trabajo aprendizaje significativo final

45
Magíster en Ciencias de la Educación Curriculum y Evaluación Trabajo de investigación Aprendizaje Constructivo – significativo Profesora: Pilar Mazo Integrantes: Pablo Chávez Javiera Navia Mario Romero Braulio Tamayo

Upload: javiera-alejandra-navia-zamorano

Post on 14-Aug-2015

150 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo aprendizaje significativo final

Magíster en Ciencias de la Educación

Curriculum y Evaluación

Trabajo de investigación

Aprendizaje

Constructivo – significativo

Profesora: Pilar Mazo

Integrantes: Pablo Chávez

Javiera Navia

Mario Romero

Braulio Tamayo

Page 2: Trabajo aprendizaje significativo final

Índice.

1) Introducción.

2) Consolidación del concepto Aprendizaje Constructivo – Significativo.

2.A) Contextualización Histórica.

2.B) Conformación del concepto “Aprendizaje significativo”.

2.B.1) Jean Piaget.

2.B.2) Lev Vygotski

2.B.3) Jerome Bruner.

2.B.4) Davis Ausubel.

2.B.5) John Dewey.

2.B.6) María Montesori.

2.B.7) Hermanas Agazzi: Rosa y Carolina.

2.B.8) Ovide Decroly.

2.B.9) Friedrich Fröebel.

3) Actividad representativa del Aprendizaje constructivo – significativo

4) Glosario.

5) Conclusión.

6) Bibliografía.

Page 3: Trabajo aprendizaje significativo final

1) Introducción

La Educación fue, es y será un mecanismo que está en constante renovación.

Esta dinámica se explica en el sentido de que todas las actividades humanas están en

íntima relación con la realidad, las demandas de la sociedad y la manera en que el ser

humano percibe el mundo que le rodea. Así como en la Antigüedad Clásica,

especialmente Esparta, había una marcada tendencia a la sobrevaloración del hombre

vigoroso, la educación se centraba en el “desarrollo físico”; en el período medieval,

dado su sentido teocéntrico, se enfatiza en la “espiritualidad” y, en la actualidad,

enmarcada en plena era de la globalización, se le concibe como generadora de

“conocimiento”.

En la sociedad contemporánea, esta relación está vinculada al relativismo y

subjetivismo, que nos llevan a interpretar el mundo desde múltiples perspectivas e ir

integrando diversas concepciones en el quehacer educativo y, por lo tanto, la búsqueda

del saber, desde perspectivas diversas y/o múltiples concepciones, cobra gran

relevancia.

Una de ellas es la concepción que se desarrollará en este trabajo, donde se

abordará el modelo de aprendizaje basado en el constructivismo – significativo. Para

eso se irá hacia atrás en la historia, haciendo mención a la línea cronológica de

diferentes paradigmas que se han desarrollado desde finales del siglo XVIII hasta el día

de hoy y que han surgido debido a las diversas demandas de la sociedad imperante;

desde la primera Revolución Industrial (finales del siglo XVIII), pasando por la

Segunda Revolución Industrial (finales del siglo XIX) hasta llegar a la sociedad del

conocimiento (Revolución del conocimiento), donde impera el fenómeno de

globalización que ocurre a finales del siglo XIX hasta la actualidad.

También se hará alusión a los diversos autores que fueron pioneros en el término

Aprendizaje Constructivo – significativo y de autores modernos que nos entregan una

definición y aplicación de éste modelo de aprendizaje.

Finalizando se presentará una actividad que siga la línea del aprendizaje

constructivo – significativo, la cual se realizará en la sala de clases.

Page 4: Trabajo aprendizaje significativo final

2) Consolidación del concepto Aprendizaje Constructivo – Significativo

2.A) Contextualización Histórica:

Para lograr contextualizar cómo se llegó al modelo de aprendizaje constructivo –

significativo, se llevará a cabo una visión retrospectiva, recordando y haciendo mención

a la línea cronológica de los diferentes paradigmas que se han presentado a lo largo de

los últimos siglos de la historia y que han nacido debido a una demanda de la sociedades

imperantes en cada proceso histórico, partiendo en la primera Revolución Industrial

(finales del siglo XVIII), donde imperó un modelo de educación basado en el

conocimiento del contenido (en el qué aprendemos) y en la que la información

aprendida eran datos limitados y fáciles de recordar y estaba dirigido a un grupo selecto

de personas. Durante este período apareció la Escuela Clásica o Tradicional que se

entiende como la escuela que enseña con el objetivo único de aprender contenidos,

dejando en un plano secundario el desarrollo de capacidades y valores.

A finales del siglo XIX se encuentra la Segunda Revolución Industrial, donde el

sistema de trabajo es en cadena. Hay una división de funciones del trabajo, donde cada

uno de los participantes del proceso es recipiente de una orden que es pensada por otro.

Algo similar ocurre en la escuela, donde también existe una división en los roles y

funciones, viéndose esta como “escuela empresa”, dándose relevancia al qué se aprende

(conceptos, contenidos) y quitándole importancia al cómo se aprende (procesos y

métodos) y a los valores y actitudes.

En ambas revoluciones industriales el paradigma educativo imperante es el

conductismo y su materia prima fue lo tangible y la diferencia radica en la aparición de

algunos elementos curriculares tales como, programación de objetivos (planificación) y

una evaluación concreta, donde TODO lo POR APRENDER Y POR EVALUAR tenía

que ser observable, medible y cuantificable.

Sin embargo, a finales del siglo XIX, una serie de autores como Frederick

Fröebel, John Dewey, las hermanas Agazzi, María Montessori, entre otros, comenzaron

a replantear los modelos; a defender las necesidades de los niños y niñas, y a proponer

un aprendizaje activo basado en el hacer, desarrollando un pensamiento crítico,

llegándose, incluso, a poner en duda el rol que debía tener el profesor, la importancia

de aprender mediante la memorización, la falta de interacción entre profesor – alumno

y entre pares, desvirtuándose así la imagen del profesor autoritario y formalista.

