historia territorial del perú.docx

19
Historia territorial del Perú Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminará consolidando durante el siglo XXI. Sin embargo, no son ajenos a la consolidación de esas fronteras los Estados del Antiguo Perú. El territorio del virreinato del Perú de1810, es el mismo que sirvió de base para formar la República del Perú. No fueron ajenos a este proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruanaque en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea del Perú. Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados con los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación ycomercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos. Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de dicha parte de América, tiene una superficiecontinental de 1.285.215,6 km² que sumados a los 991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km, incluyendo elocéano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las 200 millas en cada frontera, norte y sur. Antecedentes históricos El antecedente directo de lo que fue conocido como Perú a la llegada de los españoles a América fue el Imperio inca, que dura hasta 1532 en que es conquistado por el españolFrancisco Pizarro. El imperio incaico tuvo un vasto desarrollo territorial que abarcó casi toda la costa del Océano Pacífico de la América del Sur y es el territorio sobre el cual se organizaron los virreinatos, colonias de España. Su territorio abarcó tres millones de kilómetros cuadrados. En el momento de mayor extensión, en el reinado del Inca Huayna Cápac, el imperio incaico comprendía gran parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. También abarcaba algunas zonas de Colombia y Argentina. Sus límites fueron: 1

Upload: eduardo-sanchez-flores

Post on 14-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia territorial del PerLas actualesfronteras del Per, son producto de un proceso de consolidacin de muchos aos, que se inicia en1821, tomando como base elUti possidetis iurede1810y se terminar consolidando durante elsiglo XXI. Sin embargo, no son ajenos a la consolidacin de esas fronteras los Estados delAntiguo Per. El territorio delvirreinato del Perde1810, es el mismo que sirvi de base para formar laRepblica del Per. No fueron ajenos a este proceso de consolidacin, los esfuerzosdiplomticosde lacancillera peruanaque en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo lasFuerzas armadas del Per. Hasta elsiglo XIX, tuvieron un importante protagonismo elEjrcito del Per, laMarina de Guerra del Pery laPolica Nacional del Peren dichos conflictos, mientras que en los delsiglo XX, lo hizo tambin laFuerza Area del Per.Las fronteras as configuradas, con enfrentamiento blico o no, culminaron en una serie detratadoscon lospasesvecinos, ya sean de paz, amistad y lmites o denavegacinycomercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos pasesamaznicos.Actualmente elPeres uno de los doce pases independientes de Amrica del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de dicha parte deAmrica, tiene unasuperficiecontinentalde 1.285.215,6kmque sumados a los 991.194.97 km demarperuanosoberano, totalizan 2.276.410,57 km; y unpermetrode 10.796,50km, incluyendo elocano Pacfico(denominado en el PerMar de Grau) y los lmites de las 200millasen cada frontera, norte y sur.Antecedentes histricosEl antecedente directo de lo que fue conocido como Per a la llegada de los espaoles a Amrica fue elImperio inca, que dura hasta1532en que es conquistado por el espaolFrancisco Pizarro. El imperio incaico tuvo un vasto desarrollo territorial que abarc casi toda la costa del Ocano Pacfico de laAmrica del Sury es el territorio sobre el cual se organizaron los virreinatos, colonias deEspaa. Su territorio abarc tres millones de kilmetros cuadrados.En el momento de mayor extensin, en el reinado delIncaHuayna Cpac, el imperio incaico comprenda gran parte de los actuales territorios de Per,Bolivia,EcuadoryChile. Tambin abarcaba algunas zonas deColombiayArgentina. Sus lmites fueron: Por el norte: elro MayooAncasmayo, pequeo afluente delPataa 2 delatitudnorte, en Colombia. La sede de su asentamiento norteo ms alejado e importante estuvo ubicado en la actual ciudad dePasto(departamento de Nario) a 1 4 18 de latitud norte. Por el sur elpuertodeConstituciny elro Maule, a 35 6 9 de latitud sur. Un avance posterior habra situado ese lmite en elro Bo bo, entre la punta Tumbes y el pueblo de Los ngeles, en 37 23 7 de latitud sur. Por el sureste: el norte de Argentina, en la zona de Tucma (Tucumn). Por el este: los contrafuertesandinosde la regin andino selvtica orupa-rupa. Por el oeste: el ocano Pacfico.Aproximadamente tena una extensin territorial de 1.731.900 km; un 35% ms que el rea del Per actual. En latitudes, se distribua a lo largo de 38 27 25, desde Pasto al ro Biobio, desbordando por el norte elcrculo ecuatorialy pasando con holgura, por el sur, eltrpico de Capricornio. En lnea recta, entre ambos puntos extremos, hay una distancia de 4.240 km.Virreinato del Per

