indice del contenido i datos generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/gro/e...i...

40
I INDICE DEL CONTENIDO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto: 5 I.1.1. Nombre del proyecto: I.1.2. Ubicación del proyecto: I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto: I.1.4. Presentación de la Documentación legal: I.2. Promovente: 6 I.2.1. Nombre o razón social: I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente: I.2.3. Nombre y cargo del representante legal: I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones: I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental: I.3.1. Nombre o razón social: I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP: I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio: 6 file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (1 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

INDICE DEL CONTENIDO

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto: 5 I.1.1. Nombre del proyecto: I.1.2. Ubicación del proyecto: I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto: I.1.4. Presentación de la Documentación legal: I.2. Promovente: 6 I.2.1. Nombre o razón social: I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente: I.2.3. Nombre y cargo del representante legal: I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones: I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental: I.3.1. Nombre o razón social: I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP: I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio: 6

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (1 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio:

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7 II.1. información general del proyecto: II.1.1. Naturaleza del proyecto: II.1.2. Selección del sitio: II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización: 8 II.1.4. Inversión requerida: 9 II.1.5. Dimensiones del proyecto: II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias II.1.7. Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos. II.2. Características particulares del proyecto: 10 II.2.1 programa general de trabajo: II.2.2. Preparación del sitio: 11 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4. Etapa de construcción: 14 II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento: II.2.6. Descripción de las etapas asociadas al proyecto: 16 II.2.7. Etapa de abandono del sitio: 16 II.2.8. Utilización de explosivos: 17

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (2 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos:

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DE SUELO. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEñALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 20Inventario ambiental: IV.1. Delimitación del área de estudio: IV.2. Características y vegetacion del sistema ambiental: IV.2.1. Aspectos abióticos:

a) Clima b) Geología y geomorfología 23c) Suelos 25d) Hidrología superficial y subterránea 26

IV.2.2. Aspectos bióticos: 28

a) Vegetación terrestre b) Fauna 29

IV.2.3. Paisaje: 30 IV.2.4. Medio socioeconómico: 31 IV.2.5. Diagnóstico ambiental:

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales: V.1.1. Indicadores de impacto: 32 V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto: V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación: 36 V.1.3.1. Criterios:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (3 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada: 40

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 42

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. VI.2. Impactos residuales. 44 VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronostico del escenario: VII.2. Programa de vigilancia ambiental: 45 VII.3. Conclusiones:

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1. Formatos de presentación: VIII.1.1. Planos definitivos: 46 VIII.1.2. Fotografías: 47 VIII.1.3. Videos: 50

VIII.1.4. Listas de flora y fauna: VIII.1.5. Otros anexos: 54 IX. BIBLIOGRAFÍA 78

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (4 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto: I.1.1. Nombre del proyecto:

Servicio Turístico de Jet Boats en la Laguna de Puerto Marques. I.1.2. Ubicación del proyecto: El proyecto, se ubica en la Laguna de Puerto Marques de la Ciudad de Acapulco, Gro. I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto: Se estima un tiempo de vida útil de 30 años, que dependerá de la aceptación que tenga este Servicio Turístico de Jet Boats en la Laguna de Puerto Marques.

Cabe mencionar, que el proyecto en estudio se pretende realizar en tres etapas, las cuales constarán de:

PRIMERA ETAPA:

En este primera etapa, se pretende llevar a cabo la construcción de rampa de concreto para el descenso de las lanchas Jet a la Laguna, así como la instalación de una plataforma para descenso y ascenso de pasajeros. La oficina de venta será un modulo movible.

SEGUNDA ETAPA:

En esta etapa, se pretende llevar a cabo una construcción típica dela región (enramada) para la instalación de un estudio de fotografía, Boutique, Sala para venta de artesanías, Restaurante para aproximadamente 100 comensales e iniciar la ampliación de los canales de navegación hacia la Laguna de Tres Palos.

TERCERA ETAPA:

En esta última etapa, se pretende instalar el taller mecánico para llevar a cabo el mantenimiento y reparación de los motores de las Lanchas Jet. I.1.4. Presentación de la Documentación legal:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (5 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

El documento que avala el uso de propiedad federal se encuentra en trámite con la Comisión Nacional del Agua. Para el uso del predio donde se instalará el modulo de ventas, se cuenta con el permiso de la Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Guerrero para instalar ahí el modulo de venta de boletos. I.2. Promovente: I.2.1. Nombre o razón social: Shotover Jet de Acapulco, SA de CV I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente: SJA-960228-610 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal:

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones:

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental: 1.3.1. Nombre o razón social: Ingeniería en los Sistemas de tratamiento de Aguas, SA de CV I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP: IST-940228-V99 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio:

RFC: CEDULA PROFESIONAL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (6 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio:

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto: II.1.1. Naturaleza del proyecto: Servicio Turístico de Jet Boats en la Laguna de Puerto Marques, es una alternativa al Servicio ofertado en el río Papagayo que inició sus servicios en el año 1996, y dado a la lejanía con este puerto (59 Km. aproximadamente) y para apoyar a este municipio turístico se tiene como una alternativa la instalación de este servicio es la Laguna y así poder mantener esta empresa que ofrece ecoturismo, cabe mencionar que actualmente no se explota turísticamente y en cambio si se esta deteriorando ya que recibe aportes de aguas residuales que contaminan y degeneran a la flora y fauna ahí presente. Este proyecto tiene la finalidad de dar un repunte turístico a esa zona, además de contribuir a la regeneración natural de este cuerpo de agua mediante el restablecimiento de la dinámica del agua y de manera socioeconómica al abrir oportunidades de empleo con la Asociación de Canoeros que darían servicio en canoas a remo a turistas, además de que operarían el restaurante con comida típica de la región.

El valor social que dará este proyecto a esta Laguna, será de recreación, educación así como de valores históricos y arqueológicos ya que proveerá de un espacio abierto para disfrute visual. II.1.2. Selección del sitio: El sitio fue seleccionado como una alternativa al traslado del actual servicio turístico de Jets Boats en el río Papagayo y para dar vida turística a ese manto acuífero que se esta desaprovechando turísticamente. La Laguna de Puerto Marques, se encuentra actualmente en condiciones no tan óptimas para el desarrollo del proyecto, ya que aún recibe aportes de aguas negras, y basuras de las casas y/ó construcciones aledañas a ella, con este proyecto y con el apoyo de los gobiernos municipal y estatal y federal, se pretende parar la contaminación artificial, generada por el hombre. Para dar inicio a la primera etapa se pretende realizar limpieza de sólidos (basuras) con apoyo de la Asociación de Canoeros y notificar a la autoridad correspondiente de aquellos que descargen sus aguas negras sin tratar a esta Laguna. El inicio de las operaciones se llevarán a cabo estas en el módulo (palapa) de información turística ubicada en la glorieta a Playa Revolcadero propiedad del Gobierno del Estado a través de Secretaria de Fomento Turístico quien facilitará la instalación de modulo de ventas de boletos para el servicio de Jet Boats. Ver anexo documento No. SFT/148/03 de fecha 17 de Febrero del 2003, el cual es firmado por la Lic. Guadalupe Gómez

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (7 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I

Maganda de Anaya. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización: La laguna se ubica al sur respecto a la Bahía de Acapulco. En relación a la Bahía de Puerto Marqués, el cuerpo de agua se encuentra en la zona baja de Punta Diamante, y cuyas colindancias son las siguientes: al norte y al este la rodea la población y la franja costera de la localidad de Puerto Marques, al este de delimita en forma artificial por el camino que parte de la carretera Aeropuerto – zona turística de la playa Revolcadero. Con superficie aproximada es de 80 ha., en la parte terminal de la zona inundable formada a partir de la Río de la Sabana, el cual drena principalmente a la Laguna de Tres Palos, pero que tiene ramificaciones que alimentan una zona baja localizada al norte de la carretera Acapulco – Aeropuerto. Actualmente, la zona consiste en un canal que desemboca en el extremo oeste del Revolcadero, cuya profundidad llega hasta casi 6 metros y en ensanchamiento somero al noroeste del pueblo de Puerto Marques con una profundidad de 50 cm a 1 metro, y una serie de canales difusos que guardan una relación no bien determinada con la zona inundada del norte.

II.1.4. Inversión requerida: Para dar inicio a una primera etapa solo se contempla la inversión para la construcción de la rampa, palapa y plataforma para el descenso y ascenso de pasajeros, así como el traslado de las lanchas Jet, misma que será de alrededor de un $ 1’000,000.00 Cabe mencionar que este proyecto dio inicio en el río Papagayo con una inversión de inicial de $ 23’000,000.00 y que a la fecha se tienen perdidas superiores a los $ 16’000,000.00. De ahí el interés por parte de los accionistas de buscar un lugar viable para continuar con este proyecto de ecoturismo que motiva a turistas nacionales y extranjeros a visitar este Puerto de Acapulco. II.1.5. Dimensiones del proyecto: La rampa contempla una construcción de 35 m2 y la construcción de la palapa de aproximadamente 20 m2 y plataforma para el descenso de los pasajeros a las lanchas de 20 m2.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El uso de suelo actual, es zona federal protegida por el Gobierno Estatal y Municipal, quien darán facilidades a inversionistas que desean apoyar la regeneración de este cuerpo de agua, y logrando con ello una verdadera incorporación al turismo sustentable o ecoturismo con las actividades que se realicen.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (8 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

Los servicios que se requieren para el desarrollo del proyecto consisten en energía eléctrica, agua potable, servicios de alcantarillado para el servicio a sanitarios, mismos que ya existen en el modulo de información turística de la Secretaría de Fomento Turístico, misma que proporcionará espacio para la instalación del modulo de ventas de Shotover Jet Acapulco.

