historia de la consecución de los terrenos de la trocha

6
LA TROCHA, UNA RESERVA , RESERVADA A LOS PUEBLORRIQUEÑOS. Por: Gustavo Arturo Ospina Z. Los terrenos que hoy se conocen como la reserva forestal de la cuenca la trocha, es una reserva ecológica propiedad del municipio de Pueblorrico , es de saberse que los lotes mencionados anteriormente son áreas dedicadas única y exclusivamente al tema de reserva y de protección, así como un santuario de fauna y flora y son los terrenos donde nacen las aguas que surten el acueducto del Municipio de Pueblorrico , tanto para el área urbana como también a algunos sectores veredales donde llega el agua (veredas san francisco y el mandarino) La reserva inicia en terrenos ubicados en el Municipio de Jericó y en el nacimiento de la quebrada la capota que aguas abajo, son captadas y conducidas hasta la planta de tratamiento que nutren el acueducto del Municipio de Tarso, la finca continúa limitando con predios del Señor Gustavo Botero hasta desembocar en la quebrada la leona, y sigue por la carretera que de Pueblorrico Conduce a Jericó hasta encontrar el sitio conocido como el asomadero , de aquí en línea recta por toda la cuchilla hasta encontrar predios limítrofes con Don Rubén Castañeda , posteriormente con predios de Diofanor Noreña , hasta encontrar la finca los guayabos línea recta hasta la cuchilla principal en línea recta hasta encontrar la cuchilla límite entre los Municipios de Pueblorrico y Jericó. La finca la trocha antes de ser una reserva forestal y un santuario de fauna y flora , era una finca utilizada casi en su totalidad para el pastoreo y engorde de ganado, separado por potreros internos que cruzaban en su interior los diferentes amagamientos e hilillos de agua al igual que dejaban al descubierto tres lagunas internas, hábitat natural del pato zancudo o zancón. La finca cuenta con una cantera de piedra caliza muy utilizada en la arquitectura y en este caso concreto, fue utilizada para la fabricación de los grandes bloques de piedra que soportan las columnas del templo principal al igual que todas las piedras cuadradas que se utilizaron para construcción del atrio principal con sus gradas respectivas. Es de saberse que esta piedra traída de la cantera de la trocha, también fue utilizada en esculturas y en la fabricación de pilas bautismales de enorme valor histórico cultural, las piedras también fueron utilizadas para la fabricación de pisos en piedra sobre todo en las casas de amplios zaguanes por donde entraban a las casonas los señores que venían de la finca con sus animales de carga y silla o muchas veces en esos mismos zaguanes se hacia el ordeño de las vacas que gran parte de los señores comerciantes o las amas de casa tenían para vender la leche para los restaurantes , tiendas a domicilio o simplemente en vasos de vidrio con una tapita de cartón para ser consumida directamente por el transeúnte acompañado de biscocho negro, luisas, rollos o simplemente acompañada la leche, con dos deliciosas jaleas de pata hechas en la casa de Mario Giraldo. Otra utilidad que se le daba a los bloques de piedra caliza era la fabricación de bongos redondos de piedra para echar en ella el aguamaza, o recipiente para echar las sobras y desperdicios de alimentos a los cerdos de engorde, otra utilización de la piedra caliza era para la fabricación de canoas y bateas de piedra que eran puestas en los potreros y utilizados

Upload: gustavo-ospina

Post on 06-Jul-2015

112 views

Category:

Economy & Finance


5 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la consecución  de los terrenos de  la trocha

LA TROCHA, UNA RESERVA , RESERVADA A LOS PUEBLORRIQUEÑOS.

Por: Gustavo Arturo Ospina Z.

Los terrenos que hoy se conocen como la reserva forestal de la cuenca la trocha, es

una reserva ecológica propiedad del municipio de Pueblorrico , es de saberse que los

lotes mencionados anteriormente son áreas dedicadas única y exclusivamente al

tema de reserva y de protección, así como un santuario de fauna y flora y son los

terrenos donde nacen las aguas que surten el acueducto del Municipio de Pueblorrico ,

tanto para el área urbana como también a algunos sectores veredales donde llega el

agua (veredas san francisco y el mandarino)

La reserva inicia en terrenos ubicados en el Municipio de Jericó y en el nacimiento de

la quebrada la capota que aguas abajo, son captadas y conducidas hasta la planta de

tratamiento que nutren el acueducto del Municipio de Tarso, la finca continúa

limitando con predios del Señor Gustavo Botero hasta desembocar en la quebrada la

leona, y sigue por la carretera que de Pueblorrico Conduce a Jericó hasta encontrar el

sitio conocido como el asomadero , de aquí en línea recta por toda la cuchilla hasta

encontrar predios limítrofes con Don Rubén Castañeda , posteriormente con predios

de Diofanor Noreña , hasta encontrar la finca los guayabos línea recta hasta la

cuchilla principal en línea recta hasta encontrar la cuchilla límite entre los Municipios

de Pueblorrico y Jericó.

