informe mensual de asesorÍa externa realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/informe...

48
INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por FUNDACION NODO XXI AL DIPUTADO GABRIEL BORIC FONT. CONTRATO ( AE N° 11/03/2014) ABRIL 2014

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA

Realizado por FUNDACION NODO XXI

AL DIPUTADO GABRIEL BORIC FONT.

CONTRATO ( AE N° 11/03/2014)

ABRIL 2014

Page 2: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

SEMANA 4: Lunes 31 al domingo 6 de abril

SITUACIÓN EN ÁMBITOS PRIORITARIOS

El Mercurio lo señalaba. El carácter sacro que ha adoptado “el programa” reside en que es

la herramienta a partir de la cual Bachelet se vuelve una Jefa de Estado que “impone unidad

a los suyos” y “contiene” las diversas posturas de la Nueva Mayoría en el marco de un

nuevo ciclo marcado por la superación del “consenso” hacia el “diálogo amplio”.

Este diálogo tuvo dos eventos significativos esta semana: la presentación del

proyecto de Reforma tributaria y la reunión Confech-Mineduc. El segundo fue opacado por

el terremoto y por el repliegue táctico de Eyzaguirre. El primero se ajustó a una rigurosa

elaboración de un libreto político que desplegaron los ministros Arenas y Peñailillo; primero

hacia los jefes de partido, luego hacia los parlamentarios jefes de bancada, parlamentarios

de las comisiones de Hacienda y hacia el gabinete ministerial.

Y es que hay una urgencia. La reforma tributaria dotará al Gobierno de los recursos

necesarios para realizar ese programa. Sin ella, no hay claridad para los futuros cuatro

años. El Mercurio lo sabe. Es por ello que -una vez desplegados los elementos

fundamentales del programa de Bachelet- comienzan a dibujarse a instancias del Decano

una compleja trama de núcleos intelectuales, políticos, que constituirán una entente desde

la que hacer frente a estas reformas.

Esta entente cruza lo tributario y lo educacional, cruza UDI y RN, cruza Alianza y

Concertación, cruza políticos, fundaciones, Iglesia y empresarios y se propone poner a

prueba la realización del programa.

Estado de avance de reformas tributaria y educacional

Gobierno insiste en que la reforma tributaria es junto con la educacional y constitucional

uno de los pilares de su gestión. Sus objetivos serían cuatro: “aumentar la carga tributaria

para financiar con ingresos permanentes los gastos y financiar el actual déficit fiscal;

mejorar la distribución del ingreso a través de una mayor equidad tributaria; introducir

nuevos y mejores mecanismos de incentivos al ahorro y la inversión, y disminuir la evasión

y elusión de impuestos”. Su contexto global es, en palabras del ministro Peñailillo, “dar

gobernabilidad al crecimiento”

Según El Mercurio el proyecto de RF implica un “radical cambio jurídico”. Acusa un

Page 3: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

exceso de atribuciones de un fisco que podría declarar “impropia” la actividad de un negocio

para combatir la elusión. Son reglas que han regido por más de treinta años las que se

modifican para endurecer el trato del Estado hacia sectores que se beneficiaban de

incentivos al ahorro que “hasta ahora suscitaban consenso”. Posición de la que también se

ha vuelto vocero Andrés Velasco1, que destaca que hay dos caminos: la borrachera o la

estabilidad.

A instancias de este debate es desempolvado Hernán Büchi, quien vuelve a asistir

a encuentros partidarios afirmando que la reforma “chocará contra relanzamiento de la

productividad y que la sociedad chilena vuelva a valorar la creación de riqueza” (CITA).

Al lanzamiento del proyecto, pese a estar todos invitados, fueron sólo tres

presidentes de las seis ramas de la CPC (CUÁLES), además de su máximo timonel, Andrés

Santa Cruz. Por el lado de los sindicatos, dos de los referentes del área: la presidenta de la

CUT, Bárbara Figueroa (PC), y el titular de la Federación de Trabajadores del Cobre,

Raimundo Espinoza (PS).

En educación se observa la misma lógica. La derecha amenaza con cuadrarse en la

discusión sobre fin al copago y al lucro para hacer una “lucha ideológica” contra la gratuidad.

Los focos de conflicto son:

a) En relación a la provisión mixta de la educación. El Mercurio la defendió como

asociada “a la libertad de culto y opinión” y, en cuanto tal, un derecho humano

negado cuando se niegan recursos públicos y cuya tradición “se remonta al siglo

XIX”. No hay libre enseñanza sin propiedad y, por tanto, emprendimiento. El mismo

Cruch sería resultado de ese devenir y eso estaría quebrando el Gobierno.

b) La defensa de lo privado. Sus virtudes según El Mercurio serían que ha posiblitado

la expansión de la matrícula y que ha sido víctima como del descriterio de la

acreditación, motivo por el cual su incentivo a la calidad sería nulo. A ello se suma

la declaración realizada por Tomás Scherz, Vicario Episcopal para la educación en

Santiago, quien apuntó que la legitimidad de lo privado radica en que amplía lo

público y apoyó la focalización (recursos son pocos, las prioridades están en otro

lado). Agregó que el espíritu laico se trata de pluralismo y no antirreligión -”no

desconocerán el aporte de la religión en particular el de la Iglesia Católica”-, y aclara

1 Como la DC y otros, Velasco seguramente será “levantado” por El Mercurio para ampliar sus críticas al Gobierno y la Nueva Mayoría.

Page 4: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

que meter más recursos no es estatizar más. Confunde lucro con “justa retribución”.

Se asoma como intelectual de corte más orgánico el rol que comienza a asumir

Harald Beyer al tener línea hacia RN y la UDI.

Voces críticas desde la derecha:

● Gutemberg Martínez (U. Migel de Cervantes-DC): privilegiar es discriminar,

privilegiar educación superior por sobre preescolar es enemiga de combatir la

desigualdad.

● UAndes: Cómo elegirán los estudiantes más pobres -repartidos en su mayoría en la

oferta no estatal- sin financiamiento para ellas. Las universidades públicas son

limitadas en oferta y número de matrícula.

● Carlos Peña: Financiar instituciones religiosas (se mueve para establecer diálogos

y alianzas).

● Ignacio Sánchez PUC: Le preocupa el criterio de entrega de recursos. Enfatiza en

investigación y calidad como criterios.

● Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre universidades (públicas-

gratuitas y privadas-pagadas) y luego entre universidades e institutos (los primeros

atendidos por la política pública, los segundos sin ser tema, siendo más pobres).

● Miguel Kast: Reforma educacional no combate desigualdad. Reformar el nivel

preescolar debe ser primero y cuesta más plata.

● Patricia Matte (SIP): La subvención permite la realización del proyecto particular que

históricamente se ha preocupado de los pobres. Si se elimina el copago, asume el

Estado.

● J.J. Brunner: Educación temprana es lo estratégico. Privilegiar instituciones del

Estado va en desmedro de estudiantes en matrícula privada. Propone nuevo

gobierno institucional en Educación Superior.

● Sylvia Eyzaguirre: Terminar con selección es terminar con liceos emblemáticos.

● Mariana Aylwin: ¿Qué hacer con 3 mil colegios con fines de lucro? Hay dos caminos

o privilegiar a los pobres o privilegiar a los estatales.

● Harald Beyer: Eliminar la selección es enemigo de la libertad de enseñanza.

Efectos

Page 5: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

Uno de los efectos que genera el tipo de tensión abierta entre el Gobierno y la derecha, en

sus múltiples expresiones, es que consolida una imagen “reformista”2 de la Nueva Mayoría.

De su lado quedan las banderas de “lo público”, la “gratuidad” y “los derechos”.

En un esquema así dibujado, las intervenciones de GB han apuntado a clarificar que

hay dos caminos: el financiamiento a la oferta y que debe haber consenso social para una

que no se puede parlamentarizar la participación del movimiento estudiantil.

El cuadro configurado por las disputas Gobierno-derecha dificulta el ascenso de una

tercera mirada sobre el problema, que ponga la crítica a la centralidad del mercado como

eje de la discusión y rompa el clivaje formalista instalado. Asoma un modo mediante el cual

abordar uno de los nudos principales de la discusión educacional: lo público es lo

democrático, es decir, lo define su subordinación al interés común y la deliberación

democrática3.

2 Éste también puede ser el objetivo que explica la retórica “antimercado” utilizada por el

ministro Eyzaguirre: reforzar la imagen reformista del Gobierno. En ese sentido, no anuncia necesariamente una orientación específica de la reforma educacional. 3 Un discurso de este tipo aparece como el único capaz de distinguirse de las entradas corporativas de la que han hecho gala la mayoría de los actores del mundo educacional.

Page 6: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

SEMANA 5: Lunes 7 al domingo 13 de abril

SITUACIÓN EN ÁMBITOS PRIORITARIOS

Tres han sido los protagonistas de la última semana: la presidenta Bachelet y los ministros

Arenas y Eyzaguirre. La primera aparece atendiendo “en terreno” las tragedias de Iquique

y, en las últimas horas, de Valparaíso1 y con una cuidada distancia de las polémicas

pequeñas desatadas por el avance de las principales iniciativas del Gobierno. El segundo,

acción tras acción, maneja, ordena y reduce el foco de la crítica a la reforma tributaria (RF)

tanto en las filas propias como en las del adversario. El tercero muestra una lógica de

“stakeholders”, es decir, a cada público involucrado lo atiende con una oferta que resuelva

su interés particular -cuestión que le ha implicado una serie de eventos que cabe revisar

con más detalle-, pero sin más preocupación que atender los lineamientos generales del

“programa”, todavía cuesta distinguir los contornos de la reforma misma2.

Hacienda: Arenas toma las riendas

Luego de una serie de eventos “hacia dentro”, que contaron con la elaboración de una

presentación base para el alineamiento técnico y discursivo de la Nueva Mayoría que fue

expuesta a los presidentes de las comisiones de Hacienda y jefes de bancada de ambas

cámaras, a los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría y a los ministros, etc.,

Hacienda encabeza el impulso de la RF.

El Gobierno busca instalar una expectación en torno a la RF sugiriendo que es la

mayor reforma impulsada en Hacienda desde la encabezada por Foxley el año ’90. Se

comienza a topar con resistencias de la DC, El Mercurio y ciertos brazos del empresariado.

La DC, a través principalmente del diputado Lorenzini y el senador Walker, cuestiona el

impuesto a los alcoholes y las bebidas azucaradas –reparo al que se suman parlamentarios

de las regiones pisqueras como el comunista Daniel Núñez- y las atribuciones nuevas -

supuestamente arbitrarias- que contempla la reforma para el SII y su facultad fiscalizadora;

El Mercurio ha agregado el impuesto hipotecario vinculándolo a la reducción de

1 Al parecer la magnitud del incendio en Valparaíso supondrá un ajuste mayor de las prioridades del Ejecutivo, sus ministerios políticos y la agenda de la Presidenta. 2 Este tipo de manejo, aunque provechoso en el caso a caso, puede abrir un primer flanco de críticas transversales al Mineduc: no imposible satisfacer a todos por igual con una reforma educacional por más limitada que ésta sea.

Page 7: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

posibilidades de las personas para poder acceder a una casa propia; el empresariado3,

abandonando una posición monolítica, ha ofrecido un espectáculo de amenaza de retiro de

la inversión, baja del crecimiento, ahogo a las Pymes, etc. Sin salirse de libreto, Hacienda

ha ido despejando una a una las aprensiones, focalizando lo que será objeto de debate en

el Parlamento: la pretendida mayor recaudación. Se produce una coincidencia entre El

Mercurio, la DC y Luksic: el tema será el impuesto a los alcoholes, bebidas azucaradas y

las atribuciones del SII. No emergen con fuerza reparos sustantivos a la reforma.

En un entendimiento que enfrenta el “crecimiento” a la “gobernabilidad”, quedan

parcialmente despejados el tema hipotecario (se cargará a las inmobiliarias, no a las

empresas) y del FUT (Bachelet, aliada con Luksic en grueso, advirtió a la CPC que

cuestionar la reforma será tomado como una afrenta a su propio gobierno, no como algo

particular). Punto para Arenas, que ya puede preocuparse de legitimar en terreno la

propuesta, cuyo centro discursivo es “el combate a la desigualdad”. Se ha apoyado en

algunos de los parlamentarios más populares de la Nueva Mayoría: el senador Carlos

Montes y la diputada Camila Vallejo en La Florida, le sigue Cerrillos junto a Pepe Auth y

luego con Sergio Aguiló. Se juntó con la CUT y ha tenido reuniones con Pymes, según

consignó La Tercera (12 de abril).

Un tema central es el tiempo de discusión y aprobación de la RT. Sería una derrota

para la Nueva Mayoría no poder aprobarla a la brevedad, pues de allí (puntualiza El

Mercurio, 13 de abril) se financiará el 58% del programa de gobierno. Y es consenso entre

el empresariado, El Mercurio y la DC -ordenada en este tema para hacer pesar su condición

de “partido más importante”- que la aprobación del proyecto debe tomar más tiempo que el

esperado por el Gobierno.