Producida laconquista del Imperio Incay hasta elsiglo XVIII, en laAmricaespaolaexistieron dos grandes divisiones administrativas: Virreinato de Nueva Espaa(oMxico, creado en1542y gobernado hasta ese ao porHernn Corts; pero ya desde1535, haba sido nombradovirreyAntonio de Mendoza, quien asumi recin cuando Hernn Corts dej la gobernacin. Sus lmites abarcaron los delimperio Azteca. Estuvo conformado por: Real Audiencia de Santo Domingo, creada en1511(ojo, antes que la fecha de creacin del virreinato de Nueva Espaa) Real Audiencia de Mxico, creada en1527(creada antes que el virreinato de Nueva Espaa) Real Audiencia de Panam, creada en 1538, que altern con el Virreinato del Per. Real Audiencia de Guatemala, creada en1543. Real Audiencia de Guadalajara, creada en1548. Real Audiencia de Manila, creada de1583 Virreinato del Per, creado en1542, tomando como base las gobernaciones deNueva CastillayNueva Toledo. Su extensin original abarc toda la parteoccidentaly sur deAmrica del Sur, desdePanamhastaTierra del Fuego(Chile-Argentina). Estos lmites en su mayor parte, abarcaron los lmite del imperio Inca, salvo el lmite sur, que fue ampliado del ro Biobio (mximo lmite sur del imperio Inca) hasta la Tierra del Fuego y el lmite este que incorpora los territorios de laAmazona, hasta los territorios delImperio del Brasil(Portugal). Desde elsiglo XVIIIempez a desmembrarse por la creacin de otras circunscripciones territoriales. Los virreinatos del Per y de Nueva Espaa fueron los ejes de la administracin colonial durante los siglosXVIyXVII.En elsiglo XVIII, enSudamrica, desmembrando el Virreinato del Per, se crearon los siguientes virreinatos: Virreinato del Per, creado en 1542. Estuvo integrado por: Real Audiencia de Panam, creado en1538. Real Audiencia de Lima, creado en1543. Real Audiencia de Santaf de Bogot, creada en1548y que posteriormente pas al Virreinato de Nueva Granada (siglo XVIII). Real Audiencia de Charcas, creada en1559y que altern con el Virreinato del Ro de la Plata. Real Audiencia de Quito, creada entre1563y1575y que posteriormente pas al Virreinato de Nueva Granada en el siglo XVIII. Real Audiencia de Concepcin, creada entre1565y1575y que pas a la Capitana General de Chile en 1789. Real Audiencia de Buenos Aires, creada en1661y que pas al Virreinato del Ro de la Plata en 1776. Real Audiencia de Santiago, creada en1609y que pas a la Capitana General de Chile en 1789. Real Audiencia del Cuzco, creado en1787. Virreinato de Nueva Granada, formado en1717y refundado en1739. Estuvo integrado por: Real Audiencia de Panam, creada en 1538, que se desliga del Virreinato de Nueva Espaa. Real Audiencia de Santaf de Bogot, creada en1548que perteneci hasta el siglo XVIII al Virreinato del Per. Real Audiencia de Quito, creada entre1565y1575que perteneci hasta el siglo XVIII al Virreinato del Per.De ese virreinato se originaron las actuales repblicas dePanam,Colombia,VenezuelayEcuador. Por reales cdulas de1802y1803retornaron alVirreinato del PerlaComandancia General de Maynas(actualesdepartamentosdeAmazonas,San MartnyLoretoenPer) y elGobierno de Guayaquil[citarequerida]. La provincia peruana deJan, en el actualdepartamento de Cajamarca, perteneci a laReal Audiencia de Quitoslo entre1563y1567y entre1819y1821, habindose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Per en ambas oportunidades, decisin ratificada por elvirreyFrancisco de Toledo(1569-1581) durante el reinado deFelipe II de Espaa) y por elgobierno del Peren1821[citarequerida]. Virreinato del Ro de la Plata, creado en1776. Estuvo integrado por: Real Audiencia de Buenos Aires, creada en1661(antes de la creacin del virreinato del Ro de la Plata) y que perteneci al Virreinato del Per. Real Audiencia de Charcas, que altern con el Virreinato del Per hasta 1810, en que regresa al virreinato del Per, comoAlto Per, hasta su segregacin de la yaRepblica del Per.La Real Audiencia de Charcas (Alto Per). Con el inicio del proceso independentista en el virreinato del Ro de la Plata a partir de1809, la Real Audiencia de Charcas se desintegr para formar cinco provincias altoperuanas autnomas adheridas a lasProvincias Unidas del Ro de la Plata, hasta noviembre de1816, cuando fueron ocupadas por el ejrcito espaol y reincorporadas al Virreinato del Per. Es por ello que a la llegada de la independencia de la Repblica del Per, en 1821, la Real Audiencia de Charcas es el ltimo territorio en manos del virrey del Per (liberado definitivamente tras el triunfo independentista en labatalla de Ayacucho).Este virreinato origin las actuales repblicas de Argentina,ParaguayyUruguay.Adems, del