i. datos de identificaciÓn.sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2....

25
Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009 1 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1. Nombre del proyecto. LOTIFICACIÓN PARA FINES COMERCIALES EN UN PREDIO INNOMINADO,PROPIEDAD DE LA FAMILIA MARTÍNEZ GUERRA, EN LA ZONA DEL CAÑON DEL HUAJUCO, EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN. I.2. Ubicación del proyecto. El sitio del proyecto se encuentra ubicado en la zona del Cañón del Huajuco, en el municipio de Monterrey, N.L.; dentro de la zona conocida como “ Hacienda Los Cristales”, en el Municipio de Monterrey, N.L. (Anexo 1. Plano de ubicación y Anexo 2. Escrituras del predio) en las coordenadas extremas que se indican en la Tabla 1. Tabla 1. Localización geográfica del predio (Coordenadas Geográficas y UTM, WGS 84). Extremo Geográficas UTM Longitud Latitud X Y 1 100 ° 13 ' 7.404804 '' 25 ° 32 ' 9.813511 '' 377552.064 2824868.411 2 100 ° 13 ' 5.404885 '' 25 ° 32 ' 6.987625 '' 377607.088 2824780.962 3 100 ° 13 ' 15.69331 '' 25 ° 32 ' 0.945444 '' 377318.212 2824597.712 4 100 ° 13 ' 17.69245 '' 25 ° 32 ' 3.691451 '' 377263.188 2824682.705 I.3. Datos del solicitante. - Nombre de la empresa u organismo solicitante. Manuel Martínez Guerra (Anexo 2. Copia de identificación y escritura del predio) - Nacionalidad de la misma. Mexicana. - Actividad principal de la empresa u organismo. Es persona física. - Domicilio para oír y recibir notificaciones. Estado: Nuevo León. Municipio: San Pedro Garza García Ciudad o Colonia: Los Colorines Calle: Gardenia No. 225

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

1

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

I.1. Nombre del proyecto.

“LOTIFICACIÓN PARA FINES COMERCIALES EN UN PREDIO INNOMINADO,”

PROPIEDAD DE LA FAMILIA MARTÍNEZ GUERRA, EN LA ZONA DEL CAÑON DEL

HUAJUCO, EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

I.2. Ubicación del proyecto.

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en la zona del Cañón del Huajuco, en el

municipio de Monterrey, N.L.; dentro de la zona conocida como “Hacienda Los Cristales”,

en el Municipio de Monterrey, N.L. (Anexo 1. Plano de ubicación y Anexo 2. Escrituras del

predio) en las coordenadas extremas que se indican en la Tabla 1.

Tabla 1. Localización geográfica del predio (Coordenadas Geográficas y UTM, WGS 84).

Extremo Geográficas UTM

Longitud Latitud X Y

1 100 ° 13 ' 7.404804 '' 25 ° 32 ' 9.813511 '' 377552.064 2824868.411

2 100 ° 13 ' 5.404885 '' 25 ° 32 ' 6.987625 '' 377607.088 2824780.962

3 100 ° 13 ' 15.69331 '' 25 ° 32 ' 0.945444 '' 377318.212 2824597.712

4 100 ° 13 ' 17.69245 '' 25 ° 32 ' 3.691451 '' 377263.188 2824682.705

I.3. Datos del solicitante.

- Nombre de la empresa u organismo solicitante.

Manuel Martínez Guerra (Anexo 2. Copia de identificación y escritura del predio)

- Nacionalidad de la misma.

Mexicana.

- Actividad principal de la empresa u organismo.

Es persona física.

- Domicilio para oír y recibir notificaciones.

Estado: Nuevo León.

Municipio: San Pedro Garza García

Ciudad o Colonia: Los Colorines

Calle: Gardenia No. 225

Page 2: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

2

Teléfono: (81) 83-63-25-53

RFC: MAGM-510816-BB3

CURP: MAGM-510816-H-NL-RRN-0-9

I.4. Responsable de la elaboración del Informe Preventivo.

M.C. Alfonso Maldonado Hernández (Anexo 3. Identificación).

