. Tambión podemos efcrirnos nc-

r" Véase, .g . ,Richard Sorabji,"Bodr' ¡nt l Soul n Aristot lc".r" I ' .1 r is recientedefcnsorde esta esiscs M. I r . Burnyc; t t . ls Aristot lc 's Phi-

losphl of Mind St i l l Crcdib le?"; pcro cntre los dcfensores asrdosestánJuan Filo-

p i rn ,l 'onrás

de Aquino v Irr¿nzBrent¡no.

l . l - l Ar is t t j t t lcs. [ ' .1 lcsco dc cornpren. lcr

quívocamente la actividadde vc r empleando a palabragriegapara

"visión" (borasis).Naturalmente, "visión" nombra la actividadde lcolor pero no capta a perspectiva"objetiva" sobre esta activiclac.

l - ¡ n¡ tur , r lcza hunlanr l . l 5

interpretaciónpuramente espiritual de la forma sensible ampocopuede ser correcta.En general, uando la forma es la forma de uncuerpo físico, afectaal propio cuerpo que la posee.La forma puede

Page 66: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 66/182

Capta a actividadde l color desde a perspecriva"subietiva, del per-ceptor ."Color" espo r tantouna palabra e potencia: odemos eci rque los objetos estánactivamente oloreados,ma s esto significaqu eson capaces en condicionesadecuadas) e contribuir a un acruali-zación de nivel superior qu e no es sino la visión 40 .El color de un

objeto es una forma perceptible uyo más altc'r ivel de actividadnocs un color, sino la actividadde ver un color.Pero si .color> ha de emplearse nequívocamenre ara referirse

a la forma perceptibledel objeto, enronces a adopción de la formapercept ib le or la facul tad ensor ia l o puede onsis t i r n que e l o joresultecoloreado.Si Aristóteleshubieracreídode hechoque un oj oqu e ve lo rojo se torna ro jo, habr íadicho que .color , puedeem -plearse nequívocamenteanro para referirsca la forma percepriblede l objeto como para referirse l acto de más alto nivel, a forma dcla facultadsensorial.Además,si una rosa roja llevaraal ojo a tor-narse ojo, entonces a percepciónno seríasino un caso de cambionormal, pero, como hemos visto, Aristótelespone sumo cuidado eninsistir en que, si queremosve r la percepción omo un cambio, te-nemos que tratarlo como un cambio de un tipo muy especial r. Amí me parece ue e l hechode que a percepción nrrañe n cambiode un tipo especial astapara excluir cualquier nterpretación ura-mente materialde la forma sensible.Puessi la forma sensible e unárbol simplementeprodujera un cambio físico r¡ puramenreesrruc-tural en el ojo, no habría razón algunapara pensarque esrecambioes algo más que un tipo normal de cambio. Lo q ue haceespecial lcambio es que el resultadodel mismo es a aisión: un conocimienroque es una act iv idad.

No obstante,cuando una actividad sensorialcapta una forma

sensible, l perceptorexperimenta lgún cambio físico. Por eso una

uo Sobreel a lma l l l .5 ,43Oal6-I l . Asi, cuandoAristóte. les ice,po r e jemp lo ,qu c"l a lu z hacecoloreaclasn acto as cosas olorcadas n potencian, oqu ie rc dec i rqu ela luz e leve os col<¡res astae l n ive l de la visión.euiere decir más ie n que l " iuz-cs una condicióndcl meil io rransparenteal que los ob je toscoloreados on capacesde aic'ctar lo s perceptores decuad;rtnenteiruados.

rl Para o r rascrí t icasde los materia l istas,éascM. I r . Burnyeat, "l s Aristot le .sI)h i losophyof Mind St i l l Credib le "

no ser totalmenteexplicable n términos de estructuramaterial,ma sla presencia e la forma afectaa dicha estructura. Jna facultadsen-sorial y un órgano sensorial on, dice Aristóteles,una y la mismacosa,aunquedifieren en el ser'2. Lo que Aristótelesquiere decir esque la interpretaciónqu e cabríada r de cada uno de ellos difiere enqu e la de una facultad sensorial s puramente ormal, en tanto quela de un órgano sensorial a de establecer ue una forma se realizaen un cierto tipo de materia.Por ejemplo, a facultad de la vis ta ess implementea potencia capacidad e ver , mientras ue un o jo escierto tipo de objeto material en el que se realiza a capacidaddever. Como el ojo y la facultadde la vista son a misma cosa,cuandola facultadcapta a forma perceptible in la materia, o mismo hace,a fortiori, el ojo.

Aristótelescreíaen la existencia e un medio transparente loca-lizado en el aire, el agua,ciertos sólidos, a esferaexterior del uni-verso)que podría existir en estadoactivo o potencialot . Su idea eraqu e la luz er a el estadoactivo de lo transparente. l color es aquello

que tiene la capacidadde poner lo activamcnte ransparente laluz- en movimiento aa .Pero Aristótclcscstáclaramententeresadoen la trasmisión ísicadcl objeto al perceptor: os movimientos queel color ocasionaen la luz no afecta n ísicarnente l propio medio.Y Aristóteles nsisteen que el color sólo puede versesobre a basede semejanterasmisión ísica.Si, por eiemplo,uno colocaun obietocoloreadodirectamente obre su propio ojo, no verá el color. Loqu e hay más bien es contacto ísico entre el ojo y la luz-provocada,móvi l . E,spoco probable que Ar is tóte les ubiera dado semejanteinterpretac i í rnís ica c csta rasmis ión i no hubiera reídoqu c éstarupo.tír algunadiferencia ísica para el ojo. Y es indudable que él

parece epararen un cambio ísico qu c el ojcl experimenta:"...eI airemodifica la pupila de este o aque l modo y la pupila trasmite la smodi f icac iones a lguna erceracosa( y lo mismo ocurre con eloído)..."a5 .Estáclaro qu e Aristóteles eparíren lo que es rnuy difícil

o' Sobrt el alnta ll. l2, 424¿24-8.o' Sobreel ¿lma 11.7.u ' So b r e l a L md l . 7 , 4 l t l a l l - b 2 , 4 1 9 a 9 - lO .' \ So b r e l a lma lL 7 . 4 3 la ' 1 7 - 9 .

l t 6 Ar is t t i te lcs. [: l t icsco de cornprcndcr

ignorar :quc a pupi ladel o jo var íaen cui ln toa su diámetro onfor-rn e a l : r uminosidacle l a luz en la que un v identeestá iendo.

En el casodel oíclo,describe on claridadun cambio físico en elot'.

[ . ¡ n r t u r ¡ l c z ¡ l r r t n r ¡ n ¡

cmbargo,s i Ar is tóre les reíaqu e la percepción o afectabaís ica-

mente-a l rganosensor ia l ,o que hubiera ido de csPerar ue di iera

es qu e a acultad sensorial, no cl órgano sensorial, ra en potencla

Page 67: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 67/182

órgano sensorialauditivo La caída cstrepitosa e un árbol en elbosquepone en movimientouna sol r . , r r r " d. a i re que se ext iendede forma cont inuadesdeel árbol hasta a facul tad ensor ia l udi t i -va 47 .La facultadsensorial , más propiamente,el órgano del oídotiene aire en é1,y los movimientos de l aire fuera del oído generanmovi rn icntos n cl ¡ i re t le l inrer ior del mismo x. Estacs una des-cripción físicade lo qu e ocurre cuando a facultadsensorial uditivacapta a forrnapercept ib le in la marer ia.La descr ipc ión ís icanoagota o que ocurrc en e l acto de la perccpción: ues o que haceque uno o iga es no sólo e l movimicntodcl a i re,sino un sonido,ycl sonido es una forma perceptible, na realidad rrcducible.Pero latrasmisión de sonido entraña un carnbio físico en el medio, I' laperccpción le l sonido la audic ió¡ ¿c¡ iy¿- cnrraña lgúncambiof ís icoen e l órganosensor ia l . r is tóte lesnsis te 'n ue ,esrr ic tamcntehablando,el sonido sólo puedeafectara aquel loque es capaz- eoí r o' . No es el sonido del rrueno lo qu e parre el árbol y lo hacecaeren el bosque, in o má sbien el aire en que se da el sonido del

t rueno. Y no obstante, unqueel sonido no es el ¡ i re , n i rxmpocoel movi rn ientodel a i re, no puede rasmir i rsc in el movimientodelaire del mcdio que causael movirriento de l aire en el órgano scn-sor ia laudi t ivo.

Aristóteles nsistc cn que los órganosscnsoriales an dc ser enpotencia ¿l como el objetopercept ib lc sen actos0.Esrono quiercdecir qu e el ojo hayil de ser de hccho capazde rornarse ojo. Loúnico que es necesar io ue mpl ique es que c l o jo adopta a mismaforma sensible ue se halla ejemplificada n la rosa rolay, en el nivelmás al to de act iv idad, a misma orma percept ib le odr íamani fes-tarse corno un conocimientode lo rojo. En este m¿is lt o nivel dc

acto, a fornra sensib lc o es necesar io uescd c lehccho roia. Sin

u" Sobr¿el ¿lma 11.8.ut Sobrr ' 'l ¿ lm¿ I l . t i , 42011-1;véasc ambii 'n '+19b20, 25 , b l5, 42018,¿ll-6,

b +- 6 .t' 5o/rr, ' l ¿ ln¿ ll.S,4 lOa4-5.'" Sobrccl ¿lnt¿ l. l2 , '+2+b912 .': \ ' c ¡ . c . c . g . . So l r c ' , l ¿ l n t ¡ l t . l l , 1 l - l ¡ 1 0 - ' 1 2 4 ¡ 1 5 ;l l l ,

. 1 2 9 a 2 5 - b - l :t . l . l 0 . + 1 2 ¿ 1 4 - b 2 .

t " l .omo'e l obieto percePt ib le s cn acto.Y la potencia el órgano

sensorial ieneciertamanifestaciónísica,au n cuandoel estado ísico

no agotedichapotencia. ,lórganodel tacto,por e iemplo 'no Puedeser n i ca l iente i f r ío si ha de perc ib i r ambosextremosi l órgano

de la v is tacarece e color , el órganode l oído carece e sonido ' La

facul tad ensor ia l , ice Ar is tóte les, s un medio cnrre os cxt remosoue determinan l cantpode cada sent ido r. L¿ vis t ¡ , d ice, puede

u. , , "n,o lo negrocolno o b l ¡nco Porqueen ¿ctono es n ingunade

csas osas, er o en potencia,ambas.Pero si Aristótclespensaba ea-l-

menteque cl órganosensor ia l o exper imentabaingún cambio i -

s ico,¿po. qué c i racterrzar ía,l menosen Parte 'e l estadomedio de

una ficultad scnsorial la capacidad 1e aptar ormas perceptiblcs

r:lnto oscuras onlo claras- en tórminos dc la propiedadactualde l

órgano sensorial, saber,el ser c¡rente dc color? El hecho cl equ e

la acultad sensorial sr éen un estadomedio se manifiesta n parte,

oara Aristóteles,en el sentido de l estado ísico actual de l órgano.

b,steest"do medio scve perturbado po r lo s extrcmos:un a luz' nluy

intcnsao un sonido ntuy fuer te puedenper turbar a capacidad e

ver u oí r 52 .Como el estadomediose mani f iesta, l menosen Parte 'en un esta do ísico actualde l órgano, es de esperar ue una pertur-

baciónen el estadomedio conlleve rlgúncambio ísicoen el órgano.

Esta es la r¡2,ónpo r la que cuando Aristóteles pasaa anali-z:rra

menre noít - t"ti"g^qu e ésta tenga órgano físico algunolt'. L'

contemplación e ,oislo.,esrillantesPuedePerturbar a capacidad e

,..r, p..o el pensamientode Pensamientos rillentes o único qu e

hace es meiorar la agudezade la mente. Pero no habría ninguna

necesidatl e negarle¿ la mente un órgano físico si no creyeraqu e

habíaalguna manifestaciónísicaanrc el conocimienro ognitivo.Su

razonamiento arece er el de que si la mente tuv ieraun órganofísico,entonces l pensamiento e pensamientos rillantes cndríaun

efectoperturbadoi sobre a capacidad e pensar.Esre azonamiento

sólo tiene senrido si Aristótelescree también qu e el efecto pertur-

bador se ntanifestaríamediante un cambio en el estado ísico clel

'' Sobreel a lma l l . l I ,424a 4-6.

" Snbreel a lma 11.12,424a28-32 ;l l .4 , 429a31-b3; l l .2 , 426t '30-67

" Sr,br¿ l ¿lm¿ lll.4, +29a2965 .

l - 1 8 Ar is t< j t lcs. Fl t lcseo dc comprcnder

órgano. La analogía ue Aristótelesofrecede la perturbaciónde unórgano sensorial s a de la lira cuyo tono se destruyemedianteun apulsaciónviolentade las cuerdas o.Es obvio que a lira experimenta

¿Qué significaentoncesqu e la facultad sensorial aP.taa forma

sen;ible si n la materia?La afirmación no pucde entenderse nica-

menreen términosde conocimiento ' cómoha de entenderse,ues?qu e se a tome de un a orma compleramenteiteral.Qu e un a

L; l n i r tur¿lc7i r hunl¿n; l t 3 9

Page 68: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 68/182

un carnb io ísico además e u n cambio en su aptitud para producirsonidos armoniosos.Un a facultad sensorial o es una magnitud fí -s ica. ino c ier to ogos c una magni tud ís ica, n órganosensor i¿ ls .

Este ogos el orden, disposicióno proporción- lo mismo que laperturbación del logos ienc manifestacionesisicas 6.

to Sobre cl alm¿ 1L12,424a30-2.5' Sobre l ¿lmd l, l . l2 ,424¿26-t l .5n Hacia cl f ina l de su d iscusiónde la scnsación, r ist í r te les e preguntas i las

cosas ue no t ienen acultades ensoria lesuedenverseafcctadas or [ormassensib lcs(Sobrccl a lma l l . t2 ,424b1-l l t ) . Suprimera respuesia s "no>: si un o lor cs sóloun apotencia araser o l ido, un colo r, só lo una potcnciaparaser visto,cntonccs so s tcmsno pueclen encr efectoalgunosobre o quc no puedepercib ir los.Pero uegocambietl c idea: pues a lgo rnalo l iente orna malo lienteel . r ire en lorno. Y, sin embargo,aunqueel a irese veaafectado or e l o lor, no lo percibe.Po r es oAristóte les reguntae cont inuación:¿quóná s es a percepción e uno lo r , además e un ¿ciertaafección?Su respucst ; r a provocado un debateentre quienesquieren dar una intcrpretaciónespir i tua ly qu ienes e nc l inanpor una interpretaciónmateriá lde la captación e l a

form¿ scn¡ib le.Los nr¿tcr i¿l i : t . rsc b¿r.rn n cl tcxt t rclrr ie t t tx, rn icnse ue rcz. l: .. 'to mail osmástbai d i a istbancstbat . . .I1 .12,424617),ue puedc raducirsc on.¡o .. . oes qu e ha y un o le r y un a concienci¿. . . " : éaseRichard Sorabji,"Bodv ¿n d Soul inAristor le" (págs. 9-20).Arisróte les sr ádiciendo, scgún os materia l istas,ue en lapercepción el o lor hay tanto unaafección isio lógica omo una concicncia el o lo r .Aunque es posib le que Aristóte les re aesto, es poco probable que lo estédiciendoaquí. Pues e l pr imer verbo,osmasthar, ignif icaél misrno "oler", en e l sen t ido depercib ir o lor. Por tanto, cs dudoso que Aristóte les o emplearapara seña la run aafección is io lóg ica n contraposición laconc ienc ia .Oler (osmastbai)esustamente

un modo de per cib ir o de serconsciente aihanesthai).Lo s espir i tua listas rguven,po r su parte,qu e el texto gr iegoestá iciado y que debeborrarse a palabra"y " (kai)(Myles tsurnyeat,"l s Aristot le 's Philosophyof Mind St i l l Credib le?",y A. Kosman,

"Perceiving hat Ve Perceive").En l a mavoría de los manuscritosgriegos se lee :.. . ostrdstbaia istbanesthai. . . ; ero en una tradición manuscrita ,un copista escrib ió

"a i, ¿i, a i, , t res veces, un ed itor decimonónico ornó e l ¿ide l medio como unvest ig ioJe,€al, que signif ica.y" o "¡¿¡1[ i! ¡" . L<¡s sPir i tu¿listasrguyenque e l a rdel medio no debieraestar l l í . En es ecaso, a línca podría leersc: .. . o es qu e elo le r es conciencia. . .?" ero inclusosi los espir i tua listasienen razónen estepunto,incluso si o ler es concienciade o lor, podría seguir sicndo cierto toclavía uc estaconcienciaafecra ísicamente l órgano sensoria l l fa t ivo. La aceptación e la teslsespir i tua lista n re laciónco n esta ínea no incl ina a b¡lanzaen su favor. E inclusolr; ry rezonesparr rechazar u posturr sin salirnos leestas íncas.Pues, ecordcmosque Aristóte lespregunta qué más hay en lapercepciónqu e un a cierta afección.Ymu y b ien se podríaesperar ue la ciert¿afeccionmism¿ruvier¿ramif ic¿rcionesisio-lógic¿s. runcuandohubiera ¿mbiénun¡ conciencia.

sugierofacuhad sensoriitladopra la forma sensiblesignifica qu e se tofna

igual al obieto perceptible espectode la forma sensible'Esto es

p.r " r ,u de mani f iesto n par tePor un conocimiento ensor ia l en

p".,. po . la aclopción e un cierto /ogos, e un orden' Po r Parrcde l

l rg.nosensor ia l ' .mo la ornra ensib len ¡ f¿rct r l tade s() r ix l s ta

en un nivel de acto má s elevado de lo qu e lo está cn el objetoperceptible,no ha y ninguna necesidadde suponer- ., :

"lórgano

.rptr'd. h.echoa mism¡ cualidadsensible' a igualdadde forma no

es necesar lo ue conslsta n eso' Se ratasólo de que' Paraun /o8oj

cualquiera uc en una rosah¿1ceue éstaparezc ' t oia, es enl ismo

/ogoi r" i la en el oi o cuando a persona e la rosa oia' Qu e el órgano

nJ capta a materiacstribasólo en esto: cuando ve la rosael ojo no

absor teningun¡mater ia osa. la. st a nterpret¿cióneve conf i rma-

<l amá s tarje en Sobre el alma c'¡andoAristórclesdicc qu e la s fa -

cul tades ensor ia leson os obfetos ensib lesn potencia. l pros i -

gue: of las facul tadesensor ia les]ienenque se r as cosasmismas

iu. f . i - " r . La pr imeraal ternat iva s desdc uego mposib le: .no sla pieclra a que está Presentcen el alma, sino su forma> '' La

,lt. 'rn"tiua ,eci,"r.ad"cs precislmentc o que suPondría ue la forma

sensib le la mater iaPenetrarann el a lma:uno habríade acc>gern

su propia lm a la piedra,además e a forma PercePt ib leEs porque

esto es absurdopó r lo qu e Aristóteles nsisteen qu e la percepcion

entrañaa captación, ( )de la mater ia, in o sólo de la forma perceP-

t ib le .

4.3. La mente 53

El hombre no sólo t iene a capacic iade perc ib i rel mundo: se

diferencia e todos lo s dcmásanimales or su capacidad ar aenten-

dcr lo. El mundo, Po r su Parte 'no se agoteen lo qu c deparaa la

percepción ensib le. ay un a real idad uc subyacc.aasapar iencias

i . r , ro. i r l . r . Podcmos, or e iemplo, cr rat ras al t lndocn una charca;

t' Sobre el altna lll.8' 431b27-432t1''" l.o qtrc proec(lc leer cs .Soá¡c l ¿lma lfl.2-4

t + 0

podemos ncluso ocarlas, lerl¿s degustarlas. er o estas xperien-ciassensoriales n sí mismasno nos dicencómo es eal mente a vidaranina.No podcrlos llegar,por así decir, al fondo de la vida raninahastaque esrudiemosas ranasen detalle:hastaqu e comprendamos

l - ¡ n¡tur¡ lez¡ hurnan,r

mundo. Haciendo nteligiblepara él el mundo, logra una comPren-

sión orofunda de cómo realmentees él mismo.El hombre es e l único animalque puedecomprenderas cosas

con que se tropieza en el mundo. Las ranas encarnar os

Page 69: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 69/182

cómo se reproduceny se alimcntan,comprendamos os principiosqu e son responsables e la materia ranina en un a rana madura enacción.Hay a lgo concretoen lo que consiste er una rana,y e lhombre es el único entre los animales ue r iene a capacidad einvest igar ,obre ¿ basedr su erpcr iencia cnsor i¿1, . . , * t r . ,n r " r l -mente as ranas.La cucst iónque ha de abordarsc n estecapíru loes: ¿Qué le acontecea un hombre -qué cambio ocurre en sualma- cuandopasa e un estado e ignorancia una comprensiónprofunda de cómo son rcalmente os í temscon que se ropiezaenla natura leza?

No estamos ues ntercsados n las ranas er se .En lo qu e es -tamos nteresadossen la in te l ig ib i l idad le lmundo y en e l in . ,pa. tode la misma en el hombrc. La s ranasso n simplemenre n ejÁrplode ítem de l mundo natural que proyecta su verdad en respuesrala s ndagaciones el hombre. Inteligibilidady verdads.' hallin esrre-chamente elacionadas n el mundo aristotélico.Pues o oue el mun-

do ofrece en respuesra la investigación s a escncia c la vida dela rana.Lo que en últ imo rérminoes nte l ig ib lc s a real idad l t imade la v ida de la rana aquel loen lo que consis te er una rana.Elhombre tiene a capacidad eneralizada e podcr llegaral fondo dela s cosascon que se tropieza en el mundo: de averiguarcómo sonrealmente.Es el deseode comprender el qu e impele al hombre aemprender al investigación es a comprensiónprofunda dcl mun-do la que sat is iace stedeseo.

Hay, pues,una únicaact iv idadla conremplaciónel mundo-que mani f iest¿re una vez a inre l ig ib i l idad el mundo y revela am -bién lo que el hombre es má s verdaderamente. i la realidad qu e

subyacca las apariencias o se rindiesea las nvestigacionesndaga-torias del hombre, no habría basealguna para creer que el mundoes nte l ig ib le. a inte l ig ib i l idad el mundo es su capacidad ara se rcomprendiclo. a comprensión, or su parre,es a capacidad umanapara captar,no cómo la s cosas e presentan e un modo inmediaro,sino cómo so n realmente.Y cuando un hombre llegaa comprenderel mundo, llegaa comprenderalgo undamenral cerca e sí mismo:,r saber,que la comprensióndc l mundo esráen el fondo de lo qu eri l es. El hombre es por natura leza n conoccdors is temát ico el

Puedenprincipios de la vida ranina,pero la comPrensión e esosprincipios

raninos siempreescaparán un a rana de carney hueso. Las ranas

no pueden penetrarhasta el fondo de sí mismas.El hombre es el

único animal qu e verdaderamentePuede comprender a una rana.

Tambiénpuedecomprenderse sí mismo. A d i ferencia e su pró i i -

mo ranino, e l hombre no sólo encarna os pr inc ip iosde la v idahumana, sino que posee a capacidad e comprender os principios

mismos que gobiernansu vida. De hecho, orma parte de Ia natu-

ralezamiima del hombre el comprender su naturalez.a. Cómo lo

hace?Como va lremosvisto, Aristótelesemplea os diferentesnivcles

cn que se puededecir que un o comprendeparaesclarecera relación

entre alma y cuerpo5" . Puestoque partimos de l estudio del alma,

talvez podamos nvertir la direccióny emplear o que hemosaPren-

dido acercade l dcsarrollo del ¿lma Para arrojar luz sobre cómo el

hombre legaa comprender l mundo y cómo l legaa contemplar lo.

Consideremos, or e iemplo, as d i ferentcs tapas iguientes n [av ida de la rana Kermi t :

1) Kermi t como embrión.2) Kermi t , c l rcnacu.r io .3) Kermi t , a ranamadura dormida) .4) Kermit v iv iendoact ivamenteu v ida m¡dura: cazandomos-

cas,saltandoen la charca,buscandoaParearse' tc .

E,n cada un a de estasetaPas,Kermit encarna a forma de un a

rana,pero en distintos nivelesde potenciay acto. Como embrión,

Kermit es una rana, pero sólo en tanto que la má s bafa de las po-

tencias. l embr ión iene a capacidaddado un medioadecuado-cle desarrollarse n algo ( un renacuajo)que :1su vez es capaz de

desarrollarse n r¡na rana. El renacuaio arlbién es una rana en Po -ten,:ia,pero la Potenciade l renacuajoParaser una rana csta cn un

niuel más alto q:uea potenciadel mero embrión Parascr una rana.

Po r consiguiente,n las dos primerasetapas e su carrera 'Kermi t

' " S r ¡ b r r ' ' l ¡ l t ¡ t¿ l . l , 4 l 2 ¿ lO ' ¿ 2 1 , I . 5 ; c f . s ccc ió n ' l ' l n t t r r o r

A r i s t r i t e l c s . - l d e s e o d c c o ¡ ¡ P r c n d c r I.+-l

Ii

II

cncarna a forma de una rana,pero la fornra es una fuerz,a potenciac lc lembr ióno del renacuajo ara a adquis ic ión e una o.gr ' i r . " . ionr¡ás cles¿rrrollada.in embargo,en las dos úhimas etapas lc ¿r idade Kcrmit, la forma ha alcanzadoya cl acto. pero, como hemos

l . ¡ n ¡ t u r ¡ l c z ¿ h u n l a n ¡

Ahora es capazde pensaracercade l alma siemprequ e qurera

(mientras o haya nter ferenciasxternas) l. Esteestado onst i tuve

t¿nrbiúnuna capacidad, er o representa na potenciade n,uel trtás

.r/ro que la capacidadde adquirir conocimiento. Ahora posee un

Page 70: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 70/182

visto, irav disrintos nivelesde actcr.El alma es simplemenre l actode primcr nit"el de l cuerpo vivo dc Kermit: es un a capacidacrlesa-r ro l ladaparaviv i r qu e r iene nclusocuandoestadormid¿.L, n canr-bio, cuando empleaactivamenre st acapacidad, st aactividadno essino fornra en ranro que rcro de segunáoniael: es el ejerciciocl esucapacidad lesarro l iadae v iv i r . En atención que la forma puedeexist i ren csrosdist in tosniveles, ab cc.n icr i r sent idoa l a i iea deqr- rca misnr¿ ornla est í presenre rr doquier .El ernbr ión leKer-mi t posce a capacidad e con'cr t i r -se n una rana viv : r , , Kerm¡rtiene a capr¿cld¡c[ás altamcnte csarr.lladade vivir ,rn" ,.í.1,r lenr.lr l vivir ¿rct ivo e estav ida t ienc ¡ misma orma que el q, reestabaprcsenteantescn niveles nferioresdc acto v potencia.

Como hemosvisto, hay dos sent idos n- losque a forma puedesc r un acto: en un sentidoes scmejantc la comprensión, r,

"l,rt.,,

a la contemplación. os do s scnt idos e hal lanclaramenteel ¡c i t . r -naclos ntresí . Puescl hombreque comprende scapaz e contcm-

plar s icmpre ue guiera60.La conrenrplac ión-s, ucs 'una act iv idaclque reprcsenta n acto de nt.ís¿lto niitel quc la comprensiíln n cuyocjerc ic i .c .ns is teel pensamienro.or consiguiente, ' . "b.

" rp" . " ,un.

ser ie imi l ¡ r de etapas n el desarro l lomcnial de Ar is tóteres:

I) En tantoqu c oven, ab c onsic lerar lon psicólogo,a que es un serh-umano lo shumanos onun..especie.p"t- J. adquirir onocimientoelaln-r:ipsaclrc)c lo s animales.

Ahora es un psicólogo cbido a que p()sec .a porcnciac le r i-m.crn.iz'cl"a capacidad c aprcndcr de las cosasvivasv sus priirci-p ios dc v ida.

ll ) DcspLrcse h:rber ablado on sLrprdre de .rcdicina, stucriecl<¡.nPlat .n, c . r l iz . ¡dona rmplianvcst igaci .ni . lóg ica inc lu idaa minuciosacrbscrvirción de las ranas), v escrito Sobre el a lr¡a, Aristóte les es ahora unpsicólog. en el sent ici. de poscer en .. o con.cimrenro o comprcnsit in de la lm,r.

- - _" - . \ , ,1 , ¡ t l , t l n t ¿1 1 . 5 , 4 1 7 ; t 2 7 - 8l l . 4 . 4 1 9 h 5 - 2 .

.rt".1., desarrollado e su almi que puedeejercitar uandoquiera6l '

L, n atención a que poseeestacapacidad,podemosconsiderarle n

conocedoractivo o actual,Pero esteacto se agota en su capacidad

para pensar cuando quiera '-'. Se trata, Po r tanto' de un acto de

primer niael. Consideremos,n cambio.

I I I ) Ar is tóte lesontemplandoqucl lo ueesseruna ana'

Esta actividades el actode másalto nivel,de l qu e ascapacidades

de la s do s etapasprevi¿s no rePresentan in o diversosgrados de

potencia '" .

Ta l parece,pues' qu e en el desarrolio ísico de Kcrmit y en.el

mental üe Aristótelesha y etapas ue se corresponden.Pero la rela-

ción es incluso má s estrecha c lo qu e esas bservaciones udieran

sugerir.Puesun a vez que los estudiosaristotélicose han llevadoal

fond., de la vida ranina, su mente ha captado a mismísima orma

ou e está encarnada n Kermi t : e l alma de la rana. Para adqui r r rconocimicnto s icoiógico c l , r v ida ranina, ¡ mente rr is toté l icaa

de conver t i rse-n alma de rana. su menteha de conver t i rse n ia

sustancia ue está ratando de cornprender.Pe.o, ¿cómo puede a metrtearistotélica onvertirseen alma de

rana?Aristótelescreía qu e la mente oPerabade forma análogaa la

facultad sensorial.Qu c la mente esrá espectode los obietos ntelt-

giblcsen la misma relaciónqu e la facultadsensorial especro.d e os"perceptibless. La facultadsensorial ecibe as ormasperceryibles ej" , .or* si n la materta,y la mente recibe as formas nteligiblessi n

la mater ia n.so n las esencias e las cosas as que son inte l ig ib les,

po r lo que la mente contemplaesencias. uando un ovc una rana'

l" i"culiad perceptiva ecibe a forma perceptible;cuandc'un o 6a

\obrr ' , ' l ¿ lm¿ 11.5, ' l 7¡ l{-8

Un a e¡is: Sobreel a lma 11.5, l7a '21-62.

.Sobrc l a lma ll l .4 , 429b5-9.

Sobrc el ¿lma 11.5,417a28-ia.

Sobrecl alma lll.4, 429b17-8.

So b r e l a lm¿ 1 1 . 1 2 , 2 4 ¡ 1 7 - 1 9 I I . ' l ' 1 2 9 ¡ 1 5 - 1 6 ;I l . 8 ' 4 l l b 2 6 - ' 1 - 1 2 ¿ ] .

Iit + )

l+1 Ar is t r i tc les. f : l desco t lc c , rnrprcn. ler

estudiadoa natura lezaanin¡ y es capaz e pensar n o qu e es seruna rana, a mente de uno ha captado a forma inteiigible.

Aristótelesargu)'e que tien e que haber una facultad menral es-pecífica ue sea apazde comprender a forma o esencia. n general,

La mente es caPazdc captar esencias' er o la s escncias on lr s

l t ' rm¿sde c.rmpuei tos e forma v matcr i ¡ ' Lo que la mentecotn-

prende no tiene, Pues, aspectomaterial alguno: caPtaaquello qu e

oodr íaexisr i ren ü mater ia.La carnees ,como dice Ar is tóte les, n

i . r n¡ tur ¡ lcz, t hunr . tn¡

Page 71: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 71/182

Aristótelesdistingue entre as diversas acultades ensoriales cog-nitivas por los diferentes ipos de objetos que cadaun a de ellas escapa7.e aprchender por los diferentes ipos de funcionesque cadxuna puede realrza,r.a vista,por ejemplo,se distinguede la s clemás

facul tadesensor ia lesor c l hechode que sus objetosson v is ib les.La vista es simplementeaquella acultadque es capazde ve r cosasvisibles,el oído es aquella acultad que es capaz de oír ruidos, elo l fa to, aquel la ue es capazde o ler o lores,etc. El mismo princ ip ioes verdadero n os más a l tosdornin ios ogni t ivos. as esencias is-m¿scons t i tuyen n t i po de ob jc tod is t i n to , en consecuenc i t .r -guve Ar is tótc les, i cl h . . ,mbr . ' sc i lp¡z 1c aptar sencias,ienequ ehaberuna facul tad is t in tadel a lm¿r ue e permi tahacer lo:

Comoquiera uc podenros istinguir ntre a magnitud aquello uecs se run a magnitud, entreel agua aquello ue es ser lgua, lo mismoennruchosotros casos aunqueno en todos: pues en ciertoscasos l cosay su

forma son idcrnticas),¡ carney aquelloque es ser carnesc distinguen,bienpor distintas ¡cultades, ien por la mism¡ facultadcn do s esrados istintos;pucs e c i l rncnccc \ . l r i ¡mentc n t r ¡ñ ¡ rn . l tc r i . r cs ! ( )n r ( ) ( ) qu( ' ( \ ( l r . l t ( ) ,un cJ¡o cn csto. Ahora bicn, es por mcdio de la f acultad sensitivacomcrdistin{¡uimos l calor y el frío, i .e., os factoresque combinadosen ciertologosconsti tuyen a carne: a naturalez;r sencial e la carnees aprehendidapor algo d is t i n to . . . / .

Ar i s tó te l cs está defendiendo la idea de que t iene qu e habcr unafacul tad menta l espec í f i c . r ue sea capaz de caprar cscncias. E. l ladenomina nous, aunque t¡mbién emplea muchas veces esre términopara referirse a la facultad que afronta un amplio campo de activi-

dades de pensamiento. Traduci ré, pues, noús po r <mente>, s i b ienhemos de ser conscientesde que lo que aquí nos in teresaes la act i -vidad de la má s alta facultad cognitiva del hombre 68 .

" - S o b r c c l ¿ l r n ¿1 1 1 . 4 , 1 2 9 b 1 0 - l S .( D e j o / o g o s s i n tr ¡ c l u c i r , a l l í d on J c l a t r a d u c -cir ' rn e C)xford raduccpo r "rat io". )'' s l :n un ;r vc'na inr i la r,A¡istótclcssc sirvi ir rrmpliamentr ' t lc rrsverlros beortnt\ ' t roctn para cfc'r irse todo un canrpo le;rct ividadeso¡;n it irar, n is o nrent ls omon():otr()s lnp lc.rrnospcnsirr ' . Si n cnrblrgo, t ¡mbién cr lp leo el \crb() cstr ictanrL 'ntc

..cs¡oen esÍo>:es decir, es estu forma (carnal) encarnada n esta

rD¡reria.La razónpo r la qu e la carnedifie e de la esencia e carne

c' sporque esta última se compone de .forma y materia' Cuando.la

rrente iegaa comPrender a esencia e a carne,aventa'po r as ídecir'

l,r orma Ji.".t.-.nt. fuerade su encarnaciónmaterial.Peroel e em -

pl o de Aristótelespodría resultar n un principio confundente.. ue sAristótcles iende a tratar la carne renina como lx materia de un a

rana,a la vez que trata el alma de la ranacomo unil forma o esencla

rle rana.Y, si n ernbargo, ebemos ecordarqu e a t.naterias un ítc'm

rclativo6" . Aunque la carne aninaserá a materiade un a raltd -e s

;rquelloqu e es organizadopo r los.principios ormalesactivtlsde la

vida de la rana- hemos de recordarqu e estacarnees a su ve z un

compuestode forma y materia.La carneno es sino tierra,aire' agua

u .rlo. organiz-adosnforr,.t. a ciertosprincipios ormales'!n t19"

nivel de o.ganización, on los pr inc ip ios orm¿les e organización

lo s qu e ,,.rr'i i..r, cómo so n rea¡mentea carneo la rana.Aristóteies

ins is tcen que' en cadaetaPa,a esencia e la cosaserápuramenteiormal . Si es posib leconcebi r a mente,cuando nvest iga ómo son

realmente ", osas,como avcntando orm¡s fucra de su encarnación

n-raterial, s debido únicamentea qu e Aristótclesha identificado as

escnciase l ¡s cos¡sc()n su s ormas.

Paradestacar st ePunto. Aristóteles ontrapone as esencia-slo s

obietos abstractos rr " ana.'nt'amosen la s rnatemáticas0' Resulta

tcrrtador pensar en un obieto geométrico' como po r eiem.ploun a

línea ecta,como un obieto put'-tntt formal' pero Aristótelesniega

qr. f . , . " . Un " l ínearecta 'dice Ar is tóte les ' s como un a (nar iz)

.'l.r^,rtl,n esto (forma) en esto (rnateria)'ParaAristóteles'un a línea

rccta geométricaes ,ólo utt" lín"" "t m física norm¡l(encarnirda'

¡rrr l . lesignlr cl e jcrcicio dc la capacidaclumana. ar r e l conocimiento eórlco: la

'r is e ltaact ivicl. ¡ ,1" l. rn-t" ' Lo s t t¿t luct t ' re t uc len mplcar contcnlPl¡ción".P¡r l

Jcsignar c'staactiviclatl, ';; ;i l ;"" t"u'"f ltntit

en alguna nredida' Si el

contextoes claro,creo qu e tamPocoha v lnconvenlclr te n segu i re l ciernplodc Ans-

rt i tcles crnplear<pensar' : p t" ' h t ' ' q-ut "r ton"i"nte dc qu e lo qu e no s tntcresa

. 'r ' . i-" i"- i . i""rp". í f i . t

de lr c"prcit ia j hum¡na para cotnprender'

t" / Vé¡se as secciones 'l ' 2' 3 t' 2 4 antertores''1

S,tbrt 'el ¿ln¿ ll l '4 ' 429bll{-20

I l 6 Ar is t t j tc lcs. F. l deseo t lc eonr¡ r rcnr lcr I r . i l l ) r . ) l c7 . r h t tn l a l t . l

por e iemplo, n e f lancode una puer ta) . a razónde quc una ínc¡recta geométric¡ parezcapuramente ormal es que se la consideraabstraídade su encarnaciónmaterial71 .Si queremos legar a algopuramente ormal, clebemos reguntar ¿qué es ser una línea recta?

l \ , r r ( ' ceequer i r que hava algo común en t re el los "4. En general , uan-

, l , r un agente causaalgún c fcc to en un paciente ' en t re agente y Pa -( ren te hay a lgo común: a saber, qu e el Paciente es en potencia lo

( l u . , e l ag ente en ac to . As í , po r e jemplo, e l mon tón de madera,ha.dc

Page 72: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 72/182

4quí la respuestaodr íaser : a d is tanciamáscor taentredo s puntos.Estaes la forma encarnada n cualquier ínearecta.

Aristótelesadmite qu e ha y algunas osas ue son idénricas susesencias' . Crb. esperar ue esas cosas.seancosas in mater ia:pues son los objetos materiales os que se conciben

como esenciasencarnadas n distinta materi¿.La s ".or"r- que se identifican co nsu s esencias on formas. Por ejemplo, a forma alma de la rana seidentificaco n su propia esencia. om o no hay materiaalgunaen laforma, el a lma de la r¿naes precisamente quel loqu e es scr un arana.Cuando el hombre legaen sus nvest igacionesl fondo de lav ida ranina. o que su mente contemplaes a forma de una rana.Esta orma se dént i f ica on supropia csencia. a pregunta s: ¿quéle sucede la mentehumana uandosededica ta l conremplación?

Aristótelesenfoca estacuestión,como es usual cn é1 ,siguiend<'lla pista a una serie de dificultadesacercade la naturaleza el pen-samientoo l a contenrplación. as soluciones talesdificultades rro-

jarán uz sobrecómo funciona a mente.El primer prob lema estribaen explicarcómo puede a mente pensaracercadel munclo.Arisró-telesha mantenidoya que, como la mente es capazde pensar odasla scosas, a de ser completamente ur a v si n afecciones: diferenciade las facultades ensoriales,a mente no tiene órgano corporal al -guno, pues tal realizactónmaterial dificultaría y disrorsionaría ucapacidad e pensar7't.La contemplaciónde visionesbrillanresper-turba el /ogosdel ojo, ma s el pensamiento e pensamientos rillan-tes mejora a capacidad e pensarde la mente. En consecuencia,afirma qu e la n.¡ente o es nada en acto antesde pensar.Anres depensar o t ienenrásnarura lezaue la de ser una potencia ara pen-

sar.Pero si la mentc es simpley sin afecciones, cómopuedepensaracercadel mundo? Puesel pensamiento s un (tipo especial e) se rafectado or el mundo, y esta nteracciónentre el mundo y la n-rente

'' Para una discusión náscompletade estepunto, veiase¡ sección .2 má s ade-lante.

7t Sobreel alma lll.4, 429612.Véase ambién Mctal'ísicaVII.6, y la discusión tleestecapítu loen la secci<in .6 másadelante.

i' St¡brte l a lm¿ l l l . . l ,429a15-b5.

\ ( '1 . ln¡ casa en Potcncla para qu e un Const ruc to r Se acaPaz'Oe ln l -

l ' , ,nc r l e a lorma de una casa.Pues bien. Ar i s tó te l cs acep tacste pr in-

, i p io general ncluso para la men te . Aunque la men te no es nada en

.rr't() ¿lntes de pensar, en potencia cs , no obstante, todas las cosas

i rr tc l ig ib les.Pcro , pues to qu e antcs de pensa r a mente es capaz de

, levcn i r l as fo rmas inte l ig ib les de las cosas,esta caPacidad iene qu c

t t ' r r c r a lgo en común co n aquel lo por lo que se ve afectada las

l . rn tas inte l ig ib les dc l , r s cosas- Pues no deber ía se r Problcmático( luc ( ] l pensamiento )c t t r r¿1 .

Si n cmbargo, si tratamos de especificar qu é es este algo en com.ún

, ¡ r . rc n laza a capacidaddc comprender de l hombre con la capacidad

, i. r . , comprendido de l mundo, no s vemos arrastr¿dosa una cl i f i -

t t r l tad mayor aún. Es ta di f icu l tad se p lan tea Preguntando s i l a mentc

¡ . r t rede on tcmp la rse a sí misma 75. F. l problema est r i ba en expl icar

r'()nlo la mente pueclc pensar tdnto acercade l mundo como acerca lc

r r r t r i sn l . r .Pucs rs [ ¡cu l t r , . l es . l. ' l a ln l¿ sc c l i s t i ngucncn t rc s i c . rn [ t l r -

r l r c i los t ipos de cosa que aPrchenclcn '' . Por e iemplo, l a v i s t ¡ csl, r tacu l tad que ve colorcs. el o íc lo cs la facul tad que oy e sonidos

l ' r r rece , r " . , qrr . l a mcn tc es l a facu l tad qu e piensa obietos in tc l i -

g ib les. P. . , ,"n t . r , ] .es ,

si a la men tc se la ident i f ica con la facul tad

.¡u. .t capaz-de aprehender cierto tipo de cosa, y si la mente puede

c'( )ntcmplar anto el mundo como a sí mism¿, -parece ue la mentc

v c l r r rundo han de ser la misma clasede cosl 77 .Ar i s tó te l cs plantea

''Sobrt cl ¿lm¡ lll.1. 129b22-6.

'\ Sobre el alrna lll.4. +29b26-9.

"' .\obrt el dLm¿ ll.2,426119-12.

" Arrstóte les f ront í> n problcnraanálogt t uanclo ratabade 'de r una intcrprc r,r¡ci. in de cómo poclrmosse r conscicntcs e que pcrcib irnossolrc cl d lna l l | .2¡. Si

l¡ f . reultadsens¡r i¡ l cs rcsponslt r lc lc estc cc¡n¡cit r t ict r to ,ntonccs p lrcce qu c l. t

r i s t r p u cd c p c r c ib i ro b ie t o s o l , r r ca t l o s t a n t b i i ' n t . r c r b i r ' c . r i r n i r n t ¡ . ' e r t ' : i l . r .

f , rcu lt r t lcs cnsoria les e d i: t ingucnct tnfornte l t ipo de obieto quc aprchenclcn,n-

t ()r le(-sarecc<¡uc ; r acultedscnsori¡ ide l¿ rist¿ tcndria qut 'ser co lore¡t i . rPirrJP(l-dc r sc r percib it l . r or lr vist¡ . Arist¡r te les oncluveque ' ( ' ¡¡ , r t l stnt ido ant¡ l io ' I

es : en cl ¡cto de percibrr, r fecultad rdopta a fornr; rpcrccpt ib le el ob¡eto. tkint lc

s!)mr)s ()nscientese que ¡rcrcib inros s únicamente 'n el ácto de percib ir .La clp-

t ¡cir in dc le f , rrm¡ percept ib le erect ' involucr¡r, po r t¡nto, conocintrent t tci lcxivo.

l . ls Ar is totc lcs. [ - l . lc :co , lc cornprcnt lcr

el di lcma de este modo: o las cosas del mundo son el las mismas

mentales, o, después de todo, la mente está mezclada con cosas fí -

sicas. La solución a este di lema es lo que empieza a arrojar luz- sobre

cómo funciona la menre:

l . l n . r tur f , lc / . .1 um¡rr r 14 ,

Pero ¿quépasacon las cosasmaterializadas? ¿n o es a mentec. lpaz e pensar n el las? Es a mentecapaz e pensar n el mundor)atural? ristótelesdice que as cosasmaterializadas on nteligiblescn potencia, or lo que han de estaren alguna elación on las <cosas

Page 73: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 73/182

¿Acasono nos hemos dcsenrbarazadoa de la dificultad acerca e la inte-racción que entrañaun elemento omún cuandodii imos que la mente es encicrto sentido en potcncia od o lo qu e es pensablc,aunque en acto no csnadahasta ue ha pensado? o que p iensa a de estar n e l l . r gualque lo s

cer:rcteresuc sc puededecirqu e estánen un a ablade escribir n a qu e aú nno estánadaescritoen acto: estoes cxactxmenteo que sucedc on la mentc.La propia mente cs pensablt'de un ntodo axa(t¿mente gual a cotlo sus

objetos /o ,ton. Pue'sen el caso de los objctos q,4e no involucran ningunamaterid, lo que piensay lo pcnsadoson idénticos, oda vez-que la com-prcnsion su obieroson dent icos.J )o rqué ¡ mcn tc no cs tá i cmpre en -sando o consideraremosuego.) En el cas<¡ e aquellosqu c (ontieneil rnd-tcria cadauno de os objetosde pensarnicnto stápresentc ól o en potencia.De donde se dcduce quc aunque no teng¡n mente en sí mismos (ya queést:r s una potenciadc el los sólo en la nredidaen que son susceptibles el ibrarsedc ia materi;r), a mc'ntepuede,no obstante, cr pensable8.

Aristótcles resuclve su di lema insistiendo todo el tiempo cn quela nrente no cs en modo alguno f ís i ca .Antes de pensar, a mente no

es n¿da cn ac to : cs una pura potcncia para pens¿r y comprcnder.Pero incluso cuando contemDla. la mente sc mantien€ sin mezclarse

parr nada c.rn lo f ís i co . L ¡ contcmpl .rc ión eonsiste en la mente de -

t,iniendo los objetos del pensamiento. Estos no so n sino lo s "objetosqu e no entrañan mater ia, o, l i tera lmente, as.cosas r¡ n -¿¡g¡ i¿"; las

fo rmas o esencias.En consecuencia, a mente es pensable gual quelo es un objeto de pensamiento. Pucs como la mente, cuando con-

templa, se identi fica con el objeto contemplado, al contemplar un

objeto, l a men te ha de estar contemplándosc a s í misma. Pues es toes todo lo que es la mente, en el e jercic io del pensamiento. Por

consiguiente, en todo pensamicnto, la mente es pensable -e s decir,l a mente es pensamiento.Y es qu e la comprensión y el objeto de la

comprcnsión son l ( ) mismo.

[ ,¿ misma act ividaden que estr ibavc r lo ro jo const ituve ambién un conocimicntode quc uno csráviendo o ro¡o.

78 Sobre el alma lll.4, 429629-430a7. Traduzconous por (menre, en vez-de po r

"pensamiento", episténtc or "comprensit in"en vez lc por "conocimientoespccula-ti 'o .

si n materiaoque constituyenel pensamiento n acto. Las ocosas int)taterla> on esenclas formas,el aspectono materialde un com-puestode forma y materia.De donde se siguequ e la mente que,

cuando piensa,no es sino los obictos de pensamiento- estáen al-

s,una elación con el mundo físico, cosa que Aristóteles confirma

cuando dice de las cosas ísicasqu e .cada uno de los objet os del)ensamiento st á presentesólo en potenciao.Po r tanto, las cosaslisicasno son mentales, ero guardanuna relaciónco n las cosas ue\o n mentales uficiente omo para qu e no necesitemos ensxren elnrundo físico como totalmenteopaco a la razón. Pero ¿cuáles estarc lac ión, a re lac ión ue asegura ue el mundo natura les nte l ig ib le. r l menosen Dotencia?

Pa.a e-perar, la scosas ísicas on idénticas n cuantoa la forma.r l¿ s ocosas in materia' cn las qu e la mente se convierte cuandopiensa.La rana, por ejemplo, es un compuestode cierta forma encierto tipo de materia -u n esto (forma) en esto (materia) e. Fn

cLrantoal , la ranasólo es nteligible n potencia.La mente no puedee rptar a materiaque forma partc dcl compucsto,pcro puedecaPtarcl alma de rana, que es la forma de rana y se identifica con sur'sencia 0.E, lproblema es determinarel contenido de

.l aafirmación

r lc que por lo que respecta esas cosas ln mater la>,a mentey su, ,b jetoson lo mismo. Por lo menos ienen a misma orma. Dado(lLre od o lo qu e a Aristóteles e interesaaquí son la s formas -h a

.r is ladoas ocosas in mater ia. para un t r ¡ tamientoespecí f ico- sepodría pensarqu e no ha y nada más que decir. Pues as condiciones,lc identidadde as ormas se agotandeterminando i son asmismas,, distintasen cuanto a su forma. Y, sin embargo,si la forma puedet xistir en diferentesniveles de potencia y acto, parecequ e ha delr¡ber más cosassusceptibles e ser conocidasacercade la relacióncntre a mente y su objeto que el que t ienen a misma forma. Elt nrbrión de Kernrit y el Kermit maduro tienen a misma orma pero,\ristóteles o acaba hí a narración.Desarrollaun a teoríade niveles

'' ' Véasc ambién Metaf ísicaVI l. lO, lOl5b2Z-30.$ 0Vé a sca mb ié nMe t a f í s i caI I . I l , lO l7 a 5 - 7 , a 2 7 Ja , 3 l - b 4 ; c f . 6 , 1 O l l x2 8 - b 1 4 ,

, l S 2 1 . 1 0 1 2 ¡ 4 - 6 .

I U Ar is totc les. l : - l dcseo cl c conr¡ r rent ler

de potencia acro que haceque rcsuheplausib le ue el joven y elmaduro Kerrnit encarnen a misma forma.

Pero ¿qué ocurre con el a lma de rana en la que la mente deAristótelesse ha convertido cuando ha comprendido o que es ser

l . ¡ n e t u r r l t ' z , r l u l n . r n e l 5 l

desde uego de haber faltas de similitud con la reproducci<in. arnente aristotélicano puede pasar a producir un renacuajo.PeroAristótelespuede nstruir a otros acerca e lo s principios de la vidaranina,produciendo de estemodo en sus mentesalma ranina.

Page 74: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 74/182

un a rana?¿E n qu é relac ión sráesraalma de rana con e l a lma der¿lna ncarnadan ranas omo Kerrn i r?Por úl t imo, ¿cuál s a re la-ción entre el alma de rana en que se ha convertido a mente aristo-té l ica uandoha legado l fondo de ¡ v ida ranina el a lmade ranaqu eessu mente uando ontempla ct ivamenteo qu eesseruna ana?

- Un modo de empezar abordaresta uest ión spreguntar i hayalguna el¡ción entre as etapas )-IV) del desarroollo ísico de Kcr-mit y las erapas)- l l l ) del desarro l lomentalar is toté l ico. ada ser iede etapas uedeser ordenada n rérminos e niveles scendentesepotencla acto,pero ¿se ucdeordenarde modo s imi larel a lmaderana en tanto qu e forma de Kermit co n respecto l alma de ranacntanto que form;r de la rncnrcar is toté l ica?a cuest iónque estoyplanteant looncicrne la re lac i< in nt reel almaen la que áeviene amenteal pcnsaren lo que es ser una rana,v e l a lmaque const i tuveel objeto dc pensamiento. cb c dc hi rberuna respucsra esra ues-t ión, pues a presencia el a lma de ranaen la menrede Ar is t< i te les

es el resul tado e su s cl iversasnteraccioneson el laen el mundr , :la s anas uc l - ra bservado iv icndosu svid: rs ,a inst rucc ión rrc harecib idoen psicología zoología de inst rucrorcs ur-anrcntc vahabí¿dcveniclo lma de rana),ctc. Aristrirclcs, r>rnoos dcnlás hu-manos, nació con un a simplecap.rc ic laelar a comprender , epen-diendode la interacción on l r rs orn lashal ladas n el mundo parapodercompre dcr las. i uno sabc ónrocaracreizarcsta nter le : ión,un o ha de ser capaz. e ordenar el alrnadc ranaen ranro que menterespecto el a lntade ranacn ranroqu e a for r la de un cuerpovivo.

Mencionemos os modelosde csta nteracci t tn ue dan lugar adi ferenteselac ic¡nesntre a mcnte v el mundo. I rn pr imer lugar ,está el nrodelo

dela reproducción

ldtural. Una pareja humana escapaz, on untamente,de trasmitir el alma humanaa su descenden-c ia.Cabr í ¡ ver a la nrente umana lev in iendo lmade ranacomo elresultadode un amplio proccso de rcprodr,rcción. l alma de ranaen que seconvier te a mentehumanaexist i r ía ntonces n el mismonivel de acto que el a lma c' le , rnade un cucrpo ranino vivo. Laact iv idad n que estr ibaAr is tóte les ontemplando cr ivamenrequ el lo qu e es ser un¿ ranaequiv. r ldr í¿ la ranaexistente n el - i imonivc l dc acro qlre Kermi t v iv ienc{o cr iv¡mente u v ida No deia

En segundo ugar,estáel modelo de la cre ciónartística.Estenoes sino el inverso del proceso po r el que un artesano mpone laforma de su alma en un materialdel mundo: las formas del mundcrsc inrponen en nuestrasmentes.Aunque llegar a ser un cntendedor

¡ctivo o conocedorno constituyeun caso ípico de verseafectado,c's o suficientemente imilar como para considerarloun caso espe-c ia l : verseafectado or aquei loque hay de in te l ig ib le n e l mun-do Er .Y aunque este ipo especial e cambio carecede un nombrecspecífico, ristóteles omparaesta ransición on el constructorqu ein ic iaact ivamentea construcc ión' . Como va hemos isto,e l cons-t ructor t ieneen su alm¡ la forma de una casa 1.Ét t .

" tuna .cosa

sin marer ia" , uyaposesión n el a lmapermi teal const ructor mpo-ne r la forma a un material adecuado.El arte del constructor exist.en atencion l¿ construcción, ás b ien que viceversa, estecons-t ru i r act ivo cs sustancia lmenterevio al ar te <Jel onst ructor 4. Elconstruir activo ocurre porque el constructor tiene en su alma laiorma, mas a act iv idad e constru irno esalgodist in todc ' a forma;cs la forma en un nivel de acto más elevado:un a actividad qu eocurre en la casaque se estáconstruyendo8s .El construir es un a.rctividad ue ocurre debido a la forma (a causa e la forma que estádentro del alma del constru ctor), es en atención a la forma (unacasa), es a fornra. El conocedoractivo, al igual que el constructor,es capazde pasarde la posesión e conocimiento su puestaen

¡rráctica,pero a diferencia de la del constructo r, a actividad delconocedoractivo ocurre dentro de él E6 .Hay claramente n paso dela posesiónde la comprensión,qu e es un a condición del alma, a supuestaen práctica.Y éstepuede que s eael modo en que podemos

captar en qu é consistepara a forma de la mente pasara un acto demás al to n ive l .

'' Sobrt e l ¿lm¿ l l l .4 , 429a13-15,24 -6 ; 1t .5, +I7 lr7, b l4-15. Véasea discusión,i t la seccir in{. 2arr ib¿.

"' Sobr¿, ! a lm¿ 11.5, 17b7-12, l4-16i l l l .4 , 429al. l-15, 24-6, b29-30.I Metaf ísica I l.7 , 1032¡.12-b2,t2-14.sa Mctt t f ísica X.8, lO50a4-12.

" t r lcra lísicaX.8, l05Oa25-14:' ísic¿ I l .3 . Vé¡nse as secciones.1 v 1.2 arr ib .r .'" Mctaf ísica X.8, 1050x28 1.

t52 I ,l n . l tur l lez. r l tunt¿ni l I 1

\ icmpreque quiera.Estacondic ió¡ l e la mcnte humana) s e l a lma..lc a rana cn un nivel de acto rnásbajo que el que cxistecuando elpcnsador ontemplaact ivamenteo que es se r una ranae2.Es cnvirtud de estacapacidaddesarrollada e pensarconlo él es un co-

el .

Ar is t t i tc lcs. I . . i c iesco dc conrprcnt l . . r

I. a analogía ue Ar is tóte les srablecenrreconremplación per_cepciónapoyacl modelo.creacionisra.l pensar , oÁo el p" . . ib l . ,:^un: l , ly l . un ripo especial e padecimienro, n esrecaso por lointc l ig ib le ná s ue po r lo percep, ib l . t. De hecho,Ar is tóte les om_

Page 75: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 75/182

nocedor actualo activo La me nte del conocedoractualha deve-nido cada una de las cosasque puede conremplar, ero antesdepensarsiguesiendo potencial.Po r lo tanro, el conocedoracrualdi -l iere del potencia lpor e l t ipo y nivel de potenciaque t iene. La

¡rotcncia el conocedoracruales el conocimienro la epistémé uc

tiene. En segundo ugar, siemprequ e el conocedordesea ensarenl¿ v ida de la rana, a forma de éstaen su mente exper imenta nc¿nrbiode (lo que en la rnentees )un :rctode primer nivel a un acro.le segundonivel ea .

Pero el acto de ¿l to n ive l qu e es el a lma ranina contcrnplada¡ctivamenteha de se r un acto incluso má s elevadoou e el elevado.retode las ranasviv iendoJct ivamcnte us v i t las.Puesuno I legaacomprendera vida raninaestudiandoas v idasacrivas e las ranas(así omo os per iodos volut ivos de letargo) . a forma nte l ig ib lcc¡ue a mentepiensa n acto o en la que deviene eprescnt . l n actocl c más alto nivel qu e la forma a la que la mcn te es rcceptiva¿nres

,,lcpensar.La actividadde las ranas iviendo su svidasconsriruyeun¿cto de la f<¡rma e la rana; pero desde a ( nrásalta) perspectiva ela mente, la forma de la rana tal y como sc halla encarnada n lar da act iv¡ de ést ¡ es un a porencia í ¡ ra er comprent l i t la . l ¡ com-prensión e la vida de la ranaconst i tuye su vez unapotencia arala contemplación ct iva e lo quc es ser una rana.Si e l pensamientoha de entcnderse egún el modelo creacionista, onro yo crco, en-tonces el pensamientoactivo de aquello que es ser un a rana es elalma de la rana en un nivel de acto más a l t r> ue e l que ex is tcent¡nto que actividadde un cuerpo de rana vivo. La mente de Aris-tóte les, uandopiensaact ivamenten l a v ida de la rana,const i tuyeel ¿rlma

e la ran¿en un nivel de actividadn"rás lto que el que existe

'' tSob rccl ¿lma 111.1.42965-7.

"\ bo epistimón ho kat' encrgei¿n:Sobre el alma lll. l, 429b6.'"Dat io qu c h mente recibc as fornras nte lig ib lcs lc las cos¿s, o deja dc ser

tentador dcnrif icar ;i s orm¿s nte l ig ib les on ro el ; rcto dc segundonivel del quc lacscncia ncarnadano es s ino la contrapart idade primcr n ive l. Pero, de hecho, iacrpresit in "forma inte l iq ib le",como Ia dc "forma percrpt ib lc",puct leem¡rls¡r5s ¡¡ ¡rclcr irse anto a l acrodc prir .ner ivcl como al de segunoo.

paraalgunas ccesal conocedor ue contempla ct ivamentc on lav isr l que ' t , un color **. y , eomo y; r hemosvisto.Ar is tótc les rcequ e la menreesrá on sus objcros , , . ,n" e lac ión náI"g" ; l ; ; r .gul.:11 a facultad percepriva on lo s objetos d. p..."p.ión ,i .

-L .

actividadde lo perceptible la de la facultadsensórial o' un " y l,

il ill; I ."ff* JlJ' :' ::t1,1'jT.L'Jr., ..l.la :ristotélicos enerales el cambio y la creación, currc

"rú i.ir.a

sensorial.De estenrodo lo perceptible la facultadp.r..p,iur-nu.r_da n enrresí la misma reración u. dá. porencias 'qu" i "n.n 'un,mismaactual izac ión-a actual iz" . ión 1" Ér" , po, .n. iases ra recep-ción actual de la forma perceptibresi n la materia. como hem.svisto, a 1apotencia"subjet iva" , ue cs la facul tad "nro. i " l , i ; ; ._r responde na porencia."obiet iva" ,que es aquel loqu . .on. .b i .o ,como la forma percept ib le c u n objeto.

Si la analogía nrre.pensamienro percepciónvale,cabeesperar_que av a un a sola actividacl 1" .ont.nlplación_ qr " ," " .i?o-ducto conjuntode dos potcncias is t in ta i :de u. , l "áo l r - ; r ; ; ;^y,de otro' la s ormaso esencias e la scosas.Naturalment., t, ,n"iogi.no puede se r exacra, a qu e la percepción equiere " p."sen.ia leun objeto perceptibleexterno

"ncadacasocl eperc.p.ibn,

";;;";"

que un conocedoract ivopuedepensars iemprequá quie.a. , r .Noobstante, abríaconsid".ai un p.ó."ro cl eclospasos.L, n primer lu _gar, al estudiaracrivamentea ,rida anina "

"."b,po r lleia.

".o--

prenderaquel loque es ser 'n humano:est" act iu ldad s la - .nt .adoptando a forma inteligible.Este primer paso requiereun objetoexterno: a forma tal como se encarna ' las ranas ue estanen el

mundo. Habiendo legadoa comprendera vida huÁ.n", la mentede l pensador dquiere na condi i ión estable una hexis) ' r^ iqr. . t¡hora es cap(tzde pensarsobre ro s principios de la vi,ra r" la .a'u

" Sobre el ¿lm¿ lll.4, 429llJ-14."",L l ctaJísita I I I . IO, tO87aI9_2t.'' ' . tobrt cl ¡ lma ll l . t , t29al7-18;cf . I1 .5,4tZbl8-19."a Sabra cl ¿l¡n¿ lII.2,425626-7."' Sol¡r t ' l ¿ lm¿ 11.5, l7b l9 2g .

t 5 4

en tanto qu e form:1cicl cuerpo de Kermit cuando vive acrivamenresu vicia.

H¡bl¡ndo en general, as ormas o esencias ncarnadas n obje_tr>s ís ic .sv organismos atura les an de exist i ren un n i 'e l de actonr ls hr . r ¡ouc csasmismas ormas'escnciascn t¿ntoque existenres

Ar is tótc lcs. i: l t lcsco r lc c , ,nrprcncler l . . r nr tur¿le z . r hunrana 1 5 5

opacasa la . azón- pero en tanto que materializadas, u inteligibi-lidad no es más qu e un a potencia.Aquello qu e la mente capta,y alcaptar lo s, son ascosas in m¿ter ia. s tas on asesencias.ero es

¡rrecisamente orque las esencias on cosassin materia por lo que

Page 76: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 76/182

cn un a mente que las contempla activamente.E,stt-¡ue,l" pa."cerextrañoa primera visra,ya qu e a esencia e un objeto nrrr.r.rl , unacto, el act. de es e objetil..Si n embargo la

"sen.iade un objeto

natural ambiénpucdeconsiderarse ajo-un

"rp..ro

crifercnte:...,.

aspecro l qu e es nteligible.La esencia o sólo no s depara a reali-dad.-aquello qu e es se r es acosa-; ranrbiénn.l, depa.a o qu e esinte l ig ib le cerca e el la .por tanto,debemo,d. t . " t " . a l " esenciamaterializ-adaom o un acro de primer nirer. La forma inteligible ala que a mentees rcccpt iva on.st i tuyea esencia e la cosa,

"r .n. , .1uc

la mcnre cs cupazde pensar .L. f<rr - , in te l i ¡ ¡ ib le n la queocvlenc a mentea[ pcnsar onst i tuycun ¿ctode segunclo ivel .

La actual izac iónnicaque desde a perspecr iva"subier iua" s amente

_conremplandoct ivamenteesulramenos áci l áe descr ib i rdesde a perspectica objetiva". Se la podría caracrerizar om o laforma inteligiblede un objeto qu . p.., de un acto de primer nivela un acro de

segundonivel, ma s el paso siguedescr ib iéndoseúnpo r referenc.iamplícita al intelecro.Él p.obÍ",.,.r, s qu e el vocablo<<csencra>>'l menos cuando se lo emplca para referiisea esenciasf ís icame.ntejempl i f icadas,o es algo^suscept ib lee se r adecuada_mente descritocomo algt> ue ,, ,[rro de un acto físico cl e primernivel a un acto mcntal de segundonivel. En esresentido,""J.n.i",,guardaal_menos lgunasimilitud co n un "vocabio <j "pot.nci"" cor-rro"coloro.Recordemos ueocoloro ól opuet le . . ur . jo para efer i rsea l i r .potencia arase r v is toque reside ,n l objeto;no hay ningunapalabraen el léxico de l color qu e capre a actualizaciónle .r,.'o.r-tencia aunque la actual iz¿ció.e pueda rcscr ib i rrcsdc . p. . rp ' " .t iva "5¡ [ jg¡ ivA> om o "vis ión"

e5 .De ieu:r lnrot ro, unque". ' r "n ' . i " ,es el acto de l objeto, hablarde la activiáad<J e ensarcomo un a má s

alta actualizaciónde l¡ esencia uponc ha... ,riolenciaal léxico de"escncia>.a l vez.o rnejorque hut ierapodido hacerAr is tóte les rai l¿rnara las csencias"cosai si n mater ia, , . as cosas on mater ia,como la s ranas,so n inteligibles no siendo, por ranro, otalmente

so n capaces e elevarsea un acto mental de segundo nivel. Y esprecisamenteorque as "cosas in mater iao uedendar estesal topor lo que e l mundo f ís icoes nte l ig ib le n potencia. l actomental.l esegundo ive l ieneun aspccto"subjet ivo"yotro "obiet ivo" .Sub-ietivamente ablando,es a mente contemplandoactivamente; bje-tivamente hablando,es una esencia, orma, o cosa sin materia. EI

"rc tode pr imer n ive l , en cambio,sólo t iene un aspecto b jet ivo: aesencia ísic¿mente iemplificada.

Si n embargo, o qu e es inteligible es la esencia forma de unobjeto f ís ico.Por esta azón, a forma que, desdeuna perspect iva,cs el acto del objeto, desdeotra, es un a potenciaque devieneactoen la contemplaciónactiva.La contemplación ctiva de esa 'orma esla forrna misma en su más eler:adoniuel de acto. Una forma encar-nadapodría considerarse, ues,como algo que se afanapor ser en-tendido.Dcsdeuna perspect iva"obiet iva>, na orma encarnada ohace, esde uego, ad amá sque ser a forma dc ese b jeto.La forma

de un a rana,po r e¡emplo,no hace nada más que ser e l pr inc ip iointerno quc dirige el desarrolloy actividadcaracterísticae la rana.Sin embargo,afrontandosemejante ida ranina, a ranaestáhacicndotodo lo que puedepor ser entendida. cuandoAr is tóte les, n susestudios io lógicos,legaa comprender quel lo ue esser una rana,su mente adopta a forma de rana.No cabeduda de que Aristótelespensaba ue teníasemejantes xper iencias:ue era capazde com-prender a vida animal. En co nsecuencia,ebió haber enido unaidea de lo qu e supolte ard su mente adoptar ¿ forma de rana. Fe-nomenológicamente ablando.ha de parecerque uno ha compren-dido los pr inc ip iosde la vida de la rana.Sin embargo, stamisma

exper iencia e pucde descr ib i r ambiéncomo l, r azfo-conrprensiónde ¡l a forma de rana! Puesen el pensanriento ctivo nclha y ningunadiferenciaentre mente y objeto: la mente es simplemente a forn-raquc c l la estápensando. or eso a menteque estápensando ct iva-mente en aquello que es ser una rana es ,descritade otro modo, laforma de ranapensándose sí misma. Y, en general, na forma qu eha logrado e l n ive l de acto en e l que está a mente que p iensa aforma ha ¿lcanzado a autocomprensión. odas as formas encarn¿-t lasson, por tanto, potencias arasu propia autocomprensión.as

''\ ' i ' ¡ s e . \ o b r t ' c l d l n a l l l , . 2 , 4 l 6 a l l 15 , v la s c c c i ó n4 .2 a r n b a

Ar is t r i tc les. Il i desco tl e cornprcndt . r

esencias ristotélicas, epodría decir, constituyenun a fuerzapara upropia aurocomprensión. a autocomprensión lcanza¿"

",to'fo...'"

misma en un estadodesencarnado.Lo s modernos endemo,s pensarqu e a menteha de distinguirsc

de su s objetos.cuando aplicamosun a locución como ol a .o-!..n-

I . r l l i r ture lcz i l hunt¡n¿

g.¡ción, d iscut iendo con l) la tón, pensando en Io que es scr una rana , pen-' r n d o e n l o q u e e s se r u n se r h u ma n o , e t c , e n se ñ a n d o aA le ja n d r o , d a n d o,rrdenes a sus esclavos: viviendo act ivamente la vida de la que es capaz.

Puesbien, a etapa 3'r) eprcsenta l alma humanaen su más alto

t ) /

Page 77: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 77/182

sión de..." a un ob¡'etode estudio S, pensamos ue el result"dá, "1 ,omprensiónde So , no puede dentific"rse on"l

s mismo. p..á .nel mundo aristotélico, uandoS es una esencia forma, t" .o_p."n_sión de S es prccisamente l s mismo en su má s alto nivel d. ,.to.

Aristótelessabíaqu e el pensamiento ntranaconocimiento efle_xrvo.De l mismomodo que cuandoperc ib imos omos onscrenreequ e percibimos,as ícuandocont.-pi.-o, somosconscientes e qu eestamos ontemplandoe6 .Este conocimicnto refrexivo ,o ."qui...un a facultadmental independiente ue rengapo r objeto . l" á..,t"pensando crivamenre. ,lconocimiento "f liu.-, p. r.J. ; ;; r.quec nem " .., "t"ll.,t"?,x]i: :":?:: .Tl:dice Aristóteles, a mente ., p"nrrbl" igual qu e el objeto d" p"nr._miento_ spensable 7.p.ues.[ p..rr' u' obieio de pe.,r.mie";;;.es también consciente e _que st ápensando,y el pensamientode lobjeto y el conocimientode qu . ,,r,óestápensando ,o ,o., otra cosa

que-el bjeto de.pensamienro ismo "n ,u -á , ak o nivel de actividad.Hay, si n embargo,un a excepción la afirmaciónde qu e a formaqr¡e contemplaes siempre orma en un nivel de acto _á , .lto qu .el se hallaen el mundo narural.La excepción e hallacuando un

'r..

humano contempla aquello qu e cs ,. . u. , sc r humano. Consicier._mos' en primer lugar, os siguientes asos nel desarrollo ristotélico:

( l ' r ) E l e mb r ió n d e Ar i s t ó r e le s ie n e a lma h u ma n a e n r r n r ó n , , p ñ , \ r a ñ , -qa. .i'-.."l'.ii. i"*urión ieneu rp,.ia.dTJ::il::i::::lT'::lnumano.

(2':).Un a ve z qu e el embrión se desarrol la n un se r humano,el almaessustancia n cl sentido de se r a forma de l cuerpo físico de t;;;,"1", ;r .poseeun a vida en potencla.

El alma de Aristóteles_consti tuye el acto de primer nivel de sucucrpo vivo. En cambio, la actual iz_ación c esta capacidad es :

(3 ' r ) Ar i s tó tc les iv iendoac t i vamenteu vicra: edicándose la invest i -

., 1 Y"j ' "E. tnt Nicotnat¡uc,r .9 , I t7Oú9-bl; , - c[ . Sobrccl ¿lma IIL2 v 4

\ t ¡ b r t ' l a lm¿ l l . 4 , 4 l0 a 2 l .

nivc ldc acto.No cs meramcnte na potcncia arascr comprendida.I)ues a comprensiónde aquelloque es ser un ser humano orma ellarnismaparte de la vida de Aristóteles.Para verlo, consideremosasctapas orrespondientes n el desarrollomental de Aris tóteles.

(l 't). E,n antoqu e ovenpodemos onsiderarlen psicólogo,a que esr rn ser humano.y lo s hunr¡nossun una espccic lpaz de adqui r i rconoci -rrrientodel alma @sucbé¡ e lo s animales.

(l I ' :). Habiendo hablado con su padre de medicina,estudiado on Pla-tcin, real izadoamplia nvcstigación iológica incluida una detal lada bser-v¡ción de los humanos)y escritoSobreel alma,h Etica Nicomaquca, rc.)Aristri teles s ahora un psicólogo en el scntido de qu e poseecn acto cono-cirnientoo comprensicin cl alrna.

,r"j :tj :]Aristótelescontemplandoactivamente quello qu e es ser un ser

En la etapa ( l l l ' t ) la mente ar istoté l ica ha de ser e l a lma humanacn su más alto nivel de acto. Y, sin embargo, esta mente humana

realtzada en la etapa (lII ' :) no puede ser un nivel de alma humana

más alto que el que se manifiesta en Aristóteles viviendo activamente

su vida (etapa 3 ' r ) . Pues la etapa ( l l l ' 3 ) es un ingrediente de la et apa

(3 ' t ) : Ar i s tó te les con temp lando act ivamente aquel lo que cs se r un

humano forma parte activa de la vida activa de Aristóteles. Si em -

bargo, aunque la contemplación del a lma humana puede ser un a

exprcsión de l¡ v ida humana act iva,no cs nccesar ioqu e lo sca.Con-

sideremos al tr iunfador, xct ivo. pero normalmenle no-contcmplat i -

vo , general Nicias en el cénit de su carrera

(lII ' t 'r) Nicias conduciendoactivamente u eiército,emprendicndo l debate

estratégico, tc .

Nicias l leva una vida humana activa lograda, rica. Pero como su

vida está relativamente desprovista de contemplación -e n especial

dc contemplación de aquel lo que es scr un ser humano- la v ida de

Nicias es una encarnación del alma humana en un nivel de acto má s

bajo que el quc se hal la cn la mente que contempla ac t i vamentec l

almahumana.Dado que a mentequ econrempla cr ivamentel a lnrahumana..y que.cs, or tanto,e l a lmahumana) o e ssino un ingrc-diente del alma humana de la personaque comprendey co.rteriplaactivamenrea condición humana,esto ndicaríaque la p..r,rrr. qu "ha llegadoa comprenderel alma humanaes cn sí misma r.," ..,.".-

L r n ¡ t u r al c z a h u n l e n l l 5v

l. is formas de l mundo para qu e su mente seac¿pazdc convertirse

.'n ellas, as formas que se hallan en su mente estánen un nivel de

rcalidadmás alto que as ormas que ha hallado.La menteno es sólo

una depositariade formas, es la más alta expresiónde las formas

nl lsmas.

l 5 r A r i r t t i t c l e s . I l d e s c o , l t ' c o n r ¡ r r c n t l , , r

Page 78: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 78/182

nación de éstaen un nivel de acto má salto qu e el de la personaqu eha llevadouna vida humana ogradap..o .ro-.onte.nplatiua. " có.,-templaciónactivade l almahumanaes una actividadde l almahumanade má s alto nivel que lasdemásactividades ue encierra l vivir un a

vida humana.consideraciones uramente ísicas e a interacción ementc y mundo indicar ían ue la contemplación s una forma deactividadmá s alta qu e el vivir activo no-conremplativode una vidahumana * .

Y asídebede ser : puesel hombre es por natura leza n conoce-do r s is temát ico el mundo. En la v ida no conremplat iva.l cleseoinnatode conocer unca esulta lenamcnte at is fec lo. ero cuanocrel hombre di r ige su arc 'nc ión obrc sí mismo, cuandose d i r iee alfondo de la vida humana, aprendeque él es un se r ..ry" n"ru.fl.r,estriba en trascender u propia naturaleza, l menos en el sentidosiguiente. , l hombre es el único ser del mundo natura lpara quien

la má s alta expresiónde su forma puedehallarse entro áe er"'-is-mo ser. La másalta forma de una ranano se hallaráen la rana,pueslas ranass. n incapacesc comprcnt lcrsc sí mism¡s.pero er má salto nivel de l alma humanase hallaráen la menrede la personaqu econtempla cr ivamenrea esencia c la v ida humana.De ahí que

"lás alto nivel de acto de cualquier orma que se encuenrre ncarnaoaen el mundo humanoserá qucl la orma que esact ivamenteensadapor una menreque a comprende.

como el honrbrees po r naturaleza n conocedorsistemático elmundo, cuando legaa compre'der su papel como conoceclor isre-rnát icose ha de dar cuenra e que é l es ,dentrodel mundo narura l ,el má s alto depositariode las ormasqu e se hallan

en dicho mundc-,.Cuando el hombre legaa conrprender l mundo, su mentepasaadevolver u magen: sdeci r ,seconvier te n as ormaseue,a t ravésde sus nvest igaciones,a l legad() comprender . er . ., o debcmosconcebir esta "devolución de imagcn" de l mundo como un merorcf le jode e l . Puesaunquecl hombre ha de tropezarsc r imer. co n

Sin embargo,si el hombre es un conocedorsistcmático el mun-

clo, sigueabierta a cuestiónde cómo el mundo haceposibleel co-

nocimiento sistemáticode sí mismo. Las formas qu e se hallan en-

carnadas n objetosnaturales on , como hemosvisto, nteligiblesen

potencia. Pero si el hombre se ha de convertir en un conocedorsistemáticode l mundo, ha de hacer algo má s qu e aprehender as

formas ndependientes om o si fueran átomosdiscretosde inteligi-

bilidad. Para ser un conocedorsistemático, iene qu e llegara ver el

mundo como formando un todo inteligible. Y Para qu e esto se a

posib le, l propio mundo t ieneque const i tu i run todo inte l ig ib le. a

cuest iónqu e se p lanteaes entonces: ha yalguna azón por la que

cl mundo const i tuye n todo sis temát icamentente l ig ib le? r is tó-

tclesno podrá respondera éstahastahaber considerado a rclación

qu . gu".d" el mundo natural co n Di<-rs. ero hay que señalar uc la

cuestiónya estáplanteada uando el hombrc llega a conocerse sí

mismo como un conocedorsistemático el mundo y se PreguntaPo rel éxito que pueda ograr realizando u naturaleza.

4.4. La mente activa ee

Aristótelesno creíaque se pudieraexplicar a contemplación ól o

en términos de la capacidadde la mente para recibir la s formas

inte l ig ib les de la in te l ig ib i l idad e obietos nformes.En la narra-

c ión hechahastaaquí , hay demasida otencia n torno como para

explicarde qué modo ocurre a contemplación ctiva.Está a Poten-

ci aparacontemplar la potencia araser comprendido, ero¿c(rmo

se puede ograrun acto,un pensamicnto ct ivo,a par t i r tan sólo deesasdo s potencias?No se puede. Aristótelescreía-queel acto era

ontológica y temporalmenteprevio a la potencia 0o .Puede haber

p.,r..ró, en el mundo natural en los que una potenciasc desarrolla

". ru., ..,o, mas la existenciamisma de estapotenciaha de funda-

"8 Vérse Etica Nticonáquca XJ ,

srcc i r ' rn6. l l de nrás ¡del ¡nte." Lectura apropiada:Sobre el aln,ttco Metrtl'ísic¿ X.8.

1177626-lZ8¡l l . Analizaréesto cn deta l leen la i l l . s

I r0 Ar is tote lcs. [r l c lcsco t lc et>nr¡ r rcnt lcr [ . . r ] a t u r ¡ l c za u ma n ¡

rnen ta rse n un ac to previo. Así, por e jemplo, e l a lma de un embrión

es una potencia para el crecimiento y desarrol lo, pero su existenciadepende de la forma activa, actual, del progenitor masculino qu e

trasmi te la forma en tanto que potcncia cn su sinr icnte l0 l . Pero,

¿qué puede hacer la s vecesde ac to p rev io , en e l caso de la mente?

Aristótelespareceesraf ntfoduciendo otra mente Para exPllcar

üomo la s menr;s legana ser pensamienro. eneracionese inter-

preres e ha n dado el nombre de Mente Activa (noúspoiétikos) aun-

qr e el p.opio Aristótelesno emPiea unca.esta xpresión) ar a dis-

ringui.ia d. l, M..tt" Pasiva náüspathétibos)'Parececlaro qu e la

Page 79: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 79/182

No puede ser la forma ta l y como se halla ejemplificada en obietos

físicos, pues con independencia de cómo de activa y desarrol lada seauna cosa f ís i ca , su fo rma, desde la perspect iva de la mente, ha desegui r s iendo una potencia. T i rmpoco puede ser c l ac to previo la

mente, al menos la mente tal y como se la ha caracterizado hastaahora: pues al pensxr, la r-nenteno es ndda en ¿ctoi existe como unasin-rplepotencia para pensar. Por consiguiente, si ha de haber al l í unacto previo, tiene que ser algo distinto de lo que nos hemos encon-

trado hasta al.rora.La forma en su más alto nivel de acto tiene quese r de algún modo r esponsable.

Aristóteles nos ofrece su respuesta en Sobre el alma III.5 -u n

capítulo que plantea tantos problemas de interpretación qu e vale la

pena citarlo en su total idad:

Conroquicraque en roda clase e cosas,o misrnoqu c en a naturaleza om oun todo, hal l¡mosdo s factores nvolucredos, na nratcrirqu c cs cn potenciatot los os part icu l r res nclu idos n le c lase ' ,n¿ causa ue es product iva nel sent ido c 'que os producea todos cstrndo a ú l t imacon a pr imeraenla misma elación ue,e .g . , l a r tecon su m:r te r i a l ) ,sos i s t i n tos lcmentosha n de hal larsc ar¡b iéncn e l a lm¡ .

)' de hecho a mente, al y como la hemos descrito,es o qu e es por elhecho de devenir todas las cosas,en tanto que hay otra que cs lo que espor el hecho de iabricar todas as cosas:ésteno es sino un tipo de estadopositivo igual que. a luz; pues, en un sentido, a luz convierte os coloresen potenclacn colores en acto.

La mentc en este scntido cs separable, rnperecedera,ura, ya que ia¡ctividad es propia dc su naturaleza sencial puessiernpre l factor activoes supcrior al pasito. la fucrze qu c opera,a le rnateria).

l l l conocimicntoen acto se dentificacon su objeto: en el individuo, e. lconocirnientopotencial es previo en el tiernpo al actual,pcro en términosabsolutos, o es previo n i s iq uiera n e l t iempo. No ocurre qu e a vecesprensey a vecesno prense.Cuando está scparada s sólo lo que cs y el lasol¿cs nmor ta ly eterna no ecord;tmos ( ) rquc , unque s taes nrperece-dera, a mentepasiva s perecedcra), s in e l la no hay nad aque p ienser0:.

