implementación de las reglas de brasilia en las provincias...

58
Implementación de las Reglas de Brasilia en las provincias argentinas

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Implementación de las Reglas de Brasilia

en las provincias argentinas

3

EQUIPO DE TRABAJO

MPF (CABA) DRA. MARíA FERnAnDA RODRígUEzJu.Fe.Jus. DRA. CRIsTInA gOnzálEzMetodología y sistematización DRA. lIlIAnA RAMIngER

CONTACTOS PROVINCIALES

Catamarca DRA. ERICA gORkIEwICz MOROnI DRA. MARíA FERnAnDA VIAn

Chaco DR. RAMón RUBén áVAlOs

Ciudad Autónoma de Bs. As. DRA. MARInA DOglIOlI DRA. MARInA AlURRAlDE DR. DIEgO sCORzA

Córdoba DR. wIlFRIDO PéREz Entre Ríos DR. RODOlFO JáUREgUI

Formosa DR. FABIán PEREllI

La Pampa DR. MARCElO FABIán REBUFFI

Mendoza DRA. FlAVIA Inés BAñOs

Misiones DR. CARlOs FABIán OUDín

Neuquén DR. EVAlDO DARíO MOyA

Salta DRA. BlAnCA FERRI

Santa Cruz DRA. MARíA TEREsA gURUCEAgA

Santa Fe DR. PABlO g. góMEz lUCRECIA sFORzA DR. EDUARDO BORDAs

Tucumán DRA. AnAlíA CAsTIllO DE AyUsA

COLABORACIÓN

MARíA CECIlIA sCOTTOFlOREnCIA sChkOlnIkMARíA PAOlA BACCEllO

DISEÑO

MARíA lAnDIVAR

5

ínDICE

Equipo de trabajo .................................................................................................................3

Presentación ..........................................................................................................................9

Introducción .......................................................................................................................11

Los resultados ......................................................................................................................13

Beneficiarios de las Reglas..................................................................................................13

Niñez y adolescencia ...........................................................................................................27

Penal Juvenil ........................................................................................................................29

Personas adultas mayores ...................................................................................................32

Discapacidad .......................................................................................................................34

Pueblos indígenas ...............................................................................................................36

Victimización .......................................................................................................................40

Personas migrantes, refugiadas y desplazadas ...................................................................41

Pobreza ................................................................................................................................45

Mujeres víctimas de violencia .............................................................................................46

Minorías ...............................................................................................................................51

Personas privadas de libertad .............................................................................................51

Eficacia de las reglas ...........................................................................................................54

6

ínDICE DE gRáFICOs

Gráfico 1: Porcentaje de provincias con declaración de adhesión a las Reglas de Brasilia (13 provincias) ...........................................................................................................................................14

Gráfico 2: Cantidad de colectivos con registro de definiciones, por provincia ...........................14

Gráfico 3: Cantidad de provincias con registros de definición, por grupo vulnerable ...............15

Gráfico 4: Cantidad de colectivos que cuentan con política institucional para Acceso a Justicia, por provincia .......................................................................................................................................15

Gráfico 5: Cantidad de provincias con Política institucional para el Acceso a Justicia, por grupo vulnerable ............................................................................................................................................16

Gráfico 6: ¿Existe un trato preferencial en el acceso a justicia, en la defensa y en peritajes? ....17

Gráfico 7: Mecanismos en el Poder Judicial que garantizan la privacidad; la no revictimización y la inmediatez de las personas en condición de vulnerabilidad en general.....................................18

Gráfico 8: Porcentaje de provincias con mecanismos que garantizan la protección a la intimidad de las personas (víctimas o sujetos de proceso) pertenecientes a PCV ...........................................21

Gráfico 9: Cantidad de colectivos para los que existen medios alternativos de resolución de conflictos (MARC) específicos en lo penal, por provincia...............................................................22

Gráfico 10: Cantidad de medios alternativos de resolución de conflictos específicos para poblaciones en condición de vulnerabilidad, por provincia ...........................................................22

Gráfico 11: Provincias que disponen utilizar lenguaje accesible y lugares en condiciones para la atención de las PCV ............................................................................................................................23

Gráfico 12: Porcentaje de provincias que promueven la difusión de las Reglas de Brasilia entre las Poblaciones en condición de Vulnerabilidad, por provincia ...........................................................24

Gráfico 13: Porcentaje de provincias que realizan consultas a las poblaciones en condición de vulnerabilidad para validar la pertinencia de la información que se ofrece ..................................25

Gráfico 14: Cantidad de colectivos que cuentan con representación legal gratuita para la asistencia jurídica, por provincia ........................................................................................................................26

Gráfico 15: Cantidad de colectivos para los que se promueve la eliminación de barreras, para facilitar el acceso a justicia a las PCV, por provincia .........................................................................26

Gráfico 16: Porcentaje de provincias que cuentan con catálogo o directorio que recoja los instrumentos internacionales que protegen los derechos de las PCV ............................................27

Gráfico 17: Políticas institucionales de acceso a la justicia de la niñez y adolescencia, ¿Son acordes con la Convención de los Derechos de los Niños y las Reglas de Brasilia .......................................27

Gráfico 18: ¿Se ha desarrollado una jurisprudencia que evidencie la aplicación de la Convención de los Derechos de los Niños y las Reglas de Brasilia? ......................................................................28

Gráfico 19: ¿Se recurre a sanciones alternativas distintas a la sanción privativa de libertad, para personas menores de edad, en condiciones de vulnerabilidad, sometidas a proceso? ..................29

Gráfico 20: Porcentaje de provincias con mecanismos para protección de los datos en el proceso penal ....................................................................................................................................................30

Gráfico 21: ¿Quién brinda asesoría técnica durante toda la tramitación del proceso penal a los menores o representantes? .................................................................................................................30

Gráfico 22: Porcentaje de provincias que promocionan el uso del lenguaje congruente con las condiciones de cada usuario menor de edad, en consultas y resoluciones ...................................31

Gráfico 23: ¿Se divulga a la población el régimen Penal Juvenil? ................................................31

7

Gráfico 24: ¿Se ha realizado capacitación específica sobre la Ley Penal juvenil?........................31

Gráfico 25: ¿Se solicita a los abogados litigantes que incorporen en sus escritos datos, para identificar fácilmente cuando se trata de personas adultas mayores? ............................................32

Gráfico 26: ¿Se solicita a los abogados litigantes que incorporen en sus escritos la nacionalidad de las personas adultas mayores? .......................................................................................................32

Gráfico 27: Porcentaje de provincias en las que se generaron medidas con el fin de brindar un trato específico y adecuado de las personas adultas mayores ..........................................................32

Gráfico 28: Porcentaje de provincias en las que se realizan buenas prácticas a favor de la población adulta mayor ........................................................................................................................................33

Gráfico 29: Porcentaje de provincias que han adoptado medidas para evitar retrasos en la tramitación de las causas que involucren adultos mayores ..............................................................33

Gráfico 30: Porcentaje de provincias con tecnologías de fácil acceso para personas con discapacidad ........................................................................................................................................34

Gráfico 31: Porcentaje de provincias con tratamiento diferenciado para menores de edad con discapacidades .....................................................................................................................................34

Gráfico 32: Porcentaje de provincias que han promovido la realización de estudios e investigaciones en materia de acceso a la justicia de personas con discapacidad ....................................................35

Gráfico 33: Porcentaje de provincias que han desarrollado una jurisprudencia en el tema de discapacidad y accesibilidad ...............................................................................................................35

Gráfico 34: Porcentaje de provincias en las que existen medidas presupuestarias destinadas a la especialización sobre la atención de menores provenientes de comunidades indígenas ..............36

Gráfico 35: Porcentaje de provincias con procedimientos específicos para el juzgamiento de menores provenientes de comunidades indígenas...........................................................................36

Gráfico 36: Porcentaje de provincias que han adoptado medidas específicas para dar cumplimiento a la obligación de brindar un trato digno y respetuoso de su cultura a las personas indígenas privadas de libertad ...........................................................................................................37

Gráfico 37: Porcentaje de provincias en las que se respeta el derecho indígena, derecho propio o derecho consuetudinario de los pueblos indígenas por parte de la administración de justicia de la Provincia? ............................................................................................................................................38

Gráfico 38: Porcentaje de provincias en las que se aplica el Convenio 169 de la OIT “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes” y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por parte de la administración de justicia? .....................39

Gráfico 39: Porcentaje de provincias en las que se diferencia la resolución alternativa de conflictos (RAC) del derecho propio, derecho indígena o derecho consuetudinario en la Provincia .........39

Gráfico 40: Porcentaje de provincias que adoptaron algún criterio para determinar que una de las partes ante la Administración de Justicia pertenece a un pueblo indígena? .............................40

Gráfico 41: Porcentaje de provincias en las que se recurre a peritajes culturales o antropológicos cuando alguna de las partes es indígena ..........................................................................................40

Gráfico 42: Porcentaje de provincias con mecanismos de protección a las víctimas de delito que brindarán testimonio en el proceso penal ........................................................................................41

Gráfico 43: Provincias que brindan servicios legales gratuitos para acceder a la justicia a las personas migrantes .............................................................................................................................42

Gráfico 44: Acciones para garantizar el acceso a la justicia por parte de una persona extranjera privada de libertad, ya sea por violación a la legislación migratoria vigente o por la comisión de un delito, por provincia ...........................................................................................................................42

Gráfico 45: Provincias que cuentan con intérpretes en las diferentes instancias judiciales para asistir a las personas migrantes, solicitantes de la condición de refugiadas o refugiadas que participan en actos jurídicos que se desarrollan en un idioma que no hablan ..............................43

Gráfico 46: Idiomas en que se realizan las notificaciones y requerimientos a las personas migrantes, solicitantes de la condición de refugiadas, refugiadas y desplazadas, por provincia ...44

8

Gráfico 47: Provincias que utilizan algún medio para la notificación a las personas sin domicilio fijo ........................................................................................................................................................44

Gráfico 48: Provincias que utilizan algún medio de notificación a las personas migrantes, solicitantes de la condición de refugiadas, refugiadas y desplazadas, privadas de libertad ...........45

