la asociatividad empresarial

3
La asociatividad empresarial: Una respuesta de los pequeños productores a la Internacionalización de las economías Una visión introductoria Los últimos veinticinco años constituye uno de los períodos de más grandes transformaciones económicas y políticas quizá de los últimos dos siglos, producidas principalmente fuerzas de la tecnología y los mercados y no de la guerra abierta entre naciones. e modifi mapa político ideológico de continentes como el !urasiático" e impuso como predominante la concepción neoliberal de la economía en la inmensa mayoría de los países del mundo con sus políticas de liberación de los mercados, cuyos principales beneficiarios #an sido los grand capitales y firmas transnacionales" la reducción del tamaño de los estados y con ellos de l arancelesy los subsidios a todo tipo de transacciones y actividades nacionales e internacionales. $uevos paradigmas se impusieron en el mundo de las organizaciones, como la calidad total, l reingeniería y el %aizen al interior de las empresas, tendientes a disminuir lo aumentar la productividad y las alianzas estrat&gicas, las redes, la asociatividad, los clu la colaboración en cadenas productivas, como formas de elevar la competitividad de las firm La asociatividad #a sido la estrategia más poderosa encontrada por las empresas de menor tamaño en el país, tambi&n en otras naciones del mundo, para enfrentar tales cambios y sobrevivir en una competencia desigual donde la polarización es cada vez mayor continentes, regiones, países, empresas grandes y pequeñas ricos y pobres. Entre la estrategia de las transnacionales y los logros asociativos de las PyMES en diferentes países del mundo Las grandes empresas transnacionales localizadas en el territorio 'olombiano, como matrices en el mundo desde finales de los año ()*s, tenían clara la nueva tendencia globalizadora de la información, de los capitales, de los principales productos +comodities servicios, y a-ustaron muy rápidamente sus estrategias para competir en dic#os mercados: la alianzas estrat&gicas, las inversiones minoritarias, las fusiones, la utilización de licenc subcontración internacional, la maquila, las franquicias y los oint /entures, se volviero formas de unión de capitales, tecnologías, y conocimientos para el dominio de t mercados, aún los más ale-ados y apartados de los principales circuitos de negocios de las naciones de mayores ingresos. 0lgunas grandes empresas nacionales siguieron claramente el e-emplo de aquellas, como estrategia de sobrevivencia y apertura de mercados, en algunos casos con reconocidas firmas internacionales y en otros con grandes empresas de la región 0ndina o Latinoamericana +de /enezuela, !cuador, 1erú, '#ile, 2&3ico, etc. . Los aseguradoras, productores de aceites, productores de bebidas, electrificadoras, tel firmas de ingeniería, #ipermercados y transportadores, #an sido algunos de los sectores que vieron en la apertura 'olombiana a los mencionados capitales, empresas y producto oportunidad para redireccionar sus negocios y estrategias condicionándolas a las realidades mundiales. 4 para la inmensa mayoría de ellas #a sido su carta de salvación en u entorno cada vez más competido y e3igente, en el cual simplemente los antiguos enfoques #an de-ado de funcionar. 1ara las 1ymes 'olombianas, como para las de la mayor parte de los países de menor desarrollo relativo, tales estrategias se veían como algo le-ano a sus posibilidades e inte en la medida que el tamaño, la escasez de capital, sus mercados locales y regionales, así como la naturaleza de empresas de carácter personal o familiar, les impedía ver en el e-emp de las grandes compañías, una alternativa de solución apropiada tambi&n para sus firmas. 0 estructura y características de estas 1ymes, debíamos añadir, además, la poca cultura de la cooperación e3istente entre ellas, +puesto que el &nfasis siempre estuvo en la competencia en la creencia de la desaparición del otro para poder crecer en el mercado , a la poca inclinación #acia las formas asociativas y particularmente cooperativas, por cuanto

Upload: jorge-brea

Post on 02-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

La asociatividad empresarial

La asociatividad empresarial:

Una respuesta de los pequeos productores a la

Internacionalizacin de las economasUna visin introductoriaLos ltimos veinticinco aos constituye uno de los perodos de ms grandes transformaciones econmicas y polticas quiz de los ltimos dos siglos, producidas principalmente por las fuerzas de la tecnologa y los mercados y no de la guerra abierta entre naciones. Se modific el mapa poltico ideolgico de continentes como el Eurasitico; Se impuso como predominante la concepcin neoliberal de la economa en la inmensa mayora de los pases del mundo con sus polticas de liberacin de los mercados, cuyos principales beneficiarios han sido los grandes capitales y firmas transnacionales; la reduccin del tamao de los estados y con ellos de los aranceles y los subsidios a todo tipo de transacciones y actividades nacionales e internacionales.

Nuevos paradigmas se impusieron en el mundo de las organizaciones, como la calidad total, la reingeniera y el Kaizen al interior de las empresas, tendientes a disminuir los costos y aumentar la productividad y las alianzas estratgicas, las redes, la asociatividad, los clusters y la colaboracin en cadenas productivas, como formas de elevar la competitividad de las firmas.