II.2. Características particulares del proyecto: Con mas de 30 años de experiencia adquiridos por la empresa SHOTOVER JET desde su creación, en la aplicación de tecnologías avanzadas para la fabricación de sus embarcaciones, que navegan en ríos y lagunas a alta velocidad y con poca profundidad y que, además realizan giros de 360º a altas velocidades. Su desarrollado sistema de combustión de GAS LP, tecnología que permite a este tipo de embarcaciones realizar operaciones con gran calidad de servicio, proporcionando a sus usuarios grandes emociones, con un alto grado de seguridad. Además de las ventajas que ofrece la empresa SHOTOVER JET con sus embarcaciones, está el compromiso de proteger al entorno natural donde se realizan los recorridos a efecto de lograr integrar al turista con las bellezas naturales del sitio por recorrer. En una estrategia de expansión, SHOTOVER JET LIMITED de Nueva Zelanda, resuelve iniciar sus operaciones en México al descubrir que el Río Papagayo, a tan solo 59 Km. de distancia de Acapulco, cumple con todas las características que garantizan un recorrido divertido, emocionante y seguro; es así como SHOTOVER JET ACAPULCO abre sus puertas al público en Diciembre de 1996 y posteriormente, en Marzo del 2002 inicia operaciones en Cancún, y es ahora que pretende expandir esta nueva atracción en la Laguna de Puerto Marqués, a tan solo 12 Km. de Zona Dorada de Acapulco, ofreciendo otra alternativa de diversión para el turismo que visita este importante Puerto. II.2.1. Programa general de trabajo: El programa de trabajo para dar inicio a la primera etapa consiste en llevar a cabo los 6 puntos señalados en el programa, ya que se pretende dar inicio en esta temporada de verano y poderrecuperar la inversión. ya perdida con el anterior proyecto en río Papagayo, cabe hacer mención que este proyecto a realizarse en la Laguna de Puerto Marques tiene una labor social, el abrir fuentes de empleo para los lugareños y proyectar esta zona turísticamente ya que como proyecto asociado, se tendrán recorridos en canoas a remo con capacidad de 8 tripulantes y los agremiados a la asociación de canoeros serán los que administrarán este servicio.

Descripción de la actividad a realizar Febrero Marzo Abril Mayo1. Elaboración de estudio de impacto ambiental para el traslado del servicio turístico del río Papagayo a la Laguna de Puerto Marques.

2. Presentación del manifiesto de impacto ambiental a las dependencias correspondientes, y autorizaciones. 3. Construcción de rampa y plataforma flotante para el descenso de pasajeros. 4. Traslado de Lanchas Jet a la Laguna de Puerto Marques. 5. Montaje del área de ventas de boletos 6. Inicio de operaciones

II.2.2. Preparación del sitio: En

esta etapa, solo se realizará el trazo y nivelación del área a utilizar para el construcción de la rampa de concreto armado, así como el colado de la misma. Para llevar a cabo esta actividad se contará con los permisos que el H. Ayuntamiento Municipal solicite.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (9 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto La superficie total a utilizar será de aproximadamente 85 m2 de los cuales 35 corresponden a rampa de concreto para ingresar las lanchas a la laguna y los 40 restantes corresponderán a la Palapa y plataforma para el arribo de los pasajeros a la lancha.

RAMPA ACTUAL EN EL RIO PAPAGAYO, EN LA LAGUNA DE PUERTO MARQUES, SE PROCEDERA A CONSTRUIR UNA SIMILAR.

El servicio utilizará lanchas (jet boats), cada lancha posee una longitud de 4.75 m y 2.44 m de ancho y un peso aproximado de dos toneladas. Son propulsadas por un motor Chevrolet de 496 pulgadas cúbicas, con una unidad Halmilton.

REMOLQUE PARA EL TRASLADO DE LANCHAS JET

MOTOR DE LANCHA JET Los Jet Boats utilizan la más alta tecnología y son embarcaciones de aluminio con alma de acero inoxidable; su estructura plana tiene la capacidad de navegar con tan solo 10 cm de profundidad y así poder dar giros de 360 grados sobre la superficie del agua. Su fuerza motriz es a base de propulsión de 400 litros de agua por segundo, generados por la utilidad Jet que a su vez proporciona la dirección del Jet Boat. El motor de estas lanchas se abastece por Gas Líquido (GLP). La profundidad requerida para la navegación es de 40 a 60 cm con la lancha detenida y 10 cm en velocidad alta.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (10 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

Las embarcaciones “Jet Boat” están especialmente diseñadas para la navegación en ríos y lagunas de poca profundidad. Lancha de fondo y diseño de V tipo SHOTOVER JET, fabricada en placa de aluminio de 8.6.4. y 3mm calidad 6061-T6 reforzada para la seguridad tipo turística. Las dimensiones de la embarcación son: Eslora: 5,300 metrosManga: 2,590 metrosPeso sin carga: 3.7900 Kg.Peso con carga: 5,420 Kg.Motor: Marino Marca Chevrolet de 4 tiempos, V8 de 502 pulgadas cúbicas, 8.1 litros

desarrollando 350 hp.Propulsor: Unidad Jet 211 Hamilton con una propulsión de 380 litros de agua por minuto.Combustible: GAS LP ecológicamente amigable.Requerimientos: 40 a 60 centímetros de profundidad reposo y 10 cm. de profundidad en planeo.Capacidad: 16 personas. Óptimo 12 pasajeros mas piloto.

II.2.4. Etapa de construcción: En la etapa de construcción solo se contempla la rampa de concreto armado, misma que servirá como botadero de lanchas hacia la Laguna de Puerto Marques, así como la construcción de una palapa y plataforma flotante para los pasajeros que vayan a abordar la lancha para su recorrido.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento:

La operación de los Jet Boats estará a cargo de la empresa SHOTOVER JET DE ACAPULCO, S.A. DE C.V.. El recorrido del viaje ofrecido por Shotover Jet es de 30 minutos, recorriendo aproximadamente 10 Km de la Laguna de Puerto Marques y la operación de este servicio será de 7 días a la semana, de acuerdo a la demanda. Durante la temporada alta y a mediados del verano, cuando los días son más extensos, las embarcaciones operarán 13 horas diarias. Así como se suspenderá el servicio bajo condiciones de lluvia

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (11 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

o inundación.

Los recorridos saldrán de la plataforma flotante ubicada en Paseo de los Manglares en la zona de Revolcadero y navegarán por los canales principales de la Laguna de Puerto Marqués hasta retornar al mismo sitio. Estos tiempos se contemplan desde la recepción de los visitantes hasta la despedida de los mismos, ofreciendo un tour seguro, divertido y emocionante.

Para hacer mas eficiente el servicio, las embarcaciones cuentan con sistemas de radios, motivo por el cual en todo momento se conoce la ubicación exacta de cada una de las embarcaciones, así como su comunicación con la base de operaciones. Los recorridos serán monitoreados por tiempo, contacto radial y visual para garantizar la seguridad y poder desarrollar la velocidad del bote así como los giros de 360º . Los recorridos serán operados de acuerdo a la demanda 7 días por semana en el horario de 8 a.m. a 6 p.m. y se cancelarán operaciones los días que así lo mencione la Capitanía de Puerto o que las condiciones climatológicas no lo permitan. Es importante mencionar que antes del inicio de operaciones, se realiza un recorrido de observación para garantizar que las condiciones imperantes son las adecuadas y seguras para el manejo de nuestros clientes. Todas las embarcaciones estarán equipadas con un botiquín de primeros auxilios, anclas, remos radio, bengalas, luces de navegación y un extinguidor contra incendios, los cuales serán revisados periódicamente, además de cumplir con los requisitos del certificado de Inspecciones de Seguridad Marítima. II.2.6. Descripción de las etapas asociadas al proyecto: Cabe mencionar que durante la etapa de operación de este proyecto alternadamente y junto con la Asociación de Canoeros de Puerto Marques, se dará inicio al recorrido en canoas a remo para 8 pasajeros, mismos que operarán de manera independiente de la Empresa Shotover Jet de Acapulco, S.A. de C.V. la duración de este recorrido será de 45 minutos aproximadamente .

Con este proyecto asociado se dará empleo a los lugareños así como se tendrá una alternativa para el ecoturismo.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio:

Esta etapa no se contempla ya que una vez acondicionado el acceso se pretende explotar turísticamente esta Laguna por un lapso de 30 años si la demanda así lo permite.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (12 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

II.2.8. Utilización de explosivos: El proyecto a desarrollar no contempla el uso de explosivos.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera: Residuos sólidos: Estos residuos (papel, botes plásticos de refrescos, etc) serán depositados a un contenedor para que la empresa recolectora los transporte y disponga en el relleno sanitario propiedad del municipio. Residuos líquidos: Estos residuos serán canalizados al sistema de drenaje con el que cuenta el modulo de información turística propiedad de la Secretaria de Fomento Turístico del Gobierno del Estado de Guerrero, y estos serán los que origine el uso de los sanitarios. Emisiones al atmósfera:

Las Lanchas a utilizar durante el recorrido en la Laguna cuentan con un motor que utiliza como combustible el gas líquido mismo que no se mezcla en el agua protegiendo a esta de posible contaminación.

