informe - cuarta reunion regional del programa andino de...

48
SG/PAB/IV/INFORME 1 de marzo de 2007 1.15.51 IV REUNION REGIONAL DEL PROGRAMA ANDINO DE BIOCOMERCIO y del PROGRAMA DE FACILITACIÓN DEL BIOCOMERCIO de UNCTAD 26 de febrero - 1 de marzo de 2007 Quito - Ecuador INFORME IV REUNION REGIONAL DEL PROGRAMA ANDINO DE BIOCOMERCIO Y DEL PROGRAMA DE FACILITACIÓN DEL BIOCOMERCIO DE UNCTAD

Upload: hoangkiet

Post on 24-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SG/PAB/IV/INFORME 1 de marzo de 2007

1.15.51

IV REUNION REGIONAL DEL PROGRAMA ANDINO DE BIOCOMERCIO y del PROGRAMA DE FACILITACIÓN DEL BIOCOMERCIO de UNCTAD 26 de febrero - 1 de marzo de 2007 Quito - Ecuador

INFORME

IV REUNION REGIONAL DEL PROGRAMA ANDINO DE BIOCOMERCIO Y DEL PROGRAMA DE FACILITACIÓN DEL

BIOCOMERCIO DE UNCTAD

- 1 -

REUNIÓN REGIONAL DEL PROGRAMA ANDINO DE BIOCOMERCIO (PAB)

El día 26 de febrero de 2007 se llevó a cabo la Reunión Regional del Programa Andino de Biocomercio (PAB) en el Hotel Dann Carlton de Quito Ecuador, en el marco de la Reunión del Programa de Facilitación del Biocomercio de la UNCTAD. El acto inaugural contó con la presencia del Sr. Lucas Assuncao, Jefe de Biodiversidad y Cambio Climático de la UNCTAD y de la Sra. Luisa Elena Guinand, Coordinadora del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Secretaria General de la Comunidad Andina (SGCAN), quienes dieron la bienvenida a los participantes y resaltaron la importancia del tema en la Agenda de integración subregional y hemisférica. Finalmente, la Sra. Guinand puso a consideración la agenda de la reunión e invitó a los participantes a hacer una breve presentación personal. La lista de participantes y la agenda de la reunión se adjuntan en los Anexos 1 y 2 al final del informe. Desarrollo de la Reunión 1. Presentación sobre el Programa Andino de Biocomercio (PAB).

La presentación estuvo a cargo de la Sra. Luisa Elena Guinand, la misma que se encuentra como Anexo 3 del presente informe. Como primer punto, la Sra. Guinand se refirió a los recientes cambios ocurridos en la Comunidad Andina con la elección del nuevo Secretario General, Sr Freddy Ehlers Zurita. En este sentido señaló que el Sr. Ehlers, al tomar posesión del cargo informó que el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible estarán entre los temas prioritarios de la Agenda de la CAN, junto con las negociaciones hacia un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la CAN y el proceso de integración Sudamericano. Seguidamente, la Sra. Guinand hizo una breve explicación sobre: a) el concepto y los principios de Biocomercio; b) los avances de los socios del Programa Andino (UNCTAD, CAF, CAN; Programas Nacionales) y c) las líneas de acción de la Agenda Ambiental Andina 2006 – 2010 y de la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino que justifican el trabajo del PAB con el apoyo de las autoridades ambientales de la Comunidad Andina, desde el 2002. En referencia al apoyo de la cooperación internacional a la SGCAN para el tema de Biocomercio, informó lo siguiente:

• Ministerio de Medio Ambiente de España. Ha colaborado en la participación de empresarios andinos en la Feria Natural Products Expo East, que se realizó del 14 al 16 de setiembre de 2005 y en la Iniciativa sobre Gastronomía y Biodiversidad Andino Amazónica llevado a cabo en el marco de la VIII Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CoP 8 - CDB) en marzo de 2006, Curitiba - Brasil.

- 2 -

• Programa ARAUCARIA XXI/AECI. Se firmó el Memorando de Entendimiento entre AECI y SGCAN en Julio de 2006. Actualmente, se está implementando el Plan Trimestral del POA 2007 que incluye acciones de Biocomercio que es preciso definir en esta reunión.

• El Gobierno de Finlandia. Se firmó un Memorando de Entendimiento entre el

Gobierno de Finlandia y la SGCAN en enero del presente año, siendo la muestra del interés común entre las partes y representa el inicio de un trabajo conjunto que logrará posicionar a la región amazónica de los Países Miembros de la CAN a nivel internacional. Actualmente, se está negociando el Acuerdo de Cooperación para el Programa BioCAN y deberá estar firmando en el próximo mes de abril de 2007.

Seguidamente, se realizó una pequeña rueda de presentaciones a cargo de los participantes sobre los avances de los Programas Nacionales de Biocomercio; la información más relevantes fue la siguiente: El representante de Bolivia señaló que existen avances sobre el tema de biocomercio en el país, especialmente, con relación al proceso de transformación de piel de lagarto y vicuña y un fuerte apoyo a las cadenas productivas de ingredientes naturales, especialmente de la maca. Asimismo, hay avances sobre la asignación de recursos financieros para actividades relacionadas al tema; sin embargo, aún tienen un débil sistema de información que no permite conocer los avances del programa y sus productos relacionados en todo el país. Ver: http://www.biocomerciobolivia.org.bo/SacFan/q_es_biocomercio.html El representante de Colombia señaló que hay una gran avance en el sistema de información del biocomercio colombiano denominado Observatorio Nacional de Bicomercio (OBI), el cual reúne información sobre tecnologías y sobre las empresas que realizan biocomercio, permitiendo realizar el seguimiento a sus planes de trabajo y evitando duplicar esfuerzos. Mencionó que el Instituto Von Humboldt apoya a la Asociación de Microempresarios de Colombia y viene realizando programas específicos de cadenas de valor en mieles y flores silvestre. Ver: http://www.humboldt.org.co/biocomercio/ El representante de Ecuador mencionó que el Programa Nacional de Biocomercio viene realizando negocios con productos de ingredientes naturales y además están incursionando en la cosmética y farmacología, bajo las metodologías de cadenas de valor. Además, mencionó el gran impacto del trabajo del Cacao “Sabor Arriba” por su contribución al uso sostenible de la biodiversidad del país, el cual cuenta con el apoyo de la UNCTAD. Asimismo, hizo mención sobre los avances del marco normativo sobre productos no maderables, la campana de difusión a nivel nacional sobre temas de biocomercio y el trabajo conjunto del Ministerio de Ambiente con el Ministerio de Turismo para la promoción de la Estrategia de Aviturismo. Ver: http://www.biocomercioecuador.org/cgi-bin/biocomercio/index.cgi Finalmente, la representante del Perú hizo una presentación de la nueva visión del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y comentó que hay un desarrollo del tema productivo enfocado a las cadenas de valor, hizo énfasis en los ingredientes naturales (maca, camucamu, sachainchi, tara) y apicultura (especies ornamentales y paiche). De la misma manera, comentó que se han instalado mesas institucionales para trabajar temas sobre biopiratería y se han preparado e implementación planes de manejo bajo los principios de biocomercio, conjuntamente con el sector empresarial. Además, señaló que cuentan con un portal web que permite difundir los avances, principalmente dando a conocer los 39

