inversiÓn extranjera directa en el mercosur: …

118
U.N.C.P.B.A. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LIC. EN RELACIONES INTERNACIONALES TESIS DE GRADO: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: implicancias del caso de las papeleras entre Argentina y UruguayALUMNO: GODOY BAIGORRIA, Mauricio David. DIRECTORA: LÓPEZ BIDONE, Elizabeth. CODIRECTOR: VINSENNAU, Lautaro. TANDIL Junio de 2017

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

U.N.C.P.B.A. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LIC. EN RELACIONES INTERNACIONALES

TESIS DE GRADO:

“INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN

EL MERCOSUR: implicancias del caso de las

papeleras entre Argentina y Uruguay”

ALUMNO: GODOY BAIGORRIA, Mauricio David.

DIRECTORA: LÓPEZ BIDONE, Elizabeth.

CODIRECTOR: VINSENNAU, Lautaro.

TANDIL

Junio de 2017

Page 2: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

A) Planteo del problema...............................................................................................6

B) Enunciado de la proposición...................................................................................8

C) Objetivos................................................................................................................ 9

D) Explicación del contenido y límites de la tesis.......................................................10

E) Apartado metodológico...........................................................................................10

F) Enunciado de fuentes de conocimiento y de procedimientos empleados...............11

G) Variables a analizar................................................................................................12

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA IED

Introducción al Capítulo I..............................................................................................13

1.1 La Internacionalización de la producción desde una perspectiva económica…….15

1.1.1. Teoría de la organización industrial……………………………………………15

1.1.2. Teoría de la internalización…………………………………………………….16

1.1.3. Enfoque macroeconómico…………………………………………………..…17

1.1.4. Teoría de la ventaja competitiva de las naciones………………………………18

1.1.5. Paradigma ecléctico de Dunning……………………………………………….21

1.2 La Internacionalización de la producción desde una perspectiva en proceso……24

1.2.1. El modelo de Uppsala……………………………………………………………24

1.2.2. El enfoque de la innovación……………………………………………………..27

1.2.3. El modelo del ciclo de vida del producto de Vernon……………………………28

1.2.4. El modelo de Jordi Canals……………………………………………………….29

1.2.5. El modelo de Way Stations……………………………………………………..30

1.3 La Internacionalización desde un enfoque de redes………………………………30

1.4 La Internacionalización desde el fenómeno “born global”…………………...……32

1.5 Consideraciones sobre el tema………………..………………………………...…33

Page 3: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

2

CAPÍTULO II: LA IED DE CONTENIDO TECNOLÓGICO EN SECTORES DE

RECURSOS NATURALES

Introducción al Capítulo II..............................................................................................35

2.1. La IED a nivel mundial (2000-2010)……………………………………………..36

2.2. Las corrientes de IED en América Latina………………………………………..37

2.3. Los motivos de la IED, según el esquema de Dunning…………………………..40

2.4. La IED en recursos naturales en el nuevo milenio………………………………..44

2.4.1 Recursos forestales en Uruguay ………………………………………………46

2.4.2. Recursos forestales en Argentina ……………………………………………..47

2.5. Tecnología e investigación (2000-2010)…………………………………………48

2.6. Implicancias en las ventajas de propiedad e internalización……………………..50

2.7. Industria papelera en Argentina y Uruguay………………………………………52

2.7.1 Industria papelera en Argentina………………………………………………53

2.7.2. Industria papelera en Uruguay………………………………………………..57

2.8. Estrategias económicas y fiscales para la promoción de las inversiones….……59

2.8.1. Estrategias de promoción de inversiones en Argentina……..………………59

2.8.2. Estrategias de promoción de inversiones en Uruguay.………………………60

2.9. Consideraciones sobre el tema…………………………………………….……61

CAPÍTULO III: EL CONFLICTO DE ARGENTINA-URUGUAY ANALIZADO

DESDE UN ASPECTO POLÍTICO-ECONÓMICO

Introducción al Capítulo III.............................................................................................63

3.1. Incidencia de la ONU y el Banco Mundial en años precedentes….………………63

3.2. Uno de los ejes del conflicto: el empleo………………………………………….66

3.3. Cronología y antecedentes del conflicto……………………..….………………..68

3.3.1 Ejes centrales del Estatuto del Río Uruguay…………………..………………69

3.3.2. Línea de tiempo explicativa del conflicto. Período 2004-2007….……………72

3.4. Comienzo y desarrollo del conflicto entre Uruguay-Argentina………………….76

Page 4: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

3

3.5. Actores intervinientes en el conflicto de las pasteras….…………………………..79

3.6. Resolución de la Corte Internacional de la Haya ante el conflicto…………….....81

3.7. El conflicto de Uruguay y Argentina en la actualidad……………………………85

3.8. Cuadros-resúmenes de las resoluciones……………………..……………………87

3.9. Consideraciones sobre el tema…………………………………………………….89

CONSIDERACIONES FINALES.............................................................................90

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................97

ANEXOS....................................................................................................................104

A - Estatuto del Río Uruguay...........................................................………………...104

B - Declaración de Gualeguaychú…………………………………………………...105

Page 5: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

4

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR:

IMPLICANCIAS DEL CASO DE LAS PAPELERAS ENTRE

ARGENTINA Y URUGUAY

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XX, ha tomado importancia la preocupación por el cuidado

del medioambiente. El ser humano comienza a tomar conciencia de los problemas que

pueden presentarse si no se toman los recaudos necesarios. La población hace foco en el

tema medioambiental a baja escala, evitando contaminar o reciclando en su vida

cotidiana, y exige a los gobiernos que presten más atención y consecuentemente cuiden

su salud: la decisión y el compromiso con el medioambiente afecta a todos, a nivel

local, regional y mundial.

Los daños medioambientales, la contaminación y los costos económicos tienen

que ser tenidos en cuenta por los países subdesarrollados que reciben inversiones

destinadas a aprovechar recursos naturales. El daño primario a la salud (vías

respiratorias), la tala en los bosques y la contaminación del agua de los ríos son algunas

de las consecuencias a las que deben atenerse quienes estén de acuerdo en estos

modelos de producción.

Es innegable la importancia del papel en la vida diaria del hombre. Ha sido y es

el material más utilizado para la escritura y la transmisión de información, algo

necesario hoy en día, como así también lo fue en la antigüedad. Los hay de distinto tipo,

calidad, color; pero la gran mayoría proviene del procesamiento de la pasta de celulosa.

Para que pueda producirse, es necesario la utilización de plantas coníferas

(plantas que por su morfología crecen con forma de cono, con copas muy abundantes).

Los pinos y eucaliptus son los casos más habituales: se los tala para procesar sus troncos

y extraer pasta o pulpa de celulosa. Estos árboles de rápido crecimiento pueden

encontrarse con mucha frecuencia en los países del MERCOSUR, por lo que son un

foco de atracción de Inversión Extranjera Directa.

La fabricación de pulpa de celulosa en el mundo es llevada a cabo por máquinas

de alta tecnología que pueden llegar a medir hasta 150 metros, capaces de trabajar con

velocidades de 100 km/h. Esta tecnología es producida por empresas ubicadas en países

Page 6: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

5

desarrollados, dedicadas a la fabricación de maquinaria como son los casos de la

finlandesa Metso y la alemana Voith. Estas empresas tienen acuerdos comerciales con

los grandes productores de papel en el mundo, brindando su maquinaria y repuestos a

las plantas de producción de pasta de celulosa.

Con la pasta de celulosa surgen el papel tipo kraft, encerados, tissue y pergamino

vegetal, entre otras categorías. El papel kraft es de color marrón y es utilizado

principalmente para envoltorios y bolsas de papel "tipo madera". Los encerados son los

que cubren alimentos y congelados, protegiendo del vapor y líquidos. El tissue puede

verse frecuentemente como papel higiénico y servilletas, como así también protegiendo

materiales pulidos. El pergamino vegetal protege de los aceites y las grasas, y genera

resistencia a la humedad. En la vida cotidiana estamos en contacto con los distintos

tipos de papel, por lo que debemos analizar seriamente los costos económicos y

ambientales para producirlos.

La instalación de dos plantas productoras de pulpa de celulosa, llevó al conflicto

a dos países integrantes del MERCOSUR, durante muchos años. La instalación sería en

el suelo uruguayo, a costas de un río compartido por ambos estados. Es interesante

analizar como el tema fue externalizado, llevado tratamiento en el Tribunal Arbitral del

MERCOSUR y la Corte Internacional de La Haya, inclusive requiriendo la intervención

del Rey de España como hábil componedor.

Los estados suscriben acuerdos o se encuentran en organizaciones que disponen

de medios para la solución de conflictos. Son distintos organismos regionales o

globales, con capacidad y autoridad brindada por las partes para que diriman una

situación que genera rispideces entre las partes.

Se verá la capacidad de análisis y resolución de los distintos organismos.

Un conflicto que involucra inversión extranjera directa (IED) en busca de

ganancias económicas, despreocupada por la cuestión ambiental, que deja al descubierto

varios recelos entre los mandatarios argentinos y uruguayos, y que lleva a enfrentar a

los habitantes de las ciudades aledañas y (más adelante) a gran parte de la población.

Conoceremos IED como forma de penetración de un estado en otro, sus búsquedas

concretas e implicancias.

Recursos naturales, inversión extranjera directa, empleo, contaminación (de

tierra, agua y aire), protestas y tribunales internacionales, son las cuestiones principales

de este trabajo, las cuales serán desarrolladas con el conflicto de las papeleras como eje

articulador.

Page 7: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

6

A) PLANTEO DEL PROBLEMA.

La inversión extranjera directa es un tipo de inversión de capital, en la cual una

empresa busca nuevos horizontes y se instala en otro país. La empresa madre tiene el

control de la nueva sucursal, filial o planta, de acuerdo al tipo de negocio. Es así que

transfiere parte de su capital para crear fuera de su territorio otro foco de producción. De

esta manera, busca generar ganancias, aprovechando los beneficios que ofrece el país

receptor, ya sea recursos naturales, menores costos de producción, menores estándares

ambientales, o simplemente porque ve ahí un mercado donde introducir sus productos, y

desea producir en el lugar para ahorrar costos.

Por lo general, los diferentes países poseen lo que se denominan "restricciones a

la inversión extranjera directa". Son diferentes mecanismos por los cuales se busca

desalentar la inversión en ciertos aspectos que son considerados importantes para la

economía nacional. Los ejemplos más comunes suelen ser la energía o la banca, donde

algunos países sólo permiten un bajo porcentaje de participación extranjera.

Ahora bien, ¿quiénes son los países que realizan este tipo de inversiones?. Sin

duda son los estados industrializados quienes poseen mayor capital para invertir en el

exterior. Las grandes empresas instalan filiales en distintos lugares del mundo, sean o no

industrializados. Por ejemplo grandes cadenas de supermercados o comida rápida se

instalan en distintos países, sin tener en cuenta el nivel de industrialización, ya que

ofrecen productos para los cuales encuentran mercado. En otros casos, se busca tomar

provecho de recursos que el propio país receptor no puede hacerse cargo de costear. La

instalación de grandes fábricas es costosa, tenemos estados que no pueden solventar la

producción con sus propios medios. Es así que se prepara el terreno para que empresas

extranjeras aprovechen los recursos y den al país empleo, ganancias (obviamente

menores que si se hubiera hecho cargo de la producción) sin correr -aparentemente-

grandes riesgos.

A la búsqueda de mercados y nuevos rumbos donde poder fabricar se lo llama

"internacionalización de la producción". Hoy en día, no todos los productos y servicios

se generan en un determinado lugar, sino que su producción se bifurca para aprovechar

los beneficios que ofrecen distintas partes del mundo. Un agente productor (puede ser

un estado o, con más frecuencia una empresa privada) decide producir en el exterior,

pero manteniendo en su centro sus actividades gerenciales, de decisión, de investigación

Page 8: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

7

y desarrollo.

Kindleberger y Hymer, Buckley y Casson, Caves, Kojima, Porter y Dunning,

entre otros, describen a los empresarios que realizan sus inversiones en el exterior como

seres racionales. De tal manera, analizan las ventajas que poseen y toman decisiones

racionales. Difieren entre ellos en los factores esenciales por los cuales la producción se

internacionaliza, pero coinciden en una ventaja existente para ser llevada a cabo.

Por otra parte, autores como Vernon y Jordi Canals conviven con modelos o

visiones generales (Uppsala, Way Stations y el enfoque de la innovación empresarial)

que tienen en cuenta la línea temporal en los avances tecnológicos. El aprendizaje y

conocimiento de los productos lleva a su producción en otras partes del mundo.

En el transcurso del presente trabajo de investigación se analizarán los diversos

enfoques sobre la inversión extranjera directa y la industrialización de la producción,

para seleccionar uno que se adecue a los conceptos y al tema en cuestión.

Dos empresas extranjeras: la finlandesa UPM y la española ENCE deciden

producir pasta de celulosa en el exterior para satisfacer el mercado en todo el mundo.

Las plantas son el primer paso para la producción de los distintos tipos de papel, y

requieren cercanía de plantaciones de eucaliptus y ríos para verter sus desechos.

Ambas empresas ven a Uruguay como un buen sitio para localizar la producción.

Se necesitan principalmente recursos naturales y empleo no calificado para comenzar la

producción. La instalación se realizaría en Fray Bentos (Uruguay), localidad que

comparte las costas del Río Uruguay con Gualeguaychú (Argentina). Existe un Estatuto

que sienta las bases para el trato en conjunto de temáticas referidas a la circulación y el

uso del agua del Río Uruguay. La Comisión Administradora del Río Uruguay está

integrada por individuos de ambos estados, y prevé medios de solución para cuestiones

que se presenten respecto al río.

Al enterarse de la inminente instalación de las plantas de celulosa, la población

de Gualeguaychú se reúne para protestar y mostrarse en contra. Firman la "Declaración

de Gualeguaychú de vecinos y entidades autoconvocadas", comenzando con los cortes

de ruta y del Puente Internacional San Martín, que une ambos estados. Con la

mediatización del caso, el gobierno argentino muestra públicamente su apoyo a los

asambleístas y a la causa. Realiza una demanda a Uruguay en la Corte Internacional de

Justicia, por violación del estatuto del Río Uruguay y posible contaminación ambiental.

Uruguay por su parte, demanda a la Argentina en la misma corte, y ante el sistema de

solución de controversias que emana del MERCOSUR.

Page 9: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

8

Existiendo autoridades nacionales capaces de conversar y llegar a acuerdos con

sus pares del país vecino, con la preexistencia de un Estatuto y distintos medios

regionales e internacionales para la solución de conflictos, veremos en el presente

trabajo de investigación cual ha sido el rumbo de las negociaciones y cuáles han sido las

respuestas de los organismos competentes.

Por todo lo explicado en este apartado, es que se plantea el siguiente problema

de investigación: ¿cuáles son las implicancias políticas, sociales y económicas de la

instalación de las papeleras para Argentina y Uruguay?.

Sumado a este problema principal se derivan las siguientes preguntas

secundarias: ¿cómo influyó la instalación de las papeleras en la relación bilateral?;

¿podían los mandatarios llegar a ponerse de acuerdo sin recurrir a un organismo

internacional?; ¿es fructuoso continuar recibiendo este tipo de inversiones a lo largo del

tiempo?.

B) ENUNCIADO DE LA PROPOSICIÓN.

De acuerdo a lo expuesto, se formula la siguiente hipótesis de investigación: “La

instalación de las papeleras significó un deterioro en las relaciones bilaterales entre

Argentina y Uruguay debido a que los estados debieron dirimir sus diferencias en un

tribunal internacional ya que no fueron idóneos para llegar a un acuerdo.”

Otras hipótesis (secundarias) y consecuencias observacionales del presente

trabajo de investigación son las siguientes:

La instauración de una empresa transnacional depende de las estrategias puestas

en marcha por el país receptor, de las ventajas de costos, y de la localización. Sin

embargo, la entrada de IED a un país no implica de hecho que exista una relación

positiva de carácter bidireccional, puesto que su establecimiento puede no brindar el

beneficio esperado y si traer aparejado consecuencias posteriores.

Las plantas de producción de celulosa se emplazan en los países periféricos,

utilizando procesos sin aggiornar, y aprovechando las ventajas fiscales y la

disponibilidad de recursos naturales.

El gobierno uruguayo aceptó las inversiones extranjeras puesto que no podía

llevar a cabo la instalación de papeleras de gran magnitud por la falta de innovación

tecnológica y capitales, pero aún así buscaba generar empleo y ganancias.

Page 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

9

Si bien Argentina posee papeleras en su territorio, en este caso reclamó ya que

no recibía réditos económicos por aceptar la contaminación en el río compartido.

La instalación de las papeleras generó en Gualeguaychú la formación de grupos

de protesta no sólo ambientales sino también vecinales.

C) OBJETIVOS.

El principal objetivo del presente trabajo de investigación es describir y analizar

la incidencia que la Inversión Extranjera Directa tiene en el MERCOSUR, durante la

primera década del Siglo XXI; tomando como caso de estudio la Instalación de las

pasteras en Uruguay y su derivación en el conflicto con Argentina.

Se pretenderá definir la forma que adopta la IED en países poco industrializados,

que reciben este tipo de inversiones. Se mencionarán los beneficios o perjuicios

inherentes a cada estado por la instalación de las plantas procesadoras de pasta de papel.

Los recursos forestales y las capacidades económicas de cada estado son muy

importantes a la hora de plantear qué tipo de inversiones recibir. A modo comparativo,

enumeraremos las plantas de celulosa existentes en cada estado, para poder ver en qué

zonas se encuentran emplazadas y las razones de dicha decisión.

Los medios de solución de conflictos están muy presentes en este trabajo, se

verá como han sido utilizados.

Nos encontramos con un conflicto que siempre está abierto a la discusión, y en

el que cada nuevo gobierno debe tener una posición clara en caso que se reavive el

problema.

Se pretenderá explicar el conflicto, mostrando los actores en juego, las razones

por las cuales aceptan la IED y los medios de resolución.

Se describirán los fundamentos teóricos de la IED y se explicará el impacto de la

misma en los recursos naturales.

Se pondrá énfasis en la cuestión del empleo, demostrando la cantidad de

personas empleadas en las diferentes fases de las plantas (construcción/puesta en

funcionamiento).

Page 11: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

10

D) EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO Y LÍMITES DE LA TESIS.

El rol que tomaron los mandatarios de ambos estados ha sido muy enérgico,

plagado de idas y vueltas en distintas posiciones. Uruguay no consultó a la Argentina, la

gente comenzó las protestas y es ahí donde el gobierno argentino toma posición a favor

de los asambleístas. Luego se aparta de ese acérrimo apoyo, cuando presenta las

demandas a organismos internacionales. Se enumerarán las distintas reuniones con

miras de solucionar el conflicto, que surgió a la luz luego de las protestas ciudadanas y

la divulgación en los medios de comunicación.

El estudio se ve limitado por la imposibilidad de recavar información en el lugar

de los hechos. He realizado visitas a la zona del conflicto para ver las dimensiones de la

papelera e imaginar los cortes en el punte internacional. En la zona se ven aún, hoy en

día, carteles a favor y en contra de las papeleras. No se tomaron testimonios ya que son

muy sectarios, toman posición defendiendo a toda costa la postura. Se tomaron en

cuenta documentos de los asambleístas y autores uruguayos, que reflejan esas posturas

con fundamentación teórica y empírica.

E) APARTADO METODOLÓGICO.

El presente trabajo pretenderá articular métodos de investigación cualitativos y

cuantitativos. Principalmente utilizará cualitativo, aunque utilizará métodos

cuantitativos para dar cifras que sean de interés (enfoque mixto). Para la adquisición de

conocimiento sobre los temas en cuestión, se realizan análisis de discurso, entrevistas,

revisión de documentos (entre otros) y se toman datos de diversas observaciones

participantes, lo que da valor a la información presentada. La búsqueda que se lleva a

cabo para contar la realidad encuentra vastos métodos o procedimientos a través de los

cuales la información es procesada y volcada en diversos textos.

Podemos decir que la metodología llevada a cabo es exploratoria, inductiva y a

su vez descriptiva. Inicialmente corresponde una familiarización con el tema, los

conceptos que serán vertidos; y así avanzar en la estructuración de un tema, que si bien

seguramente sea conocido por todos, no ha llegado a ser sometido a análisis más

profundos. A través de la descripción se dan o conocer posturas y opiniones, avanzando

en la explicación de un conflicto en un determinado contexto. Se busca avanzar en la

Page 12: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

11

explicación brindando datos ricos y significativos.

La construcción y estructuración del análisis contiene un marco teórico que

sustente la información que antecede. Esa información irá siendo plasmada con la

intención de que vayan despejándose diversas dudas, sin que haya puntos oscuros o

temas totalmente desconocidos.

Más allá de la descripción de los hechos acaecidos, hay datos numéricos tales

como flujos de inversión extranjera directa, números referentes a la investigación y

desarrollo, préstamos de distintas organizaciones mundiales y demás porcentajes que

enriquecen el trabajo final.

La manera de contar los sucesos ocurridos en un conflicto entre dos países hace

que el estudio sea diacrónico. Se tiene en cuenta el pasado (tratados, relaciones

existentes, el estado anterior de las cosas como por ejemplo la cantidad de papeleras

existentes antes del conflicto) y se avanza en la estructuración de la información. Esto

lleva a un nuevo punto de inicio donde el conflicto parece haber terminado, pero se

tiene en cuenta lo ocurrido con anterioridad. Se analiza, en fin, la evolución a lo largo

del tiempo. Existe una parte sincrónica, que está presente cuando se exponen los

diversos pensamientos de autores acerca de la investigación extranjera directa. Cada uno

de ellos la analiza en un determinado momento histórico. La importancia metodológica

es intentar combinar ambas, para obtener un análisis exhaustivo.

F) ENUNCIADO DE FUENTES DE CONOCIMIENTO Y DE

PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS.

Las fuentes utilizadas en el presente proyecto son primarias y secundarias: se

trata de información extraída de diferentes libros y publicaciones (artículos o papers de

investigación). La información del marco teórico es generalmente extraída de libros de

los propios autores (información primaria). La descripción del conflicto fue extraída de

diversas páginas web, documentos oficiales y de organismos verosímiles, distintos

papers o artículos dentro de publicaciones de actualidad.

Se obtuvo información de la biblioteca de la Universidad Nacional de la

Provincia de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de La Plata, de la plataforma

web de la OEA y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (de donde pueden

extraerse documentos referentes a las reuniones entre mandatarios).

Page 13: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

12

Como se trata de un tema muy presente en los medios de comunicación, nos

encontramos con vastas publicaciones en diarios digitales que nos permiten llevar la

cronología de los hechos.

Se intenta utilizar bibliografía variada con el fin de contraponer ideas y mostrar

diversas posturas, intentando lograr un trabajo amplio y profundo a la vez.

G) VARIABLES A ANALIZAR.

Las variables centrales que serán consideradas en el tema son:

a) Los conflictos políticos, que tuvieron vital importancia y que intentaron ser

resueltos para llegar a una conciliación.

b) Los conflictos sociales, ilustrados con los diversos cortes de ruta y pelea entre

vecinos ambientalistas. Se incluye aquí la lucha por el empleo.

c) Problemas medioambientales: la tecnología de las plantas y el proceso de

producción, que pone a la contaminación en el centro del mapa.

d) Las negociaciones en las organizaciones regionales y mundiales, y sus

respectivos dictámenes para lograr la solución del conflicto.

Page 14: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

13

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA IED

INTRODUCCIÓN

Desde las últimas décadas del siglo pasado, se ha observado un crecimiento muy

importante en el monto de los recursos financieros internacionales que buscan adquirir

una cierta participación en la administración, posesión o control de empresas localizadas

en lugares distintos al de su país de origen, este hecho es conocido como Inversión

Extranjera Directa (IED).

Al respecto, puede decirse que la inversión extranjera directa es una categoría de

inversión transfronteriza que realiza un residente de una economía (el inversor directo)

con el objetivo de establecer un interés duradero en una empresa (la empresa de

inversión directa) residente en una economía diferente de la del inversor directo.

La motivación del inversor directo es establecer una relación estratégica de largo

plazo con la empresa de inversión directa para garantizar un nivel significativo de

influencia por parte del inversor en la gestión de la empresa de inversión directa.

Los flujos de inversión extranjera directa se producen, en parte, debido al

constante crecimiento y gravitación de las empresas transnacionales en la estructura de

la economía mundial, y de una nueva visión acerca del papel que juegan las mismas

como soportes y agentes de la nueva internacionalización del capital. Ambos hechos,

nos conducen a realizar su estudio desde una perspectiva multidimensional.

En ese aspecto, puede señalarse las empresas transnacionales juegan un papel

protagónico, pero además, puede asociarse al análisis del concepto que Heckscher y

Ohlin (Heckscher, 1919; Ohlin, 1933) denominan “proporción relativa de los factores

como determinante del comercio internacional”. Para ellos, la ventaja comparativa se

basa como producto de las diferencias en la dotación de recursos o factores de un país.

Aunque se supone que los dos países tienen acceso a la misma tecnología para

combinar los factores en la producción de los mismos bienes, las diferencias surgen:

a) De las distintas cantidades en que cada país dispone de cada uno de los

factores (o abundancia relativa de los factores de producción), definida en términos

relativos y no absolutos. En cada país el factor abundante tiende a ser más barato,

mientras que el escaso tiende a ser más caro.

b) De las diferentes intensidades con que los factores se requieren en cada

industria.

Page 15: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

14

“El determinante en la especialización y dirección del comercio internacional en el modelo

de Heckscher-Ohlin (H-O) proviene de la proporción de factores de producción en los

países. La hipótesis básica se expresa en el Teorema H-O: un país exportará el bien que

utiliza intensivamente el factor que es relativamente abundante en ese

país.”…(VILLAREAL, 1979:383)

Según este enfoque teórico, un país tiende a ser relativamente más eficiente en la

producción de bienes que son intensivos en los factores en los que el país está

relativamente mejor dotado. Así, por ejemplo el país trabajo-abundante, tiene ventajas

comparativas en el bien trabajo-intensivo, y el país tierra-abundante en el que así lo

requiere. Sin embargo, en muchos casos la falta de inversión deja como resultado el

desaprovechamiento de los factores en los cuales los países están mejor dotados.

La IED se centra en la búsqueda de recursos estratégicos, y está dirigida a la

explotación de ventajas de propiedad y al acceso a mercados nacionales y subregionales

de manufacturas. En ese sentido, las actividades en mercados externos están asociadas a

la incertidumbre, que causa que las operaciones en el extranjero aumenten en una forma

gradual, y no está limitada a la IED sino abarca también otros modos de operación

(licencias y exportaciones). Así, las empresas se mueven gradualmente hacia mercados

más lejanos en términos de distancia geográfica, cultural y económica cuando adquieren

experiencias y conocimientos durante las primeras fases de su expansión internacional.

Así, la multidimensionalidad, que contiene el fenómeno, hace que el análisis

bibliográfico pueda componerse de la explicación realizada por diversos autores y desde

distintas posturas, tales son los casos de: Dunning (1958), Hymer (1960), Vernon

(1966), Caves (1971), Buckley y Casson (1976), los suecos Johanson y Valhne (1977),

entre otros que serán explicados a continuación.

Para cumplir con dicha finalidad, se tomará como punto de partida la

clasificación llevada a cabo por Galván Sánchez (2003). El mismo divide en diferentes

apartados de acuerdo a las diferentes perspectivas que estudian la internacionalización,

tal como se expresará a continuación:

La internacionalización desde una perspectiva económica,

La internacionalización desde una perspectiva en proceso,

Los enfoques de redes,

El fenómeno de las Born globals

Page 16: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

15

1.1 LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCION DESDE UNA

PERSPECTIVA ECONÓMICA

En estos análisis se considera a los empresarios (y sus consiguientes decisiones)

como si se tratase de seres raciones que toman decisiones racionales. Las teorías tenidas

en cuenta aquí incluyen a Kindleberger y Hymer, Buckley y Casson, Caves, Kojima,

Porter y Dunning.

Acerca de la perspectiva económica, el Galvan Sanchez nos dice que:

“En este epígrafe vamos a definir cada una de las teorías que desde una perspectiva

económica intentan explicar de forma general las razones por las que puede tener lugar la

expansión internacional de las empresas y las condiciones bajo las cuales se podrían

determinar las decisiones de localización óptima de la producción.”…(2003:95).

A continuación, se exponen a grandes rasgos los aportes realizados por los

autores mencionados.

