la historia clÍnica y el examen fÍsico.doc

91
LA HISTORIA CLÍNICA Y EL EXAMEN FÍSICO El expediente clínico (o historia clínica) de un sujeto, como la palabra lo indica, es el documento donde se recogen en orden cronológico, todos los datos de un sujeto, relacionados con su estado de salud o enfermedad. La historia clínica, sea cual fuere la situación clínica y el lugar donde se recoge (consultorio médico, domicilio, consulta externa, servicio de urgencias o sala de ingreso hospitalario) consta de dos componentes primarios: el interrogatorio y el examen físico. El propósito del examen físico también es variable; puede realizarse en respuesta a determinados síntomas que refiera un enfermo, ya sea de urgencia o disponiendo de tiempo suficiente para un examen físico más completo, o para detectar la existencia de enfermedades asintomáticas, como sucede en los exámenes médicos periódicos a trabajadores, estudiantes o grupos en riesgo. Debido a la variedad de lugares, situaciones clínicas o propósitos con que se realiza un examen físico, puede necesitarse modificación de su técnica, pero las bases orientadoras generales, imprescindibles y esenciales de las técnicas para su realización a un individuo supuestamente sano, no varían en el individuo enfermo, salvo en las técnicas especiales para el diagnóstico de los signos de enfermedad. Condiciones a tener en cuenta para realizar un examen físico: 1. Condiciones de privacidad, donde no haya acceso de personal ajeno a la consulta, con vistas al cuidado de la ética y el pudor del paciente, siempre estar acompañado de la enfermera o un familiar para realizar el mismo, disponer de paraban o sabana para cubrir al paciente. 2. Clima adecuado, sin calor ni frío excesivo. 3. Iluminación adecuada preferiblemente la luz natural. 4. El local debe estar dotado de los instrumentos necesarios para realizar el examen (camilla y otros instrumental de acuerdo al examen a realizar). 5. Debe realizarse en un ambiente tranquilo con la menor cantidad de ruidos e interferencias posibles. 6. El examinador debe colocarse siempre a la derecha del paciente salvo en raras excepciones.

Upload: laura-serrano

Post on 18-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LA HISTORIA CLNICA Y EL EXAMEN FSICO

LA HISTORIA CLNICA Y EL EXAMEN FSICO

El expediente clnico (o historia clnica) de un sujeto, como la palabra lo indica, es el documento donde se recogen en orden cronolgico, todos los datos de un sujeto, relacionados con su estado de salud o enfermedad.

La historia clnica, sea cual fuere la situacin clnica y el lugar donde se recoge (consultorio mdico, domicilio, consulta externa, servicio de urgencias o sala de ingreso hospitalario) consta de dos componentes primarios: el interrogatorio y el examen fsico.

El propsito del examen fsico tambin es variable; puede realizarse en respuesta a determinados sntomas que refiera un enfermo, ya sea de urgencia o disponiendo de tiempo suficiente para un examen fsico ms completo, o para detectar la existencia de enfermedades asintomticas, como sucede en los exmenes mdicos peridicos a trabajadores, estudiantes o grupos en riesgo.

Debido a la variedad de lugares, situaciones clnicas o propsitos con que se realiza un examen fsico, puede necesitarse modificacin de su tcnica, pero las bases orientadoras generales, imprescindibles y esenciales de las tcnicas para su realizacin a un individuo supuestamente sano, no varan en el individuo enfermo, salvo en las tcnicas especiales para el diagnstico de los signos de enfermedad.

Condiciones a tener en cuenta para realizar un examen fsico:

1. Condiciones de privacidad, donde no haya acceso de personal ajeno a la consulta, con vistas al cuidado de la tica y el pudor del paciente, siempre estar acompaado de la enfermera o un familiar para realizar el mismo, disponer de paraban o sabana para cubrir al paciente.

2. Clima adecuado, sin calor ni fro excesivo.

3. Iluminacin adecuada preferiblemente la luz natural.

4. El local debe estar dotado de los instrumentos necesarios para realizar el examen (camilla y otros instrumental de acuerdo al examen a realizar).

