introducción a la filosofía griega

47

Click here to load reader

Upload: ja-vi

Post on 14-Apr-2016

45 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Introducción a la Filosofia Griega hasta Platón,

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la Filosofía Griega

2015-16

Historia de la Filosofía

2º BTO

1ª evaluación

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

Page 2: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

1

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

ÍNDICE

I. Orígenes de la filosofía occidental………………………………………………………………………….…………2 I.1. El paso del mito al logos………………………………………………………………………….…………….2 I.2. Soluciones de los presocráticos al problema de la naturaleza…………….………………..5 I.2.1. Solución monista y pluralista…………………………………………………….………………….5 I.2.1.1. Solución monista………………………………………….……………….....................5

a) Filósofos de Jonia……………………………………………………………….................5 b) Naturaleza y matemáticas: escuela pitagórica……………………….............6 c) Naturaleza y logos: Heráclito………………………….………............................7 d) Naturaleza y logos: Parménides………………………...................................8

I.2.1.2. Solución pluralista………………………………………………………….………...........9 a) Empédocles……………………………………….………….…...................................9 b) Anaxágoras………………………………………………………..................................9 c) Demócrito……………………………………………………………..............................10

II. Los sofistas y Sócrates: la preocupación por el Hombre.............................…………………….11

II.1. Los sofistas………………………………………………………………………………….……….……………..12 II.1.1Rasgos generales de los sofistas………………………………………………..…………........12 II.1.2. Escepticismo y relativismo en los sofistas: physis y nomos………………….......13 II.2. Sócrates: Método e intelectualismo moral……………………………………….……….……….14 II.2.1. El método socrático: la mayéutica........................…………………………..………...15 II.2.2. El intelectualismo moral en Sócrates..............................…………………………...15

III. Platón........................................................................................................................... 17

III.1. Vida………………………………………………………………………….……………..............................17 III.2. Obra…………….…………………......................................................................................18 III.3. El problema del conocimiento y la concepción de la realidad ………......................20 III.3.1. La doctrina sobre la realidad: la Teoría de las Ideas.....................................20 III.3.2. La Teoría del conocimiento..........................................................................22 III.4. El Hombre: Naturaleza del alma y su relación con el cuerpo.................................24 III.5. Las relaciones entre ética y política.......................................................................27 III.5.1. La ética platónica.........................................................................................27 III.5.2. Teoría política..............................................................................................29

Cuestionario…………………………………………………………………………………………………………...........33

Contexto histórico-cultural y filosófico de Platón.......................................................35

Texto: "La República"...........................................................................................38

Page 3: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

2

I. ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

I.1.- EL PASO DEL MITO AL LOGOS

El hombre tiene la capacidad de admirarse ante todo lo que ocurre a su alrededor; para

satisfacer su curiosidad ha ido elaborando una serie de respuestas coherentes, tanto sobre el

mundo que le rodea como sobre sí mismo. Esas respuestas, de naturaleza mítica, fueron

sustituyéndose a finales del s. VII a. C., en el seno de la civilización griega, por explicaciones

racionales y filosóficas. Tales respuestas representan una actitud crítica frente al mito. Las

cosmologías de los filósofos reinterpretan los mitos cosmogónicos y van dando entrada a

nuevos elementos que desacralizan el mito a favor de un pensamiento más abstracto, más

racional.

La cultura griega se asentaba en las narraciones míticas, especialmente las de Hesíodo y

Homero, que ofrecían explicaciones a los interrogantes sobre el origen y estructura del

cosmos, sobre la propia naturaleza, sobre el origen y destino del hombre, acerca de las normas

que regulaban la sociedad, etc. Paralelamente al proceso de consolidación de la polis griega

(en el que se lleva a cabo una desintegración de la estructura social-monárquica e

implantación de una sociedad de carácter aristocrático que, posteriormente, evoluciona hacia

formas democráticas), finales del s. VII y principios del VI, surge la necesidad de sustituir las

explicaciones míticas por otras de tipo racional. La filosofía surge como una crítica a la

sabiduría popular y rutinaria que comienza a calificarse de inadecuada; surge sobre la

convicción de que la interpretación del universo, del hombre, las relaciones de los hombres

entre sí y de estos con la naturaleza debe asentarse sobre bases racionales.

¿En qué consisten el pensar mítico que se abandona y el pensar racional que lo sustituye?

EL MITO

El mito puede entenderse como el conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los

poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses, de la sociedad, etc. Ofrece una explicación

total de cuanto sucede entre el hombre y su mundo en una perfecta reciprocidad de

perspectivas.

Page 4: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

3

Los mitos son una especie de relatos que narran la genealogía, o escenas concretas de la vida

humana, y no hacen más que reflejar las relaciones mismas de las cosas naturales.

El mito también puede entenderse como una actitud intelectual, como el esquema mental que

subyace a tales explicaciones de manera que las fuerzas naturales (el fuego, el viento, el rayo,

el trueno…) son personificadas y divinizadas, al igual que los sucesos del universo y sus

fenómenos se hacen de la voluntad de un dios o de los dioses en general. Se representa la

naturaleza bajo formas antropomórficas, bajo esquemas tomados de la vida y de las relaciones

de los hombres en la sociedad.

El mito es un modo primitivo de dar respuesta a las grandes cuestiones de las que habla la

filosofía: origen, naturaleza y destino del hombre, origen del universo, de la civilización, etc.,

aunque propuestas y resueltas en un estado de imaginación y tono emocional.

También el hombre moderno necesita hoy dar respuestas a los grandes enigmas. El hombre

actual es continuador de las mismas angustias y estructuras del hombre primitivo. El proceso

de mitificación está arraigado en las sociedades de hoy día: el mundo deportivo, artístico,

musical, el mundo de la propaganda, etc., todos se sustentan sobre figuras míticas como

Superman. En los conceptos de desarrollo, técnica y progreso también va integrado el mito.

En el mito es imposible la ciencia; la misma actuación de los dioses está sometida a ciertas

fuerzas de carácter cósmico como el destino, contra lo que ni hombres ni dioses pueden

luchar. De esta forma el destino viene a establecer una cierta necesidad en el acontecer

universal.

La filosofía va a criticar la arbitrariedad de las intervenciones divinas y también recogerá la idea

de necesidad, despojándola de su carácter ilógico y afirmándola como una exigencia de la

racionalidad, de lo real.

El saber mítico se presentaba como una gran explicación del universo, y bajo este aspecto

podía mantenerse durante mucho tiempo debido al carácter teórico del mismo; pero el mito

de la magia y el oráculo que trata de resolver cuestiones prácticas de índole económico,

sanitario, político, etc., solo proporciona respuestas deficientes debido al carácter pragmático

de esas cuestiones, por lo que las acciones de los hombres no pueden adaptarse a las

respuestas del mito, y este entra en crisis.

Page 5: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

4

Los primeros filósofos parten de las exposiciones cosmológicas de la mitología que nos

transmite Hesíodo, según el cual hay tres principios originarios (Caos, Gea y Eros), de los que

van surgiendo las demás cosas mediante un proceso generacional de nacimientos sucesivos.

“En primer lugar existió el Caos, después Gea, tierra, la de ancho pecho, sede segura de todas

las cosas para siempre, Tártaro el tenebroso, en un rincón de la tierra de anchos caminos, y

Eros, que es el más hermoso entre los dioses inmortales”. (Teog. 116 de Hesíodo). El mundo,

pues, aparece como una separación entre el cielo y la tierra, y posteriormente surge el amor

(eros) como fuerza unitiva.

El paso siguiente en la evolución del mito hacia la explicación racional consistirá en romper esa

ambivalencia, buscando una mayor coherencia interna y una definición más rigurosa de los

términos, delimitando claramente los niveles de la realidad.

EL LOGOS

La explicación racional (logos) comienza cuando la idea de arbitrariedad es suplantada

definitivamente por la idea de necesidad, cuando se impone la convicción de que las cosas

suceden cuando y como tienen que suceder. Tal idea de necesidad implica la idea de

constancia y permanencia, que es llamada por los griegos esencia (eidos). La esencia es lo que

una cosa es a pesar de sus cambios posibles de apariencia o estado. De este modo el

pensamiento griego crea una serie de conceptos opuestos de dos en dos: esencia-apariencia,

permanente-cambiante, unidad-multiplicidad.

Conocer las cosas será conocer lo que verdaderamente son, lo que tienen de común y

permanente. Los griegos establecen también una dualidad en el campo del conocimiento entre

razón-sentidos, conocimiento racional frente a conocimiento sensible. Por la razón alcanzamos

la unidad, lo permanente, “lo que es”; por los sentidos, la pluralidad, lo cambiante, “lo que las

cosas parecen ser”.

La búsqueda de lo permanente y común está asociada a una segunda convicción fundamental:

todo el universo se reduce, en último término, a uno o muy pocos elementos. Esta

perspectiva nos permite comprender tanto la originalidad como la transcendencia histórica de

la pregunta de los filósofos griegos acerca del arjé o principio último de lo real.

Page 6: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

5

I.2. SOLUCIONES DE LOS PRESOCRÁTICOS AL PROBLE MA DE LA NATURALEZA

Los primeros filósofos llegaron a la convicción de que todo lo que aparece puede reducirse a

una cuestión: ¿Cuál es la naturaleza de las cosas?, ¿Cuál es la realidad permanente y única que

subyace a las impresiones sensibles?, ¿Cuál es el principio o arjé de donde todo sale, que

perdura en el fondo de todo y a donde todo va a parar en último término? Todos ellos tratan

de dar una respuesta a la pregunta acerca del origen y constitución del cosmos. Todos ellos

buscan el “principio” o arjé último y eterno del que todo procede y del que todo se compone

en la propia “naturaleza”. El fundamento de todo lo que aparece múltiple, vario y cambiante

ante los sentidos es una realidad única; todo lo demás es su manifestación.

I. 2.1.-SOLUCIÓN MONISTA Y PLURALISTA

Los filósofos monistas ponen un único elemento material como primer principio o arjé a partir

del cual surgen todas las cosas, en contraposición a los filósofos pluralistas, que ofrecen varios

principios originarios (amor-odio; cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego; pluralidad de

partículas: átomos, etc.) de los cuales aparece como resultado el cosmos.

I.2.1.1. SOLUCIÓN MONISTA

Las filosofías monistas consideran que un único principio, una única naturaleza, realidad o

sustancia, que permanece inmutable y no está sometida a cambio, es capaz de fundamentar la

multiplicidad de lo real. Este principio o arjé era el origen, sustrato y causa de todas las cosas.

Como ejemplos de filósofos monistas destacan los filósofos de Jonia (Tales de Mileto,

Anaximandro de Mileto y Anaxímenes de Mileto), los filósofos de la escuela pitagórica,

Parménides y Heráclito.

a. LOS FILÓSOFOS DE JONIA

Los jónicos proporcionan soluciones no del todo desligadas del elemento mítico; en este

primer pensar se mezclan todavía elementos míticos con factores nítidamente racionales.

-TALES DE MILETO (624-546) presenta como primer principio originario, o arjé de todas las

cosas, el agua, afirmando que todas las cosas están “llenas de dioses” (de agua). Esta physis

que es el agua está dotada de vida y movimiento propios.

Page 7: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

6

-ANAXIMANDRO DE MILETO (610-545?) pone como primer principio o arjé el ápeiron, es

decir, “lo infinito, lo indeterminado”. El ápeiron (A-peiron: peras: límite; peirao: experimentar)

es lo indefinido, lo inexperimentable. “El ápeiron es inmortal e indestructible, eterno y sin

envejecimiento; posee cualidades que la mitología griega atribuía a los dioses; todo sale y todo

vuelve al ápeiron según un ciclo necesario, medido según períodos de tiempo de carácter

rítmico: eterno retorno.

-ANAXÍMENES DE MILETO (585-524?) afirma que el aire es el principio primordial subyacente

y único. “El aire se divide en diversas sustancias mediante la rarefacción y la condensación.

Por rarefacción se convierten en fuego; en cambio, por condensación sufre una serie de

transformaciones sucesivas en viento, nube, agua, tierra y, finalmente, piedra”.

b. NATURALEZA Y MATEMÁTICAS: LA ESCUELA PITAGÓRICA

La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas. Nació en Jonia, en la isla de Samos,

hacia el 572 a. C. Tradiciones diversas le atribuyen viajes a Egipto, Babilonia (donde conoce a

Zoroastro, fundador de la religión dualista persa), e incluso a la India. La tiranía de Polícrates le

hizo abandonar Samos y trasladarse a Italia, estableciéndose en Crotona. Allí funda una secta

filosófico-religiosa; hombres, mujeres y niños viven en comunidad de bienes, manteniendo un

riguroso ascetismo y guardando secreto de las doctrinas profesadas. Su influencia en Crotona

es enorme, y surgen las leyendas: se considera a Pitágoras hijo de Apolo, y se le atribuyen

milagros. Pero la secta, por su carácter aristocrático y por su influjo en la ciudad, se gana la

enemistad del pueblo y una revuelta popular expulsa a los pitagóricos. Pitágoras debió

refugiarse en Metaponto, donde murió poco después (496?)