Estas emisiones darán cumplimiento a las Normas de calidad del aire NOM-021-SSA1-1998, NOM-022-SSA1-1993, NOM-023-SSA1-1993, NOM-024-SSA1-1993, NOM-025-SSA1-1993.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos: Dentro la infraestructura para el manejo de residuos, en la zona donde se instalará el modulo de ventas y atención a turísticas actualmente cuenta con los servicios básicos, como son: agua, Luz, drenaje, y saneamiento (recolección municipal de residuos sólidos)., para lo cual se contará con los permisos de parte del H. Ayuntamiento Municipal para ello. III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. Con fecha 11 de febrero de 1988, en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, a través de su secretario Manuel Camacho Solís, con fundamento en la en los artículos 2° fracción III, 16 y 37 de la Ley General de Bienes Nacionales y 1° fracción V, 4° y 32 del Reglamento de la Zona Federal Marítima Terrestre y de los terrenos ganados al Mar, y considerando que en la Ciudad y Puerto de Acapulco, se hace necesaria la adopción de diversas medidas de carácter técnico, administrativo y jurídico, para alcanzar el objetivo de restauración ecológica , lo que permitirá la recuperación y restablecimiento de los procesos naturales entre otros lugares, en la zona conocida como “Laguna Negra” de Puerto Marques, Municipio de Acapulco, Guerrero. Que el Gobierno Federal, por conducto del Fideicomiso Acapulco, está por concluir el Programa de Regeneración Urbana del Puerto Marques, para dar solución al problema social de los pobladores asentados en terrenos ganados a la Laguna y en áreas pantanosas de la misma.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (13 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

Que es necesario adoptar las acciones de protección de esa zona, para evitar que continúe siendo un centro de concentración de basura y de desechos que generan la contaminación de ese depósito de agua, lo que también hace imperativo que la autoridad local evite que se generen nuevos asentamientos, por las consecuencias sociales y ecológicas que tal hecho tendría. Que el problema de la contaminación de la “Laguna Negra” debe ser atendido dentro del marco de la competencia de la Federación, el Estado de Guerrero y el municipio de Acapulco. Que para que el Gobierno del Estado pueda llevar a cabo las acciones anteriormente descritas, se hace indispensable concederle el destino de la superficie lagunar de la “Laguna Negra” y de su faja de zona federal, consideradas por la Ley General de Bienes Nacionales como bienes del dominio público de la Federación. Se expide el siguiente:

A C U E R D O PRIMERO.- Se destina al Gobierno del Estado de Guerrero el inmueble conocido como “Laguna Negra”, Puerto Marqués, Municipio de Acapulco, Estado de Guerrero, para que el Gobierno del Estado y el Municipio antes aludidos, adopten las medidas necesarias para la restauración ecológica de la zona, así como su respectiva protección. SEGUNDO.- El gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Guerrero, procederán a hacer la identificación de la superficie lagunar y de su zona federal, con base en las delimitaciones existentes. TERCERO.- El destino de la “Laguna Negra” únicamente tendrá por objeto un uso que sea compatible con su regeneración y protección. CUARTO.- El destino a que se refiere el presente acuerdo, no trasmite la propiedad de los bienes inmuebles a que el mismo se refiere, ni alarga derecho real alguno sobre ellos. Para cambiar el uso o aprovechamiento de los inmuebles destinados, el Gobierno del Estado de Guerrero deberá solicitarlo a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, la que podrá autorizarlo de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Cabe mencionar que en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en el Capítulo 6 “ Area de Crecimiento con Calidad”, en la página 122 índice 6.3.4. “Desarrollo Económico Regional Equilibrado”, manifiesta en el inciso:

d) Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional, en donde se fortalecerán las capacidades de los actores locales y regionales para enfrentar los retos del Desarrollo Turístico en las entidades y municipios, creando sinergias regionales que favorezcan la integración y el aumento de la competitividad.

El Estado de Guerrero, en el Plan Estatal de Desarrollo, 1999-2005, en el capitulo IV: “Desarrollo Económico”, en la página 51, plantea entre otras líneas de acción:

● Impulsar la diversificación de oportunidades de inversión en áreas de atractivos turísticos no tradicionales.● Promover el uso racional del patrimonio turístico y contribuir al desarrollo regional mediante el aprovechamiento de los

atractivos turísticos en el interior del Estado, con base al respecto de las prácticas ecológicas y culturales de las comunidades.● Impulsar acciones integrales que permitan prever, atender y proteger en forma sustentable los ecosistemas en los destinos

del Triángulo del Sol y sitios de turismo incipiente con el fin de abatir el deterioro del medio ambiente.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (14 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

Asimismo, el Plan Municipal de Desarrollo de Acapulco de Juárez 1999-2002, en el Capítulo de Desarrollo Económico, referente a estrategias de Turismo, página 39, argumenta que:

● Deberá promoverse tanto el mejoramiento de la calidad en la prestación de los Servicios Turísticos, así como la diversificación

de los atractivos turísticos. También hace mención, como línea de acción, el fomentar inversiones en lo referente al ecoturismo. Basándose en los acuerdos y programas establecidos por los tres niveles de gobierno, y dado a los objetivos a corto, mediano y largo plazo planteados en el Programa para el Aprovechamiento integral de la Laguna de Puerto Marqués se tiene que:

1. Se procederá al desalojo natural de las aguas de la Laguna de Puerto Marqués por la barra en la playa Revolcadero mediante

las siguientes acciones:

2. Retiro del puente que une a la playa Revolcadero con el antiguo camino de Puerto Marqués.

3. Desazolve del canal y la barra mediante la conformación de un grupo de trabajo de los tres niveles de gobierno.

4. Construcción de un puente peatonal que no obstruya la circulación de las aguas.

5. Es importante precisar que el aprovechamiento integral definitivo de este cuerpo de agua sólo podrá lograrse mediante la elaboración de un documento que deberá denominarse “Plan Maestro de la Laguna de Puerto Marqués”, en el que se integren bajo enfoques multidiciplinarios derivados de estrategias intersectoriales e interinstitucionales, conteniendo medidas de regulación y control que eviten la alteración o degradación de los ecosistemas, aprovechando el sito para fines ecoturísticos, es decir, con acciones de esparcimiento, educativos, culturales y recreación; debiendo involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y beneficios en logros obtenidos.

En este capitulo, se pretende fundamentar que los tres niveles de gobierno, están en el entendido de que es importante la recuperación de ese cuerpo de agua, que actualmente, se encuentra azolvado, y sin vida turística. La Empresa Shotover Jet de Acapulco, S.A. de C.V., pretende promover ese zona, que tendrá como beneficio, protegerla de contaminación por aguas negras, residuos sólidos ; etc. a ese cuerpo de agua, sanearla en primera instancia con el apoyo de los gobiernos para así realizar los recorridos turísticos que tienen como fundamento dar a conocer la flora y fauna existente; así también el impulsar empleos permanentes y temporales.

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario ambiental:

IV.1. Delimitación del área de estudio:

IV.2. Características y análisis del sistema ambiental:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (15 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

Actualmente la Laguna de Puerto Marques, presenta contaminación de origen natural y artificial, siendo la más perjudicial la artificial, ya que por la instalación de construcciones y población aledaña, aportan aguas negras a este cuerpo receptor así como residuos sólidos (basura: bolsas de plástico, botellas, etc.)

La materia orgánica presente es biodegradada por procesos naturales en presencia de organismos descomponedores acuáticos (bacterias y hongos) a sustancias más sencillas. Cabe señalar que el oxígeno disuelto del agua es necesario para esos descomponedores produzcan el fenómeno de biodegradación.

IV.2.1. Aspectos abióticos: a) Clima

La Ciudad de Acapulco se caracteriza por tener su época de lluvias durante la mitad calurosa del año, que abarca del mes de mayo al de octubre. Durante el verano la precipitación puede ser abundante o escasa, dependiendo de la localidad, pero siempre se alterna con un periodo extremadamente seco, ubicado en los meses de noviembre a enero durante el invierno. La estación húmeda está determinada en gran medida por las masas marítimas tropicales y los ciclones que se forman en el verano. Existen dos periodos máximos de precipitación que por lo general acontecen en el mes de septiembre, durante el cual los ciclones dejan sentir con mayor intensidad su influencia.

En la zona se presenta un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Tiene una precipitación media anual de 1,313.5 mm. La temporada de lluvias es de mayo a octubre y la temperatura media anual es de 27.6°C en la zona de Acapulco. Los parámetros de temperatura son los siguientes:

temperatura ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

Promedio de máxima 32.0 32.0 31.5 33.0 34.0 34.5 35.0 34.5 33.0 33.0 33.5 32.0 33.16

Media 26.75 27.0 26.75 27.0 28.0 28.25 28.25 27.75 27.5 27.0 27.5 26.25 27.3

Promedio de mínima 21.5 22.0 22.0 21.0 22.0 22.0 21.5 21.0 22.0 21.0 21.5 20.5 21.5

Los meses en dónde se presentan las temperaturas máximas extremas son de mayo a agosto, llegando a registrarse valores de 35.0° C. Siendo el promedio de temperaturas máximas extremas de 33.16° C.

Las temperaturas mínima registrada fue de 20.5° C durante el mes de Diciembre , presentándose un valor promedio de 21.5° C. La oscilación térmica, indica que el clima se mantiene cálido a lo largo del año y durante el día.

Las precipitaciones de la zona están determinadas por la influencia de los huracanes, como puede observase mas adelante,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (16 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

se presentan fuertes lluvias durante los meses de junio a octubre, prestándose un registro de 19 huracanes que ha penetrado a tierra en el estado de Guerrero.

Los huracanes se presentan con un promedio de 2.4 años. Sin embargo, debe considerarse también las fuertes precipitaciones que se han generado por las tormentas tropicales, que para la temporada del 2000, se calcula de 24 fenómenos para la región del Pacífico.

Ciclones tropicales que penetraron en los estados costeros del Pacífico*

Baja California 7 Baja California Sur 38

Chiapas 2 Guerrero 19

Jalisco 9 Michoacan 19

Nayarit 4 Oaxaca 9 Sinaloa 36 Sonora 12

* En el Pacífico (1949-1996) FUENTE: Semarnap. Comisión Nacional del Agua, Servicio Meteorológico Nacional, 1997.

