juicios causalesl

11
Jorge Arturo de Guadalupe Contreras García Maestría en ciencia de la conducta Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento La manera de adquirir un nuevo patrón conductual en las diversas especies tanto humanas como no humanas, puede ser explicada desde posturas asociativas, no obstante se habla de mecanismos que subyacen a la conducta que han sido denominados “razonamientos de tipo causal” los cuales no son semejantes entre animales humanos y no humanos. El presente texto da una breve explicación de aprendizaje asociativo así como de razonamiento causal, posteriormente se revisa un artículo que plantea la probabilidad de la existencia de analogías causales en la conducta de cuervos. Finalmente a manera de conclusión se habla del canon de Morgan destacando la idea de que algunos fenómenos pueden ser explicados en términos simples volviendo innecesarias algunas otras alternativas explicativas. Aprendizaje asociativo

Upload: psic-arturo-contreras

Post on 15-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se reflexionan y refutan elementos que proponen qué algunos procesos cognitivo-conductuales evidenciados humanos se presentan con similitud en animales no humanos

TRANSCRIPT

Page 1: Juicios causalesl

Jorge Arturo de Guadalupe Contreras García

Maestría en ciencia de la conducta

Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento

La manera de adquirir un nuevo patrón conductual en las diversas especies tanto

humanas como no humanas, puede ser explicada desde posturas asociativas, no obstante se

habla de mecanismos que subyacen a la conducta que han sido denominados

“razonamientos de tipo causal” los cuales no son semejantes entre animales humanos y no

humanos.

El presente texto da una breve explicación de aprendizaje asociativo así como de

razonamiento causal, posteriormente se revisa un artículo que plantea la probabilidad de la

existencia de analogías causales en la conducta de cuervos. Finalmente a manera de

conclusión se habla del canon de Morgan destacando la idea de que algunos fenómenos

pueden ser explicados en términos simples volviendo innecesarias algunas otras alternativas

explicativas.

Aprendizaje asociativo

El aprendizaje asociativo se refiere al aprender una relación entre una causa y un

efecto. Muchas de las veces el hecho de que un organismo aprenda una relación de dicho

tipo puede ser explicado desde las premisas del condicionamiento pavloviano y el

condicionamiento instrumental (Wynne & Udell, 20013). El procedimiento pavloviano

debe entenderse como la asociación de estímulos que anteceden la ocurrencia de cierto

evento, mientras que el proceso instrumental se refiere a la adquisición de la relación entre

una conducta y su consecuencia directa. No obstante ésta ultima explicación sobre

condicionamiento instrumental puede también ser entendida como el aprendizaje de la

Page 2: Juicios causalesl

asociación entre una conducta y lo que ocurre inmediatamente después de su ocurrencia,

aun y cuando no implique su consecuencia directa (Wynne & Udell, 20013). Debe

destacarse en ambos casos, la importancia de la contigüidad espacio temporal entre una

señal y la presentación de cierto evento, o bien de la aparición de una conducta y aquello

que le proceda.

Supóngase la ocurrencia del siguiente fenómeno:una persona es expuesta a una tarea

experimental de igualación de la muestra de segundo orden, en la que debe aprender a

elegir una respuesta correcta acorde a lo que le indican los estímulos discriminativos y el

estímulo muestra, cada que elige una alternativa se le informa si su elección es correcta o

no. Luego de que ha aprendido a elegir la opción correcta en cada ensayo, se puede decir

que ha aprendido la relación entre una señal (estímulos discriminativos) y la ejecución de

una respuesta específica, misma relación que fue adquirida debido a la consecuencia de

cada elección precedente, por ello es evidente que la ocurrencia de este fenómeno puede ser

explicada en términos de aprendizaje asociativo.

En cualquiera de las explicaciones desde la perspectiva del aprendizaje asociativo

debe entenderse que el hecho de que un organismo humano o no humano pueda ejecutar

alguna respuesta de manera pertinente no implica que el mismo “comprenda” los

mecanismos lógicos subyacentes a la relación aprendida, sino simplemente que son

sensibles a la identificación de relaciones de causa y efecto, (Wynne & Udell, 20013).

