ilusión

24
1 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011 Ilusión Marzo - Abril 2011 Edición Nº1 1970 Información sobre la violencia en los años 70 Françoise Nielly El Color de la Expresión Distribución Gratuita

Upload: daniel-montes

Post on 13-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Ilusión Ilusión es una revista que se remonta a los importantes eventos de los 70s, la innovación en cada unas de las artes fue tan importante como única, esta revista es una conmemoración a aquella época. Dirección, producción, diagramación por Daniel Montes Ilustración por Françoise Nielly

TRANSCRIPT

Page 1: Ilusión

1 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

IlusiónMarzo - Abril 2011

Edición Nº1

1970Información sobre la violencia

en los años 70

Françoise NiellyEl Color de la Expresión

Distribución Gratuita

Page 2: Ilusión

2 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

Índice Temático

Page 3: Ilusión

3 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

Politica

Revista ImpactoEdicion Marzo - Abril

Ilusión

ILUSIÓN

Daniel Montes

Michael Hager & Don Steele

Don SteeleExequiel EzcurraJames Neihouse

Bob CranstonMark FletcherAlan ReevesMichael Parfit

Director

Fotografía

Escritores

de la Revista

Directorde Arte

Años 1970 - Pag6

Índice Temático

Escándalo Watergate - Pag7

ArteFrancoise Nielly - Pag8

MúsicaMúsica 70s - Pag8

Música Funk - Pag9

Música Disco - Pag10

Roller Disco - Pag11

CineClásicos Cine - Pag17

Saturday Night -Pag21

StarWars - Pag22

Msió

n . E

sta re

vista

logr

a aba

rcar

los d

efere

ntes

gén

eros

de d

iseño

y nu

estro

anhe

lo q

ue

esta

revis

te les

impa

cte y

le lle

gue e

n m

ás d

e una

man

era p

ara p

oder

enten

der n

uestr

o pr

oces

o hu

man

o

Visió

n . N

uestr

a misi

ón es

enten

der l

as d

ifere

ntes

époc

as g

en-

erac

iona

les en

cuan

to a

polít

ica, a

rte, m

úsica

par

a gen

erar

una

es

tética

de c

ada p

roce

so h

uman

o, el

dise

ño co

mo

la es

tética

se

mid

en en

cuan

to ar

tícul

os q

ue g

ener

an el

cont

exto

de l

a épo

ca p

ara

enten

derla

mejo

r

3 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

Bee Gees - Pag 13

Page 4: Ilusión

4 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

( Pacho O´Donnell (2008) )

Años 1970Los 70 fueron una época de bastantes cambios, culturales como políticos dándole un nuevo significado a la sociedad.

E l conflicto árabe-israelí y la eta-pa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte de la vida política de los años 1970. El mer-

cado del petróleo se ve sacudido por las disposi-ciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que arrastra a los países industrializados a una crisis en el sector energético y por ende a toda la industria y la sociedad. Se da un bloqueo en el suministro del petróleo y ahora son las naciones pro-ductoras las que fijan los precios del combustible.

La Casa Blanca es escenario del escándalo Wa-tergate que llevó a que el presidente Richard Nixon fuera el único presidente estadounidense en renun-ciar a su cargo en este siglo. Al mismo tiempo, el

Política/Años 1970

intervencionismo del go-bierno de este país ayuda a instaurar dictaduras milita-res afectas a Washington en varios países de América La-tina ( Sudamerica ).

El bloque comunista que la Unión de Repúblicas So-cialistas Soviéticas logró conformarse durante varias décadas, empieza a dar se-ñales de desintegración y la potencia soviética se distan-cia de la China comunista, lo que trae consigo el de-bilitamiento de la influencia comunista en el mundo.

En Europa a pesar de la crisis energética, los países occidentales de este conti-nente logran igualar el nivel de vida de Estados Unidos de América y los países es-candinavos consiguen el más alto equilibrio económi-co social del mundo.

En 1979 los fundamental-istas musulmanes toman el control de Irán bajo el lider-azgo de Ayatolá Ruholá Jo

meini, con lo que este país se retira de la influencia occidental y se encierra en el más radical de los es-tados basados en la Sharia (ley islámica). Para comenzar hablar de algunos acontecimien-tos comenzaron desde 1970 como que cambieron el transcurso de la época. Enero: Intel crea el 4004, primer microprocesador.1 5 de febrero: Nace en Uruguay, el gran anhelo de la izquierda, el Frente Amplio, que significó una vuelta de timón en la políti-ca uruguaya, la unificación de la izquierda, estaba pronta. 25 de octubre: la República Popular China ingresa en la ONU. 1972 En los Juegos Olímpicos de Múnich, un grupo de terroristas palestinos ase-sina a once deportistas israelíes. Surge la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional (IDMJ).

POLÍTICA

La Casa Blanca es escenario del escándalo Watergate que llevó a que el

presidente Rich-ard Nixon fuera el único presidente estadounidense

en renunciar

1970 1972 1974

Intel crea el 4004, primer microprocesador.

La República Popular China ingresa en la ONU

Ken Thompson y Dennis M. Ritchie, crean el Len-guaje de programación

Se comercializa Mag-navox Odyssey, la primera consola de videojuegos.

El presidente de Chile, Salvador Allende, es derrocado en un Golpe de Estado,

Comienza la Crisis del Petróleo (OPEP) ante la guerra contra Israel

El escándalo Watergate obliga a Richard Nixon a renunciar a la presidencia de Estados Unidos.

Fin de la Guerra de Vietnam.

Es diseñada Altair 8800, la primera microcom-putadora.

Se funda Microsoft.

Es diseñada Altair 8800, la primera microcom-putadora.

Page 5: Ilusión

5 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

( David Frost )

Escándalo WatergateEl escándalo del Watergate (o simplemente Watergate) fue un escándalo político en los Estados Unidos durante el mandato de Richard Nixon

W atergate, será un palabra bien conocida por estados unidos es sus años por venir El escándalo del Watergate

(o simplemente Watergate) fue un escándalo político en los Estados Unidos durante el mandato de Rich-ard Nixon, que culminó con la imputación de algu-nos consejeros muy cercanos al presidente, y con su propia dimisión el 8 de agosto de 1974.

El escándalo comenzó con el arresto de cinco hombres por el allanamiento de la sede del Comité Demócrata Nacional en el complejo de oficinas Wa-tergate, en Washington, D.C. el 17 de junio de 1972.

Las investigaciones llevadas a cabo por el FBI y después por el Comité de Watergate en el Senado, el House Judiciary Committee y la prensa revelaron que este robo fue sólo una de las múltiples activi-dades ilegales autorizadas y ejecutadas por el equi-po de Nixon. También revelaron el alcance de los crímenes y abusos, que incluían fraude en la cam-paña, espionaje político y sabotaje, auditorías de impuestos falsas, escuchas ilegales a gran escala, y un fondo secreto en México para pagar a quienes realizaban estas operaciones. Este fondo también se usó para comprar el silencio de los hombres que fueron imputados por el robo del 17 de junio. Nixon

y su equipo conspiraron para ocultar el allanamiento. Con la certeza de una acusación de parte de la Cámara de Representantes y de una condena en el Senado, Nixon dimitió diez días más tar-de, convirtiéndose en el único Presidente estadounidense que ha renunciado al cargo. Gerald Ford, le concedería a Nix-on un controvertido indulto por cualquier delito federal que hubiera cometido du-rante su mandato. ( Entrevista David Fros)

POLÍTICA

El escándalo político en los

Estados Unidos durante el man-dato de Richard

Nixon.