La asociatividad ha sido la estrategia ms poderosa encontrada por las empresas de menor tamao en el pas, tambin en otras naciones del mundo, para enfrentar tales cambios y sobrevivir en una competencia desigual donde la polarizacin es cada vez mayor entre continentes, regiones, pases, empresas grandes y pequeas ricos y pobres.Entre la estrategia de las transnacionales y los logros asociativos de las PyMES en diferentes pases del mundo.Las grandes empresas transnacionales localizadas en el territorio Colombiano, como sus matrices en el mundo desde finales de los ao 70s, tenan clara la nueva tendencia globalizadora de la informacin, de los capitales, de los principales productos (comodities) y servicios, y ajustaron muy rpidamente sus estrategias para competir en dichos mercados: las alianzas estratgicas, las inversiones minoritarias, las fusiones, la utilizacin de licencias, la subcontracin internacional, la maquila, las franquicias y los Joint Ventures, se volvieron todas formas de unin de capitales, tecnologas, y conocimientos para el dominio de todos los mercados, an los ms alejados y apartados de los principales circuitos de negocios de las naciones de mayores ingresos. Algunas grandes empresas nacionales siguieron claramente el ejemplo de aquellas, como estrategia de sobrevivencia y apertura de mercados, en algunos casos con reconocidas firmas internacionales y en otros con grandes empresas de la regin Andina o Latinoamericana (de Venezuela, Ecuador, Per, Chile, Mxico, etc.). Los bancos, aseguradoras, productores de aceites, productores de bebidas, electrificadoras, telefnicas, firmas de ingeniera, hipermercados y transportadores, han sido algunos de los sectores que vieron en la apertura Colombiana a los mencionados capitales, empresas y productos, la oportunidad para redireccionar sus negocios y estrategias condicionndolas a las nuevas realidades mundiales. Y para la inmensa mayora de ellas ha sido su carta de salvacin en un entorno cada vez ms competido y exigente, en el cual simplemente los antiguos enfoques han dejado de funcionar.

Para las Pymes Colombianas, como para las de la mayor parte de los pases de menor desarrollo relativo, tales estrategias se vean como algo lejano a sus posibilidades e intereses, en la medida que el tamao, la escasez de capital, sus mercados locales y regionales, as como la naturaleza de empresas de carcter personal o familiar, les impeda ver en el ejemplo de las grandes compaas, una alternativa de solucin apropiada tambin para sus firmas. A la estructura y caractersticas de estas Pymes, debamos aadir, adems, la poca cultura de la cooperacin existente entre ellas, (puesto que el nfasis siempre estuvo en la competencia y en la creencia de la desaparicin del otro para poder crecer en el mercado), a la poca inclinacin hacia las formas asociativas y particularmente cooperativas, por cuanto consideraban que eran figuras apropiadas principalmente para los trabajadores y campesinos, ms que para los empresarios; ( a pesar de ello, existen en el pas ms de 60.000 empresas que han adoptado formas asociativas, dentro de las cuales sobre sale el sector cooperativo, y las empresas de trabajo asociado) a la reserva en la informacin y a compartir la experiencia y los conocimientos sobre sus formas de gestin y tecnologa; la desconfianza ancestral hacia sus competidores, el Estado, sus representantes y sus instituciones; las experiencias negativas del pasado de muchos de los empresarios; el bajo espritu de asociacin, e igualmente la credibilidad en estas ( de hecho, hoy en da, menos del 20% de las empresas legalmente constituidas en Colombia pertenecen a alguna organizacin gremial). El inmediatismo propio de las personas vinculadas a los negocios, que esperan resultados inmediatos en todas sus actividades. Y finalmente la escasa formacin profesional de los empresarios en temas econmicos y administrativos (A mediados de los aos 90s, se encontr que alrededor del 70% de los empresarios Pymes son profesionales graduados en alguna disciplina, - Ingenieros, abogados, mdicos, etc., - pero tan slo alrededor del 28% de estos ltimos pertenecan al campo de las ciencias econmicas /administrativas). Razones todas que se constituan en verdaderos obstculos, ante los cuales en el pasado reciente, ms de una persona y organizacin haban abandonado la tarea.Los logros obtenidos por la pequea y mediana empresa Italiana, con el apoyo del Estado en todos sus niveles, as como de la Chilena, bajo la tutela de CORFO, (Corporacin de Fomento, que promovi los Programas de Fomento Sectorial, PROFOS) que en sntesis haban logrado superar en gran parte las dificultades anteriormente sealadas, en el primer caso desde los aos sesenta, y en el segundo desde principios de los aos noventa, permitieron a ACOPI disear su propio programa, a partir de sus condiciones, recursos y limitaciones, muy superiores y diferentes, como lo hemos expuesto antes, a las de los dos pases tomados como gua prctica para su desarrollo.