Virreinato del Per, se crearon las siguientes capitanas: Capitana General de Chile, creada en1789. Tena gobierno autnomo porque el capitn general gozaba de atribuciones similares a las delvirrey del Per. De esa capitana se origin la actualRepblica de Chile. Estuvo conformada por: Real Audiencia de Concepcin, creada entre 1565 y 1575 y que perteneci al Virreinato del Per. Real Audiencia de Santiago, creada en 1609 y que perteneci al Virreinato del Per. Capitana General de Venezuela, creada en1773, tambin con gobierno autnomo. LaRepblica de Venezuelase origin en territorio de esta capitana general. Estuvo conformada por: Capitana General de Venezuela, creada en1777. Real Audiencia de Caracas, creada en1786.Cartografa del VirreinatoDurante el Virreinato del Per, Espaa llev un registrocartogrficominucioso de sus colonias en Amrica. Esto fue as con los propsitos de, en primer lugar, fijar sus posiciones coloniales frente a los dems pases colonialistas deEuropa, comoInglaterrayPortugal; y en segundo trmino, repartir las gobernaciones entre losconquistadores. sobre todo en la primera etapa de laconquista del Per.La organizacin administrativa del virreinato contemplaba la presencia, entre otros funcionarios, de un Cartgrafo Mayor, que era el encargado de llevar los registros cartogrficos de los dominios espaoles en el continente americano, que eran actualizados toda vez que lacorona espaolacreaba nuevos virreinatos, reales audiencias o capitanas generales. Era tarea del cartgrafo, registrar los cambios internos que se hacan dentro de sus circunscipciones territoriales comoencomiendas,corregimientoseintendenciasypartidos. Es por ello, que en la actualidad se cuenta con registros cartogrficos de toda lapoca virreinal.La impresin cartogrfica basada en lminas decobretiene sus orgenes en la ciudad deAmberes. Algunos cartgrafosespaolesque regresaron a Europa despus de haber estado en el Per trabajaron en estosmapascon los cartgrafos amberinos en elsiglo XVIy posteriormente enmsterdamen elsiglo XVII. La cartografa espaola que utiliza esta tcnica se desarroll en elsiglo XIX, siguiendo los pasos de aquella de Amberes, de msterdam, deLondres, deParsy de la escuelaalemana, principalmente.Primer atlas cientficoCabe indicar que el mapa de Diego Mndez,Peruviae Auriferae Regionis Typus, apareci en el famosoAtlasde Abraham Ortelius, con la denominacinlatinadeTheatrum Orbis Terrarum. Este es el "primer atlas cientfico de la cartografa renacentista". Su primera edicin tuvo lugar en1570, en Amberes. En las sucesivas impresiones de este xito editorial cartogrfico del siglo XVI, se reedit, con ampliaciones, en dos formatos distintos, magno o prncipe y burgus (reducido) hasta1612, y en lenguas diversas allatnde la edicin prncipe (alemn,castellano,francs,holands,ingls, eitaliano); en castellano se hicieron dos ediciones que corresponden a la dcada final delsiglo XVIy a la primera del siglo XVII y son las ms escasas.El autor del trabajo, Diego Mndez, fue un sacerdote secular, capelln del Monasterio de la Encarnacin enLimay cosmgrafo del virreinato hasta su muerte a inicios del siglo XVII.Mapas del Per durante el VirreinatoA continuacin, se describen una serie demapasque sobre el Per se realizaron en su poca y en donde ya se menciona en detalle la existencia de diversas ciudades ypuertosdesde donde fueron embarcados para su transporte a otras ciudades o para su exportacin, diversos productos de intercambio o elQuinto Real.1Evolucin de los lmites virreinalesEn la serie de mapas que se reproduce, se puede verificar los distintos cambios en los lmites territoriales del virreinato, desde1635, con el mapa elaborado por el cartgrafo Guiljemus Blaeuw (edicin prncipe, 300 ejemplares impresos);2la posicin es curiosa y an no sigue los principios actuales de la cartografa moderna en cuanto a la posicin de lospuntos cardinales. Se destacan en este mapa los dominios espaoles sobre lacostaysierra, dejando laAmazonacomo "territorios no descubiertos". El lmite norte es elVirreinato de Nueva Espaao deMxico; el sur, eldesierto de Atacama; por el este, deja fuera ellago Titicaca; y por el oeste, el lmite es elocano PacficooMar del Sur. Dada la escala empleada no aparecen los dominios del reino dePortugal.El mapa del cartgrafo Nicolas Sanson D'Abbeville (1600-1667) editado alrededor de1645en monocolor y en1647a colores y consignado en la obraLe Prou et le cours de la Rivire Amazone("El Per y el curso del ro Amazonas"), muestra el desarrollo delro Amazonasdemostrando que ya en esa poca ste era conocido y el territorioamaznicose haba incorporado al virreinato.El mapa del cartgrafo deLuis XIVAllain Mannesson Mallet (1630-1706), de1683, no aporta mucho sobre los lmites. Un dato curioso en este mapa (editado en francs) es que aparece el nombre de Charcas pegado alTrpico de Capricornioen el sur, entreArcayCobija(Tobijaen el mapa) y al sur de este paralelo, Chile (Chilien el mapa) y en el margen derecho la inscripcin:"Pas des environs de La Plata".El mapa del cartgrafo Emanuel Bowen (...?