inversiÓn extranjera directa y crecimiento …

77
1 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA EN EL PERÍODO 1980 2004 CLAUDIA BEATRIZ CLAVIJO MANUEL ALEJANDRO DELGADO GOMEZ Trabajo de grado para optar al título de economista Asesor ALEJANDRO TORRES GARCÍA Magister en Economía UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA PEREIRA 2008

Upload: others

Post on 25-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

1

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

COLOMBIA EN EL PERÍODO 1980 – 2004

CLAUDIA BEATRIZ CLAVIJO

MANUEL ALEJANDRO DELGADO GOMEZ

Trabajo de grado para optar al título de economista

Asesor

ALEJANDRO TORRES GARCÍA

Magister en Economía

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

PEREIRA

2008

Page 2: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

2

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Alejandro Torres García, Magister en Economía y director del programa de

economía de la UCPR por sus valiosas orientaciones.

Nuestras familias y amigos por su apoyo y motivación durante todo el proceso.

Page 3: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO 1 DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA IED 13

1.1. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN 13 1.2. DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 18 1.3. COMPORTAMIENTO LA IED 22 1.3.1. IED mundial por regiones 22 1.3.2. IED mundial por niveles de ingreso 27 1.3.3. IED en América Latina 32 1.3.4. IED en Colombia 34 CAPÍTULO 2 LA LITERATURA SOBRE LA IED Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: REVISIÓN TEÓRICA Y CONTRASTES EMPÍRICOS 39

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 39

Page 4: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

4

2.2. EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 46 2.2.1. Relación teórica macroeconómica 46 2.2.2. Relación teórica microeconómica 47 CAPÍTULO 3 EVIDENCIA EMPÍRICA DEL IMPACTO DE LA IED SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: COLOMBIA Y ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA 51 3.1 METODOLOGÍA 51 3.2 RESULTADOS DE LAS ESTIMACIONES 55 3.2.1 El caso colombiano 55 3.2.2 El caso de América Latina 58 CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES 60 BIBLIOGRAFÍA 62 ANEXOS 66

Page 5: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

5

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Participación porcentual promedio por década de captación

de IED mundial por regiones 25

Cuadro 2. IED como porcentaje del PIB por regiones en promedio por

décadas 27

Cuadro 3. Participación porcentual promedio por década de captación

de IED mundial por niveles de ingreso 30

Cuadro 4. IED como porcentaje del PIB en promedio por décadas 31

Cuadro 5. Antecedentes de investigación 44

Cuadro 6. Antecedentes de medición econométricos 52

Cuadro 7. Resumen de resultados de las regresiones para Colombia 56

Cuadro 8. Resumen de resultados de las regresiones para América Latina 59

Page 6: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

6

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Inversión extranjera directa mundial por regiones 24

Gráfico 2. Participación regional sobre IED total 25

Gráfico 3. IED como porcentaje del PIB por regiones 26

Gráfico 4. Inversión extranjera directa mundial por niveles de ingreso 29

Gráfico 5. Participación de los países por niveles de ingreso en el total

de IED mundial 29

Gráfico 6. IED como porcentaje del PIB por niveles de ingreso 31

Gráfico 7. IED en algunos países de América Latina 33

Gráfico 8. IED en algunos países de América Latina como porcentaje

del PIB 34

Gráfico 9. IED en Colombia (Banco Mundial y Banco de la República) 35

Gráfico 10. Inversión extranjera directa en Colombia 37

Gráfico 11. Inversión extranjera directa en Colombia por sectores 38

Page 7: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

7

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Lista de países que se tuvo en cuenta en la gráfica de

IED mundial por regiones 66

Anexo 2. Lista de países que se tuvo en cuenta para construir la gráfica

de IED mundial por niveles de ingreso 68

Anexo 3. Estimaciones para Colombia 69

Anexo 4. Estimaciones para América Latina 73

Anexo 5. Datos estadísticos utilizados para estimaciones de Colombia 75

Anexo 6. Datos estadísticos utilizados para estimaciones de América

Latina 76

Page 8: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

8

RESUMEN

El auge de los flujos de Inversión

Extranjera Directa (IED) presentados

en las últimas décadas y su

capacidad teórica para contribuir al

aumento del crecimiento económico,

especialmente en los países en

desarrollo, hace necesario realizar

estudios empíricos que permitan

contrastarlo. El objetivo del presente

trabajo es determinar el impacto de la

IED sobre el crecimiento económico

de Colombia entre 1980 y 2004. Los

resultados obtenidos indican que

aunque efectivamente puede

pensarse en un efecto positivo de la

IED sobre el producto, tal como lo

reseña la literatura, este no es tan

fuerte como se podría esperar para el

caso colombiano.

Palabras claves: IED, crecimiento

económico, transferencia de

tecnología, eslabonamientos.

ABSTRACT

The peak of the Foreign Direct

Investment (FDI) flows showed in last

decades and their theory capability to

contribute to the increase of the

economic growth, especially in

developing countries, makes

necessary to realize empiric studies

that let contrast it. The objective of

this paper is to determinate the

impact of FDI on economic growth in

Colombia between 1980 and 2004.

The obtained results indicate that

although effectively FDI has a positive

effect on economic growth, as is

showed by literature, this is not very

strong as can be expected in

Colombian case.

Key Words: FDI, economic growth,

spillovers, linkages.

Page 9: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

9

INTRODUCCIÓN

Generalmente se acepta que la inversión extranjera directa (IED) es una fuente de

capital de relativa importancia pues, además de complementar la inversión

nacional, genera empleo y transmite conocimiento (Gaviria y Gutiérrez, 1993).

Los flujos de capital provenientes de la IED son por lo general estables pues están

ligados a la construcción de bienes inmuebles y en general a proyectos de largo

plazo; esto hace que este tipo de inversión sea mucho más deseable que la

inversión de portafolio, ya que esta última permanece sólo cuando la rentabilidad

doméstica es favorable.

Unos mayores flujos de IED pueden, teóricamente, contribuir a la aceleración del

crecimiento económico en los países en desarrollo por medio de tres mecanismos:

Simples aumentos en el acervo de capital, y por ende, en la capacidad productiva

de la economía; mayores entradas de divisas que contribuyen a aliviar los

desequilibrios externos, y por tanto, a atenuar los efectos nocivos de aquellos

sobre el crecimiento; y transferencias de técnicas de producción, mercadeo y

administración que de alguna manera logran pernear el sistema económico y

contribuyen por tanto a aumentar la productividad general de la economía. (Gaviria

y Gutiérrez, 1993).

Cada período en la historia de la mayoría de los países ha estado aparentemente

relacionado con un problema económico que se ha destacado sobre los demás. El

logro de un crecimiento económico sostenido, en términos del incremento del PIB,

se convirtió, a partir de la segunda guerra mundial, en uno de los principales

objetivos de la política económica de muchos países. (Elías, Fernández, y Ferrari,

2006). La explicación a este postulado se fundamenta en que pequeñas

Page 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

10

diferencias en la tasa de crecimiento a largo plazo de una economía, dan lugar a

grandes diferencias en los niveles de PIB per cápita. Por lo tanto, se podría

considerar a la tasa de crecimiento del PIB como la forma de aumentar el ingreso

y por ende el bienestar económico en los países, especialmente aquellos en vía

de desarrollo, donde existe un amplio margen para la reducción en los niveles de

pobreza.

Dentro del marco actual, la internacionalización de las economías se destaca

como uno de los rasgos más sobresalientes que han caracterizado la evolución de

la historia económica de los últimos años. La cada vez mayor penetración mutua

de las diferentes economías nacionales se refleja, entre otras, en el incremento de

las transacciones financieras, y en particular de los flujos de Inversión Extranjera

Directa (IED), considerados como uno de los elementos fundamentales para que

los países en vías de desarrollo salgan de su estado actual. (Elías, Fernández, y

Ferrari, 2006).

En la búsqueda de tasas de retorno competitivas y de la diversificación en el

manejo de riesgos, los inversionistas han incrementado los flujos de inversión

extranjera hacia los países en desarrollo mediante la instalación de filiales y el

aprovechamiento de los procesos de privatización (Galán, 2006). El incentivo a la

entrada de flujos de inversión a estos países ha dependido en gran parte de la

existencia de un ambiente económico, institucional y legal favorables para el

sector privado. Es así como, durante los últimos años, los países en desarrollo en

busca de mayores flujos de inversión, han reestructurado los regímenes legales y

constitucionales que regulan su papel e injerencia.

La mayoría de los países de Latinoamérica han adoptado una legislación más

flexible e introducido incentivos para los inversionistas extranjeros. Las medidas

legislativas para brindar mayor confianza a los inversionistas extranjeros han

Page 11: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

11

incorporado principios como el de no discriminación entre los inversionistas

nacionales y extranjeros, han propiciado la eliminación de restricciones para la

mayoría de sectores económicos y la abolición de limitaciones sobre retención de

ganancias, entre otras (Galán, 1996).

El caso colombiano no ha sido la excepción. Luego del decreto 444 de 1967,

también denominado “estatuto cambiario”, que durante casi 25 años reguló el

tema cambiario en Colombia, sobrevinieron en 1991 la ley 9ª y las resoluciones 49

y 51 del CONPES, con lo cual se puede afirmar que desde hace diecisiete años la

inversión extranjera directa viene siendo permitida de una manera consistente y

uniforme (Galán, 1996).

Con el decreto 444 de 1967, cuando un inversionista extranjero deseaba llevar a

cabo una inversión en nuestro país, el caso debía ser estudiado por el

Departamento Nacional de Planeación (DNP) basado en unas condiciones que le

formulaba el CONPES para aceptar o rechazar la inversión. Había discriminación

de capitales, condiciones para el retiro de las utilidades producidas por dichas

inversiones y restricciones en algunos sectores para invertir. Pero a partir de 1991

con los nuevos decretos, se promovió la igualdad en el trato de los inversionistas

nacionales y extranjeros y la libertad para invertir en cualquier sector económico, a

excepción de los servicios públicos, basuras y desechos tóxicos.

Podemos observar que la implementación de nuevos esquemas regulatorios y los

cambios políticos generados en Colombia ha logrado atraer mayores flujos de IED.

Tomando en cuenta lo anterior, ¿será que los mayores flujos de inversión

extranjera directa recibidos en el período 1980-2004 se han traducido en un

mayor crecimiento económico?

Es importante realizar estudios sobre la incidencia que tiene la IED y el proceso de

globalización en las economías de los países, ya son entradas que se pretenden

Page 12: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

12

como deseables teóricamente. Este trabajo se centrará específicamente en el

caso colombiano, intentando ampliar la literatura sobre el tema en el país. El

objetivo de este trabajo es determinar el impacto de la inversión extranjera directa

en el crecimiento económico de Colombia durante el período 1980-2004. El

estudio se divide así: en el primer capítulo se define y se clasifica la IED así como

una caracterización de su comportamiento reciente. En el segundo capítulo, se

relacionan los antecedentes investigativos y la relación teórica entre IED y

crecimiento económico. En el tercer capítulo se hace una estimación para medir el

impacto de la IED sobre el crecimiento económico para Colombia en el período de

tiempo mencionado y en el cuarto capítulo se presentan las conclusiones.

Page 13: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

13

CAPÍTULO 1 DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA IED

1.1 DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

De manera general, la inversión extranjera captada por un país cualquiera, puede

dividirse en dos grandes grupos, tomando en cuenta el carácter e intención del

inversionista al momento de realizarla:

Inversión extranjera directa (IED): es aquella que proviene de una persona

natural o jurídica del exterior, cuyo capital es invertido en un país con la intención

de tener injerencia directa de largo plazo en el desarrollo de una firma. Esta

inversión se puede realizar mediante la participación en otras empresas ya

establecidas o por medio del establecimiento de una filial de la empresa inversora.

(Ramírez y Flórez, 2006).

Inversión de portafolio: es la inversión que se realiza a través del mercado

de valores, es decir, mediante la compra de acciones, bonos y otros títulos

financieros que pueden tener rentabilidades fijas o variables. Vale la pena aclarar

que a diferencia de la inversión directa, esta no se hace con fines de control, sino

con el objetivo de obtener rentabilidades de corto y mediano plazo, por medio de

la valorización o rendimientos que genere el activo que se adquiera. Este tipo de

inversión es más flexible y no implica necesariamente un compromiso de largo

plazo para el inversionista. (Ramírez y Flórez, 2006).

Éste trabajo se concentrará específicamente en la primera, reconociendo, por un

lado, que la segunda es igualmente importante en materia de crecimiento para los

Page 14: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

14

países pero, por otro lado, que las mayores potencialidades en este sentido se le

atribuyen a la IED más que a la inversión de portafolio.