- 3 -

productos priorizados de Biocomercio. Para finalizar, comentó que los gobiernos regionales amazónicos del Perú, con el apoyo del proyecto de PROAMAZONÏA, han elaborado una declaración para apoyar el programa y fortalecer las cadenas de valor. Ver: http://www.biocomercioperu.org/ A continuación hicieron una breve presentación los representantes del Brasil, Paraguay y Costa Rica, quienes participaron también de la reunión. El representante de Brasil comentó que existe una iniciativa importante sobre Biocomercio del Ministerio del Ambiente del Brasil, y que se han identificado aproximadamente 770 productos de biocomercio con potencial económico en el país y su exportación. Se ha creado un fondo nacional de Biodiversidad para el financiamiento del programa nacional de áreas protegidas del Brasil, que viene asimilando las actividades de biocomercio como una herramienta de generación de ingresos, empleo, de habilidad de comercialización a nivel nacional. Finalmente, mencionó que se están promoviendo seminarios en Brasilia, que generarán publicaciones sobre la sustentabilidad económica y de acceso a mercados para los productos identificados. La representante de Costa Rica señaló que el biocomercio está siendo trabajado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) apoyado por la UNCTAD. Tienen una propuesta nacional de biocomercio que enfatiza las cadenas de valor (como por ejemplo: de la pulpa de mariposa, turismo rural comunitario). Están tratando de implementar una estrategia conjunta entre el Ministerio de Ambiente de Costa Rica y el organismo promotor de comercio exterior. Con la finalidad de darle legalidad al programa se firmará un convenio interinstitucional y se lanzará oficialmente en el mes de abril del presente año. Finalmente, la representante de Paraguay mencionó que desde el año 2003 se empezó a trabajar el tema porque cuentan con productos interesantes dentro del marco de biocomercio para poder promocionarlo. Actualmente, trabajan con la Secretaria del Ambiente y el Ministerio de Comercio. Van a realizar conferencias de prensa para difundir el biocomercio y captar empresas familiares que ya están haciendo actividades de biocomercio.. A continuación, la Sra. Guinand presentó las acciones del PAB previamente coordinadas con los Programas Nacionales de Biocomercio y UNCTAD para el 2007 (con base en el trabajo realizado por el consultor G. Ginatta en 2006). Dichas acciones fueron presentadas y luego analizadas por los representantes de los Países Miembros de la CAN, quienes finalmente expresaron su priorización, tal como muestra el siguiente cuadro:

- 4 -

Propuestas PM 1. Bolivia 2. Colombia 3. Ecuador 4. Perú

Sistemas de Información Crear una plataforma web regional sobre Biocomercio

Construir el Observatorio Andino de Biocomercio

Implementar la Web de biocomercio, ligada a la información de los paises miembros

Institucionalidad Regional de Biocomercio

Aprobar una Decison sobre los criterios de biocomercio

Fortalecer la creación de la Asociación Andina de Biocomercio

a. Desarrollar un proceso de preparación nacional participativa que permite adoptar los principios & Criterios de Biocomerciob. Preparar una propuesta Regional de Biocomercio considerando la experiencias nacionales

Constituir un Comité Regional sobre Biocomercio. Monitorear primero el cumplimiento de los criterios de biocomercio y luego validarlos en una Decisión Andina (a mediano plazo).

Pariticipacion en ferias internacionales

Participación en ferias: Preparación de las empresas previamente

Participar en ferias internacionales de todos la subregion

Participación en ferias internacionales

Participar en la CoP 9 del CDB (mayo 2008)

Participación en la CoP de CITES (junio 2007) y CDB (mayo 2008)

Preparación en la Cop 9 del CDB (mayo 2008)

Intercambio de experiencias

Intercambio de Información de conceptos y metodologías sobre Biocomercio

a) Intercambiar experiencias entre países CAN, OTCAb) Promover investigación y el intercambio de información para especies compartidas y prioritarias para biocomercio

Coordinación Regional Coordinador regional para coordinar los temas

Coordinador regional como articulador para fortalecer el proceso regional

LeyendaPrimera PrioridadSegunda PrioridadTercera PrioridadCuarta Prioridad

Priorización de los Países Miembros de la Comunidad Andina para el Programa Andino de Biocomercio en el 2007

Promoción y difusión

2. Otro temas

• Presentación sobre las Negociaciones con la Unión Europea y la Comunidad Andina Esta presentación estuvo a cargo de la Sra. Gladis Genua, experta en temas de comercio y ex funcionaria de la SGCAN, con la finalidad de dar a conocer la situación actual de la CAN en temas comerciales y las prioridades y enfoques de la próximas negociaciones en el marco del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina.

Mostró la evolución de la Cooperación Birregional entre la Unión Europea y la CAN, con especial énfasis en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus) y las exigencias que cada uno de los Países Miembros de la CAN deberá cumplir antes de iniciar las negociaciones bloque a bloque para un Acuerdo de Asociación que tendrá tres pilares: el diálogo Político y social, la cooperación y un acuerdo de Libre Comercio. Ver presentación en el Anexo 4.

- 5 -

• Presentación de Empresarios Andinos sobre ingredientes naturales

La presentación estuvo a cargo del Sr. Gustavo Urrea Piñeros. Presidente de la Asociación Colombiana de Ingredientes Naturales para la Industria Cosmética, Farmacéutica y Alimenticia. Dicha presentación tuvo por finalidad dar a conocer los beneficios de la regulación sobre cosméticos que tiene la CAN (Decisión 516) y que existe una experiencia acumulada del sector cosmética que debe servir de plataforma para otros mercados como el Biocomercio, especialmente los productos derivados de ingredientes naturales. Finalmente, se hizo el pedido expreso a la CAN de iniciar el proceso de una norma regional moderna, que promueva la institucionalidad comunitaria y gremial sólida y que de señales de estabilidad al sector empresarial involucrado con el Biocomercio. Ver presentación en el Anexo 5.

• A modo de información, se dio a conocer a los países lo siguiente:

− La SGCAN, en coordinación con UNCTAD, elaborará una Propuesta Regional Andina ante la Regulación Europea sobre Nuevos Alimentos (Novel Food).

− La SGCAN recibió una carta del Sr. Ahmed Djoghlaf, Secretario General del Convenio sobre Diversidad Biológica, por medio de la cual invita a la Comunidad Andina a realizar otro evento similar sobre Gastronomía y Biodiversidad en la próxima CoP 9 del CDB en Alemania.

A manera de conclusión, y teniendo en cuenta la mayor conincidencia de actividades del Programa Andino de Biocomercio priorizadas por representantes de los Países Miembros de la CAN, se señaló lo siguiente:

• Trabajar en la institucionalización del Biocomercio en la subregión andina, a través de una marco normativo regional y del apoyo al sector empresarial que trabaja el tema.

