informe final del proyecto de aprendizaje con audio

13
INFORME DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE P.A Elaborado por: Muñoz, Lescey Ciudad Guayana, enero 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CÁTEDRA PLANIFICACIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PROFESOR: Msc. MARCO NIETO LAPSO: 2011-3

Upload: lescey-munoz

Post on 16-Jan-2015

1.817 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Informe FInal de un Proyecto de Aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

INFORME DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE P.A

Elaborado por: Muñoz, Lescey

Ciudad Guayana, enero 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANACOORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

CÁTEDRA PLANIFICACIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEPROFESOR: Msc. MARCO NIETO LAPSO: 2011-3

Page 2: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

Proyecto de Aprendizaje: Hábitos de Estudio de los educandos en la Unidad

Educativa Municipal “La Esperanza”Informe de Resultados.

Docente: Lescey Muñoz

Ciudad Guayana, enero 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANAVICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADOCARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

UNIDAD CURRÍCULAR: TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

Page 3: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

El proyecto surgió como una alternativa para fortalecer tanto las necesidades de formación de aprendizaje de los estudiantes del primer semestre, sección 1, de la Unidad Curricular: Técnicas de Estudio e Investigación, de la carrera de Educación Integral de la UNEG, como las necesidades del contexto comunitario del sector “Villa Aponwao” (conocido coloquialmente como “Toro Muerto”) en la Unidad Educativa “La Esperanza”, cuarto grado secciones: A y B de la Parroquia Universidad, Municipio Caroní del Estado Bolívar.

Justificación, Diagnóstico y Contexto

Necesidades Formativas de los estudiantes:

Conocer las acciones aplicadas por el contexto comunitario que rodea a la Institución Escolar.Conocer la importancia que tiene la aplicación de hábitos de estudio, en el proceso de enseñanza y aprendizaje del educando, para el éxito en su escuela y en su quehacer diario.Aplicar las definiciones sobre hábitos de estudio, en contextos o situaciones reales.

Necesidades del contexto comunitario:

Vincularse con el entorno universitario

Apropiarse de las técnicas, estrategias y recursos que fortalezcan el proceso de aprendizaje de los educandos en la Institución Escolar.

Compartir con la comunidad las herramientas de aprendizaje sobre hábitos de estudio y su relación con el logro de las metas.

Promover la aplicación de hábitos de estudio en las actividades realizadas por la comunidad.

Page 4: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

CONTEXTO:Comunidad Civil: Consejo Comunal “Villa Aponwao”, niveles sociales “C” y “D”, Parroquia Universidad, Municipio Caroní, Estado Bolívar.Agrupa a 290 familias aproximadamente, en un estimado de tres mil personas, incluyendo niveles de formación técnicas y profesional (conviven 12 docentes en educación primaria).Dos sedes universitarias cercanas: UNEG y UNEXPO.Múltiples actividades deportivas tienen canchas de futbol y tienen dos (2) Instituciones Escolares a nivel de primaria y mediaPresencia módulo policial.Centro ambulativo, Barrio Adentro.Los vecinos organizan múltiples actividades sociales tales como festivales culturales, obras teatrales, juegos deportivos.Fácil acceso por transporte público y estudiantil.

Page 5: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

Fundamentación Teórica:

La preocupación por los hábitos de estudio en los educandos de cualquier nivel, es un tema que desde hace muchos años se ha estado afrontando. No obstante, en los actuales tiempos esta cuestión adquiere un renovado interés, en gran medida por la extensión de la educación, así como por las altas tasas de fracaso escolar en las instituciones de educación. De hecho, diversas investigaciones se orientan a conocer con exhaustividad los procesos de aprendizajes y a valorar en qué grado influyen los hábitos de estudio en el rendimiento académico y sus hábitos de vida en el proceso de aprendizaje y su vinculación con la comunidad. Por ende, este tema forma parte esencial, en la vinculación de los estudiante con su entorno

Objetivos de Aprendizaje y del Proyecto:

Objetivos de Transformación Social:

Promover la integración social entre los actores comunitarios de la Urb. Villa Aponwao a través de la Unidad Educativa Municipal “La Esperanza” y los estudiantes de Educación Integral de la UNEG.

Objetivos de Aprendizaje:

Desarrollar experiencias que promuevan la adquisición y aplicación de hábitos de estudio, en educandos de la Unidad Educativa Municipal “La Esperanza”, con la finalidad de implementarlo en su quehacer diario, en su escuela y su comunidad

Page 6: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

Aspectos metodológicos:El enfoque metodológico que se utilizó en el proyecto de aprendizaje fue del trabajo por fases y productos, de acuerdo con el cronograma de actividades.

Se establecieron cuatro (4) fases de trabajo: Fase I: Orientación hacia la adquisición de conocimientos sobre

hábitos de estudio vinculados a la actividad comunitaria y el aprendizaje.

Fase II: Orientación hacia las técnicas de organización y planificación del tiempo de estudio.

