la representaciÓn . . . el segundo momento de la práctica · la representación se realiza como...

27
1 LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica “El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura, nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve...” V. Lownfeld – W. Lambert Brittain “ Desarrollo de la capacidad creadora”.

Upload: lemien

Post on 01-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

1

LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica “El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en

la educación de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen

un complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para

formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y

reformar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura,

nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve...”

V. Lownfeld – W. Lambert Brittain

“ Desarrollo de la capacidad creadora”.

Page 2: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

2

ÍNDICE:

Introducción ............................................................................................ 3

¿ Cuál es la función de la representación en la práctica psicomotriz? ... 4

¿ Cuál es su génesis? ............................................................................. 4

¿ Cuál es el momento de la representación?, ¿ qué implicancias tiene en el

niño/a? ..................................................................................................... 5

Descripción de diferentes formas de representación de la evolución psicológica y motora de los niños/as ........................................................................... 7

Materiales a utilizar y breve descripción de la secuencia evolutiva que los

niños/a mediante su utilización ………………………………………………. 23

Citas para reflexionar y compartir……y llevar a la práctica ……………….. 25

Bibliografía ……………………………………………………………………… . 27

Page 3: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

3

Introducción:

Hablar de la representación y de su importancia en la práctica es hablar del niño y

lo que muestran los niños y las niñas.

Hablar de la representación es hablar del espacio necesario para que se muestre,

nos muestre y así poder acercarnos a elos y a ellas desde otro lugar, porque a

través de lo que los niños y las niñas representan, utilizando diferentes medios

para ello, aparecen sus cuestiones no resueltas a nivel motriz, la imagen que tiene

de sí mismo, qué ve y qué siente ... se manifiesta el inconsciente al mismo tiempo

que favorece la descentración porque se van distanciando de lo que producen y

pueden hablar de ello. .

Este segundo momento les permite ir accediendo progresivamente al lenguaje

simbólico, así como también ir construyendo las bases para las futuras

operaciones matemáticas, para la escritura, para la expresión oral, para la lógica...

Es por esto que este espacio no puede ser omitido en las sesiones y es de tal

relevancia.

El presente seminario es un intento de aproximar las implicancias que este

momento tiene dentro de la práctica así como también ofrece algunas

herramientas teóricas para significar las producciones de los niños y de las niñas.

Page 4: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

4

• ¿ CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN EN LA

PRÁCTICA PSICOMOTRIZ?

Definición de representación: f. Psicol. Imagen o concepto en que

se hace presente a la conciencia un objeto exterior o interior

La representación favorece el distanciamiento con respecto a lo vivido durante la

fase de expresividad motriz. Éta conlleva acciones donde está comprometido el

cuerpo, implica acciones de movimiento corporal. En la representación está

implicada la psiquis, es un movimiento psíquico que premite el registro simbólico de

lo vivido. Al espacio de representación se lo puede denominar también de

distanciamiento o pedgógico.

La representación es un acto creativo.

• ¿ CUÁL ES SU GÉNESIS?

La génesis de esta capacidad creadora se de desde el primer año de vida del bebé,

cuando a partir de la acción de succionar el pecho de la madre, se crea la ilusión de

una acción que le une a la madre: la ilusión de un objeto exterior a él (el pecho)

sobre el que puede actuar y que le crea la supervivencia biológica al mismo tiempo

que le proporciona placer.

Este espacio intermediario le permitirá al niño/a crear, más tarde, objetos

intermediarios ( por ejemplo el osito de peluche) cuya función simbóloca

aseguradora le permitirá superar la angustia de pérdida y sacar fuera la culpa

provocada por su amor agresivo ya que lo que descarga el niño/a en el osito

(relación de amor y odio) le devolverá la certeza de que no puede destruir ni hacer

desaparecer a la madre y así la instalará en el plano espacial como temporal.

Por lo ante dicho, la creación tiene para el niño/a un poder igual al del bebé porque

cree que crea el pecho que le da placer y da placer a la madre al mismo tiempo.

Esta situación explica por qué no se puede interrumpir el momento del acto creativo

dle niño/a. Es un momento de creación en soledad, un momento deregresión, un

momento de búsqueda del objeto de amor.

Page 5: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

5

Los materiales que se escogen para esto (tierra, agua, pintura, arena, madera,

papel, tela, metal,...) son como alimentos sensuales que disminuyen las tensiones y

la pulsión agresiva destinada al “objeto”.

La creación, al mismo tiempo que permite la aparición del otro que está en el niño/a

y que se ha formado según sus deseos, sus afectos y sus valores, favorece el

descentramiento.

¿ Cómo sucede esto? Cuando aparece el fruto de esa creación, esto provoca en el

niño un sentimiento de existencia porque le permite la manifestación de sí mismo

frente a los demás, la manifestación de su individualidad al mismo tiempo que le

permite mostrarse a los otros. Se reproduce lo que siente el bebé cuando mama.

Cuando aparece el lenguaje, el niño/a puede distanciarse aún más de su

producción creativa porque puede hablar de ella desde otro lugar, desde si, puede

hablar de lo que ve y esto le permite liberarse de ella. Hay una objetivación del

objeto, una distancia que favorece la descentración. En este espacio, el niño/a

realiza actividades que le provocan una toma de distancia de sus vivencias

emocionales, del juego simbólico.