Page 5: Trabajo aprendizaje significativo final

Esta Escuela Nueva defendía y proponía que los niños y niñas (jóvenes) debían

aprender en base a sus intereses en un contexto determinado. Cobra importancia en este

tipo de escuela el concepto de HACER. De esta manera las actividades y métodos son

los objetivos, ocupándose en escasas ocasiones un contenido para estas y, nuevamente,

se deja como transversal o secundario los valores y actitudes.

Es importante destacar que ninguno de estos modelos de aprendizaje está

“extinto”, aún en muchas salas de clases se aplica el modelo conductista (aunque en los

currículums y reformas educativas se plantee otra forma de enseñar).

A finales del siglo XX aparece un nuevo cambio de paradigma que surge por la

aparición de un fenómeno llamado globalización que es un “proceso de creciente

internacionalización del capital financiero, industrial y comercial” (Martiniano Román

Pérez, Aprender a aprender en la Sociedad del Conocimiento). A la par, aparecen

nuevas formas de hacer política (internacional) y surgen las empresas transnacionales.

En esta nueva concepción expansiva, se encuentra, también, un avance vertiginoso de la

tecnología en el área de la computación (informática), los medios de comunicación y el

transporte.

Así surge, paralelamente, una nueva forma de entender el rol de la escuela y la

cultura que se enmarca en un nuevo tipo de sociedad llamada “la sociedad de

conocimiento”, la cual debe adaptarse a ésta gran cantidad de cambios en las relaciones

sociales, en la internacionalización de nuevas políticas, en un cambio de identidad que

se ve homogeneizada por la cercanía virtual de otras culturas, entre otras.

Al igual como la primera y segunda Revolución Industrial tienen una materia

prima (el carbón y el acero respectivamente), la globalización tiene la suya: el

conocimiento, que se puede traducir como el “uso de herramientas para aprender, los

contenidos (sistémicos y sintéticos) como formas de saber en el marco de la

complejidad y de los saberes aplicados, entendidos como conocimientos aplicados al

desarrollo de habilidades básicas” (Martiniano Román Pérez, Aprender a aprender en la

Sociedad del Conocimiento), haciendo de la escuela el espacio fundamental de la

revolución de éste.

La escuela juega un rol fundamental para el aprendizaje y generación de cultura,

que se fundamenta en elementos tales como capacidades, valores, métodos y

contenidos, los cuales deben ser entendidos y leídos desde un nuevo paradigma, el socio

- cognitivo (constructivo – significativo), donde “los contenidos (sintéticos y

sistémicos) y los métodos (contenidos aplicados como formas de hacer) son medios

Page 6: Trabajo aprendizaje significativo final

para desarrollar capacidades (herramientas mentales) y valores (tonalidades afectivas

de la cultura)” (Martiniano Román Pérez, Aprender a aprender en la Sociedad de

Conocimiento). Es en este proceso de aprendizaje donde encontramos el nuevo

paradigma que debe satisfacer las necesidades de la sociedad de conocimiento.

Si bien este último paradigma (socio-cognitivo) se presenta como una solución a

las demandas que hoy prevalecen en nuestra sociedad, muchas características de ella

han sido rescatadas de los modelos anteriores de escuela, ya que es importante el saber

(contenido) pero ese saber debe ser aplicado y ocupado en la cotidianeidad y no como

único fin, si no que el saber (contenido) con el saber hacer (metodología) deben ser el

medio para poder desarrollar capacidades/habilidades y valores/actitudes.

Page 7: Trabajo aprendizaje significativo final

Esquema resumen de la reseña histórica de los paradigmas educacionales.

Primera Revolución

Industrial (finales S. XVIII)

Segunda Revolución

Industrial (finales del siglo XIX)

Globalización

Períodos de la Historia

Carbón AceroConocimiento

Herramientas mentales

Valores

ContenidoParadigma conductista

Paradigma Constructivo – significativo

Estímulo - respuesta

Profesor Aprendiz (alumno)

Conocimiento

Activo(Entrega

información)

Pasivo (Recibe información)

En el qué se aprende.(Contenido)

Aprender haciendo

Profesor Aprendiz (alumno)

Conocimiento

Mediador y gestor de métodos.

Activo(Crea, procesa, gesta,

indaga, asocia…)

Page 8: Trabajo aprendizaje significativo final

2.B) Conformación del concepto “Aprendizaje significativo”.

La concepción de Aprendizaje Significativo es el resultado de una serie

innumerable de ideas propuestas por diferentes autores, donde el eje central es el

conocimiento. Sin embargo, se debe considerar que ese conocimiento tiene un valor

particular para cada individuo, puesto que debe ser el resultado de una selección

particular en base a las expectativas que se tienen.

2. B.1) JEAN PIAGET

Etapa

Que llevan a Etapa

Etapa

Etapa

Jean Piaget fue un psicólogo y pedagogo nacido en Suiza. Él plantea la teoría del

desarrollo cognitivo, donde los principales planteamientos son:

El conocimiento no se adquiere solamente por la interiorización del

entorno social, si no que predomina la construcción realizada por parte

del individuo. Los niños y niñas aprenden o crean conocimiento cuando

sus predisposiciones biológicas (genéticas) interactúan con su

experiencia, siendo la construcción un mecanismo de interacción entre la

herencia genética y la experiencia lo que produce conocimiento.

El sujeto cuando aprende lo hace modificando sus esquemas mentales a

través de las experiencias o bien transfiriendo esquemas ya existentes a

Jean Piaget

(1896-1980)

Psicólogo Pedagogo

Psicología

Infantil

Psicología

Educacional

Desarrollo de la

inteligencia de

los niños en

distintas etapas

Fue Fue

Pionero en

Dedicado a

Motora Sensorial (0 – 2 años)

Preoperacional (2 – 7 años)

Formal – operacional (12 – 15 años)

Concreta – operacional (7 - 12

años)

Page 9: Trabajo aprendizaje significativo final

experiencias nuevas, o sea, el aprendizaje depende de los esquemas que

el sujeto tenga.