Cédula Profesional 3489842

C.U.R.P. MAHA680126HSPLRL04

R.F.C. MAHA-680126-9M2

Calle Río Pánuco No. 215, Colonia Zaragoza; Linares, N.L. Código Postal 67780

Teléfono: (821) 212-89-77

Correo electrónico: [email protected]

II. REFERENCIA SEGÚN CORRESPONDA.

La actividad del proyecto se encuentra prevista en el Plan Parcial de Desarrollo

Urbano Sustentable “Cañón del Huajuco Monterrey 2002 – 2020”, el cual fue

aprobado por la SEMARNAT. La publicación del mismo se efectuó el 03 de febrero

de 2003, en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León. El uso de suelo de la

parte del sitio del proyecto que se pretende aprovechar, es Corredor Urbano de

Mediano Impacto (CMI). En este corredor se proponen usos comerciales y de

servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad, y en él

están comprendidos los predios que colindan con el Antiguo Camino a Villa de

Santiago y la Avenida Acueducto, como se indica en el Plano correspondiente.

III. INFORMACIÓN GENERAL.

III.1. Descripción general de la obra o actividad proyectada.

El proyecto consiste en el desmonte de una porción de terreno de 5,000 m2, en un

predio en el cual ya se desmontaron 5,000 m2, ubicado en el Cañón del Huajuco, en

el área conocida como “Hacienda Los Cristales”, para delimitar lotes comerciales sin

infraestructura, que serán rentados a diversos comercios lícitos.

Page 3: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

3

Las áreas requeridas para el cambio de uso de suelo se describen en la siguiente

tabla:

Tabla 2. Distribución de áreas.

Distribución de usos Superficie

(ha)

Área sin vegetación (previamente desmontada) 0.5

Total del cambio de uso del suelo (área a desmontar) 0.5

Área fuera del proyecto (que queda con vegetación) 2.528

Área total del polígono 3.528

En resumen, la superficie total en que se pretende llevar a cabo el Cambio de

Utilización del terreno forestal es de 10,000 m2, de un total de 35,000 m2 que tiene el

predio; es decir, un 28.57% de la superficie total, equivalente esto a la delimitación de

lotes comerciales sin infraestructura (Anexo 2. Ubicación del proyecto).

III.2. Descripción del ambiente (Anexo 4. Fotografías del área)

- Rasgos físicos.

- Climatología.

De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García para la

República Mexicana, el tipo de clima en el área donde se pretende desarrollar el

proyecto es semicálido semiseco, con lluvias de verano del 5 al 10.2 % anual. La

fórmula climática es BS1hw.

Page 4: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

4

Figura 1. Climatología del Estado de Nuevo León

- Temperaturas promedio.

La temperatura media anual en la zona del proyecto, de acuerdo a registros de la

estación meteorológica “El Cerrito” es de 21.9 °C. En los meses de noviembre a

abril la temperatura máxima que se presenta es de 41.0 °C y la mínima de -5.0 °C;

mientras que de mayo a octubre la máxima llega a los 43.0 °C y la mínima a 4.0 °C.

Page 5: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

5

Gráfica 1. Temperaturas promedio

0

5

10

15

20

25

30

35

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

ºC

Mes

Temperatura media mensual

- Precipitación promedio.

La precipitación promedio anual es de 1,048.0 mm, distribuidos de la siguiente

manera: en los meses de noviembre a abril se registra un promedio que varía de

18.2 mm a 50.2 mm, mientras que de mayo a octubre varía de 96.0 mm a 262.1 mm

Gráfica 2. Precipitación promedio.

0

50

100

150

200

250

300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

mm

Mes

Precipitación media mensual

- Geomorfología general y breve descripción del relieve.

El sitio donde se desarrollará el proyecto se encuentra ubicado al pie de la ladera

con exposición al este de la cordillera del Cañón del Huajuco, junto a la Carretera

Page 6: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

6

Nacional y por el otro lado se encuentra la ladera de Sotavento de la Cordillera del

Cerro de la Silla; es decir, en el sistema de lomeríos al interior de lo que se conoce

como Cañón del Huajuco. La litología de la zona corresponde a material

sedimentario de tipo lutítico de edad Cretácica.

- Geología.

Está conformado en su mayoría por rocas de tipo sedimentario de edad Cretácico

Superior, consistiendo en intercalaciones de lutitas y areniscas.

- Suelos.

El suelo presente en el terreno del proyecto corresponde a dos tipos de formaciones

Clave edafológica: LPeusk+PHsklep/2r. Leptosol éutrico esquelético, Phaeozem

esquelético léptico. Textura media, superficie gravosa.

Clave edafológica: LPcali+LPcarz/3. Leptosol calcárico lítico, Leptosol calcárico

réndzico. Textura fina.

Los Leptosoles (clasificación de la FAO/UNESCO, 1998) son suelos muy delgados

(espesor < 30 cm) y muy poco evolucionados. Se desarrollan sobre una roca dura

(o capa cementada, o material > 40% CO3Ca). Perfil A-R.

