las raíces del psicodrama

Upload: juan-jose-zarazua

Post on 08-Jan-2016

273 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo escolar

TRANSCRIPT

LAS RACES DEL PSICODRAMAPSICODRAMA Y PSICOANLISISEn la poca de mi encuentro con Freud (1912), yo me opona al psicoanlisis, lo rechazaba porque haba remplazado el misterio de la existencia por un esquema de transacciones irreales que prometa al paciente su autorrealizacin, pero que en realidad lo privaba de encontrar su esencia en la vida misma. Por lo tanto, propuse reemplazar al psicoanlisis por el psicodrama.

PSICODRAMA Y EL TEATROContrariamente a lo que se piensa en la actualidad, el psicodrama no tuvo un origen teatral. La influencia teatral llego mas tarde y fue ms bien negativa. Me enseo lo que no deba hacer. En realidad, cuando el psicodrama entro en escena en 1911, se opona tanto al teatro legitimo como a la comedia del Arte. Probablemente constituyo el rechazo ms radical al teatro desde Scrates y Platn. Las razones filosficas eran, en parte al menos, similares. De acuerdo con estos dos ilustres filsofos griegos, la realidad de la vida cotidiana es en s misma una pobre imitacin de la vida superior de los dioses inmortales. El teatro es, por lo tanto, una imitacin de otra imitacin, una alineacin de la vida ms que un elemento de inspiracin y liberacin.

PSICODRAMA Y LA VIDA HUMANAFue y es un problema conseguir que los encuentros en el escenario del psicodrama sean tan verdaderos como en la vida. Esta ha sido a travs de los aos la tarea ms difcil. En los primeros tiempos (1908 a 1921), el psicodrama se desarrollaba en la vida, en la calle, en los parques y en los hogares. No tenamos entonces escenario para el psicodrama. El elemento teatral estaba implcito ms que explicito. Los participantes eran verdaderos y los problemas presentados eran los que los afectaban en el momento del encuentro. No haba un yo auxiliar. No exista separacin entre la audiencia y el escenario. No haba escenario. La accin fluia como la vida y era para los participantes tan real como esta, ya que ocurra como una continuacin integral de sus propias vidas. Esta fue la historia del psicodrama hasta 1921, entonces comenz un nuevo desarrollo.El problema que trate de resolver fue como crear una forma de drama que estuviese de acuerdo con el criterio del encuentro. Entre otras proyecte las siguientes soluciones: para superar la separacin entre actores y espectadores, elimine a los espectadores por completo. En el teatro del psicodrama todos son actores potenciales; para superar la separacin entre el escenario y la audiencia, disee un nuevo teatro, sin espacio para los espectadores, y su rea total se estructuro para que cumpliese con los requisitos de la accin. Libere al actor del libreto al insistir en que se representarse a s mismo, en que fuere su propio protagonista y actuase episodios de la verdadera vida sin necesidad de un autor, sin ensayo, con total espontaneidad. Para superar las diferencias de tiempo y espacio entre los acontecimientos vividos por alguien y su representacin en el escenario del psicodrama y, para superar el cisma entre la vida y su presentacin, hice lo siguiente:1) Desarrolle mtodos psicodramaticos que pudieran usarse durante la vida diaria sin trasplantar a los participantes del lugar de su residencia. Con esos mtodos utilizados en el mismo lugar, in situ, la vida se iguala al drama y el drama se iguala a la vida.2) Cuando es necesario un cambio de territorio y se traslada a los participantes desde su ambiente natural al escenario del psicodrama, lo que se pierde de realismo se gana con la interpolacin de numerosas tcnicas que sirven para intensificar y ampliar las experiencias de la psique mucho mas all de lo que la vida permite; por ejemplo, etctera.Por medio de mi teora de los roles, que se va convirtiendo en lengua franca de la ciencia de la conducta, y las tcnicas de role playing, podemos proveer una presentacin emprica plausible de la como se la viva, en forma de un psicodrama.

DEFINICIN DE PSICODRAMAEl psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por Jacob Levy Moreno y concebida inicialmente como terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo (Moreno, J. L., 1959b, p. 108). A lo largo del siglo XX se han desarrollado planteamientos que han llevado el psicodrama a la psicoterapia individual: la psicoterapia psicodramtica bipersonal (Dalmiro Bustos, 1975, 1985, 2007, Rosa Cukier, 1992, Teodoro Herranz, 1999).