Él estudió el desarrollo de la inteligencia de los niños (cómo aprenden),

clasificándolas en cuatro etapas:

1) Motora – Sensorial : Ocurre en niños desde los 0 años hasta los 2 años. En esta

etapa del desarrollo el individuo aprende en base a sus sentidos y sus habilidades

motrices en la interacción con el medio que lo rodea.

2) Preoperacional : Ocurre en niños desde los 2 años de edad y los 7 años. En esta

etapa del desarrollo el individuo comienza a desarrollar habilidades verbales y

el razonamiento lógico.

3) Concreta – operacional : Ocurre desde los 7 a los 12 años de edad. En esta

etapa el individuo comienza a pensar de forma abstracta.

4) Formal operacional : Ocurre desde los 12 a los 15 años de edad. En esta etapa

el individuo comienza a desarrollar las habilidades sistemáticas y lógicas del

razonamiento.

Estas etapas planteadas por Jean Piaget generan una serie de consideraciones que se

pueden resumir en las siguientes 5 premisas:

1) “El aprendizaje de los niños está limitado por las restricciones de cada etapa”.

2) “La existencia de restricciones en cada etapa significa que los niños pueden aprender

conceptos relacionados con la edad, y este aprendizaje variará en función del nivel

cognitivo de cada individuo”.

3) “La esencia del aprendizaje implica enseñar a los niños a aplicar nuevos contenidos a

las estructuras que ellos ya han desarrollado”.

4) “Los niños no pueden aprender a la fuerza a aplicar estructuras cognitivas que aún no

tienen. La arquitectura cognitiva debe evolucionar por su cuenta”.

5) “De estos principios se sigue que, intentar enseñar a los niños conceptos más allá de

su estadio de desarrollo cognitivo es una pérdida de tiempo y esfuerzo tanto para el

profesor como para el alumno”.

(Manual de Psicología Educacional, Violeta Arancibia,

Paulina Herrera, Katherine Strasser).

Page 10: Trabajo aprendizaje significativo final

Para Piaget existen tres factores que afectan el aprendizaje. Ellos son:

1) Factores internos – cognitivos: Es de vital importancia conocer la estructura

cognitiva del individuo porque sirve como orientación. Esto implica no sólo el

identificar la cantidad de conocimiento que maneja previamente el aprendiz, si

no que también sus afectividades y habilidades, las cuales ayudarán al

aprendizaje significativo. En otras palabras, es de fundamental importancia

conocer lo que el alumno sabe para poder ocuparlo de base para próximos

conocimientos.

2) Experiencias previas: Íntimamente relacionado con los factores internos –

cognitivos del alumno, se debe establecer un vínculo entre lo que éste aprende

no solo por la transmisión de conocimiento sino que uniéndolo a lo que ha

experimentado y vivenciado previamente. Así el profesor puede tener una base

para relacionar los conocimientos nuevos con los previos.

3) Factor ambiental: El niño/a aprende cuando su predisposición genética se

relaciona con el entorno (ambiente). Si esto no sucede, no hay aprendizaje.

2. B.2) LEV VYGOTSKI

Lev Vygotski, psicólogo Ruso, sostiene una nueva relación entre el aprendizaje

y el desarrollo, donde ambos están interrelacionados y se influyen mutuamente. Esto se

basa en lo que él denominó “Zona de Desarrollo Próximo”, donde postula la existencia

de dos niveles evolutivos:

El primero corresponde al “nivel de desarrollo real” o “nivel evolutivo real”

que tiene relación con el desarrollo del esquema o estructura cognitiva (mental)

que posee un niño o niña y se plasman en las actividades que el alumno o

aprendiz puede desarrollarlas por sí solo (de forma independiente) sin mediación

de un adulto o de sus pares.

El segundo nivel evolutivo lo denomina “Zona de Desarrollo Próximo”, que es

concebido como “la distancia que existe entre el nivel real de desarrollo,

determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el

Page 11: Trabajo aprendizaje significativo final

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un

problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más

capaz” (Manual de Psicología Educacional, Violeta Arancibia, Paulina Herrera,

Katherine Strasser).

Esta “Zona de Desarrollo Próximo” da a conocer que algunas habilidades o

cogniciones no han madurado todavía, pero que se encuentran en proceso.

Vygotsky (1979) caracteriza el nivel de desarrollo real como “el desarrollo

mental retrospectivamente diciendo lo que el niño ya es capaz de hacer, mientras que la

zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente, en

términos de lo que el niño está próximo a lograr, con una instrucción adecuada”:

Como se aprecia en las definiciones dadas anteriormente, el aprendizaje ya no

está limitado al estadio de maduración que tiene un niño o niña, sino que entre ambos

existe una relación e interacción , donde el aprendizaje ayuda a desarrollar (potencia)

los conocimientos (habilidades, actitudes y conceptos) que aún no maduran, y que con

esto se enfatiza en que hay que potencializar la zona de desarrollo real (conocimientos

que ya tiene) y la zona de desarrollo próximo (lo que tiene, pero que aún no madura y

debe ser mediado por un adulto o un par más capaz para que adquiera éste

conocimiento).

Por otro lado Vygotsky señala que el aprendizaje es interpersonal, es decir,

ocurre en la interacción con otros, y es dialéctico, depende tanto de las características

individuales de cada persona y las características del contexto.

Los roles que juegan los actores educativos según Vygotsky son:

a) Rol del profesor: “Facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el

estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos”

(http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/lev-vigotsky/, 01 de mayo del

2015)

b) Rol del alumno: El alumno aprende naturalmente y de dos formas, con el

conocimiento real que posee (zona de desarrollo real) y lo que está próximo hacer por sí

solo (zona de desarrollo próximo).

c) Rol del entorno: Coloca un gran énfasis en el papel que juega la cultura y el

entorno en el desarrollo del conocimiento, ya que se aprende dialogando con lo que nos

rodea, principalmente Vygotsky plantea que el aprendizaje no es individual si no que se

sociabiliza o comparte.