Leptosol úmbrico Leptosol eútrico Leptosol dístrico

Page 7: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

7

Leptosol lítico Leptosol réndsico Leptosol móllico

Figura 2. Formaciones de suelo, presentes en el Noreste de México.

Figura 3. Distribución edafológica en el predio. Obsérvese que la parte del predio donde se pretende desarrollar el proyecto, tiene un suelo de tipo Leptosol éutrico.

Page 8: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

8

- Hidrología.

La zona del proyecto se encuentra ubicada en la Región Hidrológica Bravo-

Conchos (RH24), en la cuenca Río Bravo – San Juan (B) y subcuenca Río San

Juan (b). No existen escurrimientos o arroyos en el terreno, de forma permanente.

Santa Ana

R. San Juan

R. Salinas

R. Pesquería

San Rafael

A. Huizache

R. Pilón

R. San Lorenzo

R. Álamo

R. Salado - Anáhuac

Dr. Arroyo

R. Blanco

R. Sosa

R. LimónR. Potosí

R. Monterrey

A. Zacatecas

A. Chapote

R. Ramos

R. Conchos

R. Salado - Las Tortillas

A. Camacho

Bustamante

Huertecillas

R. Guayalejo

R. Bravo - Anzalduas

R. Bravo - A. de la Coyota

R. Sabinas Hidalgo

P. Marte R. Gómez

P. Los Pilares

Matehuala

R. Purificación

R. Bravo - A. Saladito

R. Bravo - A. del Carrizo

R. Bravo - Reynosa

P. Falcón

R. San Miguel

Tula

A. Saladito

Concepción del Oro

L. Madre

P. Venustiano Carranza

R. Corona

300000

300000

400000

400000

500000

500000

600000

600000

2600000

2600000

2700000

2700000

2800000

2800000

2900000

2900000

3000000

3000000

SIMBOLOGIA DE CUENCAS HIDROLOGICAS

LAGUNA MADRE

MATEHUALA

P. FALCÓN - R. SALADO

P. SAN JOSÉ - LOS PILARES Y OTRAS

PE

R. BRAVO - MATAMOROS - REYNOSA

R. BRAVO - NUEVO LAREDO

R. BRAVO - SAN JUAN

R. BRAVO - SOSA

R. SAN FERNANDO

R. SOTO LA MARINA

R. TAMESÍ

SIERRA DE RODRÍGUEZ

SIERRA MADRE

SIERRA MADRE ORIENTAL

40000 0 40000 80000 Meters

N

EW

S

Figura 4. Cuencas Hidrológicas del Estado de Nuevo León.

Page 9: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

9

Existen dos arroyos intermitentes que se unen al sur del predio, en un terreno vecino, por

lo que las obras que se desarrollen no afectarán los cauces naturales del agua superficial.

570

560

5806

00

620

640

640

620600

550

377160

377160

377280

377280

377400

377400

377520

377520

377640

377640

377760

377760

2824560

2824560

2824680

2824680

2824800

2824800

2824920

2824920

200 0 200 400 Meters

N

EW

S

Limites del Predio

Curvas de Nivel

Simbologia

Arroyos Intermitentes

Figura 5. Hidrología superficial en la zona del proyecto.

- Agua subterránea.

El predio corresponde a la unidad de material consolidado con posibilidades bajas

de obtener agua subterránea, actuando en la parte superior como zona de recarga.

- Principales ríos o arroyos cercanos.

El arroyo “La Chueca” se localiza aproximadamente a 200 metros al oriente del sitio

del proyecto, después de la Carretera Nacional.

Page 10: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

10

- Rasgos Biológicos.

Vegetación.

- Tipo de vegetación en la zona.

De acuerdo a la cartografía del INEGI, la vegetación del predio donde se desarrollará el

proyecto sería de pastizal inducido sin erosión (PI). En efecto, se observa que en el

terreno hubo una perturbación de la vegetación natural en décadas pasadas; de acuerdo

con información del propietario, anteriormente se utilizó el terreno para el cultivo de

cítricos; actualmente existen elementos de vegetación nativa característica del matorral

submontano; asimismo, se alternan elementos de vegetación exótica y/o frutales

(principalmente nopales) que fueron cultivados en el área. Las principales especies

vegetales en el sitio del proyecto se señalan, en orden alfabético, en la siguiente tabla:

Tabla 3. Vegetación presente en el sitio.