5. Debe realizarse en un ambiente tranquilo con la menor cantidad de ruidos e interferencias posibles.

6. El examinador debe colocarse siempre a la derecha del paciente salvo en raras excepciones.

7. El paciente debe colocarse en una posicin comada con relacin al examen que se va a realizar.

COMUNICACIN, ETICA E IATROGENIA

La comunicacin

es la base de las relaciones entre las personas y los grupos humanos. Puede definirse como el proceso de interaccin e intercambio de informacin entre los hombres, donde unos pretenden influir en las costumbres, ideas y actitudes de los otros. Es decir, que toda comunicacin es, al mismo tiempo, una intencin consciente o inconsciente, de modificar al otro.

Por tal motivo, influye decisivamente en la calidad de la atencin mdica y es el elemento ms importante en la relacin mdico-paciente-familia-comunidad.

La comunicacin puede ser directa (persona a persona) o indirecta (a travs de los medios de comunicacin masiva, como la prensa escrita, la radio, la TV y el cine)

El que emite el mensaje es considerado la (paciente), quien debe elaborar y trasmitir la informacin, de forma tal que el (mdico) sea capaz de recibirlo y ; es decir, comprenderlo y, a su vez, actuar entonces como para el paciente. Cuando esto sucede se dice que estn en .

paciente lo que siente mdico

FUENTE MENSAJE RECEPTOR

mdico lo que aconseja paciente

o determina

Comunicacin verbal

La comunicacin verbal es la forma de comunicacin humana por excelencia. El lenguaje es su sistema de seales, ya sea oral o escrito.

Las palabras, en cualquier idioma, encierran las cualidades esenciales de un fenmeno. Por ejemplo, la palabra "enfermo" (el concepto) no se refiere a ningn enfermo en particular, sino a las cualidades que debe tener un hombre para ser considerado como tal. Este es el significado de la palabra. La coincidencia de interpretar los significados en los mismos trminos empleados por el emisor es la base de una buena comunicacin.

Comunicacin extraverbal

Esta forma de comunicacin se establece a travs del lenguaje extraverbal (primer sistema de seales, de Pavlov) y constituye la expresin o exteriorizacin, por la va motora, de estados y reacciones, emocionales sobre todo.

Los gestos, expresiones de la cara, modales y movimientos en general, tienen tambin una funcin comunicativa. Una mirada nos puede denotar alegra (o miedo), fruncir el ceo puede significarnos extraeza o desaprobacin; un movimiento de la cabeza puede indicarnos asentimiento o negacin.

Comunicacin en la prctica mdica

La entrevista es una de las dos tcnicas de comunicacin, ms utilizadas en la prctica mdica y se ha dicho con mucho atino que si no se emplea, no ha comenzado siquiera el acto mdico.

La tcnica para una comunicacin adecuada durante la entrevista mdica individual, pudiramos dividirla en cinco partes bsicas:

- El encuentro.

- El interrogatorio.

- Durante el examen fsico.

- Evaluacin de la conducta a seguir.

- La despedida.

Comunicacin en el examen fsico

Este tipo de comunicacin se diferencia un tanto del de la entrevista mdica clsica, desde un punto de vista de forma, pero no de contenido, y por tanto, la habilidad aprendida le ser tambin de utilidad para la realizacin de la entrevista mdica completa, ms adelante como estudiante y durante toda su vida como profesional.

El encuentro

Debe iniciarse con el saludo y la presentacin.

El saludo debe efectuarse estrechndole la mano a su interlocutor, mirndole a los ojos, trasmitiendo la calidez de una sonrisa, y con el respeto y la cortesa acorde con la edad del sujeto.

A continuacin, tanto el estudiante como el mdico que ve por primera vez a un paciente, debe presentarse diciendo su nombre y cargo o funciones que realiza dentro del equipo de salud y pidiendo cortsmente el nombre de la persona, si no lo saba anteriormente o si an esta no lo hubiese dicho.

A partir de entonces, siempre se dirigir a ella por su nombre. En ocasiones, la persona tiene ms de un nombre y acostumbra a que la llamen por uno de ellos, por el apellido o por un sobrenombre. Es conveniente preguntarle cmo prefiere o le gusta que la llamen, lo que ayuda a disminuir la tensin y a establecer una mejor empata.

Seguidamente, se deber informar el propsito del encuentro y el tiempo aproximado que tomar, lo que tambin ayuda a disipar ansiedades, dudas y hasta hostilidad, y podr hacerse un uso ms racional del tiempo disponible, sin divagaciones ajenas al propsito definido. El tiempo del encuentro nunca debe ser superior a una hora y siempre debe hacerse previo consentimiento del sujeto.

