la asociatividad en comercialización de los mitílidos ii. · 2020. 7. 21. · caso de la paz...

36
La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. 17 JULIO 2020

Upload: others

Post on 17-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II.

17 JULIO 2020

Page 2: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Principales procesos de la industria en la mitilicultura se distinguen claramente tres procesos productivos principales, los cuales son: 1. La producción de semillas realizada en los denominados semilleros y que luego servirán de insumo para los centros de engorda donde el producto crece hasta el chorito de tamaño de cosecha pasando a las plantas de proceso. 2. La industrialización o transformación a productos finales que en el grueso productivo actual son conservas y carne congelada, con elaboración menor de otros tipos de productos como congelados. 3. La comercialización que en parte importante es realizada por las propias empresas y consiste en su mayoría en destino a mercados externos.

Fuente: Bagnara Vivanco, M. y Maltrain Donoso, G. 2008. Descripción del sector mitilicultor en la región de Los Lagos, Chile: evolución y proyecciones.

Page 3: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

CHORITOS CONGELADOS

03073200 (Mejillones – Mytilus spp., Perna spp.-)

ALEMANIA

BOLIVIA

COREA DEL SUR*

MARRUECO

RUSIA*

TURQUIA

FUENTE: ADUANAS 2019

MERCADOS INTERNACIONALES

* = SOLO MUESTRAS

Page 4: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

¿MITILICULTORES?

Page 5: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Entre los principales desafíos para los acuicultores de pequeña escala se encuentra su bajo nivel de asociatividad y su escaso poder de negociación. (Terramar, 2007).

Page 6: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Fuente: DAES. Elaboración propia. Julio. 2020.

Page 7: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Fuente: DAES. Elaboración propia. Julio. 2020.

Page 8: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Fuente: DAES. Elaboración propia. Julio. 2020.

Page 9: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

N° Nombre de la Cooperativa Rol Fecha

PublicaciónN° Socios Comuna

1

5883 - COOPERATIVA DE PESCADORES ARTESANALES,

PRODUCTORES DE MITILIDOS, BUZOS MARISCADORES Y

RECOLECTORES DE ORILLA DE CALETA CHOLGO LIMITADA5883 05-07-2019 18 HUALAIHUE

2

5910 - COOPERATIVA DE PESCADORES ARTESANALES,

MITILICULTORES, BUZOS MARISCADORES, RECOLECTORES Y

ALGUEROS EL MANZANO LIMITADA5910 24-06-2019 10 HUALAIHUE

3

5501 - COOPERATIVA DE PESCADORES, ACUICULTORES Y

ALGUEROS RIO CARIQUILDA5501 12-10-2017 8 MAULLIN

4

4571 - COOPERATIVA DE PESCADORES "COOPERATIVA DE

PARCELEROS ACUICOLAS RIVERA NORTE"4571 15-01-2009 24 MAULLIN

Page 10: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

¿Cómo se vende? ¿Granel? ¿Mallas?

¿Envasado?

¿Intermediarios?

¿Restaurantes?

¿Terminal pesquero?

¿Comerciantes? ¿Venta directa a público?

¿Plantas?

¿ Mercado Internacional?

¿Precio de Ventas?

¿Costos de producción?

¿Costos de Comercialización?

Page 11: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

La relevancia de la actividad acuícola de pequeña escala debe medirse desde la perspectiva de su contribución social, en la seguridad alimentaria y el empleo ; así como en su dimensión ambiental, ya que forma parte de un sistema productivo que utiliza de forma eficiente los recursos naturales de los que depende.

Page 12: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Nuevas tendencias ……….de

Mercados…….

Page 13: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Una vez producidos, los productos alimenticios necesitan ser limpiados, acopiados, empacados, almacenados y transportados a los mercados urbanos. Se necesita contar con mercados rurales, infraestructuras de manipulación, almacenamiento y de transporte, así como carreteras, y además los agricultores, transportistas y comerciantes necesitan conocer las técnicas adecuadas para prevenir el deterioro y la contaminación de los alimentos. Las infraestructuras eficientes de comercialización, como por ejemplo, centros de acopio, mercados minoristas y mayoristas y almacenes, son fundamentales para asegurar una comercialización rentable, minimizar las pérdidas poscosecha, reducir los riesgos sanitarios y garantizar un suministro estable de alimentos básicos. Las características de los mercados mayoristas están cambiando continuamente a medida que la venta minorista se adapta al crecimiento urbano, a la creciente función que cumplen los supermercados y al aumento de la capacidad adquisitiva de los consumidores.