-1767) de1750,3lleva el lmite norte hastaPasto; por el este con elReino del Brasil; por el sureste limita con elVirreinato del Ro de la Plata, creado el1 de agostode1776por Real Cdula deCarlos III de Espaa(1759-1788). Por el sur, limita con elreino de Chileen elro Salado, quedando incorporados los territorios de laReal Audiencia de Charcasal Virreinato del Per.El mapa deAmrica meridionaldel cartgrafo Robert de Vaugondy de1750,4confirma los lmites norte, sur y sureste; pero el lmite noreste con el imperio del Brasil, lo sita a muchsimos kilmetros al oeste del estuario del ro Amazonas en el Atlntico y menciona los territorios que Emanuel Bowen dice peruanos como pertenecientes a laGuyana.Finalmente el mapa levantado en1770por el cartgrafo Jonghe,5confirma los lmites norte, noreste y este; mientras que el lmite sur, nuevamente es movido al segregar a la Real Audiencia de Charcas del Virreinato del Per. El nico lmite que se mantiene esttico, desde la fundacin del virreinato, es el del oeste y no existe registro de modificacin sustancial del litoral por catstrofes y/o fenmenos aleatorios.67891011poca republicana[editar]Proclamada laindependencia del Perel28 de juliode1821, el generalJos de San Martnconvoca a unCongreso Constituyente, el cual inicia sus labores en septiembre de1822. De acuerdo al reglamento adoptado para el efecto, acuden a esta cita los delegados de los departamentos de Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas, La Costa, Cuzco, Arequipa, Puno, Huancavelica, Maynas y Quijos (Jorge Basadre Grohmann).Luego del desembarco del 8 de setiembre de 1820 en Paracas del Libertador Jos de San Martn, Guayaquil proclam su independencia el 9 de octubre del mismo ao, y form parte de la Gran Colombia. El 7 de enero de 1821 Tumbes proclam y jur su independencia en un Cabildo Abierto y el 4 de junio del mismo, hizo lo propio Jan bajo el amparo de la proteccin de San Martn procediendo en 1822 a enviar diputados al Congreso Constituyente del Per de 1822, pidiendo ser integrantes del territorio peruano. Maynas a su vez, se incorpor a la vida independiente como integrante del departamento de Trujillo, jurando la Constitucin liberal del Per de 1823.Uti possidetis iure[editar]El principio deluti possidetis iurefue aplicado durante elsiglo XIXrespecto a los territorios emancipados delimperio espaolen laAmricahispana. Es decir, que una vez independizado, cada Estado surgido poseera el mismo territorio que le corresponda al final de la poca colonial. Se tom como base los territorios posedos en1810.As enAmrica del SuryAmrica Central, al pasar a la vida independiente, se fijaron para los nuevos pases, eluti possidetis iurede 1810; en otras palabras, los territorios que tenan a 1810 como integrantes delvirreinatoocapitana generalcorrespondiente, seguan siendo posedos ahora comoestado.Al iniciarse la vida independiente del Per se constituy sobre el territorio del Virreinato del Per, conformado por ochointendencias:Trujillo,Tarma,Lima,Huancavelica,Huamanga,Arequipa,CuscoyPuno; la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil. Por el principio deluti possidetis iure, la Repblica del Per se erigi sobre los territorios de las ocho intendencias, la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil, que eran territorios que formaban parte del Virreinato del Per, segn las Reales Cdulas de 1802 y de 1803. Por el principio de lalibre determinacinpas a formar parte del Per,Jan de Bracamoros, que perteneca a la Real Audiencia de Quito. Asimismo, Guayaquil, que perteneca al Per, pas a formar parte de la Gran Colombia. A comienzos de la Repblica, el Per limitaba al norte y noroeste con la Gran Colombia; por el este con Brasil; por el sudeste y sur con Bolivia y por el oeste con elocano Pacfico.Expansionismo brasileoTerritorios en disputa por Per, Ecuador y Colombia desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.Per, al igual que Colombia, no pudo reclamar la soberana de manera efectiva sobre su regin de laselva amaznica. En1867, y siendo presidente de Per el coronelMariano Ignacio Prado, el pas andino perdi los territorios legalizados por elTratado de San Ildefonsode1777entre Espaa y Portugal, mediante el Tratado firmado entre Brasil-BoliviallamadoMuoz-Neto, del27 de marzode1867; estos territorios se ubicaban al sur de la lnea que iba desde los orgenes delro Yavarhasta elro Madeira. En el referido tratado, ambos pases,BrasilyBolivia, incluyeron territorio peruano comprendido entre los ros Yavar y el Madeira, que nunca fue reclamado, quedndose en posesin de Brasil definitivamente.12El 25 de octubre de 1902, la guarnicin