Menre Pasivaes a mente qu e hemosdescritoya : es nuestracapacr-

.lad para recibir las formas inteligiblesde las cosas'Pero, ¿qué es

enro;ces a MenteAct iva?¿Cuáles a menteque "fabr ica" odas as

cosas?Un mal modo de emPezar'a mi modo de ver, es da r Po r

supuesroqu e Aristóteles estádescribiendodos facultades el alma,liitintas, ^ M.r,t. Acriva y la Mente P¿siva. n lugar de esto., abría

cmDezarmosrrandodudas acerca e la primera afirmaciónde Aris-

tóteles.¿Por qu é de l hecho de qu e encontremos a distinción entre

rnateria causa n a naturalezahade seguirse ue encontremos st a

.listincián en el alma? Despuésde todo, el alma es la forma de l

cucrpo vivo, el cuerPo es a materia: ¿por qu é ha de haber' cómo

oucáehaber,un a disiinción entremareriay causa entro de a forma

misma?La distinción qu e hemosvisto qu e se da dentro de la forma

cs una distinciónenrrenivelesde potenciav acto.Esto ndicaríaqu e

la distinción qu e va a enconrrarse n el alma no es un a distinción

cnrredifercntÁ facultades, n cierromodo relacionadas ntresí , sino

entre nivelesde ¡cto. Si estoes así,entonces a Mcnte Activa es men-

te Ic t ivaes ec i r , lnoús oiét ikos o esotracosa uc noüs ner .8e. t .4 . t ) '

La Mente Activa fabrica odas as cosas: sdecir,hace nteligibles

todas as cosas.Esta "fabricación" no ha de entenderse om o si la

Mente Activa emprendieraalgún tipo de actividadproductiva' La

"iabricación" es explicableen términos de la responsabilidad au-sal

cl e a forma en el más alto nivel de acto respectode la forma en lo s

nivelesmá s baiosde acto y de potencia.Si la forma, ta l como exisce

cn un objeto natural, nclusoen un organismomaduro u objeto bien

formado, no es forma en el más alto nivel de acto, simplementeno

p.,uedeceptarse om o básica.Ha de dependerde algún modo de la

i.o.-" .n el más alto nivel. Pero Ia forma, tal como existe en unorganismonatural,desde a PersPectiva e la mente, no es má s qu e

un, por"n. ia paraser con, . ,p i .ndid" . l se r act iv¿nlenteomprendi -

,la, a forma r..l.u. hastasu má salto nivel de actcl:ahoraes mente

cluepiensa a forma. Es, pues,de esperarqu e la forma ta l y como

t a l

t c -,l lcta lísrctVI I .7 , I0 l2a24ss.\obrc cl ¿lm¿ ll l .5 . ( ' l ' r . r t lrrzco oits por.ntenre

()r lord trat luceel mot¿on e la ú lt im¡ sentencia itadapo r *suPerior"en vcz de po r

- so la " . )-. r raducción evis¡d;¡ t

Arisrr j te les. l l desc'o c conrprcnder L r ¡ r . r lur¿lcz; thunr . rn l t 6 l

sc halla en el mundo narural se aen cierto modo dependiente e lamente. Pues a mente, cuando piensaactivamente, o es otra cosaque la má saltaactividadde la forma. En último término, orro modode describirestepensamiento ctivoes ,como veremos, enominarlo"Dios". La "acción, de la Mente Activa puedeentenderse n térmi-

l l { r r r - pero su recept iv idad la forma y su or ig inar ia usenciaom-

1,lcta e forma en acto no s incitan a emplearel léxico de la rnateria

lr.rrl describirla.Aristótelesemplea ambién a luz para esclarecer l tipo de "fa-

l r r icac ión" e la Mente Act iva. La luz no se dedicaa ningunaact i -

Page 80: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 80/182

nos de la inf luencia ausal e Dios sobreel mundo.Pero el Dios arisrotélicono se dedicaa ninguna suertede acti-

vidad producriva. El mundo no es Su art"fa.tol Un a analogíaqu ese.ernplea ar a esclarecera afirmación de que la Mente R.úu, fr -

brica todas as cosas s a relaciónenrrearrey materia. lsta analogíaes o qu e má s no s ncita a ver la Mente Activa como dedicada"

.i,"actividadproductiva.Puesno ha y mejor ejemplode producción qu eel artesano mponiendo su arte a una materi. .,fo.-.. Si n embargo,la relaciónanáloga.n o es a qu e media enrreun drtesdno un a ma _ter.ianforme, sino la qu e media entre el arte y la mareria.El arte essólo a forma tal como existe n tanroque acto en el a lmade l ar te-sano, a forma qu e es responsable e lo qu e en los artefactos ay deforma: nDel arte proceden as cosascufa fo.-" resicle n el alma.Po r forma entiendo Ia esencia e cada cosa y su susrancia .me-ra. ' 'o 'La forma de cadacosaparece quel loque Ar is tótc l . , id .n-tifica

como susrancia rimera:

e,

aquelio en virtud de lo cual elartefactoes el artefactoque es.pero la forma qu e es primorclialmen-te responsable o es la forma materializada

de lariefacro,sin. la

forma ta l como existe en el alma de l artesano.En cierto senticro,dice Aristóteles,un a casa lega al se r desdeorra casa, a ocosaqu et ienemateria"desde a.cosa sin mater ia. ,puesel .o . , r r . . r . to . t iÉn"la forma de la casaen su alma o+ .A esta t.m" o esencia xistenreen el a lmaAr is tóte lesa lama.sustanciain mater iao os .La mater iaes aquello que es susceptible e recibir la forma. po r ranro, a rela-c¡ón entrear te v mater iaes ustamente¿ mismaque la que exis teentre forma (e n acto) y forma (e n potcncia). puei bien, nuesrrasmcntes so n capaces e recibir la s formas inteligiblesde la s

cosas,pero antesde hacerlono so n nada en acto. Esta-mera otcncialidadpara recibir la forma no s nduce a emplear a meráforade la materiapara d.escribirla. i qu e decir tiene qu e en la mente no ha y nadaauténticamentemarerial -cuando ha recibido la forma es forma

' idad product iva;es una condición bens)del medio t ransParente.No es sino el estadoactualizado e lo transparente. hora bien, lo s

coloresso n sólo motores de lo transparente ctualizado: e ahí que

l¡ luz sea a condición en que los colores pueden se r motores ac -

tu¿les.En estesentido,"l a luz torna la scosas oloreadas n potenciaen coloreadas n acto>.Natura lmente, er un color en acto s igue

siendo aún permanecer n un estadode potencialidad: a actualiza-

ción más completano cuentaco n un nombre en el léxico obietivo

de l .coloro, pero nos podemos eferir a ella con la subietivaexPre-

sión de visión (horasis).Si la analogía ale, a Mente Activa ha de

scr una condic iónde un .medio t ransparente>ue permi teque las

formas inteligiblesde las cosasproduzcan de hecho un a impresión

cn las mentes nquisitivas.Lo s organismosnaturalesque, desdeel

punto de vistade a naturaleza, stán ratandode realizar us ormas,

desdeel punto de vist¿ de la mente, están ratando de devenir nte-

ligibles. De.o si no hubiera alguna otra causade cómo llegamosacómpre.rdetlas, sa s ormas seríau conro colores en la oscuridad'

Puessomosseres ue sólo podemos legara contemplar ormas tras

nuestro paso po r un mundo en que percibimosy troPezalrlos on

formas é.rca..t"das n compuestosde rnateria y forma. Dado un

individuo ignorante y una forma físicamente ncarnada, igue ha -

biendo demasiada otencia cn torno como para explicar cómo la

persona lega a la contemplaciónactiva. Pues a mente co n la que

n"..-ot es una simple capacidad ar a Pensar, la s cosasmateriali-

zadasson inteligibles ólo en potencia.Se necesita n acto Prevlo y

presente.Ést" es la raz.6npo r la que la distinción entre causay

materiaha de hallarseen el alma, od a vez que se halla en la natu-

raleza.Si llegamosa comprenderel mundo es en virtud de nuestra

interacción on la naturaleza, na interacciónque ocurre de acuerdo

con principios naturaiesbásicos e interaccióncausal.Pero no ha y

modo algunode explicaresta nteracción ól o sobre a basede nues-

tr a mente (pasiva)y de formas físicamente ncarnadas. a Mente

Activa es el acto previo necesario ar a explicarcómo ocurre el pen-

samient<¡ n el individuo.Pero, ¿cuáles e l medio t ransParente? ado que la d is t inc ión

l o r

t J t

l c 5

Il ct f ísicaVI I. 7, I O-l2al2-b2.I l t , t¿ l is t t ¡Vf l .Z , l 0 l 2 b I I 1 4 .. \ Í t , t l is ita VII . / , lOl2bl4.

t 6 5

entre Menre Activa y pasivaes una distinciónqu e ocurre en el alma,lo transparenre eb e de ser un a condición de i arma,un estado n-tensificado, ue la haceespecialmenreensible la influenciade lasformasqu e se hallanen a naturaleza. acia el finarde sobre eralma,Aristóteles describe a trasmisión de la forma y el color de un

Arist ir te lcs. ,l deseodc conrprcnder l r n . r t r r r ¡ lc-z¡ runrana

nrisma.PuesnormalmenteAristótelesdiferencia as cosas or la for-nir, por la matcriao por ambascosas.Pero la menteno tiene eiem-

l r l i f icac iónmater ia l , una vez que la mentepiensa ct ivamentenaIorma ha de ser dénti ca en la forma) a todas as demásmentesqu e

¡riensan icha orma. Tal parece ue no hay más que una solamente

Page 81: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 81/182

objeto a rravésde l medio rransparenreom o similar a una mpresiónen cera rasmi t ida od o a lo largo de el lar0. . El objeto ui i ib le selocaliza,por asídecir, en un extremo de la cera,el oio, en el otro.

1".....1 capta a "impresión" del-objetoy la trasmite od o a lo largo

de l objeto al ojo. Aquí la metáforade Ía tablil la de cera . "-or'.,ara descr ib i r l medio rransparcnte,n ranrogue anres e I" habíaempleadoparadescribir a receptividad e la faiultad sensorial dela menre a la forma. Tengo la sospecha e qu e esredoble us o de rametáforaes el qu e permitió a Aristótelespénr". en lo rransparentecomo menteen un estado ntensi f icado: or e jemplo, a -ent . enun estad.o e investigación.ctiva,presraa ser nfluiia por lo qu c enel mundo ha y de inteligible. La lu z es un a condicián @exis)d,elmedio rransparenre. ristóteles empleó en algunaso."rion", írrl,como sinónimode . , formao 07.Ambos ,on estados osi t ivos ue seoponen a la pr ivación.Aunque a luz es una condic iónde lo i r "nr -parente'

en dichacondición o transparenre e ve sarurado e formas(visibles).Y cuando un a personaaprendeen acro un rema,como rabio logíao la geometr ía. u menre

"ru*"c ier tacondic ión, ¿condi -

ción en virtud de la cual él es un conocedoractual.Es m condiciónestribasimplemente n la mente unavez que ha devenido as formasrelevantes. a condición es a forma. C..ó, po, ranro,qu e debemosc_oncebiro transparentemental como la mente en un esrado dedisposiciónactivae investigación, l estadoen que ras ormas nte-ligiblespuedencausarun a mpresión en ella.

Si n emb.r rgo,uandopasamose haberaprendido io logía con_templar activamente l alma, a iorma o alma en que nuestra nenteha devenido se elevahasrasu má s alto nivel de a.to. A Aristórelesno le resul ta áci l d is t ingui rent re (esraDmenreact ivay cualquierotra mente qu e contemplaactivamente o es _ es a orma. Oe he_cho, a Aristótelesno le resulta ácil distinguirlade la Menre Activa

Sobreel ¿lnta l l l . l2 ,4 l5a5-lO.

.Estoy-en eudaen esre unto co n R. D_ Hicks, Aristot le ,De Anima, pág.50l.las referencias ue cita f iguran .L leta l ' ís¡t¿Il , lOZOall, lO69bj4, iOZObil,

10 .14b12 .

.rctiva éstaes a Mente Activa. Naturalmente,Aristóteleshubierapodido forjar criterios para distinguir mi omenteactiva" de la tuyav para distinguir nuestrasmentes activas de la Mente Activa. Esseguroque tú y yo hemos seguidodistintos rumbos (de experiencia

perceptual, nseñanza, tc.) para legar a ser capaces e contemplarcsencias. aunquenuestrasmentesson completamentenmateriales,parecen eneralguna relaciónco n la materia: a consciencia ue enunasoc¿sionesontempla orm¿s,en ot ras t iene exper ienciaser -ceptuales, éstasestán vinculadasa nuestros cuerpos. La MenteActiva puede distinguirsede nuestrasmentespor su relacióncausalcon ellas: es porque la forma existe anticipadamente om o MenteActiva por lo que somos capaces e comprender as formas qu ehallamosen el mundo. No obstante,si prescindimosde las depen-dencias ausales rumbos de aprendizaie nos concentramos n elpensaractivo de cierta forma por parte de tu mente, mi mente y la

Mente Activa, parecequ e no hay diferencia ntreellas.Cuando con-temploact ivamentena esenci¿,r i contemplacióno t ienepar t icu-laridadalguna.Dejo fuera ascircunstanciasoncretas n que se sitúami cuerpo; dejo fuera ncluso a historia causal ue me capacitóparapensaren d icha forma. El pensaract ivo parececomo si no ocu-r r iera en si tuación lguna.Ar is tóte les ice que la mentees un ele-mento cl iv inoen e l hombre, y yo creoqu e debemosomar le i tera l -mcnte

Au n cuando a Mente Activa no s avudaa explicarcómo llegamosa contemplar, iguependientea cuest iónde por qué deiamosdehacerloalgunavez. La Jvlente ctiva no estáunasveces ontemplan-

do y otras no. Parece ue la Mente Activa estásiempre luminandoel mundo; ¿por qu é entonces o estamos iempre ontemplando?Aristótelesno tiene mucho que decir sobreeste ema,pero yo creoque su respuesta s que no somos Dios, sino sereshumanos.Partede lo que es ser un ser humano es , paradóiicamente'ener un ele-mento no-humano en nosotros: a mente, que es divina. Sin embar-go , la vida del pensamientoactivo, la vida de la Mente Activa, esuna vida que sólo podemosvivir durante brevesperíodosde tiempo.Y cuando morimos, nuestra apacidad e contemplardesapareccon

t 06

¡0 7

I lnrreV I I I ,

I 6 l ) Ar iqr r i re l t .s . :l r lcsco tl c e, rnr¡ r rcr rc lcr

nosotros, por esoAr is t< i te lcsuededeci rque " la menrepasiva sPcrecedera ' .

4.5. La mente en acción ro s

, n . r t t t r l lczr l hunt , rn: t t6 7

,1 t ' ¡ rcnsar por el hecho de que además e apet i tos iencndeseos

, , r^ i i o f is t icados como' por c iemplo,e l deseo e saber . a acción

l r r rnrana o Duede omDrendersenicamente om o un intento de

' . r r r r t r ce r p . t i t os as icos . in embr rgo , na vez que se admi te ue

, ' l hombre t iencdeseos de orden super ioro ' no sólo "c leorden

Page 82: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 82/182

L,l h<¡mbrc, ice Aristóteles,es un principio o fuente de accio-ne s Oe .Las cosasno le ocurren al hombre, sino que él es capaz dehacercosas. a acciónhumana s tan mister iosa omo común. Po r

un lado, nuesrras idas están mprcgnadasdc nuestrasactividades:no tenemos na idca de lc l que es viv i r sa lvoen una v ida saruradade acción;por e l or ro, la acciónhumanaes un r ipo muy especia l ecvento.Sólo a lgunas e lasc lcvacionese brazosque ocurrenen e lmundo son evantanr ientose brazos. Qu é más ha de ocurr i r en elmundo para que una elevaciónde braz-os ea un lcvantamientodebraz.os? o parecehaber diferenciaalgunaen el movimiento físicode l brazo nlisnro.Parecenarural,pues, ndagaren los anrecedentescausalcs. n lcvantanr ientoe braz.os e dis t ingue e una mera elc-vaciónde braz-osor el hcchode que surge el hombrccomo uenre.En sus accioncs l hombre sedist ingue e la natura lez-ananimada.

Po r eso parccequc hemosclc acudir al alma para averiguar ómo elhornbrehace ascosas uc hace.La acciónhumana

".un , especie e l movimientoanimal .Todo

nrovimiento nimal,arguveAr is tóte ies, a dc surg i r de l deseo. osanimalesnferiores ienenapetitosbásicos dcmás e percepción cn -sorial, c imaginaciónbasada n su conocimicnto sensorial. er o su smovimientos er ían ncomprensib lesól o sobre a bascde la sensa-c ión y la imaginación. a meracontemplaciónel a l imento o inc i raa un animal a rnoverse aciaé1.Ha de haberalgo que inc i te a losanimalesa movcrse,y esta uerza motriz.es el deseo.El descoy elmovimicntoanimal ienenuna esrrucrura lmi lar :e l dcseoes deseode un objeto del que e l animal carece el movimiento

animal sedi r igehaciael objeto de deseo.Es en e l movimientoanimaldondecl deseo al laexpresiónangib le.Cabeconcebi r l movimientoani -mal como deseo n acción.

Lclshumanos e dist inguen c otros ani rnales or su capacic lad

.lc t l .ccrura:rpropieda: obrael ¿lmrt l l .9 l3; i i t ia t Nit tnn, tqutd l l . l ,5 ;

brL' l molittucttto tlt ' los animalasYI-Yll.) ' ' ' I : tu¿ \ ' i .urn, ir¡uct I I I . l , I I l2b l2.

r r r tcr ioro, ue es c^pazde pensar ué es o que quicrcy cómo con-

'equi r lo ,qu e su sacciones uelcn er el resul tado e compleios ro -

,.'ru, .og.ti,ivos, resultamucho má s difícil ve r cómo se produce a

,rec i í rn. r is tóte les is t inguedi ferentcsacul tades el a lma por sus

,listintas unciones y no obstanteel descopareceatravesaras di-\crsas<partes"del a lma hurnanarr0.Pues,como dice Ar is tóte les,

l,.rllamoi deseosen la parte de l alma que raz-ona cerc¿de cómo

. lc¡uar hal lamos petenciasn a par teoi r rac ional" el a lma:comcr

po r eicmplo, os apl t i tosbásicos e nutr ic ióny sex.o ' . Sjn.cmb.a¡-qo , s i la tase para-d is t ingui ri ferentes ar tes c l a lmaes a función

,1, . , . . , -p le cadauna, Pero a fuentede l movimientoPareceocal i -

,.".r. t"nio en la parte racionalcomo en la irracional, qu é razón

hav para pensarqu e el alma tiene partes?Parecequ c Aristóteles,o

bién 'hade p." tc indi r dc la ideade qu e el alma ienePartcs ' bien

ha de concébi r a fuentede l movimienrocomo una únicapar tedel

¡ lma. Él se ncl inapo r la segunda pción. Parece' f i rma,habcrdosiuentes lcmovimiento, a mentcpráct ica el apet i tor t2 'La mentc

práct ica i f ierede a teórica n que sc ocupade considerar óm o se

r',uede atisfacer n deseo.E, s a parte dc la mente co n la quc un

"g.nr"considerao que ha dc hacer.Ar is tóte les ocal iza, anto la

mcnte prácticecomo el apetito,en un a única acultaddel alma res-

p. rns"b iedcl movimicnto: a par te desiderat ivael a lmarr r ' Pues,

tt a Sobr( e l ¿ lm¿ l l l .9- la . (Lantcnro tcner que dcci r qu e tanto le nucva comt l l¡

v ic ia t raducci t in dc Orford están equivocat las cn ( 's tos puntos. Trataré. le crp l icar , : l

problenr , r p l ra lo s qu e no conocen el gr iego. lJ : is icantcnte,cl t r ¡ductor emplea . ; lPc-

t i to" pr r¿ t r ¡duci r tanto un vocablo que nor tnalmcntc se t r lduce P()r 'apct i to ' ¿sP' ¡ -

l ¡unt i . t ) cr ¡no un Voc¿blO que nornt : r lmcnte sc t r¿ducc po r "dcseo' (orc- r ls) . L)e cste

rnodo, l ¡ t r lducci t jn hacc quc perezca c()nto s i los apet i tos cor t : l ran e t ravcs las par tes

t lc l a lma hunta, r r . [ :s t ¡ no cs la tcs is de Ar is t t i te lcs. Ar is tóte lcs rec()n()ce ¡u c ha1'mu1

dist in tos t ipos dc t lcsto: hay apet i tos básicos de nutr ic i t jn v sero, hal ' t ; rmbié 'n c lcseos

-d e oKlen super ior" , como cl dcsco de saber , dc alc¿nzar la v i r tud, etc . [ :s e l r /csco,

no cl epet i to el que cor ta a t ravés las par tcs c lc l a l rna hunrana.)tt t S o b r c cl a ima Í 1 1 . 9 , 4 3 2 b 5 - 6 .

") Sol ¡ rc cl ¿ lm¿ l l l . lO,4 l - la9- lO. (Aqui r ¡ r icrc s igni l icer apet i to )

't ' to or , :k t ikut : Sobre cl ¿ lma l l l . lO"133e2l . ( t - r Vers i t in de ()xford denonr in¡

. r est i parre dc l l l ¡ l ; r " l¿cul ted del apct i to" . L¿ tes is de Ar is t i r tc lcs es qut t : l l l to cl

V l r So -

l6 lJ Ar is t t j te lcs. L. l deseo clc c . rntprcnder

aunqueun deseoque hallaexpresiónexplíciraen un procesomentalpuedeparecermuy t l is t inro le un a tendcnciannr t " y espontáncahaciael alimento,ambascosas ienen un a esrructu." si.nil".r ambasson fuerzas motivadoras hacia el logro de una (aún) inalcanzadameta a travésde la acción.

l . r n . r t L r r ¡ l e z ar u m , r n . r l 6 t

r. |1¿si¿ trásqu e va desde a meta deseada, travésde la seriede

l,¡sosmás dóneospara alcanzar ichameta,hastaqu e el agente lega.r un a acciónque estáo estará n d isposic ión e real izar t ' . Una,lcscripciónofrecidapor Aristótelesde esteproceso a constituye elr.rzonamiento ue realiza un médico cuando consideracómo curar

Page 83: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 83/182

si la partedesiderativa el alma es un a sola acultadou e conrieneuna par temental mentepráct ica) un a parreno-rac ional los ape_t i tos.básicos) ,uno le gustar ía aber óm o esas ar tes epa.adaseacoplan enrre sí . Y, si la mente práctica ha de iubs.r-i.se baio la

parte desiderativa el alma, renemosque ser capaces e concebirlacomo un a expresiónde deseo.¿Cómo opera a mente práctica?Nopareceextrañosuponer que podemosemplearnuestracapacidad e(azonar al seraiciode l¿ satisfacción e nucsrrosder"os, ma s sí Ioparece,al men.s en un principio, suponer qu e la razónno es sinoun elemenrode la parte desiderativa el alma: qu e la razón mismano s motiua a la acción.Para ver cómo puedemorivar la razón, he -mo s de acudir a l a teoría aristotélica e Ia eleccióndeliberada pro-hai res is) r ra."Elec. : ión" "dscl5 i fnoseemplean eneralmentelmotraduccionesde l concepto aristorélic de 'probáiresis,ma s ambastra. lucc ionesasanpor al to e l hechode que, a l menosen cl cas,

paradigmático' un o sol,r hace un a prohai)esis ra s un proceso dedel iberación 5.

La teoría aristotélica e l a deliberación bouleusis) s un a reoríade la trasmisióndel deseo.El a!íenre arte de una apetencia deseo(boulés is)e un objetorro.El objeto de deseo e presenraomo unbien para el agente.Pero la apariencia yuda a ánstiruir el deseomismo. Po r tanto, un deseoes algo qu e tiene una fuerzamotivadora-u n agentese ve motivado para obtener un objeto de deseo_ yforma parte de la consciencia. s decir, el conocimientoqu e tieneun agentede qu e desea ierto fi n cs él mismo un a manifesücióndees edeseo.El deseo motiva al agentea emprender un proceso dedeliberaciónpor el qu e consideracómo ,rbt..r".

la -eia deseada.Aristótelesdescribe a deliberación om o un proceso e razonamien-

:pe¡t to como l¡ mentepráctrca aunque parczcan an { l i-st in tos- h¿ n de se r conce-b idos como contenidos n un a s. la parte dcsiderat ivael ¡ lma: pues an ro uno comootro const ituyen ucrzasmot ivadoras, Aristóte les re equ e todas as uerzasmotrvadorasdentro de un animal so n esDeciesel deseo.)

tt t Et ita Nrcomaquea lI .2 ' ,4 .

.r r.rn aciente:

..1.r rlud es el /ogos el conocirnicntoue estáen el a[mr. Lo sanosel,',,duce, ues, omo consecuenci¡el siguiente roceso e pensamiento;

,l.rdo ¡ue a saludes erto,paraqu e el sujetoalcancea saludha de estarl ) i l rncro presente sto,e.g., un estac'lo niforme del cuerpo, y para que se

l " , ,duz-ca s te , a de habercalor i 'as í s igue ensanclol f ís i cohas ta levar,l .rsu¡rto un p:1soinal qu e él mrsmopuedecl.rr.Al procesode estepunto( n irdelente,.e. al proceso endcntea la salud,se o denomina,pues"fabri-, , l c i ( í n " . l l 8

Ar is tóte les stablece na analogía nt re esteprocedimiento elrn. i toc lo e anál is is e la geometr ía r iegarr ' . La práct ica eométr ica{ricta antiguacomprendíados métodos, el análisis la síntesis, el , ,s qu e conocemosmucho mejor la s íntes is . n una síntes is , nal igurageométr ica omple ja econstruyea par t i r de elementos im-

¡ r lc .s. redianteterac ionese construcc ionesásicas:omo,por ejem-¡rlo, cl tazado cl c un a línea entre dos puntos, o el trazado de uneírculo de cierto radio cn rorno a u n cenrro iio. La mavoría de la s

l,ruebasde los Eluncntos de Euclides so n ejemplosde síntesis.El.rnálisis e diseñó para ayudar a uno a alcanzar na posición desdel .r qt repodercmpczarun¿ síntes is . no empieza n anál is is on el

l,r,,clucto cabado: na figura geométrica omplejaque a uno le gus-t.rrí:rpoder construir cle un a manera resolutiva y rigurosa. Luegorrrrodescompone a fig ura en una seriede pasosordenados.En cada

l).rsouno resuelve analiz-aa figura en la s figuras nmediatamenterr rás imples ue a const i tuyen. no cont inúa ste nál is isesolut ivo

lr.rsta ue alcanze,as construcciones ásicas ue a un geómetra er'sti permitido hacer. Un análisises por tanto una deconstrucción,

I Véase Éuca N icom,íq uta

,l t lo s ¿nimales YI l .

3; Mctalisica Sobrt 'c l movimiut to

"' Metafísica VII 7, 1012b5-10. Véasc tambiénPartas de, lrscusión e la necesid¿d ipotét ica n la sccción .4 anrerior., rr ; l¡ r 'ersió nde Ox{ord lo t raduccoo r "fórmula".)' ' ' ' F t u aN i c o m t q u t ' al t . l , l l l l b 2 o - 4 .

tt \ E t i a t N r co t n á q u e al l . 2 , I l 2 a l5 ;"" Etita Nicomáquea lll.4.

l .

l7 C Ar is tótc ]cs. [: l t iesco r lc conrprcnclcr

\, ' un a vez.que cstá completo, un o puede simplementecarnbiar adirección para realiz.ar na sínresis. on la dcliberaciónv la accionocurre lo mismo. La deliberación arte dc la meta der."ja y la ana-liza en un a serie de pasos quc van desde a meta hastael agentedeliberador. jna vez que la dcliberacióncsrá completa el

"ge,-,te

r r ¡ . r t u r . r l c z ¡ u n r ¿ n ¡ l 7l

i . ' t ic ca icntar e l cuerpo c le l pac ien tc . L lega ¿ cste deseo a l c l , r rsc

, ' cn t r r c le que, pa r¿ volver a l paciente a la salucl (que es lo que

, rLs fa ) , h,r dc produci r un estado uni forme dcl cuerpo, cosa que

r ' r redchecer calentándolo. LJna vez que cae cn la cuenta dc esto,

l !sca c¿lcntar e l cuerpo. Y, po r o t ra Par te ,e l médico tamPoco t ienc

Page 84: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 84/182

uedeempezar a .síntes is" : uedeempezar" . tu" i

co n obje io dealcanz.ar u anheladameta.

Generalmentc,a del iberaciónulminaráen una decis ión e ac-tuar de cier tomodo. Así, por e jemplo, l médicopuededccid i rca -

lentar al pacienre nvolviéndole n mantas.Estadecisióndeliberadaes unaprohairasis. upongamos ue el médico ambiénes conscienrede qu e t icnc mantas n su ¿rmar iocercano. ntonces,como dir r ¡Aristóteles,se acercará nmediatamenteal armario.Aristóteles re -presentaba na accióncomo la conclusiírn e un casode razótn rác-t ica.La ideaesque una vez que uno ha clcc id ido ctuar e ,n . i " r ,omodo y creequ e as ci rcunstanciasn asque está e permi tenactuarasí, no sc necesita ad a má s para explicar el acaecimiento e l a ac -c ión. Un a decis ión e l ibcrada s,por ranro,e l ú l t imo pasoque dala mcnte antesde extcrioriz.arsen la acción:

El objetode a dc'liberaciónsel mismoque el de a elección,ól oquc elobjeto de la eleccióndcl iber¡de está1' adeterminado,dado quc cs aqucllo

que hr sido decidido como result¿do e la delibcraciónque-consti tuveelobjeto de la elección eliber¡da.Pucs .dos dejamtrs e ntiaq,rr óm o a..tuarun a vez que hemos econducido l pr incip iodel movimienro ¡s ranosorrost l ] t ," : , : y hrst,r a parte directivade nosorrosmismos,pueséstacs la qu ee l l L I e

- -.

Una del iberación o esmeramenrc n proceso nte lectual or elque un agentc econocc ómo actu¿r ;es un trasmisor e deseo.Elmódico parre ranro de l conocimientomédico como de un deseodecurar a su paciente. omo señala r is tóte les, n médicoqu e sólo

t ieneconocimicntomédico no necesi t¿ urar a nadie l2r . Él d. r . , ,de volver a traer al pacientea la salud nloriva la deliberaciónde lrnédico' la del iberaciónrasrn i tc l deseo cadauna de laseraoasde a misma.Po r ejcmplo,e l médicono r ieneun deseo ndcpendicn-

, ' . i t r r . : t r n t icpcndiente de envolvcr e l cuerpo cle l pacientc en man-

, r : . : : ( . ' i ( ) l cscahaccr lo porque se da cuenta de quc éstc cs e l rncjor

rnocl¡r clc calentar el cuerpo del paciente. La del ibcración es, por

t ¡n t r ¡ . ci rnodo cn que la mcn te t rasmi tc el deseo dcsde lo deseado

c()rno meta has t ¡ una acción que el agcnte pueda rcal izar.Algunos f i lósofos han lamcntado que Ar i s tó te les tenga una idea

t,rn i rn i trda dc la dci ibcración: en concreto, que insista en que sólo

¡rodemos del ibcrar accrca c le medios y no de f incs:

No clel iber¡n'rosccrca e los ines sino accrc¡ci c o quc contribuye -r l los,

f-ucs .r i n méclico el ibcrasobresi ctirará,ni ttn ont.lor sobresi pcrsuadirr,n i un pol í t icosobre i produci rá cv v o rdcn , n i nrngúnotro t le l ibera ccrca

. l c su f i n . Más b i cn , una vez est¡b lccido i i in , considcran ónrov POr qu cureJ i . ,s . ' l o pue , l c le ¡nz . ¡ r ; si pereec ur 'sc l( ) puc . l c . t l e . rnz l r . r r d i s -

t i n tos medios, onsidcran u; i l dc e l l oses más áci l 'mc jc r r , cn ten to qu c

si sólo se puede ogrer por uno, cc,nsidcr¿rnót.¡ro e o lograr:ipo r medit,

. l e ' l y ¿ js¡c su vcz po r quc 'n rc t l i o c og ra rá , , rs te ue l l cgan : r ; r causa

prirrera que cn el orden clcl dcscubrir-nientos h últinl,r. Pucs ¡r personil

qu e delibcm perece ndlg,'trv,rn,rl iz¿r le l rtotl ,r n qtte hernos l icho, or¡l trs i cstuviera rr ¡ l iz¡ndo na igur l gc t tmó t r i ca . . . r . ' l ouc es ú l t imo cn cl order l

del rnál is is s pr imerocn e . lc l¿ géncsisr r.

¿Acaso no del iberarnos,se objcta, accrca de lo quc han de serl . r s f incs dc n uestra v ic la -conro por e jenrp lo, accrca de si hacerscrncid icoo ¡ro l í t ico? Los defcnsoresdc Ar is tóte les han apuntado, enrcspuesti t a csto, qu c ia s cosas que contri lsuyen a un fin pucdeninciu i r co t ts t i tuycn tes e d icho f in : así por c jcr l p lo, se puede del ibe-

ri lr Jcerc:l dc si cl scr nlédico o el ser político va a ser un elemcntc). , , : : , t i r r ; r . l r r el c l ¡ v i . l ¡ b u c n ¡ q u ( . u n o e s p c r J l c v a r .U n o n o d c l i -l - - c r ' . i, . ' b re i tcncr o no una vida bucna, pero puedc del iberar acercaJ c e r t q u t : l r ¡ d e c . r n r i s it i rc s ta .

Aunquc cs ta respues ta"¿ r r i s to tó l i caos consistcntecon la af i rma-cion de Ar istótc les de quc clc l iberamosaccrcadc l as cosasquc con-

-" I : t tc¿ Nttotrtáquea II . l , ll l3a2 -7 .(Trat luzcoproltatrcsts or (e leccióndc l i -rnel()rque por "e lección"si n más,puesquicro destacar uc , al mcnoscn e lnt i ignrát it 'o , na prohairesis s cl reru ltadodc un a delibcración.)t l¡r t ' t , l ¿ltn¿ l l .9 , 4 j3a4-6.

1 7 2 Arisrotcies.El dcscodc conrprcnder l- ¿ natura lez- ; ¡ unrana t7 3

a la gente.Estasería na ventaia ue tendría i fueraabogado. or otraparteme horroriza a sangre, oy aprensivo me pongonervioso uandoestoycerca e gente nferma. n consecuencia,e encontraría disgustosiendomédico.Dado que paramí no hay ninguna tr a azónparaelegirentre erecho medicina, legiré erecho. or consiguienteematricularéen a facultad e derecho.

tribuyen al fin, es dudoso qu e el propio Aristóteles ncluyera estetipo de razonamienro n el ámbito de lo qu e él llamó "deliberacióno(bouleusis) ."Del iberación.es un término empleadoen arre queAristótelesempleó para describir un tipo muy especial e razona-miento práctico:aquelen el que el deseo e ransmire e laspremisasa l a conclusión.Por tanro, no debemoscreerque todo lo

Page 85: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 85/182

El raz<¡namientoareceun a deliberación ristotélica: ues el de -seo de ser abogadose deriva del deseode vivir un a vida económi-camentesegura.Pero

paraque esto sea

un adeliberación, iene

qu ehaber una peculiar elaciónentre medios y fines.Aunque la vida deabogado es, para Paul, un constituyente el fin de vivir un a vidaeconómicamente egura,Paul la trata como wn medio para el fin. Elpunto crucial de la deliberaciónaristo¡élica s que estádestinadaaabarcar ólo aquellas ormas de razonamicntoprácticoen las qu e eldeseose trasmitede l fin a lo s medios -o a aquellos onstituyentesqu e pueden extraerdeseodel dcseode un fin.

Pero s i una del iberación s un t rasmisor e deseo una e lecc ióndeliberada l último paso de una deliberación, sto ndicaríaque laeleccióndeliberada s ella misma un deseo.Aristótelesaceptaestaidea:

Al serel objetode :relección eliberadanade as osas e nuestro oderque es deseadaras de la deliberación,a elección eliberada erá deseodeliberado e cosas ue están n nuestro ropiopoder;pues uando eci-dimos como consecuenciae la deliberación,eseamose acuerdo one l la r2 r .

En otro lugar Aristóteles dice que la eleccióndeliberada s, o biendeseo ensanteo mente dese,tdora2' , y que participa de Ia razon ydel deseo 2s.Por tanto, no se rata sólo de que a deliberaciónrasmiteel deseodesde a meta del agente astasu accióndeliberada;a eleccióndeliberada sella misma deseo.Pero es un deseocon unos rasgosmuy

específicos. n prin-rer ugar es un deseoacerca el cual podemos enerabsoluta certezaia diferencia de otros muchos deseos,no se puede

t2 t boult 'u t iki orexis:Ét ica Nicomáquea ll. l , I I l3a9-12.12 +dio c orektikos noús hé prohairesis orexis dianoétihé:Ética Nicom,lqucaYl.2,

I I 9b4-5 .12 5h¿ de probaircsisb.oinon dianoiashaí orexeós:Sobrt cl mot:imiento dc k¡s

¿nimalesVt l. /000b21.

qu . .rt"-mo s dispuestos llamar deliberación eaun a deliberación n el sen-tido aristotélicodel término. El paradigmade la deliberación risto-télicase da cuandose parrede un a meta deseada se considera óm o

alcanzarla. unque no es nconcebible ue a consideración e cuáleshayan de se r lo s consriruyenres el fin enrrañe a rrasmisión de ldeseo,es poco probable.Consideremos, or ejemplo, a decisióndePlatón de abandonar a política y converrirseen filósofo. Su razo-namientono fue: <rengo l deseo e v iv i r una vida buena.Dado elclima po1íticoactuales probableque la vida políticame decepcione;la filosofíapodría ser un modo de vivir un a uid" bu.n".... finmedia-tamente mpieza f i losofar ] " .El problema ue presenta sr emodeloes quc retratael deseode filosofar como deriaado tlel deseode llevarun a vida buena.Es poco creíblequ e el razonamiento e platón adop-tara esta orma. Es más plausib le uponerque é l se dio cuentaáe

qu e obtendría mayor satisfacción aciendo ilosofía y que su deseode filosofar superó a prueba reflexivacuando .or'rid.ró si la vidafilosóficaer a merecedora e atención.También consideróque el cli-ma político de Atenas hacía mposible seguir ,r.r, ."...rá políticaaceptable. -steazonamiento o trasmiteel deseo e a meraáe viviruna vida buenaal consriruyenre e filosofar.Es más adecuado on -cebirlo como algo qu e orja el deseode lograr un fin, la vida filo-sóf ica.Separecemás a l enamoramien,ou. a la del iberación.

Parecehaber algunoscasosen que se puede deliberaren el sen-tido aristotélicoacerca e los constituyentes e un fin, pero se rraramá s bien de piezas de razonamienroun tanto peculiares. magine-mos,por e jemplo, un estudiantenivers i tar ioontemporáneo,aul ,

considerandosi matricularseen Derecho o en Medicina. paul notiene ningún deseo ntrínsecode ser abogadoo médico: sólo deseaun a vida profesionaleconómicamenre eRura.Esto es en lo qu e élconsidera ue estr iba a v ida buena.Él , l tona del s iguiente lodo,

Me gustaría ivir un avidabuena. sta , unavidaprofesionalconómica-mentesegura. as opciones isponibleson dc'recho medicina. é ou eposeo ierta abilidad erbal sienrpree enido a capacidad. p..ru"di,

'II

t7.+ Ar is t< l te les. F. l desco c l r conrprendcr

tener una elección eliberada menos de qu e uno seaconscientc sque a tiene.F. nsegundo ugar, a conc;enci¡ e estedeseo orma partedel deseomismo. Los filósofosmodernos iendena concebir a cons-ciencia omo algo distinto de los objetosde la misma.Así, por eje m-plo, si un o ticne deseode alirnentarse,a conciencia e un o de quetiene dcseoes distintadel deseomismo. Pero elección e-

I r r r . r r u r e l cz¡u n r ¿ n ¿

, ¡ r r , - 'hacer 'obre a basede <Jichaonsidcración ' n agente utnano

r) ( ) ccesi ta eranlenteerse mPulsado actu¡rPo r su sdeseos' ino

(luc reflexionando obre su s deseos decidiendocuáles attstacer

\()lno, lo s deseos e convierten en raz-ones ar a el ' Actuando po r

( \ ¡s razones, n agentemani f iest¿u iber tad su humantdad: ero '

,lcsgraciaclamente,o sabemos ie n en qué-consiste st amanifesta-

Page 86: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 86/182

con laliberada ristotélicaa conciencia ue uno tienede l deseo e actuardccicrto modo forma partc de l propitl tlcseo.No hay en estcc¡so dis-tinción algunaentrc pensamiento objeto de pensamiento. n tercer

lugar,un a elección eli berada sun deseo sencialmenteeflexivo: or-m¿ partede a esencia e una elección eliberada l que uno sea ons-ciente de ella. Y la reflexión forma parte del propio deseo.Pues elpensamiento utoconscientepo r ejemplo,"l o cnvolveré n mantas>-es una In¡nifcstación,l eautoconsciencia r'sa l¿ vc z la clccciónde -liberada.Así, para Aristóteles, a cle liberación o ha de concebirsecomo. lgo que sc superpone los deseos ' motivos dados,como siocurnera en una parte distinta de la mente. La deliber ación s ellanrisma una expresión e desco:está motivadapor un deseo,es untrasmisorde l deseoy su conclusiónes, o bien un deseo es decir,un a elección eliberada- o bien una acción nmediararnente orivada

po r la deliberación. la deliberación o es sólo expresión e deseo,sino qu e ayuda a const;tuir nuestro deseo.El deseode l médico decurar a este honrbre se trasforma, a través de la deliberación,en cldeseo e curara estehombreenvolviéndole n m¿ntas. a deliberaciónayuda a concretar uestrosdeseos: tornarlos o suficientementes-pecíficos omo para que podamosempezara actuar sobre ellos. Ladc'liberación emite así nuestrosdeseosabstractamentc ados a noso-tros: presenta nte nosotrosnuestros eseos e aquella orma cn quepodemosempezar satisfacerlos.

Qu e un a eleccióndeliberada eaa la vez un descoy un piez.a erazonamlento utoconsciente salgoque iene nterés ilosófico.Puesha v una tradiciónconcretaen la filosofíaoccidentalqu e dice qu e lalibertad humana consisteen el eierciciodel control auroconscientesobre os propiclsdeseos;pero siguesin aclararse ué relaciónes aque media entrc a autoconciencia los propios dcscos.La libertades lmportantepara nosotros no como un valor entrc ot r t rs , sinocornoaquclquc const i tuye uestromismo scr .Otr . rs n imalcspue-den tener creencias deseos,mes los humanosse d is t inguen elrestodc a natura leza or su capacidad ara legar romarconcienciaconscientede su s crecncias deseos,para considerarlos ' decidir

Lr(); de libertad.Y como esta ibertadcontribuyea constituirnuestra

Irurnanidad, l ignorar su funcionamientognoramosnuestraesencla'

Ñ." itf," .'rn" dJade o que constituye' undanrentalmente'uestroser'

Según Kant, ur , "g"nt" libre há.de rcflexionarsobre su s deseos

,i"rJ."., punto de uii," t*tt"to a los propios deseos'La delibera-

ción no se.á ue.dade'r^.*'* libre, libre.d e

det".-i ' 'ación po r el

,leseo, alvoqu e se ealicedesdeun a PersPectiva^Pazde considerar

el deseo,y Po r tanto de considerarlocomo un factor entre otros'

p"- .o-á un fr . ro, que semant ienL' in t lcpendientcc su inf lucnci ¡

e usx l .Seg,ún sta ol t tp t iOn, l¿ ref lex jóncs un a mani festac ióne

la l iber tadpr" . , r r - .n , t - io 'qut es un a orma de dist ¡nc iamiento ' l

.g.n,. mo;I. para Karrt,cs iutl qu e cn su pensamien::-t":^il:i"::1'

r-1"u, .laraos, ntereses circunstancias oncretas consldera.unl-

...rl..r," lo que ha.ía u" a voluntad Puramcnte acional' Hegel' un

r1evotoestudiante e Á.istóteles,c.ii icó la concepciónkantianade

la voluntad lib.e. L,stauolt"t'"d, argüía Hegel' :t 'it lL ta n apartada

,1 . r;;f.npi.r, d...o,'y de la scircunstanci"s e la deliberación de

la acciónqu e seríau".í", nu.,., seríacapaz e determinarqu é que-

rer. Aunque .rr" ..í,it ' a Kant es ampliamenteaceptada.Po':'ot

filósofos on,.-po.anto', ' ' 'o hay un"n¡litit

alternativode l. aliler-

ta d qu e haya ogrado un amplio consenso' 'o qu e tq:lrT,"-rlltt^t"t'

, ro ,on lar 'coni ic ioncsmínimaspara atr ibui r rcsPonsabl l ldad un

;;.;. po r su s ,..io.tt', ' itto tlt '" noción.má s elevadade libertad'

Ha v un a noción intuitiva de libertad' qu e ha tenido diversasormu-

i;;;t '." Kant, Spinozav otros' qu c requiere e nosotrosmá squ e

"l

..ro hecho de'qut '"'to' caPaces e hacer lo qu e queremos

hacer, má s qu e el q'ut nut"'ot dt"o' no seanun producto de lacoerción,má s nclusoqu e el que seamos aPacese.reflexionar obre

;;:;;; 'd"r.o, y de delibt"' 'ob'" la bise de ellos' Esta noción

irriuitirr, ..qui... qu . nut"" reflexión se a fectiaa.en a,formación

',r'.ri..t",.rr".ión de nuestrosdeseos'Necesitamos otar de conteni-

á" ; ;-tJ;; de libertad manifestada n la reflexiónefectiva.

Si nuestra ., , ., un a noción de reflexión qu e no estádistan-

ciada de lo s deseos "t tor"idt ra y ^ la ve z es un a manifestación

17 6 Aristóte lcs.Ej cleseo e corrprendcr

de la libertad humana,haríamos ie n en volver a la concepciónaris-totélicade mentepráctica.Su concepciónde la deliberacián s a deun a actividadmental qu e es alavez un a reflexióny un procesopo rel qu e el deseose rransmirey se forja. La deliberaciónde l -éd'icono es sino un a manifestación e su deseode curar, y en el procesoel deseose rransmitea lo s medios.pero es también'el p.o."ro po .

t , . rpí tu lo

I A ÉTICA Y LA ORGANIZACIÓN DEL DESEO

Page 87: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 87/182

el qu e se forma el de.seo e envolveral paciente n -"rirrr- ñ; [" edecir tiene que habría qu e decir -ucho má s para mostrar q.r.',.rn

pieza de razonamientoprácticoaristorélico s ambiénun a manifes-

tación de libertad humana.pero al menos queda abiert la ví a paraconsiderar a reflexión como un a expresión . d...o -á , q.r. .á-oun a actividadque se realizaen absoluto distanciamierrto.l dese'.E,stoes importante para todo el qu e quiera naturarizar a libertadhumana: es decrr, da r un a interpretaciónde la liberrad que hagaplausiblequ e ciert<_rip o de animal, el se r humano, pueda irf.ur".de ella' La reflexiónesun a actividadqu e afrontamor,y si Aristótelestiene razón en qu e rodasnuesrr.. ^.iirridrd.s so n producto de l de -seo' enroncesa reflexión ambiéndebeestar oriu"da po r el deseo.Lo qu e queremos aberes cómo estaactividadpeculiarmente uma-na puede se r a la ve z un producro de l deseo,un a manifestación eldeseo,un a reflexión efectiva un a manifestación

e libertad.I. a perspectiva tica de Aristótelesno s brinda lo s instrumentosco n lo s que naturalizar a libertad humana.Acabamosde ve r cóm'su interpretaciónde la mente práctica os deparaun a actividadqu ees producto del deseo,manifestación el deseoy cierto ip o de ." -flexión. Es en la Ética l{icomáquea dond.evemos como se puedeorganizar el deseode forma que desemboqueen una reflexión efec-tiva qu e es ambiénun a manifesración e ibertad.Si queremos legara un a comprensiónde la natural za de la libertad humana, ro ,.n"-mos.má s remedio qv e extraer a idea de los escritoséticosde Aris-tóteles.PuesAristóteles.nose ocupó directamente e especificarascondiciones uficientes e la libertad humana: se ocupó de las con-dicionesque se equierenparavivir un a vida buena.paraAristóteles,la vida buenaer a un a vida de felicidad(eudaimoni4, y la r.l;.iá"aconsiste n.parrc n que los descos ue hay .n . ,u"r , ráalmahayanadoptado_rer taorganización. a ét icaes, enrreorrascosas, n es-tudio de la organización el deseohumano. cuando contemplamosla estrucruramotivacionalde un hombre bueno, resultaporitle ue .cómo un a única actividadpuede se r a la vez un a manifestación ela libertad humanay el triunfo de un deseo.

5.1. El objeto de la Ética Nicomáquea 1

Una raz6n para volver a la ética de Aristóteles es estudiar omucho que dista su perspectiva tica de la nuestra.No es descabe-l ladodeci rque hov día v iv imossin una moral idad oherente coer-citiva 2. Hay uariascorrientesmorales qu e no s impulsan en ,rariasdirecciones, ero cuando nos vemos urgidos a dar una justificaciónnos resultadifícil explicarpor qué debemosmantener as creenciasmoralesque mantenemos. uenaparte de lo que constituye a pers-pectivamoral occidentales un leg adode la tradición udeo-cristiana,y si hace recientosaños, por ejemplo, a uno se e hubierapregun-

tado por qué has de tratar a otros como querríasque ellos e trata-sen, habría dado sin duda una respuesta eligiosa.En los últimostrescientos ñosha habido una espectacular érdidade confianzaenla capacidad e la creencia eligiosapara fundamentarun a perspec-

I Lectura apropiadapara las secciones .1-5.3'.Etica Nicomáquea l-Il.2 Para una ampliadiscusiónde esta uest ión, é ase Jernard f i l l iams,Eth icsan d

the Limits of Philosophl,,y Moral Luch; y Alasdair Maclntyre, At'ter Virtue.

t 7 7

l T l i A r r s ¡ , j t c l e s . : l t l c s c r r c c o r n p r e n d c r

tiva moral Estapérdicla edebe cn pxrrc ¡ la crccientc onvicc;(in eque as crce¡rc ias . ra lcs debense r just i f icablese otro modo queapelando la aur . r idaddiv ina:debenparecer azonable, un .g. r ,_re moral r. Pero tras la pérdida de confianza en la capacidri d"la re l ig ión para fundamentar a moral idad,n ingunaorra forma dejustificaciónha venido a ocupar el puestode la religión. Ha v orras

I .r c t ic¡ r ' l¿ . t rg. rn iz-¿ci t in le l deseo 17 9

r.rsasmanifestaciones xternas.Si uno vivía estavida intima de vir-tur'I,entonces,aún en el casode qu c cl munclo fuera injusto _-_de(luc no reconociera recompensara uno- la propia virtud severía. 'n ú l t imo tórmino reconocida. s to ser i¿ unto menosque mposi -bl e de entender ara un gr iego,pero desdeel momento en que laqcntc cree en la religión cristiana,estacreencia e.sarce e la suerte

Page 88: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 88/182

formas de jusrificación,claro es, pero ninguna de ellas o.r.it. ,r.,rcspetouniversal profundo.

Una de ascosas n que d i fer imos el mundo gr iego n que viv ió

Ar is tóte les s que ponemosmás énfasis n la in tenciónque en el¡c to. ,En la perspect ivar is t iana. n ú l r imo término no impor ta siuno ha nacido ico o pobre, o s i ha renido de hechoopor lunidaden a v idaparahacerbucnas bras. o que mporta , qu. uno tengabuen corazón,v iva honestamente,rate dc hacerel b ien a ot ros, yobedezca os mand¿rtosíb l icos de la Ig les ia.Un o puedeamar asu prój imo aunque or mot ivosde nacimiento o puedahacernadapor é1.Para os anr iguosgr iegos, n cambio,s i uno carecía e laopor tunidadde viv i r b ien,nadapodía resarc i r le e el lo .De ahí queestuv ieran bsesionadosor la noción de hadt lo suer te, ado queparecíaposible qu e un accidentepunrual o circunsrancial uciiera

impedi r le¿ uno vivir b ien en el mundoa.

Inc luso os gr iegosquecreíanen una vida futura en el Hades no creíanque hubieraningunacompensación ue recibir allí. [.ejos de ello. En la vida futura un oseguía oportando a vergüenza e no habersido capazde llevarun avida buena.La posib i l idadde que la suerreo cl Lado desbaratarasus ntencionesarerrorizaba los griegos,y buenaparte de su lite-ratura y de su filosofía reflejaesto.

El cr is t ian ismor¿rró e comoensara suer te Promer i í r na vidafutura en que la virtud sc vería ecompensada. er o el significado ela palabraovirrudo aquí teníaque cambiardrásticamente ar a hacerpo-sible stapromesa.Para os griegos,ovi¡¡ud, (areté)significaex -celencia: er virtuoso era ser excelente aciendoalgo.Aquiles er a unhombre virtuoso porque er a un guerrero excelente, ,relabapor sufamilia y amigos, etc. Para os crisrianos,ovirrudo legó a de.,ot".una cual idadde l cspír i tu ntento qu c podía no renernin¡ iunao es-

' Esta de ¿sc rcnronr¿ l rnenos sócrates: éase latón, Eut lrón. Véase ambiénKant, Funddm(ntaci(tn dt la mctafísica de las costumbre , v crítica de la razón prácticao P¡ra un r discusióndc e 'sta uest ión,véase sernail \ r i i l iams, Eth icsant l th el.tmits ol l'bilonphy, y )VlarrhaNussbat¡nr,Tb e Fragiltt l, of Gootlncss.

r cl hado de cstemundo.Pero, crea o no crea uno cn una vida futura cristiana,si uno

.lcr'pta ue a moralidadno requiereun a ustificación specíficamente

rc l ig iosa, ntonces ¿raque a vida de vi r tud in ter ior sea ecomen-, l r rb lc a de prcsentarscn suspropios crminoscomo una vida. l ig-na de ser llevadapor el hombrc. Kant trató de formular una iusti-f icac ión e a v idade vi r tud nter iorqu e no dependiera e Ia recom-pensade una vida futura, no porque hubiera perdido la fe religiosa,sino porque queríaofrecerun a ustificación ndependicnte e la mo-ralidads. El atractivode a moralidadkantianaestribaen que vinculadi rectamentea moral idada una concepción igni f icada el hombrecomo agente acionalmente ibre. Kant cort<iel lazo qu e vinculabala moralidac{ la búsqueda e felicidadporque, arr¡üía,a moralidadno puedese robl igator ia ara un agente n vi r tud de os deseos ue

precisamente iene. El agentepodría haber estado desprovisto det . r lcs escos , argüíaK.rnt .no sepucdcconscnt i r ue un agenrc stó¡ tado a la moral idadpor un h i lo tan cont ingente. a moral idadhade obl igara un agente n icamente n la medidaen que es ac ional ;cn consecuencia,ara Kant , la moral idad ha de estarconst i tu idaúnicamentepo r las leyes ormales de la racionalidad.Al verse a s ímismo como un agentepuramente acional,a efectosde hacer uniu ic io moral . un hombre se considera sí mismo l ibre de l in f lu iocasual e descos, as iones interescs oncrctos ue de otro modopudierancomprometerlc.En la nloralidad, al como Kant Ia concibe,c l hombre puede eal izar u más clcvada iber tad.

Aunque a moral idad ant iana o ofrcce a compensacióniv inade una vida futura, ofrecealgunrrcompensácicinor la vida qu c un ose ve a sí mismo viv iendo.Lo que impor ta,desdc ¿ perspect iva ela moralidad kantiana,no son Ia s ormas y circunstancias oncretasen qu e uno vive de hecho su vida, s ino s i uno t icne una bucnavoluntad.Si uno verc{aderamenteisponc ue ha de actuar onf ( ) rnre

s I '¿ra a t l i fcrencia ntrc ét icathe l. intits ol l'hilospbt'.

v moralid¿d,vé¡se Bernard Vil l i¡rns, I : th t t : nd

180 Aristóte les.F. l dcseode comprender

a la ley moral (autolegislada), ntoncesun o tiene la compensaciónde saber quc es una buena pcrsona al margen de cómo actúe dehecho, de las circunstanci¿s n que uno se ve obligado a hacerl o yde las consecuenciase los propios actos.

Kant y Aristóteles hubieran consideradocada uno el proyectodel otro como fundamentalmente efectuoso.Kant, por su parte, no

l- ¡ é t icay la org;rn iz-acióncl dcseo l8 l

Kant sino unaheteronomía , en consecuencia,eríadescalificado ntanto qu e moralidad.

Aristóteles,po r su parte, no hubiera conferido a la moralidadkantianael estatutode perspectiva tica.Le hubiera parecidoestra-falariala dea de qu e a felicidadhumanaer a meramente n fin dadooue la ética ratabade alcanzar omo meta externa.La felicidad no

Page 89: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 89/182

hubiera reconocido a éricaaristotélica omo un sistema e moralidad. La ética aristotélica s un intento de respondera la pregunta

¿quées a vida buenapara el hombre? Como el hombre aristotélico

es por naturaleza n animal político, logra la vida buenadentro dela sociedad , en consecuencia,a preguntade en qué consisteun avida buenano puede responderse ar a un individuo separado e lasociedad n la que vive. La sociedad on e buenaparte del contextoy oportunidad de vivir una vida buena.La preguntade en qué con-sisteun a vida buenapara el hombre debe se r respondida, ues, porla cienciapolítica6. El propósito de la cienciapolítica, segúnAris-tóteles,es el más alto bien alcanzable or la acción . H^y un con-sensogeneral, ice, en que ésteno es sino la felicicidad eudaimo-

nia. El propósito de la Ética Nicomáquea es darle a uno una com-prensión reflexiva de cómo puede lograr la felicidad viviendo una

vida ética en sociedad.Se supone qu e esta comprensión reflexivatiene un valor práctico:

Si ,pues, n as osas ue hacemosay algún in quedeseemosor sí mismo(siendoodo o demás eseadoor causa e éste)...sevidente ue este ade ser o bueno lo mejor.¿N o endrá ntoncescaso l conocimientoeéste na gran nfluencia n a vida? No seremoscaso,om oarqueros uetienen n blanco l queapuntar, áspropensos alcanzaro quedebemos?Si es así,debemosrataral menos squemáticamentee determinaro quees. . .

Esta perspectiva ticahubierasido descalificada or Kant en tan-to que sistemade moralidad. Para Kant, la moralidad había de serautolegisladora r¿utónoma: abía de ser lo qu e una voluntad pu -ramente acional egislaría ara sí misma.Todo intento de lograr unfin meramentedado -como la felicidad humana- no sería para

'" Ética Ntconáquea 1.2, 1094l.24-t¡11.

' ' Ét icd Nicornáquea .4 , l095a l5 -20 .8 Etfu¿Nicomáquea1.2. O91¡18-25.

se basa en la satisfacciónde deseos que da la casualidadque poseeun a persona.Para Aristóteles,el hombre tiene una naturaleza:ha yalgo concreto y digno de consideración ue es ser un ser humano.

La felicidadconsiste n vivir estanoble vida: en satisfaceros deseosqu e es necesario ue un hombre tenga para poder vivir una vidaplena, ica. Sin embargo,aunqueesosdeseos on necesarios araqu eun hombre lleve una vida plenamente umana,no sepuedendescu-brir mediante razonamiento a priori. La palabra griega que se estátraduciendopo r "felicidad"

-eudaimonia- rambién se puede rra-duci r por "real izac ión umana"o "bienestar" . or esocuandoAr is-tótelespregunta

¿Porqu éno hemos e llamar elizal hombreque ejercita uscapacidadesconforme osnrás ltos riterios evirtudy excelencian un contexto uele brinda ecursosuficientes no meramenteurante n brevemomentosinopara odasu vida?

la respuesta o puedeser: porque a felicidadde un hombre dependede la satisfacción e unos deseos ue puedenguardaro no relacióncon el hecho de qu e viva un a vida virt uosa. La verdadera úsquedade felicidady la vida virtuosason, para Aristóteles,una y la mismacosa.Para Aristóteles, a vida feliz es aquellaen la que el hombrerealizaprofundamentesu naturaleza.Y esta realización e Ia natu-ralezade l hombre es la vida virtuosa. Un sistemade pensamientoqu e ignoraraestono podría, para Aristóteles, er considerado om oun sistemaético.

Una de la s más serias ríticasou e ha recibido a moralidad kan-t iana es a de que carece e contánido.No deja de ser nteresanteseñalarque el primero en hacer estacrítica fr,rc' cgel, un filósofoque estuvoprofundamentenf lu ido por Ar is t , ' '1 r' r 0. El mantenía

')Et ica Nicomáquea1. lQ, 1101al4-16 traducciónmía¡.

ro VéaseG. \f. F. Hegel, Fenomenología el Espíritu,secciones 99-671l- ilosofía

,!c! derecho,seccionesO5-4Q;Historú <le a lilosofía, vol. I, Págs.457-64.

18 1 Ar is torc lcs. I: l Jcsco dc conr¡ r rcnt ler

que desde n pr inc ip iode rac ion¿l idaduramcnreormalno sepuc-den der ivarconclus i ( )nesustancia lescerca e cómo actuar .Un avoluntad puramentc racional esraría an separada e las circunstan-c ias concretas e la acción que no habr íabasealgunapara romardecis iones cerca e cónro actuar .Un a voluntad an indigentenopodría,a los ojos de Aristórcles, onsriruir a basede una perspcctiva

I .r r t i e . t v l ; r o r g a n i z ¡ c i r j n d c l t i c s e o l S - 1

t t icase basab¿ n e l estudiodel deseo umano. '¿ hemos istoquc,

l).lraé1, oda ¿rcción um¿nase basacn el deseo.Tiene surno nteré sr cr s i un estudiodel deseohumanopodr ía ener conclus iones a-. i i ics tamente ticas cerca e cómo debenactuar os humanos.

El objetcrde Ia Ética Nicomáqueano es persuadirnos ar a qu e\c.lrnosbuenoso mostrarnoscómo comportarnosbien en lasdiver-

Page 90: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 90/182

ética.La moralidadkantianasigue ecibiendo a acusación e vacie-dad, acusación staqu e debe nvest igarseer iamenre.ues igueha -biendo un ampl io con.senson qu e el kant ismodescr ibe uá l es a

posturaobjet iv : r n l a moral idad.Ya hemosvisroque a moral idadkant iananducea uno a adoptaruna perspecr ivaespegadaespccroa los propios deseos. .s to nc luce la ideade que al considcrar lmunclo objet ivanrentc e despceo ef lex ivamente e rn is actualesprcocupaciones,nterescs si t t rac ión me veo a mr mismo simple-menrecomo un agente ntreot ros " . Pero s i es correcta a cr i t icaar is totc í l icaue Hegel hace,enronces ; uno logra de hechoconsi -dcrar Io s intcrcscs prcocupacionese roclos os agcnres,nc lu idouno nr ismo,dcsdeun¿ perspccr iva erdacieramenteis tanci : rda,oquedarámor ivación lguna araactuar e ningúnmodo concreto :.

Parece, ues,que hay razones i losr i f icas,dcmás e h is tór icas,para volvcr a la ét icadc Ar is tóte les.

on la mcrmacleconf ianz.anque a moral ic l ¡d ant iana uccla roveernos- lc naquía obrccomoactuar , ay raz-onesarl volvera un s is tem¡ét ico i r rncmentc asa-do en el estudiode la motivación um,rna. a esperanzas qu e unsistema omo c l mencionado o sci lo esponclerál prcguntas cercade cómo actuar , ino que tambiónser i i ust i f icablc or referenciala vida tal cor.r.lc're la vive en este mundo. Arist<itcles rcía ou c la

" Vc. rse, c.g. , . [ohn Rawls, .1'l

l , t , . t ry ol - lust : ( ( , \ "K.1nLi . rn Const¡uct i r isn l inNf . ra l

' fhc. r r ' " ; ' I 'h . r rnasN.rgel , 7b . I t rsstbt / i ty , l . . l l t ru isr r t , . ' fhc l . i ,n i ts . i t )b jec-

t iv i t1 , " , 1' l -bc l ' ic t¿, ro n Nouhcre.Ir

I ls ta cr í t ica ar¡s tote l is t¿ ha tc 'n ido exp()ncntcs nl ; is rc t ie , l t rs : re j ise. e.g. , l lc rn¿r t jV ' i f f arns, Eth ics an d ¡he L int i ts of Pl , i l , ¡sopht , , . ' l 'hc I ) ¡ .esuppt , , i r ions of lv t r>ra l i r r . " . v

" l )crst rns, Ch¿racrcr ¡nd J\ {ora l i r r . - , tn , l lor¿/ l - l rc l ' .'l

anrb i t in hr hr t r ido Lm:r csDucsrJn ( ( ' k f , n r i . r n ¿ . o . n c , ¡ k ¡ n t i . r n o s r r r r , r r ¿ r i i J o qu c (. 1I r r . p r ) \ i r , , 1 l ¡ l 1 ¡ , q . ¡ r ¡ r ¡ , 1 t i r l . , . l i . -tanciac l . rno es gencrar nrot ivac ioncs para acruar , s ino sr i i t , tpr ( ) l ) . r r nrot ivrc ioncs qu .\ . t ( \ i \ l ( n . J c r , l c u l t p u n t ( ' ( l d \ ' t \ t J ( \ r ( . r n ( r , l e \ . 1 \ n ) , . t t \ . 1 ( i ¡ , n r, r .) r . r o , : , , , . . i . . n , 1 , ,u n m i s t c r i o c ó n r t >s c ' s r ¡ p o n c q u c l o g r a c . s t ocl ¡ r ¡ ¡ 1 ¡ , ,d e v i s t . r , i i s r ¡ n c i ¡ J o r . , h . r y l asospcchl dc t1ue,o b ien será rmp()rcntc para; lpr ( )bf , r nrnquni l r r lo t ivac i t ln . r ¡ Lr ienclar ; ¡su a¡r r<r [x¡ i f ¡ 11 lguna po r ser un cncubicr to r to dc ht ' rcrOlror t r i ¡ : t l . . , . r , r ¡ l ru f l¿r n I , r

¡ rcrspcet iv l " i l is t ¡nc iada" la s vcrdeder¡s n: r ¡ t iv¡c i , - rncs lu e ternrrn i l . r ¡ , i , , i . i , r i lo .

s¡ s circunstancias e la vida: es depararlea la gente qu e ya estál lcvandouna v ida fe l iz , v i r tuosa,una idea de la natura lez-ae su

lrrcrpia lma. F. l propósicode la Ética es ofrecer a sus lectores,no

pcrsuasión conseio, ino autocomprensión. omo hemos v is to,Aristótelescree que la autocomprensión endrá util idad práctica:quienes omprendeno que es a fe l ic idadhumanaserán, omo los. r rqueros ue t ienenun blancoal que apuntar ,más procl ivesa a l -c¿rnz.aru blancols.Sin embargo, s ta omprensión ólo puede enerrrtil idad prácticapara aquellospara quieneses autocomprensión:saber, ar aaquellos ue va viven una vida virtuosa.Hay dos raz-ones

¡raraello.En primer lugar, la ética no es un área en la que sc a posible

detallar eglasprecisas cerca e cómo actuar:

Nuestra iscusión er áadecuadai tiene antaclaridad omo perrnita a

rrratcria,ue s a precisión o ha de buscarseor igual n odasas liscusi.r-¡les, orno ampoco n rodos os productosmanuales....cbemos onfor-r)larnos,ues, onhablar e alesemas...ar a ndicaraverdad eun modot()sco esquemático....rn el n-rismospíritu, ues, ¡ de ecibirscad;rip o.l e .'nunciado: uc se' s ndiciode hombre n.struidousc¡r ¡ precisión nc,rtla lase e cc-¡sasasta on de a naturalez-ae a rnateriao permite; sobviamentegualde absurdo ceptar l razonamientorobable e un ma -tcmático ue exigirde un retórico ruebas emostrativasa.

La ét icano puedeconcebi rse decuadamenteomo un computa-Jor moral af que se proporc iona, omo nput , nformación cerce ela scircunstancias ctuales que escupe nstrucciones cerca e cómocomportarsecomo outpilt. E,lmodo de averiguar ué haceres buscarel ju ic io de un hombre bueno,pues él seráun bucn iuezde cómocomportarse.El hornbre buen<¡ er ásensible lo que requieren ascircunstancias se verá motivado a actuarde la manera ecta.Perosi la ét icano es un coniunto de reglas, ntonces n t ratadode ét ica

" I : . t ic¿Nicotnáquea .2, l094al8-25.'' Et ica Nicornáquca . l, l094bl -27; cf . I .7 , 1098a20-b8

;

l l i . l Ar istótcles.El c leseo c conrprendcr

no puede omarsecomo una pieza de soft@are ue uno ingiereparaconvertirseen buena persona.LJno r-lopuede convertirseen buenapersona nternalizandoun conjunto de reglas, a qu e no ha y reglasque nternal izar .

En segundo ugar, la felicidad humana no es algo que puedaentenderse decuadamenteesdeuna perspectiva xterna.Entre los

l .r r ' t i c ¡v l a o r g a n i z ; r c i ó ncl c t e sco 1 8 5

I n (:Lunbiopard aqueLlos que desean y actuatt conl-orme al Logos,el conoci-

¡n icnto de ta les cuest ionesserá de gran prooechoto.

La s Éticasaristotélicas o están destinadas Persuadira nadie

prrraque se conviertaen una buena persona.No hay en ellasnada

,lestinadoa convencera nadie que no lleve va un a vida ética. El

Page 91: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 91/182

fines a los qu e as acciones umanas e dirigen, Aristóreles istingueentre inesque son distintosde as acciones ue os produceny finesque son asact iv idades ismas'5.Esraes a dis t inc ión ue ya hemos

visto entre un cambio (hinésis) una acrividad energeia). sí, porejemplo, a construcciónde una casase dirige a la producción de lamisma, cosa que es distinta del proceso de construir. En cambio,uno puedecaminarco n objeto de estarsano,pero el caminar ormaparte de lo que es estar sano. La salud no es algún estado inalproducido después e todo el caminar ,nadar ,comer bien, dormirbien. E,starsano es el estado en el qu e rodas esasactividades erealizan.Esta distinción es central para la étíca de Aristótl es, puesactuar virtuosamenteno es un medio Daraun fi n distinto de viviruna v ida fe l iz . Actuar v i r tuosamenreonst i tuye na v ida fe l iz . Estono puedeser entendidoadecuadamenteor una personano virtuosa.Desde la perspectiva e un hombre malo, un acro virtuoso se verácomo oneroso,penoso o estúpido.Desde la pcrspectiva el inma-duro, la idea de acto virtuoso nl vez tengaalgún atractivo,pero sualma no estará o suficientementeormada como para qu e éste seael deseomás fuerte que haya en ella. Sentiráel impulso de deseoscontrarios y no entenderá,mas que en el sentido más superficial,qu e actuarvirtuosamente s el modo de ser feliz.;

Esta es a razón por la qu e Arisrórelesno quería a los jóvenescomo receptorese sus ecciones.

Un jovenno es un oyente decurdouando e rata e eccionese cienciapolítica; ues arece e experiencian asaccionesue ocurren n a vida,

pese quesu s iscusionesarten eellas versan obre llas; demás,om otiende seguir uspasiones,u estudio erá an ov si nprovecho,a qu eelfi n perseguidoo es el conocimiento,in o a acción. poco mportaqu ese a oven en años o juvenil de carácter;el defecto no dependede l tiempo,sino de que vive v persieue ada objeto bajo el dictado de la pasión. Paratalespersonas, omo para los incontinentes, l conocimiento esulta núti l ;

.rrgumentoes intrínseco,en el sentido de que se dirige a aquellos(lue ienenbuenas aturalezas, uenos emPeramentos,ue ya seha n

visto inducidos a vivir virtuosamente. as lecciones ienen po r ob -

icto ayudarlesa desarrollarun a autoconciencia un a persPectivac'tica oherentei eforzar reflexivamenteas vidasque ya están ncli-

nadosa llevar.El tránsitode vivir irreflexivamente na vida virtuosa

l comprender as virtudes y la vida qu e uno lleva no deja de tener'

claro está,un a utilidad práctica. ues estaautocomPrensión yuda a'

constituir la vida buena para el hombre. Po r eso Aristótelespuede

dcci r que oinvest igamoso co n obietode conocer o que es a vi r - . '

tud, sino con objeto de devenirbuenos,ya que de lo contrario nues-

tra investigación arecería e utilidad" r7 . Aunque la investigación

aristotélica e pregunta po r lo que so n la virtud y la felicidad, se

trata de una investigaciónesencialmente ráctica: está destinadaa

ayudar a la personabuena a comprendery, con ello, a incrementar

v solidificarsu bondad.Es aquí donde el deseode comprender y el de llevar un a vida

ética en sociedad stánen mayor armonía. SegunAristóteles, a in -

vestigaciónde la justificaciónqu e tiene la vida ética debe ser em -

p..náid" po r quienes iven ya una vida ética.Éstosbuscanun a com-

prensión má s profunda de la vida qu e ya se sienten nducidos a

llevar. Pero el resultadode esta nvestigación o es meramenteun a

comprensión eórica de la propia vida- no es meramentequ e el

deseode comprenderse ve satisfecho- sino que es un espaldarazo

reflexivo.Un o llegaa ver que hay buenas azonespara vivir la vida

ética,ya que éstaes , iteralmente, a vida buena.De estemodo, la

comprensióna que uno llegade la vida ética efuerzasu motivaciónparaviv i r lars .

tn Ét ica Níconáquea I. l . lO95¡2-t . Véase ambién . '1 , 095b,3-l l . (Dejo logos

si n traducir; a versiónde Oxford lo tr¡duce por "princip io racional-. )

" Ét ica Nicomáquea I.1, 1103b27-9It Discuto esto má s pormenoriz,rdamente n Ia sección .5. Como veremos,el

deseo e comprender el descode v iv i r una v idaét icaen socicdad o siemprc ic'nen

tan si¡rb iót ica elación.Véase,más adclantc, ccción .7' L t t ta , \ i icornáquea l. l

l s / ,

5.2. Felicidad y natur^leza humana

.S icn .lascosasque hacemos ay algún fin, que deseemos or símismo, dice Ar isróte les, sre a de ser el b ien supremo 'r .Rcpare-mo s en que la af i rmaciónde Ar is tóte les s h ipotét ica: o da po rsupuesto ue haya un bien al que r ienden odasnuestras cciones,

t s 7

t,.l icidatl r. Lo , l.rombresmá s vulgares dentifican clicidadco n pla-

, .'r ' '] . Pero ésta,ciiceAristóteles,es urla vida se vil, propia de Ia t

l ,cst ias. ,s propiade best ias orqt reel hombre qu e dedica.su id a

, r s¡t isfaccr us aper i ros ásicos o ha hecho nadapor dis t ingui rse

,lc los animales" infer iores, . jna razón Par^qu e el hornbreocupe

un puestopo r encimade l restode la v ida animales quc t ienecapa-

¿lma.Es capa.z leorganizarse e forma que

Page 92: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 92/182

slno que arguyequ e debe de haber al menos un f in que no esrésuborc i inat lo ( ) r r ( )s i l res1,que pcrs igamos or cl mismo. puessih ic iéramos con v is tasa Y e Y con vis tas ,Zy Z con vistasa. . .

nuncahar ía l ¡osnada.Sedar íauna regresiónnf in i tav nuestras o-luntades uncase comprometer ían. ¿hay algún bien, entc,nceslconocimiento el misnro cndrágran nf luencia n nuestras idas.

¿Cómo ser ía a v id¡ s i no lo hubiera?F{abr ía ar i<¡sines queperseeu i r ramosor s í ¡n i smos que no esr l r i an ubord inadom ln-gú n otro. I -a vida ser ía n últ imo términopotencia lmenteeurót ica.l 'ucss i l 's divers.s inesen sí mismos ni i reran acciones onrr ¡ -puestas n un adeterminadai tuación, os vcr íamos rrast radosaci¿aquí y haciaal lá .No habr íaningún modo de acruar ue sat is f ic ieranucstrosdeseos puestos, e suertc qu ecualquie, rn,rdoen quc aca-báramospor acruardejaríasitio para el arrepentimiento

"ip.r"r.

Puede, esde uego,quc la gentese aneurót ica. ero a espcranza sque e l mundo v la natura lez.aunrana ea n ¡ les que hayi a l menos

una posib i l idad e viv i r una vida no-neurót ica. a esperanzas qu cal menossea osib leque a est rucrura or ivacional e l hombrecon-formeun toc loarmonioso. i, no obstanre, l f inalde a ínea ubicraf ines-en-sí ismosdispares, o habr íasaranr ía lgunade que fuerasiquiera osib lepara e l más sanode nosotrosno ser neurór ico.

Ar is tóte les re equ e hay un sumo bien de a acción umana:ésteno es sino a fc l ic idad 0.Ar is tótc lc-sdcnt i f ica l b ien cn una esferade accióncon e l f in a l que a acciónse d i r ige2r . En la medicina lb icn es a salud, n [a consrrucción l bien cs una casa. )e donde sededucequ e si hubieraun f in de todas as cosas ue hacemos, sr escr íac l b ien suprcmoalcanz-ablcor la acc i i rn unranr .Ar is tóte lcsdiceque hay un consenso encral n quc la fe l ic idad s el f in pr in-c ipalde la acciónhumanapero que no lo hay accrca c qué se a a

I : t 1(.1 ) \ t .( trn, l t l 1 t. '¿:n

Étic,t Ni ,otn,i r ¡ut,t t

L t IC J ; \ l t ( ) l l l t l q u C t I

.i.lr.l para o.grnirr. su,,l ',t"rga satisiacción e actividades istintas de la de asegurar os

p1...."., básicos.La vida hcdonista gnora estacapacidxdq.ue. s la

,.¡t,intaesenciaunrana.Es avida es servil porq.ue st ácorltroladapo r

.]r,r, o1"."... básicos.Com<¡cl buscadordc placerno hacenadapo r

( ) rga; izare l estad. de su a lma, quedáncloscsí en cl n ive l de las

bei t ias. os apet i tos ásicc lson' en un sel r t ido mportantc, \ ternos

a éi, dirigienio ,u , actividades. ebido a quc no ha hccho nrrcla or

i.lentificarsc on su s ¿lpctitos, stossigucnsiendo uerz-as ue lc im -

pulsanhaciaéstco hacieaquclp lacer . -n cstcscnt ido,cl buscador

. lc placcrvivc una vida conrpuls iv , r .Parapoder c lcscubr i ro que es a fe l ic idad, ebemos entrarnos

.r., o qu. cl edistintivo tiene a vida humana.Sólo en las actividadcs

p".u l iaresde la v ida human¡ descubr i remosa capacidad ecul iar -

mcntehumanadc se r el iz :

. . .deci ruc a el ic idrd onst i tuvel b ien uP-remoxrccün ugar onrun'

v todaví¡ es deseable na idea más cl¡ra dt : lo que es ['sta podrir te l ve'z-

,l".re ,i primcro putliérantoscotnprob,zr a l'unción del bombrc. Pues igual

qu . p " . " un f l " r i i s t ¡ , u , . t . r .u l to , o un ar t i s ta , 'en general rr a todas rs

.,r.", qu " tienen un a funcitin t¡ activid¡tl , se consideraqu e lo bueno y el

.b i cn . ' res idencn l¡ iunci rn ' Js rPJrecc uc ocur repara el h t lmbre ' .s ics

qu e tiene un a funci<in.¿Tienenacas<¡ l carpinteroy cl z-apaterounctones

c>;rctiviclrties,el hirmbreninguna?¿Cercce st epo r naturaleza.dcunción?

¿O , igual que el oio, la mano y cl pie, v en general atlaun a de las partes'

i l"n.n',n.1,r. un a fu.ción, c¿bri¡ aclmitirqu e el hornbre iene 1e gual modo

un a funci<indistint:rde todas éstas? cuál puede,pucs, se r ésta?La vida

pareccctrmún incluso a lrs plantes' '1¿lut cstd.mosuscando o qu e es pc -'rrlro,ol bt¡nbre. ¡xcluyamás, po r rxnto, la vida de nutrición y desarrol l . '

A cont i r ru¡c ión s t . r r i¿ nr vidapcrcc¡ r t i ve 'cr o cs t ' r ambicnparecc o lnun

el caballo,al bue 1 a tod.rs os ¡nimaies Rcsttl , uas, na aula ctt-¿rt roptd

tl t ' l clent:nto qu e ticnc un ktgos de eísta' nl partc posee al principio en cl

2,+,7 ,

lO94r l .l 0 9 5 a l4 - 3 0 ;. / , l 0 9 7 r l 0 - b 61097a l5 -24 .

t t É t t t u N t t o t r t r i t ¡ u c t .1 ' 1 0 9 5 . 1 1 5 - 1 7t' F, t t r . , Ni t t t t tá t ¡uet I .5 . l095bl - l -22

1 8 98 u Arist irre lcs. l dcseodc conrprendcr

sentidode qu e permanece bedienre é1, rra en el senridode que lo poseey e¡'erce l pensamiento)... hora bien, si la functón de un hombr" , , , roactiuidad del alma conforme a, o n o al *orgae, de, un logos-y si decimosqu e cualquiercosa y cualquiercosa buena ienen un a función qu e es de lmismo tipo, e.g. un citaristay un buen citarista, as íen rodos lo s casos,añadiéndosea excelenciaespecro la virtud al nombre de la función (todave z que la función de un citarista s tocar a cítaray la de un buen citarista

I . r ct ica y la orsanización e ldcsco

'cría vacío. De hecho es porque la vida del hombre tiene ciertorrrdenpo r lo quc éstees capaz e razonaracerca e él: el /ogosde\u mente reflejaráel logos de su alma.

A un lector moderno podría parecerle xtrañaen un principio la'uposición de que el hombre tieneun a unción.Y la inferenciacada

..rna e las partesdel cuerpo, oio, mano y pie, tiene un a función,

Page 93: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 93/182

tocarfa bien), si éstees el casoy esrablecemosque a función del bombre esun cierto tipo de aida, y csta no es sino una actfuidad o unas accionesdelalma que entrañan un logos,y qwe la cle un hombre bueno es el cumpri-

miento bueno y noble de éstas, si un a acción se realizabien cuando serealizaconforme a la virtud adecuada: i éstees el caso,entoncesel bienhumano resulta ser la actir.,idaddel alma conforme a ra t,irtutr, r' si haymá s de una virtud, conforme a la mejor y mas complera.pero á.b"-o,añadir"e n un a vida completa".Puesun a golondrinanohace verano,ni haceun día;-y rampocoun día,o un tiempo breve,hacena un hombre venturosoy fehz.24.

En esta traducción he dejado la palabra /ogos sin traducir. Laversión oxoniense la traduce po r "principio racional". po r tanto lafunción del hombre, conforme

".i t" t..drrcción, es un a actividad

de l alnla acorde con un principio racional. La ventaja de esta tra-

ducción es que destaca un a capacidad distintivamente humana, un acapacidad que separa al hombre del resto de la naturaleza. per.,aunque "principio racional" es un a traducción posible de logos, yah.T".1 visto que /ogos.también se puede traducii po , "orde.r,l , "dís-posición", o "proporción'. ¡ mí me parece q,.r. .. , su uso de l pro-teico término logos Aristóteles alude tanto al orden como a l^ ,azón.La función de l hombre es un a actividad de acuerdo co n cierta dis-posición u orden de i alma. Esta es la razón por la qu e Aristótelespuede concluir qu e el bien humano es una actividai de l alma dcacuerdo con la virtud: ya qu e la virtud es cierra organización de lalma 25 .Cómo se inculca este orden en el alma h,r-r.". es un a cues-tión central

para la ética. Está claro qu e el ejercicio de las virtudesinvolucrará co n frecuencia la razón práctica humana. pero si el ra-zonamiento práctico no surgiera de cierta organización de l alma.

_ -)aElica Nit'omáquca r.7, ro97b22-ro9ga2o.Véase ambién partesde ros nim¿bs

I . 5 . 6 4 5 b t 4 .'? 5También he traducido areté po r "vir tud" en vez de seguir a nueva versión

oxont€nse ue la traducepclr "excelencia".Como hemosvisto, para Aristóte les, a,vir tudesso n simplementc xcelencias.

Iuego el hombre entero tiene una función- Parece ndeble.Si este

.rrgumentoofreciera a única razón parapensarqu e el hombre tiene

una función, la ética aristotélicaestaríaasentada obre un a débil

Lrase. ero, como tan frecuentemente ueleocurrir co n Aristóteles,parapoder comprenderel argumentoen un pasoconcretohemosde

considerar od a su perspectiva ilosófica.Si aceptamos ue Aristó-

telesha mantenidoya q:ue odo organismo natural iene un a natu-

raleza,y que el hombre tiene una naturalezaespecífica, n principiointerno único de cambio y reposo, de aquí se deduceobviamentequ e la función del hombre es vivir la vida ¿ctiva que exPresa u

naturaleza.El fin de la vida humana es que el hombre realicesu

forma en la medida más completaposible - y esto Aristóteles o

ha identificadoco n el bien supremo para el hombre.Hay, empero,dos cuestiones ue requierense r resPondidas. n

primer lugar, para qu e el hombre realicesu naturalezaParecequ e

ha de haber algo que trasciendaos deseos ásicos on lo s qu e nace:

pues una vida dedicadaa la búsquedade l placer y a la satisfacción

de los apetitosprimarios, como acabamos e ver, no es mejor qu ela existencia nimal.Parece, ues,qu e forma parte de la naturaleza

del hombre trascendera naturaleza on la que nace,y uno quisiera

saber:¿cómo es posible esto?En segundo ugar, aun cuando Aris-

tóteleshaya mostrado que el hombre tiene una función, qu e es vivir

una vida activa conforme a su nafuraleza,y que ésta es el bien su-

premo, ¿por qu é hemos de pensarqu e estavida le acarrearáelici-

dad? Las respuestas estas os preguntasestán elacionadas' a que

si un hombr e puede organizar us deseosde forma que desee ivir

una vida específicamente umana, entoncesse sentirá motivado aactuar de tal suertequ e viva una vida humana plena; y el vivir estavida satisfará usdcseos rganizados , en consecuencia,uedeplau-

siblemente onsiderarse na vida feliz.

1 9 0 Ar is t t j tc les. F. l dcsco clc eonrprender I , t t r t ic¿ r' la organización dc l dcsco

5.3. La virtud

A l:rorganizaci<in le ldeseo ue permireal hornbrevivir una vidavcrdaderamenrecliz, Arisróteles a denomina virtud. Recordemosqu c para los gricgos anrifluos a virtud era la excelencia. or tanro,para Aristóteles, as virtudes son esrados el alma qu e permiten aun a personavivir una vida excelcnre: ealizarsu función de l

('\traño a los lectoresmodernos ello se debe,probablemente, que()pcramos on una noción mucho más estrictade deseoque la queAristóteles enía.Si concebimosel deseocomo un a mera fuerz.a elind iv iduoque e impelea a lgunamcta, entoncesa ideade un deseonrentalo de la virtud como deseoorganizadoserápoco menos qu eincomprensible.Pero en cl hombre aristo télico os deseosabarcanun coniunto mucho más rico de estadosmotivacionales. os apetitos

Page 94: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 94/182

modomá s pleno:

No sólo hemos e describira virtud como un estado. in oqu e tambiénhem<¡se decirqué clase e estado s. Hemosde notar,pu.r, que tod"virtud o excclencialeva a bucn término la cosade la que es excelencia , ala vez, hacequ e la obra de dicha cosa seabien hecha;e.g. a excelencia elojo hacc bueno tanto al ojo corno a su obra; pues vemos bien graciasa l aexcelencia el ofo. De igual modo la excelencia el caball . haceal caballobueno en sí y bueno para correr, para rransportara su j inete v para hacerfrente al enemigo.Po r consiguiente, i csto es uerdadero n todos os casos,la virtud del hombre será anrbiénel estadoque hace bueno a un hombrey que hacequc real icebien su función 26 .

Las v i r tudes son esrados establesdel a lma que permi ten a un apersona adoptar la decisión correcta acerca de cómo acruar

según lascircunstancias y que le motivan a actuar así. Son csos estados esta-bles de l alma los qu e considcramos como consrirurivos del carácterde un a persona. Normalmente no concebimos el carácter como de -se o organizado, pero el carácter nos mueve a actuar de ciertos mo-dos, y en el mundo aristotél ico el deseo es la única fuerza moriva-dora dc la acción humana. Aristóteles dice de hecho qu e

"las virtu-de s so n ciertas decisiones deliberadas o no esrán desprovistas dedecis ión del iberada" 2/ . Después dice que la vi r rud es un .esradodecisorio deliberativo" del alma 28 .Pero una decisión deliberativa es ,como ya hemos visto, un tipo especial de deseo: un deseo delibera-t i vo 2e . Es por esro por lo que Ar istóte les d ice que " la decis ión

deliberativa es menre deseadorao deseo mental 10 .Si esto nos resulta

t' ' EtrcaNicomát¡uca 1.6, lO6al4-24.-' [ ) t ica Nitont , iquta I I .5 , l l06e]. (Esta cita y la sclosqu e siguens. n traduccií rn

mí a . )t' hex ispro¿rrct tka: : t ica Nitotndr¡uc¿ f.(¡ , l lO6bl6; VL2, 1139222 .t" h¿ de pnia ircsisorcxis oult ,u t iki: I : t ic¿ Niomár¡uca V1.2, I I 19¡22ss.'c .c orcletikosnoüs bi probaircsts¿, re¡is ,luno¿iik,:; l:,tua Nt<ont,iqu¿r¡,1.2,

I I 1 9 b 3 .

\ ( ,n rncras uerzas,mas hay otros dcscos. omo la sdecis iones e l i -bcrativas,en los que pensamientoy deseo forman un todo. Los

,lcseos n el mundo aristotélico on o bastante icoscomo Dara starconformados,organizados impregnados e razón.Las v i r tudesét icas on inculcadas n e l hombre por hábi to l.