También revelaron el alcance de los crímenes y abu-sos, que incluían fraude en la cam-paña, espionaje político y sabo-

taje, auditorías de impuestos falsas, escuchas ilegales

a gran escala.

1976 1978

Se funda la entidad com-ercial de computadores Apple Computer.

Se inicia el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina,La dictadura

El 2 de enero Jimmy Carter jura el cargo de Presidente de EE. UU.

Es lanzada la videocon-sola Atari 2600.

Argentina gana el campe-onato mundial de futbol.

Juan Pablo II sucede a Juan Pablo I como Papa.

Washington. Se firman los Tratados Torrijos-Carter (Canal de Panama)

Page 6: Ilusión

6 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

( Lara Jade (2008) )

E s una artista francesa que vive en un mun-do de imágenes, y que ha explorado los diferentes aspectos de la imagen a lo largo de su vida a través de la pintura, la foto-

grafía, los bocetos, ilustraciones, y las generadas virtual-mente por ordenador. Actualmente, está claro que la pintura es su única dirección artística, y su gran pasión. Ella recibe su sentido del espacio y la construcción de su padre, que era un arquitecto. Creció en el sur de Francia, donde vivió entre Cannes y Saint-Tropez, nunca lejos de la luz, el color y el sentido de la atmósfera que impregna el sur de Francia.

Françoise NiellyEl trabajo de Françoise Nielly es expresivo, exhibiendo una enorme fuerza bruta y una fasci-

nante energía vital

de una mordaz sensualidad. Sus obras son de grandes di-mensiones lo que les da un aspecto aún más demoledor.

Françoise Nielly es una apasionada mujer que ama la vida, los espacios abiertos, el sushi, Internet, el humor, los li-bros, París, Nueva York y Vancouver. Resueltamente inscrita en su época, es una consumada artista, con 20 años de ex-presión artística como experiencia y que explica la madurez de su trabajo y el perfecto dominio de su arte. Vive y pinta en París cerca de Montmartre, y muestra y vende su obra en Europa, en Canadá y en Estados Unidos. (Gracias a Car-men por el descubrimiento) La influencia de los años 70 se

En el impacto y la fuerza de la expresión masculina y femenina

El Color de la Expresión

masculina y femenina. Sus trazos se asemejan a los ejecutados por la espátula agresiva y el pincel grueso con nervio y carácter, a fin de generar dinámicas propias que mezclan extrañas for-mas y tintajes. Vitalidad y sensualidad, belleza humana de trazos duros, rostros masculinos y femeninos con tintes étnicos… La pintura de Nielly es exuberante y, sus retratos, están cargados

ve reflejada en sus obras, el funk como la musca disco es una constancia que muestra la raza negra en todo el esplendor de la época, la forma con presenta la música y la expresión inde-pendiente de las personas hace juego con el brocha y espátula que utiliza como técnica. Su infinito talento mues-tra toda una época en solo un cuadro

Arte/Françoise Nielly

Esto va unido a sus estudios de Bellas Artes y Artes Decorativas y, su sentido del humor, la celebración y el drama. El trabajo de Françoise Nielly es expre-sivo, exhibiendo una enorme fuerza bruta y una fascinante energía vital. Con sus imágenes se convierte en una artista que sintetiza sus creaciones en el impacto y la fuerza de las expresiónes

el cual sigue vigente hasta época y su influencia persiste a través de las épocas Una influencia es inevitable que muestra lo que se vivía en las discotecas y en el múltiples colores de las luces de estas, Sin embargo la unidad de sus obras llama la atención al espectador no dejando que se aburra si no que recorra la obra en busca de muchos más exquisitos detalles y técnicas unicas

Watching /Françoise Nielly

Page 7: Ilusión

7 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

Françoise Nielly

People /Françoise Nielly

La influencia de los años 70 se ve reflejada en sus obras, el funk como la

musca disco es una constante

Page 8: Ilusión

8 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

Mùsica 70s. La década del 70 marcó en la historia de la música el nacimiento de muchos subgéneros dentro del rock y el pop.

A grandes rasgos, la música rock en la década del 70 comenzó en forma desgraciada con la muerte de Jimi Hendrix y Janis Joplin, dos símbolos

de la generación de los 60, que mueren a causa de sobredosis. En lo musical, la experimentación hippie y psicodélica de los 60 dio paso a un género mucho más pomposo y enrevesado: el rock sinfónico.

Sus principales exponentes -y también los más exitosos- fueron Yes, Genesis y Pink Floyd, quienes se cansaron de vender millones de discos y llenar estadios. En líneas generales, el rock más puro seguía dominado por The Rolling Stones y The Who, quienes se vieron favorecidos por la separación de Los Beatles. En tanto, bandas como Led Zeppelin, Black Sabbath y Deep Purple fueron los puntales de lo que luego se llamó heavy metal, un género que iba a marcar una época años después.

En los primeros 70, además, el glam rock y la acti-tud andrógina de talentos como David Bowie y T-Rex iban a hacer las delicias de miles de seguidores.

estilo “up-tempo” de la música dance de los años 70, especialmente el soul y el funk, y en sus comien-zos se hizo popular entre las audiencias afro-ameri-canas y gays de EEUU. La palabra “disco” viene del francés “discothèque”, que a su vez es una mezcla entre “disc” y “bibliotèque”.

Los tiempos cambiaron, las drogas cambiaron (la droga “disco” por excelencia era el “Poppers”), y nuevos clubs como el “Paradise Garage” abrieron sus puertas; había nacido el maxi de 12”. Por prim-era vez en la historia, se componían y producían las canciones con la palabra “discoteca” en mente. Los dorados años del disco terminaron con sus audi-encias gays diezmadas por el SIDA. Los sellos de mayor calidad de ésos años son Salsoul, Prelude y West End.

No se puede decir que la música disco fuera un fenómeno estrictamente gay (y por tanto vedado a las mujeres, que tenían prohibida la entrada en muchos clubs), pero hay muchos gays famosos como Silves-ter, Giorgio Moroder y Patrick Cowley entre algunos.

Y aquí comenzó toda una pu-esta mucho más teatral, most-rando que el rock además de acordes era un espectáculo inte-gral: así, Alice Cooper y Kiss se adueñaron de los mejores shows de la época, y luego serían influ-encia para muchisímas bandas -y aun hoy lo siguen siendo-.

A partir de la segunda mitad de la década, un género proveni-ente de los suburbios neoyorqui-nos irrumpe para devolverle esa cuota de rebeldía que el rock y la música de los 70 había perdido: se trata del punk, una música mucho más minimalista que la practicada, sus principales expo-nentes fueron Ramones en Es-tados Unidos y en Inglaterra los Sex Pistols y The Clash.