Ricardo Briones (antiguo militante DC, ex Consejero Nacional), José Pablo Arellano

(economista, ex director de presupuesto 90-94, Mineduc 96-2000 y presidente ejecutivo de

Codelco con Bachelet) y Nicolás Torrealba (asesor jurídico del Ministerio del Interior) son

los asesores que preparan a la DC para frente a la RT.

Educación: las promesas de Eyzaguirre

Eyzaguirre sigue protagonizando sin contrapesos la agenda educacional. Es fácil de

verificar, pues de su pauta, de su ritmo, de sus contenidos y sus términos se pueden

3 Sobre todo el representado por la Sofofa y, en parte, por la CPC.

Page 8: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

explicar, ordenar y entender todo lo que los demás actores vinculados han hecho desde

que su nombre fue puesto sobre la mesa. De su iniciativa se deriva la del resto.

Pero no ha sido fácil identificar los contornos de la reforma propuesta. Sólo se

observan los movimientos y la determinación del ministro. Así, al no poder esclarecerse si

después de la reforma habrá más o menos competencia, más o menos mercado, aumenta

el peso de las promesas y reivindicaciones aisladas y particulares que hace cada actor

corporativamente. Si la semana anterior fue así con el CRUCH, tensionado por la misma

oferta de Eyzaguirre, hoy sucede con la Iglesia Católica, el movimiento estudiantil y los

rectores del G9.

La Iglesia Católica, junto a Patricia Matte, la derecha y parte de la DC, han ocupado

una posición de defensa de la educación particular subvencionada a nivel escolar. Lo hacen

tomando banderas de “libertad” y “pluralismo”. El Mercurio ha puesto su espacio editorial a

disposición de las vocerías que defienden estos contenidos, que en el caso de la Iglesia

misma cuenta al menos con tres: Ezzati habló (El Mercurio, 9 de abril) en favor de

universidades católicas y el opispo Héctor Vargas -presidente del área de Educación de la

Conferencia Episcopal se juntó con el ministro (jueves 10) y se ha montado una federación

de instituciones privadas. Ignacio Walker se enfrenta a Juan Pablo Letelier en el mismo

sentido y El Mercurio (13 de abril) termina acusando una reforma puramente “financiera” e

“institucional”, pero que “nada tendrá que ver con calidad”, además de acusar que “se

aniquilará a liceos emblemáticos”. La UDI a través de Patricio Melero remata que la

“ideología” se está imponiendo a las necesidades de “la gente”.

Entre los rectores, Víctor Pérez (U. de Chile) ha mantenido su línea corporativa en

intervenciones públicas con menos intensidad al estar desarrollándose las campañas por

la nueva rectoría. Aldo Valle (U. de Valparaíso) ha atendido las urgencias de su región y

Juan Manuel Zolezzi (USACH) ha anunciado la intención de hacer de puente entre los

rectores Valle e Ignacio Sánchez (PUC). Por su parte, el rector de la UTFSM desplegó

algunos elementos para intervenir en el debate: igualar las condiciones de competencia de

universidades privadas y públicas dentro del CRUCH y que estas últimas se “liberen” de

“amarras burocráticas” para poder competir en un escenario en el que todas las

universidades aportan los mismos bienes públicos. Pero el hito más significativo es que en

reunión con el Mineduc, el G-9 ha destacado que Eyzaguirre promete igualdad de trato

financiero a las instituciones privadas4.

4 Cabe poner atención a este hecho porque seguramente desatará muchas reacciones en los próximos días.

Page 9: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

En suspenso está la postura e iniciativa que asuma el movimiento estudiantil.

Continuando con su particular táctica, el Mineduc puso en jaque al movimiento estudiantil

prometiendo fin al lucro en todo el sistema de educación superior -CFTs e IPs inclusive- y

respondiendo a la demanda de “señales” con el retiro del proyecto de ley de carrera

docente. Sucede esta categórica afirmación sobre el lucro justo cuando ya pareciera que

Laureate no es defendible y, al reportaje que saca El Mostrador describiendo cómo triangula

sus dineros, se suma la movilización misma de los estudiantes de la Universidad Andrés

Bello por nulas mejoras tras reiteradas alzas en los aranceles.

El movimiento estudiantil ha planteado dos cuestiones. Una, que no hay claridad

“temporal” de la reforma, otra, que no hay “visión de totalidad”. Los dirigentes critican la

permanencia de vouchers para financiar la demanda (la intención es oponer a la concepción

mercantil de la educación una de derecho, aunque no se ha dibujado en esos términos

comunicacionalmente aún) y la ausencia de modalidades claras de participación en la

reforma, pero sus dirigencias no consiguen posicionar dichos contenidos y forzar un

pronunciamiento de Eyzaguirre. El movimiento estudiantil aparece así superado por la

iniciativa del Mineduc y logrando oponerle sólo reparos formales, los tiempos y la

participación, más no todavía un contenido nítido. Aparece como clave el despliegue que

consiga en la movilización convocada para el 24 de abril desde los estudiantes secundarios.

Nuevos hechos que pueden incidir en los pasos que se dan para impulsa o modificar la

reforma: la publicación de los mecanismos de Laureate para retirar excedentes de sus

universidades (El Mostrador), publicación de donaciones hechas por privados a

universidades, entre las que destacan las contribuciones de mineras a universidades

estatales del norte y de grandes empresarios a la PUC, la Los Andes y la del Desarrollo (El

Dínamo) y la movilización de los estudiantes de la Universidad Andrés Bello, ya respaldada

por Boric y la “bancada estudiantil”.

La fuerza propia

Imagen de la diputación de Boric aparece relacionada a maniobras que desordenan la rutina

del Parlamento, que logran comunicar una crítica pero no todavía una iniciativa clara.

Construcción de la idea de “niño terrible” de la política concede el manejo cuidado y

profundo de diversos temas, pero lo particulariza en la figura de Gabriel Boric separándola

Page 10: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

de Izquierda Autónoma y Nodo XXI. En este sentido, La Tercera ya comienza a jugar con

cierta sistematicidad con adjetivos para representar a Boric: confrontacional y solitario (se

destaca que “almuerza solo” o dichos como “no vine al Parlamento a hacer amigos”). De

este modo, iniciativas particulares de la diputación, como el respaldo a la movilización de

los trabajadores de LAN, no bastan para tensionar a más parlamentarios u oponer a la

Nueva Mayoría otra entidad política colectiva.

Parece existir espacio para el despliegue de la iniciativa parlamentaria de Boric:

otros parlamentarios, miembros relevantes de la sociedad civil y los medios de

comunicación reconocer justeza en muchas de sus propuestas. Hay condiciones para que

germine un mayor y más sólido espacio de influencia. La diputación proyecta una sombra,

pero todavía no la llena con un cuerpo.

________

APÉNDICE: Resumen de informaciones relevantes en el plano educacional

I. Encuentro Confech- Mineduc

II. Aportes de empresas a Universidades 2013

-----

I. Encuentro Confech- Mineduc

● Asistieron: Nicolás Eyzaguirre (“esta es la reforma más grande que se haya hecho

tras la dictadura”, “vamos a desmantelar la educación de mercado”), la subsecretaria

Valentina Quiroga , Miguel Crispi (RD), Rodrigo Rocco y José Manuel Morales

(JJ.CC.).

● Movimiento estudiantil había hecho público un documento donde solicitaba mayor

información a la autoridad sobre tres puntos: gratuidad, fin al lucro y

democratización. Además, los universitarios llegaron con demandas: retirar el

proyecto de Carrera Docente que el gobierno de Piñera dejó en trámite.

● Financiamiento: habrá vouchers en “oferta regulada”. Planteles que reciban fondos

públicos cumplirán un rol dependiendo de la característica de la institución (docencia

o investigación).

Page 11: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

● Rol público: existirán procesos participativos para fijar rumbo de instituciones a

través de encuentros de las comunidades educativas o de los requerimientos de la

ciudadanía representada por las instituciones del Estado. Habrá criterios regionales

(suplir necesidades de la región) y nacionales (apuntalar las necesidades del

Estado). Universidades deberán ceñirse a lo solicitado por el Mineduc si es que

quieren recibir fondos estatales.

● Regulación: El Ministerio fijará un arancel respectivo para cada carrera, el que

estará determinado por una serie de indicadores, y que todas las instituciones

deberán respetar, eliminando el actual arancel de referencia

● Financiamiento: se anunció que se terminará gradualmente con el Crédito con Aval

del Estado (CAE), en la medida que se vaya implementando la gratuidad, y también

con el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), que otorga un voucher a los mejores 27.500

puntajes de la PSU.

● Lucro en la ESUP: ninguna institución podrá lucrar si es que quiere recibir dineros

públicos. Superintendencia de Educación Superior fiscalizará. Si llega a

comprobarse que un plantel está lucrando, esa institución será intervenida, abriendo

la puerta a tres opciones: buscar un nuevo administrador que no persiga fines de

lucro, estatizarla o fusionarla con un plantel estatal ya existente. Se resguardará la

situación de los estudiantes afectados por las prácticas lucrativas de los dueños.

● Proyecto de ley que otorgue facultades al Mineduc para intervenir los planteles

● Lucro en la educación escolar: se congelará la creación de colegios particulares

subvencionados, debido a que la gran mayoría de estos lucran con la educación, a

que no existe control respecto de dónde se abren los establecimientos y al

reemplazo del rol de la educación pública que este tipo de colegios ha protagonizado

en diversas localidades del país. A los colegios particulares pagados no existe aún

una política de regulación.

● PSU: cuando la gratuidad este implementada para el 100% de los estudiantes, esta

será suprimida y reemplazada por un test que mida capacidades y habilidades y no

conocimientos, como lo hace hasta ahora.

● Participación: Mineduc creará una instancia compuesta por rectores, académicos y

estudiantes que piensen nuevos estatutos para las universidades, los que

reemplacen a los actuales heredados de la dictadura. Luego de desmantelar la

estructura heredada de la dictadura, se abrirán mayores canales de participación

para el mundo estudiantil, los que podrán ayudar a edificar una nueva

Page 12: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

institucionalidad. En educación Básica y Media: “servicios locales de educación”, los

que podrían ordenarse por provincias y cuyos integrantes podrían ser elegidos por

la ciudadanía.

● Se retirarán todos los decretos con fuerza de ley que obstaculizan la organización

estudiantil en los colegios y universidades y que no permiten los gobiernos

triestamentales en los planteles de educación superior, como el DFL2 y el 524.

Aunque no se mostró partidario de que sea requisito de acreditación el que un

plantel cuente con un gobierno democrático. Esa era una pelea que podrían dar los

propios estudiantes al interior de sus casas de estudio.

● Retiro del proyecto de ley de Carrera Docente que actualmente se tramita en el

Congreso.

II. Aportes de empresas a Universidades 2013

● 2013: UDD, UAndes y PUC concentran más del 70% de las donaciones recibidas

a instituciones de educación superior. Universidades chilenas recibieron un total

$23.430.004.900 en donaciones provenientes de empresas o personas naturales,

500 millones menos que en el año 2012. Pontificia Universidad Católica de Chile:

$6.914.249.215 y la Universidad de Los Andes: $7.774.660.386. Entre ambas

concentran el 62% del total de las donaciones.

● La Ley 18.861 de Donaciones a las Universidades -herencia de la dictadura-

establece el beneficio de poder rebajar como un crédito una determinada parte

de los montos donados a las instituciones reconocidas por el Estado. El artículo 69

de la ley establece que “los contribuyentes que otorguen donaciones a las

instituciones de Educación Superior acogidas en este artículo podrán descontar de

los impuestos señalados en el inciso primero hasta un 50% de dichas donaciones”.

Las empresas actualmente tienen un impuesto a la renta de un 20%. Si se decide

donar a una Institución de Educación Superior, la empresa puede entregar la mitad

de ese impuesto que le corresponde a la universidad que elija, eligiendo dónde van

a parar sus impuestos y además descontar el 20% del resto que le corresponde

pagar al Fisco.

● El terreno de la UAndes fue donado por el empresario Eduardo Fernández León,

miembro del Opus Dei y uno de los fundadores de la universidad. La mayoría de

Page 13: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

los aportes a la Universidad de los Andes proviene del bolsillo de personas

naturales. Estos son, principalmente, parte de la Asociación de Amigos de la

Universidad de Los Andes. Entre los amigos de Los Andes se encuentra el

mencionado Eduardo Fernández León, miembro del directorio y vicepresidente de

la Asociación de Amigos. Su aporte suma un total de 1.565.429.961 millones. Su

familia y miembro del grupo Fernández Leon y Los Andes Dos limitada, también

aporta: su esposa Valerie Josephine Mac-Auliffe Granello (1.492. 262.094 millones)

y sus hijos Eduardo y Tomás Fernández Mac-Auliffe ($1.477.000.000 y

$1.200.000.000, respectivamente). La familia es -junto al grupo Penta- una de las

controladoras de Empresas Banmédica, que le aportó a la U. Andes 58 millones de

pesos. Otro de los cuantiosos aportes individuales que recibió la Universidad de Los

Andes fue de parte de la uruguaya Elina Gianoli, que aportó 300 millones de

pesos. Numeraria, todos los años aporta grandes cifras a las universidades del Opus

Dei.

