la filosofía presocrática es el periodo de la historia de la filosofía griega que comienza junto...

18
Introducción Los presocráticos basaron sus teorías en la especulación sobre el principio material de la naturaleza. Entre ellos se encuentran Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Llevan como nombre presocráticos por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este nombre). La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y el principio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica. Concepto de “fisis” El término “fisis” tiene fundamentalmente dos acepciones: 1.Vinculado a seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto las cosas producidas por el hombre. En esta acepción la naturaleza viene a coincidir con la totalidad de las cosas. 2. También se puede aplicar a clases o a conjuntos de cosas. En este caso, naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que antes denominábamos “esencia”, modo de ser permanente o constante. La diferencia reside en que mientras la esencia prescinde de los aspectos variables y cambiantes de las cosas, la naturaleza explica esas variaciones y cambios. 1

Upload: silviino-d-pizzanii

Post on 17-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

TRANSCRIPT

Page 1: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

Introducción

Los presocráticos basaron sus teorías en la especulación sobre el principio material de la naturaleza. Entre ellos se encuentran Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras,

Llevan como nombre presocráticos por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este nombre).

La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y el principio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica.

Concepto de “fisis”

El término “fisis” tiene fundamentalmente dos acepciones:

1. Vinculado a seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto las cosas producidas por el hombre. En esta acepción la naturaleza  viene a coincidir con la totalidad de las cosas.

2. También se puede aplicar a clases o a conjuntos de cosas. En este caso, naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que antes denominábamos “esencia”, modo de ser permanente o constante. La diferencia reside en que mientras la esencia prescinde de los aspectos variables y cambiantes de las cosas, la naturaleza explica esas variaciones y cambios.

Filósofos presocráticos

 TALES DE MILETO (585 a.C.)

Considerado uno de los siete sabios de Grecia, por predecir un eclipse que pone fin a la guerra ente los lidios y medos (28 de mayo del 585 a.C.).

1

Page 2: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)

Actividad científica: gnomon (escuadra o vara vertical cuya sombra señala la dirección y altura del sol. Es la parte básica de un reloj de sol y la herramienta con la que Eratóstenes midió el radio de la Tierra), mapa (primero en dibujar un mapa de la tierra habitada)

ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.)

Principio material: el aire por condensación y rarefacción.

El Aire, aliento del mundo, su fuente eterna y divina. “Al igual que nuestra alma, que es aire, nos gobierna, igualmente el soplo y el aire envuelven el mundo todo”

Pitágoras de Samos

Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra; fue de los primeros en revelar que el “Lucero del alba” era el mismo planeta que el “Lucero de la tarde”, Venus. Sin embargo, según Teofrasto, fue Parménides quien descubrió la esfericidad de la Tierra así como la identidad del Lucero del alba; la autoría de Pitágoras parece provenir de un poema dedicado a él, así como de la tradición que sitúa a Parménides como alumno de Pitágoras.

2

Page 3: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

La filosofía presocrática es el periodo de la historia de la filosofía griega que comienza junto con ésta en el siglo VI A.C y se extiende hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates (siglo V-A.C).

El periodo presocrático reúne los primeros intentos de explicar el mundo es su totalidad, siendo la "physus" (naturaleza), la pregunta de los filósofos de este periodo, usando la mitología y las ciencias naturales para darles respuesta.

Si bien otros pueblos orientales alcanzaron un elevado nivel de civilización antes que los griegos, sólo las contribuciones de los filósofos presocráticos ha hecho posible la ciencia, siendo una aportación excepcional a la historia de la cultura humana.

La filosofía presocrática sólo se conoce por fuentes secundarias (sobre todo Aristóteles y Teofrasto) y algunos fragmentos transmitidos en obras de filósofos más tardíos (Plutarco, Estobeo)

La invasión de los Dorios en el s. XII A.C. obligó a emigrar a los Jonios, los cuales buscaron refugio en las costas e islas adyacentes del Asia Menor fundando numerosas colonias consolidadas en el s. VIII A.C. por una nueva oleada de emigraciones. En esas colonias (Mileto, Éfeso, Clazamenes, Samos, entre otros.) y en contacto directo con las culturas del Oriente Próximo nace la Filosofía.

La importancia de este periodo es extraordinaria. El hecho de que la Filosofía griega culmine en los grandes pensadores atenienses del s. IV A.C. ha repercutido sobre los que les anteceden haciéndoles aparecer con el carácter de precursores. Y ciertamente lo son, pues fueron ellos los que prepararon la llegada de los grandes sistemas filosóficos griegos. Pero en sí mismos tienen un alto valor, pues aún cuando Grecia no hubiese llegado a las cumbres

3

Page 4: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

de Platón y Aristóteles, sólo las especulaciones de los presocráticos le darían derecho a ocupar un puesto destacado en la historia del pensamiento.