Aunque con grandes similitudes, la definición de IED no es homogénea ni única

para los distintos organismos multilaterales, presentándose a continuación las más

utilizadas y reconocidas (Ramírez y Flórez, 2006):

a) FMI (Fondo Monetario Internacional):

“La IED, se da cuando un inversionista residente en el extranjero («inversionista

directo»), tiene como objetivo obtener una participación duradera en una empresa

residente en otra economía o país («empresa de inversión directa.»)”

En esta participación se asumen los siguientes dos elementos: 1) la condición de

largo plazo entre el inversionista y la empresa; y 2) un grado significativo de

influencia en la empresa y su manejo por medio de una propiedad accionaria de

mínimo el 10 %.

b) UNCTAD (División de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo):

“La inversión extranjera directa refleja el interés de largo plazo de una entidad

residente en una economía (inversor directo) en una entidad residente en otra

economía (inversión directa). Cubre todas las transacciones entre los inversores

directos y la inversión directa, lo cual significa que cubre no sólo la transacción

inicial, sino también las transacciones subsecuentes entre las dos entidades y el

resto de empresas afiliadas.”

Page 15: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

15

c) Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE):

“La inversión extranjera directa ocurre cuando un inversor establecido en un país

(origen) adquiere un activo en otro país (destino) con el objetivo de administrarlo.

La dimensión del manejo del activo es lo que distingue a la IED de la inversión de

portafolio en activos, bonos y otros instrumentos financieros. En la mayoría de los

casos, el activo es administrado en el extranjero como firma del mismo negocio.

Cuando esto sucede, el inversor se conoce como «casa matriz» y el activo como

«afilada» o «subsidiaria»”.

d) Agencia Multilateral de Garantías para la Inversión (Banco Mundial)

“La inversión extranjera significa adquirir intereses de largo plazo en una empresa

que esté operando en otro país diferente al del inversor. El propósito del inversor

es el de tener una voz participativa en el manejo de dicha empresa en el

extranjero”.

e) Legislación colombiana

Para el caso colombiano, la definición de IED está regida por el artículo 3 del

Decreto 2080 de 2000, el cual considera como inversión directa las siguientes

cuatro modalidades:

•La adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, aportes

representativos del capital de una empresa o bonos obligatoriamente convertibles

en acciones.

•La adquisición de derechos en patrimonios autónomos constituidos mediante

contrato de fiducia mercantil como medio para desarrollar una empresa o para la

Page 16: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

16

compra, venta y administración de participantes que no estén registradas en el

Registro Nacional de Valores e Intermediarios.

•La adquisición de inmuebles, así como títulos de participación emitidos como

resultado de un proceso de titularización inmobiliaria de un inmueble o de

proyectos de construcción, o a través de fondos inmobiliarios previstos en las

normas legales pertinentes, ya sea por medio de oferta pública o privada.

•Los aportes que realice el inversionista mediante actos o contratos, tales como

los de colaboración, concesión, servicios de administración, licencia o aquellos

que impliquen transferencia de tecnología, cuando ello no represente una

participación en una sociedad y las rentas que genere la inversión para su titular

dependan de las utilidades de la empresa.

Como es de notar, aunque existen diferencias entre las distintas definiciones de

IED, todas ellas tienen en común el objetivo explicito del inversionista extranjero

de adquirir participación en la empresa doméstica buscando obtener voz y voto en

la toma de decisiones gerenciales y en ciertos casos intervenir explícitamente en

los procesos de producción de la empresa en cuestión. Esto es especialmente

importante, en la medida en que refleja el compromiso de mediano y largo plazo

del inversionista con el proyecto donde invierte, lo que implica que su decisión de

permanencia va más allá del simple criterio de rendimiento de corto plazo que

caracteriza la inversión en portafolio.

Es precisamente esta característica la que hace que la IED sea vista como un tipo

de inversión menos volátil respecto a la inversión en portafolio, lo que favorece la

estabilidad macroeconómica de las economías receptoras, al mismo tiempo que

su intención de intervención en el proceso productivo puede traer consigo

transferencia tecnológica, no solo en el proceso de producción, sino además en la

Page 17: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

17

toma de decisiones de la gerencia (conocimiento de mercados, estrategias de

negociación, know-how, entre otros).

La IED así mismo, puede clasificarse de diversas formas, tomando en cuenta los

derechos de propiedad y la legislación. De acuerdo con Ramírez y Flórez (2006)

entre los tipos más destacados se encuentran:

Joint Ventures: Son alianzas estratégicas en las que se comparte la propiedad y el

control de una empresa con socios del país anfitrión, quienes generalmente

representan a la compañía local y los otros socios a la del país extranjero. Un

ejemplo de este tipo de inversión serían las alianzas que ha realizado el grupo

colombiano Corona, con Falabella Sodimac de Chile para montar las tiendas

especializadas HomeCenter y Constructor en Colombia.

Sole Ventures: Son igualmente alianzas estratégicas pero en las cuales la

propiedad y el control sobre la empresa es total; en estas, la inversión se puede

realizar por medio de la apertura de nuevos establecimientos o adquiriendo

compañías ya existentes. Este tipo de alianza se dio en Colombia cuando la

compañía Telefónica de España compró la empresa de telefonía colombiana

Telecom.

Inversión Greenfield: Hace referencia a la apertura de un establecimiento de

carácter permanente en el país destino, con el fin de llevar a cabo su actividad

productiva o de prestación de servicios. Este tipo de inversión, permite aprovechar

las ventajas de propiedad e internacionalización al asumir en su totalidad el

proceso productivo, y al mismo tiempo permite aprovechar las ventajas de

locación del país escogido.

Page 18: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

18

Baracaldo, Garzón y Vásquez (2006) clasifican la IED de acuerdo a como ésta

entra a una economía y las razones que tienen para hacerlo:

IED vertical: ocurre entre países industrializados y países en vía de

desarrollo, su objetivo es separar el proceso productivo en dos etapas con el

propósito de reducir los costos. La primera etapa se realiza en un país con capital

abundante, mientras que la segunda en un país con bajos costos de producción.

IED horizontal con productos homogéneos: ocurre cuando las firmas tienen

filiales en diferentes países debido a los altos costos de transporte y a las barreras

del comercio. Tiene la característica de ser un factor sustituto de los flujos de

comercio internacional.

IED horizontal con productos diferenciados: se da en economías de escala

y, al contrario de la IED horizontal con productos homogéneos es complementaria

a los flujos de comercio debido a su carácter intra-industrial que básicamente se

presenta entre países industrializados.

1.2 DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

La IED es considerada como una fuente importante de ingresos para las

economías. Teóricamente produce efectos positivos directos e indirectos sobre las

economías receptoras y por esta razón, se establecen políticas para atraerla.

Entre los efectos positivos directos, pueden señalarse los mayores niveles de

inversión y las posibilidades de diversificación del riesgo por parte de las agentes

domésticos debido al acceso a los mercados internacionales de capital. Los

efectos positivos indirectos, se encuentran asociados, entre otros, con los

spillovers relacionados con la transmisión de tecnología y el mejoramiento de la

Page 19: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

19

infraestructura y de los marcos institucionales internos, sin dejar de lado las

mejoras en la eficiencia de la inversión y del sistema financiero (Rhenals y Torres,

2007).

Así mismo, en décadas recientes se han realizado numerosos trabajos con el

objetivo de conocer los determinantes y entender las motivaciones que tienen las

firmas para internacionalizarse y establecer una filial en otro país.

A nivel macroeconómico, de acuerdo con Rhenals y Torres (2007) reseñan lo

afirmado por Calvo, Leiderman y Reinhart (1993), en donde señalan que los flujos

de capitales extranjeros dependen de grupos de variables. El primero se refiere a

las llamadas variables pull o de atracción, que están relacionadas con la existencia

de un ambiente seguro para los inversionistas, como la confiabilidad de las

políticas económicas y la liberalización de los mercados. El otro grupo de variables

son las push o de expulsión, y se producen en economías diferente a la receptora,

como por ejemplo variaciones en las tasas de interés o las utilidades en los

mercado financieros.

A nivel microeconómico, Rhenals y Torres (2007) señalan que el comportamiento

de los flujos de capital se puede explicar desde los llamados efectos de manada

(hearding behavior) y de contagio. Los primeros se manifiestan a partir de altas

entradas de recursos extranjeros concentradas en ciertos tipos de inversiones,

seguidas por fuertes salidas, sin que se hayan presentado alteraciones

significativas en el ambiente macroeconómico o cualquier otra variable

aparentemente relevante. También afirman que el comportamiento de manada

seguido por los inversionistas en un país específico puede conducir, al mismo

tiempo, a que estos determinen sus inversiones en mercados financieros similares

a partir de información de algunos de ellos. Esto da pie al denominado efecto

“contagio”, situación en la cual el desempeño negativo de un mercado especifico

Page 20: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

20

genera un efecto de spillover sobre otros mercados similares, aunque

diferenciados geográficamente.

¿Por qué se da la IED? Baracaldo, Garzón y Vásquez (2006), apoyados en

Krugman y Obstfeld (2002) explican que ocurre cuando se presentan dos tipos de

fenómenos: el de localización, que hace referencia a las diferentes razones que

tienen las firmas para desplazar la producción de un país a otro, motivados por

factores como las diferencias en las dotaciones factoriales, los precios de los

factores y los costos de movilización que se ven reflejados en los costos de

transporte y en las barreras arancelarias. El otro fenómeno es el de la

internacionalización, que se presenta cuando se desea garantizar una mayor

estabilidad de los flujos comerciales entre subsidiarias de una misma firma con el

fin de mantener un mayor control sobre el proceso de producción. Sin embargo,

estos factores no son los únicos que explican el movimiento de la IED ya que

existen características al interior de los países que hacen que este tipo de flujos

se puedan incrementar, desviar o disminuir.

La magnitud y la dirección de los flujos de IED dependen, igualmente, de la

percepción de costos y beneficios de las alternativas en cuestión. Las teorías de la

Organización Industrial destacan el papel de los incentivos en las decisiones de

invertir de una empresa extranjera, en términos de las ventajas y desventajas que

ésta enfrenta en el potencial país receptor. Asimetría de Información entre el país

receptor y el inversionista, costos de transporte y comunicación y movilización de

personal extranjero hacía el país receptor de la inversión, se destacan entre ellos.

Estos factores se complementan con las condiciones propias de localización, en

los ámbitos económico, institucional y político, como determinantes de la

capacidad de atraer IED por parte del país receptor (Cubillos y Navas, 2000).

Page 21: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

21

La tendencia de las firmas para invertir está determinada por el análisis costo –

beneficio de los factores de producción tanto en el país local como en el

extranjero. Pero la decisión de invertir no sólo depende de los retornos obtenidos,

sino que también depende de factores específicos tales como las barreras legales

para entrar, la estabilidad política, el costo de capital y producción, economías de

escala y demanda de productos. En este sentido, las firmas prefieren invertir en

países donde la mano de obra y las materias primas son comparativamente más

baratas y así poder disminuir los costos de producción.

Peña (2007) sostiene que las firmas prefieren invertir en países donde puedan

capitalizar aquellas habilidades que sus competidores locales no poseen y donde

la rentabilidad asociada a los mercados permite establecer relaciones de mediano

y largo plazo. Además, es importante el cumplimiento de las reglas de juego

establecidas por el gobierno, especialmente lo relacionado con las políticas fiscal,

cambiaria y monetaria y los factores de idiosincrasia del mercado, como la

existencia de derechos de propiedad industrial, conocimiento y de tecnología

superior. Finalmente, Kiiza (2006), señala la importancia del nivel educativo en la

atracción de IED, especialmente para las empresas multinacionales cuando estas

buscan mano de obra calificada.

En conclusión, tanto factores macroeconómicos, microeconómicos, de localización

e institucionales, determinan los flujos potenciales de IED que perciben las

regiones y países. Entre los primeros tenemos políticas económicas confiables y

liberalización comercial y financiera. Con relación al segundo grupo, se encuentran

los llamados efectos de manada y de contagio. En cuanto a los de localización, se

destacan el análisis costo – beneficio de los factores de producción y los costos de

movilización. Por último, factores institucionales como la estabilidad del marco

jurídico y legal y el cumplimiento de los mismos.

