guias toxicologicas 2009

Upload: fernanda-granillo

Post on 10-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    1/276

    Cuarta edicin

    GUA PARA EL MANEJO DEL

    PACIENTE INTOXICADOEscrito por docentes, egresados y residentes del Departamento de

    Farmacologa y Toxicologa de la Facultad de Medicina, Universidad de

    Antioquia.

    Editores

    Lina M. Pea, MD

    Sergio Parra, MD, MSc

    Carlos A. Rodrguez, MD, MSc

    Andrs F. Zuluaga, MD, MSc

    Profesores de Medicina

    Departamento de Farmacologa y Toxicologa Clnica

    El presente trabajo fue desarrollado bajo el convenio 2008-SS-16-2831 entre elDepartamento de Antioquia - Direccin Seccional de Salud y la Facultad de

    Medicina de la Universidad de Antioquia.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    2/276

    Gua para el manejo del paciente intoxicado, Cuarta edicin

    Derechos reservados, 2009. Ninguna parte de esta publicacin puede ser

    reproducida o transmitida por medios electrnicos o mecnicos, incluyendo

    fotocopiado, grabacin o por cualquier otro sistema de almacenamiento de

    informacin, sin el permiso por escrito de la Universidad de Antioquia.

    Los permisos pueden solicitarse directamente al Departamento de Farmacologa y

    Toxicologa, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Carrera 51D #62-29,

    oficina 365, Medelln, Colombia, Suramrica. Correo electrnico:

    [email protected]

    Ediciones previas: 2000, 2003 y 2005.

    ISBN-13: 978-958-44-4481-3

    Impreso en Medelln, Colombia

    ADVERTENCIA

    La medicina es una ciencia en continuo cambio. Como cada nueva investigacin y

    experiencia clnica ampla nuestro conocimiento, permanentes cambios en la prctica,

    tratamiento y terapia farmacolgica se hacen necesarios o apropiados. Aunque los

    autores y editores hemos revisado la informacin de diversas fuentes que consideramos

    confiables con el fin de proveer informacin completa y acorde con los estndares

    aceptados al momento de la publicacin, en vista de la posibilidad de errores humanos

    o cambios en la ciencia mdica, ni los autores, ni los editores, ni los financiadores

    garantizan que la informacin contenida en este texto es absolutamente completa y

    acertada, y ninguno de ellos asume responsabilidad por cualquier error u omisin, o por

    el resultado obtenido por el uso de la informacin entregada en este trabajo. Se le

    recomienda a los lectores confirmar la informacin entregada con otras fuentes,

    incluyendo la informacin entregada por cada fabricante en el inserto que acompaa la

    mayora de medicamentos, con el fin de verificar la dosis recomendada, el mtodo,duracin del tratamiento y contraindicaciones.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    3/276

    Los autores deseamos agradecer a la Gobernacin de Antioquia y a la Seccional de Salud de

    Antioquia, en especial al doctor Rosendo E. Orozco, por el respaldo otorgado para el desarrollo

    de este material.

    LUIS ALFREDO RAMOS BOTEROGobernador de Antioquia

    CARLOS MARIO RIVERA ESCOBAR

    Secretario Seccional de Salud de Antioquia y Proteccin Social

    ALBEIRO VALENCIA CARDONA

    Subsecretario de Proteccin Social

    ALONSO RENDN CASTRILLON

    Director administrativo de factores de riesgo

    OLGA CECILIA MORALES RENDON

    Directora administrativa de gestin integral de recursos

    JUAN HUMBERTO PARRA ZULETA

    Director administrativo de atencin a las personas

    PAOLA SALAZAR GALLEGO

    Directora administrativa de calidad y red de servicios

    MARTHA ELSY ISAZA ESCOBAR

    Directora administrativa de asuntos legales

    ROSENDO ELIECER OROZCO CARDONA

    Referente del proyecto de vigilancia epidemiolgica, prevencin y control de las

    intoxicaciones por sustancias qumicasplaguicidas - mercurio y agresiones por

    animales. Correo electrnico:[email protected]

    DIRECCION SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA Y PROTECCIN SOCIAL

    Calle 42 # 52-186 Piso 8 Conmutador 383 80 00 Fax 383 94 35/36 A.A. 50946 web:www.dssa.gov.co

    Centro Administrativo Departamental Jos Mara Crdova (La Alpujarra) Medelln - Colombia

    Sudamrica

    Cuarta edicin, 2009.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.dssa.gov.co/http://www.dssa.gov.co/http://www.dssa.gov.co/http://www.dssa.gov.co/mailto:[email protected]
  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    4/276

    PRESENTACIN

    La Direccin Seccional de Salud de Antioquia y Proteccin Social entrega las

    Guas para el manejo del paciente intoxicado, como material de consulta

    permanente para el personal mdico y asistencial de las ESE hospitales y con

    el fin de brindar la atencin oportuna, tratamiento y recuperacin del paciente

    intoxicado y garantizar la vigilancia epidemiolgica de estos eventos que son

    causa frecuente de morbilidad y mortalidad en cada regin del Departamento.

    La primera seccin describe las generalidades de manejo en las que se

    detallan el manejo general del paciente intoxicado, los grandes sndromes

    toxicolgicos, los recursos (personal, equipos y reactivos) necesarios para el

    manejo de estos pacientes, los antdotos necesarios para cada nivel de

    atencin, las pruebas rpidas en toxicologa, la gua de manejo del paciente

    peditrico y de la gestante intoxicados, y los cambios electrocardiogrficos ms

    comunes. Posteriormente se registran los agentes agrupados en Pesticidas;

    Estimulantes y Depresores del Sistema Nervioso Central; Medicamentos,

    Envenenamiento por Animales; Intoxicaciones Ocupacionales, Ambientales y

    en el Hogar. Adems se incluyen las fichas para ingresar y notificar estos

    eventos de notificacinobligatoriaen el Sivigila.

    Son guas elaboradas por docentes, egresados y estudiantes de posgrado

    adscritos al Departamento de Farmacologa y Toxicologa de la Facultad de

    Medicina, Universidad de Antioquia, en donde, por cada tema se presenta una

    descripcin general, farmacocintica, mecanismos de toxicidad,

    manifestaciones clnicas, diagnstico o pruebas de laboratorio de utilidad, dosis

    txica y tratamiento. No obstante, se advierte a los lectores que requieran

    profundizar ms sobre estos temas, realizar una consulta mas detallada en

    cualquiera de las referencias registradas.

    El libro con las 60 guas debe estar disponible en los servicios de urgencias

    como material de consulta permanente y administrar el tratamiento correcto a

    los intoxicados o a vctimas de accidentes o desastres, durante su traslado y/oen espera de ingresar a este servicio.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    5/276

    El presente material es un aporte del Departamento de Antioquia frente al

    principio de concurrencia que la Direccin Seccional de Salud de Antioquia y

    Proteccin Social brinda a los Municipios y sus respectivos Hospitales segn el

    Proyecto Vigilancia epidemiolgica, prevencin y control de las intoxicaciones

    por sustancias qumicas plaguicidas - mercurio y agresiones por animales,

    2008 2010, registrado con el cdigo Nro. 2008-05000-0470, en el banco

    programas y proyectos del Departamento Administrativo de Planeacin y

    liderado por la Direccin de Riesgos del Consumo de la Direccin Seccional de

    Salud de Antioquia y Proteccin SocialGobernacin de Antioquia, Antioquia

    para todos, manos a la obra.

    CARLOS MARIO RIVERA ESCOBAR

    Secretario Seccional de Salud de Antioquia.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    6/276

    Autores (en orden alfabtico)

    Docentes adscritos al Departamento de Farmacologa y Toxicologa

    Claudia Arroyave, MD

    Hugo Gallego, MD

    Ubier Gmez, MD

    Carlos F. Molina, MD

    Sergio Parra, MD(autor y editor)

    Lina Pea, MD(autora y editora)

    Carlos Andrs Rodrguez, MD(autor y editor)

    Andrs Velasco, MD

    Andrs Felipe Zuluaga, MD(autor y editor)

    Egresados del programa

    Jos Julin Aristizabal, MD

    Marie Claire Berrouet, MD

    Ximena Trillos, MD

    Mdicos, estudiantes de la especializacin en Toxicologa Clnica

    Juan F. Crdenas

    Jenny Cuesta

    Isabel E. Escobar

    Joaqun Lpez

    Alejandra Restrepo

    Alexis Santamaria

    Por la Direccin Seccional de Salud de Antioquia

    Rosendo E. Orozco Cardona

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    7/276

    PRLOGO

    La Gua para el Manejo del Paciente Intoxicadoofrece una revisin concisa y

    prctica para el diagnstico y tratamiento de las principales intoxicaciones y

    sobredosis por medicamentos observadas en el Departamento de Antioquia.

    Esta cuarta edicin ofrece 15 captulos adicionales a los entregados en la

    tercera edicin, adems se han revisado los tratamientos para mantenerlos

    actualizados y corregidos, entre otros. Adems, fue construida con el esfuerzo

    de residentes, egresados y docentes del Departamento de Farmacologa y

    Toxicologa, quienes desarrollan o participan en el programa de especializacin

    mdica en Toxicologa Clnica. Durante 2008, este programa fue evaluado por

    pares nacionales quienes lo calificaron como de Alta Calidad.

    Este trabajo, desarrollado en convenio con la Gobernacin de Antioquia y la

    Direccin Seccional de Salud, se enmarca dentro de la poltica de extensin del

    plan de accin institucional 2006-2009, fomentando el intercambio y la

    transferencia de los resultados de la innovacin e investigacin a la sociedad,

    as como favoreciendo la unin UniversidadEmpresaEstado.

    Esperamos sea de utilidad para todos.