El siglo y medio que transcurre entre Tales de Mileto y los sofistas constituye un periodo sumamente rico de vida intelectual y en contraste con la lentitud oriental, el pensamiento griego sorprende por su brillante rapidez. Y así la Filosofía, recién nacida en las primeras respuestas de los milesios al problema de la Naturaleza, se remonta rápidamente a las audaces concepciones de Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras y los atomistas.

Rápidamente van surgiendo los problemas fundamentales aunque aún en forma embrionaria e implicada unos en otros. Aparecen también los primeros intentos de solución, aunque hay que reconocer que la importancia de los presocráticos consiste más en el hecho mismo de haberse planteado los problemas que en las soluciones concretas que les pudieron dar.

Los presocráticos elaboran sobre la marcha muchas nociones importantísimas:

“La noción de SER y de HACERSE, SUBSTANCIA y ACCIDENTE, MOVIMIENTO o QUIETUD, NATURALEZA COMÚN y SERES PARTICULARES, REALIDAD y fenómenos, MATERIA y ESPACIO, FINITO e INFINITO, LIMITADO e ILIMITADO, TIEMPO y ETERNIDAD, CONOCIMIENTO SENSIBLE e INTELECTIVO o RACIONAL, LLENO y VACIO, DIVISIBLE e INDIVISIBLE, CIENCIA y OPINIÓN, CAUSA y EFECTO, ORDEN y LEY.”

Después de la crisis del siglo XIV, Europa está otra vez en condiciones de intentar una nueva aventura cultural. De esa crisis ha quedado como herencia para el futuro una actitud de cuestionamiento de los grandes sistemas teológicos medievales que va a dejar un espacio libre para intentar nuevos caminos artísticos y filosóficos, así como un interés naciente por comprender este mundo en el que vivimos, interés que se expresa sobre todo en los rudimentos de una nueva ciencia

4

Page 5: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

Se suceden en esta época una multitud de acontecimientos capaces cada uno de ellos de sacudir profundamente el modo de vida medieval. Constantinopla cae en poder de los turcos (1453), lo cual provoca que muchos intelectuales de Oriente emigren a Italia, llevando con ellos la lengua y la cultura griega. La invención de la brújula permite un desarrollo importante de la navegación, que entre otras consecuencias hacen posible la expansión marítima y comercial de Europa y el descubrimiento de América (1492). La utilización de la pólvora influye en la decadencia de la antigua nobleza, cuyos castillos comienzan a caer bajo las balas del cañón, facilitando así el dominio de las monarquías autoritarias que reinan en los nacientes estados nacionales y que reemplazan el poder disperso de los nobles de la Edad Media. La invención de la imprenta ayuda a difundir la cultura y favorece la Reforma religiosa al facilitar a los creyentes el acceso al texto de la Biblia. Desde el punto de vista económico empieza a surgir una nueva clase, la burguesía, que carece de títulos nobiliarios pero posee abundantes recursos financieros a los que deben recurrir los mismos reyes para financiar sus guerras y sus cortes: no faltará mucho para que esta clase comience a adquirir poder político. Se comienza a preparar la Revolución Francesa y el capitalismo moderno. Todo ello sin contar la revolución científica, de la que hablaremos más adelante.

El Renacimiento toma su nombre de la vuelta a la cultura clásica greco-romana que se produce en estos siglos, superando una Edad Media que se consideraba oscurantista y bárbara. Pero esta afirmación es demasiado simplista. Es verdad que en el siglo XV y XVI la cultura de buena parte de Europa alcanza en poco tiempo un grado de refinamiento que no conoció en los siglos pasados con una nueva interpretación de la época clásica. Pero el corte no es tan claro como parece. En muchos sentidos el Renacimiento es una prolongación de la Edad Media, y en el siglo XVI se produce en muchos lugares un retroceso con respecto a la apertura del siglo anterior. La Inquisición, por ejemplo, es especialmente activa en esta época y a más de un

5

Page 6: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

renacentista le costó el cuello su búsqueda de novedades. Más que un florecimiento general de la cultura, el Renacimiento constituye un campo de batalla entre una cultura que no quiere morir y una nueva forma de vida que se abre paso trabajosamente. Y ello no del mismo modo en todas partes: el Renacimiento pleno, sobre todo desde el punto de vista artístico, se produce en Italia, y se contagia en diversa medida y con distinto ritmo al resto de Europa.