peruana de Amuheya rechaz a un destacamento brasileo que le exiga abandonar su puesto. En 1903, una lancha con personal peruano del comisariato de Chandles fue baleada en el Acre. En 1904, el coronel brasileo Jos Ferreira arrib al ro Santa Rosa, afluente del Purs, y saque caucho y siringa a extractores peruanos. En noviembre de ese ao, la guarnicin de Amuheya se rindi ante fuerzas brasileas superiores despus de dos das de combates. Considerando imposible defender militarmente la regin, la prdida peruana se hizo efectiva por el Tratado Velarde-Rio Branco de 1909 y un recorte territorial complementario se fij con el Tratado Polo-Snchez Bustamante que se llev a cabo con Bolivia, tambin de 1909.13El Per perdi cerca de 300.000 km mediante las sucesivas cesiones territoriales.14Independencia y repblicaCon eldesembarco de San Martny laindependencia del Per, en1820y1821, respectivamente, comienzan los conflictos con los pases vecinos. El primero de ellos, ocurri con laGran Colombiadurante laentrevista de Guayaquil, entre el generalsimoJos de San Martn, Libertador del Sur y el generalSimn Bolvar, Libertador del Norte.El25 de mayode1822, tropas peruanograncolombianasderrotaron a losrealistasen labatalla de Pichinchay ocuparonQuitoel25 de mayo. El contingente peruano que intervino en esta batalla, estuvo compuesto por 1.600 efectivos al mando delcoronelAndrs de Santa Cruzy se uni a la tropa patriota grancolombiana enSaraguroel9 de febrerode 1822. Posteriormente, el general Simn Bolvar anexamanu militariGuayaquila laGran Colombia, a pesar de que la provincia de Guayaquil, si bien contaba con un fuerte partido peruanista, se haba pronunciado por conservar"un gobierno independiente, hasta que los Estados del Per y Colombia sean libertados del gobierno espaol, en cuyo caso queda en entera libertad de agregarse al Estado que ms le conviniese".15Tanto el Libertador del Norte, general Simn Bolvar, como el Libertador del Sur, general Jos de San Martn, estaban convencidos que la definicin de la independencia americana, tena que darse en suelo peruano, por lo que el propsito de Simn Bolvar, era llegar al Per.La reclamacin por parte de Ecuador de un acceso consoberanaa la cuenca delAmazonasse remonta a1827, cuando Simn Bolvar, gobernante de la Gran Colombia, de la que form parte Ecuador hasta1830, reclam como territorios que le correspondan a su pas los deTumbes,Jan(Cajamarca) yMaynas(entendindose Maynas, conformado por los actuales territorios deLoreto,AmazonasySan Martn).Colombiareclamaba esa comarca como compensacin por las deudas de lacampaa emancipadoray por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana)[citarequerida]. En respuesta, el17 de mayode1828, elCongreso de la Repblica del Perrechaz tales pretensiones, que dejaban de lado el principio de tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada pas al proclamarse la independencia (Uti possidetis iurede1810) y autoriz alpresidenteJos de La Mara tomar las medidasmilitaresdel casoEl armisticio del10 de juliode1829, y elTratado Larrea-Gual, del22 de septiembredel mismoao, descartaron cualquier discusin sobre presuntos derechos al sur de la lnea de frontera determinada por elro Zarumilla. Luego de constituido el estadoecuatoriano, fue necesario suscribir diversos acuerdos y tratados ante la sorpresiva presentacin de tesis que desconocan uno y otro tramo de frontera, sobre todo en la parteamaznica.Nuevas negociaciones condujeron a un tratado peruano-ecuatoriano en1832y a otro referido esencialmente al acceso alro Amazonas, en1860.En1825, nuevamente Bolvar, segrega territorios del Per, al separar elAlto Per, para crear laRepblica de Bolvar(posteriormente llamada Bolivia), por iniciativa del mariscalAntonio Jos de Sucre.A inicios delsiglo XIX, Simn Bolvar postul la idea de la creacin de una gran nacin iberoamericana uniendo los recientes pases liberados del yugo deEspaa. Sin embargo, sus diferencias con otros lderes sudamericanos hicieron fracasar la idea. Esta iniciativa influy en personajes comoAndrs de Santa Cruz, quien pens en unir en un solo pas a Per y Bolivia (que hasta 1825 era conocida comoAlto Per).El23 de febrerode1835en el Per, siendo presidente constitucionalLuis Jos de Orbegoso,Felipe Santiago Salaverrytom a la fuerza el control del pas. Cabe destacar que Orbegoso qued con el control del sur del pas. Santa Cruz, entoncespresidenteboliviano, le ofreci su apoyo para vencer a Salaverry y consolidar su gobierno, bajo la condicin de que ste le diera las facilidades necesarias para que su idea integradora viera la luz. Orbegoso acept, y con la ayuda de Santa Cruz, venci a Salaverry el7 de febrerode1836, mandndolofusilar, con lo que pudo retomar elgobierno del Per.Confederacin Per-Boliviana

El Estado Sud-Peruano se compona de cuatro departamentos: 1.Arequipa,Ayacucho,CuzcoyPuno.

