haz clic en los nombres para ir a los blogs fernando … · en “bajo el cielo de méxico” y...

5
ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LOS MEDIOS I INICIADOR DE VARIOS DE LOS GÉNEROS CARACTERÍSTICOS EN EL CINE MEXICANO Los críticos coinciden en que: “De Fuentes es sin duda la figura más importante del cine mexicano de los años treinta, es decir, de la primera época sonora”. Fernando de Fuentes (1894 - 1958) FERNANDO DE FUENTES VICTOR HUGO HERNÁNDEZ FERNANDEZ YESIKA LOPEZ AYALA HAZ CLIC EN LOS NOMBRES PARA IR A LOS BLOGS BIOGRAFÍA FILMOGRAFÍA ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS COMENTARIOS DE PELÍCULAS PREGUNTA BIBLIOGRAFÍA

Upload: others

Post on 27-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HAZ CLIC EN LOS NOMBRES PARA IR A LOS BLOGS FERNANDO … · en “Bajo el cielo de México” y “La Zandunga” (1937, protagonizada por Lupe Vélez), e incluso en una segunda versión

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LOS MEDIOS I

INICIADOR DE VARIOS DE LOS GÉNEROS CARACTERÍSTICOS EN EL CINE MEXICANOLos críticos coinciden en que: “De Fuentes es sin duda la figura más importante del cine mexicano de los años treinta, es decir, de la primera época sonora”.

Fernando de Fuentes (1894 - 1958)

FERNANDODE

FUENTES

VICTOR HUGO HERNÁNDEZ FERNANDEZYESIKA LOPEZ AYALA

HAZ CLIC EN LOS NOMBRES PARA IR A LOS BLOGS

BIOGRAFÍA

FILMOGRAFÍA

ACTIVIDADES

CINEMATOGRÁFICAS

COMENTARIOS DE

PELÍCULAS

PREGUNTA

BIBLIOGRAFÍA

Page 2: HAZ CLIC EN LOS NOMBRES PARA IR A LOS BLOGS FERNANDO … · en “Bajo el cielo de México” y “La Zandunga” (1937, protagonizada por Lupe Vélez), e incluso en una segunda versión

Las exigencias del mercado.Nacido en Veracruz, en el estado del mismo nombre, en 1895, hijo

deFernando de Fuentes y Emelina Carrau de Fuentes. Fernando de Fuentes Carrau estudió Ingeniería en varios colegios nacionales y estadounidenses y Filosofía y Letras en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans. En 1914 participó en el movimiento constitucionalista, encabezado por Venustiano Carranza. Fue Secretario particular de Luis Cabrera cuando éste redactó la Ley Agraria del 6 de enero de 1915. Colaboró con el contador general de la nación. Estuvo en Estados Unidos con Roberto Pesqueira, durante la negociación de asuntos comerciales y diplomáticos de los carrancistas.

En 1914, se publicaron sus primeros poemas. En 1917 ganó un concurso de poesía convocado por El Universal y Excélsior. Sobre esta faceta de su vida en México Cinema aparece esta nota: “Después de la lectura de algunos poemas de De Fuentes, el poeta Villaespesa lo declaró el único que podía competirle en la confección de sonetos.”

Inició su carrera cinematográfica cuando entró a trabajar a la cadena de salas populares Circuito Máximo como exhibidor, donde llegó a ser gerente del teatro Olimpia. Fernando de Fuentes, como exhibidor tuvo el acierto de utilizar el subtitulaje en las películas sonoras norteamericanas. En 1931 fue el segundo asistente del director Antonio Moreno en Santa (1931), basada en la célebre novela homónima de Federico Gamboa, primer filme sonoro totalmente mexicano. Santa supuso el inicio de una producción en mayor escala, propiciada por las exigencias del público y por la exportación a otros países sudamericanos. De Fuentes también fue coadaptador del argumento de películas como “Una vida por otra” (1932), “El prisionero trece”, “La calandria” y “El tigre de Yautepec” (1933).