• Promover y apoyar la participación de los Programas Nacionales de Biocomercio y/o empresarios andinos en ferias internacionales, las cuales serán seleccionadas, por consenso entre los Programas Nacionales de Biocomercio, en el transcurso de los próximos días.

• Construir un Sistema de Información para la subregión sobre Biocomercio coordinado con la UNCTAD y los Programas Nacionales de Biocomercio.

Así también, estuvieron de acuerdo con la consultoría sobre Novel Food y con la preparación del evento paralelo en la COP 9 del CDB, en el marco de la iniciativa de Gastronomía y Biodiversidad. Finalmente, los participantes agradecieron a la Secretaría General de la CAN y UNCTAD por el apoyo brindado para la realización de esta reunión.

- 6 -

ANEXO 1

Lista de Participantes

- 7 -

TALLER REGIONAL DEL PROGRAMA ANDINO DE BIOCOMERCIO

26 de febrero al 01 de marzo 2007 Quito - Ecuador

LISTA DE PARTICIPANTES

BOLIVIA

1. Richard Vaca Pizarro

Gerente Programa Nacional de Biocomercio Sostenible Bolivia Fundación Amigos de la Naturaleza Teléfono: (591-3) 355 6800 Fax: (591-3) 354 7383 Correo: [email protected] Santa Cruz, Bolivia

2. Aldo Claure Banegas Jefe de la Unidad de Biodiversidad, Recursos Genéticos y Áreas Protegidas Dirección General de Biodiversidad y Areas Protegidas Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Dirección: Av. Camacho N° 1471 entre Bueno y Loayza Teléfono: (591-2) 2111103 Anexo 270 Fax: (591-2) 2129750 Pasaporte: 3271222 Correo: [email protected] / [email protected] La Paz, Bolivia

BRASIL 3. Alexandre Camargo Ferrazoli

Técnico Fundo Brasileiro para a Biodiversidade –FUNBIO Teléfono: (55-21) 21235310 Fax: (55-21) 21235354 Correo: [email protected] Río de Janeiro

COLOMBIA 4. José Antonio Gómez Díaz

Coordinador Programa Nacional de Biocomercio Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” Teléfono: (57-1) 6140900 Fax: (57 1) 3167880 Correo: [email protected] Bogotá

5. Juanita Cháves Posada Consultora Acceso a Recursos Genéticos, conocimientos Tradicionales y Distribución de Beneficios Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” Teléfono: (57-1) 3202548 Fax: (57 1) 3202767 Correo: [email protected] Bogotá

- 8 -

6. José Andrés Díaz Merchán Consultor UNCTAD-BTFP Teléfono: (57-1) 2134239 Correo: [email protected] Bogotá

7. Gustavo Urrea Presidente Nativa, Colombian Natural Ingredients Teléfono: (57-1) 2573285 Correo: [email protected] Bogotá

COSTA RICA 8. María Isabel Cavaría Espinoza

Coordinadora del Programa Nacional de Biocomercio y Coordinadora nacional de Investigación SINAC Ministerio del Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Areas de Conservación Teléfono: (506) 2560917 Fax: (506) 2562436 Correo: [email protected] San José

ECUADOR 9. Antonio Matamoros Burgos

Coordinador de la Estrategia de Biodiversidad Ministerio del Ambiente Teléfono: (593-2) 2563429 Fax: (593-2) 2506337 Correo: [email protected] Quito

10. Patricia Galiano

Punto Focal Técnico – CITES Ministerio del Ambiente Teléfono: (593-2) 2506337 – 2346160 – 097744149 celular E-mail: [email protected] Quito

11. Nancy Hilgert Directora Regional Guayas Los Ríos El Oro Ministerio del Ambiente Teléfono: (593-4) 2293131 - 2397730 Fax: (593-4) 2293155 Correo: [email protected] Guayaquil

12. Mireya Matilde Pozo Coyas Líder de Biodiversidad – Distrito Guayas Ministerio del Ambiente Teléfono: (593-4) 2293131 - 2397730 Celular: 092950120 Fax: (593-4) 2293155 Correo: [email protected] Guayaquil

- 9 -

13. Luis Borbor Lainez Director Área Reserva Jaunistica Cuyabeno Ministerio del Ambiente Teléfono: (593-62) 830139 – 360047 Fax: (593-62) 360047 – 830139 Correo: [email protected]

14. María Argüello Argüello Coordinadora del Programa de Manejo de Biodiversidad y Biocomercio ECOCIENCIA Teléfono: (593-2) 2522999 – 2545999 Fax: (593-2) 2548752 Correo: [email protected] Quito

15. Lorena Jaramillo Directora de Iniciativa Biocomercio Sostenible Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones –CORPEI Quito, Ecuador Teléfono: (593-2) 2460606 Fax: (593-2) 2236501 Correo: [email protected] Quito

16. Ana Carolina Benítez Jaramillo Consultora PNBS – CORPEI Teléfono: (593-2) 2460606 Fax: (593-2) 2460605 Correo: [email protected] Quito

PERU 17. María Esperanza Castañeda Pinto

Secretaria Ejecutiva Consejo Nacional del Ambiente –CONAM Teléfono: 2256997 Fax: 2255369 Correo: [email protected] Lima

18. María Luisa del Río Mispireta Jefa de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad Consejo Nacional del Ambiente –CONAM Teléfono: 2255370 Fax: 2255369 Correo: [email protected] Lima

19. Max Rodríguez Guillén

Gerente de Desarrollo Regional Coordinador del Programa de Biocomercio Comisión para la Promoción de Exportaciones –PROMPEX Teléfono: 2221222 Anexo 213 – 2210880 Fax: 2214789 Correo: [email protected] Lima

- 10 -

20. Joselyn Patricia Estolaza Beytia Proyecto BTFP / UNCTAD Comisión para la Promoción de Exportaciones –PROMPEX Teléfono: 2221222 Anexo 213 – 2210880 Fax: 2210880 Correo: [email protected] Lima

21. Isaac Roberto Angeles Lazo Jefe Instituto Nacional de Recursos Nturales –INRENA Teléfono: (51-1) 2251057 Fax: (51-1) 2243218 Correo: [email protected] Lima

22. Günter Viteri Schonberger Consultor GTZ-DGIS-OTCA Teléfono: (51-1) 2431106 Correo: [email protected] Lima

23. Manuel Enrique Rojas Rueda Asesor PDRS – GTZ Telefax: (51-1) 6135816 Correo: [email protected] Lima

PARAGUAY 24. Patricia Abad Duarte

Directora de Desarrollo Institucional Instituto de Derecho y Economía Ambiental –IDEA Teléfono: (595-21) 614619 / 20 Fax: (595-21) 662543 Correo: [email protected]

25. María Cristina Nogués Zubizarreta

Asistente de la Dirección Ejecutiva y Biocomercio Instituto de Derecho y Economía Ambiental –IDEA Teléfono: (595-21) 614619 / 20 Fax: (595-21) 662543