Sin embargo, y teniendo en cuenta estas restricciones, se pueden señalar algunas características comunes de estos nuevos tiempos. Quizás la más importante sea el descubrimiento que el ser humano hace de sí mismo: el hombre empieza a mirar su propia realidad, a valorar lo humano por su propio valor y no por ser el resultado de la creación divina. “El hombre es un Dios humano”, decía el Cardenal de Cusa. El humanismo renacentista intenta lograr un nuevo ideal humano, un modelo de hombre adecuado a los nuevos tiempos. Y así como los teólogos medievales habían recurrido a los viejos griegos en busca de inspiración para su pensamiento, los renacentistas hacen lo mismo, aunque con resultados muy distintos.

El hombre del Renacimiento redescubre su cuerpo, que la Edad Media había expulsado de su cultura, se interesa por el mundo que habita y las leyes que lo rigen y toma conciencia de su poder frente a él. Donde más se nota este nuevo humanismo es en las artes plásticas. La diferencia con el arte medieval no radica en el talento de los pintores y escultores, sino en la diferente intención de los artistas. Mientras la representación del cuerpo humano en la Edad Media era sólo un pretexto para expresar la trascendencia divina, en el Renacimiento la representación del cuerpo, frecuentemente desnudo, forma parte de ese interés por lo humano que se expresa en todo el arte de esta época. Se introduce la perspectiva en la pintura, que constituye una afirmación de que toda la realidad se somete al punto de vista de quien la representa. La naturaleza empieza a intervenir en el arte y no sólo como fondo sino con una reproducción muy cuidadosa de sus características. En definitiva, el artista del Renacimiento mira al

6

Page 7: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

mundo que le rodea, mientras que el medieval lo consideraba sólo un reflejo de una realidad trascendente. Y lo mismo sucede en la música, la poesía o la literatura.

No hay que pensar, sin embargo, que el Renacimiento deja de interesarse por la religión. La mayor parte del arte de esta época es arte religioso y el ateísmo aún no ha aparecido en la escena intelectual. La diferencia con los siglos anteriores radica en que se trata de una religiosidad distinta: se valora el mundo considerando que en él resplandece la obra de Dios, mientras que en el arte medieval se miraba la tierra como un mero peldaño para ascender hasta la trascendencia. Las posturas panteístas, de las que hablaremos luego, expresan esta concepción renacentista que considera el mundo como un ser divino, y por lo tanto valioso en sí mismo.

Sin embargo, no son estos siglos especialmente fecundos para la Filosofía, aunque no faltan pensadores interesantes. Buena parte del pensamiento filosófico de la época se dedicó a comentar a Platón y Aristóteles y a las escuelas helenísticas, ignorando y aun despreciando los movimientos científicos que nacían en esa época y que marcarían más adelante la orientación de la Filosofía. Surgió en esta época el divorcio entre “ciencias” y “letras” que persiste en la actualidad. Tal vez los cambios eran demasiados y demasiado bruscos para que la Filosofía encontrara la necesaria distancia que se necesita para pensar sosegadamente lo que la época exige. Dijo Hegel que la Filosofía es como el búho de Minerva, que alza el vuelo al anochecer, queriendo expresar que el pensamiento filosófico reacciona una vez que la historia ha señalado su camino. Tal vez tenga razón. En cualquier caso, habrá que esperar un poco para que llegue la gran Filosofía moderna.

Mientras esta llega, se pueden señalar algunos autores que hicieron aportaciones interesantes. Nicolás de Cusa (1401-1464), por ejemplo, un filósofo de transición: medieval en sus planteamientos básicos, adelanta sin embargo una visión moderna de la naturaleza

7

Page 8: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

que se acerca al panteísmo, afirmando que el universo es infinito, que carece de centro y que la tierra se mueve, todo ello interpretado utilizando símiles matemáticos.

Juan Pico della Mirandola (1463-1494), es el autor de una famosa “Oración por la dignidad del hombre”, que constituye un manifiesto del nuevo humanismo. Pico imagina (siguiendo un texto de Platón) que en el momento de la creación del mundo Dios agotó todos sus dones en las criaturas superiores e inferiores al ser humano, de tal modo que cuando llegó el momento de crear al hombre no le quedaba ya nada que darle. Decide entonces que en lugar de otorgarle una esencia determinada, como a todo lo demás, le concederá la posibilidad de convertirse en lo que él quiera: podrá elevarse hasta convertirse en un ángel o degradarse hasta ser una bestia. Pico adelanta así una concepción del hombre que reaparecerá de otro modo en el existencialismo del siglo XX.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es considerado el creador de la ciencia política, que independiza de la ética a la que había estado unida desde Platón en adelante. También en esta línea de filosofía social, renacen en esta época las utopías o modelos de sociedades perfectas, siguiendo la tradición de La República platónica, como las de Tomás Moro (1480-1535) y Campanella (1568-1639). Giordano Bruno (1548-1600) tuvo, como Tomás Moro que fue decapitado, un destino trágico, ya que terminó quemado en la hoguera por la Inquisición. Aceptó el heliocentrismo de Copérnico, que enseguida veremos, y la infinitud del universo, afirmando además que existen en él otros mundos habitados. Su concepción del universo es claramente panteísta: se trata de un organismo viviente, que no es otra cosa que el despliegue de Dios mismo.

