informe practico de periodo fetal

2

Click here to load reader

Upload: gabriela-ochoa-cornejo

Post on 04-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Practico de Periodo Fetal

[Escriba  texto]   [Escriba  texto]   [Escriba  texto]    

  Daniel  Chame  Araya  y  Gabriela  Ochoa  Cornejo  Primer  Año  de  Medicina,  2012  

UNIVERSIDAD  DE  SANTIAGO  DE  CHILE  FACULTAD  DE  CIENCIAS  MEDICAS  ESCUELA  DE  MEDICINA  EMBRIOLOGÍA  HUMANA  

 INFORME  PRACTICO  DE  PERIODO  FETAL  

 1.  a.  Construir  tabla  de  mediciones.  

 

Numero  de  Feto  

Longitud  Céfalo-­‐Glútea  

(mm)  

Longitud  Pie  Derecho  (mm)  

Longitud  Pie  Izquierdo  (mm)  

Características  Externas  

Feto  #5   130,5   35   35   -­‐Cabeza  proporcionalmente  más  pequeña  que  el  resto  del  cuerpo.  -­‐Cráneo  uniforme  sin  señales  de  daño  por  contracciones  uterinas  o  aborto  espontáneo,  blando  al  palpar.  -­‐Ojos  cerrados,  parpados  no  completamente  separados.  -­‐Pabellón  auditivo  formado  y  separado  de  cráneo.  -­‐Nariz  y  fosas  nasales  definidas  y  bien  formadas  -­‐Boca  ya  formada,  con  encías  y  labios  evidentes  -­‐Cuello  distinguible  y  aparentemente  frágil.  -­‐Intestino  ingresado  en  el  abdomen,  se  aprecia  solamente  el  cordón  umbilical.  -­‐Genitales  diferenciados,  se  aprecia  miembro  genital  masculino  con  sacos  escrotales,  sacos  pequeños  y  aparentan  ser  un  único  saco  con  una  fina  línea  en  medio.  Sacos  sin  presencia  de  testículos,  estos  se  encuentran  en  la  pared  posterior  del  abdomen.  -­‐Miembros  superiores  bien  definidos,  codos  formados,  manos  que  presentan  5  dedos  cada  una,  sin  membrana  interdigital.  Miembros  cruzados  en  la  línea  media  por  anterior  en  la  región  del  tórax.  -­‐Miembros  inferiores  con  pies  presentando  sus  5  dedos  bien  formados  y  separados,  sin  membrana  interdigital.  Pies  cruzados  en  línea  media  en  región  inferior.  -­‐Primordios  de  uñas  en  miembros  superiores  e  inferiores.  -­‐Piel  rosácea  oscura,  aspecto  hipóxico  grisáceo  -­‐Aspecto  relleno,  sobre  todo  en  abdomen.  -­‐No  se  observa  ningún  tipo  de  vellosidad.  -­‐Posición  o  postura  encorvada  de  cuello  y  columna.  

Feto  #2   155   35   35   -­‐Cráneo  mal  conservado,  seco  y  endurecido  -­‐Pabellón  auditivo  izquierdo  desgastado  con  apariencia  irregular  con  indentaciones  por  la  misma  falla  en  los  métodos  de  conservación  -­‐Suturas  coronaria  y  metópica  evidentes  a  simple  vista,  en  menor  grado  la  sagital  posiblemente  por  deshidratación  producto  de  la  parcial  descomposición  de  la  cabeza  -­‐Evidente  formación  de  cejas.  -­‐Ojos  cerrados,  parpados  definidos  y  fusionados  dejando  una  leve  línea  -­‐Nariz  con  hendidura  en  el  vértice  -­‐Fosas  nasales  diferenciadas  -­‐Boca  ya  formada  con  encías  y  lengua  en  el  interior  -­‐Cuello  flexionado  y  delgado,  cabeza  inclinada  hacia  lateral  derecho  -­‐Abdomen  abultado  sobre  todo  en  el  lado  derecho  con  intestino  ingresado  y  presencia  del  cordón  umbilical  -­‐Genitales  diferenciados,  femenino,  sin  sacos  escrotales.  Se  aprecia  un  homologo  del  pene  pero  más  pequeño  correspondiente  al  clítoris,  labios  mayores  y  menores  no  diferenciables.  -­‐Miembros  superiores  cruzados  en  anterior  en  la  región  torácica,  codos  evidentes  manos  con  5  dedos  cada  una,  sin  membrana  interdigital  -­‐Piernas  cruzadas  por  antero-­‐inferior,  rodillas  desarrolladas,  5  dedos  en  los  dos  pies.  Pierna  derecha  hinchada  con  aspecto  edematoso,  y  con  hematomas  a  lo  largo  de  todo  el  miembro  -­‐Se  observan  primordios  de  uñas  tanto  en  pies  como  en  manos.  -­‐Piel  tono  rosáceo,  excepto  por  cráneo  que  presenta  un  tono  eminentemente  grisáceo  seco.  