COMUNICACIN DURANTE EL EXAMEN FSICO

En esta etapa, como en todas las de la comunicacin, es preciso lograr la confianza del sujeto y para ello se le debe tranquilizar e infundirle confianza explicndole previamente la inocuidad del examen, que este ocasionar la menor molestia posible, as como cada paso siguiente de la exploracin y la necesidad de su cooperacin en lo que se le pida que haga, expresando adems, si siente o no, molestia o dolor en la zona explorada, antes o durante la maniobra.

En la comunicacin con el sujeto, se debe prestar mucha atencin al lenguaje extraverbal, tanto del examinador como del examinado. La persona examinada, como veremos en captulos posteriores, puede brindar muchos elementos de su estado emocional a travs del lenguaje extraverbal. Durante el examen fsico, unas veces un paciente puede decir que no siente dolor, o que es mnimo, cuando su expresin extraverbal manifiesta lo contrario; y en ocasiones, un sujeto simulador o histrico expresa verbalmente dolores y molestias que no estn acordes con su lenguaje extraverbal.

Por otro lado, el explorador debe ser tambin muy cuidadoso con su lenguaje extraverbal. Nunca debe hacer gestos que denoten impaciencia, fastidio, aburrimiento, prisa o que puedan interpretarse como burla. Durante la realizacin del examen deben evitarse expresiones extra-verbales, contrarias al mensaje oral que, por ejemplo, pretenda tranquilizar al sujeto a travs de la palabra, negndole importancia a un hallazgo de la exploracin, despus de un gesto de sorpresa, admiracin o preocupacin por lo encontrado.

LA DESPEDIDA

Una vez terminado el examen fsico o la entrevista mdica, el examinador debe agradecerle al examinado la cooperacin prestada, la satisfaccin de poder atenderlo, estrecharle nuevamente la mano y acompaarlo hasta la salida.

tica:

Es la ciencia cuyo objeto de estudio es una forma especfica de comportamiento humano, el comportamiento moral de los hombres en sociedad, actos conscientes y voluntarios de los hombres que afectan a otros hombres, determinados grupos sociales o a la sociedad en su conjunto.

tica Mdica:

Es una manifestacin de la tica general. En nuestro medio, es el conjunto de principios y normas que deben regir la conducta de los trabajadores de la salud, desarrolladas en determinadas actividades profesionales especficas, encaminadas a lograr la preservacin y el mejoramiento de la salud de personas sanas y el tratamiento adecuado y la recuperacin de personas enfermas, dentro de un marco fraternal y humano, profundamente cientfico.

tica Mdica y el Examen Fsico:

A travs del lenguaje se pueden violar principios ticos que hay que tener en cuenta durante la entrevista, porque afectan la comunicacin. Uno de estos principios es el tratamiento a la persona, acorde a las normas de educacin formal de la sociedad donde vive, entre las violaciones podemos citar:

El tuteo a un adulto mayor, a los integrantes del equipo de salud cuando se encuentren en funciones de trabajo, a profesionales relevante, a un paciente que atienda por primera vez.

Usar expresiones para dirigirse a un paciente, como to(a) o abuelo(a).

No hablar en voz baja.

Interrumpir innecesariamente al mdico o enfermera en su prctica.

No tener privacidad, no respetar el pudor.

El respeto al nivel jerrquico es esencial en la prctica mdica.

Otras violaciones de la tica mdica y que adems constituyen iatrogenia son:

Las actitudes negativas del equipo de salud cuando se est en funciones de trabajo

Hacer comentarios sobre noticias, contar programas televisivos

Sostener conversaciones sobre situaciones domsticas, personales como fiestas.

Iatrogenia

Es la accin adversa o perjudicial que resulta directa o indirectamente de la actividad tanto teraputica como diagnstica, siempre no intencionada, del equipo de salud. Esta definicin abarca desde las reacciones secundarias que producen las sustancias o equipos empleados en medicina hasta los errores por accin u omisin. Esta puede ser psicolgica o no psicolgica. La primera cuando daa la integridad psquica del individuo y sus principios tico morales, que pueden repercutir en agravamiento de enfermedades orgnicas y la segunda cuando se daa la integridad fsica del individuo, como por ejemplo, la administracin de un medicamento, o por una operacin mal hecha.