La expresión abstracta es un medio que permite al niño/a afirmarse, tomando el

lugar de la expresividad motriz, asegurando la continuidad y todo el contenido

SIMBÓLICO. Poder expresarse verbalmente, plásticamente, gráficamente permite

afirmar la presencia aunque con el riesgo de la No aceptación y la Culpabilidad que

ello representa, dando lugar al resurgimiento de modos de reacción primarios

(regresión, inhibición, agresividad). La expresión plástica sderá un medio dondes se

manifestarán los conflictos no resueltos a nivel de la expresión motriz primaria.

En síntesis, la representación permite al niño/a a nivel psíquico desarrollar la

creatividad, a nivel motriz la posibilidad que se manifiesten conflictos no resueltos y

a nivel social la comunicación.

• ¿ CUÁL ES EL MOMENTO DE LA REPRESENTACIÓN?, ¿ QUÉ

IMPLICANCIAS TIENE EN EL NIÑO/A?

La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica

Psicomotriz.

Page 6: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

6

Las actividades que tienen lugar en este momento permiten acceder a las

competencias que exigen otro nivel de simbolización y así, progresivamente

acceder a la descentración. Aquí es donde continúa el itinerario de maduración

psicológica que facilita el desarrollo y el crecimiento psicológico de cada niño/a así

como también el cumplimiento de los objetivos de la práctica.

La descentración afectiva es favorecida por la representación y esto se apoya en el

tipo de material que se utiliza: construcciones, dibujos, modelado, cuentos,

canciones......

En las actividades de representación la expresividad motriz es menor, se pasa del

movimiento hacia un plano más racional, o lo que es lo mismo, a un nivel cognitivo

más elaborado.

De esta manera la representación se ajustará por un lado, al nivel madurativo de

los niño/as; y por el otro lado, a lo vivenciado anteriormente por la vía del cuerpo y

las emociones. De modo que las actividades que se realicen en este espacio

pueden estar planteadas para el trabajo individual, en pequeño grupo o

colectivamente según los objetivos planteados en la sesión.

Estas situaciones ponen en funcionamiento el desarrollo de la psicomotricidad fina,

la coordinación oculo-manual y el pensamiento: el objetivo es pasar del

movimiento corporal al movimiento mental, es decir, de la acción al

pensamiento.

Por lo tanto las producciones realizadas aparecen elementos que tienen que ver

con la estructuración de la propia imagen y pautas de la historia afectiva y profunda

de los niños/as, que nos darán indicios significativos para seguir su evolución.

El niño/a al dibujar, construir, escribir, sigue profundamente implicado y proyecta en

la representación algo que es de sí mismo.

Los objetivos planteados en este momento de la sesión a través de todas las

actividades consisten en:

1. Posibilitar en el niño/a el paso de la vivencia emocional, ala

representación cognitiva (verbal, plástica, escrita.....)

Page 7: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

7

2. Facilitar la descentración afectiva.

3. Favorecer el paso al pensamiento operatorio.

Estos objetivos se conseguirán mediante la manipulación, la experimentación y

conceptualización y que llevarán al niño/a al juego de normas, a la socialización y

a la adquisición del pensamiento operatorio.

De modo que el itinerario que experimenta el niño/a en la sala de psicomotricidad,

es el mismo que sigue la evolución del pensamiento, con el cual en cada sesión se

abren vías que colaboran y garantizan su formación; del placer de hacer al placer

de pensar.

• DESCRIPCIÓN DE DIFERENTES FORMAS DE REPRESENTACIÓN

DE LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA Y MOTORA DE LOS NIÑOS/A S:

a. Dibujo:

El dibujo del niño nos proporciona información sobre el estado de la motricidad a

nivel manual, sobre problemas de representación espacial o de integración del

esquema corporal y sobre la inteligencia del niño, así como también las custiones

afectivas porque el dibujo es considerado como una proyección de los sentimientos

y de la personalidad del niño.

A través del dibujo se proyecta la historia afectiva del niño y permite liberar

conflictos relacionales. En función de su efecto catártico podemos establecer

relaciones entre los dibujos y los juegos simbólicos de aseguración superficial. El

dibujo es un medio para expresar la pulsionalidad destructora, al inicio por la

violencia en el barrido y los puntos o simplemente rompiendo el dibujo.

El dibujo se hace individualmente y puede aislar al niño con su propia historia, si no

lo acompaña el lenguaje.

Page 8: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

8

Los dibujos de los niños no han de interpretarse, el rol del psicomotricista ha de

reducirse a pedir a cada niño que hable de su dibujo, para ayudarle en su proceso

de descentración.

El psicomotricista debería hacer que los niños les explicaran la historia que han

dibujado y a través de sus respuestas se les podrá ayudar a verbalizar las

relaciones entre sus producciones y encontrarles un sentido. Las respuestas se

pueden escribir en una hoja diferente a la del dibujo para que el niño pueda tener a

la vez, la simbolización de sus pensamientos. Esta yuxtaposición ayuda a la

descentración.

Se pueden observar que hay niños que son capaces de establecer relaciones entre

sus representaciones, mientras otros se mantienen en la descripción, lo que

denotaría un déficit de continuidad del pensamiento que dificulta el dar sentido a la

producción gráfica.