Page 12: Trabajo aprendizaje significativo final

2. B.3) JEROME BRUNER

Jerome Bruner, psicólogo norteamericano, postula que “el aprendizaje supone el

procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera”

(Manual de Psicología Educacional Violeta Arancibia, Paulina Herrera, Katherine

Strasser), es decir que cada niño(a), joven o adulto selecciona, procesa y organiza la

información de una forma única y particular.

Además, Bruner define el aprendizaje como “el proceso de reordenar o

transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión

o `insight´ nuevos” (Manual de Psicología Educacional Violeta Arancibia, Paulina

Herrera, Katherine Strasser). A este proceso de aprendizaje Bruner lo llama aprendizaje

por descubrimiento y plantea ciertos principios que lo caracterizan:

1) “Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo”.

2) “El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no

verbal”

3) “El conocimiento verbal es clave de la transferencia”

4) “El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido”

5) “La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación”

6) “El entrenamiento de la Heurística del descubrimiento es más importante que

la enseñanza de la materia de estudio”.

7) “Cada niño es un pensador creativo y crítico”

8) “La enseñanza expositiva es autoritaria”

9) “El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo

ulteriormente”

10) “El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí

mismo”.

11) “El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca”

12) “El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo”.

(Manual de Psicología Educacional, Violeta Arancibia, Paulina Herrera,

Katherine Strasser).

En relación a estas premisas planteadas, Bruner (1996) define cuatro

aspectos esenciales en el aprendizaje por descubrimiento:

Page 13: Trabajo aprendizaje significativo final

La motivación a aprender o predisposición a aprender, que consta de una

etapa de ACTIVACIÓN, entendida como el proceso por el cual se identifican

qué experiencias tienen mayor grado de significado y con esto mayor

posibilidad de lograr en el individuo las “ganas de aprender”. Es el

sentimiento de curiosidad, las ganas de descubrir cuando vamos a explorar.

Luego viene el MANTENIMIENTO, que se produce luego de conocer e

identificar mediante diferentes exploraciones cuáles son estas experiencias

significativas que se deben conservar o mantener con la búsqueda de

elementos exitosos y menos riesgosos, es decir que al momento de la

exploración hayan más oportunidades favorables al aprendizaje que riesgosas

para el aprendiz. Por último, está el acto de DIRECCIÓN, donde se propone

la noción de que para que tenga éxito este aprendizaje es fundamental el

presentar el objetivo, con la finalidad de que el individuo sepa a dónde se

quiere llegar y dónde se encuentra él para lograrlo.

La estructura y forma del conocimiento a aprender. Este segundo aspecto

consta de un MODO DE REPRESENTACIÓN que consiste en la forma en

que el conocimiento se presenta, el que debe ser fácil de comprender. Para

ello, Bruner propone tres formas de representar el aprendizaje:

1) Representación Enactiva: corresponde a lo que el individuo realizó para

lograr el objetivo (acciones).

2) Icónica: es la representación del conocimiento en imágenes o gráficos y por

último

3) Simbólica: que consiste en la producción del conocimiento mediante

proposiciones lógicas o simbólicas. Esto quiere decir que el aprendiz da a

conocer lo aprendido a través del lenguaje (verbalizando lo aprendido),

mediante descripciones de acciones, objetos, entre otros.

Además, existe una ECONOMÍA, la que se refiere a la información que el

individuo requiere o necesita para representar, procesar y trasladar un

conocimiento en particular y depende, generalmente, de la forma por la cual

éste representó el conocimiento (enactiva – icónica o simbólica).

Page 14: Trabajo aprendizaje significativo final

Por último se debe considerar el PODER EFECTIVO que sucede cuando lo

aprendido en la exploración (descubrimiento) tiene el poder de generar

“muchos” más conocimientos y estos ser trasladados (desprendidos) a otros

aprendizajes.

La secuencia de presentación, aspecto que guarda relación con el guiar al

estudiante de tal forma que se pueda ayudar a aumentar o fortalecer sus

habilidades para seleccionar, transformar, trasladar o transferir lo que

aprendió.

El refuerzo al aprendizaje, instancia que implica las siguientes

consideraciones: CUÁNDO SE ENTREGA LA INFORMACIÓN (momento

y la pauta a seguir), LAS CONDICIONES DEL ALUMNNO (estado de

ánimo, aprendizajes previos, entre otros) LA FORMA EN QUE SE BRINDA

LA INFORMACIÓN es importante que el aprendiz logre adecuar lo

aprendido a su forma de pensar y resolver conflictos o enfrentar problemas,

entregando en su justa medida refuerzos positivos (sin generar dependencia

por parte del alumno) y, además, teniendo cuidado al corregirlo, porque se

debe ayudar a que el individuo pueda autocorregirse, sin generar un

dependencia con el tutor/profesor/adulto.

Con esto, el autor establece cuáles son los métodos ideales u óptimos para que

se produzca el aprendizaje (como reglas a seguir), a diferencia de Piaget y Vygotsky

que describen lo que sucede cuando el individuo aprende.

Los roles que Bruner le da a los actores del aprendizaje son:

a) Rol del profesor: Tiene el deber de facilitar estrategias y actividades que

tengan relación con lo que se quiere enseñar y que permitan a sus aprendices

descubrir mediante la exploración y así desarrollen su aprendizaje.

b) Rol del alumno: Es un rol activo, donde él mediante el descubrimiento y la

exploración construye sus conocimientos.

2. B.4) DAVID AUSUBEL

Page 15: Trabajo aprendizaje significativo final

David Ausubel (1918 – 2008), fue un psicólogo y pedagogo nacido en Estados

Unidos. Él explica su teoría del proceso de aprendizaje desde un punto de vista

cognoscitivo pero, además, agrega factores afectivos como la motivación.