A finales de1933 dirigió “El compadre Mendoza” una de las producciones cinematográficas mexicanas que con mayor acierto ha tratado el controvertido tema de La Revolución Mexicana.

Los magros resultados de sus primeras películas habían provocado que Fernando de Fuentes viese peligrar su futuro como director. Una prolongada enfermedad había retrasado la filmación de “Vámonos con Pancho Villa” (1935), su obra maestra incomprendida por varias décadas. La

película fue estrenada tres meses después de “Allá en el Rancho Grande” (1936) y sólo se mantuvo una semana en cartelera. Éxito y fracaso se presentaron al mismo tiempo y a Fernando de Fuentes le quedó muy claro que la sobrevivencia estaba en la fórmula, en los géneros y en la satisfacción del naciente público del cine mexicano.

Durante este periodo rodó también El fantasma del convento y Cruz diablo (1934); La familia Dressel (1935) y Las mujeres mandan (1936).

En 1936 dirigió “Allá en el Rancho Grande” (con el cantante Tito Guízar como principal figura), filme que inauguró el género de las cintas rancheras, caracterizado por la ambientación en un idílico entorno rural y la inclusión del folklore. Se trata de una producción rebosante de gracia y simpatía, ni

profunda ni trascendente, pero dotada de pintorescos atractivos, no siendo los menores las canciones populares (ene este caso

bien encajadas en el tema y bien justificadas). El éxito alcanzado por este filme - no debe olvidarse que obtuvo por su conjunto artístico un premio en la Bienal de Venecia de 1938- hizo posible el desarrollo industrial del cine mexicano y llevó a De Fuentes a repetir la fórmula en “Bajo el cielo de México” y “La Zandunga” (1937,

protagonizada por Lupe Vélez), e incluso en una segunda versión de “Allá en el Rancho Grande”, en color esta vez y

con muchos más medios técnicos, pero quizás con menos atractivo que la original.

La popularidad lograda en todo el ámbito latinoamericano por el género ranchero, le condujo a realizar un cine de tipo comercial.

El reconocimiento de sus primeras obras fue tardío, como suele suceder en estos casos. Sin embargo, la apreciación de ellas suele estar empañada por la subjetividad de la "teoría de autor" y con frecuencia conduce al menosprecio del resto de su filmografía. Por ello, y sin dejar de reconocer los valores estéticos de sus filmes más célebres, nos atrevemos a reconsiderar a Fernando de Fuentes como un director que siempre buscó el triunfo comercial, aún en sus filmes más personales, y que nunca dejó de proyectar su personalidad, hasta en sus cintas más taquilleras.

La trayectoria profesional de Fernando de Fuentes puede considerarse un arquetipo de las de muchos directores mexicanos; desde sus primeros temas un pretendido universalismo, en los que no están ausentes los presupuestos que informan toda la producción que por aquel entonces se realizaba en los estudios de Hollywood, hasta los asuntos más arraigados en la entraña racial o en la historia de la nación, o en el folklore y los caracteres del país.

1894

1931

1932

1933

1936

1938

1942

1943

1950

1958

Fernando de Fuentes nace en Veracruz, en el estado homónimo.

Colabora con Antonio Moreno en “Santa”, primera película sonora mexicana.

Es coadaptador para la película “Una vida por otra”.

Dirige El compadre Mendoza que mejor ha tratado el tema de La Revolución Mexicana.

Realiza “Allá en el rancho grande”, con Tito Guízar como protagonista.

Premiado en el Bienal de Venecia, por al película “Allá en el rancho grande”.

Realiza “Así se quiere en jalisco”.

Dirige “Doña Bárbara”, sobre la obra de Rómulo Gallegos.

Realiza “Crimen y castigo”, adaptación de la novela de Dostoievski.

Muere en Ciudad de México.

“Allá en el rancho grande” ha

sido la película mas aclamada de Fernando

de Fuentes.