La música disco es un estilo infravalorado pero en el que hay mucho que descubrir. En 1974, la música disco era un fenóme-no underground, pero sólo años después, todo el mundo la baila-ba con John Travolta. Aunque la música disco fue uno de los fenómenos musicales populares más lconservando un halo cutre y kitsch, y pocas personas creen que merezca la pena bucear en este estilo musical para encontrar joyas “avant-garde”. El disco es un

(Jones, Alan and Kantonen, Jussi )

Música/Música 70s - Funk

MÚSICA

Los principales exponentes -y

también los más exitosos- fueron Yes, Genesis y

Pink Floyd,

La palabra “disco” viene del francés “disco-

thèque”, que a su vez es una mez-cla entre “disc” y

“bibliotèque”.

Los principales exponentes fuer-on Ramones en

Estados Unidos y en Inglaterra los Sex Pistols y The

Clash.

Pink FlydFrank FlydArte Album

Colores sicodélicos representan la música de los 70s

Page 9: Ilusión

9 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

( Thompson, Dave (2001). Funk. )

El funk es un género musical, que nació entre mediados y finales de los años 1960 cuando diferentes músicos af-roamericanos fusionaron soul, soul jazz y R&B dando lugar a una nueva forma musical rítmica y bailable. El funk reduce el protagonismo de la melodía y de la armonía y dota a cambio de mayor peso a la percusión y a la línea de bajo eléctrico. Las canciones de funk suelen basarse en un vamp extendido sobre un solo acorde, distinguiéndose del R&B y el soul, más centrados alrededor de la progresión de acordes.

Como buena parte de la música de influencia africana, el funk suele construirse sobre un groove complejo creado a partir de instrumentos rítmicos como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, el órgano Hammond y la batería, que tocan ritmos entrelazados. Los grupos de funk tienen en ocasio-nes una sección de viento formada por varios saxos, trompetas y, a veces, un trombón, que tocan “hits” rítmicos.

Muchas de las más famosas bandas del género también tocaron música disco y soul.

Música FunkMúsicos afroamericanos fusionaron soul, soul jazz y R&B dando lugar a una nueva forma musical rítmica y bailable. El funk

convertirse en evangelista, alguno de los miembros de la banda de Little Rich-ard se unieron a Brown y sus Famous Flames, comenzando una larga cadena de hits en 1958.

P-Funk y los años 1970En los años 1970

y primeros 1980, un nuevo grupo de músicos desarrolló y profundizó el enfoque de “funk rock”. Este movimiento lo lideró el pionero George Clinton junto a sus grupos Parlia-ment y, posteriormente, Funkadelic. Produjeron una nueva forma de funk poderosamente influ-enciada por el jazz y el rock progresivo. Ambos grupos tenían miembros en común y suelen ser conocidos generalmente como un único ente bajo el nombre “Parliament-Funkadelic”. El salto a la fama de Parliament-Funkadelic dio nacimiento al término “P-Funk”, que se refería a la música de los grupos de George Clinton, y definió un nuevo subgénero.

“P-funk” también llegó a adoptar el signigicado de algo en su quintaesen-cia, una cualidad superior o sui generis, como en las letras del tema “P-Funk (Wants to Get Funked Up)”, un hit del álbum de Parliament “Mothership Connection” de 1976.

George Clinton jugó un rol fundamental en Bootsy’s Rubber Band y muchas otras bandas que ayudó a crear, entre las que se incluyen Parlet, the Horny Horns, y the Brides of Funkenstein, todas parte del conglomerado.

......................................

......................................

El funk fue una influencia decisiva en el desarrollo de la música disco y del afrobeat. Por otra parte, los samples de funk han sido utilizados de modo generalizado para en géneros como hip hop, house y drum and bass. También ha tenido una influencia capital en el go-go.

ETIMOLOGÏALa palabra funk en

inglés se refiere original-mente a un olor fuerte, generalmente ofensivo. Según el historiador y antropólogo Robert Farris Thompson en su obra Flash Of The Spirit: African & Afro-American Art & Philosophy, la palabra funky tiene su raíz semán-tica en la palabra “lu-fuki” de la lengua kikongo, que significa “mal olor corpo-ral”. De acuerdo a su tesis, “tanto los jazzmen como Bakongo utilizan funky y lu-fuki para alabar a de-terminadas personas por la integridad de su arte, por haber trabajado para lograr sus objetvios. Esta señal kongo de esfuerzo se identifica con la irradi-ación de energía positiva por esa persona.

CARACTERÍSTICASEl funk crea un intenso

groove gracias a la uti-lización de poderosos riffs

......................................

y líneas de bajo eléctrico. Como en las grabaciones de Motown, las canciones de funk utilizan la líneas de bajo como motivo central de las canciones. To-cando el bajo mediante la técnica del slap se combi-nan notas bajas tocadas con el dedo gordo y otras notas altas tocadas con los dedos, permitiendo de este modo al bajista tener un rol rítmico similar al de la batería, lo que se convirtió en un elemento central del funk.

HISTORIALas características

principales de la expresión musical afroamericana están enraizadas en las tradiciones musicales de África Occidental, y encuentran sus primeras expresiones en los espiri-tuales, los cánticos de tra-bajo, gritos de alabanza, gospel y blues. La música funk o funky es una amal-gama de soul, soul jazz y R&B, géneros entronca-dos con la tradición de la música afroamericana.

James Brown y otros han reconocido al bateris-ta de giras de la banda de Little Richard,Earl Palmer de mediados de los años 1950s, como el primero en utilizar el beat del funk en el rock’n’roll.5 Siguien-do su salida temporal de la música secular para

......................................

......................................

......................................

MÚSICA

funk han sido utilizados de modo generalizado para en géneros como hip hop, house y drum and bass.

La palabra funk en inglés se refiere originalmente a un olor fuerte, generalmente

ofensivo. Según el historiador

Page 10: Ilusión

10 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

( Jones, Alan and Kantonen, Jussi -The Story of Disco. )

La música disco es un género de música de baile derivada del R&B (rhythm & blues) que mezcló elementos de géneros anteriores, como el funk y el soul, con toques latinos en muchos casos, y que se popularizó en las salas de baile (discotecas) a finales de los setenta.RITMO

La música pop dominó la escena musical hasta el comienzo de los años 80. Las canciones disco normalmente estaban estructuradas sobre un repetitivo Compás de 4/4, marcado por una figura

Música Disco La música disco es un género de música de baile derivada del R&B (rhythm & blues) que mezcló elementos de géneros anteriores, como el funk y el soul, con toques latinos

charles, de ocho o dieciséis tiempos, con hi hat abierto en los tiempos libres, y una línea predom-inante de bajo sincopado, con voces fuertemente reverberadas. El uso del open hi-hat a un ritmo 4/4 tiene su claro origen en el tema “The Love i Lost” de Harold Melvin & The Blue Notes de 1972, una producción de Gamble y Huff donde Earl Young era el baterista de sesión, también integrante del proyecto MFSB.1 Son fácilmente reconocibles por sus ritmos ritmos re-petitivos y pegadizos, con

por ritmos de origen latino como merengue, rumba o samba.STUDIO 54

Si hubiese que identi-ficar cada música con un lugar, el fortín de la música disco sería, sin duda, la célebre discoteca neoy-orquina “Studio 54” donde los djs, con la finalidad de prolongar la diversión, y utilizando para ello dos platos con una misma canción, lograron ex-tender considerablemente la duración de los temas de éxito . Eso dio como resultado las versiones de 12 pulgadas, donde se

invitaba a bailar, y moverse disfrutando de la música, según el término definitorio del momento: Boogie. PRIMEROS ÉXITOS

El tema “Rock The Boat” de The Hues Corporation (1974) fue nº 1 en los charts de singles y vendió un millón de co-pias, convirtiéndose así en el pionero de los grandes éxitos de la música disco.

