guía forestal compra responsable - prácticas ambientales socialmente responsables

Upload: andres-barkero

Post on 03-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    1/29//1

    BUENASPR

    CTICASAMBIEN

    TAL

    YSOCIALM

    ENTERESPONSA

    BLES

    PARAADMINISTRA

    CIONESPBLICA

    S

    YEMPRESASPRIVADA

    S

    COMPRA

    RESPONSABLE

    DEPRODU

    CTOS

    FORESTALES

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    2/29

    2 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //3

    Compra Responsablede Productos Forestales(Papel y Madera)Buenas prcticas ambiental y socialmenteresponsables para administraciones pblicasy empresas privadas

    Edita: Fundacin COPADE Comercio Para el Desarrollowww.copade.org

    Coordinacin y textos: Alessandro Leonardi (COPADE)Mauro Masiero (FSC-Italia).Han colaborado: Javier Fernndez (COPADE);Mara Jos Fernndez-Caballero Quintana (FSC-Espaa).

    Correccin de textos: Ana Rzquez y Miguel Vega

    Diseo y maquetacin: Diego Lunelli / LUNELLI [ ] concepto & diseo

    Fotograa: Alessandro Leonardi/COPADE, cuando no seespecifca. Foto de portada, Arantxa G. deLomana; pagina 2, Eduardo Rivas Muoz;pagina 13, pagina 24, Sergio Agero;FSC-Switzerland; pagina 28, Luca Marinacci; pagina 36,Eduardo Rivas; pagina 42, Dani Castro; pagina 45,Carolina Sainz Canales.

    Impresin: ARTEGRAF

    DisclaimerLa gua ha sido elaborada por COPADE y su objetivo es proporcionar unas pautas generales sobre lacompra pblica de productos orestales. COPADE recomienda a todos las Administraciones Pblicasque deseen implantar una poltica de compra pblica segn los contenidos de la presente gua, quesoliciten asesoramiento tcnico proesional ya sea a travs de COPADE u de otras entidades compe-tentes. La gua contiene enlaces a pginas web no controladas por COPADE directamente, por loque no se hace responsable de su uncionamiento y contenidos.

    LICENCIA DE:

    Esta obra est bajo una licencia de Reconocimiento No Comercial. Compartir bajo la misma licencia3.0 Espaa de Creative Commons.Para ver una copia de esta licencia visite: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR

    COPADE agradece la reproduccin y divulgacin de los contenidos de esta publicacin en cualquier tipode medio, siempre y cuando se cite expresamente la uente. S responsable, imprime en papel FSC!

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    3/29

    4 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //5

    [1] Introduccin 61.1. Objetivos y contenidos de la gua 6

    [2] La compra pblica responsable 72.1. Marco poltico y Legal 82.2. El sector orestal y las polticas de compra 92.3. Los impactos de las polticas de compra no responsables 11

    [3] Compra de papel en las Administraciones Pblicas 133.1. Potenciales impactos negativos 143.2. Aspectos a considerar 163.3. Criterios de compra responsable 173.4. Especifcaciones tcnicas 19

    [4] Compra de Madera en las Administraciones Pblicas 244.1. Potenciales impactos negativos 254.2. Aspectos a considerar 274.3. Criterios de Compra Responsable: Madera 28

    4.4. Especifcaciones tcnicas 29

    [5] Ejemplos de compra responsable entre administracionespblicas y empresas 36

    5.1. La campaa Madera Justa 385.2. COPADE, las Plantaciones en Honduras y el Papel y los

    lapiceros Madera Justa: un ejemplo de economa solidaria 395.3. Leroy Merlin y los bosques sostenibles 405.4. ARTEGRAF: la imprenta responsable 415.5. Ayuntamiento de Madrid 415.6. El Gobierno Vasco 425.7. LHospitalet de Llobregat (Barcelona) WWF-Espaa y las

    Ciudades por los Bosques 435.8. Cabildo de Gran Canaria: pioneros en la certifcacin orestal 445.9. Barcelona, predicando con el ejemplo: la compra responsable

    de madera en el Ayuntamiento de Barcelona 44

    [6] Conclusiones 456.1. Por qu el FSC es un sistema nico? 466.2. Por qu Madera Justa? 50

    Bibliograa 52

    Web-sites: 52Anexo I. Las dierentes marcas: sitios web y recursos online para buscarproductos y productores 53

    ndice de tablasTabla 1: Plan de contratacin pblica verde: El papel 15Tabla 2: Requisitos bsicos 19Tabla 3: Requisitos adicionales para resmas de papel 20Tabla 4: Condiciones de ejecucin 21Tabla 5: Comparacin entre las dierentes marcas rente a los requisitos

    ambientales para el papel y los productos papeleros 22Tabla 6: Plan de contratacin pblica verde: El papel 25Tabla 7: Requisitos bsicos para madera 29Tabla 8: Ejemplos de los 3 tipos de etiquetas FSC 30Tabla 9: Requisitos bsicos 31Tabla 10: Comparacin entre las dierentes marcas rente a los requisitos

    ambientales para los productos de madera 35Tabla 11: Socios y colaboradores de la campaa Madera Justa 39Tabla 12: Comparacin FSC-PEFC con reerencia a algunos aspectos clave 46

    ndic

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    4/29

    6 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //7

    La compra pblicaresponsable

    [1] Introduccin1.1. Objetivos y contenidos de la gua

    Objetivos:Esta publicacin ha sido elaborada por la Fundacin COPADE,como parte de la labor que desarrolla Madera Justa, campaa desensibilizacin y plataorma de trabajo impulsada por COPADE yFSC Espaa. Su objetivo es servir de ayuda a todas las entidades,en particular Administraciones Pblicas (AAPP) y empresas, quetengan inters por implantar una poltica de compra responsablede productos orestales, de orma que puedan elegir aquellosprocedentes de la gestin y el comercio responsable de los bosquesy sus derivados.

    Escoger productos orestales que garantizan de manera indepen-diente el respeto de criterios ambientales y sociales contribuye a laerradicacin de prcticas de tala y comercio ilegal de los bosques,

    promueve un uso sostenible de los recursos orestales mundialesy asegura los derechos de los pueblos indgenas y de los trabaja-dores. La mejora del medio orestal permite aumentar el eectosumidero de carbono de los bosques, y ayuda a cumplir con losrequisitos de Kyoto y otras convenciones internacionales, naciona-les y de los gobiernos locales.

    Contenidos:Para alcanzar el objetivo general de la gua se han desarrolladosdierentes puntos, intentando mantener un perl terico de calidadacompaado por soluciones y ejemplos de buenas prcticas entrelas administraciones pblicas y empresas privadas. Primero, seintroduce el concepto de compra responsable incluyendo tambinsu marco poltico y legal. En segundo lugar, se argumentan lasrelaciones entre el sector orestal y el sector pblico, analizando losimpactos sociales, ambientales y econmicos de un consumo noresponsable de productos orestales, a nivel europeo y mundial. Porltimo, se desarrolla una parte, tanto para el caso del papel comode la madera, sobre los aspectos sociales y ambientales, as comolos criterios de seleccin a considerar durante la compra pblicade productos derivados del sector orestal. Se complementar convarias tablas comparativas y de presentacin de los dierentes siste-

    mas de certicacin y sellos existentes para el papel y la madera. Seexplicar porqu se elige el FSC como mejor sistema actualmenteen el mercado. Para concluir, se presentan ejemplos de buenasprcticas entre administraciones pblicas y empresas.

    A quin se dirige?La gua est especialmente dirigida a Administraciones Pblicasy a todo tipo de empresas o entidades vinculadas al consumo ycomercio de los productos orestales. La gua presenta criteri os ymetodologas para la inclusin de aspectos sociales y ambienta-les a utilizarse por responsables/ocinas de compras en las AAPP.Tambin sirve para que un cargo poltico o uncionario pblicopueda asesorarse antes de tomar decisiones en el mbito municipalo local, a la hora de elegir entre un sistema de certicacin u otro.En particular, mediante el apartado de buenas prcticas se avoreceel mutuo conocimiento de empresas y AAPP involucradas en lacompra responsable de productos orestales.

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    5/29

    8 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //9

    [2] La compra pblicaresponsableLa Compra Pblica Responsable consiste en la inte-gracin de aspectos sociales, ticos y ambientalesen los procesos y ases de la contratacin y comprapblica. Su contenido ana dierentes concepcionesde la contratacin pblica como son la compra ti-ca, la compra verde y la compra social. Es responsa-bilidad de la sociedad civil instar tanto a entidadespblicas como a empresas para que incluyan lastres dimensiones: tica, social y ambiental.

    La compra tica representa la exigencia a las em-presas y productores de cumplir unos estndaresestablecidos en las convenciones internacionalessobre condiciones laborales dignas, salarios mni-mos, derechos de los trabajadores o l ucha contra eltrabajo inantil. Estos criterios tratan de garantizarcomo mnimo los Convenios Fundamentales de laOrganizacin Internacional del Trabajo (OIT) y laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos uoptar por las alternativas de Comercio Justo, nivelms alto de garanta tica, para aquellos productosy servicios en los que existan estas opciones.

    La compra verde consiste en la incorporacin derequisitos medioambientales en los contratos de su-ministro, obras y servicios, como l a eciencia ener-gtica, el uso de productos reciclables y reciclados,el empleo de energas alternativas, el suministro dealimentos procedentes de la agricultura orgnica,la minimizacin de emisiones y de los impactosambientales en general, especialmente en los recur-sos ms amenazados por el desarrollo econmico,como son el medio marino y los bosques tropicales.

    La compra social tiene en cuenta aspectos comola calidad en el empleo, la contratacin de perso-nas con discapacidad o en riesgo o situacin deexclusin social, la subcontratacin con empresasde insercin social, la contratacin de empresas deeconoma social y pequeas y medianas empresas,o la promocin de la igualdad de oportunidades, yde la Responsabilidad Social Corporativa.