Ningunade el las urgeen nosotros or natura lezat2,y, o obstante,cl hombre no logra su más alto bien, no reali zaplenarnente u na -turaleza,hastaque ha desarrol lado as virtudes y puede levar un avida feliz. Pareceou e forma Dartede la naturaleza umana el t ras-ccnder a natura leza, rg"n i r " i su a lmr en una ormaqu e no surgi r íapor naturaleza.Así dice Aristótelesqu e el hombre espo r ndturdlezaun animal político: sóio puede re^l;zarplenamente u naturaleza nuna sociedad olítica que propicia a felicidadhumana r. l) e hccho,la fe l ic idadhumanaconsiste n Dartecn una vida act ivaen e l senc,. lc la sociedad ol í t ica.Y, s i ¡ r c 'mbar$o, unqucel ht ¡nrbre s pornaturaleza n animal político, aunque iene capacidad ara adquirirun sent idode la just ic ia, na sensib i l idad t ica,n ingunade las v i r -tudespolíticaso éticas urgeen él por naturaleza.Devenimos ustosrcaliz.ando ctos ustos,valientes ealizandoactosvalientes,modera-dos rcaliz.ando ctosmoderados-to. as virtudes son estados el ca-rácter, y se adquieren ealizando os actosqu e uno rea,lizaríar yaposeyeradicho estado:

...real izando os actos oue real izamos n nuestras ransaccloneson orroshombresdevenimos urios o injustos,y rcal iz-andoos ¿rctos ue realiz-amos

cn presencia el pel igro, habituándonos tener miedc¡ confianza, eveni-mos v¿lientes cobardes.Y o mismo ocurrc co n los apetitosv los sentr-mientosde iral unos hombres se vuelvenmoderados mansos, tros l icen-

" Etica Nicomáquea' Ética NicomiqueaI Véase tolítica 1.2.

polí t ico en 5.6.l J ñ

Lncd t \ tcom¿qut4

I I . 1 .I I . l , I O l a l 9 .

Discuto co n má sdet¿lieel est¿tuto lclho r lb re como animal

i l . r , l l 0 3 b l - 2 .

l9 l Aristótees . .l eseocccrmprcnder

ciosos irascibles,egún ecomporren e un modo u otro en ascircuns-tanciasdóneas. n una paiabra,os estadosde lcarácter]urgen, ues, eactividadesemejantes.e ahí a necesidade qu e asactividadesue des-plegamosean e cierto ipo¡ ¡ razónes que át estadosecorrespon.lencon asdiferenciasntre llas. l qu eadquiramosábiros e un ou oiro rio<-,desde uestr¿ isma uventudelos, oI. rn,o le no impor t " r , i .n . ,urn,importancia , nrejordicho, od¿ a importancia5.

I .r c t ic . r I l r org. rn iz : rc ión t {e , lcst . t I9- l

Lrn:r eñal de un cstado del carácter, dice Aristótcles, qu e un o obtienepl,rcer de la real ización de ciertos actos r7 :

l 'orque el placeres un estadodel ,r l¡ la y a cadahonrbre e resulta lacentero, r , ¡ t re l l o lo que sc d i ce que es rf ic ionado¡ .g . ,no sólo resul ta laccntero,r n cab¡l lo ¡l aficionadoa lo s caballos un espectáculo l aficionadoa lc¡s

l . i ¡ cc res isuales, ino que de icur l rnodo, os:r ctos us tos e resu l tan la-

Page 95: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 95/182

Ért. ., la razónpor la que Aristótelescreíaque sus ecciones oseríande n ingunaut i l idadp^ra la genreque no esruvicra a en e l

buen camino. La excelencia urgedel hábito, no de lecciones.Para Arisróreles, os hábitos no se imiran a inculcarun a disoo-

s ic ióna emprender ier ros ipos de conducta: nculcan n, , "nr ib i -lidad respectoa cómo acruaren diversas ircunstancias. na de lasrazonespor las que hemos de basarnos n el hábito como forma deeducara una personaen la virtud (y no precisamente e lograr qu eactúevirtuosamente) s que no hay reglasqu e prescriban óm o hade actuarun a personavirtuosa.LJ naspecto el problemase remontaa.Sócrates su búsquedade definiciones.El preguntaba, or ejem-plo, "¿Qué es el va lor? ' , y a cualquier espuesta ue no incurr ieraen pet ic ión.depr inc ip io como, por e jemplo, Mantenersemper-

turbable delantedel enemigoD- conrraponíaun contraejemplo,uncasode postura mperturbablequ e no fuera valerosa, ino temeraria.Partede l problema estribaen que no esraba ispuestoa admitir un arespuesta ue contuvieraun término evaluativo, a que éste ambiénprecisaría e definición. Actuar valerosamente>o sería, ues,sinouna respuesra ircular. La lección de Sócrates,al como Aristórelesla interpreta,es que no puede haber reglas elativas cómo actuar.Lo que habríaa lo sumo es el remedode reqla "Actúa valientemen-te. , mas un hombre no sabr ía ómo segui r 'estaeglaa menosqueya fuera valiente 6. Ahora bien, un a personaque ya es valientenotiene necesidad e reglas.No sólo se senrirá ncitadaa acruarvalien-temente ino qu e endráuna sensib i l idadacia asci rcunstanciason -cretasen que seencuentre.Será apazde juzgar si en dichascircuns-tanciases adecuadomantenerse irme o retirarse, , una vez.hechoel juicio, se sentirá nclinadaa acruar.

Los hábitos también organizan os deseosdel alma de uno. Es

(cntcros al ar¡¡nte de la justiciay, en general, os actosvirtuosr¡s l amantc,lc l¡ virtud. Ahore bien, os plrcercs le la rnayoría le os honrbres c hal lan, n confl ict o unoscon otros porque no so npldcantcros or natur¿lcz¡, mren-

lr.lsqu c lo s rnlantcsde lo quc cs noble cncucntr:rn lacentera.s;r .sosas ue'rtn pLtccnttras or naturaleza: tlcs son las acci<¡nesirtuosas. ue po r es o.,rrr placenterrs esoshornbresas ícomo cn su ntistnanaturaLez¿. u vicla,

l)()r anto, no neccsita el placercomo una suertcde encantoañadido,sino(lue encicrrael placeren sí misnra.Pero adcr¡ásde lc, quc henrosdicho, cll r , r r l rb reuc no se complecc n l ; rs c ciones ucn¡sni s iquiera s bueno,ya(lr¡c n:1die lanr.rrí¡ usto a un honrbre quc n( ) sc rccreare ¡¡¡¡¡¡¡l1r usta-rucnte, i l ibere la l que no sc recre ¡ r¿1on hs lcciones iber¡ lesl de igualnrotlo en toclos os casos.Si esto cs así, as accioncs irtuosash¡ n de se r

l!¿ccntcrds n sí mismas.Pero tambiénso n buenas nobles,v cadauno dc,sos atributc'rs n el más alto grado, ye quc cl honrbre bueno juzga recta-n rcn te ce rca e esos t r i bu tos . . .E

Al hombre v i r tuoso se e augura cier ta rrmonía en su :r lma. Nun-

c ; r se verá desgarrado po r dcscos contrapuestos, y de este modo no

est l rá sujeto a un conf l ic to neurót ico. El lo cs debido a quc, como,l icc Aristóteles, sus placeres son placenteros po r naturdlezd y en sít¡tistnos.Para ser placentero por naturdleza, un placer ha de ser ex-

[ ]c r i rncn tac lo or una person¿ quc v ive une vida excelente:e l p lacer, lc a lguie n que es tá eal izanc{o u natura lezadcl modo má s completo.

l . : r concepción ar istoté l ica del hombre es opt imista a l menos cn lasiguiente medida: quienqurera qu c sea capaz de rcahz,ar u naturaleza

llcvará una vida rica, plena v fel iz, y experin.rentará ierta unidad y, r rmon ía cn t re sus deseos.Para qu e sca p lacentero en si mismo, un

.rcto ha c.le er tal qu e prociuzca piaccr no en tanto que medio para

.rlgún otro fin, sino quc resulte delcitoso en la real iz.aciónde él porc l m ismo. As í , por e jemplo, c l hombre moderado no sc abst icne de

lo s placeres corporales co n objeto dc scr un hombre bueno. I-Jna

t" Étic,t Nrcontáquca I.8,( l u c p o r . e x c e l e n c i a . . )

I I O + b l - l l i ;c f . I . 8 , 1 0 9 9 a 7 - 1 5 .la99.r723. L)c nucvo r. rduzco rct¿ p<\r"! i f rud" ntci()r

[: t t , t , \ ' i t r tn tat ¡ ca I Í 3,t5 Et ica Nicotnáquea l. l , I lO-lb l. l-25.ro CÍ. Et ica Nicomáquea I.2, I O4a2Oss

l9 . l Ar is t t i tc lcs. El dcsco t lc conrpror t lcr

señalde su moderaciónes que esos lamadosoplaceres orporales>no le resultarían eleitosos n ralescircunstancias]e .

"L a virtud éti-s¿", d ice Ar is tóte les," t ienequ e ve r co n placeres dolores:es porcausadel placer po r lo que hacemoscosasmalasy por causade ldolor por lo que dejamosdc hacer as buenaso 0.No obstante ocual, a tareade la educaciónérica no estribaen lograr quc realice-mo s actos buenos, aunque nuestrosdeseosnos impulscn a cosas

!. r c t ic . r v l . t orgrn iz . rc i r in dcl . lesco 19 5

r'.rción or é1.El hombrc verdaderamenteeliz es aquel cuyos pla-!cl-csy dolclrcs uadranpcrfcctamente on las acciones e un hom-Lircvirtuoso: experimenta laceractuandovaliente, nodcrada, ene-r ( , \Jmentc i admiramcrsso precisanrcnteorqueesvr . rdader¿men-rc fc l iz . Un ser humano rcal iz-adotraenuesrra dmirac ión.

Como hemos visto, los placeresy cloloreshumanos no esránr ' íg id¡mentei ¡adospor la natura leza: ueden estard is t r ibu ic los

Page 96: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 96/182

malas,sino lnás bien en reorganizarnuestrosdeseos e sucrte qu ede hacer cosasbuenas obtengamosplacer y dolor de hacer cosas

malas.Desdeun a perspectivamoderna,posfreudiana, sta magcnde unalma unificadapudiera parecerexagerada. os modernosnos senri-mo s inc l inados pensarque hastaun hombre buenoscnt i rá a l la-mada de , po r ejemplo, actoscorporales lícitos, aunquese abstengade sucumbir a e l los. En cambio,e l hombre moderadoar is toté l icono sienteningun impulsohacia os placeres lícitos: cn talescircuns-tanclas, u cucrpo y su alma le impulsancn una única d i recc ión,hacia l autocontro l . n ta lcs i rcunstancias,bt icncplaccr c su abs-t inencia.¿Puede cmcjante ersona cr un modelo para nosotros?

¿Quién creemos,por ejemplo, que es más merecedorde nuestroelogio: a persona ue ha de superar a tentac ión ara obrar rec ra-mcnte o el hombre que o hacesin esfuerzo? Podemos er esta altade csfuerz.o omo algo másque insensibilidad? araAristóteles,estafalta de esfuerzoes un signo de la sensibilidad el hombre modera-do . Aunque los placercs orporalespudieran resultarle n orras cir-cunstancias normemenre lacenteros, s o suficientemente cnsiblea las circunstancias n las que de hecho esrácomo para saberqu eno le produciríanningún placerar . Estaes, a los ojo s de Aristóteles,la persona verdaderamentemerecedora le nuesrro elogio. Cuandoelogiamos alguienque ha resistidoa la tentación,esramos ratandode resarcirle e s u pérdida. Aprecian.ros l esfuerzopor acruar rra-tando de lograr mayores metas qu e la inmediatagratificaciónde l

apetito.Aunque Aristóteles econoce ue el elogio sepuedeemplearcomo instrumentodc estímuloético, para é1,nuestro mayor elogiono se otorga como una recompensa: s el reconocimicntodc ur-rhombre que es verdaderarrrenreeliz. Iiorma parte de nuestraadmi-

"' EtrcdNitonráqut, t l l . l , I lO. lb2-l l .oa EtrcaNicomáquea I. l , I O4b8- .' ' Vé ¡ se oh n Mc l ) o w e l , " A r c Mo r . l R cq u i r e mcn t s{ vp o t h e t i ca lr n p e r a t i ve s? "

, , rg¡n izados or e hábitct e l enrrenamicnto. abicndosic io nse-n¡c los esde a más ernpranauventuda acruar on valcnt ía, onsi -tlcración,y moderación, legaremos

encontrarplaccr en obrar asr.l)or consiguiente, l ingreso de una personaen la ética es nheren-tcnrenteno-racional.No logramosqur: un niño actúe con conside-r ción dándole as azonesparahacerloas í o, si se as damos,eston() const i tuyesino una parresecundar ia el proceso.Un niño nocstáen condiciones e apreciar as raz-ones ara actuarco n conside-ración; ales azonesno puedenscr realmente preciadas esde ueratle la perspectiva e una personaconsiderada. ,n ugar de ello, da-nros al niño estímulosy recompensas or actuar con consideraciónr le d isuadimos c acruar in e l la . Estes isrema e est ímulos di-' t ¡ . ts iont 's ,cspetará,dcalmente,a intcgr i . l . rd cl n ino. mas no h¿ráun a apelaciónesencial su racionalid¿d. l niño, en general, mpe-

z-¡rrá actuarcon consideración on objcto de lograr la recompensao aprobación:es decir, por un placer externo.Pero por medio de larepetición,el niño ernpiezaa obtener placerde los acrosconsidera-closmismos. )e estemodo el niño accede l mundo ético.

Aristótelesdice que espor causa cl placery el dolor po r lo qu elo s hombres actúan mal. Sin embargo, os placeres e un hombrenr¡lo se hallan mal distribuidos.Pues as virrudesson aouellosesra-.los del carácterquc contribuyen a nuesrra e¿liz.aciónomo sereshumanos. En consecucncia, l actuar mal estamos iteralmenteac -tuando contra nuestranaturalez-a: stamosactuandode forma ou e, .c . luc imosuestrxs osib i l idadese viv i r p lenamente.omcmos. or

cjcmplo, el fumar. LJnapcrsonapuede obtcner gran satisfacción elumar, pero es evidenteque los placeres e dicha personase hallanrn¡l distribuidos.Propician a autodestrucción. ara Aristóteles, o-,1r.,sos vicios so n como éste.Las virtudesopuestas on virtudessóloI ) ( ) rque nci tan y ayudan a const i tu i runa vida r ica v plena. Porconsiguiente,ctuarét icamenreedunda, n ú l t imo término,en be-ncficio propio. Actuar éticamcntepuede entrañaracruar bicn para(( )n ot ros, pero c l lo es debic loa que actuarbien para con ot ros

19 6 Ar is t r j tc lcs. [ . . ]c lcsco dc conrprcnder

-amistad, ciudadanía- es parrey parcela e la realización umana.Sin embargo,aunquc el ser virtuoso rt:dundaen interéspropio, nose puede -vent ler - la vida vi r tuosaa una person¿ o-v i r tuosa: oconst i tuye n señuelo o-ér ico ar ael punro de v is taét ico.Es sólola personaque ya esrádenrro del punto de vista ético la que pucdeve r que actuaréticamente orma parte de la reahzaciínhumana.

En c ier to modo, d ice Ar is tóte les, dqui r imos as v i r tudes gual

Lr c t ic¡ ¡' l ; r organización de l dcseo 197

. . .en uan tocondic i t in e Ia posesión e lasv i r tudcs , l conocimicnto ienccscaso ningún peso, mientrasque las demáscondicionesno cuentan anpoco sino qu e lo son todo, i .c. sc¡n as condicionesmismasque resultanderc¡l iz¿r re os .justos moder.rdos.

La s acciones e denominan,pues. usrasI'moderadas cuando son talesque un hombre usto y moderado as ealizaría; er o no cs ustoy moderadocl hombre que real izaéstas, ino el hombre que las real iza om o lo hacenlos hombres justos moderados. is correcto,pues,decir que es realizando

Page 97: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 97/182

que adqui r imos as ar tes.No nacemos i con la v i r tud de la mode-ración ni con el arte de la construcción,y ninguna de ambascosassurge

en nosotrospor naturalez,aa2. prendemosun artc, como elde construir casas,mediante a práctica eperidade construir casas.De igual modo, nos hacem<¡salientes ealiz.andoctosvalientes.Noobstante,ha y también una importante alta de analogía ntre arreyvirtud +r . En el arte, lo que importa en última instanciaes el pro-ducto acabado. a bondad de una casaexisteen la casamisma, perola virtuosidad de un acto no exisreen el acto mismo. Un hombrepucde actuarcon arregloal valor sin actuar valientemente. ar aac -tuar valientemcntcun o debc no sólo actuar de cierto modo, sinoquc el acto dcbe surgir de cierto estadode l carácter.

Aristóteles cree que sc requieren tres condicionespara actuarv i r tuosamente. l agente ienc que 1) tcner conocimicnto ráct ico.

Por ejemplo,para que un detcrn.rinado ct o sc avaliente no mera-mente realiz-ado on arreglo al valor) un a personaha de saber queen esas ircunstancias l adoptaruna posrurasería o qu e habríaqu ehacer .Ha de ser conscicnte e que ésteno const i tuyeun casodetemeridad,bravocunería insensarez2) Ha de elegir el acto y ele-g i r lo por s í mismo. Debe real izar lo orque,en esas i rcunstancias,es el acto valicntc qu e ha de hacerse. ) El acto debe brotar de uncarácter irme. No dcbe ser un evento casual omo sería,por ejem-plo, el que.un hombre luchara encarniz-adamenteorque en talesclrcunstancraso cncuentraningún modo de huir. Semejante erso-na. .pucdeue tengaun fuer tc nst in tode superv ivencia,ero no es

va l l e n t c .Mientras qu e la s arrcssólo rcquieren a condición l), el conoci-

miento práctico un constructorsólo necesita abcrcómo construirun a casa- la eleccióny el carácter on esenciales la virtud

t) i . t i t¿ Nt tontaqucd 11.1,t' [ : t i t¿ Nrcom, iquea 11.4.

rctos justos como se logra el hombre justo, y rcal izandoactosmoderadoscomo se logra el moderado: sin real izar éstosnadie tendría ni siquiera a

posib i l idad e deveni rbueno.Sin embargo, a mayoríade a genteno real iza stos, ino que se refugianen la teoría y creenque están i losofandoy qu e llegarána ser buenos porestavía, comportándose n cierto modo como pacientes ue escuchan ten-tamentea sus médicos,pero que no hacenninguna de las cosasque se es.rr , lena ¿cer. lo mismo qu e éstos o eur¡r in su cuerDo on ¿ l rat¿mien-t , r , os pr imeros o cur¿r in ampoco u.r lma on r l t reycc to r i¿i losof ieea.

Pero, aunque Aristóteles haya identi ficado tres condiciones de lactuar virtuoso, dista mucho de estar claro que podamos hallar esascondiciones aisladamente. Como no hay reglas que prescriban elacto virtuoso en un conjunto dado de circunstancias, toda vez qu e

la ética no es una ciencia precisa, el único modo d. ' poder determinarcómo actuar en una situación dada consiste en preguntarle a unhombre virtuoso cómo actuaría él (salvo, naturalmcnte, qu e uno seavirtuoso él mismo, en cuyo caso será sensible a la situación comopara juzgar co n exacti tud qué acción es idónea). Por consiguienre,e l conocimiento práct ico de un hombrc v i r tuoso no cx is tc c<- ,nn-dependencia de su carácter, y es po r causa de éste por lo qu e eligela acción virtuosa oor el la misma.

Al conocimiento práctico de un hombre virruoso Aristóteles lol lama pruden cia Qthronésis)

as . Las decisiones de un hombre virtuosono surgen automáticamente de é1.Son un producro de l razonamien-to y el pensamiento, de la sensibi l i t lad coniciente hacia las demandasde una situación. La virtud ética fluye, por así decir, a través de lamente. Pero ésta es una parte de la mente distinta de aquella qu e escapaz de contcmplar esenciasy verdades fi losóficas básicas06 . Aris-

'' oEtica Nicomáquea

u5 Ética Nicomáqueaao Ética Nicomáquea

I 1 . 4 , 0 5 b l - t 8V I . 5 ,V I . 1 ,

I l0- l¿l -b 2

J

f1 9 9

Ar is tótc les. I ' .1descc¡ lc cr l r r ¡ r rcnr ier

tótcles distinguía en el alma distintas partes según las diferentes fun-

cioncs rcal iz-adas, cl ejercicio de la capacidad de contemplar ver-

dades básicas realiz,r una función totalrnente distinta del de la capa-

cidad de decid i r cr i mo actua r. Ar istóte les t iene claro quc e l saber

f i losóf ico (sopbia) es una forrna más e levadade conocimiento que la

Pruoencla:

tioos ltrnclamentalesle vida, se Plantea n serioproblema acerca e

i. - p".iLr¡iJ"d qu e el hombre tiene cl e un a vida coherentev armo-

nios.r.['¡l

Parece ue ha v clenrasiadas odalidades istintasde se r

f.r. .t l.,..rn'tbre.u. , ,i'todo'

lo t hombres desean or naturaleza

courprrn( lcr éstees un deseoque inc; ta. l hombre a contemPlar

e l r lundt>,parece ue es un descl que le impulsal " t l t

O: , l t i : l t l

\ ' , no obstante, e suPone uc la v ida ét icadescr tbea vrda Ducnamantiene irme

Page 98: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 98/182

Seríacxtraño pensarqu c el arte de la política,o la prudencia,consti tuyencl mejor conocimiento, ya que el h<-rnrbreo es la mejor cosa del mun-do...Massi el argunrento sque el hombre cs cl mejor clc os animales, ad acambia,pues hay otras cosas násdivir-ras n su naturalez.¿ue el htlnrbre;e.g. co n má s clarid¡d los cuerposde que estárt ormados os cielos. )e lodicho se desprende, ucs, que la sabiduría s conocir-¡rientocpisrCrzc)unt.

con comprensión noús)de las cos,rs ue so n nlás elcvades or naturalez-a.F-sta s a razirnpo r la qu e decir¡osqu e Anaxágoras, alesv honrbres omoellos ienen sabiduría, e'rono prudencia. uandovcmos qu e gnoran o quelcs es conveniente', por la qu e decimosqu e conocencosas ue son desta-cables,admirables divinas,pero inúti les, puesto qu e no son los bieneshumanos o que buscan.La prudcncia, n cambio,se ocupa de les cosathumanasy de cosas rcerca e las cuales abe a deliberaci.jn7.

La prudcncia y el sab er f i losóf ico ayudan a cons t i tu i r dos t i pos

iundamentalmentc d i s t i n tos de vida {s . La vida ét ica o pol í t ica es lav ida act iva en sociedad a cuya descr ipción se dedica el grueso de la

Ética Nicomáquea. Ésta es una vida en la qu e la mente práctica y

las virtudes éticas ocupan el primer plano a' ' / .La vida contemplativa

es, en cambio, aquella vida dedicada a la fi losofía: a la contemplaciónde esencias y verclades básicas acerca de la amplia estructura de la

real idad. Se trata de una vida en la que son las virtudes intelectuales,como la mente teór ica, más b ien que las é t i cas , as que ocupan el

p r imer p lano : es una vida re lat ivamente ret i rada de la v ida po l í t i caen sociedad s0 . Pero si la vida ética v la contemplativa describen do s

a7 Et ica NicomáquaaVI. / , l l4 ta20-b9. (Aristóte les reí ; rque la mente captabasimplenrentc r imeros princip ios: Analí t icosScgwtdos l. l9 ' Mataf ísiu IX. l0 .) F. saest¿act ividada la qu. 'e l t raductor a luclcco n cl t i ' rmino "contPrcnsií rn". Conocl-

nr iento" (epistcmi) s 1. ,que uno ap rcndede los prinrerosprincip ioscaptados azo-nado rigurosamentc. cl. lsc.r scccit in .1 rnásat lcl: rntc.

n' i . t ic¿ Nicomáqut, t .5 , l095bl7-19; X.7-9;Poln iat Yll .2 , l l24a24-l ' { . l) iscutcresto más porr lenorizldamc ntccn la scccit in .7 .

o " f . t i t ¿ N i co m, iq u t a1 . 1 , lO 3 a 1 4l l .to CÍ. F, t ir i t Nicom,iquea l.7: X.7-9, cspr-cie lnrcntc177b4-25.

y'trl;, p"., .l úo-brJ. P"ttt qu e si un hombre se

dentro cl c a ética,entonces n"' "lt"

ha de haber un deseodiso-

nante:e l deseodc.o-pt tnt l t t 'Pero el supuesto ra que la,v ida

virtuosa estaba ibre de talesconflictos cntre deseos' 'o r otro laoo'

si un honrbre se cnt;ga :r l cleseo e comprender v se dedica. la

ui,J, ur,r.-plativa, p"*tt qu e co n ello renunciaa lo qu e constituye

i;;J; b.,.n, p".. .l ht'-útt' Má s adelante olveremossobre este

problema r.. I 

Lo qu e de momento i-pgl'"-:tqu e la mente Practlcaes un a

fu"rt^ rio,.it en el individuá tt ' El estadomá selevadode la mentc

o.áctic^, el .l e Ia personavirtuosa, es a prudencia'Esta no es slno

i;;;.;;;;l l.a, .'rp".ia"cl p'rra uzgar oi finet buenosy malosPara

. iñ"-S. . y p^r^. i "gú f .t t t t iont t ' i t l¿1:"1Pt t i , lograr d ichosf lnes

e. , l^ s .i.cunrt..t.i", concretasde la vida 5r ' El hornbre prud.cnte

p"t." f" *pacidad para decidi' cuálesso n las acciones erdadera-mente buenaspara é1 ,Pero e as-.accloncso so n medios para fines

;;;; q* ,o.t .i lr. ,t ¡, 'it ' f inessa 'Pues alesacciones yudana for-

ia r un a viclabien ui.,,iJt,v vivir bien no es sino un fin' Y' no obs-';;, ';;;;;

é" " r" p'u..lcntit entrañadeliberación'Pero.ya hemos

; t r ; ; 'd . ; ; Ar is tóte lcs ' inr i . t 'cn que dcl iberamosrcerca e medios '

no <l e ines. ¿Cómo p"at't l' -i '- ' at'ciónse r ,r a ve7- n medio

y-un f in l Tr l u" , ni , fu"dt ' t : r l ve z Ar is tóte les sté s iendosólo

inconsistentc.in enlbargo'me f lustar ía uger i r ue as f i rmacictnes

ar is toté l icas,Parentementeontradic tor ias 'e pucdcn reconcl t lar '

L" -irrrl. ac.ián puedeconsiderarse la vez- om o un medio y como

un fir.r.Desde a p"rrf.t 'iut de un a deliberaciónqu e haprocedid<l

J.rd. ,.,ndereode cierta mcta,pasandoPo r lo s mediosde consegutr

dicha meta, h"r," .r.," clecisión'cleliberaiacerca e cómo actuar' a

5' Vé;rsea sección .8 rn: is¿rdehnte

" Vé¡se Étic,t Nit 'ortt, ir¡rtca l 2' cspce;rlnrente l l9a22 b5 '

" Vi. . " Ét ita Niconuí '¡n'¡ Vl 5 ' cspccia lmentel40b4-71b2O-l

'o E t i c¿N ico má q u c , tl l l , 1 l l 2 b l1 - 2 4 ; cf se cc i t l n 4

20 0 Aristótclcs. ' .1 cseodc conrprcnclcr

acción subsiguiente s un medio. Pero, clesdea perspectiva e un avida bien viv ic la, s¿r isma acciónavudaa for jar d ichavida v es avida es e l lamisma un f in . De hechoAr is tóte lesncluye inesen suconsideración e o que esdeliberarbien t5 . El hombre que escapaz-de deliberarbien es aquel que es capazde elegi r as mejores cosasalcanz-ablesor la acción y a la aez de razonar acercade cómoalcanzarlas. ln consecuencia, unque a deliberación er se tal ve z

I .r cr ic; r ' la org:rn izecir incl dc:e r 20 1

un:r orma de fallo que lc fascinóespecialn.rente:quellaen la queun hombre decideque c ier taaccic in er ía a meior paraél y luego¡ctúa en contrade su propio uic io.Semejanteombrees , ualquieraqr¡e sea a razón que tenga, ncapazde vivir como cree que debehac,erlo. ablo de semejante ombre, dado que Aristótelesno creíaque e l actuaren contra de lo que uno considerao mejor fuera uncvcnto aisladoqu e pudiera ocurrir alguna vez en una vida, po r lo

Page 99: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 99/182

conciernaa los medios y no a lo s fines, el deliberarbien conciernetanto a l os medios como a lo s fines.

Es hombre prudente el que es capaz de deliberarbien

56 .

Pero¿cómomotiva a uno a obrar un a buenadel iberación?o estar ía emás volver cl enuevo a la concepciónaristotélica e deliberaciónyde decisióndeliberadaQtroairesis)

t. Un a deliberación arte de que-rer un cier to in. Estequereres a la vez un deseo una muestra econciencia.El deseo motiva una deliberació nen la que el agenteraz,ona acia atrásyendo de la meta deseada los pasosnecesariospara ograrla.La deliberación s ala vez un razonamiento onscientey una manifestación el deseodel fin. Es también un trasmisorde ldeseodesde o deseado omo meta hasta os medios.El último pasode la deliberación o constituyeuna decisióndeliberada e actuardecierto modo. L¿ rdecisiónes a la vez un deseoy un estadode con-

c iencia.Es , en efecto, undamentalnrenten estado utoconsciente:pues a conciencia e que he decid idoactuarde cier tomodo cons-tituye en parte a decisióndcliberada.Esteprocesocompleto es a lave z una manifestaciónde mente práctica y una manifestacióndedeseo.De ah í que Aristótelespueda hablarde mente deseadora. aprudenciaes precisamente quelloqu e exhibe a mente deseadora euna personavirtuosa: ésta desea as mejores metas y razona biensobre cómo conseguirl as.

5.4. La incont inencia t

Aristótelesmostró interésno sólo por la prudenciadel hombrevirtuoso, sino también po r los fallos prácticosdel no-virtuoso. Ha y

Etica Nrcon"ir1uea 1.7, I l4 lb8-14; VI.9,Ét ca N rc<nnaqe¿ Y 1.7, I 41b8- O.Véasc ¡ sccción5..1má s adelante.Lectura .rpropi:r<l¡:Etic¿ Nicomáquaa Yll

clcmás, irtuosa.El actuaren contra del propio juicio era,para Aris-triteles, n defectodel carácter defecto que ha llegadoa conocerse

ion e l nombrede incont inencia.Un a raz,ón or la que la incontinencia ntcresaa los filósofos es( l r ¡cno está laro cómo es s iquiera os ib le.Es famosa a argumen-r . rc iónde Sócrates e que n ingún hombre pucde dejar consciente-rnentede haceraquello qu e es mejor se .En líneasgenerales l suyoes un argumento onceptual est inado mostrarqu c no podcmosconfer i rsent idoa que un hombre e l i jaconscientementena accióncuando consideraque hay otra acción alternativa ue está a su al-cr lnce que es mejor paraé1.Puessi de verdadconsideraraue erarr rc joruna acciónal ternat iva cómo podríamosexpl icarqu e no lar r ' ¡ l izar¿r?or consiguientc, oncluíaSócratcs, n acto rnalo ha de'cr real izado esde a ignorancia, a jo a fa lsa

reenciae

queiende

.r o mejor.Y no obstante Sócrates, ue es responsable e la formulación

l i losóf ica e la incont inencia,ambiénes responsablee haberdes-ccntrado a cuestión. Pues él la formuló específicamenteomo un

¡r roblema ccrcale l conocimient( )) conrprcnsiorr¿p¡r¿, ' r r ¡ t ' ) :. . .se-ría cxtraño -así pensabaSócrates- que cuando el conocimiento('stuviera n un hombre algunl otra cosapudieradominarlo y arras-trarlo como a un esclavo'60 .De estemodo, un problemasumamen-te gcner:rl cerca e cómo se puedeactuaren contra del propio juicio\e transformó en el problemamás bien especítico técnicode cómo,.'l lma de uno puede estaren un determinadoestado tener co-

n, rc imiento comprensión- s in que r i ja d icho estado.Esta es laIornra del problema que Aristóteles heredó de Sócrates, buena

i).lrtede Ética NicomáqweaVI estádedicada responderlt r ¡ r cómo el conocimiento el alma de uno puedeverse emporal -r r rcnte loqueado or fuer tes as iones. o dejade ser . rónico que,

-" l) l . r tón, )rotágoras52B-l5 lA."' l : t ic¿ Nitomáquca VII .2. l145b2 l -4 .VéaseProtágorus52B-C

l l 1 2 b 2 l - 2 2 :c f . V I . l 2 , 1 1 4 4 a 2 0 - 9

Anstotc lcs. [ : l deseo clc comprendcr

trat¿n(l() e rcspondera esta uestión,Aristóteres mplíeel conceptode inct¡ntinencia asta ncluir casos ormalesde caída

". ,l, t.rrt".'i.r'

en los qu e pudiérarno.secir qu e el agenteocon<¡cíao mejor". ,{u¡_qu e esrose ade interéspara cualquierestudi.so de la coniición hu -mana, ha y un problema peculiarmente ilosófico en rorno a la in_contlnenclaqu e corre el riesgode se r pasadopo r alto.

Llamemos ncontinencia a un a situaciónÁ l" qu " a) un agenterealízaun a acción ntencionadamente,

Lr < ' t ic¡ r ' i r o lqaniz: rc i t ín t l t l . lcsco l0 l

t r : rvés e susaccionesntencionalcs:or lo quc dicc v oor kr demásl r . ¡ cc . . s n cs tas cc ioncsl . ,n t l . ' sccve l r o quc t i cn . ; mpor tanc ia

l , ¡ ra él ; nr ¡ ha y en pr inc ip io n ingúnrcccso ndependienre susva-Iorcs.Uno no secal i f ica, ucs, le ncont inentemeramenteuzgand<r. ,no debo hacerX", c londeX es a lgún mandaromoral comunal ,yI t rcgodesobedeciendo.n tal c i rcunsranciaa orden ono harásXol r , r ogradoalgúnarra igoen la conciencia e uno, pero no hav nin-

Page 100: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 100/182

) el agenre re eque una ac _ción alternativaestáabiertaa é1 , c) el agentá uzga qu e considera_da s todas as cosasseríamcjor rearinara' acción

"it.irr"tiu, en ve zde-la que realiza r. Ll concepto de incontinencia no s ayu.1a.áenfocar o qu e encierrade inrerés ilosófico permanenre a inconti-nencia.Po r un lado, no ha y mención alguna e ningún estadoespe_cífico de l alma,como el conocimie.,u o'l".on.,pr"n"riór,,po. lo qu .e l problemaestá ibre de cualquier oncepciónleterminadacl arma(d e Sócrates de Aristóteles)qu e pudiera parecerpeculiar de lo sgriegosantiguos'Po r orro, el co.rceptode incontinÉncia no es ta ngeneral qu e el problema filosófico se diluya. (J n caso normal decaídaen la rentaciónes para Aristótelesu' a inco.rtin.n.i., -. , ., oes preciso qu e se aun casode incontinencia: ya que no es precisoque haya evidencia e que en er rnomenrod. su acción. t

"g.nr"

seducidouzgue.queonsider , rdasodas ascos¡s er iamc¡ore jecutarotra acción.Todo casode ncontinencia es un casode ncontinencia,pero no al rer'és.

La incontinencia planteaun problema peculiarmente ilosófic,,ya qu e es difícil ve r cómo es siquieraporibl.. Un psicólogo o unnovelisra uedencontarnoscómo ro s h.rmanos e eniedan i l" -" -raña

_d eentaciones ue presenta a vida, pero no parecequ e haya

ningún modo en qu e un a personapueda .omport".r" incóntineí_temente. La razón es qu e la s creencias, ereor, valoresy accionesde un agentese hallan ntrínsecamenteelacionado,ent.e sí . pode-mo s ve r a un se r como agente, om o actuando ntencionadamente

sólo en la medidia . gu . poden.ros er su conductadentro ,l.l .r lquemade creencias deseos ue e atribuimos.Es entreesras reen_cias y deseos onde hemos de hallar un a razónde qu e

".tú".u*o

lo hace62 .Pero sólo podemos dentificar su s creencias deseosar' r lr .st r .n lrL¡ l: rcion c dcbc ¡ I )on¡rclL)¡r ' idson: 'ci. rscHo*. is \ , ,c. rkncssi \ \ ' i r l

I 'ossbl e?.t'r VéaseDonald Davidson, Essa-¡,,sn Actions dn ¿ EL,e¡ts, speciaimente's cn _

sav<rs v ll , c lnquñes t:ilto ruth tn<l Inkrprctrxt¡ol, e¡rs¿yos _16.

gunaevidencia e qu c éstchava uz.gado uc consideradasodas as\()s.rs eríamejor no hacerX. L.a az.ón lc a rclación nrrínseca nrrc

crcencia, leseo,a lorv acci< ins a naturalcz:r olíst ica e o mental .( lada creencia descose hal lancondic ionadosor un númcro in-dcf in idocleot ros. Dacloun par creencia-dcscois lado, o podemostcncr idea algunade qué:rcc ión resul tará le é1,si es que resul ta. r lguna. pr i r lera v is tacabepL.nsi r ue si un agente st ámu v se-. i icnto 1 'crcc que l rav un vaso le rgua,rntc é1, r rsará bcbérsel ; r .\ 'I¿rs o lo hará si trrnrbión rcc que ser:i climinadc,dc un clispan>f)or su apresador or el l.rccho e l.racerlo. mcnos, naturalmente,qu e no se preocupe e su scdpero quicraacabar u vida. )ada un a:rcc ión is lada, odemos le gual modo no tencr dea alguna el parcrcencia-deseoue proveedc la expl icac ión decuada.

I ) i t ravcr una acciónconro ntencional l rcce, pues,quc hen'rosdc c l¿boraruna comple ja onccpción e leológica c un agente uc ,provisto de un tejid<-r utuilmentecondicion¿dodc creencirrs dc-\ ( ' ( )s , c tú¿ ntencion¿clamentcn urr n ledi . rquc nráso menoscom-prendc. n el coraz-ón isnro el concepto lc ;cc ión ntencional stáimpl íc i ta a prcsuposic ión le ac ional idad. na acción ntencional ,po r su nrisr-n;r¿rturalez-a,a cl emostrarsccomo razonablea l a lu zcle as creencias dcseos el agente.Cualquierexpl icac ión e unaacción ntencional cbc ormar par tedc un discurso ue descr iba l, lgcnte orr t t r n imal ¿cic¡n¡ I .¿ ncont inencia io la ir,"

" r , .ua,u." .y es po r es o por lo que cs filosóficamententeresante. ada la na-tura leza o l ís t ica e lo mcnta l , a acc iónde un agentc uedeparecer

cxt raña la luz de cualquicr ; rr creencia-deseooncreto ue tenga.Pero en un acto ncontinente, un agentch: r omado supuestamcnt€en cucnta odassus creencias dcscos. , l resul tado e su del ibera-c ión sc suponc uc es un . l c to qu( ' , ) ( ) l ' u r ) . t J r te , s n tenc iona l ,p()r otra, contradir:e u juicio dc lo qr,re cr-í:rrrcjorhacer.

No hay' ninguna forma scncill¿de cleternlin¡r o qu c p..rr:;abaAr is tóte lesle a incont inencia.Su cxtcns¿l iscusión n I l i r , ¡ Arr i r -ntáqued ' '11 ersa obrc a incont inencia,o sobre a ncont inencia,

li l Ar ist t i tcles. , l deseodc conrprender

y Aristótelesestaba nteresado n todassu s ormas. Dada una pers-pectiva ética basadaen la idea de que la naturalezahumana es ta lqu e está a su alcance dquirir la s virtudes, el ejerciciode las cualesseríaconstitutivo de felicidad,el problema generalde la pérdida decontrol tenía que tener gran nteréspara é1.Y es en su discusióndela incontinenciadonde Aristótelesadoptaexplícitamente u conoci-do principio metodológico:una teoría ilosóficadebesalaar as apa-

I r c t icr v i r org: rn izaci t in del dcsco

.,,,lcrar n amplio abanicode casos u!'a relaciónco n la

e :r cs remoto. En aoart"cuencia,i qucremosaverigttar

r ( ) tc lcs ensaba e la incont inencia,no tencmos na s

l ,L,scar lón susobras.

20 5

incontinen-lo qu e Ar is-remedioqu e

L¿ l ncontinencia Presenta n problema Para a ¿utoconcienci¡'

l rr primer lugar, a incontinencia es un obstáculoParanuestra.com-

1' r .ár ión. . f i . " iu" <lelhombre y de su posic ióncn el mundo; la

nuestro Po r un a parte' enemosun

Page 101: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 101/182

rtencMs:

Cor¡o en todos os demás asos, ebemos stableceros enómenosue seno s presentan, tras discutirprimero as dificultades,asar probar,sifueraposible,¿verd¿d e todasasopiniones ignas e crédiro.....o,e nolograrlo, el mavornúmeroy lasmá sautorizadas;ue ssi resolvemosasdificultadcs dejamosas opiniones ignas e créditoa salvo, abremosprobado uficientcmentel ¡sunto r.

Entre l as apariencias stácl cómo actúa a gente el modo enque aparentemente ctúanen contra de su juicio de lo mejor- y loque la gente dice acercade cómo actúa. LJna eoría filosófica nonecesita ejar ntactas odas asapariencias, ero la teoríadebe haceral menos plausible que esasaparienc¡as parezcan omo Io hacen

ante a concicncia rc- f i lost i f ica. r is totc lesmenciona l l rgumentosocráticode que la incontinencia s mposible,y luegocomentaqu esu argumento "contradice de plano los fenómenos' 64 .Aristótelesno po r ello discute a afirmación socráticao critica algún paso de largumento.Au n cuando hubieraaceptado a posturasocrática, ris-tóteles habría hecho la siguientecrítica: Sócrates uería establecerun a paradoja,mientrasqu e una teoría ilosóficaadecuada a de pre-tender mostrar por qué lo s múltiples casosaparentes arecen sercasos e incontinencia, un cuando no lo sean.LJna eoría ilosóficaadecuada isuelve a paradoja.En líneasgenerales, e podría decirque Sóc rates rata de mostrar qu e la incontinenciaes mposible asi-r¡ilando a la incontinencia todos os casos e incontinencia, n ran-to qu e Aristóteles rata de salvar as aparienciasmostrandoqu e lo saparentes asosde incontinenciano son en generalcasosde incon-tinencia. Tanto el interés generalde Aristóteles en la pérdida decontrol como su concepciónde l método filosófico le llevan a corr-

"t f.t ica Ntcomáquea YII-|,

"t Etica Niconáquea Yll.2,

t145b2-7.I t45b22-8

incontinencia bloquea Progreso'rrqumento ilosófico en pro de q" e la incontinencia es imposible

¡',,,- r,a", hal' muchoscaio, de inco'tinencia: <e l pensanliento st á

1i , , , ' , . rn"n, ." t "do

cu". tdono quiere eposar orque a conclus- ióno

ir ' siltisface, no Puede avanzatPorque no Puede cfutar el argu-

l ] lenro '> , ' t . . is tót " lesera del todo conscienree que a ncont inen-

.i¡ es un problema undamentallnente ar aaquellos e.nosotrosqu e

n.r t¿ lmos . .o-pr . . ,der e l mundo y cl puestodcl hombre en él

seamos no también ncont inentes 'Se podr íapensar ' n efecto '

( lue a ncont inenciaPresentan Problema ólocn la medidaen que

' , , , r ' ,osi lósofos:que's i fuéramos ncont inentes, a exper icncia e

incontinencia "deide tJentroono scría ná sproblenrática ue cual-

,1uier t ra exPer iencialepérdidade contro l ' Dc hecho'Ar is tóte les

, , , , , , r t ieneue eston, , . , . i í . La incont inencia 'en la medidaen que

i s ul1rlp.riibilid"d, sólo podría se r la expe ienciade un se r suma-rr )cnte utoconsclente:n se r que ha considerado ct ivamente u

¡ ,os ic ión ha uz.gado ue debcactuar e.c icr tolodo' La e pcrien-

, ¡., 1" l, incontinencia (s i es posiblc) dcbe difcrir cl c otras tormas

, lc pérdidade contro l , caídaen la tentac ión, tc ' , po r su mu y ela-

l.,.rá,lo ngrediente e autoconsciencia' n segundo ugar' ha d,eha -

1',.., pu.r," un clemento de sorpresapara .l aautoconciencia e un

incontinente: la autoconciencia eb eexperimentar, n la acción, al -

t. r c{ e rmonía entre ella v el agentede l qu e se suPonequ e es auto-

.1 , ' r . i "n . i . , oquc el ho- t . " qJe". túa

incont inc l r tenr tnte 'ntesde

f egara arta"rtrdo,

no cteequ e actuaráasí,es evidente"'6 'Aristó-

(('lcsproponc como afirn-ración cnerzrlo siguiente:qu e todos lo s

' 'l i t rca NitornáquL'a I l.2 , I 146e24-7

, , , ,i : t ica Nicomáquea l l .2 , I l .+5blo-1. La t raducciOn e oxford dice "crce qu c

i,1,¡ ¡ctuar así". El gr icgopernli tean lb ls traduccio l lcs. yo prcf iero 'r n l i r ' porquc

l. r . r l t ¡ más ; . rp."n i"n," del incont incnteno r¡d ica cn lo qu e dcbe h¡ccr sino en . lo

, lLrr . rrá. Un Éombre malo puedcc' lecirse 'a í mismo, "Debcría avut lar ¡ Ia vicie '

, , . r , , n , , " . F,str l o es ncrlnt inetrcia,in . l m¿lc]¡cl

l -1 , ; \ r isr t l tc lcs. lt i r lesco tl c eont¡ r rcnt i t . r

rlctos ncontinentescntrañan un cierto grado cr e gnclrancia obrect ímo acrr rará no . No deja de scr i r¿nico, emper(), ue la mu ycicsarrollada onsideración uroconscienteequcriia por'ra inconti-nencia- indiquc uc habráun mavor grado le gnorancia, , " - " . roinco.ntinentequ e en un mero ."r,, .1 " pérclidade control.

A.ristóteles ensaba, olno nos()rros, uc habíaun a conexiónne _ccsar ia nt re uic io y acci .n. Netur¡ lmenrc,nosorrosdar í¿rnrosn-terpretac i .nes is t in tas e estanecesidad. nosorr rs

I r !1r1, ¡ ' l¡ org, rn iz¿ci r i l r r lc l dcsco )A 7

., cst.rposibilidad, ratando a las premisas omo el resultadode un

l ) r ( )cesoel iberat ivo ominadopor e l conf l ic to.En e l momento en( luc.seaf i rman as premi .sas,l conf l ic to ya ha tenido lugar, y el¡rricioqu e un o pasaa hacer y a actuar en basea él) es de la forma, ionsideradasodas ascosas".Es c ier to,s in embargo, ue Ar is tó-tc lcsno nos dice cómo emprer . :demosa consideraciónc todas as(()sis.Pero comoquieraqu e o hagamos,Aristóteleses consciente e(luc el mundo en toda su particularidadpuedeobsequiarnos on un

Page 102: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 102/182

no s ntcresanmás as imirac ione-sonccpruarc-suc acrúan obrc a nr" .p. " , . . ión,es dcci r , creem.osue los ju ic ios

que.ab. at r ibui r egí t in"r "*ent"un agentcen ciert' modo ha n de rcflejarsc n su s"..lon"r.

Aristó-te les e ocupci rásdc los ju ic ios.n , .nro qu c ingrecr ienrcsrcnta lcsde l alma que re_quiercn na acciírn. .. n un a veisiíln del silogismopráct icoar is toté l ico, n ju ic io es univcrsal , reconr ien{"qu. : un .real ice ier to ipo rl e acción:así ,po r e jemplo,

Todo t lu lcedebeser dcgustado.

El orrc , u ic io es par t icu lar , asat lo n l ¡t. . t_ . ._._, panlc-u lar , .asado n l a ( ,xpcnencraerccptual ,

l d lccqu c esta s una acción cl t ipo rccomendado:sí , or efemplr ,

Esto esclu lcc.

. Sicmprcquc uno creaestos ios uic iosv lo s considere utocon_crcntcmentc l l r vez. un o no pucr lcpor .mcnos qnc real izarnmt_d.idttttnentc st aacción. La acclión ',ir-. es la concrusión re r sil.-F i :T"

' ' - . 1gu.r l .ue pare nosotros ¿s concxioncs ecesar i ls nrrctYrcr :I

. rcc¡ón eccnproblemát ica¿ ncont inencia, ar aAr is tóte lescr sr logrsnlo r lcr rc( ) n rantoque mor le lode acción el iberada ac eproblemát i . ' ,un puro casoclc ncont inencia.puessi los ju ic iossel r lc leran ct lva autoconscientemenre,a acciónelegidacndr íaquescgu sc.

. . Se.tiice

a, .ccesqu e Arisrótelcs no clejó sitio para el conflictoc t l co .L , lp r ( )b lemaes idc n quc un . lvcz que uno , i .n . cn su mentc

la s prcmisas elevantes, "...:. qu c un o jeb" a.rua., al margen cl eI ¡s crecncias 'dcseos ue tenga.No crco qu c esta r í t rca stcí nte_ramenre ustificada.Arisrírrc'leseconocecxplícitanrcntca posibili-dad de qu e havaconf l ic t .s , , t ,y . rb. . . , r . . rár , cl s i log ismo r; . , i .o

,. , "7 Lt it t t Nirom,iquedYll.3 , | 147ú.4-32.Oonrparerrr)s sr() () nl ibcrrción co n qu c ya no s hemoscnconrrrt loen ü scc ción {.5.

"" l . Í t t , t \ r<ontáqut ' , tVI I . l , I . {2 . t . . }2-5.

, ,n f l ic to que no ex is t íaen el n ive l de los iu ic iosuniversalcs. or,

cnrplo,un o puede adherirsca un mandato generalque prohíbe

\ ()rner carnc de cerdo. Pero cuando, en cl último restaurante er l , rda,e l camarero rae como obsequioun en tremés e bacon cu-l r ier to e chclcolate,no puede orprendersesí mismocomiéndolo.l'sto no es incontinencia, ya que no es preciso que haya habidot onsideraciónlguna c qué hacer .Cuandosurgeel mprevis to on -l l ic to,e l deseo ue uno t ienede dulces, rnula bloquea l ju ic io en(()ntra.Uno se aproximamá sa un casode incontin encia cuando el.onf l ic to cont ingente sun conf l ic toque uno debede haberprevis tov tomado en cuentaen su sdeliberaciones nteriores. i, po r ejemplo,cl juicio prohibiera conler alimentosaltamente aloríficos,uno de-bería haber previsto qu e la presencia e dulces causaría onflictos.

l)esde uego,se puededesconocer astael má s verosími l urso de.'xperiencia, ero el caso más nteresante s aquel en el qu e uno se.lcsconoce í nrismo.

La intrincadadiscusiónaristotélica cerca e los diversos ¡rodosen que la propia comprensión o conocimiento pueden verse blo-queados o arro jaapenas uz acerca e cómo puedeser posib le aincontinencia. Esto no es un defecto dc la discusión, oda ve z qu ecl cometido de Aristóteles aquí no es mostrar cómo es posible laincontinencia, sino mostrar cómo ocurre de hecho a incontincncia.Dldo qu e la spremisasde un silogismopráctico entrañan a acci<in-conclusión,Aristóteles necesita xplicar cómo las prernisas ueden

,rlguna ez bloquearse, olverse noperantes.Distingue varios senti-. i . rs en que se pue. le ener conocimicntoo comprensión: s tá c lsent ido n e l que uno posee l conocimiento unque n es e nomen-to no lo estcl jercitando, estáel sentido en el que uno estácon-ternplando ct ivamentee. Ar is tóte les ar te de la idea de que un

n" F,ticdNitomáquca Yl l 3'

e it in {. J err i[ ¡e .

cl rnot lc lo dc c le-I 46bl1 5. Cf. Sobrccl a lnt¿ ll .5 : ¿sícomo la scc-

20 S Ar is totc ]es. l . ] t lesco dc eorr r ¡ r rurder

hombre qu e cicrc i taacr ivanlenreu conocimiento o puede acruarlncont lnentenrcnteon rcspectoa é1,por lo que se concentra naquel los asos n lo s quc un hontbre al yez posea l conocimienropero also e inrpidc poncrlo en prácrica o. Lrr iraso apetitos uerrespuedencambiardc hecho a condic ióncorporal ,y aunqueen esracondición uno ta l ve z siga sicndo capazde estableceros mismosargumentos uc establecerí¿n hombre qu c estuviera jerciendo ujuicio de r,'erdad, sto no serí¿1 ás significativoque el caso dc los

I . r t icr v I¡ ors¡n iz¿cit indc l deseo 24 ,

\()n capaces dc h i la r juntas palabr.rs, pero sin tener ¿rúnconocimiento de lo

,¡t rc l icen; pues éstaba dc t¡¡nt t ' r t irst ' r' n parte de sí n isnos, y esto requierc

r r cn r p o ; c le su e r t e q u c h e mo s d e su p o n e r q u e e l u so d e l l e n g u a jep o r h o m-

Irrcs qu e están en un estado incont inentc no supone má s qu e la declirnr¡ción

, l , . t e t o r csC n t l n e Sü ( ' n ¡ r l o r .

Quicncs cstán aprendiendopor primera vez.un tema se distin-gucnde los ebr iosde alcoholo de cmociones uv o ju ic io sufreun

Page 103: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 103/182

ebr ios apaceslc ec i tar ersos c F.mpédocles' . Laspasionesucr-tes operan con)o un narcót icoque b loqt rea l ju ic io, gual que lohaceel v ino o e l sucño7r .El hombrc dominadopor la pasión ieneconocimientocn un sentidomás atenuadode la expresión e lo qu clo t iene el hombre sanoque no contempla e hecho:sólo cl sanopucde ejcrc i tar u conocimiento voluntad.L, l hombre dominadopor la pasiónsólo t icnc conrrc inr ier l roorquc- , na ve z recupcr : rc1ode su estado, erácapaz.ie ejcrcitarlo.Y, añadcAristóteles, rlraun aexpl icac i i rn e cómo ocurrc esra ecupcl -ac ión,ay que acudi r a lfisiólogo y no al filósofo r.

Hubier i r ido deccpcionanteue Ar is t r i tc lcs s imi larancont inen-c ia a ebr iedad, ero no es csro o quc estáh¿rc iendo.st á r : l rxndode cxplicarun a forma ci eebriccl,rclcstírr ebrio clc ra- en térnrinos

. l c , . r t r ¡ -es ta r b r io . l c . ¡ l . oh t t l .F .s tc , , p r ¡cdc r r u l t c i t sL rle n -cont inencia,puescl honr t e cbr io t ienc una ideaescasa nula dclo quc hacc.Ni tarnpoco s un r ¡odelo plausib le e cómo un hom-bre que posee i r tud ét icapuede crse levadoa ic tuar en conrradesu uic io.Pucsun hombrc v i r tuosono se pcrmi t i r ía e jarse rr : ls t rara una concl ic ión n l a quc no pudieraejerc i tar u ju ic io. Es mera-menteuni consideración c cór ' r . ron hombre Ducde er donr inadopor la p: rs ión, un cuando normalmentc onozcJ o r re jor : no setratac leun casoni de incont inencia i de colapso e a v i r tuc lét ica.

Ar is tc i te lcsej acaer , in embargo, napistaacerca c una ormamis ser i¿ lc fa l lo pr icr ico:

Pucshast¡ os honrl¡res ;rio ,r nil uencir le es;is asioncsecitrrn ruebascient í f icas v versos dc E,mpc:clocles, quiencs acalr¡n de empczar a ap render

Et it t N tomtquc¡ VI 1. .1,Et td N t orn, iq ¿¿Vll.3 ,Ettcd N tttrn.ir¡ ¿¿ VII.l,Ft i , , . t \ tL t¡ t ¡ t¿t lu.r VIL,1,

l l 4 7 l ¡ 9 1 7 , . + 6 b 1 4, I 4 Z e l l 41 1 . 1 7 ¡ 2 0 ,l 2 .l l 4 7 ¡ l l 1 1 .l l +7b1,-.

7 l

72

lrloqueo. Lo s estuciiantes ucden cstar cmpleanc'lo us capacidadesnrenta les, rs ta l fondo y puedenestar aciendo serc ionesinceras,

l) e o aún no han aprendido o bastante omo Para aber e qué estánl r . rb lando, cstán n un error creyendo ue sí. Ar is tóte les ice quc( pr( 'c iso uc cl c( )nocimicnt r l c convicr ta n Par tc lc e l los.Ar is-rrjtclcsquierc clccir itcralncnte csto, ya que la tr¿ducción itcral clelqr icgocs quc uno ha de hacerse"de simi larnatura lez.a>sumphut-u, r i )a lo que estádic ienclo. erdc s int i larnatura lez¡ onsis te, minroclode ver, en que el /ogosqu e uno afirnta se ael mismo quc el/,,r'osdel alnra de uno. En cl caso del aprendiz, puede que él se a(.rpez- e establecer n /ogoi aclecuado, er o su alma no ha captado.r t in a formaapropiada. unqueun hombreque iene onocimiento,trtrrrá en lo cierto respectoa lcl qr.re onoc€,uno que cstá ratando

,l e rdqui r i r lo o quc se ¡ea sí mismo cornoat lqui r iéndolo-puede'Lr l r i runa pecul iar orma dc ignorancia: uede reer crróneamente)( l r . rconoce. -a posesión e conocimiento arant iza l mcnos a po-' r t r i l idadde conciencia e d icho conocimiento 'Pero a fa lsasensa-. t in de ta l conciencia onst i tuvcun a forma de ignorancia. uando. \ r is tóte les onlparaal incont inente con cl actor , a analogía o

Irrctende, r mi mt¡do de ver, clestacar ue ,rn-rbosarecen c seriedad( n l ( ) quc diccn.Estaser ía na nterpretac ión lausib le i a analogía' igu icra nmediatamentcl e jcmplodel borrachoqu e declama Em-

lr.'.locles. ero, vinicndo como viene tras del eiemplo clel aprendiz( luc ún no conoce, del requis i tode haccrse e s imi larnatura lez.a,l, r r.lrás robable cs que la analogíaentrc cl incontinente y el actor.',,r a siguiente:ni el /ogosclel actor ni el /ogosdel incontinenteL l ) resan a n'erdaderaondic iónde su a lma. No hay impl icac ión' lgurra e que el

_ incont inenteca consciente e estoo de qu e nc r

r ( )n lc u a l l rmaclon n ser lo.F.n o que respecta la ignoranciadel estadodel alma propia, as

l r t t t N i t o t n á q u c ¿ V l l . l , l l 1 7 a l 9 - 2 1 ( cl s u b r e v x l t ' e s n r Í o )

Ar is tote les. [ : l c lcseo clc corr rprendcr

virtuclcs ticas lanteanun problemaespecial. n estudianre e geo-rlrctrírr actuandode modo aurocrítico,podría en principio re^lrzarun cxpcrimentomenral para determinarsi conocía a geometría anbicn corno pensaba. odría,por ejemplo, ratarde probar el teoremadc Pitágclras rrarar de exrraerconsecuenciase él ; y si lo lograra,csto ncrernentar íau conf ianza n que sabía e qué hablaba uandodccía ¡ue 2 + bl : c2 .Natura lmente, odr ía.á-" , " , un error enla pruebay creer erróneamente ue habíaprobado el teoremacuan-

'. r r 1. 1 ' ¡ ¡ . 1 ¡ ¡ i 7 . t r i , r l li cl J c s r ' , '

r i 'urcntc: , rs ta l hombre malo persegui ráinesqu e considera ue, ,1\ --csdeci r ,Lrucnos ara ' l . Quc sus incsson nralos,nc lusopara1, . 's lgo quc no apreciará. i lo h ic ierano lo s persegui r ía.t l in-

( ( ) r r t incnte, n cambic-r ,e daráde bruces on su ignorancia uandtr,t vc cn un¡ s i tuaci ( in n la que ha de actuarde acuerdo on sus, l )ue\ t r r \crcencias.'o creo quc Ar is tóte les stáhablandoaquí de

i r incont inencia, no de la normal pérdidac{e ontro l , ya que nol , r i raz-r inlguna parx suponer uc e l ebr io emocional ienealguna

Page 104: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 104/182

do en re¡lidad no lo ha hecho. Pero no e s difícil imaginarledescu-briendo que no puede probar el reorema,y, al hacerlo,descubriríaque el /ogosde l qu e hablabano reflejabael logos e su alnra.En elcaso de la s virtudes éticas,en cambio, no hay experimentomentalanálogoalguno realizable iquieraen principio. La s virtudes éticas,como Ar is tócelesecalca epet idamente,o se enseñan ediante r-gumentación erbal ,sino mediante abi tuación. no las desarro l laa t ravésde una buenaeducación r ica, sólo una vez qu e se hanadqui r ido,estáuno en disposic ión e aprecia. <r ,

" .eu-"ntosf i lo-

sóficos eflexivosquc cabe abricaren su iavc',r. st , er h raz.on orla que Aristóteles o creeque as ecciones e ét icadebandespi i fa-rrarsecon la juventud t. Por tanto, aunqueun hombre quc ha ad -qui r ido asvi r tudes t icasendráun sano enr ido e quiénes y cómo

es, es re lat ivamenreáci l que el hor¡bre qu e no las ha adqui r idosupongaqu e sí. Proferirá as palabras el hombre virruoso,y lo harásinceramente: ues, en la medida en que es capaz- e creer lo qu edice,cree o que d ice.Peroesra apacidad o discurr i rá gran pro-fundidad.El habráoído hablarde un /ogosque recomiendaa virtudéticaque a él le resultacoercitiva.Pero, segúnAristóteles,un merologos no enseñará os principios éticos u, pu., el alma no puedeadqui r i rel /ogos implemente yendohablarde é l y as int iendo é1.El logos de la virtud ética sólo puede asumirsea rravésde accionesrepetidas, travésde una enseñanza tica compleray continuada.

Aristótelesdice: "L a maldad pasa nadvertida,pero la inconti-nenc¡a

no.7/ . Lo que quieres igni f icar . mi moáo de ver. es lo

'5 Et iu Nicomáquea .3 , especia lnrenteO95a]-11.'. " Etica Nicontáquea Il.1-6.

_ " Et ic¡ NicomáqueaVll-8, l l50b l6 . (Dov aqu i una traducción itera ldcl gr iego.[- a traducciónde Oxford ofrecc a glosa:.e l vicio cs i¡rconscientee sí misino, lalncont incncia o" . Esro es confundente, a que, en un importantesent ido, a incon -t inencia cs inconscientc e sí misma: el acto nconscicnte ókr cs pos ib leporquc en

, ,nc icncia le o qu e hace.F-l ncontinente iene,s in cmbargo, uc

L t r , )n ta r . - lecho nc lud ib l c e que o que d ice , o r s incero ue sea ,,, ) c \ c les imi larnatura lez-aue o quc h¿ce.El se ve d is locado or,r propi : racc i r in .

l ' . r r r Socr¡ tes r ¡ incolerableue c l cor toc imiento e ve¡ ' . t r r . ls-

r . r , lo con' loun esclavo, .fonrado

co n mat iccs.Ar is tótc les stáde,r ruerc lo: i e l conocimiento e uno es act ivo,es nlposib lcact t rarrncont inentemente on respecto é1 .Peroestono impl icaque Ar is-r , , teS r€ aqrrc a incont inenciaes impt ts ib le, uesél recont lce uerr , rsc debe rcst r ingi r a cuest ic in cspectoa s i la incont inencia s

1, , ,s ib lc ,onfundiénclo lac¡n a cucst ióndc si es posib lc ctuar en( ( )nt radel conocimiento ropio. Al c t tmicnzo e la d iscusión enala(lrLe rlgunagcnte estáde acucrcl<lon Sitcratcs n quc no hay nada

(lucpuedagobernar l conocinr icnt ( ) ,er t )mant ienen ue el hombrc(luc s implementcienccrcenciascstac io enta léstccl emenor Pres-r ig io)puedese r gobernado or los placcrcs t. Más tarde, econoce, ' r i r l íc i tamer. r tcue c l problema c l¿r ncont inecia uedesurgi rau n

\ 'ncl caso e que aconcl ic i t in cnta lc ie no sea ó lo a de a crcenci¿r :

I n cu a n t o a l . r d e a d c q u c co n t r l l tl q u e L ln o ¿ r c t ú an co n t i n e n t e me n t c e s

! \ )r ' l t t -¡ ¡ t rp i n it in vercl¡r lcra v n() c()ntr¡ cl co ltoeit . ¡r ientr l !n( r ruP\t t lc gr. l l I

, lr terencia p,rr: rcl argunrcnto i pues a lgutros hont l. res que cstán en un r 'stJd()

. l e o p in ió n r r o t i u d a n , s i n c i q u c c r e e n co n ( ) ce r co t r e x¿ c t i t u d . I ) o r t ¡ n t o ' s l

\ ' \ : r c : l u sad e su d e t b i l o n v i cc i r i n p o r - l o q u e q u i cn e s ie n cn o p in io n so n r n ¡ s

[ ) r ( ) ] t cn so s : lJ c r L la r ( ) r ' l r r . l u c r ccn c le q u e q u le l l ( ' sco n ( ) ccn ,n < l h a b r á d i f c -

l c r ¡ e i ¡ cn t r c co n o c im ie n t t > o p in ió n ; p u e sa lg u n o sh o mb r e s cs t á l l n o t n cn o s( ( ) n vcn c id o s . l e l , r q u c o p in a n q u c o t r o s d e l o q u c sa b e n . . . 7 "

[, t ua N i rontaq ut¿ Y 11.2.

l i l u a, \ i t t t t t t t t iq ¡ r 'a V [ 1. . ] .

I .+5b i 5 .I .+6b24--i0

21 2 Arisróte, lcs. . l lcsc,r lc conrprcndcr

El problema de la incontinencia es en último término el de ac _tuar en conrra de l juicio ponderadode uno. ParaAristóteles, a in -continencia es posiblecuandoel propio juicio es una creencia ons-ciente falsa sinceramentemantenida.Esta creencia alsa no es un acreenciaacerca el mundo sino acercade uno mismo. Un inconti_nente puede, por ejemplo, creer verdaderamente ue en estasctr_cunstancias sto es lo que procedehacer.Su error estribaen creerque esto es o que quiere hacery esto es o que hará.po r tanto, el

, i l r organiz-ac i t in del desco 2 l l

, ) r rs t i tu t ivoe la v ida buenade los humanos.Pero por sensib le', l,r¡cdaser la capacidad e una personapara actuar bien, si no, ' , l lex ionadoaún sobresu carácter , ay un aspecto e l b ienestar,, .. ' le escapa: l autoconocimiento. i el autoconocimiento e una' , , ,n¡ v i r tuosaes const i tu t ivo e una vida buenay si las v i r tudes

,, t'stados isposicionalesmotivados que impulsan y constituyen, , rt,¡cidadde una personapara levar una vida buena,cabeesperar,, , l . rs i r tudes nc i ten a una Dersona i r tuosaa ref lex ionar obre

Page 105: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 105/182

incontinente podría mu y bien esraren o cierto en sus uicios acercade l mundo o

de lo que es bueno. Su error es acercade él mismo.una personapuede adquirir talescreenciasalsas obre sí misma sino ha sido bien criada.Si un. no ha adquirido la s virtudes éticas,no es di f íc i lsuponer ue sí asha adqui r i io . uno af i rmará ntonccsun logosético, pero sus acciones evelarán anto a sí mismo comcra ot ros que su a lma no es de natura lez.aimi lara lo qu e dice. Laincontinencia representa n fallo de auroconcicncia. ristótelescliceque-los animales o puedenser incontinenres orquc so n incapacesde formular el juicio universalque luego habría de violarse e' ,aacción80 .A medida que uno pasade los casosnormalesclc ncon-tinenciaa la incontinencia, el grado de conciencia utoconsciente ehacemá s agudo,ya que uno ha de tener activamente n la menreeljuicio propio cuando actúaen conrra de é1.pero esto mplica qu e iadrscrepancrantre pensamiento acción ha de ser máxima. Un in _continente es un extraño para sí mismo: es en sus accioncs, o ensus af i rmaciones,ondepuededescubr i r uién es8r .

5.5. Libertad y virtud

En contraposic iónl ncont inente,a pcrsona i r tuosa ab e uiénes y Io que quiere.Es capazde juzgar o que ha de hacers" n unconjunto determinadode circunsrancias de experimentar laceral

hacerlo.Al actuar como cree qu e debc, leva un a vida plena, rica yfecun. l¿. ¿svi r tudes onestados isp 's ic ionalcs or ivaáos ue ien-den a su propio e jerc ic io: e l c jerc ic io e lasv i r tudes sun

"1. - "n-

\a Et ica NicomáqueaVII .3, l14Zbl-5."¡ Tomo esta nolvidable rasedc Tirnothy D. \X/ i lson,"Strangcrs o Ourselves:

Th c o r ig ins an dAccuracv of uelie fs¿bour one 'sown MentalStates", . H. Harve '¿nd C. rWcart,,eds.,Attribution in Contemporary I>st,chologt,

[]n:r de las mayores señales e actividad ética a constituye un¡ , , , i : r le jerc ic io e la l iber tadhumana:aquelen que una p. . ro. t ,r, scha mpregnadode valoreséticos econoce e modo consciente,l,r'ucba u propio carácf.er. ecordemos ue las virtudes éticas eu]r . rhme. l iante ábi to:enconsecuencia,ueden urgiren un agen-rir' r.rrlmodo relativamente utoinconscicnteEn la reflexión ética,

il l.r personapasade ser una Personacapazde hacer o correcto en' . , rcunstanciasorrectas ser una personaqu e tiene una com-

; , ' , rs ión onsciente e quién es y qué estáhaciendo. a ref lex ión,,i,r.cel propio caráctery la subsiguiente ceptación autocrítica

i , , r , t lcser una act iv idad ue es a un t iempo mpulsada or las v i r -rrrlt 's, eXpresiónde las virtudes y manifestación e la libertad hu -,'.ur:r.Cabríar pues,decir que las virtudes éticasmotivan su propiaLrr l ( )comprensión., a l adqui r i rautocomprensión,ogran egi t ima-. rrr¡1. l más alto estado de l as virtudes éticases aquel en que la

r, ( .sona ue las posee as comprendey la s aprueba.Es cometido de, Ltica Nicomáqueaayudar a la personavirtuosa a hacer a transi-

,*r1¡ 6[ s a mera posesiónde un buen caráctera la comprensión, , ,nsc iente aceptación e d icho carácter . s tas ecciones stán es-, ,n. rdas la gentev i r tuosa.Un miembro de la audiencia e sent i rá

", itado a discurrir po r sí mismo a travésde los pensamientos x-

l,,csados n estas ecciones, al hacerloestaráaprobando eflexiva-lil( 'ntesu propio caricfer. Pero las lecciones on a su vez una ma-

rrrlcstación e las virtudes. Están motivadaspor el propio deseode\ristótelesde vivir una vida excelente, no son sino un casode lar r . rns ic ión e la mera posesión la comprensión ef lex iva a lal, gitimación de las virtudes. En este sentido, a Etica Nicomáquealrguraentre as más altas expresiones e las virtudeséticas 2.

'F,n Ethics dnd the Limits of Philosopby, Bernard Villiams se pregunt;r cómo

,lI Arisrtjtclcs.:l lcsc. ," ,r"r*.."n.,".

IY s i r rcnrb: r rgo, i esreproceso e ref ler ióny aprobación sex- I

presi<in lc ibcr tadhunrana, s anrb ién na mani festac ióne deseo.l ) t ¡cs onsic lcremosómo ha surg ido esta ef lex ión.En el mundo t

: r r is totc i l ico,av va un a comunidadét ica que encierra os valoresr1s()ciJcl()son la s virtudesv que cucntacon miembr os virtuosos.Lacornunidadienemodosde cducara sus óvencs; s i la comunidadtienc c:rpaciciaclara sobrevivir,serácapaz. e rrasmitir sus valorcsala generación iguiente. omo hemosvisto,estaeclucaciónerá, n

' , .r r l¡ organiz, rc i t í r r de l dereo -''

Lr r'¡zón por la que algunos fi lósofos ha n pensado qu c lrr l trttt

, , , , encia que toma par te en la ref lexión cr í t i ca debe apart¡ rsc ( ' t l

, r r ( ) tnodo de los deseos qu e somete a escrut in io c r í t i co . l )c lt '

, , , ' t r . r r i o ,se p iensa, a re f l ex ión no Puede ser una rnan i fes t ¡c it i r r lc

, l r l r c ' r ' tad e l a pe rsona : la re f l ex ión es ta r íabaio el dominio c l t ' r r ¡ r

l, r t t ) u otro y, en consecuencia, o sería verdaderamente ibrc ' l' l

; r , , l r l ¡ ¡ ¡ ' ¡¿ e es ta concepción de la ref lexión es , como ya hcr r t . ' '' . r ( ) ,que resu l ta un mister io cómo un a autoconciencia as í t lc t l i s

Page 106: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 106/182

un a medicla i¡;nificativa, o-racional:se darán en ella cl hábito v elcnt renamiento,as aprobaciones desaprobacioncs.

osasquc noapelan la rac ional idad el n iño, s ino mas bicn, por e jemplo,a sudeseode amor y de aprobación.Pero para quc el resultaclo e esteproceso cauna n. ¡ani festac iónje iber tad, a cducación o puede erabiertamcntc o¿rcri\,¿rbárbara; iene que resperara integridad ie ln iño: a mi m<¡do lc vcr , c lebe er dc hechouna cducación r , rc lpropio niño. cuando legue serun apcrsona i r tuosa ue ref lex i< lnasobre su vicla y eclucacion, ucda aprobar. F- n un caso irieal, un apersonabien dirigiclaclesarrollará n carácrer auroconcepción ucencarnaránlc un modo aprcc iablcos valorcséticosde la cornuni -dad. Supongamos ue esos ¡ loresso n ta lesque puc{ iéramosonsi -c lcrar los nc¿rrnadosn una person¡ apaz e viv i r un a vida hurnarra

plena, sup()ngamosuc 'pudiéramos er los nculcaclosoi nr , ' r l !osr1o oact ivos. ntonces, uandocsapers()n; llcc idcact l t :1ronlor¡ l lea esos eseos uC pr, rp i , - iar r cxprcs; rn U . l r j ( tcr , crc( rqu C r,cfn, r -nros omar lapor a lquicr"rue c jcrecsu l iber t ¡d. Sin embargo, csrecaracter o deja dc ser t i rmbiénun , r r rc facro rr l tura l uya produc-c ión es mot ivedepor lc lsmismosdeseos ue a person¡acaba pro-bando!L,sporque a comunidad alora os valores ncarnados n elcarácterde la persona pclr lo qu e se irplicaco n vigor ,r educar alafaente ¿r aqu e lo s encarne.

Pero,¿cómopuedcel t r iunfo de un deseo era la vcz expresiónde la libertad humana manifestada n la reflexión efectiva?Tende-

mos a ver a ref lex ión omo una mani fesrac ióne a iber tad umanaprecisamente orque cmpleamos a reflexiónparaejcrcer algúncon-¿ro/ sobre nucstros deseos.En la rcflexión criticamos algunos dcnuestrosdcseosv lucgo tonranrosmedidaspara reducir su fuerz.a;aprobamosotros v luego tomamos medidi¡spar;l sarisf¡cerlos. .sta

es posib leqrrch re llexiónét icaencucntrcun luge ren l. rpc-rspect ivat icaaristoté l iceCrco t lue le in terpretación:rquí f rccid.rbr inJa cl bosqucjo le un l rtspuesta.

' , , , , . rdapuede tomar decis ión alguna 81 .

l '.n lugar de resolver este probiema, la concepción aristoti ' l . ic'r it '

, . r i r rudes no s ofrece una interpretación a l te rna t i vade l l r c l l t ' x r , r r r

, l . .su re lación con el deseo. un a dc las razoncs dc . l e t r ¡c t i v t ' t lt

I r l r terpretaciónde Ar i s to té les al vez sea que es te t i cne u l ) ,1 ' ( ' t ¡

,1 , . i ón mucho más r ica del deseo qu e muchos de lo s f i l ( r so fos l r , '

, lr n r ( )s .Si uno cre e que los deseosper tu rban o distorsionan L l r l ) r ( ), . , ,odc pensamiento racional , entonces sera un mister io c ( )n r ( ) ll l

L¡r l re() roceso puede ser a la ve z un tr iunio de l deseo y u r l c t t t t t , l , '

, l i l tertad manifesrada en la reflexiírn efecriva. Es cierto qu e :l lBun()\

,lr,s('()s errurban y distorsionan. Llamemos irresístiblc a un dcst't, si

, ., ¡.,,,rrCialmenteollsti tutivo de su pOsesión el que un o n6 ¡'rttt ' t l , ', , , r rs ic iera r lo uno está demasiado ocupado tratando de s i r t i s l , t t t ' r

1 , , . ' -n e l caso de un deseo rresist ib le, uno t iene qu e d is tanc i : r rsclt ', ,1 i qu iere somete r lo a consideración.Los deseos rresist ib lcs br i r r

, l . rn c l paradigma de la fa l ta de l ibertad: le sobrevicncn; l t rn ( ) \

, n(rírh €r1 unciones. Un deseo distorsionadoT'es aquel qu c pcrttrrb'r

l , r . rc ional idad e una del iberación.Ciertas tentaciones, 9r c i c r r rp l , t ,

I ' r rec len er d istorsionadoras.En e l caso de una tcntación d is t6 rs i t r

, r . r t l o ra , a .de l i be rac ióno acercade s i entregarsea la tentaci t in scr . r

,rrr fraude, un ejercicio autoengañoso de rechazo de las razrrrr,'r ct t

, ( ) r t t ra .Sólo en caso de que concibamos todos los deseosa tcn t ¡ r ,1 , '

l , , s r res i s t i b les distorsionadores,Parecequ e un o ha de d i s ta r rc i . r rr , '

rl c todos el los para poder considerarlos l ibremente.

Mas no todos los deseos on de es te ipo. Para que una ¿rcr iVi t l . r t l, c r r a la vez un tr iunfo o deseo y un a man i fes tac ión de l i [ r c r t . r . l

Irur.nana, a de haber deseos qu e sean suscepribles de vercl¡rlcr¡ l. '

c , r t imac ión , la legi t in tación ha de ser el la misma man i fes tac io ¡ r l c l

,lcseo. En el alma del hontbre virtuoso aristotél ico ha y dcscos t¡rr.

Page 107: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 107/182

2l l i Ar is t r j te le s . l : l c lcseo le cornprcndcr

timación y qu c otra es falsa y no es sino una pseudolegitimación.La aprobaciónque la personavirtuosa hacede su carácteres reali-zada desdedentro clc la perspectivade una personavirtuosa. Laaprobaciónsólo cuentacomo una legitimaciónsi es verdadera,ma sno hay una perspectiva bjetiva desde a qu e juzgar su verdad.Al -gunos filósofos modernos han lamentadoel qu e la ética aristotélicase baseen una biología metafísica nticuada: os hombresno rienenesencias naturalezas, or lo que la ética no puede asentarse obre

s.

r r ( . rl r o r g a n i z ; r c i t í n .l e l d e s c o 2 1 9

, l rov que el conceptomismo de noblez-a,a l como Ar is tóte lescr, r, nc l ió , epende ar asu ex is tencialeun contextosocial e amos, tc lavos?Si Ar is tóte les nsalza na fornra de v ida aseouib le ó lo

, , , r r l c lasede amos,¿n o debió acaso omerer escrur i ; io a idea:r r \nr : r e una orma de v idaque resul ta ependiente e a ex isrencial( un r clase e amos?Paraqu e a aprobación eflexivaque un agenrerr \ ( ) hacede su carácter eaverdaderamente anifesració n e su

, r l , ¡ ¡ ¡ ¡g l , arece ue ésteha de af rontaralgunasuer te e cr í t ica e-

Page 108: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 108/182

la realización e la propia naturaleza La aprobación e la personavirtuosa no es, por tanto, una legitimación,sino que es falsa. Yocreo que estaqueja es demasiado uerte.Tanto la estampida ejosdela cienciaaristotélicaou e ha marcado el desarrollocientífico desdela ilustracióncomo el des¿rrollode ciertas eorías ilosóficassobreel lenguajeen el siglo xx E6ha n alentadoa lo s filósofos a acept ar aidea de que el esencialismo ristotélicoes simplemcnreuna reoríaanticuada.A mi modo de ver, esto suponepasarpo r alto lo que esesencial l esencialisrno ristotélico,al men os para una teoría ética.Una teoría ética que seapor lo menos dc inspiraciónaristotélica oúnico que requiere screer ue hay modoscn que os seres umanospueden realizarse ue so n claramente ticos.Sólo sc requierecreeren qu e la vida humanaes característica potencialmente aliosa;qu e

h"ryc icr tas ormasJe vida quc son sat is factor iasr icas orr¿squ eson degradantes pobres;quc hay formasde viv i r una v ida coope-rativa y ética en sociedadque son satisfactorias ricas.Todo estose puede creer, pucs todo esto es,en mi opinión, cierto.

5.6. La dialécticaamo-esclavo3/

Hay, s in embargo, na quejacontrael honrbrevi r tuosoar is to-télico qu e mereceun serio examen, a saber , a de que carecedecapacidad ar a afrontar cierto tipo de autocrítica.Por ejemplo,aun-

que Aristótelesensalz.a l hombrc noble, ¿n o podríamosacasopen-

ss Vi'asc,e.g., Bernard Willianrs, L,thicsand the Limits ol pbilosophy,v ,llordlity:An ln lrodutt to t t .

"" Esto1 'pcnsandoen rl ¡raqur t lc Qu inc ¡ l¡ d ist inci<in n;r l í t ico-sinrét icoen"[)os d. lamas le lcmpir isnr. r , , ) en e l t lcs¡rro l l . que Wit tgenstcinhizo dc la ideadcparecido de familia (en sus lrrucsrr.qacioncs'ibsófir.as).'7 l-ccturaapropiada:Polí t ica , I l t , IV, VI I .

i, i r ' ¡ dc los valores e a sociedad n la que ha nacido.Si se imi ta, , rprobar as v i r tudcsde su t iempo,al margende cómo de buena, .r l:r st¡cidaden la que vive, parecequ e hastacicrto punto no esrlrrr.'. ". . una personaasí, os valoresde su tiempo no son libre-

, r r t rt ce legidos or é1, ino s in.rp lementeic tados ara ó1.l) c hecho, Aristótelesafrontó una reflexión crítica sobre os va -

l , ' rcsdc su t iempo. Esto dis ta dc ser obvio, en par te porque nor tnenros laro qué seauna ref lex ión r í t icao qué quepaesperar e, l l . r ,en par te porque hay cier tamal interprctac ióncerca e la his-r , ' r i : r el pensamiento o l í t icoqu e no s confunde.Scgúnmuchas is-' , , r r . r t c la f i losof ía, os gr iegos nt iguos n() sc ocup¿rondc la re-t l , r i r in cr í t ica 8.Estabanacr í t icamenteinmersos n la vida de la1',,i¿.s",ceptando os valoresde su tiempo. L,stecliché es sencilla-

',,entc alsoE'/.E,n rcalidad, hastael elogio que Aristóteleshace dei, rnobleza -que, al menosprima facie,pareceaceptaracríticamentel , r nst i tuc iónde la esclav i tud- const i tuveuna cr í t ica mpl íc i tader).1 oncepción nter ior c l¿ noblczrr

"i "be. . la del herocgucrrcro

,l c l¡ [Líadahomérica.Lo característicamenteoderno no es a de-, i rc¡c ión la ref lex ión r í t ica, ino a fasc inación uroconscienreue

l ' , , , . lucc a ref lcxión omo inst rumcnto c invest igación. i nos he-, ¡ r , ,s echomás autoconscientes,l lo se mani f iesta o en una invo-i r ¡ t ' r ¡c iónmá s profundaen la ref lex iónmisma,s ino en una nvolu-, r.rciiinmás profunda en la reflexiónsobre a naturaleza e la refle-\ t ( ) l l .

Si nos resulta an fácil interpretara Aristótelescor¡o si aceprarar . r í t icamentea inst i tuc iónde la esc lav i tud s debido a oue no he-

" , , ,sentendido ún dcl todo lo que cabe no cabe".p. .^ i

qu c sur ja

" [-a obra semin¡l dc csta tcsis cs ]a Ilistoria dc la lilosofia de Hegel.'' Prra una sugest ivanterpretaciónde I¿s rcf lexioncsde los griegosant iguos

, l ' rc ¿ teoríepolí t icademocrát ic¿, éase lnth ia f : ¡rr¡r , ' l 'he Orig insol Democrat tc," r k i n c .

224 Ar is t t i tc les. [ ' - l c ]eseodc conr l . r ¡ ¡ ¡ ls¡

de un proceso de reflexión crítica. Es tentador pensar que en lareflexióncrítica uno debe en cierto modo salirseuera de la spropiascreencias someterlas escrutiniocrítico. Pero Aristótelesse niegaconscientemente dar un pasoasí.Su sargumcntos ticosy políticossc di r igena la genteque es vi r tuosaya y cst in dest inados mos-trarlesqu e (desdesu propia perspectiva)a vi da virtuosa tiene sen-tido. Esto supone un apartamiento adical de Platón. Platón creíaqu e uno no había afianzado del todo ia vida ética a menos que

( l r r . l \ ' l J o r g a n i z ¡ c i t j n d cl d c s e t r ) ) l

rr( nto ¿z riori parahacerlo.Puesun argumentoa priori haría abs-

r .¡,'cirir.re las condicioncs ealesde la vida de un o y le mostraría

, ¡ r rc , l margende cuáles ean.ra lesondic iones,a v ida ét ica edun-

, l , r r. r i cmpre n In te res roP lo .l . l problema sque, hasta ondesabemos, o ha y ningunaprue-

\ , , ta priori de que i concepción ue Cal ic lcs ienede la real izac ión

.,.r e rónea. Ér,. .r la razón po r la qu e el debatede Sócrates on

t . r l ic les eja al lector a incómoda ensacióne que Sócrates o. .ha

,.rc¡docl máximo rendimientode l argumento.El aciertoaristotélico

Page 109: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 109/182

pudiera formular un argumento en su favor que resultaraconvin-cente nc lusopara una persona ue estuv ierauerade e l la .Sócratesse involucra así en diálogoscon escépticos ticoscomo Trasímaco,Glaucón y Calicles,en lo s que trata de mostrarlcsqu e ser éticoredunda en su propio interése0 .El abandonarse una virtud coo-perat iva a l como a ust ic ia onst i tuye,r u ic iode Cal ic les, n com-pleto obstáculo para la realización umana. Il l intento de Sócratesde mostrarle que está equivocado igura entre los argumentosmá sinconvincentes el corpus platónico.

Un a de las grandes entajas el método aristotélico s que ofreceuna nueva orrna de aproximaciónal escepticismo tico. Aristótelesno cree mportante convenceral hombre que está u era de la éticade que ha comet idoun error . El se ocupamá sbiende mostrara l a

gentequ e ya vive dentro de la éticaque es una buena dc a estarallí.Abandonaasí una creenciamantenida or Platóny por muchos i -lósofos modernos: que para ata carde un modo efectivoal escepti-cismo hay quc partir de premisasque el propio escépticoacepta-r ía"r , que e l único modo de cr i t icare l escept ic ismos comprome-terse on un escépt ico. emejanteompromiso arece xig i run aprue-6a a priori de que la vida ética redunda siempreen interéspropio.Puesun escéprico ólo admite a posibilidadde que una vida no-éticapuedasc r mejor para quienes ean apaces e vivirla. No se mantienequ e a ust ic ia, or e jemplo, eamalaparacualquiera: l débi l podr iaaprovecharse e vivir en una sociedad usta. Lo único qu e se man-

tiene es que la justicia es mala para el fuerte: para el hombre quepuede ealiz.arsein ella.Pero, si hay qu e excluir hasta a posibilidadmismade una vida no-ét icaograda, arece ue se necesi t ¡ n argu-

'o Vérse especialmenreRepública I, y Corgias."' Esta crecncia, icho sca de paso, ha l le vadoa una seria nalin tcrpretacióne

lo guc Kan t quiso signrf icar on ci arqumento rasccndenr¡1 .é¡semi art ícu lo, .TlreDisappearing Ve"".