    ELMER GAVIRIA

    Decano. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    8/276

    CONTENIDO

    PRESENTACIN ............................................................................................... 4

    PRLOGO ......................................................................................................... 7

    1. MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO .............................. 11

    2. GRANDES SNDROMES TOXICOLGICOS.......................................... 17

    3. RECURSOS NECESARIOS PARA EL MANEJO DEL PACIENTE

    INTOXICADO ........................................................................................... 19

    4. ANTIDOTOS NECESARIOS PARA CADA NIVEL DE ATENCIN ......... 22

    5. PRUEBAS RPIDAS EN TOXICOLOGA ............................................... 32

    6. ATENCIN Y MANEJO DEL NIO INTOXICADO .................................. 36

    7. INTOXICACIONES EN MUJERES EMBARAZADAS .............................. 41

    8. CAMBIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN EL PACIENTE

    INTOXICADO. .......................................................................................... 46

    9. INTOXICACIN CON AMITRAZ ............................................................. 53

    10. RATICIDAS ANTICOAGULANTES (SUPERWARFARINAS) .................. 56

    11. FLUORACETATO DE SODIO ................................................................. 59

    12. INTOXICACIN POR GLIFOSATO ......................................................... 61

    13. INTOXICACIN POR INHIBIDORES DE COLINESTERASAS

    (ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS) ........................................ 65

    14. INTOXICACIONES ORGANOCLORADOS ............................................. 7215. INTOXICACIN POR PARAQUAT .......................................................... 76

    16. INTOXICACIN POR PIRETRINAS Y PIRETROIDES ........................... 81

    17. INTOXICACIN POR ALCOHOL ETLICO ............................................. 84

    18. INTOXICACIN POR METANOL ............................................................ 90

    19. INTOXICACIN POR ANTIDEPRESIVOS TRICCLICOS ...................... 95

    20. INTOXICACION POR BENZODIACEPINAS ........................................... 99

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    9/276

    21. INTOXICACIN POR CARBAMAZEPINA ............................................. 103

    22. INTOXICACIN POR COCANA ........................................................... 106

    23. ENFOQUE MEDICO-LEGAL DEL PACIENTE EMBRIAGADO. ............ 110

    DRES. JOAQUN LPEZ Y ANDRS F. VELASCO..................................... 110

    24. INTOXICACIN POR ESCOPOLAMINA ............................................... 115

    25. INTOXICACIN POR XTASIS ............................................................ 118

    26. INTOXICACIN POR FENOTIAZINAS ................................................. 120

    27. TRATAMIENTO DEL SNDROME DE ABSTINENCIA A OPIOIDES ..... 123

    28. SNDROME SEROTONINRGICO ....................................................... 12729. INTOXICACIN POR MARIHUANA ...................................................... 131

    30. INTOXICACIN POR OPIOIDES .......................................................... 134

    31. INTOXICACIN POR ACETAMINOFN ............................................... 138

    32. INTOXICACIN POR CIDO BRICO ................................................. 142

    33. INTOXICACIN POR AMIODARONA .................................................. 144

    DRA. JENNY CUESTA .................................................................................. 144

    34. INTOXICACIN POR ANESTSICOS LOCALES ................................ 147

    DRES. JENNY CUESTA Y CARLOS A. RODRGUEZ.................................. 147

    35. INTOXICACIN POR BLOQUEADORES DE LOS CANALES DEL

    CALCIO ................................................................................................. 150

    36. INTOXICACIN POR ANTIMLARICOS .............................................. 153

    37. INTOXICACIN POR BARBITRICOS ................................................ 157

    38. INTOXICACIN POR BETABLOQUEADORES .................................... 159

    39. INTOXICACIN POR CLONIDINA Y SIMILARES (-METILDOPA,

    OXIMETAZOLINA, TETRAHIDROZOLINA, TIZANIDINA) ..................... 165

    40. INTOXICACION POR INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA

    DE ANGIOTENSINA (IECA) .................................................................. 168

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    10/276

    41. INTOXICACIN POR GLUCSIDOS CARDIACOS (DIGOXINA,

    DEDALERA, CATAPIS) ......................................................................... 171

    42. INTOXICACIN POR HIERRO ............................................................. 175

    43. INTOXICACIN POR METILXANTINAS (CAFENA, TEOFILINA,

    GUARAN) ............................................................................................ 178

    44. INTOXICACIN POR QUIMIOTERAPUTICOS .................................. 181

    45. INTOXICACIN POR LITIO .................................................................. 186

    46. INTOXICACIN POR SALICILATOS .................................................... 190

    47. ACCIDENTE OFIDICO BOTHROPICO Y LACHESICO ........................ 198

    48. ACCIDENTE OFIDICO ELAPIDICO ...................................................... 206

    49. ACCIDENTE CROTLICO .................................................................... 209

    50. ACCIDENTE POR ABEJAS ................................................................... 211

    51. ENVENENAMIENTO POR ESCORPIONES ......................................... 216

    52. INTOXICACIN POR CUSTICOS ...................................................... 220

    53. INTOXICACIN POR CIANURO ........................................................... 22354. INTOXICACIN POR VOLATILES INHALABLES ................................. 227

    55. INTOXICACIN POR HIDROCARBUROS ........................................... 231

    56. ARSNICO ............................................................................................ 235

    57. INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO (CO) ...................... 239

    58. INTOXICACIONES POR MERCURIO ................................................... 244

    59. INTOXICACION POR PLOMO .............................................................. 249

    60. INTOXICACIN POR TALIO ................................................................. 254

    61. ACTIVIDADES DE EDUCACIN EN SALUD: INTOXICACIONES POR

    SUSTANCIAS QUMICAS-PLAGUICIDAS Y ACCIDENTES POR

    ANIMALES VENENOSOS. .................................................................... 254

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................. 267

    ANEXOS ........................................................................................................ 276

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    11/276

    1. MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO

    Dres. Alexis Santamara y Lina Pea

    Las intoxicaciones representan cuadros clnicos que muchas veces se

    convierten segn las circunstancias, en situaciones difciles de manejar. A su

    vez los signos y sntomas, adems de ser variados, pueden carecer de

    especificidad. Por todo lo anterior la evaluacin de este tipo de pacientes

    requiere tanto un examen fsico exhaustivo, como una historia clnica a partir de

    una buena fuente, con el mayor numero de detalles posible.

    Dado que los txicos pueden producir casi cualquier signo o sntoma, se debe

    sospechar intoxicacin en un paciente con:

    a. Cuadro clnico de inicio sbito (diarrea, nuseas y vmito, falla

    ventilatoria, convulsiones, alteracin del estado de conciencia,

    alucinaciones, cambios de comportamiento, arritmias, distonas, falla

    orgnica multisistmica), sin causa clara, en paciente previamente

    sano.

    b. Antecedentes de: polifarmacia, intento de suicidio previo, labor

    relacionada o contacto previo con txicos, trastorno psiquitrico

    (adicciones, trastorno depresivo, duelos no resueltos).

    c. Aliento o sudor con olor extrao.

    d. Quemaduras en boca, piel y/o mucosas.

    e. Miosis puntiforme o cambios en la visin.

    f. Historia clnica no concordante con examen fsico.

    Con el fin de estabilizar al paciente, se deben seguir las medidas referidas bajo

    la nemotecnia ABCD(Air way- va area, Breathe- ventilacin, Circulation

    control circulatorio, Dficit neurolgico). Posteriormente se deben realizar

    medidas que sean especficas segn el caso, como prevenir la absorcin o

    favorecer la eliminacin del txico, vigilar la evolucin clnica y tener en

    cuenta otro tipo de intoxicacin en caso de no responder a antdotos o medidas

    utilizadas.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    12/276

    Tanto en la historia clnica como en la ficha de notificacin a la Seccional de

    Salud de Antioquia, debe quedar registrada la sustancia involucrada, su

    presentacin, la cantidad aproximada ingerida, el tiempo transcurrido desde el

    momento de la exposicin y la consulta, la va de intoxicacin (oral, drmica,

    inhalatoria, parenteral, mucosas, ocular, desconocida), los tratamientos previos

    a la consulta hospitalaria (sean adecuados o no como induccin de vmito,

    administracin de aceite o leche, etc.).

    A. Medidas especficas en el paciente intoxicado

    Induccin del vmito: esta medida no tiene hoy ningn papel en la

    descontaminacin gastrointestinal del paciente intoxicado. Adicionalmente

    puede ser riesgosa en pacientes intoxicados con sustancias que alteren el nivel

    del estado de conciencia y que tengan la va area desprotegida. El

    medicamento que tradicionalmente se ha recomendado en la literatura para tal

    efecto es el jarabe de ipeca, cuyo uso est prohibido en Colombia por las

    autoridades sanitarias.

    Lavado gstrico: requiere el paso de una sonda orogstrica y la secuencial

    administracin y aspiracion de pequeos volmenes de lquido, en un intento

    por remover las sustancias txicas ingeridas que an puedan encontrarse en

    el estmago. Actualmente, debido a su reducido beneficio, no se recomienda

    su realizacin de manera rutinaria y ha dado paso cuando est indicado al uso

    de dosis nicas de carbn activado.

    Indicaciones: ingestin de una sustancia a dosis txicas, que no tenga

    capacidad de fijarse al carbn, no tenga antdoto o sea dializable, que

    no sea corrosiva, que no deprima el nivel de conciencia y que no haya

    pasado ms de una hora de su ingestin.

    Complicaciones: estimulacin vagal y arritmias, intubacin de la va

    area con la sonda, con el consecuente paso a los pulmones del lquido

    del lavado, broncoaspiracin, traumas en la nariz y el tracto digestivo

    superior.

    Contraindicaciones: pacientes con cualquier grado de depresin delestado de conciencia, que hayan convulsionado o ingerido sustancias

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    13/276

    con potencial depresor del sistema nervioso central y mientras no tengan

    protegida la va area.

    Procedimiento: el paciente debe estar en posicin de Trendelenburg,

    con inclinacin de 15 grados y en decbito lateral izquierdo. En adultos

    se debe usar sonda 36 40 Fr (dimetro del mismo tamao de dedo

    menique), en nios se utiliza sonda 2428 Fr, la cual debe ser fijada y

    confirmar posicin gstrica. Se pasan volmenes de agua de

    aproximadamente 200300 mL (en lo posible tibia). En nios se debe

    usar solucin salina 0.9 % a dosis 10 mL/kg de peso. El volumen de

    retorno, debe ser proporcional a la cantidad administrada. No se debe

    usar agua en los nios por el riesgo de inducir hiponatremia e

    intoxicacin hdrica. Se debe continuar con el lavado hasta que el

    lquido de retorno sea claro, o hasta que se haya usado un volumen de 3

    a 5 litros.

    Carbn activado: es la estrategia de descontaminacin ms recomendada,

    desplazando el uso y las indicaciones del lavado gstrico. Funciona como un

    efectivo adsorbente, sin embargo su utilidad es fundamentalmente si se usa

    antes de que pase una hora de haber sido ingerida la sustancia txica.

    Indicaciones: exposicin por va oral a sustancias txicas, en cantidades,

    txicas, con menos de una hora de la ingestin, sin deterioro del estado

    de conciencia. Ante cualquier evidencia de deterioro neurolgico o la

    aparicin de convulsiones, la administracin de carbn activado debe

    hacerse previa intubacin orotraqueal.

    Complicaciones: broncoaspiracin de carbn activado, leo, obstruccin

    intestinal.

    Contraindicaciones: carece de utilidad o est contraindicado en la

    exposicin a las siguientes sustancias: alcoholes, hidrocarburos, cidos

    y lcalis, hierro, litio y otros metales.. No se debe emplear en presencia

    de deterioro del estado de conciencia o convulsiones, ni en paciente no

    intubado.

    Procedimiento: cuando est indicado, se diluye 1 gramo por kilo de peso

    al 25% en agua corriente y se le da a tomar al paciente o se pasa por la

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    14/276

    sonda orogstrica, en dosis nica. En las intoxicaciones por

    carbamazepina, dapsona, fenobarbital, quinina, teofilina; que tengan

    riesgo de comprometer la vida, se administra en la dosis mencionada

    cada 4 a 6 horas, durante 24 horas (esto se conoce como dosis

    repetidas de carbn activado).

    Catarsis: los catrticos aceleran la expulsin del complejo carbn activado -

    txico del tracto gastrointestinal, ya que tradicionalmente se ha dicho que el

    carbn activado produce leo u obstruccin intestinal. Tambin se sabe que

    acelerar el trnsito intestinal, y por ende la expulsin del txico, no tiene

    ninguna utilidad como medida de descontaminacin. Hoy su uso rutinario est

    cuestionado, dado que se considera que dosis nicas de carbn activado no

    implican riesgo de producir leo u obstruccin intestinal.

