guÍa para el manejo de traza: sistema de gestiÓn y control de...

45
BUIET Eléctrico Página 1 de 45 Fecha: Mayo 2013 Edición: Versión 5.5.7 GUÍA PARA EL MANEJO DE TRAZA: SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN Módulo de Gestión del Mantenimiento

Upload: tranphuc

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BUIET Eléctrico

Página 1 de 45

Fecha: Mayo 2013

Edición: Versión 5.5.7

GUÍA PARA EL MANEJO DE TRAZA:

SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE

DISTRIBUCIÓN

Módulo de Gestión del Mantenimiento

BUIET Eléctrico

Página 2 de 45

Índice

1. Módulo de Gestión del Mantenimiento ................................................... 5

2. Configuraciones previas a la realización de revisiones periódicas (Administrador del sistema) ............................................................................................. 6

3. Parámetros de la Aplicación. Pestaña de Revisiones. Datos generales de mantenimiento.................................................................................... 6

3.1. Empresas de Revisión ................................................................ 7

3.2. Revisor ..................................................................................... 7

3.3. Supervisor ................................................................................. 7

3.4. Empresas de Reparación ............................................................ 8

3.5. Empleados de Reparación ........................................................... 8

3.6. Equipos ..................................................................................... 9

4. Parámetros de la Aplicación. Pestaña de Revisiones. Configuración de Medidas. ....................................................................................................... 10

4.1. Sistema de medida de tierras .................................................... 10

4.2. Estado del terreno ................................................................... 10

4.3. Configuración TPC de CT .......................................................... 10

4.4. Configuración TPC´s de subestaciones ...................................... 11

4.5. Resistencias de P.A.T en líneas de Alta Tensión. ......................... 11

5. Parámetros de la aplicación. Pestaña de Revisiones. Configuración de los defectos. ....................................................................................................... 12

5.1. Configuración del Check List de defectos ................................... 12

5.2. Configuración de la generación automatizada de defectos ........... 13

6. Parámetros de la Aplicación. Pestaña Mantenimiento............................ 15

7. Realización de revisiones periódicas. Introducción de datos .................. 17

7.1. Introducción de los datos de Intensidad de falta y Tiempo de Disparo. .............................................................................................. 17

7.2. Creación del registro de revisión en cada instalación. .................. 19

8. Gestión de datos de mantenimiento y revisión ..................................... 34

BUIET Eléctrico

Página 3 de 45

8.1. Descripción de Pantalla ............................................................ 34

8.2. Gestión de las actividades de mantenimiento ............................. 35

8.3. Generación de Informes ........................................................... 39

8.4. Consultas de gestión interna ..................................................... 43

8.5. Avisos de Caducidad de Revisiones ............................................ 44

BUIET Eléctrico

Página 4 de 45

Cuadro de revisiones Revision Fecha Revisado Aprobado Detalles

4.5 11/05/2011 Hector Pereira Adecuación a versión Traza 4.5

4.6 23/10/2012 Pacheco Actualización a versión Traza 5.5.5

4.7 09/05/2013 Jesus Lema Actualización a versión Traza 5.5.7

BUIET Eléctrico

Página 5 de 45

1. Módulo de Gestión del Mantenimiento

Este módulo permite al usuario realizar las siguientes actividades:

� La gestión de las Revisiones periódicas y las actividades de Mantenimiento correctivo de

las instalaciones.

� La gestión del Mantenimiento preventivo.

� La gestión de las reparaciones.

� La creación y gestión de las revisiones periódicas según R.D. 1955/2000, Reglamentos

Aplicables a cada instalación y normativa según comunidad autónoma.

� La elaboración de los informes de mantenimiento requeridos por la administración.

� La realización de consultas para la gestión interna de la distribuidora en relación al

mantenimiento de sus instalaciones.

� La Exportación de datos de mantenimiento a otros formatos.

BUIET Eléctrico

Página 6 de 45

2. Configuraciones previas a la realización de revisiones periódicas (Administrador del sistema)

Se puede configurar, para cada distribuidora, la legislación que aplica a cada instalación, de esta forma se puede tener en cuenta normativa nacional, autonómica o incluso provincial.

Parámetros de Aplicación -> Pestaña Revisiones -> Legislación Distribuidora

Se deben configurar y modificar una serie de tablas según los criterios que sigue la distribuidora y la normativa aplicable a cada comunidad para la introducción de los datos de las revisiones periódicas.

3. Parámetros de la Aplicación. Pestaña de Revisiones. Datos generales de mantenimiento

Existe la posibilidad de configurar, en cada distribuidora, los datos sobre las Empresas de Revisión y Empresas de Reparación, con los técnicos responsables en cada caso, encargados de la ejecución de los trabajos.

BUIET Eléctrico

Página 7 de 45

3.1. Empresas de Revisión

En la tabla correspondiente se pincha en añadir registro y se indican todos los datos de la empresa.