● Diferencia entre PUC y UChile en cuanto a donaciones es gigantesca. Actualmente,

ambas reciben el mismo trato del Estado en cuanto a aportes directos. Pero para el

mundo empresarial, hay un claro favorito: La UC recibió en 2013 casi 7 mil millones

de pesos, lejos del millón 400 que tuvo la Universidad de Chile.

● Eliodoro Matte, Andronico Luksic y Klaus Schmidt-Hebbel donan como personas

individuales a la Universidad Católica. Pero de los principales millonarios chilenos

el que más destaca es el grupo Angelini. Entre su Fundación, Empresas Copec S.A.,

Compañía de Petróleos de Chile Copec, Celulosa Arauco, Inversiones Angelini,

Inversiones Arauco, Aserraderos Arauco y Corpesca, aportan la irrisoria cifra de 3

mil 700 millones de pesos, más de la mitad de todo lo que recibe la Universidad.

● Atrás se quedan Luksic (con 100 millones a través de CCU), Matte (15 millones con

Colbún y Forestal Mininco) y los mencionados Délano y Lavín de Penta, que con la

Clínica Santa María, la Clínica Dávila, Isapre Banmédica, Grupo Security y Cuprum,

traspasaron 127 millones de pesos. También aparecen entre los donantes Falabella,

Anglo American, Nestlé y AFP Cuprum. No deja de llamar la atención que empresas

del rubro agrícola, especialmente de la comercialización de semillas, como

Monsanto, Anasac y Syngenta también le donen a la Universidad Católica. Además,

recibió donación de un millón de pesos de parte de la Fundación Presidente Augusto

Pinochet Ugarte.

Page 14: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

● Por su parte, en la Universidad de Chile se repiten los nombres pero no las cifras.

El grupo Angelini dona a través de Celulosa Arauco y de la Compañía de Petroleos

Copec, pero “solo” 870 millones de pesos. Entre su Fundación y CCU, Luksic se

pone con 22 millones y Matte con 4 a través de Colbún.

● Las universidades del norte destacan por el gran aporte que hacen las mineras a

sus arcas. La Católica del Norte, de Antofagasta y Atacama entraron al ranking de

las 10 más beneficiadas en gran parte gracias a las donaciones de Minera

Escondida, Xstrata, Compañía Minera del Pacífico, Lumina Cooper, Esperanza y

Anglo American, entre otras.

Page 15: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

SEMANA 6: Lunes 14 al domingo 20 de abril

SITUACIÓN EN ÁMBITOS PRIORITARIOS

Aunque la opinión pública se encuentra sumida en la tragedia de Valparaíso, La Moneda

no desacelera en el avance de su agenda. Esta semana, la ministra secretaria general de

la presidencia, Ximena Rincón, logró la aprobación del proyecto que permite la votación de

chilenos en el extranjero (con votos de los independientes y de Amplitud), aunque con

amarre con RN en el Senado para restringir el número de votantes, mientras que Rodrigo

Peñailillo anuncia desde Interior una reforma al sistema electoral que supondría un

redistritaje con aumento de 120 a 150 diputados y máximo a 50 senadores. Bachelet, por

supuesto, atiende el dolor de las víctimas. Lo hace por vía de bonos, algunos sólo

canjeables en las grandes tiendas de retail1.

Educación: dulces para todos

El Mercurio va cuidadosamente dibujando un escenario en el que sistematiza y racionaliza

la discusión educacional. Define los actores, los temas, las discrepancias. Identifica cuáles

son las interlocuciones posibles entre Concertación y Derecha. Sólo el gobierno puede

sobredeterminarlo. Comienza a cerrar los diálogos ciudadanos. Abre una fase más

legislativa. Asoma sus contradicciones.

Han salido a la cancha dos intelectuales ligados a la derecha y la Nueva Mayoría,

Harald Beyer y Fernando Atria, para discutir la modalidad del financiamiento (impuesto o

crédito)2, sobre el lucro (desdibuja fines educativos o no), la relación del Estado con las

universidades en general (debe financiar por propiedad y consecuente interés al que

responde o por su función de calidad), el copago (genera más libertad para elegir o menos)

y la selección (contraviene o no contraviene la libertad de enseñanza).

Se “rearticula” consejo de institutos profesionales y centros de formación técnica

(acreditados, con y sin fines de lucro), fundado en 2011 como asociación gremial.

1 Es una medida que no se diferencia en lo esencial con la medida adoptada por el gobierno de Piñera tras el terremoto de 2010, otorgando a las municipalidades la opción de comprar materiales de construcción sólo en las tres principales empresas del rubro. Nueva confirmación del enorme poder de mercado de los grandes del retail. 2 En este punto no hay diferencia de principios sino de instrumentos: se naturaliza la educación como espacio de lucha por un retorno exclusivamente privado.

Page 16: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

Entregarán propuestas en junio a Eyzaguirre. Patricia Noda será su secretaria ejecutiva

(economista y magíster en políticas públicas). Presidente será rector de INACAP, Gonzalo

Vargas. La matrícula total de CFT e IP representa 40% de la ESUP (477 mil estudiantes)3.

El Mercurio proyecta a Escalona como puente racional de parte de la Concertación. Tiempo

antes hizo algo similar con Andrés Velasco en contexto de discusión tributaria. Acude a él

para oponer fracaso de la “polarización” de la ENU al éxito del “consenso” de 1920 entre

conservadores y liberales en material educacional para destacar el ánimo polarizador de

Eyzaguirre en la semana4.

Los rectores no han tenido muchas más apariciones y se repliegan ante la conmoción. Sólo

Aldo Valle mantiene la vocería de la defensa de las universidades públicas en El Mercurio

(sábado 19) afinando sus críticas contra el lucro, declarándolo “ilegítimo”, pero defendiendo

que los fondos de investigación deben ser abiertos, sin mostrar particular crítica por el

mecanismo que el Mineduc abría como vía de diferenciación de financiamiento entre

universidades públicas y privadas: la posibilidad de optar privilegiadamente a “convenios

por desempeño específicos” (las universidades tienen que “rendir cuenta”, dirá días

después el ministro). Quien sí lo hará será Juan Manuel Zolezzi el día jueves, en la

inauguración del año académico de la USACh en la que se toparon los rectores Ignacio

Sánchez (PUC) y Vïctor Pérez (Universidad de Chile). Los criticará por “cortoplacistas”.

Pero las riendas no dejan de estar en manos del Gobierno, que ha mantenido su

agenda de reuniones abiertas. El Mineduc se ha reunido con RN y la UDI, quienes

celebraron la mantención de la selección. Con la CUT y el Colegio de Profesores, con

quienes acordó la realización de una jornada de reflexión escolar sobre la reforma el día 9

de mayo a nivel nacional. Con el movimiento estudiantil, cuya acta señala la prohibición

efectiva del lucro, que en el proyecto que creará la superintendencia de educación superior

3 Cabe destacar que el sector técnico-profesional es el con más espacio de crecimiento hacia el futuro. Se estima que el sector universitario llegará a un punto de saturación y estabilidad entre los próximos 2 a 5 años. Principales instituciones (Inacap y Duoc) no lucran, al menos no del modo abierto como otras instituciones. Sí lo haría el AIEP, perteneciente a Laureate. 4 Se trata, nuevamente, de una polémica artificial. Hasta comienzos de los ’80, efectivamente la libertad de enseñanza en Chile fue el resultado del compromiso entre liberales y conservadores, pero no incorporó el principio de propiedad y emprendimiento. Éste es un componente nuevo que introduce Jaime Guzmán en la llamada Comisión Ortúzar.

Page 17: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

se establecerán mecanismos efectivos de fiscalización “tipificando para ello las múltiples

formas de lucro encubierto que estarán explícitamente prohibidas en el sistema”, es decir

involucrando a CFTs e IPs. Agrega intención del ministro de enviar proyecto que permita al

Estado “intervenir y administrar provisionalmente a las universidades que están en una

situación similar a la Universidad del Mar, cautelando que los estudiantes tengan la garantía

de la continuidad de sus estudios”. Contempla que “quizás haya universidades que tengan

que cerrarse y que frente a ello es necesario tener herramientas legales que permita reflotar

a la U mediante intervención del Estado o eventualmente refundirla con una universidad

estatal, si es el caso”. Similar con colegios que “el gobierno no va a permitir que se cierren”.

Eyzaguirre asiste también a la Comisión de Educación del Senado el día miércoles

y advierte: “vamos a tener que tratar de llegar al fondo de los temas en los que tenemos

discrepancias, porque en ellos hay distintas formas de ver el mundo, versus de cuando

estamos asimilando falsamente un instrumento con un principio”. Apunta que este semestre

sacará leyes relativas al copago, fin al lucro y selección escolar. También educación

preescolar y administrador provisional. Especifica que a nivel escolar los “establecimientos

educacionales no podrían seleccionar a la entrada, no podrán lucrar ni tampoco podrán

cobrar financiamiento compartido”. Que cuando se refiere al fin al lucro alude a la

“repartición de utilidades a un inversionista pasivo; eso es lo que vamos a prohibir”.

Y mientras La Tercera destaca el personaje que ha construido Eyzaguirre en torno

suyo, destacando su “muñeca política”, en conferencia de prensa el Mineduc anuncia: fin a

selección en emblemáticos y urgencia a proyecto de “intervención estatal” (hoy investigan

a 4 universidades que cuentan con 111 mil estudiantes en suma). Las contradicciones

comienzan a pasar las barreras del discurso.

La Universidad Gabriela Mistral no se acredita por debilidad financiera5. Se declara

quiebra de la Universidad del Mar.

Diputados UDI que pidieron investigar a la Universidad de Chile encuentran

problemas en 5 fundaciones que, según ellos, les permitirían afirmar que lucra.

Reforma Tributaria: presión empresarial y decé

Eliodoro Matte reaparece en escena para ejercer una nueva vocería del CEP. Esa vez por

la decisión de levantar una línea de “refundación”. Se permite pasearse por los grandes

5 De desatar reducciones de matrículas y de personales, podrían generarse conflictos similares a los que aquejan a la Universidad Andrés Bello.

Page 18: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

temas de Chile sobre los cuales pretende ejercer un rol director para retomar banderas de

su pertenencia: el acuerdo nacional y la transición. Declara vocación pública y articula a un

depurado grupo transversal de intelectuales y técnicos bajo el liderazgo de Harald Beyer.

La Nueva Mayoría acelera las presiones para tener aprobada la reforma tributaria

en los tiempos que se propuso. Y a diferencia del tono negociador con las diversas partes

que se muestra en educación, aquí nada parece haber sido descuidado o dejado al azar. A

esa capacidad se aparece como amenaza de tropiezo las indicaciones que acumula el

proyecto ya aprobado para discutir en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados

La DC consiguió que el ministro de Hacienda diera curso a algunas de sus aprensiones y

corrigiera las facultades del Servicio de Impuestos Internos (SII) para combatir la elusión y

evasión, aprensiones que contaban con la venia de El Mercurio. Y pese a que desde

Ejecutivo precisan que ésta concesión apunta más bien a evitar las presentaciones de

inconstitucionalidad que la derecha ha anunciado en esta materia, lo cierto es que

personeros del Gobierno siguen conversando con representantes de la falange para

acercar posiciones respecto a otra de las preocupaciones del partido que encabeza Ignacio

Walker: el aumento del impuesto a los alcoholes.

Sin embargo, Aldo Cornejo destaca defendiendo su capacidad de producir gobierno

desde la DC y explicitando los tiempos. Subraya que “tenemos un acuerdo en todos los

comités, por unanimidad, de que la reforma tributaria se vea los días 13 y 14 de mayo en la

Cámara de Diputados, se despacha el 14 y antes del 21 de mayo estará en el Senado.

Nuestro compromiso es que el día 21 de mayo la Presidenta diga en su cuenta al país que

la Cámara de Diputados ha aprobado la reforma tributaria y que la palabra la tiene el

Senado”.

Y si bien se ha proyectado durante la semana una discusión entre los senadores

Jorge Pizarro (DC; 4ta región, pisquera) y Girardi (PPD, Santiago Poniente) sobre el

impuesto a las bebidas alcohólicas, quien ha acusado estos tiempos y afina el ritmo es la

Confederación de Producción y Comercio.

La CPC anunció arremetida en forma de “batería de propuestas” para presentar en

discusión tributaria cuando ésta llegue al Senado. Se trata de cinco áreas clave de la

iniciativa gubernamental y que ya fueron acordadas por los representantes del sector

privado: a) revisar las mayores atribuciones del Servicio de Impuestos Internos (SII) en su

objetivo anti-elusión; b) mayores incentivos al ahorro y la inversión; c) modificar el alza del

impuesto a los alcoholes; d) diferenciar el gravamen a la ganancia de capital en la venta de

Page 19: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

un bien raíz; y e) evitar que los cotizantes del sistema de AFP paguen tributos dos veces.

