justillo con barillas.doc

25
Justillo con barillas Descripción: Justillo en seda morada adamascada, tipo Otoman, con ornamentación de cestillas, aves, corazones y flores en plata y oro; Cuello rendondo con los tirantes en dos piezas para poder ajustar la largaria; Ribete en la parte central de piel blanca; Costuras delante y detras en hilo de oro; Amplio envarado en la parte delantera y trasera. Proviene de Tírig. Ubicación: Salas de Reserva del Museu Valencià d’Etnologia Medidas: Imágenes: -Exterior: -Interior:

Upload: arietaana9108

Post on 21-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Justillo con barillasDescripción:  Justillo en seda morada adamascada, tipo Otoman, con

ornamentación de cestillas, aves, corazones y flores en plata y oro; Cuello

rendondo con los tirantes en dos piezas para poder ajustar la largaria; Ribete en

la parte central de piel blanca; Costuras delante y detras en hilo de oro; Amplio

envarado en la parte delantera y trasera. Proviene de Tírig.

Ubicación: Salas de Reserva del Museu Valencià d’Etnologia

Medidas:

Imágenes:

-Exterior:

-Interior:

Detalles:

-Envarado y protección de piel de la pala frontal:

-Detalle de la terminación del

escote:

 

  -Detalle Costuras Interiores:

-Detalle del cordón dorado:

 

Piel:

¡VAMOS A POR ELLO!

Observaciones:

Antes de ponernos a ello quiero que notéis unas cuantas cosas de las imágenes

que tienes arriba.

-El patrón no tiene costadillos. Las costuras son rectas. Esto es una

característica de este patrón. Se busca un torso de forma cónica, comprimido y

con el pecho muy elevado. (Un patrón comercial muy instructivo para conocer

la evolución de las formas es este Butteric B4524)

– Los remates NO son con BIES. Hacer un bies supone que tienes mucha

materia prima. Estas prendas están basadas en el máximo aprovechamiento de

los recursos. Piel, trencilla inglesa, o estrafort son los sustitutos adecuados.

-No hay forros superficiales. Todas las partes que componen esta prenda

tienen una utilidad. O bien adornan, o protegen. El forro en su concepto

“moderno” no esta contemplado en ninguna de estas opciones. Más

información aquí.

-El modo de coser las costuras principales es distinto. Y esto nos va a

limitar los tejidos que podremos usar si queremos mantener esta técnica en

nuestra reproducción. Las costuras van a contener 4 veces el tejido exterior. Así

que, nada de tejidos gruesos, porque no quedaran bien. Mas informaciónaquí,

aunque también os ampliare este tema mas adelante.

-El envarado es rígido. NO, no me preguntéis como se mete “el cordón”. Ni lo

se, ni me importa. Las prendas antiguas estaban total o parcialmente

envaradas. Y el envarado se hacia con soportes rígidos, olivo, medula,

mimbre… nada de cordones, y sustitutos varios.

-Todos los puntos de tensión están reforzados. Aberturas de almenas, y

finales de costura están rematadas con varias puntadas de hilo fuerte. Recordar

que estas prendas “presionaban” el cuerpo, no iban sueltecitas, y por lo tanto

estaban sometidas a una tensión que requiere reforzar los puntos débiles para

evitar desgarros tontos. ¡Y sorpresas!

 Materiales:

Tela Exterior:

Un brocado con fondo de otomán de GIRONES-VILA. En una entrada del

blog ya os hable de este fabricante.

Girones-Vila fabrica reproducciones de tejidos históricos, usando únicamente

seda, algodón o lino.

Una cosa muy positiva de esta marca es que no solo reproduce el aspecto,

además respeta otras características del tejido.

Sus telas (todas las que he usado) son ligeras y fáciles de trabajar y su grosor

me va a permitir usar la técnica de costuras que tiene el tejido original.

Que un día, delante de un café, te digan ¡Toma para ti!, sin venir a cuento. ¡No

tiene precio! Un maravilloso regalo, de una mas que maravillosa amiga.