VENEZUELA 26. Gladis Genua Covino

Consultora Teléfono: (58-212) 6624979 Fax: (58-416) 6259209 Correo: [email protected] Caracas

- 11 -

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO –UNCTAD 27. Lucas Assuncao

Coordinator Climate Change and Biotrade Initiative Teléfono: (41-22) 9175731 Fax: (41-22) 9070044 Correo: [email protected] Ginebra, Suiza

28. Rik Kutsch Lojenga

Programme Manager Biotrade Facilitation Programme (BTFP) Biotrade Initiative Teléfono: (41-22) 9175607 Fax: (41-22) 9170122 Correo: [email protected] Ginebra, Suiza

SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA 29. Luisa Elena Guinand

Coordinadora Programa Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Teléfono: (51-1) 4111455 Fax: (51-1) 2213329 Correo: [email protected] Lima, Perú

30. Mariela Cánepa Montalvo Gerente de Proyecto Programa Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Teléfono: (51-1) 4111400 Ext. 1241 Fax: (51-1) 2213329 Correo: [email protected] Lima, Perú

- 12 -

ANEXO 2

Agenda

- 13 -

Taller Regional Iniciativa BioTrade UNCTAD – Programa de Facilitación del Biocomercio y

Programa Andino de Biocomercio

Quito – Ecuador, 26 Febrero – 2 Marzo de 2007

AGENDA TENTATIVA

Día 1. 26 de febrero de 2007 Sesión 1. Avances del Programa Andino de Biocomercio (08h30 – 12:30) Organizado por la CAN (Lupe Guinand / Mariela Canepa) Objetivo: Discutir temas relacionados con el trabajo conjunto de la CAN, CAF, UNCTAD y los Programas Nacionales de Biocomercio. Temas: 1. a) Situación Actual de la Secretaría General de la CAN

b) Establecer los roles y responsabilidades para las actividades del PAB 2007, teniendo en cuenta el Plan de Acción del Programa ARAUCARIA XXI entre AECI y SGCAN y el trabajo de G Ginatta 2006.

2. Ideas sobre Propuesta de Decisión Andina de Ingredientes Naturales (con participación de

empresarios) 3. Acuerdo de negociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina

- Consultoría regional Regulación Novel Food de la UE (UNCTAD/SGCAN)

- 14 -

ANEXO 3

Presentación del Programa Andino de Biocomercio Luisa Elena Guinand

- 15 -

Reunión Regional Programa Andino de Biocomercio

Quito, 26 febrero de 2007

Situación actual de la SGCANSituación actual de la SGCAN

– Nuevo Secretario General

– Cambios» Visión de la integración andina» Organización de SGCAN

– Temas prioritarios en la agenda » Negociaciones con la Unión

Europea » Medio Ambiente y Cambio

Climático» Comunidad Sudamericana de

Naciones

- 16 -

¿¿QuéQué eses Biocomercio?Biocomercio?

Conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies y recursos genéticos y ecosistemas) bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica

PrincipiosPrincipios del Biocomerciodel Biocomercio

• Conservación de la biodiversidad• Uso sostenible de la biodiversidad• Distribución justa y equitativa de

beneficios derivados del uso de la diversidad biológica

• Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado)

• Cumplimiento de la legislación nacional e internacional

• Respeto a los derechos de actores involucrados en actividades de biocomercio

• Respeto a la legalidad de la tenencia de la tierra y acceso a recursos naturales y conocimiento

- 17 -

Promover la inversión y comercio de productos y servicios de la biodiversidad en el marco de la ERB para

contribuir al desarrollo sostenible de la región.Objetivos:a) Apoyar la Estrategia Regional de Biodiversidad aprobada por la Comunidad Andina; b) Apoyar a los Programas Nacionales de Biocomercio; c) Promover el desarrollo de mercados de la biodiversidad considerando los principios

del uso sostenible; d) Construir capacidad para la introducción y adaptación de nuevas tecnologías para la

conservación y uso sostenible de la biodiversidad; e) Apoyar el fortalecimiento institucional para el desarrollo de mercados para los

productos y servicios de la biodiversidad; y f) Apoyar la movilización de recursos financieros adicionales para los bionegocios en la

región andina.

Programa Andino de BiocomercioPrograma Andino de Biocomercio

UNCTAD

Programa de Facilitación del Biocomercio (BTFP)Programa Amazónico de Biocomercio (OTCA-UNCTAD-GTZ)

Proyecto BioCAF(GEF-CAF)Facilitación de Financiamiento para Negocios de Biodiversidad y Apoyo a Actividades del Mercado en la Región Andina

Programa Andino de BiocomercioPrograma Andino de Biocomercio

Agenda Ambiental Andina 2006 - 2010Estrategia Regional de Biodiversidad

- 18 -

Agenda Ambiental Andina 2006Agenda Ambiental Andina 2006--20102010

OBJETIVO EJE BIODIVERSIDAD• Implementar y difundir la ERB como plataforma

subregional para canalizar los esfuerzos y financiamiento.• Concertar posiciones conjuntas ante foros internacionales.• Articular acciones nacionales en cumplimiento de la ERB.

LINEA DE ACCION 1: Conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad

1.4 Fortalecer y promover el comercio subregional e inversiones y generar capacidades que agreguen valor científico y tecnológico como factor de competitividad para apoyar la conservación y uso sostenible

1.4.A consilidar el Programa Andino de Biocomercio

Estrategia Regional de BiodiversidadEstrategia Regional de Biodiversidad

OBJETIVO Identificar y acordar acciones prioritarias conjuntas de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, en rubros donde los países de la CAN puedan aprovechar sus ventajas comparativas, impulsando el desarrollo socieconómico de la región.

LINEA DE ACCION 5Fortalecer y promover el comercio subregional e inversiones y generar capacidades que agreguen valor científico y tecnológico, como factor de competitividad para apoyar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

2. USAR2. USAR

- 19 -

Apoyo de la cooperación al PABApoyo de la cooperación al PAB

•Ministerio de Medio Ambiente de España•Programa ARAUCARIA XXI/AECI

– Firma del MoU. Julio 2006– POA 2007

•Gobierno de Finlandia: Programa BioCAN– Firma del MoU: Enero 2007– Negociaciones Fase Inicial (Agreement):

abril 2007

ARAUCARIA XXI/AECIARAUCARIA XXI/AECI

Plan de Acción Plan de Acción para la CAN para la CAN 20062006--20092009

- 20 -

ARAUCARIA XXI: Plan Operativo Anual 2007ARAUCARIA XXI: Plan Operativo Anual 2007

Realización de un seminario subregional sobre políticas y programas de investigación y desarrollo de productos biológicos de importancia comercial; publicación de las memorias; etc.

Facilitar a los Programas Nacionales de Biocomercio, de espacios de coordinación y de intercambio de información y de experiencias.

