informes de política monetaria y de estabilidad financiera...

1
@pulso_tw facebook.com/pulsochile @pulso_tw facebook.com/pulsochile 5 www.pulso.cl Jueves 4 de junio de 2015 EN PORTADA 4 Jueves 4 de junio de 2015 www.pulso.cl EN PORTADA Informes de Política Monetaria y de Estabilidad Financiera Junio 2015 [+] bbb En el IPoM se expli- ca que el peso chileno, aunque con vaivenes, se apreció. Luego de alcan- zar niveles por sobre $ 640 por dólar durante marzo y llegar a valores en torno a $600 en mayo, se ubicó cerca de $615 al cierre de este informe. En esta evolución incidieron los movimientos del dólar estadounidense y el au- mento del precio del co- bre. La apreciación del peso chileno fue mayor que la de sus pares. Así desde el IPoM de marzo, el peso se apreció algo por sobre 5% respecto del dó- lar, en tanto que en la me- dida multilateral, descon- tado el dólar, lo hizo en 3,3%. En este escenario, el tipo de cambio real cayó en torno a 3% desde el cie- rre estadístico del infor- me anterior. Así, el tipo de cambio real se ubicaría en torno a 93 en base a 1986=100, nivel que se localiza en medio de los valores que ha registra- do en promedio en los últi- mos 15 a 20 años. Con todo, en este IPoM el BC utiliza como supuesto de trabajo que el Tipo de Cambio Real flucturá en la parte alta del rango que se estima cohe- rente con sus fundamento de largo plazo. Tipo de Cambio Real fluctuará en la parte alta del rango —El Banco Central (BC) en- tregó dentro del IPoM de junio, un recuadro donde analiza las expectativas e inversión, in- cluyendo el ítem confianza empresarial en el análisis. Para ello tomó como referencia el Índice Mensual de Confianza Empresarial (IMCE). De acuer- do al análisis del que da cuen- ta, señala que factores autóno- mos explican la disminución de este indicador desde el se- gundo semestre de 2014. Los indicadores de confian- za empresarial son un deter- minante importante de la in- versión y en los últimos tri- mestres la disminución de éstos tiene un alto componen- te autónomo, según el BC, que explica el bajo dinamismo de la inversión. Estos shock autónomos son definidos por el BC como “mo- vimientos cuyo origen no se puede relacionar con cambios en las condiciones macro, tan- to internas como externas”. Es- tos movimientos, se empeza- ron a evidenciar desde el se- gundo semestre del año pasado, lo que contrasta con lo que sucedió en la crisis sub- prime, cuando la disminución de la confianza y la inversión tenían una relación directa con los factores externos. El estudio también explica que la confianza empresarial es difícil de medir, pero que to- mando en consideración el IMCE, elaborado mensual- mente por Icare y la Universi- dad Adolfo Ibáñez, y la infor- mación de las empresas entre- gadas a la SVS, efectivamente cuando declaran sentir una menor confianza y ésta se ubi- ca en terreno negativo, la in- versión en promedio es un 8% más baja durante los siguien- tes 3 meses de declarada la desconfianza. A nivel macro, la confianza se define como “la diferencia en- tre el porcentaje de las respues- tas optimistas y pesimistas so- bre la evolución futura de al- gún aspecto relevante para la firma”. En este nivel, el estudio señala la importancia que tie- ne la inversión minera en Chi- le, puesto que parte del impac- to que se atribuye a la evolu- ción del ciclo económico interno y a shocks autónomos de inversión, “sean en reali- dad reflejo del ciclo global de inversión minera”.P PB Shocks autónomos explican disminución en la confianza desde 2° semestre de 2014 ra. En contraste, sectores como industria y construc- ción, han evidenciado una disminución de puestos de empleo en los últimos meses. Dentro de los factores de me- diano plazo, señala que, en los últimos años, la composi- ción etárea de la fuerza de tra- bajo ha cambiado considera- blemente. Por ejemplo, la fuerza laboral en jóvenes en- tre 15 y 24 años ha caído des- de un 20% a principios de los 90, a un 12% en el 2014. Mien- tras que la importancia de los mayores de 50 años ha au- mentado de 20,3% a 34,3% en el mismo periodo de tiempo. Este cambio, considerando que la tasa de desempleo en jó- venes es más alta que en adul- tos, podría significar una dis- minución de la tasa de de- sempleo de largo plazo de hasta 1,4 puntos porcentuales. Rodrigo Vergara señaló a raíz de la polémica por el por- centaje de inactivos que “la mayor parte del aumento (de los inactivos) se explica por aquellas personas que se jubi- laron y que salieron de la fuer- za de trabajo”.P PB —El desempleo en el país ha causado controversia en el úl- timo tiempo, esto, por cuanto no ha subido en un escenario de mayor debilidad económi- ca. El Banco Central (BC) ana- liza la evolución del mercado laboral en la última entrega