Gráfico 49: Acciones adoptadas por el Poder Judicial para garantizar el acceso de a la justicia de las personas en condición de pobreza, por provincia ......................................................................46

Gráfico 50: Porcentaje de provincias en las que se han desarrollado protocolos especiales de atención integral e interdisciplinaria a las mujeres víctimas de violencia sexual ...........................48

Gráfico 51: Porcentaje de provincias que garantizan la inmediatez y la celeridad en la recopilación de la prueba en los casos de violencia sexual contra las mujeres ....................................................48

Gráfico 52: Provincias que cuentan con criterios de detección y selección para la atención prioritaria de mujeres en circunstancias de situación de vulnerabilidad........................................49

Gráfico 53: Provincias en las que se perciben obstáculos para promover las denuncias de delitos de violencia contra las mujeres ..........................................................................................................49

Gráfico 54: Estrategias que informan de manera efectiva sobre los extremos del proceso judicial a las mujeres víctimas de violencia, por provincia ............................................................................50

Gráfico 55: Porcentaje de provincias en las que se garantiza la recepción de la denuncia en condiciones que protejan la intimidad de la mujer víctima del delito de violencia.......................51

Gráfico 56: Porcentaje de provincias cuyas acciones estratégicas, contemplan las regulaciones específicas con respecto diversidad sexual, grupos religiosos y personas afrodescendientes ........51

Gráfico 57: Porcentaje de provincias con trato especializado para los jóvenes con alguna discapacidad física que deben cumplir una sanción privativa de libertad .....................................52

Gráfico 58: Porcentaje de provincias con medios alternativos de resolución de conflictos específicos (MARC), donde intervienen personas privadas de libertad pertenecientes a pueblos indígenas .............................................................................................................................................52

Gráfico 59: Porcentaje de provincias con mecanismos que aseguran una información clara y comprensible sobre las actuaciones judiciales ..................................................................................53

Gráfico 60: Porcentaje de provincias que cuentan con los espacios físicos adecuados para evitar la violación de derechos de las personas privadas de libertad durante el proceso penal ..............53

Gráfico 61: Porcentajes de provincias que cuentan con mecanismos de comunicación interinstitucional para favorecer el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad .....................................................................................................................................54

Gráfico 62: Porcentaje de provincias por tipo de mecanismos adoptados para promover la cooperación interinstitucional e intersectorial entre los actores que intervienen en el sistema de justicia ..................................................................................................................................................54

Gráfico 63: Porcentaje de provincias que identifican las necesidades en el acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad .........................................................................................55

9

PREsEnTACIón

La publicación del presente informe tiene como fin inmediato brin-dar un estado de situación general sobre el cumplimiento de las Reglas de Brasilia en las provincias argentinas.

Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad han sido adoptadas en el marco de la XIV edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana desarrollada en marzo de 2008. Dichas Reglas establecen recomendaciones que pueden ser de utili-dad en la actuación de los responsables de las políticas públicas judiciales y operadores del sistema judicial. Las mismas constituyen, sin duda alguna, una herramienta sumamente valiosa para el poder judicial pues brindan una guía, que no sólo nos invita a reflexionar sobre los problemas efectivos de acceso a la justicia de los grupos más vulnerables, sino que también nos comprometen a elaborar e implementar políticas públicas que solucionen el mencionado problema.

Las Reglas de Brasilia cuentan con un capítulo referido a la eficacia, creando así su propia “Comisión de Seguimiento”. Dicha comisión estable-ció entre sus objetivos impulsar la operatividad de las condiciones de eficacia previstas en las Reglas. Por esta razón, en el marco de su trabajo se comenzó diseñar un instrumento de recolección de información que estuviera diri-gido a las Cortes Supremas de la región, con el objeto de que informaran sobre el grado de aplicación de las reglas en sus respectivos países. Dicho trabajo estuvo liderado por el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILA-NUD), con la participación del Poder Judicial de Costa Rica, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la XVI Cumbre Judicial, realizada en Buenos Aires en 2012 se presentó el primer informe regional. El men-cionado documento cuenta con los resultados de los diferentes países de la región. La Sra. Defensora General de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez, quien es, a su vez, miembro de la Comisión de Seguimiento presentó los datos correspondientes a la jurisdicción federal y a la jurisdicción ordinaria nacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En ese contexto, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribuna-les de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

10

trabajaron en la adecuación del mencionado instrumento con el objeto de realizar un informe que contuviera el estado de situación de la aplicación de las reglas en las jurisdicciones locales. Así, durante 2012 se recibieron las respuestas de 13 provincias: Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misio-nes, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán y sobre dicha información se elaboró el informe que hoy estamos presentando.

En este entendimiento ambas instituciones asumieron el fuerte com-promiso de liderar esta investigación, bajo el convencimiento de que estos datos aportan un conocimiento a partir del cual se podrán realizar diag-nósticos que promuevan la implementación de nuevas acciones en materia de acceso a justicia, o bien mejoren las ya existentes.

En este sentido, queremos agradecer el compromiso y esfuerzo de los Superiores Tribunales y Supremas Cortes de las provincias antes mencio-nadas que han remitido las respuestas del cuestionario para hacer posible la realización del informe.

Por último quisiéramos agradecer y felicitar a todos los representan-tes de cada uno de los Superiores Tribunales y Supremas Cortes que han sido nuestros interlocutores en la sistematización de la información; a todo el equipo de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Pro-vincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los equipos de la Fiscalía General pertenecientes a la Secretaría General de Acceso a Justicia y Derechos Humanos a través de Oficina de Acceso a Justicia y de la Secretaría Política Criminal y Planificación Estratégica a través de la Oficina de Asuntos Normativos e Información quienes trabajaron en la sistematización y análisis de los datos.

11

InTRODUCCIón

A fines de octubre de 2011 la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus), con la colaboración del Ministerio Público Fiscal de la CABA, organizaron un encuentro taller al que fueron convocados fun-cionarios del Sector Justicia, representantes de los Tribunales Superiores de Justicia y representantes de las provincias argentinas, con el motivo de socializar y validar el cuestionario que sirviera de base al presente informe sobre el seguimiento del cumplimiento de las Reglas de Brasilia.

En dicha ocasión, participaron funcionarios provenientes de 15 de las 24 provincias argentinas. El compromiso de todos ellos estuvo focaliza-do en recabar la mayor cantidad de información posible a los efectos de dar cuenta del estado de situación respecto del conocimiento e implemen-tación de las Reglas en las distintas jurisdicciones del país.

Se han recibido cuestionarios de 13 provincias (Catamarca, CABA, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán) y sobre la información de los mismos se elaboró un informe extenso, cuya síntesis se muestra en esta presentación.

Es importante aclarar que, el tiempo transcurrido entre la enuncia-ción de las reglas y el relevamiento es relativamente corto (4 años), sobre todo si se tiene en cuenta que el cuestionario se compone, en su gran mayoría, de preguntas referidas a medir acciones efectuadas que hasta ese momento nunca habían sido registradas o sistematizadas. En este sentido, el proceso de relevamiento y de medición de la aplicación de las mencio-nadas Reglas implica nuevos reacomodamientos en el trabajo cotidiano.

Otro factor importante es aquel referido al cambio de cultura insti-tucional, entendiendo por ésta a comportamientos y acciones que han de ser modificados o transformados en función de la puesta en práctica de las Reglas.

Las transformaciones dentro de una organización llevan tiempo, su-poniendo que implican un cambio de valores, modalidades de comunica-ción, métodos de trabajo novedosos, etc. Por tal motivo, y más allá de los recursos empleados, es esperable que las provincias no cuenten aún con la información necesaria para cubrir muchos de los indicadores que compo-nen el extenso cuestionario de seguimiento. Aun así esta síntesis arroja da-

12

tos suficientes como para dar un panorama inicial sobre esta amplia tarea de registro, susceptible de ser utilizada por los destinatarios de las Reglas. Un elemento importante a resaltar es que la información presentada es actualizada al año 2012, por lo tanto no refiere a desarrollos que pudieron efectuar las provincias a posteriori.

Por todo lo expuesto, el presente artículo se difunde a los fines in-formativos con la intención de compartir las experiencias de las buenas prácticas referidas al acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

13

lOs REsUlTADOs

Beneficiarios de las Reglas

Los grupos identificados como poblaciones en condición de vulne-rabilidad (PCV) y sobre los cuales versan los resultados del presente infor-me, por ser beneficiarios de las reglas, son los siguientes:

• Niños, niñas y adolescentes • Personas adultas mayores • Personas con discapacidad • Personas pertenecientes a pueblos indígenas • Personas víctimas del delito • Personas víctimas de violencia doméstica • Personas desplazadas • Personas migrantes • Personas refugiadas o solicitantes de condición de refugiadas • Personas en situación de pobreza • Minorías: personas pertenecientes a grupos religiosos • Minorías: personas sexualmente diversas • Minorías: personas afrodescendientes • Personas privadas de libertad • Penal juvenil

Las secciones en la que se estructura el cuestionario se componen a partir de diferentes ítems, dispuestos por los expertos, a saber:

• Beneficiarios de las reglas • Niñez y adolescencia • Penal juvenil • Personas adultas mayores • Discapacidad • Pueblos indígenas • Victimización • Personas migrantes, refugiadas y desplazadas • Pobreza • Mujeres víctimas de violencia • Minorías • Personas privadas de libertad • Eficacia de las reglas

14

A continuación se presentan los datos obtenidos. En doce (92%) de las 13 provincias relevadas se cuenta con declaraciones de adhesión a las Reglas de Brasilia. Desde 2009, Catamarca, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco y Entre Ríos. A partir 2011 Córdoba, Formosa, La Pampa, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe y desde 2012 Mendoza y Tucumán. Dichas adhesiones se expresan me-diante documentos como resoluciones, acordadas, proyectos de ley, acuerdos, convenios, etc. Todas las provincias poseen algún registro de definición de con-dición de vulnerabilidad.