    Indicaciones: paciente con dosis repetidas de carbn activado (ver

    apartado anterior).

    Complicaciones: nausea, dolor abdominal, vmito, hipotensin

    transitoria, deshidratacin, hipernatremia, hipermagnesemia.

    Contraindicaciones: leo paraltico, trauma abdominal reciente, ciruga de

    intestino reciente, obstruccin intestinal, perforacin intestinal, ingestin

    de sustancia corrosiva, deplecin de volumen, disbalance electroltico,

    falla renal, bloqueo auriculoventricular.

    Procedimiento: en caso de ser necesario se debe usar una sola dosis.

    En nuestro medio se utiliza Sulfato de magnesio (Sal de Epsom): 30

    gramos (en nios: 250 mg por kilo de peso), en solucin al 25 % en agua

    o idealmente Manitol al 20 %, en dosis de 1 g/kg de peso (5 mL/kg) por

    sonda orogstrica.

    Irrigacin intestinal: la irrigacin intestinal limpia el intestino por la

    administracin enteral de grandes cantidades de una solucin osmticamente

    balanceada de electrolitos, lo cual induce deposiciones lquidas, sin causar

    cambios significativos en el equilibrio hidroelectroltico.

    Indicaciones: consumo de sustancias txicas de liberacin sostenida,

    ingestin de txicos que no se fijen al carbn como metales pesados,

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    15/276

    litio y hierro y los que transportan paquetes de sustancias ilcitas en el

    tracto gastrointestinal (tradicionalmente llamados mulas).

    Complicaciones: nusea, vmito, dolor tipo clico, enrojecimiento facial.

    Contraindicaciones: obstruccin intestinal, perforacin, leo paraltico ypacientes con inestabilidad hemodinmica o compromiso de vas

    areas.

    Procedimiento: cada sobre de polietilenglicol se disuelve en un litro de

    agua, a travs de una sonda orogstrica o con la toma voluntaria del

    paciente, se pasa la dosis segn la edad as: 9 meses a 6 aos: 500

    mL/hora, 6 a 12 aos: 1 L/h y en adolescentes y adultos 1 a 2 L/h. Se

    contina su administracin hasta que el efluente rectal sea claro o

    mientras haya evidencia de que an persiste el txico en el tracto

    gastrointestinal. El efecto catrtico inicia en una hora.

    B. Manipulacin del pH urinario

    Alcalinizacin urinaria: la alcalinizacin urinaria es una tcnica utilizada para

    incrementar la excrecin de una sustancia por va renal mediante la

    administracin de bicarbonato de sodio, para producir una orina con pH

    alcalino. El fundamento de este mtodo es que sustancias txicas, que se

    comporten como cidos dbiles, incrementen su disociacin, en un pH alcalino,

    con el fin de favorecer su excrecin (trampa inica). Como el principal objetivo

    es la manipulacin del pH urinario, deben evitarse trminos como diuresis

    alcalina o diuresis forzada. Cuando est indicado su uso, debe hacerse

    adicionalmente medicin de creatinina, glicemia y estado cido base.

    Indicaciones: intoxicacin de moderada a grave por salicilatos y que no

    cumple criterios para hemodilisis, intoxicacin por 2,4

    diclorofenoxiactico.

    Complicaciones: alkalemia, hipokalemia, tetania alcaltica e

    hipocalcemia.

    Contraindicaciones: falla renal, isquemia cardaca de base con edema

    pulmonar no cardiognico, edema cerebral, sndrome de secrecin

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    16/276

    excesiva de hormona antidiurtica. En estos casos se debe considerar

    hemodilisis o hemoperfusin.

    Procedimiento: 2 mEq/kg de bicarbonato de sodio (ampollas de 10 mL, 1

    mL = 1 mEq), en 1 litro de agua destilada, se pasa 250 mL en una hora

    y el resto 75 mL/hora. A cada litro de la mezcla se le adicionan 10 a 20

    mEq de cloruro de potasio. La velocidad de infusin se ajusta para

    mantener un pH urinario en 7.5, el cual debe controlarse cada hora. En

    la intoxicacin por 2,4 diclorofenoxiactico se debe mantener un gasto

    urinario de 600 mL/h y suspender cuando haya mejora del paciente y en

    salicilatos se suspende cuando las concentraciones sanguneas estn

    por debajo de 250 mg/L.

    La acidificacin urinariaincrementa la posibilidad de empeorar el dao renal

    cuando hay mioglobinuria, motivo por el cual nunca se recomienda.

    C. Criterios de admisin del paciente intoxicado a UCI

    Convulsiones, intubacin de emergencia, depresin respiratoria, bloqueo

    auriculoventricular de segundo y tercer grado, presin sistlica

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    17/276

    2. GRANDES SNDROMES TOXICOLGICOS

    Dra. Lina Pea

    Son de gran ayuda, porque permiten asociar los signos y sntomas

    presentados por el paciente con un grupo de agentes txicos de mecanismos

    de toxicidad similar, con el objetivo de orientar el diagnstico, y el tratamiento

    antidotal y de soporte. Se utiliza para ello los signos vitales y otros como:

    tamao pupilar, caractersticas de la piel (temperatura y sequedad),

    peristaltismo, nivel del estado de conciencia. Los toxidromes ms importantes

    son:

    TOXIDROME MANIFESTACIONES AGENTES RELACIONADOS

    Anticolinrgico Taquicardia, hipertensin,

    midriasis, visin borrosa,

    peristaltismo disminuido,

    retencin urinaria, psicosis,

    convulsiones.

    Antihistaminicos y Fenotiazinas

    Antidepresivos tricclicos

    Atropina

    Baclofn

    Escopolamina

    Colinrgico Bradicardia, broncorrea,

    sibilancias, miosis, lagrimeo,diaforesis, sialorrea, diarrea,

    dolor tipo clico, vmito,

    depresin del estado de

    conciencia o convulsiones

    Carbamatos

    OrganofosforadosFisostigmina

    Pilocarpina

    Adrenrgico Taquicardia, hipertensin,

    midriasis, diaforesis, agitacin,

    psicosis, convulsiones

    Anfetaminas, cafena y efedrina

    Cocana

    Fenciclidina

    TerbutalinaSedantehipntico Hipotensin, apnea,

    hipotermia, piel fra, confusin,

    estupor, coma.

    Anticonvulsivantes y etanol

    Antipsicticos

    Barbitricos

    Benzodiazepinas

    Alucingeno Taquicardia, hipertermia,

    midriasis, agitacin,

    hiperactividad muscular,

    alucinaciones, psicosis,

    Anfetaminas

    Marihuana

    LSD

    Fenciclidina

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    18/276

    pnico, sinestesias,

    convulsiones.

    Cocana.

    NarcticoOpioide Bradicardia, hipotensin,

    depresin respiratoria, miosis,

    hipotermia, peristaltismo

    disminuido, reduccin del nivel

    de conciencia

    Opioides

    Serotoninrgico Taquicardia, midriasis, piel

    caliente y sudorosa, vmito,

    diarrea, irritabilidad,

    hiperreflexia, trismos, temblor,

    mioclonias.

    Yag

    Clomipramina.

    Meperidina

    Trazodone,

    Fluoxetina, Paroxetina y

    Sertralina

    Solvente Taquicardia, alucinaciones,

    letargia, confusin, cefalea,

    inquietud, incoordinacin,

    ideas de desrealizacin,

    despersonalizacin,

    convulsiones.

    Acetona

    Tolueno

    Naftaleno

    Tricloroetano

    Hidrocarburos clorados.

    Desacople defosforilacion

    oxidativa

    Hipertermia, taquicardia,acidosis metablica

    Salicilato2,4 diclorofenoxiactico

    Dinitrofenol

    Glifosato, fsforo y zinc.

    RESUMEN DE ALGUNAS MANIFESTACIONES CLNICAS

    DE LOS PRINCIPALES TOXIDROMES.

    SNDROME FC PA FR T PIEL PUPILAS PERIST. SUDOR EST.MENTAL

    Adrenrgico A A A A Plida Midriasis A A Agitado

    Serotoninrgico A A A A Rubor Estable A A Agitado

    Colinrgico D D A D Plida Miosis A A Deprimido

    Anticolinrgico A A A A Rubor Midriasis D D Agitado

    Opioide D D D D Plida Miosis D A Deprimido

    Sedantes D D D D Plida Estable D D Deprimido

    Abreviaciones: FC: frecuencia cardaca; PA: presin arterial; FR: frecuencia respiratoria; T:temperatura; Perist.:peristaltismo; A: aumenta; D: disminuye

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    19/276

    3. RECURSOS NECESARIOS PARA EL MANEJO DEL PACIENTE

    INTOXICADO

    Dra. Lina Pea

    Para una adecuada atencin del paciente intoxicado en un servicio de

    urgencias, es necesario que las instituciones cuenten con una infraestructura

    ajustada a los requerimientos de la poblacin usuaria de su servicio.

    Es necesario conocer el perfil epidemiolgico que permita optimizar los

    recursos hospitalarios, por lo tanto el mdico debe conocer la poblacin y los

    factores de riesgo toxicolgicos a los que est expuesta, previendo las posibles

    necesidades de insumos y medicamentos, que le permitan atender

    adecuadamente los casos de intoxicaciones agudas.

    El principal recurso que un servicio de urgencia debe tener es el personal

    entrenado y capacitado para atender las diferentes urgencias toxicolgicas.

    Tambin es importante conocer el grado de complejidad (1, 2, 3 4 nivel de

    atencin) de la entidad hospitalaria dado que de esto depender la capacidad

    logstica de atender de manera adecuada las intoxicaciones.

    Insumos bsicos para la atencin de urgencias toxicolgicas en un

    primer nivel.

    1. Carro de reanimacin.

    2. Desfibrilador.

    3. Oxmetro de pulso.

    4. Aspirador de secreciones.

    5. Laringoscopio y valvas de diferentes tamaos.

    6. Material de soporte ventilatorio y circulatorio: tubo endotraqueal de

    varios calibres, baln para presin positiva, con su respectiva vlvula

    y mscara (amb), equipos de venoclisis, catteres de varias

    referencias).7. Oxgeno y equipos para su suministro.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    20/276

    8. Fonendoscopio (de adultos y peditrico)

    9. Tensimetro.

    10. Negatoscopio.

    11. Electrocardigrafo, monitor de signos vitales.

    12. Linterna.

    13. Martillo de reflejos.

    14. Termmetro.

    15. Camilla para lavado gstrico con 15 grados de inclinacin ceflica.

    16. Sonda orogstrica de varios calibres

    17. Sustancias adsorbentes: carbn activado en polvo (bolsas de 60 gr),

    tierra de Fuller para el Paraquat (tarro por 60 g), colestiramina para

    Organoclorados (sobres de 9 g con 4 g de principio activo).