Page 22: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

22

1.3 COMPORTAMIENTO DE LA IED

Después de conocer las definiciones, clasificación y determinantes de la IED, es

importante conocer cuál ha sido su comportamiento y dinámica en las últimas

décadas a nivel mundial y en Colombia. Los datos fueron tomados del World

Development Indicators del Banco Mundial, en donde se entiende la IED como “los

flujos de entradas netas que permiten obtener un diez por ciento o más del poder

de voto en una empresa que opera en una economía diferente a la del inversor y

es la suma de los derechos sobre el capital, reinversión de utilidades, otros

capitales de largo plazo de acuerdo con la balanza de pagos”. Los datos se

tomaron en dólares corrientes y se calcularon en dólares constantes del

2000(utilizando por el deflactor del PIB de USA). Los países se dividieron por

regiones (anexo 1) y por niveles de ingreso (anexo 2). Es destacable mencionar

que Colombia, en niveles de ingreso, se encuentra en los países de ingreso medio

bajo. Los datos para el caso colombiano fueron tomados del Banco de la

República y se analizaron en términos absolutos, relativos y por sectores de la

economía.

1.3.1 IED mundial por regiones

En las gráficas 1 y 2 se puede observar las grandes diferencias regionales en

cuanto a captación de IED a nivel mundial. Las regiones que han captado mayores

flujos de IED son Europa y Asia central y Norteamérica [1], asunto obvio tomando

en cuenta que ellas representan el conjunto de los países desarrollados. Como

destinos cada vez más importantes de la IED a nivel mundial, se encuentran las

regiones del Este de Asia y Pacífico y América Latina; en el primer caso, se

[1] Es sobresaliente en el año 2000 una cifra record registrada por estas regiones debido principalmente a una serie de fusiones y adquisiciones transfronterizas que constituyen un porcentaje importante de la IED en el mundo, de acuerdo con el World Investment Report 2001, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Page 23: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

23

presenta un aumento creciente de este tipo de inversión desde el año 1984

(aunque con algunas disminuciones transitorias), de manera tal que para 1997

alcanzó su máximo, sufriendo un estancamiento hasta el 2003, año donde

nuevamente presentó una tendencia creciente, superando incluso en términos

absolutos el nivel captado por Norte América. Este comportamiento, puede

explicarse en parte por el alto nivel de IED captada por China durante las últimas

décadas. En 1980, China captó un total de 106 millones de dólares, que

representaban el 1,15 % del total de la región. Para 1990, su participación

ascendía a 12,24% y para el año 2000, ésta se ubicó en 40,31%. Vale la pena

destacar que en el 2003, este país recibió 50.470 millones de dólares, que

representaron el 58,70% del total recibido por esta región.

El caso de América Latina y el Caribe es igualmente destacable, pues desde el

año 1987 inició un proceso de alza sostenido, que perduró hasta 1999, año a partir

del cual, cae drásticamente hasta el 2003, para iniciar una nueva fase de

crecimiento. En contraste con estos dos casos exitosos, se resalta la incapacidad

de las regiones de África Sub-Sahara, Sur de Asia y Medio Oriente y Norte de

África, quienes no presentan variaciones significativas en el nivel de crecimiento

de la IED durante el período analizado.

En el gráfico 2(a) es notoria la disminución de la participación de Norteamérica en

el total de captación de IED mundial. En 1984, año donde registró su mayor

participación, recibió el 57,29% del total. A partir del año 1988, presentó una fuerte

disminución, de tal forma que para 1991 su participación se ubicó en el 15,33%.

Esta situación mejoró transitoriamente hasta 1999 y seguidamente, volvió a caer

llegando en el 2003 a su nivel más bajo con tan sólo 13,96%. En el caso de

América Latina y el Caribe, el aumento de IED presentado en términos absolutos,

no ha sido reflejado en términos relativos, ya que su participación ha disminuido.

Estos dos comportamientos decrecientes se hacen evidentes al observar el cuadro

Page 24: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

24

1. Las tres regiones con menor captación (África Sub-Sahara, Sur de Asia y Medio

Oriente y Norte de África) a pesar de recibir más inversión en términos absolutos,

ésta ha sido menos representativa en términos relativos.

Gráfico 1 Inversión extranjera directa mundial por regiones

(En millones de USD $ constantes del 2000)

a) Europa y Norteamérica b) Resto del mundo

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

EUROPA Y ASIA CENTRAL NORTE AMERICA

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

AFRICA SUBSAHARA ESTE DE ASIA Y PACIFICO

AMERICA LATINA Y CARIBE MEDIO ORIENTE Y NORTE DE AFRICA

SUR DE ASIA

Page 25: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

25

Gráfico 2 Participación regional sobre IED total

(En millones de USD $ constantes del 2000)

a) Europa y Norteamérica b) Resto del mundo

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

Cuadro 1: Participación porcentual promedio por década de captación de IED mundial por regiones

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

Ahora bien, al evaluar el comportamiento del la IED como porcentaje del PIB

(gráfico 3), se destaca nuevamente América Latina como la región con mayor

participación de esta inversión en el producto, alcanzando su máximo en 1999,

con el 5.0% del PIB, mientras en 1970 este porcentaje era del 0.72%. Esta cifra es

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

EUROPA Y ASIA CENTRAL NORTE AMERICA

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

AFRICA SUBSAHARA ESTE DE ASIA Y PACIFICOAMERICA LATINA Y CARIBE MEDIO ORIENTE Y NORTE DE AFRICASUR DE ASIA

AFRICA

SUBSAHARA

ESTE DE ASIA

Y PACIFICO

EUROPA Y

ASIA

CENTRAL

AMÉRICA

LATINA Y

CARIBE

MEDIO

ORIENTE Y

NORTE DE

AFRICA

NORTE

AMERICASUR DE ASIA

1970-80 3,41 10,86 40,90 12,01 3,03 29,47 0,33

1980-90 1,33 12,87 33,65 8,92 1,93 40,98 0,32

1990-2000 1,19 19,16 44,39 10,11 1,01 23,51 0,62

2000-2004 1,73 15,19 51,88 8,39 1,10 20,77 0,92

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

AFRICA SUBSAHARA

ESTE DE ASIA Y PACIFICO

LATINOAMERICA Y CARIBE

MEDIO ORIENTE Y NORTE DE AFRICA

Page 26: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

26

bastante importante, si se tiene en cuenta que el 1987, cuando se inició la fase de

crecimiento, la IED representaba el 0.52% del producto. Contrario a esta situación

se presenta la del Este de Asia y Pacifico, región que a pesar de tener en términos

absolutos un comportamiento destacable, sólo ha logrado aumentar su

participación de un 0.29% en 1984, estabilizándose alrededor del 1,32% a partir

de 1997. Regiones como África Sub-Sahara destacan por su alta participación de

la IED sobre el producto, contrario a lo observado en términos absolutos, este

comportamiento está asociado a sus bajos niveles de producto, lo que magnifica

cualquier monto de IED que perciba.

Gráfico 3 IED como porcentaje del PIB por regiones

a) Europa y Norteamérica b) Resto del mundo

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

En términos generales, la participación promedio por décadas de IED como

porcentaje del PIB para todas las regiones (cuadro 2), ha venido aumentando en

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

EUROPA Y ASIA CENTRAL NORTE AMERICA

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

AFRICA SUBSAHARA ESTE DE ASIA Y PACIFICO

AMERICA LATINA Y CARIBE MEDIO ORIENTE Y NORTE DE AFRICA

SUR DE ASIA

Page 27: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

27

los períodos observados. Vale la pena destacar los aumentos presentados por

Europa y Asia central, Latinoamérica y Caribe y África Subsahara.

Cuadro 2: IED como porcentaje del PIB por regiones en promedio por décadas

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

En conclusión, la IED en términos absolutos ha presentando una tendencia

creciente, aunque con altibajos transitorios, para todas las regiones. Europa y Asia

central ha sido la región con mayor captación y se destacan Este de Asia y

Pacífico y América Latina y Caribe como destinos cada vez más importantes. En

términos relativos, es notoria la disminución en la participación de Norteamérica y

América Latina y el aumento en el Este de Asia y Pacífico. En cuanto a la IED

como porcentaje del producto, los casos más llamativos son América Latina y

África Subsahara.

1.3.2 IED mundial por niveles de ingreso

Revisando ahora la IED mundial por niveles de ingreso (gráfico 4), se observa que

los países con ingreso alto han sido históricamente los que han captado mayores

flujos, destacándose el aumento presentado por estos a finales de los años

noventa y en el 2000. En el caso de los países de ingreso medio alto y medio

bajo, se evidencia que a partir de 1992, han venido incrementando su captación,

siendo más significativo en el caso de los países con ingreso medio bajo.

AFRICA

SUBSAHARA

ESTE DE ASIA

Y PACIFICO

EUROPA Y

ASIA

CENTRAL

AMÉRICA

LATINA Y

CARIBE

MEDIO

ORIENTE Y

NORTE DE

AFRICA

NORTE

AMERICASUR DE ASIA

1970-80 0,65 0,26 0,49 0,73 0,69 0,34 0,05

1980-90 0,42 0,40 0,66 0,79 0,43 0,78 0,09

1990-2000 1,36 0,97 1,83 2,22 0,79 1,18 0,46

2000-2004 2,93 1,31 4,08 3,21 1,32 1,59 0,86

Page 28: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

28

Si observamos la participación porcentual promedio por décadas de captación de

IED (cuadro 3), es notoria la pérdida de participación de los países de ingreso alto

miembros de la OCDE, y el aumento en los países de ingreso bajo, medio alto y

medio bajo. Estos últimos han alcanzado participaciones de alrededor del 35%

durante varios años de la década del noventa y 2003 - 2004. A pesar de que todos

los niveles de ingresos presentan altibajos en su participación, se puede observar

en la gráfica 5 en los países de ingreso alto miembros de la OCDE, una tendencia

decreciente, pasando en 1970 de recibir el 79,6% del total mundial a sólo 26,2 en

el año 2004. En el caso de los países con ingreso medio alto y medio bajo, es

posible observar tendencias crecientes, aunque con disminuciones transitorias. En

el primer caso, su participación en 1970 fue de 7,1% y en el 2004 alcanzó un

26,9%. En el segundo caso, en 1970, recibieron el 10,5% y en el 2004 la cifra

ascendía a 35,8%, debido principalmente al aumento presentado en las últimas

décadas de flujos de IED hacia países asiáticos y latinoamericanos. Por otro lado,

los países de bajo ingreso han presentado una variación mínima, y se han ido

rezagando respecto a los de ingresos superiores.

Page 29: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

29

Gráfico 4 Inversión extranjera directa mundial por niveles de ingreso

(En millones de USD $ constantes del 2000)

a) Ingreso alto OCDE b) Demás ingresos

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

Gráfico 5 Participación de los países por niveles de ingreso en el total de IED mundial

(En millones de USD $ constantes del 2000)

a) Ingreso alto OCDE b) Demás ingresos

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

0,0

200000,0

400000,0

600000,0

800000,0

1000000,0

1200000,0

1400000,0

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

ALTO INGRESO OCDE

0,0

50000,0

100000,0

150000,0

200000,0

250000,0

300000,0

350000,0

400000,0

450000,0

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

ALTO INGRESO NO OCDE MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

ALTO INGRESO OCDE

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

ALTO INGRESO NO OCDE MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO

Page 30: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

30

Cuadro 3: Participación porcentual promedio por década de captación de IED mundial por niveles de ingreso

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

Dando una mirada a la IED como porcentaje del PIB por niveles de ingreso

(gráfico 6), los países con ingreso alto han recibido flujos que representan

alrededor del 1% de su PIB. En el caso de los países de ingreso medio alto y

medio bajo, a partir de 1987, la recepción de IED ha venido siendo cada vez más

representativa en comparación con su producto, llegando incluso a ubicarse muy

cerca al 4% para los últimos años de la década del noventa. En el caso de los

países de alto ingreso no OCDE, se observa un auge entre los años 1995 y 2002,

el cual no tiene una explicación muy clara.

Page 31: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

31

Gráfico 6 IED como porcentaje del PIB por niveles de ingreso

a) Ingreso alto OCDE b) Demás ingresos

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

En términos generales, la IED por niveles de ingreso como porcentaje del PIB ha

venido incrementándose de manera generalizada si se mira en promedio por

décadas (cuadro 4).

Cuadro 4: IED como porcentaje del PIB en promedio por décadas

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

ALTO INGRESO OCDE

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

ALTO INGRESO OCDE MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO

Page 32: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

32

En conclusión, al analizar la IED por niveles de ingreso, se destaca la pérdida en

la participación de los países de alto ingreso OCDE y el aumento de la misma en

los de ingreso medio alto y medio bajo, siendo estos últimos los más beneficiados.

