la inversiÓn extranjera directa (ied) en

105

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN
Page 2: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN
Page 3: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN MÉXICO, 1990­2004

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONOMICAS (ECONOMÍA FINANCIERA)

P R E S E N T A

FELIPE DE JESÚS PADILLA AGUILAR

MÉXICO, D.F SEPTIEMBRE 2007

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Page 4: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

1

INDICE DE ABREVIATURAS.

APPRI's Acuerdo para la promoción y Protección Recíproca de la Inversiones.

CNIE Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

EM Empresa Multinacional.

ET Empresa Trasnacional.

IED Inversión Extranjera Directa.

DOF Diario Oficial de la Federación.

GATT Acuerdo General de Aranceles y Comercio.

OLI Owneship, Location, Internalization.

OMC Organización Mundial de Comercio.

M Importaciones.

PIB Producto Interno Bruto.

PTF Productividad Total de los Factores.

RNIE Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

X Exportaciones.

Page 5: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

2

RELACIÓN DE CUADROS Y GRAFICAS.

Cuadro núm. 1 La entrada de IED por bloques comerciales.

Cuadro núm. 2 IED por subsector económico, 1994­2004.

Cuadro núm. 3 IED por entidad federativa.

Cuadro núm. 4 Motivos de la IED.

Cuadro núm. 5 Importaciones de activo fijo realizadas por maquiladoras con IED.

Cuadro núm. 6 Análisis de Regresión simple PIB VS IED.

Cuadro núm. 7 Análisis de Regresión simple Exportaciones VS IED.

Cuadro núm. 8 Análisis de Regresión simple Importaciones VS IED.

Cuadro núm. 9 Análisis de Regresión simple Exportaciones del TLCNA VS IED.

Cuadro núm. 10 Análisis de Regresión simple Importaciones del TLCNA VS IED.

Cuadro núm. 11 Análisis de Regresión simple Exportaciones de la Unión Europea VS IED.

Cuadro núm. 12 Análisis de Regresión simple Importaciones de la Unión Europea VS IED.

Cuadro núm. 13 Análisis de Regresión simple Importaciones de Japón VS IED.

Tabla Núm. 1 El impacto de la integración regional sobre la IED y el comercio.

Page 6: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

3

RELACIÓN DE GRÁFICAS

Gráfica Núm. 1 La entrada de IED por bloques comerciales.

Gráfica Núm. 2 IED en México de los principales países y bloques económicos.

APÉNDICE

Cuadro núm. 1 IED realizada por países y áreas económicas.

Cuadro núm. 2 IED notificada al RNIE en los principales subsectores económicos.

Cuadro núm. 3 IED realizada por entidad federativa.

Cuadro núm. 4 IED en México.

Cuadro núm. 5 Importaciones de activo fijo realizadas por empresas maquiladoras con inversión extranjera por países y áreas económicas.

Page 7: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

4

RESUMEN

Se empieza con un análisis histórico de la formación de la empresa

multinacional en donde sobresale como la empresa actual desarrollo la

estructura multidivisional, que consistió en descentralizar las

corporaciones en muchas divisiones encargándose cada una de su propia

línea de productos y organizada cada una y organizada cada una con su

propia oficina matriz. A un nivel más elevado se creó una oficina general

para coordinar las divisiones y planear la empresa en conjunto.

También se define la empresa multidivisional como flujos externos

productivos llevados a un país destino.

Actualmente la EM utiliza la integración vertical con el fin de

abaratar los costos. En donde la empresa tiene el control de varias etapas

del proceso productivo.

Con respecto al marco jurídico su objetivo principal es la atracción

de IED hacia el país, regulando sobre todo aquellas actividades que son

exclusivas de Estado y de mexicanos.

El marco teórico que se desarrolla es el OLI (Ownership, Location,

Internalitacion)) por sus siglas en ingles y el cambio tecnológico visto

desde las perspectivas del crecimiento y como fluye la internalización de

un país desarrollado a uno emergente.

En un mundo globalizado como el actual lo más conveniente es

integrarse ya sea regionalmente como el caso del TLCAN o de las

Page 8: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

5

APPRi's que son tratados binacionales cuyo objetivo principal es atraer

mayor inversión de nuestros socios comerciales.

Por lo anterior el TLCAN es el más dinámico, pero en los últimos

años de esta década el tratado con la Unión Europea ha incrementado sus

flujos de inversión hacia el país. En 2004 el país que más ha invertido en

específico de la Unión Europea es España.

También a través de los diversos tratados comerciales o de inversión

México ha incrementado sus exportaciones hacia Estados Unidos y la

Unión Europea.

Page 9: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

6

ABSTRACT

Starts with a historical analysis of the formation of the multinational

company where the structure many division stands out as the company

current development that consisted on decentralizing the corporations in

many divisions taking charge each one of its own line of products and

organized each an and organized each one with its own main office. At a

higher level you created office to coordinate the divisions and to plan the

company on the whole.

Also defined the company many division as productive external

flows taken to a country destination.

At the moment the Company many division uses the vertical

integration with the purpose of reduce the costs. Where the company has

the control of several stages of the productive process

With regard to the juridical mark their main objective is the attraction

of IED toward the country, regulating those activities that are exclusive of

State and of the Mexicans mainly.

The theoretical mark that is developed is the OLI (Ownership,

location, Internalization) for its initials in English and the technological

change seen from the perspectives of the growth and as the internalization

of a country developed one flows emergent.

In a global world like the current one the most convenient thing is to

either be integrated regionally as the case of the TLCAN or of the APPRI's

Page 10: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

7

that twonationals is treated whose main objective is to attract our

commercial partners' bigger investment.

For the above­mentioned the TLCAN is the most dynamic, but in the

last years of this decade the treaty with the European Union has increased

its investment flows toward the country. In 2004 the country that more it

has invested in specific of the European Union it is Spain.

Also through the diverse commercial treaties or of investment

Mexico has increased its exports toward United States and the European

Union.

Page 11: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

8

ÍNDICE

Pág. INTRODUCCIÓN 10

CAPITULO I EMPRESA MULTINACIONAL (EM) Y LEGISLACIÓN EN MÉXICO.

I.1 Antecedentes de la Empresa Multinacional. 12 I.2 Definición de la Empresa Multinacional. 14 I.3 Características de las Empresas Multinacionales. 16 I.4 Integración vertical. 17 I.5 La Legislación de la IED en México. 19

CAPITULO II MARCO TEÓRICO DE LA IED.

Introducción. 26 II.1 El enfoque OLI sobre la IED. 26 II.2 La IED en el crecimiento. 31 II.3 Los flujos de capital de un país desarrollado a uno emergente. 34

CAPITULO III INTEGRACIÓN REGIONAL Y LOS ACUERDOS DE INVERSIÓN.

III.1 Antecedentes. 37 III.2 Integración y entradas de la IED. 38 III.3 La IED por subsector económico. 44 III.4 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI’s). 48 III.5 Tratado Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). 51 III.6 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. 57 III.7 Los componentes de la IED. 58

Page 12: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

9

CAPITULO IV LA IED EN LA MANUFACTURA.

Introducción 61 IV.I Búsqueda de la eficiencia de la IED. 61 IV.2 El sector automotriz. 63 IV.3 La industria de las telecomunicaciones. 67 IV.4 La industria maquiladora. 70 IV.5 La industria de la Electrónica y la Computación. 73 IV.6 Análisis econométrico de la IED. 77

CONCLUSIONES 90

APÉNDICE ESTADÍSTICO 92

BIBLIOGRAFÍA 98

Page 13: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

10

INTRODUCCIÓN

La empresa multinacional (EM) utiliza la IED para la expansión

internacional de su producto. Esta empresa existe en México desde el

porfiriato hasta nuestros días. Desde 1945 hasta mediados de los ochenta,

la EM había enfrentado obstáculos en el marco jurídico que limitaban el

flujo de una mayor IED.

El marco normativo de la ley de IED se basaba en las condiciones

imperantes en ese momento que era una economía proteccionista. En el

cual la IED tendría una participación minoritaria de hasta 49% del capital

de la empresa.

Debido a la crisis de la deuda, 1982­1988, se dieron las condiciones

para la apertura comercial y de liberalización de la economía, permitiendo

una participación de la IED hasta 100% con excepción de algunas donde

sólo se permite la participación de empresas mexicanas y las restringidas

al Estado.

Posteriormente ante la caída del muro del Berlín se dieron las

condiciones de integración de México a través de acuerdos regionales

como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Es así que en el trabajo se analiza la IED en el periodo 1990­2004

como una fuente de financiamiento para el desarrollo económico del país.

Page 14: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

11

La ley de IED tiene como principal objetivo la atracción de inversiones

hacia el país, apoyando dicha atracción a los diversos tratados

comerciales o de inversiones que ha firmado el país porque una de sus

prioridades es incrementar los flujos de inversiones al país.

La hipótesis de este trabajo es que los flujos de IED se han

incrementado en el periodo de estudio debido a que el país ha liberalizado

y desregulado la economía y firmado tratados comerciales o de

inversiones como por ejemplo los tratados binacionales mejor conocidos

como Acuerdos para la Promoción y Protección Reciproca de las

Inversiones (APPRI´s) y el TLCAN y el Tratado de la Unión Europea entre

otros generando condiciones para la adecuada atracción de IED.

El marco teórico que se utiliza es el que se apega a un país

emergente, el enfoque OLI, desarrollado por Dunning, mejor conocido

como el “paradigma ecléctico” por sus ventajas que tiene de propiedad,

localización, internalización del aparato productivo.

El enfoque OLI se fundamenta en la teoría microeconómica, en las

economías de escala, en las imperfecciones del mercado y en la

estructura oligopólica. También en las ventajas que pueda obtener la

empresa multinacional al internacionalizar su producto.

Page 15: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

12

CAPITULO I

EMPRESA MULTINACIONAL (EM) Y LEGISLACIÓN EN MÉXICO.

I.1 Antecedentes de la Empresa Multinacional

Desde inicios de la Revolución industrial ha habido una tendencia de la

empresa tradicional a aumentar de tamaño: del taller a la fábrica, de la

corporación nacional a la corporación multidivisional y ahora a la

corporación multinacional (Hymer, 1980: 27).

Las grandes conglomerados no son nada nuevo ya existieron en el

pasado, con el comercio internacional fueron una característica del

periodo mercantilista, a través de sociedades anónimas, por ejemplo The

Hudson’s Bay Co., The Royal African Co., The east Indian Co.

eminentemente de capital inglés. Pero estas empresas no son el

antecedente de la empresa multinacional.

Las actividades de los mercaderes, los plantadores y los mineros

internacionales sentaron las bases para la revolución industrial al

concentrar el capital en el centro metropolitano, pero la fuerza impulsora

provino de las empresas manufactureras de pequeña escala, que

operaban en el régimen feudal. Es en los talleres, organizados por el

sector empresarial recién surgido en donde se encuentra el precursor de

la empresa multinacional (Hymer, 1980: 31).

Page 16: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

13

A principios del siglo XX el rápido crecimiento de la economía y el

gran movimiento de fusión comercial desarrollaron muchas pequeñas

empresas en grandes compañías nacionales.

En estos momentos es cuando se establece una nueva

organización en donde las oficinas centrales supervisaban las funciones

del campo. El negocio desarrolló un sistema orgánico de administración, y

se originó la empresa moderna. Las funciones de administración del

negocio fueron subdivididas en departamentos, finanzas, producción,

personal, compras, ventas, etc. Al mismo tiempo se implantó un sistema

de ‘cerebro y nervios’ esto es, un sistema vertical de control, para conectar

y coordinar los departamentos (Hymer, 1980: 35).

En un mundo dinámico la empresa de gran escala desarrolló la

estructura multidivisional, que consistió en descentralizar las

corporaciones en muchas divisiones, encargándose cada una de su propia

línea de productos y organizada cada una con su propia oficina matriz. A

un nivel más elevado se creó una oficina general para coordinar las

divisiones y planear la empresa en conjunto. Este es el antecedente de lo

que hoy es el organigrama institucional dividido como presidente, gerente,

etc.

La utilización intensiva en capital ocasionó incrementos en la

productividad y mejora en los salarios en los países desarrollados. La

expansión nacional generó la reinversión de utilidades y la puesta en

marcha en donde se podría obtener una reducción de costos en los

productos finales debido a su nueva estructura.

Page 17: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

14

Esto originó que la gran empresa obtuviera su poder en factores

tecnológicos, como son las economías de escala de producción.

Esta nueva forma de organización es adoptada por empresas

norteamericanas para expandir a nivel nacional e internacional sus

grandes capitales después de la segunda guerra mundial.

I.2 Definición de la Empresa Multinacional

A la empresa multinacional (EM) se le conoce con muchos sinónimos:

empresa transnacional, capital extranjero, corporación multinacional,

empresa mundial, negocios internacionales, empresa internacional, grupo

corporativo internacional, gran empresa multinacional, gran unidad

pluriterritorial.

La empresa multinacional es la figura principal que desarrolla la

IED. La inversión extranjera directa (IED) es todo capital externo con fines

productivos llevados a un país receptor y en donde se obtiene el control

accionario como mínimo del 10% del capital. Después de la segunda

guerra mundial Estados Unidos se convirtió en el principal abastecedor de

capitales a nivel mundial y por consiguiente en líder tecnológico.

Por IED entendemos los flujos internacionales de capital en los que

una empresa crea o amplía una filial en otro país distinto al de su origen.

La característica distintiva de la IED es que no sólo implica una

transferencia de recursos, sino también la adquisición del control. Es decir,

la filial en el país receptor no solamente tiene una obligación financiera

Page 18: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

15

hacia la matriz, sino que es parte de la misma estructura organizativa

(Krugman, 1999: 136).

Podemos establecer entonces que los inversionistas a través de la

IED (empresas o personas residentes en el exterior) establecen empresas

controladas por ellos en el país receptor, o adquieren accionarias

controladoras en empresas ya establecidas en él (Morales: 2001; 38).

En otra definición de IED podemos decir que es la inversión que

llevan a cabo firmas o empresas transnacionales (ET), que operan en

diferentes naciones y que forman parte de ET organizadas para producir,

proveer y vender bienes y servicios o involucrarse en actividades en las

que se agrega valor fuera de sus fronteras (Guevara: 2000: 149).

Las corporaciones transnacionales están formadas por una

empresa matriz y sus empresas afiliadas en el extranjero; una empresa

matriz es aquella que controla los activos de otra entidad o entidades en

un país o países diferentes a su país de origen, regularmente a través de

la posesión de parte del capital. Una participación en el capital de cuando

menos el 10 % es normalmente considerada como el inicio del control de

los activos (Guevara: 2000: 149)

De las definiciones anteriores se deduce que la IED es flujo de

capital con fines productivos, en otras palabras, es el sector real de la

economía. La IED se refiere a movimientos de capital que comprenden la

propiedad y el control. La empresa se mueve por el potencial de

rentabilidad que pueda obtener en el país receptor con respecto al de

origen, en otras palabras, es la mayor rentabilidad en términos esperados

Page 19: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

16

comparados con el del país de origen, ya que los inversionistas de los

países avanzados obtienen más rentabilidad en un país de menor

desarrollo que en el país de origen de donde es el inversionista ya sea por

apertura de nuevos productos inexistentes en los países en desarrollo o

porque tienen un factor económico fundamental el tecnológico que les

lleva a obtener el control del mercado.

I.3 Características de las Empresas Multinacionales

Algunas características de la IED son: a) la inversión vertical en donde la

empresa ejerce control en la materia prima y asegura un suministro

ininterrumpido al menor costo posible; b) Las firmas invertirán en el

exterior en respuesta a mercados que crecen rápidamente para sus

productos; c) otro tipo de característica de la IED es evitar aranceles y

otras restricciones que las naciones imponen a las importaciones o sacar

provecho de varios subsidios gubernamentales para estimular la inversión

extranjera directa; por ejemplo, las inversiones directas de gran escala

realizadas por empresas de los Estados Unidos en los países de la Unión

Europea y alguna inversión extranjera directa manufacturera en países en

desarrollo; d) también se ha sugerido que las firmas pueden desear invertir

en el exterior como un medio de diversificación del riesgo (Appleyard,

2003: 206­207); e) Ingreso per cápita alto y medio alto, es una condición

necesaria pero no suficiente, como queda de manifiesto por la gran

afluencia de IED a China con ingreso per cápita bajo f) bajos salarios en

Page 20: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

17

los países receptores g) defensa para proteger la participación del

mercado h) habilidades gerenciales i) mercados más atractivos j)

integración regional k) El nivel de urbanización favorece la concentración

de los mercados en lugares específicos l) la posesión de activos

intangibles por parte de las empresas supone la existencia de ventajas

tecnológicas sobre las empresas del país receptor. (Dussel, 2003; 30)

I.4 Integración Vertical

La integración vertical es cuando la empresa multinacional tiene por objeto

la obtención de costos bajos de materias primas o de bienes procesados

por el lado de la función de compra; y por el otro lado por la función de las

ventas de la empresa inversionista tiene como objetivo principal la

ampliación o protección de sus mercados y la promoción de la producción

interna por medio de esta se canalizan la gran mayoría de las

exportaciones de las empresas multinacionales (Dunning, 1976: 23).