También alcanzaron este privilegiado estatus otros temas como “Love’s Theme”, de Barry White & Love Unlimited Orchestra, a comienzos de 1974. Ese mismo año, Gloria Gaynor publicó el primer álbum de vinilo con formato disco mix, que alcanzó el nº 1 de las listas, gracias a que incluía una versión de un tema de The Jackson 5, “Never Can Say Good-bye”, que se convirtió en paradigma del género.

Sin embargo, fueron los Bee Gees quienes pusieron cara a la música disco. El grupo había sido popular en la década anterior por sus baladas, e incluso habían competido con los Beatles en los charts, aunque habían desaparecido durante algún tiempo. La habilidad de Barry Gibb para cantar en falsete y la inmersión del grupo en el disco, le proporcionaron su primer nº 1 después de muchos años con Jive Talkin (1975) y, sobre todo, con You should be dancing. Am-bos temas se incluyeron, posteriormente, en la banda sonora del film Sat-urday night fever, El cual se volvió un símbolo de la época en los años.

MÚSICA

Música/Disco - Roller

El tema “Rock The Boat” de The Hues Corpora-tion (1974) fue nº

1 en los charts de singles y vendió un millón de copias.

Si hubiese que identificar cada música con un

lugar, el fortín de la música disco

sería, sin duda, la célebre discoteca neoyorquina “Stu-

dio 54”

Disco Fever/Frank FlydImagen haciendo iconográfica del disco

Page 11: Ilusión

11 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

U na Roller Disco es una discoteca donde todos los bailarines usan patines de al-gún tipo (de cuatro ruedas tradiciona-les o en línea). La música es moderna y

bailable y se denomina históricamente una discoteca con musica disco, pero en los tiempos modernos in-cluye casi cualquier forma de música de baile o músi-ca pop. El concepto se originó como una moda en la década de 1970 cuando la fiebre disco estaba en su apogeo, alcanzando su máximo de popularidad y cayendo en 1980. A partir de 2006, la locura se ha vuelto a parecer en gran medida, como si estuviera-mos en la década de 1970, los Roller Discos estaban abiertas y con éxito. Además, experimenta una leve recuperación en la década del 2000, especialmente en los Estados Unidos donde algunos clubes siguen acogiendo noches Roller Disco

Discotecas de rodillos son también son populares entre los niños mayores y adolescentes jóvenes, especialmente para las parejas. Al igual que en otras discotecas, efectos especiales, tales como el hielo seco y luces intermitentes de tráfico son de uso frecuente.

Roller Disco La Roller Disco es un concepto de discoteca que surgió en EE UU en los años 70 con la música disco( In Van Wilder )

11 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

EL GÉNERO EN LA ACTUALIDADAunque las influencias de la música disco per-

manecen aún en temas actuales (por ejemplo, Free my love de Suzanne Palmer, Big Girls(You Are Beau-tiful) de Mika , Shut Up And Let Me Go de The Ting Tings,Itsi Bitsy Bikini de Gummy Bear ) o algo de lo que hacen Scissors Sisters (2007)otro ejemplo po-dría ser “Hung Up” (Madonna) de su álbum “Confes-sions on a Dance Floor” (2005).

Se puede decir que en cierto modo el Género In-die tiene algunas influencias de este genero ya que algunas canciones de este mismo llegan a tener el mismo tiempo de Beats Repetitivos característicos de la música disco

Así Mismo El J-Pop en Japón ha tenido breves éxitos con influencias disco Como Puffy AmiYumi con Cosmic Nefaretabi y Swimming Pool,así como algunos animes como Card Captor Sakuracon los temasCatch You Catch Me.

Roller que se utilizaban normalmente para patinar en una Roller Disco.Ilustracion Beto Niño.

MÚSICA

Roller Disco es una discoteca

donde todos los bailarines usan

patines de algún tipo (de cuatro

ruedas tradicio-nales o en línea).

Page 12: Ilusión

12 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

Música/Bee Gees - Top

A Taste of Honey Boogie Oogie Oogie 1978

ABBA Dancing Queen 1977

Al Downing I’ll Be Holding On 1974

Al Green Full of Fire 1975

I’m Still in Love With You 1972

Let’s Stay Together 1972

Livin’ for You 1974

L-O-V-E (Love) 1975

You Ought to Be With Me 1972

Al Wilson Show and Tell 1974

Alan O’Day Undercover Angel 1977

Alan Parsons Project I Wouldn’t Want to Be Like You 1977

Alec R. Costandinos Romeo & Juliet 1978

America A Horse With No Name 1972

Sister Golden Hair 1975

Tin Man 1974

Ventura Highway 1972

Amii Stewart Knock on Wood 1979

Andrea True Conection More, More, More 1976

Party Line 1976

Andy Gibb (Love Is) Thicker Than Water 1978

I Just Want to Be Your Everything 1977

Shadow Dancing 1978

Andy Kim Rock Me Gently 1974

Anita Ward Ring My Bell 1979

Anne Murray You Needed Me 1978

Canciones Top de los 70( Daniel Montes )

Ya sea porque hicieron historia o por gusto propio, acá van las mejores canciones de los 70

Page 13: Ilusión

13 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

( Daniel Cortez (2008) )

L os Bee Gees es un grupo musical de Pop, soft rock, y balada. Uno de sus álbumes más exitosos fue Saturday Night Fever de musica Disco. Algunas de sus canciones mas popu-

lares son: Stayin’ Alive (Disco), Night Fever (Disco), Tragedy (rock), The Woman in you entre otras.

Formado por el trío de hermanos Barry, Robin y Maurice Gibb en los años 1960, se encuentra entre los más impor-tantes del género, con más de 40 años de actividad musi-cal ininterrumpida. Supieron lograr sus primeros éxitos en Australia, y en Inglaterra —su país de origen— lanzaron su

Bee GeesLos Bee Gees es un grupo musical de Pop, soft rock, y balada. Uno de sus álbumes más exitosos

fue Saturday Night Fever de musica Disco.

la historia de la música, vendiendo más de “”220”” millones de copias1 entre álbumes y singles. Los tres hermanos esta-ban nuevamente unidos en la última parte de 1970, con mu-chas canciones acerca de sufrimientos y soledad. Aunque habían perdido la atracción de las listas británicas, los Bee Gees llegaron al puesto #3 con el tema “Lonely Days” (del LP que los vio reunirse 2 Years On) y tuvieron su primero número 1 con “How Can You Mend a Broken Heart?” (de álbum Trafalgar). El talento del trío fue incluido en la banda sonora del fílme de 1971 Melody donde grabaron varias canciones para la película. En 1972, llegaron al 16 con con

