la sucesion en las explotaciones agrarias€¦ · do la incorporación o continuidad de un jo-ven...

5
LA SUCESION EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS En la mayoría de las regiones españolas es una práctica habitual que los agricultores conserven la propiedad de su explotación hasta una edad avanzada o hasta el falleci- miento y, con frecuencia, retienen además el control y la dirección de la empresa. Esta práctica origina que la transmisión de la ex- plotación se realice sin elección previa o sin preparación adecuada del sucesor y, casi siempre, cuando éste ya supera la edad de las máximas ilusiones renovadoras. Incluso en aquellas áreas donde tradicionalmente se designa un heredero único de toda o casi toda la explotación, es frecuente que la in- corporación efectiva del sucesor se produzca al final de la vida activa del padre. Este acceso tardío a la dirección de la ex- plotación es una de las razones, y sin duda muy importante, por las que una elevada proporción de jóvenes, aún teniendo posibi- lidades de incorporación, han abandonado en los últimos años la agricultura. Muchas ex- plotaciones abandonadas o que están próxi- mas a serio por estar mantenidas por agri- cultores de edad avanzada sin sucesión previ- sible, tienen su origen en que, a determina- das edades, si los jóvenes encuentran limita- ciones serias para desarrollar sus iniciativas en la explotación, o si tienen que continuar indefinidamente en una posición de subordi- nación y de incertidumbre, optan por cam- biar de sector antes de exponerse a situa- ciones de tensión o desarmonía familiar. Para muchas personas resulta difícil de ex- plicar por qué las familias agrarias no proyec- tan con anticipación una transmisión ordena- da de sus explotaciones, de forma que se evite su división y permita orientar con tiem- po el futuro del sucesor y, en su caso, de los otros hijos. Hasta es posible que se caiga en reprochar a los agricultores su imprevisión, su paternal autoritarismo y su intransigencia respecto a la cesión, sin detenerse a consi- derar de qué modo perciben los agricultores el problema o, al menos, cuáles son las raíces que hay en el fondo de sus actitudes. Para un extensionista, cuyo trabajo se basa en comprender los comportamientos de la po- blación agraria, no debe ser difícil encontrar las razones que expliquen las actitudes de los agricultores ante la sucesión anticipada en la dirección de las explotaciones. Algunas de estas razones podrían ser las siguientes: En los agricultores de edad avanzada es lógico su deseo de mantener el control di- recto de la explotación porque está relaciona- do con su prestigio personal, con un noble sentido de la autoridad y con el concepto pa- triarcal de la familia tan característico de la sociedad rural. En muchas comarcas todavía es impor- tante para los padres asegurar a cada hijo un poco de tierra como medio de subsistencia. A veces esto obedece, más que a una necesi- dad actual, al recuerdo de lo mucho que en su juventud significó para ellos la tierra o el deseo de tratar igual a cada hijo y de distri- buir entre ellos el fruto del trabajo de toda su vida. Otras veces, los reducidos patrimo- nios familiares no permiten dejar la explota- ción a un sólo heredero y compensar a los demás con otros bienes. El punto de vista de los padres está condicionado por la visión retrospectiva de 65

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SUCESION EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS€¦ · do la incorporación o continuidad de un jo-ven en la empresa. Probablemente la población agraria necesi-tará ayuda para analizar

LA SUCESIONEN LAS EXPLOTACIONESAGRARIAS

En la mayoría de las regiones españolases una práctica habitual que los agricultoresconserven la propiedad de su explotaciónhasta una edad avanzada o hasta el falleci-miento y, con frecuencia, retienen además elcontrol y la dirección de la empresa. Estapráctica origina que la transmisión de la ex-plotación se realice sin elección previa o sinpreparación adecuada del sucesor y, casisiempre, cuando éste ya supera la edad delas máximas ilusiones renovadoras. Inclusoen aquellas áreas donde tradicionalmente sedesigna un heredero único de toda o casitoda la explotación, es frecuente que la in-corporación efectiva del sucesor se produzcaal final de la vida activa del padre.

Este acceso tardío a la dirección de la ex-plotación es una de las razones, y sin dudamuy importante, por las que una elevadaproporción de jóvenes, aún teniendo posibi-lidades de incorporación, han abandonado enlos últimos años la agricultura. Muchas ex-plotaciones abandonadas o que están próxi-mas a serio por estar mantenidas por agri-cultores de edad avanzada sin sucesión previ-sible, tienen su origen en que, a determina-das edades, si los jóvenes encuentran limita-ciones serias para desarrollar sus iniciativasen la explotación, o si tienen que continuarindefinidamente en una posición de subordi-nación y de incertidumbre, optan por cam-biar de sector antes de exponerse a situa-ciones de tensión o desarmonía familiar.