Como se observa en el cuadro siguiente, se han presentado registros de meses muy lluviosos, así como lluvias máximas en 24 horas que superan al 27% de precipitación mensual.

Precipitación ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

Media 12.3 0.5 1.1 4.5 30.2 269.3 240.3 245 389.2 154.7 50.7 6 1403.8

Máxima 134.5 6.2 20 74 187.4 757.4 885.5 853.5 798.2 429.2 568.4 52 885.5

Máxima en 24 horas 49 5 20 74 105.6 384 204.1 198 234.5 137 224.1 50 384

Máxima en 1 hora 22 0.7 0 26.6 38 196 68 78 75.9 58.3 29.5 22 196

Mínima 2 0.5 1 0.5 1 25.7 29.6 45.9 49.5 0.6 0.3 0.4 0.3

Destaca el año 1997, con la ocurrencia del meteoro denominado Paulina que afectó considerablemente la zona urbana de Acapulco, debido a la fuertes precipitaciones y la concentración de éstas en la micro cuenca del anfiteatro acapulqueño.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (17 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

En relación con otros fenómenos climáticos se presentan los siguientes registros:

Frecuencia de elementos y fenómenos especialesFenómeno No. de días al año

Lluvia apreciable 66.4Lluvia inapreciable 20.2Días despejados 150.3Días medio nublados 112.3Días con nublado cerrados 99Días con rocío 27Días con granizo 14.7Días con tormenta eléctrica 3.4Días con niebla 3.1

b) Geología y geomorfología En la región litoral del pacifico donde se encuentra el puerto de Acapulco se identifican tres zonas geomorfológicas importantes y son las siguientes: Planicies Litorales. Esta zona se extiende a lo largo del litoral pacifico. Su límite en altitud ha sido definido a partir de la curva de nivel de 200 metros. Morfológicamente representa una franja con una anchura que va de 10 a 25 Km, debido a las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, que descienden hacia el mar. Asimismo, tal composición morfológica da origen a toda una serie de bahías y acantilados en las costas, entre los que se distingue Pie de la Cuesta. Se observa esta unidad geomorfológica en el centro y hacia lo largo de la zona litoral del municipio de Acapulco de Juárez. Lomeríos de la Vertiente Pacifica. Es una unidad que comprende el área intermedia entre planicies litorales y la estructura de la Sierra Madre del Sur, posee una altitud entre los 200 y 1000 metros sobre el nivel del mar y se integra por una serie de elevaciones curvas de pequeño radio. Los Lomeríos de la vertiente pacífica tienen amplia presencia en las porciones centro y norte del municipio de Acapulco. Sierra Madre del Sur. Es una complejidad unidad, que abarca 500 Km, paralela a la costa pacífica con una dirección NO-SE y tiene la peculiaridad de mantener su cresta a una altura casi constante, muy próxima a los 2000 metros e incluye además, elevaciones superiores a los 3000 metros sobre el nivel del mar. Esta unidad geomorfológica, tiene escasa presencia en la región, se le observa únicamente en una pequeña área del Noroeste, hacia los límites con las regiones centro y costa grande. En Acapulco, la Sierra Madre del Sur posee una altura media de 1600 metros sobre el nivel del mar, presentando topografía accidentada, principalmente en las partes costeras, ya que la prolongación de los contrafuertes de la Sierra hasta

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (18 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

el Mar; dan origen a la formación de acantilados. En el área de estudio se localizan en la frontera de tres unidades geológicas.

La zona correspondiente a las elevaciones al sur del área está constituida por Granito y Granidorita, rocas ígneas del Mesozoico de los periodos Jurásico y Cretácico. Esta unidad geología presenta en los anticlinales la formación de rocas sedimentarias consolidadas. La estructura de esta unidad es poco consolidada debido a que su composición es granular por lo que son altamente deleznables, es decir con los movimientos tectónicos y telúricos que afectan al área, se genera un proceso de fracturamiento originando la formación de grandes bloques rocosos inestables. La geomorfología característica de esta unida es cerril escarpada y en la colindancia con la costa forma los acantilados.

En la parte baja del área se localiza la unidad geológica constituida por rocas metamórficas del Mesozoico, el sustrato rocoso esta compuesto por Gneis, es una unidad geológica más estable, aunque por el proceso de metamorfismo ha generado fracturamiento en donde se presentan yacimientos minerales de cuarzo y mármol.

La tercera unidad geológica se desarrolla en un periodo geológico reciente (Cuaternario), es producto de la consolidación del material aluvial, está constituida por un sustrato semi-consolidado de alta movilidad.Por lo que se refiere al sismicidad, Acapulco se encuentra dentro de la zona conocida como El Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, que se caracteriza por ser una de las zonas más sísmicas del planeta ya que aproximadamente en la zona que bordea el Océano Pacífico se libera un 85% del total de la energía producida por los movimientos telúricos o terremotos en el mundo. Estos, así como los volcanes y las orogenias intensas, son fenómenos característicos de los bordes de la placa. Frente a las costas de la entidad se localiza la llamada Fosa de Acapulco, formando parte de la Trinchera Mesoamericana que alcanza una profundidad de 5,300 metros. Dicha fosa marca la zona donde la Placa Ártica (Placa de Cocos), comienza a unirse por debajo de la Placa Continental y poco a poco sus materiales constituidos se integran a la astenósfera. El puerto de Acapulco se ubica junto a la trinchera de Mesoamérica o fosa de Acapulco, localizada a unos 50 Km al Sw del puerto, bordea toda la costa Sw y se extiende hacia Nw del paralelo 19, caracterizando a esta zona con una alta frecuencia de movimientos telúricos. Debido a las características geomorfológicas, topográficas y de relieve de Acapulco y la zona aledaña donde se desarrollará el presente proyecto, los deslizamientos, derrumbes, otros movimientos de tierra o roca y la posible actividad volcánica no se presentan.

c) Suelos

La zona donde se desarrolla el proyecto, presenta 3 tipos de suelo:

■ Litosol en los lomeríos, este tipo de suelo es poco profundo, se presenta en las zona de fuerte pendiente, es fácilmente erosionable, cuando pierde la capa vegetal. Estos suelos debido a su pendiente son poco estables.

§ Feozem, se localiza en la parte baja colindante con la zona de lomeríos. Este suelo, tenía cobertura de selva baja caducifolia, actualmente esta ocupado por vegetación secundaria (pastizales). Son suelos están constituidos por arenas y arcillas, con mediana compresibilidad.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (19 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

■ Regosol, se localiza en zonas planas que estuvieron dedicadas a la agricultura, son suelos poco pedregosos y aptos para la agricultura. Su composición es arcillosa, presentándose el fenómeno de expansibilidad en la época de lluvias.

La capacidad de carga de estos suelos por su origen geológico metamórfico y agregados evolutivos aluviales es de 13 a 17 ton/m³.

Las áreas de filtración se localizan en la parte baja de la micro cuenca, es decir en las áreas del cauce de los escurrimientos intermitentes, en donde se observa un acelerado proceso de filtración por lo que representan las áreas de recarga al interior de la micro cuenca.

d) Hidrología superficial y subterránea

La cuenca hidrográfica es la unidad básica de un sistema hidrológico, unidad de terreno surcado por pendientes de los cuales drenan excedentes pluviales que fluyen hacia un cause común.

El área de estudio se localiza en la cuenca llamada Costa Grande, en la Región Hidrológica No. 19, que abarca todos los ríos de la vertiente del Pacífico comprendidos entre la desembocadura del río Balsas y la del río Papagayo.

Algunos humedales costeros recargan sus acuíferos y otros descargan al manto freático que ayuda a mantener las corrientes de las cuencas y las riberas. En ambos casos los humedales costeros contribuyen al mantenimiento de las fuentes de agua.

DIVISIÓN HIDROLÓGICA

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA

RH-19

COSTA GRANDE

(707)|

A

RIÓ ATOYAC Y OTROS

(707)

a. L. De Tres Palos (281)

b. R. De la Sabana (202)

c. Bahía de Acapulco (224)

REGIÓN HIDROLÓGICA No. 19 COSTA GRANDE

Se desarrolla entre los 16°42’ y los 18°11’ de latitud Norte y entre las longitudes 99°37’ a 102°09’ al Oeste de Greenwich. Esta comprendida dentro del estado de Guerrero y afecta la forma aproximada de un cruadilátero cuya base inferior es la costa del Pacífico; su base superior es el parteaguas principal de la Sierra Madre del Sur; hacia el Oeste tiene como lado el parteaguas entre el río Balsas y el primer río, poco importante, de la Región Hidrológica No. 19 propiamente dicha y, finalmente, hacia el Este, su otro lado es el parte aguas entre el río La Sabana y el río Papagayo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (20 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

DATOS GENERALES DE LAS ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

NÚM. ESTACIÓN CORRIENTE ÁREA DE LA CUENCA KM2

VOLUMEN MEDIO ANUAL MILLONES

DE M3

GASTO MEDIO ANUAL M3/seg.

GASTOS EXTREMOS

M3/SEG

MIN

GASTOS EXTREMOS

M3/SEG

MÁX.

PERIODO

1 Km 21 + 100 RIÓ DE LA SABANA 296 125,502 4,005 0.0000

1’100,000 1953-1980

El río de La Sabana es la última corriente importante de la Región No. 19. Quedando dentro del Municipio de Acapulco, y su parte aguas Norte corresponde a una estribación de la Sierra Madre del Sur que se acerca mucho hacia la costa; en esta zona dicho parteaguas dista unos 35 kms del litoral. La altitud del origen de la corriente es sólo 1,600 m.s.n.m., en el cerro San Nicolás y, a pesar de todo, el desarrollo de la corriente principal es de 57 Km, pues sigue un curso sinuoso a través de la cuenca burdante triangular, cuyo vértice inferior corresponde al punto de su desembocadura en la Laguna de Tres Palos. La corriente afora a partir de Noviembre de 1953 en la estación Km 21 + 000, hasta donde el área de cuenca es de 296 Km2. Hasta este punto recibe el nombre de Aguacatillo, pero, al seguir su curso rumbo al Sur, pasa a los poblados de la La Sabana y de Tres Palos donde ya se le llama río de la Sabana, denominación que conserva hasta su desembocadura en la Laguna de Tres Palos. El área total de la cuenca es de 432 Km2.