Los dibujos deben quedarse en la sala, cada niño tendrá su dossier y cuando

finalice el trimestre los pueden ordenar cronológicamente. Así se puede ver la

evolución de los dibujos y especialmente las repeticiones de las formas, los colores,

los temas y si se cree conveniente se puede comentar para su evolución este

hecho con cada niño.

a.1. Etapas evolutivas del dibujo infantil:

a.1.1. Etapa del garabateo de 2 a 4 años.

Aunque el niño se expresa vocalmente muy temprano, su primer registro

permanente por lo general toma forma de garabato alrededor de los 15 - 18 meses.

El primer trazo es un momento muy importante para el desarrollo, pues es el

comienzo de la expresión que conducirá al dibujo, a la pintura y a la palabra escrita.

La forma como sean recibidos estos trazos puede influir mucho en su desarrollo

progresivo.

Los garabatos comienzan normalmente con trazos desordenados en un papel y van

evolucionando hasta convertirse en dibujos con contendido reconocible para los

adultos. Los garabatos se pueden clasificar en:

Page 9: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

9

o Garabatos desordenados:

Cuando comienza a dibujar, lo único que quiere hacer son trazos. El niño llega al

dibujo por imitación de los adultos. Después de trazar marcas tentativas e

irregulares durante las primeras semanas, traza marcas repetitivas, que responden

cada vez más a esquemas horizontales, verticales o radiales.

Los primeros trazos generalmente no tienen sentido. Los trazos varían en longitud y

dirección. A menudo el niño mira para otro lado al realizarlos. Los niños utilizan

diferentes medios para sostener el lápiz o los colores o demás utensilios. El niño

garabatea repitiendo los movimientos más amplios ya que no ha desarrollado un

control muscular preciso.

Los garabatos no son intentos de reproducir el medio visual, tienen como base el

desarrollo físico y psicológico del niño y no la intención de representar algo. Pero el

hecho de trazar líneas le resulta satisfactorio.

Mientras un niño está en la etapa del garabateo desordenado copiar o trazar un

dibujo de algo real es inconcebible, ya que no tiene control sobre sus garabatos.

Es importante que se sienta mirado o aceptado por l os adultos.

o Garabatos controlados:

El niño ha visto imágenes y sabe que representan. Sabe que los adultos tienen el

poder de poder representar y él se cree no poseer esa facultad. El día en que el

niño ve una analogía entre uno de sus dibujos y el objeto representado, se llena de

Page 10: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

10

alegría al darse cuenta que él también puede representar algo de la realidad. De

aquí parte su tendencia de dar una interpretación a todos sus dibujos.

En algún momento descubrirá una vinculación entre sus movimientos y los trazos

que ejecuta en el papel. Aproximadamente podría ser unos 6 meses después de

empezar a garabatear. Ha descubierto el control visual sobre los trazos que

ejecuta.

En esta etapa se dedican al garabateo con entusiasmo ya que la coordinación

visual motora es muy importante. Las líneas las traza horizontalmente,

verticalmente o en círculos.

Los trazos ahora serán más largos y empezará a utilizar colores diferentes. Le

gusta llenar la página con sus producciones.

A los 3 años es capaz de copiar un círculo, coger mejor el lápiz…En muchas

ocasiones descubre con alegría ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y

aquello a lo que él se refiere.

El niño cargado de entusiasmo acudirá al adulto para hacerle partícipe de su

entusiasmo.

o Garabatos con nombre:

Coge papel y lápices y tiene en mente lo que quiere dibujar antes de ponerse a ello.

Hay intención figurativa previa al dibujar.

Aún no sabe dirigir y controlar sus movimientos gráficos. Le falta habilidad gráfica.

Empieza el niño dar nombre a sus garabatos. Es una actividad muy significativa, es

indicativa que el pensamiento del niño ha cambiado a pensamiento imaginativo.

Page 11: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

11

Esta etapa tiene lugar a partir de los 3’5 años. Desarrolla una buena base de

retención visual. Ahora el niño dibuja con intención de representar algo.

El tiempo dedicado a los dibujos aumentará y estos irán acompañados por una

descripción verbal de lo que está haciendo dirigida a su propio yo.

Algunas veces anuncia lo que va a dibujar. Las líneas que para los adultos pueden

no tener significado para el niño tienen un significado real.

El garabateo es una actividad motriz. La satisfacción deriva al principio de los

movimientos, después lo hace el control visual de las líneas y la relación entre

estas y el mundo exterior.

Sólo cuando el niño entra en la etapa de dar nombre a sus garabatos desea

realmente diferentes colores para distintos significados. Los cambios de color

pueden ser significativos para la asignación de nombres a los dibujos, pues los

colores pueden tener algún significado para el niño.

El garabateo puede considerarse como un reflejo del desarrollo físico y afectivo del

niño. Tendremos en el garabateo un indicio del progreso intelectual de este.

Durante las primeras etapas como motivación necesitan materiales apropiados y la

animación para poder seguir adelante con su actividad.

a.1.2. Etapa preesquemática (de 4 a 7 años): Los pr imeros intentos de

representación:

Superadas las dificultades del control del trazo, el realismo del dibujo infantil

aparece en toda su amplitud. El realismo es para él contener elementos reales

aunque no sean visibles.

Ha empezado la creación consciente de la forma. Ahora él crea conscientemente

ciertas formas que tienen alguna relación con el mundo exterior. Los trazos son

controlados y se refieren a objetos visuales, está intentando establecer una

relación con lo que él intenta representar.