Razonamiento causal

El razonamiento causal posibilita la predicción de la ocurrencia de ciertos eventos,

con base en observaciones adquiridas mediante la exposición previa, dado lo anterior

Page 3: Juicios causalesl

subyace a la aptitud de ejercer control sobre eventos del ambiente. Se ha propuesto que

tanto humanos como animales no humanos utilizan mecanismos asociativos para aprender

relaciones de causalidad, no obstante se considera que los humanos adquieren una

comprensión más profunda sobre relaciones causales la cual no puede ser reducida a

aprendizaje asociativo, a diferencia de esto se ha encontrado evidencia en estudios con

primates que parecen mostrar una explicación en la que solamente existe una comprensión

superflua sin llegar a comprender los mecanismos que subyacen a la relación (Blaisdell,

Sawa, Leising & Waldmann, 2006).

¿Razonamiento causal en animales no humanos?

Acorde con Taylor, Roberts, Hunt y Gray (2009) diversos estudios han fallado para

encontrar evidencia conclusiva sobre razonamiento causal en animales no humanos. Es

decir que no solamente se puede entender que el razonamiento causal y por ende la

comprensión de relaciones que subyacen a los casos de aprendizaje asociativo en seres

humanos son de índole más compleja, sino que no hay evidencia concreta que determine la

existencia de razonamiento causal en animales.

En contraste con la última idea Taylor, et al (2009) comentan que han reportado que

cuervos de Nueva Celedonia resolvieron una tarea “trampa de tubo” y posteriormente

fueron capaces de resolver un problema visualmente distinto, dicha transferencia sugiere

según los autores que los cuervos razonaron de forma causal. En resumen la preparación

experimental de los autores consistió en la exposición de cuervos a una tarea denominada

“trampa de tubo” en la cual los sujetos tenían que extraer una recompensa (alimento)

evitando una trampa, tres cuervos (de una muestra de seis) lograron resolver la tarea y

Page 4: Juicios causalesl

después fueron expuestos a una situación experimental visualmente diferente “trampa de

mesa” la cual también fue resuelta.

Los autores proponen alternativas explicativas para el caso, por un lado que los

cuervos tengan una predisposición a evitar ciertos orificios, por otro lado puede ser que los

cuervos hayan transferido información relacional de una tarea a otra Taylor, et al (2009),

misma idea puede ser entendida como generalización sin embargo los autores no hablan al

respecto. En cuanto a la primera explicación los autores manifiestan que le resta fuerza el

hecho de que sólo una parte de la muestra logro resolver la tarea. Otra de las explicaciones

argumentadas por Taylor, et al (2009) es que los cuervos pudieron haber aprendido una

relación causal, por el contrario sí los cuervos usaran una relación espacial seguirían

evitando el orificio de la parte superior de la tarea sin importar su utilidad.

Posteriormente Taylor, et al (2009), hacen una réplica del estudio con condiciones

similares, diseñan una situación inicial “trampa de tubo” y el testeo en la “trampa de mesa”

en esta preparación se buscan manipular las propiedades espaciales de los orificios por los

que se acceso al alimento, variaron también la posición del alimento en relación a los

orificios y de la trampa, además como es obvio se hicieron variaciones en cuanto a la forma

de la tarea (de tubo a mesa).

Los resultados encontrados descartan dos de las alternativas planteadas. Por una

parte los cuervos no tuvieron predisposición a evitar los orificios cuando fueron expuestos a

la tarea de la trampa de mesa, dado lo anterior lo cuervos debieron haber basado su

comportamiento en lo que ellos aprendieron durante su experiencia con la trampa de tubo.