Gráfico 1: Porcentaje de provincias con declaración de adhesión a las Reglas de Brasilia (13 provincias)

Las provincias también cuentan con definiciones de los colectivos, es decir, de los diferentes grupos de personas en condiciones de vulnerabilidad (PCV). Tal como lo detallan los siguientes gráficos, el primero presenta la cantidad de grupos que poseen. En el segundo gráfico se puede observar los distintos grupos de personas en condiciones de vulnerabilidad:

Gráfico 2: Cantidad de colectivos con registro de definiciones, por provincia

Aún no cuenta

con adhesión

8%

Adhesión a las

Reglas de Brasilia

92%

IND

8

45

IND 1

8

10

8 8

IND

9

4

15

Gráfico 3: Cantidad de provincias con registros de definición, por grupo vul-nerable

Se observa que 9 provincias cuentan con registro de definición de perso-nas con discapacidad, 8 con definición de niños, niñas y adolescentes y 8 cuentan con definición de personas víctimas de violencia doméstica. Cada una de ellas respaldadas por normativas.

A excepción de una, todas las provincias cuentan con políticas sociales en Acceso a Justicia para personas según su condición de vulnerabilidad. Asimismo dichas políticas refieren a grupos vulnerables en particular (gráfico 3 y 4) y son congruentes tanto con Convenciones o Constituciones. En este sentido, existen organismos o instituciones que se encargan de las políticas de Acceso a Justicia, como las Secretarías de Derechos Humanos, Oficinas de Violencia Familiar, Uni-dades de Atención a la Víctima, Juzgados de Menores, entre otros.

Gráfico 4: Cantidad de colectivos que cuentan con política institucional para Acceso a Justicia, por provincia

9

8

8

7

7

6

6

5

5

2

1

1

0

0

0

Personas con discapacidad

Niños, niñas y adolescentes

Personas víctimas de violencia doméstica

Personas víctimas del delito

Personas en situación de pobreza

Personas adultas mayores

Personas privadas de libertad

Personas pertenecientes a pueblos indígenas

Penal juvenil

Personas migrantes

Personas refugiadas o solicitantes cond.de refugiadas

Minorías/ personas pertenecientes a grupos religiosos

Personas desplazadas

Minorías/ personas sexualmente diversas

Minorías/personas afrodescendientes

IND

7

56 6

1

8

109

11

1

10

12

16

Gráfico 5: Cantidad de provincias con Política institucional para el Acceso a Justicia, por grupo vulnerable

9

9

8

7

7

7

6

5

2

2

1

1

0

0

0

Personas víctimas de violencia doméstica

Personas víctimas del delito

Personas en situación de pobreza

Personas con discapacidad

Niños, niñas y adolescentes

Personas privadas de libertad

Penal juvenil

Personas adultas mayores

Personas migrantes

Personas refugiadas o solicitantes cond.de refugiadas

Personas pertenecientes a pueblos indígenas

Minorías/ personas sexualmente diversas

Minorías pertenecientes a grupos religiosos

Personas desplazadas

Minorías/personas afrodescendientes

Para el diseño de instrumentos o la implementación de acciones orienta-das a mejorar el acceso a justicia, se toma en cuenta la opinión de las personas pertenecientes a las poblaciones en condición de vulnerabilidad. De tal manera, se realizan diagnósticos; sondeos sobre las barreras de acceso a justicia; releva-mientos en las dependencias judiciales; buzones de sugerencias. También se ob-tiene información a partir de la observación y la experiencia de los funcionarios que están en contacto diario y directo con la ciudadanía.

En el 77% de las provincias relevadas, se toma en cuenta la opinión de las personas pertenecientes a las poblaciones en condición de vulnerabilidad para la implementación de acciones orientadas a mejorar el acceso a justicia. El res-tante 23% no tiene información disponible.

Al indagar por trato preferencial y garantías para los grupos en condi-ciones de vulnerabilidad, se advierte que en el diseño de instrumentos o imple-mentación de acciones orientadas a mejorar el acceso a justicia, el 61,5% de las provincias tienen un trato preferencial para las PCV en la defensa y en acceso a justicia. El 30,8% lo tiene respecto a los peritajes (gráfico 5).

17

Gráfico 6: ¿Existe un trato preferencial en el acceso a justicia, en la defensa y en peritajes?

El trato preferencial en acceso a justicia se manifiesta, según el grupo de PCV, en prácticas como: la comunicación entre los distintos fueros; entrevistas por equipos interdisciplinarios -a los efectos de que no se repita la pericia-; en la implementación de medidas tendientes a compensar las desventajas e inconve-nientes que genera la discapacidad, por ejemplo: protocolos de actuación espe-ciales. También en el beneficio de litigar sin gastos; en accesos más sencillos para la asistencia y protección; en el brindar información y atención rápida; asistencia médica, psicológica y letrada en forma gratuita e inmediata para las víctimas de violencia; en dar prioridad de juzgamiento en los procesos penales cuando invo-lucran a víctimas menores de edad, mayores de 65 años y personas con discapa-cidad; en la atención de víctimas de delitos sexuales por funcionarios del mismo género; en caso de privación de la libertad de menores, peritos de la Asesoría del Niño y Juventud que actúan como peritos de control, consulta y abordaje integral, facilitando el conocimiento y la comunicación con el asesor a cargo de su defensa. Por último, en la asistencia y acompañamiento especial; en la insta-lación de unidades móviles; protocolos de asistencia inmediata (psicólogos, asis-tentes sociales y defensores oficiales); en el desarrollo de audiencias separadas del agresor y evaluación psicológica especial; en la utilización de cámara Gesell; visitas de cárcel periódicas del Juzgado de Ejecución Penal y Defensores Oficia-les; asesoramiento accesible y gratuito.

Información nodisponible

No

No

No

Información nodisponible

No

No

Sin registro

Sin registro

Información nodisponible

No

No

No

Información nodisponible

Sin registro

Información nodisponible

No

No

Información nodisponible

Catamarca

Mendoza

Chaco

Córdoba

Misiones

Santa Cruz

La Pampa

Entre Ríos

Salta

Santa Fe

CABA

Tucumán

Formosa

En la Defensa En los Peritajes En el Acceso a Justicia

18

Gráfico 7: Mecanismos en el Poder Judicial que garantizan la privacidad; la no revictimización y la inmediatez de las personas en condición de vulnera-bilidad en general

Nueve (69,2%) provincias cuentan con mecanismos específicos en el Poder Judicial para garantizar la privacidad; 8 provincias que representan el (61,5%) han desarrollado mecanismos que garantizan la no revictimización y 8 (61,5%) con procedimientos que garantizan la inmediatez. Todas las provincias indaga-das dieron ejemplos de buenas prácticas respecto a la privacidad, la no revictimi-zación y la inmediatez de las personas en condición de vulnerabilidad.

Los mecanismos que garantizan la privacidad, la no revictimización y la inmediatez de las PCV mencionados por las provincias, son los siguientes:

• Identificación de las PCV (personas menores de edad, personas con discapacidad, personas privadas de libertad) en las carátulas de los expedientes • Acompañamientos a personas menores, o aquellas que lo requieran • Información al ciudadano del nombre del funcionario que lo

atiende • Eliminación de barreras arquitectónicas • Creación de la Oficina de Orientación al Habitante • Obligación de informar a la víctima de la conclusión del proceso o

cese de medida de coerción, en los casos de abuso sexual o violencia doméstica • Creación de la Oficina de Asistencia a la Víctima del Delito con

atención las 24 horas

No

No

No

Sin registro

No

No

No

Sin registro

Sin registro

No

No

Sin registro

Sin registro

Información nodisponible

Formosa

Entre Ríos

Salta

Santa Fe

Tucumán

La Pampa

Córdoba

CABA

Santa Cruz

Catamarca

Mendoza

Misiones

Chaco

Privacidad No revictimización Inmediatez

19

• Instrucción a la policía para reservar información en caso de abusos sexuales • Patrocinio Jurídico Gratuito (reinserción social del individuo, planes

educativos, sociales o económicos), acompañamiento al interesado • Asesorías de Ejecución Penitenciaria (la defensa realiza visitas a la

cárcel, por lo menos, dos veces por semana) • Realización de trámites administrativos en oficinas policiales más

próximas al domicilio. • Equipo Técnico de Intervención en víctimas de delitos contra la

integridad sexual • Legajo único para cada niña, niño, joven o adulto • Unidad de atención primaria - Oficina de Orientación Jurídica • Violencia familiar- Protección de la víctima - Acceso a información

del proceso • Distribución y ubicación de expedientes de PCV en determinados

sectores de los juzgados (facilitar la búsqueda y maximizar los cuidados de preservación) • En el fuero penal de menores, audiencias privadas con defensores,

asesores, padres, docentes • Conformación de equipos técnicos interdisciplinarios • Implementación cámara Gesell • Audiencias privadas en delitos sexuales • Protección de testigos (víctimas) • Procesos abreviados (posibilitar la exclusión del cónyuge

cohabitante agresor de manera ágil y precisa) • Tratamiento especial para las víctimas menores de 16 años de abuso

sexual • Código Procesal Penal: posibilidad de proceso a puertas cerradas • Utilización de la “guía de buenas prácticas para el abordaje judicial

de niños, niñas, adolescentes víctimas o testigos de violencia, abuso sexual” • Protocolos interinstitucionales • Préstamos restringidos de expedientes • Privacidad de los legajos de adopciones • Audiencias privadas en casos de violencia familiar

En términos generales todas las provincias registran algunas medidas para reducir las dificultades de comunicación a los fines de garantizar la compren-sión, alcance y significado del acto judicial en el que participan las PCV (Tabla 1).