Más tarde, la secta consiguió volver y restableció su influencia en las ciudades de la Magna

Grecia, hasta la segunda mitad del s. V, en que un movimiento democrático la volvió a

dispersar.

Resulta difícil distinguir qué doctrinas se remontan al fundador de la secta, y cuáles pertenecen

a su maestro.

Junto al pensamiento filosófico, los pitagóricos tenían un contenido místico-religioso (doctrina

de la transmigración de las almas y, en consecuencia, defensa del parentesco existente entre

todos los seres vivos, o creencia en un eterno retorno de los mismos acontecimientos en ciclos

Page 8: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

7

cerrados), practicaban numerosas reglas de abstinencia (carne…), así como diversas normas

rituales y morales.

La principal doctrina filosófica pitagórica afirma que los principios de la matemática son

también los principios de los seres reales, y como los principios de la matemática son los

números, los números constituyen la naturaleza del universo; el número es el principio de

todas las cosas, la physis de las cosas mismas porque en todas ellas existe una regularidad

matemática y numérica.

Adoptan una explicación dualista de la naturaleza y establecen una serie de oposiciones entre

dos términos: limitado-ilimitado, luz-oscuridad, bueno-malo…

La cosmología pitagórica ofrece una explicación global del cosmos. Así, se dice que primero

existe la unidad (límite o limitado), rodeada por lo ilimitado; luego, la unidad crece y se escinde

en dos; el vacío de lo limitado se introduce en medio y mantiene las dos partes separadas; de

este modo, se originan el número 2 y la línea; después se generan el 3 y el triángulo (la figura

plana más simple), el 4 y el tetraedro (la figura sólida más simple)… Concibe el mundo como un

cosmos en armonía. El cosmos es una esfera en cuyo centro hay un fuego originario; a

continuación vienen los cuerpos celestes; la Anti-tierra, la Luna, el Sol, los cinco planetas y el

cielo de las estrellas fijas. Una esfera de fuego envuelve este conjunto. El movimiento de las

esferas celestes produce una maravillosa música, que no oímos por estar habituados a ella

desde que nacemos; música y armonía, que se traducen en números. Es claro que esta visión

del mundo armoniza mística y matemática.

c. NATURALEZA Y LOGOS: HERÁCLITO

Heráclito (610.545) perteneció a una familia aristocrática de Éfeso. Despreciaba la sabiduría

popular y las “opiniones”. De él conservamos breves y enigmáticos fragmentos. Se le conoce

con el sobrenombre de “el oscuro”. Frecuentemente se presenta su filosofía en contraposición

a la de Parménides.

Pone en el fuego el arjé del universo; “Este mundo es el mismo para todos los seres, no lo ha

creado ninguno de los dioses o de los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego

eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida”. Aparece aquí la idea

del eterno retorno.

Page 9: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

8

También considera que el acontecer del mundo es un flujo permanente; todo está en

movimiento. La permanente movilidad se fundamenta en la estructura contradictoria de toda

realidad; “Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz…” Cambia como el fuego.

No obstante, la contradicción engendra armonía, pero “no se trata de una armonía oculta, y

por eso los hombres no alcanzan a comprender cómo lo que difiere está de acuerdo consigo

mismo; La armonía consiste en tensiones opuestas, como las del arco y la lira”.

Esto es así porque una ley única rige el universo: hay una razón oculta, un logos que todo lo

unifica y orienta. El logos o razón universal está también en el hombre, constituyendo su

propia razón. El orden de lo real coincide con el orden de la razón; una misma ley (o razón) rige

el mundo y la mente humana. Sin embargo, Heráclito se lamenta de que los hombres, más que

atender a la razón que se encuentra en ellos, viven como en sueños y distraídos.

d. NATURALEZA Y LOGOS: PARMÉNIDES

Parménides (540-470) era natural de Elea, Italia meridional. En Elea existía una escuela

filosófica cuya fundación se atribuye a Jenófanes de Colofón, originario de Jonia que emigra a

la Magna Grecia, y entre cuyos discípulos se encontraba Parménides. Estos datos no son del

todo seguros.

Parménides vivió en Elea y participó en la redacción de sus leyes. Expuso su doctrina filosófica

en un Poema compuesto en hexámetros. Su núcleo fundamental se divide en dos partes: la vía

de la verdad, en la que Parménides expone su propia doctrina filosófica, y la vía de la opinión,

en la que se expone una cosmología que Parménides considera probablemente engañosa.

A partir del principio establecido en su poema (“Solo “lo que es”, el Ser, es y es pensable; el

no-Ser, ni es, ni es pensable), Parménides pretende construir la vía de la verdad; así, deduce

que “el Ser (“lo que es”) es ingénito o imperecedero, finito, continuo, único, indivisible e

inmóvil”. El Ser es imperecedero e inengendrado porque, de lo contrario, habría que suponer

que procede del no-Ser y vuelve a él; pero el no-Ser es impensable e inexistente. Del mismo

modo, se demuestra que el Ser es “uno”, ya que si hubiera otra cosa, sería el no-Ser, y sería

inmóvil, pues todo cambio sería hacia el no-Ser, y sería indivisible, puesto que el vacío que

separaría las partes equivaldría al no-Ser, etc.

El Ser al que se refiere Parménides es, desde luego, la realidad o el mundo, y lo concibe como

algo corpóreo. El mundo es, pues, algo limitado, compacto, inengendrado e imperecedero,

Page 10: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

9

excluyéndose la posibilidad de cambios y movimientos. Es “como una esfera redonda, inmóvil

y eterna”.

De un modo explícito se introduce la distinción entre verdad y apariencia, verdad y opinión; se

otorga la primacía a la razón sobre las apariencias sensibles y engañosas.

I.2.1.2. SOLUCIÓN PLURALISTA

A partir de las teorías de Heráclito y Parménides, los filósofos que les siguen tienen que buscar

un nuevo camino de investigación para explicar el mundo; en lugar de partir de un solo

elemento que transformado dé lugar a todo, se postula la existencia de múltiples elementos,

invariables y siempre idénticos entre sí (como el Ser de Parménides), que combinados dan

origen a este universo múltiple y móvil. Esto es lo que defienden los filósofos pluralistas.

Como ejemplos de filósofos pluralistas destacan Empédocles de Agrigento, Anaxágoras de

Clazomene y Demócrito de Abdera.

a. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (495-435) describe la realidad como una Esfera en la que hay

movimiento y pluralidad de seres. En el interior de la Esfera se encuentran mezclados los

cuatro elementos o “raíces de las cosas”: fuego, aire, tierra y agua. Cada uno de ellos es

eterno e imperecedero, pero mezclados entre sí dan lugar a los diversos seres. La mezcla de los

elementos es producida por las fuerzas cósmicas del amor y el odio. Estas dos fuerzas, en

cuanto que crean diversos procesos de reunión y separación, permiten a Empédocles

desarrollar una teoría sobre los ciclos del mundo o del eterno retorno. Al principio, reina en

soledad el amor, y la esfera es el uno, eterno, inmóvil, homogéneo en el que los cuatro

elementos están mezclados. Sobreviene luego el odio, y por tanto la separación; pero ésta no

es completa todavía y la acción de odio y amor conjuntados permite la aparición del cosmos y

de todos los seres.

El hombre es un microcosmos, lo que le permite formular una explicación del conocimiento

por “simpatía” (“lo semejante conoce a lo semejante”). Así, las emanaciones que salen de las

cosas entran por los poros del cuerpo humano, yendo a encontrar lo que de semejante hay en

éste. “Vemos la tierra por la tierra, el agua por el agua, el aire por el aire, y el fuego por el

fuego. Comprendemos el amor por el amor, y el odio por el odio”.

b. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (500-428?) admite la pluralidad y la movilidad, así como los

cambios y transformaciones de la realidad; formula una teoría pluralista. Según la cual todo lo

Page 11: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

10

que se produce y sucede es el resultado de la mezcla de innumerables elementos; “Nada viene

a la existencia ni se destruye, sino que todo es resultado de la mezcla y la división”.

Anaxágoras da a esos elementos o “principios” el nombre de “semillas” (spérmata), y afirma

que estas son cualitativamente distintas e indefinidamente divisibles. En todas las cosas hay

semillas de todas las cosas, de manera que “todo está en todo”. Así se explica que cualquier

cosa pueda llegar a ser otra distinta; además, si una cosa es lo que es, es porque en ella

predominan las semillas correspondientes (en el oro predominan las semillas del oro, pero

también están presentes todas las demás).

El mundo se origina por medio de un torbellino en el que se realizan las mezclas y

separaciones progresivamente. Pero el movimiento de este torbellino tenía que ser explicado,

por lo que Anaxágoras se vio obligado a introducir un “principio del movimiento”, al que

denomina Nous (espíritu, inteligencia). El Nous es algo separado de la masa de las semillas; por

eso no está limitado por nada y posee autonomía, conoce todo, y tiene el máximo poder.

c. DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370) considera, en primer lugar, “el Ser”: el mundo consta de

infinitas partículas indivisibles (átomos), sólidas y llenas, inmutables, de tal modo que cada

átomo posee las características del Ser de Parménides, con esta diferencia: los átomos son

infinitos en número; carecen de cualidades sensibles, y solo se diferencian unos de otros por

su forma, orden y posición. No está claro si Demócrito les atribuye peso. Los átomos poseen

movimiento propio y espontáneo en todas direcciones, y chocan entre sí, dando lugar a

torbellinos de átomos, que originan mundos infinitos, engendrados y perecederos.

Los átomos explican la multiplicidad de los seres, el movimiento y la generación-destrucción,

pero se requiere un segundo principio: el vacío o “no-Ser”, que explica la multiplicidad de

seres, (separa los átomos), y el movimiento (si no hay vacío no puede haber choques no

desplazamientos).

Todo se explica sucesivamente por “lo lleno y o vacío”, sin necesidad de recurrir a fuerzas

ajenas a la misma materia. Los choques son fortuitos, debidos a un puro azar; nada obedece

una ordenación inteligente hacia un fin determinado: materia, vacío y movimiento, eso es

todo. Una explicación de este tipo se denominará más tarde mecanicismo. Por eso el

atomismo es uno de los “tipos” fundamentales de explicación del mundo, y vuelve a aparecer

frecuentemente en la historia de la filosofía.

Page 12: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

11

¿Cómo se explica la percepción sensible? Los cuerpos exteriores producen emanaciones de

átomos que son como imágenes (eídola) que se trasladan por el vacío, y que al chocar con

nuestros órganos de los sentidos hacen que se produzca el conocimiento; por eso, toda forma

de conocimiento se reduce, en el fondo, al tacto (o contacto). No obstante, una vez que

Demócrito ha justificado la percepción sensible, la relativiza profundamente, afirmando que

las cualidades sensibles (olor, color, sabor…) carecen de objetividad; y, dada la continua

movilidad de los átomos, se explica que Demócrito diga: “Se ha demostrado a menudo que

nosotros no captamos en realidad cómo es cada cosa y cómo no es”.

Puesto que el alma es un conjunto de átomos, el pensamiento recibe una explicación

semejante. Los átomos anímicos están desparramados por todo el cuerpo, moviéndolo, pero

algunos están concentrados en algún punto del cuerpo y se mueven espontáneamente; así se

explica la naturaleza de la mente y del pensamiento.

II. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES: LA PREOCUPACIÓN POR EL HOMBRE

A mitad del s. V a. C. la filosofía experimenta un giro “antropológico” y pasa a centrarse en el

estudio del ser humano. Se preocupa de resolver los problemas prácticos que el hombre se

plantea, y en ella se recogen las preocupaciones que los propios ciudadanos atenienses

manifiestan en sus conversaciones en la plaza pública.

En ese siglo se produce una época de esplendor económico y cultural en Grecia; es el llamado

“Siglo de Pericles”, o la “Edad Clásica Griega”, que comienza con el establecimiento de la

alianza de la Confederación de Delos. Las Guerras Médicas concluyen con la victoria de Atenas

sobre los persas, lo que conlleva el comienzo de la hegemonía ateniense sobre el resto de las

ciudades griegas, y la ostentación, durante siglo y medio, de la primacía cultural e intelectual.

Debido a la participación del pueblo junto con los aristocráticos en el logro del triunfo bélico,

este reclama un puesto en el gobierno de la nueva sociedad ateniense. Comienza a gestarse el

Estado democrático, que se consolida con la reforma de Pericles, en el que todos los

ciudadanos (no solo los aristócratas) tienen derecho a participar en la vida pública. La

democracia lleva consigo igualdad política y social, gobierno del pueblo, libertad de las

personas frente a grupos y otras personas, y sujeción a la ley. En la democracia, los más

Page 13: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

12

preparados tienen más posibilidades de acceder al poder, por lo que surge la necesidad de

prepararse para triunfar en las asambleas, en el ágora de la ciudad.