Ausubel plantea el aprendizaje como la organización e integración de

información en la estructura cognoscitiva del individuo, entendiéndose esta como la

forma en que el individuo tiene organizado el conocimiento previo al aprendizaje. En

este sentido, lo más importante dentro del proceso de aprendizaje de un individuo es el

conocimiento previo que éste posee, el cual se convierte en la base o en el referente de

qué enseñar.

Sus conceptos más relevantes son:

a) Aprendizaje Significativo: Este aprendizaje ocurre cuando la nueva

información se enlaza o une con las ideas pertinentes al afianzamiento

(conocimiento previo pertinente a la idea nueva) que ya existen en la

estructura cognoscitiva del individuo que aprende. En otras palabras, el

aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva

información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del

conocimiento del individuo. Es una interacción entre la nueva

información (conocimiento) con el que ya tiene (aprendizajes previos). A

este proceso de integración de conocimiento se le llama concepto

integrador.

b) Tipos de aprendizaje significativos: Ausubel, considera una distinción

de ellos en:

- Aprendizaje Representacional: Es un aprendizaje significativo básico y de él

dependen los demás. Se vincula al aprendizaje donde el sujeto le da un

significado a determinados símbolos, que generalmente son palabras.

- Aprendizaje Proposicional: Aquí el aprendizaje no es aprender

significativamente lo que representan las palabras aisladas o combinadas, si

no que aprender lo que significan las ideas expresadas en una proposición,

las cuales conforman un concepto. Se aprende un todo.

Page 16: Trabajo aprendizaje significativo final

- Aprendizaje de Conceptos: Este aprendizaje constituye un aprendizaje

representacional, ya que los conceptos son representados también por

símbolos particulares o categorías esenciales de los atributos de los

referentes.

c) Asimilación: Proceso por el cual la nueva información se enlaza con los

conceptos previos pertinentes que existen en la estructura cognoscitiva

del alumno. Es un proceso dinámico en el cual, tanto la nueva

información como la ya existente resultan alteradas.

de alguna forma.

Concepto A: Conocimiento existente en la estructura cognoscitiva del aprendiz.

Concepto a: Conocimiento nuevo.

A`a`: Concepto nuevo más el existente modificado de alguna forma.

d) Aprendizaje subordinado, supraordinado y combinatorio: Ausubel

también establece una diferenciación de los aprendizajes en:

1) Aprendizaje subordinado: Sucede cuando los nuevos conceptos o ideas

se relacionan de forma subordinada a otra idea de mayor abstracción.

Dentro de ello se encuentran los siguientes tipos de aprendizaje:

o Derivativo: la nueva información representa un ejemplo específico

del concepto previo.

o Correlativo: la nueva idea es una extensión, cualificación de los

conocimientos que existen en la estructura cognoscitiva.

Ejemplo:

Idea Previa: Los animales domésticos pueden vivir con el ser humano.

Idea nueva: El gato puede vivir con el ser humano, es doméstico

Idea nueva: El perro puede vivir con el ser humano, es doméstico.

A + a = A´ a´

Cuadro extraído del libro Manual de Psicología Educacional de violeta Arancibia

Page 17: Trabajo aprendizaje significativo final

2) Aprendizaje supraordinado: Ocurre cuando un concepto nuevo es de

mayor generalidad, abstracción y/o inclusividad que el concepto existente

en la estructura cognoscitiva del aprendiz.

Ejemplo:

Idea previa: Los animales domésticos pueden vivir con el ser humano.

Idea nueva: Los animales domésticos pueden volar, nadar y/o desplazarse por agua.

Idea previa + idea nueva: Los animales domésticos pueden volar, nadar y/o desplazarse

por tierra.

3) Aprendizaje combinatorio: Sucede cuando el nuevo concepto a aprender

no puede enlazarse de manera subordinada o supraordinada con la

estructura cognoscitiva del individuo, si no que ocurre con ideas

generales, “es como si la nueva información fuera potencialmente

significativa con toda la estructura significativa”.

(http://es.slideshare.net/ceciru1113/aprendizaje-significativo-ausubel-

13905901, 26 de abril del 2015)

Ejemplo:

Idea previa: Los animales que pueden vivir con el ser humano son domésticos, algunos

pueden volar, otros nadar y/o desplazarse por tierra.

Idea nueva: Los animales salvajes también pueden volar, otros nadar y/o desplazarse

por tierra.

Idea previa + idea nueva: Los animales salvajes y domésticos se pueden desplazar por

tierra, nadando y/o volando.

e) Conceptos integradores:

Son ideas de enlace que existen en la estructura cognoscitiva del individuo.

Es él quien decide que aprender, según lo que considere imprescindible para que

se produzca el aprendizaje significativo,

Page 18: Trabajo aprendizaje significativo final

f) Papel de la estructura cognoscitiva:

Para Ausubel, la estructura cognoscitiva juega un rol fundamental debido

a que él considera que las nuevas ideas solo pueden ser aprendidas si existe está

estructura mental previa para que se puedan relacionar o enlaza.

g) Organización del contenido programático:

Ausubel le otorga al proceso de enseñanza una connotación secuencial,

que implica la tarea de lograr “la identificación de los conceptos básicos que están

explícitos o implícitos, luego se debe prestar atención a la organización del

material de enseñanza en unidades secuenciadas” (Manual de Psicología

Educacional de Violeta Arancibia Paulina Herrera, Katherine Strasser), lo cual se

logra a través de los siguientes principios:

g.1) Diferenciación progresiva:

Es la enseñanza desde las ideas más generales a las ideas más específicas

y éstas deben ser presentadas al principio de todo proceso de aprendizaje o de

instrucción y ser diferenciadas o detalladas de forma progresiva. Ausubel se basa

en dos teorías al decir esto. La primera se refiere a que al ser humano se le hace

más fácil aprender características específicas de un elemento integrador o

inclusivo que partir de las partes para llegar a un todo o a lo general. La segunda

dice relación con que la organización de los conceptos/ideas dentro de nuestro

cerebro se presenta de forma jerárquica donde las ideas más inclusivas o generales

están en el tope de ésta y luego progresivamente se le van integrando

conceptos/ideas/contenidos menos inclusivos.

g.2) Reconciliación integradora:

Es la relación entre conceptos, puntualizando sus diferencias y

similitudes.