Forro:

Lienzo de una sabana antigua que compre en el rastro. Podría deciros que

me he gastado un potosí en un anticuario… pero ¡Nop!. Hace mil años compre

una sabana antigua en el rastro, con ella hice unos sarahuells. Y ahora usare los

restos para forrar este justillo.

Si os fijáis no voy a usar entretela. La pieza original no la tenia, y el uso de

un forro de lienzo “antiguo”, muy grueso y muy estable, van a permitirme hacer

lo mismo. El concepto de “forro” en las piezas antiguas es diferente del que

tenemos hoy en día, y esto se ve reflejado en las técnicas de confección.

El forro, en la actualidad, es una terminación. Construimos la prenda, y luego, la

forramos para “asearla”. Nada que ver con su función antiguamente, que era

dar consistencia y forma al tejido exterior. Lo refuerza. La gran mayoría de

veces la tela exterior y el forro, se cortaban a la vez, e incluso se tratan como

una sola capa de tejido.

Mientras el forro aguantara, la prenda aguantaba.

Los forros originales que he tenido la gran suerte de poder ver de cerca son

telas extremadamente resistentes, estables y gruesas. Lienzos caseros en su

gran mayoría. Con mucha mas consistencia que la tela que soportan. Su utilidad

no es “tapar” o “asear”, es fortalecer y proteger el tejido exterior. ¡Tenerlo en

cuenta a la hora de elegir el material para forrar vuestras reproducciones!

Retortas gruesas y telas de sabanas antiguas, a ser posible 100% fibras

naturales, son siempre buenas opciones.

Adorno:

Con la foto del original en la mano, me fui de excursión a todos los sitios que

conozco que trabajan con galones, y adornos metálicos. Ya os digo que no

encontré nada similar a este adorno. Lo más parecido que encontré fue cordón,

y la verdad, no me apetecía usarlo. Cuando ya me iba a resignar a lo inevitable,

en mi caja de “trozos y varios” encontré una pasamanería similar a esta:

Era metálica, y la guardaba por eso. Pues resulta que ¡Se puede deshacer! Con

paciencia y una tijera, saque una trencilla metálica que tiene un buen pasar

como sustituto.

 

El resto de materiales los comunes, hilo de coser, torzal, agujas… paciencia y

¡Tiritas!

PREPARANDO EL CAMINO:

– SACAR EL PATRON EN TU TALLA

Yo no soy modista, ni se patronar. Pero a partir de las medidas principales a

mano alzada te puedo dibujar un justillo bastante decente. ¡La experiencia es

un grado!

Para que tengáis algo a donde agarraros, aquí va el patrón, a tamaño real, del

Justillo original.

Si descargáis el archivo, os vais a una imprenta y pedís que os lo impriman a

tamaño “real”, tendréis el patrón del justillo que tuve la suerte de examinar.

Conste que me he tomado ciertas “licencias”. El justillo original estaba

enteramente hecho a mano. No era totalmente simétrico, ni el espaciado entre

los pespuntes era regular. Por mucho que a mi me parezca perfectamente

imperfecto, comprendo que choque con la concepción de los patrones

modernos, así que os lo he simplificado para que sea, mas o menos… un patrón

comprensible.

Si escalar este patrón lo veis un mundo, os recomiendo comprar este patrón

de Butterick:

¡¡OJO!! No se puede usar “tal cual”, pero tiene

varias ventajas. Es multi-talla, por lo que sirve para ver como cambian las

proporciones de las piezas, y si os “abstraéis” de los detalles y miráis la forma,

es justo lo que se necesita como base para trazar un patrón en vuestra talla

idéntico al original que estamos trabajando.

En cualquier caso, es MUY IMPORTANTE respetar las proporciones y

formas del patrón original que vamos a reproducir.

– PASAR EL PATRON RETORTA PARA HACER UNA PRUEBA EN BLANCO

Que me ha salido perfecto… pues ale, sin problemas. Corto la tela con el

patrón original y uso la retorta para forrar.