del IPoM y señala que esta si- tuación, según estudios pre- sentados, es coherente con el ciclo económico que vive el país. La tasa de desempleo actual se ha mantenido baja y el cre- cimiento anual de los salarios se ha acelerado, alcanzando niveles altos que se han logra- do sostener en el tiempo. En el corto plazo, el bajo nivel de desocupados se explica por- que se ha generado un mayor número de puestos de traba- jos en el sector público y en el privado que no está ligado ne- cesariamente con el ciclo de la economía, como la agricultu- BC: Bajo desempleo es coherente con ciclo económico CARLOS ALONSO M. —Un cambio de prioridades. Esa puede ser la lectura de- trás del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio que ayer presentó el Banco Central (BC) ante la Comi- sión de Hacienda del Senado. Si en marzo puso su foco de preocupación en la inflación, ahora la balanza se inclinó hacia la actividad, situación que se refleja en que la pro- yección para el Producto In- terno Bruto (PIB) pasó de 2,5% -3, 5% a 2,25% - 3,25% y en el anticipo de que la recu- peración prevista para el se- gundo semestre ocurrirá a una velocidad inferior a la considerada en marzo. Ade- más, estableció como princi- pal riesgo interno que las ex- pectativas, tanto de consu- midores como empresarios se mantengan todavía en ni- veles pesimistas, complican- do aún más el escenario de recuperación. “Preocupa es- pecialmente que las expecta- tivas sigan en terreno clara- mente pesimista, situación que de no revertirse, limita- rá la recuperación de creci- miento para la segunda par- te del año”, alertó el presi- dente del BC, Rodrigo Vergara. Por el lado de la inflación, el ente rector decidió reducir de 3,6% a 3,4% su expectativa de IPC a diciembre, mientras que el principal indicador subya- cente (IPCSAE) pasó de 3,4% a 3,2%, debido a que existen menos presiones porque la ac- tividad ha estado más lenta de lo previsto. Redujo la estimación de crecimiento de la economía de 2,5%-3,5% a 2,25%-3,25%, y la del IPC a diciembre de 3,6% a 3,4%. Si bien sostuvo que la inflación seguía siendo un riesgo, centró su foco de atención en la demora del repunte de las expectativas. El Consejo del Banco Central presentó ayer el IPoM de junio ante la Comisión de Hacienda del Senado. FOTO: SENADO B. Central recorta proyección de PIB e inflación y posterga inicio de alza de TPM para 2016 Todo este escenario hizo que el consejo del Banco Central postergara el inicio de la nor- malización de la Tasa de Polí- tica Monetaria (TPM). En mar- zo, el BC había señalado que el primer paso de aumento de la TPM podría comenzar a fines de este año o bien comienzos del próximo. No obstante, aho- ra dicha previsión se retardó para 2016, se estima que pue- de ser hacia el segundo tri- mestre, en línea con loq ue arrojan las Encuestas de Ex- pectativas Económicas y de Operadores Financieros. En el ámbito de la actividad, el presidente del BC, Rodrigo Vergara, explicó que “los datos de marzo y los más recientes sugieren que la recuperación del crecimiento en lo que res- ta del año será algo más lenta de lo previsto. Ello es aprecia- ble en varios indicadores, como las ventas del comercio, las importaciones de bienes de consumo y las expectati- vas de empresas y consumido- res”. A ello se añade el bajo di- namismo de otras partidas del gasto, como la inversión en maquinaria y equipos y el con- sumo de bienes durables. En cuanto a los componen- tes del gasto, el BC subió leve- mente la proyección para la demanda interna de 2,5% a 2,6%, influido principalmen- te por el mayor impulso del acento en fortalecer la capa- cidad de crecimiento de nuestra economía”. TRAYECTORIA PARA LA TPM El menor crecimiento y las menores presiones inflacio- narias que se vislumbran para los próximos meses, hizo cambiar la trayectoria fi- jada por el BC en marzo para la tasa de política monetaria. Si en ese entonces el BC veía como factible iniciar el pro- ceso de normalización mo- netaria a fines de este año o principios del próximo, esa posibilidad desapareció por completó, ya que ahora “ el retiro gradual del impulso monetario sería algo más tar- de que lo planteado en mar- zo”, indicó Vergara, agregan- do que “lo más probable sea en los primeros meses del 2016”. Es más, para este IPoM el BC señaló que se utilizó como supuesto de trabajo que el retiro gradual del im- pulso monetarios será simi- lar a lo que prevén las en- cuestas, que en el caso de la Expectativas Económicas si- túa a la TPM en 3,25% en mayo de 2016, mientras que la de Operadores Financieros de la segunda quincena de mayo espera que en junio de 2015 la TPM esté en 3,25%. Con todo, el BC acotó que “de mostrarse la inflación consumo total, cuyo incre- mento elevó de 2,5% a 2,7%. Para la