1.1.1. Teoría de la organización industrial.

Kindleberger y Hymer abarcan principalmente lo que se conoce como

perspectiva industrial o “teoría de la ventaja monopolística”. Plantean en su tesis las

razones que consideran necesarias para que una empresa decida radicarse en el

extranjero, arribando a la conclusión que debe tratarse de una ventaja competitiva. Esta

ventaja debe ser exclusiva, ya que la existencia de esa ventaja debe significar alguna

superioridad sobre sus competidores locales. “La ventaja puede darse en muchas

variables, incluso en combinación de varias de ellas, ya sea en ventajas de organización,

tecnológicas, de producción, de comercialización, etc”. (GALVÁN SÁNCHEZ,

2003:95)

Al respecto, Hymer nos demuestra que existen distintos grados o estados de la

ventaja competitiva exclusiva, y de acuerdo a cómo este sea, influirá en la decisión

tomada por la empresa. Por ejemplo, si la ventaja competitiva es pequeña, la empresa

podría optar por vender sus licencias al exterior; en el caso de que la ventaja

competitiva sea muy amplia, la empresa seguramente opte por la instalación de una

filial en determinado lugar.

Por otra parte, al analizar las razones por las cuales las empresas realizan

inversiones en el exterior, comienza por distinguir la IED de la inversión en cartera (o

Page 17: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

16

indirecta). Dicho autor comienza por constatar el vínculo entre inversión y tasa de

interés, señalando que “los tipos de interés existentes en el exterior no son los determinantes de la

IED, ya que las empresas se movilizan naturalmente para acaparar mercados y apropiarse de materias

primas y mano de obra para lograr una mejor producción. (HYMER, 1960)

Por lo expuesto, los autores mencionados consideran que para que las empresas

tengan instalaciones productivas en el extranjero, éstas deben poseer algún tipo de

ventaja competitiva exclusiva.

1.1.2 Teoría de la internalización.

Bajo otra visión, encontramos lo que se denomina “teoría de la internalización”,

llevada a cabo principalmente por Caves y por Buckley y Casson. El eje principal del

pensamiento de la “internalización” parte de dos axiomas bien definidos: “en primer lugar,

ésta localiza sus actividades allí donde los costes son menores —ventajas de localización—; en segundo

lugar, la empresa crece internalizando mercados hasta el punto en que los beneficios de dicha

internalización compensen sus costes —ventajas de internalización—“ (BUCKLEY, 1988:181).

Williamson es quien da el impulso inicial de lo que se conoce como la teoría de

la internalización, que llevará a cabo su análisis explicando las razones internas de una

empresa que se vuelve transnacional. Dicho autor, observa los procesos de transferencia

de información dentro de una empresa para demostrar que son los cimientos de la

empresa la que la lleva a competir en el extranjero. El análisis toma relevancia con las

publicaciones de Buckley y Casson. Estas, parten del supuesto que las empresas

actuarán de manera eficiente, ya que si los mercados son competitivos, cualquier intento

de oportunismo las podría dejar fuera de juego y ser entonces reemplazadas por otras

empresas.

Los autores, tienen en cuenta principalmente los costos de producción y de

transporte, explicando que un país analizará si le es más conveniente producir en su país

y exportar el bien desde allí, o instalarse en el país en el cual se encuentra el mercado en

cuestión. La estructura del mercado, la estabilidad, el grado de intervención del

gobierno, los aranceles a pagar, son cuestiones que deben evaluarse en todo momento

para salir a competir al extranjero e instalarse físicamente.

“La esencia del argumento de la teoría de la internalización es la siguiente: los beneficios

de la internalización, que en la medida en que se realice más allá de las fronteras nacionales

implicará la creación de una empresa multinacional, surgen por la elusión de los costes

asociados a las imperfecciones de los mercados externos”…(GALVÁN SÁNCHEZ,

Page 18: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

17

2003:98-99).

Buckley y Casson distinguen cuatro factores importantes a tener en cuenta:

industria, región, nación y empresa. Por industria se entiende el mercado y el tipo de

producto; región engloba los rasgos geográficos y sociales; los factores de la nación

comprende relaciones políticas y fiscales internacionales y por último los factores de la

empresa son las capacidades de la empresa a la hora de internacionalizar su producción.

En tanto, Caves nos expone un modelo de organización industrial, donde es

necesaria la investigación para lograr la diferenciación del producto. Establece que la

inversión extranjera directa es beneficiosa para el país receptor, en cuanto hace subir los

salarios existentes. El país será seleccionado si la producción resultará realizada de

manera más barata, haciendo que la empresa divida sus tareas, ubicando en cada lugar

del mundo lo que realice más eficientemente.

1.1.3 Enfoque macroeconómico.

Desde una visión macroeconómica podemos encontrar a Kojima, quien se aboca

a estudiar las empresas japonesas e intenta establecer las principales razones que llevan

a la decisión de realizar determinada IED. Kojima nos dice que la IED generará

beneficios en ambos estados: el emisor (quien realiza la inversión) y el receptor (quien

recibe la inversión en su territorio). Las ganancias irán aumentando en los países

involucrados, analizando desde el momento de la producción hasta el consumo; ya que

el comercio internacional se convierte en el centro de la cuestión.

El país encargado de realizar la IED deberá transferir capital, tecnología,

conocimientos organizativos, y combinarlo con los recursos y dotaciones que tenga el

país receptor.

“La inversión directa en el extranjero debe originarse en el sector (o actividad) del país

inversor con desventaja comparativa (o marginal), que sea potencialmente un sector en el

que tiene ventaja comparativa el país receptor”…(KOJIMA, 1982:220).

Al comparar las inversiones japonesas con las estadounidenses, establece que las

primeras se encuentran a favor del comercio y que siguen los preceptos de la ventaja

comparativa, mientras que las inversiones estadounidenses desincentivan el comercio

internacional ya que son llevadas a cabo dentro de una estructura de oligopolio.

Kojima es criticado fuertemente por Dunning, entre otras cuestiones debido a

Page 19: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

18

que su modelo era considerado estático, y que ofrecía pocas evidencias empíricas para

demostrar sus aseveraciones. Se le criticó principalmente el haber sacado extensas

conclusiones acerca de las empresas de Japón y Estados Unidos, cuando los datos o

evidencias eran escasos, poco conexos y obviaban cuestiones que debieron haber sido

consideradas.

1.1.4. Teoría de la ventaja competitiva de las naciones.

Otro pensamiento englobado dentro de esta perspectiva es el de Michael Porter,

quien determina cuatro factores que hacen a la ventaja competitiva que puede tener una

nación. Se debe tener en cuenta la combinación de estos atributos para que una empresa

decida internacionalizarse, lo que se ha dado en llamar el “Diamante de Porter”

FUENTE: PORTER, Michael E. (1990) “La ventaja competitiva de las naciones”.

A diferencia de la ventaja competitiva de Ricardo (la cual se da a corto o

mediano plazo y es estática), la ventaja competitiva desarrollada por Porter es dinámica,

esto quiere decir que se construye y destruye todos los días de acuerdo a las

circunstancias.

“Las condiciones del país pueden crear un entorno donde las empresas alcancen una ventaja

Page 20: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

19

competitiva internacional, pero luego depende de la empresa el aprovechar o no esta

oportunidad, porque son éstas quienes compiten en los mercados internacionales y no las

naciones. En este sentido, la teoría ofrece una relación de factores de localización que

influyen en el desarrollo de las actividades internacionales.”…(HUERTA BORTOLOTTI,

2011:216)

A continuación se procederá al desarrollo de cada uno de los atributos

determinantes del diamante de Porter, de manera tal de explicar la composición del

mismo:

-Dotación de factores: Comprende cuatro tipos de factores: factores básicos,

factores avanzados, factores generalizados y factores especializados.

Los factores básicos hacen referencia a “los que se encuentran de manera

natural y en mayor o menor grado en todos los países, como los recursos naturales,

el capital y la mano de obra no especializada” (CARDOZO et al. 2006:9).

Los factores avanzados “requieren niveles de inversión elevados, recursos

humanos sumamente cualificados y una infraestructura moderna y eficiente”

(HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, 2008:20). Incluyen la infraestructura

de comunicación, mano de obra calificada, conocimientos

tecnológicos y recursos de investigación. Los recursos de

investigación son creados por individuos, empresas y gobiernos a lo

largo del tiempo, y son los más significativos de los factores

avanzados para la ventaja competitiva.

Los factores generalizados los posee un estado en su interior, “sirven a

todos los sectores y tienen que ver con infraestructuras para el comercio exterior,

como vías, aeropuertos, puertos de alto desempeño, y todo aquello que apalanque

su ventaja competitiva”.(RESTREPO PUERTA, 2004:14)

Por último, los factores especializados, “se refieren al nivel de

especialización del personal (formación académica), la infraestructura con

peculiares propiedades, conocimientos en determinados campos de estudio, etc”.

(MANSILLA NÚÑEZ, 2005:78)

Luego de observar cada uno de los factores de los que puede estar dotado un

estado, es importante resaltar que son los factores avanzados y los especializados son

los que permiten dar el salto en el mundo.

-Condiciones de la demanda: En esta sección se tiene en cuenta la naturaleza

de la demanda nacional para el producto o servicio de una industria

Page 21: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

20

determinada que se quiera analizar. Se prefiere que los clientes sean

refinados y demandantes, ya que presionan a las empresas locales por

nuevos productos y mayor calidad (llevando a que las empresas

adquieran de este modo ventajas competitivas). “Básicamente, el carácter

exigente de las preferencias de los consumidores fomenta la innovación; pero en caso

de que el cliente no sea de tal manera, es considerado un elemento nocivo para la

competitividad de la firma”. (MANSILLA NÚÑEZ, 2005)

-Industria conexa e industrias de apoyo: Engloba cuestiones tales como el

acceso a mercados, flujos de información, tecnología entre empresas,

recursos humanos, etc. La nación debe poseer industrias proveedoras que

sean competitivas internacionalmente, ya que ellas vierten beneficios que

influyen en la consecución de una posición sólida de la industria a escala

internacional. “Como consecuencia, las industrias exitosas de un país tienden a

agruparse en ensambles de industrias conexas”. (MANSILLA NÚÑEZ, 2005)

-Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: Aquí se tiene en cuenta la

estructura de la empresa y sus estrategias de gestión. “Las reglas de

competencia están englobadas en cinco fuerzas competitivas: la entrada de nuevos

competidores, la amenaza de sustitutos, el poder de negociación de los compradores, el

poder de negociación de los proveedores y la rivalidad entre los competidores

existentes.” (PORTER, 1997:19). Por consiguiente, la existencia de

competidores fuertes a nivel nacional, hace que la firma se preocupe por

innovar, invertir y mejorar la calidad de su producción.

En conclusión, gestionando estos cuatro atributos básicos1, la empresa podría ser

considerada competitiva. “El aporte del modelo de Porter consiste en explicar cómo las empresas

logran desarrollar ventajas competitivas en mercados competitivos, y no sólo en mercados imperfectos

como lo presenta la Teoría de la Organización Industrial, ventajas que posteriormente pueden ser

aprovechadas para un exitoso proceso de internacionalización.” (TRUJILLO DÁVILA et al, 2006:13).

Entre las críticas a los aportes realizados por Porter, encontramos a Lall, quien

“(…) señala la ausencia de teorías testeables, pero aún más relevante, cuestiona el pasaje de

la competitividad micro a la nacional, como Sirlin (1992), nota que se considera a la nación

como una simple suma de sectores. La competitividad no es vista como producto de la

1 Por fuera de los cuatro atributos analizados encontramos otros que deben ser tenidos en cuenta debido a

su posible ingerencia: la oportunidad-casualidad y el gobierno. Una innovación importante puede acarrear

la modificación de las estructuras de una industria y hacer que las firmas de una nación suplanten a las de

otras (oportunidad). Por casualidad se entienden cuestiones tanto positivas como negativas que son

imprevistas, por ejemplo una inundación o un tornado. Para concluir, el gobierno puede establecer

diferentes medidas o políticas, modificando los componentes del diamante. Por ejemplo, mediante

subsidios, leyes de monopolio, regulación del mercado de capitales, políticas fiscales, regulación, etc.

Page 22: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

21

interrelación entre los diferentes niveles económicos, por lo que Porter debe suponer una

mano invisible que transmite la búsqueda de ventajas competitivas de las industrias a la

prosperidad nacional. Lall también plantea que los componentes del diamante no presentan

innovaciones con respecto a las teorías tradicionales del comercio, quedan rezagados en

relación a las nuevas, o son redundantes para la competitividad nacional (en el caso de las

variables estratégicas).” (UBFAL, 2004:25)

Aun así, dentro del diamante de Porter encontramos entonces, las características

que deben ser tenidas en cuenta por el país que realizará la IED, pero rezagando en su

explicación las características del país receptor de IED.

1.1.5. El paradigma ecléctico de Dunning.

A diferencia de los análisis precedentes, Dunning formula lo que se dio en

llamar “paradigma ecléctico” como marco teórico para abordar la inversión extranjera

directa en general, e intentar explicar sus características y determinantes. La producción

internacional, al tratarse de un fenómeno complejo, es abordada desde la multi-

dimensionalidad de la teoría, dando una explicación holística y comprehensiva.

Una empresa puede decidir internacionalizar su producción debido a que desea

crear corrientes de exportación hacia determinada región; o crear flujos de exportación

desde una región específica para mercados externos. Las formas en que una empresa

puede internacionalizar su producción son básicamente tres:

Mediante la exportación de sus bienes y/o servicios a través de las fronteras,

desde su país de origen;

Otorgando o cediendo licencias tecnológicas a otras firmas para que realicen

la producción;

Finalmente, la empresa puede optar por la transnacionalización, instalándose

físicamente en otro país.

Esta última hace referencia a nuestro tema en cuestión: la inversión extranjera

directa. Y consiste básicamente en la instalación de diferentes filiales de una empresa

radicada en el exterior, que decide instalarse en otro país.

Para la internacionalización de la producción se deben tener ventajas en tres

tipos de factores, lo que simplifica con la sigla en inglés “O.L.I.” y configura el

paradigma homónimo.

Page 23: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

22

Es importante destacar el porqué de la decisión empresarial de transnacionalizar

su producción. Esa decisión de una firma de volverse transnacional tiene que ver con el

hecho de que considera tener ventajas sobre sus potenciales o reales competidores, que

es más ventajoso realizar su propia producción antes que vender sus licencias, y que la

instalación en el extranjero acarreará más beneficios que producir en su territorio

originario.

“Esta decisión depende de un balance de costos y beneficios entre las distintas alternativas,

en el cual influyen diversos factores, como la forma dominante de competencia en el sector,

la magnitud de los costos de transacción, el grado de imperfección de la información

disponible, el nivel de enforcement de los derechos de propiedad, el grado de apropiabilidad

de los activos tecnológicos propios, la posibilidad de emplear prácticas tales como el uso de

precios de transferencia o de subsidios cruzados, el tamaño y características del mercado

objetivo y el regimen macroeconómico y de políticas públicas allí vigente.”

(CHUDNOVSKY y LÓPEZ, 2001:16)

Dunning distingue diferentes tipos de IED de acuerdo a su motivación,

basándose en cuál es el objetivo principal que se busca a través de ella.

a) La primera hace referencia a la búsqueda de recursos (principalmente

naturales) por lo que la empresa se instala en el exterior. Otra búsqueda principal de este

tipo de inversiones es la mano de obra no calificada, que abunda en determinadas

regiones. A este tipo de IED, Dunning la denomina resource seeking.

b) La motivación principal puede ser que la firma busque un mercado donde

Page 24: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

23

insertar su producción, y que la producción en ese territorio le permita un rápido acceso

al mismo, mediante costos menores de transporte, mayor conocimiento del mercado,

aprovechamiento de posibles ventajas industriales, etc. Este tipo de IED es conocido

como market seeking.”Lo más previsible de este tipo de estrategia es la instalación de filiales con

similares funciones que la casa matriz, al estilo de réplica; aunque sin las funciones referidas a

investigación y desarrollo, de las cuales se ocuparía la casa matriz en el país de origen”.

(CHUDNOVSKY y LÓPEZ, 2001:17)

Al producirse el bien en el lugar o región donde quiere insertarse, la IED

modifica el comercio de ese bien, que no llegará terminado desde su país de origen.

Esto no quiere decir que el comercio se extinguirá, sino que cambiará su composición.

No se importará el bien final para ser comercializado, pero podrían importarse insumos

necesarios o servicios para formar el producto.

c) Dunning señala que de las dos opciones anteriores puede surgir un avance

hacia una forma más compleja. En palabras del autor:

“El objetivo central de este tipo de estrategias es adquirir recursos y capacidades que, para

la firma inversora, pueden contribuir y acrecentar sus capacidades competitivas nucleares

en los mercados regionales y globales. Los activos estratégicos que buscan las ET

(“empresas transnacionales”) pueden ir desde capacidades de innovación y estructuras

organizacionales, hasta el acceso a canales de distribución o el logro de un mejor

conocimiento de las necesidades de los consumidores en mercados con los cuales no están

familiarizadas”. (DUNNING, 1994:36)

Esta última caracterización corresponde a las llamadas strategic asset seeking.

d) Por último, para explotar economías de ámbito y de especialización, la

producción debe ser racionalizada. Estas inversiones pueden surgir luego de las market

seeking, y se las denomina efficiency seeking.

Las diferentes estrategias de IED, pueden variar de acuerdo a si se realizan

integraciones simples o complejas. La integración simple comprende en que la firma le

asigna a la filial el cumplimiento de alguna tarea, que puede involucrar por ejemplo el

uso intensivo de mano de obra. La integración compleja redefine la relación de la casa

matriz y su subsidiaria, y actúan como parte de una red global donde las funciones

(ensamblaje, investigación y desarrollo, finanzas, etc.) son llevadas a cabo allí puedan

realizarse de manera más eficiente. A modo de cierre de las ideas de Dunning, se puede

establecer que:

Page 25: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

24

“El enfoque ecléctico, indica que no basta que un país tenga recursos naturales, mano de

obra barata o mercados atractivos para que se produzca la IED, es necesario también que

las empresas que inviertan en él sean propietarias de ciertas técnicas, habilidades y recursos

que a otras empresas no les resulte fácil obtener. Hará también falta que las EM obtengan

beneficios al llevar por sí mismas las actividades a otros países y que dichos beneficios

sobrepasen a los de vender o alquilar sus ventajas privadas a empresas

locales”…(RAMÍREZ TORRES, 2002:16-17).

En definitiva, los enfoques sobre la actividad internacional de las empresas

descritos hasta este punto parten todos del supuesto de que la decisión de invertir en el

exterior sigue un proceso de toma de decisiones sustentados en cuestiones que derivan

del costo-beneficio. Y por otra parte, no se distingue entre empresas que están iniciando

su proceso de internacionalización de aquellas que ya tienen alguna experiencia en el

desarrollo de negocios internacionales

1.2 LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA EN

PROCESO

En este apartado se incluirán las posturas que consideran un enfoque en el cual

para que una firma lleve a cabo la internacionalización de su producción, debe ir

realizando un proceso de aprendizaje o progreso a lo largo del tiempo. Se considera

aquí, que se irá evolucionando internamente desde la empresa. Esta evolución es

paulatina y la empresa pasa de realizar producción estrictamente para el ámbito nacional

para luego internacionalizarse.

Se tendrán en cuenta en este apartado el modelo de Uppsala, el enfoque de la

innovación empresarial, el modelo del ciclo de vida del producto de Vernon, el modelo

de Jordi Canals y el modelo Way Stations.

1.2.1. El modelo de Uppsala.

El modelo de Uppsala establece que la empresa irá atravesando etapas

progresivas de internacionalización, en las cuales irá teniendo mayor compromiso. Las

cuatro etapas o eslabones de la cadena son:

Page 26: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

25

En primer lugar: la existencia de actividades esporádicas o no regulares

de exportación;

En segundo lugar: se establecen exportaciones a través de representantes

independientes;

En tercer lugar: comprende el establecimiento de una sucursal comercial

en el país extranjero;

En cuarto y último lugar: nos referimos al establecimiento de unidades

productivas en el país extranjero.

Johanson y Valhne enfatizan en que los países tienen en cuenta a la hora de

realizar una IED cómo han sido otras inversiones similares en la región, y aventurarse

mediante inversiones sucesivas y progresivas. La palabra clave es “aprendizaje”: para

ello, se debe ir realizando un conocimiento del mercado o los mercados en los cuales se

va a actuar, de manera progresiva (es casi imposible imaginarse que una empresa se

aventure a invertir en el exterior cuando tuviera muchas incertidumbres). Petersen y

Pedersen (1999) defienden esta teoría, justificando que resulta difícil negarla debido a

que se encuentra fundamentada en procesos graduales.

Si bien existen diferentes aportes a esta teoría (e.g., BILKEY, 1978; DICHTL et

al., 1984; THOMAS Y ARAUJO, 1986; ANDERSEN, 1993; LEONIDOU y

KATSIKEAS, 1996; RIALP, 1997), se considera a la escuela nórdica y particularmente

el Modelo de Uppsala como el marco de referencia.

Según PLÁ BARBER y SUÁREZ ORTEGA (2001), un dato a tener en cuenta es

que deben conocerse gradualmente los mercados exteriores, y que la ausencia de

conocimientos sobre ese mercado “es un importante obstáculo para el desarrollo de operaciones

internacionales y, por tanto, a medida que aumentan dichos conocimientos, el nivel de recursos

comprometidos en la actividad internacional es mayor”…(GALVÁN SÁNCHEZ, 2003:110).

El conocimiento que las empresas realizan del mercado no es una información

que se pueda obtener de manera oficial sino a través de la experiencia; y a medida que

se adquiere mayor experiencia, se producirán cambios en los conocimientos adquiridos

y en las habilidades que se disponen para llevar a la práctica esos conocimientos.

A continuación se mostrará el mecanismo básico a través del cual interactúan los

diferentes aspectos y configuran este modelo de internacionalización.

Page 27: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

26

FUENTE: JOHANSON y VAHLNE (1977:26-27; 1990:12)

Los autores diferencian lo que consideran aspectos estáticos y dinámicos dentro

del mecanismo. Los aspectos estáticos hacen referencia al estado actual de cosas: qué

conocimiento se tiene del mercado y cuál es el compromiso de determinada empresa en

él. Por aspectos dinámicos entendemos las decisiones de compromiso y actividades

actuales, es decir, los hechos que pueden llegar a modificar los demás aspectos. Por

ejemplo, si se toman decisiones de compromiso mayores y se llevan a cabo; el

conocimiento que la empresa tenga del mercado será mayor, y se convertirá en el nuevo

punto de partida del mecanismo.

La decisión de introducirse en un mercado y no en otro, parte básicamente de lo

que los autores denominan como “distancia psicológica”. Esto hace a una serie de

cuestiones (diferencias lingüísticas, culturales, políticas, de nivel educativo o de

desarrollo industrial) que se presentan como obstáculos a la hora de introducirse en

determinado mercado. Las empresas comenzarán por internacionalizar su producción

hacia lugares con menor distancia psicológica, para luego ir avanzando en su nivel de

compromiso hacia otros lugares con mayor distancia.

Por fuera de la regla general, los autores se percatan de establecer tres

excepciones:

1) “cuando la empresa dispone de gran cantidad de recursos, ya que las consecuencias

de los nuevos compromisos serán menores por lo que se espera que las grandes

empresas o aquellas con exceso de recursos realicen avances más que significativos

en sus procesos de internacionalización”

2) “cuando las condiciones del mercado son estables y homogéneas, ya que el

conocimiento de los mercados es más fácil de adquirir y existen medios más

sencillos de adquisición de conocimientos, al margen de la propia experiencia.”

Page 28: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

27

3) “cuando la empresa ha adquirido experiencia importante en otros mercados de

características similares, ya que la experiencia obtenida en dichos mercados le

servirán a la misma para aplicar esta experiencia a un mercado específico”

(PLÁ BARBER y SUÁREZ ORTEGA, 2001; WHITELOCK, 2002)

Andersen (1993), en tanto, critica al modelo por no poder explicar la duración

de las diferentes etapas que son el fundamento del modelo. De igual manera Rialp

(1999) critica que no llega a explicar por qué algunas empresas no llegan a establecer

filiales de producción como se asevera en la teoría.

1.2.2 El enfoque de la innovación.

El eje principal de esta visión es analizar el modo por el cual las PYMES

(pequeñas y medianas empresas) de Estados Unidos realizan sus modos de

internacionalización. Los autores que dan forma a esta teoría son Bilkey y Tesar, Lee y

Brasch, Cavusgil, Cavusgil y Nevin, Reid, y Czinkota, entre otros.

Al intentar explicar este esquema, en 1998 Alonso y Donoso ligan los conceptos

de internacionalización e innovación. La decisión empresarial de internacionalizar su

producción es innovar en sentido amplio. Ambas:

“son decisiones creativas y deliberadas, desarrolladas dentro de los límites impuestos por el

mercado y por las capacidades internas de la empresa. Además, las decisiones se toman en

condiciones de incertidumbre, desconociéndose sus consecuencias, por lo que a los

directivos responsables de adoptar esas decisiones se les asigna el papel central en la

promoción del proceso.”…(GALVÁN SÁNCHEZ, 2003:113).

Bajo perspectiva similar, Alonso y Donoso (1998) subrayan que se trata de un

proceso de aprendizaje voluntario, de conocimientos acumulativos que condicionan el

accionar futuro. No se tratan de decisiones aisladas, sino de una cadena de decisiones.

Al analizar empresas de Nebraska dedicadas a la exportación, Lee y Brasch

(1978) buscan determinar los motivos que llevan a la toma de decisiones para

internacionalizar su producción. Los mismos:

“confirmaron el carácter de innovación de la exportación ya que la mayoría de las empresas

habían comenzado a exportar gracias a los esfuerzos realizados por agentes de cambio

externos más que por respuestas a estímulos internos, resultados que coinciden con los

obtenidos por Simpson y Kujawa (1974).”…(GALVÁN SÁNCHEZ, 2003:114).

Page 29: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

28

Por lo expuesto estos modelos ponen énfasis en la internacionalización con una

mirada basada en las posibilidades que brinda la innovación.

1.2.3 El modelo del ciclo de vida del producto de Vernon.

En tanto, Vernon establece lo que se ha dado en llamar “el ciclo de vida del

producto” o “teoría neotecnológica”, donde sostiene que los insumos productivos van

mutando desde que se produce un nuevo bien (innovación oligopólica) hasta que se

produce su estandarización (commoditie). Si bien Vernon nos habla mayormente acerca

de la internacionalización de un producto tecnológico, el método por el cual el producto

se internacionaliza puede resultar útil para el análisis. Así indica que la innovación

requiere de mano de obra altamente calificada (se realiza en los países desarrollados) y

la estandarización de abundante mano de obra no calificada (tiene lugar en los países

periféricos).

“Los principales elementos que determinan la especialización internacional en

manufacturas para la teoría del ciclo del producto son: la tasa de innovación en nuevos

productos y nuevos procesos; los efectos de economías de escala; la dinámica y el estado de

la ignorancia (el conocimiento no es un bien libre), y la incertidumbre para alertar los

patrones de comercio.”…(VILLAREAL, 1979:395).

Por otra parte, establece diversas etapas: de introducción del producto,

crecimiento, madurez y declinación, las cuales irá atravesando la producción a lo largo

del tiempo. (VERNON, 1966).

1. Introducción: Se crea el producto en el país de origen, generalmente en los

países industriales más avanzados, tales como Gran Bretaña a fines del siglo

XIX, EEUU después de la segunda guerra mundial o Japón a finales del

siglo.

2. Crecimiento: Desde el país de origen se realiza la exportación del producto

final. El crecimiento de la demanda externa, la difusión de la tecnología a

potenciales competidores extranjeros y las crecientes barreras comerciales

hacen de la producción extranjera del producto algo necesario.

3. Madurez: Surgen competidores en otros países desarrollados.

Eventualmente, la estandarización de los procesos manufactureros hace

posible trasladar el lugar de producción a países menos desarrollados,

Page 30: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

29

especialmente a las naciones recientemente industrializadas, cuyos costos

comparativos inciden en los sueldos más bajos.

4. Declinación: El país pasa de ser un exportador del producto a un importador

del mismo, porque la producción se concentra en sitios externos donde los

costos son menores.

Este modelo ha sido criticado puesto que no explica cómo se produce la

transición de una etapa a otra y cuál es la duración de cada etapa (CANALS, 1994;

DANIELS y RADEBAUGH, 1993).