Nombre Común Nombre Científico

Anacahuita Cordia boissieri

Anacua Ehretia anacua

Brasil Condalia hookeri

Chaparro prieto Acacia rigidula

Chapote claro Diospyros texana

Colima Zanthoxyllum fagara

Coyotillo Karwinskia humboldtiana

Cruceto Randia laetrovirens

Granjeno Celtis pallida

Hierba del potro Caesalpinia mexicana

Huizache Acacia farnesiana

Lantana Lantana camara

Leucaena Leucaena leucocephala

Mezquite Prosopis laevigata

Palo Blanco Celtis laevigata

Panalero Forestiera angustifolia

Salvia Croton torreyanus

Vara dulce Eysenhardtia polistachya

Verbena Verbena sp.

Page 11: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

11

- Fauna silvestre en la zona.

Al visitar el lugar se registraron todas aquellas especies observadas, se revisaron las áreas

que presentaran un hábitat potencial, donde se pudiera localizar a las diferentes especies de

fauna silvestre características de esta zona; así mismo, se midieron los árboles

sobresalientes, los cuales se pretende que sean respetados e integrados al paisaje posterior

al desmonte, ya que constituyen un refugio natural para varias especies de fauna silvestre.

Los resultados del muestreo se presentan en orden alfabético en las siguientes tablas, así

como su estatus de conservación según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2001.

Tabla 4. Herpetofauna observada en los muestreos de campo en el área de estudio.

Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-

2001

Cnemidophorus gularis Lagartija NO

Sceloporus couchi Lagartija de las rocas NO

Buffo Sp. Sapo NO

Tabla 5. Avifauna avistada en el sitio de estudio.

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

NOM-059-SEMARNAT-2001

Cathartes aura Aura común NO

Corvus corax Cuervo NO

Ortalis vetula Chachalaca NO

Quiscalus mexicanus Urraca NO

Melanerpes aurifrons Carpintero NO

Zenaida asiatica Paloma ala blanca NO

Columbina passerina Tortolita NO

Mamíferos terrestres

La presencia de este grupo se determinó por observaciones directas y por medio de

evidencias indirectas, como son la presencia de madrigueras, excretas, huellas, nidos, etc.

Para esto, se llevaron a cabo recorridos en el crepúsculo y al mediodía, a lo largo de toda

el área. Los resultados de este monitoreo se muestran en la Tabla 6.

Page 12: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

12

Tabla 6. Mamíferos detectados en los muestreos de campo.

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

NOM-059-SEMARNAT-2001

Rattus ratus Rata común NO

Didelphis marsupiales Tlacuache NO

Mephitis mephitis Zorrillo NO

- Población Humana.

En la Zona del Huajuco, en el año 2000 el censo registró 22,114 habitantes, lo cual

representa el 1.99 % de la población de Monterrey N .L., el 49.78% son de sexo masculino

y el 50.22% pertenecen al sexo femenino.

Del total de la población económicamente activa (PEA) 74.45 % son empleados y obreros,

1.67% jornaleros y/o peones y 9.92% trabajan por cuenta propia, el resto no especificó.

Zona del Huajuco2%

Monterrey98%

Gráfica 3. Población de la Zona del Huajuco, con respecto a la del municipio de Monterrey

Page 13: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

13

De la población económicamente activa (PEA) total, el 49.57% recibe entre 2 y 5 salarios

mínimos; 28.30% entre 1 y 2 salarios mínimos; 10.22% más de 5 salarios mínimos; el

7.63% no especificó si recibió ingresos; y el 4.28% recibió menos de 1 salario mínimo.

III.3. Identificación de los impactos ambientales significativos

- Metodología.

Los impactos ambientales de un proyecto están relacionados por las actividades del

mismo y su efecto sobre factores o medios ambientales. La metodología empleada en este

proyecto para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, consistió en el

uso de listas de inspección y técnicas matriciales, específicamente la Matriz de Leopold.

La evaluación se realizó teniendo en consideración tres criterios principales: 1) las

características actuales del sitio del proyecto, 2) los requerimientos de la legislación

ambiental vigente, que resultaren aplicables hacia las distintas actividades de las etapas

del proyecto y 3) las medidas consideradas para mitigar los impactos ambientales

adversos, que pudiera generar el desarrollo del proyecto.

Con el propósito de facilitar la identificación de los impactos ambientales, se agruparon

todas las actividades del proyecto en dos rubros, subdivididos en las tareas en las cuales

se haya identificado impactos ambientales relevantes o en los que exista interacción.

