influza infantil

25
INFLUENZA ESTACIONAL MIP Omar Hernández Muñiz

Upload: genosa

Post on 15-Jan-2017

221 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Influza infantil

INFLUENZA ESTACIONAL

MIP Omar Hernández Muñiz

Page 2: Influza infantil

Influenza estacional Enfermedad infecciosa que se distribuye mundialmente durante

todo el año, con preferencia en los meses de invierno de acuerdo a la estacionalidad de cada continente.

La infección por el virus de la influenza está causada por un virus ARN pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae. Existen tres tipos de virus de la influenza A, B y C.

Los virus de la influenza de tipo A son designados por el subtipo, dependiendo de las proteínas presentes en su superficie: Hemaglutinina y Neuraminidasa.

Existen:16 diferentes hemaglutininas.9 neuraminidasas.

Page 3: Influza infantil

Influenza estacionalLos actuales subtipos del virus de la influenza humana con mayor circulación en América Influenza A(H1N1) Influenza A(H3N2) Influenza A e influenza B.

Las características propias de los virus de influenza les permiten acumular, de manera continua, pequeños cambios en su constitución genética (mutaciones) dando como resultado la aparición periódica de variantes virales, lo que produce cada año influenza estacional. Sólo los virus de influenza tipo A y B ocasionan la influenza estacional.

En México, se observa un mayor número de casos en los meses de otoño e invierno

Page 4: Influza infantil

DEFINICION:

La influenza es una enfermedad infecciosa de origen vírico, de tipo respiratorio, aguda y muy contagiosa. La infección se trasmite de persona a persona, principalmente por medio de aerosoles que contienen virus y que se generan al toser o estornudar e infectan a las células superficiales del epitelio respiratorio del receptor.

Las manifestaciones características son fiebre >38, cefalea, mialgia, ataque al estado general, coriza, dolor de garganta y tos. La sintomatología difiere en función de la edad de las personas infectadas.

Page 5: Influza infantil

Grupos de alto riesgo…

Niños menores de 5 años. Personas mayores de 60 años. Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación. Personal de salud. Personas de cualquier edad que padezcan enfermedades

crónicas como Diabetes Mellitus, enfermedades cardiovasculares.

Pacientes con infección por VIH. Terapias inmunosupresoras.

Page 6: Influza infantil

Etiología Los virus asociados a la influenza humana son miembros de la

familia Orthomyxoviridae Tienen una morfología helicoidal y su genoma está constituido

por una cadena segmentada de ARN. Los virus influenza A y B causan infecciones respiratorias en

humanos y animales, el virus A es causa de pandemias. El virus de influenza C afecta en forma moderada a los niños y

en forma ocasional a los adultos.

* Estos virus se distinguen por variaciones antigénicas en dos proteínas estructurales (la nucleoproteína y la proteína de la matriz). El ARN está asociado a la nucleoproteína y tres proteínas de la polimerasa viral.

Page 7: Influza infantil

Los virus de la influenza A se clasifican en subtipos de acuerdo a dos antígenos de superficie

Hemaglutinina: es considerada el antígeno mayor para la cual está dirigida la producción de anticuerpos neutralizantes y cuya función es la adhesión del virus mediante residuos de ácido siálico en la superficie del epitelio respiratorio humano.

Neuraminidasa: es menos abundante en la superficie viral y su papel es facilitar la liberación de viriones de células infectadas del hospedero. La cubierta del virus de la influenza A contiene proteínas de la matriz (M1) y transmembranales (M2). La proteína M1 confiere rigidez a la capa bilipídica del virus, mientras que la proteína M2 es un canal iónico dependiente de pH.

Page 8: Influza infantil

Este virus ha mutado varias veces y ha causado varios tipos de gripes como la española, bobina y porcina.

México fue el primer país en reportar casos confirmados de este y luego convertirse en pandemia en el 2009.

Los virus de la influenza se enlazan mediante hemaglutinina en residuos de azucares de acido sialico en las superficies de las células epiteliales, típicamente en nariz, garganta y pulmones ya que evaden la neutralización de IgA.