1.2.4. El modelo de Jordi Canals.

Este autor, al igual que lo hacen Vernon y los autores del modelo de Uppsala,

fundamenta la exportación que realiza una empresa a través de diferentes etapas

sucesivas, que comprenden el inicio, el desarrollo y la consolidación de las

exportaciones.

ETAPA 1: Se trata simplemente de exportaciones pasivas y

experimentales, motivadas por cuestiones coyunturales o de intento de

inicialización.

ETAPA 2: Se establecen alianzas con otras empresas radicadas en el

mercado de destino, las exportaciones pasan a ser más activas y

regulares, debido a que se da un conocimiento mayor del mercado.

ETAPA 3: Se estabilizan las exportaciones, el intercambio con el

mercado es mayor. Se puede optar por seguir exportando de manera

regular o establecerse en el país mediante IED.

Jordi Canals establece que tanto las fuerzas económicas, las fuerzas de mercado

y las estrategias empresariales son las que se irán modificando y deberán ser tenidas en

cuenta por la firma al momento de internacionalizar su producción. (CANALS, 1994).

“La estrategia internacional no es sino un vector específico -de mayor o menor importancia,

según los casos- de la estrategia competitiva general de la empresa. La internacionalización

se puede entender como una forma de diversificación geográfica de la empresa y

precisamente el perfil de recursos de la empresa determina no sólo la existencia de

crecimiento sino también la dirección del mismo”…(HUERTA BORTOLOTTI, 2011:351)

Por otra parte, Canals distingue diferentes tipos de empresas, a saber: empresa

exportadora (produce en un país y exporta a un mercado seleccionado), empresa

Page 31: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

30

multinacional (reproduce casas matrices idénticas en cada país que se establece),

empresa global (centraliza sus actividades en la casa matriz e instala filiales que se

adapten a cada país) y empresa transnacional (es la más avanzada de todas, conjuga

eficiencia económica con capacidad de adaptación a cada mercado).

1.2.5. El modelo de Way Station.

El modelo de Yip y Monti, más conocido como “Way Station” surge en 1998 y

consiste en una continuación del modelo de Uppsala, aportando nuevas ideas a la teoría.

Se basa en una serie de etapas o estaciones (“ways stations”) que deben ir atravesando

las empresas, poniendo especial énfasis en el inicio de las actividades de exportación.

Los pasos sucesivos que atravesará la compañía son:

1. Motivación y planeación estratégica

2. Investigación de mercados

3. Selección de mercados

4. Selección del modo de entrada

5. Planeación de problemas y contingencias

6. Estrategias de post entrada y vinculación de recursos

7. Ventaja competitiva adquirida y resultado corporativo total

Las empresas no se atreverán a exportar sin antes realizar investigaciones del potencial de

mercado y distintos planeamientos o pasos previos que deben ser tenidos en cuenta por los ejecutivos.

(YIP y MONTI, 1998).

Esto comprende los primeros cinco pasos mencionados anteriormente que serán

el punto de partida para una buena internacionalización de la producción.

1.3 LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE UN ENFOQUE DE REDES

De acuerdo con este enfoque, la aparición de la oportunidad de una empresa de

abrirse internacionalmente, se da por las relaciones interorganizativas e interpersonales.

Thomas y Araujo (1985) nos dicen que “la entrada en mercados exteriores es un

intercambio entre individuos que poseen recursos complementarios e información y que el intercambio

económico está precedido por la transmisión de información contemplando la oportunidad empresarial”

(TRUJILLO DÁVILA et al, 2006:24)

Page 32: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

31

En esta teoría entran en juego lo que se conocen como “redes sociales” o “redes

de negocio”, que reflejan el vínculo existente que tienen las empresas entre sí, con los

ejecutivos, con las industrias complementarias, con los socios y los socios potenciales.

Así, se debe dar primero una extensión internacional, que consiste en relacionarse con

socios de nuevos países. Evolutivamente, se da una penetración en las redes que fueron

estableciéndose, hasta llegar a integrar las diversas posiciones que se tienen en las redes

entre diferentes países.

Él enfoque de redes contempla el acceso a recursos y mercados de empresas que

no sean de gran tamaño, a través de la toma de decisiones estratégicas y una extensa red

de contactos.

Johanson y Mattson son los mayores desarrolladores de la perspectiva de redes.

Definen cuatro tipos de empresas partiendo de dos variables: el grado de

internacionalización de la empresa y el grado de internacionalización de la red. En el

siguiente cuadro, Johanson y Mattson intentan simplificar la idea:

FUENTE: JOHANSON y MATTSON (1988)

Decimos que una empresa es iniciadora cuando no conoce mercados exteriores y

sus contactos tampoco, se maneja puramente en el ámbito local. Si adquiere

conocimientos sobre cómo desenvolverse en el exterior pero aún no tiene contactos

fehacientes que lo puedan ayudar, nos encontramos frente a una empresa “en solitario”.

En cambio, la empresa es rezagada si sus contactos están internacionalizados

(proveedores, clientes), pero aún no ha salido al exterior. La solución suele ser a través

de pequeñas empresas especializadas. Por último, si se dan altos grados de

internacionalización tanto de la red como de la empresa, la empresa, sus proveedores y

clientes están internacionalizados.

Las principales críticas a este modelo pueden encontrarse en Ellis (2000), quien

destaca principalmente que el modelo puede ser usado para grandes empresas pero no

para las pequeñas, quienes permanecen en el ámbito de lo local. A su vez no se discute

Page 33: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

32

el tema del decisor, se considera que actúa racionalmente cuando ve la oportunidad, sin

más apreciaciones.

1.4. LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE EL FENÓMENO BORN

GLOBAL

La palabra inglesa “born” significa nacer, y “global” hace referencia a la palabra

homónima, tanto en inglés como en castellano tiene el mismo significado. Al hablar de

empresas “born global”, hacemos alusión a empresas que nacen destinadas al ámbito

internacional, o que en el transcurso de pocos años llegan a serlo.

Madsen y Servais (1997) establecen que el origen de este tipo de empresas se

debe básicamente a tres fenómenos claramente identificables:

“las nuevas condiciones del mercado;”

“los desarrollos tecnológicos en áreas de producción, transporte y

comunicación”

“las capacidades más desarrolladas de las personas, incluyendo en este

último punto, al entrepreneur2 que funda la empresa born global.”

(GALVÁN SÁNCHEZ, 2003:132).

El rápido avance de la tecnología de la información y las comunicaciones, hacen

que los gustos de los consumidores puedan estar homogeneizados a lo largo del mundo.

Es por ello que una empresa puede acceder rápidamente a exportar o instalarse allí

donde encuentre su mercado, de manera apresurada y eficaz.

A su vez, hay productos que no encuentran su mercado en lo local o nacional,

sino que se producen para el extranjero o para determinado mercado exterior. Esto

incluye partes o suministros específicos que sólo se venden en el mercado internacional.

Si bien suelen ser muy eficaces en su accionar comercial, las empresas born

global suelen disponer de un presupuesto reducido e instalaciones simples, pero que se

enfocan en alguna actividad específica muy redituable.

“Las born global utilizan como principal modo de ingreso a los mercados extranjeros las

2 El término francés “entrepreneur” se refiere al emprendedor en materia comercial, que es quien asume el

riesgo de comenzar un negocio.

Page 34: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

33

exportaciones y las licencias, que son modos de ingreso que no le brindan el suficiente

control y aprendizaje con respecto a nuevos mercados, proveedores y

clientes.”…(BRENES LEIVA y DARDER, 2008:15)

Los métodos de entrada de las born globals comprenden las exportaciones, las

licencias y la IED. Los métodos que son utilizados con mayor frecuencia son las

exportaciones y las licencias, mientras que la IED se encuentra prácticamente olvidada

en este modelo.

Las born globals, si bien comprenden un ámbito interesante de estudio sobre el

nacimiento de las empresas internacionales, no aporta datos significativos al fenómeno

que se intenta analizar.

1.5 CONSIDERACIONES SOBRE EL TEMA

En el transcurso de la presente sección, hemos realizado un racconto de diversas

posturas existentes acerca de la IED, con el objetivo de dar una visión general de las

posturas existentes.

Para ello, partimos de “La internacionalización desde una perspectiva

económica”, donde pudimos distinguir entre la teoría de la organización industrial, la

teoría de la internalización, el enfoque macroeconómico, la teoría de la ventaja

competitiva de las naciones y el paradigma ecléctico de Dunning. Aquí se enfoca el

tema desde la rápida globalización de los mercados que ha influido en las decisiones de

las empresas (y ha llevado a su internacionalización); y es lo que los autores englobados

en esta perspectiva intentan demostrar.

Al analizar la internacionalización desde una visión en proceso, nos encontramos

con el modelo de Uppsala, el enfoque de la innovación y el modelo del ciclo de vida del

producto, el modelo de Jordi Canals y el modelo de Way Station. Todos ellos

comprenden básicamente etapas progresivas, que al atravesarlas se llegará a la

internacionalización completa de la producción. La eficiencia, el prestigio, los clientes

existentes o potenciales, las capacidades de adaptación, entre otros, son tenidos en

cuenta en estos análisis. Principalmente se centran en el estudio de productos tangibles

referentes al mercado tecnológico, por lo que lo tendremos en cuenta sólo de manera

parcial.

Page 35: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

34

Puede decirse que los enfoques de redes y el fenómeno de las Born globals son

otras maneras de estudiar el fenómeno de la IED pero teniendo en cuenta otros

parámetros. En el caso del enfoque de redes, se tienen en consideración las relaciones

interpersonales y las industrias complementarias, mostrando una visión distinta y

novedosa con respecto a las clásicas. Las born globals han sido poco analizadas, ya que

se trata de un fenómeno moderno, y que concierne a pocas empresas que nacen

comercializando internacionalmente.

Si bien, se tomaran en cuenta los diversos aportes, será el “paradigma ecléctico

de Dunning” la teoría que se utilizará como eje estructurador del presente trabajo, ya

que es quien tiene en cuenta la inversión extranjera directa con el fin de buscar y

aprovechar recursos naturales, haciendo especial énfasis en la tecnología existente en el

país receptor, y la tecnología impuesta por el inversor. Ergo, teniendo en cuenta IED,

recursos naturales y tecnología como factores, se procederá oportunamente al análisis

del caso.

Page 36: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

35

CAPÍTULO II: LA IED DE CONTENIDO TECNOLÓGICO EN

SECTORES DE RECURSOS NATURALES

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se analizará inicialmente cómo está compuesta la IED

(inversión extranjera directa) durante el período 2000-2010. Como se explicó

anteriormente, la IED consiste básicamente en inversiones que son realizadas por no

residentes (personas naturales o jurídicas) en el país donde se inserta la misma. A tal fin,

en la primera sección se procederá a la explicación de la IED a nivel mundial, en

América Latina y en Argentina y Uruguay en particular, para el período mencionado.

Por otra parte, debe aclararse que como eje del análisis se tomará el paradigma

ecléctico. Dicho marco se utilizará para explicar los casos de Argentina y Uruguay, tanto

en las ventajas de localización, propiedad e internalización de acuerdo al grado de

importancia que toman para nuestro estudio.

Además, en el transcurso del capítulo se observará como se llevan a cabo la

utilización de la IED en sectores de recursos naturales en el mundo y su importancia

estratégica, puesto que el aprovechamiento de los recursos naturales que poseen otros

estados a través de la IED es frecuente en el caso de los países poco desarrollados y de

América del Sur en particular. Ello es un corolario de la modalidad que adopta su

explotación, dado que para la explotación de los recursos naturales se requiere la

posesión de cierto grado de tecnología y conocimiento, ambos presentes de manera

escasa en América del Sur. Es por ello que para aprovechar los recursos se realizan

inversiones de actores internacionales que poseen principalmente capital para invertir, y

luego ventajas tecnológicas y capacidad para el desarrollo de nuevas tecnologías a

través de la investigación; cuestiones que se explicarán en el presente capítulo.

Por otra parte, veremos de qué se trata cuando hablamos de la industria papelera

y los procesos productivos llevados a cabo en las plantas productoras de pulpa de

celulosa. Además se enumerarán las principales papeleras de Argentina y de Uruguay,

de modo tal de allanar el camino para la explicación del conflicto.

Page 37: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

36

2.1 LA IED A NIVEL MUNDIAL (2000-2010)

Es considerable expresar que la expansión de la IED ha transitado por diferentes

estadios en los países latinoamericanos a partir del decenio de 1990 y, debido a las

políticas neoliberales vigentes en ese momento, resurge con fuerza la utilización de

IED. En efecto, entre 2002 y 2011 la renta de estas inversiones generada en los Estados

Unidos, la Unión Europea y el Japón apenas se duplicó, mientras que la generada en las

regiones en desarrollo casi se cuadruplicó. Cabe destacar en particular el caso de China,

donde se multiplicó por siete. En este sentido, América Latina y el Caribe es una de las

regiones donde más ha crecido la IED.

“(…) uno de los hechos salientes del proceso de inversiones de las últimas décadas es que

los países en desarrollo (PED) están teniendo cada vez mayor importancia como

generadores de dichas inversiones. Según datos de la UNCTAD, la IED proveniente de los

PED llegó al 16% y al 13% de la IED global en 2006 y 2007 respectivamente (este valor

era menor al 1% en los ’70)” (NIEMBRO, 2009:19)

Es considerable mencionar que los flujos de inversión extranjera directa mundial

representaban 190.000 millones de dólares al año en el período 1990-1993, ascendiendo

a 672.000 millones de dólares entre 1997-1999. Para el nuevo milenio, entre 2001-2005

los flujos netos de IED son de 754.000 millones de dólares; entre 2007-2010 los

números reflejando corrientes de IED de 1.585.000.000 millones de dólares (ROSILLO

SALINAS, 2011).

Para establecer el origen de la inversión extranjera directa en el mundo, la

CEPAL subdivide por períodos: 2000-2005 y 2006-2011 y realiza porcentajes sobre el

total de IED en el mundo.

Page 38: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

37

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la CEPAL (CEPAL, 2012a:79)

Se muestra que si bien varían las cifras, las tendencias generales se mantienen,

ya que la Unión Europea es quien realiza mayores inversiones en el exterior. El país de

la Unión Europea que tiene más influencia es España, que mantiene su porcentaje de

participación en el período entre 52 y 45%, destacándose entre los estados europeos que

invierten en el exterior. Por otra parte, se da a su vez una importante disminución de

IED proveniente de América del Norte, que desciende de un 37,8% entre los años 2000-

2005 a un 25,7% entre 2006-2011.

2.2 LAS CORRIENTES DE IED EN AMERICA LATINA

La IED en América Latina ha tenido un crecimiento sostenido en el período

2000-2010, a excepción de la crisis económica del año 2008-2009, donde luego se ven

fortalecidos nuevamente los flujos de inversiones.

Durante 2007 las corrientes de IED en América Latina y el Caribe fueron de

117.000 millones de dólares; en 2008 de 137.000 millones de dólares, durante 2009

descendieron a 82.000 millones de dólares (se hicieron sentir por la mencionada crisis

económica) y en 2010 las corrientes son de 121.000 millones de dólares, vislumbrando

la recuperación económica (CEPAL, 2012b).

Todas las economías del mundo y en particular las americanas vieron caer sus

flujos de IED durante la crisis económica de 2008, tal como se ve en los bajos números

del período. Para el caso argentino, durante 2008 recibió 9726 millones de dólares en

forma de IED, y por la crisis en 2009 esta cifra bajó a 4017 millones (una reducción de

casi un 60%).

Page 39: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

38

En Uruguay se expresa de manera similar (si bien los números son menores

debido a su extensión geográfica), reflejando en 2008 una suma de 2106 millones de

dólares que ingresaron como IED, mientras que en 2009 se reduce a 1529 millones de

dólares (cae un poco más del 27%). Centroamérica se recuperó de forma estable a sus

niveles habituales, mientras que América del Sur atravesó una fuerte subida durante

2010-2011 que la hizo alcanzar máximos absolutos. En Argentina, 2010-2011 significó

la entrada de 7055 millones de dólares y 8671 millones respectivamente. Para Uruguay

la recuperación asciende a 2289 en 2010, y 2614 en 2011, representando sus ingresos de

IED más altos hasta ese momento (CEPAL, 2012c).

Debido a esta recuperación, ingresaron capitales para aprovechar los mercados

nacionales, y fuertes inversiones destinadas a los recursos naturales (motivado por los

altos precios internacionales de las materias primas). Un dato a tener en cuenta es que

América del Sur recibía en 2003 un 9% de la IED destinada a la extracción de recursos

naturales, alcanzando entre 2009-2010 un total de 30%. El porcentaje de IED que

representa América Latina alcanzó por primera vez su pico de dos cifras en 2011 cuando

representó un 10% del total mundial (CEPAL, 2012b).

Los autores Chudnovsky y López (2007) realizan un análisis acerca de cómo ha

sido la inversión extranjera directa y su relación con la productividad para los países

integrantes del Mercosur. La presencia de las empresas extranjeras en el territorio del

Mercosur se ha ido extendiendo según datos de la UNCTAD, a saber:

“(…) mientras que a comienzos de los años 1990 se estimaba que existían alrededor de

37.000, con al menos 170.000 filiales extranjeras, en el 2004 estas empresas aumentaron a

cerca de 70.000, y sus filiales extranjeras a 690.000; casi la mitad de estas filiales se hallan

en países en desarrollo”. (CHUDNOVSKY y LÓPEZ, 2007:8)

En referencia a lo anterior expuesto, los autores afirman que a partir de los años

90, la afluencia de inversión extranjera directa en el Mercosur comienza a mostrar sus

cifras más altas alcanzadas hasta entonces. Las empresas nacionales debieron modificar

sus estrategias para acoplarse a la nueva dinámica internacional de competencia.

Para el caso de la IED europea en América, la misma sufre diversas

fluctuaciones entre los años 2000 y 2010, pero cabe destacar que la misma ha ido

perdiendo importancia gradualmente. Los países europeos prefieren (tal es el caso de

España), destinar sus inversiones dentro de su mismo bloque. Si bien se han reducido en

Page 40: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

39

proporción, continúa siendo la Unión Europea el principal origen de la inversión

extranjera directa para América Latina y el Caribe.

España y Finlandia son quienes realizan las inversiones en las papeleras en

territorio uruguayo. Como es sabido, forman parte de la Unión Europea3. La inversión

de la Unión Europea entre 2000-2010 es superior a las demás en América Latina y el

Caribe, representando alrededor del 40%. Es superada por Estados Unidos sólo en el

año 2001, pero luego de una recaída, es a partir del 2003 que comienza su crecimiento,

alejándose de las cifras que invierte Estados Unidos en la región. Dentro de los mayores

receptores de IED europea en el período analizado, se encuentra América del Sur en

general y Brasil, Argentina, Colombia y Chile en particular. Según la CEPAL, la

siderurgia y la industria automotriz han sido los sectores manufactureros que más

nuevas inversiones han recibido en el período 2000-2010. Siguiendo el orden de

importancia, los “sectores que también han sido receptores de inversiones europeas son el

petroquímico, el del papel y la celulosa, y el de los productos químicos.” (CEPAL, 2012a:79).

Chudnovsky y López (2007) afirman que las inversiones están destinadas en su

mayoría a la explotación de materias primas, aprovechando los vastos recursos

naturales, abundantes en los países integrantes del Mercosur. Si bien durante la crisis de

los países del Mercosur a partir del año 2000 se redujeron esos flujos, las empresas

transnacionales siguen teniendo presencia en el territorio. Aunque se han reducido las

inversiones, las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales serán quienes

mantengan sus inversiones y realicen nuevas.

Teniendo en cuenta análisis de otros autores, Chudnovsky y López afirman que

“(…) respecto a ninguno de los países del Mercosur puede afirmarse que la IED haya

contribuido al crecimiento del producto interno bruto (PBI), aunque la relación inversa se

comprueba para Uruguay y, débilmente, para Argentina. Solo en Uruguay habría una

relación positiva, de carácter bidireccional, entre la IED y la inversión interna.”

(CHUDNOVSKY y LÓPEZ, 2007:19)

La afluencia de IED mundial en Uruguay (calculada como porcentaje del PBI),

refleja grandes crecimientos, aunque sin poder ser comparados con los de Brasil. En el

decenio 1980 Uruguay representaba un 4,4 del PBI, en 1990 un 7,2, durante 2000 un

10,4 y en 2004 un 17,5. En 2004 se encuentra por encima de Paraguay, pero por debajo

3 España ingresó a la misma (junto con Portugal) en 1986 formando la Europa de los doce. Finlandia hizo

lo suyo en 1995 junto a Austria y Suecia, sumando un total de 15 estados asociados.

Page 41: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

40

de Argentina y Brasil (CHUDNOVSKY y LÓPEZ, 2007)

El ingreso de inversión extranjera directa en Uruguay entre 2000-2005 fue de

393 millones de dólares (momento de instalación de las papeleras); y durante 2006 fue

de 1494 millones de dólares, demostrando el rápido crecimiento de la afluencia de IED.

(CEPAL, 2011)

Es interesante resaltar que para el caso uruguayo en la primera década del siglo

XXI,

“Los datos dejan en evidencia que Argentina ha sido el principal origen de la Inversión

Extranjera Directa en la última década, representando un 25% de los flujos ingresados al

país por este concepto entre 2001 y 2011, seguida por España (8% de la IED) y Brasil

(5,6%).” (CPA FERRERE, 2013:2)

Finalmente, para poder establecer una comparación, vemos en Argentina durante

2000-2005 una IED de 4296 millones de dólares, en 2006 la IED en Argentina fue de

5537 millones de dólares y de 6473 millones en el año 2007. Estos números irán

creciendo de manera ininterrumpida hasta 2009, donde se hicieron sentir los efectos de

la crisis económica mundial.

2.3. LOS MOTIVOS DE LA IED, SEGÚN EL ESQUEMA DE DUNNING

De acuerdo a lo expuesto en el Capítulo 1, donde se observaron las diferentes

posturas sobre la IED, se tomará como eje de referencia de nuestro análisis, el expuesto

por Dunning (1958) el cual asevera que:

“(…) una firma que posee ciertos activos o ventajas de propiedad (ownership advantages) y

quiere explotarlas en terceros países tiene ante sí tres opciones: exportar los bienes y

servicios que produce desde su país de origen, conceder licencias de producción de dichos

bienes y servicios a otras firmas o “internalizar” dichas ventajas, instalando plantas propias

o adquiriendo instalaciones existentes en otros mercados (IED).”…(CHUDNOVSKY y

LOPEZ, 2007:355)

A modo de resumen, Wilska y Tourunen (2001) presentan el siguiente cuadro

acerca de los determinantes de la IED según Dunning.

Page 42: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

41

FUENTE: WILSKA y TOURUNEN (2001). “América Latina en el proceso de internacionalización de

empresas finlandesas”.

En nuestro caso de estudio, las ventajas de localización se encuentran en el

exterior (recursos naturales) y es por eso que la empresa decide ir en busca de esos

recursos a través de la IED. Por el lado de las ventajas de propiedad, las mismas

comprenden capacidades tecnológicas, recursos financieros y disponibilidad de

conocimiento, entre otras.

“El enfoque ecléctico integra en una única propuesta las ventajas específicas de la empresa

-ventajas de propiedad-, las ventajas de la internalización y las características del mercado

receptor -ventajas de localización-. Cada uno de estos tres conceptos abarca teorías acerca

de los factores que motivan a una empresa a ser multinacional, de forma que cada uno de

ellos como teoría independiente es incompleto. Además, la interacción de estas ventajas

puede funcionar de forma diferente para cada empresa individual.”…(HUERTA

BORTOLOTTI, 2011:314)

De acuerdo al pensamiento de Dunning sobre las empresas “se comprueba su

Page 43: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

42

facilidad para transferir sus activos intangibles4 y su tecnología de avanzada vía

inversión extranjera directa” (HERNÁNDEZ ESCALANTE, 2005). Encuentra entonces

el método de la IED para atravesar las fronteras y establecerse en otro estado para lograr

sus fines comerciales.

Es así que la teoría de Dunning “combina aspectos específicos de la empresa y de los

países en que desea operar junto a la opción económica y estratégica elegida. Estos tres elementos

determinarán el modo de internacionalización, que en su interacción dinámica condicionará el desempeño

y adaptación (transformación) de la empresa”…(DURÁN HERRERA, 2005:12)

Las ventajas de propiedad, internalización y localización son determinadas por

variables estructurales que deben ser tenidas en cuenta: el país, la industria e incluso la

propia firma influyen en las ventajas, tal como veremos a continuación.

1) VENTAJAS DE PROPIEDAD:

- A nivel país, estas ventajas de propiedad son determinadas por la

dotación de factores (recursos naturales, mano de obra y capacitación),

los controles gubernamentales acerca del ingreso de IED, las políticas

hacia la innovación, la protección de los derechos de propiedad, y la

competencia.

- En cuanto a la industria, se debe tener en cuenta la estructura existente, la

naturaleza de las innovaciones, las economías de producción, el interés

por la diferenciación de productos y la posibilidad de acceder a insumos

y mercados.

- La firma debe ser analizada teniendo en cuenta su tamaño y capacidad de

producción, la diversificación de productos y mercados, y las economías

en la producción conjunta. (BILBAO UBILLOS, 2009)

-

2) VENTAJAS DE INTERNALIZACIÓN:

- El país influye de acuerdo a la intervención estatal que ejerce, sus

políticas hacia fusiones, la diferencia entre la estructura de mercados con

respecto a otros países (por ejemplo los costos de transacción o la

incertidumbre), y la adecuación de la tecnología, educación y

comunicaciones.

4 Un activo intangible es un activo no monetario, que no tiene apariencia física pero puede ser

identificable. Claros ejemplos son los derechos de autor las marcas registradas, las franquicias, entre

otros.

Page 44: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

43

- Las ventajas de complementación entre firmas extranjeras y locales a

nivel industria son muy importantes, así como también las oportunidades

para la especialización productiva.

- La propia firma puede tener diferentes actitudes en cuanto al crecimiento

y la diversificación, distintos procedimientos organizativos o de control

que influyen en la internacionalización, como son diferentes decisiones o

políticas de subcontratación dentro de la empresa.

-

3) VENTAJAS DE LOCALIZACIÓN:

- Las variables estructurales que determinan la configuración de las

ventajas de localización parecen ser las más evidentes a nivel país: la

distancia física y psíquica entre los países, y las diferentes tasas, tarifas y

cuotas propias y de los demás países, inclusive la asistencia hacia las

empresas transnacionales.

- Tal como lo dice la palabra, la localización de las industrias es

importante ya que hace alusión a la distribución de las propiedades o

bienes inmuebles. Las ventajas de localización "están referidas a la

comparación que hace una empresa de sus posibles lugares de ubicación con base en

variables tales como las barreras no arancelarias, los costos internacionales del

transporte, las restricciones regulatorias, los costos de los recursos, etc." (VASCO y

DE LOMBAERDE, 2000:5). Se le suman a las variables que influyen: la

naturaleza de la competencia entre firmas y sus barreras (arancelarias o

no), y otras variables sensibles a la localización, como por ejemplo el

acceso y costo de la energía o la mano de obra varían entre regiones.

- La propia firma maneja diferentes estrategias gerenciales con respecto a

la inversión externa, que son moldeadas de acuerdo a la experiencia

previa, la posición de la empresa en el ciclo productivo, la distancia

psíquica (la existencia de diferentes culturas o lenguas), las actitudes en

cuanto a investigación y desarrollo o la aceptación del riesgo que

conlleva.

Teniendo en cuenta las ventajas planteadas por Dunning, Victoria Basualdo y

Karina Forcinito, llegan a la conclusión que:

Page 45: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

44

"La relación entre IED y comercio exterior depende en gran medida de las estrategias de

inversión de las ETs pero no se encuentra únicamente condicionada por las proporciones en

que ellas exportan e importan. La presencia de 'externalidades' desde las ETs hacia las

empresas nacionales significa que los efectos de la IED sobre el comercio exterior no sólo

se relacionan con las operaciones comerciales de las filiales de las firmas extranjeras, sino

que también pueden tener efecto sobre el total de exportaciones e importaciones del país

receptor" (BASUALDO y FORCINITO, 2007:304)

Kogut (1983) define a la teoría de Dunning sobre la internacionalización de las

empresas como estática, ya que sirve para justificar la existencia de la inversión

extranjera directa, pero sin hacer referencia a la variabilidad de la misma; esto quiere

decir que no tiene en cuenta si las ventajas pueden incrementarse o retraerse a lo largo

del tiempo, o incluso si pueden ser transferidas a otros países.