Las empresas matrices recurren a mecanismos de integración

vertical formal o informal, que van de la posesión única a la posesión

conjunta de varias etapas, a contratos de largo plazo para grandes

volúmenes a precios promedio que se mueven con lentitud. (Moran, 2000:

9).

La inversión vertical se realiza cuando las empresas que buscan la

explotación de recursos naturales y reestructurar la producción externa

para una racionalización y mayor eficiencia, localiza una de las etapas de

Page 21: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

18

la producción más allá de sus fronteras nacionales, aprovechando las

ventajas de localización que tienen los países abundantes en recursos

naturales y/o mano de obra barata, que son fundamentalmente países en

vías de desarrollo.

La IED vertical, tanto la que busca la explotación de recursos

naturales como la que busca eficiencia crean comercio toda vez que las

plantas establecidas forman parte de la cadena de valor mundial de la

corporación transnacional, generando exportaciones o aumento de éstas

hacia los países de origen de las corporaciones. También habrá aumento

de las exportaciones del país de origen debido a las ventas internas de

servicios, bienes intangibles, maquinaria y bienes intermedios de las

empresas matrices a las filiales (Aguilar, 2003: 81­82).

La integración vertical abarca el control total del proceso productivo

para poder satisfacer el mercado interno y externo. Es decir que las filiales

obtienen costos más bajos, debido a que desarrollan suministros de

materias primas en el país en donde se encuentra la filial.

La industria del televisor es un claro ejemplo de integración vertical

en donde hay una tendencia a la fabricación de componentes y a una

mayor complejidad tecnológica en las operaciones locales, incluyendo la

producción de convertidores, transformadores, fuentes de poder y

cinescopios; en suma, un progresivo escalamiento hacia procesos

intensivos en capital, los cuales requieren de una mayor calificación de

fuerza de trabajo. En este rubro se ha encontrado que las empresas de

Page 22: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

19

televisores son redes de abastecimiento local bajo esquemas de estrecha

coordinación (Carrillo, 2004: 291).

También una estrategia de integración vertical es la centralización

de una o varias etapas (probablemente, las actividades iniciales de la

cadena de valor) en el proceso de manufacturación cerca de las materias

primas, mientras las etapas más cercanas al mercado se encontraría en

los mercados finales (Mold, 2002: 84).

I.5 La Legislación de la IED en México

La ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión

extranjera vigente desde 9 de marzo de 1973 se sustituyó el 27 de

diciembre de 1993 cuando se promulgó la Ley de Inversión Extranjera

(Diario Oficial de la Federación DOF, 1993), (Dussel, 2003: 58),

La ley de 1973 estuvo basada en el modelo de sustitución de

importaciones. De acuerdo con esta ley la inversión extranjera no podría

participar con un porcentaje mayor al 49% del capital social y se le

otorgaron poderes discrecionales al Estado para las actividades y sectores

en donde no se rebase la participación.

La ley de 1973 excluía a la inversión extranjera en actividades

reservadas para el Estado como son: Petróleo y los demás hidrocarburos,

petroquímica básica, explotación de minerales radioactivos y generación

de energía nuclear, minería, electricidad, ferrocarriles, comunicaciones

Page 23: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

20

telegráficas y radiotelegráficas, también aquellas que se fijen por normas

especificas.

La ley de 1973 sólo a mexicanos se le reservó en algunos sectores

de la economía, como son los siguientes: radio y televisión, transporte

automotor urbano, transportes aéreos y marítimos nacionales, explotación

forestal, distribución de gas y las que se fijen por leyes específicas.

En la ley de 1973 se estableció que la inversión extranjera no

podría exceder del 49% con capital social y las actividades en donde se

desempeñó son la explotación y aprovechamiento de sustancias

minerales, productos secundarios de la industria petroquímica y

fabricación de vehículos automotores. Además se les impusieron

condiciones y requisitos de desempeño respecto de exportaciones,

balanza comercial, etc. Y se le exigió registrarse ante el Registro Nacional

de Inversiones Extranjeras (RNIE) y de la autorización de la Comisión

Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE), (Dussel, 2003: 58­59).

La ley vigente desde 1993 se encuentra con un México que ya

participa en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio GATT

actualmente Organización Mundial del Comercio (multilateralismo) y un

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (regionalismo).

La ley de 1993 se adapta a las necesidades del multilateralismo y del

regionalismo y se aprueba unos días antes de iniciar el regionalismo. El

México de los noventa ya no es el mismo que en las décadas anteriores.

Es un México con una economía abierta al mundo y con una integración

regional.

Page 24: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

21

En está nueva ley de IED se ampliaron significativamente las áreas

no restringidas por la Ley, y se adaptó la legislación a los acuerdos

convenidos en el TLCAN (Cárdenas, 1996: 168) La Ley de 1993 no prevé

restricciones sectoriales y elimina los requisitos de desempeño para la

inversión extranjera (Dussel, 2003: 60).

La ley de 1993 se adapta a las nuevas necesidades de la

economía. Conteniendo la siguiente información:

Actividades exclusivamente reservadas al Estado (11 actividades).

Las actividades son: Petróleo y demás hidrocarburos; petroquímica

básica; electricidad; generación de energía nuclear; minerales

radioactivos; telégrafos; radiotelegrafia; correos; emisión de billetes;

acuñación de moneda; control y supervisión de puertos, aeropuertos y

helipuertos; y las demás que expresamente señalen las disposiciones

legales aplicables.

Actividades exclusivamente reservadas a mexicanos (6

actividades). Las actividades son: transporte terrestre nacional de

pasajeros, turismo y carga, sin incluir los servicios de mensajería y

paquetería; comercio al por menor de gasolina y distribución de gas

licuado de petróleo; servicios de radiofusión y otros de radio y televisión;

distintos de televisión de cable; uniones de crédito; Instituciones de banca

de desarrollo; en los términos de la ley de la materia; y la prestación de los

servicios profesionales y técnicos que expresamente señalen las

disposiciones legales aplicables.

Page 25: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

22

Actividades en las que se permite la inversión extranjera con una

participación de hasta el 10% (1 actividad). Las actividades son:

Sociedades cooperativas de producción.

Actividades en las que se permite la inversión extranjera con una

participación de hasta el 25% (3 actividades). Las actividades son:

Transporte aéreo nacional; transporte en aerotaxi; transporte aéreo

especializado.

Actividades en las que se permite la inversión extranjera con una

participación de hasta el 49% (18 actividades). Las actividades son:

Instituciones de seguros; instituciones de fianzas; casas de cambio;

almacenes generales de depósito; arrendadoras financieras; empresas de

factoraje financiero; sociedades financieras de objeto limitado; sociedades

a las que se refiere el artículo 12 bis de la Ley del Mercado de Valores;

administradoras de fondos para el retiro; fabricación y comercialización de

explosivos, armas de fuego, cartuchos, municiones y fuegos artificiales,

sin incluir la adquisición y utilización de explosivos para actividades

industriales y extractivas ni la elaboración de mezclas explosivas para el

consumo de dichas actividades; impresión y publicación de periódicos

para la circulación exclusiva en territorio nacional; acciones serie “T” de

sociedades que tengan en propiedad tierras agrícolas, ganaderas y

forestales; pesca en agua dulce, costera y en la zona económica

exclusiva, sin incluir acuacultura; administración portuaria integral;

servicios portuarios de pilotaje a las embarcaciones para realizar

operaciones de navegación interior en los términos de la Ley de la

Page 26: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

23

materia; sociedades navieras dedicadas a la explotación comercial de

embarcaciones para la navegación interior y de cabotaje, con excepción

de cruces turísticos y la explotación de dragas y artefactos navales para la

construcción, conservación y operación portuaria; suministro de

combustibles y lubricantes para embarcaciones y aeronaves y equipo

ferroviario, y sociedades concesionarias en los términos de los artículos 11

y 12 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

Actividades en las que se permite la inversión extranjera con una

participación mayor al 49 % (12 actividades). Las actividades son:

Servicios portuarios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de

navegación interior, tales como el remolque, amarre de cabos y lanchaje;

Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones

exclusivamente en tráfico de altura; Sociedades concesionarias o

permisionarias de aeródromos de servicio al público; Servicios privados de

educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y

combinados; Servicios legales; Sociedades de información crediticia;

Instituciones calificadoras de valores; Agentes de seguros; Telefonía

celular; Construcción de ductos para la transportación de petróleo y sus

derivados; Perforación de pozos petroleros y de gas, y Construcción,

operación y explotación de vías férreas que sean vía general de

comunicación, y prestación del servicio público de transporte ferroviario.

(Ley de IE, 1993)

En la ley de 1993, a diferencia de 1973 y su Reglamento, se

establece que la CNIE deberá resolver las solicitudes en un plazo no

Page 27: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

24

mayor a 45 días hábiles o la solicitud se considerará aprobada

automáticamente. Lo que se busca con esta medida es impulsar la IED.

La ley de 1993 no prevé restricciones y elimina los requisitos de

desempeño para la inversión extranjera, esta es otra diferencia con

respecto a la ley de 1973 y su Reglamento.

La Ley de IED, para las instituciones financieras, hasta 1998,

estuvo restringida hasta un 49% de participación como capital mayoritario

de inversiones extranjeras, después de 1998 la ley se liberalizó y se

obtuvo el marco jurídico para que las instituciones de crédito fueran

mayoritariamente de 100%.

Los bancos que se privatizaron en 1992­1993, se reglamentaron de

acuerdo al TLCAN, en donde se hicieron modificaciones en el sector

financiero, particularmente en 1999, 2000 y 2001. La ley de Protección al

ahorro bancario de enero de 1999 y posteriores modificaciones derogaron

varios artículos de la Ley de 1993, y permiten en la mayoría de los

servicios financieros una participación extranjera de hasta 100% en

instituciones de crédito de banca múltiple, casas de bolsa y especialistas

bursátiles, instituciones de seguros, administradoras de fondos para el

retiro y bancos entre otros. Estos cambios explican la significativa compra

de empresas aseguradoras y bancos; desde entonces lo que resulta es

que en 2002, alrededor de 90% de los activos de los bancos en México

sean de propiedad de bancos extranjeros (Dussel, 2003: 60).

Las casas de bolsa tienen apertura a la inversión extranjera en

donde está última puede participar con el 100% de capital extranjero, pero

Page 28: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

25

las casas de bolsa tienen un 44.13% que pertenece al capital extranjero y

el 53.17% pertenece al capital nacional. Ocurriendo una diferencia entre

las instituciones bancarias y las casas de bolsa en donde los primeros

predomina el capital extranjero y en las segundas predomina el capital

nacional que tiene la mayor parte (veáse Garrido, 2005: 115).

Page 29: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

26

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO DE LA IED

Introducción

En este capitulo se analiza el marco teórico y la legislación en México que

son necesarias para poder atraer IED hacia el país. El marco teórico está

basado en el enfoque Ownership, Location, Internalización, OLI por sus

siglas en inglés y el cambio tecnológico visto desde las perspectivas del

crecimiento y como fluye la internalización de la IED de un país

desarrollado a uno emergente.

Con respecto a la normatividad de la IED de 1993 su objetivo

principal es la atracción de IED hacia el país, regulando sobre todo

aquellas actividades que son exclusivas de Estado y de mexicanos.

II.1 El enfoque OLI sobre la IED

La IED se realiza tanto en países desarrollados como en países

emergentes. La atracción de la IED es la rentabilidad. ¿Porqué las

empresas extranjeras invierten en un país determinado? Depende de la

atracción y de las condiciones económicas, políticas y normativas que

existan en ese momento.

Page 30: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

27

El enfoque OLI es un marco teórico que explica el comportamiento

de la IED en los países en vías de desarrollo o emergentes y en los países

desarrollados,

El enfoque OLI está sustentado en las economías de escala, en las

imperfecciones del mercado y en la diferenciación del producto y en las

barreras al comercio también en la existencia de mercados oligopólicos,

por supuesto que estas son características inherentes a la Empresa

Multinacional EM. (Dunning, 1976: 24)

Lo que lleva a la inversión extranjera a un país es la mayor

importancia de las economías de escala y la integración dentro de la

empresa; cuanto más importante sean los conocimientos específicos de

las empresas que no pueden transmitirse en el papel, mayor será la

necesidad de diferenciación del producto y el deseo de crecer de la

compañía inversionista; entonces será mas atractiva la inversión

internacional directa como vehículo de los negocios internacionales

(Dunning, 1976: 26)

Hay que hacer notar que el enfoque o método OLI esta basado en

la organización industrial y el primero que la introdujo fue Hymer con su

tesis doctoral publicada hasta 1976 que se llama The international

operations of international firms: a study of direct investment, MIT, 1960.

Según Hymer hay dos razones que explican la presencia de la

inversión extranjera: a) Las firmas buscan el control de empresas fuera de

los límites del país en que están ubicadas para eliminar los efectos de la

competencia entre ellas, cuando operan en el mismo mercado de

Page 31: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

28

competencia imperfecta; b) Si llevan a cabo operaciones en el exterior, es

para lograr una apropiación más completa de los retornos que pueden

obtenerse de ciertas ventajas que las mismas poseen. (Chudnovsky,

1974: 23­24).

Hay que resaltar que estas dos ideas se interrelacionan y no están

aisladas una de la otra.

Como conclusión de la teoría de Hymer: la inversión extranjera

sugiere que las empresas dotadas de una ventaja monopólica se amplían

hacia los mercados extranjeros para explotar su ventaja en el exterior.

(Aliber, 1976: 58).

Posteriormente Caves 1 desarrolló dos nuevos puntos a la teoría de

Hymer: el elemento `activo` especial que la firma posee, que debe tener

las características de un bien público, pero `el rasgo esencial de un

`activo` que permita la inversión extranjera, no es que su costo de

oportunidad sea cero, sino que debe ser relativamente bajo en relación al

retorno obtenible a través de la misma. El activo especial que posee la EM

en un mercado extranjero debe depender al menos en cierta medida de la

producción local; la producción local del bien basado en el elemento

especial que la firma posee, debe aumentar la renta a obtenerse; de lo

contrario es preferible el licenciamiento del proceso o producto respectivo.

(Chudnovsky, 1974: 24­25)

1 Caves, R.: “internacional Corporations: The Industrial Economics of Foreign Investment”, Económica, 1971 reimpreso en Dunning J. (ed.) International Investment, London, Penguin, 1972.

Page 32: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

29

Hay que resaltar que lo anterior es muy importante porque esto es

lo que lleva a una empresa multinacional a invertir en el extranjero con

respecto a otras formas de participación en los mercados internacionales

como son: las exportaciones y licenciamiento de la producción.

Según Caves la alternativa entre producir en el país y producir en el

exterior está en función de las ventajas de comercialización más que en

los costos relativos de producción en ambos lugares.

Los beneficios de la IED dependen en grado sumo de los costos de

la producción y transporte, y de las tarifas y otras restricciones al comercio

vigentes en el país receptor. (Chudnovsky, 1974: 25)

Si algunos factores importantes (mano de obra, insumos

especiales, financiamiento) se pueden obtener en el exterior a un costo

más bajo que en el país de origen, lo conveniente es que la IED salga del

país de origen.

La teoría de Caves, supone que las empresas de industrias

oligopólicas de cada país encuentran límites a la expansión de las ventas

de su producto tradicional en el mercado interno; para mantener su tasa

de crecimiento, deben escoger entre ampliar la línea de sus productos en

el mercado interno o ampliarse más allá de sus fronteras nacionales con

su producto tradicional. (Aliber, 1976: 58)

De acuerdo con la teoría de la localización, el país receptor de la

inversión debe tener ventajas locacionales como: elevadas barreras

arancelarias, cuotas de importación o costos elevados de transporte, o

bien poseer materias primas necesarias para la empresa inversionista o

Page 33: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

30

tener mano de obra con determinada especialización o ser de menor costo

comparativo con respecto al país inversionista. (Guerra­Borges, 2001:

826).

Entre las ventajas de propiedad pueden incluirse las patentes o

marcas de fábrica, las técnicas de producción o administración, los

métodos organizativos especiales y, particularmente, la existencia de

economías de escala, consideradas como específicas de las empresas.

Por el contrario, las ventajas de la ubicación se atribuyen a la nación

anfitriona, e incluyen factores como disponibilidad de recursos, salarios o

impuestos bajos, costos de transporte, lengua y patrones culturales, etc.

Por último, la internalización busca los motivos fundamentales de por qué

las otras dos ventajas no puedan utilizarse indirectamente a distancia, por

ejemplo, a través de alguna forma de licencia, y concluye que ello se debe

a las siguientes razones: inseguridad de la legislación sobre patentes, falta

de conocimiento de los posibles concesionarios locales, evitar costos

ajenos a investigaciones y negociaciones, aranceles especiales para las

importaciones provenientes de plantas subsidiarias, y las ventajas

provenientes de la tasación intraempresarial, entre otras. (Twomey, 1996:

18).

También Dussel sigue la misma lógica del paradigma ecléctico y

señala que está basado en las ventajas de propiedad específicas: se

refiere a posesión de activos intangibles como condiciones financieras

especiales, contar con trabajadores mediana y altamente calificados,

acceso a patentes y tecnología propias, etc. Las ventajas de

Page 34: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

31

internalización son la alternativa cuando las empresas comparan el costo

de realizar ellas mismas la transacción, o bien adquirir dicho servicio en el

mercado: variables de localización se refiere a las ventajas de la zona

donde se establecen las empresas y los capitales. (Dussel, 2003; 27).