    Las Administraciones Pblicas en Europa tienen unpoder de compra equivalente al 16% (en torno al13% del PIB espaol) del producto interior Bruto dela UE. Si las entidades pblicas optando por bienesy servicios que respeten los aspectos ambienta-les, sociales y ticos pueden tener una infuenciaimportante sobre los proveedores y estimular laproduccin de bienes y servicios ms sostenibles,trasladando una mensaje claro a todas las partesimplicadas en el proceso de adquisicin, las auto-

    ridades pblicas pueden sacar al mercado nuevastecnologas ambientales que a su vez, constituyenun gran potencial de para ortalecer la competitivi-dad de la industria espaola y europea. La comprapblica responsable es una herramienta muy ecazpara el desarrollo sostenible. Por eso en la con-tratacin y compra pblica habr que preerir losproductos, servicios y organizaciones que contem-plen de una vez las 3 tres dimensiones: econmica,social y ambiental (IDEAS, 2009).

    2.1. Poltico y Legal

    mbito Internacional1Las Naciones Unidas (ONU), a travs del progra-ma Agenda 21, exhorta a los gobiernos a ejercersu liderazgo en el rea de compras, al mejorarsu propio desempeo ambiental con las polticas

    orientadas hacia la accin y las metas en materia decontratacin, la gestin de los servicios pblicos y laincorporacin adicional de los criterios ambientalesy sociales en la poltica nacional.

    A nivel mundial, la compra pblica verde se men-ciona por primera vez en el Plan de Aplicacin dela Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,celebrada en Johannesburgo en diciembre de 2002,que alienta a las autoridades pertinentes cualquie-ra que sea su mbito a promover las polticas decontratacin pblica que omenten el desarrollo yla diusin de bienes y servicios ambientalmenteresponsables.

    mbito EuropeoDesde su inclusin en el Tratado en 1997, el de-sarrollo sostenible se reconoce como un objetivogeneral de la UE. En Lisboa, en 2000, los lderes dela UE declararon su objetivo de convertir a la UE enla potencia ms competitiva y dinmica, capaz decrecer econmicamente con ms y mejores empleos

    y mayor cohesin social en 2010. La declaracinde Lisboa se complement con la adopcin de laestrategia comunitaria de desarrollo sostenibleen el Consejo Europeo de Gotemburgo de 2001.All se sentaron las bases de la compra pblicaresponsable. Las directivas de contratacin pblica(Directiva europea 2004/18/EC), adoptada el 31 demarzo 2004, consigue consolidar y complementarel contexto jurdico de la compra responsable. Ladirectiva permite la insercin de criterios socialesy ambientales siempre que se respeten las liberta-des undamentales de la legislacin comunitaria:libertad de circulacin de mercancas, de estable-cimiento y de prestacin de servicios; as como losprincipios que se derivan de las mismas: igualdadde trato, no discriminacin, reconocimiento mutuo,proporcionalidad y transparencia (CE, 2010).

    1 / http://www.sustainableprocurement.net/

    mbito espaolEn lo que respecta a Espaa, la directiva europease incorpor mediante la aprobacin de la Ley30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del SectorPblico, en vigor desde el 30 de abril de 20082 .Dicha ley tiene por objeto regular la contratacindel sector pblico, aportando un gran avance en laincorporacin de criterios sociales y ambientales, yen el reconocimiento expreso al Comercio Justo. Enlas motivaciones de la misma ley se explicita: ade-cuacin de los contratos a nuevos requerimientosticos y sociales, como son los de acomodacin delas prestaciones a las exigencias de un comercio

    justo con los pases subdesarrollados o en vas dedesarrollo como prev la Resolucin del ParlamentoEuropeo en Comercio Justo y Desarrollo.

    Articulo 309. Los rganos de contratacin podrnsealar en los pliegos de clusulas administrativas

    particulares la preerencia en la adjudicacin de loscontratos que tengan como objeto productos enlos que exista alternativa de Comercio Justo paralas proposiciones presentadas por aquellas entida-des reconocidas como Organizaciones de ComercioJusto.

    Por su parte, el artculo 102 habla de las condi-ciones especiales en relacin con la ejecucin delcontrato para las consideraciones de tipo medio-ambiental o a consideraciones de tipo social, conel n de promover el empleo de personas condicultades particulares de insercin en el mercadolaboral, eliminar las desigualdades entre el hombrey la mujer en dicho mercado, combatir el paro,avorecer la ormacin en el lugar de trabajo, uotras nalidades que se e stablezcan con reerenciaa la estrategia coordinada para el empleo, denidaen el artculo 125 del Tratado Constitutivo de laComunidad Europea, o garantizar el respeto a losderechos laborales bsicos a lo largo de la cadenade produccin mediante la exigencia del cumpli-

    miento de las Convenciones undamentales de laOrganizacin Internacional del Trabajo.

    Esta ley se reuerza con una legislacin especcadirigida a la reduccin de la pobreza y la deensa delos Derechos Humanos (IDEAS, 2009):

    Ley 13/1982 de 7 de abril de IntegracinSocial de Minusvlidos.

    Ley Orgnica 3/2007 de 22 de marzo para laIgualdad Eectiva de Mujeres y Hombres.

    Plan de Derechos Humanos del Gobierno deEspaa.

    2 / http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/31/pdfs/A44336-44436.pdf

    Plan Director de la Agencia de CooperacinInternacional al Desarrollo 2009-2012.

    Los Objetivos del Milenio: asumidos por 189pases en la Cumbre del Milenio celebrada elao 2000

    Plan de Contratacin Pblica Verde dela Administracin General del Estado y susOrganismos Pblicos, y las Entidades Gestorasde la Seguridad Social que establece objetivoscuantitativos en la incorporacin de criteriosambientales en la contratacin pblica.

    Es este ltimo el que se tomar en consideracinpara los aspectos relativos a los productos orestalesen los prraos siguientes.

    En n, la Ley de Montes 43/2003 reconoce en su

    artculo 35 bis la importancia de la compra pblicaresponsable y su papel para evitar la compra de ma-dera illegal y avorecer la adquisicin de productosprocedentes de bosques bien gestionados.

    2.2. El sector orestal y las polti-cas de compra

    Los recursos orestales mundialesamenazados

    Segn los datos FAO (2010), el rea de bosquetotal en 2010 es algo ms de 4 mil millones dehectreas, es decir el 31% de las tierras mundiales.Ello equivale a un promedio de 0,6 hectreas de

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    6/29

    10 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //11

    bosques per cpita. Los cinco pases con mayor ri-queza orestal (Federacin de Rusia, Brasil, Canad,Estados Unidos de Amrica y China) representanms de la mitad del total del rea de bosque. Laimportancia de los recursos orestales es cientcay universalmente reconocida, sin embargo sonconstantemente amenazados de manera cuantita-tiva y cualitativa. La tasa de deorestacin muestraseales de reduccin, pero an es sumamentealarmante.

    La deorestacin implica que los bosques seantalados para dedicar la tierra a otros usos, porcausas dierentes. Su ritmo es alarmante: unos 13millones de hectreas/ao. Al mismo tiempo, lasplantaciones orestales, la restauracin del paisajey la expansin natural de los bosques han redu-cido notablemente la prdida neta (en trminospuramente cuantitativos) de rea de bosque. La

    variacin neta en el rea de bosque para el perodode 2000-2010 se estima en menos 5,2 millones dehectreas por ao (una supercie de aproximada-mente la dimensin de Costa Rica). Amrica del Sury rica siguen teniendo la prdida neta de bosquems elevada, al revs el rea de bosque en Europacontina expandindose. Asia, present una ganan-cia neta de tierras orestales en el perodo 2000-2010, principalmente debido a las plantaciones engran escala noticada por China.

    Adems de la deorestacin existe el problema dela degradacin de los recursos orestales muchoms dicil de identicar y monitorear, ya que nose caracteriza por la disminucin de la supercieorestal sino de la calidad de su estado respectoa uno o a ms elementos del ecosistema orestal(estrato vegetal, especies vegetales, auna, suelo,etc.), a las interacciones entre estos componentesy, ms generalmente, a su uncionamiento. Lasprcticas insostenibles de extraccin de la maderapueden contribuir a la degradacin orestal si latasa de cosecha es ms alta que la tasa de reno-vacin natural de la masa orestal. La degradacintambin se da cuando el uso de maquinaria para latala y el transporte compactan el suelo y en generaldisminuyen la productividad del bosque.

    Los bosques primarios representan el 36% del reade bosque, pero han disminuido en ms de 40millones de hectreas desde el ao 2000. La super-cie de bosques plantados aumenta y actualmenterepresenta el 7% del rea total de bosque.

    La degradacin orestal puede ser la primera etapade la deorestacin. Cuando los bosques no sonms productivos o son ms abiertos (a travs devas orestales) a ser convertidos a otros usos desuelo, las comunidades locales pueden optar porquemar y convertir el bosque en terrenos agrcolas.

    Las empresas orestales y dela madera, los exportadores eimportadores, estn ms involu-crados en esta primera etapa de ladeorestacin, la degradacin delos bosques. Por eso los agentesdeberan aplicar una poltica deRSC desde y principalmente en loslugares de aprovechamiento, don-de el riesgo de empresa es mayor.

    Tala ilegal

    Si hablamos de deorestacin ydegradacin de los recursos ores-tales debemos destacar que estosprocesos estn relacionados con latala ilegal. La tala ilegal es la que seda cuando la madera se produce,

    transporta, procesa, compra ovende violando las leyes nacionaleso sub-nacionales. El proceso puedeincluir corrupcin para lograr acce-so a los bosques o extraer maderade bosques protegidos, o cortarespecies en peligro de extincino simplemente extraer maderaen exceso. Aunque generalmentese identica con un problema delos bosques tropicales (Amazona,Cuenca del Congo, Sureste Asitico) lo cierto es quela tala ilegal tambin se da en pases desarrolladosy economas en transicin (por ejemplo Rusia, lospases Blticos o Europa oriental). La OCDE (2001)estima que por lo menos el 10 por ciento de la ma-dera comercializada en el mundo procede de talasilegales; mientras que un estudio de WWF (2008)estima el comercio de madera ilegal entre del 20 y40 por ciento de la madera comercializada global-mente. La UE es uno de los mayores consumidoresde madera, con una importacin anual de unos 200millones de metros cbicos, de los que hasta el 40por ciento podra ser ilegal.