3.2. Revisor

En la tabla de Revisores, se pincha en añadir registro, se completa la información y se pincha en Alta.

Se observa que existe la posibilidad de añadir la firma escaneada del revisor para que salga en el informe.

3.3. Supervisor

En la tabla de Supervisor, se pincha en añadir registro, se completa la información y se pincha en “Alta”.

BUIET Eléctrico

Página 8 de 45

Se observa que existe la posibilidad de añadir la firma escaneada del revisor para que salga en el informes.

3.4. Empresas de Reparación

Para la corrección de los defectos fruto de la realización de las revisiones periódicos, además de para la realización de las reparaciones por cualquier fallo en la instalación, contar con empresas de reparación en la base de datos de TRAZA.

Para añadir los datos de esta se ha de pinchar en el botón “Añadir Registro” correspondiente, completar información y guardar.

3.5. Empleados de Reparación

Tabla para la gestión de datos de los técnicos o brigadas encargados de solventar defectos y realizar reparaciones.

Se pincha en el botón “añadir registro” se completa la información y se pincha en guardar.

BUIET Eléctrico

Página 9 de 45

3.6. Equipos

Antes de salir a campo se deben introducir los equipos que se van a utilizar en la realización de las medidas y pruebas oportunas para que, al crear las revisiones, podamos ir seleccionando los aparatos utilizados para la ejecución de las mismas.

En primer lugar se da de alta un equipo.

Para el equipo dado de alta en el paso anterior se configuran sus parámetros como Valor, Rango de Calibración, Nº de Serie, Modelo, Fecha de calibración y si es propiedad de la empresa o no mediante casilla check.

BUIET Eléctrico

Página 10 de 45

4. Parámetros de la Aplicación. Pestaña de Revisiones. Configuración de Medidas.

4.1. Sistema de medida de tierras

Se indican las posibles redes que se pueden utilizar como referencia para medir las tensiones de paso y contacto

4.2. Estado del terreno

En el estado de terreno se colocan los posibles estados del terreno que se podrán seleccionar al realizar la medida, seco o húmedo.

4.3. Configuración TPC de CT

Haciendo doble clic sobre el registro se pueden modificar los valores base que se utilizarán para comparar las medidas que se van a realizar.

BUIET Eléctrico

Página 11 de 45

Se puede establecer un valor límite preestablecido para la comparativa de la medida de la Resistencia de herrajes o el valor se puede calcular automáticamente (Actualmente solo Redes con neutro aislado) según otros parámetros de la red, como son la intensidad de falta y la tensión de fase de la red.

Se indica o no el valor del límite de la R de autoválvulas. En caso de que exista límite se introduce el valor de tarado.

El último check, “no se exigen TPC´s” es de carácter informativo y se marcará en las distribuidoras que no están en la obligación de realizar medidas de paso y contacto a sus centros de transformación.

4.4. Configuración TPC´s de subestaciones

En el caso de la configuración de las subestaciones, si la normativa autonómica exige que la resistencia de puesta a tierra posea algún valor límite se marcará el check y se indicará en el campo existente, el valor de comparación, en caso contrario la casilla se mantendrá desmarcada.

4.5. Resistencias de P.A.T en líneas de Alta Tensión.

Realizando doble click en el registro se posibilita la configuración de las resistencias de líneas de alta tensión.

BUIET Eléctrico

Página 12 de 45

Se establece, mediante la marca o no de la casilla correspondiente, si existe o no valor límite permitido o deseado, y, en caso afirmativo, se habilitará un campo para su introducción.

5. Parámetros de la aplicación. Pestaña de Revisiones. Configuración de los defectos.

5.1. Configuración del Check List de defectos

Existe un check list creado por defecto en la aplicación, utilizado por Applus pero, cada distribuidora que realice sus propias revisiones, tendrá la posibilidad de realizar su check list a medida.

El check List de defectos se divide en dos partes, cabeceras y defectos.

5.1.1. Cabeceras

BUIET Eléctrico

Página 13 de 45

Las cabeceras engloban a unos defectos con características técnicas similares o parecidas, normalmente indican la instrucción de un reglamento a la que hacen referencia una serie de defectos.

En tipo de instalación se selecciona la instalación a la que hacen referencia:

LAT, LBT, CT (local, caseta o subterráneo), CText (Apoyo o pórtico) o Subestación

Cada cabecera llevará asociada una descripción y código para reconocer los defectos a ella asociados.

5.1.2. Defectos

Para cada cabecera se añaden una serie de defectos relacionados, de forma que se estos se vayan organizando en carpetas, facilitando así su búsqueda a la hora de realizar la Revisión.

Se observa como se consigue la asociación.

Cada defecto llevará una descripción y una codificación.

Para cada defecto se podrá definir su nivel de gravedad, entre, grave, leve o muy grave.

La casilla “vano” se marcará en las líneas de AT o BT cuando los defectos actúen sobre el vano, en caso de que actúen sobre el apoyo el check quedará deshabilitado.