La laguna de Tres Palos se encuentra situada al oeste de la Bahía de Acapulco, su longitud es de 15 Km. y su anchura máxima es de 6 Km. Sus orillas están cubiertas manglares. El río de La Sabana desemboca en su extremo noroeste. Desemboca al mar por un canal situado en su extremo sureste el cual se utiliza como un criadero de algunas especies marinas.

IV.2.2. Aspectos bióticos:

c) Vegetación terrestre

El área de estudio presenta vestigios de vegetación natural que corresponde a la clasificación de Bosque Tropical Subcaducifolio.

Por lo que toca a la flora, los amates, manglares y palmares pueden observarse a lo largo del litoral, sobre todo en las regiones de Acapulco y de la Costa Grande.

Los manglares pertenecen al a comunidad arbórea y arbustiva de las regiones tropicales y subtropicales, compuestas de especies halófilas, facultativas o halófilas que poseen características ecofosiológicas distintivas como raíces aéreas, viviparidad, filtración y fijación de algunos tóxicos, mecanismos de exclusión o excreción de sales; pueden crecer en diferentes salinidades que van desde 0 hasta 90 ppm, alcanzando su máximo desarrollo en condiciones salobres (aproximadamente 15 ppp). En el ámbito nacional existen cuatro especies Rhisophora mangle, Conocarpus

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (21 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

erectus, Avicenia germinans, Laguncularia racemosa.

d) Fauna

Los humedales costeros proveen sitios esenciales para la reproducción, anidación, alimentación para aves acuáticas residentes o temporales, mamíferos, reptiles y anfibios.

La biomasa vegetal producida por los humedales costeros forman la base de muchas cadenas alimenticias acuáticas y terrestres.

La fauna existente en el área se combina entre la que vive en tierra y la que se desarrolla en el río y/ó laguna. A continuación sólo se mencionan aquéllas especies más abundantes y comunes: Insectos: avispas, abejas, chicharra, alacrán, mariposas, y zancudo.

Aves: garza blanca, garza morada, gaviota, gavilán, loro, paloma, zanate, y zopilote.

Mamíferos: Vacas, caballos, tlacuache, Burros, Perros.

Reptiles: Caimán.

IV.2.3. Paisaje:

IV.2.4. Medio socioeconómico:

IV.2.5. Diagnóstico ambiental: La contiguidad es un indicador del potencial del hábitat disponible para especies de flora y fauna, como un sustento de mínimas poblaciones viables. Factores como los procesos migratorios o corredores biológicos de intercambio “genético” no son del todo evidentes, particularmente cuando existen accidentes fisiográficos que interrumpen superficialmente la comunicación entre distintos cuerpos de agua, como es el caso, ya que actualmente se tiene bloqueada la corriente natural de la Laguna hacia el mar (playa revolcadero). Los humedales costeros aislados que se encuentran en pasajes fragentados tienden a ser degradados con facilidad por plantas exóticas o invasoras ó calidad del agua disminuida.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (22 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales:

La metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo del presente proyecto, es una combinación de la propuesta por Leopold (1971) con su matriz de identificación y evaluación y la matriz técnica propuesta por la empresa canadiense Hydro-Québec, que calcula la importancia del impacto o perturbación mediante una combinación de tres indicadores que caracterizan al componente ambiental afectado como son: La resistencia, la amplitud y la intensidad de la perturbación, de esta manera se evalúa cualitativamente los impactos como se ve mas adelante en la matriz de evaluación de los impactos ambientales. V.1.1. Indicadores de impacto:

Las matrices están estructuradas en función de las acciones o obras necesarias para el desarrollo del proyecto “SERVICIO TURÍSTICO DE JET BOATS EN LA LAGUNA DE PUERTO MARQUES” y cada uno de os elementos ambientales divididos en tres grupos Físicos, Biológicos y Socioeconómicos. De tal manera que para el análisis ambiental del proyecto se base en la técnica matricial en la que primeramente se utiliza matrices de identificación de las perturbaciones ambientales generadas por el desarrollo del proyecto señalados con una (X) como se muestra en las tablas siguientes: V.1a, v.1b y V.1.c.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto:

Para la evaluación de las perturbaciones identificados para cada una de las etapas del desarrollo se utilizan matrices en las tablas V.2.a, V.2.b, y V.2.c. con la siguiente simbología.

PS PERTURBACIÓN SEVERA: Cuando se provoca una modificación profunda en el ambiente o en el uso de un elemento ambiental de gran importancia en el área de influencia del proyecto.

PM PERTURBACIÓN MEDIA: Se presenta cuando hay una alteración parcial al medio o de la utilización de un elemento ambiental con media importancia en el área del proyecto.

AM ALTERACIÓN MENOR: Corresponde a una alteración poco importante de algún elemento ambiental de la naturaleza.

PB PERTURBACIÓN BENÉFICA SIGNIFICATIVA: El elemento ambiental favorecido tiene una gran trascendencia en el desarrollo de la obra desde el punto de vista ecológico, social ó económico.

Pb PERTURBACIÓN BENÉFICA POCO SIGNIFICATIVA: El elemento ambiental favorecido tiene características que lo hacen ser importante y de interés parcial o temporal, pero no tiene prioridad.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (23 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

TABLA V.1.a. y V.3

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A LOS FACTORES FÍSICOS.

ACTIVIDADES DE PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTORES FÍSICOS SUSCEPTIBLES DE

ALTERARSE

DESMONTE NIVELACIONES EXCAVACIONES RELLENOS USO DE MAQUINARIA

DESPIEDRE PAVIMENTACIÓN URBANIZACIÓN EDIFICACIÓN USO DE MAQUINARIA

MOVIMIENTO DE

CAMIONESEXCAVACIONES CAMPAMENTO

CREACIÓN DE ÁREAS

VERDESTRANSPLANTE DE ÁRBOLES

ACTIVIDADES DE DETALLE

USO DE VEHÍCULOS

MANTENIMIENTO Gral.

MANTO. DE

ÁREAS VERDES

ACTIVIDADES CREATIVAS

EMPLEO USO DE VIVIENDA

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

TIERRA

RECURSOS MINERALES SUELOS X X X X X X X X X X X X GEOMORFOLOGIA

AGUA

SUPERFICIALES SUBTERRÁNEAS RÍOS LAGUNAS X X X X X X X X X X X MARINAS ESTURIANAS

ATMÓSFERA

CALIDAD DEL AIRE X X RUIDO X X X X GASES X COMBUSTIÓN DE MOTORES X X X

No de interacciones % Etapa de preparación de sitio 5 15.1 Etapa de construcción 12 36.4 Etapa de operación y mantto. 16 48.5

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (24 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

Totales 33 100 *-

TABLA V.1.b. y V. 4

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A LOS FACTORES BIOLÓGICOS.

ACTIVIDADES DE PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTORES BIOLÓGICO SUSCEPTIBLES DE

ALTERARSE

DESMONTE NIVELACIONES EXCAVACIONES RELLENOS USO DE MAQUINARIA

DESPIEDRE PAVIMENTACIÓN URBANIZACIÓN EDIFICACIÓN USO DE MAQUINARIA

MOVIMIENTO DE

CAMIONESEXCAVACIONES CAMPAMENTO

CREACIÓN DE ÁREAS

VERDESTRANSPLANTE DE ÁRBOLES

ACTIVIDADES DE DETALLE

USO DE VEHÍCULOS

MANTENIMIENTO Gral.

MANTO. DE

ÁREAS VERDES

ACTIVIDADES CREATIVAS

EMPLEO USO DE VIVIENDA

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

FLORA

ÁRBOLES ARBUSTOS HIERBAS PLANTAS ACUÁTICA X X X X X X ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ESPECIES DE INTERÉS COMER.

FAUNA

AVES X X REPTILES X X PEQUEÑOS MAMÍFEROS X X PECES X X X X X CRUSTÁCEOS X ORGANISMOS BENTÓNICOS X X INSECTOS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

No de interacciones % Etapa de preparación de sitio 6 30 Etapa de construcción 7 35 Etapa de operación y manto. 7 35

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (25 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

Totales 20 100 *-

TABLA V.1.c y V. 5.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS.

ACTIVIDADES DE PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTORES SOCIOECONÓMICOS SUSCEPTIBLES DE

ALTERARSEDESMONTE NIVELACIONES EXCAVACIONES RELLENOS USO DE

MAQUINARIADESPIEDRE PAVIMENTACIÓN URBANIZACIÓN EDIFICACIÓN USO DE

MAQUINARIA

MOVIMIENTO DE

CAMIONESEXCAVACIONES CAMPAMENTO

CREACIÓN DE ÁREAS

VERDESTRANSPLANTE DE ÁRBOLES

ACTIVIDADES DE DETALLE

USO DE VEHÍCULOS

MANTENIMIENTO Gral.

MANTO. DE

ÁREAS VERDES

ACTIVIDADES CREATIVAS

EMPLEO USO DE VIVIENDA

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

NIVEL SOCIOECONÓMICO

CAMBIO DE ESTILO DE VIDA X X X X XEMPLEO PERMANENTE X X X X EMPLEO TEMPORAL X X X X X X X CAMBIO DE DENSIDAD POBLA.