, s t r ibóen ver que no l . rgrar onst ru i run ¡rgumcntoa priori ,con-

\ rlccnte .r o i-pli.a nece-sariamcnteue no se Pueda responderal, lcsaf ío scépt ico. ue se puedao no depende e cuáles rea uno

(lrrcha n d. s". el papel y ia función de l esceptici*": L9l. desafíos

, : r . i ,p t icos, n l íneas^generales,ratande socavar as ust i f icac iones

rc l lc 'x ivasue un o da en fa ' rorde un coniuntode creencias prác-

r rc¡s.Si unt consideraa usr i i icac iónci lex iva ¿r aactuar t icamen-

l ( , como un a pruebaque el imina odas asposib i l idadesl ternat ivas

,lc actuaren interéspropio distintasde ia dc actuaréticamente, n-

l()frccs a rnera cc¡nstrucción c una posibilidad alternativabastará

l).1r.¿1ocavar a justificación.El escéptico icne relativamentePoco,¡ r . , . ". . , paramir rarnos, rcc isamenteorqueno shemos i iadoun a

,.,r., ,"r', g.at'td". os irrgumcntos latónicos racasart-'norqueeran

, . . , , l - , . * .n f .ambic iosos.a c lave ar auna perspect ivat ica, es is ten-

rc a l escept ic ismot ico,est r iba, omo vio Ar is tóte les, n sacr i f icar

l. rar ¡b ic ián.Si un o abandonaa búsqueda c un a prueba ¿n fuer te

no se verá necesar iamenteinadopor la meraconstrucción e una

l , , rs ib i l idadl ternat iva. i un o puede ormularuna ust i f icac ión ara

.icrta prácticasocial v éticaqu e se amá s débil qu e la pruebaplató-

, , ica in dejarde sc. át is factu i ia ,habrá orzado al a vez al escépt ico

r haccra lgomás si quicrese rdestruct ivo 'La estiategia propiadaestriba,Po r tanto' en probar a posteriori

( luc a vi¿a éi icaL. , tn" v ida de real iz .ac iónumana'Esto se hace'

,1,,,.., . hizo Aristótelcs,mostrandoqr're a vida ótica, al como de

l,t'chose aiae, es una vida lograda 2. U''a pruebaa posterioride.quel .r v ida ét icaes una vida lograda ienecier tos asgos : I r¿cter lSt lcos '

No cstablecemá s qu e un acto -.qve estaaida qu c Pfdemos.obser-, . r r y v iv i r es una vida lograda- de sucr tequ e no e l imina a post-

', rlr¡ra otr¡s cl iscusioncsc prueb.rsr postcr ior i,ve¡senr i Aristot lcan r ! I 'og ic, t l

17rcor1, apí tu lo5, r- "Mtt : t l Object ivitv" '

,. ,,,,,:, ,,; , , : , , ,,, ,.,,,,,,.,,,,,,,,. l l ( l r , l / . r l . r ( l i l r ( r r ' . ¡ . l ¡ r r r \ ¡ ¡ | ( l I r ' , 1 . r i l i l r r . ¡ , 1 , r r . i . r l , ' ¡ . r . r , l . r 1 , ,

l l ¡ e c l e l , , . t ¡ , , , { , , r r r ¡ , ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ,l r r ¡ , . r r ,i . r , i , ,¡ r r , . r , r , r , 1 , . r, i ¡ , r l l , rt l r i e t r t ¡ c l ¡l . r c i . t{ t ' r l r ¡o t l r ' s t l r r . r r l . ll i r ¡ t r c l l osl l ¡ ( . r ( . \ t , l n r \ ( r (1 ,(o , qu izá , as i i v i cnc lo ) r r . r i r l . r ' t r . . r r i l r . ¡ r . r ¡ , ¡r , r , r . r l r . ', . l l , . r ,vamen[e onscientcse quc estr t s rur¡ lornr : r l . r ' . . t1r , , . r ., , r r1 , , , ,forma que c' / /os uedenviv i r . l tn segundo ugl r , l . r csr r ' . r t t .g i . rl t l , rpruebahaceque se adi f íc i lp lantear n des¿r f íosccpt ico. J . r . rzonde qu e Cal ic lcs eaun a f igura an interesantcs qLrc lurenrcnr i l t 'sde añosse ha estado ur landode quien rarade probarquc n.r h, rvr rás posib i l idad e actuaren interéspropio qu e la c leactuar usta-rnente.El def iende quel la uradcra exuberanreosib i l idad ue ni

. , , , ' l ' , r r r I r l r , , l ' l l , r , i r l l t " l r . , r ' r l | ¡ | r r ¡ r l ' l l I ¡ . ¡

r r , r ] 1 . . ¡ r l ¡ t l l ' , ' l l . l l , , ' r l ' l l t ( ¡ l l \ l \ l l r l r l ¡ \ l r l t r l t r ' r l ' r t ' r ¡ t l r l r

' | | ( l r " , , l l l r ' ( ' \ \ (l t t t r r r . l l l l i l l l . r l ' r l r r l t r ' l l t l l l l ' l l t l l l ' l l t ' t t l l ' t r t l t l ' t

' r r r r r ' l l l ( t l t t t t t ¡ l t \ ' l t l t t t ' t l t z t ' l t ) l ) ( l t l ( l ) ( | l \ L t l l ) l \ t l l ' l t ' r t r t c t l r i ¡

, , , , l r r l , , r . r. r , i r r , l . r, n l t ( ( l u t ( , l t ( ' rl . r r t . r . r t ¡r t . lr r ¡ r r r c n t ( )1 ; r b í ¡ no n -

1 , r , l o ( l u ( .1 . t t . . r l i z . r . . i o r ro l l s i s t e l t p : t r t c c n u n a v i d a é t i c a .c o n

, ' . , ' , t , , ' , , t t t i s l l l , t , ; l t t o s c h a b r í ¡ l i n l i t ¡ d o a e s ta b l e c e r na r e a l i -

' , ' l r l t , ' r i l , r l i \ .1 , i t ro l t tc h . l b r í ¡ i r . r lpugnado t l cs t rasuPuestaPru.eba

J" ' . t ( r r ( ) r ' r , r l r . , , i . t r r . l , ,lu t las sobrc s i hemos logrado de hccho ide.n-

r r , . r r r VrVi r-un,r c rc l , rc l c raic laclc real ización.Quizá ni Ar istóte les

, i l ( , \ ( ) t r ' ( ) sr , , . l , . r t r tosrob¡r a pr ior i qu e no pueda haber.semeiante

, ( l ) r i ( ( ) , ¡ l r ¡s i l l t l t r z cle a obra que Ar i s tó tc l cs ha real izado para

, , , , ' , r r . ' , r . l r r , -¡ r ' i t l a d ' t i ca oqrada' tenemos razones para dudar de la

Page 110: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 110/182

Sócrates i nadiedespués e e; lha sido capaz le el iminar.Pcro unaautoconcienciae lo quc consr i ruye a re l l izac ión nducida

por clejemplo real -que no rrara de eliminar toda p-rosibilidadkernatr-va - no se verásocavada or la mera construcción c una alternativaposib lc .Cabe ¿dmit i r que una f igura cal ic leana, i a lgunave z hahabido alguna, pudicra tener raz.ones ara vivir fucra de la ética.Desdc ucgo Aristótelesnuncahubierahecho una admisiónasí,por-qu e creía que Caliclesestaba ncurricndt>en un error. Pero lo im-portante en estc mot¡en[o es que, incluso si uno la ]race,esto nonecesar ianrenteerá lesrruct ivoar . rquicncs a esrán iv iendoden-tr o de la ética. La Ética arisrotélica st ádcstinada mostrarlesouL-ellos estánviviend<¡ x una vida rica, sarisfactori¡.

[Jna vez qu e Caliclespierdc su fuerzacorrosiva,se convierteen

r-rna igura mucho menos nteresantc o. Para ser un escépticoun ot iencque resul tar na amcnaza ara a estabi l idadef iex iva. n con-srcuencia,endráque ser d is t in todc Cal ic les; n ejer-nplokerna-t ivo re¡ l dc rcal izac ión o nccesi ra iquicra er . lemolet lor .odcmos,

"j Pudiereser,desde ucgo,destructor; r :; . ¡ cnreque estávivicnt lo una vida rus-trante, d ivrt l idaen p¿rtc por su búsqu cda le met¡s inapropirt las,usccpt ib lc lc serinf lu ida por genteque simplcrnentc lenrp li f ica navich krgra. le . -os qucha n lograd,rl¡ Inot ivaciónét icapueden ,dc cstcmodo, h¡ccr e l pap el de nror()rcsnmóviles.

"t F- nestc sent it lo , ' r l t la pen . rconrpilr¡r a t lcsr¿st¡t l¡rr . r ¿rur¿lczale I¡ cr it ic¡negat ivaqu. 'Nietzsche hace de la n rora li . ladudco-erist irnr con la patét icl noc ión

posit ivadc rcelizacion, l supcrhombrc, uc recornient l. r .

, , , ' r l , i l i t l ¡ r l l c q ue h l y a u n c s c é P t i c o s í .

I Jn . rven t ¡ i r r de mclclo ar istoté l ico de enfocar la ú t i cae '

Pl rcs ', ' , , , l isuelvc l escept ic isn loe un a manera ompletamcntc uev:1-

I rr Lrg: r r . t lea l i rsc lc a ét icay t ratar de convencer l esc i ' ¡ ' r t icorr

.',. 1.,:,,1-,i,;.órr'inos de qu c tiene raz-ones ar ase r ético, Aristótcles

.r..'str.r.rr lr.¡rcrcsa está; l'ivicncloun r vida éticaqu e tienen.bucnas

r . r . , ( ) .cs. ) " r ,h" . . i lo así .Per . , semei¡nre nfoqueno c lc ja e tener, , . \ cscoi los. l pr inc ipalpel igroes qu( l uno no sel lo bastante r í

r r r 'o .Al rccome;dar . u ia" ét icaapuntandoa la que cl checho se

r vc , hav el pel igro de que ur1oacabedcfendiendo l statusquo'

l 'ucs s i uno nn ie rale de la sociedad n la qu e vive ¿cómopuede

. , ( ) rneter cr í t icaningún asPecto e la n l isma?

Hay, natur , r l -ente, l pel igrode qtreuno L'sté iv ie 'nc loan Pro-l,.,,.,.lamc.r.rteentro de .rn" iniusticia social qu e le falte PcrsPectiva

Prr-¡verl¿ cottto t:ll; y no ha Yningún método absolutamentc ficaz

g.,,,." ete.-inar qu e a uno lc: alta la perspective equericla. ertt si

,,..) "y tal mcrtocltentoncesno es rcalist¡ criticar a Aristcitcles or

,.ro og.". embarcarse rl un a forma má s profunda de reflexión crí-

tic¿r. al vcz esto resulte má s claro si un o se Preguntx qu é cabe

csperar egírimamente e la reflexióncrítica.No cabeesPerarcgíti-

-.n-'.rr,. á confiar en poder situarse uera de todos lo s valores le

Lrno escrut¿r loslesde na perspecr ivabsolutamcntL 'is tanciada.

"' \ ' . t : rsc IJernard V' i l l i ¡nrs, " \ l6r . l l Lu ' - 'k ' . en ' \ [ t ¡ r t l I t ¡ tk

Ar is t t i tc l t ,s . l: l t lcsr t , t ic conrprcnr ' lcrI . r t ic¡ v Jaorgln izaeióndel deseo

II

t

Si Aristótelesquiere narLrralizara libertad humana, a reflexión hade ser una actividaden la que el animal humano puedaen'rbarcarse.No hay nadaque pueda usr i ru i r estemoverse i i r ic¡mcnte entrode los propios valores: investigando,por eiemplo, el valor de ianobleza su dependencia e una sociedad e amos-esclavos;on -t rastando st ocon e l compromiso ue uno t ienecon la just ic ia Iaigualdad; aprendiendode otras sociedades orros sistemas ticos;enrpleandoa propia maginación. a l vez uno deba ambiéndesple-ga r crertaapertura: esrarabierr()a la críticade (algunosde ) lo s pro-

le y sancioneque cierta clasede personas eanesclavasincluso siscmejantc cy cs la c xprcsión democrática e la voluntad de la ma-voría- justificasu esclavitud. ampoco es usto esclavizar un pue-bl o conouistado:esto no es sino el mero eierciciode la fuerzabruta

I,lc un pueblo sobre otro t8 . Comoquiera que los esclavos teniensescran, en una gran medida, gentesconquistadas descendientes e.istas,Aristótelescstá criticando a esclavitudde su tiempo. En tér-nrinosde Ia vieja antinomiade naturaleza ersus onvención pbr-\¿-\ ersus otnos- Aristóteles reíaqu e toda esclavitud sentadar¿i-

Page 111: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 111/182

pios valores, b ier roa la fuerzade un buenargumento, rb ier to las

sugerenciase a conciencia la imaginación ropias. i estoes odolo qu e la reflexión críttcapuede ser, entoncescreo quc podemosconsiderar anto a Aristóteles como a su hon-rbrcvirtuoso comcrembarcados n ella. Desde uego, no creo que sea orzar indebida-mente a concepciónaristotélica e hombre virtuoso verle mantenercste ipo de aper turaalavez. ue apruebaef lex ivamenteu carácter .Y Aristóteles,por su parte, nvesrigó odas as formas de constitu-ción y organizaciónsocialconocidaspor el hombre. Las trató másbien como un bió logoque invest igaos hábi tats n quc la especiehumanapodr íadesarro l larse.i no logró descubr i r na n just ic ia nsu sociedad, sto habla más cle as inritacionesnherenres la reflc-

x ión cr í t icaque de lasde Ar is tóte lcs r>mo rí t ico.Me gustar ía onsideraro quc consr i tuye l mayor obstáculo arami tes is : a defensa r is totó l icae la esc lav i tud"6. Cuandose eeoorprimcra vez la Políticaes Íictl sacar a imprcsión dc qu e Aristótilesdef iende n¿ dc las nsr i tuc i t - ,nesás njustas e su t iempo.Yo crcoque éstaes una impresiónerrónea,qu e surgede ignorar el contextosocialen que se escribe a Política.La Políticaofreceun a scriacríticade la sociedad emocrática , sin embargo,esráescrita n una de lasmayores emocraciase a his tor ia e a humanidad. n consecucn-cia, a Políticano puede ser un¿ leeitimaciónacríticade los valorcsc lesu t iempo.Por lo demás,Ar is t< j te lcsue cl pr imer pensador o-lítico qLre e dio cuentade qu c la esclar.itud tcesitaba

un,r {cfensa.De hccho,su deiensa e la t lsc lav i tuds una cr í t ica le a inst i tuc iónde la esclavitud al conro existíaen la socieclad teniense. uc'sAris-tóte les rguyeque el mcro hechode que a lguien eaun esclavo osanciona l que haya de ier ral "7 . Ni tampoco el hecho de que la

'" Vé¿sc tolític¿ 1.1-7"t VéascPolítica 1.6.

( rmentesobreel nomos le y o convención- era n just i f icada.El único tipo de esclavitudque consideraba ustificado era la

csclavitudnatural. Alguna genteha na cido para ser esclava.Jn es -clavo, manteníaAristóteles,es una posesión iva: un trozo de pro-picdad empleadopo r el amo como instrumento para mantener suvicla e.De ahí que para ser un esclavo aturaluno haya de ser "porn¡ tura leza o suyo s ino de ot ro hombre,r00.Pero, ¿quéclasedepcrsonapodría ser esta?ParaAristóteles,ha de ser alguienqu e se ar'rornaturaleza n ser humano deficiente:

..cn odas ascosas ue ormanun compuesto quc están onstituidase[).lrtes,a sean ontlnuas discretas,e revela nadistinción ntreel ele-

r ) r ( r ) to ue gobierne e l somet ido . . . n ¡ e r i ¡ tu rav i v¿se componeen pr i -r:rcr ugar de alma y cuerpo, y de esos dos eler¡entos,uno es el que go-l,icrna.el otro el sometido. Pero entonces emosde buscar as ntenciones,lL' a naturalaza en las cosas ue conseruansu naturaleza, )/ no en las que, st,in orrompidas. , en consecuencia,ebemosestudiaral hombre que selr.rl l ;r n el másperfectoestado e cuerpo y de alma,puesen él percibiremosLr crdadera relaciónentre ambos; aunque en las naturalezasmalas o co-, upt;lsel cuerposuelaaparecer omo gobernandoal alma,debido a que sel ',r l l .rn n una condición perniciosa no-natural.Trátesedel evento de que.( tr-:l tc, cldemos bservarprimeramente n los organismos ivos anto un,' l ' icrno despóticocomo un gobierno consti tucional, ¿ que el alma go-,r (ur.r cl cuerpo con un gobierno despótico,en tanto qu e el intelecto go-,r (ur ¡ los apetitos on un gobierno consti tucional real.Y es evidentequ e

!r,' l r ierno el alma sobre el cuerpo y el de la Inentey el elemento acional, ' l , r t ' c l pasional on buenosy convenientes,n tan to qu e la igualdad e'rrrlr.rsosas el dominio de o inferior es sienrpre efasto.Y lo mismo vale, l , ' t ¡nimalesen relacióncon los hombres.pues os animales omésticos

Vr'rsc ambiénPolí t icaYI l. l4 , 1 l l3b l8 - l l l4a2 .I'¡ ít ca 1.4, 125625- 25a13.I \ t l í t ic¿ 1.4,125a14-5.

22 6 Arist¡i tclcs.rl deseo e conrprentler

ticnen mejor naturalezaqu e lo s salvajes todos los animalesdomésticosestán meior cuando son gobernados or los hombres, ya que entonces eve n preservados. l macho,a su vez, es por naturaleza uperiory la hembrainferior, y el uno gobiernay el otro es gobernado, iendoésteun principiode necesidad ue se extiendea toda la humanidad.All í donde hay, pues,un a diferencia o¡no la qu e existeentre alma y cuerpo, o entre hombres yanimales como ocurre en el caso de aquellos uyo cometido es emplearsucuerpo, y no pueden hacercosa mejor), os tipos inferioresso n po r natu-ralcz.aesclavos,y es mejor para ellos como para todos loi inferiores estarbaio e l dominio. le un amo. Pucsel que puedeser.y por consiguientc s.

I L t icr l' la org; rn izaci i rn r le dcseo t7

( nrenos uc, paraAr is tótc lcs,arnbién on pocos os queson aptos

l).u¿1er ciudadanos. Iay aquí un verdaderoenigma.EI hombre es

l , , r rnatura leza n animal pol í t ico y, no obstante,muy poca gente( \ capaz de llevar una vida política plena. Decir qu e el hombre es

¡,,rr naturalezaun an imal político no equivale,para Aristóteles, a, icc i rque t iene apt i tud para consegui r otos. Equivalea deci r que, hombrc es por naturalezaun a criatura que sólo puede realizarse, lcnt rodel contextode la sociedad iv i l . La expresión"animalpol í -l ico, es una traducción i tera l : en su lugar se podr íadeci r que e l

Page 112: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 112/182

de otro, y el que participa en el principio racional o suficientepara apre-hender,pero no para poseer , a l pr incip io, ésees un esclavo or natura-Iez.a at.

Para Aristóteles, un esclavo natural es un ser humano natural-mente deficiente. Ha nacido sin albergar en su alma un principi<tracional qu e gobierne sus ¿pet i tos,pasiones y emociones, s i b ien escapaz de aprehender y seguir un principio racional. El intento fal l idode la racionalidad de aflorar y dominar dentro de su alma justi fica

la imposición de dicho gobierno desde fuera. Sometiendo al esclavonatural, el amo está imponiéndole un gobierno que por naturalezadebiera haber surgido dentro del alma del esclavo. Esta es la rezón

po r la que es mejor qu e el esclavo natural sea esclavo. El amo está,por así decir, complementando a la naturaleza: ayudando a la natu-ralez-a on uno de sus productos deficientes.

Pero si lo s esclavos naturales son seres humanos deficientes, nopuede haber muchos de el los. Pues los esclavos naturales no sontotalmente humanos: carecen de la capacidad para convertirse enseres capacesde vivir un a vida humana plena, rica. ¿Cómo han po-dido l legar a la existencia? Aristóteles pensaba que la naturalez.aarro-ja a veces un miembro deficiente de la especie. Parece que la únicajusti ficación de la esclavitud que Arist óteles acepta es aquella que sebasa en imperfecciones ocasionales de la nafuralez.a.Pero si consul-tamos las obras biolósicas de Aristóteles así como su tratado sobrela naturaleza la Física, vemos qu e Aristóteles creía que la naturalezasólo arrojaba imperfecciones ocasionalmente. Esto indica qu e Aris-tó te les creía que sólo han de ser esclavosunos pocos.

Pero si es cierto qu e sólo unos pocos han ..lcser esclavos, no lo

'o ' I 'oLí t ic¿ .5, 1254¡2t i-b23cl subr. l r t | r es mío)

l r . r r lbrees Dor natura leza n c iudadano. l in terés e la t raducciónlitcral,no otstant e, cstribaen que preserva l s entido de animalidad, lc a natura leza umana.El hornbreespo r natura leza n c iudadano;

f ero, a los ojos de Aristóteles,el hombrc cs un animal que es po rr r ¡ tura lezan c iudadanc¡ .

La tesisdc ' qu e el hombre es por naturalez-a n animal políticor.'abre paso a travésde la ant inomia de naturalez-aersusconven-, ión. Ar is tótc les rce que es propio de la natura leza umanaesta-l,leccrconvencionccs leyes conforme a las cualcspcldervivir. Es,lecir, Aristótelescreía que el estadocra una crcaciírnde la natura-lcz.a 42 .Aristóteles iensaqu e estopuedcvcrsecontemplando óm orc ha desarrollado l estadodesde as sociedades umanasmás pri-

n l i t ivas. ara ue os humanos obreviv ieran,ubieron e darse n io-nc sde macho y hembra, y las necesidadcs e los hombres es hicie-r()n agruparse n comunidadesmás amplias,aldeas tribus. El es-t.rclo mergióde esas sociaciones,ero su formaciónobedece algorrrás ue a la atencióna las merasnecesidadesitales:el estadopro-

l)orcionaun medio en el qu e el hombre puedevivir una vida buena.lr l estado. s, por tanto, el fin o telos del desarrollode las organi-/.;.tctonesumanas:

l) e ah íqu esea vidente ueel estado sun acreación e a naturalez.aqu e,'l hombre s por naturalez-an animal olítico.Y el quepo r naturaleza' r()por mero accidente stásin un cstadoes o bien un hornbrc malo, o bien.r lcu ien uc está or encima e a humanidad. s como "el carente e tr ibu,,l c ley, de hogar" denunciadopo r Homero- el proscrito natural es en cl

'a ) I ro lí t ica1.2, especia lme'nte253;r2. i quc;decir t icne que e l vocablo qu e sc,st . i t raduciendopo r (estado, es polis: Arist t i te lesno está hablandode una n,rci irn' \ t i ld() co rno os I -st¿dosUnidos, sino de una ciud¿cl-e st¡do omo Atcnas.

. ¡ ( t ( ) l n . u l t . r n t ( i , | ¡ , ' , . r l ' u ( l r

j u c g o dc ( l , r n l . l \ r '

El honrb re ue v ivc r r t ' l . r , l t ' l ' s t , ¡ t l os c ( ) r ) ) ( )n . l ) r ( . . / . 1r ¡ r l . r , l . ¡dc l iuegode damas. .sr ¡ s un. l c( ) lnp. l r . lc i t ll. l r ¡ , , . . . , , r r , . ., r . .. '1r , ,ra( , ya que un a piezasolaclcl ucgo de t l l l l r ¡s t r ( )ü\ , cs l l ier .u l rc l) tchablando, una pieza del juego de damas. F-sta ogr.r ru r crtlr.lcrirident idad , en consecuencia,n cierro modo su cxis tcncia, or surelacióncon el juego de l que es parte. Ninguna prcz.a c las clamaspuede, por decirlo de algún modo, vivir fuera dc l juego de damas.Aristóteles se muestraclaramentedispuestoa aceprarque cnrre el

, r r r r l . r ( l u ( ' r ¡ n ( ) t , t l r t t c ' t l c r ' . t l i z . t t . c r s . .Q u i c t r c s i r r c a p a z . c

r , , \ ( r ( ( ( l . l ( l , n . l n c c c s i t r t : r c e r k lp ( ) r q u es e b a s taa s í m i s m o ,, , " , 1 r , , . ( ) ( ' \ u n . I l r c s t i ¡ :n o fo r ¡ n a p a r t e de l e s ta d o ' . 10 e

I I l r , , rn l r r t ' i t ' r r c ¡ ro r natura lez.a n inst in to socia l l0 . Es to se

, ' l l rcr ' l ro c quc cs po r natura leza n animal gregar io,Lnr r ¡b l ¡ quc lc v inculaa s u prót imo:

, , r l ,,r. .l .rtl cl hebla ienepo r objeto establecero conveniente incon-, r r ( . \ l ) ( ) r onsiguienteambién o jus toe in justo.Y es una caracter ís-

, ,1 , r , r r rb rcquc es e l único que t ienesent ido lc l b icn 1' e l nra l ,dc lo, , , r 1, , n justo,y la asociación e seres ivos qu e poscen s tcsen t id ( ), . r r n r \ ' , ¡ n aa m i l i a u n e s ta d ol1 .

Page 113: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 113/182

hombre y la sociedad olíticaexisteuna relaciónanáloga.ParaAris-

tóteles,el estadoes como un organismoen funcionamiento, man-t ienequ e esmetaf ís icamenterevio a, o más susranr ivoue, c l ind, -viduo qu e vive en él '04. Igual que las parresde un organismo enfuncionamiento ogran su identidad y su papel en relación co n elorganismo otal -ser una mano amputadao la mano de un hombremuerto no es un modo de ser una mano- así tambien a funciónde l hombre se define por su relacióncon la sociedad.Esro se ma-nifiesta,a juicio de Aristóteles,en el hecho de que un individuoseparadode la sociedadno puede se r aurosuficiente autarhrr)tot.El elogio qu e Aristóteleshace de la autosuficiencia udiera a vecesresultarexa¡;erado un lector moderno - puesparece omo si bas-tara con

que un individuo pudiera desprenderse e la nefastanece-sidad de dependerde otros para ser verdaderamenteeliz. De ah íqu e se aconveniente eñalar ue Aristóteles oncibió a autosuficien-ci a como una virtud políticar06.La autosuficiencia e expresa n lasrelaciones ue un o guardacon su familia, amigosy conciudadanos.Se consideraque es "l o que hace a la vida deseable no carentedenadao, por esoAr is tóte lesa dent i f ica on a fe l ic idad umanar0z.La vida autosuficiente,a vida feliz, sólo puede vivirse dentro de lestadoy, en consecuencia, risróteles a contraponea la vida soli-

ta ' Polí t ica .2, 25JaI-7. La rcferencia Horneroes z I l íad¿ X.6 1. La trat lucciónde Oxford emp lea a expresit in"p ieza a is lada el juegode damas "draughts")".

(E. lautor emp lea a expresión"checkers", on la que se designa n USA el juegode damas.N. d e la t raductora.)

ta 4l 'o lí t ica .2, 1253¿18-29.'4 5 Polit ica 1.2, 1253a26.'a b Ética Nia:máquea 1.7, t09767-22: ci . V.(,, 1134a27.ta ' Ética Ntcomáquea 1.7, rc97b15.

\ l . r s , prcsc que los hombres son po r na tu r i t l cz , t : tn i l r t , t l t ' st ¡ . r , t

, , , 1 t r i p i r d o s e un s e n t i d o n n a to d e l b i e n y e l n r a l , l c l . . ' t r r t . , , .' i l r l r . ¡ s to , o obst ante, no se agrupan fáci lmentc cn soc ie t l . r t l csruc, , [)csde luego, os hombres no forman buenas sociecl ¡ t lcs rru l le, \ , i l i l rn tc o sin es fuerzo. Es propósi to de la c iencia pol í t ica, o t lc¡ l ) ( ) l í t i ca ,mostrar a l hombre cómo organizar un a socicdad quc

¡ ( i r r rc a fe l i c i dadhumana a sus ciudadanos.Co n este conocimien-, ( n)ás probable que lo s hombres logren la fel icidad que todosl l , , s u s c a n l 2 .

Ll problema es que el conocimiento de la ciencia política, aunque.((( 'srlr io para asegurar la fel icidad humana, ofrece una visión pesi-

r r r rs t ¡de su posib i l idad. La Et ica ya nos ha preparado para aceptar1, , ncapacidad e la mera comprensión teó r i ca de la v ida buena parar\( 'gurar ésta. La fi losofía, por su parte, no es suficiente. Pero hacia, l l ina l dela Ét i ca Ar i s tó te lesparececonfesar qu e ni s iquierael buen, , l i es t ramien todesde oven y la buena educación son suf ic ientes:

I . ,l i fíci l hal lardesde oven un adiestramiento orrectopara ogrlr la virtu<l.r uno no ha sido colocadobajo leyes ectas;puesvivir moderada dura-rr( 'ntc no cs de l agradode la gente,especialmenteuando son jóvenes.Po ri \t.r raz-ón u educación ocupaciones eben ijarsepo r ley, puesno resul-r.rr.in enos:rs uandose han convertidoen hlbituales.Peroseguramcnte o

'a " Éúca Nicomáquca .8, 1099 b3-6.'u 'Polí t ic, t't a Pr¡lít ica'1 1 Polític¿

2, 1253ú7-9.2, 1253a29-302,1253a14-18

t t) E t i caN ico má q u e a . 2 ;c l . Po l i t i ca V . l l ; V I I . I -2 , l 3 - 1 5 .

.2-10 Ar is tóte lcs. F. l t lesco dc cornpren cler

essuliciente abcr ccibidc a educa<'ióndtención orrecta n a juventud;comoqu¡eraua desdc staad¿ldos bombresleben racticar habituarseestas osas,ncluso uantlo eban hechoadultos, ambiénpara estonecesi-tdremos el,es , hablandocn gencral, ara cubrir La otalidadde la uida;pues a maltoría lc lt genteobedet'enása la necesitladue al argumentct,y a Lo s ilstigosás qu eal scntido e o quc esnoble tr .

La razón de que a Políticase sigacasi nevitablemente e a Eticacs qu e el hombre no es un animal al que la vida buena c resulte

, , t l ¡ o r g l n i z a c i ó n d c l d e s e o 2 31

, r ) ( ) n los hábi tats ue de hecho orma, no puededejarde per-' , r ' . 'de qu e el hombre iendea const i tu i r oc iedadesefectuosas.

| , n cl caso de la creaciónde estados olíticos donde Aristóteles, ' , , . . ' forzadoa admi t i r que o real no es rac ional lo rac ional o, , . t 1 .,'\ristóteles lasifica as constituciones onforme al número de

, , , l . r t l ¡nos el estadoy de a quiénesbenef ic ia u gobierno.Un, , , , l . r t l ¡noara Ar is tóte les s aquel<1ue s capaz e par t ic ipar n la, i , r ¡ ro l í t ica el estado:estar en e l poder , adminis t rar ust ic iay

Page 114: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 114/182

fácil. A la gran masacle a hurnanidad o le basta on ser adoctrinada

acercade lo que cs la vida buena, ni le es suficientecon ser bienadiestrada. enecesitaneyes,ya quc la mayoría de la genteobedecemás a la necesidad uc a l argumentoy más a los cast igos ue a lsentidode lo que es noble. Pero si esto es así, a mayoría de la gentedebe estaren una extraña elacióncon su propia naturalez.a. ues av ida ética c u ndamenta n a naturaleza umana: sun avida buenaprecisamcnteorque permi teal hombre levaruna v ida r ica,plena,especí f icamenteumana.En consecuencia,i la masade la humani-dad no pucdc vivir una vida ética sin la ayuda de leyes coactivas,esto ndica quc ha cieversecontinuamente orzada a vivir conformea su propia naturalcza.Parececomo si la mayoría de los hombres

no quisicran eaimente cr hon-rbres.Esta extrañavisión pareceverseconfirmadapor el estudio de lapolítica. Aristótelesse embarcaen esteestudio "con objeto de com-pletar en la medida de nucstrasposibilidades a filosofíade la natu-ra lezahumana, '114,ero lo qu e se aprende cerca e la natura lezahumana es quc los hombrcs carecende capacidad ara constituirseen estados anos.E, sdecir, aunque os hombrespuedan ener en unsentido atcnuadode la palabra a capacidad ara constituirseen unestado ano,s i se mira a los cstados uc dc hechohan const i tu idono h ay más remedio que concluir que no tienden a ejercitardichacapacidad. Por qué? Parecehabcr aquí una pronunciada ensiónentre el papcl de Aristótelescomo biólogo descriptivo y su papelcomo biólogo teleológico.El teleólogono puede menos de ve r a lanatur¿rlezrromo generando us creaciones on vistasmás o menosa lo mej or. El estadoes él mismo una creacióndc Ia naturaleza, er oel Aristótelesbiólogo descriptivo,dedicadoa estudiarcl animal hu-

tt ' Ét ica Nicom,ir¡ue, t .9 , l l l 9b31-1l8Oa5(c l subravrdoes mío)

" u É t i c , tN i r cn t , i q u e a . 9 , 1 l 8 lb l4 - 1 5 .

' , r l . r r l5. En consecuencia,os c iudaclanoslebenser qobernantes, r , r . r lcs potencia lesel estado. e los estados ue si rvenal in terés, ' r1r in , l gobiernode uno esuna monarquía, l gobierno e pocos, trn¡ ar is tocrac ia, del gobiernode muchosse d ice,apl icando l

r , r r ¡1[ ' ¡ r .enér ico, ue es una const i tuc ión. odas estas ormas de' . , , l r ic rnoienensus correspondienteservers ionesn las que uno,i , ( , ( ( )s , muchosgobiernan n su propio interés. s tas ervcrs iones, 'n la t i ranía, a o l igarquía la democraciarr6.

¿Por qué la democracia s un a pervers ión? ara Ar is tóte les a, l (nrocracias e l gobiernode los pobresque buscan u propio inte-' , r. A los ojos de Ar is tóte les,a e lecc ión nt reol igarquía demo-, . rc iaes a elección ntre os r icos y los pobresque miran por sí

r ¡usrnosrrT.r is tóte les reequ e las democraciasiendena surg i r ar ' . r r 'úse un c ic lonatura lde decadenciarrs .os pr imeros obiernos,, i reeAr is tóte les, ran monárquicos, er o cuando a estabi l idad er¡nilsociedadmonárquicaprodujo muchos hombresde igual mérito,. ¡ r r is iseronstablecern gobiernoconst i tuc ional . a jo estapresiónl.rs lases irigentes e deteriorarony se dedicaronexclusivamentel .r búsqueda e su propio in terés.De estemodo la monarquía ege-,,crírde forma natural en una oligarquía:

.l.r iquez-aeconvirtió n el camino el hr¡nor. dc cste nodo asoligar-,ruiils edesarrollarone forman¡tural.Estas econvirtieron n iranías,l.rs iranías n democracias;ues a afición adquirir c as lasesirigentcsr,'ntlió icmpre disminuir u número, de este ¡odo a fortalecer las

" ' Po l í t t ca l l . l , 1 2 7 a 2 2 - 3 ,l 8 - 2 0 .

"' ' Polític¿ IlI.7, 1279a32-l¡la.

"' Polí t ic¿ l l .8 , l280al-6. Aristóte lcs cscribcde hechocuatro ormasde clemo-. r. re i; r : óasePolí t ica Y.4-6;Y1.4.

" * l ' , ¡ l í t i c¿l l . l 5 . 1 2 8 6 b 8 - 2 2 .

rI il r \ r l s t o l t , l l s . I I t l r , . c o t l t , . t , r l ¡ r ¡ 1 . ¡ ¡ 1 1 ¡ , ¡

masas' ue acabaron or erigirse n su spropiosa[rosy est¡blecicronc-mocracias. -esdeue Las iudades an ¿umentado n amaiionutgunaotrdforma de gobierno arece erya fácil de establecerte.

La democraciaemerge, ues, espontáneamentee una forma dcopresión incluso peor, la tiranía,pero sigue siendo una forma dcdominación: a dominaciónpor las masas.Pero ¿por qu é la s socic-dadeshumanas iendena pasarpor esre iclo de p.rrr..i ior,.r? Si losestados on creaciones e la naturaleza,¿por qu é no ha y un procesonatural de desarrolloque rienda al mcjor

, ' , l. t organiz.aciónel dcsco 2l l

, . r .r l omo él os conoce, ueden iv i r de hecho.Un estadodeal ,, , "1.e rún no real izado, a de ser real is ta '

l '.rr¡ conocer a mejor forma de estado, ice Aristóteles, ay que, , r , ' ¡ ¡ ¡ ¡ mejor forma de vida para cl hombrel ]2. Puesun buenr r ( l ( ) s s implemente quelque permi teal hombre viv i r la mejor, r [ )ado qu e a meior vida parael hombre es una vida de felicidad, l r ( 'una vida fe l iz es una vida viv ida conformea la v i r tud o ex-

' 1r ' r rer r ,l mejor estado eráaquelqu e mpulsea susciudadanos, \ n un a vida vi r tuosa 2-r.¡. por estopo r lo que Ar is tóte les uede

Page 115: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 115/182

estado?euienes ui.,ri-o,

en un a épocaque por lo menos aspiraa la democracia odríamosplantear a cuestiónde estamanera:au n concediéndole Aristótelesqu e la democracia s el gobierno de y para os pobres ¿por qué notoma má s en serio la posibilidad de un gobierno constitucional, eun gobierno de muchos en beneficiode todos? La respuesta risto-télicaes qu e lo s muchos,por naturaleza, ro gobernarán n beneficiode todos.Esto suponeque un a persona i r tuosa s un buen ciuda-dano de un buen estado, no hay mucha gentevirtuosa así.

En un buen estadogobiernan os mejores120.Ninguna sociedadpuedecontenermá sque un número relativamenreeduiido de hom-bres virtuosos,de suerteque no cabeesperarun cuerpo de ciuda-danos más amplio qu e el que se halla

en una a.istocr"iia. Es decir.no cabe esperarun cuerpo de ciudadanosmá s amplio si se quiereconstruir un esrado deal o perfecto. La tensión enrre el papel deAristórelescomo biólogo descriptivo y su papel como biOlogo te-leológicose manifiesta e forma especial tt r' dir.urión del esradoideal. Po r un a parre, si quiere hablar de cómo lo s hombres debengobernarse se r gobernados, st á obligado a hablar de un estadoideal. No tiene má s remedio, pues, que reconocer mplícitamenteque e l hombreno es un animalque iendanatura lmente const i tu i rbuenosgobiernos.Un buen gobierno puede se r beneficioso ar a elhombre y expresiónde su naruraleza, er o entoncesel homtre e. ,su conducta real no tiende a realizar u natu.aleza. or otra Darte.

insisteen que las condicionesde un estado deal ha n de se r ándiic ionesque puedan eal iz .arsee hechol2l. Ar isróre les o esrá nrer-sado en una utopía: quiere describir un estadoen el que lo s hom-

tt ' P<t lí t icaI I . l5 , l236bl5-22 (e lsubravadoes nrío).') o Polí t tca IL I 8 , I 288all-a.t2 t Polí t icaVIL4, 1,125-9, 295a25-31.

i , . r r que la sociedad ol í t icaexis teen atencióna las acciones o-

,1, ' r r. La producciónde acciones oblesno es a metaobviade a, , , ,cc lad oi í t i . " , la metaesasegurara vida buenaa susciudadanos.

I . I , . r rquea v idabuenaconsistc n unavida de acciones obiespor, , ¡Lre a sociedad o l í t icapuede enera éstas omo meta.

I l buen estado uede, ues, oncebi rseom o un medioen el qu eI lrombre es impulsado a realizarsu naturaleza.Y como el buen

, , r , r r lo e def inecomo aquelque ascguraa vida buenaa sus ciuda-, l . r r ros,ó lo en el buenestado uedeun buenciudadano erun hom-l,r, [ rueno 25 .La ideade buenciudadano suna noción elat iva: n

l,,r,n ciudadanoes aquel que contribuye activamente perseguir os

t r r r .sde l estado.De suer te ue si los f inesdel estado o son en sí

r . ¡ \ rnosbuenos, n buen c iudadano e eseestado stará ers iguien-,1,, ines malos.En la medidaen que es un buen ciudadano e u n

, ' , , r1stado, o pucdc levarun avida v i r tuosa fe l iz .El buenestado,

, ,r cambio, iendedi rcctxÍ lente fac i l i tara susciudadanos na vida

\ r tLrosa.Y dado qu c cl fomento de la v ida vi r tuosacontr ibuyea

, ( ) r )s t i tu i ra v ida v i r tu , ,sa que el propósi todel buen estadoso n

l,r\ lcciones irtuosas, i lruenciudadanode l buen estado ievaráun a' i , l ¡ buena.En el meior estado,os buenos iudadanoson absolu-r . r ¡ r ) cn teuenc¡s :

.l.rvirtuddel hombrcbttctrt, snecesariamentea misma ue a del ciuda-, i ,urt r del estado perfecto ' l t ' .

" t I ' o l t t i c¿V I l . l , l 1 2 - . l . r l 4 - 2; V I I . l , l l 2 4 e l3 2 5 ; V I I . t l ' 1 1 3 2 a ' { - 1 0 .f E t i u t'\ t (r)Dtt iquea.2 .

"' I r o l í t i ca l l . l , l l 2 - 1 b 2 1 - 1 3 2 4 a 4 ;I 1 . 1 3 , 1 3 3 2 a 2 8 - 3 8 ;V . l 1 , 1 2 9 5 a 3 5 - b l .

"' Po l í t i ca I I . 9 , l 2 8 l ¡ 2 1 .' t' Po l í t i ca l l . 4 , 1 8 ; V . Z ; V I I . 9 , 1 l - 1 5 .

"" Polí t ic ' t I I . l8 . l288a l8 -9 .

Aristotcles.El t leseo le corrprendcr

. 1" . .l e,stadocrfcctoel honrbrebuenoes absolutamenredéntico lciu<ladanoucno, n rxnroqu een orrosestad<¡sl buenciudadanoól oesbuenoen relación .,.,propi, forr¡a cj egobierno :2 .

. Es porque en un buen estadoel buen ciudadanoha de se r unhombre

.buenopo r lo.que Ar is tóte les est r ingea ciudadanía. nhombre bueno,como diie la canción, s d i f íc i i 'deenconrrar , i8 .Enun a sociedad abrá un número relativamente scaso e hombresv¡r-tuosos.- pues,dcspuós e todo, lo s hornbres irtuosos on hombresqu c exhibenexcelencia umana-

' r L t , ' r ' - . t l l i z . t ., , t l . l t l . 1 . t . , ,

, , ' . n ( ) p u e c l e x i s t i r s i n l a v i r t u d ) ' r ' s e s i g u c c l a r a n l c n t c u c e n a q u e l

L . 1 i ' , . l u e e n e mc , o r g o b ie r n o v p o scc h o mb r e s q u e so n ¡ b so lu t a me n t e

,. . \ ' no merarnente en relacicin a l pr incip io de la const itución, los ciu-

r . , . ) \ l ( ' J cb cn I I c v ¡ r I¡ r i d , r . { c" . , . r "n , r t . r

co n le r c i ¡ n t t s ' p u cs scme i l n t t

, . i n n o b l c v e n e m ig a d e la v i r t u d . N i t a mp o co d e b cn se r h o n r b r e s

. r , , . , 1 q r . r e l o c io , : r n e ce s ¡ r i o t J ¡ t t ( ) PJ r ¡ e l d e s , r r r o l l t ld e la v i r t u d

i ' . r , . i e r c : r l i za c i< in e l r s o b l i e e c io n e sp o l í t i ca s r r ' .

I , .' e iLr r l¿rdanoscl estadodealno trabaian.Gobiernan l estac lo,1, jbcrando, cgis lando adminis t randoa ley; quiz-ásanrbién

Page 116: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 116/182

y la ciudacjaníae un buen estado

ha de restringirsea ellos. Aristór"l.. n. , .absolutaudi.r"se run buen.stado,u.rtl,tÍ ;:"':&Tff:::l ::cn interésde sus súbdi tosr le.pero , i 'o , o.upr-o, i . - ' , r . , bu. r ,cstadogobernado por leyes má s qu e por los juicios ile un gober_nantc absolu,9,.y i qu e emos

"-p[i". "l.u..po de ciudac]anoJr"rr,o

como scaposib le, o podemos obrepasarl fobiernode pocos:ou nhor¡bre <l unos p'cos pueden sobresaliren virtud, p".o n medidaquc el númeroaumenra esul tamás di r íc i lqu"

" l . "n. .nla pcr fecc ión

en . todo ipo de v i r tud" l r0 .E I gob ie . , ro . l os pocos , r , . i o . . r , . . ,el interéscomún, es un a aristoc"racia,a única o.-" dÉ gobi"rrro .. ,que el cargopol í t icose dist r ibuve onformeal mér i ro í r .

.EI quc la ciudadani¡

c .ertrinja cn un bucn estado lo s hornbresvrrtuosos reneconsecuenciasrásticas. as i todos ro s miembros dela -sociedad uedanexcluidosde ra participacióncn la vida polírica.No so n meramente os esclavos lo s pobies quienesqu"d"n excrui-dos; a comerciantes, rtesanos,menestrales l.bri.go, -.q;;ii;,qu e realizan uncionesnccesarias ar a ra e"iitenci¿ i ui"".ri". t. testado- se es niegaun papelen la viclacívica i2 .A íor.iuá"i"rror,po r su parte' se es impide realtzarmuchasde la s tareas equeridasparauna sociedad ana:

nr"r:::r : esramosqu íhablando e :r nrcjor ormade gobierno,.e.,de

aquclla aj o a qu ecl estacloe á má s elrz y la felicidad,'co_o

""

t.,.,.,..,u,

': 7 Polític,t V .7, l29}b5-7.':s Cf- c.g., l)olíttc¿ IlI.7. 1279¿39-b2': " Polt t tca l l .7 , l27g ¡J2 -3"a !'oltt it,z lll.7, 1279a+O 2.t't l)olít ic¡ IIl.B.t r: Po l í t t c¿I I . 5 ; V I I . 9 .

' , , , r . i ,sonduzcan jérc i tos gobiernen u propi l case.De

jóvenes

I r cz l ravan crv idoen os ciérc i tos, e o hast l esta xper iencia-n' , ;obernadosormabapar tede su preparación ara gobernar 15-

l ' , r r r .p{ ) l -cncinra c todo, e l cst , rdc,cs ofrecerá mpl ias por tuni -l r t l r 's r l raejerc i tar usvi r tudcs, r - resl objet ivodel estado s Pro-, , , , ,1 , . ' ¡;1 c l ic idad e susciuc ladani ¡s la fe ic idadestr iba n e l c ier -

,,,.,clc as virtudes. .o s ciudad:rrros cr¿ítltts úrrico.smit-rnbro.s e

socic t lad capaccs c acción i r tuos, t .[ )esc lc a perspect ;va c una ópt>ca ornpromct ide on ideales

l , nocrát icos,a conccpción r is totó l ica el est , rdode¿l csul ta a-' , , r rc c le at rect ivo, cro ¿ha1' lgunaaf i rmaciónmá s sustant iva ue

rr ' r . luc a . lequc Ar is tótc les iv i i r cn su t icmpo y no en el nues-

, , , i No cabc esperar n acto de rc f lex ióncr í t icaqu c catapul te\ r is t t i te les uerr rde su ópoc:r lc dé una PcrsPect iv . rtenrpor :1,L l ,so lut : r .a cucst ión ssi hay r lgo ntr ínscco n l e pro¡r ia cf lex ión, , r r ic¡ r r is toté l icaue pudiera aber le echoscnt i rsencómodoco n,11 , , . p r imera is ta .sc odr íapensar ue a respues tas no : Ar i s -' , ' rc lcss implemcnte o pensaba uc la excelenci¿umanaestuv ieral' nr ( )crát icamcntcis t r ibu id¡ .Pcro s i uno consic leraa teor ía eneralr r : to tc i l ica c la natura lczx, arecc ue h:rv azonesncluso ari lque\r is totc les evca afectado. r is tótc les o creíaqu e a reproduccióni , un buen miembro de cadaespccieuest 'un ¡contec iminto xro.I ' t , r q l récreí¿rntonccs ue a proclucc ión c un serhumanobueno

l i '1- í i an rar¡ tncnte? a respuestaal vez- cahistór ica: mediadosr : . i \ '¿ .C . Ar i s tó tc les s taba s is t i enc lol der rumb, rmien toe ¡

, , , / ¡ . ,lcmocrát icar16.u f i losof ía ol í t ica cf le ia u fa l tade fe en la

" ! ' , t L í t t c¿I t . l , l 3 2 l ¡ 2 1 - l l , l 1 . r ' { ; I I . l t ' l 1 2 l i ¡ l 7 ss .

" l)o lí t icaVll.9 , l l2 t lb i l- l-129¡2.' l 'o lí t ict YlI .11.

r "' \' f ¡se Cy n th ia [ ]errrr , 77- 'e)r ig i¡s ,t l l)cntocr¿t it Tltmhing, e lpí tu lo 7

rI J , l

c ; rp . rc i r l adc l . t A lc l r . r s i t . r ¡ l o t t . l l t ( . . 1l ) . l r . l ( ) \ ( ( .n ( . t \ ( . . tr n l t \ l n . tso[ ¡ reiv i r . I) e r> , lu ncu.r . l l t l ., ¡ i l ,s . i r . r p. l í r ic . r r r rsr r t r . l i t . r. ( .s l ) ( ) l r -da a la real idad ol í t icade quc él luc tcs i ig . ) , c sr r ) ( ) r r ( , . ¡u..scr , rs , lcn su teoría de la naturaleza.Y su tcoría dc la n,itur¡lcz,rpuclicrahaber nsinuadoal menosque los hombrcs buen.s hrrndc .l"rr"

"na naturaleza on más. recuencia e lo qu e admitesu teoríapolítica.Po r lo demás, l hechomismo d" qu. tuv ie¡aque concebi run

estado deal debierahaber sido sorprendente ar a Aristóteles.Noha y necesidad e embarcarse n la especulación "r " cleterminarascondiciones dealesde , po r ejemplo, a ,rida ranina. Lo único qu e

Ol . hacer es inspeccionar hlrc"s y panranose., los qu. uiue.,

I r l t t l t t l r r r

r r ) \ l l ' l { l ' .N l ) l l ' ,N l (I \ , \ i \ ' l l ' l . lA l :S ' l ' l tLJ( . ' l 'u l {ADE LA REALIDAD

Page 117: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 117/182

lt {de.hechoranaspara averiguarcuál es para ellas a mejor forma devida.-Pero no se puede mirar simple-..rt"

"ra ssociedades n las

qu e lo s hombres viven de hecho para averiguarcómo deben vivir.Lo s humanos iendena vivir en sóciedadesefectuosas. , po r eso,la especie umana es a única especie e l a natural.r, qu" ii.rrd.

"ivir en un medio insano. Desdé ruego, os humanosso n la únicaespecie ue crcasu propi r - rmedio.pero si la natura leza s o suf i -cientemenre mablecomo para dotar al hombre de la capacidad eformar sociedades-pol í t ic_as,o qu e hubiera ido de.rp. . " r . , qu. l .naruraleza ristotélica ebierahaber sido má s iberal en sr., li.tribu-ción de la capacidad e crearun buen estado.

¿Porqu é no ha y má s buenosesrados? sta debiera abers idoun a pregunraurgenre perturbadoraparaAristóteles.Es persiguien-

do estapregunra om o Aristóteleshutiera podido, ,i., ,..r..rri.. ,utiempo, somerersu propia filosofía política a un rnayor escrutiniocrlnco.

El hombre no sólo es un animal político' También albergaen su

(()raz-ónel deseo de comprender. Y surge un serio proble-1 tl

r()rrroa cómoel hombrc puede realizarsu naturaleza om o antmal

político y a la trez satisfaierplenamente u deseo nnato de com-

¡',r"nd... Es este un conflicto que tarda bastanteen desarrollarse''lru..

.n cierra medida el deseode comprenderayuda al hombre a

vivir la vida de un ciudadanoactivo, ya que el hombre llegaa com-

¡rrender ue la vida éticaen sociedad onstituyeun..modode loerar

i,. ..rténti., felicidadhumana;y cuando el hombre llegaa comPren-

de r lo que es la felicidad,es má s probablequ e la .alcance'Si n em -

bargo,si el hombre persigue l máximo su deseode comprender'se

,"rá ^ sí mismo arrastrado uera de la vida ética. Parecequ e es

pr"pi" de la naturaleza umana rascender u naturaleza'El hombre

i, fo . naturaleza n animalpolítico, pero.es ambiénun animal qu e

.1.i." po . naturaleza omprenderel mundo' Y al llegar a comPren-,ler el murrd , dejaráatr^l a vida ética.Su naturalezae transportará

rnásallá (o fuera)de su vida natural como animal político'

¿Cómo pod.mo, comprender una concePción tan parad6.iica?

Un a vía estribaen nvestigar a estructurade la comprenston eortca'

Puessi captamosde qu é es deseoel deseode comprender'seremos

).J7

Ar¡st ¡ r t r , jcs. rl dcsco t1 c ct ,nr ¡ r rcn. lcr

( , t [ ) . l r ( . \ l ( ' \ ' c r c ( )n to la sa t i s facc ión e ese cleseo el logro de com_l ) r ' ( ' ' \ r ( ) r tc t i r i c . ¡ - l . l c 'a a un o fuera c le a vida ér i ca cn iocicdad.

6.1. La lógica de Aristóteles I

Y,""d: los mayores logros intelectuales de Aristótelcs y un o de

aquellosI

lg s q9 c dcbe su iusta farna, lo consti tuye .l ¿.r.ó.i_l.n_to de la lógica formal_ El propio Ar:istóteles, conrra su cosrumbre,

orgulloso de este logro. Al final de ,u , tr.t"dor-ü;;",

( onrprcnclicndoa an rp l iastrLrctur; l

lc l ¡rc¿li. l . r . l

23 9

¿Qué es el silosismo y po r qué Aristótelesestaba an orgullosocl eél ?

Si ha habido algo identificable omo el filosofar, ha habido ar -

Humento iguroso.Los f ilósofos no miran sólo al mundo para com-prenderlo; piensanen lo qu e ha de ser verdaderodado lo que yasabenacerca el mundo. Es decir, empleanargumentos om o formade ampliarsu conocimiento.También emplean rgumentos aracon-vencera otros de la verdad de su s creencias. i un argumentopartede premisasqu e todo el mundo cree verd¿deras procedeco n su -

Page 118: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 118/182

::-T:.::rócscr lDe:

Qu e nuestropro.qrama a siclo ,lccuadanrenteumplimentatlo s,pur.s,ma -nrfrestc¡. erc¡ . debenros.mitir da r cucntade lo que h.rocurricr. ao n ar,ainvestigación. ues,en tt¡dos os clescub.imientosás resulta.", ;" , ; ; ; ; ; " .previos que han sido continuadt>s or ()!r()sha n sido incrc,menrr.j .r, 1..,a.po.co or quicncs .s ha n recibido,en ranro qu c l.s,l .r.rb.;;r;;;.r-;r,-ginalesgeneralnrenteacenun progreso ími.o al principio,;;;;;; ' ;;;;.má sút i l qu e el desarro l lo ue pos te r io r rncn t .r rg . , l . . l i o r . . . .Er r ; ; , i ; ; ; .ha sucedido e hecho.un i , r . i r .u . ru , retór i ._os, práct icamentc,odas asdemásarres: ue squienes escubrieronos niciosde eilos os hicieronavan-7.aÍ an sólo un poco, en ranro qu e la s celebridad", J. h;u'-;;;, 'o.r '"r,decirlo, os hcrederos e un a lergasucesión " ho*nr., qu c

lo s h¿rn echoavanzarpoco e-puco, i de estemodo ha n logrado desarrol larlos astasufo rmJ ¡LtuJr" ' r ' .n o t ¡uc . r rl pr fscnlc nvcs t i gac i t i ne rci iere, n cembr , , ,n " : 1 " : l c ¡ s o q u c un a p a r r c . i e i r a b r j oh u b i . ] r . i . o e l , r b o r a á " . " ; ; ; ; .r ior idad y or ra no . No ex is t ía . . l " .n ¡bso lu rc . r . . .po ro demás, obre c ltemade la Retó r i ca x i s renmuchas.cos¡slue han.ido <i ichas; .1 . ; . ; ; , r ,n r i en t ra .sue sobree l tem¿ e l si log isnro , r , "n í . . . , .ac l i r dc fechrantcr iora l o qu c reier i rnos, in o qu e hen lc ,sen i . l , , r . . " i . r r r . rn " , l r r ; , , ; , . . ; ; ; ' ; "investigaciones xperimenrales. i, rras un

"*"-.n,os parecequc, siencloésta a siruaciónqu e existíaal principio, ésra no desmcrece le Ias trrrasln 'cst lH¡e lones.res¡rro i l ¡ t lasp r r . t ra t l i c i on . uedará, ucs ,para o t l osv .s r_tros, o para l luestros

"lrTno.rlla tarea dc otorgarnor r,r.rtr" induleencir

p. r lo s f¡l los dc la investigac.ión) vuc-srro fusir.o econ.cimient. po r ro shallazgosue contiene

.

ficiente igor y claridad,entonces uienquieraque crea aspremisas

tiene que pasar a creer la conclusión. Desde luego, puede haberalguienque no logre seguirel argumentoo que se a o bastante eacio.r admitir qu e tiene qu e aceptar a conclusión.Pero si el argumentoes un buen argumento,un o al menospuedeestarsegurode que todapersona acionalserápersuadida or é1 .De hecho, el que acepteel;rrgumento omo un buen argumento,es un indicio de su racionali-dad. Y como la racionalidad esideen el corazónmismo de a esencial lunrana. l const ru i r . cgui r aceptar rgumentosigurosos, l hom-bre manifiesta u ser más verdadero.

Lo s argumentos igurosos de qu e Aristótelesse ocupa primor-dialmenteversansobre la naturalezadel mundo. Las premisasex -

presanverdades ásicas ccrcadel mundo susceptibles e ser cono-cidaspor sí mismas:es decir, sin ape lar a otras premisas. Los ar-gumentos igurosos ienen por objeto revelarotras verdadcs ecesa-rias acercade l mundo qu e no puedense r conocidaspor sí mismas,sino sólo deduciéndolas e premisasbásicas.Po r consiguiente, osrrliumentos rigurosos no sólo manifiestan a racionalidadhumana;rcvelan a racionalidad el mundo. ParaAristóteles,el mundo es unbuen lugar. Y la bondad del mundo se manifiestaparcialmente nsu inteligibilidad.Pero el mundo no sería nt eligibie si no hubieraru nmodo sistemático e relacionar o qu e es nmediatamententeli-gibleco n lo qu e no lo es.Ha de haber una relaciónsistemática ntre

.rcluellas erdades el mundo que sólo se pueden conocer sobre labasede otras verdadesmá s básicas esas erdades ásicas inteli-, : ib les e modo inmediato.De lo contrar ioel mundo no ser ía nte-ligible -y en consecuencia o sería undamentalmente n buen lu-

Iuqrr,quc ¿l menos,r lsunos ilogismos o son á cilmente onccbib les omo deduccio-r e s .

' Y éase nalí t icosSegundos, specia lnrentc. l-4, I l . l9 .

' l - e c r u r a a p r o p ia t l . a : An ¡ r í t t u ¡ sp r i t n e r o sl . r - 7 , 2 3 ; A t t a r i ti co sScg u n d o s l . l - 4 : r I .1 9 .' R c lu t a t i o n r so / i . s r i c . r i . XXX I V ,s t l t l 5 - l g 4 b s . ( l : i n e t r e t l u cc i . n t , e r r o l . r i .

e l términr "si log isnr." dondc ra,versión e'oxforrr"-pr."

. .J.J. , . . i" ; i* ; : ; ; ; : .

l , . l l j , - | rr . i . , "t t t ' .n ;

"lp r i rne r ugar ,que s i un silogisnro esuha cr un a deduccicjn,e '0 'J oe \cr cr r( 'surr. ld0rc nuestra ndagación e lo qu ees un silogismo; n segundo

,Anstt j tcles.El deseodc comprendcr

g¡r. l)c .londe se deduceque habrá una lagunacrucialen la demos-t rac i ( indel mundo como un buen lugar exis tente n tanto qu e nocor.trprendamosa relación sistemática ue existeentre as verdadesinteligiblesde modo inmediato y las verdadescuya inteligibilidaddcpende e cl las.

Ahora bien, hay dos sentidosen que cabe decir que una verdades "inmediatamententeligible".Aristótelescapróesrosdos sentidosco n su distinción entre lo que es inmediaramentenreligible paranosotros>y lo que es nmediaramententeliglblesin restricción. nel momento en que esramos n disposiciónde investigar a amplia

( . , r r lorendicndt¡ la ampl ia est ructura de la real ic lac l

conclusión iene qu e se r verdadera.Consideremos'Po r ejemplo, a

inferencia

x es un cuadrado

l .ucgo x es un rectángulo

Esta nferenciaes válida Porque el cuadradoes an sólo un tiPo

cspecialde rectángulo; un rectángulocuyos lados tienen todos la

Page 119: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 119/182

estructurade la realidad,nuestro interésprimordial ya no son lascosas ue seprescntaban omo inmediatamente bviaspara nosotroscuando iniciamos nuestra exploracióndel mundo. Nuestro interésson las verdades ntológicamente ásicas: as definiciones ue esra-blecenesencias. na definición que establece, or ejemplo, o qu ees ser un hombre, es nmediatamententeligibleen el sentidode qu esu verdadno dependede la vcrdad de ninguna otra. Semeja.r. u.r-da d "inmediatamenre nteligible" solo será nmediatamententeligi-bl e para nosotros espués e que nos hayamosadentrado n nuesrrainvestigación e la naturaleza umana.Sólo entonces omprendere-mo s qu e la esencia umana es verdadera el hombre, no en virrud

de ningunaotra cosa,sino únicamente n virtud de o que el hombrees de forma más básica.Es en estepunto en el que nuestranecesidad e un sistema ógico

es mayor. Debido a los dictados de nuesrro deseo nnaro de com-prender y a las respuestase un mundo inteligible,ya hemosauan-zado de lo que es inmediatamente bvio para nosorrosa través deun a sendaqu e no s ha llevadoa verdades ásicas cerca el mundo.Para decirlo en términos aristotélicos, a hemos convertido o qu ees nmediatamentenreligiblesin restricciónen lo que es nmediata-mente nteligiblepara nosotros.La cuesriónes ahora:¿cómodesan-dar nuestro camino? ¿Cómo relacionarsisremáticamenteas verda-des básicas el mundo qu e ahora se han converrido en inmediata-mente nteligibles ara nosorrosco n las verdadesmenosbásicas uedependende ellas?Hasta que no respondamos esrapregunra,nopodremosponer al descubierto, en consecuenciaacer nteligible,la amplia estructurade la realidad.

Con objeto de explicar a lógicaaristotélica, s preciso ntroduci ralgunosconcepros.Digamos que una inferenciade premisasa con-clusión es aálida si cuando todas las premisasson verdaderas a

' , , i r - , longi tud.Reparemos,n pr imer ugar ,en qu e aun cuandox

n() seaun cuadrado,a in ferencia iguesiendo ál ida.Paraqu e un a

inferencia eaválida as premisas o necesitan er verdaderas. od o

Io que se requierees qu e sl las premisasso n verdaderas,a conclu-

,ic¡n tiene que se r verdadera.En segundo ugar, aun cuando un a

inferencia eaválida, es[o no necesariamenteace que se aun buen

,rrgumento.Supongamos ue alguien establecieraos axiomasde la

geometríaeuclídea luego estableciera n teoremaarbitrario. Au n

r'n el casode que esta nferencia ea válida de que si lo s axiomas

,on verdaderos l teorema iene que se r uerdadero- no es un buen

,rrgumento, a que falta a pruebade l teorema. Jn buen ar€iumento

cs algo más que un a nferencia ál ida,es una nferencia ál idao un

..,njunto de inferencias álidasen las qu e se Puedeve r qv e las in-lerencias on vál idas. a conclus ión e una nferencia ál idase d ice(lue es una consecuenciaógica de las premisas'En un buen argu-

nlento a conclusiónes una consecuenciaógicade las premisas se

¡ruede er cómo la conclusiónse sigue ógicamente e ellas.

Toda inferenciaque no es válida es inválida. En concreto, as

¡rremisas la conclusiónde esta nferenciaPueden er ambasverda-

, le as.Por ejemplo

El cielo es azul

l.uego Tú estas eyendo este ibro

, s invál ida. a premisa Ia, rer- to ue si la Premisaesr cldadera.El cielo seríaazul: lunaotra cosa.

Ahora bien, ha y algunas

conclusiónso n verdaderas, er o no es

verdadera a conclusión iene qu e se r

aun cuando ú estuv ierasacicndo¿l-

inferenciasque podemos ve r qu e so n

2'+2

válidasen virtudp lo :

Luego

o

Arist t j tcles. i l e lc sco c conrprendcr

únicamente e su forma. Consideremos, or ejem-

Todos los solterosson honrbresno casadosTodos los hombres no casados on mortales

Todos los solterosson mortales

i , ,nrprcnt l icnclo.r mplie estrucrur¿ c l¡ rc¡ l idad

, t de la misma forma, pero no es válida. Enrr r ferenciae esta orma es vál ida,no lo es enl ' . r ra aberqu e

243

consecuencia, si unavirtud de su forma.

x es un cuadrado

r . u c g o x es un rectánliulo

, s válida,no podemos mirar a su forma, sino que más bien tenemos( luesaber o que es un cuadrado, o que es un recrángulo saber

Page 120: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 120/182

Todos los cisnesson avesTodas as avesson bípedos

Luego Todos los cisnesson bípedos.

E,stasnferencias on ambasde la forma

Todo a es bTodo b es c

Lucgo Todo a cs c

Y es por el hecho de tener esta orma por lo que las nferenciasson válidas.Tales nferencias e dice que son ormalmente aálidas.En cambio, a in ferencia

x es un cuadrado

Luego x es un rectángulo

es nformalmenteválida.Pues a forma de la inferencia s

x e s u n P

Luego x e s u n Q

Y esta orma no es válida. La inferencia

x es un t r iángulo

( l i reun cuadrado s un t ipo especia l e rectángulo. n cambio,po-( l ( ' r n O SSaDer OUe

Todos los quarks son glarksTodos los elarks son narks

l L r e g c r Todos los quarks son narks

, r i 'álida au n cuando no scpamos o qu e lo s términos significany: , lo cor- l a l que sepamos ue se rata de términosgenuinos.

Aristótclesno fue el primero en darse cucnta de qu e una infe-

, , nc iapuede ser vál idaen v i r tud únicamente e su forrn¿,pero sít r r , : l pr imero en d iseñar n comple joy sc l f is t icadoistema e in-lr'r'cnciasormales.Para Aristóteles, a noción de inferencia álida vl rucba estab¡ inculaJa l metodoaxiomár ic t - r .l paredigma " r "o-' r. r xicrmáticanformal lo constituyen os Elcmen¡os e Euclides.Enu!r.r cometríaaxiomatiz.adae establecen icrtos enunciaclos ásicosl l ,unrrdosxiomas: stoshan de serde natura lezaan s imoleu obvia, lLrc no sea apaz c vcr s implementc uc son vcrdaderosolo con, , , r r rprender los.e cstos x iomas epucdcn leduci ruegomá senun-r . r t los: s tosson los teoremas e la geometr ía. unque Eucl ides, 100a.C.) tuvo qu e habers ido un conremporáneo el n ieto de\ r r i t ó te les . cnc r . r lmcn tcc c rccquc . ryud , ia co t l i f i ca r pusopor

, . t r . i toun sis tcma x iomát ico ue cx is t íamuchoantes e su iempo-I r convicciónde qu e resultados eométricos ndependicntes odían'',¡.rnizarse n torno a algunas deasgeométricas ásicasel núcleoi, l¡ idca de axiomatización- se remonra al menosa Pitágoras na-, . loc. 582a.C.) . .os pi tagór icos ers iguierona organizaci< inxio-, , r t iz .adae l a geornetr ía, ás bicn que la búsqueda e resul tados, ( )nrét r icosnt lcpcndientes,ue screían ue a organizaciónevela-uego x es un rectángulo

-

244 Aristóte les.E l deseode comorender

ba una armonía básicaexistenteen la naturaleza. osteriorescomen-taristashan dicho qu e Pitágoras acrificaba ueyesa lo s diosespo rel descubrimicntodel método axiomático.De hecho Pitágorasnocreíaen talessacrificios; ero es comprensible ue el descubrimientode que tantos resultadosgeométricos ndependientes ueden orga-nizarse an simplemente eamotivo de temor reverencial.

Si uno quiere lograr el má s alto grado de rigor, uno no ha desuponermá sverdades ue as explícitamente stablecidasn os axio-mas.La súnicas nferencias dmitidas erían nferencias álidas:aoue-l las en lasque la conclus ión s una consecuenciaógicade las p.e-

t , ,nrprcndie 'ndoa amp l iaestructura e Ir realid¿d 24 5

A continuacir in onstru imo: ;n c í rculocon centroB y radio AB .

Page 121: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 121/182

misas establecidas. na geometríapuramente axiomatizada onsta-ría, pues,únicamente e aquellosenunciados ue se puedendeducirde los axiomaspor medios puramente ógicos. Es posible que estefuera el objetivo de Euclides.Hay datosen favor de que quiso hacerexpl íc i tos odos os supuestosomo axiomas def in ic iones dedu-cir los teoremas on ayuda an sólo de la lógica.

Si ésta ue la meta de Euclides,no logró alcanzarla4. ues,aun-qu e ha y pocas dudas de qu e trató de situar todas sus suposicionesextralógicas n los axiomas, n diversos ugaresEuclidessupone n-conscientementeroposiciones eométricas ue ni están ncluidasensus axiomasni se ha demostradoque se sigan de ell os. Tomemos,

por ejemplo, a mismísimaprimera prueba de Euclides.Esta prue-ba, que es muy fácil, se suponequ e muestraque podemosconstruir

un triánguloequilátero obreuna ínea ecta inita cualquiera.Seno sda primero una íneaAB, y se nos pide que tracemos n círculo conc e n t r o A y r a d i o A B .

a Estoy aquí en deut lact¡n cl lúe ido.urr l is is ue Ch¡r les '¡rsons hacedel métodoaxiomát ico en.Mathemat ics, Foundat ions >1",Encyclopedia f Pbilosophy, o l.5 ,p á g s . 1 9 0 - 2 .

s Véase a ta bla 1.

Ambos pasos on autorizados or los axiomas véasea Tabla I).r\ continuación se nos pide que tracemosuna línea de A al punto C( 'nqu e os doscí rculos ecor tan, que racemos na ínea e B a C.

Lo s axiomasno s permiten fraz^r líneasentre cualquier par deIrurltos.Como todos los ladosdel triángulo recién construido sonr.unbién adiosde igual longitud, el triángulo ha de ser un triángulo, ,1u i l á te ro

Q.E.D.

¿Podríahaber algo más riguroso que esto?Bien, no hay nadaenl,r: postulados e Euclidesque nos permita suponer a existencia ern punto C en el que se cortan dos círculos. Euclides no se dio, r¡('ntade que t enía que postular la existenciade dos puntos de,',rcrsección n el que los círculosse cortan. Su spostulados dmitenI r cxistencia o construcción)de íneas círculos,pero nadaen ellos,,inrite cue cuando se frazan círculos como los descritoshav u.t

24 6 247

T¡¡r-¡ I

Postu lados:Sca o s t u la d oo s ig u ie n t c :

l . Trnt t r una l incl rectaclesdc n punto cualquicra otro punto cualquie;r .2. Pro longrr cont inu¿mentc na recta in ita cn línt-a ect¡.l . [ )escrib ir un círculo con cualquierccntro v distancra..1 . Qu e todos lo s ángu los ectosson iguales ntre sí .5. Qu e si un ¡ rectaal inc id i rsob redos rectas ace os ángulos nternosdel mismo

lado mcnores<¡uc os rcctos, as dos rect¡s,s i se ¡s pro long;r nclef in iclamc'nte,se encontreríncn e l lado en cl que están os ángulo squ e sumanmcnosquc dosrectos.

Ar is t r j tc les. I ' .1 lcsco t lc conrprcnder

Geometría euclídea

, ' r r ¡ r rcnt l icndo la arnpl ia est ructur i dc la rc; i l id¿d

l)unto C que puedeconstituir uno de los vértices el triángulo.Qu el ' ,n 'un punto semejante uede vcrsc con toda clar idadsólo con\ ()ntcmplar os diagramas, ero el uso de diagranras e supone que( puramenteheurístico.El uso de un diagramapuedeayudarnosa{( r)t.rar uestraatención,puedeayudarnosheurísticamente seguir, ' , l t 'scubr i runa prueba; pero s i aceptamos roposic iones implc-nrr'ltte orque se nos presentan omo evid entes uando contempla-ril()sun diagrama,estamos ncrementando uestrosaxiomassin ad-r , ' r ' t i r lo ebidamente.

I'-stoplanteaun problema general:¿cómose puede mpedir qu e

Page 122: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 122/182

N o c io n e s o n r u n e s :

l. Cosas gualcs una misma c()sa on tanrb ién guales ntr. 'si .2 . Si se añadcn gualesa igualc's,os tota lesson iguale 's.l . Si clc gullcs sc quitan iuuales. os restos on iquelcs.4. L¡s cosas ue coincidcnentre sí s()n guales ntre sr.5. El todo es mevor que la parte.

[ ) c f i n i c i o n e s :

15 . Un orcuLo sun¿ igur¿p lan r cornprendicl; ror un a ínea a l quc todas as cctasquc cacn sol¡rc cl la desdeun pun to de krs que est ; índcntro clc a f igura sonig u a l cs n t r csí ;

16. Y a cstc punto se lc l larna¿¿¡¡1role l cí rcu lo.

20. De entre as iguras r i lá ter¿s, l t r iángulo er¡u i la t t ro s rquellaquc t ienc os treslados gual es, r tángulo sóscc1¿si1 qu e sólo t ienc tkrs . le sus ¿dos gurlcs y,t r tánguloescabno a qu. ' t ienc os trcs ¡dos desi*u¡lcs.

Lilzro I l'roposición :

Constru ir un tr i íngukr equilá tero obre un¡ rect¡r in it . r d¿d,r.

Se aAB la recta in ita d¡da.

Sc rcquicrc,pucs,constru ir sobrc a rectr AB un t r i ángulo equilá tcro.Con centro en A v distanci¿AB dcscríbase l circu lo I ICD (Post.J), v co n ccntro

B v distanci¿BA t lcscríbasc ' l cí rcu lo ACIr ( l)ost .3) v t lcsdccl punto C en clqu e los círculosse cort i ln entre sí h¡str¡ os puntos A, B, t rácensces rcctasCA ,CB ( Po s t . ).

Puestoque e l punto A es e lcentro t le Cl)ts, AC cs guel a AI) 1 l)ef . 5) .Y pucstoquc cl punto B es el ccntro dcl círcu loCAE, BC es gu;rJ BA (Def. l5).I )ero se h¡ ciemostr¡do ¡mbién que CA esigull , r AB. po r lo qu e crda una de

las rect¿sCA,CII , cs igual a A[ ] .Y cosas ue son gu ales una misnra osa ont ; in lb ién gualcs ntrr sí (N . Oom. 1).

Por tanto CA es ambién gual a CB .Por consiguiente,¿s res ectasCA , AB, BC, son qu¿lcs n¡rcsí . Por t :onsiguientc

el t r i . inguloABC esequilá tero, ha sido constru ici, rotrre ¡ rc, : t¿ i l i i ¡ dad¿AB .

'. , dé un fallo así en una prueba?¿Cómo puedeuno afirrnarqu e sul ) rucba o depende e supuestos igni f icat ivosue no han s ido es-r , rb lcc idos?n modo est r ibaen hacer anta abst racc ión e los s ig-,ril icac.lose los términos empleados n la prueba que la validez. ei. r rnismano dependade la validezde lo s términos empleados, ino. , ' l t ,de la forma.As í por e jemplo, odemos ceptar ue a nferencia

Todos los solterosson hombres no casadosTodos los hombres no casados on mortales

I t rego Todos los solterosson mortales

, r,¿'Ílidain saber o qu e significan os términos osolteros', "hom-I ' rcsno casados> <morta les" . n cambio, a pruebade Eucl ides, l ,prcnde e qu e sepamoso que son un cí rculo,una recta, n t r ián-r iu l ( ) un punto. (El r iesgo stá, ues,en qu e no sehayaestablec ido, rplícitamente o qu e se comprende,o en qu e se creaqu e se com-

l , rende lgo que no se comprende.)I'.1 royecto aristotélico ra diseñarun sistema e nferenciasor -

, , r . r lesn e l que poder expresaroda inferencia ál ida.La idea era, luc toda nferencianformalmentc ál ida, omo una pruebade Eu-, l i , lcs,pudiera raduci rse una ser iede inferenciasormalmentevá-i,,i.rs. i se pudierahaceresto,dispondríamos e un test para probari. ' v¡lidez de las nferencias nformales.Si pudieran raducirsea in-l , r r 'nc iasormalmente ál idas, eDodría aber ue una nferencia s

, l i , l . r in necesidade basarse n conocimiento lgunodel conteni -,1,,.Ss¡f¿mes apaces e ve r qu e la inferenciaes válida en virtud,rric¡rnentede su forma. Esto es mportante si el proyecto de uno'. p()neral descubierto a amplia estructurade la realidad.Pues asi r lcrentesiencias ue const i tuyen uestro onocimiento e l mundo

./.1 Arist t i tcles. . l dcscode cornprcnder l , r r ' n t l i cn d ol a mp l i a s t r u c t u r a c la r c ¡ l i d a d

¡ r r , r r rgrmenciónde la forma, y no hay ningunamenciónde n in-' , , ' , ,cl c os bien conocidos i log ismos r is toté l icos,om o po r eiem-

1 , 1 , , .

Todo a es bTodo b es c

Todo a es c

Un silogismo es un argumento en el que se establecen iertas

versrn acercade difcrentesm¿rrerias.a geometría, or eiemplo, seocupa de tri:ingulos,esferas sus relaciones spaciales;a bitlogía,de los organismos ivos. Sin ámbargo,si ambas i.r,.i". ,. o.g"r,il"nrigurosamente,as orma.i de argume.nrar an de se r comu.,.f . ,rn-bas.Al comienz<,ra d e haber axiomasbásicos ue esrablezcan e-finiciones:po r ejemplo, o que es ser un triaánguloo lo que es se run hombre. Aunque, naturalmente, ales e.r.rnciado, o. , iisti.,tor,so n considerados mbos por Aristótelescomo de la misma forma:"Todo a es b" . Y como la s prcmisas ienen un a forma común, la sconclusiones ue quepa derivar formalmente de ellas ambien ten-

Page 123: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 123/182

, , , \ . rs como premisas) de e l las e s iguenotrascos¿s . Ar is tóte les,r,lc un compleiosistema e nferenciasormales, ue o másnormal,\ ( lue as veamos om o si logismos. er o el objet ivodel s istema e. r logismosormaleses mostrarque todo si logismo, n e l ampl io,r'rrtidode la definición -por ejemplo, toda deducción de Eucli-, l t ' : - puede epresentarseomo una ser iede s i log ismosormales.

Se dice que un silogismoesperfectosi no necesita adanrásqu el, ' cstablec idoara hacerevidenteo que se s iguenecesar iamenter0.t ln ejemplo de silogismoperfecto nformal es

x es un cuadrado

I ucgo x es un rectángulo

Para ver que la inferenciaes válida solo hace alta saber o que\()n un cuadradoy un rectángulo.Un ejemplode silogismoperfectoIormal es el ahora conocido

Todo a es bTodo b es c

r .uego Todo a es c

''Esta es la razón po r la qu e no se puede idcnt if icar sin más si log ismosco n

, icducciones. i se establecenos axiomasde una teoría y luego cualquier e()rcmil. rrb it rar io , e ieneun si log i.smo,er o resultaríaorz¡do l lan ra rdeducc ión¿ esto.L) cl rccho ,parecequ e la deduccit indel tec¡rema e los axiomases precisamente r qut ,l . l l t¿cn estecaso.

ta Analí t icosPrimeros . l . 24b22-5.

drán un a forma similar. De este modo, formaliz-ando as diversasciencias stamos n condiciones e apreciarun a má s eleva,la nidadqu c las v incul ¡ : una es¡ructu.ao.n l r l común.

Si Aristóteleshubiera alcanzado u mera,el método axiomático,un a de laspuntos culminantes el pensamiento bstracto, abría o-grado su realización¡e incluso do s seneraciones nresde cu e Eu -c l idescompusicra us Elet ¡ tcntos! r is tóre lcs o consiguió , pro-yecto. Su sistema e nferenciasormalmenteválidas, onocid. comola .silogística, o es lo bastante ofisticado om o para expresarun asola prueba de Euclides.Pero Aristótelescrcyó haberlo og.ado, yteníaun argumenroque e respaldaba. l argumenroes ,ay , inválido.

Pero el fracasode l provecto aristotélicono debe mpedirnos com-prender la brillantez de l intento- el primer inrento de colocar elmétodoaxiomát ico obreun fundamenio i rme.Ni debe mpedi rnoscomprenderel nacimientode la lógica ormal.

La primera senrencia e los Analíticosprimeros establece ue eltema de la invest igación s l a prueba . No obsranre, r is tóre lespresenta nmero su reor iadel s i log ismo orquc. , cgúndice,es má sgeneral :oda pruebaes un si logismo, ero no todo si logismo sunaprueba7. Aristóteles define el silogismo onlo <u n disfurso (logos)en el que, sentadas icr ras os¿s, e s iguenecesar ianrentelg. ,á is-tinto de lo postulado po r el simple hecho de que seanasío . Ertosuena gualque nuesrra nrer ior ef in ic ión e inferencia ál idao deconsecuenciaógica. No hay nada en la definición de un silogismo

" Analí t icosPrimeros .l , 24alO_1.7 Andlí t icosPrineros I .1, 25b2g-31.8 Analí t icosPrimeros . , . l4b lg-:0. (Enrplco ,p()sru l¿do,en vezdc .establecido"

como la versiónde Oxford, , . .debido qu e el grirg. inJica un anocrónm¿ísuertequ eel mero establecer:nd icaaf irmar,porir l . r , i ' r"n ir h ipótesis.)

Ar is t t j te les. F. l desco dc . ( )nrpr tnder rr , l . rcrrt l icnrj, : ,, r anr¡r l ia structur. l e l¡ rc,r l ided 2 5 1

Un silogismoes mperfeclo i, aunque a conclusiónse sigue ó-gicamente e las premisas, s precisoañadir uno o más enunciadosqu c sean consecuencias ecesarias e la s premisaspara poner demanifiestoque la conclusiónse sigue realmenre.Si , por ejemplo,un o se limitara a estableccros axiomasde la geometríaeuclídealuegodi jera(por consiguiente,n t r iángulo iene ángulos nternosigualesa do s rectoso,un o tendríaun silogismo nformal impcrfecto.La conclusión al ve z se siga de las premisas,pero nos faltaría aprueba ormal quc pone de manifiestoque así es .

Ar is tóte les ice que en un s i log is¡noa conclus ión es iguenece-

[.os silogismosperfectosse dice qu e est:inen la primera Jigura,\, r r luc a re iac ión ntre os prer- l icac loss cn c¿daun o dc los casos

l . ¡ n i sma:

- - -a es b---b cs c

I r r t ' go ---a es c

I 'ero luego, ta n sólo cambiandoel orclcnde los predicadosPo -

Page 124: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 124/182

sariamente e las premisas.¿Qué es seguirse ecesariamente?ris-tótelesnunca o explica,pero no necesita acerlopara establecer usis tema e lógica ormal l . Puestoqu e hay si logismos er fecros,puede empezar señalandosimplementccjemplos paradimáticosdeinferencias n las que la conclusión se sigue necesariamentee laspremisas. as inferencias erfectas mpleadas or Aristótelesson:

r i inros o. - . r l r . o t ros s i logismos. os si logismos e la segunda i -: lur .¿e ormulanapl icandoos operadoresToclo" ' "Ninguno" '

'A l -

: run ( ) ) . No todo" a

Todo a c'sbTodo b es c

Todo a es bNingún b es c

Algún a es bTodo b es c

Algún a es bNingún b es c

Todo a cs c Ningún a es c Alsún a es c No todo a es c

Como las inferencias on perfectas, odemos simplementeper-cibir qu e la conclusiónse sigue.Aristórelesno ofreceun a definiciónde "ssgul¡56necesariamente' ara luego mostrar que los silogismosson verdaderos on respectoa ella. Más bicn, empiezapresentandoalgunas nferencias bviamenteválidasv no s invita a concederqu ese ratade casos n lo s qu e a conclus ión es iguenecesar iamcnteel . r s rcmisasr i .

Ar is tóte les stá nt roduciendo na lóeicade la predicación. et rata. lc un estudiode qué rc lac ioncs rcdicat ivas. i igu"n de otras.Esta ógica era mportantepara Arisrótelesporque estabanteresadono tanto cn axiomatizar a geometría uanto en axiomatiz-ara rea-lidad en su totalidad. Lo s axiomas básicos establccerían sencias-por ejemplo,"e l hombreesun animal ac ional"- y lo ss i logismosdeduciríanconsecuenciase t¿lesesencias.

---a es b---1¡ s5 h)

I L rcgo

La otercera igura" sc comPone

- b e s a- b c s c

de lo s si logismos c l a forma

l ucgo

. \ r is tóte lesrara e consrru i r os s i logismos pl icandoos operadores

( n todas la s combinacionesa las tres figuras' En la s tres figuras

\ r is t t i tc lcs onsideraas divcrsos arcs e premisas ue pueden or -

¡ r r r r rseñadiendoos operadores Todo' , "Alguno", "N o todo" y

. \ inguno' . Aparte de los s i log ismos e le pr imera igura,es c^Paz

,1" e l iminar .d i "nt . contraeiemplosom o invál idos odos menos

, l rezc le osdemás

Parese

Premisas.st ees e l modo en que Ar is-

r r r tc les uest ra ue un pa r de Premisas o t ieneninguna onsecuen-, . rs i logíst ica. onsideremos' or e jemplo,e l par de premisas

Ningún a e sbTodo b es c' D iscuto con n lás deta l le

'lhcory,c:tpítulo 1.

t2 An¿/t t icos r i¡ncros .1,

la importancia que esto tiencen Aristotle and Logical

25b3726¡2 ,26a23-7

q u e s e r i g . " t . ' . E m p i e z a p o r h a l l a r t i , r n l i n o s ¡ t r t , r . r . t . r r, r s , l , , , ¡ , ¡ ¡misas verdaderasy una conclusión de la for l ¡ ¡ " ' l .o t l o . t r. \ ( . , . t .u r ¡bien verdadera:

t ¡ ' . , l ) l ¡ r 1 ' L l ' , . ¡ t l l r l l l , l l l r t t l l . t

\ t t l t : t l l l , ¡ ( " ' I '

l , ' , 1 , ' ' , r ,

\ r t t ¡ 1 t l t t . l ( ' \ ( ,

, r ( , l u ( 1 . r .¡ r r t ' r t t i s r rst ( ) e I r t r ¡ñan una conclusión a f i rma t i va . La

, ,1{ ( ) r ) lc cs t . rs l t r s ¡ ' tosib l idades segura qu e Premisas de la

Nrngún a cs t r' l 'otkr

b cs c

Ningún caballoes un hombreTodos lo s hombres so n animales es de la iorma

Todos lo s caballos on animales

Ningún r s I ''Ioclob es c

Todo ¿r s c

Page 125: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 125/182

, r( ( n c()nsccuencia i l og ís t i caalguna.