Formado por el trio de hermanos Barry, Robin y Maurice Gibb en

los años 1960.

en 2003 con la muerte del menor de los hermanos, Maurice Gibb. Los sobrevivientes Barry y Robin anunciaron entonces que el nombre de Bee Gees ya no sería usado más en pre-sentaciones; sin embargo, el 7 de septiembre de 2009 Robin le revelo a Jonathan Agnew que hablo con Barry, y decidieron volver a los escenarios. Fue uno de los grupos más exitosos en

“Run to Me” del LP To Whom It May Concern; este single marcó la vuelta de los Bee Gees al Top Ten británico por primera vez en tres años. Por 1973 los Bee Gees se hallaban en una ru-tina. El álbum, Life in a Tin Can, y su single principal, “Saw a New Morning,” vendieron de una pobre forma, llegan-do al puesto #94. Éste fue seguido de

primer álbum oficial de forma interna-cional. En las décadas de los 60’ y 70’ fueron parte inseparable de la escena musical mundial, en especial con la fiebre disco, de la mano del productor Robert Stigwood.En los años 80’ se dedicaron a colaborar con otros artis-tas y tiempo después volvieron a los estudios. La banda cesó su actividad

un álbum que no fue lanzado (conocido como A Kick in the Head Is Worth Eight in the Pants). Un segundo álbum compila-torio, Best of Bee Gees, Volume 2 fue lanzado en 1973, aunque no repitiendo el éxito del Volumen.Con el aviso de Ahmet Erteg-ün de su nuevo sello discográfico estadounidense Atlantic Re-cords, Desde entonces tuvieron puros éxitos en los 70 sin parar.

Watching /Françoise Nielly

Page 14: Ilusión

14 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

Clásicos del cine.

( Escrito por Emilio C. García Fernández )

Cuando uno escribe sobre el cine de los setenta, ha de enfrentarse a un prejuicio, y es que el sexo, las drogas y el rock and roll marcaron el fin del Hollywood clásico, dando paso a la decadencia que hoy nos desvela.

B ien: admitamos que, ciertamente, el viejo establishment se vino abajo. Pero pese a dicha evidencia no conviene infravalorar los logros de aquella década. De hecho,

ya es hora de que le labremos una nueva reputación.Los setenta constituyeron una edad dorada,

acaso la última. En su transcurso, se rodaron cintas memorables. Sin ir más lejos, Chinatown (1974), de Roman Polanski, El hombre que pudo reinar (1975), de John Huston, Harry el sucio (1971), de Don Siegel, Bienvenido, Mister Chance (1979), de Hal Ashby, La última película (1971) y Luna de papel (1973), de Peter Bogdanovich, French Connection. Contra el imperio de la droga (1971), de William Friedkin, Malas tierras (1973) y Días del cielo (1978), de Terrence Malick.

Eso sin olvidar Malas calles (1973), Taxi driver (1976), El último vals (1978) y Toro salvaje (1980), los cuatro largometrajes que definieron la mejor etapa de Martin Scorsese.

En los primeros años setenta, las trayectorias pro-fesionales de los cachorros del Nuevo Hollywood em-pezaban a tomar cuerpo. Es así como Francis Ford Coppola fundó American Zoetrope, Steven Spielberg constituyó Amblin, y George Lucas puso con Lucas-film el primer pilar de su gran imperio. Desde la mitad

Chinatown (1974)

Es una película estadounidense de 1974 del gé-

nero de suspense, dirigida por el

realizador polaco Roman Polanski.

Harry el sucio (1971)

Harry, el sucio (Dirty Harry) es una película es-tadounidense de 1971 dirigida por

Don Siegel.

Taxi driver (1976)

Taxi Driver es una película estadoun-

idense de 1976 dirigida por Martin Scorsese y escrita por Paul Schrader.

Star Wars(1977)

Concebida por el guionista, direc-tor y productor de cine George

Lucas.

Jaws(1975)

Es una película de terror estadoun-

idense dirigida por Steven Spielberg,

estrenada en 1975 y basada en el best-seller homónimo de

Peter Benchley.

de la década, esa joven generación varió el rumbo de la industria. La grandes compañías estadounidenses veían tambalear su imperio debido al gran déficit acu-mulado. Fue el momento oportuno para el cambio. El gran empresario de toda la vida dio paso a un grupo de accionistas, quienes a su vez pusieron al frente de sus empresas a ejecutivos eficientes que debían defender su puesto buscando auténticos taquillazos.

Una llamada de atención, que irremediablemente marcó al cine posterior, fue el estreno de Tiburón (1975), de Steven Spielberg, y, sobre todo, La guerra de las galaxias (1977), de George Lucas, dos pelícu-las sin las que es imposible entender el reciente mer-cado estadounidense.

Por esta vía, se entró de lleno en la era dominada por el box-office, la lista de éxito elaborada a partir de la recaudación. Se hablaba de películas que más recaudan en un fin de semana, pero poco a poco se fue acortando esa referencia para señalar cual es la más taquillera el primer día de estreno. El mundo del cine pasó, por consiguiente, a moverse por unos der-roteros claramente comerciales.

Mientras los grandes directores como Billy Wilder, John Huston, Fred Zinnemann, George Cukor, Martin Ritt y Elia Kazan entraban en una zona crepuscular.

Fotografía sacada de la película Taxi Driver dirigida por Martin Scorsese

Destacadas

Cine/Clásicos del cine

Page 15: Ilusión

15 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

SURGIRÍAN CON FUERZA EL GRUPO FORMADO POR DON SIEGEL, WOODY AL-LEN, BOB FOSSE, ROBERT ALTMAN, SPIELBERG, COP-POLA, MARTIN SCORSESE, GEORGE LUCAS Y BRIAN DE PALMA UNOS DE LO CUANTOS DIRECTORES QUE REVOLUCIONARAN LA CINEMATOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA.LA ABOLICIÓN DEL FA-MOSO CÓDIGO HAYS DE AUTOCENSURA DE LA INSDUSTRIA; PERMITIÓ NUEVOS PLANTEAMIEN-TOS EN EL CAMPO DEL SEXO Y LA VIOLENCIA.

Estrenos de corte clásico, como El golpe (1973), de George Roy Hill, con Paul Newman, Robert Redford y Robert Shaw en los principales papeles, no parecían detener la marea de cambios que se avecinaba.

Consciente de ello, Francis Ford Coppola empezó a buscar una vía alternativa que le diera más inde-pendencia de la estructura industrial de Hollywood. Después de reunir un mínimo capital financiero, fundó a finales de 1969 la American Zoetrope, la pro-ductora que tanta relevancia tuvo en su vida.

En esta tesitura, Francis ayudó a George Lucas a sacar adelante sus primeros proyectos. Mientras tanto, abordó el encargo de la Paramount de dirigir El Padrino (1972), una sorprendente saga en torno a la mafia, escrita por Mario Puzo. El resultado fue, como todos ustedes saben, fascinante. Y además consolidó a Coppola como uno de los mejores direc-tores del momento. Comercialmente, fue una de las películas más tar un rodaje que alcanzó altos grados de locuante, ese viaje de Benjamin Willard (Martin Sheen) al encuentro del coronel Walter E. Kurtz (Mar-lon Brando) resultó una de las historias visuales más impactantes sobre el conflicto de Vietnam(Guerra).