Además, El Financiero consigna (18 de abril) que un cercano a las conversaciones asegura

que también se incluirán nuevas opciones en lo que dice relación con los impuestos verdes

y el de los vehículos de alta cilindrada.

Page 20: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

SEMANA 7: Lunes 21 al domingo 27 de abril

SITUACIÓN EN ÁMBITOS PRIORITARIOS

Éxito DC en materia tributaria

Alberto Arenas accedió a incorporar algunas observaciones realizadas desde la DC del

proyecto original, en particular al impuesto a los alcoholes, que ahora resguardaría a

pequeños empresarios; al diésel, que ahora resguardaría el uso comercial. También a la

exención de la franquicia del IVA para viviendas, que bajará de 4.500UF a 2.000UF,

gradualmente y en cuatro años. Todas modificaciones que flexibilizan la posición del

Gobierno conservando el monto de recaudación de la reforma evitando pasar por el TC,

pero con los tiempos ya prometidos por Cornejo y Lorenzini (el 14 de mayo saliendo de la

Cámara al Senado).

Mientras, Arenas defiende la línea de la reforma ganándose el cuerpo de reportajes

de La Tercera (26 de abril) para decir que la eliminación del FUT es intransable y que la

Concertación está en orden. Que la Derecha ha instalado mitos que hay que desmontar

(como que los pensionados no perderán pensiones y que la cuenta de luz no subirá). Y, en

definitiva, que se necesita elevar la carga tributaria al nivel de desarrollo que se le está

pidiendo al país. Recibe respaldo desde el PPD y el PS.

Contradicciones en educación

La semana se abre con una crítica al Gobierno por las “contradicciones” que ha mostrado

en los diálogos llevados por la reforma educacional. Sucede a través de una columna

publicada en El Mercurio por Boric y Figueroa y será el mismo Decano el que, en un trabajo

en el que ostenta su rol tribunal, forzará un diálogo indirecto entre una serie de actores y

sus interrogantes con el Mineduc.

Aparece Fulvio Rossi, presidente de la comisión del Educación del Senado,

anunciando junto a Mario Venegas (DC), su par en la Cámara, la presentación de los

próximos proyectos de ley en educación, pero también defendiendo a Arenas y la reforma

tributaria de los cuestionamientos que han salido de la DC. La ministra Ximena Rincón

muestra como credencial su capacidad alinear a la “bancada independiente” en la

Page 21: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

tramitación del voto de chilenos en el extranjero1. Álvaro Elizalde ocupa un rol protagónico

en el comité central socialista defendiendo también a su colega Arenas y, por supuesto, al

protagonista de la semana, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo y la presentación de

reforma al sistema binominal. Su tonto útil -en la Cámara y ante las cámaras- serán los de

la otra vereda que pretenden ser el par generacional y terminan adoptando una forma y

función similar a la noventera “patrulla juvenil”: Amplitud. No pierde oportunidad MEO, que

ante la revuelta de peces, aprovecha de juntarse con Eyzaguirre y enviar señales de

amistad a la Concertación.

La vieja guardia de la derecha “política” comienza a desplegar una serie de

amenazas para no perder más terreno. Se trata de dos maniobras puestas en clave

“transición”. La una, amarrar indicaciones para las reformas más gravitantes -educación,

tributaria y, quizás, reformas políticas- cuando ellas lleguen a terreno del Senado. La otra,

acudir directamente al Tribunal Constitucional para que allí sufran reveses, maniobra

difundida desde la Fundación Jaime Guzmán.

Francisco Martínez, el nuevo Divesup del Mineduc confirmó esta semana el envío

del proyecto de ley que creará la figura del “interventor” para entrar en trámite legislativo

por la Cámara de Diputados, subrayando que “se hace cargo de la situación de los

estudiantes frente a una situación en la cual las universidades hayan configurado una

situación de peligro o falta de sustentabilidad. Esta figura permitirá, además, ver a futuro

qué pasa con la institución, lo que se tendrá que ver caso a caso”. En total, las casas de

estudio cuestionadas por investigación de comisión de la Cámara suman 111 mil

estudiantes afectados. Proyectos de eliminación del copago y selección entrarán la próxima

semana por el Senado.

Por su parte, la Iglesia ha lanzado también los principios de su proyecto al vuelo a

través de Monseñor Vargas: sistema de provisión mixta, selección, anti unificación (sea

cultural o institucional).

Allí donde Carlos Peña se preguntaba ¿cómo pueden estar todos contentos de las

conversaciones llevadas con el Mineduc? Figueroa y Boric, en carta al Mercurio publicada

el lunes 21, acusaban una flagrante contradicción, que será la pauta de la crítica a

Eyzaguirre durante la semana. La mejor síntesis la realiza El Mercurio en su cuerpo de

Reportajes el día domingo 27, articulando una porción importante de los actores

1 Descontento de Boric y Jackson por no consideración de propuesta que permitiera el voto también en elecciones parlamentarias quedó del todo ensombrecido por la celebración de la aprobación en los términos del Gobierno.

Page 22: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

involucrados en la reforma, sus interrogantes y declaraciones de Eyzaguirre al respecto.

Destaca el modo en el que El Mercurio subraya intervenciones de Sebastián Aylwin,

vicepresidente FECH, y Boric.

A continuación, una selección de los dichos de Nicolás Eyzaguirre y otros actores que más

luz arrojan sobre los nudos de la discusión educacional de interés:

Principios

● "La libertad de enseñanza es absolutamente necesaria. Lo que no es lo mismo

que la libertad de emprendimiento económico para obtener ganancias con la

enseñanza. (...) Una es una libertad civil, la otra es una libertad económica (18

de marzo).

● La repartición de utilidades a un inversionista pasivo que nada tiene que ver

con la gestión significa lucro en la definición económica y es eso lo que vamos a

prohibir. Significa que de ahora en adelante, la inversión en educación, con la

búsqueda del motivo de lucro no será permitida. De ahora en adelante" (16 de abril).

Educación Escolar

● "Los colegios con lucro no han entregado mejores resultados que los colegios

sin lucro o los sin copago. Si a eso añade la diferencia obvia de que los colegios

con lucro o copago cuestan más, usted puede concluir que el dinero adicional que

han pagado las familias no ha tenido valor agregado" (18 de abril).

● "Si hay financiamiento compartido, significa que además de la subvención, la familia

entrega un adicional que hace que la educación se segregue (16 de abril).

● "Conforme a la billetera que tiene su casa es el tipo de colegio que usted tiene" (25

de marzo).

● Todos los colegios (...) van a recibir exactamente la misma subvención" (25 de

marzo).

Participación

Page 23: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

- Gabriel Boric (Izquierda Autónoma) se preguntaba qué hará el gobierno para evitar

hacer una reforma "entre cuatro paredes".

● "La Presidenta me instruyó para que, conforme fuéramos evacuando las leyes de

este cronograma que ya está planteado en el programa, intensificáramos los

diálogos con la comunidad y eso es lo que hemos hecho. (...) Este ministerio ha

escuchado y lo seguirá haciendo porque en este diálogo hemos aprendido (17 de

abril).

- Sebastián Aylwin (FECh) postulaba que es necesario "no parlamentarizar la discusión"

sobre la reforma para que haya un debate "democrático e inclusivo".

● "...Es menester que (la reforma) se transforme en una política de Estado, en que

todos nos sintamos, en mayor o menor medida, representados. Y ustedes (los

parlamentarios), siendo la expresión de la voluntad ciudadana, tienen un rol

fundamental a la hora de conseguir la sustentabilidad de esta iniciativa no solo

política en el corto plazo, sino ciudadana en el mediano y largo" (18 de marzo).

● "Hay temas en que a cuestiones que son más operacionales se les ha dado el

carácter de temas de principios y creo que ahí podemos avanzar en buscar

mayores consensos" (16 de abril).

Educación Superior

- Sebastián Aylwin (FECh), Gabriel Boric (Izquierda Autónoma) y Giorgio Jackson

(RD) solicitaban aclarar si el Estado financiará a las instituciones directamente o según

su cantidad de alumnos.

● "Financiaremos la matrícula, la parte docente de las universidades, y los

estudiantes elegirán libremente a qué universidad van, con la sola restricción de

que esas universidades deben estar acreditadas y tener al menos 20% de

matriculados de primer y segundo. (...) El compromiso de gratuidad que ha

tomado la Presidenta (...) se hará a través de aportes tanto a los centros de

formación técnica, institutos profesionales, como universidades" (17 de abril).

● "El financiamiento a la universidad no es solamente a la demanda. Por tanto, hay

un financiamiento basal, a la oferta, a la institución, independiente de la

Page 24: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

cantidad de estudiantes, que tiene que ver más con la investigación2. El

financiamiento de la parte docente de la universidad tiene que ver con los

estudiantes que a ella acuden, porque eligen ejercer ese derecho social en esa

universidad" (25 de marzo).

● "Sobre la base del sinceramiento de los aranceles, tendremos un sinceramiento

también de los fondos basales requeridos para el financiamiento de la

investigación y la extensión. Esos fondos basales serán asignados en función

de la excelencia de cada una de las universidades en materia de investigación

y generación de bienes públicos. Existirá también un fondo basal para las

universidades estatales con rendición de cuentas que permita que ciertas líneas

de política pública y de generación de bienes públicos que se estime que sean

necesarios de ser enfocados con una perspectiva de conjunto o de Estado, sean

ejecutados por dichas universidades" (16 de abril).

Acreditación

● "(El sistema debe decir) esta universidad está acreditada y punto. (...) Esto

significa que no lucra y que tiene un manual de deberes y derechos en

términos de respetar a los estudiantes, las reglas de convivencia de la

universidad, el librepensamiento, etc." (25 de marzo).

● "El modelo de acreditación que sirve para universidades, debiera ser modificado

para efectos de acreditar centros de formación técnica e institutos

profesionales" (17 de abril).

2 Esta no parece ser una modalidad distinta a la existente: el programa Mecesup entrega financiamiento de tipo concursable y basal (que también comienza a ser contra convenios de desempeño), mientras que el resto llega según la demanda y focalizado.

Page 25: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

FUNDACIÓN NODO XXI

La subsidiariedad en la política pública de educación superior en Chile (1980-2013)

Víctor Orellana C. Fundación Nodo XXI

Mayo de 2014

El presente informe intenta articular una revisión relativamente exhaustiva de los documentos centrales de política pública referida a la educación superior entre los años 1981 y 2013, orientada a determinar el surgimiento, desarrollo y estado actual del principio de subsidiariedad que inspirara la reforma dictatorial a la educación superior.

Page 26: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

2

Contenido

Introducción ............................................................................................................................. 3

Período 1980-1990 ................................................................................................................... 4

La reforma educacional de la dictadura .......................................................................................... 4

La discusión opositora ..................................................................................................................... 8

Período 1990-2000 ................................................................................................................... 9

Las reformas de instalación del gobierno democrático .................................................................. 9

El proyecto de Ley Marco .............................................................................................................. 12

Período 2000-2010 ................................................................................................................. 14

La agenda de equidad y calidad de 2004 y 2005........................................................................... 14

La discusión del Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior (2007-2008) .............. 17

Últimos cambios a la política de educación superior post 2011 ................................................ 21

El gobierno de Piñera .................................................................................................................... 21

El programa educacional de Bachelet ........................................................................................... 21

Page 27: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

3

Introducción

El presente informe intenta articular una revisión relativamente exhaustiva de los documentos

centrales de política pública referida a la educación superior entre los años 1981 y 2013, orientada

a determinar el surgimiento, desarrollo y estado actual del principio de subsidiariedad que

inspirara la reforma dictatorial a la educación superior.

El trabajo no intenta un resumen pormenorizado de toda la política de educación superior, sino

simplemente del surgimiento y despliegue de este principio.

La subsidiariedad tiene distintas acepciones y definiciones, en la medida que responde a distintas

tradiciones intelectuales y políticas. No existe una definición unívoca. En el texto se intenta

mostrar el modo en cómo el principio es asumido por el reformador de los ochenta y luego

reinterpretado, profundizado y finalmente naturalizado como única forma política posible.

El informe se divide en cuatro apartados, destinados los tres primeros al análisis de cada década y

sus principales documentos de políticas, y el cuarto a las reformas más recientes, distinguiéndose

entre ellas las efectuadas por el gobierno de Sebastián Piñera y las contenidas en el Programa de

Gobierno de Michelle Bachelet.

Page 28: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

4

Período 1980-1990

La reforma educacional de la dictadura

Hasta 1981 la dictadura militar había intervenido las universidades únicamente como una medida

de control burocrático y depuración política. Es sólo en 1981 que se presenta al país un programa

amplio de transformación de la educación en general, concebido como modernización.

La reforma de la dictadura a la educación superior ha sido objeto hasta hoy de múltiples críticas.

Muchas veces estas críticas -elaboradas para el ataque político- toman aspectos parciales de dicha

reforma, siendo difícil a partir de ellas construir un juicio objetivo sobre su carácter, en especial,

sobre los alcances del principio de subsidiariedad en ellas.