Que se me ha ido la cabeza y he perpetrado un desacato… corrijo, saco un

patrón nuevo y vuelvo a cortar el forro. Porque ¡La tela no crece! Y prefiero

meter la pata en retorta que en seda.

Los forros las corto “dobles”. ¡Aprovechando tela al máximo!

En el maniquí se puede ver que la forma esta bastante

conseguida. ¡Bien, bien,bien!

Y por cierto… como no se coser, no me da ninguna pena

hacer los ajustes y las pruebas usando un Pilot FriXion. Después lo plancho ¡y

listo!

El PATRON YA ESTA, A CORTAR:

En este punto ya somos los alegres poseedores de un patrón ajustado a nuestra

figura y que es idéntico en forma a nuestra pieza a reproducir. ¡¡Ole!!Lo difícil

ya lo tenéis hecho. A partir de aquí, lo que nos queda, son manualidades

varias.

Lo primero es plantear el patrón en nuestra tela.

¡No soy profesional! Así que ya me ha pasado varias veces que he cortado

“doble”, y he metido la pata con los encares. ¡Y mejor no os digo la vez que

corte dos espaldas del mismo lado! Así que saco el patrón dos veces, una parte

de un color, la otra de otro… y lo distribuyo en la tela.

Me alegro de haber llegado al nivel 50 del Tetris… ¡¿Quién me iba a decir que

alguna vez le sacaría partido?!

Tal que así es como he planteado cortar las piezas.

Ya solo nos queda la tediosa labor de

pasar ensanches, cortar las piezas y, de rematar orillas.

MONTANDO EL JUSTILLO:

En este proyecto y como la tela me lo permite, voy a usar la misma técnica de

costuras principales que tiene el original.

En este caso lo que se hace es coser

juntos los extremos plegados de la costura. En el original forro y tela exterior

van en una misma costura que se asegura de forma manual.

¡¡STOP!! DEJAR EL CUCHILLO QUIETO… no os voy a pedir que lo hagáis a mano.

Podéis dejaros las venas largas. Esto va a maquina.

Tras diversas pruebas, con mi maquina, misión imposible coser de forma pulcra

las dos capas de lienzo dobladas y la dos de tela exterior. Así que lo he cosido

por separado:

Por cierto, es INCREIBLE lo fácil que resulta encarar las

costuras de esta forma. Ni he hilvanado. ¡Alfileres y listo! Hmmmm… eso me ha

gustado.

Si que he puesto una pata en la maquina que me permite regular la

profundidad de la costura, y mantener una cierta regularidad en toda la prenda.

 

¡Sin Palabras!. La mejor relación

Resultado / Tiempo que he obtenido en mi corta vida costuril en mucho tiempo.

Y aquí un inciso. En este caso NO he usado el metodo de remate de

escote y palas del original. Por lo que los pespuntes del envarado frontal los

he hecho DESPUES de montar las piezas. La tecnica de forrado que voy a usar

lo necesita.

En el original las piezas estan terminadas de forma individual y despues cosidas

entre si. Una vez montada la prenda, recortaron el escote directamente (varas

incluidas), y lo remataron con piel y estrafort.

Como es posible que llegue un momento en que tenga que modificar este

justillo y hacerlo mas grande, he dejado un mas que generoso margen en las

costuras. Usando el metodo del justillo original, hubiera cortado esta tela

adicional en la linea de la sisa. ¡No me interesa!

Si en vez de tener tela a cascoporro, tanta que me ha permitido dejar dentro de

cada costura mas de 4cm, me hubiera tocado trabajar como antiguamente,

exprimiendo la materia prima al milimetro… no hubiera tenido ese margen de

costura y hubiera podido meterle tijera sin problema.

¡Seguimos!

Una vez cosidas todas las partes ya vamos por aquí:

No veo diferencia ninguna, con esta

tela como materia prima, entre usar la tecnica de costura habitual y la del

justillo original, salvo que me ha costado la mitad de tiempo hacerlo.