Si definimos los activos intangibles como el uso intensivo de

conocimientos, de leyes, reglamentos, formas contractuales, hábitos

diferentes al país de origen entonces la EM los internalizan para integrar

su penetración en el mercado interno y desintegrar a la empresa

doméstica que es creadora de activos tangibles.

Está teoría se utiliza en mercados imperfectos basados en la teoría

microeconómica, con fundamentos de diferenciación del producto,

mercados oligopólicos, etc.

II.2 La IED en el crecimiento

El enfoque neoclásico sobre el crecimiento tiene su origen en la función de

producción y está sustentado en la ley de rendimientos decrecientes. La

función de producción está basada en el trabajo y el capital. En términos

algebraicos queda de la siguiente manera.

P=CT(t, K, r)

Donde P= Producción

CT= Cambio Tecnológico

t = Trabajo

k = Capital

Page 35: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

32

r= Recursos Naturales

La función de producción está basada en la ley de rendimientos

decrecientes que señala si el factor trabajo crece y un factor como la tierra

es fijo el producto por trabajador disminuye.

Los rendimientos decrecientes implican, automáticamente, que

todas las economías tenderían a converger en el sentido de que las

economías menos desarrolladas crecerían más rápidamente que las más

desarrolladas. La razón es la siguiente: dado que las economías menos

desarrolladas tendrían un stock de capital menor que las economías más

desarrolladas, por el supuesto de rendimientos marginales decrecientes

en el capital, la tasa de crecimiento de las economías menos

desarrolladas sería superior a la de las economías más desarrolladas, por

lo que existiría convergencia. Esto se produciría independientemente de si

las economías tienen o no similares tecnologías, tasas de ahorro o

crecimiento de la población. En este caso se da la convergencia

condicional. (Díaz, mimeo: 7)

La difusión tecnológica, otro de los efectos positivos de la IED sobre

el crecimiento también se puede convertir en un efecto negativo desde el

momento en que la IED se concentra en los propios países generadores

de nuevas tecnologías. La posibilidad de que los países menos

desarrollados (seguidores) imitasen la tecnología de los países más

desarrollados (líderes) podría permitir la convergencia teórica incluso

dentro de los modelos de crecimiento endógeno.

Page 36: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

33

El cambio tecnológico se refiere a los cambios de los procesos de

producción o a la diversificación de nuevos productos o servicios. El

cambio tecnológico es un factor importante en la economía de cualquier

país porque revoluciona las técnicas de producción y el nivel de

productividad aumenta y mejora las economías de escala. Por ejemplo,

actualmente la revolución en la electrónica y en la computación desarrolla

cambios importantes que incrementan la productividad en la rama del

sector electrónico.

La tecnología se asocia a la transferencia de tecnología y la

innovación de nuevos conocimientos, mejores habilidades administrativas

y de mercadotecnia que en conjunto constituyen los recursos intangibles

de las EM. Los recursos intangibles son la formación de capital, la

generación de empleo, mayores ingresos por impuestos y mayores

exportaciones (Romo, 2003: 232).

La innovación en la tecnología la tienen las empresas

transnacionales (ET) y la llevan a los países en donde tienen subsidiarias.

Se utiliza este método de transferencia de una matriz a una subsidiaria

porque por este medio el cambio tecnológico no se copia tan fácilmente.

Pero esto no quiere decir que la competencia no tenga acceso a la

tecnología. Ya que la tecnología es un proceso universal lo más

conveniente es protegerse a través de patentes, derechos de propiedad,

etc.

Page 37: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

34

La transferencia de tecnología se hace por medio de la casa matriz

a la subsidiaria una sola vez en el momento en que se establece la filial en

el país destino. Las EM no invierten en investigación y desarrollo (ID) en

los países emergentes, toda la ID se elabora en los países desarrollados.

Por la tanto en México no hay una cultura de la ID en la industria

doméstica.

II.3 Los flujos de capital de un país desarrollado a uno emergente

Hay estudios empíricos que nos demuestran que la atracción de la IED se

debe a los siguientes factores: mercados internos amplios o grandes como

los europeos con la Unión Europea; tasas de crecimiento altas del

producto interno bruto (PIB) en los países en desarrollo; el tamaño del

mercado y la Productividad Total de los Factores (PTF); la acumulación

del capital y el crecimiento en la PTF; la IED es la que determina el

crecimiento del producto y de la PTF; para las economías abiertas, existe

una relación bidireccional entre IED y PIB. (Díaz, mimeo: 6­7)

Con el supuesto de movilidad perfecta de capital entre países, los

capitales fluyen de los países desarrollados a los en vías de desarrollo.

Sin embargo esta no es la realidad, los que más captan IED son los

países desarrollados. Las entradas de capital se encuentran en los países

más desarrollados en donde hay un incremento del stock de capital

(nacional y extranjero), obteniéndose con ello una tasa mayor de

crecimiento del producto con respecto a aquellos países que tienen

Page 38: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

35

entradas menores de IED. Las tasas de crecimiento de los países

desarrollados receptores de IED se incrementarían, frenando con ello la

tendencia hacia la convergencia. Si a este hecho se le suma el supuesto

de que el efecto de la IED sobre el crecimiento está positivamente

relacionado con las condiciones tecnológicas (en un sentido amplio) y

económicas de partida, el freno a la convergencia entre las distintas

economías sería aún mayor (Díaz, mimeo: 8).

Lo anterior se puede confirmar matemáticamente:

− =

− = +

+

+

+

ied

ied ie

ied

ied

ied

ied ied

ied

ied

Y Y

Y Y

Y Y

Y Y d 1 α α (1)

Donde −ied Y representa el PIB en las economías emergentes con entradas

de IED.

Donde +ied Y representa el PIB en las economías desarrolladas con entradas

de IED.

ied α la velocidad de la convergencia.

Si aceptamos que la IED genera crecimiento, y asumiendo que la

IED se concentra en las economías más desarrolladas, las tasas de

crecimiento de las economías más desarrolladas se verían afectadas en

mayor medida que las de las economías menos desarrolladas por el

efecto de las entradas desiguales de IED.

Si la IED es fuente de crecimiento y si se produce una

concentración de dicha IED en las regiones más desarrolladas, la IED se

Page 39: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

36

convierte en un claro freno a la disminución de la convergencia entre

regiones. (Díaz, mimeo: 10) En otras palabras cuando no se concentra la

IED en las regiones desarrolladas se favorece la convergencia entre

regiones (desarrolladas y subdesarrolladas).

Se puede constatar que si la IED se concentra en regiones menos

desarrolladas se incrementa la convergencia cuando +

ied

ied

Y Y aumenta más

que la tasa +

Y Y de una economía cerrada. Pero no siempre sucede esto

debido a que esto depende de la brecha tecnológica entre las economías

más desarrolladas y las menos desarrolladas. (Díaz, mimeo: 10­11)

Page 40: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

37

CAPITULO III

INTEGRACIÓN REGIONAL Y LOS ACUERDOS DE INVERSIÓN

III.1 Antecedentes

La inversión extranjera en México se remonta a la época del porfiriato en

donde hay una entrada de capital extranjero en todas las actividades de la

vida productiva del país principalmente ferrocarriles, de energía eléctrica,

minería, y en menor cuantía petroleras. (Solis, 1996: 40)

En el periodo de Lázaro Cárdenas (1934­1940) da inicio el proceso

de industrialización de sustitución de importaciones mejor conocido como

modelo ISI. Esquemáticamente el modelo ISI consistió en el desarrollo

hacia adentro en donde el Estado puso la infraestructura para el desarrollo

industrial así como múltiples instrumentos directos e indirectos (subsidios,

política arancelaria, etc.) y en donde el sector agrícola abastecía de

materias primas al sector industrial.

El flujo de IED durante el modelo ISI fue importante teniendo

participación en todos los sectores de la economía, estimando que hacia

1970 representaba el 20% del PIB manufacturero.

Durante la década de los setenta se puso en marcha la estrategia

del desarrollo compartido que consistió en una mayor participación del

Estado en la vida económica del país con una disminución de participación

Page 41: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

38

en la economía de la iniciativa privada. Lo que generó altos déficits que

fueron financiados por el excesivo endeudamiento.

Al principio de la década de los ochentas estalla la crisis de la

deuda debido al excesivo endeudamiento adquirido en la década anterior.

Durante los ochentas México se vuelve un exportador neto de capitales

hacia al exterior. Pero en esta década se empieza con el proceso de

liberalizar y desregular la economía a través de privatizaciones.

La política liberal que se empezó a aplicar en los ochenta tuvo

como fin la atracción de la IED como lo demuestra el año de 1984 en

donde los flujos de IED, después de dos años de disminución, alcanzan

los 1,442.2 millones de dólares.

A finales de 1987 la IED tiene un papel importante en el cambio

estructural, la modernización industrial, la orientación exportadora

mediante la integración al mercado mundial, ya sea por medio de nuevas

inversiones o la compra de activos existentes, generando cambios en la

planta productiva, aumentando el nivel de competencia interna y creando

nuevos vínculos con el exterior. (Dussel, 2003: 53)

III.2 Integración y entradas de la IED

Los países se integran para formar un espacio económico común y definir

políticas principalmente relacionadas con el comercio y la inversión. La

integración económica es cuando nos referimos a la capacidad de los

países para formar bloques económicos; especialmente cuando éstos se

Page 42: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

39

convierten en regiones bien identificadas, las cuales se encuentran

generalmente abiertas a otros espacios económicos (De La Rosa 2003:

179).

Para Cabello (1999: 102) debe entenderse como un proceso que

comprende internacionalización e integración económica, lo que se refleja

en un mayor volumen de actividad económica en todo el mundo, y también

en una mayor interdependencia económica y política entre todas las

naciones.

La integración económica puede ser entendida como un proceso y

como una situación de las actividades económicas. Considerada como un

proceso, se encuentra acompañada de medidas dirigidas a abolir la

discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes

naciones; vista como una situación de los negocios la integración viene a

caracterizarse por la ausencia de varias formas de discriminación entre

economías nacionales (Balassa, 1980: 1).

La teoría de la integración económica involucraría ciertos elementos

de teoría de la localización. La integración de países adyacentes equivale

a la eliminación de las barreras artificiales que obstruyan el flujo

permanente de la actividad económica a través de las fronteras

nacionales; a su vez la consiguiente relocalización de la producción y las

tendencias regionales de aglomeración y disgregación no puede ser

adecuadamente discutidas sin hacer uso de los instrumentos del análisis

de la teoría de la localización. (Balassa, 1980: 1­2)

Page 43: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

40

Para la CEPAL la integración es la combinación de eficiencia entre la

‘interdependencia nacida de acuerdos de carácter preferencial y aquella

impulsada por las señales del mercado resultantes de la liberalización

comercial en general’ (De la Reza, 2004: 56). Para esta institución son

cuatro los objetivos de política económica para abrir el camino:

• Refuerzo de la estabilidad económica mediante instituciones

financieras regionales;

• Liberalización de mercados nacionales y de sectores;

• Adopción de reglas claras y de estándares compatibles con la

Organización Mundial de Comercio (OMC);

• Racionalización de los acuerdos institucionales, promoviendo su

flexibilidad. (De la Reza, 2004: 56)

Dado lo anterior la integración es la firma de un tratado o un

acuerdo comercial para que un respectivo país con otro se vuelvan socios

comerciales y de inversión.

Algo que hay que aclarar es que en la actualidad cuando se firma

un acuerdo comercial es también un acuerdo de inversiones. México ha

firmado hasta este momento 12 acuerdos comerciales.

Un tratado o acuerdo de libre comercio es un contrato mediante el

cual las partes tratan de eliminar las trabas arancelarias y no arancelarias

al intercambio comercial, y para establecer foros para dirimir las

controversias de orden comercial, entre las partes. (Rey, 1998: 99)

Page 44: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

41

Los obstáculos arancelarios se refieren a los impuestos a las

mercancías importadas.

Los obstáculos no arancelarias se refieren a medidas de tipo

fitosanitario, de embalaje y de leyes que impiden la circulación de

mercancías de un país a otro.

Los foros para dirimir controversias son mecanismos para agilizar la

resolución de disputas sobre la aplicación casuística de los instrumentos

arancelarios y no arancelarios. (Rey, 1998: 99)

De los acuerdos comerciales que México tiene con el mundo el más

dinámico es el TLCAN. En el periodo 1994­2004 se obtuvieron flujos de

IED por 97,212.4 millones de dólares una cifra muy por encima de todos

los tratados como el de la Unión Europea y Japón, que son los más

significativos. (véase cuadro núm. 1 y gráfica núm. 1)

Entre 1994 y 2003, las 15,718 empresas con capital

estadounidense invirtieron 81.0 mil millones de dólares. Estados Unidos es

el país que más invirtió en México durante todo el periodo 1994­2004, pero

hay que resaltar que la Unión Europea en 2004 hizo inversiones casi igual

a los Estados Unidos (véase gráfica núm. 2). Canadá entre 1994 y 2003,

las 1,407 empresas con capital canadiense invirtieron más de 4.5 mil de

millones de dólares.(SE, 2003: 11)

Page 45: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

42

Con respecto al tratado comercial firmado de México con la Unión

Europea 2 (UE) es el que ocupa el segundo lugar en cuanto a su

dinamismo de inversiones extranjeras. En el periodo 1994­2004 se

invirtieron en México 36,893.5 millones de dólares. Si comparamos el

mismo periodo del TLCAN con respecto al de UE este último es 2.6 veces

inferiores que con respecto al TLCAN.

A septiembre de 2003, había en México 5,852 empresas con capital

europeo, que representan el 20.9% de las 27,936 sociedades de IED en el

país. En el 2003, la inversión extranjera en México proveniente de la UE

registró 3.6 miles de millones de dólares, esto es el 37.3% del total de

flujos. España, Holanda y Reino Unido fueron los principales países

inversionistas. (SE, 2003: 19)

Japón tiene un tratado firmado desde el 17 de septiembre del 2004

con México,

Japón por sus continuas inversiones es importante en la vida

económica del país. Entre enero de 1999 y diciembre de 2004, las

empresas con capital japonés realizaron inversiones por 2,273.2 millones

de dólares (mdd), esta cantidad representa el 2.3% de la IED total que

ingresó al país en ese lapso (99,971.6 mdd) y el 69.7% de la inversión

aportada por los países asiáticos de la Cuenca del Pacífico (3,260.5 mdd). Es

el número uno de la Cuenca del Pacífico que invierte en el país en el periodo

referido. En el periodo acumulado de 1994­2004 la inversión japonesa en

2 Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, y Suecia.

Page 46: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

43

México comprende 3,645.3 mdd y equivale al 2.5% de la IED total

destinada al país entre enero de 1994 y diciembre de 2004. (SE, 2004: 2)

Aunque México ha firmado más tratados tienen una participación

menor de entradas de IED con respecto al total obtenido.

GRÁFICA NÚM. 1 LA ENTRADA DE IED POR BLOQUES COMERCIALES

0%

20%

40% 60%

80%

100%

1994 1996 1998 2000 2002 2004

AÑOS

PORCENTA

JES JAPÓN

UNIÓN EUROPEA

AMÉRICA DEL NORTE

FUENTE: Elaboración propia con base a la Secretaria de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

GRÁFICA NÚM. 2 IED EN MÉXICO DE LOS PRINCIAPLES PAÍSES Y BLOQUES ECONÓMICOS

0 5000 10000 15000 20000 25000

1994 1996 1998 2000 2002 2004

AÑOS

MILLO

NES DE DÓLA

RES

ESTADOS UNIDOS UNIÓN EUROPEA JAPÓN

FUENTE: Elaboración propia con base a la Secretaria de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Page 47: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

44

Cuadro Núm. 1 3 La entrada de IED por bloques comerciales.

Millones de dólares América del Norte

Unión Europea

Japón

1994 5721,6 1935,9 631,3 1995 5662,4 1840,1 155,8 1996 5816,9 1143,4 143,9 1997 7736,2 3173,6 353,1 1998 5672,6 2053 100,0 1999 7789,1 3766,8 1232,7 2000 12771,6 2941,6 416,9 2001 22312,9 4167 184,9 2002 9870,9 4311,9 157,2 2003 6600,1 4276,5 124,3 2004 7258,1 7283,7 145,2

97212,4 36893,5 3645,3 FUENTE: Elaboración propia con base a al Secretaria de

Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

III.3 La IED por subsector económico

En una desagregación en donde se invierte la inversión extranjera durante

el periodo 1994­2004, los inversionistas se enfocan principalmente en la

industria manufacturera con un capital de 55,283.9 millones de dólares,

seguida de servicios financieros con un total de 37,023.7 millones de

dólares.

En donde se invierte más dentro de la industria manufacturera:

productos metálicos, maquinaria y equipo con un total de 20,569.3 mdd, el

subsector de alimentos y bebidas y tabaco obtuvo un total de IED de

3 Las fuentes primarias se encuentran en el apéndice estadístico.

Page 48: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

45

14,618.6 mdd. Es interesante este caso porque es el subsector más

dinámico de la economía pero también es el que tiene una industria

domestica más competitiva por ello su menor atracción de IED. El

subsector de la industria de productos derivados del petróleo y del carbón,

de hule y de plástico tiene un total de 10,616.0 mdd.