DefinicionesSegn (Gutierrez, 2004) - Aunque el drama educativo utiliza muchas de las tcnicas del teatro, especialmente las relacionadas con la preparacin de actores, tomadas de Stanislavski (1936) y Grotowski (1968), la experiencia dramtica del individuo es introspectiva, est dirigida a lo interno a la exploracin de nuestro mundo interior de las posibilidades humanas ante los desafos de la vida. Por el contrario, la representacin y comunicacin con el pblico, lo externo, es lo que prima en el teatro educativo. Moreno present al psicodrama como:una nueva forma de psicoterapia que puede ser ampliamente aplicada.J. L. Moreno (1946, p. 177).boldSegn su creador:Histricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con mtodos verbales hacia el tratamiento con mtodos de accin.Moreno, 1946, p. 10.boldEl psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores teraputicos. Es tanto un mtodo de diagnstico como de tratamiento.

Moreno, 1946, p. 177.boldHace aos, Blatner (1988, p. 1) lo presentaba as:El psicodrama es un mtodo de psicoterapia en el cual los pacientes actan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la accin, no slo los acontecimientos histricos, sino lo que es ms importante, las dimensiones de los acontecimientos psicolgicos no abordados habitualmente en las representaciones dramticas convencionales: los pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no estn presentes, representaciones de fantasas sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros aspectos de los fenmenos de la experiencia humana. Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un mtodo muy til para catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinmica grupal), no debe ser considerado como una forma de terapia especficamente grupal. Puede ser usado, como sucede en Francia, con varios co-terapeutas entrenados y un solo paciente. Tambin puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en terapias individuales.

DINMICA DEL PSICODRAMAA)APERTURA DE LA SESIN:Se debe preparar el mbito psicodramtico colocando las dos sillas, que simbolizan el Psicodrama, en el centro del Escenario. Deben estar en una posicin determinada contactando por una de sus patas delanteras en un ngulo de 90, aproximadamente.Esta posicin corresponde "al encuentro", al contrario que en el teatro donde los personajes juegan los papeles previamente aprendidos que no precisan interaccionar para desarrollar un vnculo.Las sillas, adems, remarcan el Escenario y constituyen desde antes de sesin un foco de estmulos con respecto a la tcnica a utilizar.La sesin se abre de dos formas, dependiendo de si el Psicodrama es Pblico o no. En el Psicodrama Pblico o con un Auditorio muy numeroso, se inicia el Caldeamiento desde el Auditorio, en los habituales se abre desde el escenario, tomando como punto de partida la parte posterior de las sillas-smbolo.B) APERTURA DE LA DRAMATIZACIN:Corresponde al momento en que el Director separa las dos sillas-smbolos, a modo de un teln, lo cual sucede despus del encuentro entre Director y Protagonista y pasarse a la construccin de un contexto dramtico.C) CIERRE DE LA DRAMATIZACIN:Corresponde al cierre de la ltima escena, al igual que el cierre de todas las escenas, se marca con la aproximacin de las sillas, que equivaldra al cierre del teln en el teatro.El Protagonista y los Yo-auxiliares salen del Escenario o el Protagonista continua en el Escenario, segn sean las circunstancias. Si esto sucede se centran en su persona los comentarios. Esto es adecuado cuando ha habido una movilizacin afectiva intensa que precisa ser elaborada en torno de aqul y con su especial participacin. La movilizacin afectiva desencadenada por la Dramatizacin ha invadido el Contexto Grupal hasta el punto que los miembros del Auditorio se han identificado con determinados Roles, perdiendo la visin grupal de la situacin. Mientras esto contine el Director mantendr al Protagonista en el Escenario. Cuando empiece a aparecer material correspondiente al grupo en s y no a los personajes de la Dramatizacin, el Director indicar al Protagonista que vuelva al Auditorio. En este momento se considera cerrada la Dramatizacin y se pasa del Contexto Dramtico al Grupal.D) CIERRE DE LA SESIN:Vara, en funcin del tipo de Psicodrama.En un Psicodrama pblico o de grandes grupos, donde no hay una situacin contractual previa, el cierre lo indica el director cuando lo considera conveniente.En lo Psicodramas con horarios prefijados, la finalizacin la marcar el tiempo, pero el Director debe adecuar el manejo teraputico al tiempo disponible para la sesin, haciendo que coincida con las etapas del Psicodrama.