Ahora… ¡A forrarlo!

Como ya os he dicho usando

lienzo “de verdad”, a maquina, no se pueden incluir en la misma costura las dos

capas de tela y las de forro. Asi que… lo que nos ahorramos por un lado, lo

vamos a perder por el otro. Ahora nos toca coser el forro a mano. ¡Y a partir de

aquí haceros al dolor, porque va a ser la tonica dominante!

Aquí creo que podeis ver como he “aseado el escote”. He metido ambos

extremos hacia adentro, y estan asegurados con hilvan hasta que lo cerremos

definitivamente.

Despues de darle a la aguja un rato vamos por aquí:

¡¡Bueno, bueno, bueno!! Ya queda

MUCHO MENOS.

HACIENDO OJALES:

¡He empezado la casa por el tejado! A estas alturas, tendría que tener ya

hechos los ojales. Es mucho mas fácil trabajar con la pieza sin montar, que

montada. Pero tengo que aprovechar y usar la maquina de coser “cuando me

dejan”, y a veces, las cosas hay que cogerlas como vienen.

Antes de ponernos manos a la obra, quiero que notéis que otra de las

características que tiene este justillo es que los ojales no están hechos usando

la técnica que siempre he usado que seria esta:

Es una simple puntada:

TAMPOCO estan distribuido de

forma simetrica:

Esto hay que tenerlo en cuenta porque va a

variar la forma de atarlo.

Si usamos la misma disposición de ojales del original, su forma de acordonarlo

sera igual que la del Corset que os muestro:

y del que encontrareis mas información aquí. Otra

variación podeis verla aquí .

Si llevar este tipo de cierre se os va a hacer un mundo, y preferis que los

cordones queden “cruzados”, podeis optar por hacer 5 ojales simetricos.

¡Tambien estaria bien!. Cualquier cosa ANTES que os lieis la manta a la

cabeza y pongais corchetes.

Mas cosas… NO vayais al zapatero a que os los pongan metalicos. Con el

tiempo estropean la tela. Mas información aqui

Hacerlos a mano. ¡Estos que os enseño son mas sencillos que el mecanismo de

un botijo.

¡Os lo demuestro!

Como podeis ver, me he decidido por la distribución

asimetrica. Tengo uno asi, y no me ha resultado mucho mas complicado de usar

que el resto que he hecho simetricos.

¡LA RECTA FINAL, ABRIENDO ALMENAS!:

Tengo el justillo montado, tengo los ojales, tengo las varas principales, pero no

he abierto las almenas de la cintura, ni definido la pala. Simplemente ¡No me

fio!. Ahora que ya esta definitivamente cosido, y tengo posibilidad de probarlo

envarado, me pondre las enaguas, una falda y comprobare que la linea de la

cintura que veis en las fotos marcada con un hilvan, es la correcta.

Y si hay que hacer alguna modificación, la hare. Pero como os he dicho antes

¡La tela no crece! Y pegarle un tijeretazo a la linea de la cintura es algo que

tiene muy mal arreglo.

Tic-Tac… Tic-Tac… Tic-Tac

¡Ya esta probado! Y si, tras la prueba he tenido que bajar la linea de dos

almenas. Una vez hechas las rectificaciones oportunas… a tijeretear.

Hacer a mano una almena no es ingenieria

nuclear, coges dos agujas. Cortas tela+forro. Con una aguja le pasas a la tela

exterior un punto de escapulario que te permita trabajar con comodidad. Con la

otra, vas cerrando el forro.

En telas muy dificiles, tienes la posibilidad de pasar un pespunte por donde va

el hilvan de la almena. Este pespunte luego no se ve, porque se cose el forro

por encima, y ayuda a que no se deshaga mucho la tela mientras la manipulas.

No te recomiendo que las cortes “todas” a la vez. Porque por muy buena que

sea la tela, al tener que ir manipulandola de un lado a otro mientras forras, se

ira deshaciendo, y sera mas dificil de trabajar.