Un primer aspecto relevante en este afán comprensivo es ir a los motivos declarados por el propio

gobierno militar como justificación de la reforma, entendiendo el principio de subsidiariedad

impuesto en dicho contexto. Estos parten de la base de un diagnóstico de la etapa histórica

anterior –caracterizada por la centralidad de lo público en el impulso del desarrollo- que

sistematiza distintos tipos de críticas. La reforma se proyecta, entonces, como una reingeniería de

la educación que se hace cargo de ellas.

En un artículo de 1981 publicado en la revista Realidad, Jaime Guzmán y Hernán Larraín sintetizan

este planteamiento. Critican una supuesta condición de "gigantismo" universitario, ineficiente y

entorpecedor de la calidad (producto de la expansión acelerada de la universidad entre 1967 y

1973). En su lugar se propone su racionalización, considerando parte de ella la libertad para fundar

nuevas universidades e instituciones no universitarias que formen profesionales (exceptuando 12

carreras que seguirán siendo potestad universitaria).

En el artículo hay una crítica más de fondo al proceso de masificación de la educación universitaria

impulsado por la reforma de los años 1967-1973, expresión de las ideas arraigadas en el legislador

de los ochenta. Se le considera fundamentalmente ineficiente, puesto que habría hipertrofiado la

oferta de profesionales universitarios en lugar de propender a una formación más vinculada con la

estructura productiva. En general, se plantea que toda la etapa anterior no hace sino desvirtuar la

calidad académica de las instituciones, politizar sus actividades, expandir la matrícula

inorgánicamente y volver dependientes a las universidades de los fondos estatales, lo que

terminaría estancándolas. Se aboga tanto por la libertad de los postulantes (demanda) como de la

libertad de las instituciones (oferta), introduciendo el arancelamiento del costo real de las carreras

y el crédito fiscal como ayuda estudiantil a los jóvenes de bajos recursos (Guzmán & Larraín,

1981).

En la misma línea, Garrido (2011), fundador y Jefe de la División de Educación Superior entonces

en la década de los ochenta, ofrece como síntesis del discurso de Sergio Fernández en una

Page 29: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

5

declaración de 1981 “que el sistema universitario hasta entonces era cerrado y virtualmente

monopólico, y que ello era la principal raíz de sus deficiencias”1.

Más allá de los planteamientos del régimen militar, la ineficiencia y el crecimiento inorgánico del

sistema universitario ya había sido objeto de cuestionamientos en el pasado, e incluso, parte de

esas críticas animaron la reforma de fines de los años sesenta. La Universidad no estaba en línea

con el desarrollo nacional, siendo básicamente un sistema de distinción elitaria presionado por las

expectativas de movilidad de los sectores medios.

En efecto, J.J. Brunner, también en 1981, señala que la etapa histórica anterior al golpe no

representó un quiebre respecto al “proyecto democratico-burgués” (sic) inaugurado en los años

veinte. Sin ahondar en comparaciones, el autor da cuenta que el problema a resolver tanto por la

reforma de los años sesenta-setenta como por la dictadura es el mismo: la sobre-saturación de

demanda para un sistema de distinción esencialmente democrático-burgués con fuerte posición

de los grupos medios, que había dado lugar a un crecimiento inorgánico. En el fondo, ambos

deben responder los límites de la integración desarrollista que no cuestionaron la educación como

fuente de distinción, sino que intentaron sumar progresivamente distintas capas a él.

Un primer aspecto relevante entonces de la reforma dictatorial es que intenta hacerse cargo de las

falencias del sistema universitario producidas por una expansión que en el fondo daba cuenta de

las prácticas de inclusión social de los grupos medios, incluso aquellas que había planteado la

discusión vinculada a la izquierda.

Sebastián Piñera en la época -alejado tanto del núcleo del régimen como de la reflexión de la

izquierda-, en su tesis doctoral de 1980, sugiere recomendaciones de política que apuntan en la

dirección que toman posteriormente las reformas educacionales del régimen militar (Piñera,

1980). La reforma en realidad articula un consenso previo sobre la materia en la discusión

asociada a la derecha e intenta imprimir un genuino sentido de modernización en los cambios que

introduce. No se trata entonces de una reforma puramente privatizante y negativa, sino de un

nuevo proyecto que se funda en gran medida en cierto consenso crítico sobre el período anterior.

En la medida que la reforma de la dictadura abre el espacio a la creación de nuevas instituciones

por particulares, y a su vez, define política de arancelamiento de carreras, traspasa la tarea

educativa de nivel superior a los individuos, ya sea en su papel de oferta o demanda. Es aquí

donde aparece el corazón subsidiario de la reforma. El Estado se vincula con la educación como lo

hace con cualquier espacio de la sociedad que es potestad de los individuos, subsidiando en caso

que ellos no pudieran costear el servicio, o regulando y coordinando de manera general un ámbito

determinado. Esta es la respuesta central de la dictadura al problema educacional.

Del lado de la “oferta”, el principio de subsidiariedad se legitima a través de una reinterpretación

de la libertad de enseñanza, bandera clásica de la Iglesia Católica. Esta reinterpretación la vuelve

análoga o muy similar a la libertad de mercado. Y del lado de la “demanda”, el principio de

1 Referido en Jiménez & Duran (2011), p. 72.

Page 30: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

6

subsidiariedad se legitima mediante el recurso a la teoría del capital humano, que concibe la

educación como un bien de capital que, en tanto desigualmente distribuido, introduce asimetrías

en los salarios posteriores de los sujetos. De este modo, financiar la inversión educacional de las

personas -rentabilidad privada- es regresivo, y sólo corresponde financiarla cuando el retorno es

principalmente público. Ambas formas legitiman la existencia de un estudiante-cliente y de un

oferente-privado, el modo en cómo los particulares se hacen cargo de la labor educativa.

Esta forma de concebir la subsidiariedad era ya diversa y compleja al plantearse la reforma, pero

debió complejizarse más aún para convocar -incluso en los restrictivos términos de la política en el

período- el apoyo necesario para materializarse.

En 1982 Brunner señalaba que al interior del régimen militar existían tres tendencias o sectores

que tuvieron miradas distintas en la reforma de la educación superior, y que de su recíproco juego

de fuerzas, surgieron las medidas finalmente tomadas. El principio de subsidiariedad en educación

superior tendría que tensarse para incorporar estos distintos bandos.

Estas fuerzas fueron: las "intervencionistas" (básicamente militares y gente de fuera de la cultura

universitaria que tenía una visión puramente negativa de éstas), las "refundadoras" (segmentos de

derecha humanista y liberal que abogaban por una universidad elitaria, pequeña y academicista,

pero no necesariamente orientada por el mercado) y finalmente las propiamente "neoliberales",

(aquellas que confiaban en la mercantilización de la educación) (Brunner, 1982).

Las transformaciones impulsadas serían el resultado de la alianza entre neoliberales y

refundadores, aislando a los intervencionistas. Producto de ello es que se impulsa un proceso de

modernización, y que dentro de él, se restringe la idea de Universidad como algo muy elevado y

centrado en la élite intelectual, generando para las masas el nivel “técnico profesional”.

De este modo el principio de subsidiariedad tendría finalmente tres fuentes de legitimidad: una

propia de mercado, en el sentido que la educación funciona como un mercado más, donde

coinciden neoliberales y los teóricos del capital humano; una civil o liberal, vinculada a la derecha

humanista, que pretendía usar la libertad de enseñanza para recuperar el sentido clásico de la

Universidad supuestamente desvirtuado tanto por la Iglesia como por el Estado, con un

importante componente elitario; y una más conservadora -a juicio de Brunner, la más débil en el

momento- que entendió la subsidiariedad en base a su fuente religiosa, y la usó para proyectar la

influencia del conservadurismo en educación que había sido amenazada todo el siglo XX,

entendiendo la responsabilidad de la educación emplazada en corporaciones como la Iglesia a

nivel de la oferta, y a nivel de la demanda, en la familia (y no el individuo).

Este último punto no debe ser ignorado. Como indica Garrido (en Jiménez y Durán, 2011),

“la idea de incluir a las sedes de la Universidad Católica hubo de ser desechada rápidamente

por el seco rechazo del Vaticano, no obstante se obtuvo la cesión de la sede de Arica de la

Universidad del Norte (construida con fondos de la Junta de Adelanto de Arica) y que

permitió la fundación de la Universidad de Tarapacá” (p. 75).

Page 31: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

7

La Iglesia Católica resistió el componente modernizante y racionalizante de la reforma de la

dictadura en la medida que implicara su sometimiento a la autoridad pública. De lo contrario sus

sedes hubiesen sido divididas y fundidas con otras para la creación de instituciones regionales.

Finalmente la Iglesia decide imitar la reforma dividiendo la Universidad Católica en cuatro

instituciones (de la Universidad Católica original se desprendieron las actuales Católica del Maule,

de la Santísima Concepción y de Temuco).

De este modo, el principio de subsidiariedad, si bien se impone, tiene diversas fuentes

interpretativas y de legitimidad, que se vinculan con diversos sectores sociales y tradiciones

ideológicas. El principio del mercado es fuerte sólo en una de ellas -la propiamente neolibreal-, y el

rechazo común al viejo sistema adquiere distintos énfasis para diferentes sectores; para la Iglesia,

es una defensa de su condición previa al Estado laico. La reforma, aunque releva al actor privado,

tiene un importante componente de racionalización y coordinación pública, lo que da al Estado un

papel relevante. El Estado en su forma subsidiaria no desaparece, sino simplemente asume otros

rasgos. Esto es relevante, en tanto, en principio, un Estado subsidiario puede invertir más en

educación que otro de provisión directa del servicio, puede regularla con mayor intensidad, y

eventualmente puede incluso ofertarla bajo una lógica subsidiaria (donde sus propias instituciones

compiten).

La implantación de la subsidiariedad tuvo que matizarse, a su vez, en virtud de la capacidad de

resistencia de las viejas universidades a ser homologadas en condiciones similares con las de

reciente creación. El Estado en efecto iría retirando lentamente el apoyo económico directo –las

partidas de financiamiento directo disminuirían- pero nunca terminarían por completo. Además, el

apoyo a los estudiantes de estas casas de estudio sería distinto al de las nuevas, accediendo éstos

a créditos blandos y becas. La idea de igualdad de trato entre distintos oferentes –públicos o

privados- se impuso sólo en cierto sentido, sobreviviendo una suerte de dualidad entre aspectos

del viejo sistema y del nuevo.

La reforma de la dictadura si bien redefinió el sistema, no fue completa. Tuvo que ceder ante

distintos intereses, generando un sistema poco coordinado, contradictorio, fragmentado.

Por lo mismo, al año 1990 el viejo sistema de educación superior seguía siendo fuerte. Con toda la

redefinición impulsada por la dictadura, aún el 66%2 del presupuesto total público dirigido a

educación superior asumía la forma de aportes directos a las instituciones. Las instituciones del

Estado todavía conservaban el 50% de la matrícula3. El crecimiento del sistema en su conjunto

durante el período comprendido entre 1973 y 1990 fue inexistente. La cobertura al inicio y al final

del período fue del orden del 17%4.

2 Elaboración propia en base a datos SIES-MINEDUC 3 Bernasconi (2003). 4 SIES MINEDUC y CASEN, en Orellana (2011).

Page 32: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

8

La discusión opositora

La oposición a la dictadura cuenta en el minuto con escasos espacios para la elaboración y

discusión política. No obstante los círculos intelectuales que se mantienen produciendo -

vinculados a centros académicos independientes con financiamiento exterior- logran elaborar

cierta crítica a la reforma educativa del régimen.

Esta crítica se divide básicamente en dos campos. Una más sustantiva va a rechazar por completo

el modelo, en especial el principio de subsidiariedad, concibiéndolo como una privatización de

derechos (Garretón & Martínez, 1985). En este ejercicio destacan enfoques conceptuales

herederos del pensamiento crítico latinoamericano, una tradición intelectual característica del

período desarrollista, vinculada a la izquierda y a sectores social-cristianos.

A medida que avanza la década, la discusión general entre Estado subsidiario y sus críticos va

derivando en una crítica más acotada a los efectos de las reformas, que se institucionaliza a su vez

en las formas de conocimiento de corriente principal. Aquello parcializa tendencialmente el

debate en distintos niveles (escolar/superior, financiamiento/ institucionalidad, etc.), lo que limita

el alcance de las críticas al modelo. Pero más importante que esto, deja de cuestionar el principio

de subsidiariedad.

En 1985 M. J. Lemaitre e I. Lavados editan a instancias de CPU –think tank educacional vinculado a

la DC- La educación superior en Chile. Riesgos y oportunidades en los 80’. La interpretación que

hacen los editores de los trabajos incluidos representa un cierto distanciamiento respecto de las

críticas que en años anteriores se han realizado a las reformas a la educación impulsadas por el

régimen militar. En primer término, se presenta el aumento de la matrícula y la diversificación (en

oferta y demanda) como tendencias internacionales y regionales que operan con independencia

de los regímenes políticos, agregando a este desarrollo tendencial el paulatino retiro del

financiamiento estatal (Lemaitre & Lavados, 1985).