Causas de iatrogenia:

Errores en la comunicacin y violacin de la tica, en el ejercicio de la clnica.

Defectos de la comunicacin producidos a travs del lenguaje verbal o extraverbal.

Uso del lenguaje tcnico

Disertaciones delante de un paciente, sin tranquilizarlo y aclararle previamente que son puramente acadmicas y ajenas de su persona.

Decir a un paciente sin prudencia ni tacto un hallazgo encontrado en el examen fsico o una investigacin, que incluso puede en ocasiones no tener repercusin sobre su estado de salud.

Uso de trminos mdicos o no mdicos que el paciente puede dominar o rechazar socialmente.

Realizar maniobras durante el examen fsico de forma brusca, en ocasiones dolorosas para el paciente.

Recomendaciones para no cometer iatrogenia:

1. Piense siempre en no hacer dao.

2. Aprenda a situarse psicolgicamente en el lugar del enfermo.

3. Indague en las angustias del paciente ms all de lo que le comunica.

4. Valore cules son los objetivos del paciente al acudir a usted.

5. Informe al paciente con cuidado sobre su estado de salud, no oculte informacin.

6. Nunca termine una entrevista sin preguntarse. He dado a este paciente lo que esperaba de m?

7. Sus conflictos humanos djelos fuera del centro de trabajo e impida que se desplacen sobre quienes viene a buscar ayuda.

Trminos mdicos y no mdicos ms usados, como elemento iatrognico.

Tumoracin.

Cncer.

Neoplasia.

Leucemia.

Cirrosis.

Sfilis, Tuberculosis.

Alcoholismo.

Lepra.

Histeria.

Sufijos y Prefijos ms usados

Sufijos Prefijos

Itis Inflamacin.

Pseudo Idea de falsedad

Oma Tumor.Peri Alrededor.

Ectasia Dilatacin.

Para Ms all de.

Cele Hernia.

Ragia Prdida de sangre.

Rea Flujo.

Algia y Odinia Dolor.

Peja Parlisis.

TCNICAS BSICAS DE EXPLORACIN

INSPECCIN

La inspeccin es la apreciacin con la vista desnuda o cuando ms con la ayuda de una lente de aumento, de aspecto, color, forma, tamao y movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como tambin de algunas cavidades o conductos accesibles para su amplia comunicacin exterior, por ejemplo boca y fauces. La inspeccin la estamos realizando desde el primer momento en que el paciente llega a la consulta hasta que se va.

Este tema ser abordado con mas profundidad en el examen en particular de cada aparato

PALPACIN

La palpacin es la apreciacin manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamao, situacin y movimientos de la regin explorada, gracias a la exquisita sensibilidad tctil, trmica, vibratoria y sentidos de presin y estereognstico de las manos.

Esta apreciacin se realiza en los tegumentos o a travs de ellos, y entonces se denomina simplemente palpacin, o introduciendo uno o ms dedos y an las manos por las vas naturales, y entonces se denomina tacto, por ejemplo el tacto rectal y el tacto vaginal.

La palpacin de los tegumentos se practica con la mano desnuda, salvo posibilidades de contaminacin. En cambio, el tacto se realiza con la mano protegida, ya sea con dedos o guantes de goma lubricados para facilitar la penetracin.

La palpacin puede ser monomanual o bimanual, es decir con una sola mano o con ambas, bien que tener que emplear estas ltimas separadas, sobrepuestas o yuxtapuestas.

PERCUSIN

Consiste en la apreciacin por el odo, de los fenmenos acsticos, generalmente ruidos, que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo.

La percusin puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo, con las manos desnudas o valindose de un martillo especial.

Hoy solo se practica la percusin dgito-digital por originar el ruido de percusin ms puro, por realizarse en cualquier regin, y, adems, por suministrar una sensacin de resistencia en el dedo interpuesto que, sumada a la sensacin acstica, contribuye a una mejor apreciacin.

Tambin se practica la puo-percusin, sobre todo en la regin lumbar para despertar dolor en las afecciones inflamatorias del rin.

El dedo interpuesto o dedo plesmetro puede ser el medio o el ndice, apoyado lo suficiente para establecer un contacto ntimo con la pared, pero solo la cara palmar de la segunda y tercera falanges, teniendo el cuidado de que siempre sea igual la presin; mientras en el abdomen es indiferente colocar el dedo plesmetro en cualquier direccin, es decir, con su eje mayor perpendicular, paralelo u oblicuo a la lnea media, en el trax es preferible la orientacin paralela a los espacios intercostales, pero encajado en dichos espacios y no sobre las costillas.