Realización de reuniones de coordinación y seguimiento; con OTCA, CAF, UNCTAD, BiotradeInitiative y otros organismos multilaterales de la región; publicaciones informativas sobre Biocomercio en la subregión;

Se ha fortalecido el Programa Andino de Biocomercio.Se han intercambiado experiencias sobre políticas y programas de investigación y desarrollo de productos biológicos de importancia comercial derivados del material genético nativo de flora y fauna silvestre.

Fortalecer y promover el biocomerciosubregional, generando capacidades que agreguen valor científico y tecnológico a los productos derivados de la biodiversidad, en concordancia con la Estrategia Regional de Biodiversidad de la CAN.

ERB 5.- Fortalecer y promover el comercio subregional e inversiones y generar capacidades que agreguen valor científico y tecnológico como factor de competitividad para apoyar la conservación y uso sostenible.PSCJ 17.- Apoyar y fomentar la aplicación de iniciativas de biocomercio sostenible.NOTA:PSCJ: Plan de Seguimiento a la Cumbre de Johannesburgo

Línea Biocomercio y recursos genéticos

AREA DORADA (Usos sostenibles de Bienes y Servicios ambientales )

Posibles acciones para el 2007Posibles acciones para el 2007

Coordinador regional ? Sugerencias8.-

CoordinaciónIV.

Publicaciones7.-

Preparar evento en CoP 9 de CDB (carta recibida)6.-

Participación en ferias 5.-

Promoción y difusiónIII.

Conformar un Grupo de Expertos ? Comité?4.-

Aprobar por Decisión Andina los Criterios de biocomercio3.-

Institucionalidad RegionalII

Base de datos para planes de manejo y uso 2.-

Web de biocomercio1.-

Sistemas de InformaciónI

FechasPNB Responsable

Propuestas G. Ginatta (SGCAN-UNCTAD y PNBS)N°

- 21 -

ANEXO 4

Presentación sobre las Negociaciones con la Unión Europea y la Comunidad Andina Gladis Genua Covino

- 22 -

NEGOCIACIONES COMUNIDAD ANDINA -

UNION EUROPEA

Quito, Ecuador – febrero 2007

United Nations Conference on Trade and Development

II Taller Regional Programa Andino de Biocomercio e

Iniciativa BioTrade

Relaciones CAN-UE

Evolución de la Cooperación Birregional

Primera etapa - 1973 a 1983

Cooperación regional PED-ALA para el desarrollo productivo con enfoque estrictamente bilateralSistema Generalizado de Preferencias para Países en Desarrollo

Segunda etapa - 1983 a 1993

Acuerdo de Cooperación de 1983 entre ambos bloques - Segunda Generación

El Pacto Andino es el primer bloque en suscribir un acuerdo de esta naturaleza con la UEMecanismos institucionales de seguimiento: Comisión Mixta y Subcomisiones Especializadas

Sistema Generalizado de Preferencia Andino – SGP Andino (1990)

- 23 -

Relaciones CAN-UE

Evolución de la Cooperación Birregional

Tercera etapa – 1993 a 2004

El Acuerdo de Cooperación de 1992 - Tercera GeneraciónÁmbito bilateral – desarrollo de sectores productivos, comercio, inversiones y tecnologíaÁmbito comunitario – fortalecimiento del proceso andino de integración – SGCAN

Diálogo especializado contra las Drogas (1995) – Responsabilidad compartidaMecanismo de Diálogo Político (1996)

Amplia la agenda de relaciones biregionalesCrea institucionalidad a tres niveles – Presidentes, MRE, Grupos especializados

Sistema Generalizado de Preferencias Andino – SGP Droga (ampliado y renovado)

Relaciones CAN-UE

Evolución de la Cooperación Birregional

Cuarta Etapa - Del Diálogo Político a la AsociaciónDe Madrid (2002) a Guadalajara (2004):

Decisión compartida de avanzar hacia la suscripción de un Acuerdo comprehensivo de diálogo político y cooperación biregionalGenerar condiciones para la Asociación birregional incluida un área de libre comercioNegociación bloque a bloque y nivel suficiente de integración como condiciones previas - Proceso de Valoración Conjunta

- 24 -

Relaciones CAN-UE

Acceso al mercado de la UE

El Sistema Generalizado de Preferencias - Régimen Droga / 1991 -2005

Acceso preferencial al mercado europeo en apoyo a la lucha contra el problema mundial de las drogasNaturaleza unilateral y temporalIncentivar el crecimiento y la diversificación de las exportaciones andinas

El Nuevo SGP Plus

Régimen Especial de Incentivo para el Desarrollo Sostenible y el Buen Gobierno

Elegibilidad sustentada en el cumplimiento de tratados internacionales que permiten garantizar el desarrollo sostenible – protección de los derechos humanos y laborales, protección del medio ambiente y lucha contra las drogas y la corrupción. Primera evaluación diciembre 2008 con apoyo de organismos internacionalesSegundo criterio de elegibilidad – ser considerado país vulnerable (alta dependencia del mercado de la UE)Profundiza y amplia el ámbito del SGP Droga

Relaciones CAN-UE

- 25 -

Condiciones de elegibilidad:Ratificación de 27 instrumentos internacionales al 31 de diciembre de 2008:

16 de la parte A al momento de solicitar la incorporación y por lo menos 7 de la parte B

Que el país sea considerado un país vulnerable:No estar clasificado como de altos ingresos por tres años consecutivos y que las exportaciones de sus cinco secciones mas importantes representen mas del 75% de sus exportcionespreferenciales a la UE; óQue sus exportaciones a la UE amparadas por el SGP representen menos del 1% del total de importaciones preferenciales de la UE.

Evaluación cada 3 años

Sistema Generalizado de Preferencias SGP Plus

Sistema Generalizado de Preferencias SGP Plus

Instrumentos Internacionales (Parte A)

Derechos Humanos: Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, 1966Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966Convención Internacional sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, 1966Convención Internacional sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer, 1979Convención contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, 1984Convención sobre Derechos del Niño, 1989Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, 1948Convención Internacional sobre la Prevención y Sanción del Delito de Apartheid, 1973

- 26 -

Sistema Generalizado de Preferencias SGP Plus

Instrumentos Internacionales (Parte A)Derechos Laborales:

Convenio relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación, 1948Convenio relativo a la aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, 1949Convenio relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio, 1930Convenio relativo a la Abolición del Trabajo Forzoso, 1957Convenio sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo, 1973Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su eliminación, 1999Convenio relativo a la Igualdad de Remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor, 1951Convenio relativo a la No Discriminación en materia de empleo y ocupación, 1958

Sistema Generalizado de Preferencias SGP Plus

Instrumentos Internacionales (Parte B)

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente: Protocolo de Montreal sobre sustancias que destruyen la capa de ozonoConvenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizosde los Desechos Peligrosos y su EliminaciónConvenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos PersistentesConvención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITESConvenio sobre Diversidad Biológica – CDBProtocolo de Cartagena sobre BioseguridadProtocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