ESTÉTICOS Y ECOLÓGICOS

VISTA PANORÁMICA X PAISAJE X X X ASPECTOS FÍSICOS SINGULARES. X X PARQUES Y RESERVAS X MONUMENTOS HISTÓRICOS

No de interacciones % Etapa de preparación de sitio 3 13.04 Etapa de construcción 10 43.48 Etapa de operación y mantto. 10 43.48 Totales 23 100 *-

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (26 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación:

TABLA V.2.a.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

LOS FACTORES FÍSICOS.

ACTIVIDADES DE PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTORES FÍSICOS SUSCEPTIBLES DE

ALTERARSE

DESMONTE NIVELACIONES EXCAVACIONES RELLENOS USO DE MAQUINARIA

DESPIEDRE PAVIMENTACIÓN URBANIZACIÓN EDIFICACIÓN USO DE MAQUINARIA

MOVIMIENTO DE

CAMIONESEXCAVACIONES CAMPAMENTO

CREACIÓN DE ÁREAS

VERDESTRANSPLANTE DE ÁRBOLES

ACTIVIDADES DE DETALLE

USO DE VEHÍCULOS

MANTENIMIENTO Gral.

MANTO. DE

ÁREAS VERDES

ACTIVIDADES CREATIVAS

EMPLEO USO DE VIVIENDA

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

TIERRA

RECURSOS MINERALES Pb Pb Pb SUELOS Pb PB GEOMORFOLOGIA

AGUA

SUPERFICIALES SUBTERRANEAS RÍOS LAGUNAS PB Pb Pb PB PB PB PB PBMARINAS PB PB PB ESTURIANAS

ATMÓSFERA

CALIDAD DEL AIRE Pb RUIDO AM AM Pb PB PB PB PB PB PB PB

GASES Pb Pb COMBUSTIÓN DE MOTORES Pb AM

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (27 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

TABLA V.2.b.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

A LOS FACTORES BIOLÓGICOS

ACTIVIDADES DE PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTORES BIOLÓGICO SUSCEPTIBLES DE

ALTERARSE

DESMONTE NIVELACIONES EXCAVACIONES RELLENOS USO DE MAQUINARIA

DESPIEDRE PAVIMENTACIÓN URBANIZACIÓN EDIFICACIÓN USO DE MAQUINARIA

MOVIMIENTO DE

CAMIONESEXCAVACIONES CAMPAMENTO

CREACIÓN DE ÁREAS

VERDESTRANSPLANTE DE ÁRBOLES

ACTIVIDADES DE DETALLE

USO DE VEHÍCULOS

MANTENIMIENTO Gral.

MANTO. DE

ÁREAS VERDES

ACTIVIDADES CREATIVAS

EMPLEO USO DE VIVIENDA

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

FLORA

ÁRBOLES

ARBUSTOS

HIERBAS

PLANTAS ACUÁTICA Pb Pb Pb Pb PB PB PB

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

ESPECIES DE INTERÉS COMER.

FAUNA

AVES Pb Pb Pb Pb

REPTILES Pb Pb Pb Pb

PEQUEÑOS MAMÍFEROS Pb Pb Pb Pb Pb Pb

PECES Pb Pb Pb AM Pb Pb

CRUSTÁCEOS Pb Pb

ORGANISMOS BENTÓNICOS

INSECTOS Pb Pb

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (28 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

TABLA V.2.c

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS.

ACTIVIDADES DE PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTORES SOCIOECONÓMICOS SUSCEPTIBLES DE

ALTERARSEDESMONTE NIVELACIONES EXCAVACIONES RELLENOS USO DE

MAQUINARIADESPIEDRE PAVIMENTACIÓN URBANIZACIÓN EDIFICACIÓN USO DE

MAQUINARIA

MOVIMIENTO DE

CAMIONESEXCAVACIONES CAMPAMENTO

CREACIÓN DE ÁREAS

VERDESTRANSPLANTE DE ÁRBOLES

ACTIVIDADES DE DETALLE

USO DE VEHÍCULOS

MANTENIMIENTO Gral.

MANTO. DE

ÁREAS VERDES

ACTIVIDADES CREATIVAS

EMPLEO USO DE VIVIENDA

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

NIVEL SOCIOECONÓMICO

CAMBIO DE ESTILO DE VIDA PB

EMPLEO PERMANENTE PB PB PB

EMPLEO TEMPORAL Pb Pb Pb AM Pb Pb CAMBIO DE DENSIDAD POBLA.

ESTÉTICOS Y ECOLÓGICOS

VISTA PANORÁMICA Pb PAISAJE Pb AM Pb PB PB PB

ASPECTOS FÍSICOS SINGULAR. PB AM Pb PB PB PB PB PB

PARQUES Y RESERVAS PB PB PB PB MONUMENTOS HISTÓRICOS

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (29 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

V.1.3.1. Criterios:

V.1.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En relación a la matriz de los factores físicos, tiene una potencialidad de 299 interacciones de los cuales el proyecto “SERVICIO TURÍSTICO DE JET BOATS EN LA LAGUNA DE PUERTO MARQUES” interactúa en 33 ocasiones en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto en cuestión, lo que representa un 11.04 % de la totalidad de la matriz, Ver tabla V.3.

Para los factores biológicos, la matriz cuenta con una potencialidad de 322 interacciones, de las cuales el proyecto interactúa en 20 ocasiones, lo que representa el 6.218 % de la totalidad del la matriz. Ver tabla V.4

Finalmente para la matriz de los factores Socioeconómicos tiene una potencialidad de 207 interacciones, de las cuales el proyecto interactúa en 23 ocasiones, lo que representa el 11.11 %. Ver tabla V.5 V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada:

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

FACTORES FÍSICOS.

La etapa de preparación del sitio contempla la modificación al canal existente de la Laguna de Puerto Marques a la Playa Revolcadero, este canal se encuentra actualmente obstruido por los pobladores del lugar, impidiendo así la circulación del agua, los trabajos a realizar consisten en la regeneración del ecosistema, así como la preparación para construir la rampa para el ingreso de las Lanchas Jet a la Laguna.

En esta etapa se considera que sufrirá una perturbación benéfica poco significativa ya que se recuperara el proceso ecológico natural y su importancia en el balance biogeoquímico de la cuenca.

El uso de maquinaria y camiones de volteo para las acciones de preparación del sitio de la obra también ocasionarán emisiones a la atmósfera por la combustión de motores, sin embargo estas

serán perturbaciones medias debido a que esta se usara en períodos cortos de tiempo, por lo que estas emisiones se dispersarán fácilmente por la acciones de los vientos.

FACTORES BIOLÓGICOS

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (30 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se presentarán perturbaciones benéficas poco significativas, ya que el área donde se construirá la rampa para el ingreso de lanchas, se encuentra totalmente urbanizada, las acciones de nivelación del canal y la preparación de la construcción de la palapa, ocasionaran que pequeñas poblaciones de mamíferos, reptiles e insectos emigren a zonas menos perturbadas de la zona de influencia. Es importante mencionar que las zonas aledañas del predio se encuentran alteradas por nuevos desarrollos turísticos.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Durante la preparación del sitio del proyecto se realizarán acciones de dragado, limpieza de los canales existentes de la Laguna, a efecto de que estos puedan ser aprovechados por las actividades turísticas, esta etapa, favorecerá a los lugareños ya que se abrirán fuentes de empleo temporales y permanentes.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

FACTORES FÍSICOS

Durante esta etapa el uso de maquinaria y camiones de volteo seguirán ocasionando una perturbación media a la atmósfera por las emisiones provocadas por la combustión de motores de la maquinaria empleada, pero como se menciono anteriormente estas se dispersarán por la acción de los vientos.

FACTORES BIOLÓGICOS

Para esta fase de construcción se presentarán perturbaciones benéficas significativas por la restauración de áreas verdes, pero también se presentarán alteraciones menores, al momento de realizar trabajos de limpieza de los canales dentro de la Laguna.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Para esta etapa de construcción del proyecto se requerirá la contratación de personal para llevar a cabo labores de construcción de la rampa y palapa y plataforma para el descenso y ascenso de pasajeros y algunas actividades de detalle, identificándose una perturbación benéfica poco significativa por la generación de empleos temporales, beneficiando a habitantes de la zona.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTORES FÍSICOS

Durante la etapa operacional del proyecto se originarán emisiones a la atmósfera provocadas por los motores de las lanchas Jet, identificando este tipo de perturbación como una perturbación benéfica poco significativa, ya que los motores utilizan el gas licuado mismo que no contamina el agua de la laguna y si en cambio al utilizar turbinas provocarán una agitación al

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (31 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

agua incrementando los valores de oxígeno disuelto que ayudara a la degradación de materia orgánica.

FACTORES BIOLÓGICOS

En esta etapa se presentarán perturbaciones benéficas poco significativas, debido a que para el mantenimiento de los canales de navegación del proyecto ya que se tendrán que contratar personal para ello, produciéndose empleos permanentes en esta etapa.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Los factores socioeconómicos son los que se verán mas beneficiados ya que originarán empleos permanentes para la operación y mantenimiento del Proyecto “SERVICIO TURÍSTICO DE JET BOATS EN LA LAGUNA DE PUERTO MARQUES” considerando este hecho como una perturbación benéfica significativa.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

Con los resultados obtenidos de la identificación y evaluación de las perturbaciones identificadas en las diferentes etapas del proyecto a través de la combinación de las técnicas de Leopold y de la empresa canadiense Hydro-Québec, a continuación se plantean las medidas de mitigación y/ó compensación para cada una de las etapas del proyecto.