Para muchas personas resulta difícil de ex-plicar por qué las familias agrarias no proyec-tan con anticipación una transmisión ordena-da de sus explotaciones, de forma que se

evite su división y permita orientar con tiem-po el futuro del sucesor y, en su caso, de losotros hijos. Hasta es posible que se caiga enreprochar a los agricultores su imprevisión,su paternal autoritarismo y su intransigenciarespecto a la cesión, sin detenerse a consi-derar de qué modo perciben los agricultoresel problema o, al menos, cuáles son las raícesque hay en el fondo de sus actitudes. Paraun extensionista, cuyo trabajo se basa encomprender los comportamientos de la po-blación agraria, no debe ser difícil encontrarlas razones que expliquen las actitudes de losagricultores ante la sucesión anticipada en ladirección de las explotaciones. Algunas deestas razones podrían ser las siguientes:

— En los agricultores de edad avanzada eslógico su deseo de mantener el control di-recto de la explotación porque está relaciona-do con su prestigio personal, con un noblesentido de la autoridad y con el concepto pa-triarcal de la familia tan característico de lasociedad rural.

— En muchas comarcas todavía es impor-tante para los padres asegurar a cada hijo unpoco de tierra como medio de subsistencia.A veces esto obedece, más que a una necesi-dad actual, al recuerdo de lo mucho que ensu juventud significó para ellos la tierra o eldeseo de tratar igual a cada hijo y de distri-buir entre ellos el fruto del trabajo de todasu vida. Otras veces, los reducidos patrimo-nios familiares no permiten dejar la explota-ción a un sólo heredero y compensar a losdemás con otros bienes.

— El punto de vista de los padres estácondicionado por la visión retrospectiva de

65

Page 2: LA SUCESION EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS€¦ · do la incorporación o continuidad de un jo-ven en la empresa. Probablemente la población agraria necesi-tará ayuda para analizar

su propio acceso a la explotación, porqueposiblemente se produjo en una época en laque, como la agricultura evolucionaba len-tamente, lo que realmente interesaba de lasnuevas generaciones era su capacidad de tra-bajo y no importaba tanto su capacidad em-presarial renovadora. Los propios jóvenes nosentían el problema tan fuertemente como enla actualidad y aceptaban con naturalidad loque la tradición marcaba respecto al momen-to en el que habían de asumir sus responsa-bilidades en la empresa.

— La transferencia de la dirección de laempresa lleva a que, de algún modo, los pa-dres pasen a depender del hijo que continúaen la explotación y esto no es fácil de acep-tar por los que son muy celosos de su in-dependencia, especialmente cuando el hijocrea su propia familia y han de convivir am-bas generaciones en el mismo hogar.

NUEVOS PUNTOS DE VISTA

Estas razones determinantes de la actitudde los padres sobre el problema de la suce-sión están cambiando. Con las nuevas nece-sidades y situaciones de las familias aparecennuevos puntos de vista:

— Actualmente hay una clara tendencia aque la explotación familiar sea una explota-ción manejada por un solo hombre porque,al contrario de lo que ocurriría en épocaspasadas, la agricultura ya no se basa en lamano de obra, sino en la tecnología avanza-da y en la capacidad empresarial, que sólopueden aportar quienes tengan una prepara-ción adecuada. Esta preparación es complejay como requiere un proceso largo que debepreverse con antelación, hoy no se puede serindiferente ante el momento de responsabili-zar a los hijos en la marcha y en la direc-ción de las empresas.

— Las exigencias de la vida moderna acen-túan los deseos de los agricultores de edadavanzada de garantizarse una seguridad asis-tencial y económica para la vejez. Esta segu-ridad está relacionada con la continuidad dealgunos de los hijos y con la conservaciónde la explotación como unidad económica.

— En la creciente coincidencia entre ex-plotaciones inviables y explotaciones sin su-cesión previsible, es evidente que se ha pro-ducido un cambio respecto al pasado, ya quelas perspectivas económicas de muchas ex-plotaciones insuficientes no ofrecen atractivoa los jóvenes si no encuentran fórmulas prác-ticas de ampliarlas. Esto no quiere decir quelas explotaciones viables ya tengan resueltoel problema sucesorio, sino que la viabilidadde la explotación, aún con toda la impreci-sión del término, parece ser un requisito pa-ra la incorporación de jóvenes agricultores.