En cuanto a la mano que percute, puede utilizar el dedo ndice, el medio o ambos, pero con cuidado de ponerlo o ponerlos en posicin de semiflexin, de tal modo que golpee perpendicularmente sobre el dedo plesmetro. Al propio tiempo la mueca debe realizar movimientos de flexin y extensin sucesivamente, acompaada de un ligero balanceo del antebrazo y brazo.

No se debe tratar de percutir con las uas largas, porque al hacerlo podra daarse el dedo plesmetro con la ua, o bien al sentir del dedo y de este modo se perdera el valor inestimable del golpear verticalmente.

AUSCULTACIN

La auscultacin consiste en la apreciacin con el sentido del odo, de los fenmenos acsticos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazn (auscultacin pulmonar), o el trnsito en el tubo digestivo (auscultacin abdominal), o finalmente por cualquier otra causa (auscultacin fetal, articular, etc.).

En otras palabras, en la auscultacin intervienen tres factores: primero, el rgano receptor de la audicin; segundo, la naturaleza y caracterstica de los fenmenos acsticos auscultables; tercero, los mtodos tcnicos que se utilizan para escuchar.

Hay dos mtodos para auscultar: uno es la auscultacin inmediata; el otro, la auscultacin mediata.

La auscultacin inmediata se realiza aplicando directamente el odo contra la superficie cutnea, generalmente con la sola interposicin de una tela fina de algodn o hilo y nunca de seda u otro tejido que pueda generar ruidos. Debe realizarse la suficiente presin para que el pabelln de la oreja se adapte en todo su contorno conformando una cavidad cerrada.

La auscultacin mediata se realiza interponiendo el estetoscopio entre el pabelln auricular y la superficie a auscultar, este instrumento puede ser:

Monoauricular (obstetricia)

Biauricular (en la auscultacin de diferentes aparatos).

EXAMEN FSICO GENERAL

Facies, actitud y marcha.

Aunque existen facies, actitudes y marchas caractersticas de procesos patolgicos que sern estudiados en Propedutica, la expresin facial, la postura y el comportamiento del sujeto, as como la marcha, pueden brindarnos datos sobre el estado emocional del mismo, sin que necesariamente est enfermo.

Durante la inspeccin, desde el primer momento del encuentro con la persona y el establecimiento de la comunicacin, deben observarse estos detalles, por separado y en su conjunto, que permita poder arribar a conclusiones.

La expresin facial, descrita en Facies puede ser entre otras: Tensa o Ansiosa, Interrogadora, Colrica, Alegre, Triste, Adolorida, Inexpresiva.

Ante todo debemos evaluar la simetra facial, tanto esttica como en movimiento comparando el lado derecho de la cara con el izquierdo, evaluando las arrugas de la frente, las cejas, los prpados, los surcos nasogenianos, las comisuras labiales.

Si no hay ninguna asimetra, una mirada amplia, abriendo totalmente los ojos cuando habla, expresa ansiedad: el ceo fruncido y estrechar los prpados, denota disgusto, una mirada evasiva denota tristeza.

Los estados de nimo como ansiedad, disgusto o clera y tristeza se detectan no slo por la expresin facial, sino por la forma de caminar, la postura y la forma de hablar.

La tristeza se manifiesta con un paso lento y penoso al andar, deja caer la cabeza, hunde los hombros, postura indiferente y mirada evasiva. Cuando habla lo hace en el punto final de la inspiracin.

El sujeto con disgusto o clera tiene un paso vivo y enrgico, al sentarse cruza y mueve las piernas o las estira, cierra los puos, ceos fruncidos, mirada desafiante y habla con fuerza durante la espiracin.

La ansiedad por su parte, se manifiesta por un paso rpido pero inseguro, se frota las manos o se seca el sudor, postura rgida, uas comidas, mirada amplia, abriendo los ojos, y habla en el punto ms alto de la inspiracin.

Actitud de pie y marcha.

Procedimiento

Significacin clnica

1. Inspeccione el movimiento grosero y la postura.

Observe la estancia y los movimientos de la persona, desde su entrada en la habitacin. Pida a la persona que camine por el cuarto para detallar la funcin motora de movimientos groseros (marcha, postura, estancia) y la amplitud de movimiento de las articulaciones usadas para caminar.