El subsector de servicios financieros, de seguros y fianzas tienen un

total de 37,023.7 mdd es el rubro de mayor importancia y en donde más

invierte la IED en el país, aún por encima de cualquier subsector de la

industria manufacturera aunque menor proporción con respecto al total de

la industria manufacturera. (Véase cuadro núm. 2)

En el subsector en donde no se invierte en IED es en el sector de la

agricultura debido a los problemas estructurales que se tienen, ya que en

la década de los ochenta perdió su función dinamizadora del desarrollo

nacional, sustituyéndose en los noventa por la industria manufacturera.

La IED se concentra principalmente en el Distrito Federal con un

monto acumulado de 96,482.4 mdd, en el periodo 1994­2004, que

representa el 70.24% de la IED total.

Le sigue en mucho menor importancia el estado de Nuevo León con

un monto acumulado de 13,579.7 mdd en el periodo 1994­2004,

representando un 9.89% de la IED total.

En menor proporción se encuentra el Estado de México con un

monto acumulado de 7,113.5 mdd, en el mismo periodo, representando un

5.18% de la IED total.

Page 49: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

46

En mucho menor proporción se encuentra el Estado de Jalisco que

representa un total acumulado de 2,806.3 mdd, en el mismo periodo,

representado un 2.04% de la IED total.

Posteriormente la IED se concentra en menor proporción en

estados de Puebla, Baja California, Chihuahua, y con montos acumulados

de estos 2,709.2, 1,961.0, 1,520.9, mdd, en el periodo 1994­2004

respectivamente, representando 1.97%, 1.43%, 1.11% respectivamente de

la IED total. (Véase cuadro núm. 3)

Como conclusión podemos ver la alta concentración de atracción de

la IED sobre todo en el Distrito Federal y al área conurbada del Estado de

México.

Page 50: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

47

CUADRO Núm.2 IED por subsector económico,1994­2004 Millones de dólares

IND. MANUFACTURERA

55,283.9

Prod. Alimenticios, bebidas y tabaco.

14,618.6

Prod. Metálicos, maquinaria y equipo.

20,569.3

Químicos, prod. Derivados del petróleo y del carbón, de hule y de plástico.

10,616.0

Productos minerales no metálicos.

1,418.6

Industrias metálicas básicas.

2,696.8

Otros subsectores. 5,364.6 SECTOR SERVICIOS 52,845.9 Alquiler y admón. De bienes inmuebles.

1,663.7

Servicios profesionales, técnicos y especializados.

5,821.3

Servicios financieros, de seguros y fianzas.

37,023.7

Restaurantes y hoteles.

4,384.7

Otros subsectores. 3,952.5 RESTO 29,237.7 FUENTE: Elaboración propia, Secretaría de Economía. Dirección General Inversión Extranjera.

Page 51: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

48

CUADRO Nüm. 3 IED por entidad federativa

porcentajes DISTRITO FEDERAL 70.24%

NUEVO LEÓN 9.89% ESTADO DE MÉXICO 5.18%

JALISCO 2.04% PUEBLA 1.97%

BAJA CALIFORNIA 1.43% CHIHUAHUA 1.11%

FUENTE: Elaboración propia. Secretaria de Economía. Dirección General Inversión Extranjera.

III.4 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI’s)

Los APPRIs son tratados bilaterales que impulsan y desarrollan la IED,

con un sentido de reciprocidad, con base a la normatividad que protegen

los flujos de capitales destinados al sector productivo.

La normatividad da confianza y estabilidad al inversionista

obteniendo confianza en el país. Los APPRIs son tratados bilaterales que

impulsan al sector real de la economía y mantienen un desarrollo en el

país. (SE: 2004a: 1­2)

Los APPRIs se crearon para otorgar mayor certidumbre a los

inversionistas extranjeros y abrir más espacios de inversión en el país e

incrementar la relación retorno­riesgo para el inversionista. (SE, 2003: 5)

Page 52: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

49

Los APPRIs son tratados de inversión bilaterales que sirven de

protección de la inversión directa con reglas establecidas como se

muestran en los párrafos siguientes.

Los APPRIs son acuerdos que se obtienen la rentabilidad en el país

destino. Y a través de la normatividad de la IED los capitales extranjeros

tienen las mismas preferencias que las empresas nacionales, como lo

muestran las cláusulas de los APPRIS:

• Inversión.

• Promoción y admisión.

• Trato justo y equitativo.

• Plena protección y seguridad.

• No discriminación.

• Trato nacional.

• Trato de la nación más favorecida.

• Trato mínimo.

• Protección a la inversión.

• Régimen de expropiación.

• Indemnización por pérdidas.

• Régimen de Transferencias.

• Mecanismos de solución de controversias.

• Solución de controversias Estado­Estado.

• Solución de controversias Inversionista­Estado.

Page 53: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

50

Lo que conlleva a que las empresas nacionales compitan con el

capital extranjero en términos de equidad tanto en términos legales como

económicos y si hay una controversia en términos de no equidad se

recurrirá al arbitraje internacional denominado órgano principal de la

Comisión de Libre Comercio para el caso específico del TLCAN.

Actualmente México ha firmado 18 tratados APPRIs. Todos

avalados por el Senado de la República. Para la firma de un tratado de los

APPRIs México toma en cuenta factores económicos, políticos y

geográficos también potenciales inversionistas en nuestro país y también

en donde se puede colocar IED de nuestro país al exterior como las

inversiones mexicanas en Centroamérica. (SE: 2004a: 1­2)

México ha negociado con diferentes países los APPRIs obteniendo

resultados con los siguientes países:

• Argentina, Uruguay, y Cuba, Panamá en América Latina.

• Suiza, República Checa y 14 de los 15 Estados Miembros de la

UE 4 .

• Corea del Sur.

• Islandia y Australia (SE, 2003: 5).

Los APPRIs con Australia, Islandia y Panamá en estos momentos

están sometidos al Senado de la República para su aprobación.

4 Excepto Suecia, en esos momentos todavía no se firmaba la ampliación de la Unión Europea.

Page 54: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

51

III.5 Tratado Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El TLCAN tiene sus antecedentes en el tratado comercial que firmó

México con Estados Unidos en diciembre de 1942 precisamente cuando

se desarrollaba en esos momentos la segunda guerra mundial.

Con Estados Unidos en 1942 se tenía el 90% de su comercio

exterior, una vez concluida la segunda guerra mundial México se canceló

el tratado de comercio con Estados Unidos.

En 1977 México y Estados Unidos firmaron un acuerdo bilateral que

implicaba importantes disminuciones arancelarias, pero el Senado

mexicano no ratificó el acuerdo, pues significaba entrar por la puerta chica

al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio)

Hacía 1979 el gobierno de Estados Unidos presionó al de México

para entrar al GATT, cuya forma es en esencia la misma de los tratados.

En 1980 pospone su entrada al GATT. (Rey, 1998: 100)

Dentro de las motivaciones para la firma de un tratado de

integración se encuentra la expansión de la inversión extranjera tanto

norteamericana, europea y japonesa en México, así como reafirmar la

liberalización de la economía con un carácter de no regreso.

México hace su solicitud de ingreso al GATT (Acuerdo General

sobre Aranceles y Comercio) a finales de 1985 obteniendo su ingreso en

agosto de 1986. En el GATT, Ronda de Uruguay, los países en desarrollo

adoptaron compromisos sin precedentes no sólo en áreas tradicionales

(como estrictas restricciones en el uso de subsidios), sino en campos

antes no considerados en los pasados acuerdos: comercio de servicios,

Page 55: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

52

aspectos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, y medidas

de inversión vinculadas con éste. Como consecuencia de ello los países

signatarios accedieron a aplicar medidas acordes con los artículos III

(tratamiento nacional) y XI (eliminación general de restricciones

cuantitativas) del GATT a inversionistas extranjeros (Romo, 2003: 240­

241).

Posteriormente México firma el 17 de diciembre 1992 el tratado

comercial que se le conoce como Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN) con el comienzo del tratado el primero de enero de

1994 la ley de Inversión extranjera se adapta al TLCAN en su

normatividad ya analizada en el capitulo uno.

El TLCAN es una ampliación del tratado de libre comercio concluido

entre Estados Unidos y Canadá en 1988.

El TLCAN es la reducción progresiva de las barreras aduanales

tarifarias y no tarifarias durante un periodo de quince años, la liberalización

de intercambios de servicios y la supresión de obstáculos a las inversiones

en la zona. De lo anterior más del 70% de las exportaciones mexicanas y

40% de las exportaciones estadounidenses y canadienses no pagan

derechos aduanales desde la entrada en vigor del TLCAN. (Guillén, 1997:

147)

Las inversiones extranjeras se ven reflejadas en el capitulo XI del

TLCAN obteniendo los mismos acuerdos de los APPRI’s y el enfoque es la

desregulación de los flujos de IED hacía México. Con respecto a la

inversión el TLCAN abarca los siguientes artículos del 1101 al 1114. En el

Page 56: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

53

artículo 1102 se define la igualdad de oportunidades entre la inversión

nacional e internacional o procedente de un país tercero (1103). Según el

capitulo 1106, se establece que ninguna de las partes podrá establecer

ningún tipo de ventaja para ningún inversionista. (Calderón, 2006: 172)

En el capitulo 1107, se prohíbe imponer una condición de

nacionalidad en la nominación de los cuadros dirigentes de las empresas.

El capítulo 1110, penaliza de manera muy estricta toda posibilidad de

nacionalización o expropiación de la IED. En este contexto, se beneficia a

las empresas multinacionales reduciendo el desarrollo de las empresas

medianas y pequeñas nacionales. (Calderón, 2006: 172)

Hay que resaltar que si existen controversias con respecto a una

cláusula del TLCAN se asistirá a un arbitraje internacional formada por

una comisión que en el caso específico del TLCAN se le llama Comisión

de Libre Comercio, que no abarca el sistema judicial nacional, en donde

se podrán resolver las controversias y se minimiza al Estado nacional. En

donde la resolución es tomada por una Comisión tripartita (México,

Estados Unidos, Canadá). Esta comisión estará por encima de un Estado­

nación del TLCAN.

En el TLCAN se establecieron criterios que para ser considerados

los productos de origen norteamericano deben ser producidos o fabricados

en su totalidad de materiales en Canadá, Estados Unidos o México,

obteniendo un trato preferencial en los aranceles.(Dussel, 2003: 61)

Page 57: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

54

Durante la puesta en marcha el TLCAN las exportaciones de

México a Estados Unidos representaron el 90% mientras que las

importaciones que México recibió de Estados Unidos y Canadá

representaron 70% y 80% respectivamente con una leve tendencia a la

baja.

También en la industria automotriz se estableció como condición

que el 62.5% debe producirse en la zona de libre comercio. Para que otros

países fuera del tratado puedan invertir el TLCAN y así poder expandir sus

exportaciones a cualquier nación del tratado.

Como conclusión el TLCAN favorece a la inversión en la obtención

de nuevas entradas al país, sobre todo en las ramas económicas en

donde hubo barreras arancelarias y no arancelarias significativas. Las

respuestas por parte de las empresas multinacionales y de integración

regional y su impacto en el comercio lo podemos analizar en la tabla 1.

Pero también el TLCNA favorece a las EM por encima de las empresas

nacionales sobre todo medianas y pequeñas empresas.

Los tratados de libre comercio que México ha concluido con

diferentes naciones son también tratados de inversión con ello se ha

logrado incrementar los flujos de inversión hacia el país. México ha

concluido 12 tratados internacionales con diferentes naciones como son el

caso de la Unión Europea, Japón, Chile, Uruguay, Costa Rica, Bolivia, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Israel, Islandia, Noruega, Lichenstein y

Suiza.

Page 58: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

55

México ha concluido con éxito los tratados comerciales con el fin de

obtener más inversiones en el país. Esto quiere decir que los tratados

comerciales que México desarrolló en los noventas son para impulsar la

IED en el país.

Page 59: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

56

Tabla 1

El impacto de la integración regional sobre la IED y el comercio

Impacto macroeconómico de la integración

Respuesta estratégica de las EM

Impacto neto probables sobre el comercio

Impacto neto probable sobre la IED

Comercio intra­ regional más eficaz que el comercio extra­regional.

Inversión Defensiva en busca de mercados que sustituye en las exportaciones con la IED.

Negativo Caída del comercio al sustituir las exportaciones por la producción local.

Positivo Aumento de inversión en las filiales regionales.

Nueva configuración de las ventajas de localización entre los países socios.

Inversión de reorganización Ajustar las inversiones existentes en la región para reflejar el aumento en comercio intra­ regional.

Neutral, quizás positivo. El comercio regional podría aumentar si la reorganización conduce a una mayor especialización de las plantas. El comercio extra­ regional podría aumentar si las industrias regionales llegan a ser más competitivas en los mercados mundiales.

Neutral Para la región en su conjunto, las pérdidas en algunos países se verán compensadas por las ganancias en otros.

Reducciones de costos y ganancias en eficiencia.

Inversión racionalizadora. Aumento de las actividades en la región sobre el comercio.

Neutral, quizás positivo. Posible descenso si bajan las importaciones de la región; posible aumento si suben las exportaciones.

Positivo Aumento en la IED en la medida en que las EM incrementen su aprovisionamiento en la región.

Expansión del mercado, crecimiento de la demanda y progreso tecnológico.

Inversión Ofensiva en busca de mercados Obtener ventajas de ser los primeros a partir de la IED.

Neutral Si la demanda en el mercado regional crece más rápidamente que la oferta de nuevas IED, el impacto podría ser negativo.

Positivo Sustituir las exportaciones con IED.

Fuente: Mold, Andrew, (2002), “Las repercusiones de la integración regional sobre la organización espacial de la empresa multinacional: unas reflexiones conceptuales y empíricas” en Economía teoría y práctica, UAM, num. 17, dic., pp. 80

Page 60: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

57

III.6 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

El tratado de Libre Comercio de México con la Unión Europea es

publicado en el DOF el 26 de junio de 2000 con la entrada en vigor del 1

de julio del 2000. Hasta el 30 de abril del 2004 la Unión Europea estaba

integrada por 15 Estados miembros. Con una población de 379 millones

de habitantes y un PIB que superó los 10.3 billones de dólares en 2003.

La Unión Europea es la primera potencia comercial, concentra

alrededor de la quinta parte del comercio mundial en 2003. El comercio en

2003 de la Unión europea suma 2.2 billones de dólares excluye comercio

intra­comunidad, las exportaciones 1,090 miles de millones de dólares y

las importaciones 1,103 miles de millones de dólares.

El total acumulado durante el periodo 1994­2004 de IED que recibe

de la Unión Europea es de 36,893.5 millones de dólares. España es que el

más ha invertido en México por 13,447.8 millones de dólares, pero España

incrementó sus flujos de inversión a finales de la década de los noventa, le

sigue Holanda por 11,716.5 millones de dólares. Holanda incrementó sus

flujos al principio de la década de los noventa. En tercer lugar el Reino

Unido con un monto de 5,330.5 millones de dólares.

La Unión Europea es nuestro segundo socio comercial y nuestra

segunda fuente de IED.

El primero de mayo de 2004 se incorporaron diez nuevos miembros

a la Comunidad Europea: Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa,

Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania. Por lo anterior,

la Unión Europea se convierte en el bloque comercial más grande del

Page 61: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

58

mundo, con un mercado de 500 millones de consumidores, con un PIB de

alrededor de 8,900 miles de millones de dólares.

Estos diez países representan 74.9 millones de habitantes con un

PIB total de 360.4 miles de millones de dólares.

III.7 Los componentes de la IED

La IED tiene desagregación y consiste en tres subagregados: nuevas

inversiones, reinversión de utilidades, cuentas entre compañías.

Las nuevas inversiones son recursos frescos que llegan al país, ya

sea a través de la compra de activos existentes; Banamex, Bancomer,

Walt­Mart, etc. O la creación de nuevas subsidiarias dentro del país

destino o a través de fusiones entre compañías. En el periodo 1994­2004

de las nuevas inversiones con respecto a la IED total representan

57.88%. Esto quiere decir que más de la mitad de la inversión que llega a

México se debe a las nuevas inversiones.

Durante todo el periodo analizado los porcentajes de nuevas

inversiones con respecto a la IED total son superiores al resto de las

inversiones. A excepción de 2003 en donde las nuevas inversiones son

menores con un 31.06%.

La reinversión de utilidades consiste en las inversiones dentro de

las subsidiarias como son el mejoramiento de equipo, el mantenimiento a

las instalaciones, etc. En el periodo 1994­2004 representa el 17% con

Page 62: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

59

respecto a la IED total. Este subagregado tiene porcentajes entre 12% y el

23% como mínimo y máximo respectivamente.

Las cuentas entre compañías se refieren a operaciones entre matriz

y subsidiarias. Este mecanismo constituye una transferencia de filial­

matriz. Por esta vía, las empresas transnacionales disponen de una

ventaja competitiva adicional frente a las empresas domésticas en lo que

se refiere el acceso al financiamiento (Garrido, 2005: 234 ).