Por medio de Zoetrope, Coppola deseaba consoli-dar un equipo de trabajo con el que se pudiera hacer frente a producciones de bajo coste y con la máxima independencia. Él ejerció como propietario, George Lucas fue el vicepresidente de la firma –se separaron después de rodar THX 1138– y Mona Skager, la en-cargada de la administración.

Dando un respiro a los acreedores, los primeros proyectos fueron avalados por Warner Bros-Seven Arts.

Zoetrope dispuso de un local que pronto dispuso de una amplia gama de equipos de rodaje y postpro-ducción. Tras rodar El Padrino, Coppola volvió a con-solidar el estudio. Para ello compró un edificio en San Francisco. También compró un teatro (el Little Fox, donde pensaba crear una escuela de actores), dis-puso de una revista, City, que desapareció en 1976, y fue accionista de Cinema 5, una empresa que dis-tribuyó películas extrajeras en Estados Unidos.

Después de una nueva crisis, en 1979 adquirió los Hollywood General Studios, que fueron revendidos cinco años más tarde –para salir de otra crisis– al millonario canadiense Jack Singer.

Antes cité Tiburón, una película de género que ll-evaba una carga de profundidad. Es un buen punto de partida para hablar de otras películas que, desde el terror y la fantasía, describían aquel tiempo en el que la guerra del Vietnam, la contracultura y el em-pleo de drogas condicionaron el pensamiento juvenil.

El estilo documental a la hora de mostrar la vio-lencia reaparecía en La matanza de Texas (1974), de Tobe Hooper, título en el que los psicópatas eran una familia de carniceros del Medio Oeste, liderados por el benjamín, un gigante deforme que cubría su rostro con una piel humana. “Leatherface”, que tal era su nombre, pronto se hizo popular entre los aficionados, siendo el primer criminal de este tipo que despertaba las simpatías del público.

A finales de los sesenta, coincidiendo con la ex-plosión demográfica, comenzaron a aparecer pro-ducciones en las que los niños eran el agente que trae el horror, comúnmente asociado con las fuerzas diabólicas. Tres títulos ejemplifican este contenido: La semilla del diablo (1968), de Roman Polanski; El exorcista (1973), de William Friedkin; y La profecía (1976), de Richard Donner.

Al margen de esa variante luciferina, el público experimentó ese mismo miedo gracias a ¡Estoy vivo! (1974), de Larry Cohen, y a Cromosoma 3 (1979), de David Cronenberg.

Stephen King, dio al cine un primer argumento que también se relacionaba con la infancia. La adolescente de Carrie (1976), de Brian De Palma, tiene poderes psíquicos que, por culpa de su opresiva madre, de-sembocan finalmente en una masacre. Niños y jóvenes parecían destinados en esta etapa a convertirse en portadores de desgracia en una mayoría de títulos.

Alien(1979)

Alien, el octavo pasajero es una película de cien-

cia-ficción y terror de 1979 dirigida por Ridley Scott

Apocalypse Now

(1979)

una película bélica dirigida por Fran-cis Ford Coppola en 1979. El guión está basado en

El corazón de las tinieblas (Heart of

Darkness),

The Godfather (1972)

Dirigida por Francis Ford

Coppola. El filme fue producido por Albert S. Ruddy, de la compañía

productora Para-mount Pictures.

Está basada en la novela del mismo nombre de Mario

Puzo

A Clockwork Orange(1971)

es una novela de Anthony Burgess, publicada en 1962

y adaptada por Stanley Kubrick

The Exorcist (1973)

Una película de terror norteam-ericana dirigida por el realizador William Friedkin, sobre un guion

escrito por William Peter Blatty ba-

sado en la novela homónima del propio Blatty,

Page 16: Ilusión

16 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

LA GUERRA DE LAS GAL-AXIAS (1977), DE GEORGE LUCAS, ES UNA DE LAS PELÍCULAS MÁS POPULA-RES DE TODOS LOS TIEM-POS. ADEMÁS, INAUGURÓ UNA NUEVA EDAD DE ORO DEL GENERO QUE CAMBIARA LAS PELÍCULAS POR LLEGAR DEL GENERO CIENCIA FICCIÓNA MEDIADOS DE LOS SETENTA, WOODY AL-LEN COMENZÓ A TRA-BAJR EN UNA LÍNEA MÁS PERSONAL, CON UNA INCLINACIÓN HACIA LA TRAGICOMEDIA.

En la referencia a “Leatherface” quedaba consig-nada una nueva tendencia de los aficionados, cada vez más proclives a simpatizar con el villano en lugar de con el héroe. Producciones como Las colinas tienen ojos (1977), de Wes Craven; La noche de Hal-loween (1978), de John Carpenter; y Viernes 13 (1981), de Sean S. Cunnigham, contaban con personajes centrales de conciencia alterada, sádicos y general-mente guiados exclusivamente por el único afán de asesinar al número máximo de víctimas.

En contraste, la ciencia ficción proponía argumen-tos mucho más esperanzadores. La guerra de las gal-axias (1977), de George Lucas, es una de las películas más populares de todos los tiempos. Además, inau-guró una nueva edad de oro del género, convertido ya en un estilo en el que incluso era posible mezclar elementos del cine bélico, el western y el cine de capa y espada.

Las dos primeras continuaciones, El Imperio con-traataca (1979), de Irvin Kershner; y El retorno del Jedi (1983), de Richard Marquand, convirtieron la saga ga-láctica en una fuente constante de beneficios, gracias a la mercadotecnia derivada de su explotación, a los pases televisivos, a la venta en vídeo y a los reestre-nos. El mismo año que Lucas consiguió su gran éxito

llegó a las pantallas Encuentros en la tercera fase (1977), de Steven Spielberg, film que recoge la inquietud existente en esas fechas por los platillos volantes. La imagen de los alienígenas era, en este caso, genuina-mente benéfica.

Se diferencia por ello de lo propuesto en Alien, el oc-tavo pasajero (1979), de Ridley Scott, cuyo protagoni-sta era un extraterrestre adaptado evolutivamente para la guerra. A medio camino entre el horror y la ciencia-ficción, está película fue una buena muestra del refin-amiento estético de su realizador, algo ausente en su entretenida secuela Aliens, el regreso (1986) de James Cameron.

La nostalgia por la ciencia-ficción clásica, originada por el film de Lucas, dio lugar a toda una serie de pro-ducciones en las que se revisitaban los viejos temas del género. Así, Star Trek, la película (1979), de Robert Wise, era una versión cinematográfica de la teleserie del mismo nombre creada por Gene Roddenberry en los sesenta. La reposición de los episodios televisivos y la producción de otros nuevos, así como la elaboración de nuevas películas han convertido todos los derivados de Star Trek en sinónimo de negocio.

Esa mirada al pasado que promovió la producción de Star Trek fue la misma que permitió proyectos como Flash Gordon (1980), de Mike Hodges; y Superman (1978), de Richard Donner. En ambos casos el punto de partida eran populares cómics de los años treinta. En la huida hacia adelante de los grandes estudios, és-tos desarrollaron el cine de catástrofes (La aventura del Poseidón, 1972; El coloso en llamas, 1974). Los géneros comenzaban a revisarse a sí mismos, estableciendo nuevos códigos que suponían un cóctel en el que cabe un poco de todo.