Por otro lado, el auge económico de Atenas atrae una creciente afluencia de gente hacia la

ciudad, formándose una nueva clase rica y potente que aspira a tener una presencia activa en

los órganos de gobierno, antes reservada exclusivamente a los aristócratas. En este contexto

aparece un nuevo grupo de pensadores, los sofistas, que dejan de preocuparse del problema

de la naturaleza y se centran exclusivamente en torno a los problemas del hombre y de la

sociedad.

II.1. LOS SOFISTAS

Los “sofistas” (del griego, sóphos, sinónimo de sabios, doctos, los depositarios de la sabiduría,

sophia) son un grupo de pensadores que destacan en la segunda mitad del s. V a. C. La mayoría

proceden del extranjero, pero se instalan en Atenas; son enormemente cultos y conocedores

de las diversas formas de pensar y vivir de los demás griegos.

II.1.1. RASGOS GENERALES DE LOS SOFISTAS

Los sofistas se caracterizan por los siguientes rasgos:

-Son los primeros profesionales de la enseñanza, en la que incluyen un conjunto de disciplinas

humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc.)

-Son maestros en retórica, es decir, maestros en el arte de refutar, persuadir y convencer con

la palabra; son grandes oradores.

-Se plantean problemas prácticos relacionados con la política, la religión, la moral, la

educación, el lenguaje, etc.

-Adoptan una actitud relativista (no hay verdades universales y absolutas). No existe un saber

unitario y universal; no interesa la verdad abstracta de las cosas, sino el valor de estas, su

utilidad.

-Llegan incluso a una posición intelectual escéptica, según la cual es imposible obtener

verdades universales (si hay verdades universales es imposible conocerlas).

-Niegan la existencia de normas morales o jurídicas inmutables y necesarias.

Page 14: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

13

-No son pensadores sistemáticos, ni buscan principios universales para operar a partir de ellos

de modo deductivo, sino que proceden de modo inductivo.

II.1.2. ESCEPTICISMO Y RELATIVISMO EN LOS SOFISTAS: PHYSIS-NOMOS

Nomos es la norma, la ley, y en particular la ley de la ciudad; por otro lado, physis hace

referencia a lo natural, es la ley de la naturaleza.

En el pensamiento mítico-religioso las leyes e instituciones eran consideradas como de origen

divino. Los primeros filósofos griegos (físicos) no consideraban que estos dos términos, nomos

y physis, fueran opuestos; defendían que ambos se referían a la ley una y común, que era la

misma tanto en el ámbito de la ciudad como de la naturaleza en general. Incluso afirmaban

que la ciudad no era algo separado o enfrentado a la naturaleza. El orden del Estado es parte

de un orden más amplio, el orden del universo, y tanto el uno como el otro se rigen, en último

término, por una única ley o logos.

Con los sofistas aparece una clara contraposición entre physis y nomos; physis es la ley de la

naturaleza; es sólo una región de las cosas del cosmos, de las cosas que son por naturaleza.

Nomos es la norma, la ley de la ciudad; es lo establecido por los seres humanos, por convenio,

independientemente de la naturaleza. Los sofistas consideran las leyes como puramente

convencionales y carentes de valor absoluto (cada pueblo tiene leyes y usos diversos),

contraponiéndolas al carácter universal y permanente de la naturaleza. Las instituciones y

leyes que regulan la ciudad, la moral, la religión y las costumbres son el resultado de un

acuerdo o decisión humana, por tanto son así, pero nada impide que sean o puedan ser de

otro modo; los sofistas defienden así el relativismo cultural.

En general, los sofistas defienden el relativismo; no sólo en relación con la cultura, sino

también en relación con el conocimiento. Sostienen que no hay una verdad absoluta, sino que

la verdad es relativa a quien conoce. Entre los pensadores sofistas destacan:

-PROTÁGORAS DE ABDERA (486-411 a. C.), que defendió que la verdad es relativa a quien la

afirma, y cambiante desde la propia situación. A él corresponde la frase: “El hombre es la

medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no

son”.

Page 15: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

14

-GORGIAS DE LEONTINI (490-390 a. C.), que adoptó una postura escéptica. El núcleo de su

pensamiento está contenido en tres afirmaciones: “No hay Ser” (nada existe); “Si algo hubiera,

no podría ser conocido” (si existiera algo, sería incognoscible); “Si fuera conocido, no podrí ser

comunicado su conocimiento por medio del lenguaje” (si algo existiera y fuera cognoscible,

sería incomunicable).

II.2. SÓCRATES: MÉTODO E INTELECTUALISMO MORAL

Sócrates nació hacia el 470, y murió el 399 a. C. Era ateniense y pertenecía a una familia media

(padre escultor y madre partera). Su figura la conocemos por tres versiones distintas: la de su

discípulo Platón, que tiende a mitificarle en sus diálogos, convirtiéndolo en su protagonista; la

del historiador Jenofonte, que hace una irregular valoración entre la alabanza y la vulgaridad

de su figura; la de Aristófanes, que lo caricaturiza en su obra teatral Las nubes.

Fue soldado de infantería (hoplita), demostrando gran valentía y resistencia en la defensa de

su ciudad en la guerra contra los persas. Fue también un ciudadano ejemplar; se opuso a los

dictadores y, posteriormente, siguió criticando los abusos cometidos en la democracia. Por ello

fue condenado a muerte el año 399 a.C. La acusación ante el tribunal de los Quinientos fue la

siguiente: “Meleto, hijo de Meleto, del demo de Mithos, contra Sócrates, hijo de Dofronisco,

del demo Alopecense. Se acusa a Sócrates por no honrar a los dioses que honran la ciudad e

introducir dioses (demonios) extraños, y también por corromper a la juventud; pena de

muerte”. Los acusadores esperaban que Sócrates se exiliara voluntariamente antes del

proceso, o que pidiera la conmutación de la pena, pero no fue así. Condenado a beber la

cicuta, pasó las últimas horas de su vida discutiendo con sus discípulos acerca de la

inmortalidad del alma y de las ventajas de morir (momento recogido por su discípulo Platón en

el diálogo de Fedón).

Sócrates pertenece al ambiente filosófico y cultural de los sofistas, con quienes comparte su

preocupación por la educación de los ciudadanos de la polis y por los temas de la humanidad,

pero también presenta diferencias en sus planteamientos que incluso le llevan a enfrentarse a

ellos. Por ejemplo, a diferencia de los sofistas, Sócrates no escribe ninguna obra; renuncia a la

oratoria y retórica; adopta el diálogo directo y el método mayéutico; dedica su vida y sabiduría

a la enseñanza y no cobra por ello; frente a la actitud sofista de aparentar saberlo todo, adopta

Page 16: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

15

la actitud de búsqueda de la verdad a partir de la ignorancia (“sólo sé que o sé nada”); frente al

relativismo y escepticismo sofistas, afirma que existen normas y valores absolutos que el

hombre puede llegar a conocer.

II.2.1. EL MÉTODO SOCRÁTICO: LA MAYÉUTICA

Del oficio de su madre, Sócrates copia la metáfora “ayudar a parir la verdad, a dar a luz”. Para

ello, recurre al arte de la pregunta y la respuesta; pregunta para deducir la verdad entre todos.

El método consiste en partir de la “ironía” y conducir al interlocutor, a través del interlocutor,

hasta la conclusión de lo que constituye el verdadero conocimiento.

En su método destacan tres momentos:

-La ironía: es el punto de partida. Lleva al interlocutor a la convicción de que no sabe nada por

medio de la interrogación, haciendo preguntas hasta hacer que el hombre descubra su propia

ignorancia, y le lleva a investigar.

-La mayéutica: significa “parto” (mayeusis). El diálogo que propone es siempre progresivo, y

lleva al hombre a descubrir la verdad por sí mismo, a “dar a luz a la verdad”.

-La definición: Con la definición se llega a la verdad (alezeia), al fondo de las cosas: la

definición es el desvelamiento de la verdad. Definir es delimitar, sintetizar, reducir los términos

de una verdad a un concepto. Según Aristóteles, Sócrates es el inventor de la definición.

II.2.2. EL INTELECTUALISMO MORAL EN SÓCRATES

Sócrates se centra en los problemas éticos; a partir del oráculo inscrito en el templo de Delfos,

“Conócete a ti mismo”, Sócrates mantiene que la filosofía no debe preocuparse de la

naturaleza, sino solo del hombre (de la naturaleza moral del hombre). La verdadera sabiduría

consiste en que el hombre sepa qué tiene que conocer para ser feliz. La sabiduría no le viene

al hombre de fuera, sino de sí mismo, pues conociéndose a sí mismo, el hombre puede llegar a

conocer su verdadero bien, del que se derivan las normas universales para nuestra conducta.

Por el autoconocimiento de su interioridad (alma), el hombre alcanzará la verdad y la virtud.

Sócrates defiende que la felicidad depende de la virtud, y esta, a su vez, del conocimiento.

Existen normas morales y valores absolutos; la tarea del hombre es llegar a conocerlos a fin de

ordenar adecuadamente su vida y conducta, alcanzando así una vida plena y satisfactoria, feliz.

Page 17: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

16

La doctrina de Sócrates suele calificarse como un “intelectualismo ético”; en ella la virtud se

presenta como el bien supremo para el hombre (sólo el hombre bueno y virtuoso puede ser

feliz), y se identifica con el saber (“el que conoce lo recto actuará con rectitud, y sólo con

ignorancia se hace el mal”). Frente al relativismo sofista, Sócrates defiende que es necesario

precisar los conceptos para restaurar la comunicación y hacer posible el diálogo en temas

políticos y morales; los términos “bueno-malo” y “justo-injusto” deben tener significaciones

objetivas, y ello requiere definir con rigor lo conceptos morales: sólo quien sabe qué es lo

bueno puede obrar bien; sólo quien sabe qué es la justicia puede ser justo.

A partir de la adecuación “saber-virtud” arranca la convicción socrática de la posibilidad de

aprendizaje del bien. El hombre no es malo por naturaleza, sino simplemente por ignorancia.

El saber es “condición necesaria” para la recta conducción moral, no sólo como medio de

purificación y perfeccionamiento humano, sino porque el saber se identifica con el bien. El

hombre, si obra como tal, debe practicar conscientemente el bien y la virtud, pero ¿cómo

hacerlo si no se conocen? Este es, precisamente, el interés de la ciencia socrática; no le

preocupa el conocimiento de la naturaleza, sino los conceptos morales y valores humanos.

Para Sócrates los mejores hombres son los más sabios, pues el saber lleva indefectiblemente al

bien.

El intelectualismo socrático identifica sabiduría, virtud y felicidad; quien sabe obra el bien y es

feliz. La felicidad es el fin último y motor de las acciones humanas, y esta se consigue mediante

la posesión del bien, que Sócrates identifica también con la utilidad, defendiendo un

“utilitarismo moral” (lo bueno es lo útil).

La virtud no es algo que surja de manera innata en los hombres, sino que es necesario

aprenderla. Consiste en seguir los dictámenes de la razón para conseguir el “autodominio”, el

dominio de uno mismo durante los estados de placer, de dolor y de influencia de las pasiones

e impulsos. Mediante la racionalidad el alma domina al cuerpo y sus instintos. Sólo mediante el

“autocontrol” alcanza el hombre su autonomía y la verdadera libertad.

El hombre sólo puede alcanzar la felicidad en la práctica de las virtudes, en la recta conducta

moral, basada en la justicia, y en una forma de vida propiamente humana.

Page 18: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

17

III. PLATÓN

III.1. VIDA

Platón nace en los comienzos de la Guerra del Peloponeso, el año 427 en Atenas. Su verdadero

nombre es Aristocles, llamado más tarde Platón por lo ancho (platys) de sus hombros o de su

frente. Su familia pertenecía a la aristocracia ateniense. Se dice que su padre Aristón descendía

de la antigua familia real, de Codro, el rey que se ofreció a la muerte en el campo de batalla

para que triunfase la ciudad de Atenas. Los orígenes de su madre, Perictione, se remontan al

legislador Solón, hermana de Cármides y prima de Critias.

En su familia hubo de aprenderse de memoria las máximas poéticas que encerraban el sentido

moral y aleccionador de los antepasados, y con ellas, el arte del ritmo, de la música y de la

danza, que preparan el espíritu y el cuerpo para los altos menesteres de la prudencia y la

ciudadanía. A los 20 años (407) conoce a Sócrates del que se hace su discípulo incondicional

hasta el 399, año de la muerte de éste. Inmediatamente después de la desaparición de su

maestro, llevado por el ansia de saber, se retira a Megara.

El proceso de condena de Sócrates marcó profundamente a Platón iniciando así un nuevo

camino, como él mismo nos cuenta en la Carta VII. Desde joven se sentía inclinado hacia la

acción política pero a partir de tal acontecimiento se convierte en un filósofo escritor. Afirma:

"Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía y a proclamar que

sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada.