Debido a que en el sitio del proyecto NO SE VA A CONSTRUIR INFRAESTRUCTURA,

solo se considera la etapa de Preparación del Sitio; ya que, precisamente, se trata de

preparar el sitio para rentar los lotes a las personas interesadas en establecer algún

negocio lícito en ellos. Esto significa que no se construirá nada, ni los servicios básicos de

energía eléctrica, agua y drenaje; sino hasta que se renten los lotes y no se sabe con

precisión cuándo se rentarán y qué tipo de negocios se ubicarán ahí.

Page 14: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

14

Tabla 7. Actividades previstas en el desarrollo del proyecto.

ETAPA ACTIVIDAD

Preparación del sitio

- Estudios y permisos - Ocupación de personal - Remoción de la vegetación - Trazo de lotes comerciales - Renta de lotes comerciales

Los factores o elementos ambientales que pudieran verse influenciados por las actividades

del proyecto, se agruparon y subdividieron de la siguiente manera:

Tabla 8. Elementos ambientales e indicadores de impacto.

ELEMENTOS AMBIENTALES INDICADORES DE

IMPACTO

Fisicoquímicos

Agua superficial Calidad

Dinámica

Agua subterránea Calidad

Dinámica

Suelo

Erosión

Topografía

Composición

Atmósfera Calidad del aire

Bióticos

Flora Cobertura

Fauna

Aves

Mamíferos

Reptiles

Anfibios

Paisaje Cualidades estéticas

Sociales Socioeconómicos

Calidad de vida

Ruido

Empleo

Salud de la comunidad

Ingresos públicos

Para evaluar el grado de interacción o grado de impacto entre las actividades del proyecto

Page 15: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

15

y los factores ambientales, se consideraron los siguientes aspectos:

Sentido: El sentido se establece en base a consideraciones sobre el grado de adversidad

o beneficio que causará alguna de las actividades del proyecto o el proyecto en sí, sobre

los diversos factores ambientales considerados en este estudio, esto se valoró de la

siguiente manera:

(+) = Benéfico.- Cuando la actividad incide de manera positiva en el elemento ambiental.

(0) = Neutro.- Cuando la actividad no afecta al factor ambiental, o cuando no es posible

definir en qué dirección pudiera ser influido el recurso por la actividad.

(-) = Adverso.- Cuando la actividad incide de manera negativa en el elemento

ambiental.

Duración: Referida al tiempo de influencia que cada una de las actividades del proyecto

ejercerá sobre los factores ambientales con los cuales interactúe, durante y después de la

etapa que conforma el proyecto en su totalidad; es decir, durante la preparación del sitio,

la temporalidad o duración se clasificó de acuerdo a los siguientes criterios y valores:

1. Corto plazo: Cuando la duración del impacto sobre el factor ambiental es menor

a un año.

2. Mediano plazo: Cuando la duración del impacto es de 1 a 10 años.

3. Largo plazo: Impacto con más de 10 años de duración.

4. Permanente: Cuando la actividad impacta el factor de manera permanente o en

un lapso que no es posible definir por la gran extensión de tiempo

que implica.

Magnitud: La magnitud se evaluó en función del área influenciada por cada actividad,

asignándole un valor de 1(un) punto por cada 10% de la superficie del predio que será

impactada por la actividad.

0.5 a 1.0 = Baja.- Cuando menos del 10 % del recurso será afectado por la actividad.

Page 16: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

16

1.0 a 2.0 = Media baja.- Cuando el porcentaje de afectación del factor ambiental será

mayor al 10 % y menor o igual al 20 %.

2.0 a 3.0 = Media.- Cuando la afectación sobre el factor ambiental será mayor al 20 %

y menor o igual al 30 %.

3.0 a 5.0 = Media alta.- Cuando se estima que la afectación será mayor al 30 % y

menor o igual al 50 %.

5.0 a 10.0 = Alta.- Cuando más del 50 % del factor ambiental será afectado por la

actividad.

Alcance.- La importancia se refiere al alcance o distancia hasta la cual se estima que un

determinado factor ambiental será afectado por las actividades del proyecto, contándose

ésta a partir del perímetro del predio del proyecto, asignándose los siguientes valores.

1= Local: Cuando el factor será afectado solamente dentro del predio.

2= Inmediato: Para actividades cuyo impacto se considera que afectará al factor

ambiental hasta una distancia de 0.5 kilómetros fuera del predio.

3= Mediato: Cuando el factor será impactado hasta una distancia de 1 (un) kilómetro a

partir de los límites del predio.

