la musica 2

9
LA MÚSICA La música, es un arte universal que se expresa mediante la combinación ordenada de sonidos y silencios en el tiempo; es decir, una combinación de sonidos agradables para el oído. Para su construcción se emplea el tiempo y la materia sonora, que puede ser producida por la voz y por instrumentos musicales comunes o electrónicos, como también puede estar acompañada por los sonidos de la naturaleza (ruido de la lluvia, gorjeo de las aves, el viento, etc.) La música, tiene la virtud de conmover distintas emociones y sentimientos en quien las escucha (alegre, triste, melancólica, etc.) EL SONIDO El sonido es la materia prima musical; sensación que se produce haciendo vibrar un cuerpo sonoro: ya sea golpeándolo, frotándolo, rasgándolo, etc. En general, todos los cuerpos producen sonido, pero todo sonido no es música. CLASES DE SONIDO a) Sonido determinado.- son todos aquellos sonidos que son regulares y agradables al oído (llamado sonido musical) b) Sonido indeterminado.- son sonidos irregulares y desagradables al oído; cuyo resultado es el ruido. En la música se usan sonidos musicales, y a veces también los ruidos, producidos por estos últimos: el bombo, las castañuelas, la pandereta, los platillos, etc. CUALIDADES DEL SONIDO La intensidad.- Es la fuerza con que se producen las vibraciones acústicas, es decir la fuerza que se pone al cantar o tocar un instrumento musical, lo que se llama normalmente el volumen del sonido. Según esta cualidad los sonidos pueden ser: débiles, medios, fuertes o muy fuertes dependiendo de la amplitud. Se mide en decibelios (Db). A mayor amplitud de onda sonora, más fuerte será el sonido. A menor amplitud, más débil.

Upload: dantecallataenriquez

Post on 09-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

:)

TRANSCRIPT

Page 1: LA MUSICA 2

LA MÚSICALa música, es un arte universal que se expresa mediante la combinación ordenada de sonidos y silencios en el tiempo; es decir, una combinación de sonidos agradables para el oído. Para su construcción se emplea el tiempo y la materia sonora, que puede ser producida por la voz y por instrumentos musicales comunes o electrónicos, como también puede estar acompañada por los sonidos de la naturaleza (ruido de la lluvia, gorjeo de las aves, el viento, etc.)

La música, tiene la virtud de conmover distintas emociones y sentimientos en quien las escucha (alegre, triste, melancólica, etc.)

EL SONIDO

El sonido es la materia prima musical; sensación que se produce haciendo vibrar un cuerpo sonoro: ya sea golpeándolo, frotándolo, rasgándolo, etc. En general, todos los cuerpos producen sonido, pero todo sonido no es música.

CLASES DE SONIDO

a) Sonido determinado.- son todos aquellos sonidos que son regulares y agradables al oído (llamado sonido musical)

b) Sonido indeterminado.- son sonidos irregulares y desagradables al oído; cuyo resultado es el ruido.

En la música se usan sonidos musicales, y a veces también los ruidos, producidos por estos últimos: el bombo, las castañuelas, la pandereta, los platillos, etc.

CUALIDADES DEL SONIDO

La intensidad.- Es la fuerza con que se producen las vibraciones acústicas, es decir la fuerza que se pone al cantar o tocar un instrumento musical, lo que se llama normalmente el volumen del sonido. Según esta cualidad los sonidos pueden ser: débiles, medios, fuertes o muy fuertes dependiendo de la amplitud. Se mide en decibelios (Db). A mayor amplitud de onda sonora, más fuerte será el sonido. A menor amplitud, más débil.

La altura o tono.- está determinada por el número de vibraciones por segundo. Si las vibraciones por segundo son pocas, el sonido será grave; y si el número de vibraciones por segundo es elevado, el sonido será agudo. Depende de mayor o menor número de vibraciones que tenga por segundo. Se mide en ciclos por segundo, (c.p.s.).En base a las relaciones de altura entre los sonidos, se han organizado y estructura do la mayoría de los sistemas musicales conocidos. Así tenemos las siete notas principales de la música en forma ascendente DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, cada una de las cuales representa un sonido característico.

La duración.- es el tiempo que un sonido permanece oyéndose, según esta cualidad el sonido puede ser: prolongado y corto.

El timbre.- es la peculiaridad de cada voz o instrumento, que nos permite distinguir que instrumento es el que toca o que voz es la que canta.

Page 2: LA MUSICA 2

ELEMENTOS DE LA MÚSICA

a) Ritmo.- Es el movimiento y la ordenación de los sonidos en el tiempo según determinadas reglas, tiene sus propios acentos que pueden ser sonidos breves, largos, acentuados y débiles en el tiempo, esta medida del sonido en el tiempo se llama compás que puede ser de 2/4, 3/4, 4/4.

b) Melodía.- Es la sucesión rítmica de sonidos de distinta altura que forman frases con sentido musical, tiene la cualidad de despertar o transmitir distintas emociones en quien las escucha.

c) Armonía.- Es la combinación de varios sonidos que suenan simultáneamente y que forman un todo agradable al oído. Permite dar mayor riqueza y sonoridad a la melodía.

AGENTES DE LA MÚSICA

1. EL COMPOSITOR Es el artista que crea la música, para lo cual debe poseer un talento natural, para su labor emplea la materia sonora y el tiempo; existen momentos especiales en que nacen espontáneamente en la mente del compositor “ideas musicales”, a estos momentos se les llama “inspiración”; realiza una serie de operaciones diferentes, tales como escribir la música, corregir las ideas iníciales, ampliarlas, ponerles armonía, etc. Existen dos tipos de compositores: compositores de la música culta, y los compositores de la música popular.