Page 19: Trabajo aprendizaje significativo final

g.3) Utilización de organizadores previos:

Estos son el aprendizaje previo que tiene un individuo en su estructura

cognoscitiva que sirve como puente entre la nueva información y la que se

aprenderá; ésta debe ser más abstracta e inclusiva.

g.4) Organización secuenciada y consolidada:

Es cuando el individuo que aprende, decide si la información nueva es

pertinente relacionarla con el aprendizaje previo que eligió, busca si existe otro

adecuado o simplemente lo desecha, buscando similitudes o diferencias, o si el

concepto nuevo se incluye en el previo, entre otros.

2. B.5) JOHN DEWEY

John Dewey (1859 – 1952). Fue filósofo, psicólogo y pedagogo y considerado

uno de los principales autores y teóricos de la Escuela Nueva. El método educativo

planteado por John Dewey es el método experimental, que se basa en la Pedagogía de la

acción (learning by doing o aprender haciendo). Para Dewey la vida es, por sobre todo,

acción y pensamiento, los cuales deben ser usados por los individuos como instrumento

para superar y solucionar los problemas de la vida cotidiana. Además considera a la

escuela como parte de esta y no la separa de la cotidianeidad.

John Dewey plantea la educación como una forma de adaptación,

desenvolvimiento y formación, haciendo del educador un guía u orientador de sus

aprendices.

Características del método experimental de John Dewey:

1. “Método basado en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del

espíritu para la adquisición de conocimientos científicos”.

2. “El interés del niño es el punto de partida de la acción educativa. Estimula el

cambio y sugiere motivaciones permanentes”.

Page 20: Trabajo aprendizaje significativo final

3. “Dewey pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en

oposición a la escuela tradicional y antigua, donde la nueva educación tenía que

superar a la tradición no sólo en la teoría, sino también en la propia práctica”.

4. “La escuela forma al alumno para vivir en sociedad y desarrollar el ideal

democrático”.

5. “No existen clases intensas, ni programas, ni horarios”.

6. “El progreso del alumno es medido por su capacidad, no por re-empaquetar

información”.

7. “Currículum integrado de las ocupaciones ligadas al medio del niño, para iniciar

a los niños desde la etapa preescolar en actividades de la vida cotidiana, como

cocina, carpintería, costura, etc.”

8. “La evaluación sobre el aprendizaje no se realizaba mediante exámenes, sino

observando los comportamientos individuales y sociales de los niños”.

9. “Fases del método experimental:

a) Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

b) Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa

experiencia.

c) Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones

viables.

d) Formulación de la hipótesis de solución”.

La Escuela Nueva, Pilar

María García Sanz.

2. B.6) MARÍA MONTESSORI (1870- 1952)

María Montessori, pedagoga, científica, médica psiquiatra y antropóloga, creó el

concepto de jardines infantiles para “cultivar el deseo natural de aprender y la

autoeducación” (La Nueva Escuela, de Pilar María García Sanz), es decir se dedicó a la

etapa preescolar y basó su metodología en los principios de la Escuela Nueva, los cuales

eran:

Rol del Alumno: Es activo y protagonista de su aprendizaje.

Page 21: Trabajo aprendizaje significativo final

Rol del maestro: Es mediador y auxiliar, generador de experiencias que puedan

ser significativas para el alumno.

Rol de la Escuela: Es la antesala a la inserción del individuo en la sociedad.

Ella creo el método Montessori que se basaba en:

“La educación se basa en un triángulo: ambiente, amor y la relación del niño con

el ambiente” (La Nueva Escuela, Pilar María García Sanz).

“El niño tiene que tener libertad para desarrollarse por lo que el maestro no tiene

imponerle ni enseñarle nada, sólo debe dirigir y vigilar su desarrollo” (La Nueva

Escuela, Pilar María García Sanz).

Establece grupos, correspondientes a distintos periodos del desarrollo del niño:

de 0 a 6 años consta de la construcción del físico aprenden en un plano concreto,

María Montessori define este proceso como la “edad de la prudencia” donde de

los 0 a 3 años el niño aprende de manera inconsciente y de 3 a 6 años el

aprendizaje es consciente, desarrolla el carácter y su forma de ser, luego declara

que de los 6 a los 12 años es la “edad de la templanza” donde se construye la

inteligencia a través de la razón con creatividad e imaginación y lógica,

reconoce el cuidado del medio que lo rodea y además se genera un puente hacia

lo abstracto, y de los 12 a 18 años de edad Montessori lo define como la “edad

de la Justicia” donde se desarrolla una construcción de la moral (ética) y lo

social en un plano cultural, encontrando un lugar en la sociedad y aprende

interactuando con ésta formando conciencia de lo que es honesto y justo.

“El material es su medio de apoyo en el proceso de enseñanza. Está dividido en

material para el desarrollo sensorial, motriz y para el aprendizaje de los

elementos básicos de la cultura (lectura, escritura y cálculo)” (La nueva Escuela,

Pilar María García Sanz).

2. B.7) HERMANAS AGAZZI: ROSA y CAROLINA.

Las hermanas Agazzi fueron dos profesoras italianas. Rosa, de educación básica

y Carolina, educadora de párvulos.

Page 22: Trabajo aprendizaje significativo final

Los principios pedagógicos que plantearon estas hermanas en su metodología de

aprendizaje fueron:

1. Observación del niño para conocer sus características, sus gustos e intereses,

entre otros.

2. “Principio globalizador en la enseñanza”.

3. Valorar la alegría y el cariño: el niño o individuo que aprende debe

desarrollarse en un entorno afectivo.

4. “Educación en el lenguaje y en los sentidos que se desarrolla mediante el

contacto con la naturaleza y los objetos, es decir en contacto con el medio que lo

rodea”.