Siguiendo la línea de razonamiento expresada anteriormente, en el presente

capítulo se procederá a analizar los flujos de IED a nivel mundial, para cotejar los datos

con la situación de América Latina y los casos de Argentina y Uruguay para el período

2000-2010; y la inversión en tecnología para la explotación de los recursos naturales de

los estados.

2.4. LA IED EN RECURSOS NATURALES EN EL NUEVO MILENIO

De manera complementaria con Dunning, Durán Herrera (2005) distingue tres

razones por las cuales una empresa centra sus ojos en el exterior. Entre las principales

encuentra:

a) “venta de productos y servicios en mercados exteriores”;

b) “aprovisionamiento de recursos naturales y financieros” y;

c) “generación de activos estratégicos (capital humano, tecnología, capacidad

comercial y directiva)”…(DURÁN HERRERA, 2005:12)

De lo anterior expuesto, Durán Herrera expresa que una de las motivaciones de

la IED es el aprovisionamiento de recursos naturales, coincidiendo con Dunning en lo

que denomina resource seeking.

Utilizando esta teoría para el caso de las papeleras, se podría decir que es del

tipo resource seeking, ya que se busca el aprovechamiento de los recursos naturales

(forestales) de Uruguay, para extraerlos y enviar la pasta de celulosa a su país de origen

Page 46: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

45

y realizar allí el producto.

La inserción internacional de América Latina en general está basada en la renta

asociada a los recursos naturales. Los patrones de especialización de América del sur

están basados principalmente en recursos naturales y lo relativo a su procesamiento;

mientras que en México y Centroamérica se basa en el uso intensivo de mano de obra

(equipos electrónicos, textiles, piezas de automóviles, etc.). Se observa una mayor

diversificación de la oferta exportable en Centroamérica, mientras que América del Sur

mantiene su perfil primario-exportador de materias primas básicas en el período

analizado 2000-2010. (CEPAL, 2012b)

La investigadora Carlota Pérez, referente de la Universidad de Cambridge,

verifica que los economistas clásicos consideraban la posesión o existencia de recursos

naturales en el territorio como una ventaja para el desarrollo. En referencia a los

recursos existentes en América Latina, Pérez plantea que:

“(…) su rica dotación en recursos naturales y energía le ofrece una ventana de oportunidad

para especializarse en “industrias de procesos”. El problema tradicional de la

monoexportación de materias primas podría transformarse en un futuro exitoso de

tecnologías complejas, variado perfil exportador y elevado crecimiento si se aprovecharan

de manera inteligente las ventajas de poseer recursos naturales.” (PEREZ, 2010:7)

De las potenciales industrias existentes en América Latina, “exceptuando el turismo

y algunos sectores agrícolas, la mayoría de las industrias de procesos no son intensivas en mano de obra,

sino más bien en capital y capacidades.” (PEREZ, 2010:9). Las inversiones en recursos naturales

suelen ser realizadas con frecuencia por agentes extranjeros a través de la IED, ya que

los estados no pueden aprovechar los recursos naturales que poseen debido a los altos

costos iniciales para poner en marcha las industrias.

“Las principales empresas del mundo en la industria forestal y papelera se concentran en

los países que cuentan con abundantes recursos naturales, es decir, aquellos que poseen

tierras adecuadas para las plantaciones de árboles. Las mayores empresas son originarias de

los Estados Unidos y de Escandinavia. En Iberoamérica destacan los países del Cono Sur

(Brasil, Uruguay, Argentina y Chile).” (CEPAL, 2012b:69)

Según el porcentaje de las ventas al analizar las 100 mayores empresas forestales

de cada región en 2010, América Latina es más rentable, representando el doble e

incluso más que Canadá, Japón, Estados Unidos, Europa y los países en desarrollo de

Page 47: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

46

Asia (teniendo en cuenta intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones).

(CEPAL, 2012a:114)

“En las últimas décadas la demanda de papel ha ido experimentando un crecimiento sostenido a

la vez que los controles medioambientales se han intensificado en los países desarrollados, especialmente

en Europa. Esto hizo que la producción comenzara a desplazarse hacia países que presentaran ventajas

comparativas, básicamente hacia el Sudeste Asiático, Centroamérica y el Cono Sur.” (HERNÁNDEZ

BELOQUI, 2013:17)

Continuando con su exposición, Hernández Beloqui asevera que el Cono Sur:

“presenta características que lo hacen muy atractivo para el monocultivo forestal como son la

existencia de grandes extensiones de tierras fértiles que en muchos casos están sub-aprovechadas, riqueza

hídrica, mano de obra disponible, niveles salariales bajos, rápido crecimiento de los árboles y escasa

legislación medioambiental, entre otros.” (HERNÁNDEZ BELOQUI, 2013:17)

Para continuar con el análisis, se mostrará cómo es la distribución y composición

de los recursos forestales de Uruguay y Argentina.

2.4.1 Recursos forestales en Uruguay.

En el caso de Uruguay, se destaca por ser un país ganadero, exportador de

productos derivados de la ganadería que constituyen un 85% de sus exportaciones.

Principalmente exporta carne, lana y leche; de su agricultura se destaca el arroz, cebada

y citrus; tomando importancia reciente por la forestación.

“Los principales cultivos, además de los mencionados son: trigo, girasol, maíz, sorgo,

hortalizas y frutales de hoja caduca. El sistema de producción más usado en el oeste del

país, donde ocurren los suelos de mayor productividad, consiste en alternar cultivos con

pasturas sembradas para ganado bovino (carne y leche) y ovino. Las producciones de carne

y lana del Uruguay son reconocidas por su calidad, resaltándose el hecho que la cría se

realiza fundamentalmente sobre pasturas naturales y sembradas con escaso uso de raciones.

Últimamente a impulsos del Plan Forestal existe un importante avance de la forestación.”

(MOLFINO, 2002)

Además, Uruguay es un país con grandes plantaciones forestales; en este caso,

es a partir de 1951 que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura) y el Banco Mundial realizan recomendaciones para su

Page 48: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

47

desarrollo forestal, que más adelante se convertirán en la base de diferentes leyes sobre

forestación. “Se hace necesario considerar la trayectoria relativa a la progresiva conversión de Uruguay

en un país productor de madera para pasta de celulosa, que algunos han dado en llamar la evolución hacia

el “desierto verde”. (COLACRAI, 2008:11). Es a partir de entonces que “Uruguay ha concentrado

los mayores proyectos de inversión extranjera en el sector.” (CEPAL, 2012b:69)

Las plantaciones de eucaliptus son las más abundantes, y necesarias para la

producción de pasta de celulosa. En Uruguay, las extensas plantaciones de “eucalitus

globulus” son las que más se aprovechan: los árboles requieren de poco cuidado en

cuanto al riego (son capaces de absorber agua de las napas profundas), son de rápido

crecimiento, y la calidad del producto final es buena y a su vez económico.

En el desarrollo de su tesis, Valeria Llamas afirma que:

“Las pasturas naturales de Uruguay forman parte de los pastizales del Río de la Plata, el área más

extensa de pastizales naturales en el mundo, que abarcan 70 millones de hectáreas. En Uruguay abarcan el

83% de su territorio. Este ecosistema se fue construyendo a través de siglos y sirve de base a la

producción de alimentos en Uruguay, para su consumo y exportación (carne, leche y granos). Los

monocultivos forestales, donde se instalan, provocan la pérdida de la rica biodiversidad de Uruguay”

(LLAMAS, 2008:29-30)

Sin embargo, los daños que produce un monocultivo son diversos, incluyendo el

deterioro del suelo, la pérdida de minerales, la aparición de plagas y enfermedades5, así

como también los daños causados por sequías, viento, heladas, etcétera.

2.4.2 Recursos forestales en Argentina.

El territorio argentino está dotado de extensos bosques nativos (un total de

31.443.873 hectáreas), según el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos,

llevado a cabo por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en

2007. A su vez, cuenta con 1.115.655 hectáreas de bosques cultivados, de las cuales el

80% se encuentra en la Mesopotamia y en el Delta del Río Paraná. En esos bosques

cultivados se pueden encontrar forestaciones de pinos, eucaliptus, sauces y álamos,

junto a otras especies.

A través de la Ley 26.432 y la 25.080 se fomenta la industria forestal mediante

incentivos fiscales y subsidios económicos, siempre y cuando se incremente la oferta

maderera.

5 El eucaliptus apareja 8 plagas y 12 enfermedades, de acuerdo a análisis de la FAO.

Page 49: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

48

Las superficies plantadas en Argentina se encuentran aglomeradas

principalmente en Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires, tal como se refleja

en el siguiente cuadro expresando la superficie en millones de hectáreas:

FUENTE: SHARRY, Sandra (2007) “Producción y procesamiento de recursos forestales”.

La localización estratégica respecto a los centros poblados tiene gran

importancia para llevar a cabo las plantaciones forestales, tal es el caso de Buenos Aires.

Se han formado diferentes polos o cuencas forestales por la existencia de plantas de

procesamiento de celulosa (Braier, 2004).

Es así que Argentina posee grandes plantaciones forestales que son aprovechadas

por las empresas que se instalan en busca de dichos recursos, con fines de explotación

comercial.

2.5. TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN (2000-2010)

Carlota Pérez afirma en sus análisis que “La dotación específica de recursos

naturales y los niveles de conocimiento y experticia adquiridos por cada país señalarían

las áreas preferenciales de especialización a seguir, así como los vínculos y alianzas que

convenga establecer dentro y fuera de la región.” (PEREZ, 2010:8). Uruguay no es un

país con grandes inversiones en I+D, ni con gran tecnología desarrollada, por lo que

debe recurrir a la IED para hacerse de esos conocimientos.

No caben dudas que la tecnología es un brazo muy importante en el desarrollo

de la industria en todas partes del mundo. Al respecto, Aldo Ferrer nos dice:

Page 50: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

49

“El desarrollo económico depende de la aplicación de las tecnologías disponibles a la

producción de bienes y servicios y a la organización del sistema económico y social. El

stock de tecnologías existentes aumenta incesantemente a partir del avance del co-

nocimiento científico y las innovaciones en el empleo de los recursos humanos y mate-

riales.” (FERRER, 2008:34)

La tecnología es la que permite el avance de los distintos estados, la posesión de

tecnología y conocimiento permitirá realizar procesos productivos con mayor valor

agregado. La existencia de recursos (humanos, naturales), sin la capacidad de

aprovecharlos, conlleva a que otros vean en esos recursos la posibilidad de generar

ganancias.

“Una de las consecuencias más notables de la empresa global es que la localización de las

actividades de la corporación cada vez tienen menos relación con la nacionalidad de la

misma. Este proceso cambia considerablemente la forma en que crecen y se desarrollan las

ventajas comparativas de los países. Así, las fuentes de las ventajas comparativas –el

capital, el conocimiento técnico y la tecnología, por ejemplo- se transfieren a través de las

fronteras” (FINKMAN y MONTENEGRO, 1994:10)

Siguiendo el eje de lo expuesto con anterioridad, los fines principales que

fundamentan a la IED son la búsqueda de nuevos horizontes para generar ganancias en

mercados inexplorados, con abundancia de recursos naturales o beneficios fiscales y

monetarios. “Cada vez más, el aumento de la IED se relaciona con el crecimiento del

comercio y la transferencia de tecnología” (FINKMAN y MONTENEGRO, 1994:34).

Pero vale destacar que no es lo mismo hablar de inversiones en recursos naturales y en

industrias de alto contenido tecnológico, y América lo demuestra en los números. Para

ejemplificar estos dichos, en China y los tigres asiáticos el 70% de las inversiones

destinadas a manufacturas van dirigidas hacia los sectores de media-alta tecnología. En

contraposición, en América Latina, sólo un tercio de las inversiones van a sectores de

media-alta tecnología en general, y de ese tercio, sólo el 6% está destinado a la alta

tecnología. (CEPAL, 2012b:56).

Las filiales que establecen las empresas en otros países a través de IED,

“disfrutan de ‘ventajas de propiedad’ derivadas del acceso a las tecnologías de producto y

de proceso, y a las prácticas organizacionales, productivas, comerciales y ambientales de

Page 51: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

50

sus casas matrices. Así, dichas filiales —en particular cuando se instalan en países en

desarrollo— generalmente tienen sobre sus competidores locales las ventajas de una mayor

productividad y una superior capacidad de lanzar nuevos productos y procesos productivos

al mercado.” (CHUDNOVSKY y LÓPEZ, 2007:12)

En pocas palabras, las filiales de las empresas transnacionales se encuentran más

integradas comercialmente, a diferencia de las empresas nacionales.

En el caso uruguayo, se verifica que las empresas transnacionales benefician la

producción de las empresas nacionales en cuanto a I+D. (BITTENCOURT y

DOMINGO, 2006). La investigación y desarrollo beneficia a las empresas nacionales

que no realizan grandes gastos en el tema, obteniendo los beneficios de su capacidad de

aprendizaje. En cambio, las empresas que realizaban altos gastos en I+D, vieron

perjudicadas sustancialmente su producción. Es de importancia decisiva destacar que

los gastos en I+D de las transnacionales, se dan mayormente en las casas matrices y no

en las filiales.

“En cuanto oferente de los insumos, procesos, equipos e instalaciones, que son portadores

de la tecnología, la industria es la correa de transmisión entre el conocimiento y la

producción en el conjunto de la actividad productiva, desde la explotación de los recursos

naturales hasta los servicios.” (FERRER, 2008:35)

Los destinos más comunes que eligen las empresas transnacionales para la I+D

(investigación y desarrollo) son China, Singapur y la India. Para el caso

latinoamericano, entre 2003 y 2010 sólo pudo captar un 3% de proyectos de I+D, siendo

la mayor parte atraído por Brasil. (CEPAL, 2012b). Se puede apreciar en consecuencia,

que América Latina no es un lugar preferencial para realizar I+D.

2.6. IMPLICANCIAS EN LAS VENTAJAS DE PROPIEDAD E

INTERNALIZACIÓN

Teniendo en cuenta el apartado anterior, es notable la importancia de las ventajas

de propiedad planteadas por Dunning, ya que no sólo se tiene en cuenta la posesión (o

propiedad) de los factores de producción y la dotación de recursos; sino también la

posesión de tecnología y la competencia para la investigación.

Page 52: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

51

"(...) que la empresa posea una ventaja de propiedad tecnológica, por ejemplo, tiene

implicaciones en el tipo de inversión que realizará, bien sea vertical (añadir una etapa al

proceso productivo ya sea antes o después al de la actividad principal de la empresa) u

horizontal (producción de la misma línea general de bienes como los producidos

nacionalmente)" (RAMÍREZ TORRES, 2002:19)

La tenencia de tecnologías avanzadas propias y la capacidad para mejorar o

generar nuevas, juega un papel esencial en el desarrollo del paradigma ecléctico.

Las ventajas de propiedad "generan la capacidad para internalizar mercados y que la

internalización en sí misma es la explicitación de la voluntad de generar mercados internos de bienes

intermedios" (DURÁN HERRERA, 2005:19). Es por ello, que si la empresa es

tecnológicamente avanzada, puede internalizar y consiguientemente internacionalizar su

producción.

"(...) ante la posibilidad de que la empresa posea un activo específico, por ejemplo de

conocimiento, será más probable que la empresa opere dentro del mismo sector en un país

extranjero en lugar de cambiar de giro al interior de su propio país, de lo cual se desprende

que el capital sea específico al sector por lo que la movilidad de capital se dará al interior

de este aún trascendiendo fronteras pero dentro del mismo sector a fin de explotar al

máximo las rentas del activo específico" (RAMÍREZ TORRES, 2002:19)

Así, Ramírez Torres intenta explicar que si se posee una ventaja de propiedad

sobre el conocimiento, debe ser aprovechada. Las empresas tienden a realizarlo dentro

del mismo sector donde tienen el conocimiento, pero buscando nuevos mercados donde

aplicarlo, a través de las fronteras.

De acuerdo a las ventajas de internalización, a una empresa le tiene que resultar

más ventajoso explotar por sus propios medios, que vender sus licencias a un tercero

localizado en el país. El hecho de internalizar alude a la expansión de la cadena de valor

añadido de una empresa, o a la posible ejecución de nuevas actividades. A través de ello,

el vendedor (además de disfrutar de las ganancias) busca proteger la calidad de su

producción, evitar costos de contacto entre los países y explotar potenciales

intervenciones gubernamentales que puedan favorecerlo.

Page 53: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

52

2.7. INDUSTRIA PAPELERA EN ARGENTINA Y URUGUAY

Romina Andrioli, periodista del diario Espectador de Uruguay, realiza una

entrevista con el economista Javier Glejberman acerca de la producción de celulosa de

la última década, quien afirma que:

"A nivel mundial, se producen unas 400 millones de toneladas, pero para esa producción se

utilizan métodos y materias primas diferentes, se destinan a diferentes usos y a su vez por la

propia dinámica del sector no toda la producción llega al mercado." (GLEJBERMAN,

2014)

Continuando con la entrevista, agrega:

"De las 400 millones de toneladas, prácticamente la mitad se produce utilizando como

insumo papel reciclado. De los otros 200 millones, hay algo más de 100 millones que

corresponden a pulpa blanqueada, que es la que se utiliza para producir papel de impresión

o similar. Lo que pasa es que esta industria tiene un alto nivel de integración vertical y por

lo tanto buena parte de la producción de celulosa de una empresa se utiliza como insumo

para producir papel pero dentro de la misma empresa y por lo tanto no llega al mercado. La

producción que efectivamente llega al mercado son unos 70 millones de toneladas

aproximadamente." (GLEJBERMAN, 2014)

La industria papelera engloba diversas etapas en el proceso productivo: desde la

extracción, el procesamiento hasta la fabricación del papel. A modo de simplificación,

se extrae la madera (generalmente eucaliptos), se procesa de manera mecánica o

química (para obtener la pulpa de celulosa, que debe atravesar un proceso denominado

"blanqueo"), y luego se procesa para producir el papel.

La extracción consiste en la tala de árboles, que suelen estar localizados cerca de

la planta de producción para abaratar el traslado. Los troncos de los árboles son

procesados de dos maneras: mecánica o químicamente. De la manera mecánica se

trituran los árboles y se obtiene un papel amarillento6 o con tonos marrones, que es

mayormente utilizado para papel de periódicos. La manera química es un método más

avanzado, donde primero se convierte el árbol en astillas y luego es sometido a una

6 El tono amarillento del papel es debido a que el 95% de la madera se convierte en pulpa, pero conserva

un 5% de lignina, al ser el método más básico.

Page 54: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

53

combinación de diferentes químicos, para obtener papel de mejor calidad.

Para los dos tipos de pulpa obtenida (mecánica y química), existe un proceso

posterior de blanqueo que puede ser realizado de tres maneras: a través de cloro

elemental, a través de dióxido de cloro (llamado ECF, libre de cloro elemental), y por

último a través de oxígeno y peróxido de ozono o hidrógeno (conocido como TCF:

totalmente libre de cloro).

"La celulosa ECF domina actualmente el mercado mundial de celulosa química blanqueada

con una participación en el mismo superior a los dos tercios (75%), seguida por el cloro

elemental tradicional con aproximadamente el 20%, mientras que la producción TCF

mantiene un pequeño nicho de mercado apenas superior al 5% (cifras de 2002)." (LANG,

2004:4)

En cuanto a los costos del blanqueamiento de la celulosa, el cloro elemental es el

más barato, pero está dejando de ser utilizado por su alto poder contaminante. El

mínimo estándar permitido por muchos países es la producción ECF, por lo que es el

más utilizado (se encuentra en el punto medio de costos entre el cloro elemental y el

TCF). Finalmente, el proceso totalmente libre de cloro es el más ecológico, pero sus

costos son muy elevados.

2.7.1 Industria papelera en Argentina.

En el lado argentino nos encontramos con más de 12 papeleras, con diversas

capacidades de producción. Las instalaciones de las mismas se encuentran

principalmente en las provincias de Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe,

Tucumán, Jujuy y Río Negro. Cabe destacar que las productoras de pulpa de celulosa se

encuentran mayoritariamente en Misiones, de donde pueden extraer los recursos. Las

demás papeleras fabrican papel, o sea que compran o producen pulpa a baja escala, para

la consiguiente elaboración del papel.

Las principales productoras de pulpa de celulosa y de papel son:

En Misiones:

Alto Paraná (también llamada APSA, pertenece a la firma chilena

Arauco) está en Puerto Esperanza.

Papel Misionero S.A. (en asociación con Grupo Zucamor) en la localidad

de Puerto Mineral.

Page 55: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

54

Samtay S.A. (ex Benfide-Celulosa Argentina) en Puerto Piray. En la

actualidad, es de capitales chinos.

En Buenos Aires:

Papel Prensa (se dedica exclusivamente a la producción de papel para

diarios, se encuentra en San Pedro),

Papelera del Plata (de la empresa chilena CMPC-Protisa en Wilde y

Zárate),

Celulosa Argentina (ubicada en Zárate, procesa pulpa y elabora papel),

Papel Pampa (ex Massuh, propiedad de la firma argentina “Papelera del

NOA”, en Quilmes).

Celulosa Campana S.A. (en Zárate, también conocida como Campanita,

por la marca comercial de su papel)

En Entre Ríos:

Iby S.A. (en la localidad de Ibicuy)

En Santa Fe:

Celulosa Argentina (en Capitán Bermúdez).

Papelera Andino S.A. en la localidad homónima.

En Tucumán:

Papelera del Tucumán (a pocos kilómetros de Potrero de las Tablas, en el

municipio de Lules). Tiene una sede comercial en Buenos Aires, donde

vende sus productos bajo la marca "Tempo".

En Jujuy:

Papelera del NOA: extrae los recursos que necesita para su planta en

Buenos Aires de Papel Pampa. Tiene sus instalaciones en la cuidad de

Río Blanco.

Papelera Ledesma: se encarga de producir jugos, cítricos, azúcar,

cuadernos, entre otros productos. En su planta de Jujuy (ubicada en

General Libertador San Martín) tiene plantaciones de cítricos y paltas,

campos de cañas de azúcar, y fábricas de azúcar, alcohol, bioetanol,

celulosa y papel.

En Río Negro:

Productos Pulpa Moldeada S.A.I.C. (en Cipolletti).

Según un análisis realizado por el diario Río Negro en 2006, las empresas

Page 56: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

55

argentinas que utilizan tecnología TCF (totalmente libre de cloro), es decir, las menos

contaminantes son: Papel Prensa, Papel Pampa (ex Massuh), Papelera del NOA y Pulpa

Moldeada. Las más cuestionadas por utilizar cloro elemental y no tratar sus efluentes

son: Puerto Piray, Celulosa Argentina S.A. y Papel Misionero S.A.

Con el paso de los años, las empresas han realizado inversiones en tecnología de

blanqueamiento, intentando alcanzar el estándar ECF, para reducir la contaminación

ambiental.

"Los esfuerzos que a este nivel desarrollan las papeleras europeas ubican a estas compañías

entre aquellas punteras a nivel mundial en metodologías de minimización de impactos

ambientales en la actividad de producción de pasta de papel. En contrapartida, la gran

mayoría de los establecimientos locales no operan con tecnologías limpias, pero hasta ahora

sólo fueron blanco de denuncias aisladas." (MIRANTES, 2006).

La mayoría de estas papeleras vuelcan sus efluentes o desechos tóxicos en el Río

Paraná, ya que recorre varias provincias argentinas. El Río Paraná actúa de límite

natural, parte del norte de la provincia de Buenos Aires y va dejando del lado izquierdo

a las provincias de Santa Fe, Chaco y Formosa, y del lado derecho a Entre Ríos,

Corrientes y Misiones. Desemboca junto al Río Uruguay en lo que conocemos como el

Río de La Plata.

En el siguiente gráfico podremos observar la distribución geográfica de las

distintas papeleras argentinas enumeradas con anterioridad, de modo tal de ilustrar la

ubicación de las mismas.

Page 57: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

56

Además de ser un río utilizado para la navegación y la generación de energía,

también es aprovechado para verter los desechos de la producción de papel. Uruguay ha

criticado esto, ya que si bien no atraviesa su territorio, la desembocadura es en el Río de

La Plata. Como se ve en la imagen anterior, el Río Paraná es el principal afluente del

Río Paraguay, la continuación del mismo a través de la frontera. Es con Paraguay, que

Page 58: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

57

firmaron en 1971 el Convenio del Río Paraguay, un escueto tratado de trece artículos

para el aprovechamiento de los recursos del Río Paraná en la zona limítrofe.

2.7.2 Industria papelera en Uruguay.

En el lado uruguayo, encontramos varias plantas de producción de papel, que

procesan pasta de celulosa y la producen a baja escala:

La empresa FA.NA.PEL (sigla proveniente de "Fábrica Nacional de

Papel") se encuentra sobre el Río de La Plata, en el puerto de Juan

Lacaze, departamento de Colonia. Está a tan solo 50 kilómetros de la

ciudad autónoma de Buenos Aires, y a 150 kilómetros de Montevideo.

Fue adquirido por un consorcio llamado Tapebicuá, integrado por

Celulosa Argentina S.A., Hutton Argentina, y varias empresas

estadounidenses (PEREIRA ZABALA, 2009).

La Papelera Mercedes, propiedad de la empresa PAMER S.A. en el

departamento de Soriano (a las afueras de la ciudad de Mercedes).

Aprovecha las aguas del Río Negro para descargar sus residuos.

La empresa IPUSA (Industria Papelera Uruguaya Sociedad Anónima)

está ubicada en el departamento de Canelones, más precisamente en la

ciudad de Pando. Vuelca sus efluentes sobre el Arroyo Pando.

A estas, debemos sumarles las dos plantas de producción de pasta o pulpa de

celulosa, que generaron la controversia:

La Papelera Metsa-Botnia, de capitales finlandeses. Actualmente es

propiedad de la empresa UPM-Kymmene, también de origen finlandés.

La empresa ENCE (Energía y Celulosa S.A), de capitales españoles iba a

construir una papelera, pero al comenzar el conflicto decide trasladarse e

instalarse en la localidad de Conchillas (departamento de Colonia), para

luego ser vendida a la empresa chilena Arauco y a la sueco-finlandesa

Stora Enso. Bajo el nombre de Papelera Montes del Plata comienza su

funcionamiento en 2009.

La empresa UPM, produjo 1.2 millones de toneladas en 2014, y aumentará su

producción para 2017 a 1.3 millones de toneladas. Produce con tecnología TCF

(totalmente libre de cloro), al igual que Montes del Plata y FANAPEL.

La empresa IPUSA fue adquirida en 1994 por el Holding CMPC, y se encarga de

Page 59: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

58

la elaboración de productos basados en papel, a través de diversas marcas: Higienol,

Elite, Sussex, Ladysoft, Babysec, entre otros. Por su parte la empresa PAMER S.A. se

encarga de la producción de papeles para corrugar, papeles de embalaje y cajas para las

industrias frigorífica, frutícola y láctea.

Las empresas productoras de papel se encuentran en la zona sudoeste de

Uruguay, tal como se muestra a continuación:

Uruguay ha firmado en 1975 con Argentina el Estatuto del Río Uruguay, en el cual:

Page 60: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

59

"Las Partes acuerdan el presente Estatuto, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 7

del Tratado de Límites en el Río Uruguay de 7 de abril de 1961, con el fin de establecer los

mecanismos comunes necesarios para el óptimo y racional aprovechamiento del Río

Uruguay, y en estricta observancia de los derechos y obligaciones emergentes de los

tratados y demás compromisos internacionales vigentes para cualquiera de las Partes."

El estatuto consta de 17 capítulos con un total de 63 artículos, que establecen

pautas sobre la navegación, obras, aprovechamiento de las aguas, recursos,

investigación, contaminación, entre otras disposiciones. (Ver Anexo A). Será el mismo,

el documento central presente en las diversas controversias generadas por la instalación

de las papeleras, como se verá en el siguiente capítulo.

2.8. ESTRATEGIAS FISCALES Y ECONÓMICAS PARA LA PROMOCIÓN

DE LAS INVERSIONES

Como hemos visto en el desarrollo del presente trabajo, las inversiones del

exterior son muy importantes para el desarrollo económico de un país. Por consiguiente,

cada nación intentará atraer y captar la mayor cantidad de capital destinado a tal fin,

desarrollando una serie de estrategias tanto fiscales como económicas para que los

inversores ingresen a su territorio. Veremos por consiguiente a grandes rasgos, como se

da esta cuestión en Argentina y Uruguay.