Iniciando el siglo XXI la experiencia asociativa de las micro - pequeas y medianas empresas urbanas y rurales, constituye una rasgo distintivo de sobrevivencia y crecimiento de este tamao de firmas en los ms diversos pases del mundo, desarrollado y en desarrollo, con diferentes nombres y experiencias: En algunos casos se denominan distritos industriales locales, en otros clusters regionales, ms all cadenas y mini cadenas productivas, formas todas que incorporan lo sectorial y lo local, y a sus formas organizativas las denominan consorcios, redes y de muchas otras maneras. Pases como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Suecia y Espaa, entre otros, prestan apoyo abierto del estado a los grupos organizados de este tamao de empresas en muchas de sus regiones que compiten con el mundo entero. En estados Unidos, a pesar de no existir apoyo explcito para este tipo de organizaciones empresariales, se estimula indirectamente con las compras estatales, como es el caso de las empresas ubicadas en el Sillicon Valley. En los pases de desarrollo intermedio como Brasil, Argentina, Mxico, India y an los de ms bajos ingresos como es el caso de la mayora de los pases Africanos, contabilizan tambin importantes experiencias, an locales, sobre formas de organizacin asociativa de micros - pequeas y medianas empresas que estn enfrentando exitosamente la competencia internacional unificadamente.Un camino a la competitividadLa integralidad se refiere a la necesidad de ir superando las limitaciones y obstculos que tienen las empresas en sus diferentes reas funcionales, de manera sistemtica, a partir de la identificacin que hacen los participantes del programa por medio de autodiagnsticos, tanto grupales como individuales. Con base en ellos, se elaboran los planes estratgicos y de accin, que permitirn, a su vez, identificar proyectos concretos, que se volvern punto de unin y trabajo entre los miembros del grupo. Para el cumplimiento de este propsito, se han identificado unas etapas y fases en el programa, que de manera progresiva van llevando las empresas hacia el objetivo final.La asociatividad la entendemos, como "un mecanismo de cooperacin entre empresas pequeas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurdica y autonoma gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la bsqueda de un objetivo comn"1. Como lo dice igualmente dicho autor, esta estrategia colectiva se ha ido constituyendo en un requisito bsico para la sobrevivencia de las Pymes, as como en una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas. La generalidad del concepto nos ha permitido comprender en l, en la prctica, que otras estrategias colectivas que se esgrimen para enfrentar la globalizacin, mencionadas por el mismo autor, como las redes verticales y horizontales, los clusters, las cadenas productivas, las cooperativas y an el Benchmarking, se pueden desarrollar a partir de dicho concepto, en la medida que todas necesitan un grupo bsico de empresas alrededor de las cuales gire la estrategia respectiva.

Conclusin

La asociatividad, significa prcticamente el nico camino posible que le queda a los sectores productivos pequeos y medianos, de la ciudad y el campo de los pases de menores ingresos o desarrollo relativo, no solo para lograr la sobrevivencia en unos mercados cada vez ms regionales y abiertos a la competencia de las empresas del mundo entero, sino que pretende rescatar formas alternativas de generacin de riqueza y equidad en nuestros pases, as como de las formas de interrelacin ms antiguas existentes en el ser humano y que a la misma naturaleza entera le ha permitido sobrevivir y desarrollarse, como es la cooperacin. La empresa se concibe bajo este enfoque como un complejo sistema adaptativo, en proceso de aprendizaje permanente, que va desde la adquisicin de la informacin, la utilizacin de la misma para redefinir sus funciones de manera permanente, modificar sus estrategias y fomentar una mayor fluidez en sus flujos de negocios. Y para lograr las Pymes tales metas, sin duda alguna la mejor forma de cooperacin es la constitucin de redes horizontales y verticales, as como de cadenas productivas regionales y locales: La base de estas formas organizativas, sin duda alguna, son los pequeos grupos de 10 o 12 empresarios del mismo sector y regin, como se ha concebido en las diferentes pases del mundo donde han aplicado este tipo de experiencias. La coopetencia, es el nuevo nombre del juego de los negocios y la asociatividad la base fundamental sobre la cual se debe basar la misma, particularmente para las Pymes.BIBLIOGRAFIA

1. ACOPI. Programa de Desarrollo Empresarial, PRODES. Bogot, 1999

2. ACOPI-PRODES. Encuesta a los afiliados Prodes, Diciembre 1998 y 1999. Bogot.

3. SENGE, M. Peter. La Quinta disciplina. Ediciones Juan Granica S.A., Barcelona. Espaa.

1995.

4. SENGE, M. Peter y otros. La Quinta disciplina en la prctica. Ediciones Juan Granica,

Barcelona, Espaa. 1995.

5. BENNETT, Harrison. La empresa que viene. Ediciones Paidos Ibrica S.A. Barcelona.

1994.

6. NALEBUFF J. Barry y BRANDENBURGER, M. Adams, Coopetencia. Editorial Norma S.A.

Bogot. 1996

7. BID, D.N.P, ACOPI. Desarrollo de la pequea y mediana empresa en Colombia. D.N.P.

Bogot. 1999

8. ROSALES, Ramn. La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes, en

Sela, captulos, Julio - Septiembre 1997, 97.