BIOGRAFÍA

Page 3: HAZ CLIC EN LOS NOMBRES PARA IR A LOS BLOGS FERNANDO … · en “Bajo el cielo de México” y “La Zandunga” (1937, protagonizada por Lupe Vélez), e incluso en una segunda versión

El anónimo (Dir. Fernando de Fuentes, 1932). Guión: Fernando de Fuentes.

El Tigre de Yautepec (Dir. Fernando de Fuentes, 1933). Guión: Fernando de Fuentes, Jorge Pezet, s/argumento de Jorge Pezet.

El prisionero trece (Dir. Fernando de Fuentes, 1933). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Miguel Ruiz.

El compadre Mendoza (Dir. Fernando de Fuentes, 1933). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Mauricio Magdaleno, Juan Bustillo Oro. Diálogos: Juan Bustillo Oro, Fernando de Fuentes.

La Calandria (Dir. Fernando de Fuentes, 1933). Guión: Fernando de Fuentes, s/novela homónima de Rafael Delgado.

El fantasma del convento (Dir. Fernando de Fuentes, 1934). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Jorge Pezet, Fernando de Fuentes, Juan Bustillo Oro.

Cruz Diablo (Dir. Fernando de Fuentes, 1934). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Vicente Oroná.

La Familia Dressel (Dir. Fernando de Fuentes, 1935). Guión: Fernando de Fuentes.

¡Vámonos con Pancho Villa! (Dir. Fernando de Fuentes, 1935). Guión: Fernando de Fuentes, Xavier Villarrutia s/novela homónima de Rafael F. Muñoz.

Las mujeres mandan (Dir. Fernando de Fuentes, 1936). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Juan Bustillo Oro, Antonio Helú, Fernando de Fuentes.

Allá en el Rancho Grande (Dir. Fernando de Fuentes, 1936). Guión: Fernando de Fuentes, Antonio Guzmán Aguilera Guz Águila, Luz Guzmán de Arellano.

Bajo el cielo de México (Dir. Fernando de Fuentes, 1937). Guión: Antonio Guzmán Aguilera Guz Águila, Fernando de Fuentes, s/argumento de Luz Guzmán Aguilera.

La Zandunga (Dir. Fernando de Fuentes, 1937). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Rafael M. Saavedra. Diálogos. Rafael M. Saavedra, Fernando de Fuentes, Salvador Novo.

La casa del ogro (Dir. Fernando de Fuentes, 1938) Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Fernando del Corral.

Papacito lindo / ¡El viejo verde! (Dir. Fernando de Fuentes, 1939). Guión: Fernando de Fuentes, Fernando Soler, s/pieza Miquette et sa Mère o El último aristócrata, de R. De Flers, A. de Caillavet.

Allá en el trópico (Dir. Fernando de Fuentes, 1940). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Antonio Guzmán Aguilera Guz Àguila.

El jefe máximo (Dir. Fernando de Fuentes, 1940). Guión: Fernando de Fuentes, Rafael F. Muñoz, s/pieza Los caciques, de Carlos Arniches.

Creo en Dios (Dir. Fernando de Fuentes, 1940). Guión: Fernando de Fuentes.

La gallina clueca (Dir. Fernando de Fuentes, 1941). Guión: Fernando de Fuentes, Carlos Orellana, s/pieza de Malfatti y Llanderas.

Así se quiere en Jalisco (Dir. Fernando de Fuentes, 1942). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Antonio Guzmán Aguilera Guz Àguila, inspirado en la obra homónima de Carlos Arniches.

Doña Bárbara (Dir. Fernando de Fuentes, 1943). Guión: Rómulo Gallegos, Fernando de Fuentes, s/novela homónima de Rómulo Gallegos.

La mujer sin alma (Dir. Fernando de Fuentes, 1943). Guión: Alfonso Lapena, Fernando de Fuentes, s/novela La razón social, de Alphonse Daudet.