Page 14: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

El tema de los circuitos cortos de comercialización (CCC) vinculado al impulso y la inclusión de los productores y emprendedores de pequeña escala en el mercado.

Page 15: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Están creciendo a nivel mundial movimientos de comida local y regional que impulsan una relación directa entre consumidores y productores

Page 16: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

En la literatura especializada, existen numerosas definiciones de CCC. Sin embargo existe un consenso general acerca de sus principales características: i) baja o nula intermediación; ii) cercanía geográfica; iii) confianza y fortalecimiento de capital social. “Los circuitos de proximidad o circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario —o reduciendo al mínimo la intermediación— entre productores y consumidores. Los circuitos de proximidad acercan a los productores al consumidor, fomentan el trato humano, y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impacto medioambiental más bajo” (CEPAL, 2014:7).

Page 17: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Mercados públicos institucionales. Varios gobiernos latinoamericanos han diseñado políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, incluyendo la puesta en valor del patrimonio agro-alimentario territorial. Al mismo tiempo, se está reconociendo la potencialidad de las compras públicas agroalimentarias (alimentación escolar, hospitales, fuerzas armadas, etc.) para la inclusión de productores de pequeña escala. En algunos países como Brasil, Bolivia, Chile y Perú, existen – en diferentes grados - marcos normativos nacionales que favorecen la adquisición de productos locales de la agricultura familiar.

Page 18: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Mercados domésticos (con distintos grados de informalidad). Un fenómeno que no se puede ignorar en ALC es la existencia masiva de circuitos de comercialización como las ferias y los mercados campesinos, y sus expresiones urbanas. Los volúmenes de transacciones pueden ser impresionantes. Por ejemplo, en Lima (Perú), en el mercado “La Parada” el volumen diario de ventas es de 2.6 millones de dólares y representa el 70% de la oferta de alimentos frescos de la ciudad, alcanzando 5.000 toneladas de alimentos diarios y alimentando aproximadamente a 6 millones de personas (Vorley, 2013). Asimismo el grado de informalidad puede ser el rasgo dominante como en el caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local de alimentos, de ropa, de equipos electrónicos y de servicios de transporte (Vorley, 2013). Cuanto de ello corresponde hoy a los CCC – incluyendo una progresiva apertura a productos naturales, artesanales y originarios - y cuanto a otras lógicas muy poderosas de intermediación, es algo que se tiene que estudiar más a fondo, incluyendo los cambios en el consumo desde las ciudades y pueblos intermedios.

Page 19: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Mercados ad hoc (como los gastronómicos y turísticos). Como un ejemplo de mercados específicos que movilizan hoy en día los CCC están los llamados mercados gastronómicos, en algunos casos vinculados progresivamente a nuevas formas de turismo urbano y rural. Desde hace algunos años se están llevando a cabo en ALC manifestaciones gastronómicas que representan un espacio relevante de encuentro entre demanda de productos locales y oferta. Un ejemplo significativo es representado por Mistura en Perú organizada por la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) cuya edición del 2014 contó con alimentos de 400 productores que representan a más de 8.000 agricultores peruanos y 192 puestos de venta de comida, recibiendo un total de 420.000 visitantes a lo largo de los 10 días. Existe un vínculo cada vez más fuerte entre la calidad de la gastronomía y el turismo. De acuerdo a Fairlie et al. (2012), para el 42% de turistas la gastronomía influyó en la elección de Perú como destuno turístico; dato que ha sido demostrado por la nomina de Perú, por parte de los World Travel Awards, como Mejor Destino Culinario del Mundo por cuarto año

Page 20: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Mercados territoriales. Se trata de aquellos mercados donde existe un fuerte vínculo entre la canasta de bienes y servicios locales y los activos bioculturales propios del territorio. Un ejemplo es representado por los Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundiales, iniciativa mundial lanzada por la FAO en 2002 , donde existe una fuerte interconexión entre agricultura familiar, patrimonio agroalimentario, desarrollo territorial con identidad, biodiversidad y la puesta en marcha de distintos tipos y rutas de CCC que tienden a una integración vertical y horizontal. El fenómeno existe en ALC y se manifiesta, como se ha señalado, de distintas maneras. Sin embargo, uno de los desafíos principales que permanece es una mayor investigación que se traduzca en una lectura crítica y realista sobre las potencialidades de los diferentes tipos de CCC para los actores de la cadena agroalimentaria y para los territorios, buscando influir en mejores políticas públicas desde una perspectiva territorial integrada.