La finca la trocha antes de ser una reserva forestal y un santuario de fauna y flora ,

era una finca utilizada casi en su totalidad para el pastoreo y engorde de ganado,

separado por potreros internos que cruzaban en su interior los diferentes

amagamientos e hilillos de agua al igual que dejaban al descubierto tres lagunas

internas, hábitat natural del pato zancudo o zancón.

La finca cuenta con una cantera de piedra caliza muy utilizada en la arquitectura y en

este caso concreto, fue utilizada para la fabricación de los grandes bloques de piedra

que soportan las columnas del templo principal al igual que todas las piedras

cuadradas que se utilizaron para construcción del atrio principal con sus gradas

respectivas. Es de saberse que esta piedra traída de la cantera de la trocha, también

fue utilizada en esculturas y en la fabricación de pi las bautismales de enorme valor

histórico – cultural, las piedras también fueron utilizadas para la fabricación de pisos

en piedra sobre todo en las casas de amplios zaguanes por donde entraban a las

casonas los señores que venían de la finca con sus animales de carga y silla o

muchas veces en esos mismos zaguanes se hacia el ordeño de las vacas que gran

parte de los señores comerciantes o las amas de casa tenían para vender la leche

para los restaurantes , tiendas a domicilio o simplemente en vasos de vidrio con una

tapita de cartón para ser consumida directamente por el transeúnte acompañado de

biscocho negro, luisas, rollos o simplemente acompañada la leche, con dos

deliciosas jaleas de pata hechas en la casa de Mario Giraldo. Otra utilidad que se le

daba a los bloques de piedra caliza era la fabricación de bongos redondos de piedra

para echar en ella el aguamaza, o recipiente para echar las sobras y desperdicios de

alimentos a los cerdos de engorde, otra utilización de la piedra caliza era para la

fabricación de canoas y bateas de piedra que eran puestas en los potreros y utilizados

Page 2: Historia de la consecución  de los terrenos de  la trocha

como saladeros, incrustadas en soportes de madera y clavados en el piso del potrero.

No se nos puede escapar de la utilidad de la piedra caliza en la fabricación de los

pilones para pilar el maíz con que se hace la mazamorra, y muchas de las lajas de

piedra eran utilizadas en forma de estacón para la separación de potreros.

La finca la trocha esta cruzada en su totalidad por el antiguo camino de arriería que

hacia parte de la ruta de la sal de un lado un camino que venía de santa fé de

Antioquia subiendo por el rio cauca, encontrando el Rio san Juan aguas arriba y

entrándose por el sitio conocido como la garrucha, una vez cruzado el rio San Juan se

inicia la subida por la desembocadura de la quebrada la herradura que marca el

límite territorial entre los Municipios de Tarso y Pueblorrico, se llega a la vereda la

herradura y se sigue subiendo hasta encontrar el paraje el paraguas en la vereda

Morrón, por toda la cuchilla sigue el camino real hasta encontrar el sitio el alto de la

Justicia, se bajaba por el camino real hasta encontrar el rio Mulatos y de allí se

ascendía por la vereda Corinto hasta llegar al Alto de San Francisco pasando por el

caserío de Pueblorrico, es de saberse que el camino continúa por toda la cuchilla

hasta el alto del Barcino, donde encuentra la entrada al corregimiento de san José

(Andes), sigue el camino y llega al sitio el caserón pasando por la tolda en predios del

municipio de Pueblorrico y allí toma el camino un desvió que va al Corregimiento de

Buenos Aires (Andes) donde empata con el antiguo camino que de buenos Aires

entraba un ramal a Andes y Continuaba al Municipio de Jardín donde empataba con el

municipio de Supia Departamento caldas sitio de origen de la ruta de la sal . el

camino continúa su recorrido y uno de sus ramales entra al Municipio de Jericó y la

ruta continúa pasando por el nacimiento de rio piedras y ascendiendo hasta la cuchilla

y por esta pasando por el rio frio y luego llegando a Támesis, no olvidar que de Rio

Frio hay un antiguo camino que comunica con Buenos aires y que de Támesis aun

esta el camino que comunica directamente con el Municipio de jardín.