Etapa de preparación del sitio y construcción Durante esta etapa se presentarán perturbaciones poco significativas al realizar acciones de restauración de la Laguna, esto provocará que pequeñas poblaciones de aves, reptiles, algunas especies marinas e insectos emigren temporalmente a zonas menos perturbadas . Es importante mencionar que la constitución de flora y fauna de la zona aledaña donde se desarrolla el proyecto se encuentra perturbada por la construcción de vías de acceso y desarrollos turísticos y habitacionales.

Para llevar a cabo las acciones sé preparación y construcción del sitio se recomienda lo siguiente;

§ Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvió de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros, quedará prohibida, excepto en los casos en los que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero.

§ Para la construcción de canales, se deberá asegurar la reposición del mangle afectado y realizar programas de monitoreo para asegurar el éxito de la restauración.

§ El establecer alguna infraestructura marina fija ( diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o cualquier otra obra que gane terreno a la unidad hidrológica en zonas de manglar quedan prohibidas excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o restauración del de ésta.

§ Se debe evitar la compactación del sedimento en humedales costeros como resultado del paso de ganado, personas, vehículos y otros factores antropogénicos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (32 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para la etapa de Operación y Mantenimiento del Proyecto, las medidas de mitigación recomendadas para las perturbaciones identificadas son las siguientes: Durante esta etapa se registra una perturbación benéfica poco significativa, por los recorridos en las Lanchas que ocasionarán movimiento a las aguas.

Se contempla destinar espacios dentro de los recorridos para dar a conocer y concienciar a turistas a preservar y conservar la flora y fauna existente en este cuerpo de agua.

Las acciones de mantenimiento de motores de lanchas, serán realizados en otra zona totalmente urbanizada, no alterando al cuerpo de agua en ningún sentido.

Como medidas de mitigación se establecen las siguientes:

• Queda prohibido el vertimiento de aguas que contengan contaminantes orgánicos, químicos, sedimentos, carbono, metales pesados, solventes, grasas, aceites, combustibles, o con modificaciones en la temperatura a la unidad en cuestión.

• Se debe evitar la introducción de especies exóticas y domésticas tales como perros, gatos, ratas, y otras especies que pongan en peligro a la fauna y la biodiversidad del humedal costero.

• Se deberán proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de la Laguna para que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre.

• Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad hidrológica, comunidad vegetal y animales mediante el restablecimiento de la dinámica hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de superficie y subterráneos, arroyos permanentes y temporales, escurrimientos terrestre laminares, aportes al manto freático), la eliminación de vertimientos

de aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas que presenten potencial para ello.

VI.2. Impactos residuales.

1. Las autorizaciones para realizar cualquier vertimiento de aguas residuales a la unidad hidrológica, deberán obligar al usuario

a realizar programas de monitoreo en la calidad del agua que se vierta (conforme a los parámetros que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996).

2. La infraestructura turística ubicada dentro de un humedal costero debe ser de bajo impacto, con materiales locales, de preferencia palafitos, que no alteren el flujo superficial del agua, cuya conexión sea a través de veredas, flotantes, en áreas lejanas de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y requiere de zonificación, monitoreo.

3. El turismo náutico requiere de zonificación, áreas especificas de anclaje o atracaderos, límites estrictos de velocidad,

señalización de rutas y se debe evitar la circulación de embarcaciones con motor fuera de borda en zonas donde haya especies en riesgo como el manatí y evitar el uso de motor en áreas de anidación de aves.

4. El turismo educativo, ecoturismo y observación de aves en el humedal costero deberán llevarse a cabo a través de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (33 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

veredas flotantes, evitando la compactación del sustrato y el potencial de riesgo del disturbio a zonas de anidación de aves, tortugas y otras especies.

VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. Pronostico del escenario: El recurso hídrico en el Planeta: el agua, que cubre un 70% de la superficie total del planeta Tierra, se encuentra distribuida de la siguiente forma: Océanos y mares Hielos y glaciales Aguas subterráneas Lagos y ríos Atmósfera Seres vivos

97.20 % 2.15% 0.62% 0.017% 0.001% 0.0001% Toda ella participa, de una u otra forma, en el ciclo natural del agua, que permite preservar este recurso tan valioso para la vida. Pero además de ser imprescindible para asegurar la vida humana, animal y vegetal, constituye un recurso clave para el desarrollo económico, ya que cualquier actividad: industrial, agricultura, ganadería, de servicios necesita de ella. Pero en las últimas décadas, la calidad del agua potencialmente potable del planeta son las subterráneas 0.62 %, se han visto afectadas por la contaminación, por lo que el hombre ha comenzado a preocuparse, ya que su demanda cada vez es mayor. Los ecosistemas naturales (como la Laguna de Puerto Marqués), reciben siempre ciertas sustancias extrañas, las cuales se diluyen, o se filtran a través de procesos naturales. Pero cuando la entrada del contaminante es demasiado grande, los procesos naturales que poseen las aguas con oxígeno disuelto suficiente (llamado proceso de “autodepuración”), no pueden controlarla, y es entonces que decimos que se produce contaminación. Los efectos de la contaminación son muy diversos y dependen del elemento contaminante. Pero entre los más visibles podemos citar:

v Disminución y /ó desaparición de la vida acuática:v Incremento de enfermedades hídricas (como: cólera, parasitosis, diarreas, hepatitis, fiebre tifoidea; etc).v Deterioro de la calidad de un curso de agua con fines recreativos (natación, buceo, windsurf, pesca, navegación, etc);v Ruptura del equilibrio ecológico (al desaparecer especies que servirán de alimento a otras).v Costos elevados para sanear y/ó potabilizar el agua para su uso.

La empresa SHOTOVER JET DE ACAPULCO, SA. DE C.V., al tener concesión de uso en zona federal, ayudará a vigilar que se siga contaminando este cuerpo de agua, ya que los estudios de calidad del agua revelaron, la presencia de aguas de origen residual.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental: Es importante precisar que el aprovechamiento integral definitivo de la Laguna de Puerto Marqués solo podrá lograrse con el apoyo de los tres niveles de gobierno y dando seguimiento al Plan Maestro de la Laguna de Puerto Marqués, donde se integrarán enfoques multidiciplinarios derivados de estrategias intersectoriales, e interinstitucionales, conteniendo medidas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (34 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

de regulación y control que eviten la alteración o degradación del ecosistema, aprovechando el sitio para fines ecoturísticos, es decir, con acciones de esparcimiento, educativos, culturales y recreación, como lo pretende realizar la empresa SHOTOVER JET DE ACAPULCO, S.A. DE C.V. VII.3. Conclusiones: El proyecto “SERVICIO TURÍSTICO DE JET BOATS EN LA LAGUNA DE PUERTO MARQUES”, se considera BENÉFICO, ya que el impacto biológico, físico y socioeconómico será en beneficio del cuerpo de agua y de los lugareños, al impulsar fuentes de empleo temporales y permanentes, así como también contar con un servicio ecoturístico de recreación y navegación que nos dará a conocer la flora y fauna existente en humedales costeros como lo es la Laguna de Puerto Marqués.

VIII DENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de presentación:El proyecto se presenta en cuatro carpetas una original y 3 copias, así como 2 CD en formato word.

VIII.1.1. Planos definitivos: En este proyecto se tienen incluidos los planos definitivos de los trabajos y obras a realizar. (Ver anexos). VIII.1.2. Fotografías: VIII.1.3. Videos: Para este proyecto no se presentan videos. VIII.1.4. Listas de flora y fauna:

FLORAConsiderando las distintas zonas de la Entidad, así como los distintos tipos de vegetación, las especies mas representativas son las siguientes:

Diversidad Biológica del estado de Guerrero dentro del contexto nacional

TIPO DE VEGETACIÓN Y ESPECIES REPRESENTATIVAS

Selva baja caducifolia: Bursera copallifera (copal), B. grandifolia, B. simaruba (mulato), B. fagaroides, B. aloexylon (linaloe), B. bicolor, B. bipinnata, B. glabrifolia, B. lanceolata, B. morelensis (cuajiote), Brahea dulcis (zoyate), Ipomoea arborea (casahuate), Malpighia mexicana (ahuaxocote), Neobuxbaumia mezcalensis (saguaro), Pithecellobium dulce (guamúchil o pinzán), Pachycereus weberii (candelabro), Gyrocarpus americanus (palomita), Acacia farnesiana (huizache), Acacia cochliacantha (cubata), Leucaena esculenta (guaje), Lysiloma acapulcensis (tepeguaje), Byrsonima crassifolia

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (35 de 40) [23/11/2009 11:22:32 a.m.]

I

(nanche), Spondias purpurea (ciruelo), Annona cherimola, Haematoxylum brasiletto (brasil), Leucaena acrophylla, Cordia eleaeagnoides (cueramo o bocote), Crescentia alata y C. cujete (jícara, cirián o cuatecomate), Prosopis juliflora (mezquite), Opuntia sp. (nopal), Ceiba parvifolia (pochote), Cyrtocarpa procera (chucumpún), Amphipterygium adstringens (cuachalalate), Caesalpinia coriaria (cascalote), cuaulote (Guazuma ulmifolia), Pseudobombax ellipticum (clavellina), Lysiloma tergemina (pata de cabra), Jacaratia mexicana (bonete), (Licania arborea (cacahuananche, amenazada).

Selva mediana subcaducifolia: Luehea candida (algodoncillo), Mastichodendron capiri (capire; amenazada), Cedrela odorata (cedro rojo), Ceiba pentandra (ceiba), Manilkara zapota (chicozapote), Brosimun alicastrum (ramón o capomo), Bursera simaruba (mulato), Swietenia humilis (zopilote ó cóbano), Peltogyne mexicana (palo morado; amenazada), Enterolobium cyclocarpum (parota), Tabebuia rosea y T. chrysantha (roble; amenazada), Licania arborea (amenazada).