Una de las desventajas de trabajar con lienzo es que en la parte baja de las

almenas, me quedaba mucho grosor. Para obligar a la tela a asentarse he

tenido que dejar que algunas puntadas se vieran por fuera.

En el original tambien estaba asi, con lo que intentare hacer de tripas

corazon. ¡Por eso he usado para forrar hilo del color de la tela y no blanco como

el original! Prefiero que se note en el forro, que en el exterior. ¡Cosas mias!

Y ahora, para que esos puntos en los

que hay muy poco margen de tela, no se deshagan con el uso y la tensión. Los

reforzaremos con torzal.

En el original esta hecho a la vez que forraban, pero la tela que estoy usando

(aun siendo muy buena) no es tan fina como la de la pieza original. Esto hace

que necesite un “plus” de refuerzo al ser mas complicado sostener extremos

con poco margen de costura.

        Puesto que los ojales son simples, he usado

el mismo punto para reforzar las aberturas superiores de las almenas.

LOS PESPUNTES DEL ENVARADO

Esto es algo que tendria que haber hecho antes de los ojales y de cortar las

almenas, pero ¡He tenido que esperar a tener un rato para meterme en la

maquina!

El orden de los factores no altera la suma, asi que, lo hagais antes, o despues,

lo mas importante es que ambas partes sean simetricas, y que el forro y la tela

superior no se desplacen.

En la foto lo veis… no me caliento nada la cabeza

haciendo el envarado, cojo como guia la propia pata de la maquina.

COSIENDO ADORNOS

Ya he cosido todos los pespuntes del futuro envarado y antes de que sea muy

complicado de gestionar, voy a coserle el adorno tal y como esta colocado en el

justillo original.

Como os comente, este adorno es una pasamaneria deshecha y planchada. Ni

mas, ni menos. Es metalica, maleable, plana y fina… (Y me ha salido gratis, que

andaba por casa)

Y ¡Bueno! No tiene mas misterio

que coserla por donde la lleva el original (he usado hilo amarillo)

Un buen rato despues el resultado es este. ¡Definitivamente la originalidad esta

sobre-valorada!

¿Que nos falta? Pues el envarado.

METIENDO EL ENVARADO

Ya esta cosido y adornado… ahora toda meter el envarado.

Por lo que he podido apreciar el original esta envarado con Olivo. Pero el

Margallo es igual de bueno que el Olivo, y me es mas sencillo de conseguir. El

mimbre y el esparto los compro “al peso”, asi que con ellos no tengo problema

de suministro. Información aquí.

En este justillo voy a reservar el Margallo para las varas principales y el resto

iran con mimbre y esparto.

Al principio de la tarea tengo la mesa tal que asi:

Como lo prioritario es conseguir unas

buenas varas de cierre. (Las que ocupan los dos canales de envarado que

rodean a los ojales.), ahí pondremos Margallo. Es flexible, resistente, y lo

fundamental: No astilla si se parte.¡Perfecto!.

Tenemos que prepararlo para que quede una vara homogenea:

El mimbre es mucho mas facil, tan

solo hay que cortarlo a la medida e introducirlo en los canales del envarado:

El envarado lateral y el trasero, como lo prefiero

un poco mas flexible, lo he hecho con esparto:

Y cuando ya los tienes todo… solo queda

cerrar el escote.

En este punto ya tenemos terminado el

justillo. Es totalmente funcional y podriamos parar aquí. Pero como la modista

me cobra barato… ¡¡Vamos a rizar el rizo!!

ADORNANDO EL ESCOTE CON PIEL

El justillo original tiene el escote, pala frontal y pala trasera recortada. Despues

va cerrada y aseada con cinta y piel. En mi caso os comente que no lo he hecho

asi, pero sigo pudiendo incluir los detalles del antiguo como protección extra.