Los dibujos son importantes para el niño y el adulto ya que es un testimonio del

proceso mental del niño. Hacia los 4 años hace formas reconocibles, aunque

resulte un poco difícil decidirse sobre que representan. Hacia los 5 años, se pueden

observar personas, casas, árboles. A los 6 años las figuras han evolucionado hasta

Page 12: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

12

constituir dibujos claramente distinguibles y con un tema. Generalmente el primer

símbolo es un hombre.

La figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas

verticales que representan las piernas. La representación del “cabezón” se torna

más elaborada con la adicción de brazos que salen de ambos lados de la cabeza,

con el agregado de un redondel entre ambas piernas que representa el vientre y el

cuerpo. A los 6 años generalmente traza un dibujo bastante elaborado de la figura

humana.

Durante la etapa de los primeros ensayos de representación se despierta más el

interés a través de la relación entre el dibujo y el objeto. Ha empezado a crear

formas conscientes y resultan muy importantes.

El uso del color a esta edad puede estar relacionado por causa mecánica. Hay que

dejar que descubra sus propias relaciones con el color, sólo a través de una

continua experimentación establecerá una correspondencia entre sus propias

reacciones afectivas frente al color y la organización de éste con su dibujo.

Los dibujos señalan un concepto de espacio muy diferente del que tiene el adulto.

Los objetos tienden a estar en un orden caprichoso. El espacio se concibe como

algo que está alrededor del niño. La importancia de sus observaciones estará más

íntimamente ligada con su significado afectivo que con la disposición ordenada de

los hechos.

El niño se considera a sí mismo como el centro del ambiente, es una etapa de

egocentrismo, las experiencias están directamente ligadas a él son las que le

resultan más significativas.

El tamaño de los objetos y los materiales que selecciona y la forma que los ubica

están condicionados por un juicio de valor. La forma y el espacio está vinculado

con todo su proceso mental.

El dibujo se convierte en una experiencia de aprendizaje. A través del dibujo

comenzará a establecer cierto tipo de organización conceptual.

En un dibujo, en general, cuantos más detalles se encuentren, mayor será la

conciencia que el niño ha tomado de las cosas que lo rodean. Cuanto más sepa

una persona sobre su medio ambiente, cuanto mejor utilice los distintos factores

que se encuentre en él, estará más desarrollada intelectualmente.

La manera de representar las cosas es un indicio de las experienias que el niño ha

tenido con ellas. La imagen que una persona tiene de sí misma y de las cosas que

Page 13: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

13

la rodean cambiará a medida que tengan más conciencia de las características

significativas de dichos objetos. La percepción significa mucho más que el simple

conocimiento visual de los objetos, incluye la intervención de todos los sentidos,

tales como las experiencias kinestésicas o auditivas.

El desarrollo de la discriminación perceptiva es muy rápida ha esta edad, los

dibujos cambian rápidamente; a los 6 o 7 años algunos niños dibujan muy

detalladamente partes de objetos que les interesan, aunque no siempre en

proporción.

Es importante hacer de la experiencia artística mucho más que una simple

actividad; debe estimular en el niño la toma de consciencia de su ambiente y

hacerle sentir que la actividad artística es importante tanto para él como aquel que

la comparte junto al niño.

Es importante activar el conocimiento que el niño tiene de sí mismo en su ambiente

más inmediato, y desarrollar este concepto del ambiente a través de su propio yo

corporal; tantos sentidos y experiencias sensoriales.

La selección de los temas durante los primeros intentos de representación debe

tener significado para el niño. Cuanto más suyo sea el proyecto, más significativo

será para él. Cualquier tema debe estar relacionado con él mismo.

a. 1.2.1. Evolución del dibujo de la persona:

La actividad gráfica comporta un valor específico en el desarrollo mental: sirve para

fijar las representaciones en su estructura espacial y contribuye a su desarrollo.

El concepto de articulación del cuerpo evoluciona paralelamente a la interacción

social, por lo que percepción social y percepción del cuerpo son dos aspectos de la

misma realidad y representan una característica estable en el desarrollo del

individuo.

El niño expresa lo que sabe de su cuerpo a través del dibujo, del gesto, de la

palabra, de la construcción del cuerpo por medio de piezas u otros objetos

manipulables.

El dibujo de la figura humana ocupa el primer lugar de los dibujos libres de los

niños porque tiene un gran interés para ellos.

El fin principal del dibujo en un niño es representar algo, si no, no tiene sentido.

Page 14: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

14

El dibujo de una persona es un medio privilegiado para acercarnos al estudio del

esquema corporal. Es también la proyección del sujeto, permitiendo a la vez

estudiar su estructuración espacial y su personalidad.

El niño está representando su idea más que su percepción de la figura humana,

realiza un trabajo intelectual.

La forma en que una persona realiza este dibujo refleja la imagen que tiene de su

cuerpo.

La primera representación sobre los 3 años, consiste en un círculo que representa

la cabeza y dos largos brazos más o menos paralelos.

Hacia los 3 años el niño sabe nombrar muchas más partes de su cuerpo que es

capaz de dibujar. Después va dibujando de la cabeza los órganos: ojos, nariz,

boca….

Entre los 3 y los 5 representa el cuerpo, para insertar los brazos y las piernas.

Poco a poco va añadiendo detalles. El tronco aparece cuando el niño entra en el

proceso de identificación sexual. Se interesa por las diferencias entre hombre y

mujer.