En esta línea, el principal vector de crítica ya no está ni en la privatización ni en la crítica del

modelo estatal (Estado subsidiario), sino en la desarticulación de las instituciones, generando una

diversidad que no enriquece sino que divide, estanca y atomiza. Es una crítica al carácter

incompleto de la racionalización y modernización emprendida por la dictadura.

En este texto aparece más claramente lo que será la mentalidad con que se aborde en los

gobiernos de la etapa democrática el problema de la educación superior. De ahí que ciertas

definiciones propias de las reformas dictatoriales comiencen a asumirse como dadas, propias o

naturales: la noción misma de educación superior, la existencia de IPs y CFTs, el surgimiento de las

universidades regionales, etc. Incluso en otras materias más polémicas, como la arancelización de

las carreras de nivel superior. Distintos trabajos reconocen la pertinencia ética de dicho cobro en

sectores sociales altos (Brunner, 1988), y también, la deseabilidad de apoyo financiero directo del

Estado hacia las nuevas instituciones privadas (Brunner, 1987). Interesante este último punto, en

tanto cualquier recuperación del rol Estado en educación pasa por asumir su forma subsidiaria,

esto es, financiar oferentes o demandantes particulares y regular el conjunto del sistema.

Page 33: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

9

Período 1990-2000

Las reformas de instalación del gobierno democrático

Antes y con posterioridad al fin de la dictadura se produce un acercamiento de posiciones entre

los defensores del régimen y su obra refundacional y los críticos parciales de la oposición. Este

acercamiento se articula en torno al Foro de Educación Superior organizado entre distintos centros

académicos independientes –de oposición y del régimen- como CEP, FLACSO y CIEPLAN.

La discusión vuelve al diagnóstico común sobre los dilemas inconclusos del viejo sistema

universitario, y agrega a ellos la necesidad de proyectar los componentes de modernización de la

reforma dictatorial.

Según Brunner (1982), esta reforma no resolvió los profundos problemas existentes del sistema de

educación superior chileno, y además, creó otros nuevos. No satisfizo completamente ni a

neoliberales ni (en mayor medida) a los refundadores. En primer término, la competencia estaba

distorsionada por los mecanismos de financiamiento que beneficiaban abiertamente a las

universidades tradicionales, y en segundo término, el efecto del mercado de estimular el aumento

espurio de la matrícula por necesidades de financiamiento, ofuscaba a los refundadores. Esta

situación no se resolvería, dando lugar a una segmentada estratificación del sistema educacional y

al surgimiento de lo que el autor –posteriormente- llamará "diversos mercados" de la educación

superior.

Una vez instalado el nuevo gobierno, el Presidente Aylwin convoca en 1990 a una Comisión de

Estudio de la Educación Superior para diseñar las modificaciones de consenso que llevaría a cabo

su gestión en este ámbito. La Comisión estaba compuesta por el Ministro de Educación de la

época, Ricardo Lagos; J.J. Brunner como Presidente de la Comisión; Iván Lavados como

Vicepresidente; como consejeros J. Allente, P. Armanet, A. Bascuñan, A. Bernasconi, P. Basso, S.

Espinoza, E. Firedman, M.A. Garretón, O. Godoy, R. Hevia, L. Izquierdo, G. Lagos, H. Larraín, R.

Ramos, E. Schiefelbein, A. Squella, J. Troncoso, L. Vargas, R. Zorn; y A. Muga como Secretario

técnico.

El grueso de los consejeros había sido parte también del campo intelectual que animó la

confluencia en el Foro de Educación Superior organizado por CEP, FLACSO y CIEPLAN a fines de los

ochenta.

El documento introduce sugerencias de política para la educación superior, sintetizando la

orientación de política en el ámbito que tendrán los gobiernos democráticos respecto a los

cambios introducidos por la dictadura. En términos generales se busca consolidar la base

institucional fundada en la década anterior, fortaleciendo la capacidad conductora y regulatoria

del Estado en el marco de un modelo subsidiario. El sentido público de la acción estatal estaría en

la regulación y supervigilancia sistémica de las instituciones, y en la focalización de la ayuda

estudiantil. No se hace distinción entre instituciones públicas o privadas (se plantea igualdad de

Page 34: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

10

trato). En términos específicos se pone énfasis en un mejoramiento cualitativo (y no

principalmente cuantitativo como será el discurso posterior) de la cobertura y matrícula,

aseguramiento de la calidad, fomento a la investigación científica (mejorando sistema de

concursos) y diversificar financiamiento (disminuyendo aportes de libre disposición y promoviendo

nuevas fuentes) (Comisión de estudio de la educación superior, 1990).

Estas recomendaciones quedaron sintetizadas en un proyecto de Ley de Educación Superior que

no tendría éxito en el trámite legislativo, en gran medida por la resistencia tanto de la derecha, la

izquierda, y de las propias instituciones tradicionales. El proyecto retomaba el sentido de una

modernización y racionalización de la educación bajo su forma subsidiaria, haciéndose cargo de los

problemas de implementación y diseño identificados en la reforma dictatorial.

La proyección del principio de subsidiariedad era claro en el ámbito de la “demanda”:

Sobre el arancelamiento de carreras:

“Los estudiantes deben concurrir a financiar en la medida de sus posibilidades económicas el

costo de la enseñanza que reciben la cual les permitirá más adelante obtener ingresos

provenientes del ejercicio de una profesión o actividad certificada por el respectivo título

técnico. Si no se procediera de esta forma se violaría el principio de equidad, sobre todo si se

considera que en Chile sólo 18 de cada 100 jóvenes del respectivo grupo de edad ingresan a

algún establecimiento de educación superior, de donde egresan premunidos de los

conocimientos y certificados educacionales que los colocan en posiciones de relativo

privilegio respecto a la gran mayoría de los chilenos, permitiéndoles obtener ingresos

adicionales que provienen, precisamente, de su formación superior. Además, debe

considerarse que alrededor de un 73% de los estudiantes universitarios ingresados el año

1985 provenía del 40% superior de la escala de ingresos” (p 59).

Sobre las ayudas estudiantiles, se entiende que se entregan al estudiante directamente, como

subsidios a la demanda, y no como parte del aporte a la institución:

“que los préstamos estudiantiles que se ofrezcan puedan ser obtenidos por cualquier

estudiante que reúna las condiciones necesarias, independiente de la institución reconocida

oficialmente en que curse estudios… que el aprovechamiento de las becas de arancel

diferenciado con recursos fiscales quede reservado exclusivamente para aquellos

establecimientos que se hayan incorporado voluntariamente al procedimiento de

acreditación propuesto en la nueva legislación” (p 61).

Y también resultaba nítido en el ámbito de la “oferta”. Señala el informe:

“Debe asegurarse que una proporción significativa de las asignaciones fiscales a la

educación superior sea canalizada mediante mecanismos que incentiven a las instituciones

receptoras a incrementar la calidad, la eficiencia y la relevancia de las actividades que

acometen. La competencia fundada en valores académicos y ejercida a través de proyectos

intelectuales puede ser, en el contexto de las políticas aquí propuestas, un principio positivo

Page 35: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

11

para la vida de las instituciones de educación superior. Pretender, en cambio, que la

“competencia de mercado” pudiera convertirse en el único criterio por el cual ellas deberían

regirse conduciría a la larga a efectos perversos… La asignación de los recursos fiscales debe

ser regulada de modo tal que las diversas instituciones, que parten de una base desigual de

capacidades, puedan efectivamente desarrollarse de acuerdo a sus necesidades… La

asignación de recursos debe ser diversificada… (ello) refuerza la efectiva autonomía de las

instituciones y crea oportunidades diferenciadas de acceso a esos recursos. En general, cabe

esperar de tal sistema que las diversas instituciones, aprovechando su libertad de iniciativa,

podrán reforzar sus propias definiciones de misión y su identidad…” (p 62).

La necesidad de intervenir sobre la educación superior para resolver los problemas de la mala

reforma y también los consignados propios del viejo sistema no puso en discusión el principio de

subsidiariedad, sino que hizo hincapié en los aspectos de racionalización, regulación y

coordinación del Estado. La idea de subsidiariedad como potestad de los particulares sobre la

educación se justificó como una tendencia internacional de modernización. El rol de lo público no

era oponerse a ella, sino regularla. Esta agenda de cambios –que tampoco va a concretarse- se

plantea explícitamente como “consolidación”. El informe dice

“un objetivo primordial de la política de desarrollo de la educación superior durante la

presente década debe ser la consolidación de la diversificada base institucional existente” (p

6).

Del proyecto de Ley de Educación Superior el ejecutivo implementó algunas cuestiones.

Modificaciones menores a FONDECYT –institucionalidad de financiamiento a la ciencia que

introducía en ella la visión subsidiaria5-, la creación a fines de los noventa del programa MECESUP

(equivalente de nivel superior de los apoyos al mejoramiento de la calidad en el nivel escolar), la

reforma del antiguo Crédito Universitario a Fondo Solidario en 1993, y cierta democratización de

los planteles tradicionales, donde los académicos recuperaron de facto su capacidad de elegir a los

rectores, a inicios de los noventa.

Estas transformaciones no cuestionaron el carácter subsidiario del modelo educacional de nivel

superior, y a su vez, en tanto no materializaron el programa de regulación e igualación de trato

sugerido por la comisión de 1990, arrastraron los problemas detectados ya en esa época: la

centralidad del mercado y de la demanda en el incentivo al crecimiento del sistema, la asimetría

de posibilidades de competencia, los dilemas de equidad, de calidad, y la falta de articulación del

sistema en términos globales.

5 Sobre el origen de PLANDECYT, CONICYT y FONDECYT, su sentido subsidiario y sentido transformador de la gestión anterior de la ciencia y la investigación, ver Courard (1989).

Page 36: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

12

El proyecto de Ley Marco

La idea de una regulación más eficaz y racional de la educación superior vuelve en 1997 con el

documento “Marco de Política de Educación Superior”. El espíritu es hacerse cargo de lo que ya en

ese momento se identifica como una expansión descontrolada e inorgánica producto del

crecimiento del sector privado -eventualmente lucrativo-, retomando los planteamientos de

racionalización que la reforma inconclusa de 1990 había instalado.

Los objetivos de la política se presentarían en siete puntos: promover la calidad, fomentar la

equidad, aportar al desarrollo de la cultura, vinculación con el desarrollo nacional y el fomento de

la investigación, regionalización, internacionalización, y consolidar la diversificada base

institucional existente (Salazar & Leihy, 2013).

En el documento de 1997 aparece por primera vez un discurso marcadamente tecnocrático y

gerencialista referido al problema de la calidad de la educación, y una valoración de la expansión

reciente en virtud de su aporte a la movilidad social.

Como plantea Salazar,

“(Esta) nueva valoración que se hace de la expansión de la educación superior –y del papel

que en ella cabe al sector privado– tiene importantes consecuencias para el marco de

política. Implica un sutil pero determinante cambio de orientación en la función que la

competencia debía cumplir para guiar el desarrollo del sistema.

Para el modelo gremialista (conservador), la competencia debía enfocarse en la producción

de graduados y de investigación de alta calidad, suponiendo una demanda limitada debido a

la alta selectividad que, en función de su propia naturaleza, posee de la educación

universitaria. De manera similar, la propuesta de la Comisión Brunner (1990) sugirió apostar

por un crecimiento cualitativo de la matrícula, en vez de su crecimiento cuantitativo.

El marco de política de 1997, por el contrario, apuesta por ampliar la cobertura de la

educación superior mediante la expansión de la matrícula, para lo cual se requiere que los

estudiantes en el nuevo sector privado tengan acceso a alguna forma de ayudas

estudiantiles, que hasta entonces habían estado principalmente orientadas a los estudiantes

de las universidades del Consejo de Rectores. Esta nueva orientación se hace cargo del

sostenido crecimiento que el nuevo sector privado había venido experimentando desde

1990.

El logro de este objetivo implicó ampliar el rol de la competencia en el marco de política, que

en adelante sería cualitativa y cuantitativa a la vez.” (p 23).

Aunque la apuesta de 1990 era efectivamente expandir los sistemas de ayudas estudiantiles a las

nuevas instituciones, recién en 1997 eso se vincula con una opción explícita por el crecimiento

cuantitativo de la matrícula. Ello se condice con impulsar y no negar la potencialidad de distinción

y ascenso social que anida en el sistema terciario, proyectándola como una manera eficaz de

Page 37: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

13

reducción de las desigualdades sociales. Desde entonces la agenda de la Concertación no sólo

blinda el principio de subsidiariedad, sino que lo asume -y en gran medida naturaliza- como

condición de posibilidad para conquistar equidad y calidad en la educación superior. La educación

vista como “retorno privado” se legitima.