Fase III: Desarrollo de experiencias que promuevan la adquisición y aplicación de hábitos de estudio, en el quehacer diario, en la escuela y la comunidad.

Fase IV: Ejecución de actividades que relacionen hábitos de estudio a situaciones de la vida en su contexto sociocultural.

Nivel de ejecución del proyecto de Aprendizaje P.A. fue del 96% vs lo planificado

Page 7: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

Matriz de control del planPROYECTO DE APRENDIZAJE: HÁBITOS DE ESTUDIO DE LOS EDUCANDOS, EN LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “LA ESPERANZA”

MATRIZ DE CONTROL DEL PLAN

FASES DESCRIPCIÓN P E

PROGRAMACIÓN SEMANAL

RESPONSABLE TIEMPO Y FECHAS

 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12  

I

Orientación hacia la adquisición de conocimientos sobre hábitos de estudio vinculados a la actividad comunitaria y el aprendizaje

P

Docente

12-25/3/12  

E14 días  

II

Orientación hacia las técnicas de organización y planificación del tiempo de estudio.

P

Docente26-31/3/12  

E7 días  

III

Desarrollo de experiencias que promuevan la adquisición y aplicación de hábitos de estudio, en el quehacer diario, en la escuela y la comunidad

P

Estudiantes

9/4-1/6/12  

E 56 días  

IV

Ejecución de actividades que relacionen hábitos de estudio a situaciones de la vida en su contexto sociocultural

P

Estudiantes4-10/6/12  

E7 días  

Elaborado por: LESCEY MUÑOZ Firma: Fecha: 28/01/12  

Page 8: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

Descripción y análisis de la experiencia de los aprendizajes alcanzados

El plan fue bastante amplio. Ha sido una experiencia bastante grata incluyendo las buenas y notan buenas experiencias, que al final viene siendo una experiencia global de la cual se adquiere aprendizaje.

Fue aplicado casi en su totalidad. Cabe destacar que las actividades no se realizaron en el orden escrito, sino que se realizaban según la disponibilidad del tiempo y de los recursos; es pertinente señalar, que a lo largo del semestre, contamos con el total apoyo de la Unidad Educativa Municipal “La Esperanza”, donde todo su personal, tanto directivo como docente, además de los delegados de la sociedad de padres y representante y los delegados de los consejos comunales aunado a los estudiantes del primer semestre de Educación Integral de la UNEG, sede Puerto Ordaz, prestaron su colaboración y tiempo en función de todas las actividades, reuniones y charlas a dictar tanto a los niños del 4to grado, secciones A y B, del mencionado plantel.

Hubo mucho interés por parte de los delegados comunales en la aplicación de las hábitos de estudio en los niños del mencionado sector, es más proponen que se masifique este proyecto a todos los estudiantes de todos los niveles de esta institución, en especial, en el desarrollo de experiencias que promuevan la adquisición y aplicación de hábitos de estudio, en el quehacer diario, en la escuela y la comunidad y en la ejecución de actividades que relacionen hábitos de estudio a situaciones de la vida en su contexto sociocultural. El foro se desarrolló con total éxito e incluso estuvo presente representantes la Alcaldía.

Finalmente se acota, que como toda planificación ha de ser flexible, algunas veces se establecieron cambios en lo planeado, porque al momento de estar en el barrio y en el aula, la situación de comportamiento de los niños puede dificultar la ejecución de alguna actividad. No obstante, todo fue resuelto y los niños y los integrantes del equipo que conformamos el Proyecto de Aprendizaje, cumplimos con la ejecución de lo planeado.

.

Page 9: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

Incidencia del proyecto a nivel del contexto (Proyectos que desencadenó, efectos)

1.- Se logró incorporar en la escuela, el Proyecto de labor social “Buen Vivir”, patrocinado por la Ferrominera, con el objetivo de establecer vínculos entre los Proyectos de Aprendizaje que propone la Universidad y los Proyectos de labor social de las empresas del estado, a fin de interrelacionar los hábitos de estudio y los hábitos de vida, en el proceso de aprendizaje del educando y su repercusión social en su entorno.2.- Hay mayor acercamiento de los miembros de la comunidad con la escuela y sus estudiante

Aprendizajes Adquiridos:

1.- Los estudiantes y sus docentes aprendieron a conocer la importancia de promover, aplicar y desarrollar hábitos de estudio en el proceso de aprendizaje del educando.2.- Conocer las acciones aplicadas por el contexto comunitario que rodea a la Institución Escolar.3.-Aplicar las definiciones sobre hábitos de estudio, en contextos o situaciones reales.4.-Vincularse con el entorno universitario5.-Apropiarse de las técnicas, estrategias y recursos que fortalezcan el proceso de aprendizaje de los educandos en la Institución Escolar.6.-Compartir con la comunidad las herramientas de aprendizaje sobre hábitos de estudio y su relación con el logro de las metas.7.- Promover la aplicación de hábitos de estudio en las actividades realizadas por la comunidad.8.-Trabajar en grupo y en forma aplicada.