— Por otro lado, los jóvenes no deseanpermanecer en la explotación con la sensa-ción de incertidumbre que supone no sabersi definitivamente accederán a la direcciónprogresiva de la empresa, ni cuando se va aproducir. Es importante destacar que el in-terés de los jóvenes no está tanto en la pro-piedad como en el «uso» de las tierras y enpoder adquirir una cierta independencia eco-nómica y autonomía individual. Gráficamentepodría decirse que cuando los jóvenes llegana determinada edad desean cambiar su papel

66

Page 3: LA SUCESION EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS€¦ · do la incorporación o continuidad de un jo-ven en la empresa. Probablemente la población agraria necesi-tará ayuda para analizar

de «hijo de agricultor» por el de agricultorjoven con responsabilidades concretas y conuna creciente participación en la orientacióny en las decisiones empresariales. Nos esta-mos refiriendo al caso general de incorpora-ción a la explotación familiar y no al caso,siempre más restringido, en que el hijo ad-quiere o arrienda una explotación indepen-diente.

EVOLUCION PREVISIBLE

Estas tendencias que previsiblemente seacentuarán en el futuro, incitan a las familiasa plantearse la incorporación de los jóvenessobre bases nuevas, que hagan compatibleadelantar la edad de sucesión con una sóli-da preparación profesional del sucesor y con-jugar la continuidad y mejora de la empresacon la distribución hereditaria. Para ello espreciso contemplar la incorporación de los jó-venes a la agricultura con una perspectivamás amplia que la de un repentino accesoa la titularidad de la explotación, porque, pro-bablemente, los padres serán reacios si notienen plena confianza en la preparación yedad de los hijos o si la situación familiar

no permite que haya un heredero único de laempresa; tampoco debe reducirse el proble-ma a una cuestión de relaciones personaleso legales entre los padres y el hijo que aspi-ra a continuar en la explotación.

Para abordar con rigor este problema hayque relacionarlo necesariamente con el pro-ceso de preparación profesional de los jóve-nes agricultores, que comprende: una etapade aprendizaje, en la que se simultaneanlos estudios agrícolas reglados con algún tra-bajo en la explotación; una etapa de corres-ponsabilidad en la que la participación cre-ciente en los trabajos y decisiones coinci-de con la preparación extra-escolar y con lasinquietudes de transformar y establecer em-presas viables partiendo del patrimonio fami-liar; y una última etapa en la que se produ-ce el relevo definitivo y en la que el jovenasume la responsabilidad total, como pasoprevio al momento de acceder a la propie-dad de la empresa o compartirla con los cohe-rederos.

De una forma esquemática, pueden rela-cionarse estas etapas con la creciente parti-cipación de los jóvenes en cada uno de loselementos básicos de una explotación, de lasiguiente forma:

¿Quién trabaja en laexplotación familiar?

-¿Quién adopta las

decisiones empresariales?¿Quién es el propietario

de la explotación?

zo(.7)<-J

< cc

1—z _,- Du, uz Eo cgc.:3 <<2 1,cc >o oL.L. —,<2-J DL1J L1JO a(1)<a.<1--u.,

Etapa de aprendizaje ,..PadreHijo (eventualmente) Padre Padre

Etapa de responsabilidades compartidas.. Padre - HijoPadreHijo (progresivamente) Padre

Relevo en la dirección de la empresa ...HijoPadre (ocasionalmente)

.

HijoPadre (como conse-jero)

Padre

Acceso a la titularidad de la explotación. Hijo Hijo Hijo y/o Coherederos

67

Page 4: LA SUCESION EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS€¦ · do la incorporación o continuidad de un jo-ven en la empresa. Probablemente la población agraria necesi-tará ayuda para analizar

En el anterior cuadro, que admite muchasvariantes y situaciones intermedias, se pone demanifiesto que la forma más «natural» de quelos jóvenes se incorporen a la explotación,es que las familias acuerden cederles paula-tinamente responsabilidades a medida queaquéllos tengan preparación personal y pro-fesional suficiente para asumirlas.

Por lo tanto, la preparación de los jóvenesy los acuerdos familiares son dos importantesaspectos en los que el S.E.A. debe ayudar ala explotación agraria.

LOS ACUERDOS FAMILIARES

El futuro de los jóvenes debe abordarsede forma gradual, considerando su trabajo enla explotación, la gestión y mejora empre-sarial y la propia preparación del joven, comoun problema familiar que requiere establecerfórmulas que superen satisfactoriamente losinconvenientes de las formas tradicionales desucesión.