    Segn los clculos de WWF (2008), el comercio demadera extrada ilegalmente es un negocio queen Espaa mueve cada ao 620 millones de euros,y aecta a un 10% de la madera importada. Unaparte del volumen total de madera y sus derivadosque importa Espaa procede de pases donde losaprovechamientos orestales pueden ser incontro-lados y en algunos casos ilegales como Camern,Costa de Marl, Brasil, Rusia, Rumana y Repbli-ca del Congo, aunque el trabajo realizado paracorregir esta situacin ha merecido la pena porquelas importaciones de estos pases han disminuidoen un 48%, 87% (slo se han importado en 200936 m3 de Costa de Marl), 48%, 81% , 55,5% y51% respectivamente. Segn los datos de adua-

    nas las importa-ciones de nuestropas desde lospases tropicalesmencionados nosuponen ms del7% y el grueso denuestras importa-ciones proviene dedentro de la UninEuropea. Sin em-bargo, la tenden-cia debera ser lade adquirir uentescontroladas ycerticadas enlugar de dejar elcomercio con lospases interesados

    por enmenos deilegalidad.Adems del pro-blema relacionadocon la legalidad yla insostenibilidadde la gestin o-restal, en los pasesen va de desarrollose dan enmenosde injusticia social

    y de no respeto de los derechos humanos. En parti-cular existe una comn alta de comercio equitativoy de colaboracin con las comunidades locales y lostrabajadores.

    2.3. Los impactos de las polticas decompra no responsables

    AmbientalesLa deorestacin y ladegradacin de losrecursos orestalescontribuyen a la pr-dida de la biodiversi-dad: en los bosquesviven ms de 2/3de las especiesvivientes terrestres ymuchsimas de ellasan se desconocen.Segn la UninInternacional parala Conservacin dela Naturaleza y los

    Recursos Naturales(IUCN) casi 45.000especies estn en peligro de extincin y cada da seproducen entre de 50 y 130 extinciones. La gestinno responsable de los bosques puede atentarcontra la auna, destruyendo su hbitat, cortandolos corredores de migracin, aumentando la presinde la caza ilegal, causando problemas de ruidoy contaminacin. Adems, considerando que lasforestas contribuyen al mantenimiento del ciclodel agua, la deorestacin puede producir cambioshidrolgicos que infuyen en los sistemas acuticosy generan amenazas a la proteccin del suelo, suintegridad y ertilidad, con la consecuente prdidade servicios ambientales. La conservacin y el buenuso de los bosques es son algunas de las accionesms ecaces para mitigar el cambio climtico, puespermiten que stos sigan manteniendo su uncinde jar CO2. De otro lado, la deorestacin tropicalprovoca alrededor de una quinta parte de lasemisiones totales de gases de eecto invernadero,una cantidad mayor que las producidas por el sector

    mundial de transporte.

    Sociales

    La FAO (Organizacin de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentacin) e y la IUCN (UninInternacional para la Conservacin de la Naturaleza)estiman que ms de 300 millones de personas entodo el mundo viven en las forestas y alrededorde 1,6 mil millones dependen directamente de losrecursos orestales. En particular, alrededor de 60millones de nativos viven en condiciones de totaldependencia de los bosques. Consumir maderade origen no sostenible signica obstaculizar eldesarrollo social y econmico de las zonas rurales, elmantenimiento de los pueblos indgenas y la calidadde vida de las poblaciones que viven en y alrededorde los bosques.

    Fuente: COPADE, 2010.

    ILEGALIDAD, INSOSTENIBILIDADE INJUSTICIA

    PROBLEMAS RELACIONADOS PERO NOCOINCIDENTES

    A/ Manejo no sotenible de los bosques. Deores-tacin y degradacin de los recursos.

    B/ Prcticas ilegales a lo largo de la cadena devalor Desde el bosque hasta el minorista.

    C/ Falta de comercio equitativo y solidario, conlos pequeos productores y pueblos ndgenas.

    A B C

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    7/29

    12 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //13

    La deorestacin genera confictos sociales - porejemplo por el uso de la tierra - que en ocasio-nes degeneran en actos violentos. El valor de losbosques ha servido para nanciar cruentas guerras ymaas del crimen organizado: se habla de maderade conficto procedente de pases involucrados enconfictos blicos y donde, segn Naciones Unidas,los benecios de la industria orestal son utilizadospara la compra de armas y la nanciacin de la inse-guridad regional. En los aos 90, la guerra civil queconmocion Liberia tuvo como una de sus uentesde nanciacin la extraccin de madera a cambiode armamento, y los mismos patrones se repitieronen Sierra Leona y en Costa de Marl. Ahora ocurrelo mismo en la zona oriental de la Repblica Demo-crtica del Congo, as como en Uganda y Ruanda.En Asia, la dictadura militar de Birmania tambin harecibido importantes ingresos de la venta ilegal desus bosques de teca.

    Econmicos

    Las prdidas econmicas mundiales por el comerciode madera ilegal oscilan entre el 20 y el 40 por cien-to de lo que genera este sector, ya que puede hacerbajar los precios entre un 7% y un 16%. El BancoMundial estima que entre 10 y 15 mil millones dedlares (entre 7.700 y 11.500 millones de euros)se pierden cada ao debido a la explotacin ilegal,con la consecuente prdida de ondos para serviciossociales y esuerzos para reducir la pobreza. El mer-cado espaol de la madera es responsable de entreel 3,6 y el 7,2 por ciento de estas prdidas. Slo conla prdida de ingresos scales la tala y el comercioilegal ocasionan un gran impacto econmico y so-cial sobre todo en los pases en vas de desarrollo.

    Por ejemplo, el Per pierde al ao 8,5millones de dlares en la orma de pagode impuestos. El Gobierno de Indonesiaha estimado que los costes ocasiona-

    dos por la tala ilegal en el ao 2002ascendieron a 3.000 millones de dlaresal ao. En Honduras la prdida deimpuestos de produccin o extraccinorestal se puede estimar en un rangode 6,1-8,7 millones de dlares por aoa en la administracin central y aproxi-madamente 1,0-1,6 milln de dlaresanuales en el mbito municipal.

    Hay tambin que considerar los costesindirectos derivados de la prdida deservicios ambientales y de biodiversidad, de losconfictos sociales generados por la produccinincontrolada y de la prdida de inversiones privadasen la gestin orestal por el clima de inseguridadimperante.

    ElBancoMundialesti

    ma

    queentre7.700y11.500

    millonesdeeurosse

    pierdencadaaodeb

    ido

    alaexplotacinilega

    l Co

    mpra

    depapelenlas

    administ

    racionespblic

    as

    El conceptomaderade con-

    llictoseutilizaparadescribir

    la madera producida ovendi-

    dailegalmentecon elobjetivo

    denanciarconfictosarma-

    dos.Losproductosoresta-

    les son comercializadospor

    accionesrebeldes, ejrcitoso

    laAdministracincivilconel

    objetivo denanciarsuposi-

    cinenconfictos armados.

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    8/29

    14 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //15

    [3] Compra de papelen las administracionespblicasEsta parte de la gua tiene como objetivo dar a conocerlos aspectos y criterios a considerar en la compra res-ponsable de papel.

    En esta categora se incluyen:

    papel de ocina, es decir todo el papel utilizadopara escritura, impresin y otocopias en el da a dade una ocina.

    productos impresos diferentes segn la nalidad

    de la comunicacin, como trpticos, revistas, boleti-nes, libros, carteles, ormularios, agendas, tarjetas einvitaciones, carpetas, archivadores, etc.

    papel tissue, es decir papel absorbente, papelhiginico y sanitario, papel de cocina.

    El consumo de papel experimenta ao tras ao un au-mento considerable. La contratacin del diseo, ediciny distribucin de productos impresos por parte de laadministracin pblica supone una partida importanteen los presupuestos municipales. Adems, por el hechode ser productos principalmente de comunicacin ytener un gran alcance sobre la sociedad en general, esimportante introducir criterios ambientales y socialesen la ase de compra, para transmitir as la preocupa-cin por el medio ambiente de los entes pblicos alos ciudadanos. La industria del papel se coloca comouno de los sectores ms contaminantes y responsa-bles de las emisiones de gases de eecto invernadero.Tambin es un sector que se ha deslocalizado en lospases donde las legislaciones ambientales son menosestrictas, utilizando plantaciones de rboles hbridoso genticamente modicados a larga escala para laproduccin de pulpa de celulosa. Las entidades pblicasson los mayores consumidores de papel, y por lo tantoson responsables de los impactos derivados expuestosen los prraos anteriores.

    Para actuar de manera responsable hay tres medidasa utilizar: disminuir el consumo, aumentar el reciclaje,considerar criterios de compra responsable (Ihobe,2009; CE, 2004).

    En los prximos prraos se explicarn en detalle losaspectos y criterios a utilizar en la compra pblica.Considerando los objetivos del Plan de ContratacinPblica Verde de la Administracin General del Estado,sus Organismos Pblicos y las Entidades Gestoras dela Seguridad Social, posteriormente se ponen los

    objetivos concretos de mejora ambiental y medidas aponer en prctica.

    3.1. Potenciales impactos negativos

    Materias primas

    Gestin orestal no responsable: la materia primabsica para la abricacin de papel es la celulosa, enorma de bra. Esta bra aparece en muchos tejidosvegetales, de los que cabe extraerla con acilidad pormedios mecnicos o qumicos. Sus uentes son tannumerosas como las especies vegetales de las quepueden obtenerse, las cuales suman varios millares. Sinembargo, a pesar del nmero de esas uentes posibles,en la prctica, las bras ms adecuadas para la abrica-cin de papel slo es posible extraerlas de unas pocasespecies, ya que el rendimiento de la mayora de stases tan reducido, que la extraccin no resulta lucrativa.