Ubicacin de laConfederacin Peruano-Boliviana.LaConfederacin Per-Boliviana, es un Estado desaparecido constituido por la confederacin de tres repblicas: ElEstado Nor-Peruano, elEstado Sud-Peruanoy laRepblica de Bolivia(las dos primeras de efmera existencia), bajo la gida de Andrs de Santa Cruz. La referida Confederacin nicamente dur desde1835hasta1839, pues fue disuelta militarmente luego de una guerra declarada porChiley en la cual tropas de ese pas invadieron el territorio confederado con la ayuda de militares peruanos opositores a Santa Cruz.Guerra del Pacfico[editar]Producida la disolucin de la Confederacin, dcadas ms tarde el Per tuvo que afrontar el conflicto blico ms importante de su historia, producido entre los aos1879y1883. Es conocida esta conflagracin blica como laGuerra del Pacficoo Guerra del Salitre, que enfrent a la alianza conformada por Bolivia y Per contra Chile. Derrotada la alianza, Per perdi la soberana sobre las provincias deTarapac,Aricay temporalmente la posesin parcial de las provincias deTacnayTarata. En 1925 Chile desocup la provincia de Tarata. Recin en1929, en virtud alTratado de Lima, recuper eldepartamento de Tacna, perdindose definitivamente laProvincia de Arica. Con la guerra del Pacfico, se cierran los conflictos blicos del Per en el siglo XIX.Siglo XX[editar]En elsiglo XXse producen nuevos conflictos en la frontera norte con Ecuador y Colombia, as como nuevas negociaciones con Brasil y Bolivia.Estos sucesos terminan por configurar las fronteras del Per en forma definitiva y completa ya que el Per actual no tiene reclamacin pendiente alguna con ninguno de sus vecinos.La cuestin del AcreEl territorio peruano se extenda desde las nacientes delro Yavara lo largo del 77S hasta lavaguadadel roMaderaque serva de frontera con Brasil. Sin embargo, entre1867y1909, todo el territorio delAcrepas al Brasil sin librarse batalla. Los presuntos derechos del Brasil sobre esa extensa zona se remontan a que, en1867, el presidentebolivianoMariano Melgarejohaba cedido por elTratado de Ayacuchoterritorios peruanos y lo hizo nuevamente en1889, luego de una larga disputa que dur casi 30 aos. Desde entonces Brasil quiso hacerse por la fuerza de dichas tierras, deseando extenderse inclusive hasta elro Pursy elro Yara.El25 de octubrede1902, la guarnicin peruana de Amuheya rechaz a un destacamento brasileo que le exiga abandonar su puesto. En1903, una lancha con personal peruano del comisariato deChandlesfue baleada en el Acre. En1904, elcoronelbrasileo Jos Ferreira arrib alro Santa Rosa, afluente del Purs, y saquecauchoy siringa a extractores peruanos. Ennoviembrede ese ao, la guarnicin deAmuheyase rindi ante fuerzas brasileas superiores despus de dos das de combates. Considerando imposible defendermilitarmentela regin, la prdida peruana se hizo efectiva por elTratado Velarde-Ro Brancode1909y un recorte territorial complementario se fij con elTratado Polo-Snchez Bustamanteque se llev a cabo conBolivia, tambin de 1909.Tratados de lmitesLas siguientes, son las fronteras definitivas que presenta la actual Repblica del Per, en relacin con los Tratados Internacionales, ya sean de Paz, Amistad y Lmites o sobre Navegacin y Comercio, suscritos, aprobados por los Congresos de las repblicas implicadas y sus protocolos canjeados. Dichos lmites, fueron aprobados por Ley, quedando por tanto cerradas las fronteras del Per, no existiendo reclamacin de territorios pendientes ni del Per ni de sus vecinos.Con EcuadorVase tambin:Conflicto limtrofe entre el Per y el EcuadorEl Per limita con Ecuador desde1830, ao en que se desintegr la Gran Colombia, dando origen a las repblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador. La frontera con el Ecuador qued delimitada mediante elProtocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de Janeiro, firmado el29 de enerode1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Per y Jlio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y losEstados Unidos de Amrica.16Este tratado internacional fue aprobado por elCongreso del Per, el26 de febrerode1942(Resolucin Legislativa N 9574) y por el Congreso del Ecuador, el28 de febrerodel mismo ao.La frontera entre Per y Ecuador fue demarcada a lo largo de 1.450 kilmetros, en la dcada de losaos 1950. Los gobernantesecuatorianosse opusieron a que se concluyera la colocacin de los hitos en una parte de la cordillera del Cndor, exactamente en un sector de 78 kilmetros, de un total de 1.528,54, que es la longitud de la frontera entre ambos pases. Desde entonces se han generado numerosos conflictos, el ms importante de todos en1940. A raz de laguerra del Cenepade1995, se firm el Acta de Brasilia, que complemente al Protocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de Janeiro, habindose colocados los hitos correspondientes a esos 78 kilmetros de frontera, quedando el conflicto de lmites resuelto definitivamente con el Ecuador.Lmites martimos entre el Per y el EcuadorEn mayo del2011, Per y Ecuador firmaron notas diplomticas idnticas, llamadas tambin notas reversales, las cuales constituyeron un entendimiento donde se define de manera