A pesar del consenso en el gobierno en ese minuto, la Ley Marco no logra ser aprobada por la

resistencia -otra vez- de las propias instituciones académicas tradicionales y del movimiento

estudiantil. El desarrollo de la agenda de racionalización en el marco de un Estado subsidiario, la

idea de igualdad de trato entre las instituciones, y el creciente espacio del mercado como

coordinador en el ámbito de la educación superior, van a ser frenadas por estos sectores que

mantienen una importante capacidad de veto.

Page 38: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

14

Período 2000-2010

La agenda de equidad y calidad de 2004 y 2005

El gobierno de Ricardo Lagos retoma la agenda de cambios a la educación superior que había

estado dormida por toda la década de los noventa, en el contexto de una masificación cada vez

mayor de la matrícula liderada por el sector privado. Es en este gobierno que el discurso la sobre

educación superior como distribuidor social se enraíza aún más, en la medida que el aporte de la

educación a la movilidad social –ante siempre considerado una externalidad- se vuelve el centro

del problema, fortaleciendo los planteamientos y formas de legitimidad del principio de

subsidiariedad que se desprendían de los enfoques teóricos del capital humano.

La subsidiariedad se vuelve compatible con la equidad y la democracia, y la participación de los

oferentes privados, con su aparejada conceptualización de lo público, no son cuestionadas.

Aunque no constituye un informe elaborado por una Comisión convocada por el gobierno, el

reporte “Guiar el mercado” (Brunner et al., 2005) sintetiza la nueva política de reforma a la

educación superior emprendida por Lagos. Allí se sistematizan los avances que ha tenido años

antes la agenda de la calidad educacional (expresada en la política de la acreditación6), a la que se

le suma principalmente los cambios en financiamiento. Se trata de dos instrumentos de política –

la acreditación y el nuevo financiamiento bancario, el CAE- que no hacen distinciones entre

instituciones públicas o privadas, sino sólo la diferencia técnica entre acreditadas y no acreditadas.

Desde este punto de vista, esta agenda representa una profundización de la subsidiariedad del

Estado. Dice el informe:

“La experiencia de los últimos 25 años provee el punto de partida para este nuevo diseño de

política. En efecto, ahora existe un mayor conocimiento y aprendizaje en torno a cómo usar

los instrumentos de política pública en un contexto de mercado. En algunos casos, la nueva

política necesitará desregular aspectos del actual funcionamiento del mercado que entraban

su operación; en otros, introducir regulaciones para mejorar su desempeño. En algunos

casos se requerirá aumentar los subsidios, en otros disminuirlos.

Algunas reglas establecidas deberán perfeccionarse, otras deberán modificarse o

abandonarse. El aprendizaje realizado durante este período permite actuar sin el

esquematismo de la etapa anterior, donde a ratos la discusión parecía oponer a quienes

sugieren un mercado completamente desregulado para la educación superior con quienes

buscarían establecer un sistema centralmente coordinado en este sector. En los extremos,

ambas posiciones ya no tienen ninguna relevancia para el debate contemporáneo”

…“Ahora que el mercado se halla firmemente establecido en el sector de la educación

superior y muestra vigorosos signos de crecimiento, la pregunta clave es cómo la acción

6 Para más detalles referir los trabajos de M.J. Lemaitre publicados en CINDA. (www.cinda.cl)

Page 39: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

15

gubernamental puede crear las condiciones necesarias para que este mercado sirva los fines

públicos en la próxima fase de desarrollo del país.” (p. 228-229).

En sus conclusiones y durante todo el informe se defiende la pertinencia de abordar el problema

de la educación como un mercado, y de concebir el rol en él del Estado como subsidiario y

regulador.

En las dos dimensiones referidas en los períodos anteriores, la “oferta” y la “demanda”, el informe

profundiza este sentido subsidiario. En el ámbito de la demanda plantea que el Estado debe

aumentar los recursos entregados a los estudiantes y terminar con sus discriminaciones. Y en el

ámbito de la oferta, terminar con las discriminaciones y los recursos basales entregados de forma

automática.

En la dimensión de la “demanda” el informe señala:

“Esta doble dimensión de la educación superior—su carácter de bien público y privado a la

vez— justifica, por un lado, no hacer gratuito el acceso a un bien que reporta ingentes

beneficios privados al mismo tiempo que, por otro lado, justifica que la autoridad pública se

ocupe de asegurar el financiamiento para todos quienes deseen cursar estudios superiores

sin contar con los recursos para hacerlo.

El régimen de crédito (que se propone en el documento) es uno solo y el mismo para todos

los alumnos elegibles, independientemente de si se matriculan en instituciones públicas o

privadas, en carreras cortas o largas, o lo solicitan al comienzo o durante su carrera, aunque

en su aplicación—por ejemplo, el plazo de pago—puedan existir alternativas diversas (por

ejemplo, dependiendo del largo de la carrera cursada).

Los pagos del crédito se realizan sobre una base contingente al ingreso, con condiciones de

pago predeterminadas: porcentaje de pago no superior al 10% del ingreso, plazo no mayor a

25 años y tasas de interés con mínimos subsidio, similares a las de un crédito hipotecario.

Los recursos del sistema de crédito provienen del mercado de capitales de largo plazo—

donde los inversionistas naturales son las compañías de seguros de vida, los fondos de

pensiones, y en menor medida los fondos mutuos y las cajas de compensación. Los bancos

comerciales podrían tener participación en la originación y servicio de los créditos. Por

último, la garantía del Estado es necesaria para la participación de los privados”. (p 232-

233).

En la dimensión de la “oferta”, ya no se cuestiona la libertad de particulares para fundar

instituciones, sino que se insiste en difuminar la distinción entre públicas y privadas, y sobre todo,

en hacer retroceder las formas de financiamiento que habían sobrevivido de la época anterior a la

reforma de 1981.

“Reformar el modelo de financiamiento de la educación superior. Los gobiernos invierten

recursos públicos en las instituciones de educación superior por los beneficios sociales o

Page 40: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

16

bienes públicos que éstas producen, lo cual supone que los subsidios e incentivos otorgados

efectivamente se encuentren alineados con el interés público. No parece ser este el caso en

Chile, donde tanto los aportes fiscales directos como los fondos de desarrollo institucional

son discriminatorios (favorecen sólo a un grupo de universidades), incondicionados (no

vinculados explícitamente a fines públicos) y no se hallan sujetos a evaluaciones de

desempeño y resultados” (p. 233-234).

...“Esto lleva a plantearla necesidad de una reforma global del modelo de financiamiento

público de la educación superior, en torno a los siguientes principios básicos:

El aporte directo del Estado (AFD) debería financiar solamente a aquellas instituciones

públicas que asumen un compromiso de actividades y metas en áreas prioritarias para el

desarrollo nacional y regional. En consecuencia, este financiamiento pasaría a regirse en

adelante por contratos plurianuales de desempeño, perdiendo su carácter actual de

contribuciones anuales automáticas, garantizadas por el peso inercial de la historia y no

condicionadas al cumplimiento de propósitos explícitos de bien público.

Este subsidio consideraría dos principales áreas de financiamiento: formación de capital

humano avanzado de calidad (pregrado y postgrado) y generación de capacidades en torno

de objetivos prioritarios.

El aporte por contribución a la formación de capital humano avanzado de

calidadadoptaría la forma de un financiamiento vinculado a resultados, medidos por el

número de graduados anuales de la institución en las diversas disciplinas y profesiones

(de modo de dar cuenta de los diferentes costos unitarios de la formación). Con el objeto

de asegurar y fomentar la calidad de la formación otorgada bajo este esquema, los

programas beneficiados deberían estar acreditados o sujetarse a acreditación como

parte del contrato. De esta manera se garantiza una modalidad transparente de asignar

esta parte del subsidio, a la vez que se crea un poderoso incentivo de eficiencia y

mejoramiento de la calidad para las instituciones públicas.

El aporte para la generación de capacidades institucionales sería asignado en

función de metas convenidas en el contrato de desempeño, en materias tales como el

establecimiento o fortalecimiento de centros o programas de investigación estratégica;

creación y desarrollo de capacidades regionales vinculadas a los sectores productivos

más dinámicos o demandantes de innovación; formación de postgrado, especialmente en

el nivel de doctorado; generación de conocimiento en sectores claves de la política

pública; exportación de servicios educacionales y desarrollo de programas de e-learning;

formación de consorcios internacionales de investigación o formación avanzada;

fortalecimiento del sistema escolar en sus niveles pre-primario, primario y secundario;

oferta de oportunidades de formación continua para adultos, etc.

Los fondos de desarrollo institucional deberían vincularse a objetivos definidos por la

autoridad en función de las prioridades del desarrollo nacional y concursarse, sobre bases

Page 41: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

17

técnicas claramente enunciadas, entre todas las instituciones autónomas debidamente

acreditadas, independiente de su carácter público o privado, bajo el principio de que la

producción y gestión de bienes públicos puede ser garantizada, en un contexto de mercado,

por agencias que tienen diferentes formas de propiedad y organización.

Las prioridades para la asignación de estos fondos serían definidas en función de líneas

preferentes de desarrollo institucional (tales como gestión, sistemas de información,

desarrollo profesional docente, infraestructura y equipamiento, consorcios y redes

nacionales, vinculación con la empresa, etc.) o del desarrollo institucional en áreas

específicas de conocimiento, debiendo incluirse en ambos casos las condiciones de

satisfacción de las metas propuestas”. (p 235-236).

La condición de bien público de las instituciones y sus productos no está determinada ex ante, sino

que debe acreditarse por determinadas condiciones y desempeño. La noción de público-privado

ya no queda, al menos en principio, limitada al deslinde cronológico pre-post 1981, sino que es

potestad del Estado determinarlo sin tomar en consideración la propiedad formal de las

instituciones ni el sujeto que en ellas tomas las decisiones.

Finalmente el informe defiende la idea de regular los mercados de educación superior a través del

instrumento de aseguramiento de la calidad, en especial por su capacidad de producir información

para los actores que intervienen en él.

Más allá del recurso más explícito al enfoque económico, la agenda de 2005 sigue teniendo

importantes ecos respecto de la de 1990. Básicamente: coordinar una función social entregada a

los particulares, donde el mercado tiene un importante rol como espacio regulativo. La idea de lo

público, desde entonces, ha sido tal coordinación y regulación, no la provisión directa del servicio.

En este sentido la subsidiariedad ha sido profundizada y en gran medida naturalizada como único

horizonte posible de la política en educación superior.

La discusión del Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior

(2007-2008)

Tras la movilización estudiantil de 2006 por primera vez el principio de subsidiariedad es discutido

con cierta relevancia. Aunque aplicado al tema escolar, los estudiantes van a plantear retirar la

modalidad subsidiaria al menos de la educación estatal. Esto implica que el Estado ya no considere

a las instancias oferentes como competitivas entre sí, ni tampoco las financia mediante subsidios a

la demanda.

La discusión escaló a un cuestionamiento más general al modelo instalado en la dictadura militar y

profundizado años posteriores.

En 2007 la Presidenta Bachelet convoca al Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior,

presidido por Carlos Peña, Rector de la Universidad Diego Portales y conformada por los rectores o

Page 42: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

18

ex rectores Víctor Pérez, Rector de la U. de Chile; Sergio Bravo, Rector U. de La Frontera; Juan

Zolezzi, Rector U. de Santiago; Mónica Jiménez, Rectora U. Católica de Temuco; Pedro Pablo

Rosso, Rector de la PUC; Alfonso Muga, Rector de la PUCV; Sergio Torres, Rector de la U. Cardenal

Silva Henríquez; Manuel Krauskopf, Ex Rector de la U. Nacional Andrés Bello; Jorge Carvajal, Ex

Rector de la Universidad de la República; Fernando Montes, Rector Universidad Alberto Hurtado;

por los académicos Andrés Bernasconi, Sol Serrano, Agustín Squella, Juan Pablo Prieto, Matko

Koljatic, Carlos Mujica, Marcelo Von Chrismar, Enrique O'Reilly; por la representante de los

funcionarios de las universidades del Estado Myriam Barahona; por los dirigentes estudiantiles

Pablo Cuevas, Marcela Espinoza, Juan Cristóbal Palma, Javier Candia, Claudio Muñoz, Victor

González, Giorgio Boccardo, Omar Núñez; y por Julio Castro, Jefe de la División de Educación

Superior del Ministerio de Educación, como secretario técnico.

Aunque a medio camino la instancia sufre la renuncia de los representantes sociales, elabora el

año 2008 un informe de recomendaciones (CAPESUP, 2008). En lo esencial la subsidiariedad se

proyecta, haciéndose más fuertes los controles y las regulaciones diseñadas para el mercado. El

informe sugiere una reforma que regule el sistema actual, sobre la base de mantener una matriz

mixta de la oferta y distinguir entre universidades con y sin fines de lucro (se reconoce la

existencia de estas últimas).

La condición específica que legitima las regulaciones es que la educación superior se constituye

como mercado imperfecto. Pero su condición de mercado se da por sentado. Dice el informe:

“A diferencia de mercados no regulados o con escasa regulación, la educación requiere de

una institucionalidad que ordene y mejore su funcionamiento. Existen fallas como asimetrías

de información, mercados incompletos, externalidades y desigualdades de acceso y

permanencia que demandan de una institucionalidad que contribuya adecuadamente a

reducir los efectos de dichas fallas o imperfecciones. Si el sistema educativo operara como

un mercado completo y perfectamente competitivo, las necesidades de regulación y

coordinación serían mínimas, excepto por la necesidad de promover bienes públicos que

requieren un política estatal particular.