    Los riesgos y los impactos relacionados con el uso debra de rboles incluyen tanto procesos de deoresta-cin y degradacin de las orestas naturales y semi-naturales, incluyendo el problema de tala ilegal, comolos impactos de las plantaciones orestales articiales,especialmente en el caso de monocultivos a gran escala(uso de especies exticas, reduccin de la biodiversidad,en algunos casos uso de OMG, confictos sociales conlas comunidades locales etc.).

    Proceso productivo

    Consumo de energa: La industria papelera es elquinto sector industrial en consumo de energa, con un4% del uso mundial. Este sector tiene un gran poten-cial para cubrir internamente su demanda de energamediante la quema de subproductos y las instalacionesde cogeneracin.

    Consumo de agua: La elaboracin de papel requieregrandes cantidades de agua, que varan en uncin delas materias primas y de las tecnologas utilizadas. As,

    una planta moderna de abricacin de papel recicladorequiere 2 toneladas de agua por cada tonelada de pa-pel producido; sin embargo la abricacin de papel depasta qumica puede requerir 15 toneladas de agua porcada tonelada de papel. Las plantas de produccin depasta ms modernas estn reduciendo en gran medidasu consumo de agua reciclando el agua empleada en elproceso productivo.

    Contaminacin atmosrica: Principalmente se en-cuentra en las plantas para la produccin de pulpade celulosa y se relacionan con los compuestosmalolientes de azure.

    Otros problemas se encuentran con las emisiones decloro provenientes de los desogues de los tanques,ltros de lavado, y alcantarillas, que ocurren durante lasoperaciones de blanqueo de la pulpa.

    TABLA 1: PLAN DE CONTRATACIN PBLICA VERDE: PAPELOBJETIVOS MEDIDAS

    Alcanzar un consumo de papel reciclado del 50%respecto el consumo total antes de 31 de diciembre de2010 y del 90% antes de 31 de diciembre de 2015.

    Incorporacin de criterios de sostenibilidad en todoslos concursos de compra de papel, tanto recicladocomo no reciclado antes del 31 de diciembre de 2010,recogidos en los requisitos para la concesin de la eco-etiqueta europea.

    Estabilizacin del consumo de papel de ocina en rela-cin al ao 2006 en el periodo 2008-2010 y reduccinde un 20% en el volumen total de consumo en elperiodo 2010-2015.

    Implantacin de herramientas de administracin electrnicaque reduzcan el uso del papel.Inclusin de cursos sobre dichas herramientas en los progra-mas de ormacin de los Ministerios y Organismos.

    Alcanzar un consumo del 50% de papelreciclado en las publicaciones de la AGE y sus Organis-mos Pblicos en relacin altotal antes del 31 de diciembre de 2010 y del 90%antes del 31 de diciembre de 2015.

    Se analizar la posibilidad de eliminar l as publicacionesen papel y su sustitucin por los sistemas electrnicos.Las publicaciones que no se hagan en papel de origenreciclado exigirn el cumplimiento de los requisitos quepara las bras vrgenes establece la Unin Europea parala concesin de la etiqueta comunitaria.

    Reduccin de las publicaciones en soporte papel de un40% respecto al ao 2006 antes de 31 de diciembre de2015.

    Revisin y optimizacin de las bases de datos para el envode publicaciones de los dierentes organismos antes del 31de diciembre de 2010. Ajuste y reduccin del tiraje de im-presin de todas las publicaciones antes del 31 de diciembrede 2010 y realizacin de un segundo procedimiento de ra-cionalizacin antes del 31 de diciembre de 2015. Incorpora-cin de criterios de sostenibilidad en los concursos de diseoy/o impresin de publicaciones antes de 31 del diciembrede 2010. Disposicin de los procedimientos administrativospara la revisin continua y regular antes del 31 de diciembrede 2015.

    Medidas adicionales:Realizacin de sesiones ormativas a todos los responsablesde compras, de archivos e imagen antes de 31 de diciembrede 2010.Elaboracin de un Cdigo de Buen Uso del Papel y Publica-ciones y divulgacin del mismo a todas las dependencias enormato electrnico antes de 31 de diciembre de 2010.

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    9/29

    16 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //17

    Residuos: La industria papelera genera una enormecantidad de residuos de mayor o menor toxicidadsegn el proceso que utilice. En 1991 el 27% de losresiduos txicos y peligrosos producidos en Espaaprocedan de la industria papelera. Las bricas de pa-pel reciclado generan una gran cantidad de residuosinertes que contienen restos de plsticos procedentesde los envases, bolsas y precintos que no se separandel papel cuando se deposita para ser reciclado.

    Vertidos: Los efuentes de las bricas de papelcontienen una gran cantidad y diversidad de contami-nantes que varan en uncin de las materias primas ylas tecnologas empleadas. Una parte importante dela carga contaminante consiste en bras de celulosadisueltas, que si no son depuradas ocasionan gravesproblemas en los cauces receptores de los vertidos.Los vertidos de las bricas de pasta qumica con-tienen restos de los productos qumicos utilizados

    para cocer la madera, sustancias resultantes de laeliminacin de la lignina (licor negro) y sustanciasorganocloradas provenientes del blanqueo, cuando seutilizan compuestos clorados y muchos compuestossin identicar resultantes de las interacciones entreellos. Los efuentes de las bricas de pasta mecnicacontienen compuestos orgnicos de azure, resinascidas y otros desechos de la madera. Estos vertidostienen una elevada toxicidad y requieren costosossistemas de depuracin para reducir su impacto sobrelos cauces receptores.

    Blanqueo: Uno de los aspectos ms preocupantesde la abricacin de pasta de papel son las emisiones,vertidos y residuos txicos que se generan al utilizarcompuestos clorados para blanquear la pasta. Al com-binarse el cloro con compuestos orgnicos presentesen la pasta se orman una gran diversidad de com-puestos organoclorados, una amilia de sustancias deelevada toxicidad que incluye a las dioxinas. Los orga-noclorados, en general, daan a los sistemas endocri-no, inmunolgico y reproductor. Adems, muchas de

    las sustancias organocloradas son cancergenas.

    3.2. Aspectos a considerar

    Aspectos ambientales

    Materias primasPara la produccin de papel se puede utilizar tantobra virgen como reciclada. Hay muchos tpicos sobreeste tema y es dicil si no imposible hacer una evalua-cin comparativa entre los dos tipos, porque tienencaractersticas e impactos dierentes. Sin embargo,debe tenerse en cuenta que para muchos tipos depapel el uso exclusivo de bra reciclada no es posible,por razones tcnicas relacionadas con las caracters-ticas mecnicas del producto y tambin porque lasbras recicladas se pueden reutilizar para un nmerolimitado (6-7) de ciclos productivos. Por tanto existen

    papeles 100% reciclado, pero tambin existen papelesque en es su composicin tienen una mezcla de papelreciclado y papel de bra virgen y papeles 100%hechos con bra virgen.

    Fibra virgen: Tiene que provenir de una explotacinorestal responsable, controlada y certicada poruna tercera parte independiente y acreditada, segnestndares internacionales ables que cubren sucien-temente aspectos ambientales, sociales y econmicosy sean denidos de acuerdo a procesos transparentesde participacin. El bosque o plantacin orestal deorigen de la bra debe ser certicado, as como todoslos pasos de la transormacin y de la comerciali-zacin, segn el concepto de cadena de custodia;(la certicacin de la cadena de custodia implica laevaluacin de la lnea de produccin orestal, desdeel rbol hasta el producto nal, incluyendo todas lasetapas de procesamiento, transormacin, manuactu-

    ra y distribucin, para vericar que la madera utilizadaprocede de un bosque bien gestionado.)

    Fibra reciclada: Fibra recuperada de papel, cartn yproductos papeleros. Se distingue entre:

    bra reciclada post-consumo: es decir, deresiduos de papel ya utilizado (peridicos, revistas,libros, etc.);

    bra reciclada pre-consumo: es decir, de recortesque no han sido usados, generados en el procesode produccin.

    Proceso productivo: blanqueoDurante el proceso de blanqueo no solo se eliminanlas sustancias coloreadas de la pulpa, sino que secompleta el procesado de la pulpa, consiguiendoexactamente las caractersticas deseadas en cuanto acantidades de lignina, hemicelulosa, residuos orgni-cos, etc. Histricamente se han venido utilizando cloroy sus derivados, como hipoclorito (en particular hipo-

    clorito clcico) y sobre todo - desde 1920 - dixido decloro. Existen ormas de blanqueo mediante procesoslibre de cloro, que emplean otros agentes blanquea-dores como el hidrosuluro, utilizado para blanquearpulpas mecnicas, el perxido, en orma de perxidode sodio o de hidrgeno, y el oxgeno, que no ueempleado hasta los aos 70.

    La eleccin del mtodo de blanqueo, adems deatender a requerimientos tcnicos de eectividad yviabilidad econmica y tcnica, ha de contar comoparmetro de decisin el eecto contaminante sobreel medio ambiente, tanto en vertidos gaseosos comoacuosos, y en menor medida, slidos, ya que loscompuestos utilizados como los compuestos residua-les de los tratamientos de blanqueo, que son procesosoxidativos, pueden producir intermedios peligrosos yresiduos nocivos para la salud humana.

    Actualmente se est optando por el blanqueo me-diante un proceso libre de cloro.

    Se cuentan dos tipos de procesos:

    Totally Chlorine Free (TCF): para papel de bravirgen;

    Processed Chlorine Free (PCF): para papel debra reciclada.

    El proceso Elementary Chlorine Free (ECF) excluye eluso slo de dixido de cloro.