1.3.3 IED en América Latina

Después de una mirada al panorama mundial de los flujos IED se observa que a

partir de la década de los noventa éstos han adquirido una importancia paulatina

en el escenario internacional, especialmente para las economías en desarrollo. Su

dinámica es cada vez más importante para explicar el comportamiento

macroeconómico de estas. Ahora bien, vale la pena revisar más detalladamente

su comportamiento en estos países, haciendo énfasis en las economías de

América Latina.

Los cinco países que han recibido mayores cifras de IED en la región son Brasil,

México, Argentina, Chile y Colombia, los cuales captaban en 1970 el 67.49% del

total de América Latina. Para 1980, la cifra ascendió a 78.89%, manteniéndose en

un nivel similar en 1990 con una participación del 78,12% y en el año 2000 se

ubicó en 85.06%. Estos países mantuvieron niveles de captación, inferiores a los

5.000 millones de dólares durante los años setenta y ochenta, e incrementaron

notoriamente su captación para comienzos de la década del noventa y

posteriormente, durante los primeros años de la década del 2000, todos ellos

presentaron fuertes contracciones (gráfico 7). Vale la pena destacar el caso de

Brasil que en términos absolutos pasó de captar 1.292 millones en el año 1992,

cuando inició su período de crecimiento, y llegó a estar alrededor de los 32.000

millones de dólares para los años 1998 y 2000 y México, que recibió 27.687

millones de dólares en el 2001; en el caso colombiano, se evidencia que a partir

de la década de los noventa se presenta un aumento de estos flujos alcanzando

su mayor cifra en 1997, pero en términos generales manteniéndose por debajo de

Page 33: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

33

los otros cuatro países relacionados hasta el final del período de tiempo

observado.

Gráfico 7 Inversión extranjera directa en algunos países de América Latina

(En millones de USD $ constantes del 2000)

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

Analizando ahora la IED como porcentaje del PIB para estos cinco países de

América Latina (gráfico 8), se observa un incremento desde principios de la

década del noventa, aunque con altibajos transitorios. Se resalta Chile que

durante los primeros años de la década del setenta, presentó flujos negativos de

este tipo de inversión que le representaron para 1974 el 3,58% del total de su

producto y hacia finales de los ochenta se convirtió en el país que más recibía IED

como porcentaje del PIB, ubicándose desde entonces por encima de los otros

cuatro países y alcanzando en el año 1999 un 12%. Se destacan de igual manera

Argentina y Brasil.

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

Argentina Brasil Chile Colombia Mexico

Page 34: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

34

Gráfico 8 IED en algunos países de América Latina como porcentaje del PIB

Fuente: World Development Indicators (2006). Cálculos propios

1.3.4 IED en Colombia

Después de conocer el comportamiento de la IED a nivel mundial y

latinoamericano, a continuación se revisa el caso colombiano en términos

absolutos y como porcentaje del PIB. De igual manera, se analiza el

comportamiento sectorial en las últimas décadas. En el gráfico 9 se relacionan la

IED en Colombia tomada desde dos fuentes distintas: el World development

indicator del Banco Mundial y el Banco de la República. Las gráficas son

prácticamente idénticas, con excepción de los primeros seis años de la década del

ochenta, en el cual las cifras presentadas por el Banco de la República, se sitúan

un poco por encima de las de la otra fuente. El promedio de IED para Colombia en

el período 1980 – 2004 de acuerdo con los datos del Banco de la República fue de

1.460 millones de dólares y éstos presentaron una varianza de 1665271, mientras

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

Argentina Brasil Chile Colombia Mexico

Page 35: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

35

que para el Banco Mundial el promedio de la IED fue de 1389 millones y la

varianza de los datos fue de 1650921. Debido a la similitud en la información y la

mayor disponibilidad de ella en la fuente colombiana, para describir el

comportamiento y llevar a cabo la estimación econométrica de dicha inversión se

trabajará con esos datos.

Gráfico 9

IED en Colombia (En millones de USD $ corrientes)

Fuentes: Banco Mundial y Banco de la República. Cálculos propios

En los años ochenta, la inversión extranjera directa en Colombia era mínima- En

1980 se ubicó en 94 millones de dólares. En 1985 alcanzó el máximo de esta

década ubicándose en 1.458 millones de dólares. Para 1990 se ubico en 593

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

banrep BM

Page 36: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

36

millones de dólares. Pero a partir de 1992 experimentó una tendencia creciente

logrando en 1997 el máximo de esta década con 5.830 millones de dólares. Esto

permitió ubicar a Colombia como principal receptor de inversión extranjera en la

comunidad Andina. A partir de 1998 se observa un revés en la tendencia, con una

caída de 50% con respecto al año anterior. La caída fue aún más drástica en 1999

(aproximadamente 52% con respecto a 1998). Esta se explica principalmente por

un importante flujo negativo de la inversión registrada (reembolso de utilidades) en

el sector petrolero (Cubillos y Navas, 2000). Pero a partir del año 2002 ha venido

mostrando una nueva tendencia creciente y en particular en el 2005 el flujo de

alcanzó el máximo de toda la historia de nuestro país, ubicándose en 9.073

millones de dólares (gráfico 9). Si se revisa la IED en Colombia como porcentaje

de su PIB (gráfico 10), se evidencia la mayor dinámica presentada a partir de la

década del noventa, cuando reformaron los estatutos legales que regulaban las

inversiones extranjeras. En 1980, dicha representé el 0,15% y logró su máximo

para esa década en el año de 1985 con 2,91%. Ya para 1997, la IED se ubicó en

el 5,21% del producto y para el 2005, año en el que más ha recibido la mayor cifra

de este tipo de inversión, representó el 8,34%.

Page 37: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

37

Gráfico 10 Inversión extranjera directa en Colombia

Fuente: Banco de la República.

Si se revisa el comportamiento de la IED a nivel sectorial para Colombia (gráfico

11), vale la pena resaltar los auges presentados por el sector manufacturero en el

año de 1997 y 2005. El primero debido a una serie de privatizaciones de las

empresas estatales y el segundo a la venta de una importante compañía

cervecera a un grupo extranjero. Con excepción de estos dos años de importante

captación en el sector secundario, la IED se ha concentrado principalmente en el

primario, debido a la explotación de petróleo y de minas y canteras entre las que

se destaca el carbón. Este sector, a pesar de sus altibajos, presenta durante los

últimos años relacionados en la gráfica, una tendencia creciente y se proyecta

como el principal receptor, pasando de captar 122 millones de dólares durante el

2000, cuando inició un período ascendente, a 3.247 millones en el año 2006.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

IED en millones de USD $ constantes del 2000 IED como porcentaje del PIB

Page 38: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

38

Gráfico 11 Inversión extranjera directa en Colombia por sectores

(En millones de USD $ constantes del 2000)

Fuente: Banco de la República.

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

60001

98

0

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Page 39: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

39

CAPÍTULO 2 LA LITERATURA SOBRE LA IED Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO:

REVISIÓN TEÓRICA Y CONTRASTES EMPÍRICOS

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

A nivel mundial se han llevado a cabo numerosos estudios acerca del impacto de

la IED en el crecimiento económico de los países. Entre ellos es importante

destacar los siguientes:

Borensztein, De Gregorio y Lee (1998), encontraron que la IED tiene efectos

positivos en el largo plazo sobre la tasa de crecimiento de una economía,

debido a que se generan transferencias de tecnología por la importación de

bienes de capital de alto nivel tecnológico y por transferencias entre filiales de

una misma firma. Para sustentar este argumento, realizan un estudio de la IED

en 66 países en vías de desarrollo, en dos períodos comprendidos entre 1970-

1979 y 1980-1989. El procedimiento usado para estimar el modelo es la técnica

SUR (Seemingly Unrelated Regressions) al que incorporan una serie de

variables instrumentales al interior de la estructura de panel, donde la variable

dependiente es la tasa de crecimiento del PIB per cápita. Como resultado

encontraron una relación positiva y significativa entre IED y crecimiento, que

depende de la cantidad de capital humano que existe en el país anfitrión, es decir,

que a mayor nivel de capital humano mayores son los efectos que produce la

IED sobre el crecimiento. Adicionalmente, los resultados obtenidos señalan que

los países que la IED puede tener efectos negativos sobre el crecimiento en

aquellos países con bajo stock de capital humano.

Elías, Fernández y Ferrari (2006) investigaron acerca de IED y crecimiento

económico a través de un estudio empírico de panel de datos para una muestra de

Page 40: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

40

noventa y tres países agrupados por niveles de ingreso. Consideraron también el

importante rol que juega el capital humano, dado que el mismo limita la capacidad

de absorción en la economía receptora. Además incorporaron otras variables de

importancia como son la tasa de crecimiento de la población y el consumo público.

Del análisis de los promedios de las variables a lo largo del período considerado,

clasificados de acuerdo a su nivel de ingreso, encontraron que a medida que la

IED aumenta, el nivel de ingreso también aumenta, lo cual es acorde a los

resultados arribados por Borensztein, De Gregorio y Lee (1998). Por otra parte, el

comportamiento de la variable que representa el stock o cantidad de capital

humano muestra una tendencia creciente a medida que se incrementa el nivel de

ingreso. Esto indica que cuanto más alto es el nivel de capital humano en el país

receptor, mayor será el efecto sobre la tasa de crecimiento de la economía. Un

mayor nivel de educación hace que los individuos sean más productivos y que

contribuyan en mayor medida a incrementar el producto interno. Finalmente,

consideraron el caso del consumo público y observaron una relación positiva entre

éste y la variable dependiente.

Kiiza (2006) llevó a cabo un estudio con el objetivo de establecer la relación causal

entre inversión extranjera directa y crecimiento económico para Uganda, utilizando

el método de mínimos cuadrados ordinarios y un test de causalidad de Granger.

Los resultados obtenidos indican que la IED es la que genera el crecimiento

económico y que hay una relación positiva entre dicha variables.

En Colombia se han llevado a cabo varios estudios acerca de la IED, en algunos

de los cuales ésta se relaciona con el crecimiento económico. Entre esos trabajos

vale la pena destacar los siguientes:

Page 41: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

41

Gaviria y Gutiérrez (1993) prueban la existencia de una correlación positiva entre

la inversión extranjera directa y el crecimiento del PIB per cápita para diez países

latinoamericanos. Evaluaron la conexión entre flujos IED y el crecimiento

económico en América Latina por medio de un ejercicio econométrico que

combina series de tiempo y corte transversal. La estimación econométrica se

realizó utilizando la metodología de datos de panel bajo efectos aleatorios. Los

autores concluyen que existe una relación positiva entre ambas variables, que

tiene su origen en el aumento de la productividad que ocurre gracias a las

transferencias de conocimiento realizadas por las firmas extranjeras.

Kugler (2000) llevó a cabo un estudio para Colombia en el que buscaba

comprobar si las entradas de IED generan externalidades positivas en los

productores locales. El modelo econométrico fue implementado a través de una

investigación empírica con datos del censo manufacturero y utilizó el método de

Panel de datos cointegrado, donde buscaba medir efectos de spillovers

intraindustriales e interindustriales entre los diferentes sectores de la economía.

Encontró que las industrias que menos se benefician de esos spillovers generados

por la IED son los de alimentos, metales básicos y minerales no metálicos y que

los sectores que más se benefician son los del papel y la madera. Así mismo,

destacó la prevalencia de spillovers interindustriales y encontró que el único sector

que exhibe spillovers intraindustrial es el de maquinaria y equipos.

Baracaldo, Garzón y Vásquez (2006) estudiaron el impacto de la inversión

extranjera directa sobre 92 países con distintas características tales como

ubicación, ingreso y componentes de las exportaciones. Comprueban que la IED

sí tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico, independientemente del

grado de desarrollo de las economías, su ubicación geográfica u otras

consideraciones propias a cada economía. No obstante, el grado de formación

Page 42: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

42

bruta de capital, infraestructura y capital humano, y los niveles de comercio

exterior de cada economía, son esenciales para lograr tasas de crecimiento

mayores y estables en el tiempo, además de reforzar los efectos que tiene la IED

sobre el crecimiento. Los flujos de IED pueden tener una relación positiva con el

crecimiento económico, en la medida en que permitan una reducción en el costo

de creación de nuevos bienes de capital y puedan transferir tecnología de las

empresas extranjeras a las nacionales, por medio de la realización de

producciones complementarias. Sin embargo, para que se produzca este

fenómeno es necesario que la economía tenga un nivel mínimo de capital humano

y físico que permita que el efecto positivo se propague en toda la economía.

Con respecto a la técnica de estimación, se muestra que la variación del método

generalizado de momentos (MGM), sugerida por Arellano y Bond, con la adición

de variables idiosincráticas de control, soluciona los problemas de heterogeneidad,

de simultaneidad y de endogeneidad que suelen presentarse en la estimación de

datos panel.