Las cuentas entre compañías representan en el periodo, 1994­

2004, el 11.73% con respecto a la IED total. Si analizamos los años 1995,

1996, 1997 en vez de entrar capitales a México de IED salieron capitales

en porcentajes no significativos.

En 2002 es donde se empiezan a incrementar las cuentas entre

compañías debido a que ya tenían una participación accionaria en las

compañías e incrementaron sus acciones en la compañía, ejemplo de lo

anterior, es grupo financiero bancomer. (véase cuadro núm. 4)

Page 63: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

60

Cuadro núm. 4 Motivos de la IED

Nuevas Inversiones

Reinversión de utilidades

Cuentas entre Compañías

1994 64,82% 15,71% 13,53% 1995 72,19% 16,26% ­2,59% 1996 63,72% 25,70% ­3,48% 1997 73,91% 15,11% ­0,82% 1998 50,39% 23,09% 9,50% 1999 43,99% 17,32% 17,87% 2000 44,41% 22,55% 15,40% 2001 75,23% 13,63% 3,30% 2002 55,51% 12,53% 18,63% 2003 31,06% 16,66% 35,47% 2004 48,51% 14,13% 22,45%

57,88% 16,96% 11,73% Fuente: Elaboración propia con base a la

Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera

Page 64: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

61

CAPITULO IV LA IED EN LA MANUFACTURA

INTRODUCCIÓN En este capitulo se analiza la IED desde el punto de vista microeconómico

y cómo algunas empresas han obtenido la eficiencia en México y también

en Centroamérica. Por lo anterior se analiza la mayor penetración de la

IED en algunos subsectores económicos tales como la industria

automotriz, la industria de las telecomunicaciones, industria maquiladora y

también la industria de la electrónica y de la computación. También se

hace análisis de regresión de la IED con algunas variables económicas

como son el PIB y las exportaciones y como han influido los bloques

comerciales con diferentes naciones en la IED

IV.I Búsqueda de la eficiencia de la IED

En Centroamérica y por supuesto en México la inversión extranjera ha

buscado la eficiencia en las empresas desde su origen.

En la búsqueda de eficiencia (plataforma exportadora) que buscan

las EM las han desarrollado de manera particular en México y

Centroamérica con una orientación exportadora en la manufactura.

Page 65: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

62

Como se demuestra la expansión de la planta de Hermosillo, Ford,

en 2003­2004 por la cantidad valorada en 1,200 millones de dólares, que

tuvo por objeto convertir la planta de la firma en una fábrica modular

especializada en la producción del nuevo modelo ‘futura’ destinado a la

exportación en América del Norte.(CEPAL, 2004: 20)

También México cómo país receptor de IED tiene una intensa

competencia con China porqué éste último ha captado megaproyectos de

IED, debido a que su mano de obra es más barata que la mexicana.

En el mercado de Estados Unidos compiten México y China en el

Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en donde los chinos tienen

importaciones de 16% en este rubro mientras los mexicanos tienen un

10%, se estima que las importaciones Chinas pasarán a representar un

50% y las de México, apenas un 3%. (CEPAL, 2004; 32)

También hay que destacar que la búsqueda de la eficiencia la

encontramos en economías como la mexicana y la centroamericana que

están dedicadas a la exportación en las ramas más dinámicas.

En los últimos años el sector servicios ha incrementado los flujos de

IED con respecto a las corrientes de IED mundial. En el año de 1990 la

mitad de IED mundial se dirigió al sector servicios. En el año 2002

correspondió un 55% de la IED en el sector servicios en los países en vías

en desarrollo obteniendo una mayor participación en los países

desarrollados de 62%.

Page 66: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

63

La internalización del sector financiero se localiza en América Latina

y en Centroamérica. La construcción de infraestructura en el subsector de

las telecomunicaciones ha ocasionado un auge, debido al incremento en

su uso de la producción de bienes, el aumento de la competencia, de la

desregulación y de las privatizaciones de la década pasada. (CEPAL,

2004: 68)

La inversión en estos subsectores vinculada a la estrategia de

búsqueda de eficiencia de mercado, representa la mayor parte de la IED

que llegó a Latinoamérica en la década pasada.

Se ha desarrollado nuevas formas de servicios financieros, en los

últimos años, en la búsqueda de la eficiencia los cuales son los

siguientes:

• Centros de llamadas.

• Centros de servicios compartidos.

• Servicios de tecnologías de la información.

• Sedes regionales.

IV.2 El sector automotriz

La industria automovilística en México se ha fortalecido por las grandes

inversiones que realiza la EM. El sector automotriz en su mayoría es de

capital extranjero. México con una economía pequeña en la década de los

Page 67: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

64

sesenta y setenta, producía en este sector con economías de escala

pequeña.

A mediados de la década de los setenta se propició la exportación

de las grandes empresas establecidas en México, General Motors, Ford,

Volkswagen, quienes empezaron la exportación en pequeños niveles de

autopartes automotrices. (Moran, 2000: 40)

En 1979 se inició el incremento de inversiones de IED hacía nuestro

país con respecto a este sector debido a que General Motors aumentó sus

inversiones con la apertura de cuatro plantas nuevas, para expandir las

exportaciones de este país en un factor de 20 (Moran, 2000: 40)

Los inversionistas extranjeros como Ford, Chrysler y Volkswagem,

elaboraron planes de inversión orientados a exportaciones similares a las

de la empresa General Motors, Nissan se les unió en menos de un año. La

capacidad productiva en México creció en menos de tres años a más de

un millón de unidades anuales, de los cuales de 80% a 90%, se destinaba

a los mercados extranjeros. Los niveles de exportación de este sector

alcanzaron los 1.5 miles de millones de dólares durante los primeros cinco

años.

El éxito de la industria automovilística propició que las empresas

extranjeras de autopartes hicieran inversiones complementarias. Las

compañías Eaton Clark y Dana fueron las mayores. Sobresaliendo en esta

época las inversiones compartidas tanto nacional como

internacionalmente.

Page 68: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

65

De 1987 a 1998 la producción vehicular registró un gran crecimiento

debido a la expansión del mercado externo. La producción para el interno

registró marcadas variaciones: aumentó de 444,000 en 1987 a 691,000

unidades en 1992; en los siguientes años se redujo hasta la cuarta parte

como resultado de la crisis económica que sufrió el país en 1995. En este

último año sólo se produjeron 159,000 unidades para el mercado interno.

A partir de 1997 las ventas internas se han recuperado hasta llegar a

431,676 unidades en 1998.

No hay duda de la expansión del mercado interno en la venta de la

rama automotriz, en 1999, 463,419 y 2004, 739,879 unidades vendidas

respectivamente, es decir, la tasa de crecimiento en el periodo 1999­2004

es de 11.93%.

La vocación exportadora de la industria automovilística se confirmó

cuando las exportaciones superaron a las ventas nacionales. Desde 1995

las primeras alcanzaron un millón de vehículos, cifra muy superior a las

ventas internas (Turner, 2001: 503)

El sector automotriz en México, tuvo un auge intenso en la década

de los noventa. En el periodo 1996­2000, el producto automotriz creció a

más del 12.5% anual, frente al 7% del conjunto de la industria

manufacturera. Las exportaciones se expandieron entre 1990 y 2001 a

razón del 13% anual, mientras las importaciones lo hicieron a una tasa

aún más rápida (20%) dejando un saldo comercial promedio de 8,500

millones de dólares. En dicho período, la producción de automóviles subió

alrededor del 10% en promedio anual. (CEPAL, 2004: 75)

Page 69: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

66

El TLCAN es la apertura y la creación de nuevos negocios y del

mejoramiento de los ya existentes en México con lo que se han logrado

capturar crecientes flujos de IED, cómo se muestra a continuación. (SE,

2004b: 359)

Entre enero de 1999 y junio de 2004, las empresas con IED en la

industria automotriz invirtieron en México 7,742.7 millones de dólares

(mdd), cantidad que equivale al 19.8% de la IED efectuada en ese lapso

por el total de empresas con capital foráneo ubicadas en el sector

manufacturero (39,007.4 mdd). (SE, 2004: 3)

La desaceleración económica de los Estados Unidos de principios

de esta década disminuyó en 6.5% las exportaciones mexicanas en 2004

con respecto al 2003. A pesar de esta situación menos ventajosa, México

sigue presentando atractivos para la realización de nuevas inversiones

(mano de obra de bajo costo y bien preparada, normativa favorable para el

sector y cercanía con Estados Unidos). Como lo demuestran las

inversiones que realizara la filial Ford en México por la cantidad de 1,200

millones de dólares para la reconversión de su planta en Hermosillo,

Sonora (2004). Es la mayor inversión de esta empresa en el país cuyo

objetivo es poner una plataforma más flexible y orientada al cliente similar

al de su competidor japonés Toyota. Esto proporcionaría un mayor

dinamismo productivo, que incrementaría las exportaciones a Estados

Unidos. Nissan (Japón) DaimlerChrysler y Volkswagen (ambas de

Alemania) también han anunciado inversiones destinadas a aumentar su

capacidad productiva en el país (CEPAL, 2005: 42).

Page 70: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

67

Las inversiones japonesas estarán enfocadas sobre todo en la

industria automotriz con una expansión de 1,300 millones de dólares,

hasta el año del 2015, anuales debido a las reducciones de aranceles que

favorece el tratado con Japón.(CEPAL, 2004: 36)

En el periodo antes mencionado la inversión extranjera en el sector

automovilístico provino de Estados Unidos, que participó con el 50.1% del

total; Japón aportó el 21.6%; Canadá, el 10.1%; Alemania, el 8.0%;

Francia, el 4.6%; España, el 2.8%; y otros países, el 2.8% (SE, 2004: 3).

También de acuerdo al TLCNA se eliminaron en 2003 las barreras

arancelarias dando paso completamente a la liberalización de la industria.

Por lo tanto, se liberaliza por completo la industria automovilística.

Es indudable que la industria automovilística se desarrolla en su

forma más eficiente que es la integración vertical.

También esta industria representa una fuerte competencia con Asia

y América Central en donde se realizan fuertes inversiones de IED.

Obteniendo como resultado de todo lo anterior la ampliación de las

economías de escala y la industria automotriz incrementando sus

exportaciones.

IV.3 La industria de las telecomunicaciones

En 1990 se realizó la privatización de Teléfonos de México (TELMEX)

cuyos objetivos eran en ese momento: a) extender y modernizar las redes

existentes y b) consolidar a una empresa nacional como operador

Page 71: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

68

dominante en las telecomunicaciones, antes de abrir el mercado a la

competencia. Después de la privatización de TELMEX, se le dio

exclusividad seis años para ejercer sus funciones sin la respectiva

competencia, en donde se impusieron restricciones a la inversión

extranjera como 49% como máximo y prohibición de que un inversionista

particular fuera propietario de más de 10%, para consolidar al gran

consorcio de las telecomunicaciones en México.

En febrero de 1998, se presionó a TELMEX a través del cuarto

protocolo de la OMC para ofrecer nuevos servicios de interconexión, y se

permitió a los inversionistas extranjeros adquirir más del 49% de los

activos de las empresas de telefonía celular, siempre que la Comisión

Nacional de Inversiones lo aprobara.(CEPAL, 2000: 206).

A fines de los años noventa se inicia la apertura de la telefonía local

al autorizarse a nuevas empresas como AXTEL, SPC; AMARITEL, para

operar llamadas locales.

En el segmento de la telefonía móvil se implementó el esquema "el

que llama paga" y se concesionan a nuevas empresas para entrar de lleno

a la competencia.

También se dio la apertura a la competencia de larga distancia en la

que figuran los grupos mexicanos Alfa y Bancomer que conjuntamente con

AT&T formaron la empresa ALESTRA, y Banamex_Accival, que se asoció

con MCIWorldCom para crear Avantel. Estas nuevas empresas lograron

reducir el precio en un 30% y captaron el 25% del mercado nacional.

(CEPAL, 2000: 207).

Page 72: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

69

Para el período 1996­2001 se programaron nuevas inversiones en

servicios internacionales de larga distancia por un total cercano a los

5,600 millones de dólares. Avantel, Alestra y Iusacell (empresa presente

en la telefonía móvil) invirtieron en cable de fibra óptica a fin de competir

mejor con el operador dominante. Bell Atlantic se asoció con el grupo

Iusacell para prestar servicios de telefonía celular y posteriormente, en

2001, Vodafone ingresó a la propiedad de Iusacell, mediante la compra de

la participación que tenía el grupo Peralta (34.5%) en esa empresa. En

1998, entró Pegaso como fuerte competidor con cobertura nacional en

telefonía móvil, y en octubre de 2000, Telefónica de España compró en

1,799 millones de dólares las cuatro licencias celulares de Motorola en el

norte de país, convirtiéndose en otro competidor de peso. (CEPAL, 2000:

207).

Comparativamente, México partió en 1990 con el mismo nivel de

tele densidad (6.5) registrado en Chile y Brasil (que reestructuró su sector

a finales de los noventa), pero en 1999 dicho nivel era inferior al alcanzado

por esos países: 11.2 en México, 14.9 en Brasil, y 18.6 en Chile. Además,

si se compara a México con los países de la Organización de Cooperación

y Desarrollo Económico (OCDE), los precios son más elevados y la

disparidad entre los niveles de penetración va en aumento (CEPAL, 2000:

207).

No hay duda de la exclusividad por parte de TELMEX ya que tiene

control casi total a nivel nacional en todos los rubros en que participa.

Aunque la inversión extranjera ha penetrado en el país todavía no logra

Page 73: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

70

consolidarse en este rubro. Debido a la competencia que ha sido en

general desigual y a favor del gigante en las telecomunicaciones como

TELMEX.

IV.4 La industria maquiladora

Hace cuarenta años se implantó el Programa de Industrialización

Fronteriza con el fin de atraer la inversión extranjera en la frontera Norte

del País, debido a la abundancia de la mano de obra mexicana y a su

baratura con respecto a la estadounidense. También la mano de obra, en

este momento, es escasamente calificada.

La industria maquiladora de exportación traslada a nuestro país una

parte específica del proceso industrial y que requiere intensidad en mano

de obra, para ensamblar o producir ciertos componentes que a menudo se

destinan al país del que procede la inversión foránea o al otro mercado

extranjero, para integrarse después en la producción final (Aguilar, 1986:

84).

El mecanismo de ingreso del capital extranjero en el campo de la

producción maquiladora comprende tres aspectos:

1) la producción será destinada al mercado externo

2) las materias primas y auxiliares (además de envases,

material de empaque, etc.) podrán permanecer en el país por

Page 74: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

71

seis meses sin pagar derechos, bajo el régimen de

importación temporal.

3) Los bienes de producción y el resto de bienes que requiere la

operación de la maquiladora podrán permanecer en el país

bajo este régimen fiscal de excepción mientras esté vigente

el programa de maquila en cuestión. (Ornelas, 1991: 194­

195)

Algunas características de la industria de la maquila de exportación

es que se encuentra en la frontera norte del país debido a que la mayor

presencia en inversión extranjera en este rubro es de Estados Unidos. Los

salarios en general son más altos que los del resto del país. El ingreso per

cápita en los estados del norte en el periodo 1981­1998 es de 1,365 pesos

en promedio y el resto de la República Mexicana durante el mismo periodo

tiene 1,108 pesos en promedio. El establecimiento de la inversión

extranjera se ha extendido a los siguientes estados Durango, Guanajuato,

Jalisco, Estado de México, Distrito Federal, Nuevo León, Puebla y

Yucatán.

Las maquiladoras son capaces de desarrollar con eficiencia y a bajo

costo las operaciones que la empresa no realiza con alta productividad.

Aparece así la nueva empresa internacional que tiene una o varias

matrices para abastecer el mercado mundial y posee una red de empresas

maquiladoras muy productivas para reducir costos que operan de acuerdo

con las ventajas competitivas que les ofrecen las regiones y países donde

se encuentran (Turner, 2001: 502).

Page 75: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

72

Se desarrolló en los noventa las maquila de "tercera generación"

sustentada en la incorporación de conocimientos y de los procesos de

investigación y desarrollo y del diseño, la inversión extranjera es capaz de

desarrollarla con una característica semejante a los estadios anteriores de

la maquila y en el uso intensivo de mano de obra. (Sotelo, 2004: 171­172)

La maquila es importante por el impacto que tiene en las

exportaciones, y por su capacidad para generar empleos, ya que entre

1985 y 2001 las plazas generadas en este sector pasaron del orden de las

600,000 a más de 1,300,000 unidades (Garrido, 2005: 194).

La inversión extranjera ha sido el motor actuante del sector

maquilador. Entre 1994 y 2001 se elevó a razón del 9.6% anual, hasta

alcanzar un valor acumulado de 17,4 miles de millones de dólares o el

13.6% del total de la inversión directa acumulada en ese periodo.

México en la actualidad enfrenta una mayor competencia en este

sector maquilador, en la medida en que sus costos aumentan y aparecen

otros países bien posicionados para la producción de manufacturas en el

sector electrónico y textil. China y América Central representan,

respectivamente, la mayor competencia para México en dichos sectores,

que se ha traducido en el traslado de plantas productivas a estos nuevos

destinos (CEPAL, 2005: 40).