La POSTURA, ESTANCIA, o ACTITUD se refiere a la posicin que asume la persona cuando esta de pie o sentada.

La BUENA POSTURA se caracteriza por un alineamiento adecuado de las partes del cuerpo. Se pide al paciente estar con los pies moderadamente separados y mirando al frente con los miembros superiores al lado del cuerpo; se le ordena al paciente estar relajado.

Si observamos al paciente de lado una lnea vertical deber unir al pabelln auricular, el hombro, el trocnter mayor del fmur y el malolo externo.

Las desviaciones de una buena postura, generalmente obedecen a enfermedades neurolgicas msculoesquelticas y de otros aparatos (Resp., C.V). Tambin pueden estar influenciadas por hbitos (estaciones de pie prolongadas, cada de los hombros o sentarse en posicin inclinada).MARCHA NORMAL. Consta de 2 fases.

1. Apoyo

2. Balanceo

La primera fase, el apoyo, se subdivide a su vez en:

a. Golpe de taln: es el momento en el cual el taln golpea contra el piso.

b. Apoyo intermedio: la planta del pie apoya totalmente y el peso del cuerpo se transfiere a la parte anterior.

c. Arranque: cuando el taln se desprende del suelo y la parte anterior se prepara para dar el impulso.

La segunda fase, el balanceo, tiene tambin 3 partes.

d. Aceleracin: cuando el pie se desprende del suelo.

e. Balanceo intermedio: cuando un pie adelanta a otro.

f. Desaceleracin: cuando el pie se desacelera para dar el prximo golpe de taln.

Adems de lo dicho anteriormente recuerde que existe un balanceo de las extremidades superiores que es sincrnico con las inferiores, es decir, cuando el miembro inferior izquierdo se adelanta la extremidad superior derecha lo sigue y la izquierda se retrasa siguiendo al miembro inferior contralateral.

Durante la inspeccin usted debe evaluar, adems de los movimientos groseros, si la persona experimenta dificultad o dolor cuando se para o se sienta, para realizar o no posteriormente un examen ms minucioso, tambin busque movimientos anormales que puedan indicar disfunsin de la actividad. Tics, temblores, espasticidad, etc.

Piel, pelo y uas

Enfoque general

Evala la piel, el pelo y las uas por INSPECCIN Y PALPACIN. Haga una evaluacin posterior de las anormalidades detectadas entrevistndose con la persona y preguntando cuanto tiempo hace que la anormalidad ha estado presente, si hay molestia o dolor asociado, que exacerba o mejora los hallazgos, y que otra lesin o enfermedad puede estar involucrada.

Equipamiento

Regla mtrica para medir las lesiones de la piel.

Guantes para la palpacin de la piel si est indicado precaver el contacto con lquidos corporales.

Exposicin e iluminacin

Exponga los pliegues de la piel y los puntos de presin donde puede haber lesiones en los primeros estadios de formacin, como las escaras por presin. Descubra las heridas para evaluar su curacin y observe cualquier drenaje excesivo. Mantngalo como prctica, si no est contraindicado. Una fuente de iluminacin asegurar un examen de la piel efectivo y meticuloso. Para evaluar fielmente el color de la piel, es especialmente importante una buena iluminacin, porque pueden no advertirse los cambios de color.

Meticulosidad

Examine la piel y el pelo meticulosamente, a fondo, de la cabeza a los pies y evala las reas vulnerables. Por ejemplo, si est examinando un paciente inmovilizado buscando signos de erosiones en la piel, centralice la inspeccin en la piel que recubre los puntos de presin corporal, que son las reas de mayor alto riesgo de lesin. Adems, de las prominencias seas del occipital, escpulas, sacro, trocnteres mayores y talones, deben examinarse otros puntos de presin, incluyendo aquellas reas en que la piel est en contacto con tubos usados para tratamiento, como las ventanas nasales (tubos nasogstricos), labios (tubo endotraqueal) y orejas (cnula de coneccin de oxgeno). Tambin examine la piel donde asientan esparadrapos o cintas, restringidores, pliegues cutneos, senos pendulares, donde la humedad es fcilmente atrapada y puede contribuir a erosiones de la piel o al crecimiento de microorganismos.