Page 2: Informe Practico de Periodo Fetal

[Escriba  texto]   [Escriba  texto]   [Escriba  texto]    

  Daniel  Chame  Araya  y  Gabriela  Ochoa  Cornejo  Primer  Año  de  Medicina,  2012  

   1.  b.  Edad  gestacional  y  edad  de  desarrollo  de  cada  uno  de  los  fetos.    De  acuerdo  a  las  mediciones  realizadas  al  feto  #5  y  de  sus  características  externas,  concluimos  que  presentaría  aproximadamente  17  semanas  de  edad  del  desarrollo,  y  por  lo  tanto,  19  semanas  de  edad  gestacional.  Asimismo,  con  el  mismo  procedimiento,  concluimos  que  la  edad  del  desarrollo  del  feto  #2  es  de  18  semanas,  por  lo  tanto  su  edad  gestacional  es  20  semanas.    2.  Ecografía  Obstétrica    Ecografía  o  ultrasonografía  es  un  procedimiento  de  diagnóstico  que,  a  través  de  onda  sonoras  de  alta  frecuencia,  logra  crear  imágenes  de  órganos  y  estructuras  que  se  encuentran  al  interior  del  cuerpo  que,  a  diferencia  de  las  radiografías,  no  implica  para  el  paciente  una  exposición  a  radiación.    La  ecografía  obstétrica  es  la  que  se  utiliza  para  diagnosticar  la  existencia  de  un  embarazo,  y  saber  las  características  de  este.      A  través  de  este  método  podemos  observar  y  hacer  un  diagnostico  para  ver  el  estado  del  embrión  o  feto,  la  placenta,  el  útero,  cuello  del  útero  y  el  liquido  amniótico.  Como  también  podemos  hacer  un  diagnostico  de  la  ubicación  del  embarazo  (intrauterino  o  extrauterino),  si  es  un  embarazo  ectópico  o    si  estamos  hablando  de  un  embarazo  interrumpido.  También  podemos  diagnosticar  si  estamos  frente  a  un  embarazo  múltiple  e  ir  controlando  el  desarrollo  normal  del  feto  (o  los  fetos),  estimando  su  posición,  su  peso  y  sexo,  como  también  si  presenta  alguna  anomalía  congénita  (esto  se  podría  detectar  a  partir  de  la  semana  16).  Y  una  de  las  funciones  más  útiles,  para  saber  qué  es  lo  que  ocurre  o  debería  ocurrir  en  el  feto  según  su  edad,  es  la  determinación  de  su  edad  gestacional.    Para  medir  la  edad  gestacional  por  medio  de  la  ecografía  se  usan  métodos  dependientes  del  trimestre:  en  el  primero  se  mide  la  longitud  céfalo-­‐cráneo,  este  método  tiene  un  margen  de  error  de  aproximadamente  3  días.  En  el  segundo  trimestre  la  medida  del  diámetro  transversal  del  cráneo.  En  el  tercero  la  precisión  del  ultrasonido  para  hacer  estas  mediciones  disminuye,  dejando  un  margen  de  error  de  aproximadamente  3  semanas.  Los  parámetros  biométricos  usados  para  medir  la  edad  gestacional  en  la  ecografía  son:  Tamaño  del  saco  gestacional,  longitud  del  fémur,  perímetro  de  la  cabeza  y  del  abdomen  y  tal  como  se  dijo  anteriormente  la  longitud  cabeza  nalga  y  diámetro  biparietal.    3.  Bibliografía    

I. Babysitio,  por  un  bebé  sano.  http://www.babysitio.com/embarazo/salud_prenatal_ecografia.php  

II. Fisterra,  atención  primaria  en  la  red.  http://www.fisterra.com/salud/3proceDT/ecografia.asp  

III. Medicina  Materno  Fetal  del  Country.  http://www.maternofetal.org/obstetrica.html  

IV. Ecomedica,  centro  de  diagnostico  ecográfico.  http://www.ecomedica.med.ec/para-­‐pacientes/estudios-­‐ecograficos/4-­‐ecografia-­‐obstetrica  

V. InfoRadiología,  información  para  el  publico  de  la  Sociedad  Española  de  Radiología  Médica.  http://www.inforadiologia.org/paginas/ecoobstetrica.htm  

VI. MedlinePlus,  información  de  salud  para  usted.  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ultrasound.html  

VII. Military  Obstetrics  &  Gynecology  http://www.brooksidepress.org/Products/Military_OBGYN/Textbook/Pregnancy/estimating_gestational_age.htm