Debido a que los salarios percibidos por los chinos y los

centroamericanos son más bajos que los mexicanos hay un traslado de

localización productiva y de inversión extranjera hacia China y

Centroamérica.

Page 76: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

73

Las importaciones en activo fijo las realiza la maquila y son las

inversiones en maquinaria y equipo. Las empresas maquiladoras de

Estados Unidos tienen un alto porcentaje de participación de

importaciones de activo fijo de 88.16% en el período 1994­2004 muy por

encima de la Unión Europea ­en éste último el de mayor participación es

Holanda con un 1.43% en el periodo 1994­2004­ y de Japón que tienen

participación de 2.22% respectivamente. Evidentemente la frontera con

Estados Unidos es un factor principal para el desarrollo de la maquila

(Véase cuadro Núm. 5).

Cuadro núm. 5 Importaciones de Activo Fijo realizadas

por maquiladoras con IED. porcentajes

1994­2004 Estados Unidos 88,16% Unión Europea 4.19% Holanda 1.43% Japón 2.22%

Fuente: Elaboración propia con base en la Dirección General de Inversión Extranjera. Secretaría de Economía.

IV.5 La industria de la Electrónica y la Computación.

A principios de la década de los noventa se realizaron grandes inversiones

de empresas transnacionales como son: General Electric, Hitachi, IBM,

ITT, Sony y Zenith en todo el sector de la industria electrónica. Estas

inversiones se dirigieron fundamentalmente a la industria maquiladora. En

Page 77: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

74

lo que va de la presente década, los mayores ganadores han sido los

fabricantes de aparatos de televisión y otros productos electrónicos de

consumo, como cámaras y reproductores de video. Esta rama ha atraído

montos importantes de IED, como en el caso de la empresa

estadounidense Zenith, que trasladó a México todo el ensamble de

televisores en color y gabinetes de plástico (esta firma fue posteriormente

comprada por Samsung). Diversos productores japoneses, incluidos Sony,

Matsushita, Toshiba y Sanyo, también han instalado fábricas de

televisores y equipo conexo en varias partes de México.(CEPAL, 1998: 21)

También se hicieron fuertes inversiones en México de europeos y

asiáticos, las compañías que hicieron estas inversiones son dos: Daewoo,

Electronics y Goldstar, de capitales coreanos, de Phillips, de capital

holandés, que estableció una gran planta para la producción de televisores

y equipos para disco compacto en Ciudad Juárez, Chihuahua. Como

consecuencia de todas estas inversiones se hicieron grandes

exportaciones a los Estados Unidos de aparatos de televisión de 1.7

millones de dólares en 1987, a cerca de 6 millones en 1992 y para 1998

se producían anualmente más de 9 millones (Carrillo, 2004: 286). Estados

Unidos es el que absorbe la mayor exportación de aparatos electrónicos

con un 70% de la producción que se elabora en México.

En la industria electrónica y en particular en la de televisores hay

un gran escalamiento industrial que se ve reflejado en las estrategias

corporativas siendo relevantes no sólo por el aumento de las funciones

productivas y el rol que cumplen las subsidiarias de EM de televisores,

Page 78: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

75

sino por su mayor capacidad productiva, el aumento en el volumen de

empleo y un proceso de transferencia de conocimientos y aprendizaje

continuo de los individuos (Carrillo, 2004: 285).

La industria electrónica de computadoras personales tiene un fuerte

dinamismo, principalmente gracias a considerables ingresos de IED.

Como en el caso de la industria electrónica de consumo, en la de

computadoras, desde sus orígenes, se establecieron plantas

maquiladoras, básicamente como plataformas de exportación hacia

Estados Unidos (CEPAL, 1998: 21).

Muchas empresas internacionales importantes como IBM, Hewlett

Packard, Wang, Motorola, Texas Instruments, han instalado plantas para

el ensamble de computadoras y componentes en varios lugares de

México, principalmente en Guadalajara. En 1993 el país exportaba

computadoras y sus partes por un valor que rebasaba los 826 millones de

dólares y en 2000 la exportación creció en 8,141 millones de dólares.

La inversión extranjera acumulada en el período 1994 a 2004,

asciende a la cifra de 148,472.8 millones de dólares, con promedio

superior a los 13,000 millones por año y una tasa de crecimiento de

promedio anual 93.52%.

En el caso de las computadoras, los negociadores con respecto al

TLCAN estadounidenses propusieron una norma que exigiría que dos de

tres componentes principales (la tarjeta madre, el monitor y el disco duro)

se fabricaran en América del norte. Con la tenaz oposición de IBM y otras

empresas que querían conservar sus pautas de abastecimiento

Page 79: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

76

internacional, que eran más flexibs, los negociadores establecieron al final

una regla que pedía que "sólo" la tarjeta madre tuviera su origen en la

región.

El TLCAN también limitó las reglas de origen para impresoras,

fotocopiadoras, aparatos de fax, al exigir que gran parte de sus

componentes se fabricaran de manera local. Respecto a impresoras,

fotocopiadoras, todos los submontajes importantes tenían que realizarse

en América del Norte (lo que equivalía a 80% de requisito de contenido

nacional), (Moran: 2000: 73­74).

En estos momentos en la industria de la computación se realiza el

valor agregado a través de compras con la casa matriz y así eliminar los

intermediarios que existían por ejemplo en el caso de la matriz DELL las

compras se realizan directamente con ellos y en unos cuantos días el

producto llega a su destino.

Es indiscutible el gran crecimiento en este campo de China en el

comercio exterior las exportaciones a Estados Unidos en el periodo 2001­

2003 han incrementado su participación de 13.84% a 29.14%. Mientras

que México disminuyó drásticamente las exportaciones a Estados Unidos

de 14.34% en 2001, a 10.34% en 2004. Por lo anterior, con respecto a

China incrementa su participación en el mercado estadounidense, México

disminuye su participación en el mercado norteamericano. China

representa en este rubro una fuerte competencia con respecto a México

en donde en estos momentos, los chinos, llevan la delantera con respecto

a México (Dussel, 2004: 15).

Page 80: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

77

IV.6 Análisis econométrico de la IED

El propósito de este apartado, es demostrar por medio de diversos

modelos econométricos, que la inversión extranjera directa (IED) tiene un

efecto positivo en el comportamiento del producto interno bruto (PIB), así

como en las exportaciones y las importaciones. En todos los modelos, el

método de estimación, es el de mínimos cuadrados ordinarios.

El primer modelo econométrico, que se presenta es el siguiente:

PIBit = βIED1t + eit (1)

En este modelo la variable independiente es la inversión extranjera

directa (IED) y la variable dependiente es el producto interno bruto (PIB).

Los resultados de la ecuación 1, muestran que la IED es

estadísticamente significativa, porque la probabilidad del estadístico t,

asociado al coeficiente β, es menor que 0.05, y está relacionada

positivamente con el PIB. Es decir, La IED tiene un efecto positivo en el

PIB, un incremento de 1% en la IED aumenta el PIB en 0.02821% (cuadro

núm. 6), o sea, un aumento en un millón de dólares en la IED, incrementa

el PIB, en 0.02821 millones de dólares.

Page 81: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

78

Cuadro Núm. 6 PIB e IED

Dependent Variable: PIB Method: Least Squares Sample: 1994 2002 Included observations: 9 Variable Coefficient Std. Error t­Statistic Prob. IED 0.028211 0.002728 10.34025 0.0000 R­squared 0.547671 Mean dependent var 12950.78 Adjusted R­squared 0.547671 S.D. dependent var 5858.407 S.E. of regresión 3940.095 Akaike info criterion 19.50024 Sum squared resid 1.24E+08 Schwarz criterion 19.52215 Log likelihood ­86.75106 Durbin­Watson stat 2.564240

Una r 2 de 0.5476, muestra que la variaciones en la IED, explican en

un 54.76% las variaciones en el PIB. El error estándar estimado

representa la variación alrededor de la línea de regresión ajustada, la cual,

es de 3,940.09 millones de dólares.

El segundo modelo econométrico es el siguiente:

Eit = βIED1t + eit (2)

En este modelo la variable independiente es la inversión extranjera

directa (IED) y la variable dependiente son las exportaciones (X).

Page 82: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

79

Cuadro Núm, 7 Exportaciones e IED

Dependent Variable: X Method: Least Squares Simple: 1994 2002 Included observations: 9 Variable Coefficient Std. Error t­Statistic Prob. IED 0.258611 0.013447 19.23151 0.0000 R­squared 0.734589 Mean dependent var 120707.3 Adjusted R­squared 0.734589 S.D. dependent var 37695.31 S.E. of regresión 19419.90 Akaike info criterion 22.69042 Sum squared resid 3.02E+09 Schwarz criterion 22.71234 Log likelihood ­101.1069 Durbin­Watson stat 1.096090

Los resultados de la ecuación 2, muestran que la IED es

estadísticamente significativa (la probabilidad del estadístico t es menor

que 0.05) y está relacionada positivamente con el PIB. Es decir, La IED

tiene un efecto positivo en las X, un incremento de 1% en la IED aumenta

las X en .025861% (cuadro núm. 7), esto es, un aumento en un millón de

dólares en la IED, incrementa las X, en 0.25861 millones de dólares.

Hay estudios econométricos que corroboran el párrafo anterior:

Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), existen estudios

empíricos que indican que la IED contribuye a mejorar los resultados de

exportación de los países en desarrollo. Esta contribución puede ser i)

directa: a través de las actividades de exportación de las empresas

transnacionales, e ii) indirecta: al reducir costos y los obstáculos con los

Page 83: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

80

que desde el punto de vista de información, se enfrentan las empresas

nacionales para comenzar a exportar o ampliar sus exportaciones.

Estos estudios concluyen que existe una correlación global positiva

entre la IED y las exportaciones de los países subdesarrollados. (Flores,

2000: 2)

Una r 2 de 0.7345, muestra que la variaciones en la IED, explican en

un 73.45% las variaciones en las exportaciones. Esto muestra que las

variaciones en la IED explican más el comportamiento de las

exportaciones, que el del PIB, con una r 2 de 54.76%.

El error estándar estimado tiene una variación alrededor de la línea

de regresión ajustada de 19,940.99 millones de dólares, registrando una

variación mayor que la regresión entre el PIB y la IED.

Usando las tablas de Durbin­Watson, para 9 observaciones y una

variable explicativa (IED), dL= 0.824 y dU=1.320, con un nivel de

significancia del 5%, se encuentra que con un coeficiente de Durbin­

Watson de 1.096, no se puede concluir, si hay autocorrelación serial o no,

porque este coeficiente cae en la región 2, en la zona de indecisión.

Page 84: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

81

La IED tiene un efecto positivo en las exportaciones.

Cuadro Núm. 8 Importaciones e IED

Dependent Variable: M Method: Least Squares Sample: 1994 2002 Included observations: 9 Variable Coefficient Std. Error t­Statistic Prob. IED 0.270755 0.010496 25.79715 0.0000 R­squared 0.857099 Mean dependent var 125550.7 Adjusted R­squared 0.857099 S.D. dependent var 40095.94 S.E. of regresión 15157.18 Akaike info criterion 22.19478 Sum squared resid 1.84E+09 Schwarz criterion 22.21669 Log likelihood ­98.87649 Durbin­Watson stat 0.752611

El tercer modelo econométrico es el siguiente:

Iit = βIED1t + eit (3)

En este modelo la variable independiente es la inversión extranjera

directa (IED) y la variable dependiente son las importaciones (M).

En los resultados de la ecuación 3, la IED es estadísticamente

significativa (la probabilidad del estadístico t es menor que 0.05) y está

relacionada positivamente con las M. Es decir, La IED tiene un efecto

positivo en las M, un incremento de 1% en la IED aumenta las M en

0.2707% (cuadro núm. 8), esto significa que un aumento en un millón de

dólares en la IED, incrementa las M, en 0.2707 millones de dólares.

Page 85: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

82

Una r 2 de 0.8570, muestra que la variaciones en la IED, explican en

un 85.70% las variaciones en las M. Esto muestra que las variaciones en

la IED explican más el comportamiento de las M que el del PIB y las X, ya

que de los tres modelos presentados, es el que una muestra una r 2 más

alta.

El error estándar estimado tiene una variación alrededor de la línea

de regresión ajustada de 15,157.18 millones de dólares, registrando una

variación intermedia entre la regresión entre el PIB y la IED y las X y la

IED.

Aplicando las tablas de Durbin­Watson, para 9 observaciones y una

variable explicativa (IED), dL= 0.824 y dU=1.320, con un nivel de

significancia del 5%, se concluye que hay autocorrelación positiva, porque

el coeficiente de Durbin­Watson es de 0.7526, este coeficiente cae, en la

zona 1, o sea, se rechaza Ho, hay evidencia de autocorrelación positiva

El objetivo de este apartado es demostrar por medio de diversos

modelos econométricos que la entrada de México al Tratado de Libre

Comercio (TLCNA) y la Unión Europea favoreció el flujo de la inversión

extranjera directa (IED) a nuestro país. Esto se demuestra a partir de

comprobar que las exportaciones e importaciones del TLCNA, así como

las exportaciones e importaciones de la Unión Europea, han tenido un

efecto positivo sobre el comportamiento de la IED. El periodo de análisis

es 1994­2002. El método de estimación de los modelos es mínimos

cuadrados ordinarios.

Page 86: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

83

Cuadro Núm. 9 Exportaciones e IED

Dependent Variable: IED Method: Least Squares Sample: 1996 2004 Included observations: 9

Variable Coefficient Std. Error t­Statistic Prob. XTLCNA 0.123306 0.010771 11.44812 0.0000

R­squared 0.328248 Mean dependent var 15864.57 Adjusted R­squared 0.328248 S.D. dependent var 5149.748 S.E. of regresión 4220.759 Akaike info criterion 19.63786 Sum squared resid 1.43E+08 Schwarz criterion 19.65977 Log likelihood ­87.37036 Durbin­Watson stat 1.996024

El cuarto modelo es:

IED= βXTLCNA + eit (1)

En este modelo, XTLCNA, es la variable independiente y representa

las exportaciones de los países pertenecientes al TLCNA, la variable

dependiente es la IED, eit, es un término de error con una matriz de cov

(ej, ek)=0 para j, k y Var (ej) ≠ Var (ek).

Los resultados de este modelo (cuadro núm. 9), muestran que las

XTLCNA, son estadísticamente significativas (la probabilidad del

estadístico t es menor que 0.05), es decir, explican el comportamiento de

la IED, teniendo las XTLCNA, un efecto positivo, en la IED, un aumento en

1 millón de dólares en las XTLCNA, incrementa la IED en 0.1233 millones.

Page 87: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

84

Una r 2 de 0.3282, nos dice, que las variaciones de las XTLCNA

explican en un 32.82% las variaciones en la IED, siendo un buen

indicador, de la bondad de ajuste del modelo.

De lo anterior se desprende que desde la puesta en marcha el

TLCNA hasta en estos momentos las exportaciones mexicanas se han

incrementado al Norte de América y en específico a los Estados Unidos.

Cuadro Núm. 10 Importaciones e IED

Dependent Variable: IED Method: Least Squares Sample: 1996 2004 Included observations: 9

Variable Coefficien t Std. Error t­Statistic Prob.

IMPORTACIONES 0.148445 0.012160 12.20777 0.0000 R­squared 0.405121 Mean dependent var 15864.57 Adjusted R­squared 0.405121 S.D. dependent var 5149.748 S.E. of regresión 3971.917 Akaike info criterion 19.51632 Sum squared resid 1.26E+08 Schwarz criterion 19.53824 Log likelihood ­86.82346 Durbin­Watson stat 2.337009

En el quinto modelo:

IED= β Importaciones TLCNA + eit (2)

Importaciones TLCNA, es la variable independiente e IED es la

variable dependiente y eit, es un término de error con una matriz de cov (ej,

Page 88: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

85

ek)=0 para j, k y Var (ej) ≠ Var (ek). En el cuadro núm. 10 se observa que

las Importaciones TLCNA, son significativas, al tener una t estadística con

una probabilidad menor de 0.05, y tienen un efecto favorable, un aumento

en un millón de dólares de las importaciones del TLCNA, incrementa la

IED en 0.1484 millones. Este modelo tiene un mejor efecto sobre la IED

que el anterior, las importaciones del TLCNA, favorecen más la IED, que

las exportaciones del TLCNA, en 0.0251 millones de dólares.

Una r 2 de 0.4051, significa, que las variaciones de las Importaciones

del TLCNA, explican en 40.51% las variaciones de la IED, este modelo, es

mejor que el anterior, porque explica las variaciones de la IED, en un

mayor porcentaje, 7.69% más.