20

Tabla 1: Provincias registran algunas medidas para reducir las dificultades de comunicación que afecten a la comprensión del acto judicial

A continuación se sintetizan las diversas medidas implementadas con los siguientes ítems:

• Utilización de intérpretes, con lenguaje acorde al desarrollo evolutivo • Transmitir la información en un lenguaje comprensible y simple

(buena práctica) • Programa: la Justicia va a la Escuela • Actuación de los equipos técnicos de cada juzgado • Programa de acceso a justicia (ej.: La Justicia va a los Barrios) • Actuación de los delegados penitenciarios • Actuación del defensor de menores • Capacitaciones a magistrados, funcionarios, profesionales y

empleados, abogados • Diálogo, información y participación de equipos profesionales. • Participación de psicólogos o terapeutas en su declaración • Participación de personas que pueden transmitir los mensajes,

según la discapacidad • Resoluciones que requieren, en los escritos, lenguaje comprensible y

sin ambigüedades • Capacitación: seminario redacción de sentencias • Capacitación a operadores judiciales en lenguaje de señas y

sensibilizaciones • Monitoreo a los lugares de detención conforme a las previsiones del

protocolo de la convención contra la tortura

Prov

inci

a

PCV,

en

gene

ral

Niñ

os, n

iñas

yad

oles

cent

es

Adu

ltos

may

ores

Pers

onas

con

disc

apac

idad

Pueb

los

indí

gena

s

Vícti

mas

de

del

ito

Vícti

mas

de

viol

enci

a do

méstic

a

Pers

onas

des

plaz

adas

Pers

onas

mig

rant

es

Refu

giad

as/s

olic

itant

es

de c

ondi

ción

de

refu

giad

as

Pers

onas

en

Situ

ació

n de

pob

reza

Pers

onas

de

grup

os

relig

ioso

s

Pers

onas

sex

ualm

ente

di

vers

as

Pers

onas

af

rode

scen

dien

tes

Pers

onas

priv

adas

de

liber

tad

Pena

l juv

enil

Formosa SI SI

Entre Ríos SI SI SI SI SI SI

Salta SI SI

Santa Fe SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Tucumán SI SI SI SI SI

La Pampa SI

Córdoba SI SI SI

CABA SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Santa Cruz SI SI SI SI SI SI SI

Catamarca SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Mendoza SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Misiones SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Chaco SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

21

• Entrevistas realizadas por personas del mismo sexo (casos de delitos sexuales) • Audiencias orales ante el juez de control de garantías • Notificación personal a los internos de las resoluciones que se dicten • Líneas telefónicas gratuitas • Móvil judicial • Página web del Poder Judicial • Capacitación a los operadores del sistema judicial en materia de

acceso a justicia

Teniendo en cuenta las acciones que garantizan procesos judiciales ba-sados en celeridad, proximidad, oralidad, especialidad e interdisciplinariedad, que contemplan regulaciones específicas con respecto a personas privadas de libertad, en términos generales, las provincias registraron para cada atributo y colectivo acciones de diferente índole. Por ejemplo podemos mencionar: celeri-dad y transparencia en la gestión; atención respetuosa y esmerada; trabajo en equipo; capacitación; accesibilidad a los funcionarios y magistrados; progreso permanente del sistema de gestión; provisión clara y comprensible de la infor-mación al destinatario; reflexión crítica de los empleados sobre las tareas coti-dianas, en busca de la mejora continua; implementación de proyectos de mejora del juzgado; etc.

El 92% de las provincias relevadas brinda protección de la intimidad a las personas (víctimas o sujetos de proceso) pertenecientes a poblaciones en con-dición de vulnerabilidad, utilizando diversos mecanismos. Estos son: procesos penales de víctimas de abusos sexuales a “puertas cerradas”; protocolos interins-titucionales de actuación; cámara Gesell; audiencias privadas; restricción en los préstamo expedientes; reserva de la identidad del denunciante; espacios reserva-dos para entrevistar a las víctimas; audiencias separadas entre presunto autor y víctima; preservar la identidad en la difusión de noticias; etc.

Gráfico 8: Porcentaje de provincias con mecanismos que garantizan la pro-tección a la intimidad de las personas (víctimas o sujetos de proceso) perte-necientes a PCV

Cuenta con

mecanismos

que garantizan

la protección a

la intimidad

92%

Información no

disponible

8%

22

En lo que respecta a qué Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC) utilizan, los mencionados fueron: conciliación; suspensión de juicio a prueba; principio de oportunidad; mediación; remisión; facilitación multipartes (gráfico 10). Asimismo, a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, todas las provincias reconocen jurisdicciones especializadas para las PCV en ge-neral o para ciertos colectivos en particular.

Gráfico 9: Cantidad de colectivos para los que existen métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC) específicos en lo penal, por provincia

En el fuero civil, las provincias han registrado la utilización de métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC) específicos, si bien en todos los casos los MARC se aplican a las PCV en general, varias provincias mencionaron que se extienden a más de un colectivo.

Gráfico 10: Cantidad de métodos alternativos de resolución de conflictos específicos para poblaciones en condición de vulnerabilidad, por provincia

El 92% que representa a 11 de las 13 provincias que han respondido el cuestionario, registran actuaciones, resoluciones u otros mecanismos en donde se disponen que las audiencias se llevan a cabo utilizando un lenguaje accesible.También se tiene en cuenta que los lugares donde se llevan a cabo, reúnan las condiciones adecuadas para la atención de las poblaciones en condición de vul-nerabilidad (gráfico 11).

3

2

1

4

3

1

4

1

CABA Entre Ríos La Pampa Mendoza Salta Santa Cruz Santa Fe Tucumán

4

2 2

S/D

5

3 3

1

5

3

1

6

4

23

Gráfico 11: Provincias que disponen utilizar lenguaje accesible y lugares en condiciones para la atención de las PCV

Los Poderes Judiciales de todas las provincias relevadas realizan capacita-ción para su personal. Dichas capacitaciones se realizan mediante talleres, jor-nadas, seminarios, actividades de sensibilización, etc. Las mismas se desarrollan con una periodicidad de dos o más veces al año y contemplando la diversidad y particularidad de colectivos. Para complementar estas buenas prácticas, se utili-zan medios electrónicos, se trabaja con equipos multidisciplinarios y se extiende a abogados litigantes.

Continuando esta línea, todas las provincias cuentan con un sitio web que brinda información sobre Acceso a la Justicia para poblaciones en condición de vulnerabilidad, a excepción de Tucumán (no registró información).

La información presentada en las páginas web es intuitiva o amigable. La mayoría emplea lenguaje claro y comprensible (coloquial) y poseen conexiones de software aptas para personas con discapacidad.

En términos generales, las páginas web proporcionan un acceso fácil des-de cualquier computadora personal con acceso a internet. Cuentan con guías judiciales, formularios con posibilidad de descarga e identificación de funciona-rios y magistrados.

Información no

disponible

8%

Para algunas PCV

84%

Para todas las

PCV

8%

24

Gráfico 12: Porcentaje de provincias que promueven la difusión de las Re-glas de Brasilia entre las Poblaciones en condición de Vulnerabilidad, por provincia

Chaco, Formosa, La Pampa, Salta, Santa Cruz y Tucumán no reportaron difusión de las Reglas de Brasilia entre las Poblaciones en condición de Vulne-rabilidad.

Los medios y modalidades más frecuentes por los que se brinda informa-ción sobre Acceso a Justicia son: los programas de radio, medios gráficos, in-ternet, campañas en vía pública, folletería y otros programas de difusión, por ejemplo: “El Juez va a la escuela”. Todas las acciones tienen la finalidad divulgar y acercar las instituciones al ciudadano, brindando información sobre los dere-chos civiles y políticos y su acceso a la Justicia.

El 38% de las provincias validan la pertinencia de la información que ofre-ce sobre mecanismos, acciones y servicios que brinda el Poder Judicial mediante consultas a la propia población en condiciones de vulnerabilidad (gráfico 13). Dichas consultas se efectúan mediante encuestas, representantes eclesiásticos, mediciones sobre la atención recibida o relevando inquietudes y sugerencias en reuniones barriales, con personas pertenecientes a pueblos indígenas, discapaci-tadas, víctimas de delitos, o privadas de libertad.

Promueven la

disusión

69%

Información no

disponible

31%

25

Gráfico 13: Porcentaje de provincias que realizan consultas a las poblacio-nes en condición de vulnerabilidad para validar la pertinencia de la infor-mación que se ofrece

El reconocimiento inmediato de expedientes pertenecientes a las PCV tra-za una línea de efectividad respecto a la celeridad con que se atiende cada caso. En tal sentido, todas las provincias (a excepción de dos que no registraron prác-ticas) implementan algún mecanismo para la identificación de expedientes en los que participan los diferentes grupos de las PCV, con el propósito de darles prioridad. De estas buenas prácticas se destaca la utilización de distintivos, indi-caciones en la carátula, colores de identificación o bien se distinguen de manera electrónica.

A los fines de dar efectividad a los derechos, la promoción de la asistencia técnica jurídica de la persona en condición de vulnerabilidad, es otro de los ítems que se destaca en las cien Reglas de Brasilia. Al respecto, a excepción de una, todas las provincias promueven la asesoría legal gratuita desde Oficinas de Asistencia a la Víctima; Defensorías Oficiales Civiles y Penales; Asesores de Menores; Defensor de Menores. En algunos casos estos servicios están descentra-lizados en zonas remotas de cada provincia.

Realizan

consulta

38%

Sin registro

62%

26

Gráfico 14: Cantidad de colectivos que cuentan con representación legal gratuita para la asistencia jurídica, por provincia

La eliminación de barreras arquitectónicas para facilitar el acceso a justicia a las poblaciones en condición de vulnerabilidad se resuelve mediante la insta-lación lugares de espera y oficinas equipados adecuadamente a la problemática a tratar, señalética adecuada; espacios de espera para niños con juegos, ascenso-res con números en braille, servicio médico, rampas de acceso; modificaciones arquitectónicas que preservan la intimidad; oficinas bilingües en la comunidad; acceso diferenciado en salas de audiencias.

Si bien las provincias registraron, para cada colectivo, cuáles son las ba-rreras que se tratan de eliminar, también señalaron la alternativa “Para PCV, en general”.

Gráfico 15: Cantidad de colectivos para los que se promueve la eliminación de barreras, para facilitar el acceso a justicia a las PCV, por provincia

Ocho (61%) provincias cuentan con un catálogo o directorio que recoge los instrumentos internacionales que protegen los derechos de las PCV, 4 (31%) no registraron información y 1 (8%) no cuenta con catálogo.