inversión, en tanto, la entidad recortó su estimación de 1,2% a 0,7%. Además Ver- gara dijo que el impacto de las catástrofes naturales se con- centraron en marzo, y en me- nor medida se verá refleda en abril. En total el impacto en el PIB será de una décima en el año. En materia de riesgos para el crecimiento, el Central fue cla- ro en señalar que la recupera- ción de la economía en la se- gunda parte del año supone una mejora relevante de los índices de confianza, lo que hasta ahora no ha ocurrido. En la medida en que está situa- que excluye alimentos y energía, se espera que du- rante 2016 su variación anual se ubique cerca de 3% y fluc- túe alrededor de ese valor hasta fines del horizonte de proyección, que en esta oca- sión es el segundo trimestre de 2017. En ese sentido, Ver- gara subrayó que “las pre- siones son algo menores que las previstas en marzo, por una actividad más baja y por un peso que, aunque con vo- latilidad, no ha seguido de- preciándose”. No obstante, añadió que “en un contexto de inflación elevada por un largo tiempo, de márgenes acotados, de salarios con alto crecimiento, de mayores pre- cios de combustibles y de es- cenarios de riesgo externo que pueden provocar una de- preciación significativa adi- cional del peso, los riesgos in- flacionarios siguen siendo importantes”. Es más, sobre el nivel de los salarios, el BC indicó que “existe el riesgo que, de persistir los salarios en niveles más elevados, la velocidad de convergencia de la inflación será más len- ta”. Así las cosas y evaluados estos riesgos, el Consejo es- tima que el balance de ries- gos para la inflación y para la actividad está equilibrado. Desde el Ejecutivo, el voce- ro de Gobierno, Marcelo Díaz, señaló que “hay que poner el más persistente y elevada que lo esperado, el plazo del inicio de la normalización se ade- lantaría, y lo opuesto suce- dería si la convergencia de la inflación a la meta se estima más rápido que lo previsto. EXPERTOS. Los economistas compartieron en general el diagnóstico que entregó el BC, pues creen que la actividad no tendrá una aceleración im- portante lo que resta del año, por lo que necesitará mante- ner el estímulo monetario por un período prolongado. El economista de Bci Estudios, Antonio Moncado, subrayó que “la reducción en la pro- yección de actividad e infla- ción para este año es cohe- rente con la necesidad de mantener el actual estímulo monetario a lo largo de todo este año”. Mientras que Mario Valenzuela, vicedecano de la Facultad de Economía y Ne- gocios Universidad San Se- bastián, acotó que “era total- mente esperable bajar las ex- pectativas de crecimiento, en un contexto en que la econo- mía chilena experimentaba una caída en el gasto de inver- sión privada durante el pri- mer trimestre de 1,7%”. Ale- jandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, dijo que “la gran preocupa- ción para el crecimiento es la recuperación de las expecta- tivas, ya que no hay señales que permitan augurar un re- punte en este indicador y por ende en la inversión”. Ángel Cabrera, de Forecast aseveró que la desconfianza a nivel empresarial no permite pro- yectar una recuperación de la inversión, y eso fue lo que re- flejó el BC en este informe. Desde la industria, el presi- dente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, comentó que “uno de los aspectos que el informe destaca como ma- yor traba para la recupera- ción económica, se relaciona con los bajos índices de con- fianza, los que hasta ahora no dan muestras de retomar ni- veles de normalidad”. P b ¿Qué ha pasado? El Banco Central recortó la proyección de crecimiento de Chile para este año a un rango entre 2,25% y 3,25%, y redujo la estimación de inflación de 3,6% a 3,4%. b ¿Por qué ha pasado? Porque la economía regis- tra un crecimiento menor al esperado, y las expecta- tivas tanto de empresarios como consumidores se mantienen pesimistas. b ¿Qué consecuencias tiene? Los nuevos indica- dores determinaron que la economía se recuperará a una velocidad más lenta a la esperada. b ¿Qué sucede con la tasa de interés? Para la políti- ca monetaria, el BC cam- bio el escenario, y poster- gó el inicio de la normali- zación para los primeros meses del 2016. P ción se prolongue, es posible que el gasto interno y la acti- vidad no muestre el mayor di- namismo que se espera en el escenario base. “El Informe de Percepciones de Negocios de mayo confir- mó expectativas acotadas res- pecto del desempeño de los negocios y la inversión en 2015”, detalló Vergara. MENOS INFLACIÓN. En cuanto a la inflación, redujo su pro- yección de 3,6% a 3,4%, aun- que el escenario base del IPoM señala que el IPC osci- lará en torno a 4% anual por algunos meses más y se esta- bilizará en torno a 3% du- rante 2016. Para el IPCSAE,