Por último, resaltan que la infraestructura de un país es una de las principales

variables que facilita la obtención de mayores niveles de crecimiento en el PIB, si

se tiene en cuenta que la IED ha sido una de las principales fuentes para la

construcción de infraestructura física, sobre todo en los países en vías de

desarrollo y concluyen que el principal canal a través del cual la IED promueve

mayores tasas de crecimiento económico es mediante la provisión de

infraestructura.

Atallah (2006) examinó la existencia de spillovers causados por la IED sobre la

productividad de las empresas manufactureras en Colombia para el período 1995-

2000, incorporando dentro de su análisis, explícita y conjuntamente, los dos

posibles canales interindustriales de difusión de spillovers: los encadenamientos

Page 43: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

43

hacia delante y hacia atrás que las multinacionales establecen con clientes y

proveedores locales. Encontró que además de los canales “tradicionales” de

transmisión de spillovers (aquellos a nivel intraindustrial); los canales “no

tradicionales”, los encadenamientos verticales entre industrias, podrían ser

importantes mecanismos de transmisión de externalidades positivas. Resalta que

los encadenamientos hacia atrás (los que las empresas extranjeras establecen

con proveedores de insumos en Colombia) son el canal más importante de

incrementos en productividad causados por la IED.

Page 44: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

44

CUADRO 5: ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

AUTORES TITULO MUESTRA (PAISES) ESTUDIO

Borensztein, De Gregorio y Lee (1995)

¿Cómo la Inversión Extranjera Directa afecta el crecimiento económico?

Realizan un estudio acerca de la IED de 66 países en vías de desarrollo.

La IED tiene efectos positivos en el largo plazo sobre la tasa de crecimiento de una economía, debido a que se generan transferencias de tecnología entre filiales de una misma firma.

Elías, Fernández y Ferrari (2006)

Inversión extranjera directa y crecimiento económico: un análisis empírico.

Estudian una muestra de 93 países agrupados por niveles de ingreso.

Investigaron acerca de IED y crecimiento económico a través de la difusión de tecnología.

Kiiza (2006)

La relación causal entre IED y crecimiento económico: El caso de Uganda.

Uganda El objetivo fue establecer la relación causal entre inversión extranjera directa y crecimiento económico para Uganda y determinar su impacto.

Page 45: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

45

Gaviria y Gutiérrez (1993)

Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico

Estudio realizado para 10 países de América Latina

Prueban la existencia de una correlación positiva entre la inversión extranjera directa y el crecimiento del PIB per cápita.

Kugler (2000)

La difusión de Externalidades desde la Inversión Extranjera directa.

Colombia Buscaba comprobar si las entradas de IED generan externalidades positivas en los productores locales.

Baracaldo, Garzón Y Vásquez (2006)

Crecimiento económico y flujos de inversión extranjera directa.

Estudio para 92 países

Estudiaron el impacto de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento para 92 países con distintas características tales como ubicación, ingreso y componentes de las exportaciones.

Atallah (2006) Revaluando la transmisión de spillovers desde la IED: un estudio de productividad para Colombia.

Colombia Examinó la existencia de spillovers generados por la IED sobre la productividad de las empresas manufactureras.

Page 46: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

46

2.2 EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2.2.1 Relación teórica macroeconómica

Desde los modelos exógenos de crecimiento, como el de Solow en 1956, la IED

complementa la inversión nacional de las economías y aumenta el stock de capital

dando como resultado mayores tasas de crecimiento. Sin embargo, el crecimiento

del producto estará limitado por la existencia de rendimientos decrecientes del

capital físico y por tanto, la IED tendría un efecto nivel sobre la renta per cápita, lo

que se traduce en un nulo efecto de la tasa de crecimiento a largo plazo del

producto per cápita (Montoya, 2006).

Teóricos más recientes entre quienes se destacan Romer (1986) y Lucas (1988)

afirman que la IED puede afectar la tasa de crecimiento de un país de forma

endógena y elevar el crecimiento a largo plazo si genera rendimientos crecientes

en la producción a través de los efectos de difusión (spillovers) u otro tipo de

externalidades. Sin embargo la posibilidad de acceder a los inventos y a los

nuevos diseños no es igual para todos los países. Algunos cuentan con la

capacidad de innovar y de producir su propia tecnología, mientras que otros,

generalmente conocidos como países en desarrollo, deberán beneficiarse a partir

de la difusión de la tecnología que se produce en otros lugares. De esta manera,

las tasas de crecimiento económico en los países en desarrollo son, en parte,

explicadas por el proceso de “catch up” (alcance) en el nivel de tecnología (Elías,

Fernández, y Ferrari, 2006).

Trabajos como el de Borensztein, De Gregorio y Lee (1995) y el de Reichert y

Weinhold (2000) resaltan la importancia de los flujos de IED y sus efectos

positivos en el largo plazo sobre la tasa de crecimiento de una economía, debido a

que se generan transferencias de tecnología por la importación de bienes de

Page 47: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

47

capital de alto nivel tecnológico y por transferencias entre filiales de una misma

firma.

La IED produce en el país receptor de la inversión cambios importantes asociados

a la adopción de tecnología innovadora, mejoras de la eficiencia productiva y

genera otras externalidades. En este sentido, la IED se puede considerar el

principal vehículo transmisor de tecnología en los países en desarrollo

(Borensztein, De Gregorio y Lee, 1995)

Blomstrom, Lipsey y Zejan (1992) comparten la idea de que el crecimiento

económico de un país atrasado depende de la transferencia de tecnología por

parte de los países líderes y de la eficiencia con la cual se absorbe y difunde tal

tecnología.

En este contexto, las externalidades, el capital humano y los efectos “learning by

doing” y “learning by watching” son los elementos complementarios a los

tradicionales (progreso tecnológico y acumulación de capital físico) que

promueven el crecimiento económico de forma endógena (Elías, Fernández, y

Ferrari, 2006).

2.2.2 Relación teórica microeconómica

La IED también genera efectos a nivel microeconómico que son muy importantes

para los países. Las personas encargadas de elaborar política económica y los

académicos argumentan que la IED puede producir efectos importantes en la

productividad para los países en vía de desarrollo a través de la creación de

externalidades. Entre los mecanismos más resaltados para esas externalidades

están los spillovers y los eslabonamientos desde las empresas multinacionales

hacia las empresas locales (Alfaro y Rodriguez, 2003).

Page 48: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

48

Trabajos como los de Markusen y Veneablas (1999), Alfaro y Rodriguez (2003) y

Lin y Saggi (2007) resaltan los efectos de creación de eslabonamientos hacia

atrás producidos por la entrada de empresas multinacionales a un país.

Markusen y Veneablas (1999) mencionan que el ingreso de las multinacionales a

una economía produce efectos de competición, donde las firmas extranjeras

buscan sustituir a las empresas domésticas productoras de bienes finales y puede

generar efectos de eslabonamientos hacia atrás para la producción de bienes

intermedios, creando complementariedades que pueden beneficiar a los

productores de dichos bienes.

Alfaro y Rodriguez (2003) señalan un mecanismo a través del cual la IED puede

generar externalidades positivas en la producción. Se trata del flujo de

trabajadores que salen de las compañías multinacionales, los cuales han sido

capacitados y se van a trabajar a las empresas locales. Otro caso es el llamado

spin off, donde los trabajadores dejan las empresas multinacionales con el ánimo

de crear sus propias empresas aprovechando los conocimientos obtenidos.

Los eslabonamientos hacia atrás producidos por las firmas multinacionales

pueden dar origen a un desarrollo de las industrias locales. La inversión extranjera

crea una demanda para los proveedores locales y eso los lleva a mejorar su

calidad, productividad y portafolio de productos. Cientos de empresas se

convierten en proveedores en la fabricación de componentes o en el servicio de

ensamble para las compañías multinacionales. Este aumento en la productividad y

en el abastecimiento de componentes y otros bienes intermedios pueden crear

efectos de eslabonamientos hacia adelante en la producción de bienes finales,

atrayendo más empresas extranjeras y fortaleciendo a las empresas locales

(Markusen y Venables, 1999)

Page 49: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

49

Los eslabonamientos hacia adelante tienen lugar cuando la introducción de

nuevos insumos baja los costos de producción de ciertos bienes, haciendo

rentable la producción para productores más pequeños. Rodríguez–Clare (1996)

afirma que las multinacionales pueden crear eslabonamientos hacia atrás y guiar

la producción hacia una gran variedad de bienes intermedios, lo que permite que

la economía obtenga una ventaja comparativa para la producción de bienes finales

más sofisticados.

Smarzynska (2004) y Kugler (2000) señalan que en general las empresas

multinacionales utilizan estrategias organizacionales diseñadas para minimizar el

riesgo de propagación de conocimientos técnicos específicos a sus potenciales

competidores, pero al mismo tiempo, quieren transferir conocimiento para sus

proveedores. Estos spillovers son más de naturaleza vertical que horizontal, es

decir, son principalmente a través de eslabonamientos hacia atrás, generando

relaciones de producción de bienes intermedios por parte de las compañías

locales para sus clientes multinacionales.

Haskel, Pereira y Slaughter (2002) llevaron a cabo un estudio a nivel de plantas

para el reino Unido desde 1973 hasta 1992 y encontraron una relación positiva

entre la productividad total de los factores de las plantas domésticas y las

empresas extranjeras en aquellos sectores en donde estas últimas se ubican.

Smarzynska (2004) en un estudio a nivel de firmas para Lituania, encontró efectos

positivos de spillovers que tienen lugar entre las empresas extranjeras y sus

proveedores locales y encontró que no hay restricciones geográficas ya que las

empresas extranjeras parecen beneficiar a todos sus afiliados sin importar la

región y que la productividad es mayor en aquellos sectores relacionados con el

mercado interno que con las compañías orientadas a las exportaciones. Destaca

además que los resultados no mostraron diferencias entre las empresas que son

Page 50: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

50

en su totalidad propiedad de extranjeros y las que forman parte de un joint venture

en asocio con empresas locales.

Crespi, Criscuolo, Haskel y Slaughter (2008) encontraron que la principal fuente de

información gratuita proviene de los competidores y que la presencia de las

multinacionales en las economías contribuye a esos spillovers.

Es evidente la importancia del tema debido al gran número de estudios que se han

llevado a cabo en los últimos años para encontrar el impacto que genera la IED en

las economías tanto a nivel macro como a nivel microeconómico. Algunos estudios

han buscado establecer la causalidad entre la IED y el crecimiento económico,

encontrando que es lo primero lo que genera lo segundo y no lo contrario.

Page 51: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

51

CAPÍTULO 3 EVIDENCIA EMPÍRICA DEL IMPACTO DE LA IED SOBRE EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO: COLOMBIA Y ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

3.1 METODOLOGÍA

La literatura generalmente relaciona distintas variables al momento de determinar

la importancia de la IED en el crecimiento del producto. Sin embargo, se destaca

en una gran cantidad de estos, el uso de variables control tales como la inversión

en capital físico, inversión en capital humano, inflación y el consumo del gobierno,

entre otras (cuadro 6).

Page 52: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

52

CUADRO 6: ANTECEDENTES DE MEDICIÓN ECONOMÉTRICOS

TITULO/AUTORES MUESTRA (PAISES) VARIABLES METODO RESULTADOS

¿Cómo la Inversión Extranjera Directa afecta el crecimiento económico? Borensztein, De Gregorio y Lee (1995)

Realizan un estudio con la IED de 66 países en vías de desarrollo.

Y= Tasa de Crecimiento del PIB Yo= Nivel de Ingreso Inicial. Hk = Capital Humano. FDI= Inversión Extranjera Directa Inf= Inflación. Govc= Consumo gubernamental como proporción del PIB. War= Dummi para los periodos de guerra. Buroqual= Calidad de la Burocracia en cada país.

Técnica SUR (Seemingly Unrelated Regressions) e incorporan una serie de variables instrumentales al interior de la estructura de panel, donde la variable dependiente es la tasa de crecimiento del PIB per cápita.

Encuentran una relación positiva y significativa entre IED y crecimiento, que depende de la cantidad de capital humano que existe en el país anfitrión

Inversión extranjera directa y crecimiento económico: un análisis empírico. Elías, Fernández y Ferrari (2006)

Realizan las muestra para 93 países agrupados por niveles de ingreso

log PIB= log del nivel de ingreso per cápita log pop= logaritmo de la tasa de crecimiento de la población inv= IED como porcentaje del PIB con= consumo público medido como porcentaje del PIB edu= stock o cantidad de capital humano

Incorporan una serie de variables instrumentales al interior de la estructura de panel, donde la variable dependiente es la tasa de crecimiento del PIB per cápita.