Cuadro Núm. 11 Exportaciones e IED

Dependent Variable: IED Method: Least Squares Sample: 1996 2004 Included observations: 9

Variable Coefficient Std. Error t­Statistic Prob. XUE 2.982166 0.313826 9.502603 0.0000

R­squared 0.049704 Mean dependent var 15864.57 Adjusted R­squared 0.049704 S.D. dependent var 5149.748 S.E. of regresion 5020.136 Akaike info criterion 19.98474 Sum squared resid 2.02E+08 Schwarz criterion 20.00665 Log likelihood ­88.93133 Durbin­Watson stat 1.740791

En el sexto modelo:

IED= β X Unión Europea + eit (3)

Page 89: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

86

X Unión Europea, es la variable independiente y considera las

exportaciones correspondientes a los países que integran la Unión

Europea, la IED es variable dependiente y eit, es un término de error con

una matriz de cov (ej, ek)=0 para j, k y Var (ej) ≠ Var (ek). En el cuadro

núm. 11, las X Unión Europea, son estadísticamente significativas, la

probabilidad del estadístico t es menor que 0.05, y tienen un efecto

positivo en la IED, aunque mayor que el de las exportaciones e

importaciones de los países del TLCNA, por cada aumento en un millón de

dólares de las exportaciones de la Unión Europea, la IED aumenta en 2.98

millones de dólares. Sin embargo, el porcentaje en que las variaciones de

las exportaciones de la Unión Europea explican las variaciones de la IED,

es mucho más pequeño, que en los dos modelos anteriores, tiene una r 2

de sólo de 4.97%.

Cuadro Núm. 12 Importaciones e IED

Dependent Variable: IED Method: Least Squares Sample: 1996 2004 Included observations: 9

Variable Coefficient Std. Error t­Statistic Prob. MUE 1.046995 0.110824 9.447364 0.0000

R­squared 0.039476 Mean dependent var 15864.57 Adjusted R­squared 0.039476 S.D. dependent var 5149.748 S.E. of regresión 5047.080 Akaike info criterion 19.99545 Sum squared resid 2.04E+08 Schwarz criterion 20.01736 Log likelihood ­88.97951 Durbin­Watson stat 1.343794

Page 90: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

87

En el séptimo modelo:

IED= β MUE+ eit (4)

MUE es la variable independiente, representa las importaciones de

la Unión Europea, IED es la variable dependiente y eit, es un término de

error con una matriz de cov (ej, ek)=0 para j, k y Var (ej) ≠ Var (ek). Las

importaciones de la Unión (cuadro núm. 12) son estadísticamente

significativas, explican el comportamiento de la IED, puesto que la

probabilidad del estadístico t, es menor que 0.05, y su efecto es positivo,

pero menor, que el de las exportaciones de la Unión Europea, por cada

aumento en un millón de dólares de las importaciones de la Unión

Europea, la IED, aumenta en 1.04699 millones de dólares, 1.9352 millones

de dólares menos que las exportaciones de la Unión Europea.

En este caso, una r 2 de 0.0394, refleja que las variaciones de las

importaciones de la Unión Europea, explican las variaciones de la IED, en

3.94%, esto quiere decir, que las exportaciones de la Unión Europea

explican mejor el comportamiento de la IED, que las importaciones de esta

Unión, en 1.03%, y tienen un mejor efecto sobre la IED.

Page 91: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

88

En el modelo octavo Importaciones e IED

Cuadro Núm. 13

Dependent Variable: IED Method: Least Squares Sample: 1996 2004 Included observations: 9

Variable Coefficient Std. Error t­Statistic Prob. MJAPON 2.260431 0.233997 9.660104 0.0000

R­squared 0.078012 Mean dependent var 15864.57 Adjusted R­squared 0.078012 S.D. dependent var 5149.748 S.E. of regresión 4944.798 Akaike info criterion 19.95450 Sum squared resid 1.96E+08 Schwarz criterion 19.97641 Log likelihood ­88.79525 Durbin­Watson stat 1.275936

IED= Importaciones Japón + eit (4)

En este modelo cuadro núm. 13, las importaciones de Japón, son

la variable independiente y la IED es la variable dependiente y eit, es un

término de error con una matriz de cov (ej, ek)=0 para j, k y Var (ej) ≠ Var

(ek). Las importaciones de Japón son estadísticamente significativas, la

probabilidad del estadístico t es menor de 0.05, con un efecto positivo

sobre la IED, este efecto es de 2.260 millones de dólares, por cada millón

de importaciones de Japón. La r 2 es de 0.0780, las variaciones de las

importaciones de Japón explican las variaciones de la IED, en 7.80%, este

es un porcentaje mayor, que el porcentaje en que las variaciones de las

exportaciones e importaciones de la Unión Europea explican la IED, pero

Page 92: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

89

menor al de las variaciones de las exportaciones e importaciones del

TLCNA.

La conclusión es que las exportaciones e importaciones del TLCNA,

así como las exportaciones e importaciones de la Unión Europea, han

tenido un efecto positivo en el comportamiento de la IED, por lo que

podemos decir, que la entrada de México al TLCNA ha favorecido un

mayor flujo inversión extranjera directa a nuestro país.

Page 93: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

90

CONCLUSIONES

La Empresa multinacional cuando llega a un país destino tiene dos

ventajas y es el factor tecnológico y también las escalas de producción.

La EM tiene el control y la propiedad de la empresa.

La EM es la que financia la IED con el objetivo de obtener la mayor

rentabilidad posible en el país destino, la EM de un país desarrollado

invierte en un país subdesarrollado porque el margen de rentabilidad es

mucho mayor en este último.

El cambio tecnológico se refiere a los cambios de los procesos de

producción o a la diversificación de nuevos productos o servicios. El

cambio tecnológico es un factor importante en la economía de cualquier

país porque revoluciona las técnicas de producción y el nivel de

productividad aumenta y mejora las economías de escala.

Cuando la IED no se concentra en las regiones desarrolladas se

favorece la convergencia entre regiones.

La EM tiene una integración vertical con el único fin de ser más

eficientes.

El cambio en la normatividad en la ley de inversión extranjera de

1993, se debió a la integración de México con respecto al TLCNA y una de

las prioridades de la ley es la atracción de IED hacia México.

Page 94: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

91

Debido a la integración México recibe millones de dólares de IED

del TLCNA y en particular de los estadounidenses. También hay flujos de

inversión a través de tratados como son los de la Unión Europea y Japón y

también de acuerdos comerciales como los APPRI's. Por lo anterior

cualquier tratado comercial es un tratado de inversión.

La EM tiene una ventaja sobre la empresa nacional que consiste en

una transferencia de filial­matriz y es el acceso a financiamiento.

La EM está en México por la búsqueda de la eficiencia, que

consiste en plataformas en México para la exportación hacia los Estados

Unidos y se ha incrementado la exportación de industrias tales como la

automotriz, maquila y es en donde más competencia tiene con Asia y

América Central.

Según el análisis empírico la IED tiene un efecto positivo en el PIB,

también que las exportaciones e importaciones del TLCAN, así como las

exportaciones e importaciones de la Unión Europea, han tenido un efecto

positivo en el comportamiento de la IED.

Page 95: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

92

APENDICE ESTADÌSTICO

Page 96: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

93

CUADRO No. 1 IED realizada

por países y áreas económicas 1/ ­ millones de dólares ­

PAISES Y AREAS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

T O T A L 10661.3 8345 7836.3 12199.7 8359.3 13336.9 16909.6 27720.8 15325.2 11663.6 16115.1

América del Norte 5721.6 5662.4 5816.9 7736.2 5672.6 7789.1 12771.6 22312.9 9870.9 6600.1 7258.1 Canadá 740.7 170.2 542.1 240.1 208.3 623.3 668.3 982.4 180.9 185 348.2 Estados Unidos 4980.9 5492.2 5274.8 7496.1 5464.3 7165.8 12103.3 21330.5 9690 6415.1 6909.9

Unión Europea 1935.9 1840.1 1143.4 3173.6 2053 3766.8 2941.6 4167 4311.9 4276.5 7283.7 Alemania 307.5 548.6 201.4 483.8 137.3 754.2 346 ­126.6 586.6 277.6 347.2 Austria 2.3 ­0.2 0.4 0.6 5.9 1.8 1.1 2.4 7.1 ­6.5 2.4 Bélgica ­7.1 54.2 1.7 46.2 30.7 33.7 39.6 71.3 84.6 39.9 20.8 Dinamarca 14.5 19 17.7 18.9 68.1 179.6 203.2 235.3 163.7 134.1 126.4 España 145.7 49.7 73.3 328.5 344.6 997.5 1980.2 827.9 650.9 1703.3 6346.2 Finlandia 4.6 0 ­0.1 1 1.7 28.2 219.1 83.7 25.2 120.3 ­50.1 Francia 90.5 125.9 124 59.8 127.8 168 ­2492 398.8 263 433 118.6 Grecia 0 0 0 0 0 0.2 0 0 0.1 0 0 Holanda 757.6 744.7 493.3 358.8 1071.2 1052.4 2585.1 2580 1198.5 588.5 286.5 Irlanda 4.4 0.5 19.6 15 ­3.9 1.1 4.9 6.2 114.9 1.3 1.1 Italia 2.7 10.5 18.3 29.4 17.4 34.9 35.2 17.1 35.4 ­0.3 0.8 Luxemburgo 10.4 7.2 14.9 ­6.5 7.8 13.6 34.7 121.9 45.4 16.1 15.1 Portugal 0.1 0 0.1 0.9 3.4 4.2 ­0.2 0.2 11.6 0.5 0 Reino Unido 593.4 218.9 82.2 1830 181.3 ­193.1 265.8 87.8 1163.2 1013.8 87.2 Suecia 9.3 61.1 96.6 7.2 59.7 690.5 ­281.1 ­139 ­38.3 ­45.1 ­18.5

Países seleccionados 2951.6 794.4 801 1220 546.5 1707.3 1065.6 1145.8 816.8 698.7 1461.1 Antillas Holandesas 468.5 70.3 62.8 9.1 5.7 16.1 67.5 36.8 40 36.7 8.9 Bahamas 89.7 53.5 9.2 6 33.4 24.5 10.8 121.9 3.5 1.3 42.1 Bermudas 2 1.8 5.9 93.3 41.6 17.1 46.1 33.2 1.8 3.9 3 Islas Caimán 93.1 28.6 48.8 330.3 108.8 85.3 84.1 76.7 59.3 101.6 13.9 Corea del Sur 15.1 103.8 85.8 199.2 52.6 46.2 29.9 44.3 30.6 35 15 Chile 2.6 8.5 3.4 43.3 7.1 6.4 4.5 4.7 31.6 14.1 3.1 China 1.5 5.4 10.1 4.9 11.4 5 10.8 2.4 ­1.8 15.6 11 Filipinas 0 6.1 0 4 ­6.5 ­3.2 0.1 0.1 0 0 0 India 1218.7 50.5 285.7 28.7 0 0.1 27.6 3.1 0.1 0 1.4 Japón 631.3 155.8 143.9 353.1 100 1232.7 416.9 184.9 157.2 124.3 145.2 Panamá 338.2 59.6 18.3 16.4 18.1 ­11.1 7.9 68.2 11.4 ­0.7 ­9.3 Singapur 0 12.3 28.6 22.4 40.9 66.1 80.9 323.1 49.8 18.3 23.5 Suiza 53.8 200.2 83 26.7 48.5 125.2 151.3 130.1 424.1 311 1144.6 Taiwán 2.5 2.7 2.7 7.8 31.5 19.8 11.5 40.9 14 13.2 6.5 Uruguay 6 15.5 0.7 9.6 12.9 10.6 35.1 ­6.7 ­20.7 6.5 16.8 Islas Vírgenes 28.6 19.8 12.1 65.2 40.5 66.5 80.6 82.1 15.9 17.9 35.4

Otros Países 52.2 48.1 75 69.9 87.2 73.7 130.8 95.1 325.6 88.3 112.2 1/ Para el periodo 1994­1998, la inversión extranjera directa (IED) se integra con los montos notificados al RNIE al 31 de marzo de 2005 y materializados en el año de referencia, más las importaciones de activo fijo por parte de empresas maquiladoras con inversión extranjera. A partir de 1999, se incluyen además los conceptos de nuevas inversiones fuera del capital social, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías que se han notificado al RNIE. Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Page 97: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

94

CUADRO No. 2 IED notificada al RNIE en los

principales subsectores económicos 1/ ­ millones de dólares ­

SUBSECTORES 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

TOTAL 9,766.5 6,978.7 6,419.8 10,519.4 6,248.8 10,558.9 13,926.6 25,548.6 13,281.7 9,702.5 13,640.6

IND. MANUFAC. 5,312.4 3,491.9 3,398.4 5,614.4 3,047.6 6,236.0 6,556.9 3,914.8 4,481.6 3,244.4 5,937.0

Prod. alimenticios, bebidas y tabaco. 1,806.3 648.3 499.6 2,950.1 727.8 1,035.3 1,196.3 988.8 1,307.1 897.3 1,002.4 Prod. metálicos, maquinaria y equipo. 1,187.5 1,780.6 1,106.4 1,494.0 914.3 3,528.2 2,283.0 1,880.4 1,574.8 1,333.9 2,179.3 Químicos, prod. derivados del petróleo y del carbón, de hule y de plástico. 590.6 499.3 1,117.6 736.5 1,068.1 833.9 1,335.8 302.6 1,043.2 603.1 1,789.2 Productos minerales no metálicos. 52.1 83.6 33.4 3.3 9.3 216.7 134.0 98.7 ­84.9 72.0 729.1 Industrias metálicas básicas. 1,340.8 136.2 316.6 90.4 30.3 241.0 258.9 201.4 26.8 ­5.2 15.7 Otros subsectores. 335.1 343.9 324.8 340.1 297.8 380.9 1,348.9 442.9 614.6 343.3 221.3

SECTOR SERVICIOS 2,100.1 1,474.8 1,703.8 2,017.0 1,512.3 2,276.2 6,698.4 15,983.3 5,555.5 3,142.0 5,182.9

Alquiler y admón... de bienes inmuebles. 221.7 64.8 64.2 58.7 59.0 178.9 329.0 147.7 202.8 50.0 107.9 Servicios profesionales, técnicos y especializados. 266.4 140.3 211.1 144.8 307.8 716.3 1,151.0 964.6 414.2 525.7 31.3 Servicios financieros, de seguros y fianzas. 715.5 951.8 1,110.9 968.9 625.7 378.5 4,343.4 14,034.2 4,237.9 1,809.6 4,528.4 Restaurantes y hoteles. 723.0 102.5 167.2 571.1 207.9 322.4 436.8 370.3 355.6 330.5 368.3 Otros subsectores. 173.5 215.4 150.4 273.5 311.9 680.1 438.2 466.5 345.0 426.2 147.0

RESTO 2,354.0 2,012.0 1,317.6 2,888.0 1,688.9 2,046.7 671.3 5,650.5 3,244.6 3,316.1 2,520.7 1/ Para el periodo 1994­1998, la inversión extranjera directa (IED) se integra con los montos notificados al RNIE al 31 de marzo de 2005 y materializados en el año de referencia. A partir de 1999, se incluyen además los conceptos de nuevas inversiones fuera del capital social, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías que se han notificado al RNIE. Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Page 98: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

95

CUADRO No. 3 IED realizada 1/

por entidad federativa 2/

­ millones de dólares ­ ESTADOS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