    Aspectos sociales y ticos

    En la industria papelera existe riesgo de vulneracinde los derechos laborales, especialmente cuando lasactividades productivas se encuentran en pases del

    Sur: la deslocalizacin de la produccin hoy es unaprctica comn y recuente, tambin debido al cre-ciente nmero de plantaciones orestales en pasestropicales como resultado de una mayor disponibili-dad de materias primas asociadas a los bajos costoslaborales. En los pases del Norte existe riesgo deprecariedad laboral e incumplimiento de las normasde prevencin de riesgos laborales. En este sentidoes importante garantizar una trazabilidad social delproducto, que ponga a disposicin de orma claray transparente inormaciones sobre dnde se haextrado y procesado la materia prima y la garan-tas de cumplimientos de los Derechos LaboralesBsicos denidos por la Organizacin Internacionaldel Trabajo (OIT). Es importante recordar que, porejemplo, la certicacin de la gestin orestal deacuerdo con los estndares FSC exige el pleno cum-plimiento de los reglamentos y directivas denidaspor la OIT y tambin el cumplimiento de las leyes,derechos y responsabilidades de tenencia y uso delsuelo y de los recursos, derechos de los pueblosindgenas, relaciones comunitarias y derechos de los

    trabajadores son todos aspectos a tenerse en seriaconsideracin. De igual manera las organizacionesde comercio justo pueden garantizar y suministrara las AAPP y empresas que se han cumplido losderechos laborales, tambin a lo largo de toda lacadena de transormacin y comercializacin delproducto.

    Por medio de la contratacin pblica se puedeincentivar el compromiso de las empresas con lainsercin socio-laboral, la igualdad de gnero y laausencia de cualquier tipo de discriminacin, la in-tegracin de personas con discapacidad y el empleode calidad, as como avorecer la contratacin deempresas de insercin o Centros Especiales que rea-licen servicios relacionados con el papel (suministrode papel, servicios de reprograa, recogida selectivade residuos, etc.) (IDEAS, 2009).

    3.3. Criterios de compra responsable

    Notas generales

    Para reducir los impactos ambientales y socialesrelacionados con el consumo de papel hay quesumar diversas estrategias. Antes que denircriterios de compra es necesario denir polticas deorganizacin especcas.

    1. Controlar y optimizarEn primer lugar, el gran reto es controlar y siposible reducir el consumo. Hay algunas accionesbsicas que permitiran llegar a una reduccinsignicativa del consumo de papel:

    aumentar el uso del correo electrnico parala diusin de documentos y evitar la impresinde los documentos que se pueden ver en la

    pantalla;

    fotocopiar o imprimir documentos a doblecara. De este modo se puede reducir el consu-mo en un 50%;

    utilizar la funcin reduccin (de 2 pginas a 1)en combinacin con la impresin a doble cara;> reutilizar hojas escritas o impresas por unasola cara para apuntes, blocks de notas y otrosusos internos;

    uso de equipos informticos/electrnicos(otocopiadoras, impresoras, etc.) que permitanlas unciones mencionadas.

    2. ReciclarColocar contenedores bien identicados para larecogida de papel en la ocinas. Para recoger elpapel impreso slo por una cara se pueden colocarbandejas de recogida de papel en las mesas detrabajo y sobre todo al lado de impresoras y oto-

    copiadoras. Supervisar la correcta gestin de losresiduos de papel por la empresa de limpieza.

    3. Elegir la alternativa ambientalmente y so-cialmente ms positiva

    Paso 1 - Objeto del contratoLos mecanismos para la integracin de conside-raciones y criterios ambientales y sociales en losprocedimientos de contratacin alcanzan tantoa las actuaciones previas a la contratacin (de-terminacin del objeto de contrato y pliegos declusulas administrativas), como al procedimientode contratacin en s (seleccin y requisitos decapacidad tcnica), as como en la propia adjudica-cin (valoracin de la oerta ms ventajosa) y en laejecucin del contrato (condiciones de ejecucin).Cualquier criterio introducido debe tener relacin

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    10/29

    18 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //19

    con el objeto del contrato, por esta razn es impor-tante insertar la dimensin de sostenibilidad en lapropia descripcin del objeto de contrato. Esta esla orma ms sencilla y transparente de introducircriterios ambientales. Se trata, por tanto, de denirel producto en trminos de sostenibilidad.

    Ejemplo 1: Contratacin del suministro de resmasde papel de bra virgen procedente de explotacio-

    nes orestales gestionadas de orma responsable,segn los estndares FSC.

    Ejemplo 2: Contratacin del suministro de resmasde papel reciclado libre de cloro (PCF).

    Paso 2 Especifcaciones tcnicas. Las tablas aseguir presentan los requisitos bsicos, adicio-nales y de ejecucin.

    FSC reconoce la importancia de utilizar elpapel reciclado por su uncin ecolgica.Siempre es recomendable reciclar tanto elpapel como el plstico y otros materiales,por eso existe tambin papel FSC reci-clado. Pero, CUANDO TENGAMOS QUEELEGIR EL TIPO DE PAPEL A CONSUMIR

    NO TENEMOS QUE PENSAR EN EL PAPELRECICLADO CMO NICA ALTERNATI-VA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE.Este argumentario tiene como objetivodemostrar la importancia de exigir papelFSC procedente de bras vrgenes para promover y mejorar la sos-tenibilidad de las plantaciones y la gestin orestal de los bosquesmundiales.

    Podemos seguir utilizando papel reciclado sin necesitarnuevas fbras vrgenes?

    EXISTE UNA NECESIDAD REAL DE NUEVA FIBRA VIRGEN yaque la demanda de productos de papel y madera sigue siendoelevada y el ciclo de vida de las bras recicladas para su uso enla abricacin de papel es limitado. De hecho, un porcentaje delas bras que entra en cualquier planta de celulosa reciclada sepierde en la abricacin de pasta, debido a las ineciencias delproceso. Adems, la bra de madera normalmente slo puedeser reciclada hasta cinco veces debido a los daos experimentadospor las bras en el proceso de reciclaje. Por lo tanto, una ciertacantidad de nueva bra (virgen) debe producirse cada ao en elmundo (WWF, 2007). Por consiguiente, es aconsejable que seproduzca bajo los estndares promovidos por el FSC (Consejode Administracin Forestal). Si no educamos en el uso de papel

    con bras vrgenes certicado FSC, seguiremos utilizando papelreciclado que en la mayora de los casos se obtiene de uentesdesconocidas, ya que no existe un control (y es imposible hacerlo)sobre el origen del papel reciclado post-consumo. El uso del papelcerticado FSC ayuda a asegurar que el uso de bra virgen nodaa a los bosques del mundo si no que promueve la gestinorestal y plantaciones orestales sostenibles ambiental, social yeconmicamente. Tambin asegura que el papel reciclado que seutilizar en el uturo proceda de uentes responsables.

    Consumir papel con fbra virgen aecta a los bosquestropicales?

    EL USO DE PAPEL RECICLADO NO DEBE SER CONFUNDIDOCON SALVAR LA SELVA TROPICAL. Mucha gente tiene la ideaerrnea de que la abricacin de papel es la causa principal de ladeorestacin de los bosques tropicales. En el mundo, se estimaque las plantaciones orestales producen actualmente un 40%de la madera para uso industrial (FAO, 2005; TFD, 2008; WWF,2009). Estudios autorizados estiman que en 2050 el aporte delas plantaciones a la produccin mundial llegar a cubrir hasta el

    75% de la produccin mundial de maderapara uso industrial (Sedjo, 2001; FAO, 2004,2010). Respecto a la produccin de papel,este porcentaje aumenta y seguir aumen-tando ya que las bras ms adecuadas parala abricacin de la pulpa preeriblementese extraen de un limitado grupo de especies

    que se utilizan en las plantaciones (Eucalipto,Pino, etc.). Estas plantaciones se cultivan porpequeos y grandes propietarios orestales,administraciones pblicas, empresas delsector orestal y tambin en unos casos por

    asociaciones de pequeos productores, en pases desarrollados yen vas de desarrollo. Por su lado, la deorestacin de los bosquestropicales es causada principalmente por la presin demogrca,la demanda de ms tierras para la agricultura o su uso de para laconstruccin (FRA, 2010). Por lo tanto, el reciclaje de papel, si bienreduce la demanda de los rboles, no tiene relacin directa con elmayor o menor cuidado de los bosques tropicales (CIFOR, 2003).

    De todas ormas hay un porcentaje importante de papel quesigue siendo abricado a partir de bosques tropicales y plantacio-nes no respetuosas con el medio ambiente, por eso tenemos queexigir papel certicado FSC que nos asegura que el 100% delmaterial procede de uentes controladas, ambiental y socialmenteresponsables.

    Para saber ms:CIFOR, 2003. Fast-Wood ForestryMyths and Realities. http://assets.panda.org/downloads/astwood.pd

    FAO (2004). The Role o Planted Forests and Trees Outside Forests

    in Landscape Restoration in Low Forest Cover Countries, PlantedForests and Trees Working Paper 34E, Forest Resources Develo-pment Service, Forest Resources Division. FAO, Rome (unpublis-hed).tp://tp.ao.org/docrep/ao/009/j5838e/j5838e00.pd

    FAO, Forest Resources Assessment. Key-ndings 2010.Sedjo R.A., 2001. From oraging to cropping: the transition toplantation orestry, and implications or wood supply and de-mand, Unasylva, vol. 52 (204).

    TFD, 2008. Intensively Managed Planted Forests. Toward bestpractice. Summary and Recommendations rom The ForestsDialogues IMPF Initiative June 2005 June 2008. http://assets.panda.org/downloads/theorestsdialogueplantationsreview.pd

    WWF, 2007. WWF guide to buying paper. http://assets.panda.org/downloads/ww_paper_guide.pd

    WWF, 2009. New generation plantation project. http://assets.panda.org/downloads/newgenerationplantationsreport2009.pd

    PAPEL VIRGEN FSC VERSUS RECICLADO

    3.4. Especifcaciones tcnicas

    TABLA 2: REQUISITOS BSICOS

    REQUISITO VERIFICACION PRUEBAS DE CONFORMIDADMATERIAS PRIMASa. Papel de fbra recicladaEl papel debe contener 100% defbras recicladas.El porcentaje mnimo de de fbrareciclada post-consumo debe seral menos el 85%.