15

6

87

IND 1

14

10

4

15 15

1

4 4

10

IND2

4

S/R

15 15

6

2

15

1

27

Gráfico 16: Porcentaje de provincias que cuentan con catálogo o directorio que recoja los instrumentos internacionales que protegen los derechos de las PCV

niñez y adolescencia

A los fines de dar efectividad a los derechos, la promoción de la asistencia técnica jurídica de la persona en condición de vulnerabilidad, es otro de los ítems que se destaca en las cien Reglas de Brasilia. Al respecto, a excepción de una, todas las provincias promueven la asesoría legal gratuita desde Oficinas de Asistencia a la Víctima; Defensorías Oficiales Civiles y Penales; Asesores de Menores; Defensor de Menores. En algunos casos estos servicios están descentra-lizados en zonas remotas de cada provincia

Gráfico 17: Políticas institucionales de acceso a la justicia de la niñez y ado-lescencia, ¿Son acordes con la Convención de los Derechos de los Niños y las Reglas de Brasilia?

No

8%

Cuenta con

catálogo

61%

Sin registro

31%

IND

8%A la Convención

de los Derechos

del Niño

15%

A ambas

69%

Sin registro

8%

28

Gráfico 18: ¿Se ha desarrollado una jurisprudencia que evidencie la aplica-ción de la Convención de los Derechos de los Niños y las Reglas de Brasilia?

El mecanismo más mencionado para garantizar que los menores tengan cla-ridad en el proceso que están enfrentando fue, la entrevista con psicólogos, segui-do de: apoyo multidisciplinario, operadores competentes para explicar el proceso de acuerdo con las capacidades cognitivas del menor, comunicaciones con lengua-je acorde a la edad y celebración de audiencias con el juez, niños y padres.

Prácticamente, en todos los casos se brinda defensor público (especialistas en derechos de la niñez y adolescencia) a las personas menores de edad para la defensa de sus derechos.

Las cuestiones indicadas por las provincias que favorecen a los niños, niñas y adolescentes en los procesos que estos enfrentan como víctimas o actores de de-lito, guardan ciertas diferencias con respecto a otros procesos que no incluyen este colectivo, a saber:

• Juez de familia y menor • Procedimiento especial • Asesoramiento e información y evaluación previa del menor en

compañía de sus padres • Ambiente de entrevista adecuado • Procedimiento llevado adelante por psicólogos especializados • Audiencia inmediata a fin de escuchar al menor • Extremo cuidado en la formulación de cuestiones a los menores • Utilización de cámara Gesell • Medidas cautelares provisorias (personal técnico de Penal Juvenil en

lugares para niños) • Trabajo con equipos de peritaje multidisciplinarios y e

implementación de actividades que promueven una cultura organizacional orientada a la adecuada atención de las personas menores de edad en condición de vulnerabilidad en todas las provincias, a excepción de una. • Protección de la identidad en la redacción de sentencias

IND

8%

De ambas

38%

De la

Convención de

los Derechos

del Niño

54%

29

Penal Juvenil

En este caso en particular se recurre a sanciones alternativas distintas a la sanción privativa de libertad, para personas menores de edad, en condiciones de vulnerabilidad, sometidas a proceso. Por ejemplo: libertad vigilada; órdenes de prestación de servicios a la comunidad; sanciones económicas; órdenes de participar en sesiones de asesoramiento colectivo; órdenes de tratamiento inter-medio; internación de rehabilitación de drogas.

Sanciones alternativas:

• Órdenes en materia de atención, orientación y supervisión • Libertad vigilada/libertad asistida • Órdenes de prestación de servicios a la comunidad (suspensión de

Juicio a prueba) • Sanciones económicas, indemnizaciones y devoluciones (suspensión

de Juicio a prueba) • Órdenes relativas a hogares de guarda, comunidades u otros

establecimientos educativos • Órdenes de participar en sesiones de asesoramiento colectivo • Órdenes de tratamiento intermedio • Ordenes de efectuar cursos específicos • Tratamiento ambulatorio (rehabilitación consumo de sustancias

tóxicas) • Tratamientos psicoterapéuticos y de rehabilitación • Remisión de casos • Internación para rehabilitación por drogas (convenios Instituciones

privadas)

Gráfico 19: ¿Se recurre a sanciones alternativas distintas a la sanción priva-tiva de libertad, para personas menores de edad, en condiciones de vulne-rabilidad, sometidas a proceso?

Se recurre a

sanciones

alternativas

92%

No se recurre a

sanciones

alternativas

8%

30

La protección de la identidad en la redacción de sentencias fue indicada por todas las provincias como mecanismo de protección de los datos en el proce-so penal y, como otros mecanismos fueron registrados los siguientes:

• Reserva del expediente para quien no es parte • Ausencia de antecedentes de menores • No publicación de rostros ni identidad • Carátula sin nombre (iniciales) • Actuaciones y audiencias no públicas • Audiencias reservadas, sólo participación familiar o del Juzgado

Gráfico 20: Porcentaje de provincias con mecanismos para protección de los datos en el proceso penal

La asesoría técnica y el acompañamiento a menores, en todas las provin-cias, son realizadas principalmente por psicólogos. También se registraron equi-pos interdisciplinarios; defensores de pobres y menores especializados; asistentes sociales (gráfico 21). Asimismo, 10 provincias indicaron que se promociona el uso de lenguaje congruente con las condiciones personales (gráfico 22).

Gráfico 21: ¿Quién brinda asesoría técnica durante toda la tramitación del proceso penal a los menores o representantes?

Publicación de

la sentencia sin

identificación

del menor

84%

Sin registro

8%

Ninguno en

particular

8%

Otro/s

31%

Psicólogos y

Asistentes

sociales

69%

31

Gráfico 22: Porcentaje de provincias que promocionan el uso del lenguaje congruente con las condiciones de cada usuario menor de edad, en consul-tas y resoluciones

Sólo el 39% de las provincias indican que se divulga a la población el régi-men Penal Juvenil (gráfico 23), mientras que en el 84% dispone de capacitación específica sobre la Ley Penal juvenil (gráfico 24).

Gráfico 23: ¿Se divulga a la población el régimen Penal Juvenil?

Gráfico 24: ¿Se ha realizado capacitación específica sobre la Ley Penal juve-nil?

Se promociona

el uso de

lenguaje

congruente con

las condiciones

personales

77%

Sin registro

8%

Información no

disponible

15%

Información no

disponible

15%

No se difunde

46%

Se difunde

39%

Información no

disponible

8%

Se realiza

capacitación

84%

Sin registro

8%

32

Personas adultas mayores Gráfico 25: ¿Se solicita a los abogados litigantes que incorporen en sus escri-tos datos, para identificar fácilmente cuando se trata de personas adultas mayores?

Gráfico 26: ¿Se solicita a los abogados litigantes que incorporen en sus escri-tos la nacionalidad de las personas adultas mayores?

En el 46% de las provincias se dispusieron medidas de organización y de gestión judicial referidas a un trato específico y adecuado de las personas adultas mayores y el 69% se realizan buenas prácticas a favor de esta población (gráficos 27 y 28).

Gráfico 27: Porcentaje de provincias en las que se generaron medidas con el fin de brindar un trato específico y adecuado de las personas adultas ma-yores

54%No

31%

IND/Sin registro

15%

31%

No

54%

Sin registro

15%

IND

8%

Se generaron

medidas

46%

Sin registro

46%

33

Gráfico 28: Porcentaje de provincias en las que se realizan buenas prácticas a favor de la población adulta mayor

Las medidas que han adoptado para evitar retrasos en la tramitación de las causas y una ejecución rápida de lo resuelto en los casos que involucran adul-tos mayores son, principalmente, las siguientes:

• Se instruye la celeridad en la tramitación • Habilitación de días y horas inhábiles para la tramitación de las

causas • Desdoblamiento de los Juzgados Civiles • Prioridad de juzgamiento de las causas en las cuales sean víctimas

las personas adultos mayores • Atención inmediata • Adecuada explicación del proceso en el que interviene • Insanias e internaciones se impulsan de oficio • Prioridad a las causas donde se encuentran privados de libertad

Gráfico 29: Porcentaje de provincias que han adoptado medidas para evitar retrasos en la tramitación de las causas que involucren adultos mayores

Buenas

prácticas

69%

IND

8%

Sin registro

23%

IND

15%

No se han

adoptado

medidas aún

23%

Se adoptaron

medidas para

evitar retrasos

54%

Sin registro

8%

34

Discapacidad

Los sistemas tecnológicos con adaptaciones para facilitar el acceso a la jus-ticia de las personas con discapacidad se encuentran en el 54% de las provincias (gráfico 30). Por su parte, el 31% brinda un tratamiento diferenciado a las per-sonas menores de edad con discapacidad para garantizar su tutela (gráfico 31).

Gráfico 30: Porcentaje de provincias con tecnologías de fácil acceso para personas con discapacidad

Gráfico 31: Porcentaje de provincias con tratamiento diferenciado para me-nores de edad con discapacidades

Cuenta con

tecnología

específica

54%

IND

8%

Ninguna en

particular

38%

No hay

tratamiento

diferenciado

46%

Cuenta con

tratamiento

diferenciado

31%

IND

23%

35

Sólo en 3 provincias se solicita a los abogados litigantes que incorporen en sus escritos alguna información que permita el levantamiento posterior de indicadores en materia de discapacidad y de nacionalidad. En el 46% se ha desa-rrollado jurisprudencia en el tema de discapacidad y accesibilidad (gráfico 32) y en el 15% se ha promovido la realización de estudios e investigaciones en materia de acceso a justicia de esta población (gráfico 33).