Encontraron que a medida que la IED aumenta, el nivel de ingreso también aumenta y que cuanto más alto es el nivel de capital humano en el país receptor, mayor será el efecto sobre la tasa de crecimiento de la economía.

Page 53: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

53

La relación causal entre IED y crecimiento económico: El caso de Uganda. Kiiza (2006)

Uganda Y = crecimiento del PIB per cápita Ied = inversión extranjera directa

Utilizó el método de mínimos cuadrados ordinarios y un test de causalidad de Granger

Los resultados obtenidos indican que la IED es la que genera el crecimiento económico y que hay una relación positiva entre dicha variables.

Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico. Gaviria y Gutiérrez (1993)

Estudio realizado para diez países de América Latina

subíndice i= país t = período de tiempo Y = crecimiento del PIB per cápita X = vector de variables explicativas B = vector de parámetros

Series de tiempo de corte transversal y el método de los efectos aleatorios.

Sostienen e ilustran a partir de unos ejemplos, que aquella correlación tiene su origen en el aumento de la productividad que ocurre gracias a las transferencias de conocimiento realizadas por las firmas extranjeras.

La difusión de Externalidades desde la Inversión Extranjera directa. Kugler (2000)

Colombia TPF = productividad total de los factores FDI = inversión extranjera directa dividida en 10 sectores de la economía

Panel de datos cointegrado.

Las industrias menos beneficiadas de spillovers son alimentos, metales básicos y minerales no metálicos y las más beneficiadas papel y la madera. Destacó la prevalencia de spillovers interindustriales y encontró que el único sector que exhibe spillovers intraindustrial es el de maquinaria y equipos.

Page 54: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

54

Crecimiento económico y flujos de inversión extranjera directa. Baracaldo, Garzón Y Vásquez (2006)

Estudiaron el impacto de la inversión extranjera directa sobre 92 países con distintas características tales como ubicación, de ingreso y componentes de las exportaciones.

y = tasa de crecimiento del PIB yo= nivel de ingreso inicial fdi= inversion extranjera fbck= hk= capital humano aper= crecimiento de los flujoscomerciales infra= creciemiento de la infraestructura durable= dummie que califica la durabilidad del sistema político instituc= estabilidad del marco institucional

Método generalizado de momentos (MGM) con la adición de variables idiosincráticas de control

Comprueban que la IED sí tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico, independientemente del grado de desarrollo de las economías

Revaluando la transmisión de spillovers de la IED: un estudio de productividad para Colombia. Atallah (2006)

Colombia Y = producción de las firmas M = insumos VA = valor agregado IED = inversión extranjera directa sectorial L = productividad laboral K = Stock de capital

Encontró evidencia de que los spillovers positivos de productividad intraindustriales causados por la IED están asociados a los efectos competencia que ésta genera, y que parecen disminuir entre mayor sea el grado de apertura del sector en el cual se ubica la firma.

Page 55: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

55

Tomando en cuenta lo anterior, se procedió a estimar un modelo ad-hoc, que da

cuenta de estas relaciones entre el crecimiento económico y las demás variables de

interés, así:

ctogdp = β0 + β1 ctoied + β2 ctofbkf + β3 ctoedu + ε

Donde ctogdp es la tasa de crecimiento del producto, ctoied es la tasa de

crecimiento de la inversión extranjera directa, ctofbkf es la tasa de crecimiento de la

formación bruta de capital fijo y ctoedu es la tasa de crecimiento en los años de

escolaridad, como variable proxy para el capital humano. Finalmente, ε, es el

termino de perturbación.

3.2 RESULTADOS DE LAS ESTIMACIONES

3.2.1 El caso colombiano

Tomando en cuenta el interés en determinar el impacto de la IED sobre el

crecimiento en Colombia, se procedió a estimar el modelo mencionado en este

caso. Para ello, se utilizaron datos del período 1980-2004, tomados todos ellos del

Banco de la República, a excepción de la educación, donde la fuente fue el DNP

para años de escolaridad promedio de la población (véase anexo estadístico).

Se realizaron cuatro estimaciones del modelo con el fin de evaluar la robustez de

los coeficientes estimados. En todos los casos se utilizó el método de Mínimos

Cuadrados Ordinarios (OLS) y se omitió la constante por no resultar significativa.

Para corregir heterocedasticidad se utilizó el método de Newey-West, mientras que

para corregir parcialmente la posible autocorrelación de los residuales, se incluyó

en los ejercicios un componente de media móvil de orden 1 (MA(1)) o 2 (MA(2))

según el caso. Los resultados de las estimaciones se presentan en el cuadro 7.

Page 56: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

56

CUADRO 7: RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS REGRESIONES

Con relación a la principal variable de interés, el crecimiento de la IED, lo

primero a notar es que las estimaciones sugieren que su efecto es retardado con

relación al producto, lo que se evidencia en el rezago de orden uno incluido para

la estimación en todos los casos. Adicionalmente, se destaca que en todas las

estimaciones realizadas se obtuvo el signo esperado, es decir, que las mayores

tasas de crecimiento de la IED generan aumentos en la tasa de crecimiento del

producto. Ahora bien, aunque el coeficiente resulta significativo en la primera

estimación al 1%, de tal forma que un aumento del 1% en la tasa de crecimiento

de la IED genera un aumento en la tasa de crecimiento del producto de 0.718%,

REGRESIONES

VARIABLE DEPENDIENTE: CTOGDP

(1) (2) (3) (4)

CTOIED(-1) 0,718* 0,635*** 0,474

CTOFBKF 11,327* 10,907* 10,441*

CTOEDCOL(-4) 58,622** 51,095***

MA(1) 0,483*** 0,419*** 0,394****

MA(2) 0,888*

R2 AJUST. 0,201 0,448 0,491 0,489

D - W 1,43 1,78 1,93 1,88

J - B (ERROR) 0,62 0,065*** 0,52 0,24

* Significativo al 1%

** Significativo al 5%

*** Significativo al 10%

**** Significativo al 15%

Page 57: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

57

la significancia de este coeficiente disminuye en la segunda estimación al 11%,

cuando se incluye la inversión en capital físico. Finalmente, al adicionar la tasa

de crecimiento de la educación, esta variable pierde su significancia estadística,

lo que da cuenta de su poca robustez. Esto sugiere entonces que, aunque

efectivamente puede pensarse en un efecto positivo de la IED sobre el producto,

tal como lo reseña la literatura, este no es tan fuerte como se podría esperar para

el caso colombiano.

Con relación a las variables de control, y como era de esperarse, la inversión en

capital físico juega un papel importante en el crecimiento del producto, lo que se

evidencia en su signo positivo y alta significancia en todos los casos. Así, al

incluir todas las variables del modelo, un aumento del 1% en la tasa de

crecimiento de la formación bruta del capital fijo, genera un aumento de la tasa

de crecimiento del producto de un 10.44%.

Igualmente, los resultados apoyan el efecto positivo de la educación en el

crecimiento, aunque con un efecto retardado, en este caso un rezago de orden

cuatro en las estimaciones, lo que tiene sentido, si se toma en cuenta el tiempo

transcurrido entre la formación, el ingreso al mercado laboral y la aplicación

efectiva de los conocimientos adquiridos. Cabe decir que, según los resultados,

el efecto de la educación es mucho más importante que el de las otras variables

consideradas. En efecto, un aumento del 1% en la tasa de crecimiento de la

educación, trae como resultado un aumento en la tasa de crecimiento del

producto de 51.1%. Cabe aclarar que esta variable no es la mejor aproximación

al concepto de capital humano que se pretende capturar, sin embargo, refleja

parte de su comportamiento.

Page 58: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

58

3.2.2 El caso de América Latina

Con el fin de corroborar la importancia de la IED en el crecimiento y de ampliar el

ejercicio inicialmente propuesto, se realizó una estimación para un grupo de

países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México,

principales participantes de la IED total para la región (82.13% para el año 2004).

La información se tomó del World development indicators 2006, del Banco

Mundial. Cabe aclarar que para este ejercicio no se tomó en cuenta la educación,

toda vez que no se obtuvieron series para todos los países que fuesen

comparables entre sí.

El método de datos de panel es pertinente en este caso, toda vez que el ejercicio

incluye una muestra de agentes económicos (los 5 países de la región), para un

período determinado de tiempo (1980-2004), lo que significa que se combinan

ambos tipos de datos (dimensión temporal y estructural). El principal objetivo de

esta metodología es capturar la heterogeneidad no observable entre agentes

económicos que no se puede detectar ni con estudios de series temporales ni

tampoco con los de corte transversal. Esta técnica permite realizar un análisis

más dinámico al incorporar la dimensión temporal de los datos, lo que enriquece

el estudio, particularmente en períodos de grandes cambios. La aplicación de

esta metodología permite analizar dos aspectos de suma importancia cuando se

trabaja con este tipo de información y que forman parte de la heterogeneidad no

observable: los efectos individuales específicos y los efectos temporales

(Mayorga y Muñoz, 2000). En este caso especifico, se utilizó un modelo con

efectos fijos, y se corrigió heterocedasticidad por medio de la propuesta de

White.

Como se aprecia en el cuadro 8, los resultados son consistentes en apoyar la

influencia positiva de la tasa de crecimiento de la IED sobre la tasa de

crecimiento del producto para los países seleccionados. Según la estimación

Page 59: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

59

más conservadora, un aumento de la tasa de crecimiento de la IED en un 1%,

genera un aumento de la tasa de crecimiento del producto del 0.1%, sin

considerar los efectos idiosincráticos. Este valor es mucho mayor al obtenido

para el caso colombiano, además que es altamente significativo (en ambas

estimaciones los coeficientes son significativos al 1%). Esto sugiere que el efecto

de la IED es mucho mayor en los otros países, lo que no resulta extraño, si se

toma en cuenta el alto nivel de IED que captan.

Con relación a la inversión, tal como era de esperarse, tiene un efecto positivo

sobre el crecimiento del producto, además que es mucho mayor a la presentada

por la IED.

CUADRO 8: RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS REGRESIONES

REGRESIONES

VARIABLE DEPENDIENTE: CTOGDP

(1) (2)

CTOIED(-1) 0,102* 0,202*

CTOFBKF 19,093*

C 0,626* 1,309*

R2 AJUST. 0,723 0,273

D - W 1,65 1,62

J - B (ERROR) 0,92 0,04**

* Significativo al 1%

** Significativo al 5%

*** Significativo al 10%

Page 60: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

60

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES

Aunque existen diferencias entre las distintas definiciones de IED, todas ellas

tienen en común el objetivo explicito del inversionista extranjero de adquirir

participación en la empresa doméstica buscando obtener voz y voto en la toma

de decisiones gerenciales y en ciertos casos intervenir explícitamente en los

procesos de producción de la empresa en cuestión reflejando el compromiso de

mediano y largo plazo del inversionista.

Tanto factores macroeconómicos, microeconómicos, de localización e

institucionales, determinan los flujos potenciales de IED que perciben las

regiones y países. Entre los primeros tenemos políticas económicas confiables y

liberalización comercial y financiera. Con relación al segundo grupo, se

encuentran los llamados efectos de manada y de contagio. En cuanto a los de

localización, se destacan el análisis costo – beneficio de los factores de

producción y los costos de movilización. Por último, factores institucionales como

la estabilidad del marco jurídico y legal y el cumplimiento de los mismos.

Es evidente la importancia del tema debido al gran número de estudios que se

han llevado a cabo en los últimos años para encontrar el impacto que genera la

IED en las economías tanto a nivel macro como a nivel microeconómico. Los

primeros destacan que la IED puede afectar el crecimiento de las economías a

través de aumentos en el stock de capital, transferencias de tecnología y de los

llamados efectos “learning by doing” y “learning by watching”. Los segundos

resaltan que llamados efectos spillovers y los eslabonamientos hacia atrás y

hacia adelante.

Page 61: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

61

En cuanto al comportamiento a nivel de regiones, la IED en términos absolutos

ha presentando una tendencia creciente, aunque con altibajos transitorios, para

todas las regiones. Europa y Asia central ha sido la región con mayor captación y

se destacan Este de Asia y Pacífico y América Latina y Caribe como destinos

cada vez más importantes. En términos relativos, es notoria la disminución en la

participación de Norteamérica y América Latina y el aumento en el Este de Asia y

Pacífico. En cuanto a la IED como porcentaje del producto, los casos más

llamativos son América Latina y África Subsahara. En cuanto a niveles de

ingreso, al analizar la IED se destaca la pérdida en la participación de los países

de alto ingreso OCDE y el aumento de la misma en los de ingreso medio alto y

medio bajo, siendo estos últimos los más beneficiados. Los principales países

receptores en América Latina son: Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia.