4= Distante: Cuando se estima que el impacto alcanzará hasta una distancia de 5

(cinco) kilómetros, fuera de la propiedad.

5= Regional: Cuando la actividad afectará al factor ambiental hasta una distancia

mayor a 5 (cinco) kilómetros, fuera del perímetro del predio.

El valor de cada impacto se cuantifica multiplicando entre si los valores del sentido (signo),

duración, magnitud y alcance de cada celda de la Matriz de identificación y valoración de

impactos ambientales. Estos valores se suman por renglón y por columna, para determinar

los valores acumulados para:

Actividades del proyecto.- El valor acumulado de una columna, indica el impacto total

que una actividad puede ejercer sobre el total de los factores ambientales.

Page 17: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

17

Factores ambientales.- El valor acumulado de un renglón, representa el impacto total

que todas las actividades ejercerán sobre un determinado factor ambiental.

Debido a que no todos los factores del medio ambiente tienen la misma importancia, es

necesario ponderar el valor acumulado (suma por renglón) de los impactos, por la

importancia del factor ambiental sobre el cual actúan.

Para lo anterior, se asignó a cada factor ambiental un factor de importancia, valorándolos

del 1 al 10. El valor asignado a los factores ambientales aparece en la columna

correspondiente en la matriz respectiva. El valor total ponderado, el cual representa la

importancia relativa de los impactos del proyecto sobre el ambiente, es calculado

multiplicando el valor del impacto acumulado por el factor de importancia correspondiente

al ámbito ambiental sobre el cual actúa.

La matriz solamente aplica donde existe un impacto potencial identificado y evaluado de

acuerdo a los criterios y metodología anteriormente descritos. Las celdas que se

presentan en color amarillo hacen referencia a aquellas actividades que son mitigables, en

color verde se señalan aquellas que tienen un efecto benéfico y finalmente aquellas que

no presentan nomenclatura o que están vacías, corresponden a la ausencia de un impacto

potencial adverso o benéfico.

Page 18: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

18

- Resultados. De acuerdo con la información de la matriz de cribado ambiental (Anexo 5. Matrices de

impacto ambiental) se identificaron un total de 28 interacciones causa – efecto.

La distribución de la ocurrencia de cada una de las características o atributos de

valoración se muestra a continuación:

Tabla 9. Resultados por características.

Sentido (+) (0)

11 0 28

(-) 17

Duración

Corto 14

28 Medio 3

Largo 0

Permanente 11

Magnitud

Baja 1

28

Media baja 27

Media 0

Media alta 0

Alta 0

Alcance

Local 11

28

Inmediato 7

Mediato 2

Distante 2

Regional 6

Page 19: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

19

Tabla 10. Resultados por factor ambiental.

Factor Ambiental Sentido Duración Magnitud Alcance

(-) (+) 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Agua superficial 3 0 1 1 1 0 1 2 0 0 0 1 2 0 0 0

Agua subterránea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suelo 4 0 1 2 0 1 0 4 0 0 0 4 0 0 0 0

Atmósfera 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0

Flora 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0

Fauna 4 0 0 0 0 4 0 4 0 0 0 2 2 0 0 0

Paisaje 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0

Socioeconómicos 3 11 11 0 0 3 0 14 0 0 0 2 2 2 2 6

T O T A L E S 17 11 14 3 1 10 1 27 0 0 0 11 7 2 2 6

28 28 28 28

Los efectos de los impactos negativos pueden ser considerablemente aminorados o

reducidos si se aplican medidas de prevención o de mitigación, en la siguiente gráfica se

señalan los impactos que pueden ser sujetos a medidas de este tipo.

Gráfica 4. Impactos mitigables y no mitigables.

76%

24%

Mitigable

No mitigable

Page 20: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

20

- Evaluación de los Impactos Ambientales identificados.

La evaluación de los impactos ambientales se realizó tomando como referencia el máximo

valor ponderado obtenible, considerando ambos sentidos del impacto, como se muestra

enseguida:

Tabla 11. Criterio de valoración de impactos.

Valoración del impacto

Valor total ponderado

Muy bajo 0 - 60

Bajo 61 - 120

Medio 121 - 180

Alto 181 - 240

Muy alto más de 241

Elementos abióticos

Agua superficial (calidad). Impacto negativo medio.

Suelo (topografía). Impacto negativo muy bajo.

Agua superficial (dinámica). Impacto negativo muy bajo.

Suelo (composición). Impacto negativo bajo.

Suelo (erosión). Impacto negativo muy bajo.

Atmósfera (calidad del aire). Impacto negativo muy bajo.