2.8.1 Estrategias de promoción de inversiones en Argentina.

Las inversiones productivas en Argentina son fomentadas por la Subsecretaría de

Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, de manera que brindan información

y asesoran a inversores internacionales que deseen ingresar al país. Es a partir de 1993

que Argentina posee la actual Ley de Inversiones Extranjeras, mediante el decreto

1853/93 que aprueba el texto ordenado de la Ley Nº 21.382. El artículo 2º de la Ley

establece que "Los inversores extranjeros podrán efectuar inversiones en el país sin necesidad de

aprobación previa, en iguales condiciones que los inversores domiciliados en el país." (LEY Nº

21.382). Se puede apreciar entonces la igualdad de condiciones para inversores externos

y locales, gozando incluso del derecho de "repatriar su inversión y enviar al exterior las utilidades

líquidas y realizadas podrá ser ejercido en cualquier momento" (LEY Nº 21.382).

Page 61: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

60

Argentina ofrece un Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes

Proyectos de Inversión (Resolución ME N° 256/00), que permite la importación de

bienes de capital para empresas que deseen comenzar o ampliar su proceso productivo,

sin necesidad de pagar impuestos; siempre y cuando se demuestre mediante un informe

técnico el fin para el cual se importan los bienes.

Para el caso de las plantas de celulosa o papeleras, existe la Ley de Defensa de la

Riqueza Forestal, la cual prohíbe el desmonte de bosques y de tierras forestales, como

así también la utilización irracional de los productos forestales. Mediante la Ley 25.080

(sancionada en diciembre de 1998 y promulgada en enero de 1999) se instituye "un

régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en las

ampliaciones de los bosques existentes" (LEY 25.080, 1998).

Complementariamente con las leyes 25.509, 26.432 y 25.080, se regulan en

Argentina los procesos de cultivo, explotación e industrialización forestal. Los

beneficios obtenidos son:

a) "Estabilidad fiscal durante 30 años, ampliable a un máximo de 50."

b) "Régimen especial de amortización para el Impuesto a las Ganancias."

c) "Devolución anticipada de IVA, exenciones impositivas y apoyo económico

no reintegrable a los bosques implantados." ...(Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,

2010).

Argentina ofrece a las empresas extranjeras que se encuentren establecidas en el

país, hacer uso del crédito interno con los mismos derechos y en las mismas condiciones

que las empresas locales de capital nacional. El establecimiento de dichas empresas se

ve facilitado al no presentar retenciones hacia las exportaciones, y demás medidas antes

mencionadas.

2.8.2 Estrategias de promoción de inversiones en Uruguay.

El régimen de inversión uruguayo es abierto a la inversión privada, inclusive la

inversión extranjera, por lo que Uruguay posee pocas trabas no arancelarias al comercio.

"La Ley de Inversiones garantiza la igualdad de trato a las inversiones extranjeras y las

nacionales. Sólo se aplican restricciones a la inversión privada en los sectores considerados

como de interés público nacional tales como las telecomunicaciones fijas, el agua y el

saneamiento, y en áreas específicas en seguros y transporte. No se requiere autorización

previa para realizar una inversión, incluida la inversión extranjera. Las empresas extranjeras

pueden actuar por medio de una filial, una sucursal o una oficina de representación

Page 62: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

61

permanente, y pueden llegar a detentar el 100 por ciento del capital accionario." (OMC,

2012)

A su vez, el ingreso y la salida de capitales no se encuentran atados a ningún tipo

de restricciones, como así tampoco la transferencia de utilidades, dividendos, o

intereses.

Para reforzar las medidas anteriores en la instalación de las papeleras

extranjeras, el gobierno de Batlle firmó con Finlandia un acuerdo mediante el cual se

compromete a que frente a la existencia de cualquier alteración en las condiciones

sociales o legales que pudieran afectar el lucro esperado de acuerdo al capital invertido,

Uruguay deberá resarcir al capital privado finlandés (GROSSO, 2006). Esto aplica, por

ejemplo, en caso de que se modifiquen las condiciones hacia el monocultivo o la

extranjerización de la tierra.

El rubro automotriz se beneficia de un régimen de promoción de exportaciones,

el arroz poseyó entre 2004-2008 un impuesto del 5% a las exportaciones; pero no

existen los subsidios a la exportación agrícola, como así también ningún tipo de apoyo

interno.

En síntesis, la inversión extranjera en Uruguay es tratada de modo similar a la

inversión nacional, de manera que se beneficia de los mismos incentivos concedidos a

los inversionistas locales.

2.9. CONSIDERACIONES SOBRE EL TEMA

Al analizar los flujos de inversión extranjera directa para el período 2000-2010,

podemos observar que las mismas han ido creciendo a lo largo de los años. Las cifras

fueron aumentando, incluida América Latina como origen de las inversiones extranjeras.

La crisis del 2008 afectó en general a las economías del mundo, que vieron

retraer las corrientes de IED, tanto sus ingresos como sus egresos.

Las empresas extranjeras han incrementado en cantidad, inclusive en el número

de sus filiales en el transcurso de la década pasada. Las casas centrales siguen la

tendencia de estar ubicadas en su país de origen, aumentando su presencia en el

extranjero mediante la instalación de filiales. La empresa realiza en su territorio natal las

Page 63: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

62

tareas de I+D, exportando consiguientemente los logros tecnológicos obtenidos. Los

países poco desarrollados se ocupan de realizar el producto a bajo costo, o de proveer de

recursos naturales a las firmas extranjeras.

La tecnología que ingresa a un país debe ser acorde al proceso productivo del

que se trate. Debido a la alta contaminación que puede producir una tecnología básica o

anticuada en la producción de celulosa, se respetan los estándares mínimos establecidos.

En Europa la producción es a menor escala que en América del Sur, pero con estándares

tecnológicos y ambientales más altos. En América del Sur en general, los patrones de

contaminación permitidos son más bajos que en Europa, de manera tal que se utiliza la

tecnología mínima admitida, para cumplir con los requisitos pero sin gastos excesivos.

La industria papelera requiere, de acuerdo a lo expuesto en este capítulo, capital,

recursos naturales, mano de obra capacitada y tecnología para su funcionamiento. En

Argentina encontramos productores de pulpa de celulosa y papel a baja, media y gran

escala; con distinta composición de su capital de origen. En Uruguay ocurre de manera

similar, encontrándose más abierto a la IED, disponiendo de vastos recursos naturales

(plantas de eucaliptus) para su explotación.

Las empresas extranjeras productoras de papel poseen (dentro del paradigma

ecléctico de Dunning) las tres ventajas propuestas. Disponen de ventajas de propiedad,

tanto de capital como tecnología y conocimiento; ventajas de internalización para poder

continuar aprendiendo nuevos procesos o para adaptarse a las condiciones de un país y

sacar provecho de ello; y ventajas de localización, donde consideran que es más rentable

trasladar parte de su empresa a un determinado lugar y estar presente, que vender o

ceder sus licencias y que otro lo explote.

De acuerdo a lo desarrollado en este capítulo, se puede indicar que las plantas de

producción de pasta de celulosa y papel se emplazan en los países periféricos,

aprovechando las ventajas fiscales y económicas, así como también la disponibilidad de

recursos naturales.

Page 64: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

63

CAPÍTULO III: EL CONFLICTO DE ARGENTINA-URUGUAY

ANALIZADO DESDE UN ASPECTO POLÍTICO-

ECONÓMICO

INTRODUCCIÓN

Este capítulo analizará la incidencia de la ONU y el Banco Mundial en años

precedentes al conflicto entre Uruguay y Argentina por la instalación de las papeleras,

con el propósito de comprender cómo impactó severamente en los aspectos políticos-

económicos de los dos países, a su vez de qué modo indirecto también se encontraron

perjudicados los países que pertenecen al MERCOSUR, pues el bloqueo de los puentes

internacionales debido a los cortes de ruta, afectó la economía de la región. Se podrá

conocer en este mismo capítulo, el comienzo y desarrollo del conflicto entre ambos

países, el pronunciamiento de la CIJ y la situación del conflicto en la actualidad.

3.1 INCIDENCIA DE LA ONU Y EL BANCO MUNDIAL, EN AÑOS

PRECEDENTES.

La cuestión de la instalación de las papeleras, desde un primer momento se

constituyó como una cuestión relevante, pues Uruguay ha llevado a cabo medidas a lo

largo del tiempo con el fin de dedicarse a esta industria y/o atraer inversiones

relacionadas a ese rubro. Tal como se mencionó en el capítulo anterior, se ha dado el

proceso de transformación conocido como evolución hacia el “desierto verde”7.

Es en el año 1951 que el Banco Mundial en conjunto con la FAO (Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) realizan una serie de

recomendaciones para el desarrollo forestal. Las mismas se enmarcan dentro del modelo

agroexportador, y servirán de base para las distintas leyes forestales aprobadas en los

años 1968 y 1987.

Bajo el nombre de “Estudio de plan maestro para el establecimiento de

7 Es un proceso por el cual Uruguay comienza a convertirse en un país productor de madera para pasta de

celulosa.

Page 65: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

64

plantaciones de árboles y utilización de la madera plantada [sic] en la República

Oriental del Uruguay”, se llevó a cabo en 1985 por la Agencia de Cooperación

Internacional de Japón (JICA) un análisis económico y financiero para la posible

instalación de una fábrica de pulpa kraft. Según este estudio, se sugería la plantación

masiva de pinos y eucaliptus.

Durante el año 1989, el Banco Mundial es quien afianza el modelo exportador

forestal de troncos de eucaliptus para realizar pasta de celulosa, a través de un

empréstito al gobierno uruguayo.

“Esa inyección de dinero permitió otorgar una serie de beneficios al sector forestal:

exoneraciones de impuestos, reintegro parcial del costo de plantación, créditos blandos a

largo plazo, desgravación de impuestos a la importación de maquinarias y vehículos,

construcción de carreteras y puentes, igualdad de beneficios para inversiones del exterior.

La inversión en el sector se catapultó, a expensas de subsidios pagados por el resto de la

sociedad (estimados a la fecha en más de 400 millones de dólares) y de la destrucción de las

praderas y los pocos ejemplares remanentes de bosque indígena en áreas de serranía. Otra

consecuencia fue el aumento de la concentración de la tenencia de la tierra y su profunda

extranjerización, sumado a un incremento del despoblamiento del campo” (CARRERE,

2004:22)

El Plan Nacional de Forestación en Uruguay es promulgado en 1988, justo un

año antes de las inversiones del Banco Mundial, conteniendo en sus escritos gran parte

de la información del estudio realizado por la JICA.

“La sola mención de las fechas en que se dieron aquellos pasos muestra claramente que

todo esto acontecía antes de la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, junio de 1992), también conocida como

Cumbre de la Tierra o ECO´92. A partir de ella, es bien conocido que el nivel de

concientización sobre temas ambientales y la “democratización” del conocimiento comenzó

a crecer notoriamente. También puede decirse que se afirmó, a partir de ese momento, la

elaboración del Derecho Internacional Ambiental.” (COLACRAI, 2008:3)

El conflicto entre Argentina y Uruguay comienza cuando en el año 2002, dos

empresas europeas deciden iniciar, mediante IED, la construcción de dos plantas

procesadoras de pulpa de celulosa. Se trata de la empresa española ENCE y la empresa

finlandesa BOTNIA, que pretendían instalarse en la localidad de Fray Bentos

(Uruguay), a orillas del río Uruguay. El proyecto de construcción de ENCE es conocido

Page 66: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

65

como CMB (“Celulosa M’Bopicuá”), mientras que el de BOTNIA es llamado ORION,

tal como figura en los documentos oficiales y en diversos estudios sobre los mismos.

“La inversión planteada se convertía en la más alta en la historia del país, precisamente en

un año en el cual la crisis argentina y la retirada masiva de depósitos de ciudadanos

argentinos de los bancos uruguayos repercutían enormemente en la economía del país.”

(HERNÁNDEZ BELOQUI, 2013:8)

La coalición de izquierda Encuentro Progresista-Frente Amplio critica las

facilidades que se la dan a las empresas multinacionales para su instalación, en

simultáneo con críticas a nivel ambiental de residentes uruguayos.

La instalación de las dos plantas sería en las costas de Fray Bentos, frente a la

localidad argentina de Gualeguaychú8.

Es en septiembre de 2003 que comienza la protesta mediante cortes de ruta,

ilustrativos de este conflicto. El primer corte se da en el puente Fray Bentos (Uruguay)

y Puerto Unzué (Argentina), por vecinos que deciden firmar en consiguiente la

“Declaración de Gualeguaychú” (Ver Anexo B).

Las protestas medioambientales encuentran su fundamento en la existencia del

Estatuto del Río Uruguay, que establece las consultas en caso de modificaciones o

utilizaciones del Río (HERNÁNDEZ BELOQUI, 2013).

La política exterior uruguaya, en palabras de Luis Alberto de Herrera ha estado

“siempre en el punto medio entre Itamaraty y el Palacio de San Martín”9. Esto hace

referencia a que nos encontramos frente a un país alerta a las decisiones de sus vecinos,

o que en cierto modo es influenciado por ellos en su accionar.

Es considerable mencionar que entre los actores del conflicto, Vicente Palermo

distingue a los asambleístas entrerrianos, el gobierno nacional argentino, la opinión

pública argentina, el gobierno nacional uruguayo y la opinión pública uruguaya

(HERNÁNDEZ BELOQUI, 2013).

Los asambleístas tuvieron un rol principal dentro de las protestas por la

instalación de la papelera Botnia, bloqueando los tres puentes internacionales que unen

8 Gualeguaychú es una localidad argentina, cabecera del municipio homónimo en la provincia de Entre

Ríos. Tiene más de 83.000 habitantes y es reconocida por celebrar el carnaval más importante del país y

el tercero más importante del mundo. Entre sus actividades están el agro y la industria, acompañados por

el turismo en época de carnaval. 9 Itamaraty es el edificio sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, mientras que el Palacio

de San Martín alberga al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.

Page 67: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

66

Uruguay con Argentina, generando una situación de malestar que llegó inclusive hasta

el tribunal arbitral de MERCOSUR, en pos de solucionar la controversia, no sancionó a

Argentina por el accionar de los asambleístas entrerrianos, pero aconsejó desalojar los

puentes internacionales con el propósito de no crear una situación de “inseguridad

jurídica”, perjudicial para el MERCOSUR (HERNÁNDEZ BELOQUI, 2013).

Los principales problemas de la producción de celulosa, según el "Movimiento

mundial por los bosques tropicales", coordinado por Ricardo Carrere, son:

- El tamaño de las plantas (y su correspondiente escala de producción);

- Las emisiones tóxicas y el olor;

- Los agentes de blanqueo;

- Los vertidos y la contaminación del agua;

3.2 UNO DE LOS EJES DEL CONFLICTO: EL EMPLEO

Más allá de los niveles que pueda producir una planta de acuerdo a su capacidad

tecnológica, es importante tener en cuenta el capital humano que va a estar involucrado

en ella. La cantidad de gente empleada directa e indirectamente es importante al aceptar

este tipo de inversiones.

“El modelo de plantaciones forestales al estilo “desierto verde” se instaló en el Uruguay sin

cumplir las promesas de empleo que había hecho; según datos oficiales del Censo

Agropecuario generó menos empleos permanentes que la propia ganadería extensiva,

considerada hasta ahora la más ineficiente en materia de empleos generados por hectárea.

Por otro lado, los pocos empleos creados se hicieron a expensas de los que se perdieron en

las actividades que se sustituyeron, y con igual o peor calidad de las condiciones de trabajo

y la remuneración.” (CARRERE, 2004:22)

Ahondando en el trabajo generado por las plantas de celulosa, el “Estudio de

Impactos acumulativos Uruguay – Plantas de Celulosa, diciembre 2005” asevera que:

“Se espera un aumento significativo en las oportunidades laborales locales (empleo tanto

directo como indirecto) durante la construcción de las dos plantas y su posterior operación.

Como resultado es probable que lleguen personas en busca de trabajo al departamento de

Page 68: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

67

Río Negro. Los impactos socioeconómicos de los dos proyectos fueron considerados desde

la perspectiva de los efectos directos e indirectos en la economía regional y nacional, así

como en los servicios sociales y en la calidad de vida en los alrededores de las dos plantas.”

(CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, 2005:31).

Este informe corresponde a un miembro del Grupo del Banco Mundial, que se

encarga de las relaciones entre el sector privado y los países en desarrollo.

Del mismo documento, se extraen afirmaciones acerca de que los impactos en el

nivel del empleo serán importantes,

“(…) representando un incremento equivalente al 1,3% de la fuerza de trabajo del país del

año 2004 durante los tres años de la fase de construcción y a poco menos del 1% de la

fuerza de trabajo del país del año 2004 en cada año de producción con capacidad plena”.

(CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, 2005:33).

El Banco Mundial realizó una estimación de los puestos de trabajo que se crean

con la instalación de las dos papeleras: BOTNIA/ORION y ENCE/CMB. Se tienen en

cuenta empleos directos e indirectos de las empresas. En la etapa de construcción

(acumulativa, de 3 años de duración), las empresas han de contratar 14917 empleados.

En la fase de operación (que se considera cuando la empresas se encuentren

produciendo, y se calcula por año de producción plena), el número de empleados sería

de 6670.

En la siguiente tabla se detalla la cantidad estimada de empleados de ambas

plantas:

FUENTE: (CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, 2005:33).

Teniendo presente la totalidad de los números, es considerable mencionar que es

menor el número de empleados fijos con la planta trabajando, pero si se dividen los

empleados de la etapa de construcción en los 3 años de duración de la misma, existirían

4973 personas contratadas por año.

Page 69: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

68

3.3 CRONOLOGÍA Y ANTECEDENTES DEL CONFLICTO.

Es preciso destacar que con el inicio del conflicto entre Uruguay y Argentina por

la instalación de la papelera Botnia, se han encontrado comprometidos varios aspectos

relacionados con las relaciones bilaterales entre estos dos países.

Los constantes bloqueos de los puentes internacionales por parte de los

asambleístas de Entre Ríos trajo aparejado que el bloque interregional como lo es el

MERCOSUR intervenga a través del tribunal arbitral con el objeto no de sancionar a

Argentina, pero si persuadir a levantar los bloqueos en los tres puentes internacionales

que unen a Argentina con Uruguay (PALERMO y REBORATTI, 2007).

Las relaciones comerciales internacionales se encuentran en peligro cuando

existe un conflicto de esta índole, por eso es preciso primeramente detallar los tratados

internacionales de espectro regional, que estuvieron vigentes durante el conflicto entre

ambos países.

Al respecto se puede mencionar el Estatuto del Río Uruguay, el cual fue firmado

el 26 de Febrero de 1975 entre Uruguay y Argentina, teniendo como antecedente el

Tratado de Límites del Río Uruguay, firmado el 7 de Abril de 1961.

3.3.1. EJES CENTRALES DEL ESTATUTO DEL RÍO URUGUAY.

El objetivo principal de la firma del Estatuto consistió en establecer un

instrumento adecuado para desarrollar un “óptimo y racional aprovechamiento del río”,

conforme al art. 1 del Estatuto. Para ello, se creó un organismo de carácter binacional,

denominado: Comisión Administradora del Río Uruguay, con el objeto de gestionar

conjuntamente el río.

Entre el articulado más destacado del Estatuto, se pueden observar los siguientes

artículos más relevantes:

Navegación y obras: art.3 al 13

Las partes brindarán la ayuda necesaria y acordarán normas relativas a

facilidades y seguridad en la navegación.

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) adjudica: Obras de

dragado, balizamiento y conservación del canal principal.

El Estatuto establece un régimen de comunicaciones e inspecciones en el caso de

que una de las Partes proyecte construir obras que puedan afectar la seguridad de la

Page 70: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

69

navegación o la calidad de las aguas. Primero se comunica a la CARU el proyecto a

realizar, aportando toda la información al respecto para que el organismo binacional

evalúe su viabilidad en un plazo de 30 días. Paso siguiente la Parte interesada deberá

también notificar el proyecto para su evaluación, con toda la información a la otra Parte

a través de la CARU. (arts. 7 a 12).

ART.46 al 48: Competencias (Derecho de policía –Jurisdicción)

El derecho de policía en el Río será ejercido por cada Parte dentro de su

jurisdicción.

SI la autoridad de una Parte verifica que se está cometiendo un ilícito en la

jurisdicción de la otra, podrá apresar al infractor debiéndolo poner a disposición de esta

última.

-La autoridad de cada Parte podrá perseguir a los buques que cometieron una

infracción en su jurisdicción, y que luego ingresaron en la jurisdicción de la otra Parte.

Se deberá comunicar de inmediato a la otra parte.

Bajo ninguna circunstancia podrá hacerse efectivo más allá de una distancia de

la costa de la misma, que será determinada por la Comisión para cada uno de los tramos.

Prima el principio de coordinación entre las partes.

Artículo 48 (casuística)

1) Los buques que naveguen por el Canal Principal se considerarán situados

en la jurisdicción de una u otra Parte conforme a los siguientes criterios:

2) Incidentes dentro del buque:

Si se produce un incidente en un buque de Uruguay o Argentina se aplica la

Jurisdicción de la bandera.

Si se produce un incidente en Buques de 3eras. Banderas el criterio es el

siguiente:

Si el buque se dirige Aguas Arriba= Jurisdicción URUGUAY

Si el buque se dirige Aguas Abajo = Jurisdicción ARGENTINA

3) Jurisdicción en casos de Siniestros:

a) Entre BUQUES MERCANTES de Uruguay o Argentina.= Jurisdicción de

su bandera.

b) Entre buque de Uruguay Y Buque Argentino:

-Si uno es de GUERRA: Jurisdicción de su bandera.

Page 71: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

70

-Si ambos son Buques MERCANTES: Jurisdicción del buque de Mayor

Tonelaje.

c) Entre Buque ribereño y 3ras.banderas: Jurisdicción ribereño.

d) Entre dos buques 3eras. Banderas.

Criterios combinados:

- Mayor tonelaje.

- Aguas arriba = jurisdicción Uruguay.

- Aguas abajo = jurisdicción Argentina.

4) Casos NO previstos: decide la CARU.

ART. 49 AL 57. Comisión administradora del Río Uruguay - CARU

Art.50 “La Comisión gozará de personalidad jurídica para el cumplimiento de

su cometido.”

Integración: 5 delegados por cada PARTE.

Sede: Paysandú.

Art.58 al 60- Solución de Controversias

Procedimiento conciliatorio : CARU

Negociaciones directas

Solución Judicial de Controversias: CIJ

En los próximos párrafos se desarrollará de qué manera la Corte Internacional de

la Haya interpretó el Estatuto como inicio tendiente a lograr una solución al conflicto

entre ambos países. Pero primeramente es relevante recordar el Tratado de Asunción

que fue el que originó la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), creando

un bloque regional entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay (Estados Partes).

Fue firmado el 26 de Marzo de 1991, constituyendo los cuatro puntos

fundamentales que dieron origen al Tratado, los siguientes (Portal Educativo de las

Américas, 1993):

Libre movilidad de bienes;

Servicios y factores productivos;

Adopción de una política comercial única.

Page 72: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

71

Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales en las

siguientes áreas: agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de

capitales, de servicios, aduanera y de transportes y de comunicaciones.

Al respecto es importante esbozar que este proceso de integración que se conoce

como MERCOSUR, reconoce como antecedente inmediato el programa de Argentina y

Brasil para la conformación de un Mercado Común entre ambos países (PICE), y como

antecedentes mediatos las iniciativas de la década del cincuenta, la ALALC y la

ALADI. Debe señalarse que, desde la llegada de los regímenes democráticos, la

República Argentina y la República Federativa del Brasil, a partir de 1985, iniciaron un

intenso proceso de negociaciones político-económicas, el cual incidió de manera directa

en la formulación del Tratado de Asunción. El régimen jurídico fundacional del

Mercado Común está compuesto por un Tratado y cinco Anexos. Estos seis

instrumentos internacionales constituyen un cuerpo normativo único que debe

interpretarse y aplicarse sistemática y armónicamente. En este caso, estamos ante un

tratado marco, que consta sólo de veinticuatro artículos, en el que se establecen los

mecanismos y parámetros esenciales para la formación del mercado común y en

consecuencia no puede ni debe ser comparado con otros tratados tan sólo aparentemente

análogos como podría ser, por ejemplo, el Tratado de Roma, del 25 de marzo de 1957,

que instituyó la Comunidad Económica Europea (PALERMO y REBORATTI, 2007).

En lo concerniente a términos institucionales, el Tratado se centró en la creación

de una estructura administrativa transitoria. Por un lado se constituye un Consejo del

Mercado Común que está formado por ocho ministros de Estados (dos por país). Por

otro lado, se organiza un órgano técnico —El Grupo Mercado Común (GMC). Las

cancillerías son las que conducen el proceso de integración. Además de coordinar las

reuniones del Consejo, son ellas las que centralizan los trabajos del órgano ejecutivo del

MERCOSUR, el Grupo Mercado Común. Este Grupo opera a través de subgrupos

técnicos organizados en función de las temáticas más relevantes del MERCOSUR. Este

formato administrativo distancia al MERCOSUR en esta etapa de una dinámica

supranacional, principalmente teniendo en cuenta que los técnicos del GMC operan en

la condición de representantes de los Estados Miembros. La elección de una mecánica

decisoria por consenso y no por votación mayoritaria también refuerza el carácter

intergubernamental del MERCOSUR.

Page 73: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

72

Los gobiernos de los cuatro Estados Partes fundadores (con el tiempo se

adhirieron Bolivia y Venezuela) suscribieron el Tratado de Asunción con el propósito

de:

Acelerar los procesos de desarrollo económico con justicia social en la región, a

través de la integración.

Crear un Mercado Común que amplíe las actuales dimensiones de sus mercados

nacionales, mediante la libre circulación de bienes, servicios y factores

productivos entre los países y el establecimiento de un arancel externo común.

Lograr una adecuada inserción internacional para los cuatro países mediante la

consolidación de un gran espacio económico.

Promover el esfuerzo tendiente al desarrollo en forma progresiva de la

integración de América Latina, conforme a los objetivos del Tratado de

Montevideo del año 1980.

Promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes.

Modernizar las economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y

servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones.

Para introducirnos en el conflicto, se presenta la siguiente línea de tiempo con los

principales hechos que nos remontan al inicio de la controversia.

3.3.2. LÍNEA DE TIEMPO EXPLICATIVA DEL CONFLICTO. PERÍODO 2004-2007.

En esta línea de tiempo, se podrá observar y explicar el conflicto entre ambos

Estados (Uruguay y Argentina) por el caso de las papeleras, dentro del período 2004-

2007.

2004: En febrero de 2004, el gobierno provincial de Entre Ríos presentó recursos ante la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Banco Mundial.

Con el propósito de solucionar la problemática, se realizó una reunión de cancilleres:

Rafael Bielsa por parte de Argentina y Didier Opperti por el lado uruguayo; reunión

realizada en el mes de marzo.

2005: A principios del año 2005, el Ministerio del Ambiente de Uruguay otorgó la

autorización ambiental a la empresa Botnia, para que comience a trabajar. En marzo del

Page 74: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

73

mismo año, la empresa anunció la confirmación de la inversión de 1200 millones de

dólares para la planta de celulosa y obras asociadas al Proyecto Orión.

El 30 de abril de 2005 se produjo una manifestación de unas 40 mil personas sobre el

puente internacional San Martín, conocida como “Abrazo del Río Uruguay”. Se

conformó ad-hoc la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (ACAG),

reuniéndose para protestar contra la instalación de las papeleras.

Luego de las presiones populares y las marchas masivas, Argentina y Uruguay crean el

Grupo Técnico Bilateral de Alto Nivel (GTAN), con el fin de realizar un estudio sobre

el posible impacto ambiental, con un plazo de 180 días desde el 5 de mayo.

En el mes de julio del mismo año, la Corporación Financiera Internacional (CFI) del

Banco Mundial, anunció la realización de una evaluación ambiental, mientras que el

Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay otorgó a Botnia la concesión de

uso y el permiso de construcción de una terminal portuaria a orillas del Río Uruguay.

Ante todo esto, el canciller Bielsa advirtió que Argentina recurriría a tribunales

internacionales, y el gobernador de Entre Ríos, Busti, denunció el caso ante la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos.

El presidente Néstor Kirchner envió en septiembre, una carta al presidente del Banco

Mundial para intentar detener el financiamiento a las plantas de celulosa.

El 11 de noviembre, la Aduana argentina trabó la exportación a Uruguay de materiales

para Botnia.