    18. Catrticos: bolsas de manitol al 20%

    19. Ducha para bao del paciente.

    20. Dextrometer (glicemia capilar) y sus tirillas correspondientes.

    21. Cintillas para citoqumico de orina

    22. Kits de pruebas rpidas de toxicologa.

    23. Kits de antdotos (ver captulo 3 para lista segn nivel).

    Insumos necesarios para la atencin de urgencias toxicolgicas en un

    segundo nivel. Adems de los requerimientos descritos para el primer

    nivel, un hospital de segundo nivel idealmente deber contar con:

    1. Anestesilogo y ventilador.

    2. Polietilenglicol (Nulytely ) para irrigacin intestinal total.

    Insumos necesarios para la atencin de urgencias toxicolgicas en un

    tercer y cuarto nivel. Adems de los requerimientos descritos para los

    niveles anteriores, un hospital de tercer y cuarto nivel deber contar con:

    1. Toxiclogo clnico.

    2. Unidad de cuidados intensivos.

    3. Unidad de hemodilisis.

    4. Laboratorio especializado

    5. Banco de antdotos.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    21/276

    6. Centro de informacin toxicolgica, con biblioteca y bases de datos

    especializadas.

    7. Especialidades mdicas y quirrgicas para manejo interdisciplinario

    del paciente intoxicado.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    22/276

    4. ANTIDOTOS NECESARIOS PARA CADA NIVEL DE ATENCIN

    Dra. Lina Pea

    Para realizar el manejo del paciente intoxicado debemos hacer unacercamiento diagnstico que nos permita encaminarnos hacia las medidas

    que impidan la absorcin del txico, favorezcan la eliminacin y la utilizacin

    del tratamiento especfico (antdoto).

    La mayora de las intoxicaciones requerirn un manejo sintomtico, pero en

    algunas de no ser utilizado el antdoto el pronstico ser sombro.

    Cada nivel de atencin debe disponer de antdotos segn el grado de

    complejidad y la capacidad operativa de cada institucin.

    Por estas razones los antdotos para cada nivel de atencin seran:

    Primer nivel de atencin

    Nombre N - acetil - cistena (NAC)

    Presentacin Sobres granulados de 600, 300 y 100 mg. Ampollas de300 mg (3mL)

    Indicaciones aprobadas Intoxicacin aguda y crnica por acetaminofen

    Indicaciones en investigacin opor reporte de caso

    Tetracloruro de carbono, cloroformo, paraquat, poleo

    Dosificacin oral 140 mg/kg, diluidos al 5% VO, continuar 70 mg/kg cada 4horas, diluidos al 5% por 17 dosis

    Dosificacin intravenosa Dosis inicial: 150 mg/kg, diluida en 200 mL DAD5%, parapasar en 15 minutos, continuar con 50 mg/kg diluidos en500 mL DAD5% para pasar en 4 horas y 100 mg/kgdiluidos en 1000 mL DAD5%, para pasar en 16 horas.

    Dosificacin en nios Debe ajustarse el volumen de diluyente segn el pesocorporal del nio as:20 kg150 mg/kg de NAC en 3 mL/kg de DAD5%, para 15minutos, seguido 50 mg/kg de NAC en 7mL/kg deDAD5%, para 4 horas, seguido de 100 mg/kg de NACen 14mL/kg de DAD5%, para 16 horas>20 kg150 mg/kg de NAC en 100 mL de DAD5%, para 15minutos, seguido 50 mg/kg de NAC en 250 mL deDAD5%, para 4 horas, seguido de 100 mg/kg de NACen 500 mL de DAD5%, para 16 horas.

    Duracin de la terapia Esquema oral: 72 horas

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    23/276

    Esquema intravenoso: 21 horas.Se deben vigilar transaminasas y si estn elevadas alfinalizar el tratamiento, ste debe continuar con la ltimadosis recibida, hasta que las transaminasas estnnormales.

    Observaciones Puede producir vmito, rash, broncoespasmo yenfermedad del suero.La presentacin oral NUNCA debe darse por la rutaparenteral.

    Nombre Atropina sulfato

    Presentacin Ampollas de 1 mg (1 mL)

    Indicaciones aprobadas Tratamiento de la bradicardia y la broncorrea en lasintoxicaciones por inhibidores de colinesterasas.Tratamiento de bradicardia sintomtica en lasintoxicaciones por betabloqueadores, calcioantagonistas

    y digitlicos.Dosificacin en inhibidores decolinesterasa

    Iniciar con bolo intravenoso directo, rpido y sin diluir de13 mg, repetir a los 5 minutos en caso de necesidad,el doble de la dosis previa, hasta lograr los objetivosteraputicos (FC 80x, PAS 80mmHg, sin broncorrea,

    hidratacin de la mucosa oral normal, la midriasis y laboca seca no es un objetivo teraputico).Dependiendo de la gravedad de la intoxicacin puederequerirse una infusin intravenosa de 14 mg / hora, lavelocidad del goteo se ajusta para mantener los objetivosteraputicos.

    Dosificacin encalcioantagonistas,betabloqueadores y digitlicos

    Bolos de 1 mg IV directo, rpido y sin diluir, cada 5minutos, hasta un mximo de 3 mg dosis total. Si conesta dosis no hay respuesta, considerar otras alternativasteraputicas (ver captulo respectivo)

    Dosificacin en nios Inhibidores de colinesterasas: bolo intravenoso de 0.02mg/kg, repetir a los 5 minutos el doble de la dosis previaadministrada, hasta lograr los objetivos teraputicosmencionados arriba.

    Duracin de la terapia En las bradicardias por medicamentos el tope son 3 mgen 15 minutos.En las intoxicaciones por organofosforados el tiempo lo

    define cada paciente en la medida que logre y mantengalos objetivos teraputicos.

    Observaciones Nunca administrar intravenosa lenta y diluida, (siempredebe ser rpida y sin diluir) o menos de 0.5 mg enadultos y 0.02 mg/ kg en nios

    Nombre cido flico

    Presentacin Tabletas de 1 y 5 mgAmpollas de 1mg (1mL)

    Indicaciones aprobadas Tratamiento de la intoxicacin por metanol yetilenglicol

    Dosificacin 1 mg/kg por va oral o intravenosa cada 4 horas por 24

    horas (6 dosis). Mximo 50 mg por dosisDosificacin en nios 1 mg/kg por va oral o intravenosa cada 4 horas por 24

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    24/276

    horas (6 dosis). Mximo 50 mg por dosis

    Duracin de la terapia 24 horas

    Observaciones No sirve en toxicidad por inhibidores de la dihidrofolatoreductasa como trimetoprim o metotrexate.

    Nombre EtanolPresentacin Ampollas de alcohol absoluto (al 96%) con 50 g en 50 mL

    para uso intravenosoFrascos de aguardiente al 29%, para uso va oral

    Indicaciones aprobadas Tratamiento de la intoxicacin por metanol yetilenglicol

    Indicaciones en investigacin opor reporte de caso

    Intoxicacin por fluoracetato de sodio

    Dosificacin Va IV: disolver una ampolla de alcohol absoluto en450cc de DAD al 10%. Pasar un bolo de 8 cc/kg en1 hora y luego un sostenimiento de 1 - 2 cc /kg / h

    Va oral: disolver en jugo o gaseosa 3 mL/kg de etanol al29% (aguardiente) para tomar en 1 hora, y luego unsostenimiento de 0.3 mL /kg / h.

    Independiente de la ruta de administracin, durante lahemodilisis debe aumentarse la dosis de sostenimientoun 30 %

    Dosificacin en nios Igual que en los adultos

    Duracin de la terapia Se puede suspender el antdoto cuando el metanol estnegativo y la acidosis metablica corregida.Sin hemodilisis ni posibilidad de controlar gases

    arteriales y niveles de metanol: 5 das.En fluoracetato la duracin del tratamiento es de 24 horas

    Observaciones Se debe vigilar la glicemia (con dextrometer cada 3horas), mientras se est recibiendo el alcohol, por elriesgo de hipoglicemia, especialmente si el paciente notiene va oral.

    Nombre Naloxona

    Presentacin Ampollas de 0.4 mg

    Indicaciones aprobadas Tratamiento de la depresin respiratoria por opioides

    Indicaciones en investigacin opor reporte de caso

    En pacientes con hipotensin refractaria y deterioro deconciencia en intoxicacin por inhibidores de la ECA.

    Dosificacin Dosis Inicial: administrar un bolo de 0.05 a 0.1 mg IV siel paciente es dependiente a los opioides y de 0.4 a 2mg en pacientes no dependientes.La dosis inicial se repite a necesidad cada 3 minutoshasta lograr revertir la depresin respiratoria, si al llegar auna dosis de 10 mg, no respira espontneamente, sedebe considerar otra causa que explique el cuadro.

    Dosificacin en nios E n menores de 20 kg iniciar con 0.1mg /kg en bolo, yrepetir cada 3 minutos, hasta revertir la depresin

    respiratoria. En mayores de 20 kilos igual dosificacinque en los adultos.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    25/276

    Duracin de la terapia Si una vez se ha logrado revertir la depresin respiratoria,esta reaparece entre 20 y 60 minutos despus, se debeiniciar un goteo a: 0.4 - 0.8 mg/ hora y se titula anecesidad. En los nios la dosis de la infusin es de 0.04

    0.16mg/kg/h

    Observaciones Algunos consideran que puede producir edema pulmonar

    Nombre Tiamina

    Presentacin Ampollas de 10 mL con 100 mg/ mLTabletas de 300 mg

    Indicaciones aprobadas Prevencin o tratamiento de la encefalopata deWernickeKorsakoff en alcohlicos odesnutridos.

    Intoxicacin con etilenglicol

    Dosificacin 100 mg IM cada 68 horas o 300 mg VO da

    Dosificacin en nios 50 mg IM cada 6 8 horas

    Duracin de la terapia Se puede suspender la administracin cuando el pacienteinicie la va oral

    Observaciones Las presentaciones comerciales disponibles en ColombiaNO son para uso IV

    Nombre Vitamina K1

    Presentacin Ampollas de 2 y 10 mg

    Indicaciones aprobadas Anticoagulacin excesiva causada por warfarina osuperwarfarinas, cuando el INR es mayor de 4.No est indicado su uso emprico en la ingestin deanticoagulantes, ya que la mayora de los casos norequiere tratamiento.

    Dosificacin Va Oral: 10 a 50 mg cada 6 a 12 horas.

    Va venosa: 10 a 25 mg en adultos y 510 mg en nios,diluidos en solucin salina 0.9% o dextrosa al 5%, a unavelocidad mxima de 1mg/ min.

    Dosificacin en nios Va oral: 0.4 mg/ kg/ dosis, cada 6 a 12 horas510 mg, diluidos en solucin salina 0.9% o dextrosa al5%, a una velocidad mxima de 1mg/ min

    Duracin de la terapia El uso de vitamina K1puede ser necesario por varios daso incluso meses.

    Observaciones No debe usarse como medida profilctica slo por lahistoria de ingesta de anticoagulantes oralesNo debe usarse vitamina K3

    Nombre Nitrito de amiloNitrito de sodio

    Presentacin Nitrito de amilo : cpsulas o perlas rompibles de 0.3 mLNitrito de sodio: ampollas de 300 mg en 10 mL (30mg/mL)

    Indicaciones aprobadas Intoxicacin por cianuro

    Dosificacin Nitrito de amilo: 2 perlasNitrito de sodio: 1 ampolla intravenosa en 3 minutos

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    26/276

    Dosificacin en nios Nitrito de amilo: 1 perlaNitrito de sodio: 0.15 a 0.33 mL/kg diluidos en 50 mL deSSN, para pasar en 3 minutos

    Duracin de la terapia Nitrito de amilo: se suspende la inhalacin cuando seinicia la administracin de nitrito de sodio

    Nitrito de sodio: se puede repetir la mitad de la dosisinicial, si en 20 minutos no hay recuperacin del estadodel paciente.