Junto a los directores del Nuevo Hollywood surgió otra generación de actores que renovó el star system. Fue así como Harrison Ford, Richard Dreyfuss, Robert de Niro, Harvey Keitel coincidieron en los estudios con Dustin Hoffman (Perros de paja, 1971), Al Pacino (Ser-pico, 1973), Robert Redford (Todos los hombres del presidente, 1976), Sylvester Stallone (Rocky, 1976), John Travolta (Fiebre del sábado noche, 1977, Grease, 1978), Christopher Walken (El cazador, 1978), y con actrices de la talla de Jane Fonda, Diane Keaton, Jill Clayburgh, Sissy Spacek, Meryl Streep, Jessica Lange, Geneviève Bujold, Susan Sarandon y las jovencísimas Jodie Foster y Nastassia Kinski.

A mediados de los setenta, Woody Allen comenzó a trabajar en una línea más personal, con una inclinación hacia la tragicomedia, en donde el escenario de su vida, Nueva York, le sirve para mostrar esos complejos que le impiden progresar en sus relaciones con el sexo opuesto. Es así como surgen Annie Hall (1977), Manhat-tan (1978) y Sueños de un seductor (1972). La receta es sofisticada: Allen tiene que vivir atado sus vivencias más personales para alumbrar nuevas historias y ilusiónar.

Rocky (1976)

Rocky es una película estadoun-

idense de 1976 escrita y pro-

tagonizada por Sylvester Stallone y dirigida por John

G. Avildsen

Mad Max(1979)

Mad Max es una película australiana de tipo apocalíp-

tica protagonizada por Mel Gibson.

Sus secuelas fuer-on Mad Max 2 y

Mad Max Beyond Thunderdome.

The Texas Chain Saw Massacre

(1974)

Es una película de terror indepen-diente de 1974,

producida, escrita y dirigida por Tobe

Hooper. Fue protagonizada por

Marilyn Burns.

One Flew Over the Cuckoo’s

Nest(1975)

Es una película estadounidense

de 1975 ba-sada en la novela homónima de Ken

Kesey. Dirigida por Miloš Forman. Protagonizada por Jack Nicholson, Ganadora de nu-merosos premios internacionales.

Cine/Clásicos del cine

Page 17: Ilusión

17 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

( Escrito por Emilio C. García Fernández )

FRANCIAEn Francia, país que

admira a Allen y a Altman, los movimientos políticos de finales de los sesenta dieron paso a la produc-ción de películas más comprometidas como Z (1969) y Estado de sitio (1973), ambas de Costa Gavras, o El atentado (1972), de Yves Boisset.

También los cambios políticos del país anima-ron a una revisión de la historia desde perspec-tivas muy diversas. Son los casos de Lacombe Lucien (1974), de Malle, Violette Nozière (1978), de Chabrol, Lancelot du Lac (1974), de Bresson, y Que empiece la fiesta (1971), de Bertrand Tavernier.

ALEMANIAEl cine alemán también

tuvo repercusión en el panorama mundial, gracias a directores tan personales y sugerentes como Wim Wenders (Alicia en las ciudades, 1974; El amigo americano, 1977), Volker Schlöndorff (El tambor de hojalata, 1979), Werner Herzog y Rainer W. Fassbinder.

ITALIAEl cine italiano continuó

con la misma línea de pro-ducción que le caracterizó durante los sesenta. Ahí nos encontramos con Elio

Aun más clásicos…El cine se extendió no solo por estados unidos, sino por números países de todas partes del mundo.

En Brasil Galuber Rocha, Nelson Pereira dos Santos y Rui Guerra mantuvieron su línea anterior.

Con la llegada de Salvador Allende al poder chileno en 1970, Miguel Littin quedó al frente de la remozada Chile Films, y con la ayuda del Estado el cine local vivió una nueva época, abordando tanto en cortos como en largometrajes aspectos de la vida social y política del país.

Esta ayuda se extendía al sector de la distribución (se fundó la Distribuidora Nacional) y exhibición (con una red de salas estatales), con la intención de abrir huecos en las pantallas cinematográ-ficas, y que dio lugar a títulos dirigidos por Helvio Soto (Voto + fusil, 1970), Patricio Guzmán (El primer año, 1972), Aldo Francia (Ya no basta con rezar, 1972) y Miguel Littin (Com-pañero presidente, 1972). La aventura cinematográ-fica iniciada bajo la presidencia de Allende se vio truncada con el golpe militar del general Augusto Pinochet (septiembre de 1973). Por esas fechas se encontraba Patricio Guzmán rodando La batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas, un largo documental que pretendía ser un testi-monio de la vida social y política del país.

HONG KONGlas películas de artes

marciales interpretadas por Bruce Lee (Kárate a muerte en Bangkok, 1971) y Jackie Chan.

......................................

......................................

(Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha, 1970), Federico Fellini (Amarcord, 1973), Bernardo Berto-lucci (Novecento, 1976) y Francesco Rosi (Cristo se paró en Eboli, 1979).

Maestro de maestros, su compatriota Luchino Visconti siguió dando muestras de distinción narrativa con Muerte en Venecia (1971), Ludwig (1972), Confidencias (1974) y El inocente (1976).

INGLATERRAPor lo que se refiere al

cine británico, conviene saber que estaba relativa-mente bloqueado por la producción que Holly-wood llevaba a cabo en los estudios londinenses. Muchos cineastas locales decidieron que lo más idóneo era rodar bajo el paraguas norteamericano. No obstante, se estren-aron películas como El expreso de medianoche (1978), de Alan Parker, así como los nuevos trabajos Stanley Kubrick (La naranja mecánica, 1971; Barry Lyndon, 1975), Ken Russell (La pasión de vivir, 1971; El Mesías salvaje, 1972), el grupo Monthy Pyton (La vida de Brian, 1977), Ken Loach (Vida de familia, 1971) y Derek Jar-man (The Tempest, 1979) entre incontables otros.

......................................

LATINOAMERICAAl otro lado del Atlánti-

co, durante el mandato de Perón, el cine argentino se recuperó muy favor-ablemente, alcanzado una cuota de mercado jamás sospechada. Quizás, fruto de la nueva política im-pulsada desde el Instituto Nacional de Cinemato-grafía (dirigido por Mario Soffici) y el Ente Oficial de Calificaciones (dirigido por Octavio Getino) fue el éxito obtenido por películas como La Patagonia rebelde (1974), de Héctor Olivera, Boquitas pintadas (1974), del ya maduro Leopoldo Torre Nilsson; Quebracho (1974), de Ricardo Wulicher; y La Raulito (1974), de Lautaro Murúa.

Tras el golpe militar de 1976, el cine argentino entró en un camino difícil, en el que todo fueron obstáculos: censura, control y falta de una política coherente en el negocio cinematográfico y apertura del mercado al cine extranjero sin cortapi-sas de ningún tipo. Todo ello dificultó el estreno de películas argentinas. Sin embargo, existió cierta producción con nombres como Raúl de la Torre, Juan José Jusid, Héctor Olivera, Alejandro Doria, Adolfo Aristarain, Sergio Renán y David J. Kohon

......................................