Por otro lado, la indiferencia de los cuervos a los orificios invertidos muestra que no han

Page 5: Juicios causalesl

transferido mediante el uso de una analogía espacial basada en la relación entre el orificio y

el alimento. Los cuervos solo evitaron orificios dependiendo de su posición funcional, lo

que apoya la propuesta original de que los tres cuervos han utilizado una analogía causal

para resolver la tarea (Taylor, et al, 2009)

La información presentada en el trabajo de Taylor, et al (2009) aun que es breve y

tal vez insuficiente para mostrar detalles del trabajo, podría ser cuestionada

metodológicamente, en primer momento no se describen las características morfológicas de

la trampa, la cual puede funcionar como estímulo discriminativo semejante a una luz, un

tono o cualquier otro, lo que la pudiera dotar de propiedades similares a las de una señal

para los sujetos, tampoco se habla de la manera en que se activa esta trampa o que es lo que

hace, lo que pudría generar conducta de evitación en los cuervos. Esta información pudiera

dar pie a una explicación en términos de aprendizaje asociativo y no como una forma de

razonamiento causal.

Conclusión, Canon de Morgan

Diversos fenómenos conductuales de aprendizaje pueden ser estudiados desde

perspectivas teórico-metodológicas diferentes, no obstante podrían generarse explicaciones

que se “fundamentan” en constructos intangibles que levanten sospechas, además de en

ocasiones ser innecesarias. Supóngase que una rata ha aprendido a palanquear, conducta

que le dota de alimento, no se necesita decir que la rata comprende una relación de

causalidad como sigue: “si palanqueo entonces comida” “no palanqueo entonces no

comida” “comida entonces hubo palanqueo”, es decir no se requiere hablar de una conducta

a la que subyace la comprensión de una relación de causa y efecto, cuando existe otra

Page 6: Juicios causalesl

forma de explicación del fenómeno que no cae en este tipo de aseveraciones, se puede

decir que la conducta de palanqueo de la rata se debe a factores de aprendizaje asociativo,

por ejemplo que la respuesta de la rata se encuentra asociada con la ocurrencia del alimento

y la manera de probar esa relación de causa y efecto sería manipulando la entrega de

recompensa,la tasa de respuestas necesarias para la entrega de comida, o el tiempo, entre

otras posibilidades.

Lo descrito en el párrafo anterior se fundamenta en el canon de Morgan el cual

refiere que si el aprendizaje puede ser explicado desde un procedimiento más simple, se

debe concluir como tal, a menos de que se pueda demostrar que un proceso cognitivo

complejo se está poniendo en juego (Wasserman y Zentall, 2006). Desde esta postura se

podría cuestionar la explicación de Taylor, et al (2006) en relación a su trabajo con cuervos

en cual se hace referencia a un mecanismo de analogía causal subyacente a la conducta, sin

embargo debido a la falta de detalles es complejo pensar en una propuesta explicativa y

metodológica fundamentada de manera adecuada.

Finalmente, dado lo redactado a lo largo del texto es complejo determinar que una

conducta en animales no humanos este influencia por establecimiento de juicios de

causalidad y probablemente todo reporte experimental que se incline a ello está sujeto a

otras alternativas explicativas, ya que aunque experimentalmente podrán realizarse

variaciones que den mayor fuerza a lo encontrado siempre habrá algunos huecos.

Bibliografía

Blaisdell, A. P., Sawa, K., Leising, K. J., & Waldmann, M. R. (2006). Causal Reasoning in Rats. Science, 311(5763), 1020-1022..

Taylor, A, Roberts, R, Hunt, G, Gray, R (2009). Causal reasoning in New Celedonian Crows: Ruling out spatial analogies and sampling error. Communicative & integrative biology, 2:4, 311-312.

Page 7: Juicios causalesl

Wasserman, E. A., & Zentall, T. R. (2006). Comparative Cognition: A Natural Science Approach to the Study of Animal Intelligence. In E. A. Wasserman & T. R. Zentall (Eds.), Comparative Cognition: Experimental Explorations of Animal Intelligence (pp. 3-11). New York: Oxford University Press.

Wynne, C. D. L &Uddell, M. A. R. (2013). Animal Cognition: Evolution, Behavior & Cognition. (2nd, ed). New York: Palgrave macmillan. (Cap. 5, pp. 87-115).