El origen de la infección es una cepa H1N1 con material genético proveniente de un cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana.Sufrió una mutación o heterocontagio de los cerdos a los humanos y contagiándose de persona a persona.

Fisiopatología

Page 9: Influza infantil

Virus Influenza A(H1N1)

H1 N1*

Subtipo HA

Subtipo NA

Tipo A A/California/04/2009

Típo de virusLocal de aislamiento

Lab code / n°cultura

Año de la identificación

* Subtipos solamente para el virus A

Los subtipos son específicos para cada especie

Para la clasificación de este virus se utiliza el siguiente orden en la nomenclatura: 009

Virus A/California/05/2009

Page 10: Influza infantil

Estudios de epidemiología molecular de los virus de la influenza han demostrado que los subtipos H1N1, H1N2, y H3N2 son los que han circulado en los últimos años. Las aves constituyen un reservorio potencial de intercambio genético para los virus de la influenza, lo que representa un riesgo latente de pandemias

Page 11: Influza infantil

Manifestaciones clínicas

El periodo de incubación es de 1 a 4 días (promedio: 2 días). Los adultos pueden ser infectantes un día antes de que los

síntomas inicien hasta aproximadamente 3-5 días después. Los niños pueden ser infectantes por 10 días o más. Las

personas con estados de inmunosupresión pueden excretar los virus por períodos más prolongados.

La influenza se caracteriza por inicio agudo de síntomas y signos respiratorios que incluyen: fiebre, tos seca, coriza, cefalea, odinofagia, ardor faríngeo, mialgias, artralgias, y ataque importante al estado general.Estos síntomas ocurren en 50 a 70% de las infecciones por influenza, tanto estacional como por el virus de influenza humana AH1Nl

Page 12: Influza infantil

Manifestaciones clínicas Otros síntomas menos comunes son: fotofobia, dolor

abdominal, náusea, vómito y diarrea. La duración de la enfermedad sin complicaciones habitualmente es de una semana, aunque la tos y debilidad pueden persistir por más de 14 días.

En el examen físico se puede encontrar:Fiebre

Taquicardia Hiperemia faríngea

Page 13: Influza infantil

Datos de alarma

Adultos Niños

Dificultad para respirar.

Vomito o diarrea persistentes.

Trastornos del estado de conciencia.

Deterioro agudo de la función cardiaca.

Agravamiento de una enfermedad crónica.

Fiebre y dificultad respiratoria.

de la frecuencia respiratoria:

Rechazo a la vía oral.

Trastorno del estado de conciencia.

Irritabilidad o convulsiones.

Page 14: Influza infantil

En pacientes con infección por el virus A H1N1, se presentan cuadros graves de neumonía intersticial. Para la infección por el virus influenza A humana H1N1(2009) se establecieron definiciones epidemiológicas para la confirmación de los casos: los confirmados son aquellos que tienen síntomas y signos y una prueba confirmatoria positiva que consiste en reacción de polimerasa en cadena en transcripción reversa (RT-PCR) en tiempo real o cultivo viral.

La severidad

del cuadro

Condiciones subyacentes del paciente que lo ponen

en mayor riesgo para el desarrollo de

complicaciones

Neumonía

bacteriana

Page 15: Influza infantil

Conceptos ImportantesCaso Sospechoso

Enfermedad respiratoria febril aguda (fiebre >38°C) con un espectro de enfermedad desde Enfermedad Tipo Influenza (ETI) hasta neumonía.

Enfermedad Tipo Influenza (ETI) Aparición súbita de fiebre > 38°, tos o dolor de garganta y

ausencia de otras causas Infección respiratoria aguda grave (IRAG)

Aparición súbita de fiebre >38°, tos o dolor de garganta, disnea o dificultad para respirar y necesidad de hospitalización.

Page 16: Influza infantil

Caso probable

Individuo con prueba positiva para Influenza A, pero no sub-tipificable mediante los reactivos utilizados para detectar la infección por el virus de influenza estacional

Individuo con una enfermedad clínicamente compatible o que falleció de una infección aguda no explicada y que se considera que tiene un nexo epidemiológico con un caso probable o confirmado.