detallada la frontera martima entre ambos pases en atencin a la existencia de circunstancias especiales, sin mencionar la Declaracin de Santiago de 1952 ni el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Martima de 1954. Dichas notas reversales fueron registradas de manera conjunta por ambos pases en lasNaciones Unidas, por lo que, en definitiva, laRepblica del Ecuadorexpres que no participara en el proceso ante la Corte Internacional de Justicia, sobre la controversia de delimitacin martima entre Chile y Per. El informe anual del Secretario General de la Naciones Unidas, correspondiente a 2011, indic que la Secretara haba registrado como acuerdo internacional el formalizado mediante el intercambio de notas de contenido idntico entre la Repblica del Per y la Repblica del Ecuador, en2 de mayode2011.17En virtud a este acuerdo, el Per present una nota dirigida alSecretario General de las Naciones Unidasen la que expresa que est conforme en que, debido a la presencia de islas, el paralelo geogrfico que pasa por Boca de Capones segn se ilustra en la Carta Nutica del Ecuador IOA42 es el lmite martimo entre ambos pases, conforme al punto IV de la Declaracin de Santiago y con los dems aspectos que constan en las notas de contenido idntico intercambiadas a la fecha.Meses despus, el23 de noviembrede2012, los presidentes de Ecuador y Per suscribieron declaracin presidencial conjunta sobre el reconocimiento internacional delgolfo de Guayaquilcomo "baha histrica", en cuyo numeral II se indica que el "Acuerdo por Intercambio de Notas de Contenido Idntico" de mayo de 2011, "Determin que, en atencin a la existencia de circunstancias especiales en el rea adyacente a la frontera terrestre comn, el lmite entre los espacios martimos" de ambos Estados,18lo que apoy segn el Per, la visin conjunta de que los lmites martimos fueron fijados recin el 2011 mediante las notas reversales.Con ColombiaEl presidente peruanoAugusto B. Legua(1908-1912 y 1919-1930), afront abiertamente la solucin de los problemas limtrofes con los cinco pases vecinos del Per, solucin irresponsablemente prorrogada o desatendida por sus antecesores. Muchos de sus arreglos limtrofes han sido y siguen siendo reprochados duramente por sus conciudadanos, pero al menos tuvieron la virtud de poner punto final a problemas, que, de haberse prorrogado ms en el tiempo, habran sido mucho ms perjudiciales para los intereses de su pas.Los lmites entre Per y Colombia quedaron fijados mediante elTratado Salomn-Lozano, firmado enLimael24 de marzode192219entre el ministro plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriores del Per Alberto Salomn Osorio.Con BrasilLa frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: laConvencin Fluvial sobre Comercio y Navegacin y Parcial Acuerdo de Lmites entre Per y Brasil,20firmado enLima, el23 de octubrede1851, que fij la lnea de frontera al norte de la naciente del ro Yavar; y el Tratado entre el Per y Brasil para la determinacin de las fronteras entre los dos pases y establecer principios generales sobre su comercio y navegacin en la cuenca del Amazonas y Protocolo (Tratado de Lmites, Comercio y Navegacin en la Cuenca del Amazonas entre Per y Brasil),21firmado enRoen 1909.Con Bolivia[editar]Vase tambin:Conflicto limtrofe entre el Per y BoliviaLa frontera con Bolivia fue delimitada tambin por dos tratados: elTratado de Demarcacin de Fronteras entre Per y Bolivia,22firmado enLa Paz, el23 de septiembrede1902y elTratado de Rectificacin de Fronteras entre Per y Bolivia, firmado en La Paz, el17 de septiembrede1909; el Protocolo firmado en La Paz el2 de juniode1925y elProtocolo Ratificatoriofirmado en La Paz el15 de enerode1932.Con Chile[editar]Artculos principales:Caso Tacna y AricayConflicto de delimitacin martima entre Chile y el Per.Por elTratado de Paz y Amistad entre Per y Chile(Tratado de Ancn), firmado en Lima, el20 de octubrede1883, el Per cedi a Chile el territorio de la provincia Litoral de Tarapac, que tena como lmite norte el ro y quebrada de Camarones y, por el sur, la quebrada yro Loa.Adems, las provincias de Tacna y Arica continuaran en poder de Chile durante diez aos, y a su vencimiento, unplebiscitodecidira si dichas provincias retornaban al Per o pasaban definitivamente a Chile. El plebiscito en mencin, nunca se realiz. Por el contrario, se habran puesto en prctica una poltica de persecucin a los peruanos que vivan en ellas y unachilenizacinde ambas provincias.El3 de juniode1929, se firm en Lima elTratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestin de Tacna y Arica(Tratado de Lima).23En virtud de este tratado Tacna retornaba al Per y Arica pasaba a integrar, en forma definitiva, el territorio chileno. Tambin en este tratado, se fij la lnea de frontera entre ambos pases, cuyo punto de inicio es materia de debate en la corte internacional de la Haya:El artculo quinto de este Tratado y protocolo Complementario (Tratado de Lima) establece que, para el servicio del Per, el "Gobierno de Chile construir a su costo, dentro de los 1.575mde la baha deArica, unmalecn de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estacin