Así pues, no acabarán los males para el hombre hasta que llegue la raza de los puros y

auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la

divinidad no se pongan verdaderamente a filosofar". Aquí está todo el proyecto filosófico de

Platón. Su filosofía tiene, pues, una finalidad claramente política y también su actividad

externa: la fundación de la Academia pretende educar a esos futuros gobernantes-filósofos y

sus viajes a Sicilia son un intento de convertir a la filosofía a los tiranos de Siracusa y realizar

prácticamente su sueño.

Más tarde, por lo que dicen sus biógrafos, se fue a Egipto y a Cirene, nada sabemos cierto de

estos viajes, pero no son inverosímiles, y el viaje a Egipto puede ser considerado como

probable. Sí existe seguridad de que realizó su primer viaje a la Magna Grecia, viaje que dura

Page 19: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

18

hasta el año 387, durante este viaje entra en contacto con los pitagóricos. Tarento y Siracusa

son las dos ciudades que visita, la primera estaba gobernada por un filósofo pitagórico y la

segunda por el tirano Dionisio el Viejo a quien conoció por medio de su amigo el joven Dión,

cuñado de Dionisio. No se sabe con certeza el motivo, pero Platón fue hecho prisionero y

vendido como esclavo en el mercado de Egina donde fue recatado y puesto en libertad por

Anniceris de Cirene. Después de este episodio, Platón vuelve a Atenas y funda la Academia,

iniciando la etapa de enseñanza que abarca la mitad de su larga vida, casi cuarenta años, sólo

el paréntesis de dos viajes más sin resultado a la isla de Sicilia, en 366 y 361, interrumpen su

labor creadora dentro de la misma.

Platón es, sin duda alguna, uno de los mayores genios literatos de nuestra civilización, muere a

los 81 años, en el 347.

III.2. OBRA

Platón escribió numerosas obras, en forma de diálogos, la mayoría, o de cartas que han llegado

hasta nosotros casi en su integridad. La relación de las obras platónicas podría quedar

clasificada cronológicamente en cuatro períodos del siguiente modo:

- Diálogos socráticos de juventud (399-389)

Los diálogos de esta época son pequeños cuadros en los que se reproduce con bastante

fidelidad la enseñanza de Sócrates (Platón pone muy poco de su parte). El tema es la virtud.

En este período no aparece el tema de las Ideas. Entre las obras de esta época citaremos:

Apología de Sócrates (es una defensa de Sócrates ante los tribunales que le condenarían a

muerte), Critón (Diálogo en la cárcel acerca de los deberes cívicos), Laques (sobre el valor),

Cármides (sobre la templanza), Lisis (sobre la amistad), Eutifrón (sobre la piedad), Ion

(describe la poesía como don divino), Protágoras (se plantea la posibilidad de enseñar la

virtud, y aparece el concepto socrático de la virtud como forma de saber).

- Diálogos de transición (388-385)

Los diálogos de esta época revelan que Platón comienza a elaborar ya sus propias doctrinas.

Sócrates sigue siendo el personaje principal pero su figura se va desdibujando cada vez más.

Predominan los problemas políticos (Sócrates enfrentado con los sofistas y, por tanto, con la

Page 20: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

19

democracia). Se observa ya una notable influencia del pitagorismo. En este período se dan los

primeros esbozos de la teoría de las Ideas. Destacan los siguientes diálogos: Gorgias (trata

sobre la retórica y la justicia, y contiene implícitamente una crítica de la democracia

ateniense), Menón (vuelve a tratar el tema de la posibilidad de enseñar la virtud, aparece la

concepción del conocimiento como reminiscencia), Crátilo (trata sobre el problema de la

significación de las palabras, y refleja la discusión sofística acerca de lo que es por convención y

lo que es por naturaleza, aparece la teoría de las Ideas), Hipias Mayor (sobre la belleza), Hipias

Menor (sobre la mentira y la verdad), Eutidemo (sobre la erística sofística), Menéxeno

(parodia sobre las oraciones fúnebres).

- Diálogos de madurez (385-370)

En esta época redacta sus diálogos fundamentales. La teoría de las Ideas sirve de trasfondo

para todos los demás temas. En ellos encontramos la elaboración de una teoría completa del

Estado. Sigue siendo Sócrates el interlocutor principal, pero se le presenta seguro de sí mismo

y poseedor de la verdad. En esta época se encuentran los principales diálogos platónicos:

Banquete (en éste se expone la teoría platónica de las Ideas y del amor), Fedón (sobre la

inmortalidad del alma y la filosofía), República II-X (Politeía) (además de una descripción de

su concepción del Estado, recoge casi todos los temas principales del filósofo), Fedro (vuelve

a tratar sobre el amor, la belleza y el alma).

- Últimos diálogos (361-347)

En este período Platón abandona las cuestiones metafísicas y se interesa por la cosmología y

la historia. En estas obras presenta una postura política más dura y reaccionaria. A este

período pertenecen: Parménides (defensa de la teoría de las Ideas contra la crítica), Filebo

(discute el problema del placer y el bien), Timeo (recoge los conocimientos de la época sobre

Cosmología), Critias (se describe la primitiva Atenas), Leyes (presenta un diálogo entre tres

ancianos -un cretense, un ateniense y espartano- acerca de la constitución de una ciudad

ideal), Sofista (nueva consideración de la teoría de las Ideas), Político (el verdadero

gobernante es el que sabe. El Estado legal es un sucedáneo del que sería deseable), Teeteto (el

verdadero conocimiento no es la percepción sensible, o del verdadero juicio).

Page 21: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

20

III.3. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y LA CONCEPCIÓN DE LA REALIDAD

III.3.1. LA DOCTRINA SOBRE LA REALIDAD: LA TEORÍA DE LAS IDEAS

La Teoría de las Ideas es el centro del pensamiento de Platón. En la Teoría de las Ideas,

Platón, fundamenta los temas básicos de su pensamiento, tales como:

- La teoría del conocimiento. La ciencia (episteme) sólo puede versar sobre objetos estables y permanentes, sobre las Ideas.

- La antropología. la parte noble del hombre, su alma racional, pertenece al mundo de las Ideas a cuyo conocimiento está destinada y aspira impulsada por su propia naturaleza.

- La teoría ética. Siguiendo a Sócrates quiere fundar la virtud en el saber, para ser justo es preciso conocer qué es la justicia. Frente al relativismo moral de los sofistas, Platón, con Sócrates, reclama la existencia de una Idea eterna e inmutable de Justicia ( o de cualquier otra virtud).

- La teoría política. Los gobernantes han de ser filósofos que se guíen por ideales (las Ideas) transcendentes y absolutas.

Platón divide la realidad en dos mundos contrapuestos:

A) El MUNDO INTELIGIBLE y real de las Ideas (universal):

El Mundo de las Ideas o Mundo Inteligible está constituido por una pluralidad de IDEAS, es

decir de arquetipos inteligibles de las cosas materiales que integran el mundo sensible y

material, el universo en el que viven los hombres. Hablamos, pensamos y nos parece que hay

algunas cosas de este mundo que son "buenas", "justas", o "bellas" pero también existe el

Bien, la Justicia y la Belleza en sí mismas, al margen de las cosas concretas que vemos,

sentimos o pensamos. Es decir, además de las cosas existen las Ideas, las Formas). Más aún,

son la misma Realidad, cada Idea es única, eterna, inmutable e inalterable, y sólo es captable

por la inteligencia; se trata de una Realidad inteligible, no sensible, no captada por los

sentidos. Por ejemplo, una cosa es bella gracias a la Idea de Belleza.

las Ideas no son simplemente conceptos o representaciones mentales (como nos sugiere el

significado actual de "idea") sino que son realidades que existen con independencia de las

cosas, más aún, son la realidad misma. las Ideas son entidades inmateriales, absolutas,

inmutables, eternas, simples, indivisibles, perfectas, inalterables, inteligibles. Cada Idea es

única. Las Ideas son causa de las cosas y fundamento de todos los juicios que formulamos

Page 22: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

21

sobre ellas. Una cosa es bella gracias a la Idea de Belleza. Las Ideas constituyen para Platón

el verdadero ser, la verdadera realidad, y sólo su conocimiento nos proporciona EPISTEME, el

conocimiento verdadero, la verdad.

Existen multiplicidad de Ideas, hay Ideas de todas las cosas y están ordenadas

jerárquicamente, no todas las Ideas tienen el mismo valor. Hay ideas subordinadas unas a

otras, Ideas inferiores, que dependen de otras superiores, las cuales les sirven de soporte y

fundamento y esas superiores dependen de otras más elevadas hasta llegar a la cumbre de la

pirámide que es la "Idea de las Ideas" de la que dependen todas las demás. En la cúspide está

la Idea del Bien, que ilumina a todas las demás. Luego están las Ideas de Belleza, de Justicia, de

Ser y de Uno; después estarían las Ideas que expresan elementos polares, tales como las de

igualdad-desigualdad, idéntico-diverso, movimiento-reposo, generación-corrupción, las Ideas

de Números, las Ideas matemáticas; por fin están las Ideas de los seres materiales de nuestro

universo, de la naturaleza material.

Todas estas Ideas reciben luz de la Idea suprema de Bien, la cual comunica a todas las

demás su ser, su perfección y su realidad. Parece que existe una dependencia óntica de las

demás Ideas de la Idea del Bien.

B) El MUNDO SENSIBLE, de las cosas (particular, devenir):

Las cosas del mundo sensible tienen propiedades radicalmente opuestas a las del mundo

inteligible, son generables, corruptibles, mutables, compuestas, divisibles e imperfectas. El

mundo sensible no es el verdadero mundo sino la mera apariencia de ser. Su conocimiento

sólo nos proporciona DOXA, opinión, conocimiento imperfecto y despreciable.

La relación entre los dos mundos (mundo de las Ideas y mundo sensible) es descrito por Platón

en términos de participación o imitación. La génesis del mundo sensible lo expone Platón en el

Timeo. Corresponde al Demiurgo, especie de genio poderoso, modelar el mundo sensible a

imitación de las Ideas, a las que toma como paradigmas o modelos. El Demiurgo es un

principio ordenador que, tomando a las Ideas como modelos ejemplares y teleológicos, a

partir del elemento primigenio y amorfo, pero eterno, configura todas las realidades sensibles

y las organiza según el mismo orden racional, belleza y armonía del mundo inteligible.

Page 23: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

22

En el Libro VII de la República esta contraposición de los dos mundos es expresada mediante

el famoso mito de la caverna. En este mito describe como un prisionero, encadenado en el

interior de una caverna, sólo ve proyectadas contra el fondo las sombras de objetos que pasan

ante la luz de un fuego. Para este prisionero toda su realidad son estas sombras. Tras la

liberación de las cadenas, el prisionero sale al mundo de afuera viendo, en primer lugar, los

reflejos en las aguas de las cosas reales, luego a las cosas reales mismas y, por último, al mismo

sol en todo su esplendor. Ahora el prisionero se da cuenta de que está ante la auténtica

realidad y que todo lo que había visto en el interior de la caverna no eran más que vanas

sombras. Platón compara al prisionero con nuestra alma encadenada a un cuerpo. Nuestro

mundo visible no sería otra cosa que las sombras cavernosas de una realidad más auténtica y

luminosa, el mundo de las Ideas. Sólo un proceso de educación nos permite liberarnos de las

cadenas de lo sensible y ascender hasta aquel otro mundo, en cuya cúspide alcanzaremos la

Idea de Bien.

III.3.2. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

El verdadero conocimiento debe ser objetivo y universal. El verdadero conocimiento no puede

estar basado en el mundo sensible sino que sólo puede tener por objeto lo que

verdaderamente es (el Mundo de las Ideas). El conocimiento es algo que se puede alcanzar y

que debe ser: infalible y acerca de lo real. El objeto del verdadero conocimiento ha de ser

estable y permanente, fijo, susceptible de definición clara y científica, versa sobre la esencia de

las cosas y universal. Sólo el concepto universal tiene los requisitos necesarios para ser objeto

+del verdadero conocimiento. La esencia, lo universal corresponde en Platón a las Ideas, desde

el punto de vista epistemológico, las Ideas vienen a fundamentar la objetividad y universalidad

del conocimiento.

A) GRADOS O NIVELES DE CONOCIMIENTO: La Ciencia (episteme) y la Opinión (doxa).