    El cumplimiento del requisito se de-muestra a travs de una documentacintcnica del productor que especicala calidad (segn la clasicacin ycodicacin de la norma europea EN643:2002) y la cantidad (expresadacomo porcentaje de bras recicladasutilizada para producir una toneladaseca) de la bra utilizada para producirla pulpa y el papel.

    Se supone el cumplimiento de losrequisitos en el caso de productos conla siguientes eco-etiquetas: ngel Azul/Der Blauer Engel (RALUZ-14).Tambin se permiten otras eco-etiquetas si precisan que el papel esthecho de 100% de bra reciclada. Enparticular: Cisne Nrdico/Nordic Swan (Versin3.0); Etiqueta ecolgica europea/EuropeanEcolabel, Reg. 66/2010 (Decisin de la

    Comisin Europea 2002/741)

    b. Papel de fbra virgenEl papel debe contener comomnimo un 50% de fbras de ma-dera proveniente de explotacinorestal responsable certifcadasegn los estndares FSC o equi-

    valente.El 50% restante debe consistirde fbra reciclada y/o controla-da segn los estndares FSC oequivalente.

    El cumplimiento del requisito sedemuestra a travs de una docu-mentacin tcnica del productor queespecica la procedencia de las brasde bosques gestionados de maneraresponsable certicada segn los

    estndares FSC o equivalente, y lacantidad (expresada como porcentajede bras vrgenes certicadas FSCutilizadas para producir una toneladaseca) de la bra utilizada para produ-cir la pulpa y el papel.

    Se supone el cumplimiento de losrequisitos en el caso de los abri-cantes y proveedores certicadosde conormidad con los estndaressiguientes: Cadena de Custodia FSC.

    BLANQUEOEl proceso de blanqueo de lapulpa debe ser completamentelibre de cloro (TCF o PCF) o, comosegunda opcin, libre de cloroelementar (ECF).

    El cumplimiento del requisito se de-muestra a travs de una documentacintcnica del productor que el procesode blanqueo non ha sido hecho con eluso de cloro (TCF o PCF) o de gases decloro (ECF).Es posible tener un sistema de puntua-cin doble: ms alto por papel TCF oPCF y ms bajo por papel ECF.

    Se supone el cumplimiento de losrequisitos en el caso de productos conla siguientes eco-etiquetas: ngel Azul/Der Blauer Engel (RALUZ-14). Cisne Nrdico/Nordic Swan (Version3.0); Etiqueta ecolgica europea/EuropeanEcolabel, Reg. 66/2010 (Decisin de laComisin Europea 2002/741)

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    11/29

    20 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //21

    TABLA 3: REQUISITOS ADICIONALES PARA RESMAS DE PAPELREQUISITO VERIFICACION PRUEBAS DE CONFORMIDAD

    MONMEROS RESIDUALESa. Papel de fbra recicladaLa cantidad total de monme-ros residuales clasifcados comoR45-R46-R49-R50/53-R51/53-R52/53-R60-R61 (con exclusin de

    la acrilamida) segn la Directiva67/548/CEE, en los recubrimien-tos, ayudas en la retencin,agentes de reuerzo, repelentesde agua o productos qumicosutilizados para el tratamientointerno o externo de aguas debeser 100ppm (calculada en un-cin del contenido en slidos delproducto qumico utilizado).

    El cumplimiento del requisito se de-muestra a travs de una declaracin deconormidad y documentacin tcnicadel productor segn la Directiva 67/548/CEE.

    Se supone el cumplimiento de losrequisitos en el caso de productos conla siguientes eco-etiquetas: Cisne Nrdico/Nordic Swan (Version3.0);

    Etiqueta ecolgica europea/Euro-pean Ecolabel, Reg. 66/2010 (Decisinde la Comisin Europea 2002/741).

    ACRILAMIDALa cantidad total de acrilamidasegn la Directiva 67/548/CEE, enlos recubrimientos, ayudas en laretencin, agentes de reuerzo,repelentes de agua o produc-tos qumicos utilizados para eltratamiento interno o externo deaguas debe ser 100ppm

    El cumplimiento del requisito se de-muestra a travs de una documentacintcnica del productor que especicala calidad (segn la clasicacin ycodicacin de la norma europea EN643:2002) y la cantidad (expresadacomo porcentaje de bras recicladasutilizada para producir una toneladaseca) de la bra utilizada para producirla pulpa y el papel.

    Se supone el cumplimiento de losrequisitos en el caso de productos conla siguientes eco-etiquetas: Cisne Nrdico/Nordic Swan (Version3.0); Etiqueta ecolgica europea/Euro-pean Ecolabel, Reg. 66/2010 (Decisinde la Comisin Europea 2002/741).

    BIOCIDASEn conormidad a las pruebas

    OCSE 107, 117 o 305 A-E, loscomponentes activos de los bio-cidas o los agentes biostticos nogeneran bioacumulacin.

    El cumplimiento del requisito se

    demuestra a travs de documentacintcnica de prueba hecha segn OCSE107, 117 o 305 A-E.

    Se supone el cumplimiento de los

    requisitos en el caso de productos conla siguientes eco-etiquetas: ngel Azul/Der Blauer Engel (RALUZ-14). Cisne Nordico/Nordic Swan (Version3.0); Etiqueta ecolgica europea/Euro-pean Ecolabel, Reg. 66/2010 (Decisinde la Comisin Europea 2002/741)

    AOXLas emisiones de CompuestosOrgnicos Halgenos Absorbi-bles (AOX) para la abricacin depulpa no deben exceder el lmitede 0,25 kg por tonelada secada alaire (kg/ADT).

    El cumplimiento del requisito sedemuestra a travs de documentacintcnica de prueba hecha segn AOXISO 9562 (1989).

    Se supone el cumplimiento de losrequisitos en el caso de productos conla siguientes eco-etiquetas: Cisne Nrdico/Nordic Swan (Version3.0); Etiqueta ecolgica europea/Euro-pean Ecolabel, Reg. 66/2010 (Decisinde la Comisin Europea 2002/741).

    TABLA 4: CONDICIONES DE EJECUCINREQUISITO VERIFICACION

    BLANCURAEn el caso de papel reciclado,blancura debe ser 90%

    El cumplimiento del requisito se demuestra a travs de documentacin tcnica deprueba hecha segn ISO 2479:1999.

    Durabilidad de papel (en el casode papeles que requieren unaconservacin a largo plazo)

    El cumplimiento del requisito se demuestra a travs de una documentacin tc-nica del productor que especica la calidad (segn la clasicacin y codicacinde la norma europea EN 643:2002) y la cantidad (expresada como porcentaje debras recicladas utilizada para producir una tonelada seca) de la bra utilizadapara producir la pulpa y el papel.

    Idoneidad tcnica para la impre-sin y otocopiado

    El cumplimiento del requisito se demuestra a travs de documentacin tcnica deprueba hecha segn DIN 193094.

    TABLA 3: REQUISITOS ADICIONALES PARA RESMAS DE PAPELREQUISITO VERIFICACION PRUEBAS DE CONFORMIDAD

    EMBALAJEEl embalaje debe ser reducidoreducido al mnimo indispensa-ble. Embalajes de cartn debenser hechos al 100% de fbrareciclada.Embalajes de fbra virgen debenser de fbras de madera prove-niente de explotacin orestalresponsable certifcada segn losestndares FSC o equivalente.

    El cumplimiento del requisito se de-muestra a travs de una documentacintcnica del productor que especica lacalidad (segn la clasicacin y codica-cin de la norma europea EN 643:2002)y la cantidad (expresada comoporcentaje de bras recicladas utilizadapara producir una tonelada seca) de labra utilizada para producir la pulpa yel papel. En el caso de bra virgen, elcumplimiento del requisito se demues-tra a travs de una documentacintcnica del productor que especica laprocedencia de las bras de bosquesgestionados de manera responsablecerticada segn los estndares FSC oequivalente.

    Fibra recicladaSe supone el cumplimiento de losrequisitos en el caso de productos conla siguientes eco-etiquetas: ngel Azul/Der Blauer Engel (RALUZ-14).Tambin se permiten otras eco-etiquetas si precisan que el papel esthecho de 100% de bra reciclada. Enparticular: Cisne Nrdico/Nordic Swan (Version3.0); Etiqueta ecolgica europea/Euro-pean Ecolabel, Reg. 66/2010 (Decisinde la Comisin Europea 2002/741).

    Fibra virgenSe supone el cumplimiento de los re-quisitos en el caso de los abricantes yproveedores certicados de conormi-dad con los estndares siguientes: Cadena de Custodia FSC.

    Sin embargo debido al riesgo de vulneracin de losDerechos Laborales es importante solicitar inorma-cin a las empresas sobre los centros de produccinasociados al suministro de papel, tanto de ormadirecta, como de subcontratacin, as como losmecanismos con los que la empresa cuenta paravericar el cumplimiento de condiciones laboralesdignas a lo largo de la cadena de suministro. Msall de eso es conveniente solicitar acreditacindel cumplimento de los requisitos legales respectoa prevencin de riesgos laborales, i ntegracin deminusvlidos e igualdad de gnero. En este sentidopodrn exigirse requisitos adicionales certicacionesde tercera parte independiente como AA1000 oSA 8000 y, en el prximo uturo, el cumplimiento

    de ISO 26000. Con reerencia a la administracinpblica, en el caso de Servicios de Reprograa esconveniente ejercitar la Reserva de Mercado quepermite reservar la participacin en los procedi-mientos de adjudicacin o la ejecucin a los Cen-tros Especiales de Empleo, siempre que se anuncieen los pliegos de licitacin.Tambin se puede vericar el cumplimiento de lascondiciones laborales si la organizacin suminis-tradora orma parte del movimiento del ComercioJusto y est registrada u asociada a la WFTO (en sucaso a las plataormas nacionales como la Coordi-nadora Estatal de Comercio Justo), que garantizatransparencia en toda la cadena de suministro,desde el productor hasta al consumidor nal.