Upload: others

Post on 20-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informes de Política Monetaria y de Estabilidad Financiera ...s1.pulso.cl/wp-content/uploads/2015/06/2127693.pdf · marzo y llegar a valores en torno a $600 en mayo, se ubicó cerca

@pulso_tw facebook.com/pulsochile@pulso_tw facebook.com/pulsochile 5www.pulso.cl • Jueves 4 de junio de 2015 EN PORTADA4 Jueves 4 de junio de 2015 • www.pulso.clEN PORTADA

Informes de Política Monetaria y de Estabilidad Financiera Junio 2015 [+]

bbb En el IPoM se expli-ca que el peso chileno, aunque con vaivenes, se apreció. Luego de alcan-zar niveles por sobre $ 640 por dólar durante marzo y llegar a valores en torno a $600 en mayo, se ubicó cerca de $615 al cierre de este informe. En esta evolución incidieron los movimientos del dólar estadounidense y el au-mento del precio del co-

bre. La apreciación del peso chileno fue mayor que la de sus pares. Así desde el IPoM de marzo, el peso se apreció algo por sobre 5% respecto del dó-lar, en tanto que en la me-dida multilateral, descon-tado el dólar, lo hizo en 3,3%. En este escenario, el tipo de cambio real cayó en torno a 3% desde el cie-rre estadístico del infor-me anterior.

Así, el tipo de cambio real se ubicaría en torno a 93 en base a 1986=100, nivel que se localiza en medio de los valores que ha registra-do en promedio en los últi-mos 15 a 20 años. Con todo, en este IPoM el BC utiliza como supuesto de trabajo que el Tipo de Cambio Real flucturá en la parte alta del rango que se estima cohe-rente con sus fundamento de largo plazo.

Tipo de Cambio Real fluctuará en la parte alta del rango

—El Banco Central (BC) en-tregó dentro del IPoM de junio, un recuadro donde analiza las expectativas e inversión, in-cluyendo el ítem confianza empresarial en el análisis. Para ello tomó como referencia el Índice Mensual de Confianza Empresarial (IMCE). De acuer-do al análisis del que da cuen-ta, señala que factores autóno-mos explican la disminución de este indicador desde el se-gundo semestre de 2014.