En el diálogo de la República, al final del libro sexto de la República, Platón distingue los grados

del conocer en relación con los grados de ser. El conocimiento es proporcional al ser, de modo

que sólo lo que es máximamente ser resulta perfectamente cognoscible, mientras que el no

ser es absolutamente incognoscible. De acuerdo con los grados de ser (desde el Ser de las

Ideas, a los seres del mundo sensible, hasta el no-ser) la mente humana, en el camino que va

desde la ignorancia hasta el conocimiento, atraviesa dos campos principales, el de Doxa

Page 24: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

23

(opinión) y el de la Episteme (conocimiento). Sólo este último puede recibir propiamente el

nombre de saber. La doxa versa sobre los objetos sensibles particulares, sobre las imágenes,

mientras que el episteme, al menos en forma de Noesis, versa sobre las ideas, sobre los

originales o arquetipos (arjai). Tanto la doxa como la episteme poseen dos grados distintos. La

opinión se divide en la mera imaginación (eikasia) que tiene como objeto las sombras e

imágenes sensibles de las cosas, y las creencias (pistis) que tiene por objeto las cosas y a los

objetos sensibles en sí mismos. La ciencia se divide en conocimiento medio o razón discursiva

(dianoia) que si bien es inteligible, sin embargo, sigue estando relacionado con elementos

visibles e hipótesis, y en pura intelección (noesis) a una captación pura de las ideas y del

principio supremo y absoluto del cual dependen todas, es decir, la Idea de Bien.

Platón ilustra en el Libro VI y VII de la República su doctrina epistemológica con las célebres

alegoría de la línea y de la Caverna (ver en el texto de Platón)

B) CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS: ¿Cómo es posible conocer las Ideas si pertenecen a otro

mundo distinto al nuestro? Platón contesta con dos doctrinas distintas: la reminiscencia y la

dialéctica:

- La REMINISCENCIA (anámnesis). La Idea no está contenida en las cosas sensibles que

participan de ella o la imitan, la idea es una realidad "separada". Las Ideas sólo pueden ser

conocidas por contemplación directa en el Mundo Inteligible . Pero el alma humana ha morado

en ese Mundo y ha contemplado allí las Ideas. Al entrar en el mundo sensible y unirse a un

cuerpo, olvida las Ideas. Sin embargo, al contemplar las cosas puede recordarlas. El

conocimiento de las Ideas es, pues, recuerdo, (anámnesis) de lo que ya hay en el alma. El

conocimiento sensible no carece, por tanto, de valor, sirve de ocasión para el recuerdo. La

teoría de la reminiscencia aparece en el Menón, en el Fedón y Fedro pero no aparece en los

diálogos posteriores.

- La DIALÉCTICA. La dialéctica en Platón es una noción compleja, que comporta más de un

sentido: a) como método racional por excelencia, en este sentido consiste en un juego de

preguntas y respuestas (diálogo), que sigue el doble proceso de análisis y síntesis; b) como

ciencia suprema que tiene por objeto discernir las diferentes Ideas; c) en otras ocasiones se

convierte en una especie de arte, cuyo objeto es evocar el recuerdo o reminiscencia de las

Ideas.

Page 25: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

24

En su obra la República, cuando nos describe los grados del conocimiento se nos presenta la

dialéctica, método propio de la filosofía que nos permite el acceso al Mundo de las Ideas y

todas las demás ciencias y artes quedan reducidas a medios propedéuticos, para ascender a

esta cumbre, que es la propia de los filósofos. En principio la dialéctica es un proceso

ascendente hacia la Idea y luego de Idea en Idea hasta la Idea suprema (el Bien). Proceso que

va desde lo múltiple hasta lo uno (el Bien). De este modo "el único que es capaz de una visión

de conjunto es el dialéctico". Pero también hay una dialéctica descendente (diáresis) proceso

inverso que reconstruye la serie de las Ideas sin recurso alguno a la experiencia. De este modo

construye la serie de las Ideas sin recurso alguno a la experiencia. De este modo la dialéctica

permite establecer la comunicación y trabazón entre las Ideas. Pero la dialéctica, proceso

estrictamente intelectual, posee un importante apoyo emocional: el amor (eros) (proceso

ascendente, una especie de dialéctica emocional). Platón dedica dos diálogos, el Banquete y

Fedro al tema del amor. El objeto del amor es la Belleza. En el Banquete, la filosofía se muestra

como amor, especie de "locura divina" que conduce a la captación de la Belleza en sí, causa

ejemplar de todo lo bello.

En conclusión, la dialéctica y el amor son los medios para acceder al Mundo de las Ideas. El

filósofo es el que llega a conocer el verdadero ser, en especial la Idea del Bien, que es la

cumbre de todos los seres.

III.4. EL HOMBRE: NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACIÓN CON EL CUERPO

Al igual que la concepción del mundo (mundo de las Ideas y mundo sensible), Platón tiene una

concepción dualista del hombre. Concibe al hombre como compuesto de dos elementos,

cuerpo y alma. La relación entre ambos es dualista, se trata de una unión semejante a la que

existe entre el jinete y su caballo, o la nave y el timón. Pero al igual que el Mundo de las Ideas

tiene prioridad absoluta sobre el Mundo sensible, también el alma lo tiene sobre el cuerpo,

hasta el punto que en alguna ocasión afirma que "el hombre es su alma".

A) NATURALEZA DEL ALMA

En la filosofía griega el problema fundamental en relación al alma no es si ésta existe o no,

existencia que no fue negada por ningún filósofo griego, sino su naturaleza (material o no,

Page 26: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

25

inmortal o perecedera). El concepto de alma en el pensamiento griego y en nuestra cultura

está vinculado a dos tipos de hechos distintos, aunque relacionados entre sí: a la vida de un

lado y al conocimiento intelectual de otro. El alma como principio de la vida, aquello en virtud

de lo cual un ser vivo está vivo. El alma como principio del conocimiento racional, como la base

de la capacidad de reflexión y de conocimiento del hombre, en virtud de lo cual el hombre se

distingue del animal. La primera concepción, el alma como principio de la vida corresponde a

Aristóteles, la segunda, alma como principio de conocimiento racional, corresponde a Platón.

Ella es divina, eterna e inmortal. Procede del mundo inteligible, pertenece al mundo de las

Ideas. El alma es de naturaleza espiritual, inmaterial y contrapuesta al cuerpo.

Para Platón el alma consta de tres partes distintas, entendidas como funciones, no como

partes materiales. En el diálogo Fedro lo desarrolla a través del mito del carro alado:

- Alma racional (logos) que viene representada en el mito por el cochero. Es la parte más

noble y regula las funciones superiores del hombre, conocer intelectivamente y dirigir las otras

dos. Está situada en el cerebro.

-Alma pasional o irascible (cimos), representada por el caballo bueno y hermoso que simboliza

el valor y la voluntad. Reguladora de las pasiones nobles y la sitúa en el pecho.

-Alma concupiscible (epizimia), representada por el caballo malo y feo, difícil de guiar que

simboliza el deseo, de ella proceden las pasiones innobles y los deseos puramente vegetativos,

estando ubicada en el abdomen.

B) LA INMORTALIDAD DEL ALMA

Para Platón la cuestión principal acerca del alma es la de su inmortalidad, la funda en la misma

noción de alma. Dedica el diálogo Fedón a probar dicha inmortalidad: la inmortalidad del

alma, puesto que el cuerpo es corruptible y perecedero, implica la preexistencia y ulterior

pervivencia y esto que la unión con el cuerpo no es un estado esencial del alma sino un estado

transitorio, accidental, que puede ser calificado de antinatural, ya que el lugar propio del alma

es el mundo de las Ideas y su actividad más propia es la contemplación.

Page 27: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

26

PRUEBAS DE LA INMORLIDAD DEL ALMA:

- La primera de las pruebas de la inmortalidad del alma está basada en el conocimiento.

Según la teoría de la reminiscencia, conocer es recordar lo que el alma había conocido en su

preexistencia del mundo de las Ideas, lo que supone la existencia del alma antes de la unión

con el cuerpo.

- La segunda prueba de la inmortalidad del alma a partir de la teoría de la sucesión de los

contrarios, se da un proceso cíclico eterno, y cada contrario produce su contrario. Vida y

muerte son dos términos contrarios que se implican, consecuentemente es necesario que el

alma exista cuando el cuerpo muera.

- La tercera prueba de la inmortalidad del alma se funda en la indisolubilidad de lo simple. Lo

compuesto está sujeto a la disolución, sólo lo simple permanece siempre en el mismo estado.

- La cuarta prueba es de carácter ético. El imperativo ético exige un premio o castigo en una

pos existencia.

- La quinta prueba se funda en la semejanza de las Ideas. El alma es semejante a las Ideas y,

por lo mismo, es inmaterial, simple e indivisible, el alma no se puede descomponer, ni

corromper. El alma es inmortal.

C) LA TRANSMIGRACIÓN DE LAS ALMAS

Las almas salen de las manos del Demiurgo, todas son iguales, eternas y atemporales y van a

parar a algo material. Cada una de ellas se encarna en un cuerpo concreto, sometido a las

coordenadas del tiempo y espacio. Esta es la primera encarnación. Después de la muerte, el

alma está peregrinando durante unos mil años, en los que se encarna sucesivamente en varios

cuerpos, eligiendo su destino. En la encarnación de un nuevo cuerpo se elige un nuevo género

de vida. Lo importante es que la razón domine lo irracional, las pasiones, los sentimientos y

deseos, y así pueda en sucesivas reencarnaciones llegar a la contemplación de la Verdad.

D) RELACIÓN CUERPO Y ALMA

El alma se relaciona con el mundo de las Ideas, se asemeja a lo divino. El alma como las Ideas

es simple, inmutable, invisible, destinada a gobernar el cuerpo. El alma a parte de su función

como principio del conocimiento racional, tiene una función de control sobre el cuerpo. El

Page 28: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

27

cuerpo de naturaleza material, pertenece al mundo de lo sensible, mortal y caduco. El cuerpo

es la cárcel del alma, como la concha que lleva dentro la ostra, es un mal, por las necesidades

que crea al alma y porque le impide buscar la verdad; como las enfermedades, deseos,

temores, pasiones, sentidos, etc.

III.5. LAS RELACIONES ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA

III. 5.1. LA ÉTICA PLATÓNICA

Platón fundamenta toda su ética en la realidad del mundo de las Ideas, estos son los

verdaderos valores morales que determinan el sentido práctico de la conducta humana. En las

Ideas de Justicia y Bien se fundamenta la medida más exacta para discernir lo que es bueno y

lo que es malo. Frente al relativismo moral de los sofistas, Platón, al igual que Sócrates, está

convencido de que los conceptos morales pueden ser fijados racionalmente y la búsqueda de

su definición constituye una tarea ineludible y urgente para todo ser humano que no viva su

vida irreflexivamente, así como para toda la sociedad que pretenda configurarse de acuerdo

con un orden razonable.

La ética de Platón es "eudemonista" tiende a averiguar lo que es el Sumo Bien para el hombre.

Todos los hombres aspiran a la felicidad. La dialéctica y la virtud disponen al hombre para la

contemplación del mundo de las Ideas, en que consiste el Sumo Bien. El Sumo Bien en que

consiste la felicidad del hombre, se alcanza por la práctica de la virtud. Sólo el hombre

verdaderamente virtuoso es verdaderamente feliz.

A) ¿QUÉ ES EL SUMO BIEN EN QUE RADICA LA FELICIDAD DEL HOMBRE?

En los diálogos de Fedro y Filebo, Platón excluye como Sumo Bien el puro placer sensible

porque es inestable e insuficiente y sólo puede ser el bien de la parte más baja del hombre,

también descarta la pura sabiduría. El hombre es un compuesto de un alma inteligente y un

cuerpo material, ni pura animalidad ni pura inteligencia, por ello, el Sumo Bien consistirá en

una mezcla proporcionada, en una vida mixta de placer y sabiduría. Dicha mezcla de sabiduría

y placer, armonizada con la virtud, dan como resultado la felicidad para el hombre. En otros

diálogos afirma que sólo las Ideas constituyen la realidad suprema y el Bien absoluto para el

Page 29: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

28

hombre, sólo el ser inmutable de las Ideas al que tiende la vida virtuosa constituye el Bien

Supremo que puede dar la felicidad interior al hombre.

B) NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN DE LAS VIRTUDES

Sólo el hombre verdaderamente virtuoso es verdaderamente feliz, por eso, el tema de la

virtud es fundamental en Platón. Será el tema fundamental de su diálogo Menón.

Aunque no existe un concepto estable de "virtud" en la filosofía platónica, sino conceptos

diversos que no son excluyentes entre sí. En general puede decirse que Platón aceptó la

identificación socrática de la virtud con la sabiduría, con el conocimiento, el que llega a

poseerla supone que ha llegado al conocimiento del Bien, la Belleza y la Justicia. Es la cumbre

del alma humana, ha llegado a la plenitud. También identifica la virtud como purificación del

alma, el hombre virtuoso es el que se desprende de todas sus pasiones y del cuerpo para

poder acceder a las Ideas. La virtud tiene la función de reprimir las pasiones inferiores y

purificar el alma para prepararse hacia el estado feliz que es la contemplación de las Ideas.