Entre los 4 y 5 años aparece la geometrización y la transparencia.

El niño de 5-6 años demuestra la importancia que tiene la cabeza, ya que nunca

falta en el dibujo de una persona, es lo que le identifica.

Entre los 6-7 se caracteriza el dibujo por su realismo intelectual.

Entre los 8-11 va superando la dificultad del perfil.

Page 15: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

15

b.1. Construcciones:

El material utilizado son maderas de distintas formas y tamaños y preferiblemente

de color natural. Los tamaños serán proporcionales para favorecer las operaciones

lógicas.

La realización de las construcciones exige en el niño la representación y el

alejamiento de la proyección personal de la emoción. Este espacio favorece el

acceso al pensamiento operatorio en la medida que el niño se queda en el exterior

de la construcción y es capaz de observarla y hablar sobre ella según sus

parámetros cognitivos.

Con las construcciones el niño experimenta con el equilibrio, las hace grandes,

pequeñas, altas, bajas, simétricas, las mide…

Mediante las construcciones en madera los niños representan en qué etapa

madurativa están y cuál es el proceso que están viviendo. Las construcciones son

proyecciones de la historia profunda de cada uno, de manera que al construir una

casa el niño se está representando al mismo tiempo que expresa sus conflictos

fundamentales y cómo han influido en su esquema corporal y/o en su relación con

el espacio.

El esquema corporal es la imagen que la persona se forma mentalmente de su

propio cuerpo, una imagen tridimensional. Es una creación, una construcción que

se desarrolla paralelamente al desarrollo sensorio motor, ya que sólo por

movimientos y contactos con el mundo exterior se llega al conocimiento del cuerpo.

Por tanto, no es un fenómeno estático sino que se adquiere en un continuo

contacto con el mundo, y sufre cambios continuos en relación con los hechos

internos y externos.

El lenguaje que se expresa en las construcciones es un lenguaje espacial. Cada

sujeto tiene y expresa una determinada configuración espacial, es decir, una

relación dinámica de las formas, tamaños y distancias de cada sujeto. Así en cada

configuración espacial determinada, el sujeto expresa:

a- su experiencia en el espacio

b- su situación actual frente al espacio y a su propio cuerpo.

Page 16: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

16

Existe un proceso evolutivo en la realización de las construcciones por parte del

niño. Así progresivamente aparecen:

� Llenar y vaciar (juegos de vaciar el espacio de las maderas para volverlo a

llenar).

� Esparcir.

� Alinear indiscriminadamente, cubrir el espacio/llenar vacíos.

� Apilar, conquistar la verticalidad.

� Seriaciones.

� Contrastes y simetrías.

� Construcciones compactas.

� Diferentes planos y volúmenes.

En un primer momento los niños/as utilizan las maderas para ponerlas unas a lado

de otras, todo el trabajo consiste en llenar y vaciar. Cuando han vaciado todo, en

ocasiones pueden permitirse el no volver a llenar inmediatamente, sino ponerlas

una al lado de las otras, esparciendo y uniendo las piezas de madera.

La alineación al principio se da sobre el suelo y a continuación apilada en lo

profundo de toda acción hay un aspecto proyectivo: el crecimiento siempre va hacia

arriba, hacia la conquista de la verticalidad. Después descubren la posibilidad de

los vacíos. Es decir, una forma que le había realizado por casualidad, de repente se

puede cerrar.

La seriación puede venir de menor a mayor o al revés, buscando un criterio a una

actividad casual. Poco a poco le ira dando intencionalidad anticipando el criterio a

utilizar llevándolo a cabo a través del ensayo-error.

Más tarde utilizará contrastes y las simetrías para llegar a realizar

construcciones compactas , las cuales representan construcciones más

elaboradas y evolutivamente más avanzadas que las anteriores. Poco a poco

construirá estructuras complejas utilizando diferentes planos y volúmenes.

Page 17: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

17

c.1. Modelado de la figura humana:

El material utilizado es el barro o la plastilina . Este material dúctil permite al niño

experimentar la transformación de la materia por su acción directa.

La manipulación del material de modelado evoluciona en la realización de la figura

humana de la siguiente manera:

- Dos primeros años: la exploración en los primeros dos años está

orientada a la acción sobre o con la pasta.

Cuando se pide que realicen una figura humana no parecen entender la

petición; hunden los dedos, pellizcan, estrujan... y la dan por terminada

prácticamente sin cambios.

- Alrededor de los tres años: sus acciones empiezan a ser simbólicas

cuando utiliza una porción de masa como sustituto de un objeto en una

acción de juego (arrastra un trozo sobre la mesa haciendo el ruido de un

coche). No obstante estas acciones imitativas, no tratan la pasta como

medio para la representación plástica.

Un enfoque más deliberado del medio figurativo se aprecia cuando

inspecciona la forma accidental de la pasta al ser manipulada y busca

alguna semejanza con un objeto del mundo real. Así determina el

significado del objeto de pasta, interpretando lo que puede ser.

Pero aun en este período no es capaz de representar un objeto con

intencionalidad. El niño que aun no es capaz de modelar un objeto,

comparecido a la realidad utiliza comentarios verbales y acciones

imitativas para sustituir a la representación propiamente dicha con esta

material.