Este último ha venido mostrando un aumento en la captación de IED, aunque

con altibajos transitorios, a partir de los primeros años de la década del noventa,

cuando se modificaron los estatutos legales y constitucionales que la regulaban y

en los últimos años, dicha inversión ha llegado principalmente al sector primario.

La IED parece que sí ejerce algún tipo de efecto positivo sobre el crecimiento de

la economía en Colombia. Sin embargo, los resultados no son tan robustos en el

período de tiempo analizado. En el caso de América Latina, parece que si hay

un efecto más fuerte de la IED sobre la economía a nivel agregado, como

resultado de incluir países que tiene altas entradas de esta inversión.

La formación bruta de capital tiene un efecto muy fuerte sobre el crecimiento

económico tal como era de esperarse. Con relación a la educación, como proxy

del capital humano, los resultados sugieren que parece ser la variable que más

aporta al crecimiento del producto, aunque no es la mejor aproximación al

concepto de capital humano que se pretende capturar, sin embargo, refleja parte

de su comportamiento.

Page 62: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

62

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO, Laura and RODRIGUEZ-CLARE, Andres (2003). “Multinationals and

Linkages: Evidence from Latin America”, Economía 4, 113-170.

ATALLAH MURRA, Sonia (2006). “Revaluando la transmisión de spillovers de la

IED: un estudio de productividad para Colombia”. Bogotá, Universidad de los

Andes.

BARACALDO, Diego; GARZÓN, Paola y VÁSQUEZ, Hernando (2005).

“Crecimiento económico y flujos de inversión extranjera directa”. Bogotá,

Universidad Externado de Colombia.

BASHIR, Abdel Hameed (1998). “Foreign Direct Investment and Economic

Growth In Some MENA Countries: Theory and Evidence”. Grambling State

University.

BLOMSTROM, Magnus; LIPSEY, Robert and ZEJAN, Mario (1992). “What

Explains Developing Country Growth?” NBER Working Paper, Nº4132.

BORENSZTEIN, Eduardo; DE GREGORIO, José and LEE, Jong Wha (1995).

“¿How Does Foreign Direct Investment Affect Economic Growth?”. NBER

Working Papers 5057.

CALVO, Guillermo; LEIDERMAN, Leonardo and REINHART, Carmen (1993).

“Capital Inflows and Real Exchange Rate Appreciation in Latin America: The Role

of External Factors”. University of Maryland.

Page 63: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

63

CRESPI, Gustavo; CRISCUOLO, Chiara; HASKEL, Jonathan and SLAUGHTER,

Matthew (2008). “Productivity growth, knowledge flows, and spillovers”. NBER

Working Paper, Nº 13959.

CUBILLOS, Mircea y NAVAS, Verónica (2000). “Inversión extranjera directa en

Colombia: características y tendencias”. Bogotá, Departamento Nacional de

Planeación.

ELÍAS, Silvina; FERNÁNDEZ, Rosario y FERRARI, Antonella (2006). “Inversión

extranjera directa y crecimiento económico: un análisis empírico”. Buenos Aires,

Universidad nacional del sur.

GALÁN, Diego R. (2006). “Los contratos de estabilidad jurídica: un estímulo a la

inversión extranjera en Colombia”. Cali, Universidad ICESI

GAVIRIA, Alejandro y GUTIÉRREZ, Javier Alberto (1993). “Inversión extranjera y

crecimiento económico”. Bogotá, Departamento nacional de planeación.

HASKEL, Jonathan; PEREIRA, Sonia and SLAUGHTER, Matthew (2002). ”Does

Inward Foreign Direct Investment Boost the Productivity of Local Firms?”. NBER

Working Paper 8433.

KIIZA, Oscar Eddy (2006). “The causal relationship between foreign direct

investment and economic growth: case study of Uganda”. Cranfield University.

KRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Maurice (2002). “Economía internacional: teoría

y política”. Madrid. Adidison Wesley.

Page 64: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

64

KUGLER, Maurice (2000). “The diffusion of externalities from foreign direct

investment: theory ahead of measurement”. Department of economics, University

of Southampton.

LIN, Ping and SAGGI, Kamal (2006). “Multinational Firms, Exclusivity, and

Backward Linkages”. Journal of International Economics, forthcoming.

LUCAS, Robert (1988). Citado en Montoya (2006). “La inversión extranjera como

determinante del desarrollo en América Latina”. Medellín, Universidad Pontificia

Bolivariana.

MARKUSEN, James and Venables Anthony (1999). “Foreign Direct Investment

as a Catalyst for Industrial Development”, European Economic Review 43, 335-

338.

MAYORGA, Mauricio y MUÑOZ, Evelyn (2000). “La técnica de datos de panel

una guía para su uso e interpretación”. Banco Central de Costa Rica, División

económica, departamento de investigaciones económicas.

MONTOYA, Carlos Alberto (2006). “La inversión extranjera como determinante

del desarrollo en América Latina”. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.

PEÑA, Duván (2007). “Inversión extranjera directa en Colombia: una descripción

de su comportamiento reciente”. Cali, revista de economía de la Universidad

Libre.

RAMÍREZ, Carlos Enrique y FLÓREZ, Laura (2006). “Apuntes de inversión

extranjera directa: Definiciones, tipología y casos de aplicación en el caso

colombiano”. Cali, Universidad ICESI.

Page 65: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

65

REICHERT, Usha Nair and WEINHOLD, Diana (2000). “Causality tests for cross-

country panels: New look at FDI and Economic Growth in developing countries”.

Londres, Development studies institute, London School of economics.

RHENALS, Remberto y TORRES, Alejandro (2007). “Volatilidad de los flujos de

capital hacia los países en desarrollo: evidencia para América Latina, 1970-

2002”. Medellín, Universidad de Antioquia, Lecturas de economía, 2007.

RODRÍGUEZ-CLARE, Andres (1996). “Multinationals, Linkages and Economic

Development”. American Economic Review 86, 852-873.

ROMER, Paul (1986). Citado en Montoya (2006). “La inversión extranjera como

determinante del desarrollo en América Latina”. Medellín, Universidad Pontificia

Bolivariana.

SMARZYNSKA, Beata K. (2004). “Does Foreign Direct Investment Increase the

Productivity of Domestic Firms? In Search of Spillovers through Backward

Linkages”. American Economic Review 94, 605-627.

SOLOW, Robert (1956). Citado en Montoya (2006). “La inversión extranjera

como determinante del desarrollo en América Latina”. Medellín, Universidad

Pontificia Bolivariana.

Page 66: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

66

ANEXOS

Anexo 1:

Lista de países que se tuvo en cuenta en la gráfica de IED mundial por regiones. SUR DE ASIA Bangla Desh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka. NORTE AMÉRICA Canadá, Estados Unidos. MEDIO ORIENTE Y NORTE DE AFRICA Argelia, Djiboutui, Egipto, Irán, Israel, Jordán, Kuwait, Líbano, Marruecos, Omán, Siria, Túnez, Yemen. LATINAMÉRICA Y EL CARIBE Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Antillas Holandesas, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. EUROPA Y ASIA CENTRAL Albania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Belarus, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Kazajstán, Kyrguyz Republic, Latvia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Serbia y Montenegro, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Tayikistán, Turquía, Ucrania, Reino Unido, Uzbekistán. ESTE DE ASIA Y PACIFICO Australia, Camboya, China, Fidji, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nueva Zelanda, Papúa y Nueva Guinea, Filipinas, Samoa, Singapur, Islas Salomón, Tailandia, Tonga, Vanuatu, Vietnam. AFRICA SUBSAHARA Angola, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo verde, República Central Africana, Chad, Comoros, República democrática del Congo, República del Congo, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Gana, Guinea, Guinea Bissau, Kenia, Lesotho, Liberia, Madagascar,

Page 67: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

67

Malawi, Malí, Mauritania, Mauritius, Mozambique, Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tomás y el Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swaziland, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, Zimbawe.

Page 68: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

68

Anexo 2:

Lista de países que se tuvo en cuenta para construir la gráfica de IED mundial por niveles de ingreso. INGRESO ALTO NO OCDE Bahamas, Chipre, Israel, Kuwait, Antillas holandesas, Singapur. INGRESO ALTO OCDE Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, República de Corea, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. INGRESO MEDIO ALTO Argentina, Barbados, Belice, Botswana, Chile, Costa Rica, Croacia, República Checa, Dominica, Guinea Ecuatorial, Estonia, Gabón, Granada, Hungría, Latvia, Líbano, Lituania, Malasia, Mauritius, México, Omán, Panamá, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Sudáfrica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay, Venezuela RB. INGRESO MEDIO BAJO Albania, Argelia, Angola, Armenia, Azerbaiyán, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Cabo Verde, China, Colombia, Djibuti, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Fidji, Georgia, Guatemala, Guyana, Honduras, Indonesia, Irán, Jamaica, Jordán, Kazajstán, Macedonia, Maldivas, Marruecos, Paraguay, Perú, Filipinas, Rumania, Samoa, Serbia y Montenegro, Sri Lanka, Swaziland, Siria, Tailandia, Tongo, Túnez, Ucrania, Vanuatu. INGRESO BAJO Bangla Desh, Benín, Bután, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, República Central Africana, Chad, Comoros, República de Congo, República democrática del Congo, Costa de Marfil, Eritra, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Haití, India, Kenia, Kirguiz Republic, Laos, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Moldavia, Mongolia, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Pakistán, Papúa y Nueva Guinea, Ruanda, Santo Tomás y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Islas Salomón, Sudán, Tayikistán, Tanzania, Togo, Uganda, Uzbekistán, Vietnam, Yemen, Zambia, Zimbawe.

Page 69: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

69

Anexo 3:

Estimaciones para Colombia:

Dependent Variable: CTOGDPCOL Method: Least Squares Date: 11/12/08 Time: 19:56 Sample (adjusted): 1982 2004 Included observations: 23 after adjustments Convergence achieved after 13 iterations Newey-West HAC Standard Errors & Covariance (lag truncation=2) Backcast: 1980 1981 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. CTOIEDCOL(-1) 0.718195 0.228145 3.147978 0.0049 MA(2) 0.888003 0.044908 19.77381 0.0000 R-squared 0.238005 Mean dependent var 1.148620 Adjusted R-squared 0.201719 S.D. dependent var 2.200315 S.E. of regression 1.965906 Akaike info criterion 4.272725 Sum squared resid 81.16051 Schwarz criterion 4.371463 Log likelihood -47.13633 Durbin-Watson stat 1.434064

-4

-2

0

2

4

-6

-4

-2

0

2

4

6

82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Residual Actual Fitted

0

1

2

3

4

5

6

7

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Series: Residuals

Sample 1982 2004

Observations 23

Mean 0.628422

Median 0.728915

Maximum 3.537137

Minimum -3.063149

Std. Dev. 1.810041

Skewness -0.399556

Kurtosis 2.413097

Jarque-Bera 0.942077

Probability 0.624354

Page 70: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

70

Dependent Variable: CTOGDPCOL Method: Least Squares Date: 11/12/08 Time: 20:03 Sample (adjusted): 1982 2004 Included observations: 23 after adjustments Convergence achieved after 20 iterations Newey-West HAC Standard Errors & Covariance (lag truncation=2) Backcast: 1981 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. CTOIEDCOL(-1) 0.635722 0.388505 1.636327 0.1174 CTOFBKFCOL 11.32704 2.032843 5.572018 0.0000 MA(1) 0.483308 0.251412 1.922376 0.0689 R-squared 0.498380 Mean dependent var 1.148620 Adjusted R-squared 0.448218 S.D. dependent var 2.200315 S.E. of regression 1.634439 Akaike info criterion 3.941584 Sum squared resid 53.42784 Schwarz criterion 4.089692 Log likelihood -42.32822 Durbin-Watson stat 1.785309 Inverted MA Roots -.48