Comparaciones

Compare el lado derecho e izquierdo del cuerpo cada vez que se detecte un hallazgo intertegumentario anormal. Por ejemplo, si el pie izquierdo parece fro y sudoroso, examine el derecho buscando signos similares. Se evidencia una apariencia anormal en un lecho ungueal? En todos los lechos ungueales? Una erupcin aparece en un brazo y no en el otro?

Se debe evaluar:

PIEL: Color y pigmentacin, humedad, temperatura, textura y grosor, turgencia y movilidad, higiene y

lesiones.

PELO: Color y pigmentacin, cantidad, textura, distribucin, higiene.

UAS: Forma y configuracin, color, lesiones.

Gua para el examen de la piel

Hallazgos normales

Desviacin de la normalidad

1. COLOR y PIGMENTACIN. (Normocoloreada)

Razas pigmentadas claras. De marfil a rosado, con posibles sobretonos olivas o amarillo. Las reas expuestas habitualmente son ms oscuras que las expuestas.

En las personas de piel muy claras es comn la hiperpigmentacin como las pecas (eflides), en la cara, el pecho y los brazos.

Raza de pigmentacin oscura: De color canela al pardo oscuro. Los labios pueden tener un fondo azulado en los descendientes del Mediterrneo. Los negros pueden tener un color rojizo o azul en los labios y membranas mucosas. Las callosidades pueden asociarse a piel amarilla, o a retencin de pigmentos, cuando se confina a un rea especfica.

La Palidez, usualmente generalizada, es anormal.

Igualmente lo son:

La Cianosis,

Ictericia,

Rubicundez y

Melanodermia

que sern estudiadas en Propedutica.

2. HUMEDAD

Es seca al tacto, pero la humedad puede acumularse en los pliegues cutneos. Se aprecia una sensacin ligeramente tibia y hmeda, si la persona est en un ambiente clido, o en el ejercicio y la preparacin para enfriar el cuerpo. La ansiedad puede producir palmas hmedas y perspiracin en las axilas, la frente y el cuero cabelludo.

La sequedad, el sudor o la grasa pueden ser anormales, pero no siempre tiene una significacin clnica.

Determine si estas condiciones estn generalizadas o confinadas a determinadas reas.

Diaforesis: Sudoracin profusa.

3. TEMPERATURA. La piel normotrmica es tibia al tacto. Las temperaturas fras de la piel pueden ser tambin, normales, si la frialdad se acompaa de una piel seca.

La inflamacin aguda se acompaa de aumento de temperatura local. El descenso de la temperatura se observa en la vasoconstriccin.

4. TEXTURA y GROSOR

La piel no expuesta es lisa, mientras que la expuesta puede ser rugosa.

El grosor de la piel vara, la epidermis que cubre los prpados y las orejas puede ser de 1/50 pulgadas de grosor, mientras que la epidermis de las plantas de los pies puede ser tan gruesa como de pulgadaNote que la piel muy fina, puede ser muy friable, fcilmente se rompe su integridad.

La piel muy rugosa puede ser normal.

Hallazgos normales

Desviacin de la normalidad5. TURGENCIA y MOVILIDAD

La piel elstica rpidamente vuelve a su forma original cuando se presiona entre el pulgar y el ndice.Pobre turgencia: La piel es lenta para recobrar su forma original cuando hay deshidratacin celular.

En el edema y la esclerodermia hay movilidad restringida de la piel.

6. HIGIENE: Las prcticas higinicas asociadas con la piel vara grandemente. El bao frecuente est determinado fisiolgicamente, social y culturalmente. La piel saludable est habitualmente limpia.

7. LESIONES. Generalmente la piel normal esta libre de lesiones, pero pueden observarse pequeas excoriaciones, cicatrices y nevos (lunares)Ver ms adelante las lesiones Primarias, Secundarias y Vasculares de la Piel.

Medicin de la temperatura corporal

Proceder:

Significado clnico:

1. Prepare el equipo

a.Termmetro de Hg. o de cristal, oral. Si el termmetro se guarda en una solucin desinfectante, limpie la solucin desinfectante con una tela, o enjuguelo con agua fra. Squelo desde el final del bulbo hasta al final de la parte roma rotando la tela para cubrir toda la superficie.