\r : lo te lcs sc queda con d iez si logismos qu e no están en la pr i -

, I l r { r ¡ ra pcr fec ta y que no Puede descar ta r om o invál idos (véase

, , l , l . r 2 ). Para da r solo dos e jemplos de la segunda igura

Como todas esassentencias on verdaderas, ingún silogisrrr.,con, ta les remisas odr ía reneruna conclus ión. , "g"J,u" "ñ. . . . -o "N o rodo...'. Pues acabamos e ve r un ejemplo"enque t", fr..,misas so n verdaderas rambién ro es un a conclusión afirmativ¡,"Todos los cabal los on animaleso. uesroqu e es posibre ue d. spremisasde esta orma seanverdader¿rs un " .on.i,rsión universalafirmativa ambién o sea,es evidenteqr . l^ premisas o entrañattun a conclus.ión egativa. er o ha n de entrañar-una onclusión,parirque hayasi logismo.

De igual modo, si se puedenhallar términosqu e hacenverdade_ra s as premisas también un a conclusiónque escle a forma

Ningún a es c

entoncesa posibilidadde que_las remisas e esta orma renganun aconclus iónaf i rmat iva " tod. r . . . , , o "Algún. . . " queda el iminada.l rado oue

Ninguna piedra es un hombreTodos lo s hombresso n animales

Ninguna piedra es animal

\rstoteles cree que estosdos silogísmosso n mperfec¿¿556 n vi -

, , ,1 , ,s ,ero no obviamente ál idos.¿Cómo se puedeestablecern-r , 'n !essu val idez?Ar is tote les re eque todas as nferenciasmper-

Ir .r SSo n susceptibles e perfeccionamiento'Es ecir, para toda in-

l( r('nciaválida, pero no obviamenteválida, cabe derivar otro con-

1, , r r to e inferenciase las mismaspremisas la mismaconclus ión

,l . tal modo que toda inferencia eaobviamente álida.Co n este in

\r'istóteles ntroduce re s reglasde conversión *:

l ) c

l r c

l ) e

r ll ooo a es DNingún c es b

Ningún b es aTodo b es aAlgún b es a

'' Analí t icosPrimt 'ros1.4, 25¡5-26.

Ningún a es bTodo c es b

Ningún a es c

infiéraseinfiéraseinfiérase

Ningún a es bAlgún a es bAlgún a es b

.Aunque Ar i s t i r re l csda c¡crnplos "s i to t l o ¡ r l . r cc r .s

bueno l .rade ser placer,- de nu . " . , invi ta ¡ l lccror r rreglas so n obviamentc vál idas. He aquí un cjernplo clc lmiento de un si logismo imperfecro

l rucrro, r lgovc r qu c cs . l \

¡rcrfcccrorr.t

l , r ! ( i r ( ' n ( i or a n r p l i a s t r u c t u r . r c l ¡ r c ¡ l i d ¡ . {

, , )n( ' \ . ,npr imer ugar ,Ar is tóte les arant iza ue el hombrepuede, , .u ir ver la racionalidadde toda inferencia ormalmente válida.

' ,,nro toda inferencia ormalmenteválida es perfectao perfectible,, '.rl irlez.ormal no puede estarmás allá de la capacidad umana de' , r , r ¡ r rcnsión.l hombre no sólo puedeapreciar a rac ional idad e

' , ' ,1 . ri r r fcrenciaormahnente á l ida, ino que puededarse uenra el , r (cs un sercapaz e hacer lo. n segundo ugar ,Ar is tóte les rovee1, trn:t ngeniosaestrategia ar a ustificar todas as infcrencias or-, , , , lnrcnteál idas. oma un puñadode infcrencias bv ianlente á l i -I r' 1 ¡6 t rata de just i f icar las n modo a lguno.Se imi ta a consig-r r l , rs a instar lector reconocer

Todo a c s bNingún c es b

Luego Ningún a es c

La scgur.rdarcmis,r,

Page 126: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 126/182

al a ue son obviamente ál idas.l r .u . l n to a lasno obv ias ,mucs t ra ue son vá l ides , o por e l p ro -, , l inr iento e crearun argumento bstracto, inopor e l de most t rar

' ¡ , r , cabr íapasarde las premisas la conclus ión in e l las. ,s t r ic ta-r r r 'n tchablando, or- r edundantesaunquc se las pueda emplear1 ' , ' . r la r un sal tomás rápido le prern isas conclus ión.

lr s importante darsc cuentade que Aristótelesestáaquí demos-r ' . r r rdo na verdadacercadc su s is tema ógico. No cstá aquí em -

l , l t ' . rndou sistema ara ormularpruebxs, inoqu e nrás ie nse estái r . rc icndoel propio s is tema ógicoun objcto de estudio, se están

l , ' , ,bandoverdades cerca e é1.El estudiode s is temasógicosse,i('r)ominametalógica.Es evidenteque Aristótelcsno pudo por me -

rrosde ser e l pr imcr metalógico, a que con anter ior idad é l nadie, l rspuso e un r iguroso is tema e nferenciasormales e l que poderl r . reer b jeto de ser io estudio.De estemodo, Ar is tóte lesnauguro

"r rdorninio enterarnentc uevo de 'pensamiento tliscurso: ue ca-

l).rzdc indagar en la naturalez.a e la prucba y la consecuencia eL,nmodo que n inguno de suspredecesoresuvierona su a lcancer( .I o que resulta ascinantees que tan pronto como fu e posible lanrcta lógica,e h izo uso de c l la : e l nacimiento e la lógica e l de la' r rc ta lógicaueron simul táneos. ospecho ue la razón de que estoIr.rva id o así fue qu e Aristóteles neccsitabaa metalógica ara de -nrost rara in te l ig ib i l idad e la ampl iacst ructura c l a real idad.Di-

r cliendo odas as nferencias álidasen lasquc son obviasy las que'ro lo son y mostrandoqu e todas as no obviascran susceptibles e

lrcrfcccionamientoes decir, de transformaciónen una cadenadeinferencias bvias- Aristóteles demostró qLrese podía conocer la

"' La irn¡rortancildel papel de Arisrótc. lesonro nret l lóg icoes urlo dc los temasi('ntrf, lesde nri rrnte ior lil¡ro, Aristotlc ¿nd Lopic¿l Theot"r,.

Ningún c es b,

puedeconvertirseen

Ningún b es c,

y de esrenrodo p.r.lcmos ornrarcln¡lura

Todo ¡ cs b

Ningún b es c

silogismoperfectode la primera

Ningún a es c

. . La estraregia ristotélica. striba, pues, en aislar un puñado deinferencias bviamenre ,álidas"r , i.rstificar as nferencias álidas

r :s tantesmostrandoqu e se puedepasarde as premisas la conclu_sron enrplcando an sólo inferencias bviamenieválidas.En lo s ca -pítulos inicialesde lo s Anaríticosprimeros Aristótelesestabrece na.mplio onjunto de relac.ionesreilicativas, muestraqu e cadaun ade la s nferencias s nvárida 1' enton-ccs u...r. .i"r.r.,".r.¡ ., *t,J"

.1, :n. , .1caso, er . fecta per fect ib le '5.Dentro de su sistem. or ' , ' "1oe rntcrencras,odas as nferencias o obviamente álidas epuetrenreducir a inferencias bviamente álidas.Esto es mportantc po . do ,

'- \ 'éaseAn¿líticospritrterosI l-2. No exanrin¿ré t¡uí rotr.s r. s actates. Lo s que,rstén interesad.s ¡rueclc, ter nti Aristo.tlcant! Logit,rl nrr,,,rt,, ,,^pirli;;1, _r'; X,Ker. res,Stulirs ¿ntl Exc,rc¿-r¿,st Forn,tl Loptt.

25 6

{,

l . ' Figura

2." Figura

B¡rbaraAb c Aa b

Aa c

CesareEcb Aab

Eac

CelarentEbc Aab

Ea c

CamestresAc b Ea b

Ea c

DariiAbc Iab

la c

Fest ino

Ecb Iab

Oa c

FerioEbc Iab

Oa c

BarocoAcb Oab

Oa c

Aristótcles.E l deseodc comprendcr

T¡¡r-¡ 2. Silogística aristotélica

' , ¡ , r ¡ ¡ l i ¡ ¡ . i u . ra mp l i a s t r u c t u r ¡ e ¡ r e e l i d e t l 2 \7

, , r1 , l i ¡s5¡¡uctura e la real idad. a metaiógica oncordaba on las. r , ¡ . rc iones etaf ís icase Ar is¡óte les.

Ls ¡rrccisamente orque el estudio que Aristóteles hace de ia' ' . ' r ( . r o rn rapJr te de un proyec tomás amp l io por lo que no se, rlorr¡a con probar teoremas cerca e su lógica ormal. Aristóte-' . h. r demostradoqu e los silogismos mperfectosde las figuras se-rrntll f tercerapueden perfeccionarse ediante os obviamentevá -, ,1, ,s e l a pr imera igura y las eglas e convers ión17. ero al co-llr(rlzo de AnalíticosPritneros1.4, Aristótelesdice ser capazde es -

' ,l,lcccrcómo surgen odos os silogismos 8. En AnalíticosPrimeros

Page 127: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 127/182

3. "F iguraDaraptiAbc Aba

la c

BocardoOb c Ab a

FelaptonEb c Ab a

Oa c

FerisonEb c Ib a

DisamisIbc Aba

Ia c

DatisiAb c Ib a

la c

i .'i, ¡rguye qve todos los silogismos in restriccciónsurgena travési r ' I r ls t res f igurasre.La af i rmaciónar is toté l ica s que todo argu-ur 'n todeduct ivo, un cuandoseauna prueba nformal ,es suscept i -

r,l, tl e ser expresado omo una seri e de inferencias ilogísticasor -, , ' . r lcso. Ar is tóte les stáaf i rmandoque toda deducción o- formal ,, r rnr ) or e jemplo a pruebade qu e os ángulosnternos e un t r ián-, r r l t r on guales dos re 'ctos,epuedeexpresar omo una deducciónt,r¡'¡11¡1.i el argumentoaristotélico uera bueno, pondría sistemáti-\ .rrncnte n relación odo nuestro azonamiento iguroso con su sis-r (nr ade si logismosormales.

Ar is tóte les o t rata de formal izar deducciones oncretas, ino

rn.isbien de presentarun argumentoabstractoen favor de su tesis.l ' . r r tcdel supuesto e que a conclus ión e todo argumento educ-r i ro no- formal todo si logismo n sentidoampl io- es esencia lm-n( ' tcde a formade una órmulasi logíst ica.or e jemplo, uPone uel . rconclus ión e qu e

todos lo s triángulos tienen sus ángulos internos iguales

a dos rectos

t's csencialmente de la forma

Todos lo s a son c.

'r En ocasiones e ve ob l igadoa emp le l r rned ios igeramentemá s compleios:' e¡sc mi Aristotlc and Logical l/reory, págs.5 y ss.

'8 Analíticos Primeros 1.4,25b27.'" Analíticos Primeros I.2).r0 Aristóte les xceptúa os llamados ilogismos ipotét icos.Paraun a discusión le

(\ tc punto, véasemi Aristot le ' nd Logical /¿or-v, caPítu lo .

Oa c Oa c

Reglasde Conaersión

De E,ba nfiéraseEa bDe Aba inf iérase abDe lb a infiérase ab

La simbolizaciónes como sigue'¡ "Abc" se ee o bien como "Todo b es c"o bien como <c pertenece todo b". oEbc" se lee bien como "Ningún bes c" b iencomo <c no per teneceningúnb" . " l bc" se eebiencomo.Algúnb es c" bien como <c pertenece algún b". "Obc" se ee bien como "N otodo b es c" bien como <c no perrenece algún b". Lo s nombres de lossi logismos, ebidosa comentaristas osteriores, odifican nformación rele-vante. Las tres vocalesde cadanombre indican el tipo de premisas con-clusiónde l si logismo.Po r ejemplo,Barbara es de la forma A.../A.../A. .. Laprimera consonante e cadanombre muestracuálesde los si logismosde laprimera figura se empleanen el perfeccionamiento e los de la segundatercera.Así, Cesare Camestres on perfeccionados mbospo r Celarent : ' r .

'' Esta ormal izacic in e la deducción atura l es debidaa T. J Smi lev, "Vhat is a Svl logism?" ,a [. Corcoran, "Ar is tot le 's Natura l Deduct ion Svstem".' ¡ ' r -Hay aú¡r más infornt ; rc ión odi f icada.Para los qu e estén ntcrcs¡dos, éase. l .N. Kcyncs,

Studtes¿r¿l Extrcises For¡nal Lostc.

25f iAr is t t i te les. El c leset tdc comprct r t ler

Luego arguye que el único modo de poder derivar directamentesemeiante onclusiónes mediantepremisasqu e vinculen os térmi-no s como lo hace un silogismo ormal 21 .Es decir, a prueba partede un axioma que establece ue todos lo s triángulos ienen ciertapropiedad,

Todos los a son b,

y luego muestra que dichas cosasb tienen la propiedad de tenerángulos nternos gualesa dos rectos:

, , , r¡rprcnclicndoa ,rrnplie structur; l lc ¿ rc¿lidad 25 9

r r . r l tan comple jo que sólo mi les de años después ub o alguien, . rp;12.e d iseñar lo. a lógicaar is toté l ica ominó como el paradig-r r r . r ncucst ionado e la lógica hasta inalesdel s ig lo d iec inueve.l ' t ' r .ono es lo bastante of is t icadocomo para poder real izar su\u r ' i r ( ) . i A r i s tó te les re tendc resen ta r n " r .o . í , l óg ica n i [ i ca t lar e. rherente in of recerun anál is is e l conceptode segui rse ece-\ , r r i lmente,es undamentalque todas as deducciones,ormalesy' r , r - formales, ean sistemát icamenteelac ionadason las in feren-, i . rs i logíst icas er fectas. r is tóte les a of rec ido,en pr imer lugar ,,, n ¿nál is is ue reducc as t res f iguras mperfectas per fectas, ,

Page 128: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 128/182

Todos los b son c.

Es evidente que podemo s necesitarun a cadenade inferenciaspara legara la conclus ión:

Todos los a son bf'odos lo s b son d

( n scgundo ugar un argumentoen favor de que las t res f iguras' i logíst icas or- rdóneasparala expresiónde todas as deducciones,r , r - formales. i estear€ iumentouera vál ido, se seguir ía ue cual -( l u ie r onsecuenc iaeduc t i va e un con jun tocua lqu ie ra e premi -' . rsser ía uscept ib le e ser ogradamedianteuna ser iede inferen-, i . rsobviamente á l idas.Pues,en teor ía, cualquierdeducciónpo -, l r í l cxpresarse omo una cadena e in ferencias i logíst icas, esasrr fcrencias ormalespodr ían ser per fecc ionadas.n la práct icade-, luct iva eal ,uno opera ápidamente, ando grandes asos nferen-, . r lcs, ac iendo a l vez alguna eferencia e pasada teoremas a

i r robados.E,n a in terpretac ión r is toté l ica, s tapráct icaestá es -

l r . r ldada,o po r un anál is is e a consecuencia,ino por la garant ía, le que, en los casosque resul tendudosos,cualquier deducción' r , ¡ - formalpodrá formal izarse, cualquierdeducción ormal izada

¡rodráser per fccc ionada transformada en un argumento en e l( lue odos os pasos e s igande maneraobvia.

Se rata de un sueño magnífico,y Aristótelescreyó haberlo rea-liz¿do ealmente. sto le permitió considerar a posibilidadde poner.r l descubierto a amplia estructurade la realidad.En la cumbre es-r.rLranas esencias las predicaciones ue la s expresaban. urgiendo,l c csasesencias staban as consecuenciasusceptibles c ser deri-r .rclas or riguroso razonamiento.Si uno fuera capazde establecerl. r cstructurade la realidadsiguiendoestapista, el orden de la rea-

l',l.rdy el orden del conocimiento que uno tiene de ella seríanun or cl mismo. De hecho es precisamente omprendiendo a amplia( tructura de la realidadcomo lo que es más cognoscible ara no -' r / ¡ ros caba or coinc id i rcon lo que es más cognoscib le.

['.s mportante recordar que el objeto del silogismo aristotélico,, r 95 sf¡s6sr una teoría ógicape r se, sino proveer de una teoría del .r r rueba. omo acabamos e ver , a pr imeraaserc ión e los Ana-

Luego

Pero

Por tanto

Pero

Por tanto

Todos los a son d

Todos lo s d son e

Todos los a son e

Todos los e son c

Todos los a son c

Lo s "términos medios" b, d, e funcionande modo más o menossimilar a la prueba que vincula los triángulos con la propiedad detener ángulos ntcrnos cuya suma asciende dos rectos.Los modosen qu e los términos de la conclusiónson susceptibles e ser relacio-

nados po r lo s "términos medios" se corresponden, al como lo veAristóteles,con las tres iguras de los silogismos ormales22 .

El argumentoaristotélicoes excesivamenteptimista.Es tan es-quemático que Aristótelesno está en situación de d¿rsecuenta deque ciertaspruebasgeométricasnformales equierenun sistema or-

2t Ana!íticc¡s rinrcrr¡s .23, 40b30-41a20.)J An¡lít icr¡s Princros I.23, 4la4ss.

26 1

fl

Arist<itclcs. - ldcsco lc comprent lcr , , , , P r , n d i cn t l oa a r n p l i a s t r u c t u r x le a r e ¡ l i d ¡ t l

líticosPrimeroi establece ue el remade investigación s a prueba21 .

La teoría del silogis mo se presentaantesporque éstees más gene-ra l 2a : toda prucba es un silogismo,pero no todo silogismo es unaprueba.Es tareade los AnalíticosSegundosmostrar o que se requie-re p^ra transformar un silogismo en una prueba. El obfeto de iaprueba, dice Aristóteles,es proporcionarnos una comprensión si nrestricciones. comprendemos lgo de forma irrestricta uandocap-tamos su explicacióno causa comprendemos ue éstaes a expli-cación2s .Pero para qu e un a prueba seaverdaderamente xplicativa,no puede basarse n premisasque a su ve z requieranexplicación.

, o lnDonede esencias lo mismo nuestropensamiento: e hecho,' , , , , ' " , mismas

"r" . t . iá ,las que const i tuye; cl mundo y la mente.

.\,lcrnás,nuestra nvestigación el mundo se ha convertido en unarr rvcst igacióne nosotrosmismos.A las esencias ue descubr imosr )r'respondenas esencias n las que devenimos.Es aquí adondeno s, , ,nduceel deseode comprender . a oposic iónentre a est ructura, r.'ncialde la realidady lo que es esencialmenteumano empiezaa,lt'slparecer.Nuestra investigación uede, Pues, ener por objeto a

l.r vez. l hombre y el mundo, porque en estenivel de la misma ha y

r¡n¡ coincidencianterna entre o que es esencial l hombre y lo que

Page 129: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 129/182

La s premisas ltimas de una prueba,como acabamos e ver, han dese r cognoscibles n sí mismas l¿ ¡¡s¡¡s se imita a captarlas- yha n de ser onto lógicamente ásicaso. Dc lo contrar io ,no consr i -tuirían a base e una explicación enuina.La s premisas e una prue-ba son más cognoscibles n tanto qu e expresan on toda exactitudlo que es fundamentalacercade la realidad.Conociéndolas, ono-cemos a basede la realidad.De estemodo, aprendiendo na pruebanuestro conocimientocaDta a estructurade la realidad.

Ért. ., un sueño que guió e inspiró a Arisrótelesen sus másabstractasnvestigacionesobre a naturaleza e la realidad.Si, unave z que pasamos investigar a amplia esrrucrura e la realidad,el

orden de nuestro conocimiento llega a reproducir el orden de larealidad, entonceshay un importante sentido en el q ue sujeto yobjeto de la investigación asana coincidi r. Hasta ahorael objetode nuestra nvestigaciónha sido mantenido a una cierta distanciaintelectual. a investigación e a naturaleza evelaba l mundo comodestinadoa ser conocido; la investigación el alma de l hombre re -velabaa éstecomo un ser destinadoa ser conocedor.El hombre yel mundo están echos, or asídeci r ,e l uno parael ot ro. Peroahorá,una vez que el hombre llega a comprender a amplia esrrucrura ela realidad,ya no hay un a distinción firme qu e hacer enrre menre

"subjetiva' qu e investigael mundo y mundo .ob¡etivo" que arrojasu verdad.Puesahora el orden de nuestro conocimientoy el ordende la realidad oinciden:ya no hay hiato alguno entre o que es máscognoscible ara nosotros lo qu e es máscognoscible. l mundo se

Analí t icosPrinteros1.1,24alO-lLAndlíticosPrimcros 1.4,25626-31AnalíticosSegundos1.2, Tlbl)-lgAnalític¡¡sScgundos 1.2;ll. l9.

ts csencia l cerca el mundo: l legandoa comprender l mundo, e llrombre realiza u csencia.

6.2. La filosofía aristotélica de la matemática27

Aristótelesno podía nvestigar a ampliaestructura e la realidadri n enfrentarse on el papel de la matemática n esta nvestigación.I'ues Platón, su maestro y predecesor,Pensaba ue el reino mate-

nrático brindaba una clave para una profunda comPrensiónde la

realidad.Pero ¿cuáles el reino matemático?La matemáticaparece

\c r una forma de comPrensión ue , paradóiicamente,ersaacerca eobjetos nal terables, no obstantc, arecc esul tarambiénapl icable

.rl r.nundo ísico.Las esferas,riángulosy cubosde la geometría, os

números de la aritmética,parecense r entidadesPuras' nalterables'

comoletamente istintasde todo lo qu e se encuentra n la naturale-

,.r, y, no obstante, a geometríay la aritmética se emplean Paraconstruir edificios,n-redir errenos, ealizar ntercambioscomercia-

lcs. Correspondeal matemáticoemprender a actividadmatemática,

pero corresponde l filósofo Preguntar¿cómoes posibleestaactivi-

dad? La respuesta latónica, para decirlo brevemente'era que ha y

un reino separado e obietosmatemáticosdeales fs¡¡¡¿5 y núme-

ros puros- y que la matemáticano era sino el estudio de tales

objetos.Esta espuesta la tónica a lugar de inmediatoa dos cues-tiones. En primer lugar, ¿cómo tenemosacceso este reino mate-

mát ico?No puedese r medianteninguno de nuestros ent idos, a

tt Lectur" idonca: isic¿ l l .2 ; t r ' le taf ísica I l l .2-1. Fl n x in tcrpretación e cstos

tcxtos se p lanteanmuchasdif íci lescuest iones uc aqui Pl\o Po r r lto Prra quicnes

cstén nrcicsados,as d iscutoen "Aristot lc 's Philosophvof Mathem¡t ics" '

l l

t+

25

26

t l

t6.2

que éstossólo no s perrrriten l acceso l mundo físico.En segundolugar ,¿cómoes quc la nratcmát icas: rp l icable l mundo f ís ico?Sila matemáticaha dc versaracercade un reino separado e objetospuros, nalterables, cómose a puedeemplearen el cambiantemun-do de la naturaleza? i uno fuera un platónico convencido,podríatratar de responder a estaspreguntasdotando, por ejempl o, a lamente de un a especial acultad cuasi-visual apaz de percibir estereino, pero Aristótelesoptó por una estrategiaotalmentedistinta.

La matemática, rguye Aristóteles,se ocupa directamente e losobjetos cambiantes el mundo natural. No hay un reino separado

Aristotcies. ll dcscodc conrprcndcr * l ) r (n( i id l tdo Ia ampl i r cst ructur f , dc l¡ re ' r l i t l ¡ t l

\ l ) r tnros ue const i tuyen l temade a geometr ía ' 'nsegundougar ,

| , ',.rtcmáiico studia as superficies' olúmenes, ongitudesy Pun-' , , ' , l c los cuerpos ís i cos , e rono los cons idera n cvan to uPer -

lr , cs ,crc. de .u..po, físicos.La geometríaesrudia ongitudes ísicas

l) ( '( )no en cuanto físicas.En tercer ugar, el matemáticoes caPaz

,1, '" r tu . l ia .

as super f ic ies,o lúmenes,ongi tudes .puntosais lada-

, , ' .n tc de sus eiempl i f icac ionesís icas, orquc de a lgúnmodo que

l,.r clc explicarse) i capazde separarlos n el pensamiento..La on -

trr.iónplatónica eside, gú nAristótelesen tonlar estaactividadmcn-

, ,l .l e ü abstracción or la percepción e un dominio independienteo estánhaciendootra cosa

Page 130: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 130/182

de númerosy objetosgeométricos. eremoscómo creíaque estoer aposible, pero conviencL' nqu e reparemos nseguida n io ingeniosaque es a estrategia,od a ve z quc permite a Aristótelesevitar os dosproblemasque acosaban Platón. No se necesita e accesomentalespecial lguno al reino matemático, or la sencilla azón de que nohav reino matemáticoespecial lguno. Sólo estácl reino de la natu-raleza.Tanrpoco plantea ningún problema especial l cómo la ma -temáticaes aplicableal mundo físico, ya que este problema de laaplicabilidadsólo surge si la matemáticase ocupa de algún reinoseparado.Si la matemática rata directamente el mundo físico, en-tonceses natura lquc seaapl icable.

El matemáticono difiere del físico, dice Aristóteles,en los ob-jetos que estudia, ino en el modo en que los estudia.

El siguiente unto a considerar sde qu émodo difiereel matemáticoelestudiosoe a naturalcza;ues oscuerpos aturalesontiencnuperficies,volúmcnes. incas punto\. cos¿s uc cons t i tu l n c l tcma de Ia m¡ tcmát i -ca...Ahora bien,el matemático, unquese ocupa ambiénde estas osas, ose ocupa de ellasen cuanto ímites de un cuerpo natural; ni tampoco con-sidera os atributos ndicadosen cuanto atributos de talcscuerDos.F-sta sla razón po r la que los separa, ues en cl pensamiento esultansepar:rblesdel cambio, sin que estr separación ea mportante o de el la esulteningunafalsedad. os defensores e la teoríade las ormas hacen o mismo, aunqueno seanconscientes e el lo...

De este pasajc emergen co n toda claridad varios rasgos funda,mentales de la fi losofía aristotél ica de la matemática. En primer lu -ga r , Ios cucrpos f ís i cosconr ienen de hecho as superf ic ies, ongi rudes

2s física 11.2, 9 lb2l-36 (e len vt 'z dc p()r "movimient(). . )

. lc Objetos.De hecho, os p latónicos,1, , . .áb. . .^rse en esteProceso e separaciónn el pensamiento ' n

,1,,.,.,.,ugar, un a ve z separados n el pensamiento,os obietos ma -

r . ,nár icos stán ibresdé los cambiosque exper imentanos objetos

l is icos.Por ú l t imo (por alguna ¿zónque ha de expl icarse) 'e esta

'cparación o resul ta inguna alsedad.

Es cv idente ue Ar is tote ies dmi teque ha y algún. ipo legí t imo

, lc separaciónque d i f ierede la separaciónlatónica e un dominio

,1" .rbjetot ideales), al que, si comprendemoscómo ocurre y Po r,¡u.t es legítima, o-p..nd..emos cómo es pos.ible a matemática'

I;".u, ¿quZquiere significarAristótelescuando dice que cl matemá-

, i .o . r r , rd in 'obic tos ís icospero no en ct4antoís icos? r is tóte les

sc exriendeun poco más acerca e este em a en Metafísica III.3'

...cs osible uehaya órmulas pruebas cerca e asmagnitudesens-ibles'

Dcrono cn cuanto ensrbles,in,,"r ¡

cuantodoad¡s le ciert¡s ualidades''ltu.,

lo mismoqu eha y muchasórmulas ue oman as cosasmeramente

cn cuanto cambiantes, in preocuparse e la esencia e cada un a cl e ales

cc¡sas i de sus accidentes' qu e no por el lo es necesario ue haya algo

c¡mbianteseparado c las cosas ensibles qu e hat' 'ren óstas na sust¡ncla

seoar¡da. sí ambienen el casocl e as cosas ambiantes abrá órnlulas v

ci.nciasqu e s€ ocuPende el lasno en cuantocambirntes, in o sólo cn cuanto

cuerpos,'o ,le n.leuo sólo en cuanto planos,- sti lo en cuanto íneas'o en

cuantotl ivisibles,o en cuanto indivisiblesdotadasde posición,o sólo en

cuanto ndivisibies...Muchas propiedades orresponden las cosasen virtud de su propia

naturalez-a n cuanto está en posesiónde algunapropiedad tal; e'g' ' ha y

. r t r i bu t t ¡secul i . r resc l ¿nim¿l n euantohembrao en cuantomacho'y s in

embargono ha y macho ni hembra separados e lo s animales'Y' en conse-

cuencia,hay atributos qu e Pertenecen cosasmerxmenteen cudnto ongr-

tudesv en üMnto Planos . . .j

subrayadoes mío). (Traduzco h ines is or "cambio"

16 4 Ar is t r i te lcs. I ' .1 cscct de co nrprcnt lcr

Po r tanto, si suponemos osas eparadas e sus atributosy hacemos nainvestigación cercadc el las en cuanto tales, no por el lo incurriremos enerror, como tampoco rncurre quien traza una línea en el suelo y dice quctiene un. pie de longitud sin qu e lo tc'nga;pues el error no está en lasproPoslclones.

El mejor moclo cle nvestigaruna cuestiónes este-suponer eparado oquc n() está separado, om o hacen el ari tmético v cl geitmetra.Pues elhombre en cuanto hombre es una cosa ndivisible;y el ari tmético suponeuna cosa ndivisibley luego considera i un atributo pertenece l hombrecn cuanto ndivisible.Pero el geómetrano lo trata ni en cuanto hombre, nien cuanto ndivisible,sino en cuanto sól ido. Pues os atributos que podríanhaberse ad o en él incluso si no hubiera sido indivisible,pucden darseen

r lJr ( ' l l ( l ienr |( ) a antp l ia cst rucrurr . lc h re. r l id . r t l

I ¡ r , r hace abstracción del hecho de qu e esté, r r r us o del hecho de que todos sus lados sean

' ,' l imi ta a considerar n icamenteo ou e, l , t t ' to n tanto que es un t r iángulo.Aunque

este riángulo es de bronce,

qu e

cste triángulo consideradoen cuanto triángulo es de

2 6 5

hecho de bronce, ede idéntica origitud,

es verdadero de estees cierto qu e

Page 131: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 131/182

él al margen de el los. Así pues, os geómetras e expresan orrectamente-hablan de cosas xistentes, sus objetos existen... "

El cometido del argumento es mostrar, contra Platón, qu e se

puede suscribir que la s ciencias matemáticas son verdaderas sin ne-

cesidad de admitir la existencia de objetos ideales. Aristóteles destaca

nuestra capacidad para abstraer ciertos rasgos de un cucrpo físico y

considerarlos aisladamente de otros rasgos de dicho cuerpo. Por

ejemplo, se puede tratar a ios objetos físicos simplemente en cuanto

objetos cambiantes, aisladamente de todas sus demás propiedades

concretas. En el hecho de que la flecha de Zenón sea una flecha no

hay nada especialque configure la interpretación aristótel ica de cómose puede mover de una posición espacial a otra. Habría considerado

en detal le el que se trata de una flecha si, por ejemplo, hubiera

estado en un tal ler de tiro con arco tratando de diseñar una flecha

mejor. Pero, de hecho, Aristóteles sólo estaba ratando de dar cuenta

de la posibi l idad de qu e un objeto físico cambie de posición. La

flecha era considerada no en cuanto flecha, sino en cuanto objeto

[ ís i co .

La realidad, parece estar diciendo Aristóteles, puede consider¿rse

bajo diversos aspectos. Dado un objeto físico, como por ejemplo,

un hombre, un caballo, una mesa, un planeta, podemos considerar

c ie r tos rasgosdel mismo ais ladamcntc.Supongamos que como pisa-papeles uno tiene en su escritorio un triángulo equilátero de bronce.

E,s posible considerar este pisapapeles únicamente como triángulo.

)" Metaf ísica I I I . l , l0Zlb2l- lO78a3l (e l subrayado s mío). ( l impleo <e n cuan-to ' en vcz clcl vocablo latino qua de la traducción deOxford. También vrert<>po -, /¿n¿s o po r (dcmostracií rn", in o por e l término más amil iarde "prueba".)

I

'- VéaseE,uclides,''

I t¿rasimboliz-a¡

I ' (b-cn cuanto-[ ] )

Elementos .32.esto empleemos:

bronce.

aunqueel triángulo se ade bronce, el qu e se ade bronce no seJc l hecho e que sc¿un t r iángu lo . i s iqu ie ra s c ic r toque

este riángulo,considerado n cudnto riángulo es equilá-tero.

\ t r r rc¡uel t r iánguloseaequi lá tero, o es por ser un t r iángulopor1,, que es equi lá tero ipudierahaber s ido igualmente n t r iángulor ' , ,sceles escaleno. in embargo í es c ier to<¡ue

este riángulo considerado n cuanto riángulo tiene su sángulos nternos gualcsa dos rectos.

I ' r res l hechode que esre bjeto enga'sus ngulosnrernos guares' ,los. ectos se siguedel hecho de que seaun triángulo. La prueba, , rc l ídea e que odos os r iángulosienen usángulosntcrnoi gua-l , ¡ dos. rectos epende nicamente el hechode qu e el t r ián[u lo( r un rriángulo30 .

Generalizando, odríamosdecirque Aristótelesestá ntroducien-, i , ' r r ¡ ep. . "¿or -en cudntoque unciona el s iguiente odo.Supon-

.,unos ue b es un objeto físico y que b-en cuanro-I;significaqu el , r 's tá iendoconsideradoom o un F 11.Entonces na propiedad

a en tenc le r ue la p rop iedadP v¿lede b-en cuanto-F.Empleemos ambién

26 6 Arist t j tcies. . l dcscocl ecornprendcr

es verdadera e b-en cu¡nto-F si y sólo si es un F y el que tenga apropiedad P se sigue necesariamentee que se aun Ir. Emplear eloperador-en udnto supone,por tanto, colocarnos ra s un velo dcignorancia:o único que nos permi t imosa nosotrosmismoses co-nocer que b es un F y luego determinarsobre a basede esteúnicoconocimiento ué otraspropiedades an de valerde él r2 . Así , porejemplo, Aristótelescreía que lo s cucrpos celestes an de compo-nersede un materialcspecial istinto de y má s divino qu e la tierra,el aire,el fuego o el agua; ambién creíaqu c lo s cuerpos elestes ande ser indestructibles 3. Sin embargo, si se consideraun cuerpo

, l ' r ( r ( l i c n ( l ( ) ; r a r ¡ ¡ r l j ¡ e s t n r c t u r ¿ , l c l . r ¡ e . l l i t l e d ) 6 7

Para odas la s propiedadesP, P es verdaderocle c si ysólo si P es veraderodc c-en cuanto-triángulo.

l r decir, estamos uponiendo a exis tencia e un objeto cuyas,r r , . rs ropiedadeson aquel las.queon consecuenciaógicadel he-

, l ' , , l l c que seaun t r iángu lo . - s t ¡ o cs s ino a supos ic ión e un, l ' ¡Lt>geonrét r ico, n t r iángulo,separado e toda e jempl i f icación

r . , r r r ' r . i l l . hor¿ b ien, supongamos ue probamosque c r iene sus, r r r lu l rs nternos gualesa dos rectos cosa que simbol izaremosrr r r ' t l i : rn te"2R(c)" .Dado que, po r hipótes is , enemos a garant ía e

Page 132: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 132/182

celeste onro el Sol únicamcnteet¡ cu.tntocsfera, odas as propie-dades ue no se s iguen e que seaun a esfera e l que sc compongade un nraterialespecial, u indestructibilidad,etc.) so n desdeestaperspectit:a ccidentales. plicando un predicado iltro a un obietoqu e ejemplifica a propiedadgeométrica elevante, iltraremos odoslos predicadosqu e conciernena la composición material de dichoobjeto. De estemodo el geómetraes capazde estudiarobietos ma-terialesperceptibles de hecho esto es todo lo que estudia- perono los estudiaen cuanto perceptibles en cuantomateriales.

Hasta ahora Aristóteles ha mantenido que en el estudio de lageometríano se neccsitaestudiarobietos platónicos,sino sólo ob-

jetos físicos,aunque considerados on independencia e su eiempli-ficación ísicaconcreta.El segundopaso mportantede su argumen-to se inicia cuando dice que el qu e alguien postule o investigueobjetos que estánseparados e propiedades ccidentales o po r ellose verá llevado a hablar falsamentea.

¿Por qu é así?Supongamos,por ejemplo,qu e imaginamos ue hay un objeto c tal que

el símbolo (= > parasignif icar"s i y solo si " y. f " parasignif icar"s c siguenecesaria-mente>.Entonces

P(b-en cuanto-F)= P(b) & ((F(x) t - P(x)).l2 Si estamos onsidcrando b como siendoun P, entoncesodo predicadoqu e

no sc a esencia l ar a que seaP se consiclcra ccident¡I , un cuandose aesencia l ar aqu e b scr la sustancia ue cs . Estr es l¡ r¡zón po r la quc en la def in i ción de P(b-encuanto-F)a la dercchade la equivalencia emos de tencr "(I r(x) I- P(x))" s¡ t . . ¿.

"F(b) F P(b)". P ucs podrí ; rmos ener F(b) F P(b) envirtud de lo que es b más b ienque en virtud de lo qu e so n F y P.

tt S,¡brc os cielos1.2, 10 .

" F. l rgumento se n icia en Mctaf isicaXll l . l , tO7lla l7,citado antes.

, ,r , l . rsúnicas ropiedades c c son consecuenciaógica lcque searr r r . i Íngulo, odemospasar c

2R(c )

Para odo objetox, s i x cs un t r iángulo, nronccs R(x) .

\ eont inuación odemos nfer i r

2Rrb)l ) . r ra n t r iángulob.

I . r r ¡zón por le qu e no nos vcrcmos nducic l t ¡s h¡b l ¡ r f ¡ ls . r -nrcnte omo consecucnciae a icciónde que hay objetos eparados(\ , segúnAr is tóte les, ue " la la lsedad o estáen las premisas ' 5.

l..t ¡rlirio!líaofrecicl;r :s con aquel caso en que un() tr¿r7-ana líneastrlrrc ¡r-rAiztrrt o cn la arcnr) r. dicc "strpong¿rmosue ,r íneaAB

rrr 'ne n pie dc I ; r rgo".Ar is t< i tc lcs e c( ) r rect r tntcntcl r re a l íncascrr , r / l co n f ineshcur ís t icos cl r re o fornr , rpar tc de la prucba.¿Dc{ luÚnloc locs análogo sto?

F. n a pruebaanter iorse ha supuesro uc hay un objeto geomé-t r ico separado , pero en real idaddesdeel punto de vis ta de la

l ) r -ucbao hay d i ferencia lguna nrre v cualquier b jeto r iangular' 'ca lb considerado n cuanto r iángulo. )ues as propiedades ue

'- .l l ' t t l : ic, t XI I I .3 . I O7¡i¿20-1.

rl l ,s Ar is tot t lcs. I : l desco elc conrorent lcr

cabe probar que valen de c son las que cabe probar que valen dec-cn cuanto-triángulo.Y no es difícil inferir dc la definición delopcrador -e n cuanto qu e csaspropiedades on idénticasa las qu ecabe probar que valen de b-en cuanto-triángulo,al margen dc laelecciónde b, con tal únicamente e qu e se aun triángulo.Co n finesheurísticos odemospermitirnos a ficción de que c es un triánguloseparado, no meramentealgún b consi derado n cuanto riángulo.Esta es una ficción inocuapor cuanto a prueba es ndi ferentea quec sea realmenteun triángul o separado sólo un b consideradoencuanto tal. Es en este sentido en el qu e la falsedadno empaña as

premisas.

' , , , ' r ¡ r rcncl icndo a anrpl i ; r cst ructur ; l dc la rc 'a l id¿d 26 9

,1 , rc lgo es el caso . Puet ,mediante bst racc ióne puedever queL plena explicaciónde que un triángulo tenga a propiedad 2R es,luc es un triángulo y no que es de bronce o equilátero,Pongamosl,()r caso. Sin embargo,en un sentido imitado, la prueba abstracta,, innecesaria. ues,de un triángulo ísico concretod podemospro-l,.rrqu e tiene susángulos nternos gualesa dos rectossin necesidad,l t probar primero esto parac: Podemosprobar de un modo directo,¡rrcd tiene esapropiedad.La prueba de que un objeto físico posee,,rr,r ropiedad geométricaa travésde la prueba de que un objeto

:1,'ornétricour o la poseeconstituyeun rodeo útil, Pero nnecesario.

\o obstante,si queremossaberpor qué el objeto posee a propie-

mportancia ruc ia l .

Page 133: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 133/182

Aristóteles iene razón en que la postulaciónde objetos separa-do s t ienevalor hcur ís t ico.El creequc cuanrosmá spredicados o-damos f i l t rar , má s precisoy s imple scrá nuestroconocimiento 6.

Nuestro conocimientoes nlás simple porque hemos sido capaces efiltrar información extraña.Puessi hemos prbado

( l ) 2R(c )

entoncessabemosque podemos inferir qu e un triángulo concretocualquiera iene sus ángulos nternos gualcsa dos rectos.En cam-bio, s i só lo hemosprobado quc

(2 ) b-en cuanto-triánguloequilátero-de bronce implica2Rtb)

entonces, ado un triángulo escaleno e cerad, no podríamossobrela basede (2 ) inferir qu e

(3 ) 2R(d) .

Pues no queda claro de qué propiedadcsdepende a prueba de(2) .Sin embargo 3) es una consecuenciae (1) y del hechode que

d es un triángulo.La postulaciónde objetosgeométricos eparado s ospermite ob-

tener un conocimiento más general.Y es a través de este conoci-miento más generalcomo podemos descubrir a explicaciónde por

, l . r r l ,a pruebaabstractaieneun aEs po r esto por lo que el mejor modo de estudiar geometría

, triba en separar as propiedades eométricas e los objetos y en

l)()stular bjetos qu e satisfagan ólo esaspropiedades. unque esto( \ Lrna icción, se rata de una ficción útil má s qu e nociva: pues, al

lin y al cabo, os geómetras ablande cosasexistentes de propie-, l . rdes ue poseen ealmente 8.

lrsta interpretaciónde la filosofía aristotélica e la geometría el,¡saen el supuesto e que Aristóteles ensaba uc lo s objetos ísicos

, iemplifican ealmentc ropiedades eométricas. primeravista,esto

lrodríaparecerextraño,pucs normalmentese suPonequ e estáclaro

(tue los obietos del mundo natural no ejemplificanperfectamenteIrropiedades atemáticas: na esfera ísicano esverdaderamente s-Itirica,una arista ecta no es verdaderamenteecta.Pero esto dista

nruchode serobvio. Y hay muchosdatosen favor de que Aristóteles('rcíaqu e los objetos ísicoseiemplificaban erfectamente ropieda-(ir'smatemáticas.Los pasaies e Física I,2 y MetafísicaXIII,3 quelrcmos considerado nsisten una y otra ve z en que el geómetraes -

tudia objetos ísicos, ero no en cuantoobjetos ísicos.No hay men-e irn algunaá qu e lo s objetos ísicosno poseanpropiedades eomé-rricas,y lo esperable s que Aristóteles a hubiera hecho si así io

e cía. Por lo demás,en el corpus aristotélicohay referencias isper-

,,rsa esferas e bronce y a triángulos sósceles e bronce: Pero nolr,rv a menor indicaciónde que talesobietos no sean ealmentees -leiricos realmente riangulares e.

i7 CI . Analí t icosSegundos .5 .'t Meta lísicaXI l l . l , l078a2 l 2, 28 -9 .'' VéaseMetaf ísica IL8, 1033a28-b10,015a25-b3; I I . l l , l036all-b2; Sobreel

t ln¿ 403alO-16.

II¡

27 A Ar is t r i te les. l i l dcsc, , tl c contprcnt icr

. .Escier toqu e ha y uno () dos pasaies n los que parece omo si

Aristóteles sruviera esandoque osobjetos ísicos jemplifican ro -piedadesgeométricas. er o la s apariencias ueclen

".,grñ"r.Cárrsi_

deremos,po r ejemplo, el siguienre asaje e Metafísiá III,Z

\' tampocoa astronomíauede ratar le asmagnitudeserceptiblesi delcicioque está obrcnosorros. ucs i st¡níne¿s erreptibirs"s línc¿s le asque el geómetr¿ abla (porcuantoquc nirgun) cos,terceptiblesrectaocuraaen ta l grado;yd que un dro no to(.a1und uririo rcitu en un punto,sinocomt¡en su rcf'utación e los geórnctrasijo ptotágorasque o'hacía1,ni lo s movimientos complejasrbitas e os cielos on .o-u aquellos elo squ e sc ocup¿a astronomía,i l.s punt.s

geomcitricoítienena mismanaturalezauc asestrellaseales0.

, n r p r e n t l i e n t l or a n r p l i a s t r u c t u r ; l e l ¡ r e ¿ l i d a d

Cabría preguntar: "¿Quiere esto decir que Aristótelesse declara.r 1¡r'orde a afirmaciónde que el aro-encuanto-círculo oca a aristar r 'c ta n un punto?" La respuestai recta estoes :"Sí , a tocao,ma s( ' \ t ( )no es tan extrañocomo en un pr inc ip io pudieraparecer . a,,lrjeciónde Protágoras s plausibleporque lo s arosque tendemosa'c r no son perfectamente irculares , en consecuencia,o tocaríanrrnl ¡rista ¡66¡¿ l¿ 5 únicassuperficies n que de hecho se apoyan,(luc no son completamente ectas- en un punto. Pero Aristótelesn( )se comprometeco n la afirmacióndc qu e ha y aros perfectamente, i rcu laresexis tentes n el mundo: Todo lo que Ar is tóte les a de, lcc i r

c 's :) en la medida

enqu e

unaro es un cí rculo, ocará una

.r l is ta ccta en un punto; i i ) hay a lgunosobjetos ís icosque so n

Page 134: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 134/182

Leer a Aristótelespuedc scr un.l rarcadifícil. En argunas casio-nc s un pasaje oncreto se no s presentará om<lsi Ari.stótelcs stu-viera afirmando algo co n toda claridad, na scuirnrlocontemplamosel .contextocn el que aparece l pasaje, oc lcmos ¡e r qu e no.r táafirmando nadade csc renor. L,staes un. i. esas casiones.Metarí-srca

. l L2 consr i ruye n carálofaoe di f icu l tads apor ia i )pr . r .n, " i^ ,desdediversos unrosde ' is ta. Ninguno de ei lo i , rebcscr romadopor una presentacióne la posturamantcnida or Ar is tótc les obrccl tema.se tratamí s bien de un a l is tade di f icu l ra, lesn rcspuesraa la s

cualesmoldearásu posrura ilosófica. nmediatamente ntesde lpasaje i tado,Ar is tóte les xpone ' qu e era un problcmapara osplatónic.s: la creenciaen objetos maiemáticossimilaresa Ilormasentrañamuchas i f icu l tadesr .El pasaje i tadopuedc nrcrprerars. ,por t¿nto,conto un a respl lesrae un imaginar io latónico:"gf, l¿creencia n objetosmatemáticos specialesesultaproblemática, er osu suprcs ión ar¡b ien cntrañaproblenras- .Aqui esráh,rb lando nplatónico maginar io no Ar is ióte les. sí puei , Ar is tóte les o estáaceptandoa tes isde Protágor¿s; st ápresentánclo laom o un o cl .lo s cucrnos dc un dilcma qu c ha de ..lsc¡lversc.a hemos istt¡ l¿solución.prcpuesra po r Aristóteles: se trata de un a solución qu eentraña a af i rnrac i r in e que algunosobjet .s f ís icos jernpl i f icanl. r perfecciónpropicdades cométricas r.

'c Mcta lísrt :a 11.2,997634-998.16el subrayrdo cs nrío).'' .ü Í t¿lísic¿ l|2, 997b12-34.r- rFl l ¡ t rrrpesajc n e l qu c Aristóre les areccncgarqr e objet .s f isico-s jer,p l i f i-

quenprop iedadesc.métr icas Metaf ' ísica Ll , 1959blO-12) Lrede..rr"rredc l - is, ¡r . ,mod(). Vó¡sc mi "Aristor le 's Philosophvol Mathemrt ics. , p. ius. Zll_9.

eirculares. Talesobjetos circularesno e s precisoque seanaros).La, r f i rmación) esverdadera: n la medidaen que un aro dejade tocart rnaar is ta ectaen un punto, deja de se r un cí rculo.Y no deja del r ¡berc laros atosen favor de que Ar is tóte les reía a af i rmacióni )..'\ristótcles ensaba ue la s estrellas ran csfer¡sy que se nrovíanen,irbitas circulares t. Pe.o también ha y datos en favor de la idea dc,¡uecreíaque nclusoen e l mundo sublunar lgunos bjetospodíancicmplificara la perfecciónobjetosgeométricos. or ejemplo,en su srnúltiples efcrencias la capacidad e un artesanopara hacer unacsferade bronce, no se dice nunca que la esferano se averdadera-

rncnteesférica.No obstante, igue habicndo ugar para e l esccpt ic isnro. un

cuando se concedaque en el mundo físico hay, por cjemplo, esferas

¡.'erfectas, ha de haber efemplificacionesísicasperfectas e todasI'rs iguras que el geómetraconstruye?Es prob able, podría objetarel escéptico,que Aristóteles no estuvieradispuestoa afirmar quehay, por ejenrplo, iguras de bronce perfectamente riangulares.Y,el escépticopodría continuar, aun cuando hubiera objetos físicospcrfectamente riangulares,no hay ejemplificacionesísicasde la s[igurasmás complejasconstruidaspor un geómetracuando pruebaun teorema.Creo que está claro cómo hubiera respondidoAristó-

tcles. Al final de Metafísica X.9 dtce:'fambiénes nrediante ctualizaciónomo se descubrenas construccionesgeométricas;a genteasdescubreividiendoas iguras iadas. i hubierancstado a divididas,as elacionesabrían idoobvias;, ero a l comoso n

Ar is t r i tc lcs. I: l dcsco dc cL'nrPr , 'n t ler , , l r r f l r ( l i c n d r ) a m p l i a e s t r u c l L r r ¿ c l r r c ¿ l i d ¡ . 1

ll s c.sas, as divisiones ól<iestánpresenres n potencia.¿por qué son losángulosde un triángulo gualesa dos rectos?porque lo , ángrlos en rornoa un punto so n guales do s recros.Po r ranto,si la paralela l lado hubieraestadoya trazada,el re.rema hubiera sido evidenreparr quienquierr qu er i c r ¡ l a f i gu r . r . . .' . s v i t l c 'n re ,ues, ue ¡s re laciones * i r rentes n pot.nciase descubren uando se as .hace asaral acto (siendo a razónde esto q,r.el pensamiento s un acto) aa .

El geómetra, cl ice Aristóteles, es capaz de h¿rcerconstruccionesgeornétricas en el pensamienro: la actividad de l pensamiento fabricalas construccionesactuales ue sólo cxist ían en potencia an tcsde qu e

éste tuviera lugar.

I r , r , lo ue un tr iángulogeométrico e puedeconstru i ren e l pensa-, . r (nto a par t i rde íneas ectas, r is tóte les o necesi ta ec i rquc un a, : lur i ldc bronceconcretaes per fectamenter iangular .Si lo es -y

, l r t l r rque creíaque podíahaberuna ar is ta ecte ís ica, o hav razónl u. r que negaraqu e pudiera haber un triángulo físico- entonces

l', ', lerrros plicarleel operador-encuanto y pasara probar teoremasr, rcrrd€ ella-encudnto riángulo. Si no lo es , entonces as propie-l,rtit 's ue se ha probado que valen de los triángulosvaldrán más o, r (nos de el la , dependiendo e la proximidadqu e guardeco n el

"' . r ' rgulo er fecto.Entonces odr íamos ebi l i tar uest ra f i rmación

'l t tfuc est e objeto en cuanto triángulo tiene

sus ángulosnternos: ' r ¡ . r lcs dos re 'c tos, deci r an sólo que en la medidaen que es un

Page 135: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 135/182

¿H a cortado cntonces Aristóteles cl vínculo cntre la matemáticapura y el murrdo físico? ¿Contempla el geómetra objetos matemáti-cos puros que en rnodo alguno son abstracciones clel mundo físico?No crco qu e así sea. Pues, para preservar el vínculo entre la geome-tría y el mundo físico Aristótelcs lo único que neccsita ., -.nt.n..qu e lo s elementos de un a construcción geomótrica so n abstraccionesde aquel. No es necesario qu e roda consrrucció' geométrica posiblese halle ejemplificada físicamente. En la geomctría-euclídea, as co.rr-trucciones están formadas de línc¿rs ecras, círculos y esferas. Aca-b¿mos de consrarar a evidencia de que Arisróteles p"nr^ba qu e habiaobjetos físicos perfecramente

circulares. Daros en lauor de qrr. p.n-saba qu e también había objetos físicos con aristas p".f.ctarnénre rec-tas los hallamos en Sobre el Alma:

si h.ubiera lgún modo de acruaro de ser objeto de acció. propio clelalma,el .alml .scría_capaze una existenci¡ ndependientel i no

-h"y-ninguno, su

existenciandepcndiente s mposible.En cstecaso,serácomo lo."-.r.r, qr .t j enemuchas ropiedades ue surgen e la rec t i tudque hay en e l lo ,e .g . . ade tocar una esfera de bronce en un punto, aunque ia rectitud sep".aj" delo s otros componenres e la cosa recrano pu.i" to.". de este odo; nopuedees_tar,ues,en modo algunoseparada, a que siemprese hallaen uncuerpoas .

Lo qu e Aristóreles considera qu e toca un a esfera de bronce enun punto no es sino una arista recta física, pues la línea recta qu eha sido abstraída no pr¡cde rocar en modo alsuno un objeto físico^r6.

" .L letaf ísicaX.9, l05 la21-l l .

" S o b r e l a l n ¿ l . l , 4 0 3 a l O - 1 6 .o" .9obre l a lm¡ l l l .7 , ,+Jlb l5-17; I I l .E,4 l2al-6. Reparcnrosambiéncn e. l n for-

, , ' , rngulo iene alesángulos.[- o que importa es que se mantienenvínculos directos entrc la

I ' r . rc t icaeométr ic¿r e l mundo f ís ico. nc lusocn el casoen e l qu e, I qcómetra onstruye n e l pensamiento na f igura al que puede,luc nuncahaya enido e jempl i f icac iónísica, al f igurase construyeI l)¡rtir de elementos ue son abstracciones irectasdel mundo fí -, r .o . De lo contrar io , egui r ía iendoun mister iocómo, paraAr is-r . t ¡1s5, esupone ue esapl icablea geometr ía l nundo ís ico.Pcrcr\ r is t í r te les ace a cr ípt icaobscrvación e que los objetosmatemá-rr(()s ienen"nr¡ ter ia nte l ig ib le" y se podr íasospecharue éstees

, , ' r r .nater ia lspecia l ue const i tuye n mundo separado leobjetos, r r , r tcmát icosurosa7 .Yo creo que estasospecha s improcedcntc.\ristóteles sólo está ratan do de hacer justicia a la naturalezade l

l , r 'nsamientoatemát ico: sdeci r , uando e eal iza napruebama-r(n lát ica arece omo s i uno tuv iese n objetoconcreto n a mente.l'.rreprobar un teorema generalacercade triángulos,parececomo'. 1Lrnoeligieraun triángulo concretoarbitrario sobre el qu e realizarnl:1 onstrucción 8. No pareceque uno tenga simplementeen la

,, ( ( lL rc os d.r SextoErnpir ico: "Aristótcles,rf irmó, in cmb.rrgo, ue la lon¡¡ itu . l inL \ tensión t le los geómetras o result¿nconcebib le: Puesde hechoaprehendcmos

' l . r n g i t u d d e u n mu r o s in t e n e ru n a p e r ce p c ió n e l¿ e x t cn s ió n e ] m ismo . . . " -1, 1'¿,rsus athcm¿ticosV, 412).

'' - l 'ara sus eferencias la materia nte l ig ib le, éaseMetaf ísica I I . l1 , l036¿2-12;r - r 6 b l 2 - l O 3 7 a 5 ;V I I I . 6 , l O 4 5 a l l - 5 . V é a s e a m b i é n X t . l , 1 0 5 9 b 1 4 - 1 6 ; I . 3 ,

.r '1 .126-10.'' Cf . Euclidcs,F, len<'ntos. l2 v l¿ intcrprctación ue s igue l l l . J . Véasc ; rm-

't ¡ An a l í t i co sSa g u n t l o sl . l l , 9 4 ¿ 2 4 - 1 5 ;Me t a f í s i ca X . 9 , 0 5 la 2 6 ; T .L . He¿th , , i /¿ ¡ -' ' , t t , t t rcsn An s t o t l c , á g s . 1 - 9 ,7 1 - + , 2 1 6 - 7 .

I74 Ar is tót t le l - r lu 'e" tl t c t ' ln [ ' r ' nJcr

mente a forma de la triangularidad, or eiemplo: a materia nteli-gible se nvoca para dar cuenta del hecho de que estamos ensandoen un ()b jeto oncr( to.

Pero Aristótelesno ha postuladoun mundo separado e objetosmatemáticos uros. Puesél no necesita ostular a existencia e unobjeto que no existeen el mundo f ísico como obieto de pensamien-to. Lo único que tiene que explicar es cómo pensamosacercadeobjetos que existen en el mundo. Es cierto que podemos percibirun a esfera pensar en ella. De hecho, podemos pensaren ella ha -ciendo abstracción e l hecho de que se compone,po r cjemplo,debronce.Podemos nclusoh¡cer construccionesmentales componerun a figura que tal vez nunca hayamos percibido. Pero, incluso en

r r i r r ( n ( l r c n ( l ( ) . r e n r p l i : e \ t r l r c r l ¡ r . r . l c ¡ r c ¡ l i r l r . l l /i

, ' l ) t ( ' t ( ) ue se pueden eparar e él en el pensamiento.odemos, o, l ,s tnnt€rer a Ar is tóte lesuchandopor resolvcr l problema:

I rrrcjormodode nvestigarad a uestión cráéste suponer separadoo'lLr(n() estáseparado,omo hacen l aritmético cl geómetra. ue selr r , )nrbren Ludnto ornbre sunacosa ndiv is ib le, e l ; r r i tmét icouponer r . r ( )sr lndiv is ib le, luego onsiderai urr t r iburo errenece:r lor lbre' (uLtntondiaisible.)eroel geómetra o se ocupacl e 'l ni efi cudnto

1, , 'nr l r rei cn cuantondiv is ib le.inosóloel t cuanto ól ido. ucs os t r i -, r l ( )s uepot l r ían abcrseado nél nc luso i no hubiera ido ndiv is ib l t

1 ' , , , , icnarse ól r l - r rargene l lo . - l .

Page 136: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 136/182

este caso,no cstamoshaciendo otra cosa que construir un a figuraen el pensamientoa partir de elementosqu e so n abstracciones i-rectas del mundo físico. Se podría dudar de si , conforme a estainterpretación,se sigue que los obietos normalmente perceptiblestienen materia nteligible.La re spuesta s que tienen materia nteli-gible en la medida en que puedense r obietos de pensan.riento ásqu e de percepción:es decir, es el objcto acerca el que uno piensael qu e tiene materia inteligiblc. La evidenciaen favor de esto la.onitituye la afirmación aristotélica e qu e la materia nteligible esla mareria<queestá presenteen cosas ensibles, o en cuanto sen-

sibles, .e., en l<lsobjetos de la matemática'ae .La filosofía aristotélica e la aritméticadifiere significativamente

de la filosofíade la geometría, unqueAristótelesno es especialmen-te sensiblea esta diferencia.La matemática redominanteen la an-tigua Gracia era a geometría, po r es o no es sorprendente ue sufilosofíade la matemática eapredominantemente na filosofía de la

geometría.El principal obstáculoque impide a Aristótelesdar una interpre-

tación adecuada e la aritméticaes que el número no es una Pro-piedadde un obieto50. Jna cosa puedeser al mismo t iemPounlibro, /os narraciones,reinta páginas, n 6illón de moléculas.Para

asignar n número, o pr imero qu c tenemos uc haccres subsumirel objeto bajo un concepto.De estemodo se puedepensar egítima-mente en un número como una de las diversas ropiedades e un

[ .a posturaar is toté l ica s, a mi modo dc ver , que os miembros, ]( cspecicsatura leslcvan onsigo n conce'ptoomo su orntamá s, , , r tura l e designación. s í cuando sc consic{era un hombre en, u.ur tohombre,no sc cstáabstrayendo na de ias muchaspropie-, l . r t lcs ue puedeposeerel hombrc de las dernás;más bien se está. , ecc ionando na unidad de numeración r. En ot ro lugar Ar is tó-r , lcs¿dr l i tc que e l uúrnero ie ovejas, ombrcsy pcrrospucda ser, I nrisr.r.ro,un cuando hombrcs, ovejas ' perros difieran entrc sí 51 .

| . r raz-ón s que se nos da c l hombre indiv idual o la oveja o e ll ) ( ' r ' ro) omo una unidad,y la enumeraci í>ne cadagrupo arro jaelr r ¡ isr . r . ro

esul tado.r l ar i tmét ico ostu la . rn ombrecomo indiv is ib lel ) ( ) rquco postu la n cuantounidad,y en cuanto ; r l se o considera, , , r r . lo l númeromenor de honrbres 4.

Ar is tóte les rnplea ues, a ocución-cn uantocon dos f inesdis-r rntos. rn la geometr ía e a empleapara especi f icarué propiedad,1, 'unobjeto ís icova a abst racrsc e las demás i le la materia.Enn'r tmét icae a emplea araespeci f icara unidadde numeración. o, . d i f ic i l ver cómo podr í rn uni f icarse stos os usos.Ambospodr ían' \ l ] rcserse aqJmenreomo consistentesn "consi t lcr¿r un x res-I 'cctoc{e lhechode qu e es un P' . En un casopoclemos onsidcrar, ¡n¡ esfere Je roncc respccto e que es un:rcsfera; n e l o t ro po-, l t 'n . rosonsiderar Sócratesespecto e que es un h ombre.En am-

l , , rscasos e puededecir que se estánabstrayendo>:n el pr imero

'' .1 Í t ' ta l is ica I t l . l , lO78a22-8.'' :

[ :n tcirmi nos regue;rnos, e est Ín subsuln iendo b jctosba jo un conceptodc,' n r c rn i ve.

- ' C t . e .g . , : í s icaY . l 2 , 2 2 0 b t J - 1 2 ,2 3 b l - 1 2 , 2 1 a 2 - 1 5 .''

C li- )- , i . r¡ \ / .11, 20a2Z-1 : , l l t t¿l isir '¿XI\ ' .5 . 1092b19 .

ae Mett l ' ís icaVII . lO, 10l6al -12.to VcirseG. Freqc, Lo 5 ur2d¿nteiltos a la Aritntética

,

27 6 Aristótclcs.F. l lcscocl ceonrprendcr

se hace abstracciónde l hecho de que la esferaes de bronce; en clsegundose haceabstracción el hecho de qu e un hombre rienemu -chos miembros,nariz chata,etc. Pero unificar estosdos usos puedcse r confundentepues,en el primer casoesramos eleccionandtu.,"de as muchaspropiedades el objeto y separándola n el pensamien_to, en tanto qu e en el segundoestamos eleccionando l objeto mis-mo , bajo su descripciónmá s natural y especificándolo ám o un "unid¿dde recuento. i sepiensa u. , . r i r i . t .menre hablando,a abs-tracción,es a separación e la propiedad de un objeto, enronces nel casode a aritméticano hay abstracción lguna.Aristóreleshabríatenido mayor ocasiónde confundir esosusossi no sehubierapasadoinstintivamentea términos de especies aruralesal discutir ia arit- ¡

' r r ¡ r ¡ ¡ ¡ ¡ 1 l i q ¡ ¡ l , rl r l r r ¡ r l r . r s r r u ( [ u r . r J c l . r r c¡ l r , l ¡ J 2 7 7

, , ' r r , r erdaderasa geometr ía la ar itmét ica un cudndo a existen-' . r le objetosmatcmát icoseparados,r iángulos números, eauna

' , , , i t jn s6 .Ar is tóte les reíaque la geometr ía ra verdadera or elt , , , l ro de oue hav c laras endas ue c l levana uno del mundo f ís i -, , . r l f i i t ic io) mundo dc objet ts geométr icosy vuel taot ra vez) .

l ' r r r ' t l r ' quc o hayaob je tos u ramcnte eomét r i cos ,e ro no de janj, 'c r un a útil ftcción, ya que sor) una abstracción c rasgosclcl, , , rnr lo ís ico.Si como acaba mos e ver, uno quiereprobar de un

' ' , . rnguloequi lá tero e broncedeterminado qu e t ienesu sángulosr l ( ' r ' r ' rosguales dos rectos, no puede<pasar> l dominio de ob-

r , os geométr icos uros y probar el teoremadel t r iángulo c. La1' r , 'p iedadR se ha probado que valede c de ta l nrodo que queda

Page 137: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 137/182

nrética.Pues supongamosque Aristótelesno s hubiera pedido qu econsideráramosuna esferaen cuanto esfera:no habría h.uido -o¿ode dilucidar sobre a basede la locución si hubiéramosde rrarar ala esferaen cuanto unidad para conrar esferas de consiclerar laspecto sférico e una esfera on abstracción e su sorraspropieda-d e s .

Naturalmente, a filosofíaaristotélica e la matemática iene su slimitacio.nes, er o lo que resultanotable es que incluso desdeun aperspectrvaontemporanea onserva iertas mportantes irtudcs.La s

limitacionesso n obvias. En aritmética no se no s da más oue unmedio de seleccionarna uni t ladde numeración; desde os iem-pos de Aristótelesse ha n desarrollado ominios .n,..o, de l pensa-miento matemáticoabstractode los qu e él no se ocuDo.

Pero una virtud de la interpretacién e Aristóteleses qu e dedicaun gran esfuerzoa ofrecerun a explicaciónde la verdadmaremáticaque armonicecon nuestra de ade cómo llegamos conocerverdadesmatemáticast. LJn^ razón parapostular u' mrr'do separado e ob-jetos matemáticos, om o hizo Platón, es qu e ,,o, of.ece algo comoreferenciapara nuestrosenunciadosmatemáticos. odemos Densaren nuestrosenunciadosmatemáticos omo verdad".ospo.qu" uer-daderamente

escriben so sobjetos. -a cuesriónq,.r. uig. ..,ro.,..,es ¿cómopodemos legara tenerconocimiento obr" t"n Liste.ioso,objetos? Esta cuestión no logra nunca un a respuesta atisfactoria.Ar is tóre lesrata,en cambio,de mostrarcómo se puedenconcebi r

t

i , . r t ( 'n teue valdrá e todo tr iángulo, or lo que se puede<retornar>,l rnundo físico y concluir que b tiene la propiedad 2R. Estricta-, , , r r tchablandoel t ránsi to no era, s in embargo,necesar io: abía

i , , r l ,cr robadodi rectamenteel r iánguloequi lá tero e bronceb quer i r r i . r us án¡¡u losnternos guales dos rectos. a razón por la que

" l :nrp leo . rpa lab ra Platcín ica" ar adcscrib ir a posturaen f i losof í ¡ t le la m¡-rrr , rr ica antenida or Plat í rnv su sseguidores e la Acadcmia.Empleo "platónico"

, , r . ) 1cs;gnar qu ienqu ie ra ue p iense ue krs cnunciadosmatenrát icos onverdadc-, . (n vir tud de Ia cxistencia e objctos abstractos ue se danfuer¿del cspacio1 el

r nrP().Po r últ inro, mantengoqu e un "realistamatcmát ico"es a lgu icnqu e creequ c,. ( r)r¡nciados.natemát icoson dc'cid idamcntcerdaderos fa lsos on indcpendencia

1t rL lcstro onocimicntode los rn ismos.Se puedeclecir , ues,que Aristóte lcs ef ien-, un ¡ forma clc ealismomatemát ico, la vez que n iega anto e l Platonismo om oL l ' l r t o n i s m o .

''Un ejemplo de puentc,sugcridopo r Hartrev Fie ld, o const ituyeel teorema

lr. r t i¿no de represcnteciónarl la geometría uc l ídeavéase {art rcyFicld, Sc¿czce\ ¡ t l , t ¡ u t N u mb e r s , ca p í t u lo 3 , yD a v id H i l b e r t ,o u n d n io n so fG co mc t r l ) .L a p r u e b ar, r. ' t ' rema e representación uestraquc, dadoun modelo de axiomas eométr icosrl l ' r ' r ¡ i . ¡¡15, abrá uncionesde puntos cn e l espaciodcntro de los númerosreales,r , : . rr isfagan ondicioncspara una estructurade clistancia. ado esto, se puede

't , \ lr . lr qu e los teoremaseuclídcosbás icosso n equivalentes teoremasacercade. .r , , r¡rcs ntrc números reale-s.or tanto, si se concibcn os nrodelosde cspacio,rrr . .1 lg11 bstracto, ntoncesh.ry un proceso de dos fasesen e l paso de l mund.,r . , r ¡l mundo matemát ico. a primera as ees a aristoté l ica, n la qucun o pasade l

, ' . r , lo f ísico a un modelrrcuclídeodc espacio; a scgunda s aquellaen la que un o., , . , . rlc l mot lclo cuclí . {eo un modckr de espacio uciú leodc los números caies. ¡s

r! r() l leshomomórf icas onst itu ir ían, ues, a segunda rcada e l puentc,y la abs-' , , , rrrn ¡r istoté l icasería a pr imera. C) un o pot ir ía tomar sirnplcmente l espac io

' Jr, )c()r¡o e l nrodelopara os axionr¿ssuponiendo uc los:rr ionrls so n t 'crt laderosr, ( \pacio f ísico), en cuyo caso uno sólo nccesita. lc as funcionesh.rrnomórl ic¡s. , i l 1 ( )p u e n ¡ c .

55 Platón, lt 'nón 73c-87c;Republica5O7J-527d.t ic; ¡ l rurh".

Cf. Paul lenacerraf ,l \ la thema-

¡ !

#.Í¡ \ r i s r r ¡ L c f c r .I I . l g r ¡ , , r l c l r r r l t p ¡ ¡ ¡ 1 . 1 g

el " t ránsi too súr i l es ,empero, ue po r esteprocedimientoseprue_a un reorem.g"n. r . r "pr ; : ; ; i ; l ; ;ür ' ro , , . iángr lc ,s , ¡o sóroquererrapropiedad v¿lcd. j ,n t.iánguto".o.,.r.,.r.Lo qu e 0r....,,":rr,T inli."n-.ü*,i.i l¿r.1", es,.pues,qu e lc , qu e

::;:Fiiff:i:;:x:*::i.l:,1..,"d:r;;;;;; "smundoa.

"ü;"ror'-atemáticos. .lr,o,.llluldofísico,vcl (ficticio)

::i","p".. p.o',,"". ,r. ," ;;;;;;;;;:;;l:.'

sc srrve el operaclor zgulosgcomi,tricos. -^r;';""":::: ' :::tt

trtangulos ebroncc.v rián-

;"#Ht;:ii=xlr1;.-f i:r*tr#.iilm

, , rnprcnt l iendoa arnp l ia strucrur. l c l¡ reelicl¿cl

.1 . La metafísica: a investigación del ser en cuantose t58

)7e

Fl l hombre es un invesrigador ue es capazcr ehacerabsrracción'l c cierros.ras€iosel mundó para considerarorros en profundidad.( . t ¡n lo acabamos e ver, cuandoel matemát ico onsidera n tr ián^qulo ez cudnto triángulo, haceabstracciónde l he.ho de qu . .r"a.lrrrnce y considera nicamenrc aspropiedades ue ,i"n" p-o. i"lr"'^ o de se r un triángulo.Arisróteres ;o q,r. esreprocesocr eabstrac-e tin podía.proseguir-se:.r finar d-rría ugar a un a invesrigación u-r )anlenreabsrracra e la real idad.

"Hay una cienciao, i . ; , " ; " .rrvestiga l sc r en cuanto s€rr 5e .L" <sern cudnto ser,

Page 138: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 138/182

d:;.;;;;il,.,: :j'l:,lfi::: :: : l;ry:,i:F;lii'1il':i;:,:l;,' ;:::*: 11"'i'; r"; ;;';;' esru u arcsi rm n ol:j.l,.,no,0..'',,"'lff.:lil:r""J:.ül:,;:,:i:,X;,1,,T:T*;iirieros sl n qu c reng¿qu e haber u" _;;;;,-á,i.::::iln ,,p],.,,.n.bjcto,r " r. .",.,,i:tu:::.'

deobietos ate-

"".|;|:Ii.,::ill l i.:ro

dc a nterpr",..i ,.¿ri.srorcrlicaicne ueverturae" ",i"r.á.'],fi ,ii;,'j,1..,i,l,l ' :,r; Jlea;i; i; ;,.relieve' ue ha y un mo<ro¿. ..^i.j.."'r' ':rr:":r':::cmática

pone deLa bellez_a" ,,ucrt.,,

";;".;.,; ': l l"-'J:'-'"" " mundr¡ absrractanrcnrc.

11n?:obr;,, on','id?:::ilIj:.iJi.:::..:1.:"

-r

",,.ii,,"i,,,e triángulos. c.nro ¡i.. i¡",rr..¡";' ' jru:t or),etoun rnuntk' itlc¡lmunt lo , r ico,pero n

t l ' l t ( ' rnát i ( .1c . tcupl . lcl

t$fl ifftp¡i :tl:,f*,jH""#bsrracro engabellcza,. purezano conllevocupc de otro munt lo, ' . i . . . " : , - ;^ : - : " " 'u ' , 'cccsar lamente que severssore,n,u l' ii#;"':$::l J::':'íilT i" [ ".onsicle.a.lo;;.;;;;;"

plrro, srno porquc versasobre"r,"

rnrni.,

l:1.,-,1,.'.io,, ."ndó'i#:':T :i,lli, II ji,::. , ,.; ; .:i.,-.__i:",1",uuoqu. n.r,¿,,.üfi;,":;;'i: :: f,",1. ocupare

;:,#ffi '*i,[::.f;.t;í;il;:";::.:'.ili-Xl,ili.#.,"1:

"*paarrarnI'uedeparecerextraña,pero la idea arisátélica es qu e .l tro_U.. .,capazde realizarun a in'esrigaciónsobre ra amplia"r,ru.ru..-á" l"trtl i{"rl ' Má s qu e cenrrarse nicamenteen aspecros oncretosde rarc; r l idad por .e jernplo, lo s cielos o los organismos ivos, comoIr ¡cen as ciencias e la ast ronomía de la bio logía_ el ú"_ür"

rruede acer ambién abstracción " tád"s ra spropiedades oncretasqu e haccnde la s cosas as cosas ue.sony conride.a.l", _"."a*r.como cosasexistentes. s decir, el hombre pue<1envestig". . .""_lidad en cuanro ral. El descc, le .o-p."ná". inrpulsa l ll"_i."t lcsdc as pr imeras.xplorac ionesle su

"n,orno

rnnlediaro un a hús_quedadc explrcacrones.e po r qu é el mundo es como es ,a l a com_prensión, inalmente,d. . Ol " el hombre puede rasce"¿..'t. i l lt.;c i t in de esr .e

9 aquel fcnórn"noy. , r rp lzar a invest igara a_pl iacstrucrurade la realidad.Aristóteiesdescubrióqu . poti. r.rr.. i" ,r'vestigaciónde la realidatlen cuanto tal: para decirlo como él lodi , io , ue hay una ciencia ue cstudiael ser en cuanro er .

A lo s ojos de Ar isróte les ' a rear idad ienecrer taesrrucrura r-ganizada.tunqy." ha y muchossenridosen lo s qu e se dice qu e un acosaes' todos el los renl i tena un punro d. pa. t ida, " ,ur , * . i . ió .

A un lector moderno a primera viita puecie esultarre xrrañove r aAristóteles lamar a la sustanci] .p.r'tá de parti<Ja" "p.irrc¡io"-u,.

¿Lo qu e cons.r i tuycn punto de parr idano run acaso ierras rcmi_\ r . ls pensarnienros,no porc ioncs e real idacl?ero a esras '"1,ur . ,c lcnucsrra nvestrgacióna no ha y disr inc ión igni f icat ivaue hacer

Lectura idóne¡: Mctafísica ly.l -) .lletafisica tV. t, tOO.I"Z:.fuletafísicaV.2, lOOlb5-t9; véase ambién Metafísü.ayll. l .Ambas cxpresiones on rraduccit rn. ,seeprab)csel

"oc¿blo grregoarcbi

l , r r ' n ( l i t n d ( )e r n p l i r e s t r u c t u r ¡ c l ¡ r e ¡ l i c l ¡ d

r i , .nr ( )s ue ha y son asesenciasn qu e devenimos. s a este unto' , l , ,n t lee l deseode comprendernos l leva. La oposic iónentre la

r r¡eura esencial e la realidady lo qu e es esencialmentc umanorr r ¡ ' i1 '7¿desaparecer .a invest igación etaf ís ica uede,pues,serLr vez sobre el hombre y sobre el mundo, porque en esteestadio

1, Lr rlrismahay una coincidencia nterna entre o que es esencial l, , ,1¡ ¡ [ ¡ ¡g lo que es esencia l obreel mundo. Además, legamos, r .onlo cl hombre, en su búsquedade comprensión,devienealgo,r r \ ( lLrc n s implehombre.Esta rascendencias másprofundaqu er ( lueexper imental conver t i rse n animalpol í t ico.En la v ida ét ica,I rnr l iv iduo rasciendea ( fa l tadc) organización e deseos ue lc,'i l otorgadospo r la naturalez.a: us deseos legan a orgánizarse e

llJ Its0

entre el orden de nuestrospcnsamientos er orclencl e a realidad.En consecucncia, icrra porción dc realid¡cl, a sustancia,puirctomarsep.orun punto cl epartida.Algunascosas on urtanciar,ot..,propiedades e la sustancia, rocesoihaciaella,etc.Toda r" ...l iJr¿no es sino sustancia algo dependicnte relacionado on la rrrtr"cia' De ah í qu e la investigación e la rearidad n cuanro .1 ,. " u.,.investigación obre a susrancia. csta nvestigaciónAristóteles adenomina ilosofía-primera 2.comenrarisras osreriorese dieron ernombre de "r¡s¡¿f¡.5;ca,, ueriendo significai co n ello qu e se rrarade u.na nvestigación ue vienedespués meta) clelestudiode la na _

turalcza física)3.

A mi modo de ver, ha y un senrido ilosóficamente

Page 139: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 139/182

r rl suer tc ue propic ian a real izac ióne a vidahumanaen sociedad.l' , ¡o con la investigación obre a amplia estructurade la realidad,, I lrombre sobrepasa nteramentea perspectiva.hunlana,.

1,.-[. El principio más cierto del ser "o

Ils tareadcl fi lósofo conocer os principios básicos e la realidad:

,r.1uel uyo terra e'sel ser tiene que estableceros princi¡riosmás ciertcls

, lc todas as cosas. ste no es s ino e l f i lós ofo,v e l pr incip io má s cier to derrrtlos s aquel respectodel cual es mposible engañarse, ue s un principiors í ienequ e se r el mejor conocido ya que los hombrespuedenequivocarse,recrca e cosas ue no conocen)v no-hipotético.Puesaquel principio quelr.r le poseerquien quiera conocer algo acercadcl scr no es una hipótesis,v aquel lo ue ha de conocer u icn quiereque eonozca lgo,ha cl eposecr lor.r cuando pasa a un estudio cspecial- ,s evidente,pucs, quc semeianteprincipio es el más cierto de todos; cuál se aestevamosa decirlo ahora. L, s,'l tle quc un mismo atributo no pucde pertenecery no pcrtenecer simulta-)tL'..tfttcntel mismo sujetoen el misnto espccto; cmos de prcsuponerulte-r.iores equisitosque pudieran añadirse on miras a objeciones ialécticas.I:ste es, pues, el más cierto de todos lo s principios, pues se atiene a la,lcfinición dada antes.Pues es imposible que nadie crea de la misma cosa

que es v qu e no es, como algunoscreen que dice Herácl i to; ya que lo que

t'o Lectura idónea:Mctafísicd lY.3-7. Algo de lo que se dice en estasccción es

Lrnaadaptación dcl capítulo 6 clcAristotlc and Logical Thcory. Pero mis puntos oe

vista actuales obrcello se ha n distrnciadosignif icat ivamcnte e los exprcsados n

. l icho caoítu lo.

ignificativoen el qu e la metafísica iene despuésde la física. Hasta .ho."

"lb jc to dc nuestra nvest igación a sido mantenidoa distancia. ainvestigación e la naturaleza evelóal mundo como destin"du ,. .conocido; la investigación el alma de l hombre reveló a éstecomoun se r dest inado se r conocedor .Hombre y mundo estánhcchos,po r as í decir, el uno para el otro. pero ahclra,cuando el hombrell:g1

".comprender a amplia esrrucrurade la .ealiclad, , ;; 'h;y

distinción {irme_ ue hacei entre a menre .subjetiva" q" . ;"r.ri;g.y el mundo "objet ivooqu e arro ja su verdad.Ahora .l o fd"n á.nuestroconocimiento

el orden dc la rear idad oinc iden: ar a elinvestigadormetafísico,ya .n o ha y un hiato entre lo qu .",

rna,cognoscible ar a nosotros lo que es má scognoscible. i mundo secomponede esencias, cuandoestamos aciendometafísica, uestropensamientoambién:de hecho, son ras mismasesenciasas oueconstituyenel mundo y la mente.Estamosahora en un pun- ., i .lqu.e esulta posible comprender qu e comprenderse sí'mismo nosólo. forma artede la real idad,ino qre jesempeñaun papelcons_titutivo en la estructuraglobal de la realidad.'Al misáJ ,;.;;;,podemos ve r qu e nuestra nvcstigaciónde l mundo es a un ,i.;;;un a nvestigación obre nosotrosmismos.pues la s esencias rr . dár_

"2 Metalísica |Y.2, lOO4a2-4.

,nt

,t "cuenta, también

,guea Mtta l ' ísic¿ edenornin,r srporquea lgúnbib l io tecari.

rJ ü r t J r o $ ( ) co r . c t ¡ n c r r n lq u c r s ig u i cn r cr , re .l 1 i . i . r . Lr . r q u c i l u u c va Jcsp u ú rtle la Físit-a"se liamaríaesí simplementeporque va trespuésde'ra, ísiia. yo no .r..,estahistori¡: o, cu¿ntl. nrcnos,si un r¡ibiiotecari. c.l.r. 'ó ra Mctafísicaa"rpuJ, ai,-t,

I i : i : : ;^ ' :^ ! ' r"pu rquccr.r un bib l io tecariomu y listo v tcníaprofund". . rr lon", p"r,

n . l e c f l o f , s t _

¡lI

I

2rJl

un hombrcdiceno tienepor quécreerlo. s mposible ue atributos ontrarios ertenezcanl misnro iempoal mismosujeto proposiciónsta lrla qu eha yqu epresuponerambienos usualesequisitos), si unaopinitinque contradice otra escontraria ella,es obviamentemposible ue clmismo ombre rea la ve zde una misma osa ueesy qu eno es;pucssi un honlbre e engañaran estcpunto, endria piniones ontrarias li rvez. lstaes a raz.ón or aqu e odos osque ealizan napruebaa remitcna ésteen cuanto reencia ltima,pueséstees por naturalezal punto dtpartida ncluso e odos os demás xiom¡s t.

E l p r inc ip iomás c ie r toesque una prop iedad o puedeper te -

necery no pertenecer l mismo sujc to s imul táneanlente baio c lmismo respecto. ,s te r inc ip io seconoce omúnmente on e l nom-

' . 1 r , ' t , 1 , '. r r t r r p l i , r\ t r u ( t r r r ' . tl . l , r . . . r l l J . r , i 2 Jl

\ r is t t i te lcs arece starse iñendoa un scntidode crecnciamás' , tL ¡ r r c iouc c l dc lo que un agen t rp iensa ue crec .He iác l i t o, , / \ ,¿ ue creeque e l pr inc ip io de no-contradicc ión s also,pero

' r ,s is ; r r is toté l icasqu e está quivocado cerca e suspropias reen-, , Ncgando el principio de no-contradicción,Heráclito pone de, r r r r l iestoue no conoce os contenidos e su propia mente.Esta. r , . ¡ r no t i cneque rcsu l t . r rnosx t raña . l i ncon t inen tcree ono-' | ( luecs mclor para l rcs is t i rse la tentac ión, ongJlnos or caso,

, . r r ' \ u ¡cc ión cve la uc no t i cnee l conoc im ien to ue c rcc ener .l l, r . re l i to , n cambio, ieneei conocimiento ue creeno tener ,Sabe

., , ,1 pr i r rc ip io e no-contra. l icc iónsucrd¿áero,un cuandopien-, (lr.rc ree que es falso. Pcro ¿qué noción de creenciay conoci-

Page 140: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 140/182

bre de prittcipio de no-contradicción.Aunque Aristótelesdice qucestepr inc ip io es el más c ier to, con el lo no quierc signi f icarqu ctengamos o que l lamaríamos erfez^ ar tes iana: ue por el mert>hechode abr igar loen nucst ropensatn icnt t - reconocercmosu vcr-dad. Herácl i to , por c jemplo, puede af i rmar con toda's incer idadqu e el pr inc ip io de no-contradicción s also.Hay dos condic ionesque un pr inc ip io t iene quc sat is faccr ar a ser el más cier to detodos. En primer lugar , no ha de se r posib leengañarseespectoé l 66 .En segundo ugar , qu ienqu ic ra ue comprenda lgo ha decomprender a l pr inc ip io 67. A pr imera vis tapudic- ra

arecerue

es tas ond ic iones x igcn er teza x r t cs ian¿,e ro es ta par ienc iasequivocada. r is tóte les reeque e l pr inc ip io de no-contradicc iónsat is face sas ondic iones, ero s i Herácl i topuedeaf i rmarcon todasincer idad ue ta l pr inc ip io es fa lso, su af i rmaciónno puede serequivocadaespecto l pr inc ip io.Tampoco puedeponer de re l ieveque no comprendeel pr inc ip io, pues Herácli to comprende ndu-dab lemente uchas osas , o r l o que ieneque comprender l másc ic r tode ospr inc ip ios . n consccucnc ia .ncur r i ren c r ro r r cspcc -to del pr inc ip io o no comprender lo ha de ser algo d is t in to deaf i rmarco n sincer idad na alsedad cerca e é1.Pero,¿cómopue-de deci r Ar is tóte lesque Herácl i to creeel pr inc ip io de no-contra-

d icc ión,que o comprende, ue no seengaña especto é1 , uandoaf i rma s inceranlente ue es also

"s l le ta l isit 'a 1V.3,1995bS-14.Ernplco en cu¿n(o"cn vez- lc l oclb lo la t ino4n.rv - p r u cb . r " n \e 7 (l c " Je mo s t r r c i t , n - . )

6n Metaf ísica V.3, 1005b12.'' 7 Mctd lisi<:a V.3, 1005b16.