- A partir de los tres años: las primeras representaciones de la figura

humana agrupan tres modelos que los niños descubren de manera

independiente:

1. La columna que se mantiene erecta: el primer tipo de figura

consiste en una bola de pasta alargada, de forma tosca, sostenida en el

Page 18: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

18

aire o colocada en la mesa de forma erecta, realzando la verticalidad de

la figura. Se trata de una columna primitiva y poco modelada, y en la

mayoría de los casos las partes principales de la figura, cabeza, tronco y

piernas se indican de forma verbal. La descripción oral de las partes

corresponde siempre a la aposición real de las mismas, siguiendo un

orden de arriba a bajo. Concepto figurativo de verticalidad y rectitud.

2. La pelota o plancha con caracteres faciales: un segundo tipo de

figura empleada con frecuencia consiste en una bola o figura aplastada y

redonda de pasta de modelar con caracteres faciales marcados en la

superficie, ahuecados o pegados a parte. El niño emplea también marcas

e irregularidades ya presentes en la pasta que pueden interpretarse de

acuerdo con su especial ubicación en la figura (por ejemplo la boca). Al

inscribir o añadir caracteres faciales, una superficie o lado de la figura se

destaca para representar el aspecto frontal, un reconocimiento de la

significación de la simetría que caracteriza el cuerpo humano. Esta figura

global carece de las propiedades de verticalidad y rectitud, basándose en

las características faciales como atributos definidores de la figura

humana. A esta representación humana subyace un concepto esférico-

global.

3. La disposición de partes separadas: se basará sobretodo en partes

de la cara, aunque a veces incluye también extremidades. Las partes se

forman aisladamente, uniéndolas en la mesa, sin la ventaja constituida

por una base, fondo o silueta de pasta; sin embargo la orientación

espacial entre las partes se observa bien. Podemos suponer que la

superficie sobre la que descansan las diversas partes, como ojos, nariz,

boca y pernas constituye la base de la figura incorporada de forma

implícita a la representación. Este modelo se utiliza con menos

frecuencia. Quizá bajo esta forma figurativa que trata las partes como

“puntos” exista un concepto unidimensional.

Page 19: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

19

Estos tres tipos de figura parecen evolucionar por separado, logrando la

diferenciación de sus partes mediante un proceso de adición o de subdivisión

interna de la figura. Así, la columna se desarrolla hacia una figura más

diferenciada por medio de una subdivisión interna en partes o por la adición de

una cabeza pequeña en el extremo superior de cuerpo-columna.

De la plancha con caracteres faciales brotan piernas, y a veces brazos

(renacuajo), mientras el modelo aplastado se desarrolla como modelo lineal o

gráfico, tomando conceptos y procedimientos del dibujo. En este caso el niño

parece “dibujar” la figura de pasta realzando la cabeza y el cuerpo con tiras finas

de plastilina. La figura aplastada es semejante al modelo gráfico por la

importancia que da a la cualidad lineal de la figura humana.

La práctica da lugar a un modelado mucho mejor. Las figuras resultan mucho

más diferenciadas, de modo que pueden distinguirse con toda claridad cabeza,

cuerpo, brazos y piernas. Sin embargo, los detalles útiles como caracteres

faciales suelen omitirse y muchas figuras carecen de rostro. Ahora, la mayoría se

construye mediante el proceso de adición y muy pocos niños modelan una figura

como un solo bloque en el que subdividen las partes principales.

Los procedimientos concretos de creación de una figura pueden variar

significativamente. Encontramos: formas esféricas-redondeadas unidas con todo

cuidado, pero también piezas asimétricas aplanadas que parecen pegadas a la

figura, Si bien la mayor parte de las figuras se construyen en una sucesión de

arriba a bajo, algunos niños comienzan su escultura por el medio. Pueden

construir su figura por partes, modelando una por una, y añadiéndola a la

estructura global, o bien crear y nombrar primero todas las partes, uniéndolas al

final en una estructura coherente. De este modo las secuencias de construcción

varían ampliamente. Las esculturas difieren también en su orientación,

apareciendo verticales o tumbadas. Es interesante señalar que, si se pide a los

niños que modelen un muñeco de nieve, suelen hacer la figura erecta y si se les

pide que modelen a papá o a mamá después del muñeco de nieve, se observa

un incremento significativo de figuras humanas erectas.

- A partir de 5 años: Hasta los cinco años los niños suelen

concentrarse en el plano frontal de la figura, modelando caracteres

Page 20: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

20

faciales, ombligos y, a veces pelo. Puede verse que no olvidan la parte

posterior en la conducta de un niño preescolar de 3 a 10 años que hizo

una figura global con caracteres faciales, le dio la vuelta y dijo: “Ahora la

espalda- ya está”. Hacia los cinco años la atención a la parte posterior

aumenta algo en frecuencia, de modo que los sujetos empiezan a dar la

vuelta a la figura y modelan ligeramente su espalda. No puede

sorprendernos que la parte frontal siga constituyendo el foco principal de

atención de la actividad de modelado de los niños. La atención prestada

al aspecto frontal de la figura humana indica la conciencia de la

significativa asimetría entre el frente y la espalda, siendo la parte frontal

la que exhibe los principales órganos perceptivos. Estos órganos y su

orientación frontal desempeñan un papel significativo en la comunicación

social y en la locomoción humana. Cuando se trata de la representación

visual, todos los factores destacan la parte frontal del cuerpo humano,

demandando una especial atención. Es interesante señalar que, a pesar

de la importancia de las partes frontales, el orden en que los niños

adquieren los términos “frente” y “espalda” muestra la prioridad léxica de

la última sobre la primera.