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    12/29

    22 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //23

    TABLA 5: COMPARACIN ENTRE LAS DIFERENTES MARCAS FRENTE A LOSREQUISITOS AMBIENTALES PARA EL PAPEL Y LOS PRODUCTOS PAPELEROS

    Marca

    Denominaciny descripcin

    Etiqueta Ecol-gica Europea/EuropeanEcolabelReglamento de laComisin Europea(66/2010) parapromover produc-tos que puedenreducir los eectosambientales ad-

    versos, en compa-racin con otrosproductos de sumisma categora,contribuyendo asa un uso ecazde los recursos ya un elevado nivelde proteccin delmedio ambiente.

    Angel azul/Blau AngelLa primera y msantigua etiquetamedioambientalpara productosy servicios delmundo. Pretendeestandarizar lascaractersticasambientales

    de los produc-tos y servicios,englobando a unaamplia gama delos mismos.

    Cisne Nrdico/Nordic SwanEcoetiqueta ocialde los pases nr-dicos. Se concedea productos quecumplen deter-minados criteriosambientales. Sebasa sobre unaconcesin de

    licencias volun-tarias para 66dierentes tiposde productos.Cada licencia vlida durante tresaos, perodo trasel cual se revisanlos criterios antesde concedersenuevamente.

    Consejo deAdministracinForestal/ForestStewardshipCouncil (FSC)Organizacinindependiente, nogubernamentaly sin nes delucro undadapara promover la

    gestin orestalambientalmenteresponsable,socialmente be-neciosa y econ-micamente viableen los bosques detodo el mundo.

    Programa dereconocimientode Sistemas deCertifcacinForestal/Pro-gramme or theEndorsment oForest Certif-cation schemes(PEFC)Entidad no

    gubernamental,independiente, sinnimo de lucro ymbito mundial,que promueve lagestin sosteniblede los bosquespara conseguir unequilibrio social,econmico ymedioambientalde los mismos.

    Sitio web www.eco-label.com/ spanishwww.blauer-

    engel.dewww.svanen.nu www.sc.org

    www.sc-spain.orgwww.pec.orgwww.pec.es

    Fibra virgen

    Al menos el 10%de las brasvrgenes debenproceder desdebosques certi-cados, todavasin precisar losestndares dereerencia.

    Las bras vrgenesdeben procederdesde bosquescerticados, to-dava sin precisarlos estndares dereerencia..

    Al menos el 25%de las brasvrgenes debenproceder desdebosques certi-cados, todavasin precisar losestndares dereerencia.

    4

    Depende de laprocedencia,porque los estn-dares nacionalespueden sersignicativamentedierentes. Ade-ms, por la brano certicada elnico requisito

    que exige es quesea legal.

    Fibra reciclada

    4Si precisan que elpapel est hechode 100% de brareciclada.

    4100% brareciclada post-consumo

    4Si precisan que elpapel est hechode 100% de brareciclada.

    La etiquetaFSC-Recicladoproporciona hastael 100% de brareciclada post-consumo

    La etiquetaPEFC-Recicladoproporciona hastael 100% de brareciclada post-consumo

    Blanqueo 4Al menos ECF 4Siempre TCF 4Al menos ECF

    Monmerosresiduales 4

    4

    Acrilamida 4 4Biocidas 4 4 4

    AOX 4 4

    FSC-C013660 - La marca de la gestin orestal responsable - www.sc.org4 = Se supone el cumplimiento de los requisitos

    Dar siempre prioridad al papelreciclado y/o certif cado FSC

    ii

    Unai Caballero

    FSC, 2009.

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    13/29

    24 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //25

    [4] COMPRA DEMADERA EN LASADMINISTRACIONESPBLICASLas administraciones pblicas utilizan principalmen-te 3 tipologas de materiales de madera:

    mobiliario de ocina: es decir, las mesas y sillasde trabajo. Adems otro mobiliario complemen-tario como son los muebles archivadores, arma-rios o estanteras, butacas y sillones o elementosauxiliares como parageros o percheros;

    mobiliario urbano: es decir, bancos, mobiliariopara parques y jardines, barandas de proteccin;

    productos de construccin, como ediciosconstruidos totalmente de madera, techos,puertas y ventanas, pisos, escaleras, etc.

    productos por uso energtico, como lea,chips de madera de trituracin, pellets etc.;

    embalajes y cajas.

    Como las dierentes tipologas de materialescontemplan criterios e impactos ambientales muydistintos se considerarn ms los aspectos relacio-nados con la procedencia de la madera, es decir,la gestin orestal, caracterstica comn entre losdierentes tipos de productos a considerar.

    Conviene resaltar que FSC es el nico sistema decerticacin orestal que garantiza la no utilizacinde rboles genticamente modicados o proceden-tes de bosques con alto valor ambiental.

    Considerando los objetivos del Plan de Contrata-cin Pblica Verde de la Administracin Generaldel Estado, sus Organismos Pblicos y las EntidadesGestoras de la Seguridad Social, a continuacin seexponen los objetivos concretos de mejora am-biental y medidas a poner en prctica.

    4.1 Potenciales impactos negativos

    Materias primasEste documento se centra en las materias primasorestales, de modo que no se entrar en detallescon respecto a productos de origen dierente. Esmuy importante tener claro los posibles impactosnegativos relacionados con el uso de materialesdistintos de la madera que pueden utilizarse enconjuncin con ella, por ejemplo, en productosmobiliarios.

    Madera y productos de madera: los impactosnegativos estn relacionados con la gestin orestalno responsable, que incluye tanto procesos de de-orestacin y degradacin de las orestas naturalesy semi-naturales, incluyendo tanto el problema detala ilegal, como los impactos de las plantacionesorestales articiales, especialmente en el caso demonocultivos a gran escala (uso de especies exti-cas, reduccin de la biodiversidad, en algunos casosuso de OMG, confictos sociales con las comunida-des locales etc.).

    Metales: los metales ms comnmente empleadosen el sector mobiliario (y maderero en general) son

    TABLA 6: PLAN DE CONTRATACIN PBLICA VERDE: PAPELOBJETIVOS MEDIDAS

    Compra de madera de origen legal y procedentede explotaciones gestionadas de orma sostenible,y ausencia de sustancias txicas en la compra de mo-biliario, en los productos con un contenido en maderasuperior al 10%.

    Incorporacin como criterios de adjudicacin, a partir dela vigencia del plan, de conormidad con el proyecto deeco-etiqueta europea, los siguiente:La madera virgen utilizada no proceder de talasilegales, rboles genticamente modifcados o dealto valor medioambiental.La madera virgen y los derivados de madera no po-drn ser tratados con sustancias o preparados quecontengan sustancias de las incluidas por la OM Sen las clasifcaciones 1A y 1B de pesticidas. En elsupuesto de derivados, el contenido de ormaldehdo encolas y adhesivos no podr exceder de 0,5% del total.Incorporacin como criterio de valoracin, a partir dela vigencia del plan, el de gestin orestal sosteniblemediante la presentacin de los documentos que loacrediten.

    Un 25% del mobiliario de ocina y derivados de maderaadquiridos con garanta y disponibilidad de recambiosde 5 aos antes del 31 de diciembre de 2010 y un 50%antes del 31 de diciembre de 2015.

    Inclusin como criterio de adjudicacin la garanta de dis-ponibilidad de recambios por cinco aos, en las compras demobiliario a partir de la vigencia del Plan.

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    14/29

    26 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //27

    aluminio, acero y hierro (sobre todo para mueblesde exterior). Se utilizan como material de base, porejemplo en la patas de tablas, sillas y armarios. Sinembargo, otros tipos de metales tambin puedenser utilizados en los accesorios. Los impactos mssignicativos relacionados con la produccin de me-tales son: recursos no renovables, impactos debidosa los procesos de minera (eectos sobre el paisaje,contaminacin del agua, rumor, emisiones en elaire, riesgos para la salud de trabajadores y de lascomunidades locales, confictos sociales para el usode la tierra y los recursos, etc.), consumo de ener-ga, emisiones de substancias contaminantes (xidode for, polvo, xido de nitrgeno, azure) duranteel procesamiento y liberacin de metales pesadosen caso de tratamiento de supercie (galvanizacin,pintura, laca, esmalte).

    Plsticos: incluyen una amplia gama de productos

    producidos a partir de gas natural o petrleo. Algu-nos de los impactos relacionados con la produccinde plstico son: uso de recursos no renovables, usode aditivos tales como estabilizantes, plasticanteso retardadores de llama con (se sospecha) propie-dades peligrosas para el medio ambiente y/o lasalud, liberacin de sustancias peligrosas durante laproduccin y la gestin de los residuos, etc.

    Textiles y cuero: Los textiles pueden utilizarse enla industria del mueble y pueden producirse a partirde diversos materiales, tanto de bras naturalescomo sintticas. Prcticamente todos los tipos deproductos textiles se aplican, -variando de l ana,algodn y polister- con el yute y el lino. El cuero seutiliza tambin, aunque con menor recuencia. Losimpactos de las dierentes telas se reeren princi-palmente a la ase de produccin, especialmenteen el tratamiento de las bras. As, los principalesimpactos ambientales y los problemas de salud rela-cionados con los textiles son: el uso de plaguicidasdurante la ase de cultivo de las bras naturales;

    emisiones a la atmsfera de COV (Compuestos Or-gnicos Voltiles) durante la fase de produccin enel caso de las bras de plstico; emisiones al aguade colorantes, pigmentos, ungicidas, compuestosde cromo, etc. durante el tratamiento de las brasy de curtido de piel para producir bras de cuero;presencia de sustancias peligrosas en el productonal, etc.

    Materiales de relleno: son principalmente lasespumas de poliuretano (PUR) y espumas de ltexutilizadas en los muebles tapizados como materialde relleno para asientos, respaldos de las sillas,sos y apoyabrazos. Los aspectos ms importan-tes que pueden abordarse en el establecimientode criterios para materiales de relleno son: uso desustancias peligrosas en el proceso de produccin;presencia de residuos peligrosos en las espumas;

    durabilidad del producto nal; y uso de materiasprimas non renovables.