Gráfico 32: Porcentaje de provincias que han promovido la realización de estudios e investigaciones en materia de acceso a la justicia de personas con discapacidad

Gráfico 33: Porcentaje de provincias que han desarrollado una jurispruden-cia en el tema de discapacidad y accesibilidad

IND

46%

No

39%

Se ha

promovido la

realización de

estudios

15%

Información no

disponible

23%

No se ha

desarrollado

jurisprudencia

aún

31%

Sí, se desarrolló

jurisprudencia

46%

36

Entre Ríos y Córdoba han promovido la realización de estudios e investiga-ciones en materia de acceso a la justicia de personas con discapacidad. Formosa, Salta, Tucumán, La Pampa y Santa Cruz no programaron estudios y el resto de las provincias (Santa Fe, CABA, Catamarca, Mendoza, Misiones, Chaco) no tiene información disponible.

Pueblos indígenas

Respecto a la cantidad de mujeres, varones y niños, niñas y adolescentes indígenas privados de libertad, no se cuenta con información disponible. Sólo el 15% de las provincias registra la existencia de medidas presupuestarias destinadas a la especialización de los profesionales, operadores y servidores del sistema judi-cial para la atención de ninños, niñas y adolescentes, especialmente, aquellos pro-venientes de comunidades indígenas (gráfico 34) y un procedimiento específico para su juzgamiento (gráfico 35).

Gráfico 34: Porcentaje de provincias en las que existen medidas presupues-tarias destinadas a la especialización sobre la atención de menores prove-nientes de comunidades indígenas

Gráfico 35: Porcentaje de provincias con procedimientos específicos para el juzgamiento de menores provenientes de comunidades indígenas

31%

38%

15% 15%

Información no disponible No se cuenta con medidaspresupuestarias

Se cuenta con medidaspresupuestarias

Sin registro

No existe

procedimiento

específico para

juzgar a

menores

indígenas

85%

Sin registro

15%

37

En las provincias de Entre Ríos y Santa Cruz no se han implementado medidas específicas para dar cumplimiento a la obligación de brindar un trato digno y respetuoso de su cultura a las personas indígenas privadas de libertad. Sin embargo, esto no sucede en el Chaco, ya que se han efectuado capacitacio-nes y charlas. Se han traducido los Códigos de Falta y de Paz a los idiomas de los pueblos originarios y también se ha impreso la Constitución Provincial.

En Misiones se implementaron las Reglas de Brasilia en todo el Poder Judi-cial Provincial, se crearon dependencias judiciales acordes (Secretaría de Acceso a Justicia, Centro Judicial de Mediación, Dirección Técnica Interdisciplinaria de Asistencia a Víctimas y Testigos, cámara Gesell) y se realiza una constante capa-citación de los operadores judiciales.

En las demás provincias (CABA, Catamarca, Córdoba, Formosa, Mendoza, Salta, Santa Fe, La Pampa, Tucumán) no se dispone de información (Gráfico 36).

Gráfico 36: Porcentaje de provincias que han adoptado medidas específicas para dar cumplimiento a la obligación de brindar un trato digno y respetuo-so de su cultura a las personas indígenas privadas de libertad

Tres provincias Misiones, Chaco y Salta, registraron que se respeta el dere-cho indígena, derecho propio o derecho consuetudinario de los pueblos indíge-nas por parte de la administración de justicia. La provincia del Chaco indica que, en el interior, la atención a las personas que pertenecen a los pueblos originarios se efectúa en forma diferenciada, y es llevada a cabo por los funcionarios del lugar que poseen conocimientos respecto a la cultura, las formas y la manera de comunicarse.

La administración de Justicia de la Provincia Formosa indicó no respetar tal derecho y las provincias restantes no tienen información disponible (CABA, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Cruz, Santa Fe), o no tienen registro, La Pampa, y Tucumán (gráfico 37).

Información no

disponible

54%No se han

adoptado

medidas

específicas

16%

Sin registro

15%

Se han

adoptado

medidas

específicas

15%

38

Gráfico 37: Porcentaje de provincias en las que se respeta el derecho indíge-na, derecho propio o derecho consuetudinario de los pueblos indígenas por parte de la administración de justicia de la Provincia

En Misiones la Administración de Justicia aplica el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por ejemplo en: a) la incorporación de la cosmovisión particular de las comunidades indígenas, en la información y asesoramiento legal. b) La atención especializada desde la Secretaria General de Acceso a Justicia y Derechos Humanos en la temática de la posesión y dominio de sus tierras. c) La protección integral de los derechos desde todos los poderes del Estado, mediante el dictado de leyes, decretos y cum-plimiento efectivo de sentencias a favor de la protección de sus garantías. d) El tratamiento especial en las causas concernientes a inscripciones de nacimiento.

En Salta se aplica sólo el Convenio 169 de la OIT. Como ejemplos de la aplicación del convenio se pueden mencionar: a) Se hizo lugar a un Recurso de Casación por haberse violado la obligación de que los acusados declaren en su lengua madre. b) Facultad de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales. c) Notificación en la propia lengua. d) Adopción por el Gobierno Provincial de medidas que aseguren la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones relativas a los recursos naturales y tierras que habitan.

En las restantes provincias no hay información disponible (CABA, Cata-marca, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Santa Cruz, Santa Fe) o bien no hay registro (La Pampa, Tucumán).

Sí se respeta

23%

Información no

disponible

54%

No

8%

Sin registro

15%

39

Gráfico 38: Porcentaje de provincias en las que se aplica el Convenio 169 de la OIT “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes” y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indíge-nas, por parte de la administración de justicia?

Dos son las provincias que diferencian la resolución alternativa de conflic-tos (RAC) del derecho propio, derecho indígena o derecho consuetudinario: Chaco y Misiones. CABA, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Salta, Santa Cruz y Santa Fe, no tienen información disponible. Entre Ríos y Formosa no diferen-cian la resolución alternativa de conflictos (RAC) del derecho propio, derecho indígena o derecho consuetudinario. La Pampa y Tucumán no han efectuado registros (gráfico).

Gráfico 39: Porcentaje de provincias en las que se diferencia la resolución alternativa de conflictos (RAC) del derecho propio, derecho indígena o dere-cho consuetudinario en la Provincia

Información no

disponible

69%

Se aplica Convenio 169

de la OIT

8%

Sin registro

15%

Se aplica Convenio 169

de la OIT y Declaración

ONU sobre Derechos

de los Pueblos

Indígenas

8%

Se diferencian

16%

Información no

disponible

54%

No se

diferencian

15%

Sin registro

15%

40

Gráfico 40: Porcentaje de provincias que adoptaron algún criterio para de-terminar que una de las partes ante la Administración de Justicia pertenece a un pueblo indígena

Respecto a los peritajes culturales o antropológicos, se informa que los mismos lo realizan antropólogos, personas de la misma comunidad indígena y sociólogos.

Gráfico 41: Porcentaje de provincias en las que se recurre a peritajes cultu-rales o antropológicos cuando alguna de las partes es indígena

Victimización

Todas las provincias cuentan con mecanismos de protección para las vícti-mas de violencia intrafamiliar. Las medidas de atención y abordaje a víctimas de delito se pueden resumir en las siguientes:

• Atención en crisis • Acompañamiento a audiencias • Asistencia psicosocial • Derivación a redes para servicios integrales • Representación legal

Información no

disponible

62%

Se adopta un

criterio

23%

Sin registro

15%

Información no

disponible

39%

No se recurre a

peritajes

31%

Se recurre a

peritajes

culturales o

antropológicos

15%

Sin registro

15%

41

Específicamente, las medidas de protección más mencionadas por el 85% de las provincias (el resto no registró información) fueron: custodia personal o domiciliaria, reubicación de domicilio y cambio de identidad.

La asistencia inmediata frente al shock post traumático, la asistencia social y económica son las acciones que registraron las provincias para hacer cesar la victimización, consecuencia directa del delito.

Para evitar o disminuir la victimización secundaria, producto del contacto con el sistema justicia se mencionaron: la asistencia psicológica en los actos pro-cesales, la asistencia económica para concurrir a los actos procesales; la asesoría jurídica; la realización en un día de los peritajes a las víctimas y la utilización de cámara Gesell.

Por último, para evitar los riesgos de sufrir una nueva victimización se recu-rre a las siguientes medidas: la prohibición de acercamiento; exclusión del hogar; medidas de protección policial; la custodia personal o domiciliaria. En algunas pro-vincias, se implementan programas de erradicación de la violencia familiar. Res-pecto a los mecanismos de protección especiales para las víctimas que brindarán testimonio en el proceso penal más mencionados son: la custodia personal o domi-ciliaria; el alojamiento transitorio en lugares reservados y el cambio de domicilio (gráfico 42).

Gráfico 42: Porcentaje de provincias con mecanismos de protección a las víctimas de delito que brindarán testimonio en el proceso penal

Personas migrantes, refugiadas y desplazadas

El 54% de las provincias indicó brindar servicios legales gratuitos para acceder a la justicia a las personas migrantes (gráfico 43).

8%

31%

46%

15%

Información nodisponible

No hay mecanismosde protección

especiales

Existen mecanismosde protección

Sin registro

42

Gráfico 43: Provincias que brindan servicios legales gratuitos para acceder a la justicia a las personas migrantes

Las provincias no cuentan con disposición legal o administrativa que li-mite el ejercicio de acciones judiciales a las personas extranjeras en condición migratoria irregular, solicitantes de la condición de refugiadas y refugiadas. Tampoco se han implementado servicios especiales para la atención integral a la población desplazada, ni se cuentan con centros o espacios de detención espe-ciales para las personas extranjeras privadas de libertad debido a su condición migratoria irregular.