-6

-4

-2

0

2

4

-6

-4

-2

0

2

4

6

82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Residual Actual Fitted

0

1

2

3

4

5

6

7

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3

Series: Residuals

Sample 1982 2004

Observations 23

Mean 0.406388

Median 0.466946

Maximum 2.520385

Minimum -4.032316

Std. Dev. 1.501959

Skewness -0.960552

Kurtosis 4.416487

Jarque-Bera 5.459693

Probability 0.065229

Page 71: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

71

Dependent Variable: CTOGDPCOL Method: Least Squares Date: 11/12/08 Time: 20:08 Sample (adjusted): 1985 2004 Included observations: 20 after adjustments Convergence achieved after 9 iterations Newey-West HAC Standard Errors & Covariance (lag truncation=2) Backcast: 1984 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. CTOEDCOL2(-4) 58.62234 27.58557 2.125109 0.0485 CTOFBKFCOL 10.90744 2.880883 3.786144 0.0015 MA(1) 0.419954 0.225332 1.863714 0.0797 R-squared 0.544850 Mean dependent var 1.350506 Adjusted R-squared 0.491303 S.D. dependent var 2.260900 S.E. of regression 1.612541 Akaike info criterion 3.930981 Sum squared resid 44.20492 Schwarz criterion 4.080341 Log likelihood -36.30981 Durbin-Watson stat 1.937663 Inverted MA Roots -.42

-6

-4

-2

0

2

4

-6

-4

-2

0

2

4

6

86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Residual Actual Fitted

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3

Series: Residuals

Sample 1985 2004

Observations 20

Mean -0.067335

Median -0.132427

Maximum 2.378387

Minimum -3.978745

Std. Dev. 1.523746

Skewness -0.594605

Kurtosis 3.377016

Jarque-Bera 1.296968

Probability 0.522838

Page 72: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

72

Dependent Variable: CTOGDPCOL Method: Least Squares Date: 11/12/08 Time: 19:43 Sample (adjusted): 1985 2004 Included observations: 20 after adjustments Convergence achieved after 13 iterations Newey-West HAC Standard Errors & Covariance (lag truncation=2) Backcast: 1984 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. CTOIEDCOL(-1) 0.474129 0.332774 1.424777 0.1734 CTOFBKFCOL 10.44175 3.164889 3.299246 0.0045 CTOEDCOL2(-4) 51.09574 27.95229 1.827962 0.0863 MA(1) 0.394035 0.238886 1.649467 0.1185 R-squared 0.570090 Mean dependent var 1.350506 Adjusted R-squared 0.489481 S.D. dependent var 2.260900 S.E. of regression 1.615426 Akaike info criterion 3.973931 Sum squared resid 41.75363 Schwarz criterion 4.173078 Log likelihood -35.73931 Durbin-Watson stat 1.880192 Inverted MA Roots -.39

-6

-4

-2

0

2

-6

-4

-2

0

2

4

6

86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Residual Actual Fitted

0

1

2

3

4

5

6

7

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2

Series: Residuals

Sample 1985 2004

Observations 20

Mean -0.029200

Median 0.017584

Maximum 1.928200

Minimum -4.019368

Std. Dev. 1.482114

Skewness -0.842649

Kurtosis 3.750119

Jarque-Bera 2.835759

Probability 0.242227

Page 73: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

73

Anexo 4:

Estimaciones para América Latina

Dependent Variable: CTOGDP Method: Panel Least Squares Date: 11/12/08 Time: 20:35 Sample (adjusted): 1982 2004 Cross-sections included: 5 Total panel (balanced) observations: 115 White cross-section standard errors & covariance (d.f. corrected) Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. CTOIED(-1) 0.102780 0.018894 5.439825 0.0000 CTOFBKF 19.09342 2.395360 7.970999 0.0000 C 0.626357 0.086189 7.267289 0.0000 Effects Specification Cross-section fixed (dummy variables) Period fixed (dummy variables) R-squared 0.791099 Mean dependent var 1.245975 Adjusted R-squared 0.723085 S.D. dependent var 4.346288 S.E. of regression 2.287134 Akaike info criterion 4.706239 Sum squared resid 449.8646 Schwarz criterion 5.398440 Log likelihood -241.6088 F-statistic 11.63138 Durbin-Watson stat 1.658540 Prob(F-statistic) 0.000000

-8

-4

0

4

8

-12

-8

-4

0

4

8

12

25 50 75 100 125

Residual Actual Fitted

0

4

8

12

16

20

-6 -4 -2 0 2 4

Series: Standardized Residuals

Sample 1982 2004

Observations 115

Mean 1.39e-16

Median -0.021341

Maximum 5.369605

Minimum -5.532391

Std. Dev. 1.986500

Skewness -0.092167

Kurtosis 3.013752

Jarque-Bera 0.163722

Probability 0.921400

Page 74: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

74

Dependent Variable: CTOGDP Method: Panel Least Squares Date: 11/12/08 Time: 21:37 Sample (adjusted): 1982 2004 Cross-sections included: 5 Total panel (balanced) observations: 115 White cross-section standard errors & covariance (d.f. corrected) Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. CTOIED(-1) 0.202099 0.025808 7.830973 0.0000 C 1.309020 0.008051 162.5979 0.0000 Effects Specification Cross-section fixed (dummy variables) Period fixed (dummy variables) R-squared 0.445932 Mean dependent var 1.245975 Adjusted R-squared 0.273980 S.D. dependent var 4.346288 S.E. of regression 3.703333 Akaike info criterion 5.664276 Sum squared resid 1193.177 Schwarz criterion 6.332607 Log likelihood -297.6959 F-statistic 2.593352 Durbin-Watson stat 1.624348 Prob(F-statistic) 0.000451

-12

-8

-4

0

4

8-12

-8

-4

0

4

8

12

25 50 75 100 125

Residual Actual Fitted

0

2

4

6

8

10

12

14

16

-7.5 -5.0 -2.5 0.0 2.5 5.0 7.5

Series: Standardized Residuals

Sample 1982 2004

Observations 115

Mean 1.67e-16

Median 0.140863

Maximum 7.409020

Minimum -9.441522

Std. Dev. 3.235191

Skewness -0.458440

Kurtosis 3.656133

Jarque-Bera 6.091065

Probability 0.047571

Page 75: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

75

Anexo 5:

Datos estadísticos utilizados para estimaciones de Colombia

Fuente: Banco de la República para CTOGDP, CTOIED, CTOFBKF y DNP para CTOEDU.

AÑO CTOGDP CTOIED CTOFBKF CTOEDU

1980 4,087

1981 2,277 347,059 8,163 0,013

1982 0,948 47,807 4,338 0,023

1983 1,574 52,522 0,509 0,020

1984 3,351 9,144 -0,471 0,016

1985 3,107 81,105 -4,952 0,007

1986 5,824 -44,685 4,870 0,019

1987 5,369 -48,932 1,228 0,014

1988 4,064 -44,948 12,294 0,019

1989 3,414 246,203 -4,608 0,013

1990 4,300 -11,517 14,844 0,012

1991 2,372 -10,537 -0,292 0,015

1992 4,353 56,813 14,143 0,022

1993 5,710 6,038 29,043 0,022

1994 5,147 100,902 12,115 0,018

1995 5,202 -33,054 0,905 0,015

1996 2,056 221,332 -1,396 0,017

1997 3,430 78,753 -2,011 0,024

1998 0,570 -49,142 -6,301 0,000

1999 -4,204 -46,695 -34,556 0,014

2000 2,925 61,579 -2,019 0,028

2001 1,472 4,329 8,492 0,014

2002 1,934 -16,060 9,847 0,014

2003 3,858 -19,366 15,412 0,013

2004 4,867 75,277 15,021 0,013

Page 76: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

76

Anexo 6:

Datos estadísticos utilizados para estimaciones de América Latina

Fuente: World Development indicators 2006 Banco Mundial

AÑO CTOGDP CTOIED CTOFBKF AÑO CTOGDP CTOIED CTOFBKF AÑO CTOGDP CTOIED CTOFBKF

1980 2,604 1980 6,59 1980 1,797

1981 -7,107 0,128 -0,149 1981 -6,59 0,205 -0,054 1981 0,035 0,541 0,078

1982 -6,393 -0,744 -0,199 1982 -1,716 0,088 -0,080 1982 -1,222 0,301 0,035

1983 2,304 -0,216 0,003 1983 -5,576 -0,468 -0,234 1983 -0,568 0,624 0,003

1984 0,673 0,396 -0,041 1984 2,976 -0,045 -0,006 1984 1,199 -0,089 -0,003

1985 -8,963 2,326 -0,141 1985 5,685 -0,122 -0,316 1985 0,974 0,699 -0,062

1986 6,288 -0,389 0,11 1986 5,818 -0,765 0,073 1986 3,707 -0,355 0,068

1987 1,413 -1,032 0,129 1987 1,6 2,297 0,210 1987 3,286 -0,539 0,026

1988 -3,958 -59,366 -0,035 1988 -1,951 1,319 0,017 1988 2,023 -0,384 0,102

1989 -8,81 -0,136 -0,216 1989 1,449 -0,611 0,125 1989 1,401 1,733 -0,057

1990 -3,768 0,719 -0,168 1990 -5,924 -0,158 -0,220 1990 3,973 -0,164 -0,029

1991 11,109 0,283 0,299 1991 -0,343 0,077 0,051 1991 0,277 -0,116 -0,066

1992 10,414 0,775 0,326 1992 -2,045 0,824 -0,009 1992 2,982 0,559 0,19

1993 4,492 -0,383 0,136 1993 3,319 -0,387 0,043 1993 0,38 0,285 0,322

1994 4,459 0,274 0,136 1994 4,325 1,328 0,085 1994 3,812 0,476 0,27

1995 -4,07 0,512 -0,13 1995 2,651 0,550 0,094 1995 3,23 -0,343 0,06

1996 4,237 0,215 0,088 1996 1,168 1,261 -0,001 1996 0,183 2,154 -0,120

1997 6,83 0,296 0,176 1997 1,758 0,725 0,062 1997 1,571 0,757 -0,006

1998 2,661 -0,212 0,065 1998 -1,388 0,606 -0,006 1998 -1,199 -0,496 -0,063

1999 -4,450 2,243 -0,126 1999 -0,684 -0,117 -0,075 1999 -5,854 -0,474 -0,386

2000 -1,841 -0,574 -0,068 2000 2,846 0,122 0,099 2000 1,189 0,554 0,123

2001 -5,379 -0,796 -0,156 2001 -0,134 -0,331 -0,011 2001 -0,201 0,029 0,018

2002 -11,765 -0,023 -0,364 2002 0,492 -0,273 -0,042 2002 0,286 -0,176 0,098

2003 7,797 -0,245 0,381 2003 -0,847 -0,399 -0,044 2003 2,485 -0,163 0,235

2004 7,941 1,408 0,344 2004 3,471 0,744 0,143 2004 2,498 0,651 0,123

ARGENTINA BRASIL COLOMBIA

Page 77: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y CRECIMIENTO …

77

Fuente: World Development indicators 2006 Banco Mundial

AÑO CTOGDP CTOIED CTOFBKF AÑO CTOGDP CTOIED CTOFBKF

1980 6,599 1980 6,562

1981 3,17 0,643 0,155 1981 6,220 0,346 0,148

1982 -11,715 -0,013 -0,511 1982 -2,862 -0,417 -0,245

1983 -5,324 -0,676 -0,205 1983 -6,272 0,109 0,275

1984 6,217 -0,443 0,436 1984 1,427 -0,321 0,060

1985 5,36 0,794 0,160 1985 0,480 0,248 0,114

1986 3,854 1,138 0,068 1986 -5,692 0,003 -0,194

1987 4,825 1,746 0,268 1987 -0,152 -0,434 0,057

1988 5,509 0,050 0,116 1988 -0,713 0,642 0,117

1989 8,667 0,277 0,266 1989 2,217 0,334 0,015

1990 1,883 -0,504 0,053 1990 3,101 -0,118 0,115

1991 6,037 0,201 0,006 1991 2,296 0,797 0,099

1992 10,244 0,111 0,217 1992 1,737 -0,094 0,133

1993 5,067 0,081 0,211 1993 0,113 -0,023 -0,008

1994 3,882 1,446 0,007 1994 2,600 1,448 0,105

1995 8,827 0,121 0,342 1995 -7,863 -0,149 -0,349

1996 5,782 0,597 0,069 1996 3,520 -0,053 0,255

1997 5,090 0,076 -0,263 1997 5,234 0,373 0,248

1998 1,85 -0,131 0,144 1998 3,447 -0,043 0,099

1999 -2,025 0,866 -0,227 1999 2,439 0,065 0,045

2000 3,206 -0,457 0,096 2000 5,098 0,245 0,115

2001 2,154 -0,156 -0,750 2001 -1,574 0,583 -0,039

2002 1,022 -0,402 0,119 2002 -0,614 -0,450 -0,011

2003 2,590 0,688 0,126 2003 -0,052 -0,220 -0,041

2004 4,923 0,689 0,039 2004 2,850 0,378 0,015

CHILE MEXICO