, r ) ( r ' r t ( )s ósa e¡ iún a cual se puedccreer o que uno af i rmasince-.unr 'n te ue es also?El modo de descubr i r s tanociónde creencia

, . t : t r - rd iar l argunrento r is toté l ico e que odo el mundo ienequ e. r r ' r ' r ' co l p r ine ip io . l e o -con t r l d i cc rón .ues u es t r . r teg iao eon-. r \ l ( 'cn t ratarde persuadi r a lguien uc no creeen e l pr inc ip io der{ ) r rnt radicc ión ara que cambic 'de dea:no hay una pcrsonaas í, l,r luc se halledirigido el argurnento.El argurnento st ádestin¿dor nlostrarnosque todos nosotros hasta quienes o niegan- cree-r r r )sen real id ; ¡d n c l pr inc ip io c leno-contradicc ión.

Ln un principio pudicr a parecer que el argumento aristótélicorn!'urrcen petición de principio . PuesAristótelesparte del supuesto,ir' {ue la creenciaen que cierta propie¿!,td ale de un sujeto e.sa su\ r' l una propiedadqu e es verdadera e la personaqu e tiene a creen-, i.r. Las creencias on propiedadesde los creventes.Y, añatle, a, rcerrciacontradictoria -es decir, la creenciaen que la propiedadtt o altle del sujetct- es, a su vez, a propiedadcontrariadel creyente.l)or tanto,paraque Herácl i tocreyera e hechoqu e a misma pro-

¡,iedades y no es aplicablea u n determinadosujeto, habríande serre rladerasde él propiedades ontrarias. Y como las propiedades(( )nt rar ias o puedenvalerde un sujeto dado s imul táneamente,lno puede creeren realidadque el principio de no-contradicciónes

i.rlso.O al menos as í o ve Aristóteles.Pero supongamos ue He-r c l i to estuv iera n lo c icr to: supong¿rnosue la mismapropicdad

lrudieraaplicarse no aplicarse un sujeto al mismo tiempo. En -t()ncesno habría ninguna raz6n para pensarqu e no pudieran se r,crdaderasde él al misnro tien.rpo ropiedades ontrarias:cs decir,nirrguna az,ónparasuponer que no pudiera creer que el principio, lc no-contradicción s a lso.Parcce, ues,que e l argumento r is to-

I

,fI

28 4 Ar is t i j te les. [ . - l icseo cle. t rnrprcncler

télico de que tiene qu e creer el principio de no-contradicciónde -pendede la vcrdaddel pr inc ip io de no-contradicc ión ismo.

La acusación e petición de principio secaracteriza or ser difícilde hacer. Normalmente, un o acusaa un :ldversario e incurrir enpet ic iónde pr inc ip io cuandocreeque ha dado por supuesro n suargumento o mismo qu e tiene que probar. Pero, desdeel punto devistade l adversario,a acusación ormalmenteparece nfundada:di -rigida contra un básico y (para él) evidenteprincipio en favor de lcual no cabeargumentoalguno. .a petición de principio de un hom-bre no es sino un a verdad autoevidente e orro.

En el casodel argumentoaristotélico, reo qu e la situaciónes asiguiente.Si el principio de no-contradicciónes verdadero, nronces

, , , rrPrcnt l icndo a arnpliaestructurit c l¡ rc¡ l idrt l 21 i5

I)ero si el principio de no-contradicción mpregnade estemodo

l\cnsamiento realidad,Parecenevitable ue hayaqu e omarlo como

l,.rsc n cualquierargunlentoen su favor. Aristóteles econoce ier-

r . r rncnter t " . lo empleando n su argumento:Acabamosde estable-

t t 'r-QU €es mposiblequ e algo seay no se aal mismo tiempo, y por

r.sre rocedimientohemos mosrradoque ésrees el más indiscutible

,lc lós principios" 6e . Pero si el principio de no-contradicción es

l.rlso,entonces ab eacusara Aristótelesde haber ncurrido en peti-

, <jnde principio. Pues a afirmaciónde que un a Persona o Puedee ccr simultáneamente ue un a propiedad es y no es aplicablea un

' t r je to depende c que e l pr inc ip iode no-contradicc iónalgx con

re ación a dicha persona.Si el principio de no-contradicciónno es

Page 141: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 141/182

Aristóteles no ha incurrido en petición de principio; y si es falso,entonces í. Recordemos ue Aristótelesno está ratandode demos-trar el principio de no-contradicción, ino tratando de mostrar quees el más cierto de todos los principios. Y lo hacc mosrrandoqu etodo el mundo t ieneque creer lo, on ndependenciae o que p ien-se nqu e creen.El argumento uedeserv i rse el pr inc ip iode no-con-tradicción,pero esto, ejos de pedir la cuestión,constituyeel núcleode la estrategia ristotélica.Pues él no sólo está nvestigando a es -tructura básica e la realidad, ino trata ndo de hacerve r qu e somoscapaces e realizaruna investigación enrejante. l argumentoaris-totélico establece na armonía básicaentrc pensamiento realidac.Aunque el pr inc ip io de no-contradicc ión s un pr inc ip iobásico ueconstriñe a estructurade la realidad, ambien constriñearmoniosa-mente e l 'modo en que podemospensaracerca e la misma.Pero,

¿cuál s a natura lezae estaarmonía? epodr íapregunrar : es or -que el pr inc ip io de no-contradicc ión s un pr inc ip io básicode larealidad por lo que constriñe el modo en que debemospensar siqueremospensaracercade la realidad?¿O se rrarade un principiode nteligibilidatl,qu egobierna odo el pensamiento, l quc e nrundoha de conformarsepara poder se r comprendido?A estasalrurashade estar claro ya que éstano es sino una falsa dicotomía. Una de

la s ideasclave surgidasde la investigación e la ló¡¡icaer a la de laposibilidad dc una estructuraqu e fuera a la vez.el orden de la rea-lidad y el orden del pensamiento.De hecho,como veremos,el pen-samientoconstituye a re¿rlidad n su más rlto nivcl 68 .

vcrdaderoen general,puede no ser verdaderode esecreyente:de

( 's tcmodo, é l puedemuy bien creerqu e de un suietovalenpropie-

,lrrdes ontradictorias.Resultaextraño suPonerqu e el que un argu-

rrrcnto ncurra o no en petición de principio dependano de la es-

tructura del argumcnto,sino de as afirmaciones echas n el mismo.' l 'endemos

a pensarqu e la pet ic iónde pr inc ip io es un fa l lo de la

,rrgumentación, o de la verdad. Ésta es , emPero' a razón po r Ia

qu e la acusación e petición de principio resultadifícil de hacer y

¡'ror a qu e a veceses injusto cargar al adverseriode uno con ella'

i 'udi..r-o.nrrir qu e uno simPlemente o entendiera odavía o que

cuenta para él como un a verdad básica.Aristótelesestá seguro deque el pr inc ip io de no-contradicc ión s un pr inc ip io básicocl e a

realidady, por ende,de qu e su argumentoen favor de que todo el

mundo ha de creeren él no pidc la cuestión.Siguehabiendo,con todo, un problema de persuasividad. a ra-

zó n po r la qu e un adversario odría verse entado a acusara Aris-

tótelesde incurrir en petición de principio es qu e no encontrarael

argumentoaristotélico,al menos al como ha sido presentado asta

rhora, nada persuasivo. ncluso si Aristóteles uviera razón cn qu e

su adversariosólopiensaqu e creeque el principio de no-contradic-

ción es falso, desde a perspectiva equivocada) cl aclversario are-

cería como si Aristóteles cstuvierasimplernentePresuPoniendoaverdad del principio. Pero ¿u n buen argumento no debe acasose r

persuasivo? No debe convencer la gentequ e aún no estáconve.n-

.id"¡ Ut l adversario odría admitir qu e si c' l principio fuera verda-

1

I

r'8 Vcl.rsc e seccit jn 6./ más ;rba¡tr "" trÍctafísica V..l, l006al-'t

l l J6 Ar is tótc lcs. F. l c lcsct , lc corr rprent ler

dero, seríael rnásverdadero,siendo mposible de¡arde creer en é1.Pero podría negarqu e el principio se averdadero, podría ro¡narsusupuesta reenciaen su falsedacl om o un dato en favc¡rde aue elpr inc ip iode no-c<¡nrradicc ióno puede erel máscicr tode os pr in-cipios. Por consiguienre, un cuando Aristótelesno haya incurridoen petición de principio, no deja de haber un seri<,r roblema encómo podrá persuadir alguiende la certeza cl principio de no-con-t radicc ión.

La afirmaciónde que un buen argumenrodebese rpersuasivo ade tomarse on precaución.Un buen argumentodebese rpersuasivo,pcro de aquíno se s igucque hayade convencer

quicr res o esrénya convencidos. onsideremos,or e jemplo, l argumento r is tore-

' ,,rrrprcrrrliendor anrpli;rstructurf,le .r c,rlitlrtl 287

,.r,1,r,s absurdoratarde raz.onaron quienno razonará cerca e nada,', Lrmedida nqu eseniega razonar. ues se ombre, ncuanto al, ya, h¡ vistoqu ees como una planta.Ahora bien,yo distingo napruebar{ :,ltiva e un aprueba ropiamenteicha, ues n esta epodría reer ueLr¡rost á andopor supuesroo qu eestá n iza,perosi esorra a persona,lu! toma sobre í la suposición,endremos na prueba egativa,o unat",,"bapropiamenteal. El puntode partida ara odos os argurnentossirr . c5 'vigl.qu e nuesrro dversarioig aque aigo es o no es (puesesrol',,tir'íaomarse onroequivalente suponer o qu c estáen iz.a), ino que,f ,r elgoque see ignificetivoantoparaél misr¡oconropar¿r tro; pucs, r()cs necesario,i realmente¿dc deciralgo70 .

La prueba ienesus imi tac iones. na prueba, or su propia na-

Page 142: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 142/182

l ico de que la vida ética es a vida qu e Ie convieneal hombre. Esteargumento enía como destinatarios ólo a aquellosqu e ya estabanviv iendouna v ida ét ica, Ar is tóte les abapor supuesro ue, en unsentido inrportante,el argumento no seríaasequiblea un hombremalo. Esto no es un fa l lo del argumento, in o un hechoacerca ela linritad¿r sequibilidad e la verdad. No obstante,el dominio cl ela rac ional idad smá sampl ioque e l de a ét ica: osengloba todos.Pero aunque odos lo s seres ¿cionales sténsujetosal principio <leno-contradicc ión,e aquíno scs igue ue odosel loshayande legara valorarlo. Y sin embargo,porque somos seres acionales, o po-

demospor menosde ser capaces e valorar a racionalidad e nues-tro pensamiento.De esremodo, el cometido del argumentoaristo-télico no cs sírlohacerevidenre ara nosorros a verdadde l principiode no-contradicción,sino también ponernosen una sitrració., r, I"quc podrnrosd¿rnoseucnt¿ e que c l xrgunlcnto n su lavor no esslno un Duenargumento.

Aristóteles e da cuenrade quc sc necesira ierta inura dialéctica.Admite que una pruebadi recrano es una buenaestrategia:

Algunos xigen iertamenrcuc ncluso st o el principio e no contradic-ción]sepruebe,nas sro cdebe su alt¡de orm¿ción, ue s o saber equé cosas epuedeexigirprucbay dc qué cosas o. es simplemcntenindiciode alta lc orrnació.. ue s s rnposibleue haya .u.b" ¡bsoluta-nrente c todo: est. llevaría una egresiórnnfinta,de ormaque seguiríasin haber ¡mpocoprueba. ero i ha y rlgunas osas e asqu eno sedebeexigirprueba, sa s ersonaso pucden ecirqu éotro principio onsideranque es m:is ndenlostr¡blcue esre.

Podemos, in embargo, robarnegati\,¿nrenrencluso ue esra esis simpo.siblc.riloco n ta l de que nues¡ro tlversarioig aalgo;y.si no dice

t r r r , r leza,ermi tea uno adqui r i r un conocimiento e la conclus iónl ' , rs : rdo n un conocimientode las premisas. ero e l problemanor ' i t r ibaen probar e l pr inc ip io de no-conrradicc ión parr i r de pr in-, r ¡ r iosmás básicospues no hay pr inc ip iosmás básicos- s ino enr , 'spondea alguien ue parece srar egándolo. a prueba egar iva,( ' [ ) rueba or refutac ión, s a esrrategiandi recta mpleada or Ar is-t t ; tc les ara establecera cer teza el pr inc ip io de no-conrradicc ión.Lr r prueba negativaestá destinadaa mosrrar qu e la posibilidad de,lccir algo, incluso que el principio de no-conrradicciónes fal.so,, lepende e. a creencia n e l pr inc ip io de

no-conrradicc ión.i unal) e son¿qurere egarel pr inc ip iode no-contradicc ióniencqu e ha-ecr o s iguiente: f i rmarque el pr inc ip ioes a lso.No t ienesent ido,, i iccAr is tóte les,ratarde d iscut i rcon quien no dice nada:pues enl .r nedida n que no dice nadaes como una planta7r. Pero Ar is tó-tc lcsno discute on una planta.Discutecon a lguienque seacapaz,l c presentarun argumenrocomprensible, unque alaz-, n favor dcl. r alsc'dad el principio de no-conrraclicción. l adversario le lprin-ci¡'rio,ar.rnqueechace a raz,(tn, scuchaa la raz.ón 2.Es capaz- ef)()nerse e un modo razonadoen contra del principio de no-con-t rat l icc ión, la posib i l idad e semejanrergumentaciónepende e.u observancia e dicho pr inc ip io.

Una persona one,pues, e mani f iesto ucreencia n e l pr inc ip iotl c no-contradicciónno tanro por lo qu e <lice uanro por el l.rechotl e que dice algo.Su creencia n cl principio semanifiesta n el hecho

tuÍetafísicaV.4, 1006¡5 2hl 'talísic,tV.4, 1006a 5.tr letalísit:aV..+,1006¡26.

.

f :8ri Arr tc¡ tc ies. I- l . iesco dc c<tnrprenr lcr ,, r ' .1r. ' r ir io.r arnpli. r st ru. turr clc ¡ rc.r l i t l¡ t l

dc quc habla.yacrúadc forma cornprensib le. r ta c. la razón po rla qu e rodo el mLrndo ienequ e creer en er principio .1" ,o-.onirr-dicción. Pues,com. cstacreencia e manifiesra n rodos os discur-so s y acciones, i un a <persona> o creyeraen el principio de ,,o_contradicción, o sería.capaz.e hablaro d" r.rur..-p".o rn se rqu cno rienecapacidad i de hablar ni cl eactuarno puecle rpi.". ,

'r",

un a persona,de suertequ e .l o corrccto seríaconside.a.loco-o n. ,

?,ri, : '.tlqu e una,phnta. El .principio de no contradicciónes ,pues,

et nras rcrroen e l scnt idode qu c esabsolutamentensoslayabie:aposibilidad misma de hablar, p.n.". o acruardepencle e í" obse._vanciade su verdad-

Si un h.ombrequiere decir algo -incluso qu e el principio deno-contradicciónes falso- tiene qu e decir argo ignifi.rtiuo

, .. , '. isino una su.stancia. in enrbargo,designaruna sustancia o' , ' r r rp. r lcmcnterefer i ra e l la ,s ino efer i ra lo que e l laes: a saber, u

, r r , i . r 7 .Como luegoveremos, r is tóte les ef iende n úl t i r lo tér -' , r r ( ) lL lea sustanciarimerase dent i f ica on su esencia8.Por eso' t, i r ' : r la sustancia s s imolemente efer i r a la esencia. ero e l, , , '111¡s vcr las cosas or el momcnto esque un término-sujeto o' ] l , ,, ( r r r r (quc ndicauna sustanciacomo "bípct lo mplunre"pu-

ir L .r ocurr i r que indicarahombre; un término-sujeto ndica una,r \ t , l ¡ rc ia or lo qu e dich; r sustancia s . Po r c jcmpkr , e l términol r , ,nrbre ' ndica e l hombre en v i r tud de lo que es: "S i bombreir srgna na solacosa, uponganrosue éstaesanimalbípedo.Ypori, \t,\nLtr na soLa osaentiendo o siguiente:si es¿o s un bombre,':tt)ttces i algo es un bo¡nbrc, al cosaserá aquello que es ser un

Page 143: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 143/182

tr.,iupara sí mismo como para lo s demás7r .

¿eué-es decir algo signifi_cativo? En un enunciado_,egún Aristó,.l.-r, ,n , p.rror,"- afirira oniega algo de un sujcto t. En consecuencia, l hablanteha de se rcapa.z.c indic'ar o rcferir al sujeto respecrodcl que se hace l, afir_mación o la negación. ue s un a asercijn sólo puedeafirmar

"lgoJ.

algo si .el término-sujeto ndica el sujeto de l qu e se afirma ,lgJ. fngeneral, re o qu e o qu9 una expresión esigna uarda relaciói antocon aquel loa. lo que la_exprcs ióncf iere, i .i qu " ref ierea a lgo,colno co n su significado. s. .

-Unapartc import".,,. á" lo qu e signiflca

qu e alguiendice algo significativo , qu . indica o ,efie." "l

'rr¡"a

acerca le l qu e va a hacer un a afirmaciár,o r,rrra egación n. Co-otodos lo s enunciados on afirmacioneso ,',eg"cio.ri,de un sujeto,para.qy: el hablantepucda decir algo, está l".o qr.r. , n"..r..ioque int l iqueo ref icr ¡ a un su cto.

Ahor¿rbie., el sujetodc un enunciatro ristotélico aradigmático

, , , tnbrc, e.Si un término-suietondicauna solacosa, efer i rá algo, l i r ( 'es a vez- ustancia esencia. upongamosue nanimal ípedo", : r , rb lecea esencia e hombre,y consideremosa ascrc ión

El hombre es un] animalbípedo.

(H e puestoentrecorchetes l artículo ndefinidoporque el griegoro l is¡s ar t ícu lo ndef in ido. )Según a teor íaar is toté l ica,i ohom-[ ' r 'c"designa na sola cosa, ef iere anto a la sustancia e l hombre

r lmo 2 lo que e l hombre es la esencia el hombre.Perosi ohom-[,r'e' designauna sola cosa, a sust¿ncia la esenciahumanas nopucden ser dos cosas distintas a la s que la expresión refiere. La.ustanciay la esencia el hombre ha n de ser déntic¿rs. a aserción.rnteriores entonces erdaderaporque no es sino un enunciadode'.lentidad.Animal bípedo no cs una propiedadque sca verdadera el rombre,es aquel loqu e cs el hombre80 .

I' VéascAnalí t icosScgundos .22,83a25-35.7t Véasc u lcta lístcall .6 I la sección .6 má sabajo.t" lleta.f 'ísica V.4, 1006a2{J .1. l. a traducci<indc Oxford cmplea aquí la exprc-

' ion "signif ica. donde yo cmple rr"dcsign¿" pa r¿séntt inó).La venta jade Ie rr¡duc-

e it in oxoniense squ e íacil i ta ¡ lectur¡. La clcsvent l jres quc, par¡ Arist t i te les,"de-signar. es un término de arte que se introduce para uso técnico. No hay n ing unarrzcín por Ia que e l signif icado e un a cxprcsit inheva dc indic¿r a escncia. decrrque una exprcsión o t iene másqu c un signif icado arecc ugerir an sólo que no es¡nrb i[ua. Por lo dcmás, como vercmos, a versión de Oxford se vcrá incapaz- crnantencrseie l ¿ esta raducción. Por es o parecc ne jor scrvirsrdel a lgo art i f ic ia l

"designar"pa raseñalar ue Aristóte les o emp leacon un signif icado specíf ico.)no VóaseAl¡n Codc, "Aristot le : Essencc nd Accid. 'nr, . El d ist ingL rc ntrc p re -

" Mctaf isica V.4, l006a2 l_2 .

.l Cf . SrAr. ' .t t t t t .L ,rprt t r lcton7a25ss. ;1.éasc16a26, 6b l j , lZag.1\Jru.rJrmcnr(". rr ly.ue evitaratr ibuir lc a Arist í r¡e lesassof ist icadas ist incio_ne s seminrrcas st ; rb lc 'cidasór o rt 'c ientcnrentc. u 'rción de designa-rg" .r"r" . ¡

do lo r de cabeza¿l f i lósofo mo.crno qu", ." , . : , r" "r i- ir" . r" de l todo a l a de sent idoo a la dc referencja, l mcnos ta r y . . rnr. , ,""n, ;"nJan

nornra lmcnrearesnociones.L¡ la l tad. c rccisi< i¡ . irnpugn;r,in emba.go, " ¡. ; , ;" qu c partede o qu e signif icaquc-rn^tcrnrino-suiet t ,csiHnrcs que ref icrc.' comr Arisr. re ler, r i . -e n citcgo ' ir-s V. lrrro-, . -Tod¡ susrancia arecc<Jesig-n.ar "rtu .r lgo". En. lo_queespecta¿ la s sustancias 'meras cs rndrscut ib lementeclcrt ()qu c c¿t laun ¡ tj e e l lasdeslgna n ,,estoalgo, , ,pues a cosa eve lada s at t imicaI nLltnc;rtc¡ntentcna..

29 A Aristótcles.El descode conrprender

Aristóteles distingue entre designaruna solacosay serpredicablede un sujeto:

No es mposible, ues, ue serun hombre esigne recisamenreo se runhombre, i "hombre. o soloespredicablee un sujeto, inoque ambiendesigna na cosa pues o identificamos"designar nacosa) on <ser re -dicable e un sujeto,, uesto ue jbajoeste upuesro,asta.nrúsico","blan-co" y "hombre"designaríannasola osa, esuerre ue odas ascosas oserían in o una,pues odasellas erían inónimas). no será osible ueun a mlsmacosa eay no sea, omo no se aa causa e un aambigüedad,comoocurriría i a quiennosotroslamamos hombreo tros o llamaran"no-hombre"; er o a cuesrión o esrá n si la misma osa uede la vezse ry no se run hombre n cuanro l nombre, in osi puede no puede ehecho r .

t . , , rrrprendicndoa arnpliaestructurt lc l¿ rc¿lidr. l

rn. l icaran na solacosa,entonces hombreo,"b lanco" y . .músico"

e()mpartirían n mismo /ogos.Aristótelesdice qu e todas Ias cosasno seríansino una porque serían inónimas:esto significaque si la s

c()sas ompartieranno meramenteun nombre, sino un /ogos, eríancscncialmentedénticas

l'or consiguiente,i sepuede ecir onuerdad e algoqu ees un )hombre,scrá ecesariamenten animal ípedo, ues st o ra o qu esignificaba"hom-bre"; y si es¡oes necesario,s mposible ue esamismacosano seaun.rn i rnalipedo. ucs sto s o quesigni f icascrneces¡r io"que es mpo-siblequ e a cosa o sea. ls, por tanto, mposible uese a erdaderoecir

.le uni nrisma os a uees un ) hombre queno es un )hombre6.

29 1

Page 144: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 144/182

Au n cuando ohombre', .blanco, y ..¡¡¡i5lssn udieranpredicar-se de un único sujeto,esos érminos no designarían na sola cosa.Sólo un término-sustancia"hombre> puede designarun a sola cosa,pues ndica algo que es a la ve z sustancia esencia.

Aristótelesdice qu e si "hombreo, oblanco' y ..¡¡u5i66o esigna-ra n un a sola cosa,<todas as cosasno seríansino una. Dues odesscr ían inónimJs- 2.l )araAr is tóte les,o que essinónimo on asco-sAs, o las palabras.Dos cosasso n sinónimasno sólo si tienen un

nombreen común s ino ambienel . logosde a sustancia"orrespon-diente al nombre81. El /ogosde la susranciaampoco ha de se rnecesariamenteonsiderado om o algo puramente erbal8a :e\ logctspuedese r el orden o disposiciónqu e consrituye a esencia. stable-ce r qu e animal bípedo es el /ogosde hombre no equivalea decirqu.ea expresióningüística hombreo signifique nimal bípedo:equi-vale a decir que ser un animal bípedo es o que es se r un hombre.De igual modo, si animal bípedoes o que designa hombreo , noes el casoqu e "animal bípedo" proporcione a definición verbal delo que s igni f icaohombre"t . Si " ¡o-breo, oblanca, y . ¡ ¡u5iseo

t l icaciones e propiedades ue unr c<¡saienay predicaciones uc expresano qu e lacosaeJ .

'' Meta.física V.4, l006bl l-22.82 Metal ' ísicaV.4, l006bl7-18.8t Categorias a7.8{ VéaseJ. L. Ackrill, Aristotle's Categoriesan d De Interpretatione, págs.71-91.n5 Parauna interpretación ist in ta,véaseR. M. Dancy, Scnse nd Contr¿drct ion:

Como el griegocareccde artículo nde finido, esteargumentose

puedeplanteara dos niveles.Podemos,en primer lugar, suprimir el

¿rtículo indefinido y considerarqu e el argumento es acercade lasustancia ombre.Como hombre designa nimaibípedo,es necesa-ri o que aquello de lo qu e se puede decir que es hombre sea un

animal bípedo. Pues "hombre" designasu esencia, la esencia s

precisamenteo que es el hombre. El hombre no puede dejar derenersu esencra scguirsiendohombre. En segundo ugar,podemosinsertarel artículo ndefinido e interpretarque el argumentoes acer-

ca de un hombre individual, Sócrates. ise puede decir co n verdad

de Sócratesqu e es un hombre, entonceses necesarioqu e sea unanimal bípedo. Pues como .hombre' designaanimal bípedo, queSócrates s no quier edecir sino que es un animal bípedo,de suertequ e no esposiblequ e no se aun animalbípedo.Pero si no Podemosdecir qu e no es un animal bípedo, amPocoPodemosdecir que noes un hombre.

El argumento aristotélicosólo es persuasivo i se ¿cePtan usconcepciones e a sustancia la esencia. ristóteles arece er cons-ciente de ell o, pues acusaa quienesniegan el principio de no-con-tradicción de destruir a sustancia.

E, ngeneral, uienes e sirven e este rgumento liminana sustancia laesencia.ue s an de afirmarque odos os atributos on accidentes'qu eno existe lqocomo a esenciaehctmbre dc ¡nimal.Pues, i hubiera lgo

A Studl in Arxtot le , especia lmete pág.46. Dancy toma lo qu e un a pa lab rades igna

como su sent idoy esto e l leva a hacercrí t icas ue vo no cre o que estén ust if icadas.8n tr ' le taf ísi<, tV.4, 100ób2S-14.He puesto l ¿rt ícu lo ndef in idoentreparéntesis.)

Ar is t t j tc les. El dcsco cl e conrprender

t . l l c() lr() ser esencia lmente hombre, esto no sería ser no-hon'rbre o no se rl lorn l¡rc (: runque éstas scan negecionesde cllo); pues era una sola cosa lot¡uc dcsignaba, v ést¿ era la susrancia de algo. Y designar la sustancia der.¡n: l ()sa qr. r icre lecir que la esenc i i lde la misma no es ninguna otra cos" t7 .

Si "n, r -1- r . r -6re"e pudieradeci r de la mismacosade la que sedice "hombrc>>, o podria haber sustancia, a que no habría cosaalgunaqu e fuera precisamenreo qu e es ser un hombre. A los ojosde Ar is tóre les, st oequivale destru i r a posib i l idadmismadel d is-curso, pues ya no hay un sujeto acerca el cual hacerafirmacioneso negaclones:

Perosi todos os enunciadoson accidcntales,o habrá ada undamental

r ,'rrr¡rrenclit 'ndoaarnpli"rsrrucrur:lc e c¡lid¿tl 29 3

rluc eS hombre como que es no-hombre, no lograremoshacer do sr ' r runciados,ino que no haremos i s iquiera no:

\t srgue ue en ese aso odosestaríann o cierto todosequivocados,'nrrestro ropioadversarioedeclararíaquivocado. a la ve znuestra is-, rrsión on él es clarogue no es acerca e nada, a que él no d icenada.I 'Lrcscr iceni "s í ' n i "no", s inousí"y . ,noo la vez,y dc nuevo iegaLr ' {os osas d ice ni sí n i no "el.

Ér t " . r la razónúl t ima de por qué el adversar io e l pr inc ip ioden()-contradicción o puededecir nada.Pues si es consistente) iener¡ucadmit i r necesar iamenteo sólo que lo que dice es verdadero,t i r ro tambiénque lo que d ice está equivocado. s te parL 'ce cr e l

Page 145: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 145/182

acerc:re o cualhacerlos,iesque o accidenralmplica iempre redicaciónsobre n sujeto s.

Pero las propiedades ccidentales on propiedades e un sujeto.Lo blancopuede er músicoy lo músicopuede erblanco, er o el loes debido a que ambas son propiedadesde un hombre 8e . Si laspropied. rdesccident¿leson s iemprcpropiedadese un sujero, n-toncespara cualquierpredicaciónse precisade un sujeto que sirvade sopor te. oda interpretac iónue destruya a susranciáienequeser,

pues, ncorrectapara Aristóteles.Incluso en este caso, t iene qu e haber, pues, a lgo que designe la sustancia. y

se ha demt-rstradoqut, , si est t . r s . rsi, enronces no pueden predicarsea la vez.cosas contradictor ias eo .

Un verdadcroadversario el principio de no-conrradicción evepr ivadode la posib i l idadmismade deci r nada.Puesdcci r a lgo,se-gú n la concepciónque Aristóteles iene del lenguaje,es afirmar onegar algo de un sujero.Y si tratamosde afirnrarde un suieto ranto

"7 trlctaliisica Y.4, laATa2A-7. Aquí la traducciírn de Oxford ¡Jice dcnotar la

sustancia e un a cosa" don. le v siqo ernpleanclo.clesignar".l t r¡ducror sc vc ob l i -gado e reconocer quí e l. rspecto eferencia l e "design¿r, ,y por es o no ha tenidomás remedioqu e enrp lea r osexpresionesng lesassignif icar" y "¡ lc¡q¡¿r, p¿1rara -duc i r el le rbo gricgo sénta inó.)

s8 ,\'l tdJ'ísiatV.4, 1OO7al3-b."" ,1 ' l t ta lísnd V.4, 1007b2-1/ ."a , l ' lctaJisita V.4, lOOZbl6-18. l)e nuevo empleo.designar" donde la versión

ci eOx[ord d ice "denotar ' , . )

l)¡radigmade la prueba por refutación: el adversario e ve forzado.r reconocerque lo qu c dice es also.

Pero, ¿por qu é habríade preocuparseal adversario? l que todoIo qu e dice sea also no excluye para él la posibilidad de que todoIo que dice sea ambiénverdadero, os aqu e tambiéncree irmemen-te. De hecho,estar ía ispuesto admit i r a legremenreue rodo loqu e dice es falso está claro qu e es falso- y también a reprender-¡rospo r no ver que es falso (y verdadero).Lo nrismo ocurre con el:lrgumentoaristotélicode qu e no es posible qu e la misma cosa sea

un hombrey no seaun hon-rbre '1. Por qu é no puedcel adversar ioconceder ue no esposib le, eroconclu i r ambienque sí o es?¿Porc¡r"réabríade oponerseel adversario cualquier nferenciaqu e ha -

llamos?¿N o aceptaría caso odas as inferencias ue aceptemos,lamentaría an sólo qu e no hayamos econocido odas as nferenciasvr í l idas?¡Desde uego, ambién i r íaque o hemoshecho!) Porquéno puede este adversarioaceptar odo el argumento de Aristotélesv lamentar an sólo que él no haya reparadoen la otra cara de lahis tor ia?Podr ía nc lusoacusar Ar is tóte les e incurr i r en una De -tición de principio, pues el argumcnto aristotélicopareceser una

:1,?;:tU"

a a posturade uno si ya acepta l principio de no-contradic-

Pcro la prueba por rcfutación de Aristóteles iene un o bjetivom:is profundo que el mero intento de arrancar una confesión deerror de un adversar io an escurridizo.Su argumentono tiene po r

'' tMctdf ' ísia t V.4, 1008¡28-l l .

'' )MctaJísicaV.4, l006b2lJ; i .ase rr iba

29 4 Ar is t t i te cs. [ : l t lcseo de compre nt l t ' t

destinatario rincipal al .adversario" de l principio de no-contradic-c ión, quienquiera uesea; s tá i r ig idoal ector .La pruebamediantcrefutación sc construyc con el fin de revelarnos nosotrosqu e cladversar io e Ar is tóte les stáen una Dostura ontradicror ia. or i -mera v is tapudicraparccr ' r ue la revelac ión e qu e alguienestá 'cnun a postura contradictoria difícilmente podría resultar perjudicialpara el adversario el principio dc no-contradicción.Pero Aristótc-le s no está ratando de persudirlea él; cl argumento es para noso-tros, no para é1.Aristóteleses de la opinión de que no hay nadicqu e no creacn el principio de no-contradicción.Po r eso a estrategi,r

qu e ha de adoptarsecs una estrategia estinadaa hacernosve r krincoherente e la postura dcl adversario e Aristóteles.

r ". r r r l i r ' l l r l , rr . r l n p l i . r s t r u \ ' l u r . l l c l . r r . . r l i J .r . i

, , , ' r . l , r ¿yarnos odido pensar ue o era.El adversar io uedead-i r r r r ' . r lcgrementeue odo lo que dicees also , , de momento,esto,,,' p¡¡ccls arecerdivertido y desafiante, ero después e la prueba

; , , ' r r .c lu tac iónejaremos e encontrarlomínimamenrenreresanre.l. rr aobjeción más seriaa la prueba por refutaciónaristotélica s

1, , , 'sdependiente e su teor íade la sustancia la esencia. No es,r . r . r pr inc ipal debi l idadde su argumenro? ues es sumamenre

, ' , , l , , rb lc ue e l adversar io ue af i rma no creeren el pr inc ip io de, ' r ( )nt r i ld ic iónampococreaen a teor íaar is toté l icae a sustancial, r 'scncia.Este adversario al ve z disienta ambién de la filosofía

' , rs lotc ' l icael lenguaje. r is tóte lesmant iene ue quien quieraque, ()p()nfaa l principio de no contradicción iene que eliminar la, r ' , r .urc ia,e ormaque no puede abernadaacerca e o cualversen

Page 146: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 146/182

Esto no se o gra simplemente levandoa éstea admitir que estiequivocado. unque lo admi ta,seguimos in darnoscuentade laincohercnciae su postura.La pruebapo r refutac ión icne por ob-jeto hacernos er qu e si el adversario s capaz de decir algo -in-

cluso si lo que es capaz- e decir es qu e se opone al principio dcno-contradicción- entonces us orácticas severativas inferencia-les,su conducta encra l , o pu"d.n por menosque estar e acuerdocon el principio de no-contradicción.Y cuando un hombre está obastante esorientado omo para afirmar que no cree en dicho prin-cipio, su conducta generales una mejor guía de sus crecncias ucsus aserciones. l qu e vayaa Megara en vez de quedarse ond e estácuando consideraque debe ir allí, el qu e haga una cosa más qu cotra, pone claramente e manifiestoqu e no es el adversario el prin-cipio que cree ser -t . Si fuera un verdaderoadversario, o conside-raría dañinos os argumentosaristotélicos,pero tampoco pensaríaninguna otra cosa -sería un vegetal.Pero ni siquieraen tal casopodríamos considerarle ropiamenteun -verdaderoadversario"de lprincipio de no-contradicción, a quc no podríamosatribuirle creen-cia alguna. El adversariodel principio de no-contradicció n ntentamantencr acionalmente ue no hay necesidad e aceptarlo. a tesisde Aristóteleses qu e no hay espacioconceptualalguno en el qu e

pueda darse semejantediscusión racional. El argumento es inútilpara persuadirle "aceptarel principio de no contradicción",signi-fique esto lo que signifique,pero su misma capacidad ar a argüirrevelaque el supuestoadversario o es un auténticoadvcrsario, un

,,.,cnunciados.Pero qu e el adversario o pteda decir nada s6lo se, , l t r . 's ise suponeque la in terpretac ión orrecta e l uso ingüíst ico', l. r ofrecidapor Aristóteles: a de que decir una cosaes afirmar o,( l . r r lgo de un sujeto.De hecho,el modo mismo en que Ar is tó-

, ,1 , ' c lc f ine na contradicc ión plantea na objec iónal pr inc ip ioder, r 1¡ ¡ ¡ ¡¿di ¡c iónuponeuna onto logía e as cosas e as que habla

' r r ( \ l ro lenguaje. n una contradicc ión" la negación a de negar o, r r \nr ( ) ue a af irmación f i rmaba de a misma osa. . . " 1o dc igual, , r , ,111) ,l adversar io e l pr inc ip io de no-contradic ión al y como

\r rsttiteleso concibeno es alguienque prescinda ompletamente errr.r ntologíade sustancias propiedades, ino másbien alguienqu e, l r rnr : ro contrapuesto d icho pr incip io: que es posib leque una. l l \nr¿1os aper tenezcayno pertenezca un sujeto alavez y en el.r\r'no respecto s.Pero, ¿por qué no podría un adversari omás so-t^tic:rclo echazar or completo esta cosmovisióny esta eoría delr ' r rguaje?¿N o podr ía mantener caso ue, puestoqu e el pr inc ip iol, no-contradicciónes falso, lo único que muestra el argumentor r\t()télicoes qu e debemos enunciara la imagendel mundo comorl,¡tr uc se compone de sustancias propiedades? a verdadde las'r.rcioncs abríade explicarse ntonces e un modo qu e no invocara

' , r is tcncia c sustanci rs .Atrapadopo r estaobjeción,un o podría preguntarse or qu é Aris-' , ' r . ' lcs o formuló un argumentomás abstracto, n argumento uer , r , r : r ndcpendientee su par t icu lar eor íade a sustancia. o cabe

Sobrc a interprctacíónYll,.14 tal sica V.3, I005b21."' l lct t f ístca IV.4, IO08bl2-22.

l b38

)9 6 Aristrjtclcs.l descocconrprcnder

duda de qu e tenía directamentea mano tal argumento,pues entrelo s pormenores e su pruebapo r refutación igura el establecimientode una tesisvál idaque t rasc iendeanto su teor ía de la sustanciacomo su filosofíadel lenguaie.Una asercióndivide el mundo: para¡ f i rm¿r que a lgt - r se l casouno t ieneque exclu i rot rasposib i l id¡des.Estaexclusiónes precisamenteo que dejade ocurrir en ausencia elprincipio de no-contradicción, un cuandose o concibaen su formamás general :

Para todo enunciadoS, no esel casoque Sy a la pez no-9.

No se puede afirmar S y luego pasar directamente afirmar no-S:uno no consiguehacer una segundaaserción, in o sólo cancelar a

.,,.r. l estudiode un tema distinto de la propia investigación, a que,

, ( )n ioacabamos e ver , cuando ¿rmcnte nvest igaa esencia e con-

r t ' r - tc n a esencia ismaque está ontempiando' ól oun a vez que

.\r.istóteies ¿rmostradoqu . l, ,utr".tcia es esencia uedeestablecer

¡o r fi n la metafísica om o un a nvestigación n la qu e sujeto y ob-

i.,,, .1 . estudio se identificar,.Étt" es un a de la s principales areas

,le lcrs ibros centrales e la Metafíslc¿ e Aristóteles'

r).5. Qu é es a sustanciae6

somos seres apaces e realizarun a investigación .obre.a ampliat'structürxde la realidad y es el deseode comprender el .qu e no s

, , rrrprcn. l iendol . rrr tp l i : r st r l lctur i ,l c I¡ re¡ l id¿d )9 7

Page 147: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 147/182

primera. Esteargumentono depende e ninguna eoríade la susten-c i¿r de ninguna eor íade la est ructuranternao semántica e losenunciados.Constituyc una tesis completamente eneralacercadela afirmación de la negación e enunciados. Por qué entonces ose centró Aristótelesen un argumentogeneralas ísi queríahacersuprueba an fuertc como fuera posible?

Si esta objeción parececontundente,ello es debido a que se haperdido de vist:rel proyecto aristotélico.El obje tivo de Aristótelesno es ni probar el principio dc'no-contradicciónni convencera un

adversariode dicho principio para que cambiesu fonna de ver la scosas:a los ojos de Aristóteles,no hay semejante dversario. o queAristótelesestá ratando de haceres mostrar cómo la estructuradela realidadconstriñe a estructura e nuestrooensamiento. l hechomismo de que cl mundo se compong"d" ,u i t rnc iasy propiedac{esno s obliga a pensar,a hablar, , a actuarde determinadasormas.Enun mundo compuestode sustancias, n pensador iene qu e se r al -guien que crea en el principio de no-contradicción.Es porque laest ructura e nuestropcnsamiento s una respuesta -una expre-sión de- la estructura de la realidadpor lo que lo s pensadorespodemos realizarun a investigación umamente eneral obre a rea-

l idad.Es porque a sustancia s a basede a real idad, or lo qu e ospensadores omoscapaces e realizarun a nvcstigación eneral obrela sustancia. s decir, somoscapaces e ser ilósofoscomprometidosen una investigaciónmetafísica.

El s iguiente asoen a progresión r is toté l icaonsiste n mostrarque la sustancia e dent i f ica on la esencia. uessi Ia sustancia eident i f ica on a csencia,a investigaci ónobre a sustancia o puede

irrrpclea ello. No podrcmos' elnpero' llevar a cabo esta nvestiga-

.i.in, ,'topodremossatisfacer ua"to deseo'mientrasno sepamos.lo

qu. . , l " rur t rn. i " . Pues a sustanciasaquel lo ueesbásico ' quel lo

.i. lo qr'r. depc'ndea realidadde la s demás cosas'Pero se puedc

,,rbe, ar e la sustancia s básica in saber o que es' Se puede saber

qu e la sustanci¿rs el tipo má s real de cosaexistente seguir p.re-

quntá. t . loseué es.r " .or . .eal . Ést ' fu e la.postura e Ar is tóte les '

i,_lnu.r., puso en enrredichoqu e la - calidad.uvier¿r na es.tructura

t>rganizada:ue c>doo queexist íaueraot ten una sustancla algo

.uy. .*irt..tcia dcpendía . .tn. sustancia' er o a lo iargo de su vidasu idea acerca e lo quc merecía er considerado na sustancla vo -

lucionó. La idea dc que Aristótelescambió de pareceres mu y re -

c iente.Hastael s ig lo r , lo s estudiosose Ar is t< i te lesensaban ue

la filosofíade ést,-lc,rm:rba n todo consistente'Po r lo que la s apa-

renresnconsistenciascnianquese rexpl icadasonvincentemente 'l

problema es qu e algun¡s le i* cosasqu e Aristótelesdice acercade

i" ,ur , " . r . i " p . r . . .n 'hal j ¡ rse en contradic ión on otras.LJna osib i -

liclad,desde uego,cs quc Aristóteles ncurrierraen error y se con-

t .adi iera"

,í n i i r rno. I t . ro un . sugest iva ipótes is '.avanzada.sólorec ientemente,s qLrc as aparentesiscrepanciasn lo s enunciados

a.istotélicospu.d.n ,o,r,rrr. como el pensamiento volutivode al -

guien que u¡ cambi¿n. io c parecer mcdidaqu e su invcst ig 'ac ión

ic h".c-másprofundav madura. a hipótes is s' Pues 'qu e abanclo-

,r.nlo, .l ,,rpua.to d. q.,. lo s escritos ristotélicos obre a sustancia

''nl.ectur¡ idtinc¡: l¡t Cd¡¿'8or',r l ' i ' Sr¡brc la nrterprettción \l l '

so n enteramente onsistentes. cro, en ve z de limitarnos a aceptarla nconsistenciala contradicc ión,a deaesqu ep.dcmoshal larunamayor coherencia escubriendo n tales nconsistenciasl pensamien-to evolutivo de un pensadorqu e va madurando.

La preguntase convierteentoncesen la siguiente:¿cómo razarel desarrollode l pensamiento ristotélico? l intento más amosodcrespondera esrapregunta utiliza como hilo conductor la siguientetes is : ue Ar isróte lcs e jovcnse v io sumamentenf lu idopor platóny que a medidaque fue creciendo ue viendo cada ez má s proble-ma s en la merafísica latónicay desarrollando u propia perspecrivapecul iarmenter is toté l icae7.e acuerdo on esra ipótes is ,os tex-tos aristorélicos e carácrermás platónico so n de fechamás rempra-na que lo s que son menosplatónicos.Un problemaque planteaesta

Ar is t t i tc lcs. El t lcseo c lc conrprcnr lcr

, ,( L)ucs, xcitante ae ren la cuentade que a ideamismade que' ' , ' t , , tc lcs ambióde parecer ssumamcnteeciente ' omo conse-

, ,ii.r clcello, la concepciónaristotélicamadura de la sustancia s

r , , , r l r r rcntcna cuesr ió;de intensodebateentre os especia l is tas '

I iL,crt)r eb e ener presente ambién que, aunque, al como yo lo

, , rc t ( ) ,Ar is tóte les evienemá s platónico n c ier to asPecto ' -ay

' , , , , , . , , '1 tJ . ,osn los que sigue iet tdo un incondic ional nt i -p lató-

' . , ' r , , i ¡ su v ida ' P"r 'o urge un importanteproblemacn torno, ' l

, r ,n) t ) oñceptual izar l debátede Ar is tóte les on Platón ' ¿H a dc

' . r ' rs t lc c, rnó lguienqu e proPoneun a cr í t ica undamental el p la-

r ( ,n l \n lo,una cosmovtr iór r 'p , , i " , -ente Puesta? O má s bien se e

¡,,,..1.". . como alguienqu " t.ab"ja d"nt'o de iproyecto

Senerf je, ' , rcst igaciónlatónic<-r ,ue ProPone r í t rcas meloras 'Peroman-

,,.,r. y la esir"tegiaglobales?Yo tiendo a pensar qu e

l , r \n ( l i e n d ( )e a r r p l i ; r s t r u c t u r r e l ¡ r e a l i d ¡ d

Page 148: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 148/182

hipótesises que lo que es se r oplatónicooes"

r,.,u" r tema de dis-cusión, de sucrrequ e no está claro cuándo Arisrótelesestá siendomá s o menos platónico. Otro problema es que la situaciónpodríase r precisamentea conrraria: a de que Arisróteles empezí siendoun joven preocupadopor distanciarse distinguirse e platón tantoconro fuera posible gue, cuando maduró, llegó a darsecuentadela smá sprofundasverdades ontenidas n la metafísica larónica.Enestecaso,bajo alguna nterpretac ión e lo que es ser "p latónicoo,una obra menosplatónicaha de ser de fechaanterior a orra que sea

má splatónica.Tengo ciertasimpatíapo r esta de av vo y , p."..nt".una nterpretación e la investigación ristotélica e la .susranciauearmoniza con ella. No obstante,el lector debe tener p..r.n,. qu .éstano es más que una interpretación el pensamiento volutivo deAristóteles; hay otrase8 .Esro era de esperar,habida cuenta de loreciente de la idea misma de que el pensamientoaristotélico uecambiando on el t iempo.Es muy fáci lpensar n el estudio e Ar is-tóteles como una actividad prácticamenrentemporal que ha sidorealiz,adae modo má so men<¡s imilar desde a anrigüeclad. o deja

erEl texto clásicoes WernerJaeger ,Aristot le . Paraun a bri l lantecrí t ica le estatesis, 'éase . I l . L. Owen, .The Pl¡tonism oi Aristot lc".

ot La in terpretación ue presenro st áprofundamente nf lu idapor dos art ícu lospionerosdc Alan Code .O n th c Orig ins of someTheses bout Preclic¿t ion, "Aris-tot lc: Essence nd Accidcnr". Véase ambiénJohn A. Driscoll , "EIAH in Aristot le 'sEar l ie r ¡nd Later

fheoriesof Substance".Para nrcrprctacionesrlternat ivas, éas. ,

e.g. , \ { ichaclFrede," lnd iv iduenbc i Arist . te les"; Rogcr Albrit t .n , "Forms oi part i-cu l; rrSubst¡nct 'sn Aristot le 'sMetaphysics. .

"i "nfoq.r.,\ristóteles nantuvo

"1enf.,queglóbalplatOnico:al igualqu e Platór.r'

, I .."í" qu e el mundo .r " .n líneasgenerales n buen lugar' qu e

.'rt,rba eleológicamente rganizaclo, -quc er a accesible la invcsti-

;...;;tt fi losófica hum,rna.Su s argumcntos. e movieron dentro de

lr * -"..o, siguiendo a precisa"'t"tttu'"

de a cosmovisión eleoló-

,; c.r.E, nsu estudiode la predicación,Aristótelesse centró en un tlPo

.rp".-;"i, aquellas rediücior.tes n la s qu e un a esencia e predicade

,,n" ,urr".ti ia. Supongamos ue le esencia e hombre es animal r4 -

cional.Entoncesun a Predic:'lciónom o

F'.1 onrbrc es [un] animal racion^l

no sólo preclica na propieclad e.un sujeto' sino que.no s dice lo

f u" .. se . un homb... Pod,,"-t's denominara.ésta .redicaciónsan-

iiul' ur'r^ redicacionqtre dePars a esencia el suieto' F'stees un

tipo clc pre. l icac ión c ' le quc Ar is tóte lcs ij o que.esu.erdaderaor

,í'*irr,) (kath'hauto) '. Ño se trata de un a predicaciónen la qu e

seprecl ique n, propí .d"d de un suietoexis tenteon ndependencia;

,ur'.t .-,. ' ní s bien la predicación ontribuye a expresa.ro qu e es el

, . j . to nt isnro.En ,r . , , predicación o-escncia l 'e predica e un su -

jcto r.rna rctpiedad omún' Po r ejemplo' a sentencta

Sócrates s blanco

'" P¡ra otrt,s tipos <Je prcdicrción h¿tb'h¿utro' véxc AnalíticrtsSegundos '4

7j¡.14-1"{: .6 . 74b6- 0.

tc 0Ar is t r i tc lcs. I . . l desco tl c conr¡ r rcr r , lcr , , L l r r ' n t l oe e n t p l i , rc s t r u f t u r f , , l e l ¡ r c ¡ l i t l ¡ r l

I l)r'cclicado esignen a misma cosa, sino porque expresaun a, l r , . r t i í rn sencia l x is tente n la real idad. a es encia e hombre,' ' ; , t l ¿cional, epredica sencia lmenteel ndiv iduoSócrares:er. , , , r rn¿lac ional s prec isamenteo que esSócrates 0t .Sócrates

, ,, i.lcntificacon su esencia, er o éstaes o que él es más verda-, rurcnte. E, nconsecuencia,odemosdeci r que la esencia e Só-

'tr't, ¿nima,l dcional, es aquello que Sócrates s má s verdadera-,1 , t r ' ,perono es odo lo qu eél cs .Como acabamose ver ,ademásl , f r . r l icac ionessencia les,odemoshaler predicacioncsccidenta-, . , lc Sócrates,omo, por etemplo,oSócratess blanco".Esta pre-iL, . r t i t in ingüíst ica s verdadera orque hay en la real idadcierra

', l,rcicirr redicacional.El unive r.sal lancor,que sc predica de mu-lr,rscosasdistintas -d e Alcibíades,de Calias, ctc.- también se

l 0 l

es verdadera.precisamenteen el caso de qu e ocurra 9u e Socrarcrtiene la piel blanca.pero au n cuando Socrares ueda rener la piclblanca, 1. ."::. la piel blancano forma p^.,. a. la esencia e Sócr¡tes. La piel blancano.contribuye a constituir aqucllo qu e iócratc,es . Aristóteles denominó a esrapredicaciónprid;roc;a) orr¡ir'r,rt(hata sumbebéhos).Pero no sólo ha y do s tipos distintos de predicación,sino qu cha y do s nir''eles istintos..r ro.,qu . p,.,J. o.u..ir ra predicación: ln ive l de la real idad ,el n i "eJ,delpensamicnto de' l " "g*¡ . ' f_ i r(azón de qu e un a predicación ingüisticacomo

El hombrees Iun] animal ac ional

;e ¡ver;l.rde¡a s que.exis_reierrapredicaciónen la realidad.La oa _

Page 149: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 149/182

1, ' , . . l ic ; re Sócrates102.sta predicación s verdadera e Sócrates,l ,( ( ) no forma par tede su esencia. t ¡ obstante,a def in ic iónesta-1, l r 'eea esencia. e suerte ue ha y más cosas erdaderase Sócratcs,1, r , asestablec idasn una def in ic i¿n ue expresa u esencia. ócra-r ts. ¿r l i ferenciae lo quc ocurrecon la especie umana, o es una, r r t i t l ldcompletamenteef in ib le 03 .

Aristótelesdifiere de Platón en su creencia e ou e ciertos rems,1.'lmundo natural encarnanesencias. latón creíaqu e ningún íterrr,i. 'l rr.rundo ¿tural podía ser el portador de un a predicaciónesen-

. i . r lr0o.

Puedeque seacicr to que Sócrates s un hombre,pero Só -tr-:lteS,o misnro qu e todos los demás hombres individuales,disrarnuchode ser o qu e esse r un) hombre 05 .Platónpostu lóun rrun-

'0 ' De hecho,Aristóte lcscmp lea una exprcsiónque'signif icaprecisantente sro:/¡r¡Ptr 1o...¿'s1i¡¡. c:ascCatcgorías 3b6 lletafísitzt VII. '1, lO3Oa3;ef . An¿líticos Sr-pndos 7J68-9, l lb9, 89a35,81a28 O.

'o t Sobrc Ia in terpretacit ln It . (Para simplif icar,cstov pasandopor a lto la d is-t inción, in troducit laen las Categorías, ntre a lgoqu e es predicable a lgo que esrrpr( 'scntc'en n sujeto.Par;rqu iencsestén ntere.sldos,éaseC-arcjor lasl. )

'o ' Ért" es a raz-ón or la qu c cuandoofrecí ur r e jcrnplo e predicación ccidenta lhubede recurr ira un singular,Sócrates, n vcz- e scguire rnp leando l su je tohonrbre.Corno hombre escompletanrt 'n te ef inrb le, odesas predicacionesue son verdede-

r. lsde ei lso n oredicacioncs sencia les.'o ' Al menosPlatón al como lo en tenc l ióAristóte les:véese:edón 74.'o t Estoy emplcandoaquí una terminologíaarisroré lica ara esrableccr na tesls

platónica.Me tomo csta ibert¡d po rque cn lo quecstamos r imordia lnrcnte nterc-sadoses en entent lcra Aristóte ies¿sí como de qué mot lo scapartó cle Platón.Denuevopongo entreparéntesis l art ícu lo nt l e f in ido nosólo po rqueel griego carecedc é1, ino porquesi se ee a aserción iné1 , a posturaplatónica ogra ciertaplausibr-l i t l l i .

t rb ra h( )mbrc "nombra . la spec ieombrc . laexpres ión" rn ; -J ' r r -ional - nombra a csencia e hombre,y esra senca,animal rac io_nal, se predica esencialmente e hombíe. En generai, . ¿.i;ni.l¿nde un a susrancia stablece u esencia a l a ve z la designa.pero yahemos visto cómo un rérmino-rusraácia om o "homB.." l;r;gr.también o.qu e es se r un hombre, ., d..;., l.

"r.r,.i.de hombre. Dedonde se ded.uce ue la expresión"hombr"" y la expresó, .-."i-rl

racional"designano mismo roo. odríamosdecir,p,i"r, qu " h;;'brces una entidad completamentedefinible. pues la ¿él;";.ii,

i. h;;

:;;1i::::1il:::T:',:';XJ,'lT:r.HiT:il;:.'liir*:racional", o. qu e designa l té.-ino_rujeto "homb.." ;" iá;;;¡l;"con.lo que. esignael término_predicado"animal racjonalo.

Ahora bien, es precisodistinguir csre ip o de pre,Jicalión le un apredicación"rerci"l

.cr-o

Socrates s [un] animal racional.

Puesel nombre.Sócrares. es igna l indiv iduoSócrares,/ si "¿¡ l_al racional"es a definición cle-hombre, Jesigna" .r"n.ií ¿. l., '

bre,ani.mal acional.Esrasentenci" . u"r.lJ"ra no porquesu sujeto

. , , . , ^ t j^ l r lO- : .l o . q u c . " h o mb r o .d e s ig n rse r l e n t r f i ca , co n . l ou e d cs ig n a" a n ima l; lclonal", . 'srono imp l icaqu c "E l hombr. es un aniln : i l acronal" enga a forma den enunc iadode ident idad,".Honrbre:Ani", r l-r" . ; ; ; ; , puecletratarse e un a pre-rcacr( in cgul; rr n la qu e su et.r prt , t l ic ltJ, ., . . | "r i , . . r .

tAr i r t r í te les. F_ ldeseo tl e conr¡ r rendcr

r'r.sr'p:rr¡rl. dc Ijormas y restringió a éstas as predicaciones sen-ci¡lcs. I)¡rir platón, solo ie u' a FJ.ma o.,rotogi.ln';,"1.0"r"i","llonrbrc Misrno,cabe. .deci rue es un hombre po r sí mismo. Sepucdc tiecir qu e un individuo como Sócrat., ., u' Iro*U..,-f".o, ,uicio de Platón, esrose debe únicam..,r"

"qu . esráen alguna ela_ci r i r r par t ic ipación,mirac ión) on el H._b; ; tv i ; ; ; . ' n ; : ; ' ; r l ; ; " ,stilo la s entidades o-pl.t"-.rrt. d.f;.rlbi., so n portadoresde pre_dicacionesesenciales. ristóteles disiente d. .rto. p;;; ;l ;j";r..ítems de l mundo natural

.tienen esencias, en consecuencia, ab ehacer predicaciones senciarese ellos. íó.."r., es un hombre noPorqueestéen alguna elac ión on una Forma pratónica eparada,srno

porque el mismo t ieneuna esencia. i ser Ln , . i_r i . , r . i .^r lconstituye a esencia e hombre, enronces epodrá <J"ci, o, ' ,.lJrano sólo qu e "[ l hombre es un animal racional", in o ,._ü;¿r,-J.,.

t , , rnprendiendoa amplia esrrucrura e la rca l idad -10.1

ltuedeexistir como algo que es predicablede un sujetosubyacente.I)or tanto un universalno puede se r algo ontológicamente ásico.lJlancor a de existiren cuanrocolor de un individuo como Sócrates,l)cro como Sócrates o es predicablede ninguna otra cosa,no de -pendede ningunaotra cosaen lo que a su existencia e refiere.Po rt¿nto, un singular omo Sócrates s o que se om a por ontológica-rnentebásico.

Debido a que un individuo como Sócrares s una cosaconcreraco n un a esencia, salgo delimitado:Aristóteles o denominaun <estoJgo" (tode rl). Algunos rraducroreshan llegado incluso a traducirtode ti po r <u n singular" o

"u nindividuo,

en vez de servirsede l¿rtificial<esto lgo,, pero yo creo que esta raducciónmalinterpretala tesis aristotélica. ristótelesse sirve de la expresiónoesto algoo

Page 150: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 150/182

"Sócrates s un animal racional". err" p..a;."1i¿;';:;;ü;'i; ;" .ócrares s esencialmente. l d"s"cue.dt de Aristótele, .o ; plriu,-'en,lo qu e respecta la s esencia, r.rrr.,l", y a la predic..i¿. ;r;ncial es un desacuerdo ue mantienc a lo largo de toda su carrera,

::T:'::.:,:jl"..t:j:ld;influencia .n ,u -n."pc,ón de la ruta queo€De egulr acomprensiónhumana.puessi la s esenciasehallanezer mundo natur¿1,spenetrando rofundamenten estemundocomollegaremos trascenáerlo.

En la s Categorías, ue yo romopo r un trabajo remprano, assustancias rimeras on hombres,an males,plantas r¿;"i¿', J"i'.,..Co n osusranciar imera.o .susrancia n el sent idopr imar io" ,Ar is_tótelesquieredesignar .l aradigma e la sustancia. uando se habravagamente, on varios 1o s ipos de cosasqu e pueclend"no_irr..r".sustanciao, er o cuando un o está o-p.o_"tii"

"",; ; ;;;;;;ü;ción filosóficaaccrca e lo qu e .. l, ,urtln.ia en su senridoprimari',estácomprometido ^ tr^t^i.d" respondera la spreguntas:¿quées omá s real?,¿qué es ontológicamentebásico?,¿qué es aquello cl e oqu e depende a realidaddJor."s cosas? _, p.in.iprl ,rr¿; ;;.;;.;,empranaelecciónde la susrancia.rimera .l

,qu. .r n ho,''b.i, oñ;.

l-r:ti1:..icreto

es un sujeto.depropiedaoesqu e so n predicables

1"",.]:i l. l-1,r1: :: p',..j i.able de ninguna ot." .or, roo.iabría pen_sa r cn ta predrcacronno_esencia l )omo algoque expresa rr a ela_ción de dependencia. l universaiblr.,.o. i" l .,r., ."iro, ;; :; L

como soporte par^ un ítem delimitado,ontológicamente ásico.Deeste modo puede mantener qu e la sustanciaprimera es un .estoalgooantes nclusode saber o que es dichasusrancia. s mportante,po r tanto, no presuponer a respuesta ristotélica la pregunra¿quécs la sustancia? ntesde su investigación obre a misma. Traducirtode ti por <u n singular" suponehacerestapresuposición. or eso,en lugar de traducir ode t i po r <u n singularo,debemosve r la s Ca -tegoríascomo un intento de respondera la pregunta "Qué es onto-lógicamente ásico?" resenrandoos singulares omo susranciasr, -

meras.Su razonamiento, n breves íneas,estribaen mantener,pri-mero, que Ia sustancia rimera es un sujeto de predicables, ero noes a su vez predicablede ninguna otra cosa, y, segundo,qu e unsingulares algo qu e por su naruraleza o es predicablede ningunaotra cosa107.Como lo s singulares on ellos mismos sujetosde pre-d icación, e aquí .sededuceque ser una susrancia r imeraes s im-Plemente er un slngular.

Sin embargo,cuando Aristóteles escribió las Categoría.s o habíadesarrollado ún los conceprosque le permitirían concebir un sin-gular como Sócrates omo un compuestode materiay forma. Sabíaqu e Sócrates enía una esencia,mas no había legadoaú n a la idea

de que la esencia ra el aspecto ormal de Sócrates, n tanto que sucuerpo era la materia. No hay en todas las Categoríassustanciaprr-mera algunasometidaa un análisis n términos de materiay forma.De hecho,Aristótelesno habíadesarrollado ún su conceDroécnict_r

'"' Sr¡breLa nterpretación Yll

10 4 Aristr i tclcs. r l dcsco le conlprendcr

de materia, onceptoque sólo dt'sarrolló uando ogró explicarcómoer aposibleel canrbio 0s .Pero, una ve z en posesión el conceptodemateria,se hiz-oposible eformularsu noción de forma. La primitivaideade forma esiaba,po r as ídecir, hastacierto punto sin formular:era la idea de la configuracióno estructurade algo. Pero, un a ve zque r{esarrolló l concepto de materia,cabía a posibilidadde con-cebir la forma como el complementode la rnateria.Entoncespudoconsiderara las plantasy animales oncretoscomo compuestosdeun cuerpo potencialmente iv o (la materia)y un alma (la forma oacto primero de un cuerpo potencialmentevivo). Contemplemoscómo cambió el conceptode fornra: ya no era sólo la configuraciónde a lgo,s ino que se había onver t ic lo n un pr inc ip iode v ida. Peroestono pudo por menosque reabr i r a cuest ión e qu é cosacuenta

r0').

( r)nrprcl ld icnd0e arrp l ia estructur. l . le ¡ rc.r l ic l¡d

e l , una vez que Ar is tóte les esarro l lótl s conceptos orrp le 'n lcnta-

r os dc materia y forma, había que reconsiderar e nucvo toda la

t ucstiónde lo que es a sustancia rimera.Hacer esta econsideraciónesel cometido de Metafísica VII. Este

libro contiene as ideas madurasde Aristóteles sobre la sustancia,

f)cro comprender o qu c dice en él resultaextraordinariamente iií-

e l. Como es usual,no se ratade un libro acabado, in o de una serie

,.lcnotas sin pulir. Pero estas otas son generalmente scuetas lm -

l.,cnetrables.ay varias azonespara ello. En primer lugar, cuando

Aristóteles inicia Metafísica VII lleva ya tiempo inmerso en la in-

vestigación e la sustancia, na sofisticadanvestigación ue ha oc.u-

pado a intervalosbuenapartede su vida adulta.Aquí se imita a da r¡,o. ,entada a investigación ealizada astaentonces.En el casode

habría suPuesto

Page 151: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 151/182

como sustancia rimera Puessi un singularcomo Sócrates s uncompuestode materi¿r forma, resulta nevitable a pregunta iguien-te : ¿n o dependeSócrates e su materiao de su forma para ser Ioque es?Si la respuesta estapregunta s.sí " , entonces ócrates ano puedeser considerado omo la sustancia r imera.

Se da además a incómoda circunstancia e que el concepto demateria desarrolladopor Aristótelesparece esultarser la sustanciaprimera tal como habíasido definid:ren las Categorías. ue s a ma-teria es un sujetode propiedades no es a su vez predicable e otra

cosa. Y, no obstante, a materia no puede se r la sustancia, a queno es algo delimitado, ni inteligible, ni ontológicamente ndepen-diente.Paradecirlocomo Aristóteles,a materiano esun "esto algo".Su tesisno es que la m¡ter ia no es un s ingular , ino qu e no es un aent ic ladndependiente,nto lógicamenteel imi tada. n consecuen-

10 "El concepto e ntroduce para ayudara explicar a p ersistencia e una cosauotra:r t rr \ 'ésde l cambio.Ciertanrente,os eambios ustenci: rk 'srcsentan l casomá sdif íci l , o . la ve zqu e cn e l losno hav suietopersistente lgunodc cambio. Véasc ísica1.7 v Sobrc a gencracióny la corrupcittrt.)Pero, de hc'cho, odo cambio lísico pa recerequcrir materia.Si , po r e jcmplo, un ¡rtesano r¿nsformaun l ingotede o ro en unaesfera, ucre nros ecir t luees el mismísitno ma ri l lo que estaba n e l l i ngote e l que

ahoracstáen I¡ esfera. Es i lcc i r , qucremosdecir no lnerarncnte uc en e l l ingoteyen la esiera st áel mismo tono de amari l lo ,sino a rn ismísim¡propiedad.)Pero comoel amari i lo es una propicdrd, para que esta propicdad persist . respués e l cembio,p¿recequ e h¡ de h.rbcr a lgo también persistcnte tr¿vi 'sdel cambio de lo que seapropietJad.Estc also cs l; r nrateri¿. VéascBr ian O'Shrughnessv,T'he V' i l l , vo l.2,

págs. 22-4.)'t " LJr" cxccpcion ¡ const ituyeNlontgomcrv rurt lr ' 4rrs¿ol/ t , t t , tpb l 'sitsBooks

Ztta, [ . t , t , Tbet¿, ot¿- (S u ntcrprctación l i f iere, o obstante, e la ofrecida.rquí .1

cluecstuvieradando clases partir de estasnotas,( luc su audiencia a conocíaen dcta l le as comple j ic{adese Platón

v su s nvestigacionesntcriores obre a sustancia. al vez-os pasajcs

inás rnpenetrables ea naquellosen los que Aristótclesestámetido

de lenclen un acalorado ebate on un adversario latónico' aunque

no estáclaro qu é doctrina platónicaestáatacando xactamente ris-

tóteles.Desde uego, lo má s probable es que cualquieraqu e escu-

chara as ccciones e Aristótelesestuviera amiliarizadocon las su -

tiles esisde os debates n cursosobre a sustancia' 9ue, Por ende'

no fuera precisosituar a escena. er o esosdebates recuentes n dí a,o., aho.a tan poco familiaresque, incluso en el momento en qu e

esto lees,algu.tosde lo s meiores especialistasn Aristótelesde Ia

presentegcneraciónestán tratando de descifrar en qu é consistí¿n

talesdebates.En segundo ugar, a investigación erealizaen térmi-

nos tan abstractos ue generalmente o estáclaro a qué nivel de

seneralidad st áhablandoAristóteles.Por ejemplo,algunas eccses

muy dificil inferir del vocabulariogriego o del contenido del argu-

mento si Aristóteles está hablando de un hombre concreto, de la

especie ombre o de la forma de la especie ombre. Comoqulcra

qu e h" y seriasdudas sobre si alguna de esascosases la sustancia

p.i-e.á, es de suma mportanciadeterminaracerca e qué está ha -

tl"ndo Aristóteles.Po r últirno (paraaquellos ue están eyendo rIe-

tafísicaVII en alguna raducción),estáel molesto hecho de que [a

mayoría de las traduccionesasequibles o han tomado en serio la

idea de qu e Aristótelescambió de forma de pensaracerca e lo que

es la susiancia rimera. Como plantasy animales ndividualesso n

la s sustancias rirncrasen la'sCategorías, as traducciones accn a

10 6 Arisróte lcs.El deseo le compren. lcr

vecesun¿ n_terpretaciónorzadade la MetaJ'ísica n la que ralescosassiguensiendo a sustancia rimera.

Debido a la dificultad de MetafisicavII, hay ideasmu y distintasrcspectoa cuál es el argumentoaristorélico. Jn a interpreiacióndc -finitiva alcanzaría, in lugar a dudas,el tamaño d. u.," p.qrreñaen _ciclopedia.Dicho esro, no me propongo presenrarninguna de lasinterpretaciones lternativas, i -. p.optt"rgosiquierada"r na inter-pretación de todos lo s pasajes ifíciles.Estov escribiendopara al -guien que está eyendo Metafísica VII por pii-..", ,.gu.,d, o t.._ceravez- El lecror no debe esperar omprender od o lo qu e se diccallí. El propósito de la sección iguiente o es sino o.ie.rtai al lector:darle.alguna de a de los má s importantesproblemas,argumenrosconclusiones e la madura nvestigación é Aristótel", sáb." la sus-tancia.

' r r¡r¡¡ndic¡cl, ,e anrpliaestructurr de la rc,r l i t l ¡ t l 347

, \ ur l <esto algo" es la idea de que es un ítem ontológicamenter , . r \ ¡co,e l imi tado.Solo si algo puedeser a la vez un "aquel loqu e, \ ' \ ' un .esto algo" quedan garantiz-adasa inteligibilidady la fun-, l , rnrcnta l idadnto lógica e a sustancia. i Ar is tóte les o puedemos-! r . r rque o que es onto lógicamenteásicoes ambién nte l ig ib le, a, r r rc l ig ib i l idadlt ima del mundo se ve amenazada.

Antes de qu e Aristóteles inicie su investigaciónen fuÍetafísica\ // , parece om o si la inteligibilidaddel mundo estuviese ajo ame-n,rz:r. ues en Metafisica 111, onde Aristótelescataloga as dificul-r.r(les ue afronta el investigador ilosófico, se preguntasi la sustan-r r. l €S ur l s ingularo un universal'1 . Parece omo s i la respuesta

Iucr¡ "ni lo uno ni lo ot ro" . Puessi la sustancia sun s ingular , o' , ( á cognoscib le. omo hemosvisto,un s ingular omo Sócrates o( Lrna nt id¿denteramcnte ef in ib le; en la medidaen que no es

Page 152: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 152/182

6.6. Una guía turística de Metafísica VII tta

Do s so n as deasacerca el mundo qu e mpregnanel pensamien_to aristotélico.La primera es qu e el mundo es én último té'rminointeligible-La segundaes que la realidad orma un ¿ erarquía:en labaseestá a susrancia, ue es ontológicamentendepádienre v de la

qu e depende a realidadde t.do lo demás.El cometido de Áristó-telesen Metafísicavl l es hallar un candidatoa sustancia ue satis-faga estasdo s creencias.Para decirlo en rérminos arisrotélicos,asustanciaa dc serun <esto lgo" y un "aquel loqu ees>l r r . La ideade qu e algoes un.aquel lo qu e es >es a iáead. qu . esuna ent idadcompletamente efinible,y po r ende nteligible.Lu ;deade qu e algo

- "o Lecru.a dónea:Metaf ísicaYll. No p iensenque t ienenque hacerun a visita .Este es un libro de la,Metaf*ica rr,r"-"nr" técnico y, aunque trataré de presentarla s deascentra lesan clarey simplemente onro se aposibre, a discusiónno pu". ledeiar de ser un poco técn.ic¿ in dejar también dc relerise a Metafísica VII. para

qu ienesno deseenadentrarse n lo s argumentos, éanse os parágiafosprimero yúlt imo de e-sraecciirn luego pásese la sección igu ien re , r" pr"r"n," ra nterpre-tación qu e haceAristóte lesde Dios.

tt t l le ta l ' ís icaVll. l , lo28a l l - r8 . La importa.cia de estosdos requisitospara os¿rHumenlu\ e l luaJi: t<a Vll hr s ido señal¿<l¡or c. E. I . oqcn cn "p¿rt icu lar¿n dC cn c r ¡ 1 . .D c r g r l e i r J : mcn t c , ) q cn , u p u r . ,q r " u n . . c s r ( , . r l g o -a Je se ru n s in g u la r ,) ' cn consceuenci¿,r mi mo. lo Je ver, no pudo apreci. rr ¿ estruerura ea l de l reu-nrent0Jri\ t () te l ico.

, le t in ib le, o es nte l ig ib le l l l . Pero es inaceptable ue la sustancia'r'r incognoscible. i, po r el contrario, a sustancia s un universal,\crácognoscib le,er o no será uscept ib lee cx is tenciandependien-te .Pucsun universal s a lgoquese predica e muchos ingularesr i,

v cn consecuencla,u existencia arecedependerde dichos singula-rcs. Pero la suposicióner a qu e la sustancia s ontológicamente n-, lcpendiente. arece, ues,como si la sustanciaudierasercognos-c ib leu onto lógicameenteásica, ero no ambas osas. st oes nsos-

te ib le.Aristóteles esuelveestedilema, mas o hac esi n optar ni po r los ingularn i por lo universal omo sustancia r imera.De lo que se.{,r cuenta en Metafísica Vil es de qu e la opción entrc singular yrrniversal o es exhaustiva.Allí descubrequ e ha y un modo de ser

"un estoalgo" que no esni s ingular i un iversal rs. Estaes a razónpor la que es cruc ia lno suponerque un "estoalgo" es un singular .Aristciteles escubreque la forma o esencia e cada especie s un.csto algo>,pero que no es n i un singularn i un universal116.or

't '

b lcta lísica I I .6 , lOO.l¡5-17 ci. lctaJist<a l l t .9-10. Vé¡se Ahn Code, " ' I 'hcAporemat ic Approachto Primrry Bein g in Metap hysics ". l) iscuto csta cuest ií rnco n más deta leen .Act ive Epistémc".

'1 ' Cí . Analí t icosSegundos 8, l l , l l .rr j VéaseSobrt Lt in terprctación ll .

"s VéaseJosephOwens. The Doctrinc ol ' Betng in the Aristotelt.zn Iett¡hlsits,ca p i t u lo 3 .

rrt ' l- a ider . le qu e le cspe cie-fornra urgecomo sustancia r imera es deb ida¡

Aristótclcs.F. ldcscode conrpren, lcr

qu é no es ni lo un o ni lo otro, pronto lo veremos. rimero tencm()squ e ver lo qu e es a forma de una especie.Jn a ve z cu e Aristótclcsdescubr ió ue un int l iv iduocomo sócrates odía cc,ncebi rse. , rn. ,un compuestode materia y forma, no había que dar sino un pasomá spara caeren a cuenrade qu e a especie ombrepodíaconceÉirsccomo un u' iversalque r ienea su vez un aspectoormaly mater ia l ,La especie ombre podía concebirse om o el al-" huma.r"encarníl-da en tal o cual tipo de carne y huesos.El alma bumana es así ¡fornrade la especie ombre 17.

Ha y un a única forma ra l por cspecie. ú y yo diferimos en loqu e respecta la materia,pero somos dénticosen cuantoa la forma:

cadauno de nosotrosno es sino un alma hunranaencarnada n estao aquel lamarer iar rs . sra s un a dca de alnramu y cl is t in ta e aque-ll a a la que, influidos po r dos mil años de Cristianis-o, .r,"-,r.,

, , . , r r ás i cas ue hay . Cadaespec ie - f t l r l l l . t' \ ( l r t t r . . \ ', r ' r ' l ue cadaorgan ismond iv idua l , l r c : r l i z , l t t ¡ , r t r r , l ¡ ' ¡ ! ' r ,' r r r t ' i r ) re que es c ¡Pazen a lgoque es on to l . l g t . . t t t ' (r t ( ' ! i ¡ ¡

l , r , r r r ,20. Y, no obstante, a forma o esencia c c¡ . l . r ( ¡( ( r ( | .' , , rb ión def in ib le, po r ende enteramentente l ig ib lc ' . , l t ' t1 ' , , ,' , 'nn¡ sat is faceos dos requis i tos e la sustancia r imera l t ¡ t r , l . t' , , , r t . r l idad in te l ig ib i l idd- y de cstenrodopueden arant izr rsc. r

,, . r rquía la inte l ig ib i l idad e la real idad.. ,Ct imo legaAr is tóte les estaPerspcct iva?l cstablecen c()n-

,,,nto de requisitospositivos y negativosqu e ha de satisfacerod o

, . , r r , l idatodóneo a sustancia r imera.El resul tado s que sólo lar , , rur¿ at is faceodos estos equis i tos. uelcdcci rsequ e Metaf is i -,, t YI I es aporemático:si esto cs cierto o no dependede lo que se

l , r ( | ( l i c n d ( ) l a e n r ¡ r l i a s t r u c t u r . l l r L r r , , , , t

l . rcspec iehombre y , en consecuc t lc l . t . t t r ' r l r

Page 153: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 153/182

acostumbrados. strictamente ablando, no hay más eu e un a sola¿lma animandocuerpos humanos numéric¿mente li.rir',tos.Ahorabien, Aristótelespuede,si quiere, hablar de tu alma o de mi alma:puede nsist i r ,po r e jemplo,en que es mi a lma,no la tuya, la queconst i tuye l pr inc ip io.de id aparamírr ' ) . pero éstano

"smá squ e

un a forma elípticade decir qu e es el alma humanaencarnadar .lo,huesosy carne a qu e es un principio de vida para mí .

Ahora bien, si hubieraun modo en que la ibrma de un a especiepudierase r un.esro algo ' , entonces sia o. -a podr ía p. r r .

po,ontológicanrente ásica.El alma huntana, po r ejemplo, , L fo.-,

Alan Code, "Aristot le : Essence nd Accrdent",aunque ' l no est j de acuerdocon laúlt ima af irrnacit ín e que la espeee- i t rm.r no cs n i . inqrl" , n i un ive rsa l .

rr 7 Reparemos n que Aristóte les mple,r ¿ misma pa lab raúdos)para .especie,y para "forma". Po r eso,pasa jes n lo s que a primeravista pudicraparccerqu e estáhabfandode la espccic ombre pudieran, rasun mayor examen, esulrarse r acercadc la órma de la cspecieho¡nbr:.

tt 3 Metaj ' ístca IL8. (Me gust¿ríamencionaruna nterpretación lternat iva n quecada ndividuo t ienesu propia formapcculiara é1.Parauna exposición e esto,véaseMichael Frede v Gunthcr Patzig,Aristoteles, lletaphlsib Z.)

rr " A prinrcravist l podria pensarse ue Metaf ísicaXI l.5 , dondeaf irma que son

lo s individuos y no lo s universalesos que soncausas, lanteaun problemapara mí.Pe ro , a especie-forma o es un unive rsal, or lo qu e la contraposición ue se esta-b leceen esrep.rsaje o afectaa la tesisqu e csroy esrableciendoor n ingunade lasdo s vías.Crco qu e esrepasaje a de comprcndcrse n términos de la onto lo gíadcsingular vs. univcrsalde las v ie jasCategorías, onf ir iendo a primacíaa lo singular.Simplementc o es ap l icab le l nuevomarco onto lógicoqu e Aristr i te les s¡ ádesarro-f ntlt cn 14ctal'ísica ll .

, , r r icnda or <aporemát ico ' . o que normalmente eent iende sque

\r is tote lesmponea la sustanciaequis i tos ontradic tor iosue nin-

iluna cosa podría satisfacer 9ue, en consecuencia, etafísicaVI I

, t un libro inacabado, in resolvere inconsistente. o no creo qu e( ro se acierto. Lo s requisitosqu e se mponen a la sustancia odrían( n un principio parecer nconsistentes, er o no porque de hecho Io

'",,n, ,iro porque est^n frazados an estrictamente ue sólo puede

.rp¡recerun candidato a sustancia rirnera: a forma sustancial.F. l

rr.rbajono deja de ser, sin embargo,aporemáticoen el sentido de

'\ristotéles.Éste sientaun a seriede problemas aporiai)y requisitos

respecto e la sustancia,mpieza nal izando u tes is ot rascreen-

ei,rs espetables, trata de abrirsePasoa travésde los problemas 2l .

.lletafísicaVII es simplementeun a Penetraciónpaulatinaen estos

r) roblemas.Un a de la screenciasespetableson lasqu e comienzaAristótcles

cs la de que la sustancia s aquello que subyacea las diversasPro-p icdades.to hupokei rnenon)r22.ier tanrente,staes una idea que

en un tiempo atraio a Aristóteles.En el momento de escribir la s(:dtegorías, un singularcomo Sócrates e o tomaba por una sus-

tanciaprimera porque er a un suieto de propiedades ue no se pre-

'r 0 VéaseSobrr a l a lma 11.4 ,415a26-b7,itadrren la sccción .1 abaio.Tenenros

qu e descubriraún e l aspcctodivino de estaact ividad.'' ' Véase, .g . ,Metaf ísicaVll.3 , 1029a33-bl2; véaseAlan Code, "The Apore-

nrat icApproach to Primary Being n t r ' lctaphysics".12 2.l lctaf ísica ll .3 ; véese specia lnrentc028b36-1029a1.

,I

t i l c Ar is t< i te lcr . I: l c lc :co t lc e. rnrprcn. ier, , 1 ) r ed ie n d o a a mp l i a s r r u c r u r ac la r ca l i d a d

dicabaél mismo de ningunaorra cosa.pero ahoraqu e Ar is tóte leseuenta on cl concepro e rnater ia, l v ie j . l er i rcr iode Ia sustanciaprimera de la sCategorías esslta .nfuso: en concreto,no estáclarosi es o no es la mater ia a sustancia r imera.pues si la sustanciap.mera es aquel lo ue soporra subyace lasdisr in tas ropiedadesde un a cosa,entonces i en el pensamiento desnuda-or" , u.r, ao *de susdist in tas ropiedades,o qu e no s quedaes a nrater ia '2- r .srano es sino la v ie ja idea de susrancia omo el soporreúl t imo depropiedadcs,eformulada ara un mundo quc inc luye a m¿reria. amateriacs el soporte úlrimo de propiedades.

E, lproblemaque se plantca on la marer ia síconcebida s qu c

parece er a lgo que en sí mismo no es sino un marer ia l ndeterm,-nado, ncognoscib le:Por marer ia nt iendo quel loqueen sí mismono es nl una cosaconcreta, i de c ier ra ant idad i que se asigne

r , , r ) ) ¡ y a su mareria.Pero Ar is tótc . lesa ha ins is t idoal comienzo'l ' ,I[ctafísicaV11 en que

' l..rsustanciasanterior n odos os sentidos: n el /ogos, nel conoci-r i l ( n t o y e n e l t i e m p o l l 7 .

Un compuestocomo Sócrates ependede su forma para se r io, l r ¡c .es, or lo que ha de descar tarsea sustancia r imeraparadig-, ' r . r t ic ¡ e la s Categor ias.

Parece,pues, como si Aristóreleshubiera concluido ya que lal()rntaha de se r a nueva sustancia rimera. No obstante, ólo esta-

rlr()s rn os comienzosde 14etafísica IL De hecho,en lasmismísi-i i r . rs_pr imerasíneas el capí tu lo ice Ar isróte les:"Lo que espr imerot s el "aquel loque es", lo cual designa a sustancia e l a cosao.El

Page 154: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 154/182

cualquier tr a de las categor íasor lasque se deternr lna l , " i " ' to .Esto. o impJica ue la marer ia o rengapropiedades;ó lo impl icaque la materiaen sí misma no la s tiene ño ha y ningunap.opi"dadque la materj.a engapo r el hecho de ser lo que .r.'ño Á r.1" uy oun a cosadef in ida:es un mcro soporrcde propiedades. st a es ' lanociónde cosa ubyacenteue Ar is tóte les eocupaahorade clescar-ta r co¡no posible candidato a sustanciaprimera. Lo hace nrrodr,-c ienclo os requis i ros ue ha de sat is faceir sustancials .

1) La sustanciaa de se run <esro lgo" totle i) , un acosa lelimit;rda.2) La sustancia a de se r algo ntolcigicamcntenciepencricnre,eparaclo(christon.

La mater iano es ni cap:rz e cx isr i rpor s i misnrani un¡ cos¿dcl imi tada, or lo qu e no puedeser a sui tancia.

Aristótelesparece,pues,precipit¡rsede c¿tbeza su concrusión.Puesdicc qu e dc los tres canclidatos sustancia*forma, 'rateria ycompuestode forma y materia- tanto la materiacomo el compues-to puedendescar tarsc ' ' : t . e la mater ia a se ha trarac lo. n.u"nt , ,a los compuestos, n compuesto s onto lógicamentc oster iora s u

' z t , l l a t , t f i s i c¿V I l . l , I 0 2 9 a lO - 2 6 -t) r Metaf ísica I I .3 , l019¿20-l (l ¿ cursivacs mía).

.t) \ I le ta l ' ístcaYI l.3 , lO29ú7-8; cf . VI I . l , tOZSil l ,+. (L a numeracióncs hasra

cierto punto arbit rar ia .Si se quicrc, se puecrc onsiderar ) v 2) conro .rmendo uns. lo requisiro. on 2.f rcciendo un a explicitacit in e l o que enrr.ñ¡ a i irnrrr l. )| n hl L,¡¡ isic,tYlI.3. 1029a29-J2.

. rquel lo s>nos depara a forma o esencia e una cosal2s.¿euéir.rce ntoncesAristórelesen ei resrode IletafísicaVII? Nos muesrrat orno lá forma puc. leser a sustancia r imera.Es decir. va abr ién-,lose paso a través de los otros requisitos que ha de satisfaceraIorma para ser merecedora el tírulo de sustancia rimera. Muestracómo otros candidatosa susrancia, om o el género (mejor qu e laespccie) la s Form¿splatónicas, on inadecuados. muesrracóm<rl¿ forma pucdc sc r a \a vcz. ontológicamcntebásicae inreligible.

Itesuelve l problemaacerca e si la sustancia s singularo universal,c les¡r ro l landona nociónde sustanciante l ig ib le ásica ue no esnisingularni universal.En efecto, o que estáhaciendoes exponiendoparanosotros,sus alumnos, a búsqueda onceptualde la sustancia:sc t ratade una búsqueda ue no podemos .no, de emprender siqueremosdescubrirpo r nosorrosmismospo r qu é a forma o esenciade la especie mergecomo sustancia rimera.

ParaAristóteles st áclaro qu e a sustancia uardaalgtrna elación

t2 1Meta. f ísica I I . l , IO2Sall-b2. Un¡ sustancia s anrerioren e l loposen cl sen-t ido t) de qu e cn e l t ¡rdende realidad trascosas ependen e la sustari. i"en cuanro

;r su existencia, ero éstano depende e n ingunaorra cosa ;po r lo que 2 ) cuando unoofrecc una intcrpretacióno definiciónde otrascosas, endráqr " ,."ü". po , -"n.ion",su clependenciae la susrancia, que inc lu i r por t "n,o

"i/ogosde l. r misma. La

sustancia s anrerioren cl conocimiento n el scnt idode que si nuestroconocimientoref le iae l o rden de la re¡ l idad-s i lo que cs más cognoscib le ara nosorroses r)rascognoscib le- en¡onces e verá qu e Ia sustancia s lo que es rnter ior en Ia rea l idad .CI. AnalíticosSegundos1.2; Metafísica Y.ll; CategoríasXll.