Page 10: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

Conclusiones y Recomendaciones

1.- El Proyecto de Aprendizaje se cumplió en un 96% de lo planificado.2.- La experiencia vivida por los educandos y sus docentes es muy positiva y grata. Así mismo sus representantes expresaron su satisfacción por los resultados de los trabajos de sus representados en el Proyecto de Aprendizaje.3.- El aprendizaje logrado fue bastante significativo y variada en las distintas áreas de conocimientos: lenguaje, matemáticas, ciencia sociales, educación física, educación estética, entre otras.4.- Se logró la incorporación del Proyecto de Labor Social “Buen Vivir”, ejecutado por la Ferrominera, que establece la importancia de planificar hábitos de vida para convivir en armonía en las acciones de vida del ciudadano.

Conclusiones

Recomendaciones

1.- Coordinar mejor con los padres y representantes los nuevos Proyectos de Aprendizaje.2.- Mantener el contacto con todos los actores involucrados en la comunidad para consolidar las experiencias de aprendizaje de los educandos sobre la aplicación de los hábitos de estudio en el proceso de aprendizaje

Page 11: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

NECESIDADES DE LA COMUNIDADVincularse con el entorno universitarioApropiarse de las técnicas, estrategias y recursos que fortalezcan el proceso de aprendizaje de los educandos en la Institución Escolar.Compartir con la comunidad las herramientas de aprendizaje sobre hábitos de estudio y su relación con el logro de las metas

NECESIDADES DE APRENDIZAJEConocer las acciones aplicadas por el contexto comunitario que rodea a la Institución Escolar.Conocer la importancia que tiene la aplicación de hábitos de estudio, en el proceso de enseñanza y aprendizaje del educando, para el éxito en su escuela y en su quehacer diario.

DATOS DE LA INSTITUCIÓNUNEG Universidad Nacional Experimental de Guayana

DATOS DEL GRADOEducación Integral I Semestre

TITULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE Hábitos de Estudio de los educandos de la U. E. Municipal “La Esperanza”

RESPONSABLES Docente y 35 estudiantes…EQUIPO DE TRABAJO Consejo Comunal “Villa Aponwao” e

Institución escolar del sector.

PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJEPromover un Programa dirigido a los educandos de la Unidad Educativa

Municipal “La Esperanza” para la adquisición y aplicación de hábitos de estudio, en su proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin desarrollar y mejorar sus experiencias de estudio.

OBJETIVO DE APRENDIZAJEDesarrollar experiencias que promuevan la adquisición y aplicación de hábitos

de estudio, con la finalidad de implementarlo en su quehacer diario.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Reconoce y valora la importancia de desarrollar destrezas y habilidades que fortalezcan sus experiencias de aprendizaje a través de hábitos de estudio.

INDICADORES Determina requerimientos en conjunto con usuarios

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Reuniones de trabajo con miembros de la comunidad para determinar requerimientos

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Análisis de producción

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Escala de estimación

TIEMPO Y FECHAS 12 semanas

MATRIZ SIMPLIFICADA

DEL PROYECTO DE

APRENDIZAJE

MATRIZ DEL PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Estrategias de aprendizaje Actividades Ejes transversales Recursos Responsable Tiempo y fechas

Aprendizaje visual y colaborativo, ejercicios

Ver videos, exponer, elaborar informes

Desarrollo del pensamiento y Valores

Videobeam, Internet, Salón de clase

Docente y alumno 14 días

Aprendizaje visual y colaborativo, ejercicios

Ver videos, exponer, elaborar informes

Desarrollo del pensamiento y Valores

Videobeam, Internet, Salón de clase

Alumno 7 días

Aprendizaje colaborativo Reuniónes de trabajo con comunidad

Valores Videobeam, Internet, Salón de clase

Alumno 56 días

Aprendizaje colaborativo Capacitación a la comunidad Valores Salón, computador Alumno 7 días

Page 12: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

Anexos:

Memoria Fotográficas:

Page 13: Informe final del proyecto de aprendizaje con audio

Fuentes bibliográficas

Álvarez, M., Bisquerra, R., Fernández, R y Rodríguez, S. (1998). Métodos de estudio. Caracas: Martínez Roca, Libros universitarios y profesionales.

Correa, M. (1998). Programa de Hábitos de Estudio para Estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica. Tesis de Maestría, no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Siso Martínez.

Cutz, G. (2003). Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la Universidad de Illinois, USA

Maddox, H. (1980). Cómo Estudiar. Barcelona: Oikos Tau, Ediciones, S.A Mira, C. y López, M. (1978). Hábitos de Estudio en la Escuela. México Nieto, M. “Aprendizaje basado en Proyectos y su planificación”.

http://files.innova-edu.webnode.com/200002518-ab568ac50d/ Santiago, A. (2003). Hábitos de Estudio. [Libro en línea]. Disponible:

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/371.302%2081-L333r/371.302%2081-L333r-Ba.pdf. [Consulta: 2011, octubre, 15].

http://www.medic.ula.ve/cip/docs/tec_estudios.pdf http://www.tecnicas-de-estudio.org/