Tras el golpe mili-tar de 1976, el cine argentino entró en un camino difícil, en el que todo

fueron obstáculos: censura, control

y falta de una política coherente

en el negocio cinematográfico

Cine británico, conviene sa-ber que es-

taba relativamente bloqueado por la producción que

Hollywood

CINE

Page 18: Ilusión

18 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

( Simon & Schuster (2001) )

S aturday Night Fever es una película estadoun-idense de 1977, dirigida por John Badham. Protagonizada por John Travolta y Karen Lynn Gorney, en los papeles principales. El guión

esta basado en un artículo publicado el año anterior en la re-vista New Work Magazine titulado “Ritos tribales del nuevo sábado en la noche”.

John Travolta fue candidato al premio Óscar 1978 al Me-jor actor principal.ARGUMENTO

Tony Manero (John Travolta) es un joven neoyorkino italo-americano, que tiene un trabajo intrascendente como de-pendiente de una tienda de pinturas, pero su vida cambia los sábados por la noche bailando en la discoteca Odisea 2001, donde es una estrella. Allí conoce a Stephanie Manga-

Saturday Night FeverEsta película no sólo fue un éxito en taquilla, sino que impulsó el movimiento Disco por todo el

mundo convirtiéndose en un fenómeno sociocultural

veniles se entrecruzan para terminar algunos en tragedia. Llega el momento del campeonato de baile y él y su pareja son los ganadores, pero Tony ha madurado y decide tomar una decisión.COMENTARIOS

Esta película no sólo fue un éxito en taquilla, sino que impulsó el movimiento Disco por todo el mundo convirtié-ndose en un fenómeno sociocultural que cambió drástica-mente el estilo de vida por aquella época. En la película se sugiere un estilo diferente de vivir la vida a través de tópicos de la cultura Disco, como la forma de vestir (uso de plata-formas, camisas de cuello en V, pantalones de campana) y el baile, influenciando enormemente a la generación de la década de 1970, por lo que no es difícil ver las raíces de este estilo aún vigente en la cultura pop. También destaca el

Impulsó el movimiento Disco por todo el mundo convirtiéndose en

un fenómeno sociocultura

Cine/Saturday Night Fever

no (Karen Lynn Gorney), que se trans-forma en su pareja de baile para par-ticipar en un campeonato que se re-alizará en la discoteca. Él intenta una relación amorosa, pero ella, con más educación que él, lo rechaza a pesar de sentirse atraída por él, y planea cambiarse de barrio buscando mejoresoportunidades para el, pero acepta sersu compañera de baile. Tony tiene un hermano, Frank (Martin Shakar) que es sacerdote, pero que abandona los hábitos. También tiene su propia pandilla, que mantiene peligrosas dis-putas con otras pandillas. Conflictos familiares, amorosos y ju

el papel de los DJs y los decorados, muy luminosos gracias al uso de la Disco ball, estrobers y pistas de luces. En plena efervescencia disco es desta-cable la banda sonora de la película, interpretada por varios cantantes de la década de 1970, donde destaca prin-cipalmente la aportación de los Bee Gees Con unos 30 millones de copias

vendidas es frecuentemente considerada como la mejor banda sonora. Hasta el estreno de El Guardaespaldas, en 1992, fue la banda sonora más vendida de todos los tiempos, pero aún hoy ninguna otra banda sonora ha logrado el mismo impacto

Page 19: Ilusión

19 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

ALberto GomezJhon Travolta ensayando para su papel.

Page 20: Ilusión

20 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

( Nicolas Reyes )

Es una franquicia de medios estadounidense que pertenece al género de la opereta espacial épicaNota 1 y que ha sido concebida por el guioni-sta, director y productor de cine George Lucas.

La primera película de la franquicia, Star Wars: Episode IV - A New Hope, contó con actores como Mark Hamill, Har-rison Ford, Carrie Fisher, Alec Guinness, Anthony Daniels, Kenny Baker, Peter Mayhew y David Prowse, y aunque tuvo numerosas dificultades durante la producción,

Star Wars Star Wars, también conocida en español como La guerra de las galax-ias, aunque literalmente significa «Guerras estelares»,

finalmente fue distri-buida por 20th Century Fox y estrenada el 25 de mayo de 1977. Se con-virtió en un fenómeno de la cultura popular a nivel mundial y su influencia ha sido reconocida por numerosos cineastas El éxito de la película dio alas a Lucas para financiar personalmente las dos se-cuelas que completaron la llamada «trilogía original», Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back y Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi, a las que se incorporaron nuevos actores como

Billy Dee Williams, Frank Oz e Ian McDiarmid, y que fueron estrenadas en intervalos de tres años.AMBIENTACIÓN

Los acontecimientos de Star Wars tienen lugar en una galaxia ficticia de nombre desconocido y en un tiempo no especifica-do. Además de las razas humanas, en la saga son descritos muchos tipos de especies extrater-restres procedentes de los numerosos planetas y satélites que forman dicha galaxia. Otros personajes recurrentes son los robots y los androides, creados

creados generalmente para servir a un propósito, observándose así droides astromecánicos, médi-cos, de protocolo o de combate, entre otros.

Los viajes espaciales son comunes y la may-oría de los planetas que aparecen en la saga están afiliados a la República Galáctica, la unión democrática que rige la galaxia y cuyo gobierno, presidido por un Canciller Supremo, está formado por representantes elegi-dos o designados de toda ella agrupados en el llamado Senado Galác-tico, ubicado en el planeta capital Coruscant. En oposición a la República se encuentra la Con-federación de Sistemas Independientes, siendo el enfrentamiento de ambas uno de los temas más im-portantes en la trama de las tres primeras películas de Star Wars.

Un elemento clave en la saga es la «Fuerza», un poder metafísico y omni-presente que impregna el universo y todo lo que hay en él. La Orden Jedi es una organización de caballeros unidos por su creencia y percepción de la Fuerza, quienes se desempeñan como guardianes de la paz y la justicia en la República Galáctica. entrenan en el uso del sable de luz o espada láser, un arma similar a una espada tradi-cional salvo por el hecho que su hoja es un haz de energía, y son capaces de manejar la Fuerza y lograr así habilidades como la velocidad y otras capacid-ades físicas que tienen.

CINE

Cine/Star Wars

Se convirtió en un fenómeno de la cultura popular a nivel mundial y su influencia ha sido reconocida por numerosos

cineastas

La saga cin-ematográfica

de Star Wars ha derivado en otros

medios, tales como libros, series

de televisión, videojuegos, his-torietas o juegos

de rol.

Disco Fever/Frank FlydImagen haciendo iconográfica del disco

Star Wars/Jhon GropiusDarth Vader el villlano de star wars

Page 21: Ilusión

21 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

People /Françoise Nielly

Por recomendación de su amigo Steven Spielberg, George Lucas contrató al com-

positor John Williams, para la musica

Ilustracion TrooperGuerrero de el lado oscuro de la fuerza

Runo Tappildi

Page 22: Ilusión

22 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

Page 23: Ilusión

23 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011

Page 24: Ilusión

24 | Revista Ilusión | Marzo - Abril 2011