    Observaciones Las ampollas de nitrito de amilo son muy difciles deconseguir. Tienen una vida media de 1 ao a partir de sufabricacin.

    .Nombre Tiosulfato de sodio

    Presentacin Ampollas de 12.5 g (50 mL al 25%)

    Indicaciones aprobadas Intoxicacin por cianuro

    Dosificacin 12.5 g IV a una velocidad de 2 mL/min

    Dosificacin en nios 1.65 mL/kg (400 mg/kg) a una velocidad de 2 mL /minDuracin de la terapia Se puede repetir la mitad de la dosis inicial, si en 20

    minutos no hay recuperacin del estado del paciente (yluego de haber repetido la dosis de nitrito de sodio).

    Observaciones El uso de tiosulfato puede producir una falsa disminucinde los niveles de cianuro en las muestras biolgicas.

    Nombre Piridoxina

    Presentacin Cpsulas blandas de 50 mg.Tabletas de complejo B con 20 mg de piridoxina portableta.

    Ampollas de complejo B de 10 mL, con 50 mg/mL depiridoxina para uso intramuscular.

    Indicaciones aprobadas Intoxicacin por etilenglicol y tratamiento de lasconvulsiones de la intoxicacin con isoniazida.

    Dosificacin Intoxicacin por etilenglicol: 50 mg VO o IV cada 6 horashasta que mejore el cuadro clnicoConvulsiones por isoniazida: 1g VO o IV por cada gramode isoniazida tomado, si no se conoce la dosis deisoniazida dar 4-5 g por VO o IV

    Segundo nivel de atencin

    Los mismos del primer nivel de atencin ms:

    Nombre Protamina

    Presentacin Ampollas de 5000 UI en 5 mL (5000 UI = 50 mg). 1000 UIde protamina (10 mg1mL) neutralizan 1000UI deheparina

    Indicaciones aprobadas Revertir el efecto anticoagulante de la heparina nofraccionada y las heparinas de bajo peso molecular, siexiste sangrado o si se aplic una sobredosis

    Dosificacin Heparina no fraccionada: Se debe suspender laadministracin de la heparina, cuando esta se recibe eninfusin continua.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    27/276

    Aplicar inmediatamente 1000 UI de protamina por cada1000 unidades de heparina, administradas en goteo para10 minutos y en una dosis mxima de 50 mg.Si han transcurrido 30 a 60 minutos minutos administrar500 a 750 UI por cada 100 unidades de heparina.

    Si han trascurrido 60 a 180 minutos, administrar 375 a250 UI por cada 100 unidades de heparina.Despus de 4 horas no administrar, pues la heparina seha metabolizado y no se obtiene beneficio.Si el paciente vena recibiendo una infusin continua,debe neutralizarse la dosis recibida en las 2 ltimas horas(por ejemplo, para un goteo de 1000 unidades hora, seaplican 20 mg IV).Si se desconoce la dosis aplicar de 25 a 50 mg IV en 10minutos.

    Heparinas de bajo peso molecular: el efecto es parcial.

    1 mg de protamina por cada mg de enoxaparina ypor cada 100U antifactor Xa de dalteparina/tinzaparina administradas en las ltimas 8 horas.

    0.5 mg de protamina por cada mg deenoxaparina y por cada100U antifactor Xa dedalteparina/ tinzaparina administradas si hanpasado entre 8 y 12 horas.

    No administrar si han pasado ms de 12 horas.

    Dosificacin en nios Igual que para los adultosObservaciones Los efectos inician a los 5 minutos y duran 2 horas.

    Se debe monitorizar el estado de la coagulacin delpaciente (TPT) para evitar sobreanticoagulacin por laprotamina.La infusin intravenosa rpida puede producir hipotensiny reacciones anafilactoides.

    Nombre Hidroxicobalamina

    Presentacin Ampollas de 5 mg (en 5 mL), para uso IM. Ampollas de2.5 g (no disponibles actualmente en Colombia).

    Indicaciones aprobadas Tratamiento de la intoxicacin por cianuro y prevencinde la toxicidad por tiocianatos durante la infusin denitroprusiato de sodio

    Dosificacin Intoxicacin por cianuro: 5 15 g IV disueltos en 100 mLde SSN para pasar en 30 minutosPrevencin de toxicidad por tiocianato: infusin de 25mg/hora

    Dosificacin en nios Intoxicacin por cianuro: 70 mg/kgDuracin de la terapia Intoxicacin por cianuro: dosis nica

    Toxicidad por tiocianatos: hasta que el riesgo persistaObservaciones Las ampollas de 5 g actualmente no se encuentran

    disponibles en Colombia. Para administrar la dosisrequerida que sirve como antdoto en la intoxicacin por

    cianuro, con las presentaciones disponibles en Colombiase requieren 1000 ampollas y la presentacin es para uso

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    28/276

    IM. Tampoco debe aplicarse cianocobalamina.Produce coloracin roja de las secreciones por 3 a 7 das(lgrimas, saliva, orina)

    Tercer nivel de atencin

    Todos los anteriores y adems:

    Nombre BAL (british antilewisite, dimercaprol)

    Presentacin Ampollas de 300mg (3 ml)Indicaciones aprobadas Intoxicacin aguda por arsnico (menos de 24

    horas)

    Intoxicacin aguda por sales inorgnicas demercurio (menos de 4 horas). NO en mercurioelemental

    Encefalopata por plomo (junto a EDTA), exceptoexposicin a plomo alkyl

    Intoxicacin por oro

    Dosificacin Intoxicacin por oro, mercurio y arsnico: 3 - 5mg/kg intramuscular profundo, C/4h por 2 das,luego c/12h por 7-10 das si el pacientepermanece sintomtico o con los niveles de losmetales elevados.

    Para la encefalopata por plomo en los nios : 34 mg/kg IM (75 mg/m2), y a las 4 horas EDTA (ver

    gua de EDTA mas adelante para dosificacin).Observaciones Viene con aceite de man como preservante, evitar en

    alrgicos al man. La aplicacin local es muy dolorosa ypuede generar abscesos estriles o pigenos.No debe usarse por la ruta intravenosa.

    Nombre Deferoxamina

    Presentacin Ampollas de 500 mg (liofilizado)Indicaciones aprobadas Intoxicacin por hierro (ver seccin para indicaciones de

    uso)Dosificacin Infusin de 15 mg/kg/hora

    Dosificacin en nios IgualDuracin de la terapia Mximo 24 horasObservaciones No deben darse ms de 6 g en 24 horas.

    Nombre DSMA (succimer)

    Presentacin Cpsulas de 100 mgIndicaciones aprobadas Intoxicacin por plomo, arsnico y sales de mercurioDosificacin 10 mg/kg VO c/8h por 5 das, luego c/12h por 2 semanas

    Dosificacin en nios 350 mg/m VO c/8h por 5 das, luego c/12h por 2semanas

    Observaciones Tener presente que la intoxicacin aguda por arsnico ysales de mercurio puede cursar con gastroenteritis, lo que

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    29/276

    afecta la biodisponibilidad del antdoto. En tales casosdebe considerarse alternativamente EDTA

    Nombre Flumazenil

    Presentacin Ampollas de 0.5mg/5mL y 1mg/10mL (ampollas de 0.1

    mg/mL)Indicaciones aprobadas Depresin respiratoria por benzodiazepinas, como

    alternativa a la intubacin endotraquealDosificacin 0.2 mg IV en 30 segundos, si no hay respuesta, poner 0.3

    mg IV en 30 segundos, si no hay respuesta, poner 0.5 mgIV en 30 segundos, y continuar con esta dosis cada 30segundos a necesidad hasta un mximo de 3 mg.

    Dosificacin en nios 0.01 mg/kg, repetir si no hay respuesta cada 30 segundoshasta un mximo de 1 mg.

    Observaciones Su uso est contraindicado si el paciente tiene unacoingestin de antidepresivos triciclicos, si tiene historia

    de convulsiones o incremento de la presinendocraneana o consumo crnico de benzodiazepinas,por el riesgo de desencadenar arritmias, convulsiones,aumento de presin endocraneana o un sndrome deabstinencia respectivamente.

    Nombre Glucagn

    Presentacin Ampollas de 1mg /1mLIndicaciones aprobadas Hipotensin, bradicardia o trastornos de la

    conduccin secundarios a la intoxicacin porbetabloqueadores

    Hipotensin asociada a reacciones anafilcticasen pacientes que se encuentrenconcomitantemente bajo los efectos de losbetabloqueadores.

    Depresin miocrdica grave en intoxicacin porcalcioantagonistas, antidepresivos tricclicos, queno han respondido a otras medidas.

    Hipoglicemia de origen no alcohlicoDosificacin Bolo intravenoso de 3 a 5 mg en 2 minutos, repetir cada 3

    minutos hasta obtener respuesta o una dosis de 10 mg,se puede continuar una infusin de 1 - 5 mg / hora

    Dosificacin en nios Bolo intravenoso de 0.15 mg/kg en 2 minutos, se puedecontinuar una infusin de 0.05-0.1 mg/kg/hDuracin de la terapia No est establecida, pero se ha reportado el desarrollo

    de taquifilaxia en infusiones por ms de 24 horas.Observaciones Para la administracin de infusiones debe reconstituirse

    la ampolla con agua destilada o DAD 5%, y no con laglicerina que trae el producto.

    Nombre Azul de metileno

    Presentacin Ampollas de 10 mg por mL (al 10%)Indicaciones Tratamiento de la metahemoglobinemia sintomtica

    (signos o sntomas de hipoxemia: disnea, confusin odolor torcico)

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    30/276

    Niveles de metahemoglobina 30%Dosificacin 1-2 mg/kg IV lento en 5 minutos. Puede repetirse la dosis

    en 30 a 60 minutos. Si no hay respuesta despus de 2dosis, sospechar deficiencia de G6FD.

    Duracin de la terapia Usualmente slo deben usarse un mximo de dos dosis.

    Cuando hay una produccin continua demetahemoglobinemia por un estrs oxidativo prolongado(dapsona) se puede requerir dosificar cada 68 horaspor 23 das.

    Observaciones No es efectivo para reversar la sulfohemoglobinemia.La dosificacin excesiva puede producirmetahemoglobinemia (7 mg/kg en dosis nica), por lo quela recomiendan como antdoto de la intoxicacin porcianuro, ante la falta de nitritos y NUNCA debe usarse siya se han aplicado los nitritos.

    Nombre PenicilaminaPresentacin Tabletas de 250 mgIndicaciones Es una alternativa en la intoxicacin por plomo

    en los pacientes intolerantes al BAL o comoterapia conjunta luego de la administracin delEDTA o BAL en intoxicaciones moderadas ograves.

    En intoxicacin por mercurio luego del BAL o siel paciente es intolerante al BAL

    Intoxicaciones leves a moderadas por cobreDosificacin 20 a 30 mg/kg/da, dividido en 34 dosis.