Estas fórmulas descansan en un acuerdofamiliar que establezca claramente los com-promisos que cada miembro de la familiacontrae con los demás y que garantice al su-cesor la justa compensación a su contribu-ción en la mejora de la explotación.

Parece claro que el futuro de un joven nopuede plantearse sin un consenso familiar, alque, según la experiencia, no parece difícilllegar porque hay suficientes puntos de coin-cidencia entre los deseos y necesidades delos distintos miembros de la familia para lle-gar a este entendimiento. Muchas veces, lafalta de acuerdos previos ha sido la causade desavenencias familiares que han dificulta-do la incorporación o continuidad de un jo-ven en la empresa.

Probablemente la población agraria necesi-tará ayuda para analizar las nuevas situacio-nes que se plantean y para elegir entre lasdistintas posibilidades de solución. El Servi-cio de Extensión Agraria, además de la pre-paración de los jóvenes, también puede desa-rrollar esta labor de ayuda a la poblaciónagraria. Los pequeños acuerdos precisos pa-ra la realización de tareas de aprendizaje,el contacto permanente con la familia y la in-formación detallada de las posibilidades decambio que el joven va descubriendo, utili-zadas con oportunidad y discreción, ayudana plantear en el ámbito familiar la forma enque, en cada caso, debe realizarse la suce-sión de la explotación.

LA PREPARACION DE LOS JOVENES

Actualmente la Dirección General de Capa-citación y Extensión Agrarias está en condi-ciones de desarrollar la capacitación de jó-venes agricultores o de completar la queotros organismos o instituciones realizan.

En la etapa de aprendizaje los hijos de losagricultores pueden iniciar, a partir de los ca-torce años, su formación agraria de primergrado en los CECAS, donde, a través de pro-gramas teóricos y prácticos, articulados conla problemática de sus explotaciones, adquie-ren los conocimientos básicos de la agricul-tura y pueden ir precisando su interés porla actividad agraria.

En la etapa siguiente, cuando los jóvenescolaboran con sus padres en la explotación

68

Page 5: LA SUCESION EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS€¦ · do la incorporación o continuidad de un jo-ven en la empresa. Probablemente la población agraria necesi-tará ayuda para analizar

NUMERODE

JOVENES

y comparten alguna de sus responsabilida-des, los Planteles de Extensión Agraria faci-litan una enseñanza extraescolar, basada entareas, que les prepara para analizar global-mente la explotación y descubrir las posibi-lidades de mejora. La última parte de estaetapa suele coincidir con el momento en quelos jóvenes toman decisiones sobre su futuroprofesional.

Por fin, cuando los jóvenes asumen la ma-yoría de las responsabilidades y desean aco-meter la transformación de sus explotacio-nes, el Plantel de jóvenes con tareas de em-presa, puede abordar con profundidad la for-mación empresarial y toda la problemática desu incorporación.

a esta situación es imprescindible recorrer to-das las etapas, aceptando que en las prime-ras habrá que trabajar con un elevado núme-ro de jóvenes, muchos de los cuales, porabandonar el sector, no llegarán a incorpo-rarse a las explotaciones agrarias.

CONCLUSION

Los distintos instrumentos y procedimien-tos que el S.E.A ha desarrollado para el tra-bajo con la juventud son útiles en cuantocontribuyen a alcanzar el objetivo último depreparar profesionalmente las futuras genera-ciones de agricultores. Por esta razón, debe-

CECA

ETAPA DEAPRENDIZAJE

PLANTELDE EXTENS I ONAGRARIA

ETAPA DERESPONSABILIDADCOMPARTIDA/TOTAL

flETAPA DEACCESODEFINITIVO

PLANTEL DEJOVENES CONTAREAS DE EMPRESA

ETAPAS

Esta última situación, en la que podemoscentrar nuestro trabajo con jóvenes que handecidido seguir en la agricultura, que deseanmejorar sus explotaciones y que tienen unacierta madurez, es la que normalmente re-sulta más atractiva para una Agencia, porquela seguridad de la incorporación es total y larentabilidad de las enseñanzas máxima. Sinembargo, no debemos olvidar que para llegar

mos centrar nuestras preocupaciones en lasucesión de las explotaciones y en articulary combinar adecuadamente CECAS, Escue-las y Planteles para aumentar su eficacia glo-bal, que tendremos que medirla por cuántosjóvenes con los que estamos trabajando seincorporan realmente a la agricultura y por elgrado de preparación con que lo hacen.

Gerardo García Fernández

69