Los indicadores de confian-za empresarial son un deter-minante importante de la in-versión y en los últimos tri-mestres la disminución de éstos tiene un alto componen-te autónomo, según el BC, que explica el bajo dinamismo de la inversión.

Estos shock autónomos son definidos por el BC como “mo-vimientos cuyo origen no se puede relacionar con cambios en las condiciones macro, tan-to internas como externas”. Es-tos movimientos, se empeza-ron a evidenciar desde el se-gundo semestre del año pasado, lo que contrasta con lo que sucedió en la crisis sub-prime, cuando la disminución

de la confianza y la inversión tenían una relación directa con los factores externos.

El estudio también explica que la confianza empresarial es difícil de medir, pero que to-mando en consideración el IMCE, elaborado mensual-mente por Icare y la Universi-dad Adolfo Ibáñez, y la infor-mación de las empresas entre-gadas a la SVS, efectivamente cuando declaran sentir una menor confianza y ésta se ubi-ca en terreno negativo, la in-versión en promedio es un 8% más baja durante los siguien-tes 3 meses de declarada la desconfianza.

A nivel macro, la confianza se define como “la diferencia en-tre el porcentaje de las respues-tas optimistas y pesimistas so-bre la evolución futura de al-gún aspecto relevante para la firma”. En este nivel, el estudio señala la importancia que tie-ne la inversión minera en Chi-le, puesto que parte del impac-to que se atribuye a la evolu-ción del ciclo económico interno y a shocks autónomos de inversión, “sean en reali-dad reflejo del ciclo global de inversión minera”.P PB

Shocks autónomos explican disminución en la confianza desde 2° semestre de 2014

ra. En contraste, sectores como industria y construc-ción, han evidenciado una disminución de puestos de empleo en los últimos meses.

Dentro de los factores de me-diano plazo, señala que, en los últimos años, la composi-ción etárea de la fuerza de tra-bajo ha cambiado considera-blemente. Por ejemplo, la fuerza laboral en jóvenes en-tre 15 y 24 años ha caído des-de un 20% a principios de los 90, a un 12% en el 2014. Mien-tras que la importancia de los mayores de 50 años ha au-mentado de 20,3% a 34,3% en el mismo periodo de tiempo.

Este cambio, considerando que la tasa de desempleo en jó-venes es más alta que en adul-tos, podría significar una dis-minución de la tasa de de-sempleo de largo plazo de hasta 1,4 puntos porcentuales.

Rodrigo Vergara señaló a raíz de la polémica por el por-centaje de inactivos que “la mayor parte del aumento (de los inactivos) se explica por aquellas personas que se jubi-laron y que salieron de la fuer-za de trabajo”.P PB

—El desempleo en el país ha causado controversia en el úl-timo tiempo, esto, por cuanto no ha subido en un escenario de mayor debilidad económi-ca. El Banco Central (BC) ana-liza la evolución del mercado laboral en la última entrega del IPoM y señala que esta si-tuación, según estudios pre-sentados, es coherente con el ciclo económico que vive el país.

La tasa de desempleo actual se ha mantenido baja y el cre-cimiento anual de los salarios se ha acelerado, alcanzando niveles altos que se han logra-do sostener en el tiempo. En el corto plazo, el bajo nivel de desocupados se explica por-que se ha generado un mayor número de puestos de traba-jos en el sector público y en el privado que no está ligado ne-cesariamente con el ciclo de la economía, como la agricultu-

BC: Bajo desempleo es coherente con ciclo económico

CARLOS ALONSO M. —Un cambio de prioridades. Esa puede ser la lectura de-trás del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio que ayer presentó el Banco Central (BC) ante la Comi-sión de Hacienda del Senado. Si en marzo puso su foco de preocupación en la inflación, ahora la balanza se inclinó hacia la actividad, situación que se refleja en que la pro-yección para el Producto In-terno Bruto (PIB) pasó de 2,5% -3, 5% a 2,25% - 3,25% y en el anticipo de que la recu-peración prevista para el se-gundo semestre ocurrirá a una velocidad inferior a la considerada en marzo. Ade-más, estableció como princi-pal riesgo interno que las ex-pectativas, tanto de consu-midores como empresarios se mantengan todavía en ni-veles pesimistas, complican-do aún más el escenario de recuperación. “Preocupa es-pecialmente que las expecta-tivas sigan en terreno clara-mente pesimista, situación que de no revertirse, limita-rá la recuperación de creci-miento para la segunda par-te del año”, alertó el presi-dente del BC, Rodrigo Vergara.