También entiende la virtud como armonía, el equilibrio perfecto que es capaz de armonizar lo

interno con lo externo. En Platón podemos distinguir dos tipos de armonía: 1) la armonía

individual, en ella todas las virtudes se unifican en el conocimiento de lo que verdaderamente

es bueno para el hombre. El hombre virtuoso unifica elementos contrarios que integran el

compuesto humano y los somete a la razón, el hombre virtuoso es el que es capaz de

equilibrar la parte racional con la irascible y concupiscible. 2) la armonía social: "el hombre

justo no diferirá en nada de la ciudad en lo que concierne a la idea de justicia, sino que será

semejante a ella". Tanto la armonía individual, como la social, es una imitación de la armonía

cósmica, regida por una ley universal, conforme a la cual todo está perfectamente medido,

regulado y proporcionado. La conducta humana virtuosa, regida por la ley de la razón, debe

ajustarse por semejanza al orden y armonía cósmicos.

Platón clasifica la virtud conforme a la concepción tripartita del alma. Distingue cuatro

virtudes:

- SABIDURÍA o prudencia (sofía, fronesis) que corresponde a la parte racional del alma.

- FORTALEZA (andreia), corresponde a la parte irascible.

Page 30: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

29

- TEMPLANZA (sofrosine) que consiste en la unión de las partes vehemente o apetitiva bajo el

gobierno de la razón.

- JUSTICIA (dikaisione) cuya esencia radica en la armonía entre las otras tres virtudes, en que

cada parte del alma cumpla su propia tarea. La justicia consistirá en la ordenación de las tres

partes del alma (racional, irascible y concupiscible) en la posesión por cada una de ellas de la

virtud o disposición que le es propia: prudencia, fortaleza y templanza. El hombre que ha

adquirido la virtud domina las pasiones, ha purificado su alma y está ebrio de amor de las Ideas

eternas.

III.5.2. TEORÍA POLÍTICA

La teoría política de Platón se desarrolló en íntima conexión con su ética, para los griegos ética

y política no son dos conceptos o realidades separadas. El hombre no es sólo un individuo, sino

que junto con eso, es un ciudadano y es precisamente en la polis, la ciudad, donde adquiere las

virtudes éticas, propias de todo hombre honrado, de todo buen ciudadano.

Para poder entender la teoría política de Platón hay que tener en cuenta que lo que

verdaderamente de interesaba es cómo "debía ser" el Estado. No está satisfecho con la

sociedad real en la que vive y proyecta, en su obra la República, las líneas maestras de una

sociedad perfecta.

El tema de la República es la justicia en el individuo y en el Estado. Se trata de una utopía

política en la que el gobierno pertenece a los filósofos (o los gobernantes han de practicar la

filosofía).

La vida griega era esencialmente una vida comunal, vivida en el seno de la Ciudad-estado e

inconcebible aparte de la Ciudad. Los hombres no son independientes unos de otros, sino que

necesitan la ayuda y la cooperación de los demás en la producción de todo lo que hace falta

para vivir. Ningún hombre se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas: "La primera

de ellas es la provisión de alimentos para mantener su existencia y la vida". Todos nos

necesitamos mutuamente, cada uno aporta su especialidad a la comunidad. De ahí que se

reúnan y asocien en un mismo lugar y le dan el nombre de Ciudad". El fin originario de la

ciudad es la felicidad de sus ciudadanos, garantizar la realidad del Estado justo, el bien de

Page 31: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

30

todos, la paz y la benevolencia, no el interés particular de los gobernantes, sino el bien de los

súbditos y gobernados. El interés común está antes que el privado.

A) CLASES SOCIALES

La ciudad platónica se compone de tres clases sociales que se corresponden con las partes del

alma. A cada una de ellas se le asigna una tarea y una virtud para que la sociedad sea justa.

Platón realiza una división en tres grupos básicos de actividades:

- Los artesanos o labradores, destinados a producir los bienes económicos necesarios para

toda la sociedad, en ellos predomina el alma concupiscible que debe estar presidida por la

virtud de la templanza. Esta parte inferior es la más numerosa, compuesta por cuantos se

dedican a los oficios o trabajos materiales.

- Los guardianes o guerreros, cuya finalidad es mantener la seguridad de la polis, dominados

por el alma irascible y la virtud de la fortaleza o bravura, el valor. A estos se les debe dar una

educación especial y de ellos saldrán, por selección, los destinados a ejercer las funciones de

gobierno.

- Los gobernantes que tienen como misión dirigir la ciudad, en ellos predomina el alma

racional y su función debe estar presidida por la virtud de la sabiduría o prudencia. Junto a la

prudencia deben poseer la veracidad, generosidad, valentía, honradez, el conocimiento de la

dialéctica. Los gobernantes deben ser filósofos.

Cuando cada uno cumpla bien aquellas funciones para las que según su naturaleza está mejor

dotado, entonces habrá una armonía entre las clases sociales, (entre las partes del alma) y se

logrará una sociedad justa (la justicia).

Se trata de una organización estrictamente jerarquizada. No todos los hombres están

igualmente dotados por naturaleza ni deben realizar las mismas funciones. En cada uno

predomina un alma, y ha de ser educado de acuerdo con las funciones que deba realizar.

Existe un grave obstáculo para el virtuosismo social ya que el que detenta el poder tiende a

corromperse, lo que destruiría el bienestar social, de ahí que Platón proponga como remedio

que la clases que detentan el poder, guerreros y gobernantes, no puedan tener ni propiedad

Page 32: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

31

privada ni familia. De este modo ambas clases estarán a salvo de la ambición personal o de

casta. Esto es lo que se ha llamado comunismo platónico.

B) FORMAS DE GOBIERNO

En el libro de las Leyes diseña una sociedad más realista donde nos presenta las siguientes

formas de gobierno. Los regímenes van degenerándose sucesivamente, a partir de la

monarquía o aristocracia surgen los demás: la timocracia, la oligarquía, la democracia y, la

peor de todas, la tiranía.

- Monarquía o aristocracia en la que gobierna un hombre de grandes dotes o aristocracia (de

aristón=el mejor; crateo=mandar) o de los más eminentes. Es el gobierno de "los mejores",

tanto si manda uno como varios, los cuales gobiernan con sabiduría y prudencia. Es la forma

más perfecta e ideal de gobierno, en ella la Filosofía y la Justicia dirigen la ciudad-estado hacia

el Bien común.

- Timocracia (timé=honor), forma degenerativa de la anterior. En ella los militares toman el

poder. Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor, hombres ambiciosos que se creen

capaces y excelentes por sus cualidades militares y deportivas, pero carecen de reflexión, de

finura espiritual y sentimientos delicados.

- Oligarquía (oligos=pocos). La timocracia degenera en una oligarquía. Es el gobierno de un

grupo de hombres ricos que explotan al resto de los ciudadanos. La ambición da como

resultado la concentración de la riqueza en manos de unos pocos que recurren al terror para

dominar al pueblo que les aborrece y que guarda la ocasión de expulsarlos violentamente del

poder.

- Democracia (demos=pueblo). Es el gobierno del pueblo, como consecuencia de la situación

anterior el pueblo se apodera del gobierno. Predomina la libertad sobre todo en el hablar no

hay autoridad rígida que domine a los demás, todos son iguales, pero pronto se convierte en

libertinaje y anarquía donde cada cual hace lo que quiere. Platón como enemigo de la

democracia, dice que es la perversión del orden y de la fuerza.

- Tiranía. Ante los excesos de libertad y situación de anarquismo, se apodera del mando uno

capaz de poner orden: un demagogo favorito del pueblo. Es la consecuencia de la democracia,

Page 33: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

32

el mal uso de la libertad obliga a que alguien coja el poder y domine. Surge como reacción al

desorden democrático y en la que el demagogo más hábil se hace con todo el poder, suprime

la libertad, y es el peor de las formas de gobierno.

Estas formas de gobierno, según Platón, son cíclicas, de la monarquía o aristocracia, forma de

gobierno más perfecta, se pasa a la timocracia, le sigue luego la oligarquía, hasta que los obres

expulsan a los ricos y se establece la democracia, pero el desmedido amor a la libertad

conduce, por reacción, a la tiranía.

C) LA EDUCACIÓN DE LAS CLASES DIRIGENTES EN LA CIUDAD

El papel de los gobernantes para la buena marcha de la ciudad es decisivo, ya que son los

árbitros absolutos de la vida política. Por ello el gobierno debe estar en manos de los mejores,

de los más preparados. Se trata de una especie de aristocracia basada en la capacidad

intelectual y la preparación científica, gobernante debe practicar la dialéctica, que es el

método para alcanzar el grado supremo del saber. De ahí la gran importancia de la educación,

la ciudad perfecta debe tener una educación perfecta. Los artesanos no requieren una

educación especial, porque las artes y oficios se aprenden fácilmente a través de la práctica.

Los guardianes deben recibir una educación basada en la gimnasia para el cuerpo y la música

para el alma. Se trata de una combinación armónica de elementos de cultura física, intelectual

y moral. A los 20 años se realiza una selección, los menos aptos permanecen en la categoría de

guardianes auxiliares y los más dotados moral e intelectualmente prosiguen su formación

otros 10 años estudiando disciplinas propedéuticas para el arte de la guerra: aritmética,

geometría plana, esterometría, astronomía y música. Los gobernantes recibirán un aprendizaje

para dominar la filosofía. Los más aptos de los guardianes dedicarán otros cinco años al

estudio de la Dialéctica, con la teoría de las Ideas. Cumbre de todo el ciclo de formación

intelectual. Pero todavía tendrán que esperar a cumplir los cincuenta años antes de llegar a la

categoría de arcontes perfectos. La finalidad de la educación político-filosófica consistía en

llegar a conocer y contemplar el Bien, con objeto de implantar más tarde el propio bien en la

realidad histórica. Los filósofos son los únicos que pueden guiar y liberar a los hombres de las

sombras y fantasías para que contemplen la luz del sol del mundo inteligible.

Page 34: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

33

CUESTIONARIO:

1. ¿Existe alguna diferencia entre Filosofía e Historia de la Filosofía? ¿Tiene algún sentido para

ti el estudio de estas disciplinas en el Bachillerato? Desarrolla tu respuesta.

2. ¿Dónde nace la Filosofía? Comenta las distintas teorías sobre su nacimiento.

3. ¿Qué tipo de factores influyen en el nacimiento de la filosofía griega?

4. ¿Qué elementos componen la explicación racional (logos)?

5. ¿Por qué no puede darse la ciencia en el pensamiento mítico?

6. ¿Pudo el hombre griego – puede el hombre, en general – eliminar el mito?

7. ¿Qué cuestión tratan de resolver los filósofos presocráticos? ¿Cómo podemos dividir la

filosofía presocrática basándonos en la solución dada?

8. ¿En qué doble sentido se emplea el término “physis”?

9. ¿Qué dos aspectos conlleva la noción de “arjé”?

10. Ya en la época clásica griega, los elementos de la naturaleza son tierra, agua, aire y fuego.

¿Por qué crees que los filósofos jónicos encontraron el arjé en uno de estos

elementos? ¿Qué elemento queda fuera?

11. Compara el concepto de arjé entre los filósofos milesios.

12. ¿En qué sentido puede hablarse de dualismo en la doctrina pitagórica?

13. ¿qué características atribuye Parménides a “lo que es”?

14. ¿A qué llama Parménides “vía de la verdad”? ¿A qué se opone?

15. Relaciona el concepto parmenídeo de “Ser” con el heraclitiano de “physis”.

16. ¿Qué motiva el paso del monismo al pluralismo?

17. Señala las similitudes y diferencias entre Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.

Page 35: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

34

18. Comprara el atomismo de Demócrito con el atomismo de la ciencia contemporánea.

19. Busca información sobre el contexto histórico en que se movieron los sofistas y señala

aquellas circunstancias que te parecen más decisivas para la aparición de éstos.

20. ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan el pensamiento sofista? ¿Qué cambios

fundamentales se producen entre el pensamiento presocrático y el pensamiento

sofista?

21. ¿Qué diferencia el relativismo del escepticismo?

22. ¿Qué significa la distinción entre “lo que es por naturaleza” y “lo que es por convención”?

23. ¿Qué características reúne el pensamiento de Sócrates? ¿Qué tienen en común y qué

diferencia a Sócrates y a los sofistas?

24. ¿En qué consiste la “misión” de Sócrates? ¿Guarda alguna relación su muerte con dicha

“misión”? Desarrolla tu respuesta.

25. Explica en qué consiste el método filosófico socrático.

26. ¿Qué es el “intelectualismo ético”? ¿Qué consecuencias prácticas se derivan de esta

concepción ética?

27. ¿Qué diferencias se observan entre el “intelectualismo ético” y el “relativismo moral”?

28. Comenta los factores históricos, sociales, culturales y personales que marcan la obra de

Platón.

29. ¿Qué relación existe entre Sócrates y Platón? ¿Cuál fue el influjo de aquél en la obra de

éste? ¿Crees que tiene algo que ver dicho inflijo con el hecho de que encontremos la

obra de Platón en forma de diálogos? Comenta la respuesta.

30. ¿En qué consiste la evolución de la obra platónica (diálogos)? ¿A qué puede ser debida?