Bosque de encino: Quercus magnoliifolia, Q. obtusata, Q. castanea, Q. glaucoides Q. conspersa (Tepescohuite), Q. urbanii, Q. acutifolia, Q. candicans, Q. glaucescens, Q. laurina, Q. magnoliaefolia, Q. peduncularis, Q. tuberculata (encinos), Pseudosmodingium perniciosum (Copaljiote).

Bosque de táscate: Juniperus flaccida (táscate).

Bosque de pino: Pinus oocarpa, P. montezumae, P. Michoacana, P. Teocote, P. Pringlei (pinos u ocotes), Pinus ayacahuite (ayacahuite), Cupressus lindleyi (cedro blanco), Abies religiosa (oyamel), A. Guatemalensis (oyamel; en peligro de extinción), Arbutus xalapensis (madroño), Alnus jorullensis (aile), Carpinus caroliniana (amenazada), Ostrya virginiana (rara), Quercus glaucescens (Encino bermejo).

Bosque de pino encino: Quercus magnoliifolia (encino), Crataegus mexicana (tejocote), Arbutus xalapensis (madroño).

Manglar: Rhizophora mangle (mangle rojo, protegida), Avicenia germinais (mangle salado), Conocarpus erecta (mangle botoncillo), Laguncularia racemosa (mangle bobo).

Palmar: Orbignya guacuyule (guacuyul), O. cohune, Scheelea lietmanii (corozco, coyol real), Sabal mexicana (guano), Paurotis wrightii (tasiste).

Dunas costeras: Opuntia dellinii (nopal), Coccoloba uvífera (uva marina), Bromelia pinguin (piñuela o timbiriche).

Bosque mesófilo: Juglans major (nogal, amenazada), Fraxinus udhei (fresno), Pinus spp. (pino), Abies religiosa (oyamel), Croton websterii (huele de noche), magnolia, Alnus (aile), Cyathea (helecho arboreo), flor de manita.

Fuente: Comunicación personal de investigadores del INEAGRO e IIC ACN UAG, 2001. INEGI. Carta de Uso de Suelo y Vegetación, 1:250 000. Inédita.

FAUNA

La fauna del Estado variada y una de las mas importantes a nivel nacional. Están reportadas 1,332 especies de vertebrados file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (36 de 40) [23/11/2009 11:22:33 a.m.]

I

entre peces, anfibios, aves y mamíferos. De éstas, 326 especies de vertebrados se encuentran en peligro, siendo 114 de éstas endémicas a México (CONABIO, 1998 y 1999).

Las especies mas representativas son, entre otras las siguientes:

Aves: Zopilote (Buteo jamaicensis; sujeta a protección especial), jilguero (Carduelis sp.), guacamaya (Ara militaris, protegida), perico atolero (Aratinga calicularis), gorriones, gallina de monte (Ortalis vetula), Harpagus bidentatus (rara), Icterus cucullatus (amenazada), Carduelis psaltria (amenazada), Ridwayia pinicola (rara y endémica), Xenotriccus mexicanus (amenazada), Glaucidium palmarum

(rara), Tucaneta (Aulacorhynchus prasinus, protegida), colibrí rojizo (Selasphorus rufus), águila negra (Buteogallus urubitinga, amenazada), cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyryncha), tecolotes

(Ciccaba sp.), huilota (Zenaida macroura), quebrantahuesos (Polyborus plancus), carpintero (Melanerpes sp.), urraca (Callocita formosa), tortolita (Columbina inca), primavera (Turdos migratorius), cuervo (Corvus sp.), calandria (Icterus sp.), luis (Megarhynchus pitangua), zanate (Quiscalus mexicanus), correcaminos (Geococcyx velox), gavilán (Accipiter sp.), turco (Eumomota superciliosa), tordo (Turdus sp.), chiscuaro (Crotophaga sulcirostris), cardenal Cardenalis cardenalis (cardenal).

Mamíferos: Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jaguar (Pantera onca; en peligro de extinción), puma (Felis concolor), ocelote (Felis pardalis, en peligro de extinción), gato montés (Lynx rufus), onza (Felis yagouaroundi, amenazada), zorra (Urocyon cinereoargenteus), jabalí (Tayassu tajacu), tigrillo (Leopardus wiedii, en peligro de extinción), tejón (Nasua Narica), tlacuache (Didelphys virginiana), armadillo (Dasypus novemcinctus), conejo de omiltemi (Sylvilagus insonus, endémica), ratón (Liomys irroratus guerrerensis), cuinique, murciélago, oso hormiguero (Tamandua mexicana), puercoespín (Coendu mexicanus), coyote (Canis latrans), ardilla voladora (Glaucomys volans guerrerensis, amenazada), cacomixtle tropical (Bassariscus sumichrasti latrans, rara), mapache (Procyon lotor), tuza (Pappogeomys sp.).

Reptiles: Víbora de cascabel (Crotalus spp.), boa o masacoa (Boa constrictor; amenazada), camaleón (Phrynosoma asio; rara), escorpión o monstruo de Gila (Heloderma horridum; en peligro de extinción), coralillo (Micrurus euryxanthus, especie protegida), tortuga casquito (Kinosternon integrum; sujeta a protección especial), roño (Urosaurus bicarinatus, endémica), cuije (Cnemidophorus linneatissimus, endémica y rara), iguana negra (Ctenosaura pectinata; amenazada), Iguana iguana (iguana verde), Rhinoclemmys pulcherrima (amenazada), Kinosternon integrum (endémica y con protección especial), Sceloporus gadoviae (endémica), Sceloporus ochoterenae (endémica), Sceloporus pyrocephalus (endémica), Sceloporus utiformis (endémica), Sceloporus horridus (endémica), Anolis nebulosus (endémica), Eumeces brevirostris (endémica), Cnemidophorus communis (endémica y rara), Cnemidophorus costatus (endémica), Cnemidophorus sacki (endémica), Coniophanes lateritius (endémica), Hypsiglena torquata (rara), Leptodeira splendida (endémica), Leptophis diplotropis (endémica y amenazada), Salvadora mexicana (culebra chicotera, rara), Trimorphodon tau (endémica), Bipes canaliculatus (serpiente con patas; rara y endémica), Inyalosaurus clarki (iguanita; amenazada y endémica).

Anfibios: Tlaconete o salamandra (Pseudoeurycea belli; amenazada), ranita (Eleutherodactylus omiltemanus; rara), rana verde (Hyla eximia), rana leopardo (Rana omiltemana; en peligro de extinción), Bufo marmoreus (sapo, endémica), Bufo occidentalis (sapo, endémica), Hyla smithii (endémica), Pachymedusa dacnicolor (endémica), Eleutherodactylus nitidus (endémica), Rana forreri (rara). (PDR's, 2001; INEAGRO, 2000; Banco Mundial, 2000 -inédito-). Insectos: avispas, abejas, chicharra, comején, cochinilla de nopal, mariposas, zancudo, jején y alacran.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (37 de 40) [23/11/2009 11:22:33 a.m.]

I

Peces: bagre, barrilete, carpa, czón, curvina, charal, huachinango, jurel, lenguado, lisa, mojarra, pargo, robalo, ronco,sierra y tiburón. Moluscos: abulon, caracol, ostión, almeja, pulpo y callo de hacha. Crustáceos: calamar, camarón, jaiba, langosta y langostino. VIII.1.5. Otos anexos:

ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA SHOTOVER JET DE ACAPULCO, SA DE CV

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (38 de 40) [23/11/2009 11:22:33 a.m.]

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I

FOTOGRAFIAS DE EXPEDIENTE DEL MUELLE DE ABORDAJE

REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

DE LA EMPRESA SHOTOVER JET DE ACAPULCO, SA DE CV

OFICIOS DE LA SECRETARIA DE FOMENTO TURÍSTICO, DONDE OTORGA EL ESPACIO PARA OCUPAR EL MODULO

DE INFORMACIÓN TURISTICA

OFICIO DE ENTREGA EN COMODATO DE UN TERRENO DE LA UNION DE CANOEROS A LA EMPRESA SHOTOVER

JET SA DE CV

INFORMES DE RESULTADOS DE CALIDAD DEL AGUA

DE LA LAGUNA DE PUERTO MARQUES

DIAGRAMA DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA EL GAS LICUADO DEL PETROLEO ( LP )

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (39 de 40) [23/11/2009 11:22:33 a.m.]

I

IX BIBLIOGRAFÍA

● Plan de Desarrollo Urbano. H. Ayuntamiento del Municipio de Acapulco de Juárez, Gro. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

● Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del Sector Turístico. Modalidad Particular. Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Subsecretaría de gestión para la protección ambiental. Dirección general de impacto y riesgo ambiental.

● Guia Norteamericana de respuesta en caso de emergencia, 1996. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

● Hoja de datos de seguridad para sustancias químicas No. HDSSQ-LPG.

● Diario Oficial de la Federación de fecha Jueves 11 de Febrero de 1988.

● Contaminación de las Aguas, Ing. Quím. Joyce D. Owen. www.medioambiente.

● Programa sectorial de Turismo 1999-2005. Gobierno del Estado de Guerrero. Secretaría de fomento Turístico.

Aprovechamiento integral de la Laguna Negra de Puerto Marques.

● Historia y Geografía del Estado de Guerrero. Hidrología y Presas. www.acabtu.com.mx/guerrero/hidrología.html.

● Sistema para la Consulta de Información Censal 2000 Guerrero. Instituto Nacional de Estadísticos Geografía e Informática. www.inegi.gob.mx.

● Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-RECNAT-2000,

que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

● Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en Materia de Evaluación del Impacto

Ambiental. Instituto Nacional de Ecología. 1ª. Edición Julio del 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/GRO/estudios/2003/12GE2003TD011.html (40 de 40) [23/11/2009 11:22:33 a.m.]