Sin embargo, dado que el sistema de educación superior chileno se enfrenta a las

imperfecciones descritas anteriormente, no parece sensato que éste permanezca entregado

a un desarrollado espontáneo y carente de metas y perspectivas generales compartidas. Por

el contrario, debiesen definirse estándares y buenas prácticas que contribuyan a la calidad e

integridad del sistema. Sin realizar una revisión de estainstitucionalidad se podría lesionar el

bienestar social y el cumplimiento de las dimensiones de bien público propias de un buen

sistema de educación superior.” (p 43).

El informe avanza discutiendo, una vez más, como ha sido la tónica desde los 90, la necesidad de

recuperar una coordinación única en el contexto de distintos principios constitutivos del sistema:

los de mercado (post 1981) y los tradicionales (pre 1981).

Page 43: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

19

Pero la recuperación no es igual al proyecto Marco de 1997. Además del tono -en este caso más

republicano y con más recurso a lenguajes tradicionales y abiertos a la participación- el

documento intenta relevar las múltiples visiones sobre la educación superior. Incluso somete a

votación múltiples cuestiones (incluido el lucro).

Es un documento que incorpora componentes del programa neoliberal, tecnocrático, pero que por

primera vez en una comisión convocada por el gobierno a propósito de la educación superior,

sugiere en sus definiciones parciales (no siempre acompañadas por la mayoría) un retroceso del

financiamiento a la demanda en el ámbito de las estatales, reemplazado (o al menos acompañado)

por un incremento del aporte directo. Pero no de tipo automático o garantizado, sino contra

resultados. En esta línea el informe recoge lo propuesto por la agenda de 2005.

El tipo de financiamiento contra resultados sigue siendo un subsidio. No es un aporte permanente

en tanto se verifica ex post. En ese sentido, no constituye un gasto público regular, del modo en

cómo se financia la planta funcionaria de un ministerio, por ejemplo, sino uno contingente, que

puede ser retirado, y que debe ser “merecido”. Con todo, aunque resulta compatible con el

principio de subsidiariedad, éste no reside en sí mismo en la política de financiamiento por

desempeño, sino más bien en las áreas que se intenta cubrir con tal instrumento. Ocurre en

muchos países que estos convenios financian proyectos específicos, pero no reemplazan los

aportes basales. En la medida que en ambas comisiones los aportes basales (hoy exiguos) se

piensan suplir por medio de este tipo de instrumentos, se puede concluir que hay una agenda de

largo plazo en esta dirección, que busca en realidad desmantelar los remedos del viejo Estado y su

política de educación superior (pre 1981), instalando lo público en el control técnico de lo que

hacen las instituciones, y no en las instituciones mismas.

En la medida que los mercados educacionales se desarrollan, y quedan desnudas sus

imperfecciones, resultan entonces asediados por el control tecnocrático. El paradigma

tecnocrático presupone subsidiariedad en tanto implica la regulación de particulares, y no la

planificación racional de una unidad más amplia y orgánica. El punto de quiebre es que en el

primer caso, los sujetos desconocen lo que hacen los particulares (que son autónomos en tanto

potencial propiedad privada) y deben necesariamente construir formas de conocimiento y

aseguramiento de la calidad externas, emplazadas en agencias; y en el segundo, los sujetos sí

conocen lo que ocurre en tanto las instituciones colaboran y no compiten, siendo parte de una

unidad mayor.

El paradigma tecnocrático, entonces, se torna más relevante para la política educacional en tanto

se proyecta como eficaz regulación y contención del mercado.

Como señala la Fundación Nodo XXI:

“Ya uno de los intelectuales clave de la Concertación en el campo educacional -J.J. Brunner-

escribía en 2004 que, en educación, correspondía al Estado “guiar al mercado”. Con todo el

espacio político que los separa, el ex Ministro de la dictadura, Alfredo Prieto, se manifestó en

una dirección similar en su libro “La modernización educacional”, veinte años antes (en

Page 44: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

20

1984). Un conjunto sofisticado de mediciones, estímulos y correctivos (garrotes y zanahorias

a fin de cuentas) debían ser los brazos del interés público, los que intervinieran encima de los

particulares -considerando en igualdad de trato instituciones educativas del Estado y

privadas-, para orientarlos a los fines generales de la sociedad.

De este modo la imagen clásica de la ineficacia estatal y el afán de lucro son superadas por

el imperativo de cumplir metas objetivas, pudiendo completarse entonces -ahora sí- la

prometida modernización de la educación chilena. Este discurso se presenta a veces con

retórica socialdemócrata -en la medida que implica regulación estatal sobre el mercado- o

bien como una genuina ética emprendedora, centrada en la producción de valor y la calidad

de los resultados, no tanto en el lucro (que se entiende entonces como un cobro abusivo, una

suerte de rentismo educacional que valoriza no los aprendizajes sino la segregación social

que ofrece disfrazada de enseñanza). En ambos discursos la educación es vista como una

cuestión centralmente técnica o instrumental, debilitándose o perdiendo centralidad sus

demás dimensiones”.

Page 45: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

21

Últimos cambios a la política de educación superior post 2011

El gobierno de Piñera

Como resulta consenso, tras las movilizaciones de 2011 toda la política educacional cambió. Por

primera vez la discusión se centró nítidamente en el principio de subsidiariedad, base para la

existencia del mercado educativo.

El Presidente Piñera intentó retomar la agenda pre 2006 en educación como respuesta al

movimiento. La propuesta de reforma al financiamiento estudiantil del panel de expertos 2011

(coordinado por Ricardo Paredes) mantiene los ejes de subsidio a la demanda y focalización de los

recursos en los sectores más vulnerables, retomando de hecho elementos de la agenda de 2005.

La propuesta “GANE” también se estructuró en torno al subsidio a la demanda, y presupone la

igualdad de trato entre instituciones públicas y privadas, lo que constituye un antiguo anhelo de

los reformadores de los ochenta. Se termina con la noción de instituciones públicas, y se pasa a

concebir la política pública como apoyo a la demanda estudiantil focalizada por créditos o becas,

sin distingo de institución y tomando en cuenta únicamente la calidad medida como acreditación.

Por cierto, ni se menciona la posibilidad de acabar con la arancelización de la educación superior.

La reforma a las ayudas estudiantiles (el llamado “fin del CAE”), implicó naturalmente el

crecimiento del subsidio estatal, pero en una lógica focalizada, y además, garantizando el lucro

con recursos públicos al menos hasta el fin del traspaso al Estado.

En síntesis, las propuestas del gobierno de Piñera ni siquiera proponen explícitamente una defensa

del modelo, simplemente operan en él, sustrayendo su continuidad o reforma del debate público.

En ese sentido es que se naturaliza, se niega su discusión. Y no sólo ante los actores sociales, sino

también ante el conjunto de los actores políticos.

El programa educacional de Bachelet

El programa anuncia una reforma estructural implementada gradualmente.

“Cambio del paradigma de cómo entendemos la educación, es decir que pase de ser un bien

de consumo a un derecho social”… “Reforma no consistirá en hacer ajustes, sino que en

cambiar el concepto que hay actualmente de la educación”.

Dicha reforma estaría sustentada en cuatro pilares: Fin al lucro, calidad, fin de la segregación, y

avances sustantivos hacia la gratuidad universal en todos los niveles (sobre esto último, plantea

llegar a gratuidad universal en 6 años).

A su vez, señala que

Page 46: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

22

“el corazón de la reforma estará en la educación pública a nivel pre escolar, escolar y

superior”… “Quiero recalcar que en esta tarea, la educación pública tendrá un espacio ya no

preferencial, sino absolutamente central”

En educación superior, además de la gratuidad universal y fin al lucro, Bachelet ha anunciado otras

dos iniciativas: creación de dos universidades estatales y un CFT público, y creación de un nuevo

sistema de acreditación.

Las nuevas universidades públicas estarían ubicadas en Aysén y O’Higgins.

Se creará un CFT estatal. Un “Centro de Formación Técnica estatal que partirá inicialmente en una

región y que gradualmente crecerá hasta tener presencia nacional”. Este CFT se vinculará a una

universidad pública local.

En acreditación: “implementaremos un nuevo sistema de acreditación. Un sistema único,

obligatorio y con estándares de nivel internacionales”

Sobre los lineamientos generales de la reforma, no hay nada que cuestione el carácter subsidiario

del Estado. El único elemento nuevo respecto del programa original de la Concertación, de las

agendas de 1990, 1997, 2005 y 2008, es la creación de nuevas instituciones públicas y la

“gratuidad” en todos los niveles. Aquello es posible en el contexto del Estado subsidiario, en la

misma lógica de cómo Beyer retiró a los Bancos e hizo crecer al Estado.

El programa de Bachelet intenta insertarse dentro de la concepción histórica de la transición sobre

educación, con el adendo de la educación gratuita, léase, buscando incorporar las banderas del

movimiento estudiantil. De ahí el silencio sobre cómo ha de financiarse la gratuidad. Si bien el

programa deja abierta la puerta a una recuperación de la idea pública de la educación en un

sentido no subsidiario, tiene importantes componentes de la agenda clásica de control del

mercado y los privados, y sobre todo, resonantes ecos del paradigma tecnocrático relevado por el

proyecto Ley Marco, la agenda de 2005, y el gobierno de Piñera.

En esa línea, hay silencio sobre cómo se canalizarán los recursos. Se desprende que se trata de

financiamiento a la demanda, ello se señala explícitamente en educación escolar. La educación

financiada así, no tiene otro destino que comportarse como mercado, por el supuesto de

competencia de las instituciones y de iteración de decisiones individuales que van formando un

panorama determinado –amoldado a la desigualdad social-, la pague o no el Estado. Incluso

aumentando levemente los aportes directos a las universidades públicas, bajo el paradigma

tecnocrático, estructuralmente nada se mueve si no se da el financiamiento a la oferta ni se

reemplaza la competencia de los particulares por la función pública.

Confunde en este punto el concepto de educación como “derecho social” que Bachelet instala. Es

una especie de “voucher universal”.

Page 47: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

23

Sobre educación superior en específico, es relevante poner atención al tema del CFT estatal. Con el

estancamiento y lento retroceso del mercado de las universidades “de mala calidad” la expansión

futura del sistema post-secundario beneficiará básicamente a dos instituciones: INACAP y DUOC.

El programa naturaliza esta división propia de la dictadura entre “universidades” y “formación

técnico-profesional”. En su origen, tal división tiene el objetivo de restringir la formación de

universitarios a las élites, y la expansión de la educación “de masa” dejarla sólo como técnica. El

crecimiento de las universidades privadas fue un efecto no buscado del mercado mismo. Ahora las

cosas se enrielarían en el diseño inicial de la dictadura: para las masas, IPs y CFTs, para la élite o los

“meritorios”, la universidad.

Page 48: INFORME MENSUAL DE ASESORÍA EXTERNA Realizado por ...gabrielboric.cl/documentos/archivos/INFORME MENSUAL DE ASESORIA … · Andrés Allamand: Estudiantes serán discriminados entre

24

Bibliografía

Brunner, J. J. (1982). Tendencias de cambio en el sistema de educacion superior Chile 1973 - 1982 (No. 152) (p. 36). Santiago.

Brunner, J. J., Elacqua, G., Tillet, A., Bonnefoy, J., González, S., Pacheco, P., & Salazar, F. (2005). Guiar el mercado. Informe sobre la educación superior en Chile (p. 239). Santiago.

CAPESUP. (2008). Los desafíos de la educación superior chilena (p. 481). Santiago.

Comisión de estudio de la educación superior. (1990). Una política para el desarrollo de la educación superior en la década de los noventa (p. 83). Santiago.

Courard, H. (1989). Notas acerca del Plan Nacional de Desarrollo Cientifico y Tecnologico PLANDECYT (No. 397) (p. 87). Santiago.

Garretón, M. A., & Martínez, J. (1985). Universidades chilenas: historia, reforma e intervención. Tomo I. (SUR, Ed.) (p. 119). Santiago.

Guzmán, J., & Larraín, H. (1981). Debate sobre una nueva legislación universitaria. Realidad, 9–32.

Jiménez, M., & Duran, F. (2011). Un recorrido por la historia reciente de la educación superior chilena. Santiago: Foro Aequalis - Universidad Santo Tomás.

Lemaitre, M. J., & Lavados, I. (1985). La educación superior en Chile. Riesgos y oportunidades en los ’80. (CPU, Ed.) (p. 296). Santiago: CPU.

Piñera, S. (1980). Orientaciones para una Reforma al Sector Educacional Chileno. Cuadernos de Economía, (50), 61–90.

Salazar, J. M., & Leihy, P. S. (2013). El Manual Invisible: Tres décadas de políticas de educación superior en Chile (1980-2010). Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(34).