Por el lado de la inflación, el ente rector decidió reducir de 3,6% a 3,4% su expectativa de IPC a diciembre, mientras que el principal indicador subya-cente (IPCSAE) pasó de 3,4% a 3,2%, debido a que existen menos presiones porque la ac-tividad ha estado más lenta de lo previsto.

Redujo la estimación de crecimiento de la economía de 2,5%-3,5% a 2,25%-3,25%, y la del IPC a diciembre de 3,6% a 3,4%. Si bien sostuvo que la inflación seguía siendo un riesgo, centró su foco de atención en la demora del repunte de las expectativas.

El Consejo del Banco Central presentó ayer el IPoM de junio ante la Comisión de Hacienda del Senado. FOTO: SENADO

B. Central recorta proyección de PIB e inflación y posterga inicio de alza de TPM para 2016

Todo este escenario hizo que el consejo del Banco Central postergara el inicio de la nor-malización de la Tasa de Polí-tica Monetaria (TPM). En mar-zo, el BC había señalado que el primer paso de aumento de la TPM podría comenzar a fines de este año o bien comienzos del próximo. No obstante, aho-ra dicha previsión se retardó para 2016, se estima que pue-de ser hacia el segundo tri-mestre, en línea con loq ue arrojan las Encuestas de Ex-pectativas Económicas y de Operadores Financieros.

En el ámbito de la actividad, el presidente del BC, Rodrigo Vergara, explicó que “los datos de marzo y los más recientes sugieren que la recuperación del crecimiento en lo que res-ta del año será algo más lenta de lo previsto. Ello es aprecia-ble en varios indicadores, como las ventas del comercio, las importaciones de bienes de consumo y las expectati-vas de empresas y consumido-res”. A ello se añade el bajo di-namismo de otras partidas del gasto, como la inversión en maquinaria y equipos y el con-sumo de bienes durables.

En cuanto a los componen-tes del gasto, el BC subió leve-mente la proyección para la demanda interna de 2,5% a 2,6%, influido principalmen-te por el mayor impulso del

acento en fortalecer la capa-cidad de crecimiento de nuestra economía”. TRAYECTORIA PARA LA TPM El menor crecimiento y las menores presiones inflacio-narias que se vislumbran para los próximos meses, hizo cambiar la trayectoria fi-jada por el BC en marzo para la tasa de política monetaria. Si en ese entonces el BC veía como factible iniciar el pro-ceso de normalización mo-netaria a fines de este año o principios del próximo, esa posibilidad desapareció por completó, ya que ahora “ el retiro gradual del impulso monetario sería algo más tar-de que lo planteado en mar-zo”, indicó Vergara, agregan-do que “lo más probable sea en los primeros meses del 2016”. Es más, para este IPoM el BC señaló que se utilizó como supuesto de trabajo que el retiro gradual del im-pulso monetarios será simi-lar a lo que prevén las en-cuestas, que en el caso de la Expectativas Económicas si-túa a la TPM en 3,25% en mayo de 2016, mientras que la de Operadores Financieros de la segunda quincena de mayo espera que en junio de 2015 la TPM esté en 3,25%.

Con todo, el BC acotó que “de mostrarse la inflación

consumo total, cuyo incre-mento elevó de 2,5% a 2,7%. Para la inversión, en tanto, la entidad recortó su estimación de 1,2% a 0,7%. Además Ver-gara dijo que el impacto de las catástrofes naturales se con-centraron en marzo, y en me-nor medida se verá refleda en abril. En total el impacto en el PIB será de una décima en el año.