Me hubiera encantado poder usar estrafort para ribetear el justillo como lo tiene

el original:

Pero no he encontrado ningun color

minimamente parecido al de la tela. Y como queria poner piel, y tampoco tenian

del color de la piel, al final descarte el estrafort, y ¡Piel a todo!

Otro problema… ¡La piel!. Encontrar

una curtiduria en Valencia abierta en Agosto. ¡Dificil! Me he tenido que apañar

con un trozo de piel que tenia por casa.

Como era mucho mas gruesa que la que lleva el justillo original, en las esquinas

y curvas no quedaba “pulida”. Lo solvente usando en la zona “visible” la tijera

de puntas. El resultado es una piel mucho mas “adaptable”(igual que si

hubieramos hecho piquetes), pero en “bonito”.

¡¡Justo aquí es donde MAS necesite

las tiritas!!

Se cose lo mas aseado que podais por un lado y por otro con torzal

Y un rato largo… ¡¡Muy largo!!

despues….

¡¡POR FIN HEMOS ACABADO!!

Tras la prueba final hay algunas cosas que rectificar, una almena que parece

que se ha despeluchado un poco (pegamento textil al auxilio), el encuentro de

las pieles en el escote… pero ¡¡Naaaa!! 10 minutos mas, cuando recupere el

uso de los dedos y ¡Au!

¿Y Para que ha sido todo este rollo?

Pues ni mas ni menos para que veais que SE PUEDE hacer una prenda, hoy

por hoy, COHERENTE. Que cuando llevamos una prenda bien patronada,

hecha con los materiales adecuados, y bien cosida… ¡La cosa cambia mucho!

¡Incluso con una tela barata, si el patron y la costura es buena, puedes ir muy,

muy bien!

Si os coseis vosotr@s, de primera mano os puedo decir que cuesta lo mismo

hacer algo coherente historicamente, que un invento. Y a la hora de la verdad

este tipo de patrones y tecnicas de costura son la base del “Look Tradicional”.

“Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados

diferentes.” – Albert Einstein

¡CAMBIA EL CHIP! Y obtendreis un resultado distinto… no lo hagais, y

solo “os aproximareis”.

Y si coser no os interesa lo mas minimo, pero os gusta la ropa tradicional y sois

usuarios de indumentaristas y tiendas de Indumentaria, por folclore o por

recreación historica. ¡Ya sabeis que es lo que teneis que buscar!

No soy profesional. ¡¡No se coser!!. Esto que habeis visto lo he hecho en mis

ratos “libres”. ¡Exijamos un minimo de profesionalidad! No hacerlo desvirtua

algo tan bonito como es la Indumentaria Tradicional. NO TODO VALE.

Si despues de leer esto teneis claro cual es la base de este tipo de

justillos, y como se tiene que ver una reproducción “moderna”.

¡PERFECTO! Eso es justo lo que queria. Muchas gracias por vuestro tiempo

leyendo el blog.

Cualquier rectificación, sugerencia, mejora o aportacion constructiva que

querais hacerme ¡Arriba teneis mi contacto! Las tecnicas que uso no son

“dogmas de fe”, son cosas que a mi, me funcionan. Y estoy muy agradecida a

quien me enseña cualquier cosa que mejore el resultado de mis experimentos.

Tengo mas proyectos… desarrollar otro tipo mas moderno de patron para el

Justillo, un Jubon, un Chaleco… ¡Tantas cosas y tan poco tiempo!… Pero ¡Lo

intentare!

¡Nos leemos!

Ruth Cerrillo

-Actualización 26/08

Recientemente he podido consultar un justillo con el mismo patron que el que

utilice en esta entrada. Estaba datado como de 1770. En el escote de este se

combinaban las tecnicas de recorte y remate con cinta, con las de forrado

ocultando los margenes de costura. La terminación de las costuras en las zonas

en las que se encuentran los remates tiene el mismo aspecto que las mias. Asi

que ambas tecnicas se pueden combinar, y usarlas cuando necesitas mantener

los margenes de costura de la piezas no seria anacronico.  ¡Estoy contenta!