- 27 -

Sistema Generalizado de Preferencias SGP Plus

Instrumentos Internacionales (Parte B)

Lucha contra el Problema Mundial de las Drogas: Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes, 1961Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas, 1971Convenio de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, 1988, Convención de Viena

Lucha contra la Corrupción:Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, 2003

Aprovechamiento SGP Droga20,3% de exportaciones andinas 2003 beneficiarias de SGP Drogas – tendencia decreciente

Bajo nivel de diversificación

Medidas no arancelarias

Alto nivel de sensibilidad de los productos

Erosión de las preferencias recibidas

Competencia con países ex-colonias

Costos de transporte

Régimen de Origen

Relaciones CAN-UE

- 28 -

Relaciones CAN-UE

Comercio CAN - UE

Exportaciones crecientes durante 2006 en 36,6%

Segundo mercado para los andinos – 14% exportaciones totales

Perú: 3.514 MM US$, Colombia 2.671 MM US$, Ecuador 1.235 MM US$, Bolivia 133 MM US$

Altamente concentradas (20 Subpartidas = 90,5%)

Importaciones con tendencia estable –6.600 millones de US$ 2006 - 16% importaciones totales

Comercio Extracomunitario de la CAN

Exportaciones Extracomunitarias 2006 (Millones de US$)

4%

5%

2%

3%

4%

35%

5%

28%14%

Chile Venezuela México UE-25 Canadá China EEUU Mercosur Otros

- 29 -

Comercio Extracomunitario de la CAN

Importaciones Extracomunitarias 2006 (Millones de US$)

4% 4% 6%

2%

8%

23%11%

31%16%

Chile Venezuela México UE-25 Canadá China EEUU Mercosur Otros

Acuerdo de Asociación

Tres Pilares:Diálogo PolíticoCooperación Acuerdo de Libre Comercio - Negociación Bloque a Bloque y suficiente grado de integración

Valoración Conjunta – Criterios de la UE:Unión Aduanera compatible con el Artículo XXIV del GATT y notificada a la OMCReducción de los obstáculos no arancelarios al comercio intrarregionalMarco Institucional plenamente operativo

Ratificados en Cumbre de Guadalajara, mayo 2004

- 30 -

Unión aduanera.Compatible con el artículo XXIV del GATT y notificada a la OMC (arancel externo común, administración aduanera común y política de comercio exterior común). Además, habrá que comprobar la eficacia de la unión aduanera, siendo un posible indicador la progresión del comercio intrarregional.

Reducción de los obstáculos no arancelarios al comercio intrarregional. Debe prestarse especial atención a la existencia de normas efectivas orientadas a la eliminación de tales obstáculos (a través de la armonización o el reconocimiento mutuo), en especial en lo que atañe a las normas y reglamentaciones técnicas, así como en los ámbitos sanitario y fitosanitario. También la existencia de regímenes normativos regionales en materia de servicios e inversión, propiedad intelectual, contratación pública, y avances en una política regional de competencia.

Marco institucional plenamente operativo.Ello supone, entre otras cosas, verificar la existencia de mecanismos efectivos de impulso del proyecto de integración regional, garantía de aplicación y cumplimiento de las decisiones: un mecanismo para la solución de controversias, la participación de todos los países en todas las instituciones y la creación y aplicación de mecanismos financieros sostenibles que respalden el desarrollo institucional.

Criterios para la Valoración Conjunta

[1]Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, Bruselas 7.4.2004 http://europa.eu.int/comm/world/lac-guadal/docs/com2004_220_es.pdf

Recomendaciones del proceso de Valoración Conjunta

Unión Aduanera:

Arancel Externo Común: Adopción de un Punto Inicial de Desgravación y tratamiento productos agrícolas.

Administración aduanera comunitaria: Completar el marco legislativo aduanero

Régimen uniforme en materia de defensa comercial

- 31 -

Libre circulación de bienes :

Eliminación de Obstáculos al Comercio: Búsqueda de mecanismos que garanticen la libre circulación de bienes al interior del mercado ampliado

Armonización de Normas y Reglamentos TécnicosArmonización de Medidas Fito y ZoosanitariasOtras medidas sanitarias para productos de uso humanoOtras medidas no arancelariasSolventar problemas de transporte en frontera

Régimen Normativo sobre liberalización de servicios

Legislación Común en Contratación Pública

Implementación de política regional en materia de competencia

Recomendaciones del proceso de Valoración Conjunta

Otros temas :

Régimen normativo en materia de inversiones

Régimen Normativo sobre propiedad intelectual y protección de denominaciones de origen

Recomendaciones del proceso de Valoración Conjunta

- 32 -

El reto de la libre circulación

La Unión Europea exige la existencia de la libre circulación de bienes al interior del mercado andino para adelantar la negociación de un Acuerdo de Asociación.

Implicará:

Eliminar fronteras internas

Armonizar tratamiento arancelario. Establecer único pago

Armonizar requisitos y procedimientos de importación

Eliminar restricciones de transporte y garantizar libre tránsito

Armonizar los tratamientos a los servicios y las inversiones

Unificar otras legislaciones como Compras del Estado, competencia y medidas de defensa comercial

Gladis GenuaConsultor

[email protected]

EL fortalecimiento comercial de la CAN depende en gran medida de la negociación con la Unión Europea

Muchas Gracias !!

United Nations Conference on Trade and Development

- 33 -

ANEXO 5

Presentación de Empresarios Andinos sobre ingredientes naturales

- 34 -

Asociación Colombiana de ingredientes naturales para la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia.

Gustavo Urrea PiñerosPresidente

Quito Febrero 2007

Principios y criterios de la CAN

• Tiene por objeto promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países en condiciones de equidad.

• Armonización normativa para la integración.

- 35 -

Decision 516

• 2001 US$ 7.000.000• 2002 US$ 9.000.000 mensuales• 2006 US$ 14.000.000

• Mercado Andino • Últimos 10 años US$ 15 -140 millones

mensuales.

CAN

• Las decisiones deben enmarcarse dentro de un concepto de NORMATIVIDAD avanzada con claridad dentro del mercado común Andino.

- 36 -

Decisión de ingredientes y productos naturales para la industria de cosméticos,alimentos y fito farmacéuticos

• Se propone una Notificación Sanitaria Obligatoria NSO.

• Para la comercialización de productos como los suplementos dietarios o OTC.

• Se debe basar en un reconocimiento mutuo de confianza,como pilar para un proceso exitoso de integración.

Decisión de ingredientes y productos naturales para la industria de cosméticos,alimentos y fito farmacéuticos

• Los procesos modernos se basan en el respeto y la confianza.

• Respeto: para nuestras gentes.• Confianza: como base de la

competitividad moderna de la industria.

- 37 -

Decisión de ingredientes y productos naturales para la industria de cosméticos,alimentos y fito farmacéuticos

• Debemos mostrar que lo que hacemos se hace de una manera responsable y seria.

• Y no actuar bajo una actitud represiva de control previo.

• Controles posteriores: son proactivos estimulan y promueven.