Gráfico 44: Acciones para garantizar el acceso a la justicia por parte de una persona extranjera privada de libertad, ya sea por violación a la legislación migratoria vigente o por la comisión de un delito, por provincia

7

3

1

2

Cuenta con serviciogratuito para migrantes

Información no disponible Ningún servicio específico Sin registro

Formosa

Entre Ríos

Salta

Santa Fe

Tucumán

La Pampa

Córdoba

CABA

Santa Cruz

Catamarca

Mendoza

Misiones

Chaco

Se facilita la comunicación consular

Se facilita la comunicación consular

Se facilita la comunicación consular

Se facilita la comunicación consular

Se facilita la comunicación consular

Se facilita la comunicación consular

Se facilita la comunicación consular

Se facilita la comunicación consular

Se le hace saber sus deberes, en su idioma

Se le hace saber sus deberes, en su idioma

Se le hace saber sus deberes, en su idioma

Se le hace saber sus deberes, en su idioma

Se le hace saber sus deberes, en su idioma

Se le hace saber sus deberes, en su idioma

Se le hace saber sus deberes, en su idioma

Se facilita intérpretes

Sin registro

Se facilita intérpretes

Se facilita intérpretes

Se facilita intérpretes

Se facilita intérpretes

Se facilita intérpretes

Se facilita intérpretes

Se facilita intérpretes

Información no disponible

Sin registro

Sin registro

Sin registro

Comunicación con la Oficina Consultar o la Misión Diplomática del Estado del que sea nacional

Facilitar la comunicación entre los familiares de la persona privada de la libertad que reside en otro país

43

Tabla 2: Servicios legales (gratuitos y de bajo costo) que se brindan a las personas migrantes, solicitantes de condición de refugiadas, refugiadas y desplazadas para acceder a la justicia

Sólo dos provincias indicaron la forma en que los procedimientos y/o re-quisitos procesales facilitan el acceso a la justicia a las personas migrantes, solici-tantes de la condición de refugiadas, refugiadas y población desplazada.

Gráfico 45: Provincias que cuentan con intérpretes en las diferentes instan-cias judiciales para asistir a las personas migrantes, solicitantes de la con-dición de refugiadas o refugiadas que participan en actos jurídicos que se desarrollan en un idioma que no hablan

Formosa

Migrantes: información no disponibleSolicitantes condición refugiadas: información no disponibleRefugiadas: información no disponiblePersonas desplazadas: información no disponible

Entre Ríos

Migrantes: sin registroSolicitantes condición refugiadas: sin registroRefugiadas: sin registroPersonas desplazadas: sin registro

Salta

Santa Fe

Tucumán

La Pampa

Migrantes: información no disponibleSolicitantes condición refugiadas: información no disponibleRefugiadas: información no disponiblePersonas desplazadas: información no disponible

Migrantes: Orientación, Asesoría, Repres/patrocinio judicialSolicitantes condición refugiadas: Orientación, Asesoría, Representación/patrocinio Refugiadas: Orientación, Asesoría, Repres/pat judicialDesplazadas: Orientación, Asesoría, Repres/patrocinio jud

Migrantes: información no disponibleSolicitantes condición refugiadas: información no disponibleRefugiadas: información no disponiblePersonas desplazadas: información no disponible

Migrantes: sin registroSolicitantes condición refugiadas: sin registroRefugiadas: sin registroPersonas desplazadas: sin registro

Córdoba

Migrantes: Orientación, Asesoría, Representación/patrocinio judicial Otro/sSolicitantes condición refugiadas: Orientación; Asesoría; Repres/patroc AdminRepresentación /patrocinio judicial Otro/sRefugiadas: Orientación; Asesoría; Representación/patrocinio judicial Otro/sPersonas desplazadas: Orientación; Asesoría; Repres/patrocinio judicial Otro/s

CABA

Migrantes: Orientación, Asesoría, Repres/patrocinio jud, y administrativoSolicitantes condición refugiadas: Orientación, Asesoría, Repres/patrocinio Judicial y administrativoRefugiadas: Orientación, Asesoría, Representación/patrocinio judicialPersonas desplazadas: información no disponible

Santa Cruz

Mendoza

Misiones

Chaco

Migrantes: Asesoría, RepresentaciónSolicitantes condición refugiadas Asesoría, RepresentaciónRefugiadas: Representación/patrocinio judicial,Repres/patrocinio adminPersonas desplazadas: Asesoría, Representación

Migrantes: Orientación, Asesoría, Representación/patrocinio judicial Solicitantes condición refugiadas: Orientación, Asesoría, Repres/patrocinio judRefugiadas: Orientación, Asesoría, Representación/patrocinio judicial Personas desplazadas: Orientación, Asesoría, Representación/patrocinio judicial

Migrantes: ningún servicio específicoSolicitantes condición refugiadas: ningún servicio específicoRefugiadas: ningún servicio específico Personas desplazadas: ningún servicio específico

Migrantes: Orientación, Asesoría, Representación/patrocinio judicialSolicitantes condición refugiadas: Orientación, Asesoría, Repres/pat judicialRefugiadas: Orientación, Asesoría, Representación/patrocinio judicialPersonas desplazadas: Orientación, Asesoría, Representación/patrocinio judicial

Formosa

Entre Ríos

Salta

Santa Fe

Tucumán

La Pampa

Córdoba

CABA

Santa Cruz

Catamarca

Mendoza

Misiones

Chaco

Información no disponible

Sin registro

Cuenta con intérpretes

Cuenta con intérpretes

Información no disponible

Sin registro

Cuenta con intérpretes

Cuenta con intérpretes

No cuenta con intérpretes

Cuenta con intérpretes

Información no disponible

Cuenta con intérpretes

Información no disponible

44

Las provincias no cuentan con un registro de personas que acceden a los servicios de conciliación, mediación o arbitraje antes del inicio del proceso, así como durante la tramitación del mismo. También carecen de criterios para de-cidir sobre la confidencialidad de los actos en los que intervienen personas mi-grantes, solicitantes de la condición de refugiadas, y refugiadas. Sólo dos indica-ron que se realizan las notificaciones y requerimientos de acuerdo al idioma de las personas migrantes, solicitantes de la condición de refugiadas, refugiadas y desplazadas (gráfico 46).

Gráfico 46: Idiomas en que se realizan las notificaciones y requerimientos a las personas migrantes, solicitantes de la condición de refugiadas, refugia-das y desplazadas, por provincia

Gráfico 47: Provincias que utilizan algún medio para la notificación a las personas sin domicilio fijo

Formosa

Entre Ríos

Salta

Santa Fe

Tucumán

La Pampa

Córdoba

CABA

Santa Cruz

Catamarca

Mendoza

Misiones

Chaco

Información no disponible

Sin registro

De acuerdo a la nacionalidad del que recibe la notificación

Información no disponible

Información no disponible

Sin registro

De acuerdo a la nacionalidad del que recibe la notificación

Oficial del país

Oficial del país

Oficial del país

Oficial del país

Información no disponible

Sin registro

IND

S/R

Sí Sí

IND

S/R

Sí Sí

IND

Sí Sí

IND IND

45

Gráfico 48: Provincias que utilizan algún medio de notificación a las perso-nas migrantes, solicitantes de la condición de refugiadas, refugiadas y des-plazadas, privadas de libertad

A las personas migrantes y refugiadas privadas de libertad, se les garantiza el acceso a la información sobre la asistencia consular y servicios legales. De for-ma tal que se les facilita la comunicación consular, brindándole representación y patrocinio judicial gratuito en seis de las provincias analizadas.

Sólo Mendoza cuenta con un registro de las personas migrantes, refugia-das y desplazadas que acceden a los servicios de conciliación, mediación o arbi-traje antes del inicio del proceso, así como durante la tramitación del mismo.

Dos provincias indicaron la forma en que los procedimientos y/o requisitos procesales facilitan el acceso a la justicia a las personas migrantes, solicitantes de la condición de refugiadas, refugiadas y población desplazada. Uno de los proce-dimientos mencionados fue poner en conocimiento a la persona perteneciente al grupo vulnerable de los derechos que le asisten, su forma de poder ejercerlos y facilitarle la comunicación respectiva a los consulados.

Pobreza

El beneficio de litigar sin gastos y el servicio legal gratuito, son las acciones más mencionadas a los efectos de garantizar que los principios de igualdad y no discriminación aseguren el acceso de a la justicia de las personas en condición de pobreza (gráfico 49).

IND

S/R

Sí Sí

IND

S/R

Sí Sí

IND

Sí Sí

IND IND

46

Gráfico 49: Acciones adoptadas por el Poder Judicial para garantizar el ac-ceso de a la justicia de las personas en condición de pobreza, por provincia

Las acciones específicas que garantizan la información sobre aspectos rele-vantes de la intervención en el proceso judicial a las personas en condición de po-breza, que indicaron realizar 12 provincias, se pueden sintetizar en las siguientes:

• Informar temas por escrito (comunicaciones coloquiales) • Comunicar las implicancias de los actos del proceso • Contar con personal capacitado para la asistencia • Servicios descentralizados, localizados en áreas que concentran a la

población más pobre • Intervención y descentralización de la Defensoría Civil, Penal y de

Menores • Delegaciones vecinales • Servicio de atención al ciudadano vía telefónica • Atención y Asesoramiento gratuito y permanente

Mujeres víctimas de violencia

Las estrategias desarrolladas para desconcentrar los servicios de sensibili-zación, en detección a las mujeres víctimas de violencia, hacia zonas más remotas en las 10 provincias que informaron, son las siguientes:

Formosa

Entre Ríos

Salta

Santa Fe

Tucumán

La Pampa

Córdoba

CABA

Santa Cruz

Catamarca

Mendoza

Misiones

Chaco

Ayuda económica

Ayuda económica

Ayuda económica

Ayuda económica

Ayuda económica

Ayuda económica

Ayuda económica

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Beneficios de litigar sin gastos

Servicios legales gratuitos

Servicios legales gratuitos

Servicios legales gratuitos

Servicios legales gratuitos

Servicios legales gratuitos

Servicios legales gratuitos

Servicios legales gratuitos

Servicios legales gratuitos

Servicios legales gratuitos

Servicios legales gratuitos

Servicios legales gratuitos

Otros

Otros

Otros

Otros

Otros

47

• Capacitación del personal de organismos de salud • Capacitación del personal de organismos de educación • Capacitación del personal de organismos de las fuerzas de

seguridad • Capacitación del personal del Poder Judicial • Charlas a vecinos y a potenciales víctimas

En tanto que las acciones para desconcentrar los servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia hacia zonas más remotas son:

• Envío de móviles a los lugares remotos • Reintegro de costos de traslado de víctimas y testigos hacia la sede

oficial • Atención en lugares remotos en días determinados • Articulación de derivaciones con organismos locales • Capacitación del personal de los servicios de justicia • Derivación a las víctimas con dificultades económicas a organismos

del Poder Ejecutivo • Dependencias con funciones de contención y alojamiento transitorio

en casos de emergencia • Asistencia económica e integridad del grupo familiar • Creación de la comisaria de la mujer

En el 69% de las provincias se han desarrollado protocolos especiales de atención integral e interdisciplinaria a las mujeres víctimas de violencia sexual (gráfico 50).