Si la lectura en el termmetro es mayor de 35 gC (95 gF), agtelo hacia abajo. Para ello sostenga el termmetro con su dedo ndice y del medio y agtelo balanceando la mueca.Antes de la insercin deben removerse las soluciones de gusto desagradable. Limpie lo limpio o lo sucio para mantener la asepsia. El bulbo debe estar limpio, porque ste ir dentro de la boca.

Tenga cuidado de no romper el termmetro, agitndolo muy cerca de una superficie dura. (bur, mesa, camilla)

b.Termmetro Electrnico. Tome la unidad de carga de la batera. Cubra al metal comprobador con una cubierta plstica desechable, colocndolo firmemente dentro de la cubierta, basta que esta caiga en su lugar.

2. Inserte el termmetro

a.Pdale al paciente que abra la boca y coloque la punta del termmetro en la bolsa sublingual derecha o izquierda (a cualquier lado del frenillo) o instryalo que lo mantenga debajo de la lengua.Los grandes vasos sanguneos de la zona reflejan el calor interior corporal.

b.Mantenga en su lugar el termmetro de cristal, por 8 minutos y el electrnico, de acuerdo a las instrucciones del fabricante, habitualmente hasta or una seal

El tiempo ptimo de permanencia del termmetro de cristal es de 8 minutos, pero a menudo el pico de temperatura se registra despus de 4 a 5 minutos.

3. Lea el termmetro

a.Termmetro de cristal. Retire el termmetro y limpie cualquier secrecin con una tela, del final hacia el bulbo. Sostenga el termmetro a nivel de los ojos y lea al final de la columna de mercurio.

b.Termmetro Electrnico. Retire el termmetro y observe la lectura digital que se muestra

4. Guarde el termmetro

a.Termmetro de cristal. Lvelo en agua jabonosa, entonces squelo y devulvalo a la sustancia desinfectante o al estuche protector, despus de bajarlo.

b.Termmetro Electrnico. Qutele la cubierta de plstico desechable y regrese la unidad del termmetro al cargador de batera.

La temperatura corporal normal varia de un individuo a otro y en uno mismo varia durante el da, determinando el ciclo circadiano de la temperatura, varia en un rango, el cual est entre 0.5 a 1.5C.

La temperatura corporal se puede medir:

a. Axilar. Es inexacta

b. Oral

c. Rectal. Es la ms fidedigna, puede ser hasta 0,5C mayor que la oral.

Temperatura corporal normal: 36-37C

Causas de error al medir la temperatura:

1. Ingesta previa de alimentos fros o calientes.

2. Respirar por la boca mientras se toma la temperatura.

3. No bajar adecuadamente el termmetro.

4. No dejar el termmetro suficiente tiempo.

Gua para el examen de pelo

1. COLOR y PIGMENTACIN. Natural: negro, rubio, castao, entrecano, canoso (gris, blanco)

2. DISTRIBUCIN: De acuerdo con el sexo.

3. CANTIDAD. Aumenta despus de la pubertad. Disminuye con la edad.

4. TEXTURA y GROSOR: Ensortijado, crespo, lacio. Grueso o Fino. Un pelo quebrado puede tener significacin clnica.

5. IMPLANTACIN. El pelo normal generalmente tiene buena implantacin. El pelo que se cae con facilidad, puede tener significado clnico.

6. HIGIENE. El pelo descuidado y con poca higiene es ms propenso a estar asociado a enfermedades de la piel (bacterianas y por caros). Tambin puede expresarnos el estado evolutivo de un enfermo. Un hombre que tiene deseos de rasurarse, denota mejora.

Gua para el examen de las uas

Hallazgos normalesDesviacin de la normalidad

1. FORMA Y CONFIGURACIN

Superficie dorsal: ligeramente convexa. Espesor: 0,3 y 0,65 mm. ngulo de la base de la ua a la interfase piel ua, 160 grados.

PLATONIQUIA: Ua plana.

COILONIQUIA: Ua cncava, en cuchara. Asociadas a dficit de Hierro.

UA EN VIDRIO DE RELOJ: ngulo >160 grados. Asociado a hipoxia tisular crnica.

2.COLOR. Uniforme, excepto la diferencia entre la lnula y el resto. Aparecen rosadas en blancos y pueden ser azuladas en negros.

ONICOFAGA: Se come las uas.

ONICORREXIS: Frgiles, partidas, con borde irregular.

ONICOMICOSIS: Lesiones blanquecinas, irregulares producidas por hongos.

3.TIEMPO DE LLENADO CAPILAR.