Es en diciembre que comenzaron cortes intermitentes o parciales en el puente Fray

Bentos – Puerto Unzúe, y cortes parciales en el puente Paysandú – Colón.

El 11 de Diciembre, Argentina envió una carta formal a Uruguay donde se explicitó que

existía una controversia según el Estatuto del Río Uruguay, como paso necesario para

proceder a una demanda entre la Corte Internacional de La Haya. El 27 de diciembre la

Cancillería de Uruguay respondió que a su entender no existía un conflicto bilateral.

El 19 de diciembre, la CFI consideró que los proyectos cumplían sus requisitos

técnicos-ambientales.

2006: 17 de enero. Activistas de Greenpeace, cruzan el Río Uruguay tomando por unas

horas parte del obrador de Botnia, generando una fuerte indignación en el gobierno

uruguayo.

30 de enero. La Comisión mixta GTAN concluye sus actividades sin haber alcanzado

ningún acuerdo.

Días posteriores, el presidente de Uruguay se reúne con los líderes de todos los partidos

Page 75: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

74

políticos y logra el respaldo para continuar con el emprendimiento de las plantas de

celulosa.

3 de febrero. La asamblea de vecinos de Gualeguaychú inicia el corte permanente del

puente internacional Fray Bentos - Puerto Unzué. El corte se extenderá por 45 días.

Además hay cortes en el puente Paysandú – Colón.

22 de febrero. La cancillería de Uruguay envía una nota a la presidencia pro-tempore

del MERCOSUR (en este caso, Argentina), denunciando la violación del tratado que dio

origen a ese bloque, por impedir la libre circulación de las personas.

2 de marzo. Activistas de Greenpeace toman en el puerto de Valparaíso (Chile) un

buque con materiales destinados a Botnia.

11 de marzo. Los presidentes de Argentina (Néstor Kirchner) y Uruguay (Tabaré

Vázquez) se encuentran en Chile, y logran un acuerdo donde se comprometen a que se

levanten los cortes en los puentes, se detengan las obras hasta por un máximo de 90

días, y se inicie una negociación.

29 de marzo. La anunciada cumbre presidencial entre Kirchner y Vázquez se suspende

por discrepancias sobre el contenido de los anexos.

3-4 de abril. Se anuncia un nuevo acuerdo entre los gobiernos a ser firmado en otra

cumbre presidencial, la que se suspende al día siguiente, ya que Botnia sólo acepta

detener las obras por 10 días.

7 de abril. El canciller de Uruguay da por finalizado el diálogo a nivel presidencial.

Uruguay anuncia que sus próximos pasos son un reclamo en el MERCOSUR y una

carta a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

7 de abril. Se reinician los cortes en el puente internacional Fray Bentos – Puerto

Unzué.

19 de abril. La RED AMBIENTALISTA presenta nuevas observaciones y comentarios

al estudio de impacto ambiental acumulado realizado por el Banco Mundial.

4 de mayo. Argentina demanda Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La

Haya (CIJ) por violación del estatuto del Río Uruguay. Uruguay eleva una controversia

contra Argentina en el MERCOSUR por los cortes de los puentes.

13 de julio. La CIJ no da a lugar al pedido cautelar de Argentina para que Uruguay

obligue a suspender las obras de construcción.

19 agosto. Ante sostenidas críticas a los ambientalistas y la minimización de los

problemas ambientales nacionales, la RED AMBIENTALISTA emite la declaración

“Los ambientalistas son actores sociales legítimos y comprometidos con el desarrollo

Page 76: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

75

nacional”.

6 de setiembre. El Tribunal Arbitral del MERCOSUR indica que los cortes de los

puentes contradicen las normas del bloque pero no impone sanciones a Argentina.

4 de noviembre. En la Cumbre Iberoamericana, en Montevideo, el presidente de

Argentina, Kirchner solicita la mediación del Rey de España, quien acepta. Uruguay

accede a iniciar un proceso de facilitación del diálogo.

14 noviembre. La RED AMBIENTALISTA, junto a otras ONGs, eleva una carta al

Banco Mundial con comentarios sobre el informe ambiental de Botnia.

20 de noviembre. Vecinos de Gualeguaychú inician un nuevo bloqueo por tiempo

indeterminado en el puente a Fray Bentos.

28 de noviembre. Uruguay presenta un reclamo contra Argentina en la CIJ por el

bloqueo de los puentes.

12 de diciembre. La española ENCE anuncia que su planta se localizará en Conchillas

(Colonia). El anuncio se hace en la Casa Rosada (Buenos Aires).

2007

23 de enero. La CIJ rechaza el reclamo uruguayo de una medida cautelar contra

Argentina.

2 de febrero. Encuentro de Argentina y Uruguay en Madrid. El canciller español

anuncia que se llegó a un entendimiento para iniciar un diálogo directo.

5 de febrero. Una decena de militantes argentinos realizan una protesta en el centro de

Montevideo.

9 de marzo. El poder legislativo de Entre Ríos aprueba una ley provincial que prohíbe

la exportación de madera hacia Uruguay.

28 de marzo. Se instala la Comisión de Seguimiento de Botnia, con representantes

sociales y gubernamentales.

29 de abril. Masiva marcha ciudadana desde Gualeguaychú al puente internacional con

Fray Bentos.

En el próximo apartado, se podrá conocer el comienzo y desarrollo del conflicto, por

consiguiente se conocerá como fueron utilizados el Tratado de Asunción por el Tribunal

Arbitral del Mercosur y el Estatuto del Río Uruguay por la Corte de Arbitraje

Internacional de la Haya, como elementos necesarios para comenzar a desentramar el

conflicto entre ambos países.

Page 77: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

76

3.4 COMIENZO Y DESARROLLO DEL CONFLICTO ENTRE

URUGUAY-ARGENTINA.

La problemática más severa entre Argentina y Uruguay, comenzó en 2002 a

través del conocimiento público de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) sobre el proyecto de Uruguay de construir dos plantas papeleras en el Río

Uruguay.

De inmediato, habitantes del lugar y ambientalistas realizaron las denuncias

respectivas ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitando explicaciones sobre

el posible impacto ambiental (PALERMO y REBORATTI, 2007).

En 2005, la empresa finlandesa Botnia, inició en el mes de abril las obras en

Fray Bentos. Con un capital de US$1.100 millones, la instalación constituye la

inversión extranjera más importante de la historia uruguaya.

En diciembre de ese mismo año, Argentina le notificó a Uruguay que

consideraba que la obra violaba el Estatuto del Río Uruguay. Según Buenos Aires, este

tratado bilateral exige informar sobre cualquier obra fronteriza. Por su parte, el Banco

Mundial calificó como seguras las instalaciones proyectadas (PALERMO y

REBORATTI 2007).

En 2006, el conflicto tuvo connotación internacional. Las protestas de

ambientalistas por un lado, y habitantes del lugar por su parte, pasaron a constituirse

como protagonistas a raíz de los bloqueos de los tres puentes internacionales que unen

Uruguay con Argentina. Esto trajo aparejado una situación de extrema tirantez entre los

dos gobiernos, que incidió directamente en el bloque regional del MERCOSUR. Los

manifestantes que bloqueaban las rutas afirmaban que la actividad de la papelera

contaminaba el río y afectaba severamente la salud humana.

Es por ello que en marzo de 2006, se reunieron en Chile los dos mandatarios de

Uruguay y Argentina, Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner respectivamente. El

mandatario uruguayo le solicitó el levantamiento de los cortes de ruta, mientras que el

mandatario argentino le solicitó la suspensión de las obras por 90 días. Al disentir entre

ambos estados, en mayo del mismo año, Kirchner decidió llevar su reclamo por la

instalación de las papeleras hacia la Corte Internacional de la Haya. Argentina centró su

reclamo fundamentando que la instalación de Botnia violaba el Estatuto del Río

Uruguay.

Page 78: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

77

Es preciso señalar que en julio del mismo año, la Corte de la Haya rechazó la

petición adicional de Argentina para que se suspendan las obras. Sumado a eso, el

gobierno argentino no estuvo de acuerdo en que el Banco Mundial accediera a otorgar

un crédito de 170 millones de dólares para financiar la construcción de Botnia

(PALERMO y REBORATTI 2007).

2006 fue un año trascendental para lo concerniente al conflicto de las papeleras,

debido a que en septiembre, Montevideo respondió planteando el litigio ante el Tribunal

Arbitral del Mercosur bajo el argumento de que los bloqueos de ruta impedían la libre

circulación de bienes y personas. La denuncia calculó los daños económicos en

aproximadamente US$400 millones.

La instancia arbitral falló a favor de Uruguay. Sin embargo, no sancionó ni

exigió medidas de ninguna índole a Buenos Aires, sí la sugerencia del levantamiento de

los cortes, los cuales no fueron cumplidos.

Constituye un elemento de relevancia indicar que este conflicto perjudicó la

IED, pues varias empresas que estaban con intenciones de invertir en uno de los dos

países, decidieron declinar su decisión. Por ejemplo, la empresa española Ence anunció

que reubicaría su planta en Punta Pereyra, lo que Argentina lo percibió como un gesto

positivo.

En noviembre de 2006 se vivió el momento de conflicto de mayor intensidad,

pues el mes comenzó con el anuncio de España de la disposición del rey Juan Carlos de

mediar en el conflicto entre ambos países.

Es entonces que el presidente Vázquez de Uruguay, resolvió enviar militares

para custodiar la obra de Botnia, cuya construcción se encontraba en un estado

avanzado. Kirchner calificó la medida como una “afrenta” (PALERMO y REBORATTI,

2007).

Fue en diciembre, que los ambientalistas respondieron cortando por primera vez

los tres puentes que unen ambos países en simultáneo; amenazando además con

bloquear la salida de buques en el puerto de Buenos Aires, hecho que no se concretó.

El año 2007 comenzó con un enfático pedido por parte de los ambientalistas que

seguían insistiendo en que existía contaminación por parte de la papelera. La Corte de

La Haya rechazó en enero la petición de Uruguay para exigirle a Argentina medidas

contra los bloqueos de ruta.

A fines de julio, ambos gobiernos comenzaron diversas reuniones con la

mediación española, pero sin avances significativos.

Page 79: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

78

En noviembre de 2007, Montevideo otorgó la autorización definitiva a Botnia.

La papelera comenzó a funcionar el 12 de ese mes con una perceptible emisión de

olores.

Los ambientalistas argentinos denuncian intoxicaciones, mientras que la empresa

aseguró y sigue asegurando que las emisiones son inocuas.

A fines de noviembre, un error humano provocó un nuevo episodio de olores.

Alumnos de una escuela cercana sufrieron mareos y Uruguay reconoció por primera

vez, que Botnia superó brevemente los valores de emisiones permitidos.

El 2008 fue un año que se destacó por incidentes que ocurrieron dentro de la

planta de celulosa. Un obrero que trabajaba en la empresa murió por un accidente dentro

de ella. Por consecuencia, la planta de celulosa debió detener las operaciones por un

desperfecto, a su vez que la empresa continuó expresando en que no existieron vínculos

entre el accidente del obrero con los olores que despedía la planta de celulosa.

A fines de año, Uruguay rechazó los exhortos y las peticiones de información

emitidos por la Justicia argentina.

En ese sentido, se puede decir que en 2009 continuó el juicio ante la Corte

Internacional de la Haya. Por su parte, Argentina manifestó que con la instalación de las

papeleras se pone en riesgo la contaminación del Río Uruguay.

Por su parte, Uruguay rechazó esa afirmación reiterando que las fábricas

cumplen con los estándares ambientales internacionales.

En 2010, se reinició el diálogo entre ambos países en conflicto. La victoria

electoral de José Mujica en los comicios uruguayos permitió el reinicio del diálogo. El

13 de enero, el todavía presidente electo se reunió con su par argentina, Cristina

Fernández. El 1 de marzo, Mújica asumió su cargo. Al mes siguiente, visitó a la

Presidenta Cristina Fernández. Ambos acordaron que los cancilleres coordinen la

agenda de relaciones bilaterales para después de la resolución de La Haya.

El 20 de abril, la Corte Internacional de Justicia resolvió de forma vinculante y

definitiva el litigio. En el próximo apartado se podrá conocer la resolución de la Corte

de la Haya en lo que respecta al conflicto.

Page 80: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

79

3.5 ACTORES INTERVINIENTES EN EL CONFLICTO DE LAS

PASTERAS.

Es relevante analizar quiénes fueron los distintos actores que intervinieron en el

conflicto de las papeleras entre Uruguay y Argentina.

Por un lado, las corporaciones transnacionales tuvieron un rol preponderante

debido a que:

“El actor económico más importante en esta nueva era son las grandes corporaciones

transnacionales, que a escala mundial y local tienden a ser los actores claves en lugar del

Estado – nación. En efecto, las empresas transnacionales han concentrado y consolidado un

enorme poderío financiero, industrial, comercial, científico y tecnológico sin precedente.

Estas empresas se han convertido en los sectores dinámicos y de punta del desarrollo

económico, tecnológico y humano del mundo. La riqueza económica, en su crecimiento y

distribución, depende principalmente de las decisiones y acciones de estas empresas

financieras y productoras que operan directamente en todo el mundo y que condicionan o

catalizan a su alrededor la actividad de las demás empresas” (AGUILAR VILLANUEVA,

1998:48).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimaba que

los proyectos de las papeleras ENCE (España) y METSA – BOTNIA (Finlandia) en la

región de Fray Bentos aportarán unos 1.600 millones de dólares al país en tres o cuatro

años.

También corresponde citar la reflexión de Pakkasvirta, profesor de Estudios

Latinoamericanos de la Universidad de Helsinki, Finlandia, quien señala que:

“La industria forestal finlandesa se ha globalizado de forma acelerada en los últimos diez

años. Este proceso ha llegado a América Latina. Un ejemplo de la nueva globalización

forestal es la planta de celulosa de la empresa METSA – BOTNIA instalada sobre el Río

Uruguay, con una inversión de más de mil millones de dólares, que ha generado una crisis

política entre Argentina y Uruguay, con una amplia cobertura por parte de los medios de

comunicación, tanto en Europa como en el Cono Sur” (PAKKASVIRTA, 2008:136).

Fue Pakkasvirta quien explicó que para Finlandia constituye una oportunidad

trascendental el poder producir celulosa en zonas francas y utilizar para ello árboles de

campos en los que la fibra crece más rápidamente debido al uso de especies como el

Page 81: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

80

eucalipto y el aprovechamiento intensivo de fertilizantes (PAKKASVIRTA, 2008:137).

Al mismo tiempo, el autor menciona que este nuevo tipo de inversión ha creado una

lógica económica diferente en base a una articulación distinta de los mercados. Las

plantas de celulosa no están ubicadas, como normalmente ocurre en los países nórdicos,

cerca de las fábricas de papel. En América Latina, y en especial en Sudamérica, la pasta

producida es trasladada a las fábricas de papel instaladas en Europa y China.

Otro de los actores intervinientes en el conflicto fue la opinión pública. Palermo,

en lo que respecta concretamente a los medios de comunicación argentinos, esbozó que

hicieron lo imposible por convertirlo en una causa nacional, mientras que en lo que

respecta a los medios uruguayos, expresó lo siguiente:

"Hacia el comienzo del gobierno frenteamplista, aunque las voces discrepantes se dejaban

oír, la batalla de la opinión ya estaba inclinada a favor de la continuidad de la política

forestal y la instalación de las papeleras, acompañada por un consenso interpartidario sobre

la misma; aunque este panorama cambió a principios de 2005, bajo el impacto primero de

los cortes de ruta y luego de los comportamientos intimidatorios de las autoridades

argentinas. Lo que hasta entonces tenía los visos de una discusión de política pública

ordinaria, se convirtió en una extraordinaria batalla de opinión: los uruguayos cerraron

filas, con pocas excepciones" (PALERMO, 2007:16)

Los asambleístas y las organizaciones no gubernamentales también fueron

protagonistas de la controversia que se centró sobre el conflicto de las papeleras. Al

respecto, Aguilar Villanueva señala “el Estado- Nación como exclusivo agente

responsable de las relaciones internacionales comienza a ser escrutado y cuestionado

por otros actores no estatales, económicos, civiles, religiosos, que acotan mayormente

su actuación interna y su política exterior” (AGUILAR VILLANUEVA, 1998:59). El

mismo autor hizo referencia a que Greenpeace y los Asambleístas se distanciaron

durante el conflicto; pero señala que ambos coinciden en delimitar medidas contra

Botnia.

El Mercosur también fue un actor principal en lo que respecta a este conflicto,

debido a que esa situación derivó en una crisis entre dos estados partes del bloque e

incluso los medios de comunicación señalaron un “Final Anticipado para un frágil

MERCOSUR” (es el nombre que recibe una nota periodística de Morales Solá, que

publicó en La Nación, el 03/05/2006). Al respecto, Chidiak resume la actuación del

bloque estimando que se perdió la oportunidad de construcción regional conjunta de

Page 82: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

81

reglas para anticiparse a los conflictos ambientales relacionados con, ya sea el uso de

los recursos nacionales compartidos o bien de los efectos ambientales transfronterizos

que surgirán y seguramente irán en aumento (CHIDIAK, 2008:35).

Por último, fueron protagonistas centrales ambos Estados ya que ambos

“debieron procurar brindar seguridad jurídica más allá de la figura de sus líderes, y

comprometerse a buscar mecanismos que concilien la explotación de los recursos

naturales con la inversión extranjera para lograr de esa manera un desarrollo sostenible”

(CHIDIAK, 2008:36).

3.6 RESOLUCIÓN DE LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA

ANTE EL CONFLICTO DE LAS PAPELERAS.

En una resolución judicial dictada el 20 de abril de 2010, la Corte Internacional

de la Haya resolvió que Uruguay debería haber informado a Argentina sobre la

construcción de las plantas de celulosa antes de su instalación.

El tribunal no hizo lugar al pedido de Argentina, quien había manifestado que la

instalación de las papeleras tenía como consecuencia directa la contaminación del Río y

severos daños a la salud de los pobladores. Pero sí resaltó que Uruguay violó los

principios del Estatuto del Río Uruguay, firmado en 1975.

“Concretamente, indicó que el país vecino no informó debidamente sobre la construcción

de las plantas de celulosa y que "no tenía derecho" a comenzar su construcción mientras

estaba en marcha el proceso de negociación con la Argentina” (DIARIO LA NACIÓN,

2010).

La Corte de la Haya dividió el fallo en tres partes. Por 13 votos a 1 consideró

que Uruguay “incumplió obligaciones procesales” (contempladas entre los artículos 7 y 12 del

estatuto, entre los que se destaca el de informar), por 11 a 3 que "no hubo incumplimiento de

obligaciones de fondo" y, por unanimidad, desestimó el resto de los reclamos.

En lo que respecta específicamente al aspecto contaminante de la instalación de

las plantas de celulosa, el tribunal internacional indicó que no tenía elementos para

expedirse sobre la contaminación sonora y visual, que también denunció la Argentina,

en la zona en la que funciona Botnia.

El mismo criterio aplicó respecto de los malos olores que, según la presentación

Page 83: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

82

argentina, produjo la puesta en marcha de la pastera finlandesa. “Ningún artículo del estatuto

de 1975 aborda los malos olores que alega la Argentina. Por estas razones, la demanda relativa a los

malos olores y a su impacto sobre el turismo argentino no es de competencia de esta Corte”10, consignó

la sentencia.

En lo que respecta a este aspecto, expresó además no contar con pruebas

respecto de que la pastera utilice procesos contaminantes. “La Corte desestima, en base a la

documentación presentada, que la tecnología utilizada por la pastera no cumpla con la utilización de las

mejores técnicas para el tratamiento de afluentes”11, se menciona en el fallo.

También en lo que respecta a la supuesta contaminación ambiental, indicó: “No

hay relación directa entre el uso de Uruguay del suelo y de los cambios que se han producido en las aguas

que la Argentina atribuye a las plantas de celulosa. No se puede atribuir a Uruguay el cambio de las

aguas”12; agregando: “No hay elementos suficientes para decir que Uruguay violó sus obligaciones con

respecto a la protección de la fauna y la flora”13.

Independientemente de lo expuesto en el fallo, el tribunal ordenó a los gobiernos

argentino y uruguayo realizar un monitoreo conjunto para medir el impacto ambiental

de la producción de pasta de celulosa que Botnia realiza desde noviembre de 2009.

Hacia el final, la Corte se detuvo en si correspondía o no ordenar el

desmantelamiento de Botnia. “No hay motivos para ordenar el cese. Ordenar el desmantelamiento

de la planta no sería adecuado”14, sentenciaron los magistrados.

Es menester señalar que el veredicto de la CIJ tiene un carácter vinculante y es

inapelable, por lo tanto debe ser acatado por ambos países, sin recurso posible.

Es preciso conocer cómo lo reflejaron los distintos medios nacionales

internacionales, la resolución de la Haya:

“En un fallo dividido, en el que concedió a cada parte algo y también le negó otro tanto, la

Corte Internacional de Justicia de La Haya consideró que Uruguay violó el Estatuto del Río

Uruguay al permitir la instalación de la planta de Botnia de manera inconsulta, pero evaluó

que aún no se pudo establecer que la pastera haya contaminado el río, por lo que no hay

razones para que no siga funcionando. Conocida la sentencia, los gobiernos de Argentina y

de Uruguay se consideraron satisfechos y apuntaron a una pronta normalización de la

relación bilateral” (DIARIO PÁGINA 12, 2010).

10 Corte Internacional de la Haya. 20/04/2010. 11 Corte Internacional de la Haya. 20/04/2010. 12 Corte Internacional de la Haya. 20/04/2010. 13 Corte Internacional de la Haya. 20/04/2010. 14 Corte Internacional de la Haya. 20/04/2010.

Page 84: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

83

El Diario argentino Página 12, con fecha 21 de Abril de 2010, es decir un día

después del pronunciamiento del fallo de la Corte de la Haya, mencionó que la entonces

presidenta argentina, Cristina Fernández lo analizó como un buen paso a futuro: “Ahora

no va a poder instalarse ningún tipo de pastera o actividad en las márgenes del río Uruguay si no se trata

previamente en la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay)” (SIC), quien además envió

un mensaje al Uruguay al reflexionar sobre “la necesidad de respetar los tratados internacionales.

Lo que sucedió demuestra que teníamos razón”

El mismo diario mencionado en el párrafo anterior explicó que por su parte, en

Montevideo, el vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, también consideró la sentencia

“muy positiva”. “Aunque era previsible, nosotros entendemos que el fallo resulta muy constructivo, muy

positivo para Uruguay, y da un fundamento sólido para empezar una nueva etapa en las relaciones con

Argentina”, añadió.

El diario argentino Clarín, con fecha 20 de Abril de 2010, presentó el dictamen

del fallo, esbozando que:

“La Corte Internacional de Justicia dictaminó que "no hay motivos" para ordenar el cese del

funcionamiento de la planta que Botnia tiene en la localidad uruguaya de Fray Bentos. Lo

hizo en un extenso fallo que sólo tuvo un triunfo moral para la Argentina pero sin efectos

prácticos: el tribunal reconoció que Montevideo violó el Tratado del Río Uruguay por

autorizar la construcción de las pasteras sin acordar previamente con la Argentina, pero

también evaluó que esa violación fue a una "obligación protocolar" y que no hubo

incumplimiento de "obligaciones de fondo" y que Buenos Aires no pudo demostrar que la

planta de Botnia contamine” (DIARIO CLARÍN, 2010).

El mencionado diario en el párrafo precedente expresó que el primer revés para

la postura argentina llegó en el primer tramo del fallo, en donde la CIJ dictaminó que

“no es el ámbito de aplicación” de las demandas que formuló Buenos Aires contra Uruguay

por la presunta contaminación “sonora y visual”, los “malos olores” y el impacto de la

papelera sobre el turismo.

En lo que respecta a la segunda parte del fallo, el periódico Clarín reflejó que:

“(...) la Corte dictaminó que Montevideo violó el Tratado del Río Uruguay por no realizar

las consultas previas con la Argentina para la autorización de la construcción de las plantas.

Esa era la principal demanda de Buenos Aires. Y en ese marco, el tribunal evaluó que

Uruguay también desconoció los mecanismos de cooperación previstos por el Tratado del

Río Uruguay y señaló incluso que no debería haber avanzado con la construcción de las

Page 85: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

84

papeleras una vez que la Argentina había aceptado la creación de la Comisión de

evaluación”.

El diario destacó un punto del Tratado del Río Uruguay al que la Corte prestó

especial atención: el que habla concretamente del aprovechamiento racional del río, para

el que, analizó, deberían tenerse en cuenta tanto la protección del mismo como el

desarrollo económico de las localidades ribereñas.

Hasta el momento los periódicos nacionales reflejaban solamente lo que

expresaban las distintas autoridades máximas nacionales de ambos países, pero el diario

argentino Diario 26, el 21 de Abril de 2010, mencionó lo que expresó el gobernador de

Entre Ríos de ese entonces, Sergio Uribarri y el Intendente de Gualeguaychú, José

Bahillo.

Según lo manifestó el periódico, el gobernador expresó que:

“Sentimos un sabor amargo. Es claro que en la cuestión de fondo la Corte nos dio la razón.

Lo que todos tememos es que Botnia (ahora UPM) contamine. También debemos acatar los

fallos e impedir que haya más pasteras”; “entiendo que no se vea complacido el deseo de un

ambiente sano. Pero tenemos que trabajar los dos países, los gobiernos, más que nunca.

Hay que impedir que el (compartido) río Uruguay sea un Riachuelo (la cuenca hídrica más

contaminada de Argentina)” (DIARIO 26, 2010).

En lo que respecta a la indignación con la cual reaccionaron pobladores de la

ciudad frente a la cual fue levantada la planta de insumos para la industria papelera,

Uribarri respondió que “tienen todo el derecho a ser escuchados, tras demostrar valentía en luchar

por un ambiente sano”.

Por su parte, el mismo periódico enunció que el Intendente de Gualeguaychú,

José Bahillo, expresó que “son siete años de reclamo de una comunidad que viene diciendo que se

ha violado el Estatuto del Río Uruguay”, prosiguió esbozando que: “Se llegó a esta instancia, y la

Corte Internacional de La Haya nos está dando la razón en este aspecto, así que esto es de alguna manera

motivo de satisfacción de los vecinos. Uno creía que la contundencia del tribunal para señalar el

incumplimiento del Estatuto del Río Uruguay también la iba a tener en materia ambiental”.

En conclusión, todos los periódicos mencionados señalaron los mismos aspectos

del pronunciamiento de la CIJ en lo que respecta al conflicto Uruguay-Argentina, con

excepción de Página 12, que hizo hincapié en las frases de la mandataria Cristina

Fernández y el Vicepresidente de Uruguay, al conocerse el fallo. Para finalizar este

Page 86: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

85

apartado, se resaltarán los principales puntos concernientes al pronunciamiento de la

Corte de la Haya sobre el caso en cuestión:

La demanda fue presentada en la CIJ en 2006.

La jurisdicción de la Corte estaba fundada en la habilitación del Estatuto

del Río Uruguay (1975) y Carta de Naciones Unidas.

Existe obligación de las Partes de comunicar cualquier acción a realizarse

sobre el río, un procedimiento de información temprana y la puesta en

consideración de las acciones a la otra Parte interesada.

Argentina alegó que se ha incumplido con lo dispuesto por el Estatuto de 1975

sobre la preservación y cuidado del medio ambiente.

“la Parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración

significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera otras obras de entidad

suficiente para afectar la navegación, el régimen del río o la calidad de sus aguas, deberá

comunicarlo a la Comisión, la cual determinará sumariamente, y en un plazo máximo de

treinta días, si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra Parte.”

La Corte de la Haya, si bien reconoció que Uruguay violó el Estatuto

firmado en 1975, no sancionó a las plantas de celulosa ni las consideró

contaminantes.

3.7 EL CONFLICTO DE URUGUAY Y ARGENTINA, EN LA

ACTUALIDAD.

En Junio de 2014, el gobierno argentino denunció que volvería a reclamar ante la

Corte de la Haya, por haber permitido que la empresa UPM (ex Botnia), aumente su

producción de celulosa a 1.365.000 toneladas anuales (DIARIO CLARIN, 2014). El

anuncio lo hizo público el ex canciller Héctor Timerman quién solicitó a su par

uruguayo el cese inmediato de la autorización otorgada a la pastera, considerando que el

gobierno argentino se encontraba dispuesto a “reevaluar todas las políticas de relacionamiento

bilateral con el Uruguay, así como el funcionamiento de las respectivas comisiones bilaterales”. El

conflicto no se reavivó debido a que cambiaron ambos gobiernos, los cuales han

expresado que se encuentran dispuestos a dialogar para evitar confrontaciones.