Resumiendo, la realización de la figura humana en modelado evolucionaría de la

siguiente manera (de forma muy esquemática):

- troceado de la pasta de modelar

- realización de formas compactas donde el niño deja huellas.

- realización de la cabeza

- realización de la cabeza y extremidades

- realización de las partes del cuerpo por separado.

Page 21: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

21

d.1. Lenguaje:

d.1.1. la narración / el cuento:

Se cuenta, a veces, una historia, o un cuento referido a temas surgidos en la

sesión, que tiene como objetivo asegurar al niño con relación a las angustias o

inquietudes que no han sido suficientemente expresadas durante el primer

momento de la sesión.

La función del cuento es estructurar las vivencias y ayudar a catalizar las

emociones vividas.

El cuento permite al psicomotricista hacer relaciones con los juegos de aseguración

profunda y por eso el tiempo dedicado a la historia se ha ido transformando en un

juego de aseguración profunda, por medio del juego dramático y del lenguaje y

tiene su fase después de la fase de expresividad motriz.

La narración se hace en la sala y con todo el grupo.

En la historia se han de dar dos registros:

· La subida de la angustia que da valor dramático a una narración basada en temas

de miedo: a ser devorado, masticado, destrozado, abandonado, perdido. Temas

que surgen del inconsciente y que se refieren a la angustia de persecución y d ser

destruido y a la pérdida de la madre.

· El retorno a la seguridad emocional. Es muy importante que el héroe de la

historia, con el que se identifican todos los niños, salga victorioso de su

enfrentamiento con el agresor: el lobo, ogro, bruja, fantasmas,…..La historia sólo

será efectiva y tendrá un sentido si el héroe triunfa y se crece frente a la ferocidad o

la ignorancias del agresor.

La omnipotencia mágica es un recurso fabuloso para alejar la angustia ya firmar la

propia existencia, pero no excluye que con algún grupo de niños nos podamos

permitir narrar historias que acaben mal, para que cada niño pueda buscar su

propia aseguración en lo más profundo de la propia historia y pueda concluir por sí

mismo la narración que le produce miedo.

Page 22: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

22

El narrador ha de saber utilizar las variaciones tónicas de su voz y de su

gestualidad. Ha de saber acelerar el ritmo de la narración y hacer rupturas o crear

silencios. Ha de saber crear momentos de espera, de admiración y sorpresa que ha

de hacer resonar emocionalmente en la audiencia, sin intensificar la angustia, lo

que les alejaría de la dimensión simbólica y les acercaría al miedo real.

El narrador ha de centrarse en cada niño y ha de a justarse especialmente a los

más frágiles para hacerse cargo de sus angustias.

La repetición narrativa para contener la emoción por medio de la representación es

el contexto de aseguración que permite que cada niño se sienta capaz de superar

su identificación proyectiva con el agresor accediendo a una identificación

proyectiva más auténtica que mantiene la diferencia entre niño y agresor.

A pesar de la distancia emocional el niño continua emocionado, lo que moviliza su

tono, sin traducirse en la expresividad motriz. Se puede decir que el niño vive una

moción pulsional interna que moviliza los afectos en las representaciones sin

impedir el desarrollo psicológico.

La historia hace que los niños se representen, para asegurarse, las acciones de los

héroes, especialmente las que tienen la función de distanciarles de las emociones

más intensas. La descentración que resulta de esta representación facilita el

acceso a otras representaciones con menos implicación del cuerpo que se

producirán en el segundo espacio.

d.1.2. Expresión verbal:

Es muy importante que el niño pueda expresarse y poner palabras a las emociones

y a las experiencias vividas, poder hablar de sus sentimientos y hacerlos suyos.

Para poder evocar sus sentimientos tiene primero que reconocerlos.

El niño sigue un proceso en el reconocimiento y manifestación de su propia

experiencia. A continuación se describe el mismo:

En el caso de los más pequeños, es el psicomotricista el que describe aquello que

ha visto hacer al niño, le habla de sus hazañas o de las anécdotas más

significativas de la sesión, con el objetivo de que el niño se sienta reconocido e

integre como suyas esas experiencias. Progresivamente será el niño quien hablará

de aquello que más le ha gustado de la sesión o de las cosas que no le han

Page 23: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

23

satisfecho, ayudándole el psicomotricista e incluso los otros niños a recordar el por

qué. Más adelante los niños son capaces de describir con orden las diferentes

actividades realizadas durante la sesión, creando una estructura temporal de las

experiencias. En algunas ocasiones con niños más mayores, más de 7 años, se

trabaja con una libreta donde ellos pueden escribir las incidencias de la sesión.

• Materiales a utilizar y breve descripción de la sec uencia evolutiva

que los niños/a mediante su utilización:

- Papeles, libretas y pinturas (lápices, rotuladores, cera).

La evolución de la representación de la imagen corporal pasa por este proceso.

• Realización de garabatos, trazos y punteados.

• Inicio del círculo abierto y después cerrado.

• Dibujo de la cabeza con los ojos o la boca.

• Dibujo del “renacuajo”, cabeza y alguna extremidad.

• Dibujo de la figura humana, el niño/a se representa a sí mismo realizando

actividades en la sala.

- Maderas de distintos tamaños y formas para la reali zación de

construcciones:

• Juegos de vaciar el espacio de las maderas para volverlo a llenar.