    Dosificacin en nios 15 mg/kg/da, dividido en 34 dosisDuracin de la terapia Se debe iniciar con el 25% de la dosis y aumentargradualmente hasta alcanzar la dosis total en 2 3semanas, para minimizar los efectos secundarios. Hayque controlar el valor urinario o sanguneo del metal entratamiento, para guiar la duracin de la terapia

    Observaciones Debe tomarse con el estomago vaco (1 hora antes o2 horas despus de las comidas). Est contraindicadosu uso en los pacientes alrgicos a la penicilina.

    Nombre Fisostigmina

    Presentacin Ampollas de 1 mg /mLIndicaciones Sndrome anticolinrgico grave (delirio agitado,retencin urinaria, taquicardia sinusal grave,hipertermia sin sudoracin), secundario a agentesantimuscarnicos.

    Dosificacin 0.5-2 mg IV a una velocidad de infusin menor a 0.5mg/min. Se puede repetir a necesidad cada 1030minutos hasta un mximo de 4 mg

    Dosificacin en nios 0.02 mg/kg a una velocidad de infusin menor a 0.5mg/min

    Observaciones Se debe tener un monitor cardiaco conectado alpaciente durante su administracin y se debeadministrar atropina si aparece un exceso de sntomasmuscarnicos. No administrar por la ruta muscular o en

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    31/276

    infusin continua.

    Nombre Pralidoxima

    Presentacin Ampollas de 500 mg y 1 g, preparar al 1% para suadministracin IV tanto en bolo como en infusin (ver

    observaciones al final de la tabla)Indicaciones Sndrome nicotnico y muscarnico secundario a

    intoxicacin por inhibidor de colinesterasas.Dosificacin Bolo inicial de 12 g, para pasar en 1530 minutos.

    Continuar una infusin entre 200 a 500 mg/h, por 24horas (ajustar segn respuesta)

    Dosificacin en nios Bolo inicial de 2550 mg/kg, para pasar en 1530minutos. Continuar una infusin a 5- 10 mg/kg/hora,por 24 horas (ajustar segn respuesta).

    Observaciones Tradicionalmente se ha recomendado laadministracin del tratamiento por 24 horas,

    aunque en las intoxicaciones por agentes muyliposolubles y de larga accin la duracin deltratamiento puede ser mayor y depende de laevolucin del paciente.

    Cada gramo de pralidoxima que vaya aadministrarse debe estar preparado al 1% (1gramo en 100 mL de SSN).

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    32/276

    5. PRUEBAS RPIDAS EN TOXICOLOGA

    Dras. Alejandra Restrepo y Lina Pea

    Las pruebas rpidas tienen un valor importante porque contribuyen junto con la

    historia clnica y el examen fsico al enfoque diagnstico de un paciente

    intoxicado y por consiguiente a decidir un tratamiento especfico. Estas pruebas

    deben ser sensibles y rpidas, sin embargo pueden dar falsos positivos y falsos

    negativos, por lo que se deben confirmar los hallazgos con pruebas ms

    especficas. Por eso las pruebas rpidas por s solas no tienen valor si no se

    involucran dentro de un contexto clnico. A continuacin se presenta una

    revisin de los principales anlisis de pruebas rpidas tiles en el servicio de

    urgencias.

    Fosforados orgnicos:

    Muestra: jugo gstrico.

    Tcnica: en un tubo de ensayo, mezcle 1 cc de jugo gstrico con una

    perla de NaOH, la aparicin de un color amarillo, indica la presencia de

    rgano fosforado (sirve para paratin, metilparatin, que tienen el radical

    p nitrofenol). La reaccin puede acelerarse calentando el tubo de

    ensayo al bao Maria). Tambin se puede realizar mezclando el jugo

    gstrico con agua, cuando la reaccin se pone de color blanco, s

    considera positiva para la presencia de rganofosforados

    Antidepresivos tricclicos:

    Muestra: orina

    Tcnica: solo sirve para determinar la presencia de imipramina y su

    metabolito desipramina.

    En un tubo de ensayo se pone 1 ml del reactivo de imipramina, y de

    forma muy lenta por las paredes del tubo de ensayo, se adiciona 1 ml

    de orina. La prueba se considera positiva cuando aparece un anillo

    verde (presencia de imipramina) o azul (presencia de desipramina)

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    33/276

    Salicilatos:

    Muestra: orina

    Tcnica: detecta la presencia de cido saliclico (metabolito de los

    salicilatos). En un tubo de ensayo se pone 1 ml de orina y se le adiciona1 ml del reactivo de Trinder (FeCl3) al 10%, la aparicin de un color

    violeta, indica que hubo exposicin a un salicilato) no necesariamente

    intoxicacin). Puede ser positiva la prueba en casos de exposicin a

    fenotiazinas. Para diferenciar se agregan 2 gotas de acido sulfrico al

    50%, que en caso de ser salicilatos produce la desaparicin del color

    violeta.

    Fenotiazinas:

    Muestra: orina

    Tcnica: a 1 ml de orina se le adiciona 1 ml del reactivo FPN (Cloruro

    Frrico al 5%, cido Perclrico al 20%, y cido ntrico al 50%). La

    aparicin inmediata de color rosado indica fenotiazinas cloradas y la

    aparicin del color morado indica la presencia de fenotiazinas fluoradas.

    Recordar que puede dar falsos positivos con los salicilatos y por tanto se

    puede aplicar cido sulfrico donde se apreciar que el color violeta no

    desaparece. La aparicin de colores tardos se debe ms bien a

    componentes de la orina, que a la presencia de fenotiazinas.

    Cianuro:

    Muestras:

    a) Contenido gstrico si la administracin fue oral.

    b) La piel de donde se aplic el cianuro si fuese parenteral (en el caso de

    un occiso).

    c) La sangre en todos los casos.

    Tcnica: el cianuro puede ser detectado por la transformacin de Cobre

    (+2) a Cobre (+1) en presencia de la resina de guayaco. La prueba

    consiste en humedecer una tirilla de papel de filtro en una solucin de

    sulfato de cobre (CuS04). Luego se impregna esta tirilla en una solucin

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    34/276

    de resina de guayaco. Posteriormente se introduce la tirilla en el frasco

    que contiene la muestra biolgica sin tener contacto con las paredes del

    frasco ni con el contenido de la muestra. Debe aparecer un color azul

    inmediatamente en caso de que sea positivo para cianuro. El reactivo de

    Guayaco debe guardarse en la nevera pues pierde actividad con el

    tiempo dando falsos negativos. En caso de no tener el reactivo hay una

    prueba que aunque no es especfica puede ser sensible a la intoxicacin

    por cianuro y consiste en tomarle el pH al jugo gstrico. En trminos

    generales, el pH gstrico ser bsico en caso de haber consumido

    cianuro debido a la siguiente reaccin.

    El cianuro en presencia de un medio cido y agua se convierte en cido

    cianhdrico y en hidrxido de potasio. El cido cianhdrico es voltil y el

    hidrxido de potasio no, por lo que su presencia all alcaliniza el jugo

    gstrico, cuyo pH puede medirse con una cintilla de pH (las usadas para

    la orina)

    Alcoholes y aldehdos:

    Muestra: orina.

    Tcnica: A un mililitro de orina se le adiciona 1ml de dicromato de

    potasio (al 10% en cido sulfrico al 50%). La reaccin genera la

    aparicin de un color azul verdoso de intensidad variable segn la

    concentracin y confirma la presencia de sustancias voltiles reductoras(alcoholes). Se deben usar tcnicas confirmatorias para concentracin y

    tipo de alcohol.

    Monxido de carbono:

    Muestra: sangre. Se debe conseguir otra muestra control de una

    persona no fumadora.

    Se toman unas gotas de la sangre del paciente y del control en dostubos de ensayo, se le agrega a cada uno 10 ml de agua destilada y se

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    35/276

    agita. Luego se adiciona 1 ml de NaOH al 10%. La muestra control dar

    un color amarilloso- caf, mientras que la muestra que contiene CO

    mantendr un color rojo cereza caracterstico.

    Paraquat:

    Muestra: orina o jugo gstrico.

    Tcnica: disolver 10mg de ditionito de sodio en 10 ml de Na0H 1N (o

    bicarbonato de sodio). En un tubo de ensayo se pone 1 ml de orina y se

    le adicionan 2 ml de la mezcla de la solucin anterior. La reaccin toma

    un color azul violceo, de intensidad variable, segn las concentraciones

    de paraquat presentes. El ditionito de sodio se degrada con la luz, por lo

    tanto debe permanecer guardado en un frasco oscuro y envuelto en

    papel de aluminio y almacenado en una caja o cajn a resguardo de la

    luz.

    Cocana:

    Muestras no biolgicas (polvo blanco en la nariz o en decomisos)

    Tcnica: sobre una placa de plstico o vidrio, se pone la muestra

    problema y se le adicionan 2 gotas de tiocianato de cobalto, la reaccin

    en presencia de cocana, dar un color azul, posteriormente se le

    adicionan 3 gotas de cido clorhdrico 6N, con lo cual parece un color

    rosado, luego se adiciona 1 ml de cloroformo y en caso de ser cocana

    la reaccin nuevamente se tornar de azul.

    Herona:

    Muestras: no biolgicas

    Tcnica: a la muestra problema se le adicionan unas gotas de cloruro

    frrico, en presencia de herona aparecer un color amarillo - marrn.

    Sin embargo existen falsos positivos, en caso de morfina da un color

    verde y en caso de cocana un color morado.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    36/276

    6. ATENCIN Y MANEJO DEL NIO INTOXICADO

    Dres. Marie C. Berrouet, Lina Pea, Sergio Parra

    Cuando estamos ante un nio intoxicado se deben evaluar y consignar en la

    historia clnica todos los signos y sntomas, la sustancia involucrada, su

    presentacin, la cantidad ingerida, el tiempo transcurrido entre el momento de

    la exposicin y la consulta, la va de intoxicacin y las medidas de primeros

    auxilios practicadas para realizar un enfoque y tratamiento adecuados. Es

    importante aclarar las circunstancias en que sucedi la intoxicacin para

    descartar la presencia de enfermedades psiquitricas y de maltrato.

    Siempre se debe sospechar intoxicacin cuando se tenga un nio con:

    antecedentes de contacto con un txico, un cuadro clnico de aparicin sbita,

    compromiso neurolgico, cardiovascular o falla orgnica multisistmica de

    causa desconocida, alteraciones pupilares extremas o cambios en la visin y

    quemaduras en boca o en piel, entre otros. La siguiente es una lista de

    sustancias comunes en nuestro medio que aun a bajas dosis sonpotencialmente letales en nios.

    MEDICAMENTO DOSIS POTENCIALMENTE LETAL (mg/kg)

    Alcanfor 100

    Clonidina 0.01

    Cloroquina 20

    Clorpromazina 25

    Codena 15

    Difenoxilato 1.2

    Desipramina 15

    Difenhidramina 25

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    37/276

    Dimenhidrinato 25

    Hierro 20

    Imipramina 15

    Teofilina 8.4

    Segn la edad, las intoxicaciones peditricas se dividen en dos grupos. El

    primer grupo (menores de 6 aos), generalmente se expone a un solo txico

    en poca cantidad, de manera no intencional y si los responsables se enteran,

    consultan en forma relativamente oportuna. Hay casos en donde se exponen a

    2 ms txicos, y esto puede constituir un indicio de maltrato.