El otro camino era el que partiendo en el Municipio de Bolívar y el Carmen de Atrato

en el choco comunicaba con otros Municipios del Suroeste, el camino iniciaba en

Bolívar y siguiendo parte del rio Bolívar atravesaba el territorio hasta llegar a lo que se

conocía anteriormente como Bodegas, territorio en propiedad de Don Teodosio Correa

antes del rio pedral Hoy Municipio de Hispania. se bajaba al rio San Juan y se subía

por la vereda el silencio, pasando por un lado de la hacienda que se presume fue

propiedad de (Don Pedro Restrepo escobar , el padre de Carlos E. Restrepo ,

presidente de Colombia entra 1910- 1914) el camino es muy estrecho y cerrado y gira

en vueltas de ascenso lo que le ha valido el nombre del camino del tornillo y

empatando con la vereda el llanete, se llegaba a la fonda palo blanco y se bajaba al rio

mulato pasando por donde Cruz Ospina y la escuela de la vereda Mulato, continuaba

en camino y cruzaba el camino hasta llegar al rio mulatico, se ascendía para luego

empatar con el camino que venía de Santa fé de Antioquia antes de la vereda san

francisco, empatando con el camino de la antigua planta eléctrica. Había otro camino

que venía de Betania de gran importancia para muchas veredas de Pueblorrico ya

que por esta ruta se subía teja y adobe para las diferentes construcciones de la finca

montañera de un tejar que estaba ubicado en la entrada a Betania y que se ha

conocido como mina vieja, y también se traía la arena del Rio san Juan para las

diferentes construcciones , este camino , continuaba hasta llegar a la fonda el

Page 3: Historia de la consecución  de los terrenos de  la trocha

Colgante (rio San Juan ) y se ascendía por predios de la florida llegando a la vereda el

llanete y empatando con el camino que venía de Hispania.

Este camino una vez pasado por Pueblorrico tomaba el camino de la apostólica, se

internaba en predios de Miguel Zapata y cruzaba la finca la trocha pasando por el

nacimiento de la quebrada la capota y continuaba hasta llegar al alto de Mara

Jaramillo (Marita) y luego se llegaba a Jericó.

Para el mes de Noviembre de 1995 y hasta el mes de Agosto de 1996, corporación

autónoma regional del centro de Antioquia (Corantioquia ), hizo la citación a los

líderes de las diferentes subregiones de Departamento de Antioquia para asistir al

programa CAPACITACION PARA EL MANEJO Y RECUPERACIÓN DE

MICROCUENCAS VEREDALES .

La capacitación fue Dictada en la sede de ASCAM(Asociación de Amigos

Campesinos) y hogares Juveniles Campesinos ubicada en la vereda Yarumal del

Municipio de Rionegro y contó con la Dirección de la Doctora Aura Alicia Zapata en

representación de la corporación m Autónoma de la Subdirección de Promoción y

Educación , por parte de la Universidad Nacional se contó con la coordinación del

Ingeniero Guillermo León Vásquez Coordinador Académico del programa y en el Acta

de entrega de los Diplomas del curso se contó con la presencia del Director General

de la Corporación Doctor NORBERTO VELEZ ESCOBAR.

El curso fue dictado para 318 líderes de las diferentes subregiones del Departamento

Las subregiones asistentes fueron:

Primer curso para la regional del occidente medio antioqueño en el mes de

Noviembre de 1995, con la presencia de los líderes de los Municipios de San

Jerónimo, Anza, Olaya, Buritica y Sopetran.

Segundo curso para la regional del Norte en el mes de Diciembre de 1995 con la

participación de los Municipios de Entrerrios, San Andrés de cuerquia, San Pedro de

los Milagros, Belmira, Santa Rosa de Osos y Donmatias.

Tercer curso dictado para la Región Norte , organizado en el mes de febrero de 1996

con la presencia de los Municipios de Gómez plata , Campamento, Valdivia, Carolina ,

Guadalupe , yarumal , San José de la Montaña , Briceño , Ituango, Angostura ,

Toledo.

Cuarto curso se dicto en el mes de marzo de 1996 para la región del Occidente

medio y la cuenca carbonífera del suroeste Antioqueño, se contó con la participación

de los Municipios de Armenia, Heliconia, Liborina, Ebejico, Fredonia, Angelópolis,

Amaga, Venecia y Titiribí.

Quinto Curso se dicto para la región nordeste en el mes de Abril de 1996 con la

participación de los líderes de los Municipios de Segovia, Amalfi, Yolombó, Anorí,

Cisneros, Yalí, Remedios y Begachi.