terminal para elferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio de trnsito del Per gozar de la independencia propia del ms ampliopuertolibre".Lmites martimos entre el Per y Chile[editar]Sobre el lmite martimo surgi unacontroversia entre la Repblica del Per y la Repblica de Chile, a partir del argumento peruano que la delimitacin del lmite martimo entre ambos pases estara an sin determinar; Chile sostena, en cambio, que no existan temas limtrofes pendientes con el Per, por cuanto existiran tratados internacionales vigentes sobre la materia. Luego de seguir un largoprocesoante laCorte Internacional de Justicia de La Haya, stasentenciestableciendo de manera definitiva la frontera martima comn, la cual se inicia en el punto en que el paralelo geogrfico que pasa por el Hito N 1 se interseca con la lnea de baja marea, y a partir de all se prolonga hasta las 80 millas, luego contina en direccin sudoeste sobre una lnea equidistante desde las costas de ambos pases hasta su interseccin con el lmite de las 200 millas nuticas medidas desde las lneas de base de Chile y, posteriormente, contina hacia el sur hasta el punto de interseccin con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde las lneas de base de ambos pases. La Corte defini el trazado de la frontera martimas sin determinar lascoordenadas geogrficasprecisas y dispuso que las partes deban proceder a determinar tales coordenadas de conformidad con el fallo, lo cual ocurri el25 de marzode2014, mediante la suscripcin de un acta llevada a cabo en la sede de la Cancillera de Per.2425Lmites actuales[editar]Artculo principal:Fronteras del PerPer actualmente tiene una superficiecontinentalde 1.285.215,6kmy un permetro total de 10.152,762km. La mayor longitud de frontera y una de las ms agrestes, es conBrasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496kmentre la boca delro Yavary la boca delro Yaverijaen elAcrey se desarrolla ntegramente enselva amaznicay la de menor longitud, conChilede apenas 169 km entre lamesetade Ancomarca hasta un punto en las cercanas delocano Pacfico: el punto "Concordia" segn el Per, el Hito N 1 segn Chile. Los lmites totales segn su mayor o menor longitud, son: Lmite Per-Brasil: 2.822,496 km desde la boca del ro Yavar hasta la boca del ro Yaverija en elAcre. Lmite Per-Ecuador: 1.528,546 km desde la boca de Capones hasta la boca del Gep en elro Putumayo. Lmite Per-Colombia: 1.506,06 km desde la boca del ro Gep hasta la confluencia del ro Yavar con elro Amazonas. Lmite Per-Bolivia: 1.047,160 km desde la boca del ro Yaverija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca, en 17 29 57 delatitudsury 69 28 28 delongitudoeste(UTM:N8031396,478;E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917). Lmite Per-Chile: 169 km, desde la meseta de Ancomarca, en 17 29 57 delatitudsury 69 28 28 delongitudoeste(UTM:N8031396,478;E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado Concordia (18 21' 08" Latitud Sur) en elOcano Pacfico. Chile sostiene que es hasta el Hito N 1 (18 21' 00" Latitud Sur). Litoral en elMar de Grau: 3.079,50 km, desde el lmite con el Ecuador en el talweg de la Boca de Capones en el norte hasta la interseccin del paralelo geogrfico que cruza el Hito n. 1 con la lnea de bajamar.El Per,geogrficamente, limita, en virtud de la Ley N 24650: Por el norte: con Ecuador y Colombia. Por el sur: con Chile y Bolivia. Por el este: con Brasil y Bolivia. Por el oeste: con el Ocano Pacfico oMar de Grau.El mar adyacente a las costas del Per, presenta caractersticas singulares que determinan la existencia de una importante biomasa deplanctonyfitoplancton, ms de 600 especies depecesy una gran variedad y cantidad demamferosmarinos,moluscosycrustceos, entre los gneros ms importantes de lafaunamarina. Adicionalmente, en suplataforma continentaly otras reas submarinas, el Per poseepetrleo,gas naturaly diversos recursos minerales y energticos.LaConstitucin peruanaestablece que el dominio martimo del Per comprende el mar adyacente a sus costas, as como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de 200millas marinas(artculo 54). Mediante la Ley N 23856 del24 de mayode1984se dio la denominacin deMar de Graual dominio martimo del Per. ElMinisterio de Relaciones Exteriores del Perviene coordinando con laMarina de Guerrala realizacin de los trabajos de campo que permitan determinar lalnea de basedesde la cual se medirn con precisin los linderos del dominio martimo peruano (Resolucin Suprema No. 274-003-RE de7 de noviembrede2003).En2005, fue aprobada y promulgada la Ley 28.621, de Lneas de Base del Dominio Martimo del Per, que son sucesiones de puntos que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia, empieza elmar territorialpropiamente tal. En2007, en cumplimiento de dicha ley, se public una nuevacartografamartima peruana, estableciendo las lneas de bases y la proyeccin de lmite exterior del mar territorial peruano hasta la distancia de 200 millas marinas, abarcando en el sector sur una zona de cerca de 38.000 km, considerados como soberanos porChile, destacndola en la misma como un "rea en Controversia".

1