• Controles previos: restringen el desarrollo y la innovación.

Decisión de ingredientes y productos naturales para la industria de cosméticos,alimentos y fito farmacéuticos

• Los países Andinos debemos unirnos buscando desarrollo para enfrentar los demás mercados del Hemisferio.

• Además del mercado interno Andino.

- 38 -

Apoyo del Gobierno

• La organización Mundial de la Salud OMS• Se propuso alcanzar un programa llamado “SALUD

PARA TODOS”,e insto a los gobiernos del mundo y considero que para tal empeño era preciso incorporar en las estrategias formales de Atención Primaria en Salud las medicinas tradicionales y los elementos terapéuticos de reconocida utilidad, como los remedios vegetales, fomentando así las investigaciones en botánica, farmacologia,fitoquimica,antropologia y clínica.

• Utilizando una tecnología pertinente para la elaboración de los extractos naturales sus costos serán adecuados a nuestra realidades nacionales pueden ser objeto de preparación, distribución y expendio a precios moderados y estables ya que la principal materia prima de los mismos esta en nuestros territorios nacionales.

Legislación Colombiana

• Decreto 2266 de 2004 • Preparaciones farmacéuticas con base en plantas medicinales: Es el producto fitoterapéutico elaborado a

partir de material de la planta medicinal, o preparados de la misma, a la cual se le ha comprobado actividad terapéutica y seguridad farmacológica y que está incluido en las normas farmacológicas colombianas vigentes. Su administración se realiza para indicaciones o uso terapéutico definido y se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad.

• Producto fitoterapéutico: Es el producto medicinal empacado y etiquetado, cuyas sustancias activas provienen de material de la planta medicinal o asociaciones de estas, presentado en estado bruto o en forma farmacéutica que se utiliza con fines terapéuticos. También puede provenir de extractos, tinturas o aceites. No podrá contener en su formulación principios activos aislados y químicamente definidos. Los productos obtenidos de material de la planta medicinal que haya sido procesado y obtenido en forma pura no será clasificado como producto fitoterapéutico.

• Producto fitoterapéutico considerado fraudulento: El elaborado a partir de un material vegetal no incluido en el Vademécum colombiano de plantas medicinales o en el listado de plantas medicinales aceptadas con fines terapéuticos.

• Producto fitoterapéutico tradicional: Es aquel producto fitoterapéutico de fabricación nacional elaborado a partir de material de planta medicinal o asociaciones entre sí cultivadas (NO SE ACEPTA LA RECOLECCION SILVESTRE SOSTENIBLE) en nuestro país en las formas farmacéuticas aceptadas cuya eficacia y seguridad, aun sin haber realizado estudios clínicos, se deduce de la experiencia por su uso registrado a lo largo del tiempo y en razón de su inocuidad está destinado para el alivio de manifestaciones sintomáticas de una enfermedad.

Sin identidad Colombiana que se puede adaptar a cualquier otro país NO megadiverso

- 39 -

Legislación Colombiana mínimo reconocimiento a nuestras investigaciones

• Decreto 3553 de 2004• Artículo 1°. Modifíquese el artículo 3° del Decreto 2266 de 2004, el cual quedará

así:• "Artículo 3°. Farmacopeas y textos de referencia oficialmente aceptados. Los textos

de referencia oficialmente aceptados para efectos del presente decreto son el Vademécum Colombiano de plantas medicinales, las Farmacopeas British Herbal Pharmacopoeia, British Pharmacopeia, Real Farmacopea Española, o las que rijan para la Unión Europea, USP, Brasilera, Mexicana, el Codex Francés, el texto de Plantas Medicinales Iberoamericanas-Gupta M.P. Cyted, Who Monographs On Selected Medicinal Plants, Plant Drug Análisis - Wagner, Napralert, Flora Medicina Colombiana, Especies Vegetales Promisorias, en sus ediciones vigentes.

• Plantas medicinales aceptadas con fines terapéuticos: Es el listado de plantas medicinales aceptadas con fines terapéuticos, que se encuentran incluidas en normas farmacológicas colombianas vigentes atendiendo a criterios de seguridad y eficacia.

Decreto: Suplemento Dietario

• Parágrafo. No se aceptarán los ingredientes y aditivos o sustancias expresamente prohibidos en la legislación colombiana vigente sobre la materia, o en el Codex Alimentarius. En caso de que algunos ingredientes, sustancias o aditivos con sus concentraciones y mezclas no se encuentren incluidos en las normas citadas, se aceptarán siempre y cuando se encuentren aprobados por la FDA [Food and Drugs

Administratition] y por la EFSA [European Food Safety Authority].

Concepto de NOVEL FOODS

DECRETO NUMERO 3249 DE 2006 se deroga el Decreto 3636 de 2005.

de los suplementos dietarios

- 40 -

Algunos ejemplos No tenidos en cuenta

• el texto de Plantas Medicinales Iberoamericanas- Gupta M.P. CYTED, WHO MONOGRAPHS ON SELECTED MEDICINAL PLANTS, Plant Drug Análisis Wagner, Napralert, Flora Medicinal Colombiana (Decreto 3553)

• Hernando García Barriga, Plantas Útiles de Colombia Enrique Pérez Arbelaes, The Healing Forest Ricard Evans Schultes,Plantas de uso medicinal en Guatemala Armando Cáceres, plantas útiles en dos comunidades del departamento del Putumayo Instituto de Amazónico de Investigaciones científicas, plantas útiles de la Amazonia Colombia Instituto Sinchi,Farmacopea Vegetal Caribeña Tramil,Catalogo preliminar comentado de la flora del medio Caquetá, Mauricio Sánchez Sáenz Tropenbos Colombia, El bejuco del alma Ricard Evans Schultes,Phytochemical and ethnobotanical Data Base,James Duque www.ars-grin.gov/duke, Amazon Rainforest www.rain-tree.com , Especies Vegetales Promisorias Convenio Andrés Bello, Estudios y publicaciones del Instituto Alexander Von Humboldt (caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas) desarrollo empresarial de biocomercio sostenible en Colombia (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en sus ediciones vigentes.

• Y muchas mas.

Desarrollo de la flora medicinal

• La milenaria medicina herbaria, transmitida en cada país de una generación a otra, siguió existiendo, sin embargo, como parte de la denominada medicina tradicional. Es ejercida por herboristas, hierbateros, teguas, brujos y curanderos, e ignorada completamente por el médico de formación universitaria. Y en cada rincón del mundo forma parte de los recursos primarios de automedicación con los que el ser humano se defiende cuando se encuentra enfermo, esto es, de los conocimientos de la denominada sabiduría popular.

- 41 -

Se debe apoyar la flora medicinal

• Frente a los portentosos avances de la ciencia, ¿debe considerarse abolida la medicina popular herbaria o cualquier forma de tratamiento basada en el uso de productos fitoterapeuticos?; En Colombia, por ejemplo, desde 1976 se estableció, con el criterio de la ventajosa sustitución, una prohibición taxativa de fabricar o expender en el país, con muy contadas excepciones, fito-medicamentos .