    En el segundo grupo estn los mayores de seis aos y adolescentes. En este

    caso es importante considerar que es ms frecuente la exposicin a mltiples

    agentes, las sobredosis de drogas de abuso, alcohol, el gesto suicida y la

    demora en la atencin.

    De igual manera que con los adultos se debe tener precaucin con algunassustancias, pues en la fase inicial de la intoxicacin el paciente se presenta

    asintomtico. Algunas de esas sustancias son: acetaminofn, hierro, paraquat,

    y anticoagulantes.

    En el examen fsico del nio intoxicado es importante evaluar si se encuentra

    aptico, si responde o no a los estmulos y se debe incluir tambin el examen

    de los genitales para descartar abuso sexual. En nios existe la posibilidad deque se presenten cuadros clnicos atpicos; por ejemplo, con los

    rganofosforados puede ser ms frecuente el toxidrome nicotnico y las

    manifestaciones del sistema nervioso central que el cuadro muscarnico clsico,

    por lo menos durante las primeras fases de la intoxicacin.

    Tratamiento: en cuanto al manejo general del nio intoxicado este no difiere

    mucho del adulto. Las medidas generales de descontaminacin buscan

    disminuir la absorcin del txico y son las siguientes:

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    38/276

    BAO: debe ser con agua tibia y jabn, teniendo precaucin con la

    presentacin de hipotermia y slo en aquellos casos donde se presenta

    exposicin cutnea.

    CARBN ACTIVADO: se utiliza en dosis de 1g/kg en solucin al 25% en

    dosis nica por va oral, no es til en intoxicaciones por hierro, litio, metales

    pesados, custicos, hidrocarburos, alcohol, etilenglicol o cianuro. Slo se

    recomienda hasta dos horas despus de la ingesta, pero si se trata de

    formas farmacuticas de liberacin prolongada pudiera administrarse ms

    tardamente. Es importante resaltar que ante la presencia de alteraciones

    del estado de conciencia se debe intubar previamente, por riesgo de

    broncoaspiracin, en dichos casos si la intubacin no es posible la

    administracin de carbn no se debe realizar.

    LAVADO GSTRICO: hasta una hora despus de la ingesta. La sonda

    utilizada es orogstrica y se puede pasar un volumen de 10 - 15 mL/kg de

    solucin salina al 0.9% en cada recambio, hasta obtener un lquido

    transparente igual al que se est ingresando; sin embargo, no se

    recomienda superar un volumen total de 3000 mL. Es una medida cada vez

    menos utilizada y ha sido desplazada por la administracin de carbn

    activado. Es importante resaltar que ante la presencia de alteraciones del

    estado de conciencia se debe intubar previamente, por riesgo de

    broncoaspiracin, en dichos casos si la intubacin no es posible el lavado

    gstrico estara contraindicado.

    CATRTICOS: su utilidad es mnima, pero es necesario para evitar la

    obstruccin intestinal que puede producirse con dosis repetidas de carbn

    activado. Si no se ha presentado deposicin en 6 horas, se debe dar una

    nueva dosis de catrtico. Se utilizan las siguientes sustancias: manitol

    20%: dosis 1g/kg (5 mL/kg) o hidrxido de magnesio (leche de magnesia) 3

    mL/kg por SNG o por VO. Se utiliza slo en caso de administracin de

    dosis repetidas de carbn activado y no es necesario con dosis nicas desta sustancia.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    39/276

    IRRIGACIN INTESTINAL: est indicada en intoxicacin aguda por litio,

    hierro, ingesta de dosis txicas de medicamentos de liberacin prolongada:

    diltiazem, verapamilo, teofilina, nifedipina, metoprolol, entre otros. Se

    realiza con polietilenglicol que produce diarrea con efecto osmtico, pero

    sin riesgo de deshidratacin o prdidas electrolticas. Usualmente se utiliza

    Nulytely, el cual se diluye 1 sobre en 1 litro de agua y se administra por

    sonda nasogstrica. Dosis: 15 25 mL/kg/hora hasta que las heces sean

    completamente claras o hasta que no haya evidencia radiolgica del txico

    en el intestino.

    Secuelas: pueden ser de diverso tipo y dependern del tipo de intoxicacin,

    esta son algunas de ellas: encefalopata hipxico isqumica, trastornos del

    aprendizaje, infecciones, fibrosis pulmonar, anemia, neuro- y nefropatas,

    estenosis esofgica, flebitis, necrosis y amputaciones.

    Prevencin: se debe hacer el mayor nfasis posible porque puede evitar la

    muerte, las lesiones y sus secuelas y adems es econmicamente menos

    costosa.

    Debe desarrollarse en los distintos ambientes sociales la cultura de la

    prevencin.

    Mantener las sustancias peligrosas "fuera del alcance de los

    menores" y bajo llave.

    Desechar en su totalidad los sobrantes de sustancias peligrosas y de

    medicamentos.

    No se deben almacenar conjuntamente venenos, custicos,

    elementos de aseo, juguetes, alimentos y drogas.

    No se deben retirar las etiquetas ni las tapas de seguridad de ningn

    producto.

    No se deben re-envasar sustancias peligrosas en recipientes de

    elementos no dainos y menos de alimentos o medicamentos, o si se

    va a hacer, se debe rotular claramente el envase.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    40/276

    No se deben suministrar drogas en la oscuridad, ni usar solventes en

    lugares cerrados.

    Los mdicos deben dar una adecuada educacin en salud, no slo

    acerca de la enfermedad, y en caso de que sta se presente, utilizarel tiempo adecuado para explicar la formulacin, incluso por escrito,

    con letra clara e idealmente incluyendo los posibles efectos

    secundarios.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    41/276

    7. INTOXICACIONES EN MUJERES EMBARAZADAS

    Dres. Juan F. Crdenas, Lina Pea, Sergio Parra

    Se calcula que aproximadamente 0.6 a 1% de todas las intoxicaciones suceden

    en mujeres embarazadas y lo que es peor an, 6.3% de ellas desconocen su

    estado; por lo tanto es indispensable que el mdico tenga conocimiento de las

    diferencias fisiolgicas y riesgos inherentes a este tipo de pacientes, pues se

    involucra a dos seres humanos: la madre y el feto.

    Los medicamentos prescritos o automedicados, el alcohol, la cafena, las

    drogas de abuso y los qumicos en el sitio de vivienda o de trabajo son fuente

    importante de contacto con xenobiticos en la mujer gestante.

    Cambios fisiolgicos y sus implicaciones:

    En la mujer embarazada, desde el punto de vista farmacocintico hay

    diferencias en la absorcin, distribucin y metabolismo de txicos y frmacos.

    Absorcin: retardo del vaciamiento gstrico en un 30 a 50%; disminucin

    de la motilidad intestinal, del tono del esfnter esofgico inferior y

    aumento del pH gstrico en un 30 a 40 %. Esto produce un mayor

    tiempo de exposicin a las diferentes sustancias, retardo en la absorcin

    e inicio de accin. La disolucin de sustancias hidrosolubles aumenta y

    por lo tanto su absorcin. Estos cambios tambin aumentan el riesgo de

    broncoaspiracin.

    Distribucin: hay un aumento de la fraccin libre de sustancias con alta

    unin a protenas como el fenobarbital, la fenitona y el diazepam.

    Tambin se aumentan los depsitos de sustancias lipoflicas como el

    fentanil o la marihuana, prolongando su vida media. La mayora de

    xenobiticos pasan a la circulacin fetal por difusin simple. La

    circulacin fetal es acidtica, convirtiendose en una trampa inica y

    favoreciendo la concentracin de sustancias bsicas como meperidina,

    propranolol y amitriptilina, lo que en sobredosis pone en mayor riesgo alfeto. Tambin los organofosforados tienden a concentrarse all.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    42/276

    Metabolismo: hay una reduccin de la velocidad de eliminacin de

    sustancias como cafena, teofilina y amitriptilina.

    Excrecin: hay un aumento de la tasa de filtracin glomerular, asociado

    a un incremento de la reabsorcin tubular, lo que aumenta laprobabilidad de nefrotoxicidad.

    Teratogenicidad: segn la Organizacin Mundial de la Salud son los efectos

    adversos morfolgicos, bioqumicos o de conducta inducidos durante la vida

    fetal y detectados en el momento del parto o ms tardamente.

    Es de importancia mencionar que el potencial teratgeno depende de la dosis,

    el momento y el tiempo de exposicin al xenobitico. En el grupo de los

    medicamentos y txicos hay muchos reconocidos como teratognicos:

    antagonistas del cido flico, hormonas sexuales, talidomida, retinoides,

    warfarina, alcohol, litio, cocana, metilmercurio y plomo.

    Estudios controlados en animales y observaciones en humanos expuestos

    tambin muestran a diferentes plaguicidas como potenciales genotxicos y

    teratgenos, como es el caso de los organoclorados (DDT, aldrn, endosulfn,

    lindano) y los organofosforados (parathin, metilparathin y malathin).

    Consideraciones especiales en Intoxicaciones agudas de mujeres

    embarazadas:

    Acetaminofn: en el primer trimestre se aumenta el riesgo de aborto, al

    parecer por toxicidad directa sobre el embrin, aunque an no es claro el

    mecanismo. En el tercer trimestre del embarazo, algunos autores

    consideran que si hay niveles txicos en la madre y el beb est a

    trmino, es una indicacin de finalizar de inmediato el embarazo, exista

    o no hepatotoxicidad en la madre. El tratamiento con N-acetil-cistena

    no parece evitar la hepatotoxicidad en el feto, pues no atraviesa la

    placenta. Los neonatos pueden requerir exsanguinotrasfusin para

    evitar el desarrollo de hepatotoxicidad, pues el tratamiento con N-acetil-

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    43/276

    cisteina en estos neonatos no ha demostrado ser de mayor utilidad y los

    reportes de su uso son anecdticos.

    Algunas maternas tambin pueden iniciar trabajo de parto prematuro

    espontneo despus de la sobredosis de acetaminofen.

    Hierro: la gravedad de esta intoxicacin es mayor en la madre que en el

    feto pues, a pesar de que la placenta es permeable al hierro, evita que

    ste pase en cantidad excesiva, sin embargo la deferoxamina (su

    antdoto) tiene un potencial riesgo de teratogenicidad (se han reportado

    malformaciones esquelticas y defectos de osificacin en animales).

    Dada la letalidad de esta intoxicacin para la madre, si hay indicaciones

    claras, la deferoxamina puede ser suministrada, independiente de la

    edad gestacional.

    Monxido de Carbono: En esta intoxicacin es el feto quien corre

    mayores riesgos que la madre por la hipoxia prolongada que produce,

    llevando a graves secuelas neurolgicas y en muchos casos a la muerte

    fetal. El feto tiene niveles 58% ms altos de carboxihemoglobina que la

    madre durante la intoxicacin y elimina mucho ms lentamente el

    monxido de carbono.

    El tratamiento de eleccin en esta intoxicacin es el oxgeno hiperbrico

    y la madre debe ser informada de los altos riesgos para feto por la

    intoxicacin misma.

    Organofosforados: dado que en un pH acidtico se favorece la

    fosforilacin de la colinesterasa por los organofosforados, es

    recomendable un estricto seguimiento al feto. No obstante el tratamiento

    es igual al de mujeres no embarazadas.