El rey se divierte (Dir. Fernando de Fuentes, 1944). Guión: Fernando de Fuentes, Alfonso Lapena, s/obra Los reyes en el destierro, de Alphonse Daudet.

Hasta que perdió Jalisco (Dir. Fernando de Fuentes, 1945). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Paulino Masip.

La selva de fuego (Dir. Fernando de Fuentes, 1945). Guión: Fernando de Fuentes,Tito Dávison, Paulino Masip, s/argumento de Antonio Mediz Bolio.

La devoradora (Dir. Fernando de Fuentes, 1946). Guión: Paulino Masip, Fernando de Fuentes, s/argumento de Paulino Masip.

Allá en el Rancho Grande (Dir. Fernando de Fuentes, 1948). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Antonio Guzmán Aguilera Guz Águila.

Jalisco canta en Sevilla (Dir. Fernando de Fuentes, 1948). Guión: Fernando de Fuentes, s/argumento de Adolfo Torrado, Paulino Masip.

Por la puerta falsa (Dir. Fernando de Fuentes, 1950). Guión: Mauricio Magdaleno, Fernando de Fuentes, s/historia Campos Celis, de Mauricio Magdaleno.

Hipólito el de Santa (Dir. Fernando de Fuentes, 1949). Guión: Fernando de Fuentes, s/adaptación de Janet Alcoriza, Luis Alcoriza, s/argumento de Miguel Gamboa.

FI

LM

OG

RA

A

Page 4: HAZ CLIC EN LOS NOMBRES PARA IR A LOS BLOGS FERNANDO … · en “Bajo el cielo de México” y “La Zandunga” (1937, protagonizada por Lupe Vélez), e incluso en una segunda versión

Guionista-El dinero tiene miedo (1970) -Face of the Screaming Werewolf (1964)-Angustia de un secreto (1959) -Aladino y la lámpara maravillosa (1958) -Las mil y una noches (1958)-La sombra del otro (1957) -Que me toquen las golondrinas (1957)-Las aventuras de Pito Pérez (1957) -Escuela de vagabundos (1955) -La hija del ministro (1952)-Casa de vecindad (1951)-Por la puerta falsa (1950)-Hipólito, el de Santa (1950)-Jalisco canta en Sevilla (1949)-Allá en el Rancho Grande (1949)-La devoradora (1946)-La selva de fuego (1945) -Hasta que perdió Jalisco (1945)-El rey se divierte (1944)-La mujer sin alma (1944)-Doña Bárbara (1943)-¡Así se quiere en Jalisco! (1942)-La gallina clueca (1941)-Creo en Dios (1941)-El jefe máximo (1940)-Allá en el Trópico (1940) -La casa del ogro (1939) -La zandunga (1938)-Bajo el cielo de México (1937)-Las mujeres mandan (1937)-Vámonos con Pancho Villa! (1936) -Allá en el Rancho Grande (1936) -Petróleo (1936)-La familia Dressel (1935)-Cruz Diablo (1934)-El fantasma del convento (1934)-El compadre Mendoza (1934)-El tigre de Yautepec (1933)-La cortesana (1933) "La calandria”-El prisionero 13 (1933)-La llorona (1933)-El anónimo (1933)-Una vida por otra (1932)

Productor-Despedida de casada (1968) -Amor se dice cantando (1959) -¡Paso a la juventud..! (1958) -Las mil y una noches (1958) -Escuela para suegras (1958) -La sombra del otro (1957) -Que me toquen las golondrinas (1957) -Las aventuras de Pito Pérez (1957)-Escuela de vagabundos (1955) -La intrusa (1954) -Canción de cuna (1953) -Los hijos de María Morales (1952) -Las locuras de Tin-Tan (1952) -Paco, el elegante (1952) -Crimen y castigo (1951) -Entre abogados te veas (1951) -Corazón de fiera (1951)-Por la puerta falsa (1950) -Médico de guardia (1950) -Hipólito, el de Santa (1950) -No me defiendas compadre (1949) -Las tandas del principal (1949) -El Colmillo de Buda (1949) -Jalisco canta en Sevilla (1949) -Allá en el Rancho Grande (1949) -Si Adelita se fuera con otro (1948) -La devoradora (1946)-El rey se divierte (1944) -Doña Bárbara (1943) -¡Así se quiere en Jalisco! (1942) -Creo en Dios (1941) -El jefe máximo (1940) -Allá en el Trópico (1940) -Papacito lindo (1939)-La casa del ogro (1939 -Allá en el Rancho Grande (1936) -Petróleo (1936)-La familia Dressel (1935)