5.2. Configuración de la generación automatizada de defectos

Existen una serie de valores que se pueden generar de forma automatizada al introducir los valores de las medidas de Revisión y compararlos con unos márgenes de cumplimiento obligatorios. Algunos de estos valores comparativos son los que hemos introducido en las tablas anteriores.

Las posibilidades de defectos automáticos se definen en la siguiente tabla.

BUIET Eléctrico

Página 14 de 45

Son los siguientes:

Descripción Codificación Instalación Resistencia P.A.T. apoyos 1.1 AT Resistencia P.A.T.autovalvulas 1.2 AT Resistencia P.A.T. Elementos Maniobra 1.3 AT Tensión de Paso 1.10 CT Tensión de Contacto 1.11 CT Puesta a tierra del neutro con tension elevada 1.12 CT Aislamiento entre Resistencia del Neutro y Herrajes 1.13 CT Resistencia de Herrajes 1.7 CT Resistencia de Autovalvulas 1.8 CT Resistencia del Neutro 1.9 CT Tensión de paso 1.10 CTExt Tensión de contacto 1.11 CTExt Puesta a tierra del neutro con tensión elevada 1.12 CTExt Aislamiento entre Resistencia del Neutro y Herrajes 1.13 CTExt Resistencia de herrajes 1.7 CTExt Resistencia de Autovalvulas 1.8 CTExt Resistencia del Neutro 1.9 CTExt Tensión de Paso 7.7 ST Tensión de Contacto 7.8 ST Resistencia P.A.T. 7.9 ST

A cada defecto de generación automatizada se le puede asignar un defecto de los que previamente se han añadido al Check List.

BUIET Eléctrico

Página 15 de 45

Vamos a realizar un ejemplo:

Deseamos que, el defecto de tensión de contacto elevada, se genere de forma automática al detectar la aplicación que la medida realizada no cumple el limite establecido.

Seleccionamos el Tipo de instalación, y vamos completando campos hasta relacionar el defecto automatizado con el defecto que queremos que genere del check list.

6. Parámetros de la Aplicación. Pestaña Mantenimiento

En esta pestaña se configuran unos datos generales que caracterizan los mantenimientos correctivos y preventivos que realiza la distribuidora.

Se definen los periodos de realización de mantenimiento preventivo y los tipos de actividades de este.

BUIET Eléctrico

Página 16 de 45

En el caso del correctivo se define la periodicidad de las revisiones que causan un mantenimiento de este tipo.

Se realiza doble clic sobre el registro y una vez modificado el dato se pincha en el botón actualizar.

Según el nivel de gravedad de defecto, el margen temporal de corrección que posee la distribuidora.

Se realiza doble clic sobre el registro y una vez modificado el dato se pincha en el botón actualizar.

BUIET Eléctrico

Página 17 de 45

7. Realización de revisiones periódicas. Introducción de datos

7.1. Introducción de los datos de Intensidad de falta y Tiempo de Disparo.

Los parámetros base, necesarios para la realización de los ensayos de paso y contacto vienen definidos por los datos de “Intensidad máxima a tierra” y “Tiempo de disparo”.

En el caso de los puntos frontera los datos se anotan en los campos “Intensidad de falta” y “Tiempo de disparo”. En las subestaciones en los campos “Intensidad máxima a tierra” y “Tiempo de disparo”

Las distintas configuraciones que se pueden dar según la disposición de los puntos frontera y subestaciones son las siguientes:

• Existen instalaciones que se alimentan de un único punto frontera (O varios que cuelgan de la misma subestación).

• Existen instalaciones que se alimentan de varios puntos frontera (Cada uno cuelga de

una subestación de cabecera diferente). En este caso se introducirán en todos los puntos frontera el valor de Intensidad de Falta y Tiempo de disparo más desfavorable.

BUIET Eléctrico

Página 18 de 45

• La distribuidora posee una subestación propia, que se alimenta de un punto frontera (o

varios que cuelgan de la misma subestación aguas arriba). En este caso hay que introducir en el punto frontera los datos de Intensidad de Falta y Tiempo de Disparo facilitados por la empresa suministradora y en la subestación, propia, introduciremos los datos de la misma.

• Si la subestación se alimenta de puntos frontera con distintos datos de Intensidad de

Falta y Tiempo de Disparo se introducirán el valor más desfavorable.

• Puede darse el caso en el que una compañía posea núcleos de distribución aislados,

unos de otros, en cuyo caso, pueden darse las configuraciones anteriores, iguales en ambos puntos o diferentes.

BUIET Eléctrico

Página 19 de 45

7.2. Creación del registro de revisión en cada instalación.

7.2.1. Centros de transformación

I. Introducir los datos de la Revisión y pinchar en “Añadir”

II. Introducción de defectos

BUIET Eléctrico

Página 20 de 45

Creada la Revisión se muestra el check list para la introducción de los defectos existentes en el CT.