Muchos otros autores se dedicaron a releer a los griegos desde una óptica distinta, renunciando al sistema teológico que dominaron la Edad Media y atendiendo a la originalidad del ser humano en el

8

Page 9: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

conjunto del universo. Todo ello recibiendo la influencia de los pensadores árabes, que provenían de una cultura mucho más elaborada que la de la Edad Media europea. Pero quizás la influencia decisiva para comprender los siglos que se avecinan hay que buscarla en el profundo cambio que sufre el pensamiento científico desde finales del siglo XIV hasta el siglo XVII.

ADICIONES AL TEMA

o VIVIR:

Existir, tener conciencia de la realidad; darse cuenta de las cosas y de las personas. En Ortega, el vivir o la vida es la realidad radical, la realidad fundamental, y desde la vida o el vivir hay que explicar cualquier otra realidad, las categorías de la vida son: “conjunto de acontecimientos”; “un hacer libre”; “esfuerzo y resistencia”; “problemas y evidencias”; “re flexibilidad”; etc. Vivir es pues todo lo que nos ocurre, pero no sería auténtico vivir humano si no nos diéramos cuenta de que nos ocurre. Y además nos vemos empujados a justificar nuestro vivir, lo cual llevamos a cabo a partir de nuestras creencias y mediante nuestras ideas.

o CREENCIAS E IDEAS:

El ser humano concibe la realidad desde las creencias, entendiendo por creencias no el contenido que el ser humano posee reflexivamente en su mente, sino algo que de modo vital y directo se identifica con la realidad.

Las creencias vienen de ideas anteriores, es decir, de conceptos, interpretaciones o teorías formuladas por otros seres humanos y en las cuales hemos caído al nacer (las cuales han constituido nuestro más profundo ambiente cultural). Por eso, somos incapaces de ver la realidad (la naturaleza, los animales, los seres humanos) tal y como es en sí, sino que la vemos y la interpretamos a partir de las creencias transmitidas por otros seres humanos, contando con ellas y de acuerdo con ellas. La primera realidad que el ser humano encuentra está constituida por el conjunto de creencias de la sociedad o conjunto

9

Page 10: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

humano en el que nace, y a partir de éstas, existe, se comporta, piensa, etc.

Las ideas tienen el significado de contenido mental consciente, mediante el cual representamos algún objeto real o imaginario. La característica de las ideas, por oposición a las creencias, consiste en su re flexibilidad, en que nos damos cuenta de ellas. “Las ideas las tenemos pero en las creencias estamos”

León Robín (Nantes, 17 de enero 1866-julio 1947) fue un filósofo francés y estudioso de la filosofía griega, profesor de historia de la filosofía antigua en la Sorbona 1924-1936.

León robín escribe: la historia de la filosofía es la misma filosofía y tiene para la filosofía un interés eternamente vivo que desborda el de la pura erudición... En cambio, la historia de la ciencia ya no es la ciencia, si no su pasado, es decir, lo que hay de muerto es su esfuerzo hacia la verdad o este esfuerzo, olvidado cuando se logro el propósito. Esta historia satisface, por tanto, la curiosidad des erudito y no, como sucede con la otra los anhelos, mas generales y hondos, del pensamiento.

10

Page 11: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

Conclusión

La aportación fundamental de este trabajo es instruir al lector sobre lo que fue la época presocrática, la cual no fue más que una época en el cual la filosofía estaba naciendo los grandes presocráticos que en su principal actuación estuvo Tales de Mileto el cual observaba el mundo que lo rodeaba de una manera lógica en el cual el descubría los fenómenos de la tierra de manera científica no teológica como lo exclama en algunos de sus suposiciones ya que físicamente no existe evidencia tangible de que el haya escrito esos razonamientos sobre la filosofía científica. Por lo contrario los presocráticos que siguieron sus pasos como lo fueron SÓCRATES (470 - 399 a.C.)- PLATÓN (429 - 348 a.C.)- ARISTÓTELES (384 -322 a.C.)…

11

Page 12: La Filosofía Presocrática Es El Periodo de La Historia de La Filosofía Griega Que Comienza Junto Con Ésta en El Siglo VI A

Bibliografía:

Titulo: Introducción a la Filosofía Presocrática (los orígenes de la metafísica, de la dialéctica y del nihilismo.

Autor: Amado Ezequiel Osorio valencia.

Editorial: Universidad de caldas.

Titulo: Los presocráticos (estudio introductorio)

Autor: Francisco Olmedo Llorente.

Editorial: Anthropos.

http://html.rincondelvago.com/presocraticos_html

12