Page 87: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

86

Al respecto debe señalarse que aunque pasaron 13 años se conoció el proyecto

de la instalación de las papeleras en Fray Bentos por parte de capitales extranjeros, el

conflicto aún no se ha podido solucionar. La administración de los presidentes Kirchner

y Fernández por parte de Argentina, al igual que los presidentes Tabaré y Mujica por

parte de Uruguay, no pudieron llegar a una solución a la controversia, máxime, la

tensión entre ambos países se trasladó al MERCOSUR, debido a los bloqueos en los

puertos internacionales que unen a Uruguay con Argentina, situación por la cual el

tribunal arbitral de MERCOSUR debió intervenir, sugiriendo que cesen dichos

bloqueos.

En 2015, cuando ganó la elección el mandatario Uruguayo Tabaré Vásquez,

precisamente en Julio se reunió con embajadores argentinos con el propósito de

transmitir que está preparado para la solución del conflicto, una vez que cambie la

próxima administración en Argentina (DIARIO LA NACION, 2015).

Es conocida la buena sintonía existente entre los mandatarios, Tabaré Vásquez y

el Presidente argentino Mauricio Macri, por lo cual en una de las primeras reuniones (a

poco de asumir el Presidente Macri) se congregó con su par uruguayo marcando en la

agenda de temas “aún inconclusos” que se plantearán en los próximos meses, las charlas

sobre la instalación de las plantas de celulosa.

El 8 de Enero de 2016, durante el primer encuentro entre nuevos mandatarios, el

Presidente Macri y su par Tabaré Vásquez relanzaron el vínculo bilateral, expresando el

mandatario oriental que:

“Los dos gobiernos hemos asumido que tenemos que estar a la altura de nuestros pueblos

en su relacionamiento, que es profundo, fraterno, de verdaderos hermanos, que debe servir

de ejemplos a ambos gobiernos. Hemos comenzado ese camino y ha sido muy fructífero.

Esto es lo primero y lo máximo que debemos remarcar” (DIARIO EL ZONDA, 2016).

La charla entre ambos mandatarios se concentró especialmente en el reclamo de

Buenos Aires para incrementar los controles ambientales de la zona del río lindante a la

empresa de celulosa de Fray Bentos.

Page 88: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

87

3.7 CUADROS-RESÚMENES DE LAS RESOLUCIONES.

Se presentarán dos cuadros informativos con el fin de resumir las resoluciones

de la Corte Internacional de la Haya y del Sistema de Resolución de Controversias del

MERCOSUR.

Se trató de dos organismos que procuraron encontrar un desenlace justo para

ambos estados; a través de sus estructuras decisorias.

Sistema de Resolución de Controversias del MERCOSUR.

Page 89: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

88

Corte Internacional de Justicia de la Haya

FUENTE: Elaboración propia en base a documentos oficiales (Corte Internacional, 2010)

Page 90: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

89

3.9 CONSIDERACIONES GENERALES DEL CAPÍTULO.

Se ha podido observar que en la lucha de los ambientalistas junto con los

habitantes de Fray Bentos, el gobierno argentino afrontó el problema con una estrategia

tendiente a rechazar el diálogo para solucionar este conflicto.

Es un conflicto que aún persiste, pero que los nuevos mandatarios de la

República Oriental del Uruguay y de Argentina, fijaron en sus agendas como una

problemática pendiente que comenzarán a trabajar en los próximos meses con el objeto

de solucionarla definitivamente.

El Fallo pronunciado por la Corte Internacional de la Haya es un fallo no

apelable, por lo tanto ambos países debieron acatar lo que expresaron la mayoría de los

magistrados, quienes determinaron que no podían confirmar que las plantas de celulosa

instaladas en Fray Bentos emitieran olores y gases contaminantes, a su vez que

manifestaron que Uruguay violó el Estatuto del Río Uruguay, firmado en 1975. Es

menester señalar que para todos los tratados rige el principio Pacta Sunt Servanda15 (los

pactos deben cumplirse). Lo que fue sorpresivo en el fallo emitido por la CIJ, es que

ésta no se expresó sobre los bloqueos a los puentes internacionales, pronunciamiento

que sí tuvo lugar dentro del Tribunal Arbitral del Mercosur, quién sugirió a Argentina a

levantar los bloqueos de ruta en los puentes internacionales, que obstaculizaban el

intercambio comercial en detrimento de la economía de los países e intereses que

conforman el bloque regional.

15 Locución latina atribuida al Jurista Ulpiano que estable que: “Los pactos deben cumplirse”.

Page 91: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

90

CONCLUSIONES FINALES

Habiendo llegado al final de este trabajo, corresponde realizar una breve reseña

de lo que hemos estudiado.

Al respecto, puede decirse que la inversión extranjera directa constituye una

categoría de inversión transfronteriza que realiza un residente de una economía (el

inversor directo) con el objetivo de establecer un interés duradero en una empresa (la

empresa de inversión directa) residente en una economía diferente de la del inversor

directo.

Se ha podido observar que la motivación del inversor directo radica en

establecer una relación estratégica de largo plazo con la empresa de inversión directa

para garantizar un nivel significativo de influencia por parte del inversor en la gestión

de la empresa de inversión directa. En este caso estudiado, el inversor directo fueron los

capitales finlandeses que decidieron invertir en Uruguay al instalar la pastera Botnia.

Es importante destacar el porqué de la decisión empresarial de transnacionalizar

su producción. Esa decisión de una firma (en este caso, la firma finlandesa) de volverse

transnacional se relaciona directamente con el hecho de que considera tener ventajas

sobre sus potenciales o reales competidores, que es más ventajoso realizar su propia

producción antes que vender sus licencias, y que la instalación en el extranjero (en este

caso en Uruguay con la instalación de las pasteras) acarreará más beneficios que

producir en su territorio originario.

En lo que respecta a la IED, se utilizó la teoría Dunning la cual fue explicada

durante este trabajo y corresponde recordar. En ella, se establecen diferentes tipos de

IED de acuerdo a su motivación, y teniendo presente siempre cuál es el objetivo

principal que se busca a través de ella. La primera hace referencia a la búsqueda de

recursos (principalmente naturales) por lo que la empresa se instala en el exterior. Otra

búsqueda principal de este tipo de inversiones es la mano de obra no calificada, que

abunda en determinadas regiones. A este tipo de IED, Dunning la denominó resource

seeking. Otra de las razones consiste en que la motivación principal puede estar

constituida porque la firma se encuentra interesada en buscar un mercado donde insertar

su producción, y que la producción en ese territorio le permita un rápido acceso al

mismo, mediante costos menores de transporte, mayor conocimiento del mercado,

aprovechamiento de posibles ventajas industriales, etc. En conclusión, los enfoques

Page 92: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

91

sobre la actividad internacional de las empresas que desean invertir en el extranjero (en

este caso, Botnia) parten todos del supuesto de que la decisión de invertir en el exterior

sigue un proceso de toma de decisiones, sustentados en cuestiones que derivan del

costo-beneficio.

Debemos recordar lo descripto en el primer capítulo, en donde partiendo de La

internacionalización desde una perspectiva económica, pudimos distinguir entre la

teoría de la organización industrial, la teoría de la internalización, el enfoque

macroeconómico, la teoría de la ventaja competitiva de las naciones y el paradigma

ecléctico de Dunning. Por ello, se abordó la temática desde la pronta globalización de

los mercados que han influido en las decisiones de las empresas (y ha conllevado a su

internacionalización); y es lo que los autores englobados en esta perspectiva intentan

demostrar.

Al haber analizado la internacionalización desde una visión en proceso, nos

pudimos encontrar con el modelo de Uppsala, el enfoque de la innovación y el modelo

del ciclo de vida del producto, el modelo de Jordi Canals y el modelo de Way Station.

Todos ellos comprendieron básicamente etapas progresivas, que al atravesarlas se puede

llegar a la internacionalización completa de la producción. La eficiencia, el prestigio,

los clientes existentes o potenciales, las capacidades de adaptación, entre otros, fueron

tenidos en cuenta en este análisis.

Puede expresarse que los enfoques de redes y el fenómeno de las Born globals

son otras maneras de estudiar el fenómeno de la IED pero teniendo presente otros

parámetros. En el caso del enfoque de redes, se tienen en consideración las relaciones

interpersonales y las industrias complementarias, mostrando una visión distinta,

novedosa, con respecto a las clásicas. Se pudo determinar que las born globals han sido

poco analizadas, pues se trata de un fenómeno moderno, y que concierne a pocas

empresas que nacen comercializando internacionalmente.

Si bien se tomaron en cuenta los diversos aportes, fue específicamente el

paradigma ecléctico de Dunning la teoría que se utilizó como eje estructurador del

presente trabajo, ya que es quien tiene presente la inversión extranjera directa con el fin

de buscar y aprovechar recursos naturales, haciendo especial énfasis en la tecnología

existente en el país receptor, y la tecnología impuesta por el inversor.

Teniendo en cuenta una de las hipótesis secundarias "La promisoria utilización

de tecnología en las plantas ha generado puestos de trabajo durante su etapa de

emplazamiento, y disminuido durante la puesta en marcha". Uruguay, país abierto a este

Page 93: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

92

tipo de inversiones forestales desde la conversión al llamado Desierto Verde, se

benefició y abrió sus fronteras para la instalación de las pasteras. Crecieron las ofertas

de empleo durante los primeros años (construcción) y luego con las plantas funcionando

a pleno, disminuyeron pero siguieron constantes para su producción.

En el segundo capítulo pudieron analizarse los flujos de inversión extranjera

directa para el período 2000-2010, en donde se pudo observar que las mismas han ido

creciendo durante el transcurso de los años. Las cifras fueron aumentando, incluso

América Latina como origen de las inversiones extranjeras.

Por ejemplo, la crisis del 2008 afectó en general a las economías del mundo, que

observaron cómo se retrotrajeron las corrientes de IED, tanto sus ingresos como sus

egresos.

Por su parte, las empresas extranjeras han incrementado en cantidad, inclusive

en el número de sus filiales en el transcurso de la década pasada. Las casas centrales

siguen la tendencia de estar ubicadas en su país de origen, aumentando su presencia en

el extranjero mediante la instalación de filiales. La empresa realiza en su territorio natal

las tareas de I+D, exportando consiguientemente los logros tecnológicos obtenidos; los

países poco desarrollados se ocupan de realizar el producto a bajo costo, o de proveer de

recursos naturales a las firmas extranjeras.

La primera hipótesis secundaria plantea que "Las plantas de producción de

celulosa se emplazan en los países periféricos, utilizando procesos sin aggiornar, y

aprovechando las ventajas fiscales y la disponibilidad de recursos naturales". La

tecnología que ingresa a un país debe ser acorde al proceso productivo del que se trate.

La producción de celulosa requiere maquinaria especializada, que puede ser más o

menos costosa de acuerdo sus componentes y a la contaminación permitida. Debido a la

alta contaminación que puede producir una tecnología básica o anticuada en la

producción de celulosa, se respetan los estándares mínimos establecidos. Se ha podido

determinar que en Europa, la producción es a menor escala que en América del Sur,

pero con estándares tecnológicos y ambientales más altos. En América del Sur en

general, los patrones de contaminación permitidos son más bajos que en Europa, de

manera tal que se utiliza la tecnología mínima admitida, para cumplir con los requisitos

pero sin gastos excesivos.

La industria papelera requiere, de acuerdo a lo expuesto en el primer capítulo,

capital, recursos naturales, mano de obra capacitada y tecnología para su

funcionamiento. En lo que respecta a Argentina, encontramos productores de pulpa de

Page 94: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

93

celulosa y papel a baja, media y gran escala; con distinta composición de su capital de

origen. En Uruguay, ocurre de manera similar, encontrándose más abierto a la IED,

disponiendo de vastos recursos naturales (plantas de eucaliptus) para su explotación.

Entonces, las empresas extranjeras productoras de papel poseen (dentro del

paradigma ecléctico de Dunning) las tres ventajas propuestas. Disponen de ventajas de

propiedad, tanto de capital como tecnología y conocimiento; ventajas de internalización

para poder continuar aprendiendo nuevos procesos o para adaptarse a las condiciones de

un país y sacar provecho de ello; y ventajas de localización, donde consideran que es

más rentable trasladar parte de su empresa a un determinado lugar y estar presente, que

vender o ceder sus licencias y que otro lo explote.

Como conclusión del primer capítulo, y de acuerdo a lo desarrollado, se puede

mencionar que las plantas de producción de pasta de celulosa y papel se emplazan en

los países periféricos, aprovechando las ventajas fiscales y económicas, así como

también la disponibilidad de recursos naturales.

La siguiente hipótesis secundaria: "El gobierno uruguayo aceptó las inversiones

extranjeras puesto que no podía llevar a cabo la instalación de papeleras de gran

magnitud por la falta de innovación tecnológica y capitales, pero aún así buscaba

generar empleo y ganancias", se entiende en el contexto económico regional. Uruguay

aprovechó sus recursos naturales, poco explotados ya que no dispone de la tecnología

para hacerlo sin IED, sumado a la crisis argentina, que avizoraba años con poco

comercio con su vecino país.

En fin, es correcto hacer mención que en lo concerniente al conflicto en el que se

encontraron sumergidos estos dos países limítrofes como lo son Uruguay y Argentina,

en parte se debió a una actitud política, por parte de ambos gobiernos de no ceder y no

dialogar. La postura que tomaron los mandatarios de ambos países hizo peligrar no

solamente la relevancia de la IED de un país en otro, sino también la reputación

internacional sobre la manera en que los dos países afrontaron el conflicto durante

largos años.

Es fundamental destacar que el intercambio comercial constituye uno de los

pilares básicos de la economía de un país y máxime de un bloque regional. El bloqueo

de los puentes internacionales por parte de ambientalistas y habitantes de Entre Ríos

obstruyó que la economía de ambos países progresara en esos años, debido a diversos

obstáculos de raigambre comercial internacional que menoscabaron hasta el Mercado

Común del Sur (MERCOSUR). Vale decir que el conflicto político económico entre

Page 95: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

94

ambos países en cierta parte constituyó una paradoja, debido a que uno de los propósitos

que motivó la elaboración del Código Aduanero del Mercosur (CAM), fue la

integración regional económica entre los países que regulan el MERCOSUR. Por ello,

el conflicto suscitado entre Argentina-Uruguay constituyó un paradigma político

económico que motivó la redacción del Código Aduanero del MERCOSUR, pero que

en la práctica no ayudó a resolverlo. El conflicto, que transcurridos los años puede

catalogarse más de tinte político que económico, en su momento tuvo un revés judicial

para Argentina por parte del Tribunal Arbitral del Mercosur, quien cuestionó los

bloqueos de puentes internacionales, aunque no fue sancionado.

El conflicto por las papeleras perjudicó la relación bilateral entre Argentina-

Uruguay, a su vez que a “la integración regional”, uno de los principales cimientos de la

creación del MERCOSUR. Debe recordarse que si bien comenzó a raíz de un conflicto

ambiental por la instalación de la papelera Botnia en Fray Bentos, luego se transformó

en un conflicto de raigambre político que afectó al MERCOSUR porque se pusieron en

cuestionamientos temáticas propias de las relaciones internacionales como la Inversión

extranjera directa (IED), el bloqueo de puentes internacionales y las consecuencias

negativas que este conflicto afectaba a la integración regional y al comercio

internacional.

Es necesario destacar que el Código Aduanero del MERCOSUR aún no ha

entrado en vigencia en todos los Estados parte que conforman el MERCOSUR, por lo

tanto la inseguridad jurídica puede hacerse notar cuando surge un determinado conflicto

como fue el caso de estudio analizado, el de la papelera Botnia en Fray Bentos que

enfrentó a Uruguay con Argentina. En este conflicto tuvo que intervenir el Tribunal

Arbitral del Mercosur a los efectos de intentar dirimir los bloqueos al puente

internacional que une Uruguay con Argentina, los cuales fueron llevados a cabo por los

asambleístas.

El Código Aduanero del MERCOSUR, a través de su articulado vela por el

intercambio comercial, por una correcta adecuación de la IED, y por sobre todas las

cosas, por una integración regional.

En el conflicto que tuvo como protagonistas a los dos países mencionados, se

pudo observar que lo político trascendió a lo económico y lo ambiental. Durante el

desarrollo del trabajo se ha tomado la teoría de Dunning con el objeto de comprender

por qué se ha decidido invertir e instalar la pastera Botnia en Fray Bentos (uno de los

principales motivos consiste en el aprovechamiento de los recursos naturales, en este

Page 96: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

95

caso las plantaciones de eucaliptos que posee Uruguay), así como también conocer la

importancia de la inversión extranjera directa, la cual tiene varias consecuencias

positivas si se aprovecha de una manera adecuada en la región. La hipótesis "Si bien

Argentina posee papeleras en su territorio, en este caso reclamó ya que no recibía

réditos económicos por aceptar la contaminación en el río compartido" puede no ser

del todo correcta, ya que la región se beneficia, por ejemplo al ampliar la producción

puede solicitarse madera, trabajadores, ingenieros, y distintos servicios para el

funcionamiento de las plantas.

Se ha podido observar durante el desarrollo del trabajo, que en 2010 el conflicto

llegó hasta la Corte Internacional de la Haya en donde se dictaminó que si bien la

pastera no contaminaba y podía seguir operando, Uruguay había violado el Estatuto del

Río Uruguay.

Retomando al tema que atañe al presente trabajo, considero expresar qué

siempre debe prevalecer la integración regional por sobre cualquier conflicto de

espectro político.

El MERCOSUR fue creado para la unión e integración comercial entre países

latinoamericanos, y por consecuencia, debe existir cooperación entre los países que

integran el mismo. La IED y máxime en una zona estratégica que une a dos países

(como Argentina y Uruguay) debe aprovecharse en pos de la integración de la región y

no debe ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad que traerá importantes

mejoras económicas para ambos países. También considero que se debería comenzar

una nueva etapa, y los dos nuevos mandatarios de Uruguay y Argentina deberían

dialogar para trabajar sobre el punto que preocupa a la comunidad de Fray Bentos y a

los ambientalistas, en que afirman que las actividades de las plantas son contaminantes.

Es menester señalar que mientras existe diálogo no hay nada que sea imposible, y por el

bien común y de la salud de los habitantes, sería útil que se trabaje próximamente sobre

estos puntos con el objeto de realizar los estudios ambientales correspondientes, y si se

determina que existe algún tipo de contaminación, se subsane en un corto plazo.

Por último, y como vemos en la actualidad, la hipótesis "El conflicto se ha

resuelto por la participación activa de ambos gobiernos y por la existencia de

mediadores idóneos" no se cumple en realidad. Distintos mandatarios se han reunido en

representación de ambos países, hoy en día Tabaré Vazquez y Mauricio Macri. Las

pasteras se encuentran funcionando, produciendo y exportando, pero es un tema

pendiente en la región, una IED que causó muchos desencuentros y que continúa siendo

Page 97: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

96

tema de debate para los involucrados.

A futuro, considero que pueden realizarse investigaciones con nuevos datos

medioambientales sobre el real impacto que ha tenido la instalación de las papeleras.

Los efectos de la contaminación aparecen muchos años después de la presencia de la

amenaza. Algunos especialistas plantean que deben transcurrir 50 años o un siglo para

percibir los efectos nocivos en la salud. Sería muy interesante dejar abierta la

posibilidad de una actualización sobre esas consecuencias.

Page 98: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

97

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Villanueva, Luis (1998): “El Futuro del Estado - Nación” en Revista Argentina

de Ciencia Política, Nº 2, diciembre de 1998. EUDEBA.

Basualdo, Victoria y Forcinito, Karina (2007): “Transformaciones recientes en la

economía argentina: tendencias y perspectivas”, Ed. Prometeo Libros, Buenos Aires.

Bilbao Ubillos, Javier (2009): “Temas de economía mundial”, Delta Publicaciones,

Madrid.

Braier, G. (2004): “Tendencias y perspectivas en el sector forestal al año 2020,

Argentina”. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación

(FAO), Roma.

Brenes Leiva, Grettel y Darder, Fidel León (2008): “Las Born Global: Empresas de

Acelerada Internacionalización”, TEC Empresarial, San José.

Buckley, P. J. (1988): “The Limits of Explanation: Testing the Internalization Theory of

the Multinational Enterprise", Journal of International Business Studies, volumen 19,

número 2.

Canals, Jordi (1994): “La internacionalización de la Empresa", McGraw Hill, España.

Cardozo, Pedro Pablo; Chavarro, Andrés y Ramírez, Carlos Ariel (2006): “Teorías de

internacionalización”, Panorama, Bogotá.

Carrere, Ricardo (2004): “Los impactos de la producción de celulosa”, Movimiento

mundial por los bosques tropicales, Boletín N° 83, Montevideo.

CEPAL (1994): “Tendencias principales de la inversión extranjera directa y de las

empresas transnacionales en el actual contexto de la globalización”, Oficina de

Estudios e Investigaciones de la CEPAL, Buenos Aires.

Page 99: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

98

CEPAL (2000): “La IED en los años noventa: nuevos elementos y nuevos actores”,

Santiago de Chile.

CEPAL (2011): “Inversión extranjera directa y PYMES”, Santiago de Chile.

CEPAL (2012): “Espacios iberoamericanos: La inversión extranjera. Oportunidades

para impulsar una relación renovada”, Santiago de Chile.

CEPAL (2012): “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”,

Santiago de Chile.

CEPAL (2012): “La Unión Europea y América Latina y el Caribe: Inversiones para el

crecimiento, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental”, Santiago de Chile.

Chidiak, Martina (2008): “Uruguay/Argentina: Acuerdos Internacionales y Desarrollo

Sustentable: Lecciones del Conflicto de las Plantas de Pasta de Celulosa en Fray

Bentos, Uruguay” en Grupo de Trabajo sobre Desarrollo y Medio Ambiente en las

Américas.

Chudnovsky, Andrés y López, Andrés (2001), “La transnacionalización de la economía

argentina”, Eudeba, Buenos Aires.

Chudnovsky, Daniel y López, Andrés (2007): “Inversión extranjera directa y

desarrollo: la experiencia del Mercosur”, en Revista de la CEPAL N°92, agosto.

Colocrai, Miryam (2008): “Las plantas de celulosa sobre el Río Uruguay y el rol de los

actores subnacionales gubernamentales en la proyección de la Política Exterior de la

lado argentino. Acciones, tensiones políticas y negociaciones diplomáticas, 2003-

2007”, Ed. Temas y Debates, Rosario.

Corte Internacional de Justicia (2010) “Causa relativa a las plantas de celulosa en el

Río Uruguay”, Montevideo.

Dunning, John H. (1994): “Re-evaluating the Benefits of Foreign Direct Investment”, en

Page 100: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

99

Transnational Corporations, Vol. 3, No. 1.

Durán Herrera, Juan José (2005): “Teoría de la economía y dirección de la empresa

multinacional”, Editorial Minerva, Madrid.

FAO (2006): “Manual de campo. Plagas y enfermedades de eucaliptos y pinos en el

Uruguay”. Proyecto PCT/URU/3002. Organización de las Naciones Unidas para la

agricultura y la alimentación (FAO).

Ferrer, Aldo (2008): “Desarrollo y globalización en el estructuralismo latinoamericano:

el rol central del conocimiento y la innovación”, Universita di Bologna, Buenos Aires.

Finkman, Javier y Montenegro, Maximiliano (1994): “Tendencias principales de la

inversión extranjera directa y de las empresas transnacionales en el actual contexto de la

globalización”, Oficina de Estudios e Investigaciones de la CEPAL, Buenos Aires.

Franco Vasco, Andrés (2000): “Las empresas multinacionales latinoamericanas: el caso

de la inversión colombiana directa en Ecuador, México, Perú y Venezuela”, Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá.

Galván Sánchez, Inmaculada (2003): “La formación de la estrategia de selección de

mercados exteriores en el proceso de internacionalización de las empresas”. Tesis

Doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Glejberman, Javier (2014): “Análisis de la producción de celulosa en Uruguay tras la

apertura de la planta de Montes del Plata”, Espectador Lanos, Montevideo.

Grosso, María Carolina (2006): “La fábrica de Botnia en Fray Bentos es un crimen de

lesa humanidad contra la población uruguaya y entrerriana”, Análisis Digital, Paraná.

Hernádez Beloqui, (2013): “El conflicto de las papeleras entre Argentina y Uruguay.

¿Resolución o transformación?”, ICIP Working Papers, Institut Catala per la Pau,

Barcelona.

Page 101: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

100

Hernández Escalante, José de Jesús (2005): “Cemex: el paradigma de Dunning en una

multinacional mexicana”, Revista Mercadotecnica global ITESO, México.

Hernández Rodríguez, Russbel (2008): “El vínculo universidad-empresa y su relación

con la competitividad de los países”. Tesis doctoral, Universidad Flensburg, Alemania.

Huerta Bortolotti, José Luis (2011): “Las MIPYMES en la globalización: procesos y

estrategias para su internacionalización”. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma

de Querétaro, Santiago de Querétaro.

Hymer, S. H. (1960): “The International Operations of National Firms: A Study of

Direct Foreign Investment". MIT Press, Cambridge.

IFC Corporación financiera internacional (2005): “Plantas de celulosa en Uruguay –

Estudio de impacto acumulativo”, Washington D.C.

Johanson, J. y Mattson, L.G. (1988): “Internationalization in industrial systems. A

network approach. En “Strategies in global competition” (1988). Hood y Valhne editors,

Londres.

Jones, R. W. “Las proporciones de los factores y el teorema de Heckscher-Ohlin”, en

Villarreal R. (comp), "Lecturas sobre Economía Internacional", Tomo I, (México: FCE,

1989).

La Gaceta (2011): “La inversión externa sigue siendo escasa”, en

http://www.lagaceta.com.ar/nota/447910/inversion-externa-sigue-siendo-escasa.html

(visitado el 10/10/2015).

La Nación (2010): “La Haya sostuvo que Uruguay incumplió obligaciones, pero

consideró que no hay motivos para el cese de Botnia”, en

http://www.lanacion.com.ar/1256268-la-haya-sostuvo-que-uruguay-incumplio-

obligaciones-pero-considero-que-no-hay-motivos-para-el-cese-de-botnia (visitado el

22/08/2015).

Page 102: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

101

Lang, Chris (2004): “Los impactos locales de las fábricas de celulosa”, Ed. Movimiento

mundial por los bosques tropicales, Montevideo.

Ley N° 21.382 “Ley de Inversiones Extranjeras”, Congreso de la Nación Argentina,

Buenos Aires, 1993.

Ley N° 25.080 “Ley de inversiones para bosques cultivados”, Congreso de la Nación

Argentina, Buenos Aires, 1998.

Llamas, Valeria (2008): “El conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de

las papeleras: un caso de estudio”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional del

Centro de la provincia de Buenos Aires, Tandil.

Mansilla Núñez, Nina (2005): “Impacto del ATPDEA en el sector textil y de

confecciones del Perú”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2010): “Incentivos a la inversión”,

República Argentina, Buenos Aires.

Mirantes, Gimena (2006): “Lo que contaminan las papeleras argentinas”, Línea

Capital, Buenos Aires.

Molfino, Horacio (2002): “Tierra y aguas: Uruguay informe nacional”, Division suelos

y aguas MGAP, Montevideo.

Morales Solá, Joaquín (2006): “Final Anticipado para un Frágil Mercosur”, en http://

www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=802471 (visitado el 18/07/2015).

Niembro, A., Ramos, D. y Simkievich, C (2009): “El papel del Mercosur en la llegada

de IED a Brasil y la internacionalizacion de empresas brasileñas”, Centro de

Investigaciones para la Transformación, Buenos Aires.

OMC (2012): “Examen de políticas comerciales: Uruguay”, Publicaciones

Organización Mundial de Comercio, Ginebra.

Page 103: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

102

Pakkasvirta, Jussi “Globalización, agrobusiness, América Latina y ¿Finlandia?” en

Nueva Sociedad Nª 214. Buenos Aires. Marzo – Abril 2008.

Palermo, Vicente (2007): “Las castañas siguen en el fuego”, Nueva Sociedad, Buenos

Aires.

Pedersen, T. y Petersen, B. (1998): “Explaining Gradually Increasing Resource

Commitment to a Foreign Market", International Business Review.