Haciendo doble clic sobre cada defecto se muestra la ventana para configurar el nivel de este e introducir las observaciones que sean precisas para cada defecto.

Pinchando en alta se añade el defecto a la Revisión.

En caso de que algún defecto de los que se haya añadido se desee eliminar, debemos pinchar en el botón derecho encima de la ventana de defectos, y marcar la opción de “mostrar controles”

Se marca el defecto y se pincha en la papelera.

BUIET Eléctrico

Página 21 de 45

III. Añadir los equipos utilizados para la Revisión.

IV. Medidas de Revisión

Se observa como se muestran de forma automática la Intensidad de Defecto y el Tiempo de Disparo, los cuales lee de la instalación superior de la que depende, punto frontera o subestación, según la relación de instalaciones que se haya elaborado en el inventario de red.

Tª Ambiente: Temperatura aproximada que existe en el momento de realizar la medición

Red de Referencia: Se indica la red de referencia que se ha utilizado para realizar la inyección

Estado del terreno: Húmedo o seco

Datos necesarios en caso de utilizar fuente de inyección

Tiempo de disparo: Dato que detecta automáticamente la aplicación según tiempo de respuesta de las protecciones de la subestación de cabecera.

Intensidad de falta real: La coge de forma automática de la instalación de la que cuelga el CT

BUIET Eléctrico

Página 22 de 45

Intensidad de falta valor de cálculo: Intensidad de falta de cálculo en el punto de medida teniendo en cuenta en el defecto la resistencia de herrajes medida. Este valor no se actualizará hasta que se introduzca el valor de la resistencia de herrajes.

Intensidad de Inyección: En este campo se pondrá el valor de la intensidad que conseguimos inyectar para hacer las TPC’s.

Tensión del equipo de inyección: Tensión de salida del equipo de Revisión que se aplica en bornes del mismo para inyectar el valor de intensidad especificado.

Tensión de puesta a tierra del neutro: Tensión medida en el neutro para comprobar si existen corrientes por este.

Tensión de paso: Tensión límite que se puede alcanzar en una prueba de paso

Tensión de contacto: Tensión límite que se puede alcanzar en una prueba de contacto

Valor límite de resistencia del neutro: Valor máximo que puede alcanzar la puesta a tierra del neutro en ohmios

Valor límite de resistencia de herrajes: Valor máximo que puede alcanzar la puesta a tierra de herrajes en ohmios

Valor límite de resistencia de auto-válvulas: Valor máximo que puede alcanzar la puesta a tierra de herrajes en ohmios

Traza permite introducir los valores medidos de las resistencias de puesta a tierra de dos formas:

1) Medidas con telurómetro

2) Medidas por caídas de tensión mediante fuente de inyección (Solamente si el trafo está fuera de servicio)

Telurómetro

En la mayoría de los casos se utiliza el telurómetro para medir las resistencias. Para realizar esta operación es necesario marcar el check correspondiente, “Telurómetro”, e introducir los valores de lectura en el campo que corresponda, midiendo también el valor de la tensión entre neutro y tierra.

Los datos de las resistencias medidas se introducen en la tabla “Cálculo de Resistencias” mediante el botón “Añadir Registro”

Se añade para cada resistencia el valor medido.

BUIET Eléctrico

Página 23 de 45

En el caso de la resistencia de neutro la aplicación permite introducir más de un valor si en el CT existe más de un trafo y tienen puestas a tierra del neutro diferentes.

Nota: En caso de utilizar el telurómetro habrá que medir todas las resistencias con este.

Si algún valor (Rn, Rh, Rautov o Vn) excede el valor límite marcado, automáticamente se crea un defecto en la ventana correspondiente.

Fuente de inyección de 5 amperios

Inyectando entre neutro y herrajes se calculan las distintas resistencias por caída de tensión, sin ser necesario inyectar los 5 amperios que se exigen para realizar las TPC´s, la medida será más exacta cuanto mayor sea la intensidad.

Se introducen los valores medidos entre la salida del equipo de inyección para cada PAT y una pica de referencia y se colocan en la tabla.

El valor I indica la intensidad inyectada en Amperios mediante la fuente.

El valor V será el valor medio de las tres tensiones medidas (Vacío, Directa e Inversa) según la fórmula:

BUIET Eléctrico

Página 24 de 45

En caso de que exista un valor elevado de V0, automáticamente se creará un defecto, “Tensión de puesta a tierra del neutro elevada.

Se debe indicar si las resistencias de puesta a tierra de herrajes y neutros son las misma o están separadas.

Medidas de Paso y Contacto

Realizadas las medidas de las resistencias, introducidos los datos necesarios para los cálculos internos e inyectando la intensidad necesaria se pasa a la realización de las medidas de paso, contacto o diferencias de potencial entre partes metálicas que se puedan poner en tensión.