• Pero pese a ello los medicamentos naturales se producen y se importan de manera creciente, en virtud de la demanda popular de los mismos. Cosa similar ocurre en casi todos los países del mundo, comenzando por los del sector más desarrollado del orbe que, en general, incorporan legislaciones más permisivas en orden a la terapéutica vegetal. Se puede calcular en más de 5.000 el número de productos naturales que se expenden libremente al consumidor en los Estados Unidos y Europa.

Ventajosa sustitución Desventajosa Institución

- 42 -

Concepción del problema• objetos reales (un hombre, un

animal, un árbol, una silla),

• objetos ideales (el triángulo, el número tres, el esquema de un árbol) y valores (la igualdad, la justicia, la belleza, la bondad).

• Los valores no son, sino que valen. Se encuentran adheridos a los objetos como cualidades de los mismos o como relaciones entre ellos y por lo tanto sólo tienen un existir derivado de la existencia de los objetos, que son los que en realidad tienen ser.

Ciencia / valoresLas diversas ciencias estudian los objetos reales (ciencias naturales, ciencias referentes al hombre) o los objetos ideales (ciencias matemáticas, en general). Llevan los objetos hasta un grado muy minucioso de investigación y cada paso de nuevo conocimiento debe ir acompañado de una demostración convincente.

Los valores, en cambio, sólo se pueden señalar en las cosas, hacerlos ver para quien no los ha descubierto, mostrarlos. La belleza de un cuadro no se puede demostrar como un teorema. Sólo se le puede decir a quien lo observa: ¡vea usted! ¡Mire usted! Fíjese usted en esto o en aquello; en el claroscuro, en la luz, en la armonía del conjunto. Y aun así, la persona bien puede no encontrar allí la pretendida belleza, no descubrirla, no sentirla. Y hay inclusive escuelas de pensamiento filosófico que hablan de la relatividad de los valores.

Pero, de todos modos, la forma de hacer llegar a la captación de los valores es solamente la mostración, no la demostración

Los valores están ajenos al método científico, que gira alrededor del principio de la demostración. Cursan por otra vía epistemológica distinta de la de los objetos para afirmar su verdad, y no pueden ser obligados a formar parte de la ciencia y a participar de sus métodos para avanzar en el camino de su conocimiento

- 43 -

Ciencia / Realidad

La idea medieval de los miasmas fue reemplazada por el conocimiento del mundo bacteriano.

La identificación de los virus significó un avance sobre el conocimiento ya existente de las bacterias y de los hongos patógenos para el hombre.

Un estudiante de primaria sabe hoy más astronomía de la que dominaba un sabio medieval

Pero en cambio, no puede decirse que la producción de un compositor del siglo veinte ha avanzado, en belleza, con relación a la música de Mozart o de Bach.

O que la santidad de un santo del siglo diecinueve ha avanzado, en altura, sobre la de San Francisco de Asís. O que el poseer un juguete electrónico le produzca más felicidad a un niño que elevar una cometa, objeto este último Que tiene muchos siglos de existencia.

el uso popular de las plantas medicinales está de lleno dentro de los valores de lo útil.

La gente las usa porque son útiles, y ahí termina todo considerando sobre la justificación de su existir.

Ciencia Valores Valores de lo útil

Uso practico y uso de la Ciencia

Los circuitos tálamo-límbicos, las cadenas de factores de la coagulación, la filosofía de los procesos digestivos, suspenden provisionalmente su existir y no cuenta en el hecho, porque se trata de una situación pragmática en que el valor de la utilidad impone a todas luces su poder.

•Hemos escogido ejemplos completamente triviales porque las plantas medicinales que usa el pueblo en Colombia pasan de las dos mil. Y de una cifra muchas veces mayor en el mundo. •Pero lo que en este momento nos proponemos es mostrar las razones por las cuales la comunidad hace caso omiso de las disposiciones estatales dictadas por los expertos, que sin embargo, tiene aparentemente la razón en sus planteamientos de la sustitución por el progreso.

Un ama de casa ha tenido un gran disgusto y se calma tomando una infusión de toronjil.

Un campesino sufre una cortadura accidental y detiene la hemorragiaechando sobre la herida polvo de café.

Un comerciante comió demasiado y observa que la distensión de su abdomen se alivia al ingerir una infusión de hierbabuena.

Todos estos hechos son de la vida real, en cada caso se fundamenta su acción sobre la inmediatez del beneficio obtenido. es allí donde esta el valor de utilidad, que no enfrenta sino que deja a un lado los objetos de la ciencia.

- 44 -

Fito-medicamentos para Colombia

Ahora bien: Con los altos logros de la farmacología molecular, coexiste ahora y coexistirá siempre la tendencia a usar medicamentos vegetales.

Ocurre que los científicos asesores del Estado están reuniendo en uno solo dos conceptos distintos:

El uno, de los objetos de la ciencia (metafísica de la naturaleza)

y el otro el de las afirmaciones del valor (metafísica del valor).

NO tóxicos

Plantas Nativas usadas en Colombia

• Alcachofa (Cynara scolymus) – 1580 Kg.• Caléndula (Caléndula officinallis) –1391kg• Valeriana (Valeriana officinalis l.) – 968kg• Ajo (Allium sativum L) 600 Kg.• Totumo (Crescentia cujete L.) 931 Kg.• Diente de León (Taraxacum densleonis) – 885kg• Ortiga (Urtica dioca/urens)• Totumo (Crescentia cujete)• Cidrón (Aloysia triphylla)• Gualanday (jacaranda caucana) 202 Kg.• Manzanilla (Chamomilla recutita) • Uña de gato ( Uncaria tomentosa) 180 Kg.• Zarzaparrilla (Smylax officinallis) 194kg

Regulación Colombiana

Fuente: José Andrés Díaz – IAvH 2002)

- 45 -

Esquema Decision Naturales

Confianza Mutua

Plat

afor

ma

Uni

form

e

Efic

acia

y S

egur

idad

Con

trol P

oste

rior

Prin

cipi

os y

Crit

erio

s de

Bio

com

erci

o -U

EBT

BPM

-IS

O

Decisión

Sim

plifi

caci

ón

Adm

inis

trativ

a

Decision de Naturales

• Hoy en día los niveles de riesgo son menores cuando los empresarios hemos aceptado y promovido herramientas de control y verificación como:

• B.P.M.• ISO• Estudios de toxicidad• Estudios PRE y Clínicos• Marco de verificación UEBT

- 46 -

Conclusión

El uso de nuestra Biodiversidad es un derecho inalienable de nuestros pueblos que han venido siendo utilizado desde tiempos inmemorables.

Conclusión

• Queremos y pedimos muy respetuosamente:

• Normatividad moderna• Institucionalidad Comunitaria• Agremiación unida y sólida AAA• Empresas proyectadas al mundo

ofreciendo nuestra Biodiversidad de manera sostenible.

* * * *