Pereira Zabala, Graciela (2009): “Industria del papel”, Departamento Nacional de

Geografía IPA, Montevideo.

Pérez, Carlota (2010): “Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina:

una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales”. En Revista

CEPAL, No. 100, Abril.

Porter, Michael (1990): “The Competitive Advantage of Nations", MacMillan, Nueva

York.

Porter, Michael (1997): “Ventaja competitiva", Ed. CECSA, México.

Ramírez Torres, Alejandro (2002): “Inversión extranjera directa en México”. Tesis

doctoral. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Reali, Amílcar (2006): “Papeleras: una imposición del gran capital internacional”,

Observatorio latinoamericano de conflictos ambientales, Santiago.

Restrepo Puerta, Luis Fernando (2004): “Interpretando a Porter”. Universidad de

Rosario, Centro Editorial Universidad del Rosario, Bogotá.

Río Negro Online (2006): “Papeleras argentinas usan tecnología similar y hasta

inferior a las de Uruguay”, Editorial Río Negro S.A.

Page 104: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

103

Rosillo Salinas, Danny Alexander (2011): “Análisis de la inversión extranjera directa

en el Ecuador: la afectación del índice riesgo país en la captación de inversiones y su

incidencia en la economía de las empresas en el período 2007-2010”. Tesis de grado.

Universidad Politécnica Salesiana, Quito.

Sharry, Sandra (2007): “Producción y procesamiento de recursos forestales”. Ministerio

de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Plan Argentina

Innovadora 2020, Buenos Aires.

Trujillo Dávila, M., Rodríguez Ospina, D., Guzmán Vásquez, A., Becerra Plaza, G

(2006): “Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas”, Editorial

Universidad del Rosario, Bogotá.

Ubfal, Diego (2004): “El concepto de competitividad. Medición y aplicación al caso

argentino”. Documento de Trabajo N° 15. Universidad de Buenos Aires, Facultad de

Ciencias Económicas, Instituto de Investigaciones Económicas.

Universidad de la República (2010): “Paradigma ecléctico de J. Dunning”, Facultad de

Ciencias económicas y de administración, Universidad de la República, Montevideo.

Vernon, R. (1966): “International investment and international trade in the product

cycle”, Quarterly Journal of Economics.

Villareal, René (1979): “Economía internacional. I. Teorías clásica, neoclásicas y su

evidencia histórica. Selección de lecturas". Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

Wilska, Kent y Tourunen, Ville (2001): “América Latina en el proceso de

internacionalización de empresas finlandesas”, Publicaciones ECLAC, Santiago de

Chile.

Yip, G.S. y Monti J. (1998): “The Way Station Model of Internationalization: Explaining

the Success of Newly Internationalizing Firms". Ciber Working Paper Series.

Page 105: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

104

APARTADO DE ANEXOS

ANEXO A: ESTATUTO DEL RIO URUGUAY

El gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República Oriental del

Uruguay animados del espíritu fraterno que inspira el Tratado del Río de la Plata y su

Frente Marítimo, suscripto en Montevideo el 19 de noviembre de 1973, han convenido

lo siguiente:

CAPITULO I

Propósitos y definiciones

Artículo 1º — Las partes acuerdan el presente estatuto, en cumplimiento de lo dispuesto

en el art. 7º del Tratado de Límites en el Río Uruguay de 7 de abril de 1961, con el fin

de establecer los mecanismos comunes necesarios para el óptimo y racional

aprovechamiento del Río Uruguay, y en estricta observancia de los derechos y

obligaciones emergentes de los tratados y demás compromisos internacionales vigentes

para cualquiera de las partes.

Art. 2º — A los efectos de este estatuto se entiende por:

a) Partes: La República Argentina y la República Oriental del Uruguay.

b) Tratado: El Tratado de Límites entre la República Argentina y la República Oriental

del Uruguay en el Río Uruguay, suscripto en Montevideo el 7 de abril de 1961.

c) Río: El Río Uruguay en el tramo señalado en el art. 1º del tratado.

d) Estatuto: El presente instrumento jurídico.

e) Comisión: La Comisión Administradora del Río Uruguay que se crea por el estatuto.

f) Protocolo: El Protocolo sobre demarcación y caracterización de la línea de frontera

argentino-uruguaya en el Río Uruguay, suscripto en Buenos Aires el 16 de octubre de

1968.

CAPITULO II

Navegación y obras

Art. 3º — Las partes se prestarán la ayuda necesaria a fin de otorgar a la navegación las

mayores facilidades y seguridad posibles.

Page 106: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

105

Art. 4º — Las partes acordarán las normas reglamentarias sobre seguridad de la

navegación en el río y uso del canal principal.

Art. 5º — La Comisión adjudicará a las partes previo planeamiento en común, la

realización del dragado, el balizamiento y las obras de conservación de los tramos del

canal principal que fije periódicamente, en función del uso del mismo y de la

disponibilidad de medios técnicos.

Art. 6º — A los fines expresados en el art. 5º, cada parte autoriza a que, en su

jurisdicción, los servicios competentes de la obra efectúen las tareas respectivas, previa

notificación a través de la Comisión.

Art. 7º — La parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o

alteración significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera otras obras

de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del río o la calidad de sus

aguas, deberá comunicarlo a la Comisión, la cual determinará sumariamente, y en un

plazo máximo de treinta días, si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra

parte.

Si así se resolviere o no se llegare a una decisión al respecto, la parte interesada deberá

notificar el proyecto a la otra parte a través de la misma Comisión.

En la notificación deberán figurar los aspectos esenciales de la obra y, si fuere el caso, el

modo de su operación y los demás datos técnicos que permitan a la parte notificada

hacer una evaluación del efecto probable que la obra ocasionará a la navegación, al

régimen del río o a la calidad de sus aguas.

Art. 8º — La parte notificada dispondrá de un plazo de ciento ochenta días para

expedirse sobre el proyecto, a partir del día en que su delegación ante la Comisión haya

recibido la notificación.

En el caso de que la documentación mencionada en el art. 7º fuere incompleta, la parte

notificada dispondrá de treinta días para hacérselo saber a la parte que proyecte realizar

la obra, por intermedio de la Comisión.

El plazo de ciento ochenta días precedentemente señalado comenzará a correr a parte

del día en que la delegación de la parte notificada haya recibido la documentación

completa.

Este plazo podrá ser prorrogado prudencialmente por la Comisión si la complejidad del

proyecto así lo requiere.

Art. 9º — Si la parte notificada no opusiere objeciones o no contestare dentro del plazo

establecido en el art. 8º, la otra parte podrá realizar o autorizar la realización de la obra

Page 107: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

106

proyectada.

Art. 10. — La parte notificada tendrá derecho a inspeccionar las obras que se estén

ejecutando para comprobar si se ajustan al proyecto presentado.

Art. 11. — Si la parte notificada llegare a la conclusión de que la ejecución de la obra o

el programa de operación puede producir perjuicio sensible a la navegación, al régimen

del río o a la calidad de sus aguas, lo comunicará a la otra parte por intermedio de la

Comisión dentro del plazo de ciento ochenta días fijado en el art. 8º.

La comunicación deberá precisar cuáles aspectos de la obra o del programa de

operación podrán causar perjuicio sensible a la navegación, al régimen del río, o a la

calidad de sus aguas, las razones técnicas que permitan llegar a esa conclusión y las

modificaciones que sugiera al proyecto o programa de operación.

Art. 12. — Si las partes no llegaren a un acuerdo, dentro de los ciento ochenta días

contados a partir de la comunicación a que se refiere el art. 11, se observará el

procedimiento indicado en el capítulo XV.

Art. 13. — Las normas establecidas en los arts. 7º a 12 se aplicarán a todas las obras a

que se refiere el art. 7º, sean nacionales o binacionales, que cualquiera de las partes

proyecte realizar, dentro de su jurisdicción, en el río Uruguay fuera del tramo definido

como río y en las respectivas áreas de influencia de ambos tramos.

CAPITULO III

Practicaje

Art. 14. — La profesión de práctico en el río sólo será ejercida por los profesionales

habilitados por las autoridades de cualquiera de las partes.

Art. 15. — Todo buque que zarpe de puerto argentino o uruguayo tomará práctico,

cuando deba hacerlo, de la nacionalidad del puerto de zarpada.

El buque que provenga del puerto de un tercer Estado tomará práctico, cuando deba

hacerlo, de la nacionalidad del puerto de destino.

El contacto que el buque tenga, fuera de puerto, con las autoridades de cualquiera de las

partes, no modificará el criterio inicialmente seguido para determinar la nacionalidad

del práctico.

En los demás casos, el práctico deberá ser, indistintamente, argentino o uruguayo.

Art. 16. — Terminadas sus tareas, los prácticos argentinos y uruguayos podrán

desembarcar libremente en los puertos de una u otra parte a los que arriben los buques

en los que cumplieron su cometido.

Page 108: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

107

Las partes brindarán a los mencionados prácticos las máximas facilidades para el mejor

cumplimiento de su función.

CAPITULO IV

Facilidades portuarias, alijos y complementos de carga

Art. 17. — Las partes se comprometen a realizar los estudios y adoptar las medidas

necesarias con vistas a dar la mayor eficacia posible a sus servicios portuarios, de modo

de brindar las mejores condiciones de rendimiento y seguridad, y ampliar las facilidades

que mutuamente se otorgan en sus respectivos puertos.

Art. 18. — Las tareas de alijo y complemento de carga se realizarán, exclusivamente, en

la zona que en cada caso fije dentro de su respectiva jurisdicción la autoridad

competente de acuerdo con las necesidades técnicas y de seguridad, especialmente en

materia de cargas contaminantes o peligrosas.

CAPITULO V

Salvaguardia de la vida humana

Art. 19. — Cada parte tendrá a su cargo la dirección de las operaciones de búsqueda y

rescate dentro de su jurisdicción.

Art. 20. — Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 19 la autoridad que inicie una

operación de búsqueda y rescate lo comunicará a la autoridad competente de la otra

parte.

Art. 21. — Cuando la magnitud de la operación lo aconseje, la autoridad de la parte que

lo necesite podrá solicitar a la de la otra el concurso de medios, reteniendo cada una de

las partes el control de las operaciones que se realicen dentro de su jurisdicción.

Art. 22. — Cuando por cualquier causa la autoridad de una de las partes no pudiere

iniciar o continuar una operación de búsqueda y rescate, solicitará a la de la otra que

asuma la responsabilidad de la dirección y ejecución de la misma, facilitándole toda la

colaboración posible.

Art. 23. — Las unidades de superficie o aéreas de ambas partes que se hallen

efectuando operaciones de búsqueda y rescate podrán entrar o salir de cualquiera de los

respectivos territorios, sin cumplir las formalidades exigidas normalmente.

Page 109: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

108

CAPITULO VI

Salvamento

Art. 24. — El salvamento de buques será realizado por las autoridades o las empresas de

la parte en cuya jurisdicción haya ocurrido el siniestro, sin perjuicio de lo que

establecen los artículos siguientes.

Art. 25. — El salvamento de un buque en el canal principal será realizado por las

autoridades o las empresas de la parte en cuya jurisdicción haya ocurrido el siniestro, de

conformidad con los criterios establecidos en el art. 48.

Art. 26. — Cuando las autoridades o las empresas de la parte a la que corresponde el

salvamento desistan de efectuarlo, el mismo podrá ser realizado por las autoridades o las

empresas de la otra parte.

El desistimiento a que se refiere el párrafo anterior no será demorado más allá de lo

necesario y será notificado de inmediato a la otra parte a través de la Comisión.

CAPITULO VII

Aprovechamiento de las aguas

Art. 27. — El derecho de cada parte de aprovechar las aguas del río, dentro de su

jurisdicción para fines domésticos, sanitarios, industriales y agrícolas, se ejercerá sin

perjuicio de la aplicación del procedimiento previsto en los arts. 7º a 12 cuando el

aprovechamiento sea de entidad suficiente para afectar el régimen del río o la calidad de

sus aguas.

Art. 28. — Las partes suministrarán a la Comisión, semestralmente, una relación

detallada de los aprovechamientos que emprendan o autoricen en las zonas del río

sometidas a sus respectivas jurisdicciones, a los efectos de que ésta controle si las

mismas, en su conjunto, producen perjuicio sensible.

Art. 29. — Lo dispuesto en el art. 13 se aplicará a todo aprovechamiento que sea de

entidad suficiente para afectar el régimen del río o la calidad de sus aguas.

CAPITULO VIII

Recursos del lecho y del subsuelo

Art. 30. — Cada parte podrá explorar y explotar los recursos del lecho y del subsuelo

del río en la zona del mismo sometida a su jurisdicción, sin causar perjuicio sensible a la

otra parte.

Art. 31. — Las instalaciones u otras obras necesarias para la exploración o explotación

Page 110: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

109

de los recursos del lecho y del subsuelo no podrán interferir la navegación en el canal

principal.

Art. 32. — El yacimiento o depósito que se extienda a uno y otro lado del límite

establecido en el art. 1º del tratado, será explotado de forma tal que la distribución de

los volúmenes del recurso que se extraiga de dicho yacimiento o depósito sea

proporcional al volumen del mismo que se encuentre respectivamente a cada lado de

dicho límite.

Cada parte realizará la exploración y explotación de los yacimientos o depósitos que se

hallen en esas condiciones sin causar perjuicio sensible a la otra parte y de acuerdo con

las exigencias de un aprovechamiento integral y racional del recurso, ajustado al criterio

establecido en el párrafo anterior.

Art. 33. — En las concesiones para extraer arena, canto rodado o piedra del lecho o del

subsuelo del río, la parte otorgante deberá establecer, entre otras, las condiciones

siguientes:

a) Que los residuos provenientes del lavado y clasificación de los materiales extraídos

sólo sean descargados en los lugares que la Comisión indique como vaciaderos.

b) Que no pueden efectuarse extracciones a distancias menores que las que indique la

Comisión con relación a los canales de navegación y a otros sectores del río.

Art. 34. — Serán aplicables, en lo pertinente, las normas establecidas en los arts. 7º a 12

cuando la exploración y explotación de los recursos del lecho y del subsuelo tengan

entidad suficiente para afectar el régimen del río o la calidad de sus aguas.

CAPITULO IX

Conservación, utilización y explotación de otros recursos naturales

Art. 35. — Las partes se obligan a adoptar las medidas necesarias a fin de que el manejo

del suelo y de los bosques, la utilización de las aguas subterráneas y la de los afluentes

del río, no causen una alteración que perjudique sensiblemente el régimen del mismo o

la calidad de sus aguas.

Art. 36. — Las partes coordinarán, por intermedio de la Comisión, las medidas

adecuadas a fin de evitar la alteración del equilibrio ecológico y controlar plagas y otros

factores nocivos en el río y sus áreas de influencia.

Art. 37. — Las partes acordarán las normas que regularán las actividades de pesca en el

río en relación con la conservación y preservación de los recursos vivos.

Art. 38. — Cuando la intensidad de la pesca lo haga necesario, las partes acordarán los

Page 111: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

110

volúmenes máximos de capturar por especies, como asimismo los ajustes periódicos

correspondientes. Dichos volúmenes de captura serán distribuidos por igual entre las

partes.

Art. 39. — Las partes intercambiarán regularmente, por intermedio de la Comisión, la

información pertinente sobre esfuerzo de pesca y captura por especie.

CAPITULO X

Contaminación

Art. 40. — A los efectos del presente estatuto se entiende por contaminación la

introducción directa o indirecta, por el hombre, en el medio acuático, de sustancias o

energía de las que resulten efectos nocivos.

Art. 41. — Sin perjuicio de las funciones asignadas a la Comisión en la materia, las

partes se obligan a:

a) Proteger y preservar el medio acuático y, en particular, prevenir su contaminación,

dictando las normas y adoptando las medidas apropiadas, de conformidad con los

convenios internacionales aplicables y con adecuación, en lo pertinente, a las pautas y

recomendaciones de los organismos técnicos internacionales;

b) No disminuir en sus respectivos ordenamientos jurídicos:

1. Las exigencias técnicas en vigor para prevenir la contaminación de las aguas, y

2. La severidad de las sanciones establecidas para los casos de infracción.

c) Informarse recíprocamente sobre toda norma que prevean dictar con relación a la

contaminación de las aguas, con vistas a establecer normas equivalentes en sus

respectivos ordenamientos jurídicos.

Art. 42. — Cada parte será responsable, frente a la otra, por los daños inferidos como

consecuencia de la contaminación causada por sus propias actividades o por las que en

su territorio realicen personas físicas o jurídicas.

Art. 43. — La jurisdicción de cada parte respecto de toda infracción cometida en

materia de contaminación, se ejercerá sin perjuicio de los derechos de la otra parte a

resarcirse de los daños que haya sufrido, a su vez, como consecuencia de la misma

infracción.

A esos efectos, las partes se prestarán mutua cooperación.

Page 112: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

111

CAPITULO XI

Investigación

Art. 44. — Cada parte autorizará a la otra a efectuar estudios e investigaciones de

carácter científico en su respectiva jurisdicción, siempre que le haya dado aviso previo a

través de la Comisión con la adecuada antelación e indicado las características de los

estudios e investigaciones a realizarse y las áreas y plazos en que se efectuarán.

Esta autorización sólo podrá ser denegada en circunstancias excepcionales y por

períodos limitados.

La parte autorizante tiene derecho a participar en todas las fases de esos estudios e

investigaciones y a conocer y disponer de sus resultados.

Art. 45. — Las partes promoverán la realización de estudios conjuntos de carácter

científico de interés común.

CAPITULO XII

Competencias

Art. 46. — El derecho de policía en el río será ejercido por cada parte dentro de su

jurisdicción.

Sin perjuicio de ello, la autoridad de una parte que verifique que se está cometiendo un

ilícito en la jurisdicción de la otra, podrá apresar al infractor debiéndolo poner a

disposición de la autoridad de esta última, con las excepciones previstas en el art. 48.

Asimismo, la autoridad de cada parte podrá perseguir a los buques que habiendo

cometido una infracción en su propia jurisdicción, hayan ingresado en la jurisdicción de

la otra parte.

En los casos previstos en los párrafos segundo y tercero, el ejercicio del derecho de

policía en jurisdicción de la otra parte deberá ser comunicado de inmediato a ésta, y

bajo ninguna circunstancia podrá hacerse efectivo más allá de una distancia de la costa

de la misma, que será determinada por la Comisión para cada uno de los tramos.

Las partes coordinarán la acción a que se refiere el presente artículo.

Art. 47. — Las partes ejercerán coordinadamente la vigilancia adecuada a los fines de

prevenir la comisión de delitos e infracciones en la zona comprendida entre las líneas

definidas en los párrafos a y b, apartado II, inc. B) del art. 1º del tratado.

Art. 48. — Los buques que naveguen por el canal principal se considerarán situados en

la jurisdicción de una u otra parte conforme a los siguientes criterios:

a) En la jurisdicción de cada parte, los buques de su bandera.

Page 113: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

112

b) En la jurisdicción de la República Oriental del Uruguay, los buques de terceras

banderas que naveguen aguas arriba, y en la de la República Argentina, los que lo hagan

aguas abajo, sin perjuicio de lo establecido en los incs. c) y e).

c) En la jurisdicción de cada parte, los buques de terceras banderas involucrados en

siniestros con buques de bandera de dicha parte.

d) En la jurisdicción de la parte de la bandera del buque de mayor tonelaje cuando en un

siniestro se hallen involucrados buques de banderas de las dos partes, salvo que uno de

ellos sea un buque de guerra, en cuyo caso se considerarán en la jurisdicción de la

bandera de este último.

e) En la jurisdicción de la parte que corresponda según el criterio del inc. b), aplicable

en función del buque de mayor tonelaje, cuando en un siniestro se hallen involucrados

exclusivamente buques de terceras banderas.

f) En los casos no previstos la Comisión decidirá.

Este artículo no será aplicable a los casos en que estén involucrados buques de guerra,

sin perjuicio de lo dispuesto en el inc. d).

CAPITULO XIII

Comisión Administradora

Art. 49. — Las partes crean una Comisión Administradora del Río Uruguay, compuesta

de igual número de delegados por cada una de ellas.

Art. 50. — La Comisión gozará de personalidad jurídica para el cumplimiento de su

cometido.

Las partes le asignarán los recursos necesarios y todos los elementos y facilidades

indispensables para su funcionamiento.

Art. 51. — La Comisión tendrá su sede en la ciudad de Paysandú, República Oriental

del Uruguay pero podrá reunirse en los territorios de ambas partes.

Art. 52. — La Comisión podrá constituir los órganos subsidiarios que estime necesarios.

Funcionará en forma permanente y tendrá su correspondiente secretaría.

Art. 53. — Las partes acordarán por medio de canje de notas, el estatuto de la

Comisión. Esta dictará su reglamento interno.

Art. 54. — La Comisión celebrará oportunamente, con ambas partes, los acuerdos

conducentes a precisar los privilegios e inmunidades de los miembros y personal de la

misma, reconocidos por la práctica internacional.

Art. 55. — Para la adopción de las decisiones de la Comisión cada delegación tendrá su

Page 114: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

113

voto.

Art. 56. — La Comisión desempeñará las siguientes funciones:

a) Dictar, entre otras, las normas reglamentarias sobre:

1. Seguridad de la navegación en el río y uso del canal principal;

2. Conservación y preservación de los recursos vivos;

3. Practicaje;

4. Prevención de la contaminación;

5. Tendido de tuberías y cables subfluviales o aéreos.

b) Coordinar la realización conjunta de estudios e investigaciones de carácter científico,

especialmente los relativos al levantamiento integral del río.

c) Establecer, cuando corresponda, los volúmenes máximos de pesca por especies y

ajustarlos periódicamente.

d) Coordinar entre las autoridades competentes de las partes la acción en materia de

prevención y represión de ilícitos.

e) Coordinar la adopción de planes, manuales, terminología y sistemas de comunicación

comunes en materia de búsqueda y rescate.

f) Establecer el procedimiento a seguir y la información a suministrar en los casos en

que las unidades de una parte, que participen en operaciones de búsqueda y rescate,

ingresen al territorio de la otra o salgan de él.

g) Determinar las formalidades a cumplir en los casos en que deba ser introducido

transitoriamente, en territorio de la otra parte, material para la ejecución de operaciones

de búsqueda y rescate.

h) Coordinar las ayudas a la navegación, balizamiento y dragado.

i) Establecer el régimen jurídico-administrativo de las obras e instalaciones binacionales

que se realicen y ejercer la administración de las mismas.

j) Publicar y actualizar la Carta Oficial del Río, con su taza de límites, en coordinación

con la Comisión creada por el protocolo.

k) Transmitir en forma expedita, a las partes, las comunicaciones, consultas,

informaciones y notificaciones que se efectúen de conformidad con el estatuto.

l) Cumplir las otras funciones que le han sido asignadas por el estatuto y aquellas que

las partes convengan en otorgarle por medio de canje de notas u otras formas de

acuerdo.

Art. 57. — La Comisión informará periódicamente a los gobiernos de las partes sobre el

desarrollo de sus actividades.

Page 115: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

114

CAPITULO XIV

Procedimiento conciliatorio

Art. 58. — Toda controversia que se suscitare entre las partes con relación al río será

considerada por la Comisión, a propuesta de cualquiera de ellas.

Art. 59. — Si en el término de ciento veinte días la Comisión no lograre llegar a un

acuerdo, lo notificará a ambas partes, las que procurarán solucionar la cuestión por

negociaciones directas.

CAPITULO XV

Solución Judicial de Controversias

Art. 60. — Toda controversia acerca de la interpretación o aplicación del tratado y del

estatuto que no pudiere solucionarse por negociaciones directas, podrá ser sometida, por

cualquiera de las partes, a la Corte Internacional de Justicia.

En los casos a que se refieren los arts. 58 y 59, cualquiera de las partes podrá someter

toda controversia sobre la interpretación o aplicación del tratado y del estatuto a la Corte

Internacional de Justicia, cuando dicha controversia no hubiere podido solucionarse

dentro de los ciento ochenta días siguientes a la notificación aludida en el art. 59.

CAPITULO XVI

Disposiciones transitorias

Art. 61. — Lo dispuesto en el art. 56, inc. i), se aplicará a las obras binacionales

actualmente en ejecución una vez que se encuentren concluidas y cuando así lo

convengan las partes por medio de canje de notas u otras formas de acuerdo.

Art. 62. — La Comisión se constituirá dentro de los sesenta días siguientes al canje de

los instrumentos de ratificación del estatuto.

CAPITULO XVII

Ratificación y entrada en vigor

Art. 63. — El presente estatuto será ratificado de acuerdo con los procedimientos

previstos en los respectivos ordenamientos jurídicos de las partes y entrará en vigor por

el canje de instrumentos de ratificación que se realizará en la ciudad de Buenos Aires.

Hecho en la ciudad de Salto, República Oriental del Uruguay, a los veintiséis días del

mes de febrero del año mil novecientos setenta y cinco, en dos ejemplares originales de

Page 116: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

115

un mismo tenor, igualmente válidos.

Por el gobierno de la República Argentina: Alberto Juan Vignes, ministro de Relaciones

Exteriores y Culto.

Por el Gobierno de la República del Uruguay: Juan Carlos Blanco, ministro de

Relaciones Exteriores.

Page 117: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

116

ANEXO B: DECLARACIÓN DE GUALEGUAYCHÚ

Declaración de Gualeguaychú de vecinos y entidades autoconvocados. Entidades

y vecinos se oponen a la instalación de una planta de celulosa a la vera del río Uruguay.

Los vecinos e instituciones argentinas y uruguayas, autoconvocados en la ciudad

de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, Argentina, el día 24 de septiembre de 2003,

formulan expresamente que:

1. Como consecuencia de importantes debates y encuentros públicos llevados a

cabo a ambas márgenes de la costa del Uruguay, se ratifica la más absoluta oposición a

la instalación de una planta de celulosa de origen español y del denominado grupo

empresario Ence, a emplazarse en Bopicua a 8 Km. al norte de la vecina ciudad de Fray

Bentos, Uruguay.

2. Rechazan los estudios de impacto ambiental elevado por los inversores

extranjeros, los que por otra parte ya han sido oportunamente impugnados por entidades

no gubernamentales ante la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente de la

hermana República Oriental), organismo responsable de la evaluación independiente de

los estudios aludidos.

3. Instaran la convocatoria y movilización de todos los municipios y comunas

argentinas y uruguayas, como así mismo a entidades intermedias gubernamentales y no

gubernamentales, afectadas directa o mediatamente por el emprendimiento cuestionado,

con el objeto de difundir la problemática planteada, esclarecer sobre la gravedad que

implica la existencia de emprendimientos de esta naturaleza, e invitar a pronunciarse en

similar sentido a la presente.

4. Manifestamos que el modelo de desarrollo que este tipo de emprendimientos

propone consolidar la concentración del poder económico en pocas manos, simplifica

gravemente el uso de la tierra, produce desempleo como exclusión social y atenta

fuertemente contra la actividad turística de ambos países.

Finalmente interpelar a los gobiernos nacionales y estaduales de ambos países, a

fin que por su intermedio se adopten las medidas legales e institucionales que fueran

Page 118: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MERCOSUR: …

117

menester, conforme las normas del Derecho Internacional Público e interno de los

estados involucrados (como lo son la convención sobre Diversidad Biológica,

Desertificación, Basilea, etc) con especial atención a la aplicación del principio

precautorio estrategias económicas y la complementariedad productiva en los países del

Mercosur, en la actividad forestal, de la madera y el papel. Centralmente se debe debatir

hasta que punto puede ser compatible para el desarrollo sustentable de la región, el

modelo forestal basado en la dualidad eucalipto – celulosa, que están impulsando todos

los países de América del Sur desde hace ya varias décadas. Habría que debatir también

los límites de los subsidios estatales que todos los países sudamericanos están

concediendo a las empresas privadas forestales de celulosa y del papel; el estado de

todas las plantas de celulosa existentes en el Mercosur y sus planes para volverlas

ambientalmente sustentables; en que medida se debe impulsar el monocultivo de

eucaliptos y eventualmente que modos realistas hay de atenuarlos; y como controla el

Mercosur y sus países miembros a las empresas multinacionales que operan en su

territorio.

La gravedad del conflicto de celulosa en el Río Uruguay no radica tanto en la

manifestación de intereses diversos (ambientales, laborales e industriales) como en la

incapacidad de esos intereses para alcanzar acuerdos y dar cabida a las otras

necesidades diseñando creativa y colectivamente un modelo de desarrollo integrado

sustentable.