Al crear la Revisión, sea de CT intemperie o interior, se añaden una serie de lugares de medida predefinidos, los cuales son más habituales.

Para completar estos valores se hace doble clic en el que se quiera completar.

BUIET Eléctrico

Página 25 de 45

Para añadir nuevos se pincha en el botón añadir.

Aparece la ventana para introducir los datos:

Lugar de medida: Lugar donde se efectúa la medida

Suelo: Terreno donde se efectúa la medida.

En el caso de contacto se colocará el valor del terreno sobre el que se sitúa el pie (Ej: H)

Si medimos paso hay que indicar terreno sobre el que se coloca cada pie (Ej: Y-H)

Para la D.D.P no se indica ningún valor

P/C: Se colocará una P (Medida de paso) o una C (Contacto o DDP).

Automáticamente al colocar una P se compara el valor Vmax con el valor límite de tensión de paso

Si se coloca una C se compara con el valor límite de tensión de contacto

Vo: Tensión de vacío

V1: Medida de la tensión cuando la fuente de inyección suministra la tensión directa (V0º)

V2: Medida de la tensión cuando la fuente de inyección suministra la tensión inversa (V180º)

Introduciendo los valores que corresponden, automáticamente se crea el registro en la tabla de

TPC´s

El valor Vmáx calculado se compara con los límites de paso (P) o límites de contacto (C) y, en caso de que sean superados, se genera un defecto de forma automática.

BUIET Eléctrico

Página 26 de 45

7.2.2. Subestaciones

I. Introducir los datos de la Revisión y pinchar en “Añadir”

II. Introducción de defectos

III. Añadir los equipos utilizados para la Revisión.

BUIET Eléctrico

Página 27 de 45

IV. Medidas de Revisión

El objetivo de las medidas de Revisión en una subestación es el de obtener el valor de la resistencia de puesta a tierra y las tensiones de paso y contacto en distintos puntos de la instalación Las subestaciones leerán los datos para el cálculo de los valores límite de paso y contacto del punto frontera que cuelga. Tª Ambiente: Temperatura aproximada que existe en el momento de realizar la medición Red de Referencia: Se indica la red de referencia que se ha utilizado para realizar la inyección Estado del terreno: Húmedo o seco Tiempo de disparo protección: Tiempo de disparo de las protecciones de la subestación aguas arriba que alimenta la distribuidora Intensidad de falta real: La coge de forma automática del punto frontera del que cuelga. Intensidad de falta valor de cálculo: Se introduce el valor que se desea utilizar para calcular Vmax, normalmente el mismo el valor real. Intensidad de Inyección: En este campo se pondrá el valor de la intensidad que conseguimos inyectar para hacer las TPC’s. Tensión de salida del equipo de inyección: Valor de la tensión en la salida del equipo al suministrar la intensidad de inyección.

BUIET Eléctrico

Página 28 de 45

Como se explicó anteriormente los valores límite de la tensión de paso y de contacto (En Voltios) se calculan de forma automática con la intensidad de falta y tiempo de disparo. El valor de la resistencia de la instalación de puesta a tierra de la subestación se calcula mediante caídas de tensión al realizar la inyección.

En la tabla de tensiones de Rpat se introducen los valores de tensión en la salida de la fuente de inyección cuando no se inyecta corriente (V0), cuando se inyecta tensión directa (V1 / V0º) e inversa (V2 / V180º). Medidas de Paso y Contacto Pinchar en el botón para añadir registro a la tabla.

Aparece la ventana para añadir las medidas

Lugar de medida: Lugar donde se efectúa la medida Suelo: Terreno donde se efectúa la medida.

En el caso de contacto se colocará el valor del terreno sobre el que se sitúa el pie (Ej: H) Si medimos paso hay que indicar terreno sobre el que se coloca cada pie (Ej: Y-H) Para la D.D.P no se indica ningún valor P/C: Se colocará una P (Medida de paso) o una C (Contacto o DDP).

BUIET Eléctrico

Página 29 de 45

Automáticamente al colocar una P se compara el valor Vmax con el valor límite de tensión de paso Si se coloca una C se compara con el valor límite de tensión de contacto V0: Tensión de vacío V1: Medida de la tensión cuando la fuente de inyección suministra la tensión directa (V0º) V2: Medida de la tensión cuando la fuente de inyección suministra la tensión inversa (V180º) Introduciendo los valores que corresponden, automáticamente se crea el registro en la tabla de TPC´s

Con los valores introducidos, se calcula de forma automática el valor medio (V) y máximo (Vmáx).

Según la medida sea de Paso (P), Contacto o DDP (C), se compara con los valores límite de Paso y Contacto.

Si Vmax sobrepasa el valor límite se genera defecto de forma automática en la ventana correspondiente.

BUIET Eléctrico

Página 30 de 45

7.2.3. Líneas de AT

I. Introducir los datos de la Revisión y pinchar en “Añadir”

II. Introducción de defectos

Al pinchar en la lupa aparece una ventana para seleccionar el vano que posee defecto.