T O T A L 10,661.3 8,345.0 7,836.3 12,199.7 8,359.3 13,336.9 16,909.6 27,720.8 15,325.2 11,663.6 16,115.1

Aguascalientes 28.5 27.1 34.8 18.1 69.1 91.2 82.6 103.4 ­12.5 20.2 28.7 Baja California 227.1 538.1 427.6 677.7 726.0 1,167.0 971.7 839.4 916.3 682.2 918.3 Baja California Sur 8.2 20.9 34.6 42.4 46.7 99.1 80.6 154.1 235.9 101.8 122.1 Campeche 2.1 0.5 0.0 1.8 0.1 4.6 11.4 ­21.4 55.0 11.1 10.6 Coahuila 102.3 120.4 147.6 114.4 134.6 213.4 293.3 177.7 188.6 110.6 128.1 Colima 102.9 3.0 4.0 3.5 4.1 4.2 9.5 1.3 6.7 11.9 6.3 Chiapas 0.4 0.4 1.0 0.4 0.4 4.3 2.2 ­0.9 2.2 1.4 3.2 Chihuahua 308.3 528.7 534.3 503.8 620.0 603.8 1,074.8 740.1 608.5 710.5 708.4 Distrito Federal 7,618.1 4,483.0 4,776.7 6,740.8 4,017.5 6,008.2 8,192.2 20,335.9 9,501.5 7,016.8 11,051.7 Durango 21.5 40.5 20.2 41.6 45.3 15.6 5.0 43.5 69.4 9.1 8.6 Guanajuato 27.4 6.3 9.8 41.0 7.1 136.8 71.8 221.2 129.7 214.4 26.6 Guerrero 7.1 45.2 9.6 2.4 4.2 32.4 10.4 21.7 15.4 15.7 13.0 Hidalgo 0.1 48.3 60.2 2.4 0.7 0.7 ­22.0 76.5 4.9 ­0.5 0.6 Jalisco 64.0 114.4 185.6 202.3 361.5 523.4 1,144.0 498.2 218.0 225.3 401.5 Estado de México 340.2 607.9 407.9 290.3 747.0 1,392.4 434.6 769.2 687.3 410.9 672.2 Michoacán 8.5 48.8 1.2 4.0 4.3 6.3 28.3 5.8 8.1 4.8 ­7.4 Morelos 19.4 67.6 51.2 27.4 60.8 147.9 65.9 18.5 5.3 47.1 142.4 Nayarit 5.6 2.0 3.6 7.6 6.0 27.5 44.4 37.8 18.0 89.3 30.5 Nuevo León 937.4 704.2 354.6 2,371.2 671.6 1,431.0 2,288.0 1,924.1 1,374.2 1,058.5 713.4 Oaxaca 0.1 ­2.0 0.3 6.1 0.4 1.1 ­1.7 ­1.7 2.4 0.4 1.9 Puebla 29.7 25.3 39.2 379.3 37.9 200.5 549.1 444.6 478.1 262.6 340.4 Querétaro 141.1 42.0 69.8 73.2 125.1 138.9 156.7 187.2 103.2 35.2 54.4 Quintana Roo 38.8 20.5 25.4 124.6 41.9 96.4 94.1 96.8 20.4 56.8 62.6 San Luis Potosí 14.8 135.3 89.1 1.1 6.1 207.7 284.5 181.3 2.8 38.1 28.7 Sinaloa 46.2 94.1 28.7 36.0 13.6 40.9 12.5 61.4 19.8 17.1 16.7 Sonora 107.1 155.4 108.3 159.6 169.6 203.2 402.0 179.1 185.9 125.4 251.0 Tabasco 0.6 1.2 0.0 7.6 0.4 52.8 38.4 4.2 2.3 0.3 2.1 Tamaulipas 362.4 393.7 334.3 283.7 345.7 461.8 488.7 345.4 322.0 304.9 294.4 Tlaxcala 19.3 11.2 7.3 3.9 8.8 44.5 4.5 13.2 ­17.6 31.1 57.8 Veracruz 10.2 29.0 10.4 3.7 38.2 ­73.1 24.3 119.7 165.2 26.8 11.3 Yucatán 48.1 19.8 47.9 14.2 31.0 41.3 55.5 138.0 3.4 22.6 9.9 Zacatecas 13.8 12.2 11.1 13.6 13.6 11.1 12.3 5.5 4.8 1.2 5.1 1/ Para el periodo 1994­1998, la inversión extranjera directa (IED) se integra con los montos notificados al RNIE al 31 de marzo e 2005 y materializados en el año de referencia, más importaciones de activo fijo por parte de empresas maquiladoras con inversión extranjera. A partir de 1999, se incluyen además los conceptos de nuevas inversiones fuera del capital social, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías que se han notificado al RNIE. 2/ La información geográfica de la IED se refiere a la entidad federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina administrativa de cada empresa (único dato que proporcionan los inversionistas extranjeros cuando notifican al RNIE sus movimientos de inversión), y no necesariamente a la entidad federativa donde se realizan las inversiones. Esta misma situación se observa en la clasificación por entidad federativa de las importaciones de activo fijo por parte de sociedades maquiladoras con IED. Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Page 99: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

96

CUADRO No. 4 IED EN MEXICO 1/

­ millones de dólares ­ 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

TOTAL 15,066.7 9,666.6 10,075.8 14,233.6 12,402.0 13,336.9 16,909.6 27,720.8 15,325.2 11,663.6 16,601.9

Nuevas inversiones 9,766.5 6,978.7 6,419.8 10,519.4 6,248.8 5,866.3 7,508.8 20,854.4 8,506.7 3,622.5 8,054.1

Notificadas al RNIE 9,766.5 6,978.7 6,419.8 10,519.4 6,248.8 5,866.3 7,508.8 20,854.4 8,506.7 3,622.5 7,730.8

Estimadas 3/ 323.3

Reinversión de utilidades 2,366.6 1,572.0 2,589.7 2,150.0 2,864.0 2,309.3 3,813.6 3,778.3 1,919.6 1,942.7 2,345.6

Notificadas al RNIE 2,309.3 3,813.6 3,778.3 1,919.6 1,942.7 2,182.1

Estimadas 3/ 2,366.6 1,572.0 2,589.7 2,150.0 2,864.0 163.5

Cuentas entre compañías 2,038.8 ­250.4 ­350.2 ­116.1 1,178.7 2,383.3 2,604.2 915.9 2,855.4 4,137.3 3,727.7

Notificadas al RNIE 2,383.3 2,604.2 915.9 2,855.4 4,137.3 3,727.7

Estimadas 3/ 2,038.8 ­250.4 ­350.2 ­116.1 1,178.7

Importaciones de activo fijo realizadas por empresas maquiladoras con inversión extranjera

894.8 1,366.3 1,416.5 1,680.3 2,110.5 2,778.0 2,983.0 2,172.2 2,043.5 1,961.1 2,474.5

1/ Cifras notificadas al 31 de marzo de 2005. 2/ Estimación de la IED materializada que aún no se ha notificado al RNIE. Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Page 100: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

97

CUADRO No. 5 Importaciones de activo fijo realizadas por empresas maquiladoras con

inversión extranjera por países y áreas económicas ­ millones de dólares ­

PAISES Y AREAS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

T O T A L 894.8 1,366.3 1,416.5 1,680.3 2,110.5 2,778.0 2,983.0 2,172.2 2,043.5 1,961.1 2,474.5

América del Norte 830.5 1,195.1 1,223.3 1,408.2 1,915.3 2,470.8 2,587.7 1,875.7 1,814.1 1,841.6 2,249.3 Canadá 3.7 4.1 4.0 5.4 5.0 26.3 4.8 5.1 3.3 7.7 52.0 Estados Unidos 826.8 1,191.0 1,219.3 1,402.8 1,910.3 2,444.5 2,582.9 1,870.6 1,810.8 1,833.9 2,197.3

Unión Europea 28.7 47.0 55.8 54.6 70.1 140.9 134.7 97.8 129.9 56.8 100.3 Alemania 2.5 6.0 6.7 6.7 3.2 15.0 4.7 1.4 3.5 1.9 6.7 Austria 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Bélgica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Dinamarca 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.3 0.1 0.2 España 0.1 0.2 0.4 0.4 7.9 15.0 13.3 18.7 38.2 5.9 11.2 Finlandia 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 20.3 19.0 16.4 19.7 17.8 33.5 Francia 2.8 5.9 3.2 3.4 3.2 14.4 12.1 11.5 13.3 7.6 26.0 Grecia 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Holanda 11.0 22.8 22.8 26.1 29.6 55.8 49.1 30.5 33.9 14.2 17.7 Irlanda 0.3 0.1 0.1 0.1 0.2 0.4 1.5 1.0 0.1 0.1 0.8 Italia 0.3 0.1 0.1 0.4 7.9 4.5 10.2 2.9 0.7 0.7 1.1 Luxemburgo 1.1 0.1 0.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Portugal 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Reino Unido 10.6 11.8 16.0 16.4 15.9 14.9 22.6 13.9 19.6 8.1 3.0 Suecia 0.0 0.0 6.4 0.3 1.2 0.6 2.2 0.7 0.6 0.4 0.1

Países seleccionados 33.2 121.7 132.8 214.1 120.8 156.4 246.7 189.9 96.0 62.0 122.0 Antillas Holandesas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Bahamas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Bermudas 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.2 0.2 0.0 0.1 0.0 0.1 Islas Caimán 0.7 7.1 8.9 5.3 6.9 14.6 5.5 0.8 1.1 3.6 1.0 Corea del Sur 7.2 59.6 55.5 144.9 21.9 21.6 22.7 10.1 7.3 3.1 6.4 Chile 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 China 0.0 5.3 0.6 1.9 6.3 2.2 1.3 0.4 0.7 4.7 6.8 Filipinas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 India 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 Japón 22.6 44.8 65.4 46.9 40.4 31.7 65.7 66.9 44.5 23.0 34.1 Panamá 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 Singapur 0.0 0.0 0.0 10.0 16.5 61.0 89.1 46.1 14.3 7.9 30.5 Suiza 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.9 56.7 24.9 14.4 37.1 Taiwán 0.5 1.2 1.0 0.1 23.0 17.3 4.4 8.1 3.0 4.9 4.0 Uruguay 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Islas Vírgenes 2.1 3.6 1.3 4.6 5.5 7.8 2.7 0.6 0.1 0.4 0.7

Otros Países 2.4 2.5 4.6 3.4 4.3 9.9 13.9 8.8 3.5 0.7 2.9 Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera

Page 101: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

98

BIBLIOGRAFÍA

Agosin, Manuel R. (Comp.) (1996), Inversión extranjera directa en América Latina: Su contribución al desarrollo, Chile, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de Cultura Económica, 214 pp.

Aguilar, Huerta Isaías (2003), "Planteamientos básicos del enfoque OLI y nuevas estrategias de las corporaciones transnacionales" en Aportes, Núm. 24, Sep­dic. Puebla, Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 77­91 pp.

Aguilar, M. Alonso (1986) "Estrategia del capital extranjero en México" en Capital extranjero en México, México, Nuestro Tiempo, 256 pp.

Aliber, Robert Z. (1976) “La empresa multinacional en un mundo de monedas múltiples” en Dunning, La empresa multinacional, trad. Eduardo L. Suárez, México, FCE, pp 458

Appleyard R., Dennis y Field Jr., Alfred (1997), Economía Internacional, trad. Frank Piersol Withman, España, McGraw­Hill, 858 p.

Balassa, Bela (1980), Teoría de la integración económica, trad. Jorge Caris Castilla, , México, UTHEHA, pp. 334.

Bittencourt, Gustavo y Rosario Domingo (2002), Los determinantes de la IED y el impacto del MERCOSUR, decon.edu.uy/ugus/determinantesIED.pdf

Blanchard, Olivier, (2000). Macroeconomía, Trad. Esther Rabasco, España, Prentice Hall, 2ª ed., 614 pp.

Cabello, Alejandra (1999), Globalizacion y liberalizacion financieras y la bolsa mexicana de valores, México, Plaza y Valdés, 379 p.

Calderón Villareal, Cuahtémoc Y Raúl A. Ponce Rodríguez (2001), "Demanda de Trabajo de la industria maquiladora en Ciudad Juárez" en Comercio Exterior, abril, en línea.

­­­­­­­­ (2006), “Apertura económica, salarios y migración internacional” en Análisis Económico, UAM, Núm. 46, vol. XXI.

Page 102: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

99

Cárdenas, Enrique (1996), La política económica en México, 1950­1994, FCE, México, 238 pp.

Carrillo, jorge y Oscar F. Contreras (2004), “corporaciones transnacionales y redes de abastecimiento local en la industria del televisor en el norte de México” en Condiciones y retos de la electrónica en México, México, NYCE, 271­302 pp.

CEPAL (1998), El impacto de las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de México. El caso de las industrias de partes para vehículos y de televisores, en línea.

CEPAL (2000) La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/6538/lcg2125e_1.pdf

CEPAL (2002), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/1248/InverEx2002.pdf

CEPAL (2004), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/20928/IED­2004.v.word.pdf

Chudnosvsky, Daniel, (1974), Empresas multinacionales y ganancias monopolicas en una economía latinoamericanaArgentina, , Siglo XXI, pp. 224

Chudnosky, Daniel y Andrés López “Estrategias de las empresas transnacionales en la Argentina de los años 1990” en Revista de la CEPAL 76, http://www.eclac.cl/articulo/2/19342/

De la Reza, Germán A. (Coord.) (2004), México más allá del TLC competitividad y diversificación de mercados, México, UAM­A, Plaza y Valdés, 178 pp.

De La Rosa, Mendoza Juan Ramiro (2003), "La integración económica y la convergencia" en Análisis Económico, México, UAM­A, Vol. XVIII, Núm. 37. pp. 375

Díaz, Vázquez Raquel, (mimeo), Inversión Extranjera Directa y Convergencia regional.

Dunning, Jhon H. (1976), “La empresa multinacional: antecedentes,” en Dunning La empresa multinacional, trad. Eduardo L. Suáres, México, FCE, pp 458

Page 103: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

100

Dussel, Peters Enrique (coordinador) (2003), Condiciones y efectos de la inversión extranjera directa y del proceso de integración regional en México durante los noventa. Una perspectiva macro, meso y micro, México, Plaza y Valdés­UNAM­BID­I NTAL, 312 pp. 336.

Dussel, Peters Enrique y Juan José Palacios Lara (coordinadores) (2004), Condiciones y retos de la electrónica en México, México, pp 336.

Flores, Bernés Miguel (2000) "¿Cómo se regularán los flujos de inversión a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio México­UE? (Análisis de los instrumentos jurídicos: APPRIs y TLCUEM), en Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado, http://www.juridicas.unam.mx

Garrido, Celso (2005), Desarrollo económico y procesos de financiamiento en México transformaciones contemporáneas y dilemas actuales, México, UAM, Siglo XXI, pp. 310.

Guerra­Borges, Alfredo (2001), "Factores determinantes de la inversión extranjera: introducción a una teoría inexistente" en Comercio exterior, México, septiembre, 825­832 pág.

Guevara, González Xóchitl (2000), "La inversión extranjera directa en México, 1994­2000" en Análisis Económico, vol. 33, México, UAM­ A, 149­187 Pág.

Guillen, Romo Héctor (1997), La contrarrevolución neoliberal en México, México, ERA, pp. 264.

Gutiérrez, Arriola Angelina (1998), "La inversión extranjera: mito y realidad" en Problemas del Desarrollo, vol. 29, núm. 114, México, IIEc.­UNAM127­159 Pág.

Hymer, Stephen (1980), “Las empresas multinacionales y la ley del desarrollo desigual” en Industrialización e Internacionalización en la América Latina, México, FCE, 27­56 pp.

Krugman y Obsfeld, Maurice (1999), Economía Internacional Teoría y política, 4ª ed., España, Mc Graw Hill, 630 p.

Ley de Inversión Extranjera Directa (1993), http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1195/ley_esp.doc

Massad, Carlos y Guillermo Pattillo (2000), Macroeconomía en un mundo interdependiente, Chile, Mc Graw Hill Interamericana, 770 pp.

Page 104: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

101

Mendoza, Eduardo y Cuahtémoc Calderón, "Determinantes regionales de la maquila de exportación en la frontera norte" en Comercio Exterior, marzo de 2001, http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/

Mold, Andrew, (2002), “Las repercusiones de la integración regional sobre la organización espacial de la empresa multinacional: unas reflexiones conceptuales y empíricas” en Economía teoría y práctica, UAM, num. 17, dic., pp. 75­104.

­­­­­­­(2004) “Una propuesta de gravar con impuestos unitarios las ganancias de las empresas transnacionales” en Revista de la CEPAL 82, en línea.

Morales, Castañeda Raúl (2001), Las relaciones económicas con el exterior, la balanza de pagos y el mercado de divisas, México, UAM­A, 124 pp.

Moran, Theodore H. (2000), Inversión extranjera directa y desarrollo. Nueva agenda política para países en vías de desarrollo y economías en transición, trad. Sergio Gerardo López Hernández, Londres, OXFORD, 1ª ed. en español, 206 pp.

Ornelas, Bernal Raúl (1991) Inversión extranjera directa y reestructuración industrial, México, UNAM, 216 pp.

Rancel, Padilla Mariana (2005), “¿Transfiere tecnología la inversión extranjera directa en México? en Comercio Exterior, vol. 55, núm. 12, diciembre, México, 1062­1068 pp.

Rey, Romay Benito, (Cord.) (1998), La integración comercial de México a Estados Unidos a Canadá ¿Alternativa o destino?, México, SIGLO XXI, IIEC­UNAM, quinta edición, pp. 424.

Romo, Murillo David, (2003) “Derramas tecnológicas de la inversión extranjera en la industria mexicana” en Comercio Exterior, Vol. 53, Núm. 3, marzo, México, 230­243 pp.

Rozo, Carlos A. (2003), Capital global e integración monetaria, México, UAM, 316 pp.

Sachs, Jeffrey D.(1994) Macroeconomía en la economía global, Trad. Roberto Muñoz Gomá, México, Prentice Hall, pp.792.

Secretaría de Economía (2003), Desempeño comercial de México e IED, en línea

Page 105: LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN

102

.­­­­­­­­(2004), La inversión extranjera directa en la industria automotriz, htt://www.economia.gob.mx

­­­­­­­­­2004a) Acuerdos para la Promoción y Protección Reciproca de las Inversiones (APPRIs), http://www.economia.gob.mx

­­­­­­­­­(2004b), “El TLCAN y el sector de equipo de transportes y autopartes” en Comercio Exterior, vol. 54, núm. 4, Abril, México, 357­362 pp.

Solis, Leopoldo (1996), Crisis económico­financiera 1994­1995, México, FCE y El Colegio Nacional, pp. 199.

Sotelo, Valencia Adriana (2004), Desindustrialización y crisis del neoliberalismo maquiladoras y telecomunicaciones, México, Plaza y Valdés, 226 pp.

Turner, Barragán Ernesto Henry (2001), "La industria automovilística mundial y mexicana ante la globalización" en Comercio Exterior, http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/spindex.jsp?idRevistas=35

Twomey, Michael J. (1996), Las corporaciones multinacionales y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Trad. José Esteban calderón, México, FCE, pp. 296.

UNCTAD (2003), Informe sobre las inversiones en el mundo, htt://www.unctad.org/Templates/download.asp?docID=3774.

UNCTAD (2004), Informe sobre las inversiones en el mundo, el giro hacia los servicios, htt://www.unctad.org/Templates/Search.asp?intItemID=2983