5. “Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas

de los objetos”.

6. “Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción

natural de los conceptos por parte del niño, pues experimentando e investigando

se aprende mejor”.

7. “Educación del sentimiento contra la agresividad. Se desarrolla practicando la

religión, la educación física y la educación moral”.

8. Museo didáctico formado por las aportaciones de niños y maestros de pequeños

objetos atractivos para el aprendizaje y desarrollo de los educandos.

9. “Valorar el orden en todos los aspectos de la vida, ya que consideran que el

orden es el elemento que equilibra la libertad”

(La Nueva Escuela, Pilar María García Sanz).

2. B.8) OVIDE DECROLY (1871-1932)

Médico Belga, que estudió neurología y psiquiatría. Se dedicó especialmente a la

educación de niños y niñas con retraso mental.

El método que plantea Decroly se basa en:

Page 23: Trabajo aprendizaje significativo final

Los centros de interés basados en el respeto por el niño y su personalidad,

con el objetivo de prepararlos para vivir en libertad. Para ello él determina

cuatro necesidades capitales que constituyen los centros de interés:

alimentación, defensa contra la intemperie, lucha contra peligros y enemigos,

y la necesidad de trabajar en sociedad, descansar y divertirse.

La aplicación práctica del método se basa en tres etapas: observación, asociación

y expresión. Decroly aportó con la utilización del método global oponiéndose a la

disciplina rígida, aventurándose y optando por crear un ambiente motivador con grupos

homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela

activa.

El proceso de enseñanza de Decroly se da a través de tres actividades básicas

para la escuela: la observación, la asociación y la expresión. Cada una de ellas consiste

en:

1. Observación: es el punto de partida de las actividades intelectuales y base

de todos los ejercicios; debe ser continua y de llevarse a cabo en el medio

natural.

2. Asociación: permite la ampliación del ámbito vital del niño, pues añade sus

experiencias personales con las representaciones de otros. Esto posibilita un

mejoramiento en el andamiaje entre el proceso de enseñanza - aprendizaje con

su vida cotidiana, organizándolas en partes: las dimensiones espaciales, las

dimensiones temporales lejanas y las asociaciones tecnológicas (empleo de

materias primas, adecuación al medio) y las relaciones de causas y efecto.

3. Expresión: se refiere a la expresión abstracta del lenguaje hasta formas más

concretas, esto referido a actividades manuales y artísticas. Abarca todo

aquello que permita la manifestación del pensamiento de modo accesible a los

demás.

http://www.miportal.edu.sv/portal/comunidad/cfsfilesystemfile. ashx/__key/CommunityServer.Components.Post

Attachments/00.00.00.66.09/Ovidio-decroly.doc

Page 24: Trabajo aprendizaje significativo final

2. B.9) FRIEDRICH FRÖEBEL (1782-1852)

Fue el precursor de la educación de los infantes e inventor y creador de las

guarderías. Fröebel plateó conceptos didácticos, pedagógicos y metodológicos

revolucionarios para la época. Su obra pedagógica tiene influencia primera de los

aportes educativos de Pestalozzi y Rousseau. Sus principios y aportes fueron:

Centrar el método educativo en el paidocentrismo, en donde el niño es el eje

de la educación. Propone un cambio radical de los sistemas pedagógicos

imperantes basados en la eficacia del método al que debían acomodarse los

alumnos, se va a considerar a la infancia como una etapa con características

propias. La educación deberá, por tanto, programar métodos y materiales

apropiados a las necesidades infantiles y adaptarse al desarrollo "natural" del

niño. 

La  educación y la  naturaleza van íntimamente unidas en su concepción

educativa trabajando el naturalismo. El mismo nombre de "jardín" es

revelador de esta tendencia. El niño es un ser natural y debe crecer en la

espontaneidad (manifestación de lo natural), no en la coacción. Tuvo una

gran preocupación por el desarrollo moral, no sólo intelectual, de los niños.

La educación de los valores se realiza, principalmente, a través del juego, ya

que en esos momentos el educador puede regular y formar en las actitudes

positivas necesarias para las experiencias de la vida. 

Fröebel es uno de los precursores de la "escuela activa" que considera la acción

como algo esencial para el desarrollo del niño. El juego será el medio a partir del cual se

puede guiar la actividad infantil. La actividad espontánea es necesaria para el desarrollo

infantil, así como también el material manipulativo que va a servir de base al juego

infantil empleando bolas, cilindros, cubos, tablillas, etc.

http://pa.moragarcia.over-blog.com/article-froebel-y-su-metodologia-62039932.html

2.C ¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?

Page 25: Trabajo aprendizaje significativo final

Todos los autores descritos son los precursores de un nuevo modelo de aprendizaje:

El Constructivismo.

Este es un modelo de aprendizaje que plantea que un individuo construye su propio

conocimiento, a partir de su relación con la realidad, tanto en los aspectos cognitivos

(concepto), sociales (con el entorno cultural) y afectivos. También involucra la idea de

que esta construcción se produce a diario con la interacción de dos factores: el medio

que lo rodea (social y ambiental) y las disposiciones internas que tenga el sujeto,

entiéndase éste como esquema mental.

Éste tipo de aprendizaje, que como se mencionó antes se realiza a diario en

diferentes momentos y contextos de la vida, depende fundamentalmente de dos

aspectos:

1) Conocimiento previo a la idea nueva que se aprende.

2) “La actividad externa o interna que se desarrolla”

(http://www.monografias.com/trabajos96/modelo-pedagogico-construcitivista-y-

aprendizaje-significativo/modelo-pedagogico-construcitivista-y-aprendizaje-

significativo.shtml 27 de abril del 2015).

El aprendizaje constructivo busca aplicar lo conocido a una experiencia nueva, no

sólo realizar una actividad o proceso que permita relacionar la idea previa con el nuevo

conocimiento, si no que generar la habilidad de aplicarlo.