Elementos bióticos

Flora (cobertura). Impacto negativo bajo.

Fauna (reptiles). Impacto negativo bajo.

Fauna (aves). Impacto negativo bajo.

Fauna (anfibios).

Impacto negativo muy bajo.

Fauna (mamíferos). Impacto negativo bajo.

Paisaje (cualidades estéticas). Impacto negativo muy bajo.

Page 21: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

21

Elementos sociales

Socioeconómicos (calidad de vida). Impacto negativo bajo.

Socioeconómicos (empleo). Impacto positivo muy alto.

Socioeconómicos (ruido). Impacto negativo muy bajo.

Socioeconómicos (ingresos públicos). Impacto positivo medio.

- Interpretación de impactos ambientales identificados

En elementos abióticos: Agua superficial.- El agua podría verse afectada en su calidad durante la etapa de

preparación del sitio, debido al fecalismo al aire libre por parte de los trabajadores que se

ocupen durante la remoción de la vegetación natural. Este efecto sería temporal y se

puede mitigar al colocar sanitarios portátiles durante las actividades de desmonte. En

cuanto a su dinámica, pueden verse afectados los escurrimientos naturales por el

movimiento de suelo que se hará con la maquinaria especializada, ya que se cubrirán con

tierra y material vegetal los escurrimientos temporales que existen en el predio, el cual

tiene una pendiente de aproximadamente el 5%.

Agua subterránea.- Debido a la magnitud del proyecto, principalmente porque no se

construirá nada sobre él y porque la superficie es muy pequeña, en relación a la superficie

total del predio; se considera que el proyecto, no tendrá un impacto significativo sobre el

agua subterránea.

En síntesis, para el pretendido cambio uso de suelo el impacto sobre el recurso agua será

inevitable, pero en una escala mínima, ya que la vegetación que será removida se

encuentra en la parte baja de la cuenca y del predio, con un porcentaje de 14.28 con

respecto a la cubierta vegetal del polígono general.

Suelo.- Durante la etapa de preparación del sitio, la remoción de la vegetación ocasionará

erosión del suelo, los cambios en la topografía serán permanentes, puede existir

Page 22: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

22

fecalismo al aire libre por parte de los trabajadores y puede haber residuos humanos y

vegetales que no sean dispuestos adecuadamente, de acuerdo con la normatividad

ambiental vigente, con lo cual se puede afectar la composición física y química del suelo.

Atmósfera.- En la etapa de preparación del sitio, las diferentes actividades provocarán

levantamiento de partículas de suelo, lo que provocará un impacto negativo temporal.

En elementos bióticos:

Flora.- La afectación de este elemento no será al 100%, ya que la vegetación no será

removida en su totalidad en el área destinada para el cambio de uso del suelo; se dejarán

en pie algunos ejemplares que son utilizados por la fauna silvestre como refugio

(principalmente las aves, los reptiles, algunos mamíferos pequeños y marsupiales) y

sabemos que las especies presentes en esta área no son de importancia maderable;

además, la vegetación que se estará conservando en el resto del predio (76%) servirá

como refugio para la fauna silvestre. Se respetarán tres árboles sobresalientes y dos

palmeras, que fueron introducidos por los dueños de este terreno en décadas pasadas y

que en la actualidad presentan alturas de hasta 30 metros, como es el caso de un

eucalipto y de 70 centímetros de diámetro normal en el caso de la palma datilera, como a

continuación se indica:

Tabla 12. Árboles y palmeras sobresalientes en el predio, los cuales serán conservados.

Cantidad Nombre común Nombre científico Altura

(m) Diámetro

(cm)

1 Anacua Ehretia anacua 8 40

1 Eucalipto Eucaliptus camaldulensis 30 45

1 Palma datilera Phoenix dactylifera 15 70

1 Palma Washingtonia Washingtonia robusta 22 20

1 Palo blanco Celtis laevigata 15 30

Fauna silvestre.- La pérdida de hábitat por la remoción de la vegetación y el ruido

ocasionado por la maquinaria utilizada, afectará de manera adversa a la fauna silvestre,

obligándola a desplazarse a predios vecinos y a la parte alta de la cordillera.

Page 23: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

23

Paisaje.- El impacto en el paisaje será permanente, ya que se modificará su condición

natural. Sin embargo, se considera que no se afectará significativamente este atributo, ya

que a excepción de los árboles y palmeras sobresalientes, la vegetación presente en el

predio no presenta las características para usarse como recreativa o de esparcimiento,

solamente será impacto visual.