' r" ¡ , r i c s t i :Mc t a f i s i ca I l . l , l 0 2 8 ¿ l . } . l 5 .

- 1 1 - )

I

l

. i l l Ar is t r i tc lcs. I : l t lcsco .l c c, ,nrprcn. ier

con la cscncia, es corneridodc lletafísica yil.4-6 dcsracar uál escsta elacirin.b, n \'lt 't¿fts¡c,¡Il.4-5 Aiistrjtele.sesrringe la susran-c ia def in ic iónv escncia2e.L^ r : rzónqu c alegaes que sólo de lasustanciaepuecedeci rque cs a lgopor s í mismat t0.b" ot rascosassepuededeci rquc son o quc son sír l<>or su re lac ión on la sus_tancla:puesorrascosas ependcn e l a sustancia ar aexis t i r .perola esencia e algo es aquello qu c la cosa es en viriud de sí misma.Como sólo a susrancias aquel loque es pc- , r ll amisma, a esenciaha de rest r ingi rse la sust i r .c ia. hora bien,una def in ic iónes unaexpresión ue establecena csencia: na esencia s el corre lato n-to iógicode una def in ic ión -r r .Por cs oAr is tóte les uede f i rmarque,

estrictamente rrblando,

(4 ) sólo a sustanci:rsdefinible12 .

{ 1)nrprcr)L i icr ldo . r ar rpJ i . r est rLrLrur . r lc l. l rc . r l ic l ¡ t l

,r.:abamos c ver, hay propiedades erdaderas e é l qu e no forman

l ' ¡ r te de su esencia. demáses un compuesto e forma y mater ia,

l)erosu materiano forma parte de su forma o esencia. arece, ues,(lLre ar a qu e algo se aun a entidad definible, ha de se r déntico a lo, lcs ignado or su def in ic ión.Dado que una def in ic ióndesigna a('\enciade una cosa,parecequ e si la sustancia rimera es definiblel r . rde ident i f icarseon su escnci r .

El argumento aristotélicoadopt,r a forma de una seriede com-

t , lc iosc in terrc lac ionadosrgunrentos i r ig idoscontra as Formaspl:.rtónicasra .Por razones e simplicidad ne imitaréa extractarun a' , r la de acentra lque es suf ic iente ar a nuestros incs.Supongamos,

i)¿ra os fines de una re¿luctio, uc una sustancia rimera X fuera, l is t in tade su propia esencia. ntonces e segui r ía ue a propia X'cr ía ncognoscib le,a que a mentecaptaesencias.a mentepuede

Page 155: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 155/182

Pero,aunqueAr is tóte lcs uedeconclu i rque "def in ic ión esen-c ia en su sent idopr imar ioy s implep.r t "n. .én a lassusrancias":¡no es. tá laro aún qu é relac ión. , l " qu" media entre rr r r "n. i , fesencia. ocurre que sólo las sustancias rimerás ienen esenciasque sólo as sustanciasr imeras on esr 'nc: i ¡s?

En MetafísicaVIL6 Aristóteles ranticnequ e

(5 ) Cadasusranciarimera e dentifica on su esencia.

Convienenorar que éstaes una condic iónque ha de cumpl i r asustancla ue , a estasalturas,er a de esperar.PuesAristótelesva hamantenidoque la sustancia s defrn ib ie condic ión ): ésta , ,n ,cr - ¡ndic ionue ha si t lo mpuestJ are Harrnr izar: r n te l ig ib i l idad l-tima de la sustancia. ue s a definiciónde una cosaestabÍecea esen-cia y es a esencia o qu e la mente aprehende.Ahora bien, un sin_gular como Sírcrate.siene un a e.sencia, as él no cs definibrc:comt,

t )e Mc t a f í s i ca l l . - r , o l o a 2 S- i t ,b + - e rV I I . l o l r a r - 2 , a l l - 1 4 . [ ) e h e ch o . ¿sta , ,

e 'st rpr imera e tapad ice Aristótclcsque lo unico qu c tcndrá un a esencia s la cspecicJc un gcncro:pucs st i lo cl l¡s r. n prinrcr. rs no ;ntrJnJn lr prcJreacionrc un¿ c,rr . ,de otra (r le taf ísicaYII .4, l03oalo-l+). Sr n embargo,e l argmento en favor de esr.raf irmación¿ún estápr:ndicnte.

I a , \ !e t a l i s t ca I I - 4 , lO 2 9 b.{ .t r . t -Metf ísrca VII .4, lOlOa6-Z;VIL5, l03 la l l-12. Vé¿se ambién Tópicos .5 .tr ) Mt, t . t l ís ica I I .5 , lOlla l-2.tr ' Mctaf ísicd IL4, lOlOb4-6.

.rprchendera esencia e X, pero, conro cstaesencia eríadistinta de\, la mcnte no aprehendería en dicho acto. Pero en esecaso X,ro sat is face no dc los rcouis i tos undamentalese la sustancia:' . rber , l de quc sea nte l ig ib le. n consecucnciai X esuna sustanciapr imera, ieneque sersu esencia. om o concluyeAr is tóte les,"cadatr )Sl QUees pnmera y cl e a que se d ice que es o que es por e l lan r i sma s una y la m isma os¿ uc su cscnc iao l35 .

Esto obliga a una drástica evisiór.r e la nocicjnaristotélicade

rtrstancia. ues,aunquc Sócratesiene una esencia, o es déntico a' r¡ cscncia: ienecier tacsencia ncarnada n c ier tamateria.Un in -,lividuo concretocomo Sócrates, ue en l,rsCaregori¿s onstituíael

l ' . l rad igmr c l a sustancia r imerr , y . r no puedeconsiderarscom oLr sustancia r imera.E,n general , r is tótc les reeque

,c) Ningúnsingular ater i : r lsunasustanciar imeral16.

Esto es usro o contrar iodc la posturepo r él mantenic lauando,'scribió as Categorías. on el desarrollodel conceptode materiay,lel correspondiente oncepto de forma, un singularmaterial,como\ocrates, a no pucdeconsiderarsein rest r icc ión n sujetobásico

\()portede propicdades.Sócrates s él mismo un compuestode for-, ' r , r matcr ia , por cndc parccc cr onto logicamenteostcr iora su

"' ll t ' ta l ' ís ica I I .6 , lO3 a28-b22.

"' h lctaf ísi<a IL6, lOl2a4-6;cf . VIL6, l03lb lt l-20t" ' Cf . , I l t ta f ísi¿a I I . l1 , lO-lZbl-7.

- r t +Ar is t t i te les. F- l dcseo dc cor . l , ¡ r rcnocr

forma y a su mareria.po r orro la<Jo,a idea misma cle un sujet'subyacente om o criterio de sustancia rinreraes puestaen entredi-ch o po r la ideade materia.puesha y algún sentidoen qu e . _"t..i,es un su¡'eto ubyacente e propiedád"i y no obsranre, om o h._.r,visto' carece e delimiracióny de ind"pendencia ntorógica. o. ¡l -timo, la idea de qu e un singurar "r".i"r con.ro ócrates"puedaon -siderarse om o cierta fo.ma errca.nada n cierta materia coloca .. ,un.nu::9.liuel la posibilidadde qu e el mundo sea undam"";;;;."te inteligible.pues la s fo¡nraso esencias on inteligibl;r,-;;;l;^;".si resultaqu e la forma es a sustancia rinrera,se estáotorgando unnuevo sentidoa la ideade qu e el mundo es susceptibl.a. .L.np..n_

sión' Lo má s básicoontológicamente lo má scognoscible oincidi-ra .Metafísica VII.7-9 está dedicado a Ios

, , nr ¡ r rcnt l ienJo lr lm¡r l i : r L 's t ructur ; l c lc ¡ rc . r l i t l , r t i i l\

I -a creación onsis te n la real izac ión c unr torn l . r 'n r . ¡n. r r . rt , r ' i r rar .El ar tesanoiene a formacasa n su almay e sclc .sr t , rot l r r, . rpaz-c imponerdicha orma en a mater ia decuacla.' . r r r to , r , , rnr . l omo la mater ia x is ten on anter ior idad la crcaci r in . : r rur . r inrcnte, ay a lgúnsent idoen el que es posib le rearmatcr ia.Así por, lcrnplo,un constructorpuede abricaradobes c paja y barr , , . ,Itrcgoemplearlos ara cc¡nstruir na casa. a tesisarisrorélica s quel r . rs taa creación e os adobes a de concebi rseomo a imposic ión, ie c ier ta orma en una mater iaexis tente on ¿nter ior idadpaia yIr.rrro). os aclobes readospuedenahora hacer as veces e nrateria

l,rcviamente xistentepara otra creación.La creacióndepende,po rt , tn to,de una u otra mater iapreviamente x is tentc. n car¡b io laI t l rmano sc creanunca142.

El término <<casa>> pues, Puede

Page 156: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 156/182

munclortu.al, ranroorganismosarurat"J':T;.otl:r:::*::, r: fCada ítem surge como consecuencia de qu e cierta iorma se realizaen cierta mareria. La forma misma ,i ," . . ." ni se destruy.. en l.generación natura l , el progeni t ' r macho r rasmi te su fo rma i * d r r_cendencia' De este modo iada miembro de la especie iene la misma¡o rma o csencta , , .

Y cuando tcnemosel todo' t¡ r o cual fornra e' estacarnc y estos huesos,és tees cal ias o Sócra tes ; se dist inguen or su mate r ia pueséstaes , i s -

tinta) pero so n lo s nrismosen cuanro a l ¡ ]c,rma... r8

Lo s artefactos también.dependen de un a forma y ir e un a materia

exisrenres co n anrerioridad. Er artista riene en su arma la forma y

lstae¡ el principio activo y el punto dc partida .1 . ,, .r.".iór, i .o.

Esta forma no es sino un a susta.rci" .o*pl"a"-ente cresprovistadem¡ter i¿ :

"'del arteproceden as cos¡scuya orma estáen er arma.po rforma cntiendola asenciadc cada cosa , su sustarciaprimera)...1)e

"qui,. .ig;; ;;;';"cierto sentid.oa saludprovienede ra saiudy la casa re . casa, á qi ,,ir*

materia de lo que está desprouistod.eell¿: y, , qu"

"l ".t.

-é,li.o I"i

;; i"construcción ons.ri tuvena forma de la s¿ludy de Ia casa ¿ to

"rrrritoa('nomlnosustdttcw tn materia to .

''' Véase MettJísicaY11.8tt7 Metalísicd YIl.7, la32a2+->.tr3 llctafísica VII.U, l0l4a5-8.tre MctaJ'ísica lL7, lO32a32-bl,b21-1.'u a ,Mctt f ísic, t I I .Z. lO32all-b l. f 1c l subravadoes mío)

s, ambiguo. referir a la format()talmencnte esprovistade mat eria cxistenteen ei alnra del cclns-t ructor o puede efer i ra l compuesto e forma v mater ia n que sevivc. Ar is tóte les ns is teen que la forma que ha y en e l a lma de l(onstructor no es un singular.No hay necesidad lgunade una For-rnir platónica -l a Casa Misma- para explicar cómo se producentodas ascasas ater ia les x is tentesn e l mundoral . A la forma oue,c halla en el alma del constructor Aristóteles la denomin¡ un- ta loroo.Puestoque no se hal la real tzada n n inguna mater ia, aIorma existente n el alma del constructor no tiene singularidadal -*una. Representaa capacidadde l constructor para imponer dichaIorma en la materia adecuada.Cuando el constructor ha impuestosemejanteornra cn ciertosadobes madera,el resultadoes una casaconcretaa la ouc Aristóteles denomina un <esto al , l+s.Es de lait¡rma casade^donde el compuesto de materia y forma toma surr . rmbrel+n. c forma que cu"nt ' l . l e d ice .E,stoes una cas¿' , sepucde estar prcdicando a forma: es decir, se puede estardiciendoqu e esta casa oncreta iene a forma de una casa.O se puede estarpredicando n cornpuesto ni'"-ersal e materiay forma: es decir, sepruede starpredicandoun universalque es vercladero le un sujeto

t o ) Me t a l í s i ca l l . 8 , l 0 l 3 b 5 - 7 , b 1 6 - 17 ;V l t . 9 , 1 0 1 . { b l0 - 1 9ta r Mctdf ísicaVII .8, 1031b22.t' o to ionde: L leta l isicaVII .8, 1033b22.'0 5 todc toiondc; Mrtaf'ísicaVII.8, l0l3b23-a.to nMa t a f í s i ca l l . U , 0 3 lb lZ - 1 8 .

q

I 16 Ar is t t j tc les. El c lcscr t lc e. r l rprcnclcr

po r el hechode qu e tal.s.ujeto s_un ompuesro.Sc puede<Jccir ueestacasaes un a ejemplificación e l a forma casarealizada n cieitotipo de materia.

Sin.embargo, lgunos érminos refierensi n ambigüedad la for_na realizada n cierta materia.po r ejemplo, oho-ü.., designauncompuestode forma humana realiz,adan carney huesos a7.-'Segúnla s Categorías, ombre. s una sustancia egrr.,da,a especie l, f,u.per tenece na sustancia r imeracomo Sócrates. ero, un" u", qu.Aristótelescayó en la .cuenta e qu c sócrarcses un compuestodemateriay forma, a predicacicin doptó un a perspecriva istinta.Aho_ra podía concebirse la propia

especie o- o dtrad" dc aspecto or -mal y mat . ' r ia l r lma hunr¿na neirnada n c¡rne y hu.ror . Al deci r"Sócrates s un hombrc,),un o estáahora predicandode Sócrares nuniversalque indica tanro su forma como su matcria. Aristóteles

( ,rrprcnelienckranrpl ir structur;ric a rc.rl i . l ¡.I 31 7

l.,t definición cs del unir.,ersal de LaJ'ormar{3. Por tanto, si no está claro, r.ríles e las partesson de la naturaleza e la mate ia y cuálesno, tampoco1, ,estaráel logosde la cosa.En el caso de las cosasqu e vemosproducirse('r) materiales specíficamenteistintos, como por ejemplo un círculo queyruede arse en bronce,piedra o madera,estáclaro que éstos,el bronce ol. r madera, no forman parte de la esenciadel círculo, puesto que se da'eparadamente e el los. En cuanto a las cosasque no se haya visto qu e.xistan separadamente, o hay razón para quc no pucda ser cierto estor r r i smo e el las, .g. un c uando odos os círculos ue hubiéramos isroiuerande bronce pues,no obstante sto,el bronce seguiría in se rparte del. r orma); pero es difíci l efectuaresr¿ epxración n cl pensamicnro. .g, la

iorma de hombre aperece iempreen carnc v huesos parres e esta ndole.; Irorman,pues,éstas arte de la forma o dcl /ogos?No, son materia;perocomo el honrbreno aparece ambién en otras materias, omos ncapaces e.' iectuar a separación{e

Page 157: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 157/182

dice ahora qu ehombre es un "compuestouniversal". ¡e-6.e es ununiaersalen el sentido de qu e r. ái.. de hombres ndividuales:deSócrates, e Platón, etc..Hornbre es un compuesto n el sentido dequedesigna anto a forma como a materia e los hombres: es ignael alma hwmana encarnada n carne y huesos.pero si hombri' esahora un compuesro niversal ,a esencia lehombre ya no puedeconsiderarsedénticaa hombre.Aquí tambien Aristótelás e ue bh -gado a cambiarde parecer.La esencia lebombre no es sino el alrrrabumana, el aspecto ormal de l compuestouniversalhombre.. -Estoplantca,no obstanre, n problema especro si la definición

de hombre ha de incluir o no un a consideración e la carney huesosen que seencarna l a lmahumana. or una parre, sdi f íc i l maginarqu e podamosofrecerun a consideración el i,o-b.e que no -.ñ.io-ne su_pccul iar ater ia ;por orra, se suponeque la áef in ic iónesta-b lece a esencia forma,y la mater ia o- formaparte e e l la .Es rareade Metafísicavll.10-11 resolverestedilema. rabe hacer un a con-s ideración el hombrequ e ncluva anrosu forma como su mater ia,pero Ar is tóte lesnsis teen qu e una def in ic iónestr ic ta o será le lhombre,s ino del a lma humana, a forma del hombre.La def in ic ión

no mcncionará u mater i , r . ier tamcnre, s di f íc i l maginarun almahumanadist in tade la ejcrnpl i f icadan cierro ipo de Á"t " . i r , ca.ney huesos,pcro Arisrótcles no crec qu e

"l-eio hecho de qu e no

podamos maginaralgo se a ilosóficamenre elevanrc:

Como un círculo puede real iz.arseen distintos tipos de materia,cs fáci l ceer en la cuenta de que ninguna parte de la definición decírculo mencionará la materia. De hecho, se puede emplear el tér-nrino "círculo> para referir a la forma desprovista de materia círculo,que se ident i f ica co n su esencra:

Stilo las partes de la forma son partes del /ogos v el logos es del uníztcrsal:

pues Jel un círculo es lo mismo que el círculo v ser un aLnu lo mismo quet'l alma. Pero cuandopasamos la cosaconcreta, .g. cs¡ccírculo, .e., uno, le os círculos ndiv iduales.. . .e e l losno hay def in ic ión lgunar50.

Po r tanto, la situación es a siguiente '5t. Se puede definir el almahumana, el círculo o la casa, pues todas estas cosas son formas des-provistas de nrateria. La definción establecerá a esencia la cual esidéntica a la fornra. El alma bumana es idéntica a aquello que es ser¿ lma humana; el círcu lo e s idént ico a aquel lo qu e es ser un círculo.

'" t r lcta l ' ís it :af 1.10, 035bl4-l016¡l-'o ' ' I ' te ta l 'ú ic, t I I . l l , l0 l6a21i-b3 e l subnvrclocs mío). (Dcjo /ogos in t raducir;

l . r vcrsióndc Oxford t raducepo r "{órmule".) lvl. - f ,usx xrreñcza uc Aristótclesnos.t<¡uequí part idode su id ea de que l; r materiaes un írem re lat ivo: de que ca rnevhuesosson ¿rsu vez compuestosde n iater ia y fornra. Aristóte leshubiera podidocntonces dmit ir qu e a def in iciónde a lma humana ncluyeel aspectoormal de carner huesos.Véase a sección .4 arr iba.

tt a Metaf ísic,z I I . lO, lOl5b34-l036a5 cl subrayadoes mío). (Dejo /ogos in t ra-t lucir ; la vcrsión le Oxford traduccpo r "fórmula".)l 'l Vc ¡ r c Mc r a f i s i ca/ l l . l l , lO lT r 2 l - b 7 .  , I l t , td l isic, t I I . lO, lOJ5b2Z O

II t - t rr t t ¡rrent l icnclcr: r anrp lir cstructur: t le h rca l idad

Arist t>te ics. -ldcseodc conrprendcrl l 9

No se puede defini ltombre, el compucsto universalde materia y

forma, ni tampoco se puededefinir un hombre individual, salvo en

la medida en qu e se puedc dcfinir su sustanciaPrimera, cl alma

humana.La sustancia rimera es inmateriale idénticaa s u esencia.

En consecuencia, ól o la sust,rncia rimera es definible: ella es o

único que a def in ic iónestablece.Pero si la definiciónsólo esde la forma, no resulta ácil ver cómo

evita Aristóteles ncurrir en contradicción.Puesen MetafísicaVII.13

Aristc.¡teles antienequ e

7) Ninguna ustanciasun universal.

LJn universales aquello que se dice de muchascosas s2 .Aristó-

te lesha ins is t ido a en que la dcf in ic i i>n s de la forma y del uni -

clarade lo que es ser un "esto algo". No obstante, usejemplosva ncambiandoa medida que se desarrollasu pensamiento. n las Ca -tegorias, n singularcomo Sócrates s un "esto algo" paradigmático.L,staha sido la causa,como hem<¡s isto, de la extendidacrecnciaen que un .es to a lgo" t i eneque ser un s ingu la r . e rono hay ev i -dencia ingüíst ica lguna e qu e oesto lgo' s igni f ique singular" s7.

El .esto> funcionapara dentificarun oalgo"; pero si identificao noun singular,dependerá e lo qu e represente"algo". Tomemos, porejemplo, a expresión<esteanimal": podría empleársela n el zo opara indicar un león concreto; o los platónicospodrían cmplearlapara referir a una Forma, el Hombre Mismo; o se a podría emplear

para referir a la especie umana,o para rcferir a la forma (aristoté-lica) de la especie ombre. La expresiónmisma no da pista algunarcspectoa cómo se a usa. Lo que indique dependerá el contexto

su uso.

Page 158: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 158/182

versal l5 l , , por ot ro lado,cn quc sólo a sustancia s def in ib le l5a.

¿Cómo puedeser que i ) n ingunasustancia s un universal , ero 2)

sólo a sustancia s def in ib le, '3) la def in ic iónes del universal?r55

Si n ingunasustancia s un universal , cómo puedepresentarsea

forma como sustancia rimera? Para respondera estaPregunta'es

preciso ve r el contcxto en el que Aristóteleshace a afirmaciónde

que n ingunasustancras un univcrsal . o que quiero mantcneres

qu e si examinamosel contexto, la aparienciade contradicciónse

oesvanece.Un o de lo s principales hallazgosdi MetafísicaVII es que la

forma de una especie uedeconsiderarse omo un <esto¿lgo" (tode

rl)1sr'. Una vez hecho este hallazgo, puede Pasara afirmar que ia

sustancia o es un un iversal, ¿r ue por universalentiendealgo quec 's igni f icat ivamentcis t in t< l e un.esto: r lgo". Por tanto,a rnedida

que se desarrolla u concepciónde un "esto algo" es de esperar ue

se dé un cambio correspondiente n su noción de universal.Pero si

uno se imita a asumirque un "esto algo" es un s ingular , ntoncesno serácapaz- e seguirel avanccdel pensamiento ristotélico.Aris-

tóte lesno def inenunca a noción,po r lo que no tenemos na idea

"2 Ci. l le tdf ' ísic¿ I l. l l , 10 l8bll-12, y Sobre a interPrctactón 7a38- '10 't5 1Me t t f í s t ca I I . l l , 1 0 3 6 a 2 8 ; 0 , 0 l5 b 3 4 - 1 0 3 6 a 1 .'s o Véase l requisito 4) anterior,y cf . Mctaf ísica I I .5 ' l0 l la l-2.'t 5 VéaseH.J. Lesher,"Aristot lc on frorm, Sust¿ncenc lUniversals: L) i lenrma"''' " Para as rcferencias, ir istoté l icasla lo rma conlo un "csto,r lg ,o", éaseMeta-

f ú i caV . 8 , l o t 7 b 2 1 - 2 6 : l l l . l , 1 0 4 2 ¿ 1 8 - 3 1 ;f. V l l . l 2 , 1 a 3 7 b 2 7 .

oeAunque Aristóteles no define nunca el contexto, ser un <<esto

al¡¡oonormalmentese asociaco n otras dos nocionesmetafísicas:acl ese r ontológicamente ndependiente cbristos) la de ser delimita-do (horismenor.)s8.En el fondo de la metafísica ristotélica ubyacela creencia e que la sustancia a de ser ndependiente delimitada.Pero ¿quées se r ndependiente delimitado?Supongamos ue Aris-tótelesadoptara a siguienteestrategia rocedimental.La investiga-ción sobre a sustancia a de realizarse n un nivel extremadamenteal to de abstracción. r is tóte les ree que la sustanci¿iene que se rindependiente delimitada de uno u otro modo, pcro las propiasnocionesde independencia delimitaciónson tema de investieación.Se puede descubrir o que es ser ndependiente \a ve z qu e se des-cubre lo qu e resultase r la sustancia rimera. Arist<iteles ecesitabacntonces na expresiónabstracta ue expresaraa independencia n-tológicay la delimitaciónde la sustancia, ero que dejarasi n deter-

't t De hecho, en Metaf isica X.Z, Arisrórcles l ice que un a forma o ^esto ¿lgo,se p rcd ica de la materia l0a9a3 a-bl). Por consiguienrc, src"esro a lgo " no pod r í¿se r un singular.

f5 8Vé a se Me t a f í s i caVI I . l , 1 0 2 8 ¿ 1 2 , 5 - 2 8 ; 3 , 1 0 2 9 a 2 8 - 3 0 ,3 , 1 O l9 a l , 1 4 ,l 0 l 9 : r l O - 3 2 ; I I I . l , 1 0 . { 2 a 2 9 ,l t I X . Z ,1 0 4 9 a 3 5 ;I I . l , l 0 7 0 a l 5 ; X t l l . 1 C ,O t t / ¡ t 5 - l t i ,V . 8 , l 0 l 7 b 2 J - 2 6 .C f . VI I 4 , l 0 l 0 a 5 - 6 ; X1 . 2 , 0 6 0 b l ; C a t e g o r t u s. l b 1 0 ; , An a l í t i co sSegundos .4,7Jb7. Chóristos eneralnrentee raduccpo r "separado" "separablc' .Fi l problemaes que no estác la ro qué secnt iendepo r oseparado". reo que oonto-lógicementendependientc. ienescnt ic{o ara norotrosy a la vez capra a principalidea nvolucr¿da n la ¿iirmacióncl equ e la sust¡nciaes cbóristos.)

l2 O Ar is t t j tc le s. F ' l c lcsco le com¡rrcndcr

minar cn qu é consisten sta ndependencia clelimitación. n simple<esto algo' (seaesto lo que quiera que sea) real;zaperfectamenteesta unción. Sospecho ue ésta ue la estrategia e Aristóteles;pero

si se suponeque un "esto al f lo . es un s ingular , ntonces o cabe

verla ni siquieracomo un a estrategia otencialmente uscePtible eser adoptadapo r Aristóteles.

Tampoco se puede apreciar a solución aristotélicaa lo qu e-é lconsideraba u"

". "el gran problema planteadoen la Metafísicrt 5e .

Como ya hernosvisto, Aristótelesplanteaba n dilema que p:rrecíaindicarque a sustancia o podíaser n i s inguiarni universal . i lassustanciason singulares o seráncognoscib les,a que el conoci -

miento es de lo universal.E,stono puede aceptarse, orque as sus-tancias ienenque ser cognoscibles. i, por el contrario, a sustanciaes universal y po . endecognoscib le) ,o podrá eneruna exis tenciaindependiente.sto tampocoes aceptable orque ¿ sustanciaiene

t , rnr1 l r r ' r r i l iur t lo I. r r r r ' r ¡ r l i . r s t r t ¡c t l r r . l Jc l , l rc¡ l i , l ¡ . i 12 l

' tber , animal y bípedo? ( ' r .F- l problcrnacs quc la def in ic ión es, l iscurs iva,cro " l i r sustancias un¡ c icr taunidady dts ignaun "esto, r1go"" '6 t .La respuesta r is tote: l ica,'n íneas c-neralcs,s que uno¡ro ha de concebi r ¡ for r ¡a sustancia lomo cotnpuesta e dos e le-nrentosprevios, ¿nimal y bípcdo. L, l género anintal no existeco nindepenclenciae la especic--iornrr; ha de concebirse onforme al . r rnater ia la qu e la especie- forn laroveede formaro: ) .Aunquet¡nadef in ic iónse ¿cl iscurs iva,o establece lementos ue const i tu-r er . r r is tcr iosamcnten¿ c ie ta unidac{ . or cso una dcf in ic iónqu e'e formulapar t icndodel género progresando aciaabaioa travcls, lc la di ferencia n el orden apropiadono hay po r qué concebi r ia

c()nro n pasode lo más rcal a lo má s dependientedc hccho es oc, rnt rar io . a d i fcrenci¿ l t ima scrá a forma de la cspecie la sus-r . rnc iar ( '4 .mpl icará odas asdi ferencias e más al to nivel y e l gé-

Page 159: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 159/182

que poder tener ex is tenciandependiente.ero s i se toma el "estoalgoo como un singular,es dificil ver cónro podía resolverAristó-telessatisfactoriamentest e ompecabezas. e enderáa considerarleatrapadoentre as egítimaspretensiones e lo singular y las legíti-

mas pretensionese io universal e ser sustancia60.

Con ello se nos escaparáa genialidadde la solución aristotélicr.Aristótelesno permanecc trapadopor estedilema.Tampoco lo re-

suelveotorgando el título de sustancia rimera a lo singular igno-

rando así o que de legítimo hay en la pretensiónde lo no-singularde ser sustancia) a lo universal ignorando así o qu e de legítimohay en la pretensiónde lo no-un iversalde ser sustancia).Má s bien,

descubre ue hay un modo de se r un <estoalgo" que no es ni

s ingularn i universal . r is tóte les escubre n hiato en lo que pre-viamentehabía omado por un dilema exhat¡stivo.

Para ver por qué la especie-forma merliecomo un <estoalgo"ha y qu e ir al argumcnto de MetafísicaVII,12. Allí vuelvede nuevo

Ar is tóte les, r n problemaqu e e había mportunadoantes: i cabedar una def in ic ión e sustancia, por qué ha de ser a sustancia na

unidad?Si, por efemplo, a def in ic iónde ( la forma de) hombre es

"animal bípedo",¿por qué hombre es uno y no una p lura l idad,

's " Véasc le t / ' ís ica XII I .10, l087at l, ¡sí comodos en .Mctaf.tir'.r il.

' t 'o [ .stc cs el : rn, i l is is uc haceG. E. L Owen cn

la f rnr i l ia de problemasplantca-

" P ¡ r t i cu la r n d G cn c r ¡ I " .

ncro cn e l sent idode que todos e l losseránunivers, r lesrec l icables.le ,r orma, pero no elcmentos ue constituyen a forma. Aristóteleslr.rconfcrido así contenido a la iclea e qu e la especie-forma s un:lIorma atómica: e un lado no se componcdc e lementos rev ios, e() t roes el lamisma a di fercncia l t i rna, or lo quc no puede iv id i rsccn u l tcr iorcs i fcrenciasr 's .

C¿rbría cnsarqu e Aristótelesestá crnpleandoel rnisnto ip o de.rrgumentoqu e había empleadoen la s Catcgorías, ólo que una oc-

t.rvamás alto. Sócrates a no puedeser consideraclo omo una sus-t;rncia rimera por cuanto qu e dependede su forma, el alma huma-n.r. Pcro si elevamosel argumento una octava y tomamos con-Iolr,rsica l alma humana, entoncesel argurnento aristotélico puedevtr lvcra emplearse. l géncroanim¿r l ucde exist i r ,pero depende,cn cuanto a su exlstcncia, le as clistintas specie-formase las quet ' s género.

Pero en este cxso la cspecie-forma pasa todas las pruebas de un. .cs to algo ' . En pr imer lugar , se t ra ta de una genuina unidad, y en

ionsecucncia, podcr-nos c fe r i rnos :r e l la como un <esto ' . En segun-

"' ' Mc t a l í s i o t l l . 1 2 , 1 0 3 7 b 8 - 1 4 .t'i McttJísit:a VIl. l2, 1037b27.tn ' Mcta lísicaVII . l2 , l0 l8a5 -9 .t ' ' u Mc t a f i s i t d I I . l 2 , l 0 3 8 a l9 - 2 0 , 2 5 - 2 6 , 2 8 - 3 0 .'n t Reparemos n quc Mcta lísi¿u¡I I . t i , 1034a5-t i pol 'a a iJte de quc la misma

Iorm¡;rtómica pucdcsc r l¡ form¿ t le t l ist in t . rsnclividuos- a l iasv S(icrxtesienen anlrst¡raorrna rt , inr ic¡ pc'rodif iercn cn l¡ nr¡¡cr ia .

32 2 Ar is t t j te lcs. ll l desco dc r( )n1pl 'cn( l ( ' r

do lugar ,es onto lógicamentendependienten e l sent ido iguicntesemuev¡ uno en a d irecc ión c lo r r lás eneral en a de o s ingular ,uno se muevehacia temsqu e dependende ella. El compuestocon-creto de materia y forma depende en cuanto a su realidad de Iaforma 16o.Y a medidaqu e uno se elevaen la escala lc asdiferencias,uno se aproxima universalesada ez másgcnerales ue no t iencnexistenciandependiente, ino que son dependientes predicables cla especie-forma. or último, la especie-forma s delimitada.En clmundo f ís icoes a cosamás delimitada ue hay. Además, medidaque uno avanz,aacia o singultrr hacia o general, no avirnz-aaciala materia o hacia o que es como la materia en el sentido de qu c

es menos delimitaclo.La especie-forma s, pues,Lr n"csto algo".Y si n embargo,aunque a especie- formas un <estoalgo", n<r

hay s ingular idad n c l la .Cualquierpar de humanos iene a misma

| , ' r r t ¡ r t ¡ ¡ l1 l i ¡ ¡ rJ . r a. rnrp l i , r csr l l rc tur ; l t ic l . r reel id¡c l l2 l

,1 , ' igna ier ta ustancia, la sustancian cuesr ión s un s ingularr6s.I )Ls ignar onsis te, l menosen par te, en refer i r ; y Ar is tóte les stárn, rnteniendoue un nombre-sustanciaomo.el sol ' no esuna des-, r pción abreviada disfrazada.Refiere directamente la sustancia\ ( 'ncreta, l so l , ndependientementee las condic iones escr ipt ivas, ¡ r rc l so l pueda at is facer .n consecuencia,a descr ipc ión gi rarenr( ) r 'no la t ier ra" no puedeser a dcf in ic ióndel so l , ya que no puede, peci f icar o que es se e l sol . No puedeexpl icar or qué, s i e l so l, le j , r r : r e sat is facer sa mismacondic ión,segui r ía iendoel so l . El\r'gundocondicional ambiénes verdadcro,porque si algún orro ob -lclo empezara girar en torno a la tierra, no por ello seconverriríaL' nel so l . El so l es un singular la s ingular idad e lo s ingularnol)Lredeer capt¡dapor un /ogos ue otros sujetospudieransatisfacer.

Reparemosen qu e lo s antecedentes e ambos condicionales s-

Page 160: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 160/182

forma. El rasgo crucial de un singular es su singularidad.Es estasingularidadde un singular a que, arguye Aristótelesen MetafísicaVI I .15, una def in ic iónno pocl r íacaptar .El caso más d i f íc i l paraAr is tóte les s el p lanteado or los objc tosúnicos,eternos.mpere-cederos167.Aristótelesdice que en el casode un obieto único, eter-no, como el so l o la luna, es mu y di f íc i l darse ucntade que no esdef in ib l . ' . a ideaes presumiblementca s iguientc: n e l casode unobjeto único, eterno,en pr inc ip io cabeespeci f icarn coniuntode

condicionesque él es el único en satisfacer.Como el obieto nocambia en sus aspectos elevantes, unca deiará de satisfacer alescondic iones. Po rqué, entonccs, o cs óstauna def in ic ión?

Ar is tótc les csponde csta prcguntr con un ingeniosoexper i -mento mental .Supongamos ue "gi rar cn torno a la t ier ra" es elcandidatoa definicióndel sol. Aristótelespide que considerernos oscontrafáct icos

Aun cuando e l so l se parJrJ L 'nsu t ravectorir , seguiría sicndo e l so l.

S i a l g ú n o t r o cu e r p o e n r p cz ¡ r ¡ , r g i r . r r . ' n t o r n o a l a t i e r r t r ,n o o b s t a n t e n o

sería e l so l.

Ar is tóte lesmanticne ue ambosenunciados on verdaderos. arazón de quc e l pr imcr cnt tnc iado ea verdadero s qu e "el sol -

' "" E . g . ,Me t a J ' í s i caI l . l , l 0 2 9 ¡ 2 7 - 3 2 ; I I . I l , 1 0 3 7 ¡ 2 7 4 a c f . V f . 1 7 , 1 0 4 1 b 6 - 9 .1" 7 I I t ' t¿lísicaVIt . 15. l0 '{0ell-b2.

¡,ecifican ituaciones ue no sólo son contrafácticas, ino que, paraAr is tóte les, on imposib les. ara Ar is tóte les, omo luegoveremos,e r.novimiento e los cieloses él rnismo expresiónde la relaciónde lr l rundo on Dios ' t t . Paraé1 , s mposib le ue cese lguna 'ez.Ésteno es sino un puro experimcntomental: os antecedenteso se po-clrían dar, aunque se los pueda considerar.Y al considerarlos ost larnos uentade que, aun cuandopodamosespeci f ic l r na condi -ción que un objeto concreto satisfaga ternamente, un cuando sea

inrposiblequ e el objeto concrero defe de s¿tisfacerla, o obsranre,. l ichacondic iónno puedeser a def in ic iónde un singular .

La especie- formas, en cambio,def in ib le.Carece e la s ingula-r i t i ¡d de un s ingular , ero, no obsranrc, Sun "€sroalgo. . Pero s iha y un modo de serun "esto algo" que no se aun singular,entoncescabcesperar n canrbio n o qu e seconsidcra n universal aradig-nrát ico.Un universal , ice Ar is tótc les, s aquel loque per tcnece eun modo natura la muchascosas ' to.E, nconsecuencia,l conccptodc universal s an vago o ambiguo como las cosas que el universalper tenecer t l .Po r ejemplo,en las C-ategor ías,l universal zn imal s

"' " Metaf i.sica I I . l5 , l04Oal2-l l ; bl .l(' ' Vé¿seFrrrt.r Vll; Mttdt'ísica XIl.7-9; Sobre los ci&¡s l. lO. L)iscuto esto conrrrás ct . r l le n la sccción .7 sif ¡u iente.

tl x LIctaJ' isic. tI I . l3 , lCl8hll-12. Cf . .Sobrt ' lamtcrpretdción I l , lZa38-40.' t 'Este hechoqueda enmascaradoor la def in icit in que se ofrec e en Sobrc a

intcrprctación, a cual def ine, creo quc rrrónelmenrc, e l singularen términos delr¡n iversal. n csa. le f in ición,Aristóte les frcce una caraetcr iz¿rciónegrt ivade l s in -¡¡u l; rr . n univcrs¡ l rs aqucllo quc sc l icr 'narur.¡ lmcntt ' t lc ruchas ()sasi n sincr¡ l¡r

Page 161: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 161/182

3272(¡ ' , ,1 , rerrr l ie 'ndo:r arnpliaestructur;1 e la re¡ l ide. lr isróte lcs.El dcscode comprcndcr

Po r eso cuando Aristótelesafirma qu e

(7 ) Ninguna ustanciasun univcrsal,

lo que en realidadquiere decir es qu e

(7':)Ninguna ustancias un género.

Aristótelespuede en correspondencia ebilitar su anrerior requi-sito de qu e la definición se ade lo universal.Lo que imporra en esrerequisitoes quc la definición ieneque ser no-singular:como hemos

visto, la definición no puede captar a no-singularidad e un singu-lar. Pero ahoraque Aristótelesha descubierto ue hay un modo deser un <estoalgo>que es enteramente o-s ingular , uedeadmit i rque la def in ic iónal vez seade un <esroalgo". La apar iencia e

,41etafísicaII concluyecon que a sustancia o es sino a forma.\ r rs tóte les ant iene n VI I .17 que,cuando ndagamos or quó algo' \ como es, de hechoestamosnvest igandou esencia formar82.

l', r'o cl que explicapo r qu é algo es como es essu sustancia,a causa

l,nntcraáa r,r r". l8l. Por otro lado, si volvemosde nuevo sobre os

r slrmentos de MetafísicaVII, podemos ver que la forma puede

.,rrisfacerodos lo s requisitosqu e ha n sido establecidos.

Ir l único requisitoque planteaalgún problema es

.l) La sustanciaa de seralgoseparado:ntológicamentendependiente'

¿Cómo puede a forma -podríamos preguntarnos- se r susceP-r i l ' r le e ex is tenciandependiente?.r is tóte les, esde uego,no re -

lrunciaa este equisito,ya que al final de MetafísicaVII dice qu e su

nrvcst igacióna de dar una dea, ; l¿¡¿"de aquel la ustanciaue ex is-

Page 162: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 162/182

contradicc ión caba or desvanecerse¡ i r .

ciones.F- nprimer lugar, a t raducciónoxoniense e lOl8bl0-11 cs equivocada. ice:

"Pues a sustancia r inreracs cse ipo de sustanci¿ ue especuliardc un ind iv - iduo ,que no pertenece n ingunaotra cosa;pero e l universal s conrún." Una traducció nli tera l del gr iegoes : a "sustancia e cad¿uno es aquelloquc es peculiar cada uno,que no pertenece otro, pero e l universales común". Ahora bien, si, por un lado,uno igno racl contextodel argumento, ' por otro, suponeque por .cada uno" Aris-tóte lesdebe querer decir un individuo

concrcto, entonces areceque estád ic iendoque cada ndividuo t ienequ e tencr su propia forma. Pero e l empleoqu e Aristóte leshace de "cada uno" es sistemát icamcntembiguo y dep endedel contextodc uso .Nornra lmente o empleapara rcfer ir a í tems que no son indivi duos:de hecho, haycasosen que se cstá ref ir iendo claramente especiescf . Analí t icosSegundos 13 ,97628-31; Partesde los animales 1.4, 644¡28-33,66-7. Estoyen deuda con JohnCooper, Re¿son nd Human Good n Aristot lc, pág,.29, or esas efercncias).l í temmá s específ ico u e ha surg ido en VII .12es a cspecie-forma; es ciertamente erda-dero que la especi e-forma speculiardc la cspccie e la que es sustancia qu e nopcrtcnccca otra. L. l un iversal énero-forma nimal, es,en cambio,común (tO38bl ):se dicede bombrc, de cón, e¡c.En segundo ugar,no hayque suponerque Aristóte lesestáhablandopor sí mismo a lo l argo dc todo el capítu l o: desde1038b16-10, r is-tóte lesestá haciéndose co de una ob jeciónplatónicaa la que t iene que responder.Esto se d iscutecon más det¿lleen los t rabajos itadosantes, yo lo d iscuto más en

"Acrive EpistCmi".'t ' H"y otra razón, nclependienteel argumentode Metaf ísica I I . l3 , para negarque la especie -forma eaun universal. a idea de un universal s a ideade a lgo quees predicable tle una pluralidad de cosas Sobre a interpretación VII). Pero no hayp lu ra l idad a lgunade cosasque exista on anterior idada I a prcdicaciónde Ia forma.Es sólo debido a qoe /a tianen una forma po r lo quc Sócrates,Calias, etc., constiru-yen una plura lidadde cosas. a es pecie-forma sprcdicable o de una p lura l idaddecosas, ino de la materiaque , unave z prcdicada a forma, const ituye a p lura l idadde

rc seDaradae todas as sustanciasensib les> '* ' . H. y algúnmodo

t rr qu e la forma pueda existir seParada e la materiade la que es

Ion.na? l único modo que hemosvisto es que la forma se acontem-

rrl¿rdaor un a mente.Pues a mentees nmaterialy cuandocontem-

1, le a ' forma el laes a forma que estácontemplando. in embargo,

l¡ fo rma no puedecomprar esta ndePendencia e la materiaal Pre-cicrde devenirdependiente e nuestradecisiónde conternplarla. ar a

qu e Ia sustancia easusceptible e existenciandependiente o ha de

.icpenderde un a mente que la contemple;ha de ser un a mcnte que

t 's táen contemplación ct iv¿.Lo que estamentepiensaha de ser a forma en su másalto nivel

dc acto, a sustancia rimera qu e se dentifica con su esencia. er o

esrono es suficienrepara garan{nar a independencia e la sustancia

primcra. Esta mente misma tiene qu e identificarse on su esencia;

ii"n. q.r" ser ellamisma forma en el más alto nivel de acto rtis.En

"l*.r.tdo aristotélicohay' pues,una exigencia nterna de que haya

cosas véascAlan code, "Aristot le : F.sse 'nccnd Accident", v Metaf ísicaYll. l6 ,

1 0 4 0 b 5 ' 9 ; I l . l I , l 0 3 7 a 6 - 1 0 ) .'" ' Mc t a t ' t n ca I l . l 7 ' l 0 4 l¿ 2 0 - 2 . 3 - ltg t Metat ' ísica ILIZ, l04lb27-8.

"' Mct if í r ica VII . I / , l04 la8 -9 . Aristótcles emplea aqu í e l. part icip io perfecto,

hcchorismené,e f i t rma qu e es cvidentc ue aqu í no estáhab landomeramente e un a

sustancia ue es separablc,ino dc un a sustancilqu e estáseparada''ss I)e esremoáo satisfaría ambién cl requisito de 14etal'ísicaX.8 de que el acto

( s s i cmp r e n t c r i ¡ t r¿ l¿ P r ) t cn e i¿ .

una rnente gu e saa orma en el má s alto nivcl de act o. Dicha mcntet iene que exis t i rpara quc la tcor ía ar is toté l ica c la sustancia caconsistentc. cstanrenre o puedescr una capacidadsubfet iva)eaprencier pcnsaracerca el munckr objctir.o).Si la .sustanci¿ra deser mente cn contemplaciónactiva,no puede ener a potencia parapensJr l go :su csenc iaiencquc e )ns is t i r t c r . lmcn ten Lr e i v i -cladde pensar.E, lentendimientoactivo no puede ser sólo una partede la rcalidaci; a de desempeñar n papel consrirurivoen la esrruc-tura dc la mism¡. "Subict ivoouna nentc uv. lcs( 'nc ia. pcnsamicn-to act ivo) o inc ide qu ícon "obiet ivo"( las ormasque,cuanclo cn -sadas, onst i tuyen l pensarmismo quc las piensa) . . lpcnsarv el

pensamiento, l conocimiento lo coqnoscib lc 'ienenque coi r rc id i r .¿Cómopuedeocurr i r cstacoinc idcnci¿r?araque a sust¿rnciacadcverdadontoltigicamentenclcpcnclietc parece r.re abría le scr mcn-te que conternpla ct ivamentea sust¿rncia.cro,¿cómo ucclc x is t i r

11 9

to eterno uvaexistenci : rccesar iaabía robado:precisamentcor -qu e el mundo cs nte l ig ib lc , abeesperar ue a cxpcr ienciaensor ia lcorrobore os d ic tadosde la razc in, gual que cabc esperar uc larazóncxpl iquc o quc sc hal l ¡ cr r a cxpcr iencia.

H . t r ' , p u e r . : r l g , , ¡ u c c n l u c v ( ' r r c m p r e c ( ) n u n l r t o v i n l i e n t , ' n L c s ¿ n t c ,l u c

es cl movinriento circular; y ( 'sto cs eair lcntc no sólo en t toría, sino dc bccho.

I ' ,n consccuencie, lo s pritncros cie los t icnen que ser etcrnos. Ha1', puc. ,

t ¿ r n r b ié n l g o g u c lo s mu e ve y , p u e s t o q u c a q u e l l o qu e mu e ve y e s I ¡ o v i c l t r

c s i n t e r r n e d ia r i o ,h a y u n n r o t ( ) r q u e mu cvc s i r l ser ¡ ¡ o v id o q u e e s e t e r n o '

sr. rst¡ncia ecto. f así tnucz'an cl objcto de dcsco1'cl objt ' to dt 'pensarnianto:

t/iltc-c,ctt in scr mot'idcts. Los obiatos prittu'cts de dcseo)' dL 'P(nsatniento so n

id lnt ic¡¡s, pues el b icn ,rparcntc es c ' l ob ieto dcl apct ito v cl b ien real cs elo b je t o p r i r n e o d e . l e sc , r . . ."

El descobr inda c l nrediopor el quc, r lgo pr . rec lcausarntov i -

A r i s t o t r ] e s . f : l . l e s c o d e c o l r p r r n d c r ( .orrr¡rrcnt l icn i io;r rnrp l ir cstructr¡r . lle l¡ rc¡ l i , l¡ .1

Page 163: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 163/182

una menteasí?

6.7. El lugar de la mente fuera de la natura leza 8"

Fl mun. l r t r is tot r , l icocquiere rn; r rcntc uc p icns. ' c t i \ ' . ln)cntela sustanci , rr imera. ) icha mentcser í¿a susranciar inrcr ; r ue csrapensando. ser ía

a sustancia r imcr ; r n su má sal to estado ' le c t r ¡ .Si estamenteexis t iera ternamenre,on el lo establecer íaa ex is tenciaeterna c la sustanciar imerr . Si todo lo que hay en c l mundo f ís icodcpendiera e arlgúnmodo de estamcnre,óstaestableceríaa primr-cía e independencianto lógica c la sustancia r imera.

Ar is tóte les a ha mantenido ue el ¡ rov imientoo cambir> an deser eternos '* t . Con' ,o, cgúncreía, odc¡ ar¡bio rcquiere na causadist in t , r , r ln tenía ue t ienc quc haberuna c¿us¡eterna el carnbioque seaen sí rn isma nmutablc.Una sucesiónnf in i ta de causas e-rccedcras csultaba nsatisfactoria, a que Aristótclcs creia que eraposib lequ c todasel laspcrecieran, n cu) 'o casoya no podr í : rhabermás canrbiosrss. ,sro, los o jos de Ar is tóte les, cr íaabsurdo.De

hccho, Aristótelcs rcíaquc podíapcrcibir en os ciclosel movimien-

'" " [-e rur¡ tt lt inea: ll ctalís¡c¿Xl1.6 | O.t' : I : rrc.r , ' l l l . 2 ; cl. I le ta l ist ta XlI .6 .t* 6 l l t ' taJ' ísic, t I t .6 , lO7lb5-6. Vérnse lls scccit ¡ncs.. l .l ¿nteriores, r. [ rrc .r .

n lcr l ioscle le.rnr l. io .

micnto s in rnovcrse. n objetode dcscono necesi t rmoverse l paracausar nclvimicntoen los qu e lo dcse¿rn. er o ¿cón.ro ueclc a rela-ción clelmunclo con l)ios ser un¿l claciónclc dcsco?

lJna rcspuestaopularcs qu e Dios tnucvcúnic¡nrc 'nte"el pr imerc ie lo ' , proc luc iendo c cstc ' ¡nocloa rotac i t indcl sol , ascst rc l lasl . rsplancurs n torno a la t ier ra.Estoscucrpos elestcs e cc.ncibencomo sercs ivos,po r lo que prcsumiblementcuedcnsent i rdesco

1/ anlor por Dios

re0.

F- l rnovimientode l<lsc ie los rnpar te, ues,movimientoal restodcl mundo natura l .La rcspuesta ormal pucdcse rverdadera n la mcdidaen quc funciona, cro perecc enrasi ¡dopobre para contener ocla a vcrdad.Fn pr imcr lugar , - ro c nos dacxpl icac ión lguna c quó eskr quc t icnc Dios que o hacepecul iar -mcnte amablepara l ;1s st rc l las. n scgunr ' lor ¡g¡r , ¡ rc lac ióncl cDios con eI mundo conl() un toc lo es incrcíb lcnrcntcemota. Escor,rosi I)i.rs gr-rardaran¿ r spccial elaciónsi>lo on l,rsestrc'llas,cstasguarclaran n¿r cl¿ciónnráso menos rneciinica on el rcsto dclrnundo.Estoparece oc o probable, a que Ar is tóte les rccque Dioscs causade l mundo en cult/tto odo que estábien orclcn,rdc,:

Hem<>sde consiclerar tar¡b ién cle cuál de los dos modos cont ierre la n¡tu-ra leza del universo al b icn o al sumo bien, si como alg,r separacloy existente

po r sí misnro, o cor)ro t' l or. lcn c1c as partes. Probablernentc de los dos

l l , - ' ta . l tsr t ' , t I l .7 , lO7l ] l - t i (c l subr¡ \ ' ¡c l t ¡ cs t t r ro)

. \obrL ' los c¡ t l , rs 2 l l5¡29. 292.r20, bl .i i a

l l l13 0 Aristótclcs.l dcscolc ompr.'ndcr

modos, om oocurre on un ejército. ues l biensehalla antoen el ordencomoen el ef ey má sen este ltimo,ya queél no dependc el ordcnsinoqu eel ordendepende e é1.Y totlas ascosas srán n ciertomodoorde-nadasuntas er ono todas gualmenrepeces, aves plantas; el mundono es cl c al suerte ue una cosa o tenga ue vc r co notra,sinoque odasestán onecradas.ues odas stán oordinrdasacia n fin... odas ontri-buyen l b iende l odorel .

El mundo es un buen lugar : esto puede verseen su orden, surrmonía, su accesibilidad la ra;zón.Y Dios cs de algún modo res-ponsabledel hechode que el mundo forme un todo bien ordenado.No cabe uponer ueesra csponsabi l idadeagotcen e l mero ograrque las estrellas e muevan. Pero cl Dios de Aristótelesno es ungeneral on mando: no interviene irectamente n cl munclo,ni tam-poco lo creaen sent idoalguno.No creani la mater ia i la forma,ni in terv iene e modo que puedaser considerado

Irtrrna. Caclaorganrsmonatural encierradentro de sí un deseodel r . rccr quel las osas uc so n necesar iasara real izar mantener u

l ( ) rma. r t . d"r .o es par tede la forma o natura leza ismadel or -

g.rnismo: a forma es un a fuerza de l organ.ismoendentea la reali-

) .c ión y mantenimientoe a forma' Es el deseo uecada rganismo

',,c1ividíal iene de Preservar u vida y reproducirseel que es res-

,,.r,lr.Ui. de l" et"rnidad de la especie'Reproduciéndose' l organis-

l,r" i"Íriáral puedepafticipar d. l" i.,-o.ralidad (divina)de l únic,o

nrodo accesible ar " ¿l -f " inmortalidad de la especie e2 'Desde a

¡r.trp"..;r" .J eun físico o un biólogo, .todolo que-.unorganistno

'n.,u."Ien desarrollo está tratando áe h"ter es realizar su forma'

I)ero,desdeun a Perspectiv¡metafísica'epuedcve r qu e al tratar de

,r¡iu ,, l fo.-., el ' orga"ismo está haciendo od o lo que pucde

hacer po r clevenir nteligible' T¿mbién está haciendo o más.qu e

puedepor imi tar el Pensamientoiv ino -y 'Por tno" lfo l . ]T^t " l "

de l

( , )nrprcncl iendo la alnpl ia cst ructur i l t le ' a real idad

Page 164: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 164/182

esponsablee launión de la forma y la mater ia. ampoco es un ingeniero iv ino.No t iene propósi tos i in tcnciones: e suerrcque la organizaciónte leológica ue ha de hal larse n e l mundo no puedcser expresiónde a ntencional idadiv ina.No obstanre, l mundo exhibe n ordenracion¿lde l que Dios es responsable, ru n uando él no haya plani-f icado el mundo, aun cuandoel mundo no sea esuhado c la in -tencional idadiv ina.Dios es a causa inal : c l orden depende e é1.

El ordende estemundo bienordenado a cl egurrdaralgun.re l ¡c ióncon Dios, s i esque éstees esponsablec aquéI .

Lo que se equierees una collccpci¿)nel orden clelmundo comoDn a espuest a Dios. Dios no interviene n el mundo, pero el mun-do puede onsiderarseomo unaexpresión el deseo eDios. y estaexpresión e deseo a de encuadrarsccntro del marco ceneral elmundo ar isrote l ico. e gustar ía roponcr una conjetura.Suponga-rnosque Dios piensa ct ivamenreas sustanci¿rsr imeras ue ha n dehal larse n el mundo. Supongamos,demás, ue su pensar orma untodo bien ordenado. nronccs odcmosperc ib i re l mundo como untodo que depende c Dios: pues a rcal izac ión e la forma en el

mundo natural dependede la existcncia nteccdenre e la forma ensu más al to nivel dc acto.Pero a forma o sustancia r inrera n s umás al to n ive l dc acro es s implemente ios. Y el deseoqu e Diosinspira no es otro r¡ue el deseode catla orgrtnisrn<¡ e rcalizar su

bio, *i.nl,r. El pensamiento ivino no rcpr.tlucc l¿ estructura

,r.,,r,-tdo,l orden <Jelmundo como un todo es un intento le rcalizar

físicamente l pensamiento ivino'

Esto no es má s qu e un a conietura' Pero estaconietura ie.neel

f t , rmato dc la pieza qu c fa l ta en un.romPccabczrs ' i rv iéndonos

unicamente e Ío s pr inc ip iosbásicos el mundo ar ts totc l rcolor-

-r , *an,a, ,aro, i" niuel s"perior, sustancia- podemos. o.nferir

senticloa la relacióne.ttr. Dit' v el mundo' Y' ademásde l hecho

de oue el mundocomo un todo depende e Dios ' ha y otro elementoc{ e ui.io qu e aPoya a conietura'El pensardivino se Parece n crerta

medida al nuestro:

De semejanterincipio ependen,ues,os cielos 'el mundonatural' sz

'uida s o* o iu mejir de ) q" no'ot'os o?'tmos'cr o lurantc rcuc i:nt-

Do.Pues cst¿siempreen est; estado(cosaquc pard nosotrosno ot'urre)' vt

;; . ' ; ; . ; ; - ; t ,".ntién placer y, Po r trnto.' cl estado e vigi l ia' a perccpcirin

] .f f . t t " t so n de lo -á, pl"t-tnttto, y la s esPeranz-as'. ecuerdos o so n

oor.'u ..f"r.ncia a ellos).Y el pensar om o tal seocuPadc lo qtrees mclor

: ; ' l " ; i " ;n r r r .n . l - . , , p l "no sent ido e lo quc cs lo mcior en e l t t t ¡ s

ol.no ,..,ti io. Y la mente se piensaa s í misma PorquecomParte a natura-

ieza del objeto de pet-rsamiento,ue sal entrar en contactoco n su s obletosy p.r,rr.lo, deviene un obieto it pttt'"-itnto' Prlr t" q"t

! T.e^T;^,I "táU;.,o a. pensamiento,on lo -i '-o' Pues aquello qu c es r' ' 'sccptib\.de

, . . i b i r . l o i j . to d. pensamiennto,'e' la sus tanc i ¡ ' s l a mente Y lr men te

t ' ' t I l t t a . f ' i s i o t l l . lO , l 0 / 5 . r 1- 2 5 . r ': \ o l r c ' c l i lma 1 1 . 4 , 4 1 5 ¿ 1 67 '

f

- l -11Arrstotc ics. [: l t lcsei , ti c cr inrprcncicr

i :::,::::i :,t" poseeeste bicto. En consc.cuencia.l elernento ivino tluca mcnre p¿lrccc onrcncres csr()nr¡s bien qu e la forma, y"l

; . ; ; J""."n,tcnrplaciorr s i, r qu cf:.r-uj,"

r,.r, placcnrr,ro mctor. Si Dios csri. pues.rcmpreen este uc n estadocn el qu e nosotr;s e.sr¿¡aos veces, st o no sroduce ¿d-r¡.iración, si csráen un o nrcj.r no s procruce ún má s admrra-cr<in'Per. I)i 's está n u'esr¡cro,-"jo.. i l¡ ul.ra a..,bién ertcnecc Dros,pues ¡ acrividadmen¡¡r e.s i .rey Dios"r

J;. ; ; activid¡cr cl act. escncialdc Dios es vida excclcnrc ctcrna. Afirnra¡¡osse ' 'ivo' rerno,""."1.n,".esuerre., " , uial"l.Tlll:,ll'.3i;];;lr"l

( ' t e r n a sp c r t cn cce na I ) i ( ) s p u cs [ ) i o s n o . , s r i n . , es t< , r . , ] .

.. Digs es un prr inc iq: : , ] : l c ic lo v c lc a ¡ratura lcza: r i .sróre lcsollamaforma de vitla

rea.yes un.'f..,r-r, cle vic.laque cs ocom<¡ a

: ] : f id. la gu e goz.amos.nosorrosD,unque lcbido nr¡esrra aru_rateza nosorros sólo podamos vivirla durante brevcs p".-a", .f .tit 'mpo. Irste m.dr> dc vi,ra al qu c ,r;r,;;;;, rerlcrnos n acces. r_termirente

( ,,ilrPrdr(licn(loaanr¡rli l structrrr¡eh rc¡lid¡d ll-l

( ( )ntenlp la na escncia sen sí esanr isnra sencia. s e.sa scncia n, l rn; ís l to n ive l dc act iv idad.

Es de es¿¿ ct iv idad e la que Ar is tóte les ice quees placero lorrrás lacentero. odos hemos experimentado l placerque acompa-rr.ra la actividad ilosófica1"7.ItaraAristóteles,esteplacerno es unl rcchizopesaiero ue rcomprña a l pcnser o*o ,n, compañia rr -errntadora;l p laceres interno al pensarmismo. Esta act iv idad le

l)ensar-con-placers a esencia n el más alto nivel de acto. Aristó-te lesdice que lo más deseable lo más inte l ig ib le on [a rn ismacosal"* .Para odos os organismos atura les, l deseo e sobreviv i r ,.l e preservar a vida, dc realizarsc reproducirse s, desdeotra pers-

pect iva, n esfuerzo or dcveni r nte l ig ib les. in embargo, ingúnorganismomás que el ho mbre es capazde valor ar estaotra perspec-t iva.Un a ranapuedepar t ic ipar n la in te l ig ib i l idad e a v ida ranina

1.as íexprcsarla, ero no puedecomprendernunca o qu e es se r un a

Page 165: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 165/182

es si n d'cla r¿ vida cont.'r'plativaqu e Ari.sttireresescribeal final de la Éric¿ Nicrimáquca rt . irr.'ri¿. ., l" ;;;;l ;;;;r;..conrcmpla ¿sesencias.oa susta¡ciap_rimera. rt a d"É. p.r,.,_,ir;rn,r,penctrar1n el .principio de l cielo I dc Ia narurale;¿a.ru.., nu.rirucomprensión e o di ' ino n, csr . i i , , , f in¡ .ha lo quc p". , [ , . : ; : i ; ; r .medianrc rgumenr()iguroso:odescle; ; ; r , , . po r as í c lec i r l< , .J¡ r ¡par tede nuestra ida,a.quel laue ciedic ; rm.s la . . ,n t " .p1. . , , , . , , ,1

' , , .

d iv ina:nucsrra prcc iac ión . lu ¿;r , , r " n"-J

taclaeconocieni,,"n rosorros.nisnrc,s," ;l,::;t;Xi,il, lJJT'"J]-os a vcccs. er o cuando 'nrerr r l ; lenr<¡sct i r . ¡ ¡ucn," ,rar r i "a r r " . ,_tes de' icnen dónt icas lo , objc t , rs 1"p.nr . r , r i " r r to dl , .i l ; ; " . . . ; ;ternpl i rmoson as cscncias uc hemos' , , i r t , ,_ .nar .na.as n r>rganis_ma s natura lcs, or lo. que nuestrasmcntcsdc ' ienen clént icas lasL'.sencrasuc conremplam.s. )e donde sc decluce "" t, ;;;;"-,r;.

r¿na.De ah í que el placer que acolnpañ¿ una rana qu e se realizav de esemodo mt¡n i f iestaa inte l ig ib i l idad e la v ida raninano seaotro que e l p lacerqu e la rana ogra sat is fac iendou deseo e viv i ry reproducirse.Al hombre vivir y reproducirse ambién e producenplaccr,pero, a difcrenci¿r e otros animales, o es un ser que mera-nrente e esfuerce or deveni r nte l ig ib le; l puede legar compren-der e l orden nte l ig ib le ue se mani f iesta n e l mundo. El hombre

no s(rloes nteligible,es nteligente.Por esoel placerque c'lhombreobtiene de lo inteligible es no sólo el placer que acompañaal viviry reproducirse nranifestando sí inteligibilidacl); s el placer queaconrpaña la satisfacción cl deseode comprender.Esteno es sinoel placer del pensar activo, un placer de orden más elevadoqu e elde la reproducción.Esto er a de esperar, a que la mente qu e con-ternpla a forma es forma en un nivel de acto más elevadoqu e elexistente n un animal encarnado.Pensary rcproducirse on ambosexpresiones c forma, pero que se halla¡ren diferentesnivelcs deacto. Puesbien, forma par tede la natura leza umanasat is facerldeseode comprender.Liegandoa c.rnrprender l mundo, el hombrc

realiz.a u propia esencia.Y satisfaciendo u naturalez.a, l iront[trc'l lcgaa imi¡ara Dios cn un sent idomá sprofundo del quc cs, ts t ' . ¡ t r ible a ot ros animales. es qu e el hombre es capaz lc r r tp l i . ' , t r r , ' . . ' r

r ' 7 L ) i g oe s t ( ) o n l¿ co n l i a n z¿ u e mc p r o d u cee l q u c h r r ' . r r , ' r ' r . r , 1 , ,l 'le jos en e l l ib ro .

t ' '8 LIctalísicaXlI.7, 26-7.

te r I Ict ' r f ísita xt z, iozlbrJ-JO.r.J. subr¡r¡crt> s r ' i . ) . ( I -a 'crsi< in dc oxforcrt i l iz.a"pensamient." ra. to ¡:ara raduc i r r . r^ iqr. :y. , rr¿cluzco or <pensar,pa r rlestac¿r¿ rct ivir lad mplícite .1om o p¡ra trat lucir ¡o¿is

rc,: .éese¡ secci<jn+'¡",,ib.). .r.nás,,,;;;;.;;;)1.;iji,l]í;il,.i,jli".'l l l.clest rc¡ r la n¡ tur¿lez¿ act ivr t re l p"nr" , I J" t - r " ; ; ; ; ; ; : 'p" . , , ra t racrucción qu " hicen<r s x. . icn-res po r <Jcto- t 'n l r i¿n".

a. ra. " . ,a . " r .L t ' " . "s , " ar tergt ia indica t ln t . qu eD i o s cs u n ¡ . r e r i v i J : r l \ o r n ( ) q u ( . ( . s t J cn J C r ( , . )"t , / r . r r ¡ , , ¡ , , . ll ta f ts t , , t X l .7 , I OZZh +.

"- F!¿1.¿ \ ieut rqu( . t X.7.r ' ) t ' Vé¿se la r .cc ión 4. J l rnb¡ .

l - ] . { Ar is t í r tc lcr . [: l dcsec¡dc c<,rnprcnt ler

la mismaact iv idad,a contemplación,ue esDios. Cuando legamosa comprender l mundo devcnimos emeianresDios, nos div in iza-mos.

La actividadde Dios es el pensar,un a actividaden la que pode-mo s implicarnos.Su rnodo de vida pareceser un modo en el qu epiensa a sustancia r imera.Y cier tamente, l pensar a sustanciaprimera es la sustancia rimera. Como su vida es como la mejornuestra,parece ue piensa assustancias rimerasqu e nosorrospen-samos.Estasno son s ino as esencias formasque se hal lanencar-nadas n el mundo natura l .Parece, or tanro,qu e Dios esrá on l¿scsencias fornr¿s ncarnadasn cl mundo natura len la misrna c-

lación que la que guarda un a acrividaddel más alto nivel realtz,ad,apor la forma -l a contemplaciónacriva- co n sus correlatosencar-nadosde más bajo n ivel .

Ahora b ien,hay i . t lgunosbstáculos ue a pr imeravisraparecen

Oonrprcnt l icndo l l lmpl i l cst rL lc tur , r lc I¿ rc , r l i .hc l 11 5

ya qu e entonces el pensamiento ser ía una mera potencia Para com-prender este buen ob ic to , y , cn t¿n to quc potcncia, no podría sc r

enteramente olvlno.

Pero Aristóteles responde a la pregunta diciendo qu e ambos, acto

y objeto de l pensar, son lo meior. Conto acostumbra hacer, espon-

de a l d i lema ti rando por la v ía de en medio:

Irn consecuencia,o que JaMentc piensa iene que ser el la misma ( ya que

es la más excelente e las cosas) su pensares un Pensarel pensar.Si n

embargo, cs evidcntequ e el conocimiento. a percepcicin,a opinión 1' le

comprensión ienen siemprecomo obieto algunaotra cosa 1' a sí misnlt¡s

sólo dc p;rsada. demás,si pensary ser pensaclo olt cosasdistintas'¿rcs-

pecto de cuál pertenece¡ bondacla la Mcntc? Puesse r un acto de pensrrv ser un ;rctode pensamiento o son la misma cosa.Nucstra respueste s

que en algunoscasos l conocimicnto es cl obieto. E.n hs ciencias roduc-

tivas ( si h¡cemosabstraccitin e la materia)el objeto es :r sust¡nciaen cl

Page 166: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 166/182

estorbar a estaconjetura.Aristótelescar¿rcteriz.aa actividaddi.,rin"como (un pensar l pensar" .Ar isr r i te lesnsis te ambién n que DiosesMentequ e se piensa sí misma.Perosi Dios piensaassustanciasque (en un nivel má sbajo de actividad) ehallanen el mundo físico,¿cómopuedesu pensar er un pcnsarel pensar? Por qué no se ocaracterrzaomo un pensar l mundo má sbien qu e a sí mismo?pararespondera estas reguntas, enemosqu e contemplarel contexto en

qu e se as plantea.Aristótelesesrá lanreando iertosproblemasqu eafectan a cualquier caracrerización e lo divino. Planteaur",dil"-

lat ' ' " r .

¿Qué piensa a Mente Div ina? Si, por una parre,Dios noplensanx( i . I , n tonccs o cs mejor que una personxque cstuv ieradormida.Si, por la orra,p iensa cr ivamenrelgo,parece ue a Men-te es dependientedel objeto de pensamienro.Pues, como hemosvisto, no es sino en virtud de su actividad,el pensar,como Diosadquicre u ta l la .Pero,¿quédeci rdel objeto de pensamiento? i espeor que Dios, ¿no se vc Dios disminuidoal pensar n él ?pero, s iesmejor quc Dios. . . .La pregunta ue Ar is tóte les eestá lanteandoes la de si es mejor el acto o el objeto del pensar.A primera vistaparcce omo si la respuestaucra .n inguna de las doi cosas, .Nopuede ocurrir que seamejor la mera acrividadde pensar,porque elpensarpuede enerun mal objeto. Tampoco puedeser mejor a lgoque es meramente n objetode pensamiento,ea o buenoque sea,

sentido de esencia, en l¡ s ciencies eóricasel /ogos t el acto tle pensar.

Como la mente y el obieto de pensanriento o son, prres,distintos en el

casode aquellas osasqu c no tienen nreteria, crán clénticos,.e . el pensar

formará un todo con el obieto de pensamicnto 00 .

La solución ar i s to tc r l i ca scapaal c l i lernapero ¿e s cs to todo io

qu c l - racc? En quó consiste el pensar div ino nr isnro? ¿E s ésta una

noción totalmcntc vacía, un a mera solución a un rolnPecabezas?En

caso afirrnativo, ¿cómo pudo Aristóteles haber creído qu e Dios er aun moto r inmóvi l del mundo? ¿O es ésta ambién una noción vac ía :

necesitó sirnplementc Aristítteles un rltotor innlóvi l par:r interrumpir

la regresión de los motorcs móvi les? ¿N o emplcó acasoun a noción

vacía para "resolverD do s problemas distintos? La respuesta ha de

se r <no)>:no es c re íb le que Ar istóte les permi t iera qu e la s imple so-

lución a un rompecabezas dialéctico se convirtiera en uno de lo s

fundamentos de toda su perspectiva lretafísica. Tcncmos ante noso-

t ros una r ica concepción de la re iación cntre l ) ios y el mundo. La

ta o Mctaf ís ica XI I .9, l074b3l -107545. ( ( . t r . r r rdo Ar is t t i tc l t ' s . l ice c¡ t reser un lc t ( )

de pensrr v scr un objeto de pensant iento ¡ l r , . , , l l l l t l l i s t l r t co: . I , lt l quc quicrc dccrr

c-s quc las in tL ' rprct , t ( io t t ( ,squc c. rbr í l , l ¡ r . l . , tnr1r . r . i i l i c rc¡ r . I tu ts . c t t t t l r r Ic l r tos,

A r i s t r i t c l e s c r e c q u c , c u ¿ n d . r s e l o s e n t i c ¡ t , l c , l . 'l t , , , 1 , , , . r . r , t i v i , l . r , l d c p c n s r r v e l

o b j e t o d e p e n s a m i c n t o so n l o m i s m o . T r ¡ c l r ¡ z e r t , l , r t t r , r ' , t / r ) / r \l ) ( ) r " l V l t t r t c . , r ' t l t r

p o r " p e n s a m i e n t o " ; lo c s c r i b o c o n m ¡ 1 , ú s c u l ¡ s p ( ) r ( l t ¡ ( 1 ( l u rA r r s l o t r ' l t s cs t r c o n s i c l c

rando l¿ Mente quc ' es Dios. )e'),41L't t f is icaXIL9, lO74tr l5-15

t,i

II l l 6

tarca cstriba,pues, cn mostr:1r órno se puede encajaren estt con-(cpe ión l penser i v ino mis rno .Cuando Ar is t i r te les escr ibea ect iv idad iv ina ieneclaranrenre

prescntc u nterpretac iónc cónroespensablea mente or. La men-te es pcnsablegualque o es cualquier b jc to de pensamiento,ue sel pensar onsis te n e l dcveni rc le a menteen el ob jeto de pensi -rn i r ' r . l to .s to cs odo lo que a mcntc cs a l pcnsar .Por consiguient e,en toclr> ensar a mente es pensablc de hccho, a rnenrces pcn-sar . l r iento.ues, l entendimiento e l objeto del entendimientoonuna misma cosa.Se podr ía suponerque esto br inda ¡ l rnenosunpr inc ip iode anál is is e lo que s igni f ica ue Dios se piensa sí mis-

rno: en el pensaractivo, la Nlente Divine y su objeto son r,rna lamisma cosa.Mas esto no puedebr indar un anál is is ompletode l<rque s igni f ica ueDios sepiens, r s í mismo.Un problerna ue acuciaa Aristóteles es que la talla de Dios podría versc ncrementadadisminuida or lo quc p iensa.

r l \ r ' r r r l i r ' r l r l i l.r r r r r l ' l i . r\ t r u ! t L r r . l . l c l . r r . . r l r . l . r .l 1 1 7

, \ r . i r l en la misma relación oue una forma actual iz.ada e más a l to, ' , r 'e l con un acto encarnado de más bajo n ivel - la expl icación de

Lr rclación difiere en cada caso. A diferenci¿rde Dios, nosotros te-

r)( ' lnos ou e movernos Dor el mundo e interactuar con las esenciasI t t ¿ l, ¡ r rc a l lamos n é l parapoderse rcapaces e contemplar las. uest ra

, .r¡rlcidad ara contemplar esencias e desarrolla partir de nuestra( pcr iencia 01 .Es sobre estehecho sobre el que Ar is tóte leslamalrucstraatencióncuando dice qu e nuestramente es receptiL,d e las' " r ' r ' r ) r sin te l i g ib les u t i l i za ¿ meta fo r ¡ e un¿ ab l i l l a n la que aúnro sc ha escr i tonada 0a.La tes is r is toté l ic¿rsqu e os humanos,, l i f rencia e I ) ios, só lo pucclen on\¡er t i rscn pensadoresct ivos n

) 'spuettt tl tnundo.Esta asin.retríaos permite cornplctarel cuadro de un Dios qu e'c piensaa sí mismo. Nuestro pensaract ivo const i tuyeuna única. rc tual izac ióne dos potencias is t in tas: uest ra apacidad arapen-

Page 167: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 167/182

Estc problemano pucdedescar tarsc, r a l igeradic iendoque seael que seael pensarque tenga no im -por ta cuín horr ib lesea)sólo se csráper . rsandosí mismo. De ahíque para entender o qu e signi f ic : r ri e Dios se p iensaa sí nrismotcng¡nros uc considerar anrb ién os , rspectos n que cl pcnsardeDios d i f icre del nuestro.

Hay a l menosdos inrpor tantes i fcrencias. n pr inrcr ugar , aact iv idad iv ina es eterna, nm<iv i ly no sc ve afectada or [o quede inteligible ieneel mundo (aunqueguardaalguna elaciónco n él),en tanto qu e nuestropensares esporádico sí seve afectado.Nues-tras mentesso n receDtivas las ormas qu c se hallan cncarn¿rdasnel mundo 2o' .En cainbio,Di r ,5 ¡o ,e ue afectado or la s esenciasinte l ig ib les ue se hal lanen el mundo. En este enr ido, ¡ ¿ct iv idaddivina trasciende l mundo y no se ve afcctada or é1.Pero de aquíno se s igueque estaact iv idad o estócn n inguna e lac i í rn on e lmunclo. La actividadde Dios es nnrtivil, imperturbabley separadade ascosas ercept ib les:o obstante, u ¿rct iv idadtenra sun ¡ctode más a l to n ive l cuyos n ivelesmás bajoscorresponcl icntesuedenhallarse n lasesenci . rsr , r ter ia l izadas.or eso,aunqucnuestropen-

sar las esenciasnteligiblesv el pcnsar divino de esas senci¿s sránen una relación imilar co n la sesencias ncarnadasambos pensares

t " ' M c t d f í s t c , tX I I . 9 , 1 0 7 + b l l - l 5 l+29622-$A¡7. Vóasc ¡ sección .J arr iba.

:u .S¡¡brt l ¿lm¿ fLL.4,429¡15, 19 b9 ,

7, l072bl9 cf . Sobre eL ¿lm¿ ll l .4 ,

b23: cf l ' lu¿lisic¿ Xll.7 , l0Z2.r l0 .

s:rrv una esencla ncarnada.Dios no requiere,en cambio, nterac-, , ,n 1 lg¡n" ( ) l rnrc lJ 'x tcrn()ParJ 's tar n tu cst ¡ .1. rlc t i \o . Cotnt r -quieraque en su caso u jeto objetode pensanr ientoon dént icos,no resul ta bjc table ecir que se p iensa sí mismo. Además, ode-nros caracteriz.aru actividad como un pcnsar el pensar,más bien( luccomo un pcnsar as esenciasel mundo. Como nuestroPensar ,runque del mismo t ipo general ue el de Dios, depende e l¿r nte-racción on el mundo, ser ía quivocado aractcr izar loomo un pen-sar el pensar.Nosotros pensamos n las escncias ncarnadas sus-tanclas r rmcrasque se hal lanen el mundo. Si n embargo, o qu el-race ue nuestropensar verseacercade algo no es nada que atañat la cal idaddel pensamiento,in o un r¿sHo e cómo surgeesepen-samiento. unqueel pensar iv ino pucdaser un actode nivel supe-r ior de la sustancia r imera quc se hal la (cn un acto de más bajonivel) encarnada n el mundo, no versaacerca e la sustanciamate-r ia l izada. a act iv idad e I) ios es pensar .Como suietoy obieto depensamiento e dent i f ican, l ob ieto del pensamiento iv ino es elpensar . n consecuenci : r ,a act iv idad iv inapuecie aracter izarseontoda iust ic ia omo un pcnsar l pcnsl r .

Aunque el pensardivino difierc del nuestro de esta manera,supensar s ,si n embargo, un a orma de vida como a mejor de a que

ro r Véase Analíticos Segundos)o o Sobrcel ¡lma 111.4,429il5

1072622.

I .8, I I .19r Sobrecl ¿lmd l l l .7 , ' lJ2a7ss.

l ó , b 3 l - 4 1 0 ¡ 2 ; f . I I . 7 , ' { l l a 2 8 - 9 ;Mc t a f í s i ca l l . 7 ,

¡l l l l Ar isrorc lcs.: ldcse,rl t conrprent l i r

nosotros gozamosD.Y hay un sentido atenuadoen el que, cuandollegamosa comprendery a contemplar el mundo, nos pensamosnosotros mismos. )uessomos po r naturaleza onocedores istemá-ticos de l mundo, animales acionales. ero no podemossaberen qu éconsiste er un conocedorsistemático astaque no sepamos n qu éconsiste l p leno e jerc ic io e la capacidad e conocer .De ahí quesea mediante la actividad misma de comprender el mundo comollegamosa comprendernosa nosorros mismos. Nunca podríamoscomprendernosa nosotros mismos volviendo simplementenuestramirada ntelectualhaciadentro, sino que el único modo en qu e po -demoscomprendcrquiénes omoses con.rprendiendo contemplan-

do las esenciasue se hal lanen el munclo.Parece, ues,que el deseo e comprender <¡s leva a una act i -v idad de pensarque es a la vez una comprensión el mundo, unacomprensión e nosotrosmismos ¡ una comprensión e Dios. Alllegara comprenderel mundo, nuestrasmenres evienen asesencias

' 'r Lpr nt l icnt lo l¿ ¡nrr ¡ l i . i cst r l ra tur . r dc I r rc . r l r . l r . l - l - i9

r r .l Cof i roel rnundo que comprende.Pero Dios no necesi ta e lar r tcr i rcc ión on as esenciasuc se hal l¿nen c l mundo; su pcnsar orL ¡ricre nunca haber estadomediado por la interacción on un ob -¡ , t r r l is t in to;perosi su pensar uese z c ier to nodo omo el nuestro,t r ) t ( )nccsl pensarasesenciasue sehal lanencarnadasn el mundo,( \ t r r ' íapcnsándose sí nr i .sn;o..a noción de un Dios que sc p iensa.rs í mismo no t icne por qu é scr vacía.

La segundadifercnciasignificativaentre cl pcnsarde I)ios y elnucst ro adicaen la unidad c indiv is ib i l idad e l oensar¡ iento iv i -rrr' o5 . fcrdo

lo que no ticne materiacs ndivisibleQtliairt'tos).Cadar 'scncia e segundonivel es indiv is ib leen el sent idode que se la

c, rnc ibc omo una uni r l¿t l :0" .Di t - rsmismo cs una sust ¡nc ia in nr¿-tcr i : r ,c lc donde se dcduceque tanto i ' l como su pcnsamiento oninc i iv is ib les.Amen:rza stocon romper h supucsta e iac ión nt rcelpensar e l ) ios y lasesenciasue sc cncuL'nt rann e l munclo?Pues,si cadauna c ie asact iv idades e super iorn ivelconsis tcntesn con-

Page 168: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 168/182

que se hallan en é1.En esra acrividad ambién reaiizamosnuesrraesencia omo conocedores lleeamos comprcndernuestraesencia.La comprensiónde l mundo conlleva a aurocomprensión. esde ue -go, no habremos omprendido ota lmente l mundo hrsta que nocomprendamos ue es, en un sent idosigni f icat ivo, na respuesraDios. Si gnoramos a relacióndel mundo con f)ios, no conoceremospor qué e l mundo es como es.Perosi tenemos ue conocer l mun-do para poder apreciardel rodo lo qu e se halla involucradoen se run conocedorsistemático el mismo, pareceque renemosqu e com-prender a Dios y su relacióncon el mundo ¿nres e poder compren-dernosdel todo a nosotrosmismos.Y al llegara comprendera Dios,y luego a l mundo, v luego a nosotrosmismos, eal izamos uesrrapropia esencia imitamo.s Dios. Nr:cstracomprensiónes un re-e-laboraciónde la actividadmisma que c-sr¿mosomprendiendo.E,staes la razón por la que, paradójicamente,enemos qu e trascendernuestranaturalez-a ara realizarla.Pueshastaque no re-elaboremosel pensarde Dios y lleguemos sí a diviniz-arnos n nuesrra ctividad,no podremos omprender i a Dios ni al mundo. La re-c laboración

se requiere para que realicemosnuestro papel como conocedores

;it; ',T:j;:t,para legara ser plenamenrc' umanos enemosque di-

Perosi cs medianrea act iv idadmismadc comorender l mundoy la relación de Dios con él como cl hombrc s e compr.-,rdea símismo, entoncesa ideadel hombrequc se piensa sí mismoes an

ternplar a cscncia s indiv is ib le, areccque, s i Dios tuv iera quepL'nsaras esenciasuyos correlatos e infcrior nivel se hallanencar-naclos n el mundo, tendr íaque pensarmuchospensamientosndi -v is ib les is t in tos.Sin embargo, arece ue es precisamentcorquesc- iensa sí mismo por lo que su pcnsamiento o es compuestono cambia,cornclocurriría si tuvie rir que pensar as distintaspartesde un todo. Pudiera parecerqu c nos venlosarrastrados e nuevo auna vacíanoción de un Dios que se picnsaa sí mismo. Pero lasap.arienciasueden engañar, a que la indivisibilidad de un pensa-nriento no tl ene por qué considerarse ebida únicamentea l a indi-v is ib i l idad el objeto del mismo. Dado que una menteque p iensaact ivamente su objetose dent i f ican,a ndiv is ib i i idad edebe antoal pensar omo a su objeto.

La palabra" inc i iv is ib le" , ice Ar is tótc lcs, s anrbigua. uec{c e-fer i r tanto a lo que es potencia lmentencl iv is ib le omo a lo que esindivisible en acto207.Pero lo qu e es par¿1 lgo ser activamentc n-diaisible es para la mente pensarlocomo un todo. Por ejemplo, anrcntepuedeconsiderar n acto una longitud conlo un todo y es en

vi r tud de este ensar c t ivo omo a ongi tudes " indiv is ib lc n acto" .El t iempo de estepensar c t ivo ambiéncs ndiv is ib le puesel t iem-

ra ' Meta. l ' ístcaI l.9 , lO/5a5-l .'0 " VéaseMctal 'h tca X. l0, l05 lb26ss. ;So l rc tl ¿lma lÍ1.6.)a ' . \ t ,brt cl aLtna lI .6 ,4 l0b6-20.

l 4 l)+ u Ar is totc ics. [ . , l Jcsco dc contprent lcr

po es unamedidadel cambio,un a medida e¿l izada or el almaqu emarca ucesivasis t inc iones. in embargo, quí a r renteestá nmer-sa en un pcns ar único --su pensar está desprovistode cambio osucesión- de suer tequ e el t iempo es recíprocamentendiv is ib le.Natura lmente, i hubiéramos uer ido,hubiéramos odido conside-ra r primero un trozo dc la longitud, uegootro. Entonces abríamosdiv id ido a longitud en e l pensamiento, e l t iempo ambiénse ha-bría visto dividiclopor el pensamiento.

Esta nterpretac ióne a indiv is ib i l idad ctual a per turbadomu -cho a los comentar is tas,or cuanto qu e no han visto cómo unalongi tudpuedeser consic{eradancl i r . is ib len acto en cualquier i r -

cunstancia. cspués e todo, una ongi tudes el paradigma r is toté-l ico de algo qu e es div is ib le. )e hecho,se ha suger ido ue se ra-duzca . rexprcs ión r i cga o r " ind iv i sa n ac to , ,me io r ue por . , i n -d ivrs ib le ' n acto> 0t . Cuando consideramosa longi tud como untodo ésta aunque sea

( iorn¡rrendiendoa anrp l iaestructur 'r c l¡ rca lidad

Para Aristóteles, a realidad puede considerarse aj o diferentesaspectos. c pucde,como en esteeiemPlo'considerar un a logintud

corno una sola ongitud o como dos. Pero en la consideración ctiva

de cada una de ellas surgen do s actos de segundo nivel distintos,

siendo uno de ellos indivisibleen acto -una unidad activa- y el

otro dividido en acto. La longitud puede considerarse om o una y

como muchas,Pero en la consideraciónactiva de la misma como

una, existe un único e indivisible acto de segundo nivel, mientras

qu e en su consideración om o muchas' ha y un a multiplicidad de

acrosde segundonivel, cadaun o de los cuales s ndivisibleen acto.