Productor-Allá en el Rancho grande (1936) -La familia Dressel (1935)-Cruz Diablo (1934)-El fantasma del convento (1934)-El compadre Mendoza (1934)-El tigre de Yautepec (1933)-La cortesana (1933) "La calandria"-Águilas frente al sol (1932)

Ayudante de dirección-Santa (1931)

ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICASLa trilogía de la Revolución de Fernando fuentes Fernando de Fuentes: “Mantiene frente al tema de la Revolución una actitud distanciada. Paradójicamente eso da valor dialéctico a películas como El prisionero trece (1933), El compadre Mendoza (1933) y ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935), referidas indirecta o directamente a la Revolución; la segunda y la tercera son auténticos clásicos del cine mexicano en su etapa preindustrial (investigaciones recientes han constatado que ¡Vámonos con Pancho Villa! Fue mutilada por la censura oficial)”.

Page 5: HAZ CLIC EN LOS NOMBRES PARA IR A LOS BLOGS FERNANDO … · en “Bajo el cielo de México” y “La Zandunga” (1937, protagonizada por Lupe Vélez), e incluso en una segunda versión

Doña BárbaraDoña  Bárbara  es  una  rica  terrateniente,  inclemente  por  una  experiencia  traumá6ca  que  tuvo  de  adolescente  al  ser  violada  por  un  grupo  de  sanguinarios  piratas  que  también  le  arrebataron  el  primer  amor  de  su  vida.  Ella  ha  acumulado  grandes  6erras  y  manadas  extensas  de  ganados  usando  a  los  hombres  para  su  provecho  personal,  así  como  por  medios  ilegales,  tales  como  el  soborno  a  los  funcionarios  locales.  Uno  de  los  pocos  terratenientes  restantes  en  el  área  es  Santos  Luzardo,  que  ha  vuelto  del  extranjero  para  imponer  control  en  el  rancho  de  su  familia.  Él  sospecha  que  el  capataz  del  rancho,  Balbino  Paiba,  había  estado  trabajando  de  forma  disimulada  para  Doña  Bárbara  a  fin  de  poder  robar  sus  ganados.  Los  otros  peones  no  creen  que  Santos  sea  el  que  le  ponga  bocado  a  las  fechorías  de  Doña  Bárbara,  pero  él  demuestra  con  su  manejo  exceso  del  caballo,  que  el  equilibrio  del  poder  de  la  región  están  a  punto  de  cambiar.

Doña  Bárbara  6ene  una  hija  adolescente,  Marisela,  nacida  de  su  vínculo  con  Lorenzo  Barquero,  terrateniente  con  quien  ella  estuvo  involucrada  y  al  cual  dejó  quebrado  y  bajo  el  daño  total  del  alcohol.  La  muchacha,  Marisela,  ante  un  padre  alcohólico  y  una  madre  que  no  quiere  saber  de  ella,  es  dejada  al  completo  abandono,  aunque  Juan  Primito  un  criado  de  Doña  Bárbara,  se  ocupa  secretamente  de  ella.  Cuando  Santos  Luzardo  conoce  a  Marisela,  decide  ocuparse  de  ella  y  de  su  padre  y  logra  llevarlos  a  su  Rancho,  principalmente  con  el  interés  de  proporcionar  a  Marisela  instrucción  y  educación,  así  como  alejar  a  Lorenzo  Barquero  del  vicio  del  alcohol.  Mientras  tanto,  Doña  Bárbara  se  siente  atraída  a  Santos,  pero  cuando  ella  se  entera  de  que  su  propia  hija  es  un  rival  para  su  afecto,  busca  por  todas  las  vías  arruinarlos.