En elementos sociales:

El proyecto tendrá impactos negativos durante la etapa de preparación del sitio, porque la

calidad de vida de las personas que viven en los alrededores se verá afectada por la

remoción de la vegetación, ya que se verán disminuidos los servicios ambientales que de

manera general brinda un terreno con vegetación; además, las diversas actividades de

esta etapa generarán ruido temporalmente, podría haber algunos problemas de salud por

el fecalismo al aire libre realizado por los trabajadores. Sin embargo, existirán impactos

benéficos, los cuales se verán reflejados en empleos, así como en ingresos públicos.

Los impactos que el desarrollo del proyecto pudiera ocasionar en el ambiente, pueden ser

reducidos o eliminados con la aplicación de medidas de prevención o mitigación, como a

continuación se menciona.

III.4. Medidas de prevención y mitigación de impactos.

Etapa de preparación del sitio.

Escurrimientos superficiales.

Evitar interrumpir el flujo de los escurrimientos pluviales con material de desmonte,

despalme y excavaciones, acopiándolo dentro del predio autorizado y alejándolo de

los sitios donde pudiese ser arrastrado.

En caso de ser necesario, se deberán construir las respectivas obras de paso de

drenaje superficial.

Page 24: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

24

Flora y Fauna.

El desmonte debe realizarse de forma mecánica, de ninguna manera se deben

utilizar sustancias químicas o el fuego para ese fin.

La entrada de la maquinaria debe realizarse por secciones y de manera gradual,

para dar oportunidad a la fauna de desplazarse y evitar en lo posible daños a ésta.

Previo al retiro de la vegetación con maquinaria, debe hacerse una inspección para

localizar especies animales de lento desplazamiento y especies vegetales que

pudieran estar listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

bajo algún estatus de protección; en caso de encontrarse en el sitio, deberán

reubicarse en áreas cercanas lo mas parecidas al sitio donde se encontraron, para

asegurar la sobrevivencia del mayor número de estos organismos.

Los residuos vegetales resultantes de la remoción, deberán ser triturados y

utilizados para mejoramiento de suelo o bien, ser depositados en sitios autorizados

por el municipio, estos no deben dejarse acumulados en el sitio ni quemarse.

Respetar los árboles y palmas que tengan un tronco de diámetro normal mayor a 20

centímetros a la altura del pecho (1.30 metros).

Se deberá evitar el maltrato a la fauna por parte de los trabajadores, así como la

caza o captura de ejemplares, se deberán rescatar y reubicar aquellos ejemplares

de especies de lento desplazamiento, en caso de encontrarse.

Ruido.

La maquinaria que se vaya a utilizar en los trabajos, deberá encontrarse en óptimas

condiciones de operación, a fin de minimizar la generación de ruidos y emisiones a

la atmósfera de gases combustión.

Realizar los trabajos en un horario entre las 8:00 y las 18:00 horas.

Page 25: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014. 2. 13. · servicios, de acuerdo a lo que se establece en la Matriz de Compatibilidad,

Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental por Cambio de Uso del Suelo

Lotificación para fines comerciales “Los Cristales”, Monterrey, N.L. . Septiembre de 2009

25

Suelo.

No se debe dar mantenimiento a la maquinaria y vehículos en el sitio, ya que esto

puede provocar contaminación a suelo y/o agua, en caso de generación de grasa o

aceite.

Los residuos generados por los trabajadores de la obra, deberán ser depositados

en contenedores y llevados a sitios autorizados para su disposición final.

Se deberá contar con el servicio de sanitarios móviles para los trabajadores de la

obra y evitar que estos realicen el fecalismo al aire libre.

Atmósfera.

Para reducir la cantidad de polvos durante los trabajos, se deberá regar

periódicamente el suelo con agua no potable.

Los materiales que se retiren del sitio, deberán conducirse en camiones cubiertos

con lonas.

En general, se deberá exigir al contratista utilizar maquinaria y vehículos en buen estado,

así como capacitación al personal involucrado en la obra en cuanto al manejo y

disposición de residuos, cuidado y respeto de las especies de flora y fauna presentes en el

predio, seguridad en el trabajo y uso de equipo de protección personal.

Responsable de la elaboración del Informe Preventivo:

_______________________________ Ing. Jaime Hernández Garza

Consultor Ambiental y Prestador de Servicios Técnicos Forestales

Cédula Profesional No 3603291

Domicilio: 2 de Abril No. 1000, Colonia B. Aires; Linares, N.L. Tel. (821) 108 0125