Page 21: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Los costos de comercialización

Page 22: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

1. Costos de preparación y envasado del producto Se supone que la recolección del producto y su traslado hasta la playa o la planta de envasado forma parte de los costos de producción. Así pues, el primer costo de comercialización es la preparación del producto. Tal preparación comprende la limpieza, selección, y clasificación del producto. El segundo costo que tienen que afrontar usualmente los cultivadores o los comerciantes es el del envase. Este puede ser de diferentes tipos, desde una sencilla malla, que representa menos del uno por ciento del costo de comercialización, a los envases de plástico, más perfeccionados, para el envió directo a los consumidores en los supermercados, y que podrían representar un porcentaje mucho mayor.

Page 23: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Cómo se calcula el costo del envasado Supongamos que se envasen choritos en cajas de plásticos que contengan 20 kg cada una, de forma que con reparaciones ocasionales puedan ser utilizadas para 10 viajes. Cada caja cuesta 7000 pesos, y su limpieza, mientras duran, cuesta 1400 pesos, a los que hay que añadir 700 pesos que cuesta la devolución del envase vacío a la zona de producción. El costo del envasado por cada viaje será entonces: [(costo original + limpieza) ÷ número de viajes] + transporte del envase vacío es decir: [($ 7.000 + $ 1.400) ÷ 10 viajes] + $ 700 = $ 1.540 por 20 kg

$ 1.540 ÷ 20 kg = $ 77 por kg

Page 24: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

2. Costos de manipulación En todas las fases de la cadena de comercialización, habrá que empaquetar y desempaquetar el producto, cargarlo y cargarlo, depositarlo en el almacén y volver a sacarlo del mismo. El costo de cada manipulación no será muy elevado, pero su suma total podría llegar a ser importante. Es muy fácil no dar importancia a los costos de manipulación. El costo por kilogramo de cada manipulación es insignificante, pero antes de que el producto llegue al consumidor, se habrá sometido a muchas manipulaciones. La suma de todos estos pequeños gastos podrá ser, al final, una cantidad considerable, particularmente en los países donde el costo de la mano de obra es relativamente elevado.

Page 25: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

3. Costos de transporte Una vez envasado, el producto es transportado. El transporte inicial puede estar a cargo del cultivador, llevando ellos mismos el producto. O bien los comerciantes pueden enviar sus agentes para que recojan el producto y lo reúnan en una zona central. El costo de estas operaciones variará según la distancia entre la playa y el mercado, pero también dependerá del estado de las carreteras. El costo del transporte es a veces fácil de calcular, porque el cultivador o el comerciante paga al transportista un precio fijo por kilogramo. Pero ¿cómo habrá que calcularlo cuando el precio se fije <<por contenedor,, o cuando el cultivador o el comerciante alquile un camión exclusivamente para transportar diversos productos? ¿Cómo se calcularán los gastos de transporte de un comerciante que sea propietario del vehículo?

Page 26: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Cómo se calculan los costos del transporte Supongamos que el camión que va a utilizarse tiene una cabida útil de 25.000 kg, y que su alquiler cuesta $ 250.000 . En un contenedor de 25.000 kg se cargan 1000 mallas de choritos de 25 kg. El costo del transporte de los choritos por kilogramo será: $ 250.000 ÷ 25.000 kg = $ 10 por kilogramo

Page 27: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

4. Perdidas de productos Es normal que se produzcan pérdidas cuando se comercializan productos. Aun cuando no se desechen productos, éstos pueden perder peso durante el almacenamiento y el transporte; por consiguiente, el precio de venta al por menor de un kilogramo de un producto no puede ser comparado con el precio a que ha sido vendido por el cultivador o productor. Por lo general, cuanto mayor sea la distancia entre la playa y el consumidor, mayores serán las pérdidas probables. La determinación de las pérdidas al calcular los costos de comercialización puede ser bastante complicada. En particular, desde que el producto es comprado, hasta su venta pueden haber todavía gastos, como los de envasado, transporte y almacenamiento. Aunque no haya pérdidas cuantitativas, pueden haber todavía pérdidas cualitativas, lo cual se reflejará en el precio a que se venda el producto.