    Intoxicaciones crnicas de consideracin especial en mujeres embarazadas:

    Alcohol: sus efectos terminan en retardo mental asociado a

    malformaciones fetales, denominado Sndrome alcohlico fetal que

    puede tener diferentes grados y est ms relacionado con grandes

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    44/276

    consumos puntuales a repeticin durante la gestacin (especialmente si

    son entre las semanas 15 y 20 y despus de la semana 25 de gestacin,

    etapas en las que el sistema nervioso central es ms susceptible).

    Cocana: no produce un sndrome definido como en el caso del alcohol.

    La constriccin en los vasos placentarios lleva a disminucin del flujo

    sanguneo que, dependiendo de la edad gestacional y del patrn de

    consumo, puede producir abruptio de placenta, parto prematuro, retardo

    de crecimiento intrauterino y malformaciones cardiovasculares y

    neurolgicas. No hay reportes de sndrome de abstinencia neonatal a

    cocana hasta el momento.

    Opioides: en las mujeres adictas a opioides es recomendable el uso de

    una terapia de sustitucin (metadona o buprenorfina), reduciendo as la

    morbilidad asociada. El sndrome de abstinencia durante el embarazo

    puede desencadenar aborto o parto prematuro, por lo tanto, el momento

    para la detoxificacin completa debe ser posterior al parto. El sndrome

    de abstinencia neonatal se puede presentar entre las 12 y 72 horas post-

    parto. Los nios pueden presentar deshidratacin, irritabilidad, insomnio,

    pobre succin, temblores, diarrea, piloereccin, hipertona, trastornos

    respiratorios y disautonoma, que finalmente puede llevar a la muerte y

    debe tratarse en una unidad de cuidado intensivo neonatal.

    Mercurio: la exposicin a mercurio se ha asociado a aborto espontneo,

    embriotoxicidad, fetotoxicidad y teratogenicidad. La decisin de tratar a

    una paciente embarazada con toxicidad por mercurio debe sopesarse

    segn riesgo-beneficio. No existe una alternativa farmacolgica segura

    durante el embarazo y aunque la penicilamina puede causar defectos

    cutneos y articulares en el feto, puede ser necesario su empleo. La

    dosis usual es de 15 a 40 mg/kg/da dividida en tres dosis cada 8 horas

    (lejos de las comidas) hasta un mximo de 2 g/da. La dosis peditrica

    es de 20 a 30 mg/kg/da, por va oral, una o dos veces al da, lejos de las

    comidas. En stos casos la penicilamina puede suministrarse entre 3 y10 das, con monitoreo de la excrecin urinaria de mercurio. Si la cifra

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    45/276

    disminuye rpidamente, la carga corporal del metal probablemente es

    baja. Se debe esperar un mnimo de 10 das post-tratamiento para

    repetir la medicin de mercurio en orina de 24 horas y determinar as la

    necesidad o no de un nuevo tratamiento; pueden llegar a necesitarse

    ciclos repetidos de penicilamina.

    Plomo: el plomo cruza la placenta y la exposicin in tero se asocia a

    alteraciones cognitivas y anomalas congnitas menores, tipo

    linfangioma e hidrocele. Algunos estudios han mostrado una mayor

    incidencia de aborto espontneo. Al igual que con el mercurio no existe

    una alternativa farmacolgica segura para ser empleada durante el

    embarazo y la decisin de administrar el tratamiento con penicilamina

    debe basarse en el riesgo-beneficio, empleando el mismo esquema

    sugerido en el manejo de la intoxicacin por mercurio.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    46/276

    8. CAMBIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN EL PACIENTE

    INTOXICADO.

    Dras. Alejandra Restrepo, Marie C. Berrouet y Lina Pea

    Las alteraciones en el electrocardiograma son comunes en el paciente

    intoxicado, por lo que siempre se debe realizar uno de doce derivaciones al

    ingreso.

    El ECG es una herramienta sencilla, objetiva y rpida, que permite obtener

    informacin acerca del diagnstico, txico o frmaco responsable, gravedad de

    la intoxicacin y manejo a seguir.

    La toma del ECG no debe reemplazar el monitoreo cardiaco, pues este no

    permite visualizar la totalidad de las derivaciones y la determinacin del ritmo,

    los intervalos y segmentos (PR, QRS, QTc, ST), importantes para el

    diagnstico.

    Para mencionar las principales alteraciones electrocardiogrficas es importante

    comprender cules son los mecanismos de produccin de las arritmias y los

    diferentes sitios donde un txico puede actuar para producir un efecto deletreo

    en el ritmo y automatismo cardiacos.

    Los mecanismos fisiopatolgicos de la arritmognesis son:

    1. Anormalidades en la iniciacin del impulso (aumento del automatismo).

    2. Anormalidades en la conduccin del impulso (los bloqueos, reentradas).

    3. Anormalidades simultaneas en la generacin y la conduccin.

    Existen diferentes mecanismos por los cuales las sustancias txicas pueden

    producir alteraciones electrocardiogrficas y manifestaciones cardiovasculares,

    los cuales se explicarn a continuacin:

    Alteraciones cardiacas:

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    47/276

    1. Alteracin del potencial de accin, el cual est constituido por cinco

    fases, cada una con un evento inico predominante:

    - Fase 0. Despolarizacin debida a la activacin de los canales rpidos

    de sodio.

    - Fase 1. Cierre de los canales de sodio y apertura de los canales de

    calcio.

    - Fase 2. Ingreso de calcio.

    - Fase 3. Salida de potasio.

    - Fase 4. Restablecimiento del potencial de membrana en reposo.

    2. Iniciacin anormal del impulso:

    El aumento de la automaticidad se relaciona con la pendiente de la fase

    4 de la despolarizacin. En esta fase hay salida del sodio y calcio y

    entrada de potasio al interior de la clula, alcanzando el potencial de

    membrana en reposo, logrando una nueva despolarizacin y potencial

    de accin. Por lo tanto, las sustancias que aumentan la pendiente de la

    fase 4, disminuyen el umbral de despolarizacin o aumentan el potencial

    de membrana en reposo, producen aumento en la frecuencia de disparo.

    3. Conduccin anormal del impulso (reentrada):

    Cuando la trasmisin de un impulso, durante la fase 1 y 2 del potencial

    de accin, es obstaculizado por un tejido refractario, este se propaga por

    una va alterna ms lenta que el tejido de conduccin normal,

    posibilitando que el impulso retrasado entre en contacto con tejidos

    adyacentes que ya estn nuevamente repolarizados y desencadene un

    circuito de reentrada, facilitando la aparicin de arritmias por conduccin

    aberrante.

    4. Aumento del automatismo:

    En condiciones normales, el tejido cardiaco no presenta

    despolarizaciones espontneas durante la fase 4, excepto en presencia

    de algunos txicos o sobredosis farmacolgicas, los cuales producen

    despolarizaciones y contracciones por cortos perodos de tiempo aun sinalcanzar el umbral de disparo.

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    48/276

    Alteraciones en rganos o sistemas diferentes al corazn

    1. Efecto central: los opioides deprimen el centro respiratorio y

    cardioacelerador, llevando a hipoxemia y secundariamente a bradicardia.

    2. Efecto perifrico: los bloqueadores 1, los calcioantagonistas que

    pertenecen a la familia dihidropiridina (nifedipina o amlodipina), disminuyen

    la resistencia perifrica y producen taquicardia refleja.

    3. Efecto mixto: drogas de abuso como la cocana y anfetaminas inhiben la

    receptacin de catecolaminas a nivel presinptico, las cuales actan en

    receptores adrenrgicos y favoreciendo la presencia de taquicardia,

    hipertensin o vasoconstriccin.

    A continuacin se describen algunas de las arritmias ms comunes en los

    pacientes intoxicados y las posibles causas:

    1. Taquicadia sinusal: es la alteracin del ritmo ms frecuente en el

    contexto de las intoxicaciones.

    Siempre que se presente se deben descartar sustancias que produzcan:

    1.1. Aumento de la disponibilidad de catecolaminas (noradrenalina,

    adrenalina) e indoles (serotonina) en la hendidura sinptica, por

    aumento de la liberacin, inhibicin de la recaptacin o inhibicin

    del metabolismo, en este grupo se encuentran anfetaminas y

    derivados, cocana, ADT e inhibidores de la MAO.

    1.2. Efecto anticolinrgico y vagoltico como atropina y escopolamina.

    1.3. Disminucin de la resistencia vascular perifrica, con taquicardia

    compensatoria, como agonistas 2 presinpticos (clonidina),

    bloqueadores 1 (prazosina) y calcioantagonistas del tipo

    dihidropiridinas (nifedipina).

    1.4. Disminucin del gasto cardiaco secundario al uso de nitratos y

    dilatadores arteriales y venosos como nitratos (nitroglicerina,

    nitroprusiato, poppers) los cuales inducen disminucin de la

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    49/276

    precarga y poscarga, causando aumento de la frecuencia

    cardiaca como mecanismo compensador.

    1.5. Otros mecanismos, como la disminucin de la oxigenacin tisular

    (hipoxemia) inducida por cianuro y monxido de carbono,

    conllevan a un incremento de la frecuencia cardiaca tratando de

    aumentar la entrega de oxgeno a los tejidos; de igual forma

    alteraciones metablicas o hidroelectrolticas como la acidosis

    (metanol, etanol, salicilatos, hierro, etc.), hipoglicemia

    (sulfonilreas) e hiperkalemia (espironolactona).

    2. Bradicardia sinusal. Al igual que la taquicardia sinusal es una de las ms

    frecuentes y puede deberse a un efecto txico directo o indirecto.

    Descartar sustancias que produzcan:

    2.1. Disminucin de las catecolaminas circulantes producida por

    sustancias como agonistas 2 presinpticos (clonidina, amitraz) y

    barbitricos.

    2.2. Aumento de la resistencia vascular perifrica, lo cual se debe a un

    agonismo selectivo (etilefrina) de los receptores 1, ya que el

    vasoespasmo selectivo y aumento de la poscarga origina

    bradicardia como respuesta compensadora.

    2.3. Bloqueo de receptores beta cardiacos por betabloqueadores.

    2.4. Bloqueo de los canales de calcio tipo L por calcioantagonistas.

    2.5. Disminucin del automatismo y efecto cronotrpico negativo,

    como los glucsidos cardiacos (digoxina).

    Teniendo en cuenta las alteraciones antes mencionadas, la historia clnica,

    antecedentes epidemiolgicos y socioculturales y el conjunto de signos y

    sntomas (toxidrome), se podr establecer una aproximacin diagnstica y

    orientar por lo tanto el tratamiento.

    A continuacin se mencionan las principales alteraciones electrocardiogrficas

    de algunas de las intoxicaciones ms prevalentes en nuestro medio:

  • 5/20/2018 Guias Toxicologicas 2009

    50/276

    1. Antidepresivos: las alteraciones cardiovasculares dentro de las

    primeras seis horas luego de la intoxicacin constituyen la principal

    causa de muerte. La taquicardia sinusal se debe al efecto anticolinrgico,

    es ms comn en las fases iniciales de la intoxicacin pues predomina la

    hipotensin secundaria al bloqueo 1.

    En las intoxicaciones graves se encuentran alteraciones tales como:

    - P