• Espaciar y unir

• Poner en equilibrio, buscar la verticalidad.

• Hacer caer, tirar

• Alinear.

• Experimentar los contrastes y la simetría.

• Realizar construcciones compactas.

• Realizar construcciones abiertas y cerradas.

• Construir espacios con separaciones internas como, por ejemplo, casa con

habitaciones.

Page 24: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

24

• Realizar construcciones con estructuras complejas constatando volúmenes

y planos.

- Plastilina o barro para moldear:

Es un material dúctil que le permite al niño/a experimentar la transformación de

la materia por su acción directa.

La manipulación de material de moldeado evoluciona en la realización de la

figura humana de la siguiente manera:

• Troceado de la pasta de moldear.

• Realización de formas compactas donde el niño/a deja huellas.

• Realización de la cabeza y extremidades.

• Realización de las partes del cuerpo por separado.

- La pizarra:

Es un lugar donde los niños pueden dibujar espontáneamente lo que las

vivencias de la sesión les sugieren, o lo que más le haya gustado. Pueden

aparecer representaciones de la casa, los juegos realizados, la figura humana

en reposo y en movimiento. También se representan ellos mismos jugando con

los materiales y cabe destacar la aparición de letras, números o palabras como

medio de expresión y comunicación del niño/a.

- Del lenguaje a la escritura:

Es muy importante que el niño/a pueda poner palabras a sus emociones y a las

experiencias vividas para poder hablar de sus sentimientos y hacerlos suyos.

Para poder evocarlos tienen primero que reconocerlos y el psicomotricista tiene

aquí una función muy importante. El proceso que sigue el niño/a en el

reconocimiento y la manifestación de su propia experiencia es el siguiente:

• En el caso de los más pequeños, es el psicomotricista el que describe

aquello que ha visto hacer al niño/a, le habla de sus “hazañas” o de aquellas

anécdotas más significativas de la sesión, con el objetivo de que el niño/a se

sienta reconocido e integre como suyas esas experiencias.

Page 25: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

25

• Progresivamente será el niño/a quien hablará de aquello que más le ha

gustado de la sesión o de las cosas que no le han satisfecho, ayudándole el

psicomotricista e incluso los otros niños/as a recordar el porqué.

Todas las actividades que el niño/a realice en este espacio marcan un puente

entre lo que acontece en la sesión de psicomotricid ad y el resto de las

actividades del aula. Por ello, preparan al niño/a para salir de este espacio y

entrar de nuevo en el contexto educativo escolar.

• CITAS PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR……Y LLEVAR A LA

PRÁCTICA…..

… “Lo que realmente importa es desarrollar la disponibilidad y el espíritu crítico del

niño en ellos mismo, a nivel de su ser, de forma que su autonomía intelectual no se

ejerza solamente de cara a las materias escolares, sino también de cara a la vida

misma y a la sociedad”….” Cuando el niño ha conservado o vuelto a encontrar su

equilibrio psicoafectivo, su alegría de vivir, su dinamismo, su deseo de afirmación,

su deseo de expresión y comunicación, su creatividad y su curiosidad, los

“aprendizajes escolares” no plantean ya problemas, cualesquiera que sean los

métodos empleados…., incluso en ausencia de todo método”….”el deseo de

aprender es sólo uno de los componentes secundarios del deseo de actuar, del

deseo de ser”….

…”En la enseñanza tradicional, el niño aprende muy pronto a tener miedo de su

expresión espontánea y auténtica. Miedo a ser juzgado……el veredicto del maestro

se impondrá y el niño se situará en la alternativa de complacer o disgustar al

maestro, esto es vivenciado simbólicamente como la aceptación o el rechazo e

implica que el niño se sitúe como objeto de deseo del adulto…..aprenderá a

refugiarse en la imitación, en la estereotipia del pensamiento….en la norma”….

• ….”Reclamaos para el niño el derecho de la búsqueda personal, el derecho

al error, al intento múltiple No sancionado, el derecho a destruir en su

producción lo que no le guste y de conservar lo que le plazca”……”No

servirá de nada liberar la expresión motriz si vuelve a surgir la culpabilidad a

Page 26: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

26

nivel de la expresión abstracta…..es necesaria una Coherencia en la actitud

pedagógica, una coherencia profunda a nivel de las concepciones

psicológicas, filosóficas y sociales” ……… (1)

(1) B. Aucouturier - Lapierre: "Simbología del movimiento". Ed. Científico-médica.

Psicomotricidad y educación. Barcelona. (1984).

Page 27: LA REPRESENTACIÓN . . . el segundo momento de la práctica · La representación se realiza como un segundo momento de la Práctica Psicomotriz. 6 Las actividades que tienen lugar

27

• Bibliografía:

• Arnaiz, P. Rabadán, M. y Vives, I.: La psicomotricidad en la escuela: una

práctica educativa y preventiva. Ediciones Aljibe, Málaga. (2001).

• Aucouturier, B.: Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. ED. Grao.

(2004)

• A. Lapierre, B. Aucouturier : Simbología del movimiento. Ed. Científico-

médica. Psicomotricidad y educación. Barcelona. (1984).

• Sáinz Aureliano: “El arte infantil”. ED. Eneida, Madrid, 2003.

• Seminario sobre representación, Anual 2003 – 2004.

• Seminario sobre representación, Anual 2005 – 2006.