Seleccionamos el vano y aparece el árbol de defectos del check list para seleccionar la incidencia deseada, pudiendo, para cada Revisión y defecto, añadir las observaciones oportunas.

BUIET Eléctrico

Página 31 de 45

Para cada defecto se indica el nivel de gravedad y sus observaciones

III. Añadir los equipos utilizados para la Revisión.

IV. Medidas de tierras

En los apoyos de una línea que poseen algún tipo de puesta a tierra se puede realizar y anotar la medida de este.

Este valor se va a guardar en la aplicación hasta que se vuelva a modificar y se introduzca uno nuevo o se borre.

Si estamos realizando la Revisión y deseamos que la aplicación compare los datos de medidas introducidos con los valores límite definidos en los ajustes previos de la “Configuración de resistencias de Puesta a Tierra en AT”, para generar el defecto de forma automática si es necesario, se debe tener la Revisión creada.

Con la Revisión creada y el valor de resistencia añadido, se guardan los cambios para guardar los datos de medidas.

BUIET Eléctrico

Página 32 de 45

Una vez guardado se pincha en el botón Revisión y se realiza la comparación, la cual, en caso de superar el valor límite establecido genera defecto.

Se abre de forma automática la ventana de Revisiones indicando el defecto que se ha generado con la introducción de la medida.

7.2.4. Líneas de BT

I. Introducir los datos de la Revisión y pinchar en “Añadir”

BUIET Eléctrico

Página 33 de 45

II. Introducción de defectos

Al pinchar en la lupa aparece una ventana para seleccionar el vano que posee defecto.

Seleccionamos el vano y aparece el árbol de defectos del check list para seleccionar la incidencia deseada, pudiendo, para cada Revisión y defecto, añadir las observaciones oportunas.

BUIET Eléctrico

Página 34 de 45

8. Gestión de datos de mantenimiento y revisión

8.1. Descripción de Pantalla

A esta opción se accede desde Mantenimiento -> Gestión del Mantenimiento

En la parte izquierda se puede desplegar un árbol con la red de la distribuidora. Inicialmente aparecen las líneas principales y dentro de ellas están agrupadas, el resto de líneas de Alta Tensión y los Centros de Transformación.

En la parte derecha aparecen tres ventanas:

- la ventana superior para la gestión de las Revisiones Periódicas (Ip) y las Órdenes de Trabajo (OTs) del mantenimiento correctivo.

- La ventana central para la gestión de actividades de mantenimiento preventivo

- La ventana inferior para la gestión de las reparaciones

“Ventana Gestión del Mantenimiento”

BUIET Eléctrico

Página 35 de 45

8.2. Gestión de las actividades de mantenimiento

Las actividades de mantenimiento contenidas en el sistema de gestión Traza son:

� Las Revisiones periódicas (Rp) que se realizan en cada instalación propiedad de la distribuidora, conforme a un check list de puntos mínimos y cada cierto tiempo según normativa

� Las órdenes de trabajo (OTs) que corresponden a cada uno de los defectos detectados en la Revisión periódica realizada. Las órdenes de trabajo son actuaciones del Mantenimiento Correctivo (C).

� Las actuaciones de mantenimiento preventivo (P) que la distribuidora propone realizar por tipo de instalación y cada cierto tiempo

� Las reparaciones de averías que se realizan (R)

A continuación se indica como consultar cada una de las actividades, como crearlas, modificarlas etc, la elaboración de informes para enviar a la Administración y las consultas parametrizables para la gestión del mantenimiento interno de la distribuidora.aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

8.2.1. Consulta de una actividad

Para consultar cualquier actividad de mantenimiento de una instalación seleccionar la actividad y hacer doble clic con el botón derecho del ratón.

Los registros contenidos en las rejillas se pueden ordenar, filtrar, exportar, ocultar mediante los controles situados sobre la rejilla. Los campos se pueden agrandar, colocar en otro orden pinchando sobre uno y sin soltar arrastrarlo a otra posición.

Las Revisiones periódicas, los defectos encontrados y las medidas realizadas etc en una instalación concreta también se pueden consultar mediante las pestañas Revisiones y Mantenimiento correctivo disponibles en los datos alfanuméricos de un CT. Ejemplo:

Consulta de las Revisiones y los defectos realizados sobre el LAT

1) Buscar la LAT según se indica en consultas avanzadas y gestión de activos.

2) Pinchar en la pestaña Revisiones para consultar las Revisiones que se hayan realizado sobre esa instalación.

3) Hacer doble clic sobre una Revisión para ver unos datos generales de la misma, los defectos encontrados, observaciones, etc. En el caso de centros pinchando en la pestaña superior de Medidas se pueden ver las medidas realizadas en el centro.