Dios es ,como hemosvisto, una sustancia esprovista e materia'

Todo lo que no t ienentater ia s ndiv is ib le ' comoDios es un acto

eterno,es indiv is ib leen acto. E,n a medidaen qu e se Picnsaa sí

mismo, el objetode su pensamientos ndiv is ib le n acto.De aquí

no se deduceque su Pensar t>guarde elaciónalgunacon el mundo

o que su autocontemplación eaestéril,Puessigueabierta a.posibi-

Page 169: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 169/182

acto, divisible.Aunque estagerencia uavizaa interprctac ión r is toté l ica,ieneque ser cchaza-da, ya que no hace ust ic iaal hecho c lequc Ar is tóte les stádiscu-tiendo el pcnsar activo 0e . F. scierto qu e cuando consideramos alongi tuc l omo un todo, éstano ha s ido d iv id ida,por lo que en estesent ido bv io cs " i r rc l iv isan acto>.PcroAr is tóte les u iere igni f icaralgo nrás que esto. Dur¡nte el actc'r le pensarhay un acto que noexisteni antesni dcspués e l pensar .Es a esteacto,a la longi tudque sc concibe om o un a unidad, no a la longi tudque estásobreel suelo) ,a lo que Ar is tóte les lcnomina. indiv is ib le n actoo.Estepensaract ivo es, ncl sólo indiv iso,s ino indiv is ib leen acto: ¿quépodr ía c l iv id i r lo? rs la longi tud qr . re s tásobreel suelo a que esindiv is ib le n potencia div is ib leen potencia r0 .

ro t [ J . W . L l r r n l vn . l r i s t o t l c ' s) t An t ¡ t t ¿ , ] t ¡ o ks I, / /1 , p í g . l - { 1 .Au r r r ¡ t r t i n -d ivis¡" es un a trat iuccit inaccpt; rb lclcl te ;nninogricgo, no concr¡erdaon cl uso quclraceAristótclcsdel mismo. Cf . c.g. , : íst t '¿1l.5,2O. la9-l l , e ,24-8; obre l ¿bn¿ ll l , .2 ,126L¡23 27il6: cf. llt:tdlisicd Xtll.9, 1025.17.

)4 " Mttaf ísica X.9, lO5l¡29-.10.t' o T¡nt . , comentrt r ios nt iquosconro nrot lcrnoshan suger idoque la i rese "l o

in d i v i s i b l c s . . . n p o t cn c ia , cn : 1 c r o ' h a d e i n t c r p r e t ¿ r sco mo " lo n o d i v i s i b l e np o t e n c ia " ' " l o n o d i v i s i b l c n , l c t r ' , ( ( , n e n p ( ' t e n ( r . r "' . e n i r c t o , n o d i f i ca n d o. J i v i s i b l c "v n o r . i n t l i v i s i b l c . - + . 1 0 b 6 - 7 ) .' c . r se

lcn r i s t i o 1 0 , 5 H , 2 0 2 ,2 2 Sp lS i r r ' -

p l icio 251, l ' l ; Ross.Aristot lc, ) t Anin¿. p jg. - lOli ¡rerocf . F ' i lopono 49,5 Z. Y cfR. D . H icks , p á g s . 5 l6 - lZ ; u n q u e c f . t ¡r r b ié n sup r o p ia r ¿ d u cc ió n c l a p á g .1 3 7 .[- e i ln ic¡ sentcncia r istoté l ic¡que Hicks e ite como supuesro povo a cste t ipo de

l idad de qu e Dios piense la sesencias ncarnadas n) el mundo como

un todo. Este pensar diferiría de las esencias ue se hallan en el

mundo .o-o d-ifi"." un acto de nivel superior de su correlato de

nivel inferior. Se podría decir que las esencias e nivel inferior so n

a la vez porencia lmenteiv is ib les potencia lmentendiv is ib les. .s

posiblepara nosotrosPensarestaesencia,uego pensaresa. tra: la s

ese.r.i"r- ue se hallan en el mundo esrarían nroncesdivididas en

acto. El i .nr r . de Dios es, en cambio, ndiv is ib le n acro ' El nopiensap.i-.to estaesencia, espués sa otra: él piensa as esencias

ou e se hal lanen el mundo como un todo. Por eso a Dios, que se

iientifica co n su pensar,no lo podemos hallar en el mundo' Ade-

más,su pensar i f ierede la act iv idad e segundo ivel-queconst i -

tuye nuestra contemplaciónde este o aquel asPecto el mu.ndo' Y

po r es oes al menosposiblequ e nuestracontemplación eade com-

puestosy ocurra cn algún tiempo y que, no obstante,siga siendo

in terpretación, lt ta f ísit 'aXt l.8 ,1073a21, no cs tr l ' Dado que Ia longitut l que est l

, . rb ."

"l

, t "1. ,

"s

pátercin lrncntend iv is ib le ,puedeparcccrcxtr¿1ño ue Aristótcles

diga qu e podemos lamarla indivisib le- (4 lob6-7). La extr¡nez: t ler iva.en rni upr-n i¿n , el hechoci equ e para una amp l iacant idaddc casos, o qu e es potencia lmentc

F no cs F. La cxtrañeza es;rpareceu. lnd.r epar:rn l losn quc hry r lgunoscf ,su5 r l

los quc lo qu e es potencia lmcntcF puec lcconsit ler ' lrse Ct lmo vl henrosvtsto '

"ron;du, , " .o lot" y <guslo ' pu€den cmplearse odos e l los para re{erir ta¡to a la

potenciacomo al acto. En general 'este enómenopareccocurr ir cuando el acto es

una aprehensiónmcntal de .r lgoque, inaprchendido, s t lnJ Potcl l( i¿

-142 Ariscotcics..l c:e,oecorrrprcn.ler

c ier toqu e nosorros Dios contemplamosasmisma5 5s¡c i¿5g¡un caso como divididas, en el otro como i'divisibles. La nociónar i s to te l i cae un Dios que se p iensa s í mismo scr ia , ues , gua lde rica qu c la de la conrcmpla.i¿.,d. l mundo .o-o ,n ;"d".

'" '

lr l i opinión, Aristótelesse vale de est¿posibilitrad ar aexpli-ca r la re lac iónde I ) ios co n el mundo. Señ¿la n probl . l , . prf l f"mentehumanao para cualquiermenrequ e pienseá,',p.r.rruJ.n u'cierro período de tiempo: "[la mente] ,r o ,i.n. el bien en esroo enlo otro,

,sino que lo ntejor estácn un cierto todo, que es algo dis-r in to" 2rr . pero si lo nrc jor esráen cier t ' todo, ár ln. " , ; i ; " ; r " .divino ha de formar un cierto todo. Es dc este pensar,como vahemos visto, de i qu e dependeel orden

de l todo ie la naturaLez","Pues el bien se halla tanto en el orden como en el iefe v má s en ell:f.;,Br:: esteno dependede l .rden, sino qu e

"l ".¡;;i.p*a.'a.

€t - - ' - . tl mundo tcneun ordeny por es opuedepensa.r" o_., untodo. L, l pensarde Dios es un pensareste odo, p..o .n un .",..ño^S,.,

( , ()nrpründiendol¿ ,rmpli¿ srru.rur i lc lc . ¡ rc¿lid .rd 141

dc más verdaderohr y en el objeto: esro no es sino la sustanciaacto.de dicho objeto. Pero descle l punro de v is ta de la mente,aquelloqu e de más verda.dero ay en el objeto es un a potenciaqu eha de se raprehendida. la actualiz,acióne estapot.n.i" tiene ugarcn la menre: de hecho es la menre. Toda potencia depencle n"elmundo ar is toré l icoe un a-o previo o. Ér ie no pr .d. se r s imple_mente la esencia al como se halla encarnada n u n objeto ,,.tu.alpreviamente xistente, or cuanto que la esencia n cuanro al siguesiendo un a porenciaqu e ha de aprehenderse. ,l acto previo tilneque ser Dios o la Menre Activa: la esencia n el rnis ¿lto nivel deacto..As í pues' es más apropiadodecir que, para Aristóteles, a na -

tura leza ace o que puedepo r imi tar a la mcntc que deci r que lamente hace o qu e puedepor reflejar a naturaleza.Kant describe u oRevoluciónCopernicanao n filosofíacomo el

paso de la suposic ión de qu e todo nucsrroconocimienro a dec.onformarselos objetos"

Page 170: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 170/182

sentido ól no piensaen cl mundo en absoluto. p"rrr". es inde_pcndiente c l nrundo;no obsrante, sen vi r tud d". r t . p"nr" . .o_oel rn.undo.llega tener.el or,Jenqu e riene.En

".,o..ji." f"

""piiac iónde la bondaddel nrundo.

.Si esta nterpretación e a relación eDios co nel muncro epresenra

adecuadamenteas creencias ristotélicas, ntonceshr y qu . revisarla concepciónqu e comúnmenre e iene cl e a historia e la filosofia.Está ampliamenreexrendida a creenciade qu e anrescr eKant lo sfilósofos tendíana concebir a menre como un espejode la natura-leza2t3.Pero Ar is tóte lesno parecehaber mantenido u¡ ¿ ¡e6¡¡¿especular" e a mente.La ideade que sí o hacederivade consideraraislad,amenten aspecro oncreroáe la relacrónde la mente co n elmundo: el del tránsirode l hornbredesde a ignoranci:.rastaer saber.El hombre nace gnoranre,pero es un a criatura capazde adquirirexperiencia e su s interacciones on el mund.. M.di"nte l. .*p.-5ie.1ci.aepetiday la instrucción,su mente adopta a, fo.-as q;;';.hallaclo n el mundo. Pero ést¿es ra perspectiva ie a evolución crelhombre, no la de la rclaciónde la nrente

co nel munclo.

, Estaperspectiva e vc corrcgidacuandoconsideramosa físicadcla contemplación.a esencia e"unobjeto ís icoexpres" qu. t iu qu.

a la suposic ión"de que os objetosha nde conformarse nuestro onocimiento, ,r5.Er probrema ue plan-te a estadescriociónes qu e permite al lector suponerqu e la cóntri-bución específica e Kant radicaen la dirección ndicaia de la rela-ción dc conformaciónnrásbien qu e en a caracrerizacióne l¿ menrea la que lo s objetos se conforman. Tanto Aristóteles como Kantcreen que los objetos ha n de conformarseal conocimiento v noviceversa.

Pero para Kanr esro implica que los objetos qrr. "r í ..conforman ienenqu e ser .apar iencias" : l conocimiento mpír ic 'só loes posib le i se hal la onst i ru ido, arc ia l er os igni f ic" t iu"- .nre,por ura contr ibucióndc la menrehumana.De e.sté odo, es real -menre a nuestroconocimiento a lo que los objetos ha n de confor-marse.Esta contr ibución"subje¡ iv¿, , egúnKant , no no s impidepretenderun conocimientoobjetivo, empírico: brinda ra scondicio-ne spara a posib i l i t lad e scmeiante onocimicnro. an t hum¿niz¿,por asídeci r ,e l conocimiento:enerc 'nocimienrono es en modc,a lgunoun a cuest ión e ver e l mundo como Dios lo ve2r , , .La s "dis-torsiones' de la mente humana, piensa Kant, no no s privan de laposibilidadde conocimiento,brináan as condicion.. o... el mismo_Su originalidad eside,no en la hipótesisde que los objetos h¿n de

Meta.fisic,t ll.9, 1075a7-9 e subravadoes mío).M c t a l i s i t a I I . lO , I O 7 5 a l4 - I .Véasc,e.g., Richerd Rortt,. philosoph¡,anrl tbc ,l, lirror of ,Natura

:-tuMttaf isrca X.8, cspcci. r inrcnrc05OrlO-trr , t .' ' ' K ¡ n t , C r ¡ t i r ¿d c la r ¿ zo t t¡ r r , r . BXV I .:r 6 VéaseH. F, .All ison, .Kant 's ' l ' ransccnclcnt¡ l unranisln, , v Kant,sTrd,stct t_

d¿'¡tt¿l tlt '¿hstt.

F

Il+ + Aristóteics.:l clcsc,rccornprcnrlcr

conformarsea la mente, sino en su represcnración e la mente a laque los objetos e conforman.Para Aristóteles,en cambio, los objetos han de conformarsea

nuestro conocimiento,no porque hayan de conformarsea la mentehumana,sino porque han de conformarse la Mente Activa o Dios.En consecuencia,e podría decir qu e Aristóteleses un idealistaob -jetiao. Es un idealisra n el sentidode qu e el orden del mundo físicodependeen último término de la mente. Pero en su idealismonohay rastrosde subjetividad.Lo s objetos han de conformarseal co-nocimiento,pero el qu e lo haganno revelaque hayande estarcons-tituidos por ninguna contribución nuestra.Aristótelesy Kant difie-re n no

en cuanto a si los objetos han de conformarseo no a lamente, sino en cuanto a la ubicaciónde la mente a l a oue se con-forman. Como paraAristótelesno hay nadaespecíficamenteuma-no en a mentea la que os obj:tos se conforman,no hay basealgunaparadecir qu e as esencias ue contemplamos on merasapariencias.

( . o n r o r c n t l i c n d o l r ¿ n r r r l i ¡ c s t r u c r u r , l l , l . r r , r l r , l , , l '

t i anoes a de vo lve ra f raz ,a ra l í nc r r l c , l . l t . t t , . t (( ¡ t r r r l 1 l ' . r r lje t ivo y lo obiet ivo, de suer tequ c lo c¡r ' telcs, l t t ¡ r r . r) ( \ l \ r t r t

cmpí r i ca on as cond ic iones b ie t i vas c l con t t c i r l r l ( ' l ) t ( )r r l ) r r{ , , ,desdeuna perspect ivarascendcnta l ,on las cc lnc l ic ioncst t l t ¡ .1 t rt .

de la mentea la qu e las apar ienciasan de conformarse.)e l r . 'c l r , , ,hastael problemade cómo los conceptos e apl icana los objetos 'oue no es sino una manifestación el problema de cómo la mcntc,e .elacion" con la realidadqu e fascinó a Platón y a Aristóteles,transpasaa líneadivisoria entre filosofía antiguay moderna. SegúnKant, la Metafísica abíadegenerado ebido a que se había imitadoa un.andar a t ientasentremeros conceptos>. a Metaf ís ica ólo

podría avanzar, reía Kant, si se liberabadel estéril estudio de lasrelaciones ntre conceptos empezaba e nuevo a indagarcómo serelacionan os conceptos on los obietos.A estas lturasha de cstarya claro que a relaciónentre a mente subjetiva el mundo objetivoconstituyeuno de lo s problemas entrales e la filosofíaaristotélica.

Page 171: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 171/182

En líneas generales, abendos modos de considerar a historiade la filosofía: como jalonadapor discontinuidades por conrinui-dades.El modo más familiar de concebirlaes en términos de dis-continuidades.Así, por ejemplo,el hincapiéque Descarres ace enel ego ndividual y en lo que éstepuedeconocer,y su radical nves-tigación del escepticisrno,levarona la invencióndel idealismosub-jetivo. Despuésde Descartes,a búsqueda ilosóficade conocimien-tos hubo de partir del ego y su experiencia avanzara parrir deahí. Dado estemapa, vemos surgir en el siglo XVil un conjunto deproblemasqu e para os filósofosanreriores implementeno conra-6a n 21 7. Devieneenroncesproblemático si la s solucionesaporradaspor un f i lósofoanrcr iora problemasmuerrospueden pl icarsc á l i -damente a una nueva problemática.Pero hay, sin embargo, otromapa: cabeve r a la filosofíacomo ocupadaa lo largo de su historiapor la cuestiónde cómo la mentese relaciona on la realidado ( loque tal vez sea equivalente)de cómo y dónde úazar la línea dedemarcaciónentre sujetos y objetos ro . Éstas so n claramente ascuestionessundamentales ara Platóny Aristóteles, estos on pro-

bablemente os problemascenrrales e la primera Crítica kanriana.Sin duda, un a de las deascenrrales el idcalismo rascendental an -

2r 7 VóaseM. F. I lurnyeat, " ldea l ism n Greek Philosophv:Vhatend BerkcleyMissed".

tt' Crítica dc la rdzón pul¿ tsXV.

Parece, or ello, que la preocupaciónpo r la relación que la mente

guardacon el mundo eliminael supuesto iato entre ilosofíaantiBuay moderna.Conforme a esta nterpretación e la historia de la filo-

sofía,el escepticismo artesiano humeanosiguensiendo emasde

estudio para Kant, pero secundarios espectode lo s Problemas ra -dicionalesde la Metafísica: a relación de la mente con la realidad,la línea de demarcación ntre o subietivoy lo obietivo y la relaciónentre lo s conceptosy los objetos. Y el problema de l escepticismoradical no conforma una problemáticaautocontenida, ino que se

presenta omo una pcrturbación elativamente ccientedentro de unmarco conceptualmás amplio que abarca a filosofíaoccidental.

En este sentido, al vez valga la pena señalarqu e una de la s

principales espuestas la filosofía kantianaha sido un intento de

reubicar a mente a la que los objetosse conforman. Hegel trató de

ubicar la mente en la Idea o el Absoluto; el último Wittgensteinha

tratado de ubicarlaen las actividades costumbres e una comuni-

da d-l o que él llamabauna forma de vida. Ambos mantuvieronqu e

no hay lugar estratégicoegítimo alguno desdeel que poder itzgar

al conocimiento como un a mera apariencia, om o cl producto dedistorsiones umanassistemátic¿s. unque comPartieronco n Kant

la creenciaen que los objetos ha n de conformarsea nuestroscon-

ceptos,ambospensaban ue a mentehumana ndividualera un can-

didato inadecuado la Mente a la que los obietosse conforman.Lo

eu e estoy nsinuando s,natura lmente,ue a ubicación e la mentc

Descar tes Sa w

1+

F

f 14 6 Arist ir tcles. .l desco le comprender

a la qu e los objetos se conforman sigue siendo un serio problemafilosófico. Y cs un problernaal que, si n duclabajo un disfraz distin-to, Aristóteles ue sensible.

6.8. El lugar del hombre fuera de la naturaleza2te

Este libro se inició co n una concepción sunlamenteparadójicadel hombre:como mpel idopor su natura leza trascendera misma.Regresemos or un momento a un plausible hilo de pensamientoque tan estrafalarionos pa reció, cuando fue bosquejadopo r ve z

primera220.

Al comienzo de la Metafíslca,Aristóteles dice qu e lacomprensión e los pr imerospr inc ip ios causas sdiv ina2:r. El noestáhablandonretafóricamente. ios es él misnroun acausa orinrerpr inc ip io,de suer tcqu e al l legara comprender r imerospi in . ip iosllegamosa comprender a Dios. E,snuestro natural deseode com-

( ( )nr l r r tn( l ien( l ¡ , l . t ; rnrp l i , r est r t lc t t r r . r lc l . r re; r l i t l ¡ .1

Drinc ip io fuerz-acl munclo.Aht t racsramos n condic ior les e ver1r , , I .. ,ec l lo puedescr así . -a comprensióni losóf ica el mundo es

, ,n, io-pr .n.s ión dc l¡ sust . rnc i , lr i rner . r : na comprcnsión e lo

t¡uc el ntundo es de fornta má s básica.Pc'rO st acomprensiónes a

,ustanciaprimera en el má s actcl nivel dc acto' Es aquí donde la

c()l.Ilprensiónilosófica, a comprensióndivin,ry la sustancia rimcra

.,,inciden. _, r orma o cscnci¿rs un a fuert.amotriz básica el rnun-

r lo , y cuando a mente c()mprcnde l mundo, sc conviL ' r te n csta

tucrz.a ¡ot r iz . . -a act iv idad i losói icaes, Pt lcs,un a dc las fucrzas

basicas. le l n ivcrs, , .Ét t . n, , cs. desdc ucto. s ino una fornr ; r nga-

ñosade expresar na verdai l rofundaacerca el mundo ar is toté l ico.

"Actividaj filosófica" es un nombrc qi,re cn.rosonferidoa la forma

.ust rnc ia l i i lo ar . l í¿mcnt t ' :.r . r rm.r st lb¡ rperand.romo un¡ lucr-

za básica nuchoantes e que os humanos c organiz l r í ln n s()c le-

d¡des con un a clascociosa ¡1¡¿ sl .ss cuvOSmien-rbrosstabi rn n

condic iones c sat is faceru dcscoclc comprender '

Page 172: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 172/182

prender el qu e nos impulsa hasta que logr amos estacomprensión.Estano ser ía araDios s ino un¿autocomprensión. e hecho, omoahoraestamcls n condiciones e ver, estaautocomprensión s Dios.También estamos n condiciones e ver eu e estacomprensiónes .enun sent idoatenuado. utocomprcnsiónambie;n ¿ranosotros.Puesllegamos a conocernosconlo conocedoresde l mundo a través denuestraactividadde aprendery comprender.Llegamosa caprar ^rcconocer lg o del modo divino de actuaren nucstra ropia act iv i -da d de comprenderel mundo v lo s principios y causas ue gobier-na n su forma inteligible.Esta es a raz6n po r la que estacompren-sión, incluso en tanto que nuestra comprensión del mundo, es encierto modo divina.

En el capítulo 1, mencioné dos importantesconsecuenciasuese siguende la afirmación de que la comprensiónde los primerosprincipios y causas s divina. En primer lugar, dado que Dios es unprincipio dc todas as cosasy estáconstituido por la autocompren-sión, de aqu í se deduceque estacomprensiónes ella misma causaoprincipio de todo. En consecuencia,a comprensiónde los primeros

principios -l a filosofía- no es una comprensiónde algo que existacon independenciae la misma.La comprensión s e l la misma un

Lectur¿ i. lóne¿:Ética Nicomáqut'aVéase l crpí tu lo l ., l le taf isicrt .2 ,982b2898 la l l.

En segundougar ,cuandoel hc lmbrc ar is facelenarncnteu de -

seode comprender , uando legaa comprenderos pr inc ip ios c1.u-

sa sde l -un. l . , no esrá clqui r iendoomprensión e un objetodis-

r in to qr , rc la post rees cl iv ino.Es la comprensióna que es cl iv ina.

Conr<rqt , ier l i t" .l a mct l tehu¡nanl qLlecontempla a forml", "l ai , r . -a s . , r ta , r c ia lo , . l aus tanc iar imera" " f ) i os que sep iensa s i

mismo" ta l vez. eanmodos dist in tosde clescr ib i r na mismacosa

-l a fornta en el má s alto nivel de acto- la comprcnsión humanano es simplemente e lo d iv ino, s ino que cs div ina ' F' saquí clonde

nos topxm()s ara a caraco n las paradój icas ociones el hombre

impulsado po r sL rnarur¿lczi.r deiar a ésta atrás. Al satisfacer u

deseo 1" co-p.ender , e l hombre icncquc trascenderu propiana -

turalez.a rc.iian.,"r.,te n cl punto en que acabapo r realiz-arla. er o

si la inte pretacirin¿ristotélicandica qu e cl hombre tienequ e ir -n.rás

allá de lo q,r. es sc r un hornbre prccisill.nenrcar a devcnir.plena-

me' te un Éomb.c, ¿n . q. ierc esto dccir quc el h i ¡mbre t icne en

úl t imcl érmino que dejarsc t rás a s í nr ismo?

Para poder cntender st aparadoja reo quc tenemosquc com-

prender . r t . " , o de que,parael Ar is tótc lcs. aduro 'e l hor lbre está.n ,r.t, gran medida alienaclo c sr i propil naturalez-a' primera

ui . t " ," rü

af i rmación udieraPareeer,bsur t l ' iL ' t n- ' t " r r ¡ lcz¡t iorma

clel hombrc es aquelll q.,e ói es dc nr.rd.r n.iscscncial.N< , ptrcclc

rener el menor séntidctdecir qu e él está¿lierrac{oe su pr.pi;r rrtl-

rura leza: l lo equivale deci rque est : ia l icn, rdo c s i nr is t . ¡ . l t t .) ¡s i

zt l

ll 0

lt I

x.7,9.

1 4 8

f

i

II

Ar is totc les. El c lc 'sco c conrprent lcr r , , r D p r c n t l i e n do r l n r p l i l c s l r t ¡ e t t r r , rl , l ¡ r , ¡ l ' ' l 'l

se podría pensar.Pero consideremosa vía de investigación or laque el deseoaristotélicode comprenderarrastróa ésre.En el cursode su investigación, ristótelesdescubrió a posibilidad de realizarun a investigaciónmetafísica ásicade la sustancia rimera.Esra n-vestigación e llevó a un descubrimiento obre el i-,o-bre, ¿ saber.que éstepuede concebirse sí mismo de dos maneras.Puedecon-cebirsea sí mismo como un compuestode materiay forma: almahumana realizada n carney huesos.O puedeconcebirse sí mismoen términosde su sustancia, e aquelloqu e es más verdaderamente:el alma humana. "Hombre, es un término que Aristóteles eservapara el compuesto.E,n estesentido ohombre, es similar a ochato,,que refiere a la forma en

cuanto realtzada n cierta materia,y esdistinto de "cóncavo" que refierea una forma en cuanto ta l -unaforma que se puede realizaren distintos ipos de mareria.

El hombre, el compuestode materia y forma, es una criatura delmundo físico. E,spor naturalezaun animal político, y la vida buena

El hombreesuna cr ia tu ra luc , r l l , t ' l i l , r t , r¡ r t r t l 0 r l r r r i l , ,,

l l l undona tu ra l . n cuan to n ima i , o css in0Un. l n . t t i l l . r l r ' l t t r ¡n ,1 , '

n¡ tura l ; en cuanto mente) es una capacid lc l( ) t , r l r r rc t r t r 'l ¡ l . l l ( l I r l

r r . r r l mp l i ca rse n una ac t i v idad iv in¿ .Pcrosc p , r t l r r . r) (n \ . l r lU ( ,

¡ r , . , . " r i r tó te les, o hay forma de vida algunaque cornbi t . tc . t r t t t , ,

,,i,rr"merrte mbas acetas e la naturaleza umana.El hombre ticnc

(lue versepo r fuerza mpulsadoen direcciones ontrarias: aciaun a

,lid" poliri.. en sociedaá haciaun a vida anti-social e contempla-

ción. Esto no es del rodo correcro.La vida de virtud ética,descrita

cn el gruesode la Ética Nicomáqueaprercndeser una vida armo-

niosa: despuésde todo, no es un a vida sólo Paracarne y huesos'

sino oaraun"l-"

humanaencarnada n carney huesos' 'l problema

Darael hombre aristotélicono es la imposibilidaddc un a vida ar --o.,ior", sino la posibilidad de cierto tipo cl e vida inarmónica an

valiosaqu e valga^a pena prescindir de consideraciones e armo-

nía 223.la

Page 173: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 173/182

paraél es a vida éticamente irruosa.La vida políticaes a vida logradaen sociedad, l hábitatnaturaldel hombre.Denominemos la visióndel hombre implicadoen una vida acrivaen la sociedad olítica "l aperspcct iva eramenre um¡na, . .Un¿ vcz qu e Ar is tóte les escubr ioque la forma del hombre es lo quc éstees más verdaderamente, ólohabíaque dar un paso más para descubrir que cl hombre riene a sudisposiciónalgo más que la perspecrivameramentehumana: una vezque el hombre ha logrado su aurocomprensiónmás profunda repararáen que es, en un senridomu y importante, nhumano.El es alma hu -mana; y el aima humanaen su más alto nivel de actividad,a menteactiva,no tiene ejemplificaciónmaterial. Pero una vez que el hombrepuedeversea sí mismo como significativamentenhumano,se abre aposibilidadde una forma de vida radicalmente istinta:

Si la felicidad s unaactividad e acuerdo on a virtud,es az.onablcuelo se ade acuerdo on a virtudmá sexcelsat ésr¿ o será ino ¿ de /omejorqu e hay en nosotros. er .pues, a -enie o alguna tr a cosa l ele-mentoquc es concebido omo nuestro irector guíay poseedor e la scosas obles divinas, eaellamisma ambién ivinao sólo el elemenro

má sdivino que hay en nosorros, u actividad e acuerdo on su propiavirtud será a felicidad erfecta. ue estaactividad s contemplativaa lohemos icho : :.

!) Et ica NicomáqueaX.7, l l77al2-18. ( ' f raduz-co retc po r "vir tud. en vez cl epo r .excelcncia", noúspo r <mente, en vez- le po r oinrerecto". . ;

Po r tanto, aunque al hombre de Aristóteles no se le niega

oosibilidadde un a vida armoniosa,adecuada l hombre, éstese en -

i-..nr", no obsrante, un a elección undamental.Ni que decir tiene

que a mayor íade los humanos o t ieneque enfrentarseuncaco n

.rr."I...ión:

bien po r necesidadmaterial,bien po r falta de caPa.cr-

da d nnata, u .n"yo. parrcde lo s hombresestánexcluidosde la vida

contemplativa. -s la Persona oc o común la que, te¡iendo medios

-"t..i"'I., y capacidai nteleciualpara seguirun a vida contemplati-va, se verá obligadaa elegir.Pues u deseo nnato de comprender.e

peisuatliráh"rü q.t."frJnte

un conflicto entre do s modos funda-

-.rrt"l-"nt. distintos de vivir la vida. Aristótelesno s ofrece este

consuelo:no se rrata de un a elección rágica.Si de verdad estamos

en clisposición e elegir, no ha y otra alternativaqu e la de elegir a

vida cóntemplativa.No habrá basealgunapara amentaro arrePen-

tirse de haber deiado de lado la vida ética.

Aristóteles ecomienda a vida conremplativa or encimade to -

. las ¿s clcm¿s. l lecr su pancgi r ico ' sd i f íc i l no pensar ue r vida

qu e está ecomendando i -á i bien poco apetecible'.'n primer lu -

j"., I" vida contemplativaes a más autosuficiente e la s vidas.Al

.o*i..rro de a Étici Nicomáquea. a autosuficienciacclescribeom o

.. 1 I) e qu e a vida contempl¡t iva s un a alternat iva ¡ r ' ic la t icase hab la rmbiún

n Polític¿Yll.2.

l 5 l

{ rrccc e vaior más allá de ella misma127.

Actuar valientemente ue-,l c cr>ntribuira confr>rmar na vida buena y, por ende, ser buenot'n sí mismo, pero tiene también otro fin: por ejemplo,defenderelcst¡do ateniense. a contemplaciónno tiene otro fin rnásallá de sinr isma.En este ent ido, mi ta a v ida d iv inaque no producenada.

El tercerencomio aristotélico s que a vida contemplativa s unavidade ocio 228.El hombre éticamente irtuoso normalmente everár.cquerido or las demandas e su existencia ocial.El político y elgorera lobtendrán lacerde asdemandas e a v idapol í t ica puede.¡ue ogrennoblezay honor, pcro su svidasno deiarándc estar lenas.l c reclamosy exigencias. ristótelescreía que el nacimiento de lal-ilt>sofíara u¡.racontecimiento istórico. Se produio sólo después.le que la sociedad e hubo organizadopara cubrir la s necesidaclesbásicas liberar a un a clasedominante para que pudi era entregarsea act iv idades c iosas 2e .La vida de contemplación s sólo una oP-c ión paramiembros e una c lase ominante ciosa. unqueun con-

"", ",."0 política2,0.

En ranro qu e "] , ;:;,,,..,";;;".,, '-c ia sc expresa n las re lac ionesue uno g.r"rd, con sr t r - i l i : , ; ; . ' ,_gos v conciudadano.s.l hombre autosuf ic ienres aquelqu e r icnclo s recursosmateriales dc carácterpara ser ."paz de vivir mocrc-rac'la,iberal y justamente () n su s conciudacranós.egún

"rr..on-

cepción, a vida aurosuficicnre ól o puedevivirsed.nrr., de un a s. -c iedadpol í t ica: e hecho,Ar is tc i te le l onrrapone staa l a v ida sol i -tar iaen la que, a su ju ic io,e l hombre no pu"de real izarsc.s - pero,cuandopasaa elogiar a ' ida cont ,nplat i i ' : r ,ha y una forma creau -tosuf ic iencia ue t rasc iendca vida éi ica.El hombre mo. ler ¡ . io ,e lhombre justo y el hombrc valienteclepcncrenle un entorno socialcn el que realizarsu s actos irtu.s.s,

"pero el fi lósoto ¡ruc.iecon-lelllar aú n estando olo, )2n.Haci:r el iinat .le la Etica, l" .u,nr.r_tucrencla a no es una vi r tud p. l í t ica, es una vi r tud metaf ís ica. sla act iv idad e Dios la que, en úr t imr términ ' , nos mues¿r: l

"n. ¡uc

consistc a autosuficiencia,, el hor.nbrc ienc ¡ .portu'iclacl d. p'".-ticipar

Page 174: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 174/182

tcmpladordeje su s obl igacionesn manosde la sociedad, o obs-tante,depende'ráe ést:r araqu e e confiera os bencficiosmaterialesque hacenp<lsible na vida contemplativa ntisocial.Paradecirlo cnun a palabra: a vida contemplativaes socialnente parasitaria.Parasuavizar lo,epuededeci rquc a vida contemplat ivacnera na con-t r ibuciónhumana.Pues i la mentees o mcjor quehay en nosotros,entonces l h<lmbre onternpl:rtivo, l vivir la vida de la ntente,apor-

ta a la humanidadun e jemplo de forma hunranaen su más ¡ l tarealización, n ejemplo de la reglade lo mejor qu e h:ry en nosotros.

No obstante, ejar todas as procupaciones ar a el próiimo pue-de quc no parezca er a v ida ¡násatract iva e l levarpor el hombre.Mas, si la vida contemplativa arccepoco apetecible, ,ry una ecciónmás mportante que aprenderqu e la cl equ c los valoresaristotélicosdi f ieren grandemcnte e los nuestros.La vida contcrnplat i " ' ¡ osresultapoco apeteciblc orquc la contemplan.rosesclc n punto devista ético y meramcntehumano. La vida contemplativa s Po r lra-turalez-a o-ética.La tesisaristotélica s que algunoshombres puc-den tener una importante raz.rin ar a llevar una vida no-étic¡. La

razón es que el hombre es en par tc div ino: y si estáen disposic iónde vivir una vida div ina. o oue está laro es qu e ha de hacer lo:

t' " Et ico Niconáquea X.7, 117761-26.rr 8 Véase e nuevo EttcaNircmtquea X.7, 117764-26.)t e ,L lat t f ístc,r.l , g i i lb l l -25 ; 2, 982b20-1-Vé¿sc l capí tu lo

_e n o qu e podríamos denominar rcaliza.lión r.,",rfíri.".' Loautosuf ic ienciaiv ina la absolutadentrc lade pensanr ienro| , rb_jeto en la má s alta acrualiz-¿rciónc ra f.rma- ionstiruye

"lp.."-

digma cle caliz-ación retafísica.rs porque cl hombre ., p.r, I.iu_ralez-a n sc rpensante,.orque l"rc, p,,. n"tur"le.a .o-prÁ,1.,., fo .lo quc en úl t imo rérrn ino es., r . " r .enclera pcrspecr iu," . , ,m.ntehumana. . o dcja de ser ,desde ucgo, u- . - .n i . problemát ico lgrado de éxi to que un.honrbre pueda alcanzar n csreprovccro.Pucs,a l nr¿l rgene lo subl in lc e su spcnsamicnror , homb.J , igue¡ie1do un se r compue.sto uc no pu..1. ,.rr..ncler nunca d" l tái,,la c l is t inc ión nrrL 'mentesubjet iva apazc1 e .mprcnderv muncr .objet ivo suscept ib le e ser comprendido.Nc , obstant" ,e i ho-br .tiene posibiliclades e log.a. ,r n tipo de aurocomprensiirn r.re eParecea Ia cl e )ios. Pues, ,. , ,. , .,r,.,t"rplación, la mcntc p",ir.nr"y ' c l objeto. e pcn-s i rnr ientoc denr i f ican. l h .mbrc,

" lt

" " ru. "qu"

cs . onocedoractivo, no ticne necesicladlen¿cla uer¿cl esí mismo.E, lsc cstá realizandometafísicamentc.

. EI segundomocioen qu e Aristóteres ec.micnda [a vicia ()nrcrn-

plativa es diciendo qu e la contemplaciírn o procluce ()saalguna1.

[ i t tca N it 'ortt iq ue a 1.7,l i t i t t N itom,ir¡uca l.B,l ' . t t t t N r<onár¡ut t X. 7

10971>72) .

1099b-l- f , . c; ¡sc ¡ scccit in (r rrr ih .rI 1 7 7 t t 3 2 - 1 .

ri 5l A r i s t o r c l c s . I :l t l c t c o t l r c o n r p r e n r l . ,

La vida [contemplativa] eríademasiado levada ara el hombre; puesno esen ta.ntoqu c h,rmbre como él vivirá ¡sí, sino en tanto qu e alqo divino schal laen é l ; y como esto es supc . r i o r . l ucs t ranature leza ompuesta, st¡¡ctivid¡d cs superior a trquelloqu e consti tuye el ejerciciodel otro tipo dcvirtud. Si la nrentees , pues,divina en comprraciónco n el honrbre, a vidaconforme a cl la cs divin¿ cr-r omDarJción on l,r vida humana. Pero n. ,c lebemos egui r aquel los ue no \ rcons t ' i . rn uc , por serhornbrcs, ense-mo s en cosas urnanas , por ser morlalcs,en cosasmortales, ino que, enla mcclidaen que podanros, lebcrnoshacernos nnrort:rlcs, dedicar oclrtnuestras -nergías vivir conforme a lo mcjor qu e hal en nosotros; pues,¡unque esto se:lpoco en volurnen,sobrepasará ucho e todo en poder ydignidad. ist a partc pareceríl anrbiénse r cadahombre mismo, ya que esla parte dominante rncjor qu e hay en é1.Ser ía x t r¿ña os¡, pucs ,que é lno e l i g iera a vida de su yo, s ino la c lealgunao t ra cosa .Y lo que antesdij imos scráaplicablcahora; o que cs adecuado cadacosaes por natura-lez.ao mejor 1'más placenter() er¿r ecl.r os,r; rra cl hombre,pues, a vidaconforrnc a l¡ nrentcserá o rrejor y nrásplacentcro, a quc cl honrbre es,má s quc ningunr otr¡ cos:l , 'ncnte. '-st¡vicl,r s t;rnrbién, or consiguiente',

' , r r r l r t e r r r l i r ' l l d ¡ ,. r t r l t ¡ t l r . r\ l l l l e t t ¡ l l J t l ' r r s ¡ l r ' l r t l 1 51

ros r p€rsoriil o concreta.Cuando contempla esencias'iv e la vida

,1. un filórofo, deia de lado lo s rccovccosde su personalidad'Su

,,,ntemplació.t' .. á absolutamente enerale impersonal' Natural-

nrente,h. d. t.n.. un a historiaconcretaParaPoder acceder l nivel

(' n que'puedecontemplaresencias. iguesu sendaconcretaa través

,l.l -,rndo, trop"r",-rdoco n esencias ncarnadas n obietosnaturales

\ rrrtefactos. s a travésde su experiencia estudiocomo su mente

.r,.lootaas formasencarnadas n el mundo' Dc estemodo' la mente

..l.l i lósofo llegaa reproducir (las ormas qu e se hallanen ) el mun-

, lo . EI hombre-deAi is tóte les s má s él mismo cuandoes menosél

rn ismo cuando se ha conver t idoen e l mundo (al menos en Ia

lorma).Po r estamismaact iv idadambién mi ta a Dios ' ya qu e Dios

picnsaactivamente/esas formas. Lo qu e el hombre es má s verda-..1.r"-.nt. es actividadmental' divina'

De estemodo, aunque cl hombre contemPlativodeia su s com-

promisos ocia les " ., iu pró i imo, no hay nadaegoísta n su elec-

y" Contemplat ivo e cualquieryo

Page 175: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 175/182

l¡ más fe iz. ro .

l-os modernos tal vcz. no sintamos el rnisrr. ro rnpulso hacia la

vida con tcmp la t i va qu c s in t i ó Ar i s tó te les . Pcro , c ie r tamentc, reco-

nocemos con A r istóte lcs que puedc qu c no todos l os d ispares as-pectos dc la natura lez.a umana sc acomodcn fác i lmente dentro de

loét ico. Las exigencias r cat ivasde un gran ar t i s ta , endemos

acreerlo s modernos, pueden l levar le ¿1gnorar su rcsponsabi l idadpara con

la famil ia, los arr-rigos la socicclad23'. Cabe imaginar a un Aristó-

tc les de nuestros c l íasmantenicndo qu e el c lerrnto d iv ino qu e ha yen el hombre cs su crcatividad. Fi l artista, al igual qr.reDios, es uncreador, de s uerte que, si uno puede clegi r entre la vida ar t ís t i ca yla v ida ét ica, ha dc elegi r la a r t ís t i ca .

Ar i s tó te les den t i f i ca al hombre con su mcnte. El hombre se den-

ti fica primcro con su sustf,nciao forma y luego con el elcmento nrásclev¿do o r ( ' c to r quc h¡v en su sus tanc i . r .Estc no cs sino unJ capx-

cidad inmater ia l para contemplar fo rmas inmatcr ia les. Lo qu e a los

ojos de Aristóte lc s e l hombre es más vcrdacl r- ' r l rnenlc o cs n;nguna

t' a L . t t t , t N t t o n t L t ( l h L ' . t. 7 , l l 7 7 b 2 6 - l l T l i r S , ( t ) c I ) t r t v u t r . l d u T c ( ) t o r i s t rr ' t r i c n

t e" c n vc z d c p o r . i n t e l e c t o " . )tt l V i , ¡se l lernerd V' i l l iems, "Pcrsol ls ,

( -h i l racter an J N' lore l in ' " , v "Moral L.uck- ,

cn ,4 l , r , t l L .ucb; v Eth ics and tbe L imi ts of Phi lonphl ' . capí tu lo 3.

. ión, qu e el hombre rescinde

...p".,o j. l qu . se r egoísta'En ,' n sentido, es indudable qu e el

Iru-b.. .ont"mplatirro'"lig" la meior vida para sí ' Pero la falta de

cgoísmode la elección erevelaPreguntando ué tipo de. u.to-.conl-

piensión logra el hombre contemPlativo Iose trata' desde uego'

l'1.un . comprensiónde la personalidadndividual' Si es algo' es un a

.'crmprensión e lo mefor qu e ha y 9n Í1,la mente, co n la qu e el

h.r-L.. contemplativo se hl identificado y a la qu e ha permitidoconverrirse n su uida. Pero a nlente,como hemosvisto, sólo puede

cornprendcrse rravéscl esu actividad.La única manerade llegar a

.o-p..nd.. lo qu e es a mentecs nvestigando l mundo y llegando

. .-tp..nde.lo' Se-.f"nte investigación comPrensión' a- plena

satisfacción el descode comprender, onstituyenen último término

la má s alta forma de auto-comprensión'Es decir, un a ve z qu e no s

hemosadentrado ro{undamenre n la estructura nteligible el mun-

do , llegamosa cómp.ender a Dios -o ' lo qu e es lo mismo' a la

.o-prü.tsió., divina. Pero la comPrensióndivina es simplementeel

funi " - "nto inte l ig ib le el mundo' Y de estemodo descubr imosue

lo qu e hemosestio pensando en nuesrra nvestigacióncl mundo)

cs s'inrplementea Mentc. En estePunto' nuestro Pensamiento st á

imitanio y re-elaborando l p.rrt,i divino' Es medianteesta e-ela-

boración co-o .l hombre llega a comprenderel mundo y a com-

prendera Dios, pero también legaa comprenderse sí mismo' Pues

e, s ól o medianteesta re-elaboración om o el hombre satisface u

]5 1 l. r rr¡r i ir esrructur. rlc l. r r . ¡ lr , l . t t l

más alta naruraleza, po r consiguiente ólo así como puede llcg,rra apreciar o mejor que hay en él : la mente, a cual es divina. l: s tl cesta orma de "aut<¡comprensión" e la que en último término crdeseoel deseode comprender.El hombre llegaa aprehender lcrr'rmente o que sehalla rnplícito en estardestinado ser un co noccd.trsisten.ráticoe un mundo que,a su vez, estádestinado serconociclo.

La idea de una re-elaboración el pensar divino puede parcccrabstracta difícil de entender.Ta l ve z nos sirva de ayuda una anrlogía.A lo largo de este ibro el mundo aristotélico a sido el objct<rde nuestroestudio.De hecho.hemos adoptadohaciael mundo aris-toté l ico su sis tema e creencias su perspccr iva- una posrurr

similar a la adoptadapo r Aristóteles respectoal mundo como untodo. Pero, si este ibro ha logrado su propósito, no nos hemosquedadoa una d is tancia nte lectual e l mundo ar is toté l ico: emosl legado .comprender u mundo recorr icndo os mismosproblemasy pensamientos ue recorrióAristóteles.De estemodo, nuestra om-

1, , s ¡ rec t i vade la vida ét ica, l a vida contemplat iva parece no-L ' t i c . l ;,1, t l c la pcrspect iva le ,rcontemplat iva, a vida é t i caparccc hurnana'

, \ \ ( ' s i vanren te umana: " las vi r tudes ét icashan de pertenecera nues-

, , , r n¡ tura leza compuesta; y las v i r tudes de nuest ra natura lcz.a om-

l )ucs t¿ on humanas; esí son, por tan to , la vida y la fe l ic idad que lcs

' , , r responc le r r . a v i r tuc l dc la mente cs un ¿ cos¿1 lparte" 31 .La s' , r tuc - l es ; t i cas e ce t r t ran en e l hecho t le q t re e l hombre es un ser

, , ,n lnater ia, que v ive con sus pró j imos en e l nrund. l natura l . Es ta

1 , , 'ec l c ue sca a condic ión hurnana, pero ha v o t r ( ) scn t i do en e l qu e

i r v i . l ¡ con temp l r t i va cs l a vic la más .hunlana' quc hay. Pero en -

I { )nccs ,¿qut l es lo que t le "exccsivamenrc huma¡¡o ' haY en la vic la

, t i c ; r r r l <¡ue , l t rasccnder lo , a vida contemplat iva no s l l eva a la más' l t , r rca l iz.ación e l t t humancl? -a resp t tes t les quc ha v vi r tudes quc

({)r rcspor lden a nuestra natura leT.a omPuesta v quc desde " la pers -

I ) r ' c t i vameramentc humana,, a vida de esas i r t t rdesParecc a rnejor

' ida que puecle lcvar e l hombre. Pero c[ f i lósofo l l cg , ra ver que " la

Page 176: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 176/182

prensiónde Aristóteleses ,en ci erta medida, una re-elaboración clpensarnientoe Ar is tóte les. o hay,pues, inguna ist inc ión a jantcqu e hacerentre el sujeto/mentequ e se trata de comprender (Aris-tóteles) el objeto (Aristóteles) csrinadoa ser cornprendido.En lacomprensiónde Aristóteles, ujeto y ob jeto de investigación oinci-den. Aristóteles reíaque a misma relaciónque mediaentre nuesrroestudio y el propio pensar aristotélic<-r edia en gcneral entre elpensar y el objeto de pensamiento.Cuando pensamosacercade lmundo, nuestro pensamientoes una re-elaboración e las formasque se hallanencarnadas n el mundo. Cuando pensamos cerca eDios, nuestropensamiento suna re-elaboracióntal vez parcial)de lpensardivino. Puesel mundo aristotélico Dios cstándestinado.sse r comprendidos, gual que Aristóteles o está para nosorros. Enamboscasos a comprensiónse ogra a travésde una re-elaboración.Pero si la auto-comprensión e logra mediante a re-elaboración nel pensamiento e las ormasqu e se hal lanen e l mundo, o que esde esperares que la "auto-comprensión"sea un asunto sumamenteimpersonal .

Ahora bien, el hombre es capaz de expresar u personalidadsu carácteren la vida ética.Y es capazde vivir u na vida losradavfe l iz en la arenade lo et ico. P"ro, p. r , c t rmparación o. , , u i . l "contemplativa, a vida éticaes a n.reior espués e ell¿ r2 . Desde a

.,,,,,l';x,):JliJ'1íll,l' ll:'#,51':*::i;-,;':'"' ;;l:l::,l '

i )cr-spcctiva tcr¿lnlcntc humana" es útcfatncnte hunlana. l,lega a per-

, r [ . i r . r c r i s t c n c i ¡ J c v i r t u t l . ' ,m t t , l f i s i c a s : . l e x c e l e n c i a t . o r a s i . l c -

c i r , desde c l pun to dc vist a c lc l universo. Y l lega a ve r qu e e l hombrc

cs Ia única . i i . t . , r " sobrc la t ierra cuya vid:r c br inda la opor tun i t l . r. l

. lc rca l iz¿rciónmeta f ís i ca . r .s t t rd ian t l o l mundo el hornbre hal la su

nrás l to lu ta r ocupando cl lugar de la mente Rcal izando o que t l.

nre jor hav en é1 ,e l l rornbrc trasciende su propia na tu ra leza : va n t r

v ive la vida rnásdigna cl c ser v iv ic l ¡ po r el bombr¿ ' ;v i ve sinrp lcmentc

l ¡ v ida más d ign 'r .

Es i r l po r tan te darse cuenta quc la v ida contemplat iva no dci l t ' l

nrunclo completament e dc lado. Aun cuanclo c l honrbrc logrc viv i r '

l¡ v ic la contcrnplat i va,no por e l lo deia de cs t ¡ r provisto de mate r i ¡

l .-as ncccsic.lades atcri ,r les carcccn de importancia para el htlnrbr'. '

contcmplat ivo, n() porque ya no las tenga, sino porque' s i t iene l. r

gran suer te rl e por lcr v i v i r t rna vida contetnplat iva,de csasncccs i , l . t

de s se encargaránpo r é l . Pero hav un profundo sent ido en qtre l. r

v ida contemplat iva se hal la involucraclaen su scr te r re t r r l ' y .1qur ' l , r

invest igaciónhuma¡a , ic la natura lezacontr ibuye a cons t i tu i r la v i . l . r

contemplat iva. L is, pues, insoslayablc penctrar en e l rnund t ) - \ ( ' , rcs tc las charcascn q t te v i ven las ranas o las sociedades n quc v i v t ' t l

lo s l ' rombrcs- v estudiar lo . Pues los screshumanos, a di ferenci ¡ , i.

Jt

I Ar is tote lcs. [ : l t lcseo dc conrprcnt lc t

Dios, tienenque descubrir as sustancias rimeraspara poder estu-diarlas.Y tal descubrimiento ólo puede ealizarsemedianteuna in-mersiónactivaen el mundo. El hombre contemplativo ienequ e usarsu sbrazosy piernas, demás e su aparato erceptual de su mentc.Naturalmente, o que en último término constituye a vida contem-plativa,el pensar as sustancias rimeras,se realizamedianteaquellaparte del hombre qu e no tiene ejemplificaciónmaterial.Pero ser unse r pensantees lo que más verdaderamente s el hombre. Ahoraestamos n condiciones e apreciaren qu é sentidoel hombre puedetrascender o h umano y devenir divino y en qu é sentido iene qu eseguirsiendohombre y no logra identificarse on Dios. La contem-plación activadel hombre es divina, pero el hombre mismo, inclu sollevando a vida contemplativa, írlo puede devenirparecidoa Dios.Pues a todo lo que se reduce el modo divino de vida es al pensdr.El hombre contemplativo ólo puedeaproximarse semejantemodode vida, pues, ncluso en su contemplación, iguesiendoun se r pro-visto de materia.La vida contemplativa ólo puede serparecidaa la

, ' , r l r r c n t l i c n d o a an rp l i r e s t r u e t u r i l l e l ¿ r e ¡ l i d a d 15 "

, , l rs t rot€r n rast rode humanidad ue perdura nclusoen esta ida, l r r ina:sólo pucdc ser v iv ida duranteun breveper íodode t iempo.

| .r nruerte^lr^n.^ hastaal fi lósofo. Pero, mientrasdura, la vida c'le

Lr rnentees un a vida d iv in izada.No cabeduda de que Ar is tótc les

, re ,'ci aber vivido un a vida semeiante.

Page 177: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 177/182

de Dios, no idént ica.Sueledecirseque la filosofía de Aristótelesestá nconclusa:qu e

permanece esgarrada ntre dos ideales, a vida ética y la contem-plativa. Esto no es así. Lo que para un lector moderno resulta andifícil de tomar en serio es a afirmaciónaristotélica e que el hom-bre encierra en sí un elemento divino. Si concebimosal hombre

como ese animal terrenal, encarnado,que conocemos an bien, esdifícil no pensarque la mayor p arte de la Etica Nicomáqueabrindauna de las más importantesdescripciones e todos los tiempos dela vida que e es adecuada. esdeestaperspectiva, l final de la Eticase presentacomo un apéndicesin elaborar, tal vez (tiene uno laesperanza) ñadido po r un necio editor. Esto supone gnorar dosaspectos el pensamiento ristotélicode los que los lectoresmoder-no s tienden a hacer ascos: u metafísica su teología.El problemano es que Aristótelesno haya elaboradocómo se debe vivir; es quesu análisismetafísicode l hombre como compuesto de materia yforma le permi teconcebi ra l hombre . . , -o , rd i . r lmente div id ido.

El hombre es un compuesto y, no obst ante,él es más ¡:erdadera-mente el más elevadoelementode su form¿.Es el deseonatural de comprenderdel hombre el que le impulsa

adelantea través de un a vida de investigación experiencia astaqu e es capaz e realizar o que es másverdaderamente. s estedesconatural el que le impulsa a trascender u naturaleza.Pero hay, no

IrI ; I I } I - IOGRAFIA

Page 178: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 178/182

(Nota: He optado po r hacer breve esta bibl iografía. lstá destinadaa.rquellos ue ha n leído estc ibro y quisieranprofundiz.ar n poco más en.rlsuna ínea de pensamiento.En consecuencia, n la l ista sólo he incluido,,lrrasque aparecen itadasen las notas y algunas tras que son manifiesta-nlente relevantes.Obviamente, en las obras aquí citadaspueden hallarse

,¡l tcriores eferencias. demás, puede hallarse una amplia bibl iografíade,¡rtículos l ibros sobre Aristótelesen Articleson Aristotle,volúmenes -41cd. .Barnes,M. Schofieldy R. Sorabji),ci tada abajo.Paraos textos, melr c basado undamentalmente n los Textos Clásicos e Oxford de las obras,l c Platón y Aristóteles.Son excepcionesas ediciones e Ross de Los Ana-litic'os, ísicay Metafísica,y la edición de Hicks delDe Anima, citadasabajo.)

\ckrilf J I-.: Aristotle'sCategories nd Dc Interpretationc. Clarendon Press,te{{': "Aristotle's Definitions of Psucbé", n Articleson Aristotle, vol.4.: Aristotle he Philosopher.Oxford University Press,1981.

Albri tton, Rogers:"Forms of ParticularSubstancesn Aristotle'sMetaphy-5ics",

Jlurnalof Pbilosopby, 1957.

- Allan, D. J. : The PhiLosopby f Artstotle.Oxford University Press,1970.'r\l l ison, Henry: "K¿nt's Transcendental umanism", Tbe Monist, 1971.

,"koni 's Tianscendentaldealism.Yale University Press,1983.Annas, Julia:Aristotle's MetapbysicsBooks M and N. Clarendon Press,1976.lialme, D. M.: Aristotle's Use of Teleological Explanations. Athlone Press,

1965.

J59

?

. 1 6 0 A r i s t ó t c l e s . r l t l c s c o r lc e o n r r r r . . , , , l , ,

Bambrough,Renford (ecl.):Nca.' Essays n pLatoantl Artstotle. Rourrc,r¡ean d Kegan Paul, 1919.

Barker, Sir Ernest: Tbc Poli tic¿l Thought ol 'Plato an d Aristotlc. l)r 'cr,1959.

Barnes,Jonathan:Aristotle'sPost¿'rior nalytics.Clarendonpress, l915.- : The PresocraticPhilosophers.Routledge and Kegan paul, 1919.- : Aristotle.Oxford University Press,1982.- (ed.): The Complete \Yorhsof Aristotla, The ReaisedOxl'ord Transl¿ttt,tt

PrincetonUniversity Press, 9U,l.Barnes,Jonathan;Schofield,Malcolm v Sorabji ,Richard (eds.): Arti tl t,: ,tt

Aristotlc, vols. 1-4. Duckworth, 1975-79.Benacerraf, aul: "T¡sks, Supertasks nd the Modern Eleatics", ounr,tl ,, 1

Phtlosopby,1962.- : "Mathenratical ruth", Journal of phi losopby,1973.Bennctt,Jonathan Linguktic Behaaiour.CambridgeUniversin,press,I 9 /6.Brentano,Franz.:Tbc Psycbologl, f Aristotle. University of California pres,,

1 9 7 7 .Burnyeat,M. F.: "ldealism n Greek Philosophy: i l /hatDescartes aw ¡ntr

past

'J'.t. Language and Logos: Studics n Ancient Greek PhilosophT )rc-., n t t ' l to G. E. L. Owen. Cambridge University Press,1982.' r \ i ¡ r .u r i . [ohn :

"Ar i s to t l e 'sNatura l Deduct ionSys tem" , n J. Corcoranott<|.1. ncient Logic and lts Modern Intcrpretations.D. Reidel, 197-1.

I , rrr, , R. M.: Sense nd Contradiction: Study n Aristotle.D. Reidel,1975.. , r r r r l son ,Donald: "How is Weakness f Vi l l Possib le? ' , n Essays n

Ittion and Events.Clarendon Press,1980.: lnquiries into Trutb and Interpretation. Clarendon Press,1984.

I I rr ikins, Richard: Tbe SeLfish ene. Granada,1978.I | ( \, Hermanr¡: Die Fragmenteder Voroskratiker, , verbesserte uflage

l rrsg. on W. Kranz (3 vo ls . ) . üeichmann, 95l -52.I , r rs ro l l ,John A. : "E IAH in Ar i s to t l e 's ,a r l i e r nd LaterTheor ies f Subs-

t.lnce', en D.J.

O'Meara (ed.).Studies n Arist otlc. Catholic UniversitvI ' r e s s , 1 9 8 1 .

I rrrrnnrctt,Michael: Truth and Otber Enigm¿s.Duckworth, 1978.I rrgberg-Pederson,roels: Aristotle'sTheory of Moral Insight. Clarendon

I ) r e s s , 1 9 8 3 .| .rrrer, Cynthia: Tbe Origtns of Democratic Thinhing: The Inoention ol'

Page 179: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 179/182

BerkeleyMissed", en G. Vcser' 1ed.¡, dr:tl i lsm an d prescnt. C¡nt.bridge University Press,1982.

- : "Aristotle on UnderstandingKno*.ledge",en Aristotle n Science:'Tl¡rl )oster ior na \ t i ts . F ld i t r i ce ntenore,1984.

- : " ls Ar i s to r l e 'sPhi losophy f Mind St i l l Credib le?" no publ icado).- (ed.): Noteson ZETA. Oxford Sub-facuhyof l)hi losphv, 1929.- (ed.): Noteson ETA and THETA. Oxfoi.i Sub-facultvof phi losophv,

1984.Bury, R. G. (trad.): SextusEntpiriczs,vols. -4 . Loeb ClassicalLibrary,Harvard University Press,1933-49.

Butcher, S. H.: Aristotle's Theory of Poetry and Fine Art. Dover, 1951,.Cherniss, Harold: Aristotle's Criticism of Plato and the Acadcnty. Russell

¡n d Russcl l , 922.Cod-e,Alan: "The Aporematic Approach to primarv Being n Metaphvsics

Z" (resumen),Journal of Philosopby.1982.- : "The AporemaricApproach to Primarv Being n Metaphysics ", Ca -

nadian Journal ol Phtlosopbl', 1984.- : "Aristotle: F.ssencend Accident", en R. Grandy I, R. Varner (eds.),

PhilosophicalGrounds oJ'Rationality: Intentions, Categoriesand Ends.Clarendon Press,19U5.

- : "O n th e Origins of Some Aristotel ianThesesAbout predicationo,enJ. Bogen y J. McGuire (eds.), Hoz,uTbings Are: Studies n predicationand the H is to ry of Science. . Reidel , s8S.

-| Cooper, John: Reasonand Human Good in Aristotle. Harvard UniversityP r e s s ,1 9 7 5 .

- : "Ar i s to t l eon Natura l Teleolocv,

l)ol i tics n CLassicaltbens. Cambridgc'University Press,1988.I rcld, Hartrer,: Science il i thout Numbers. Blackwell , 19U0.I rede,Michael: "lndividuen bei Aristoteles",Antike und Abendland, 1978.lrudc, Michael y Patzíg,Gunther: Aristoreles,MetapbysikZ. Beck, 1987.I rege,Gottlol>: The Foundation of Arithmetic. Blackwell, 1968.f trrley, David: ft¿,o Studiesm the Greck Atomists. Princeton Univcrsity

Press, 967.

I:urth, Montgomery: AristotLe, Metapbysics Books Zeta, Eta,-fbet¿,

Iota.Hackett PublishingCo., 1986.

(ircne, Marjorie A Port rait of Artstotle.University of ChicagoPress,1963.t I+.n!p[Y .: Aristotle'sDe Anima, Books I , .111. larendonPress, 968.l l .rrdie, V. F. R.: Aristotle'sEtbical Thec¡ry.ClarendonPress,1980.I I".;;;-Eá;in: Substance.Body, and Soul: Aristotelian Inaestigations.

Piñ;;;ó;U'iversity P ress,1977.Heath, T. L. : Mathematics n Aristotl¿.ClarendonPress,1970.Itegel, G. W.F.: Pbilosophj of Rigbt, [trad. T. M. Knox. ClarendonPress,

1952.- : Lectures n the History oJ'Phtlosophy. umanities Press,1974.- : Phenomenology f Mind, tra,J.A. V. Mil ler. ClarendonPress,1977.Heinam¿n,Robert: nKnowledgeof Substancen Aristotleo,

ournalof He -

llenic Studies,1981.

fl lcks, R. D. : Aristotle,De Anima. Cambridge University Press,1907.H]h -Er t , ' r i , J :Foundations f Geometry.O i " . , Cour t , 1971.Hr¡¡kLa.-]¡gLLg: Time G Necessity.Clarendon Press,1973.

Jaeger,-V*rrcr: Aristotle: Fundamentals of tbe Htstory of hk Developmant.Oxford University Press,1934.n M. Schofieldv M. Nussbaum

rt

I 3( i2 Ar is t t ' r t t lcs. [ : l t l tsct , t lc c, l t r tp tcr t . lc t

Jqvq.lL"D,, Tbe Poli tics f Aristotle.ClarendonPress,1885.Kant, Immanuel: Foundations of the Metapbysicsof Morals, tratl. L. llc,h"

BobbslMeri i l l , tsss.- : Oritique of Pure Reason, rad. N. K. Smith. St. Martin's Press, (.165- : Critique of PracticalReason, rad. L. W. Beck. Bobbs-Merri l l , 1966- : Critique of Judgenent, trad. J. C. Merccl i th.ClarendonPress, 97lt.Kenny, Anthq4y.:Aristotle'sTheory of the Wil l . Yrle Universitv Press, 'r7'fKeynes, . N. : Stzrl ies nd Exerciscsn L'r.¡rmal oglc. Macmil lan, l92tl .

Kirwan, Christopher: Aristotle's Metaphysics, ooks l , Á, E. Clarcntkr¡rP r e s s , 1 9 7 l .

Klein, Melanie Loae, Guil tt and Reparatütn.Hogarth Prcss,1981.Kosman, L. A. : "Aristotle's Definition of Motion", Phrc¡nesis,969.- :

"Understanding,xplanat ion nd Insight n the Poste r io rAna ly t i cs " ,

en F..N. Lee, A. P. D. Mourelato y R. M. Rorty (eds.),Eregesis or,/Argument. Phronésis, ol. 1 suplemcnt¡rio, 1973.

- : .,Perceivingha t \fe Perceive' Pbilosopbical eaieu,,1975.

!ear, Jp-{B-!¡3r': Aristotelian Infinitr'". ProceedingoJ' ha AristoteLian St t

ctety, 1979-80.- Aristotle Tbeory. CambridgeUniversity Press,1980.

, , . t r , \ l r , l \ l ) l

,.i ,1, I'hor¡as: The Posstbtl i ty l 'Altruism. Clarendon Press,1970.: ., 'he Limits of Objectivi ty", er.r . McMurrin (ed.), 'he Tanncr Lc<-l i l rcs on Hunun Valucs,vol. l. Universitv of Utal-rPress,1980.: l 'bc Vieu Írc¡m Nouthcre.Oxford Univcrsity Press,1986.

'.,,. ' fraum.Martha Aristotle's )c Motu Aninrtl ium. Princeton Univcrsitv

I ' r css , 97l l ..' l l :c fragi l i tt, ol 'Goodness.CanrbridgeUniversity Press,1986.

, ) \l)¡ugnessy,Brian:-tbe

Wil l . CambricleeUniversity Press,1980.r )rrtn, G. b.. L.: "Zcno en d thc Nlathematicirns", roceedings J- ba Arts-

totclian Society, 1957 58.

: "L.osicand Met:rphvsicsn Some '.arl ier Worksof Aristotle", en I. Du-ring y G. Ir. L. Owcn (eds.),AristotLe nd l tlato n tbe Mid-lourtb Ccn-¡¡rrr,.Studia lracca et Latina, 1960.

: "'I ' i thenai a Phainomena",en S. Mansion (ed.),Aristote et lesprobl¿-¡ ¡ t t ' sl e nc tb t ¡ t /c ..ouvain, 96l ; rc impreso n,4r¡ ic1csn Ar i s to t l c ,vo l. .: " 'I 'hePlatonisnr f Aristotle", ProceedingsJ'tbcBritib Acadetny,1965;reimpresoen Artícl<,s n Arist otle, vol. l .: " Inherence", hr<¡n is is, 965.: and General", Proccedingsol' the AristoteLian Society,

Page 180: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 180/182

: and l-ogical- : "A Note on Zeno's Arrow", Pbronésis, 98 1- : uAristotle'sPhilosphy of Mathematics",Philosophical e?iel!, 1982.- : .Leaving th e Vorld Alone", Journal o.l 'Phi losophy,1982.- ; "The Disappearing "!1e"", Proceedingol the Artstotclian Society,v<t-

l umensuplementar io, 984.- : "Moral Obiectivi ty,, en S. C. Brown (cd.), Objeuiaity and Cultural

Diaergence.CambridgeUniversity Press,1984.- : "Transcendental nthropology", en P. Petti t y J. MacDowell (eds.),

Subiect,Thought and Context. Clarendon Press,1986.- : "Active Epistétti", en A. Grasser e<1.), atbematik un d lletapbysih

bci Aristotales: \ S1'mposium ristotelicunt. Bern, 1,987.Lesher, . H. : .Ar i s to t l eon I ro rm, Subs tancenc lUniversals: I) i lemma",

Pbrr¡nésis, 97 .- : "The Meaning of Nols in the Pr¡s¡crior nai¡,tics",Pbronisis,1973.Lloyd. G. F.. .: Aristotle: 7'bc Groz¡;tb and Structure of His Thought.

CambridgeUniversi tvPress. 968.Llovd, G. E. R. y Owen, G. E. L. (eds.):Aristotle on t be Mind and tbt

Sezses. ambridgeUniversity Press,1978.McDowell,

John:.Are Moral RequiremcntsH,vpothetical mperatives?,,

Proceedings ,,f he Aristotelian Society, 1973.Macln:y¡e, Alasd4ir:Al 'ter Virtua. Duckrvorth, 1981.Mansion, A.: Introduction Laphystqucaristotel icienne.ovaina, 1945.Mansion, S.: "L a PremiéreDoctrine de la Substancs", evue Pbtlctsophique

de Louaain,1946.Mulgan, R, G.: ,4r¿sfo¡le'sol i ti taLTheorl '.Clarendon Press,1977.

"P¡rticul¡rt978-79.

( )\\'ens,Joseph:-l'be

l)<tt'trincof Bcng ín thc Aristt¡tcLianMctaphys¿cs. on-ti fical Insti tute of Mcdirrev¿l tudies,1978.

i ' . r r sons , har les: "Mathern ¡ t i cs , ounclat ion5 f ' , en P. Edrva rds ed . ) ,l:ncyclopcdiao.f 'bilosopby, vol. 5. Nlacmillan, 1967.

l 'cnner,T. : "Verbs and the ldent i t y of Ac t i ons" , en G. Pi tcher y O.P.

Vocrd (eds.),R7le. Double'Jay,197a.I)utnam,Hilarv: "Philosophy an d Ou r Mental Life., en PbilosophitalPa -pers, Volurne2: ,LÍtnd, Langwage and Reality. Carnbridge UniversityPress , 975 .

t)trine, \ü. V.: "Two I)ognrls of l tmpiricisnl., ¿n l-rom a Logical Point o.l 'l lei i ' . Harper end R<¡n',1961.

l i ;rwls,John: A-lbeory

oJJustice.Harvard University Press, 9Zl.l{orty, Anrel ic: [.ssays n Aristotle'sEthics.Unlersity of Cali fornia I'rcss,

l 980.l{orty, Richard: tbtlosophy nd th e Mirror ol Natzre. PrincetonUnivcrsitv

Press , 979.l{oss, V._-l).: AristotLe's )hysics.Clarendon Press,1936.*' :Ái istotle, De Anim¿. Cl¿rrendon ress,1961.- : Aristotlc'sPrior and PostcriorAnalytics.Clarendon Press,1965-195-{- : Ar i s to t l e .Methuen. 1971.- : Aristr¡tle'sMetapht,sics. larendon Press,1975.- (ed.): The Works oJ'AristotLc ransLatednt o Lnglish. Clarendon I'ress,

1928-54.Ilussell ,Bertrand: The PrincipLesf Mathenati¿s.Allen and Unwin, 1972.

16'l Aristotcles.l l desco lc ornprender

Sanford,David: "lnfinity and Vagueness", hi losophtcalRet:ieu,, 975.Sellars, i l fred: .Substance nd Form in Aristotle",Journal of Pbtlosophy,

t 9 5 7 .- : Science,Perceptionand Reality. Routledge and Kegan Paul, 1963.Shute, Richard: On tbe History oJ' be Processby rt,btcb tbe Aristotelían

Writings arriaed at their Present 'orm. Clarendon Press,1888.Smiley,T. J. : "\flhat is a Syl logism?",Journalof'Pbi losophical ogic, 1972.Solmsen, Friedrich: Aristotle's Systemof the Physical \Vorld. Cornell Uni-

versity Press,1960.S-gfül--Bj9L1¡-d: "Body and Soul in Aristotle", en Articles on Aristotle,

vol . 4.- : Aristotle on Memory. Ducks¡orth, 1972.- : Necessity,

auseand Blame. Duckworth, 1980.laylor, Charles: The Explanationol ' Bebauior.Routledgeand KeganPaul,' -196{.--^-^

- : "The Explanationof Purposive Behavior", en R. Borger v F. Gioffi(eds.), Explanation in tbc Behaaioral Sciences.Cambridge UniversiryP r e s s ,1 9 7 0 .

Vlastos,

Íxorcn ANAr.ÍTrco

Page 181: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 181/182

Gregory: "A Note on Zeno's Arrowo, en R. E. Al len y D. Furley(eds.),Studies in PresocraticPhilosopht, vol.2. Routledge and KeganP a u l , 1 9 7 5 .

'Waterlow,Sarah (Broadie): Nature, Agenry and Change in Artstotle's

Physi<'s. larcndon Press,1982.Vhite, N. P.: "Q¡igint of Aristotle's Essential ism", eoieu., .fMetaphysics,

1 9 7 2 - 7.

Vieland, Volfgang: "The Problem of Teleology", en A rticles on Aristotle,v o l . 1 .

- : Die aristotel ische bystk.Vandenhoeck nd Ruprecht, 9ZO.\fiflf¿¡¡¡ BernarcL;Morality: An Introduction. Cambridge University Press,

1 9 7 2 .- : Moral Luck. CambridgeUniversity Press,1981.- : Ethicsan d the Limits of Philosophy.Harvard Universitv Press,1985.Vilson, Timothy D. : "g¡¡¿¡gs¡s o ()urselves:Th e Origin and Accuracy of

Beliefsabout one's ow n Mental States",en J. H. Harvey y G. Veary(eds.),Attribution, Basic ssues nd Applicatfuns. cademic Press, 985.

Wittgenstein,Ludwig: Philosophicalnoestigations. lackwell . 1928.\Woods,lvf. J. : "Problenrs n MetaphysicsZ, Chapter 13,,,en J. M. E. Mo -

ravcsik (ed.),Aristotle: A Collection of Critical CssaTs.)oubleday,1,96l.- : Aristotle'sEudemian Etbics.ClarendonPress,1982.Vright, Crispin:.Language Mastery and the SoritesParadox",en G. Evans

y J. McDowell (eds.),Trutb and Meaning. Clarendon Press,1976.

, r c t i v i . l a d : ' t i r s c r c t o ; c; r l ¡ b i o . r n o v i -

n r | e n t o

¡eto, ;rctualiz;1r, ¿'¿;¿.¿J¿',ntbit:tt ytt 't-

t cn c ia . 3 4 , 3 l i , 4 6 - ' 5 2 ,5 6 - 5 9 , 7 7 8 4 ,

85-e0 .18 , 21124-.19 ,-+ 4 - r ,l - + 6 - 1 6 5 . 7 2 . 3 0 4 , 3 2 7 - 3 2 9 .330-- r41, , r ,11,.16-117,48-119.

. r lrnr ¿, ias¿'¿nl¡ i t ; t ¡ cuerp() i nrcntc,

2 3 . 8 1 , e 5 , 9 7 9 r J .1 0 3 . 1 5 ,t t 7 - 1 2 2 , l l i - 1 1 4 , 1 4 9 5 l ,t56 -167 , 87-190 ,25-226 ,72 ,108 , 1s .

: rpct ito : ¿'¿i l-rc lcsctr

. rprcndizeic, ¿ ' t ; , tst ' ¡n t l¡ i t ; t¿ h ib it<, .

. l u l o c ( , l l l p r c l t \ i t ) l l : ' ! l n P r c l ) \ i ó n .

4 9 , 5 1 , t 2 6 - 1 2 7 , 1 1 0 . 1 6 4 - 1 6 5 ,20t i -209,27, 2S, 46.

¡ r i tn r . i e . r : t ' , ¡ s r 'r t . t tc 'n r . t t i e . ts.rrte, rrtc[lctr 'r, r ',¿ir ' ¡rrrl>ielr rte

s a n o ) i v i n o , l - 3 J , 1 6 . + 4 , 0 - 5 1 ,5 t i - 5 9 , 0 - 6 1 . I i 0 , l 2 c , l 5 l . 1 6 2 ,I e r , . l + "l 5. 151- j5 l

A r t c s a n o D i v i l r , ¡ , ¿ . ¡ ' ¡ ¡ , t ' , r / ' i ,

a r t c ; a L l s ri n ¡ l l l ) i , ' ' . i l . ' ' / . , '

¡ u t ( ) c ( ) l r P r c l l s i ( ) l l - ) . " . l l

1 5 5 - 1 5 6 ,1 5 9 , 1 / 5 . s i . ' r ' ' r i

_ 1 . t 6 - 1 5 0 ,5 l . t i . t

: r u t o su i i c i cn c i ¡ , l lS , t l ' r t . . '

¡ z . x . r .' t ; ¿ s t ' ¿ t t t [ ) t l t t ( 1 , ( , r l r r r , , 1 J

5l 51 .

c , r n r b i o , l 0 - 1 1 , { S r l . t l l ,

1 2 7 - 1 2 8 . , l - + , 0 +, \ I i

c l r r i c t e r , , . ' t ' , t s L ', t t t l l ) 1 ( , ,, . t l , ' 1 , ' . , , ,

t u d , l 9 0 - t c z , c l . l l l . ' t \

c ¿ r r s . ri n ¡ 1 , ' t j , t : t ' , u t t l , t r , r r t , . r , , , '

I ) i v i n o ; f o r n r ¡ . - l ' 1 . l , l ) . ) . ) i \

ca u s r e f i c i cn t c ,C a u s ; 1 ,'C¿ lJcl t t t t l l t o ; . t l l \ . 1 r ( ( r r ,

c : r u sa i n a l l f t t r t r t . t ; t t . t t , .r . ' ' l ' ¡

5 7 . 6 1 .

c i u c l e d , u t ¡ , ' ; ' t i l . s r '. , r l t t r , . t , s l . t , i , ,

co n r ¡ r r e n s i t i t r , ¡ ( ; . 1 \ ( ' ¡ { ) / l / ) / (; . , ,I

t c n r p l e c i o n ; l c s c , rl c e { , n l l ) r ( i l {

i 6 5

f'I

1 6 6

. l p f c n d i z . r i c i r D c n t e ; p r u c l e n c i . l ;: 1 U t ( ) - C ( ) l l l f i r cn s r ( ) n

con()cinr icnt(), ¿ '¿' . rJ(,o lnpret lsi( i l t

c() ' r tcfDplJc¡(;n, ¿ '¿;¿ric.u, ]b ic)t n tct l-

tc : c()t rrPre llst ( : rn,(¡ , I 18, 126-1 7,

l 1 9 - i 6 6 , 1 9 7 - 1 9 9 ,2 6 1 . 2 7 1 , 3 2 7 ,128,rs -15/ .

crrn encit ln t '¿ i¡sc cr,

cue p(), cncarnacio, xcast ' t¿nlt i t ;nr r r e t c r i r r ; r l r r : r , 6 3 6 7 , 1 1 7 - 1 2 1 .1-+4-.15,56157.2.5-226.

t le l i l tcrecir in , ; t ;¿sc tantb it t ¡¿ r¡zor.r .

5 9 .6 t . 1 6 -1 7 6 , 9 A , 1 9 7 2 A A , 0 7 .

2 1 5 - 2 t S .tlcs:rrrol lo: ri , l -sce re ;tci tirrt l csco lcc , r rn ¡ r renc l c r ,5-29, 5. 81,

9 1 , 1 1 0 , 5s , l u 5 , 1 9 9 , 3 7 , L 1 a ,279. 2 f10 , 97 . 333, 337. 316 317,

Ar i s t t j t c l e s .: l t l r s c , , i e , ' r ¡ ¡ r r . r r . l cr

l c l i c i d e d , t , c a s e f ¿ n t b t t , n v i r t u d ,l s 0 -1 9 6 ,2 0 - + , l - r . l s , t 2 9 ,t - l l -215, l l . t .+s. r5t , 5+,155.

fi losolí¿, 'c, tst ' ¿¡n i t;n contr'nrpla-c i ó n , c o r n p r - es i r i n ¡ i - 2 1 , 6 9 ,75-16, 2-¡ ] ] , l9s. 20+, 205,229,219, 2 lJ0-2t i, 296 , .+4-14l , 150,1 5 1 5 5 .

forrna; clusl lonl:.r, i '¿;,¡sc,¿ttbicne s c r r c i a ; n : l t e r i r 3 2 - 3 8 , 1 9 - 6 7 ,/ 8 - 8 1 , 1 7 I J C ) .- 1 1 - 1 6 5 ,1 J 9 . 2 1 2 .)17-218. 271 , JA3 0 ( ; , . l 0--32S.-l-10--l- l, - . ] ] - l , i+, .{(¡--r.{7.

fucrz¡: i '( 'rJ¿' otcnctJ

i lcncr:rci(in, lc coses rtur¡l( 's.?'¿.lJct ,u t tb t ( t t . rnrb lo, ¡ i , 51. 55n, 52 ,60 , (r , / t i , 122.

ge<ltnetría ¿'(; . ¡J¿,lt :1 tcmáttc.1s

ln J i cc . r n . r l i t i co

c i t i t t , e o t n p r c l t s i t i n , l 7 - l - l ¡ i .l . l9 - (r(r , - l lS-- l ' {6

n r o r ¡ ¡ l i c n t o , C , l I 1 6 .

¡ r ¿ 1 r . 1 l c7 . l , , l 0 - / f

n cccs i r l ¡ r l .5 4 - 5 6 , 6 - 6 - 1 .

l . r o - r . o n t r r c l i c c i t i n .r i n c i p i o t i c '

23 1 297.

o c i o , 16 .81 , l 5 .

¡r:rsonc s ¿'¿;,r,r¿'tcttnti rctlcil \ ' tLl(l

[ ) c r t C [ ] t i , r t t : l ( . ¿ i ( t ' \ l ) ( ' l ( ' ! 1 . . 1

p l . r e c r .S 7 , 9 . l - l 9 5 , . l l l - 1 1 .1 .5 l .

¡ ro l í t i c . r ,oJ í t i eo , 27 236, 1 ' lS .l 5l1 r r r l t t i i ' l ' ; t ' t ' t l ' t t ¡ ¡ l ' t t ' t t l i l { ' i j t ' l l l ) ' ) '

- ] ] . 15, l l i -10, 5-52, 7, 5 t t .7Z-S+.

8 5 - 1 1 9 ,2 . 9 - + , c l l c l . I 7 - s ,

l l o - 1 2 1 , 1 2 4 1 1 9 , l l l l 1 l ,

1 1 6 1 6 5 , 7 2 , A 1 , l 8 l l 5 , . 1 1 / .

l l i , 1 5 5 , 6 l . l S ! l s l ' l ) l s ' s ' r .

1 9 5 . 0 .1 .l - + ,1 2 5 . l ( ' . I \ . I i ( , r .1 5 5 . 5 9 , S 5 - 1 S 6 .i 1 9 , l c , 1 5 1

r , rz t j r ru i ic iente, t ' i t r ! iP i i )l t " Z( , 'S0 .

rc¡l iz;tci tin ¿'¡t,¡.scci ici tl .rtlre produccit in se L l. l l : ¡ ¿;¿ljcgcne il -

cit in

s i l o g i sn r o ,2 lU - 2 1 9 , 2 ' + l i - 1 6 0 .

r i r t q u l . t r . r ' , r 5 r ' , ¡ , ' t l , i r ' r l l l \ t . l l l \ i . l '

u n iVc r s i l , I 7 . l 0 l . I I l . . 1 , . \ - -16 '

- l t i l l 5 .

\ u \ t ¡ n e i r . 1 0 - ' + 1 , 7 S ' 9 1 . 1 1 9 l l 0 '

2 7 9 - 2 I J 0 , 2 S 9 - 1 9 1 . 1 9 5 - l e 6 'te7- l2t t , 2r i , . l . 3 . ]9. 52, 56 .

tL ' los: i ' ( ; , ts( ' c :1t ls¡ f i l l l l i

t i c n r ¡ r o , 9 l - l 1 6 .

Page 182: Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

7/28/2019 Lear Jonathan - Aristoteles El Deseo de Comprender

http://slidepdf.com/reader/full/lear-jonathan-aristoteles-el-deseo-de-comprender 182/182

349, 5-1. 157.cleserr, '¿i¡l¿'¿nbicn dcseo le c,lnr-

¡ r r e r r c l c r , 6 5 - 1 7 7 , 1 7 9 - l l l5 ,l r , j c . ¡ -9 + ,2 t1 - 2 1 7 , 1 2 9 - 3 1.

I ) i os , ¿¿ ; ,¿ .s t 'an¡b iL:n r tcsano ) iv i -rro, 2"1, 29 J57.

escept ic isnro,5, l1- I 16,220-221.e r e f . r r t u J , ; t ¿ s t t , t t t ¡ l , t t ' ¡ l r r ¡ ¡ 1 r , ¡ 1 , , -

l í t i c ¡ ,2 S-23( r .( \( l le . l , i . ' . r > L ' , u ) t b l ( ) / l o l ¡ ¡ ¡ ¡ ; 5 ¡ 5 -

r¿ncrx ,+ ,+6 , 2 , l 19 120 , +0 ,l - t3 -14( , ,+9 , 5+ -156 , 62 , /5 ,l + c . 2 5 0 , 1 5 9 - 2 6 0 , s c l E l ,2 i 9 2 9 0 , 2 c ) 2 9 7 2 9 9 - - i 0 - t .l l t - - l l s , 3 2 1 - 3 2 9 , l z l l - + .l l 6 - l i s ,142-11-+ .

espec ie - [ ( ) r r ] r ¡ , -107-308 ,- l I4 ,1 t 9 _ t ) a l r t _ l r 5

cxce le c i a , cxcc l cn t c : l , ¿ l s c v i r t u d( ' \ p r ' r i r n \ i .t r cn r . , r - i . t l : ; r ' , ¡ ) ( ( \ p c -

n c f t c l¿

c x p c r l c r l c r ¡ , 6 1 7 . l t l

l + 0 . l 5 l . l C r , , l + , . l l ' r

h i l ¡ i t o , c ( ) s t u r n b r e , ' t ' t ; ¿ s t ' . t t t l r i t ; n

c ¡ r . 1 c t c r ; a p r c n d i z e j c ; r ' i r t u c l ,( 9 ( r 9 3 , c ) 5 .t c . 1 3 - l t + , l 0 .

inc,¡.rtrnenci:r,ó¿sc t,t¡tt i t;t¡ d.rr.ic-

t t : r ;h á b i t o ; i r r u d , 0 0 - 1 1 2 .i n . l i r . l u . r l : ' r ' . ¡ . r 'i n g u l ¡ rin i in i to , nf in i tud,U.+-03 .

lcr', ¿'cizscttml¡i t:n olítice,22 7 228,t . r+.

l ibert¡tl , tt ' ttsc t¿ttbié, cscl¡\' i tucl,1 7 1 7 6 , 2 1 2 - : l S .

l, ti ce ,

nr¿tern ii t rc¿ls,-15, 116, 26 1 279.

¡ i l . r t c r ; . 1 ,Ju \ . r l l . l l ( i . t ] ; i ( , t t ( ' JD t -

1 . r i i ¡ i o r n r a ; p ( ) t en c i e , I I - - 1 . + ,5 2 - 6 7 , 7 8 - 8 1 , 9 2 , l l 7 - t 2 2 ,

r l 6 - 1 3 9 , 1 1 4 - 1 1 5 , 1 e - 1 5 7 ,1 5 9 - 1 6 6 , 7 3 , 2 7 4 , 0 . 1- 1 0 5 ,.rcs l , 3 , -l .+, 55-156.

n 1 ( l 1 t c . : ' ( ' r r i c t i t i l t l r i l ' i l C ( ) n t c n t p l a

.l .1p ro ¡ ro : i to : ¿ i ¡s¿ ': r t ts r ri l r ¡ l

[ r l t l r l t t t . i . t . : t . I \ ( t , I l t r l ) 1 1 ] / \ ' l r . l \ l ( l '

r i r t t r t l . l 9 ( r lC 0 .

r, tzot t ¡ lr . ier ic. t : ¿ i¡¡ j¿ ' le i i l ' rcl cl, i l l l

prur lt r)ci;1 r:1/ ;t lr ; rz( ln , r i lc i() l t¿l i t l : r t l , . ' t j , t .st ' ¿n btt ' ¡ t

n r c r . r t c i r t r d c t r c i ¡ i r : t z t j l l su f i c i e n -

tc , ¡ ' r i r r c i ¡ r i od e lO , 6 l - 6 5 , 6 9 7 0 .

u n Vcrs¡1, L ' ,1 \ t ¿tn b ( : i l t ( ) l - r l l :1 sl l

g u l r r ; s t t s t r t t r c i ¡ , 1 7. . l C - 1 . 0 7 1 0 8 '

- l , - l 5 -12 ( , .r i r tu . l , i ' i r tuos( ) , ( ; i { - \ ( ', t t ¡ t l ¡ i t t t ¡. -

r i c t c r ; f c l i e r l d . l 7 s - 1 7 9 '

I i 1 3 5 , l 8 , l 9 c - 1 0 c . 0 + . 1 0 8 .

2 1 0 .2 1 2 - 2 l l l , i - r - 1 1 5 . l ' + f i . + e .

15 23 5 5 .

",irtus ktnniti¿,,t, '(;,¡ j(,,o¡¡lnt't¡ L¡ r

ln;r: P()tcl lci :r,l( )+0 .

UNIVERSIAD DESALAMANCA

ililtililrililillillilflililtlilililill1403044266

1 9