31. ¿Qué teoría platónica fundamenta los demás temas básicos de su pensamiento? Razona la

respuesta.

Page 36: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

35

32. ¿Qué relación existe entre la concepción platónica de la realidad y la doctrina presocrática

de Heráclito y Parménides?

33. Comenta el “Mito del carro alado”.

34. ¿Qué influencia percibes de los pitagóricos en la obra de Platón?

35. Establece una relación entre Sócrates, Platón y los sofistas en lo referente a ética.

36. ¿Cómo describirías las relaciones entre ética y política en Platón? ¿Qué relación guarda la

educación con estos temas?

37. ¿Qué significa el demiurgo en el sistema platónico?

CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN

El texto pertenece a … ( parte a la que pertenece el texto) la obra platónica de la República,

término que traduce la palabra griega “Politeia” que significa constitución o régimen político.

Se trata de una obra de filosofía política que tiene como tema central la Justicia.

Contexto histórico-cultural: Platón ha sido, junto con Aristóteles, una de las figuras de la

filosofía griega que mayor influencia ha ejercido en el pensamiento occidental. Nace en

Atenas, año 427-347 a de C, a comienzos de las guerras del Peloponeso en las que se

enfrentan Atenas y Esparta por el liderazgo de la Magna Grecia y que termina después de 30

años con el triunfo de Esparta sobre Atenas, en el seno de una familia aristocrática con notable

interés por la política de Atenas. Su padre, Aristón, era descendiente de reyes y su madre

pertenecía a la familia de Solón. A los 20 años, y con el fin de prepararse para el objetivo de su

vida, la actividad política, comenzó sus contactos con Sócrates. Pero los acontecimientos

políticos y personales le hicieron convertirse en filósofo escritor. Entre estos acontecimientos

podemos destacar la derrota de Atenas en el año 404 a. C, justo cuando Platón tenía 24 años.

Los vencedores espartanos impusieron un régimen no democrático: el gobierno de los 30

Tiranos. Este gobierno, en el cual participaban dos parientes de Platón, fue incapaz de

establecer el orden y actuar justamente. El propio Platón quedó bastante desencantado. El

descontento general y diversos conflictos populares condujeron, al cabo de un año al

restablecimiento de la democracia. Y fue en esta restablecida democracia donde Sócrates, su

Page 37: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

36

maestro, fue juzgado y condenado a muerte (399 a. c.). Parece que este segundo desastre

político alteró las profundas inquietudes de Platón. La inestabilidad y las injusticias que vivió

de cerca le hicieron desistir de su interés por los asuntos políticos y buscar el poder de la

enseñanza de la sabiduría. Su preocupación principal será proyectar una Reforma Política y

pretende fundamentar la Polis, el Hombre y el Estado en el orden eterno del ser, es decir, en

los principios de la naturaleza, que hay que descubrir y luego enseñar, lo que solo puede hacer

el filósofo-gobernante. Sólo el filósofo puede alcanzar el buen gobierno de la ciudad. Así nos

cuenta en la Carta VII: “entonces me sentí irresistiblemente motivado a alabar la verdadera

filosofía y a proclamar que sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida

pública y privada”. Tanto su filosofía, como la Academia en la que pretende educar a los

futuros gobernantes-filósofos, como sus viajes a Sicilia tienen la finalidad de realizar la práctica

de sus sueños.

El contexto cultural viene representado por el resplandor del clasicismo griego, con tres

fenómenos decisivos. Primero, el apogeo de la literatura dramática ateniense, con Sófocles y

Eurípides, que representan un modo de llevar a la escena las grandes inquietudes personales y

políticas del hombre y la mujer griegos, afectados internamente por la crisis de la sociedad.

Segundo, el florecimiento espectacular de la plástica griega y de su arquitectura cívico-

religiosa, como expresión del sentimiento colectivo de pertenencia a la comunidad. Tercero, la

culminación del resto de géneros literarios, en especial la retórica, con Lisias, que fustiga al

régimen de los 30 Tiranos; la comedia ática, con Aristófanes que es el encargado de cuestionar

en clave humorística, sofística y conservadora, las instituciones familiares y ciudadanas, y, por

último el género histórico, con Erodoto y Tucídides que fundan el saber histórico como seña de

identidad colectiva del pueblo.

Contexto filosófico: En la segunda mitad del siglo V a.C., se dio en Atenas una situación

extraordinaria de inquietud, preocupación y difusión culturales. Hombres inquietos de toda la

Hélade se trasladaban a Atenas. El grupo de filósofos que en este momento histórico reflejó

esta situación cultural es el de los sofistas. El centro de interés de los filósofos anteriores era la

naturaleza; los nuevos pensadores, los sofistas, rechazan esta temática cosmológica ante la

imposibilidad de dar una respuesta unitaria al problema de la physis y se ocupan de cuestiones

que giran directamente en torno al ser humano, su educación para vivir en democracia, su

organización social. Los sofistas satisficieron una necesidad histórica ligada a la democracia:

Page 38: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

37

enseñaban aquello que todo hombre libre anhelaba, la habilidad retórica o capacidad política.

Cuestionaron la capacidad humana de alcanzar un conocimiento seguro y universal. En esta

línea, Protágoras mantenía una postura relativista: “El hombre es la medida de todas las

cosas”. Gorgias mantuvo un pensamiento aún más radical, el escepticismo: Si algo existe no

podemos conocerlo, y si llegáramos a conocerlo, no podríamos comunicarlo. Otro tema de

gran importancia en los sofistas fue la contraposición entre fhysis-nomos o naturaleza-

convención. En este contexto encontramos a Sócrates quien, como hemos dicho

anteriormente, influye en gran medida en la filosofía platónica. Pero Sócrates se diferencia

radicalmente de los sofistas. Rechaza tanto el escepticismo como el relativismo. El optimismo

hacia la razón humana lo conduce a creer en la existencia de leyes estables, leyes que se

pueden descubrir. También se opone al método de la retórica utilizado por los sofistas y

propone como método el diálogo. De la misma forma, Platón se opone a los sofistas. Una de

las influencias de Sócrates más evidentes es la concepción de la filosofía como una actividad

dinámica en que de la mutua interacción surge la verdad. De Sócrates tomará gran parte de

sus doctrinas y dedicará casi todos sus diálogos.

Además de la influencia recibida de Sócrates, Platón recibe gran influencia de los pitagóricos

de los que podemos destacar la idea de la inmortalidad y transmigración de las almas y la

importancia de las matemáticas. Su teoría de las Ideas reúne, por una parte, la concepción de

Parménides según la cual la auténtica realidad es eterna e inamovible y, por otra, la afirmación

de Heráclito sobre el perpetuo fluir de las cosas. Al mismo tiempo ofrece, también, una

alternativa al relativismo y escepticismo de los sofistas, y da consistencia teórica al optimismo

socrático sobre las capacidades humanas de conocimiento.

Platón ha ejercido una gran influencia en el pensamiento occidental, hasta el punto que sin

conocer a Platón la filosofía occidental sería ininteligible. AL considerar que la verdadera

realidad no está en este mundo en que vivimos sino en el mundo de las ideas hizo que Platón

fuera apreciado por los Padres de la Iglesia y a través de San Agustín en el pensamiento

medieval. Desde el Renacimiento, la corriente platonizante ha sido constante en el

pensamiento filosófico.

Page 39: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

38

TEXTO DE PLATÓN

República, Libro VI, 504 e – 511 e; Libro VII 514a - 517c (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid. 1992, pp. 326-432.

Libro VI

(504e) – Pero ¿acaso preguntó Adimanto no son la justicia y lo demás que hemos descrito lo supremo, sino que hay algo todavía mayor?

- Mayor, ciertamente respondí. Y de esas cosas mismas no debemos contemplar, como hasta ahora un bosquejo, sino no pararnos hasta tener un cuadro acabado. ¿No sería ridículo acaso que pusiésemos todos nuestros esfuerzos en otras cosas de escaso valor, de modo de alcanzar en ellas la mayor precisión y pureza posibles, y que no consideráramos dignas de la máxima precisión justamente a las cosas supremas?

-Efectivamente; pero en cuanto a lo que llamas ‘el estudio supremo’ y en cuanto a lo que trata, ¿te parece que podemos dejar pasar sin preguntarte qué es?

Por cierto que no, pero también tú puedes preguntar. Por lo demás me has oído hablar de eso no pocas veces; y ahora, o bien no recuerdas, o bien te propones plantear cuestiones para perturbarme. Es esto más bien lo que creo, porque con frecuencia me has escuchado decir que la Idea del Bien es el objeto de estudio supremo, a partir de la cual las cosas justas y todas las demás se vuelven útiles y valiosas. Y bien sabes que, si no lo conocemos, por más que conociéramos todas las demás cosas, sin aquello nada nos sería de valor, así como si poseemos algo sin el Bien. ¿O crees que da ventaja poseer cualquier cosa si no es buena, y comprender todas las demás cosas sin el Bien y sin comprender nada bello y bueno?

-¡Por Zeus que me parece que no!

– En todo caso sabes que a la mayoría le parece que el Bien es el placer, mientras a los más exquisitos la inteligencia.

- Sin duda.

- Y además, querido mío, los que piensan esto último no pueden mostrar qué clase de inteligencia, y se ven forzados a terminar por decir que es la inteligencia del bien.

– Cierto, y resulta ridículo.

– Claro, sobre todo si nos reprochan que no conocemos el bien y hablan como si a su vez lo supiesen; pues dicen que es la inteligencia del bien, como si comprendiéramos qué quieren decir cuando pronuncian la palabra ‘bien’.

– Es muy verdad.

– ¿Y los que definen el bien como el placer? ¿Acaso incurren menos en error que los otros? ¿No se ven forzados a reconocer que hay placeres malos?

– Es forzoso.

– Pero en ese caso, pienso, les sucede que deben reconocer que las mismas cosas son buenas y malas. ¿No es así?

Page 40: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

39

– Sí.

–También es manifiesto que hay muchas y grandes disputas en torno a esto.

– Sin duda.

– Ahora bien, es patente que, respecto de las cosas justas y bellas, muchos se atienen a las apariencias y, aunque no sean justas ni bellas, actúan y las adquieren como si lo fueran; respecto de las cosas buenas, en cambio, nadie se conforma con poseer apariencias, sino que buscan cosas reales y rechazan las que sólo parecen buenas.

– Así es.

– Veamos. Lo que toda alma persigue y por lo cual hace todo, adivinando que existe, pero sumida en dificultades frente a eso y sin poder captar suficientemente qué es, ni recurrir a una sólida creencia como sucede respecto de otras cosas -que es lo que hace perder lo que puede haber en ellas de ventajoso-; algo de esta índole y magnitud, ¿diremos que debe permanecer en tinieblas para aquellos que son los mejores en el Estado y con los cuales hemos de llevar a cabo nuestros intentos?

– Ni en lo más mínimo.

– Pienso, en todo caso, que, si se desconoce en qué sentido las cosas justas y bellas del Estado son buenas, no sirve de mucho tener un guardián que ignore esto en ellas; y presiento que nadie conocerá adecuadamente las cosas justas y bellas antes de conocer en qué sentido son buenas.

– Presientes bien.

– Pues entonces nuestro Estado estará perfectamente organizado, si el guardián que lo vigila es alguien que posee el conocimiento estas cosas.

– Forzosamente. Pero tú, Sócrates, ¿qué dices que es el bien? ¿Ciencia, placer o alguna otra cosa? ¡Hombre! Ya veo bien claro que no te contentarás con lo que opinen otros acerca de eso.

– Es que no me parece correcto, Sócrates, que haya que atenerse a las opiniones de otros y no a las de uno, tras haberse ocupado tanto tiempo de esas cosas.

– Pero ¿es que acaso te parece correcto decir acerca de ellas, como si se supiese, algo que no se sabe?

– Como si se supiera, de ningún modo, pero sí como quien está dispuesto a exponer, como su pensamiento, aquello que piensa.

– Pues bien -dije-. ¿No percibes que las opiniones sin ciencia son todas lamentables? En el mejor de los casos, ciegas. ¿O te parece que los ciegos que hacen correctamente su camino se diferencian en algo de los que tienen opiniones verdaderas sin inteligencia?

– En nada.

– ¿Quieres acaso contemplar cosas lamentables, ciegas y tortuosas, en lugar de oírlas de otros claras y bellas?

– ¡Por Zeus! -exclamó Glaucón- No te retires, Sócrates, como si ya estuvieras al final. Pues nosotros estaremos satisfechos si, del modo en que discurriste acerca de la justicia, la moderación y lo demás, así discurres acerca del bien.

Page 41: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

40

–Por mi parte, yo también estaré más satisfecho. Pero me temo que no sea capaz y que, por entusiasmarme, me desacredite y haga el ridículo.

Pero dejemos por ahora, dichosos amigos, lo que es en sí mismo el Bien; pues me parece demasiado como para que el presente impulso permita en este momento alcanzar lo que juzgo de él. En cuanto a lo que parece un vástago del Bien y lo que más se le asemeja, en cambio, estoy dispuesto a hablar, si os place a vosotros; si no, dejamos la cuestión.