Page 28: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

Cómo se calculan las pérdidas de productos Supongamos que el comerciante ha comprado en la playa al agricultor 100 kg de choritos, y que se admite un porcentaje de pérdidas del 10 por ciento, o sea que lo que se vende al consumidor queda reducido a 90 kilos. El comerciante compra choritos a razón de $ 350 el kilogramo, y el costo de la cornercialización es de $ 140 el kilogramo por cada kilogramo comprado. El precio de venta de tos choritos es de $ 35.000 los 100 kilos. El costo será entonces: 1 kg comprado a $ 350 el kg = $ 350 1 kg empaquetado y transportado a 140 el kg = $ 140 Costo total = $ 490 Ingresos por ventas, $ 900 x 0,9 kg = $ 810 El margen que queda al comerciante es = $ 320 Perdidas = $ 3.500 / 100 = $ 35 por Kg

Page 29: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

5. Costos de almacenamiento El almacenamiento es uno de los costos importantes de muchos productos. La finalidad principal del almacenamiento es prolongar la duración del producto, para que no haya necesidad de venderlo inmediatamente después de su recolección. Se supone que el precio del producto aumentará lo suficiente, mientras está almacenado, como para cubrir los gastos de tal almacenamiento. Esos gastos variarán en función de lo que haya costado la construcción y explotación del almacén, y también de lo que haya costado la compra del producto que se almacena. Si el almacén se mantiene completamente lleno durante todo el año, los costos serán evidentemente mucho menores que si se utiliza sólo algunos meses e incluso si durante ellos se mantiene medio vacío.

Page 30: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

6. Costos de elaboración La elaboración es a menudo un factor importante de los costos de comercialización. Los costos de elaboración podrán variar según la eficacia de la organización encargada de la misma, los rendimientos de las instalaciones y la frecuencia de sus operaciones. Variará también en función de lo que haya costado la organización, lo que dependerá, a su vez, de factores como el precio del combustible, los costos de depreciación, los derechos de exportación, las tasas y los salarios.

Page 31: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

7. Costos de capital Los costos de capital, que tal vez no son muy perceptibles, son de suma importancia. El comerciante o cultivador quizás necesite dinero para sus operaciones y tendrá que pedirlo prestado al banco. El interés que devengue tal préstamo es uno de los factores del costo. Aún en el caso de que el cultivador o comerciante utilice su propio dinero, no podrá decirse que no ha tenido ningún gasto, puesto que podría haber dejado su dinero en el banco, y obtener un interés, en vez de utilizarlo para tales operaciones. El costo de la utilización de sus propios fondos es, por consiguiente, el interés que ha dejado de percibir. Es lo que los economistas llaman costo de oportunidad.

Page 32: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

8. Derechos, comisiones y pagos ocasionales Los gastos que se han tomado anteriormente en consideración son los gastos más importantes ocasionados por la comercialización de un producto agrícola. Pero hay otros muchos gastos, y los que tengan que calcularlos tendrán que tener en cuenta todos ellos. Las personas que tengan que utilizar los mercados tendrán que pagar los derechos de mercado. Con frecuencia tendrán que pagar también el pesaje del producto. Los comerciantes necesitan normalmente una autorización y pagar los derechos de licencia, así como las comisiones que cobran los mayoristas en algunos mercados. Tendrán también que pagar las tasas, y algunas veces, necesitarán dar propinas ya sea para poder conseguir un permiso para montar un negocio, o para resolver los conflictos que puedan surgir en la carretera al transportar el producto. Todos estos gastos tendrán que ser tenidas en cuenta en los cálculos.

Page 33: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

$ 470 $ 630 $ 1.666 $ 1.519

Page 34: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

$ 1.036 $ 1.887

$ 2.849 $ 3.049

Page 35: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

$ 524 $ 2.079 $ 3.336 $ 4.158

Page 36: La Asociatividad en Comercialización de los Mitílidos II. · 2020. 7. 21. · caso de La Paz (Bolivia) donde el sector de la economía informal cubre más del 90%de la demanda local

GRACIAS…….