Los mecanismos implementados para garantizar la inmediatez y la celeri-dad, en la recopilación de la prueba, en los casos de violencia sexual contra las mujeres, con los que cuentan el 92% de las provincias (gráfico 51) son, princi-palmente:

• Desarrollo de protocolos internos en sede jurisdiccional • Desarrollo de protocolos conjuntos e integrales entre organismos

estatales • Confiando en el criterio y experiencia del funcionario a cargo • Servicio médico permanente en la Oficina de Violencia Familiar • Atención inmediata por médico de policía y equipo

interdisciplinario • Creación del equipo técnico de intervención en víctimas delitos

contra la integridad sexual • Criterios Generales de Actuación de la FG

48

Gráfico 50: Porcentaje de provincias en las que se han desarrollado proto-colos especiales de atención integral e interdisciplinaria a las mujeres vícti-mas de violencia sexual

Gráfico 51: Porcentaje de provincias que garantizan la inmediatez y la cele-ridad en la recopilación de la prueba en los casos de violencia sexual contra las mujeres

Los informes socio-ambientales, la valuación de riesgo y la presencia de indicadores que agravan la situación de violencia, son los criterios de detección y selección para la atención prioritaria de mujeres en circunstancias de situación de vulnerabilidad en la mayoría de las provincias (gráfico 52).

El 46% de las provincias indican que existen obstáculos para promover las denuncias de delitos de violencia contra las mujeres (gráfico 52), a continuación se detallan:

• Cuando se denuncian lesiones, en la exposición policial no se registran el tipo y numero de lesiones

69%

15%

8%

8%

Se han desarrolladoprotocolos

No se diseñaronprotocolos

Información no disponible

Sin registro

Se garantiza

inmediatez y

celeridad

92%

Sin registro

8%

49

• Para realizar denuncia en sede policial cuando no hay personal femenino • Factores personales de la víctima: económicos, miedos, vínculos

afectuosos • Falta de capacitación específica de algunos operadores judiciales • Falta de comprensión de la dinámica de la relación de violencia

doméstica • Por cuestiones de género • Falta de conocimiento por parte de las víctimas

Los informes socio-ambientales, la valuación de riesgo y la presencia de indicadores que agravan la situación de violencia son los criterios de detección y selección para la atención prioritaria de mujeres en circunstancias de situación de vulnerabilidad en la mayoría de las provincias (gráfico 53).

Gráfico 52: Provincias que cuentan con criterios de detección y selección para la atención prioritaria de mujeres en circunstancias de situación de vulnerabilidad

Gráfico 53: Provincias en las que se perciben obstáculos para promover las denuncias de delitos de violencia contra las mujeres

Cuentan con

criterios

92%

Información no

disponible

8%

Información no

disponible

15%

No se han

identificado

obstáculos

39%

Se perciben

obstáculos

46%

50

Las modalidades para realizar las notificaciones a las mujeres víctimas de violencia, se resumen en dos:

• Evitar notificar al domicilio real cuando convive con el agresor • Modalidades informales y telefónicas (a amigos o familiares)

Gráfico 54: Estrategias que informan de manera efectiva sobre los extremos del proceso judicial a las mujeres víctimas de violencia, por provincia

Diez fueron las provincias que registraron algún mecanismo de garantía sobre la recepción de la denuncia en condiciones que protejan la intimidad de la mujer víctima del delito de violencia (gráfico 55). Al respecto se mencionaron:

• En casos de riesgo, se recibe la denuncia en sobre cerrado, para resguardar la intimidad de la víctima • Acompañamiento de la Secretaría de Asistencia a la Víctima • Denuncias en ámbito reservado, en presencia del funcionario que

entiende en la temática. • Denuncia en la comisaria de la mujer tomada por agentes

especializados

Formosa

Entre Ríos

Salta

Santa Fe

Tucumán

La Pampa

Córdoba

CABA

Santa Cruz

Catamarca

Mendoza

Misiones

Chaco

Sin registro

Asesoramiento gratuito por defensores oficiales, juzgados de familia,secretaria de acceso a justicia y derechos humanos, comisaria de la mujer

M.A.A.P.VI.Ci., Atención y asesoramiento permanente

No existen estrategias especiales

Entrevista con profesionales que asisten (protocolo de violencia)

Información no disponible

Se le informa de sus derechos, asistencia del defensor de víctimas; procedimientos de protección

Información expresa sobre los alcances del proceso judicial en el que se enmarca, sus consecuencias, y sus derechos

Equipo técnico

Contacto directo y diálogo con la víctima (asistentes sociales, psicólogos, etc.)

Oficina de Violencia Familiar (equipo interdisciplinario)

Información no disponible

Entrevistas presonalizadas (Oficina de violencia intrafamiliar)

51

Gráfico 55: Porcentaje de provincias en las que se garantiza la recepción de la denuncia en condiciones que protejan la intimidad de la mujer víctima del delito de violencia

MinoríasGráfico 56: Porcentaje de provincias cuyas acciones estratégicas, contem-plan las regulaciones específicas con respecto diversidad sexual, grupos re-ligiosos y personas afrodescendientes

Las provincias no cuentan con Protocolos de atención psicosocial para per-sonas pertenecientes a grupos minoritarios

Personas privadas de libertad

Cuatro de las provincias indicaron algún tipo de trato especializado para los jóvenes con alguna discapacidad física que deben cumplir una sanción pri-vativa de libertad (gráfico 57), por ejemplo: controles periódicos en el hospital público o con médico particular, pabellón y baños especialmente diseñados para personas con discapacidad.

No existen

formas

específicas para

estos casos

8%

77%

Sin registro

15%

8%

62%

15%

15%

Regulaciones específicas para personas sexualmentediversas, grupos religiosos y afrodescendientes

No contemplan regulaciones específicas

Información no disponible

Sin registro

52

Gráfico 57: Porcentaje de provincias con trato especializado para los jóvenes con alguna discapacidad física que deben cumplir una sanción privativa de libertad

Gráfico 58: Porcentaje de provincias con métodos alternativos de resolución de conflictos específicos (MARC), donde intervienen personas privadas de libertad pertenecientes a pueblos indígenas

Siete provincias informaron que el Poder Judicial cuenta con mecanismos que aseguran que la información sobre las actuaciones judiciales brindadas a las personas privadas de libertad es clara y comprensible. Los dispositivos que señalaron son los siguientes:

• Actuaciones de delegados penitenciarios • Entrevistas y audiencias con Jueces, asistentes sociales, equipos

técnicos, asesores y defensores de menores • Contacto directo y fluido entre defensor y defendido • Visitas a lugares de detención por parte del personal del Patronato

de Liberados

Información no

disponible

15%

No se brinda

trato

especializado

39%

Existe trato

especializado

31%

Sin registro

15%

Información no

disponible 8%

No existen

MARC

específicos

donde

intervengan

personas

privadas de la

libertad 84%

Sin registro 8%

53

• Verificación de los magistrados (en las audiencias) que se comprenda la importancia de cada acto judicial • Acciones de la Oficina de Intervención Interdisciplinaria • Notificación personal al detenido respecto de las decisiones • Capacitación de los defensores oficiales • Información judicial con amplia participación de los privados de

libertad, sus defensores y familiares

Gráfico 59: Porcentaje de provincias con mecanismos que aseguran una in-formación clara y comprensible sobre las actuaciones judiciales

Gráfico 60: Porcentaje de provincias que cuentan con los espacios físicos adecuados para evitar la violación de derechos de las personas privadas de libertad durante el proceso penal

54%

8%

31%

7%

Cuenta con mecanismos (7 casos)

Información no disponible (1caso)

No utiliza mecanismo específicos(1 caso)

Sin registro (1 caso)

8%

62%

23%

7%

Información no disponible (1 caso)

Cuenta con espacios físicosespecíficos (8 casos)

No cuenta con espacios específicos (3casos)

Sin registro (1 caso)

54

Eficacia de las reglas

El 77% de las provincias utilizan algún mecanismo de comunicación inte-rinstitucional que favorece el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad (gráfico 61). Entre dichos mecanismos se encuentran los detalla-dos en el gráfico 62.

Gráfico 61: Porcentajes de provincias que cuentan con mecanismos de co-municación interinstitucional para favorecer el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad

Gráfico 62: Porcentaje de provincias por tipo de mecanismos adoptados para promover la cooperación interinstitucional e intersectorial entre los actores que intervienen en el sistema de justicia

8%

8%

77%

7%

Información no disponible (1 provincia)

No existe mecanismo específico (1 provincia)

Cuenta con mecanismos (10 provincias)

Sin registro (1 provincias)

7%

8%

31%

23%

23%

8%

Información no disponible (1 provincia)

Convenios (1 provincia)

Convenios y Actividades comunes de capacitación (4provincias)

Convenios, Actividades comunes de capacitación yProtocolos de actuación conjunta (3 provincias)

Convenios, Actividades comunes de capacitación,Protocolos de actuación conjunta y Otros (3

provincias)

Actividades comunes de capacitación, 4. Protocolosde actuación conjunta, 5. Otros (1 provincia)

55

Gráfico 63: Porcentaje de provincias que identifican las necesidades en el acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad

Los datos hasta aquí presentados constituyen una herramienta de trabajo importante para lograr la visibilización de estos grupos en el ámbito de la justi-cia. Este es un camino que recién comienza y requiere de mucho esfuerzo y com-promiso institucional. Lo que hasta aquí se ha logrado permite dar a conocer y socializar estas buenas prácticas para que puedan servir de efecto multiplicador.

31%

38%

31%

Aún no se han establecidomecanismos

Información no disponible

Se identifican las necesidades

56

57

58