En materia de riesgos para el crecimiento, el Central fue cla-ro en señalar que la recupera-ción de la economía en la se-gunda parte del año supone una mejora relevante de los índices de confianza, lo que hasta ahora no ha ocurrido. En la medida en que está situa-

que excluye alimentos y energía, se espera que du-rante 2016 su variación anual se ubique cerca de 3% y fluc-túe alrededor de ese valor hasta fines del horizonte de proyección, que en esta oca-sión es el segundo trimestre de 2017. En ese sentido, Ver-gara subrayó que “las pre-siones son algo menores que las previstas en marzo, por una actividad más baja y por un peso que, aunque con vo-latilidad, no ha seguido de-preciándose”. No obstante, añadió que “en un contexto de inflación elevada por un largo tiempo, de márgenes acotados, de salarios con alto crecimiento, de mayores pre-

cios de combustibles y de es-cenarios de riesgo externo que pueden provocar una de-preciación significativa adi-cional del peso, los riesgos in-flacionarios siguen siendo importantes”. Es más, sobre el nivel de los salarios, el BC indicó que “existe el riesgo que, de persistir los salarios en niveles más elevados, la velocidad de convergencia de la inflación será más len-ta”. Así las cosas y evaluados estos riesgos, el Consejo es-tima que el balance de ries-gos para la inflación y para la actividad está equilibrado.

Desde el Ejecutivo, el voce-ro de Gobierno, Marcelo Díaz, señaló que “hay que poner el

más persistente y elevada que lo esperado, el plazo del inicio de la normalización se ade-lantaría, y lo opuesto suce-dería si la convergencia de la inflación a la meta se estima más rápido que lo previsto.

EXPERTOS. Los economistas compartieron en general el diagnóstico que entregó el BC, pues creen que la actividad no tendrá una aceleración im-portante lo que resta del año, por lo que necesitará mante-ner el estímulo monetario por un período prolongado. El economista de Bci Estudios, Antonio Moncado, subrayó que “la reducción en la pro-yección de actividad e infla-

ción para este año es cohe-rente con la necesidad de mantener el actual estímulo monetario a lo largo de todo este año”. Mientras que Mario Valenzuela, vicedecano de la Facultad de Economía y Ne-gocios Universidad San Se-bastián, acotó que “era total-mente esperable bajar las ex-pectativas de crecimiento, en un contexto en que la econo-mía chilena experimentaba una caída en el gasto de inver-sión privada durante el pri-mer trimestre de 1,7%”. Ale-jandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, dijo que “la gran preocupa-ción para el crecimiento es la recuperación de las expecta-

tivas, ya que no hay señales que permitan augurar un re-punte en este indicador y por ende en la inversión”. Ángel Cabrera, de Forecast aseveró que la desconfianza a nivel empresarial no permite pro-yectar una recuperación de la inversión, y eso fue lo que re-flejó el BC en este informe.

Desde la industria, el presi-dente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, comentó que “uno de los aspectos que el informe destaca como ma-yor traba para la recupera-ción económica, se relaciona con los bajos índices de con-fianza, los que hasta ahora no dan muestras de retomar ni-veles de normalidad”. P

b ¿Qué ha pasado? El Banco Central recortó la proyección de crecimiento de Chile para este año a un rango entre 2,25% y 3,25%, y redujo la estimación de inflación de 3,6% a 3,4%.

b ¿Por qué ha pasado? Porque la economía regis-tra un crecimiento menor al esperado, y las expecta-tivas tanto de empresarios como consumidores se mantienen pesimistas.

b ¿Qué consecuencias tiene? Los nuevos indica-dores determinaron que la economía se recuperará a una velocidad más lenta a la esperada.

b ¿Qué sucede con la tasa de interés? Para la políti-ca monetaria, el BC cam-bio el escenario, y poster-gó el inicio de la normali-zación para los primeros meses del 2016.

P

ción se prolongue, es posible que el gasto interno y la acti-vidad no muestre el mayor di-namismo que se espera en el escenario base.

“El Informe de Percepciones de Negocios de mayo confir-mó expectativas acotadas res-pecto del desempeño de los negocios y la inversión en 2015”, detalló Vergara. MENOS INFLACIÓN. En cuanto a la inflación, redujo su pro-yección de 3,6% a 3,4%, aun-que el escenario base del IPoM señala que el IPC osci-lará en torno a 4% anual por algunos meses más y se esta-bilizará en torno a 3% du-rante 2016. Para el IPCSAE,