Para que este aprendizaje ocurra existen tres factores que deben tenerse en cuenta:

a) Cuando el individuo se relaciona con el objeto del conocimiento (con la nueva

idea) (Jean Piaget)

b) Cuando este aprendizaje se realiza en conjunto con otros. (Lev Vygotsky)

c) Cuando el aprendizaje tiene sentido para el sujeto que aprende (es significativo

con su historia, con sus experiencias, con sus sentimientos, entre otros. (David

Ausbel).

El rol del profesor cambia, ya no es él quien enseña o entrega información para

ser recepcionada, si no que cumple un rol mediador del aprendizaje, debiendo éste

Page 26: Trabajo aprendizaje significativo final

conocer sus diferencias y características individuales, las necesidades de cada uno de los

alumnos (as), conocer el contexto en el cual se desenvuelven (donde viven, familia,

centros deportivos si asiste entre otros) y todas las actividades a realizar deben estar

contextualizadas para que sean pertinentes.

2.D: ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?.

A partir del Constructivismo surge la concepción del Aprendizaje Significativo

que es el conocimiento (entendido como información, conductas, habilidades y/o

actitudes) que se integra a nuestra memoria de largo plazo, ya que el ser humano

aprende mejor cuando lo aprendido esta relacionado con su experiencia propia, lo que es

importante para él (significativo) y lo que considera ajeno no lo aprende o se le olvida

de forma rápida.

Existen tres factores que influyen en el aprendizaje significativo:

a) Lo que se aprende.

b) Las características del individuo que aprende (que le gusta, que necesidades

tiene, cual es su realidad).

c) Donde se da el aprendizaje (contexto)

3)Actividad representativa del Aprendizaje constructivo – significativo

Page 27: Trabajo aprendizaje significativo final

Materiales:

1. Hojas de Block blanco

2. Tempera

3. Pinceles

4. Vaso

5. Agua

6. Toalla nova

7. Greda

8. Plasticina

9. Lápiz

10. Papel

11. Radio

12. Música.

Planificación

Capacidad por desarrollar: Razonamiento lógico.

Destrezas: Identificar cual es el animal que nos presenta la música

Selección de contenido: Música descriptiva.

Método: Pintar, moldear, “escribir”, representar.

Valores y actitudes:

1) Responsabilidad: Orden

2) Creatividad: Imaginar, representar, modelar.

3) Tolerancia: Escuchar, respetar y participar.

Actividad

Identificar que animal nos presenta el autor con la música, dibujándolo, moldeando,

escribiendo y representando sus características físicas y de comportamiento mediante la

imaginación y sus conocimientos previos.

4) Glosario

- Según Piaget y su teoría del conocimiento cognitivo:

Page 28: Trabajo aprendizaje significativo final

1) Inteligencia: Capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del

sujeto al mundo en que se desenvuelve.

2) Esquemas: Unidades fundamentales de la cognición humana, que consisten en

representaciones del mundo que rodea al individuo.

3) Adaptación: Es el proceso que explica el desarrollo y aprendizaje. Ésta se produce

gracias a dos procesos:

- Asimilación: Es la incorporación de nueva información en un esquema preexistente

(aprendizaje previo) adecuado para comprenderla (integrarla), es decir que cuando un

sujeto se enfrenta a una situación nueva, él intentará manejarla de acuerdo a los

esquemas que ya posee, ampliando su conocimiento.

- Acomodación: Son cambios esenciales en el esquema mental del individuo, esto

ocurre cuando se modifica el esquema para poder incorporar información nueva que

sería incomprensible con los esquemas anteriores.

5) Conclusión

Page 29: Trabajo aprendizaje significativo final

Es importante concluir de este trabajo que la manifestación del modelo de

aprendizaje constructivo – significativo obedeció a una serie de cambios ocurridos en la

sociedad, donde el alumno pasa de ser un “recipiente de la información” a un ser activo

que construye su aprendizaje, es así como las propuestas y actividades didácticas juegan

un rol crucial, ya que buscan promover el desarrollo integral de los alumnos. Al mismo

tiempo de que ocurre un cambio en el rol del alumno, existe una transformación en el

papel que juega el docente, el cual guía, auxilia y media el proceso de aprendizaje,

motivando a los aprendices a descubrir, explorar, aprender y comprender en base a sus

conocimientos y experiencias previas.

Existen tres factores principales que influyen en el aprendizaje constructivo –

significativo.

1) Cuando el individuo se relaciona con el objeto del conocimiento (con la nueva

idea) (Jean Piaget)

2) Cuando éste aprendizaje se realiza en conjunto con otros. (Lev Vygotsky)

3) Cuando el aprendizaje tiene sentido para el sujeto que aprende (es significativo

con su historia, con sus experiencias, con sus sentimientos, entre otros. (David

Ausubel).

Para poder llevar a la práctica el modelo de aprendizaje constructivo – significativo

debemos considerar lo siguiente: Los intereses y gustos de los niños y niñas, sus

conocimientos previos (experiencias) y sus características individuales, como sus

esquemas mentales, el cómo procesa la información, entre otros. La evaluación debe ser

permanente (diagnóstica – formativa – sumativa) y se debe generar un ambiente

propicio para el aprendizaje, fomentando el debate, la conversación y sociabilización de

éste logrando que el alumno aprenda de forma integral (contenido- valórico –

habilidades) para la vida.

6) Bibliografía

Libros:

Page 30: Trabajo aprendizaje significativo final

- “Manual de Psicología Educacional”; Arancibia, Violeta; Universidad Católica

de Chile 

- “Aprender a aprender en la Sociedad de Conocimiento”; Román Pérez,

Martiniano; Editorial Conocimiento; 2009.

Páginas web:

(http://es.slideshare.net/ceciru1113/aprendizaje-significativo-ausubel-13905901, 26 de

abril del 2015

http://02teoriasdelaprendizaje.blogspot.com/2013/05/aprendizaje-por-

descubrimiento.html 01 de mayo del 2015