2. EL INTÉRPRETE Es el que ejecuta la música y comunica al oyente la belleza de una obra. Puede ser un cantante o un instrumentista, su labor es delicada y de gran importancia, pues él debe recrear la obra musical de acuerdo a las intenciones del compositor. Para ser un buen intérprete, se necesita tener talento y además, haber realizado estudio de la técnica musical.

3. EL OYENTE Es el que recoge y asimila la belleza y el mensaje que contiene la música. Para comprender la música, es muy importante que el oyente escuche con atención las melodías, los ritmos, las armonías y timbres de una composición

FIGURAS Y SILENCIOS MUSICALES.

A. Las figuras.- son signos que tienen diversas formas y que indican las diferentes duraciones o valores de los sonidos musicales.

B. Los silencios.- son signos que indican la ausencia momentánea del sonido. Cada figura tiene su silencio correspondiente y tienen la misma duración que las figuras.

Page 3: LA MUSICA 2

DURACION DE LAS FIGURAS Y LOS SILENCIOS

FIGURAS Y EQUIVALENCIAS

Page 4: LA MUSICA 2

LAS NOTAS MUSICALES

Son nombres que se dan a los sonidos y que tienen un determinado altura. Cuando colocamos las figuras musicales en el pentagrama estamos representando las notas: son graves si están colocados en la parte inferior del pentagrama, y son agudos cuando más arriba estén. Las

notas son siete. DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI

EL PENTAGRAMA

El pentagrama, es el conjunto de cinco líneas rectas horizontales y paralelas y cuatro espacios; se cuentan de abajo para o hacia arriba, sirven para escribir la música empleando figuras musicales. Su nombre proviene de dos voces griegas: PENTA quiere decir CINCO, y GRAMA, que significa LINEA.

LA CLAVE O LLAVE

Es un signo que se coloca al principio del pentagrama y sirve para dar nombre de nota a las figuras musicales que se colocan en dicho pentagrama. Las claves más utilizadas son: clave de sol y la clave de fa y la clave de do, que determinan el nombre y la altura de cada nota.

CLAVE DE SOL.- se la denomina también "clave de violín" Se escribe en la segunda línea del pentagrama y a partir de ahí podemos colocar el resto de las notas de la escala. Cualquier nota colocada sobre esta línea recibirá el nombre de SOL.

La clave de sol, da la posibilidad de representar sonidos agudos como el violín, la flauta, el oboe, la trompeta y por otros no tan agudos como la guitarra y algunos instrumentos de percusión. Sirve para escribir y leer tonos agudos, aunque también es apta para el registro medio. (Damas, y niños; Sopranos y Contraltos.)

Page 5: LA MUSICA 2

LA CLAVE DE FA.- se puede escribir en la tercera o cuarta línea del Pentagrama (en medio de los dos puntos). Sirve para escribir y leer tonos graves como el contrabajo, el violonchelo, el fagot y el trombón; voces de varones: Tenores y Bajos. La nota que se encuentra en la cuarta línea recibe el nombre de FA.

LA CLAVE DE DO.- La clave de DO es la menos usada, ya que sirve para escribir un rango de sonidos centrales o tonos intermedios que pueden ser escritos en otras claves. Se usa solo para algunos instrumentos musicales muy concretos.

Por ejemplo, la viola se lee en clave de DO en 3ª línea; pero instrumentos más graves se leen en claves como la de FA. En este último caso tenemos el saxo barítono o el violonchelo.

El sistema de claves se ideó como medio para poder escribir en el pentagrama (con la ayuda de unas pocas líneas adicionales), todos los sonidos, cualquiera que fuese su altura, teniendo en cuenta la extensión de las voces y la de los instrumentos de la época. Así, utilizaban las claves de fa para los registros más graves, las claves de do para los registros medios, y las claves de sol para los registros más agudos.

En la actualidad existen siete claves: - clave de sol en 2ª línea - clave de fa en 3ª y en 4ª línea - clave de do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª línea.

UBICACIÓN DE LAS NOTAS EN EL PENTAGRAMA CON LA CLAVE DE SOL

Las notas en el pentagrama se escriben usando las figuras musicales, cada nota tiene lugar propio; ya sea sobre la línea o en el espacio.

UBICACIÓN DE LOS SILENCIOS EN EL PENTAGRAMA

Los silencios tienen un sitio establecido en el pentagrama y tienen la misma duración que las figuras.

Page 6: LA MUSICA 2

LAS LINEAS Y ESPACIOS ADICIONALES

Los sonidos por ser muy altos o agudos, ya no tienen cabida en el pentagrama, entonces para escribir las notas musicales, se debe adicionar líneas y espacios superiores en el pentagrama; y cuando son muy bajos o graves, se colocan líneas y espacios adicionales inferiores.

EL COMPAS

El compás, es la división de una pieza musical en partes de igual duración, nos permiten captar tiempos fuertes y débiles. Los compases se colocan al principio del pentagrama después de la clave, y se representa con cifras en forma de quebrado. Los compases más comunes son:

1.- El compás de 2/4.- S e denomina también compás binario. Cada tiempo dura una negra. El primer tiempo se llama: tiempo fuerte y el segundo, tiempo débil.

2.- El compás de 3/4.- Llamado también compás ternario. Cada tiempo dura una negra. El primer tiempo es tiempo fuerte, el segundo y el tercero son tiempos débiles.

3.- El compás de 4/4.- llamado también compás cuaternario. Cada tiempo dura una negra. El primer tiempo es: tiempo fuerte; el segundo es débil; el tercero es semifuerte y el cuarto es débil.

Page 7: LA MUSICA 2