4) Para ver todos los defectos subsanados en la instalación en una o más Revisiones periódicas de la instalación pinchar en la pestaña de Mtto. Correctivo (OTs)

8.2.2. Cierre de Orden de Trabajo (OTs)

El cierre de una orden de trabajo supone la corrección de un defecto de una Revisión, es decir una actuación de mantenimiento correctivo.

Si la empresa no está añadida la base de datos, no aparecerá, por lo que habrá que seguir los pasos indicados en los apartados 3.4 y 3.5 para configurarla.

BUIET Eléctrico

Página 36 de 45

Para dejar constancia de esta actuación se entra en la orden de trabajo.

Con doble clic y se rellenan los datos de fecha de reparación y empresa y se pincha en actualizar.

Si la empresa está incluida en la base de datos, pero no aparece, al tratar de cerrar la Orden de Trabajo:

1) situar ratón sobre campo Empresa a cumplimentar

2) Pinchar botón derecho

3) Seleccionar actualizar

8.2.3. Alta de una Actividad de Mtto. Preventivo

Para registrar la realización de una actividad de Mtto. Preventivo en una instalación deben haberse creada previamente las actividades de Mtto. Preventivo, las empresas y personal que lo realiza (apdo. 6.1). Hecho esto, se pueden registrar las actuaciones realizadas en cada instalación concreta haciendo como sigue:

1) Pinchar en el menú superior Mantenimiento.

BUIET Eléctrico

Página 37 de 45

2) Seleccionar la instalación del árbol disponible en la ventana de la izquierda. Las instalaciones están agrupadas por líneas principales.

3) Pinchar Añadir registro de la ventana central “Mtto. Preventivo”

4) Cumplimentar los datos:

a. fecha de ejecución

b. tipo de actividad

c. empresa y persona que realiza la actuación

d. opcionalmente rellenar observaciones o comentarios de interés.

5) Pinchar “Añadir”.

Si desea modificar algún dato introducido:

1) Pinchar sobre la actuación registrada con doble clic.

2) Modificar el dato

3) Pinchar en Actualizar

Si desea eliminar una actuación registrada seleccionarla igualmente y pinchar en Baja.

Las actuaciones de Mtto. Preventivo forman parte del procedimiento de Mtto que las distribuidoras deben realizar para la el correcto funcionamiento de las instalaciones y evitar que aparezcan averías inesperadas. El sistema permite crear diferentes tipos de actuación vinculadas a un tipo de instalación (LAT, LBT, CT, Sub) sobre el que debe realizarse cada cierto tiempo.

El sistema permite dar de alta y configurar los tipos de actuaciones preventivas posibles, de manera que cada distribuidora pueda vincularlas a sus instalaciones concretas, consultarlas e informar de las actuaciones ejecutadas a la Administración.

BUIET Eléctrico

Página 38 de 45

8.2.4. Alta de una reparación

Para registrar la realización de una reparación en una instalación concreta hacer como sigue:

1) Pinchar en el menú superior Mantenimiento.

2) Seleccionar la instalación del árbol disponible en la ventana de la izquierda. Las instalaciones están agrupadas por líneas principales.

3) Pinchar Añadir registro de la ventana inferior “Reparaciones”

4) Cumplimentar los datos:

e. fecha de inicio de la reparación,

f. fecha de fin de la reparación cuando proceda,

g. empresa y persona que realiza la reparación,

h. opcionalmente rellenar descripción de la reparación.

5) Pinchar “Alta”.

Si desea modificar algún dato introducido:

1) pinchar sobre la reparación registrada con doble clic.

2) Modificar el dato.

3) Pinchar en Actualizar.

Si desea eliminar una reparación registrada por error por ejemplo, seleccionarla con doble clic y pinchar en Baja.

BUIET Eléctrico

Página 39 de 45

El sistema permite dar de alta las reparaciones que efectúe la distribuidora en sus instalaciones de manera que estas se pueden consultar e informar a la Administración posteriormente.

8.3. Generación de Informes

“Ventana de Informes”

8.3.1. Informes de Revisión

Los Informes de Revisión reflejan los defectos detectados en la Revisión de la instalación en un momento determinado.

Se pueden consultar tantas veces como se desee, a lo largo del año o incluso consultar los informes de Revisión de años vencidos.

Para obtener los Informes de Revisión de un año concreto y de manera individual:

1) Pinchar en el Menú superior Informes.

2) Seleccionar Informes de Revisión.

3) Indicar el año y tipo de instalación.

4) Opcionalmente seleccionar provincia y municipio si se desea sacar el informe con este filtro.

5) Seleccionar la instalación de la que se desea emitir en el informe de Revisión.

1) Puede imprimir y/o guardar el informe en formato pdf según desee.

Consulta de las instalaciones revisadas en un año concreto

1) Pinchar en el Menú superior Gestión de activos

BUIET Eléctrico

Página 40 de 45

2) Seleccionar “Instalaciones Revisadas”.

3) Indicar el año y tipo de instalación.

4) Pinchar “Buscar” y se listan todas las instalaciones revisadas en ese año con la posibilidad de exportarlo a Excel.