El compadre MendozaEl  segundo  de  los  tres  clásicos  de  Fernando  de  Fuentes  sobre  la  revolución  mexicana  -­‐junto  con  El  prisionero  trece  (1933)  y  Vámonos  con  Pancho  Villa  (1935)-­‐  sufrió  durante  varios  años  de  la  incomprensión  de  los  crí6cos  y  de  la  ceguera  de  las  autoridades  cinematográficas  mexicanas,  quienes  condenaron  a  esta  cinta  a  un  olvido  estratégico  que  terminaría  en  los  años  sesenta.

A  par6r  de  entonces,  El  compadre  Mendoza  ocuparía  un  lugar  dis6nguido  dentro  del  selecto  grupo  de  clásicos  de  la  cinematograYa  nacional.

       El  compadre  Mendoza  es  sobre  todo  una  excelente  muestra  de  cine  narra6vo;  sorprende  por  su  rechazo  de  lo  convencional,  por  su  unidad  de  es6lo,  por  su  fuerza  dramá6ca,  y  por  el  buen  uso  de  un  reparto  competente.

       García  Riera,  E.  (1992).  Historia  documental  del  cine  mexicano  1:  1929-­‐1937.  Guadalajara,  México:  Universidad  de  Guadalajara,  p.  114.

Parte  del  mérito  del  redescubrimiento  del  filme  se  lo  atribuye  García  Riera  al  crí6co  e  historiador  francés  Georges  Sadoul,  quien  visitó  México  a  principios  de  los  sesenta  y  vio  en  la  cinta  a  uno  de  los  grandes  logros  del  cine  mexicano.  Los  cineclubes  se  encargarían  de  difundir  la  cinta  y  la  llegada  del  video  contribuiría  a  ampliar  su  difusión.

La  crí6ca  especializada  ha  destacado  que  los  primeros  filmes  de  Fernando  de  Fuentes  se  alejaron  de  la  visión  folclórica  y  román6ca  que  imperaría  en  el  cine  mexicano  sobre  la  revolución.  Ningún  intento  posterior  por  mostrar  en  el  cine  al  mayor  conflicto  bélico  de  nuestra  historia  lograría  el  efecto  que  El  compadre  Mendoza  y  Vámonos  con  Pancho  Villa  (1935)  siguen  teniendo.

¿Por que consideramos que se le otorgó su nombre a una sala de la Cineteca? Aunque Fernando de Fuentes haya sido una de las figuras menos comprendidas de la cinematografía mexicana, su nombre ha puesto en alto a México en cuanto a creación de géneros cinematográficos (Revolución Mexicana y género ranchero) en filmes originales que han servido de molde para sus sucesores, siendo la figura más importante del cine mexicano en los años treinta (el inicio del cine sonoro)

Hasta cierto punto, fue natural que haya preferido triunfar en la taquilla a ser reconocido como un artista. En 1936, cuando la industria del cine mexicano luchaba por sobrevivir, todos los directores en activo deseaban recuperar la inversión económica de sus filmes. Los tiempos no estaban para pretensiones estéticas y aún en esta situación no dejo de darle su sello personal a cada uno de los flmes que creó.

SALA 3 DE LA CINETECA NACIONAL

Bibliografía.

CIUK, Perla (2000)Diccionario de directores del cine mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Cineteca Nacional.

Monografías I (1984) México: Cineteca Nacional

García Riera, Emilio - FERNANDO DE FUENTES

Grandes Biografías de México Vol. V (1996) México: OCEANO

The Internet Movie Database http://www.imdb.es/name/nm0297414/