Page 17: Influza infantil

Caso confirmado de Influenza por A(H1N1)

Individuo con una infección por el virus A(H1N1) confirmada por laboratorio mediante una o más de las siguientes pruebas

Reacción de polimerasa en cadena en transcripción reversa RT-PCR a tiempo real

Cultivo viral Aumento por cuatro en el título de anticuerpos

neutralizantes específicos frente al virus de la Influenza A(H1N1)

Page 18: Influza infantil

Diagnostico El diagnóstico diferencial debe establecerse con otros agentes que

afectan el tracto respiratorio como son: Virus sincitial respiratorio Adenovirus Parainfluenza Rhinovirus Mycoplasma pneumoniae Chlamydophila pneumonia Legionella pneumophila Metapneumovirus Coronavirus.

El diagnóstico es inicialmente clínico, los datos que más orientan son fiebre de inicio abrupto, ataque al estado general, cefalea y mialgias.

Page 19: Influza infantil

Existen seis diferentes tipos de pruebas de diagnóstico rápido que detectan antígeno del virus

Tienen una sensibilidad que varía de 40 a 100% y una especificidad de 52 a 100%

Idealmente, la muestra de exudado

faríngeo, nasofaríngeo, lavado

nasal, aspirado bronquial o traqueal debe tomarse en los primeros tres días

del inicio de los síntomas.

El cultivo viral es el estándar de oro,

además permite que el virus sea tipificado y

caracterizado antigénicamente.

Determinaciones serológicas muestran un

4 veces en la titulación de anticuerpos

contra influenza. El suero en la fase de convalecencia debe

obtenerse entre los días 10 a 21 del inicio del

cuadro. Las técnicas serológicas

más frecuentemente empleadas son las de

neutralización y la inhibición por

hemaglutinación

Page 20: Influza infantil

Tratamiento

Tomar abundantes líquidos. Control de temperatura por medios físicos. Mantener libre de secreciones la vía respiratoria. Vigilar signos de insuficiencia respiratoria. Evitar cambios bruscos de temperatura. Evitar asistir a lugares concurridos. Evitar saludar de beso o mano. Evitar automedicación.

Cuidados GeneralesAplicar cuidados de enfermedades

respiratorias

Page 21: Influza infantil

Tratamiento Interferir con la replicación del virus de influenza Reducción de la severidad y duración del periodo de estado

sintomático cuando se administra durante las primeras 48 hrs. Eficacia de 70-90%

Peso Dosis <15 kg 30 mg / día cada 12 hrs15-23 kg 45 mg / día cada 12 hrs24-40 kg 60 mg / día cada 12 hrs> 40 kg 75 mg / día cada 12 hrs

Esquema de tratamiento con Oseltamivir

Page 22: Influza infantil

Tratamiento Antiviral

Dosis de Oseltamivir para Tratamiento

Adultos: 75 mg/VO c/12h por 5 dias. Niños mayores de 1 año: 2 mg/kg/ VO c/12h por 5 días.

Zanamivir es una mejor opción por su menor absorción sistémica, 2

inhalaciones (5mg c/u)/12 horas, durante 5 días.

Page 23: Influza infantil

Manejo clínico

Profilaxis: No indicada Otras medidas, según la gravedad del caso: Antibióticos: neumonía bacteriana Oxigenoterapia (si precisa ventilación mecánica) Asegurar hidratación Evitar uso de dosis altas de esteroides

Seguimiento estricto de las medidas para prevención y control de la infección en los establecimientos de salud

Amantadina: 5 mg/kg/día (recomendada para mayores de 1 año).Rimantadina: 5 mg/kg/día máximo de 200 mg al día.

Page 24: Influza infantil

Prevención y control de la infección.Medidas criticas

Para los trabajadores al cuidado de los casos sospechosos o comprobados

Mascarilla medica + higiene de manos

Protección facial y ocular

Bata / guantes.

NO OLVIDAR LAVADO DE MANOS

Page 25: Influza infantil

Tratamiento preventivo. Vacunación anual principalmente a grupos de riesgo con

enfermedad metabólica, pulmonar, cardiovascular y renal. Niños de 6-23 meses: 0.25 ml. Adultos mayores de 60 años: 0.5 ml.