8.3.2. Programa Anual de Mantenimiento

Esta funcionalidad de generación de informes permite conocer, para un año concreto, las actuaciones de Revisión, Mantenimiento Correctivo y Mantenimiento Preventivo pendientes de realizar.

El usuario puede filtrar instalaciones por año, provincia, municipio o tipo de instalación.

Según los tipos de informes que marque el usuario, este, dispondrá de informes de actuaciones pendientes de ese tipo.

Según ejemplo se mostrarán las revisiones periódicas de los Centros de Transformación Interiores pendientes de realizar, por la distribuidora, en la provincia de Pontevedra, en el año 2011.

BUIET Eléctrico

Página 41 de 45

La aplicación genera un informe con los datos correspondientes, el cual, imprimirse o exportarse a PDF de forma automática desde la aplicación.

8.3.3. Informe defectos por mes

Esta herramienta es capaz de realizar filtros para el conocimiento, de una distribuidora, de los defectos que debe corregir en una fecha definida, según las revisiones realizadas.

La aplicación muestra las actuaciones de corrección que se deben realizar en un mes o año, según el nivel de defecto deseado. El usuario conocerá en todo momento si los defectos que caducaban en la fecha seleccionada se han solventado.

El usuario podrá realizar tres niveles de consulta según filtros:

• Defectos que deben ser corregidos en año concreto

• Defectos que deben ser corregidos en un año y mes concreto

• Defecto de un nivel definido, que deben ser corregidos en un mes y año dados.

Una vez definidos los filtros se pincha en consultar y se muestran los datos deseados.

8.3.4. Generación de Informes de Mantenimiento a la carta

El usuario tiene la posibilidad de generar informes en formato PDF con los datos que más le interesen en el caso de cada actuación de mantenimiento dentro de una instalación.

Dentro de la pantalla de Gestión de Mantenimiento

BUIET Eléctrico

Página 42 de 45

Se accede a la instalación deseada, de la cual, se desea generar un informe a la carta.

Dentro de la instalación se visualizan los distintos registros de datos, en las cuatro ventanas de información de mantenimiento:

• Revisiones Periódicas

• Mantenimiento Correctivo

• Mantenimiento Preventivo

• Reparaciones

Según el tipo de mantenimiento, del que necesitemos información, se pincha en la opción “Informes a la carta” en la botonera de la parte superior de cada tabla.

Se abre la ventana para la configuración del informe.

BUIET Eléctrico

Página 43 de 45

El usuario podrá:

• Elegir las columnas que desea mostrar en el informe

• Agrupar los datos según deseo

• Modificar Datos de la cabecera del informe

• Sacar su símbolo Corporativo

• Cambiar el modelo de Plantilla

También podrá modificar otros parámetros mediante el botón opciones:

8.4. Consultas de gestión interna

Traza incluye cinco tipos de informes concretos para la gestión de la distribuidora. Son:

� Defectos muy graves: lista los defectos muy graves que no se hayan corregido.

� Instalaciones con defecto concreto: lista las instalaciones que poseen ese defecto y su fecha de corrección, tras seleccionar:

1) El tipo de instalación (cada tipo tiene su propio check-list).

2) Cabecera o titulo del apartado donde está el defecto.

3) Descripción del defecto concreto.

En la rejilla se muestra el resultado: las instalaciones con ese defecto y una serie de datos asociados. Como en el resto de rejillas con los controles superiores se pueden

BUIET Eléctrico

Página 44 de 45

exportar los datos resultado, ocultar columnas, ordenar, filtrar, hacer gráficas e informes, etc.

� Defectos por tipo: indica el número de defectos detectados según normativa aplicable en un año concreto tras seleccionar el tipo de instalación y el año. Esta información se puede exportar a un fichero Excel.

� Listado de defectos: indica el número global de defectos en un año concreto detectados, corregidos y pendientes de corregir en función del nivel de gravedad. Al igual que el anterior se puede exportar a un fichero de Excel.

� Consulta de defectos y correcciones: indica los defectos por tipo detectados en las instalaciones asociadas a una línea principal, situándolo geográficamente con las coordenadas x,y,z e indicando si está o no corregido. Se ha de seleccionar el tipo de instalación (AT, CT, BT) y la línea principal.

8.5. Avisos de Caducidad de Revisiones

En caso de que la distribuidora posea instalaciones, cuya revisión periódica, le falte menos de un mes para caducar, o haya caducado, el módulo de mantenimiento muestra unas ventanas

BUIET Eléctrico

Página 45 de 45

emergentes (Pop - Up) al iniciar la aplicación que indican el nº de instalaciones que están próximas o ya han caducado.

El usuario, realizando doble click de ratón sobre la ventana emergente accederá al listado de instalaciones.

La información que aquí aparece podrá copiarse, para realizar búsquedas, exportar a Excel, pdf, realizar filtros…