–Habla, entonces, y nos debes para otra oportunidad el relato acerca del padre.

– Ojalá que yo pueda pagarlo y vosotros recibirlo; y no sólo los intereses, como ahora; por ahora recibid esta criatura y vástago del Bien en sí. Cuidaos que no os engañe involuntariamente de algún modo, rindiéndoos cuenta fraudulenta del interés.

–Nos cuidaremos cuanto podamos; pero tú limítate a hablar.

–Para eso debo estar de acuerdo con vosotros y recordaros lo que he dicho antes y a menudo hemos hablado en otras oportunidades.

– ¿Sobre qué?

– Que hay muchas cosas bellas, muchas buenas, y así, con cada multiplicidad, decimos que existe y la distinguimos con el lenguaje.

– Lo decimos, en efecto.

– También afirmamos que hay algo Bello en sí y Bueno en sí y, análogamente, respecto de todas aquellas cosas que postulábamos como múltiples; a la inversa, a su vez postulamos cada multiplicidad como siendo una unidad, de acuerdo con una Idea única, y denominamos a cada una ‘ lo que es’.

– Así es.

– Y de aquellas cosas decimos que son vistas pero no pensadas, mientras que, por su parte, las ideas son pensadas, mas no vistas.

–Indudablemente.

–Ahora bien, ¿por medio de qué vemos las cosas visibles?

– Por medio de la vista.

– En efecto, y por medio del oído las audibles, y por medio de las demás percepciones todas las cosas perceptibles. ¿No es así?

– Sí.

– Pues bien, ¿has advertido que el artesano de las percepciones modeló mucho más perfectamente la facultad de ver y de ser visto?

–En realidad, no.

–Examina lo siguiente: ¿hay algo de otro género que el oído necesita para oír y la voz para ser oída, de modo que, si este tercer género no se hace presente, uno no oirá y la otra no se oirá?

–No, nada.

–Tampoco necesitan de algo de esa índole muchos otros poderes, pienso, por no decir ninguno. ¿O puedes decir alguno?

Page 42: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

41

– No, por cierto.

– Pero, al poder de ver y de ser visto, ¿no piensas que le faltó algo?

– Si la vista está presente en los ojos y lista para que se use de ella, y el color está presente en los objetos, pero no se añade un tercer género que hay por naturaleza específicamente para ello, bien sabes que la vista no verá nada y los colores serán invisibles.

– ¿A qué te refieres?

– A lo que tú llamas ‘luz’.

–Dices la verdad.

–Por consiguiente, el sentido de la vista y el poder de ser visto se hallan ligados por un vínculo de una especie nada pequeña, de mayor estima que las demás ligazones de los sentidos, salvo que la luz no sea estimable.

–Está muy lejos de no ser estimable.

– Pues bien, ¿a cuál de los dioses que hay en el cielo atribuyes la autoría de aquello por lo cual la luz hace que la vista vea y que las más hermosas, cosas visibles sean vistas?

– Al mismo que tú y que cualquiera de los demás, ya que es evidente que preguntas por el sol.

– Y la vista, ¿no es por naturaleza en relación a este dios lo siguiente?

– ¿Cómo?

– Ni la vista misma, ni aquello en lo cual se produce -lo que llamamos ‘ojo’- son el sol.

– Claro que no.

– Pero es el más afín al sol, pienso, de los órganos que conciernen a los sentidos.

– Con mucho.

– Y la facultad que posee, ¿no es algo así como un fluido que le es dispensado por el sol?

– Ciertamente.

– En tal caso, el sol no es la vista pero, al ser su causa, es visto por ella misma.

– Así es.

– Entonces ya podéis decir qué entendía yo por el vástago del Bien, al que el Bien ha engendrado análogo a sí mismo. De este modo, lo que en el ámbito inteligible es el Bien respecto de la inteligencia y de lo que se intelige, esto es el sol en el ámbito visible respecto de la vista y de lo que se ve.

–¿Cómo? Explícate.

–Bien sabes que los ojos, cuando se los vuelve sobre objetos cuyos colores no están ya iluminados por la luz del día sino por el resplandor de la luna, ven débilmente, como si no tuvieran claridad en la vista.

– Efectivamente.

– Pero cuando el sol brilla sobre ellos, ven nítidamente, y parece como si estos mismos ojos tuvieran la claridad.

– Sin duda.

Page 43: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

42

– Del mismo modo piensa así lo que corresponde al alma: cuando fija su mirada en objetos sobre los cuales brilla la verdad y lo que es, intelige, conoce y parece tener inteligencia; pero cuando se vuelve hacia lo sumergido en la oscuridad, que nace y perece, entonces opina y percibe débilmente con opiniones que la hacen ir de aquí para allá, y da la impresión de no tener inteligencia.

–Eso parece, en efecto.

– Entonces, lo que aporta la verdad a las cosas cognoscibles y otorga al que conoce el poder de conocer, puedes decir que es la Idea del Bien. Y por ser causa de la ciencia y de la verdad, concíbela como cognoscible; y aun siendo bellos tanto el conocimiento como la verdad, si estimamos correctamente el asunto, tendremos a la idea del Bien por algo distinto y más bello que ellas. Y así como dijimos que era correcto tomar a la luz y a la vista por afines al sol pero que sería erróneo creer que son el sol, análogamente ahora es correcto pensar que ambas cosas, la verdad y la ciencia, son afines al Bien, pero sería equivocado creer que una u otra fueran el Bien, ya que la condición del Bien es mucho más digna de estima.

–Hablas de una belleza extraordinaria, puesto que produce la ciencia y la verdad, y además está por encima de ellas en cuanto a hermosura. Sin duda, no te refieres al placer.

- ¡Dios nos libre! Más bien prosigue examinando nuestra comparación.

– ¿De qué modo?

– Pienso que puedes decir que el sol no sólo aporta a lo que se ve la propiedad de ser visto, sino también la génesis, el crecimiento y la nutrición, sin ser él mismo génesis.

– Claro que no.

– Y así dirás que a las cosas cognoscibles les viene del Bien no sólo el ser conocidas, sino también de él les llega el existir y la esencia, aunque el Bien no sea esencia, sino algo que se eleva más allá de la esencia en cuanto a dignidad y a potencia.

-Y Glaucón se echó a reír:

– ¡Por Apolo!, exclamó. ¡Qué elevación demoníaca!

– Tú eres culpable, repliqué, pues me has forzado a decir lo que pensaba sobre ello.

– Está bien; de ningún modo te detengas, sino prosigue explicando la similitud respecto del sol, si que te queda algo por decir.

– Bueno, es mucho lo que queda.

– Entonces no dejes de lado ni lo más mínimo.

– Me temo que voy a dejar mucho de lado; no obstante, no omitiré lo que en este momento me sea posible.

- No, por favor.

- Piensa entonces, como decíamos, cuáles son los dos que reinan: uno, el del género y ámbito inteligibles; otro, el del visible, y no digo ‘el del cielo’ para que no creas que hago juego de palabras. ¿Captas estas dos especies, la visible y la inteligible?

- Las capto.

– Toma ahora una línea divida en dos partes desiguales; divide nuevamente cada sección

Page 44: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

43

según la misma proporción, la del género de lo que se ve y otra la del que se intelige, y tendrás distinta oscuridad y claridad relativas; así tenemos primeramente, en el género de lo que se ve, una sección de imágenes. Llamo ‘imágenes’ en primer lugar a las sombras, luego a los reflejos en el agua y en todas las cosas que, por su constitución, son densas, lisas y brillantes, y a todo lo de esa índole. ¿Te das cuenta?

–Me doy cuenta

–Pon ahora la otra sección de la que ésta ofrece imágenes, a la que corresponden los animales que viven en nuestro derredor, así como todo lo que crece, y también el género íntegro de cosas fabricadas por el hombre.

– Pongámoslo.

–¿Estás dispuesto a declarar que la línea ha quedado divida, en cuanto a su verdad y no verdad, de modo tal que lo opinable es a lo cognoscible como la copia es a aquello de los que es copiado?

– Estoy muy dispuesto. – Ahora examina si no hay que dividir también la sección de lo inteligible.

- ¿De qué modo?

–De éste. Por un lado, en la primera parte de ella, el alma, sirviéndose de las cosas antes imitadas como si fueran imágenes, se ve forzada a indagar a partir de supuestos, marchando no hasta un principio sino hacia una conclusión.

–Por otro lado, en la segunda parte, avanza hasta un principio no supuesto, partiendo de un supuesto y sin recurrir a imágenes -a diferencia del otro caso-, efectuando el camino con Ideas mismas y por medio de Ideas.

–No he aprehendido suficientemente esto que dices.

–Pues veamos nuevamente; será más fácil que entiendas si te digo esto antes. Creo que sabes que los que se ocupan de geometría y de cálculo suponen lo impar y lo par, las figuras y tres clases de ángulos y cosas afines, según lo investigan en cada caso. Como si las conocieran, las adoptan como supuestos, y de ahí en adelante no estiman que deban dar cuenta de ellas ni a sí mismos ni a otros, como si fueran evidentes a cualquiera; antes bien, partiendo de ellas atraviesan el resto de modo consecuente, para concluir en aquello que proponían al examen.

– Sí, esto lo sé.

– Sabes, por consiguiente, que se sirven de figuras visibles y hacen discursos acerca de ellas, aunque no pensando en éstas sino en aquellas cosas a las cuales éstas se parecen, discurriendo en vista al Cuadrado en sí y a la Diagonal en sí, y no en vista de la que dibujan, y así con lo demás. De las cosas mismas que configuran y dibujan hay sombras e imágenes en el agua, y de estas cosas que dibujan se sirven como imágenes, buscando divisar aquellas cosas en sí que no podrían divisar de otro modo que con el pensamiento.

– Dices verdad.

– A esto me refería como la especie inteligible. Pero en esta su primera sección, el alma se ve forzada a servirse de supuestos en su búsqueda, sin avanzar hacia un principio, por no poder remontarse más allá de los supuestos. Y para eso usa como imágenes a los objetos que abajo eran imitados, y que habían sido conjeturados y estimados como claros respecto de los que eran sus imitaciones.

Page 45: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

44

– Comprendo que te refieres a la geometría y a las artes afines.

–Comprende entonces la otra sección de lo inteligible, cuando afirma que en ella la razón misma aprehende, por medio de la facultad dialéctica, y hace de los supuestos no principios sino realmente supuestos, que son como peldaños y trampolines hasta el principio del todo, que es no supuesto, y tras aferrarse a él, ateniéndose a las cosas que de él dependen, desciende hasta una conclusión, sin servirse para nada de lo sensible, sino de Ideas, a través de Ideas y en dirección a Ideas hasta concluir en Ideas.

–Comprendo, aunque no suficientemente, ya que creo que tienes en mente una tarea enorme: quieres distinguir lo que de lo real e inteligible es estudiado por la ciencia dialéctica, estableciendo que es más claro que lo estudiado por las llamadas ‘artes’, para las cuales los supuestos son principios. Y los que los estudian se ven forzados a estudiarlos por medio del pensamiento discursivo, aunque no por los sentidos. Pero a raíz de no hacer el examen avanzando hacia un principio sino a partir de supuestos, te parece que no poseen inteligencia acerca de ellos, aunque sean inteligibles junto a un principio. Y creo que llamas ‘pensamiento discursivo’ al estado mental de los geómetras y similares, pero no ‘inteligencia’; como si el ‘pensamiento discursivo’ fuera algo intermedio entre la opinión y la inteligencia.

– Entendiste perfectamente. Y ahora aplica a las cuatro secciones estas cuatro afecciones que se generan en el alma; inteligencia, a la suprema; pensamiento discursivo, a la segunda; a la tercera asigna la creencia y la cuarta la conjetura; y ordénalas proporcionadamente, considerando que cuanto más participen de la verdad tanto más participan de la claridad.

– Entiendo, y estoy de acuerdo en ordenarlas como dices.

Libro VII

(514a) -Después de eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.

– Me lo imagino.

– Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.

– Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.

– Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?

– Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.

Page 46: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

45

– ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?

– Indudablemente.

– Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?

- Necesariamente.

– Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?

– ¡Por Zeus que sí!

– ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?

– Es de toda necesidad.

– Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?

– Mucho más verdaderas.

– Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?

– Así es.

– Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos? Por cierto, al menos inmediatamente.

– Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.

- Sin duda.

- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.

– Necesariamente.

– Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los

Page 47: Introducción a la Filosofía Griega

FILOSOFÍA ANTIGUA: DE LOS ORÍGENES A PLATÓN

1ª evaluación

Historia de la Filosofía 2º BTO

Mariola Revert 2ºBto A Rafaela Muelas 2ºBto C

46

años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.

– Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.

– Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?

– Por cierto.

– Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?

– Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.

– Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?

– Sin duda.

– Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?

– Seguramente.

– Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.

– Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.