Page 4: Historia de la consecución  de los terrenos de  la trocha

Sexto Curso realizado en el mes de Mayo de 1996, y para ello fueron citados lis

líderes de los Municipios de las regiones del bajo cauca y magdalena medio , los

Municipios asistentes Fueron Caucasia , Tarazá , El Bagre , Cáceres ,Zaragoza,

Puerto Berrio, Yondó, Maceo, Puerto Nare y caracolí .

Séptimo Curso realizado para la fecha del mes de julio de 1996 con la participación de

los Municipios de Tarso, Pueblorrico, Jericó, Támesis, Valparaíso, Caramanta, Santa

Bárbara y Montebello.

Octavo Curso se dicto en el mes de julio de 1996 para el área metropolitana con la

participación de los Municipios de Caldas, la Estrella, Envigado, Sabaneta, Itagüí,

Bello, Girardota, Copacabana, Barbosa y Medellín.

Noveno Curso dirigido a los Lideres de los Municipios del Suroeste , Ciudad Bolívar,

Salgar , Hispania , Betania ,Jardín, Andes, Concordia , Betulia , y Caicedo .

Con esta capacitación se pretendía conocer de primera mano y hacer un diagnostico

ambiental de las diferentes problemáticas en esta materia en los diferentes Municipios

de la jurisdicción de la Corporación Corantioquia.

Como es de saberse el curso de capacitación para el manejo y recuperación de Micro

cuencas veredales, fue dictado para un total de 318 lideres veredales en la

Jurisdicción de la corporación Autónoma regional del centro de Antioquia en cursos de

5 días de duración cada uno.

En representación del Municipio de Pueblorrico Asistimos John Jairo Carmona Cruz,

Gustavo Arturo Ospina Zuleta, Ignacio Antonio Arenas.

Para este tiempo era gobernador de Antioquia el doctor Álvaro Uribe Vélez y el

Director general de Corantioquia el Doctor Norberto Vélez Escobar, quien estuvo

presente en la granja de ASCAM, en una sección de trabajo recogiendo los mayores

problemas en el tema ambiental por cada Municipio que compone las diferentes

subregiones del Departamento de Antioquia y del Área de Influencia de la Corporación

Corantioquia.

En este encuentro el último día se hizo un esbozo de los principales problemas

ambientales en cada región , en el caso concreto de Pueblorrico , Gustavo Arturo

Ospina Zuleta, denunció la contaminación de las aguas del rio Mulato con lixiviados

provenientes del relleno sanitario ubicado en la vereda del mismo nombre , a la vez

que la contaminación de la fuente de agua proveniente de la finca la trocha y que

desemboca aguas abajo en la quebrada la leona con estiércol de cerdos

provenientes de una finca que se dedica a la explotación porcícola , y que hasta la

fecha las autoridades competentes habían hecho caso omiso a poner control y

correctivos frente a tan penosa situación de Contaminación.

Ante esta denuncia tan grave y ante la incredulidad de los asistentes el mismo Director

de la Corporación Autónoma Regional (Corantioquia) Doctor NORBERTO VELEZ

ESCOBAR, tomo nota del asunto y se compromete públicamente ante el auditorio

presente a enviar una comisión para que se apersonen directamente de la

denuncia planteada por el señor Ospina Zuleta.

Page 5: Historia de la consecución  de los terrenos de  la trocha

A la semana siguiente llegaron a la vereda el mulato una comisión de Corantioquia

integrada por Fernando Gutiérrez, Ingeniero forestal, Emperatriz Ospina , Encargada

del Área de proyectos y Erika Torrejón Socióloga del Proyecto , quienes me visitaron

en calidad de presidente de Asocomunal Municipal para la fecha según auto de

reconocimiento 1667 de septiembre 13 de 1996 Expedido por la Gobernación de

Antioquia, los anteriores funcionarios al pasar por el sitio del relleno sanitario de la

vereda el Mulato pudieron verificar de primera mano la denuncia hecha en cuanto a la

contaminación de la fuente del rio mulato por lixiviados provenientes del relleno

sanitario ubicado en la vereda del Mimo nombre ..

Una vez con los funcionarios tomamos la vía al sector de la trocha y se pudo verificar

de primera mano la contaminación de las aguas de la quebrada la trocha, afluente de

la quebrada la leona, donde se toman las aguas para el consumo humano;

contaminadas con estiércol de una Granja Porcícola que a la fecha estaba dedicada

a la cría y engorde de cerdos de aproximadamente 120 animales, los deshechos y los

estiércoles de los animales eran arrojados directamente a la fuente de agua sin ningún

tipo de tratatamiento , ni ningún tipo de consideración y respeto por la persona

humana.

