la querella-de-las-investiduras

4

Click here to load reader

Upload: masterfelipe

Post on 05-Jul-2015

687 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Trabajo usando la herramienta word...

TRANSCRIPT

Page 1: La querella-de-las-investiduras

La Querella de las Investiduras

Enfrentamiento entre Reyes y Papas para hacer prevalecer sus derechos.

La Querella de las Investiduras

La Querella de las Investiduras

es reconocida como el

enfrentamiento entre papas y

reyes entre el 1073 d.C. y el 1122

d.C.

Sus causas fueron

desencadenadas por dos

personajes emblemáticos que son

el Papa Gregorio VII y el

Emperador del Sacro Imperio

Romano Germánico, Enrique VII,

en donde ambos disputaron la

supremacía del poder.

Ya en el año 1075 d.C. fue

nombrado como Papa el monje

Hildebrando, en el cual emite un

Dictatus Papae que da a entender

27 puntos, en estos especifica la

absoluta supremacía del Papa.

Page 2: La querella-de-las-investiduras

Podemos mencionar los siguientes puntos relevantes: IX.- “Quod solius pape

pedes omnes príncipes deosculentur” (Que todos los príncipes deben de besar

los pies solamente del Papa); XXII.- “Quod illi liceat imperatores deponere”

(Que le es licito deponer a los emperadores); XXVII.- “Quod a fidelitate

iniquorum subiectos potest absolveré” (Que el Papa puede eximir a los súbditos

de la fidelidad hacia príncipes inicuos).

Hay que mencionar y complementar que en este Dictatus se da a entender el

concepto de nicolaismo y simonía del cual la Iglesia está en contra, porque la

simonía se basa en la venta de cargos eclesiásticos y uno de estos puntos nos

dice: “Quod nulla siynodus absque precepto eius debet generalis vocari” (Que

ningún sínodo se llame general si no ha sido por orden del Papa).

El nicolaismo hace referencia a la vida no célibe de los clérigos, es decir, que

los obispos y sacerdotes pueden llevar una vida formando una familia, este

ideal se conoce hoy en día como el voto de castidad que realiza los curas

correspondientes de la fe católica.

Con los puntos ya aludidos, se armo una disputa entre el Emperador Alemán

(Enrique IV) y el Papa, a través del cual el primero no estaba dispuesto a

entregar su poder a la Iglesia y nombro arzobispos en Milán, territorio que

había rechazado los nuevos dirigentes papales.

Debido a esto, el Papa Gregorio VII hizo un llamado de atención hacia la

desobediencia de Enrique VII, pero al poco tiempo el Emperador convoco a un

conjunto de obispos en Worms en 1076 d.C. quienes le dieron su apoyo, negando

a reconocer los nuevos criterios de la Iglesia, esto trajo como resultado la

Page 3: La querella-de-las-investiduras

excomunión del Emperador y de quienes lo acompañaban, destronándolo de la

corona imperial, sucedido esto el emperador pidió perdón al Papa, este evento

se conoce como el “Paseo de Canossa”, en virtud al viaje que hace Enrique IV al

castillo de Canossa en donde se encontraba Gregorio VII.

Después de un tiempo no hubo más problemas y los emperadores se sometieron

al Papa, pero la querella se reaviva cuando regresa el emperador a Alemania y

se encuentra con un grupo importante que lo proclama Emperador. Ante esto, la

reacción de Enrique IV fue nuevamente convocar un grupo de cardenales en

Brixten, desposeyendo a Gregorio VII y nombrando en su lugar al antipapa,

Clemente III.

El Papa, en estas circunstancias, confirmo a Roberto de Suabia y pidió ayuda al

normando Roberto Guiscardo, quien se lanzó contra Roma. El resultado fue un

conflicto sangriento con intervención popular en el que perecieron civiles.

Gregorio VII, escoltado por Guisardo, huyo a Salerno en donde este le ofreció

refugio hasta su muerte, un año mas tarde, en el año 1085 d.C.

Acontecido esto, fue nombrado como Papa Víctor III, pero la querella de las

investiduras se mantuvo hasta la llegada del Papa Calixto II, quien firmo el

Concordato de Worms en 1122 confirmado por el Concilio de Letrán.

Sucedido esto, se pudo establecer un acuerdo entre la Iglesia y el Imperio a

través del cual la primera se reservaba el poder de las consagraciones

religiosas, en tanto que al poder imperial correspondía la investidura temporal

y los derechos de prerrogativa. Así también el emperador tenia el poder de

Page 4: La querella-de-las-investiduras

asistir a la elección de cargos eclesiásticos y utilizar su voto cuando el quórum

no fuese suficiente.