Una vez llegado a la finca la trocha se pudo verificar que los meandros y fuentes

primarias, los hilillos de agua y los brotes de las aguas naturales estaban

contaminados en su extensión a lo largo y ancho con heces de ganado que pastan

en los terrenos donde nace el agua y donde estos animales (ganado vacuno)

contaminan las aguas para consumo humano con sus desechos fecales que caen

directamente a las aguas recién nacidas de la fuente la leona.

Todas estas situaciones anteriormente mencionadas fueron presentados en un

informe preliminar que los funcionarios , Fernando Gutiérrez, Erika Torrejón y

Emperatriz Ospina presentaron a la corporación Autónoma Regional y de inmediato y

ante la verificación de las denuncias hechas se iniciaron acciones de carácter urgente

como lo fue el cierre de inmediato de la porqueriza que contaminaba la fuente agua

de la quebrada la leona así como una serie de medidas tendientes a recuperar y

proteger el nacimiento de las aguas de la quebrada la leona .

Para tal fin la corporación Autónoma Regional a través de su Representante Legal

Doctor Norberto Vélez Escobar y la asocomunal del Municipio de Pueblorrico, en

cabeza de su presidente Gustavo Arturo Ospina, firman el contrato 344 de 1996

consistente en el establecimiento de plantaciones forestales , establecimiento de

cercos, establecimiento de zanjas de coronación , construcción de trinchos y

aislamiento , además la participación en talleres de formación el convenio es por 4

meses y por un valor de 16.800.000 de los cuales la corporación pone 14 millones de

pesos, recursos provenientes del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento

(BIRF), es una institución del banco Mundial fundado en el año 1944, y cuyo objetivo

es la promoción del desarrollo sostenible con préstamos para los países pobres

asociados al banco Mundial. Y el resto del dinero 2.800.000 pesos aportados por la

comunidad en mano de obra. Las acciones desarrolladas en el tiempo inmediato

fueron la construcción de trinchos protectores donde había terrenos erosionados,

Page 6: Historia de la consecución  de los terrenos de  la trocha

Zanjas de coronación, siembra de especies protectoras del bosque y por ultimo

aislamiento con madera y cercas con alambre de púa los retiros de los fuentes de

agua primaria y los hilillos primarios para que el ganado no entrara directamente a la

fuente de la quebrada.

Los trabajos de protección y de aislamiento de las fuentes de agua fue en el marco de

los retiros mínimos y del buen uso de las zonas de protección que están

justificados de manera obligatoria para la protección de las fuentes de agua , a pesar

de ello la familia dueña de la finca la trocha no veía con buenos ojos la presencia de

trabajos de protección en los nacimientos primarios de la fuente la leona ; sin

embargo se logró iniciar los trabajos antes descritos y quedaba claro que a pesar de

las acciones realizadas para proteger el agua de consumo humano para el Municipio

de Pueblorrico , lo más conveniente era en definitiva que cesara totalmente la

actividad pecuaria y de ganadera en los predios de nacimiento de las aguas de la

quebrada de la finca la trocha .

Ante la evidencia de los hechos la corporación Autónoma toma cartas en el asunto y

después de haberse iniciado el proceso de aislamiento de las fuentes de agua en la

finca lo trocha , el Director de Corantioquia se reúne de carácter urgente con las

Autoridades del Municipio en cabeza de Su Alcalde Faber de Jesús Osorio Ospina

designado alcalde mediante el decreto 1377 de Junio 3 de 1997 Emanado de la

gobernación de Antioquia, el señor cura párroco, los funcionarios de la Umata

Municipal, un delegado de la Seccional de Salud de Antioquia , miembros del Comité

Departamental y Municipal de Cafeteros y se expone la necesidad de que los terrenos

de la finca la trocha sean comprados con recursos provenientes del Banco

Internacional de Reconstrucción y de Fomento (BIRF) cuya gestión de consecución

está en cabeza del Mismo Director de la Corporación Autónoma, a su vez se ve la

posibilidad de consecución de recursos por parte de Gobernación , al igual que dineros

que se tramitaran a través del Comité Departamental de Cafeteros y algunos recursos

propios del fisco Municipal del municipio de Pueblorrico.

El 11 de Noviembre de 1997 se firma la escritura 92 de la notaría única de Pueblorrico

matricula adquirida número 014-0008946 la cual fue segregada en dos matriculas

inmobiliarias así: Matricula 014001731 a Favor de Corantioquia con una extensión de

14,4800 hectáreas , y la 014-0011732 a favor del Municipio de Pueblorrico con una

extensión de 107,8700 Hectáreas.

Las escrituras antes mencionadas fueron registradas en la oficina de Instrumentos

Públicos de Jericó el 18 de Noviembre de 1997. .