    Revestimientos: los sistemas de revestimientose utilizan generalmente para l a proteccin (porejemplo conservacin de la madera) y la decora-cin (color, brillo, transparencia) de las superciesde los productos. Los sistemas de recubrimientoincluyen no slo la tincin, los laminados, barnices,lacas, hojas, papeles decorativos, o adhesivos, sinotambin la galvanizacin de acero. Los principalesproblemas estn relacionados con las emisionesdurante los procesos de produccin, que tieneneectos negativos para la salud humana y el medioambiente.

    Adhesivos y pegamentos: el principal problemaasociado con el uso de adhesivos se relaciona con elcontenido de disolventes y las consiguientes emisio-

    nes de compuestos orgnicos voltiles (en particularormaldehdo), aunque otras sustancias peligrosastambin pueden estar presentes en ciertos pega-mentos.

    Proceso productivo

    Consumo de energa: el consumo energtico enel sector del mueble no es generalmente un aspectodemasiado signicativo ya que el proceso productivono exige grandes consumos de energa elctrica otrmica, siendo este consumo puntual en ciertasetapas del proceso. Todava cabe destacar que la e-ciencia energtica del sector se podra mejorar, comose demostr por estudios recientes: las empresas delsector de la madera estn en disposicin de reducirhasta un 15 por ciento de su gasto en energa, yaque la mayor parte de las industrias no realiza uncontrol exhaustivo de su situacin energtica ni or-ma a sus trabajadores en materia de eciencia. Unaprctica que puede observarse en algunas grandesempresas del sector es el uso de madera residual y

    las mermas del proceso para alimentar la caldera yas producir la energa trmica necesaria. Esta prc-tica es, a priori, muy interesante desde el punto devista medioambiental, ya que permite la valorizacinde un residuo y la obtencin de ahorros energticos.Sin embargo, la ausencia de control en la realizacinde las quemas (quema de residuos peligrosos, o altade equipamientos de depuracin de gases) puedeconvertir una buena prctica en una actividad deuerte impacto ambiental.

    Consumo de agua: el consumo de agua en el sec-tor maderero es un aspecto de importancia menorya que el agua se utiliza en pocas operaciones uni-tarias del proceso y no todas las empresas necesitande este consumo para usos i ndustriales. Muchasempresas utilizan el agua exclusivamente para elaseo personal de los trabajadores con lo que el

    consumo de este bien es mucho ms reducido queen el resto de las actividades industriales. Todavaexisten operaciones del proceso ms intensivas enconsumo de agua, como por ejemplo las cortinasde agua de las cabinas hmedas en la seccinde acabado (tintado, barnizado y/o pintado) y lalimpieza de equipos, principalmente encoladorasde aplicacin de adhesivos termo-endurecibles. Encualquier caso, adems del uso del agua, el princi-pal problema es la posible contaminacin debida alos qumicos utilizados en estos procesos.

    Contaminacin y emisiones: el aspecto medio-ambiental reerido a las emisiones atmosricasproducidas en el sector del mueble es muy signica-tivo, debido principalmente a las ormulaciones delos productos que se aplican a lo largo de todo elproceso productivo, principalmente en el acabado,y a que poseen disolventes orgnicos en su mayor

    parte. Las emisiones estn muy relacionadas no slocon los tipos de productos qumicos que se aplican,sino tambin con el mtodo de aplicacin, con laclase de cabina donde se aplica el producto a tratary la propia experiencia adquirida por cada operario.Las dierentes tipos de emisiones que se puedenencontrar, son las siguientes: emisiones de humosde la caldera (aquellas empresas que dispongan detal); emisiones de aldehdos de la cola de urea-ormaldehido; emisiones de disolventes orgnicos; yemisiones de partculas al ambiente procedentes desistemas de captacin.

    Residuos: a lo largo de todo el proceso productivose pueden identicar residuos asimilables a urba-nos, no peligrosos y peligrosos, siendo este grupoel ms signicativo y problemtico. Los riesgos ylos eectos potencialmente negativos incluyen lageneracin de aguas residuales, que pueden con-tener restos de disolventes, colas y otros agentes

    qumicos empleados en el tratamiento de la maderay que pueden conerir a las aguas el carcter deresiduo peligroso; la produccin de residuos slidoscomo virutas y envases vacos que han contenidosustancias peligrosas; la generacin de ruidos porempleo de la maquinaria en las operaciones de ase-rrado, cortado y lijado entre otras. Segn las esta-dsticas de la Federacin Europea de la Industria delMueble (UEA), en la EU, los muebles y los residuosde muebles cuentan por ms de 4% del total delos residuos slidos urbanos (RSU), de los cuales el80-90% son incinerados o depositados en rellenossanitarios, mientras que slo el 10% se recicla.

    4.2. Aspectos a considerar

    Aspectos ambientales

    En la adquisicin de madera y de productos de

    madera es importante considerar el origen de lamateria prima. Explotar los bosques de maneraresponsable es posible y si gnica promover unagestin ambientalmente apropiada, socialmentebenca y econmicamente viable de los bosques.

    La gestin orestal ambientalmente apropiado ga-rantiza que la orma en que se realice la recoleccinde madera y productos no maderables contribuyaa conservar la biodiversidad, la productividad y losprocesos ecolgicos del bosque.

    La gestin orestal socialmente benco contri-buye a que tanto las poblaciones locales como lasociedad en su conjunto, disruten de los beneciosa largo plazo, a la vez que proporciona grandes in-centivos para que las poblaciones locales conservenlos recursos orestales y se adhieran a los planes degestin a largo plazo.

    La gestin orestal econmicamente viable si gnicaque las operaciones orestales estn estructuradas y

    gestionadas de modo a que sean lo sucientemen-te rentables, sin generar ganancias econmicas aexpensas de los recursos orestales, del ecosistemao de las comunidades aectadas. La tensin entrela necesidad de generar rendimientos nancie-ros adecuados y los principios de las operacionesorestales responsables puede reducirse medianteesuerzos por comercializar productos orestales almejor precio.

    Madera virgen: tiene que provenir de una explo-tacin orestal responsable, controlada y certicadapor una tercera parte independiente y acreditada,segn conables y crebles estndares internaciona-les que cubren sucientemente aspectos ambien-tales, sociales y econmicos y sean denidos deacuerdo a procesos transparentes de participacin.El bosque o plantacin orestal de origen de la bra

    Mauro Masiero

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    15/29

    28 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //29

    debe ser certicado, as como todos los pasos de latransormacin y de la comercializacin, segn elconcepto de cadena de custodia;

    Madera reciclada: madera recuperada. Se distin-gue entre de:

    madera reciclada post-consumo: es decir,madera y productos de madera ya util izados(mobiliario, estructuras de madera de demoli-cin, embalajes de madera en desuso, etc.);

    madera reciclada pre-consumo: es decir, deaserrn, residuos etc. que no han sido usadospor el consumidor nal, generados en el proce-so de produccin de artculos madereros.

    Aspectos sociales y ticos

    En la industria maderera existe riesgo de vulnera-cin de los derechos laborales, especialmente cuan-do las actividades productivas se encuentran en pa-ses del Sur: la deslocalizacin de la produccin hoyes una prctica comn y recuente por causa de losbajos costos laborales. En los pases del Norte existeriesgo de precariedad laboral e i ncumplimiento delas normas de prevencin de riesgos laborales. Eneste sentido es importante garantizar una trazabi-lidad social del producto, que ponga a disposicin,de orma clara y transparente, inormaciones sobredonde se ha extrado y procesado la materia primay la garantas de cumplimientos de los DerechosLaborales Bsicos denidos por la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT). Es importanterecordar que, por ejemplo, la certicacin de lagestin orestal de acuerdo con los estndares FSCexige el pleno cumplimiento de los reglamentos ydirectivas denidas por la OIT. De igual manera, lasorganizaciones de comercio justo pueden garanti-zar y suministrar a las AAPP y empresas que se hancumplido los derechos laborales, tambin a lo largo

    de toda la cadena de transormacin y comerciali-zacin del producto.

    Por medio dela contrata-cin pblicase puedeincentivar uncompromisode las em-presas conla insercinsocio laboral,la igualdadde gneroy ausenciade cualquier

    tipo de discriminacin, la integracin de personascon discapacidad y el empleo de calidad, as comoavorecer la contratacin de empresas de insercin,Centros Especiales y organizaciones de comercio

    justo registradas bajo los estndares de la WFTO,Organizacin Mundial del Comercio Justo, que rea-licen servicios relacionados con la madera (suminis-tro de madera y productos madereros, abricacinde mobiliario, produccin de portes, pisos, recogidade residuos, etc.) (IDEAS, 2009).

    4.3. Criterios de CompraResponsable: Madera

    Para mejorar el rendimiento medioambiental de losproductos debe alentarse el uso de recursos reno-vables (madera procedente de bosques certicadospor gestin orestal responsable certicada) a n dereducir los impactos relacionados con la produc-

    cin.

    Tambin debe incentivarse el uso de materialesreciclados post-consumo como plstico y metales,para reducir los impactos directos (uso de recursosno renovables, emisiones, impactos debidos a losprocesos de extraccin) e indirectos (por ejemplo, laenerga necesaria para producir 1kg de de aluminioreciclado es de aproximadamente el 10% de lanecesaria para la produccin de aluminio primario(Comisin Europea, 2008).

    En el caso de la madera es recomendable, y muyimportante, no especicar solamente una determi-nada especie concreta, sino abrir la posibilidad adiversas especies que tengan caractersticas tcnicassimilares.

    Tambin hay que evitar el uso de productos y sus-tancias peligrosas o nocivas para la salud humanay el medio ambiente, tanto durante la produccin,como durante el almacenamiento, uso o elimina-

    cin.

    Paso 1 - Objeto del contrato

    Los mecanismos para la integracin de conside-raciones y criterios ambientales y sociales en losprocedimientos de contratacin alcanzan tanto alas actuaciones previas (determinacin del objetode contrato y pliegos de clusulas administrativas),como al procedimiento de contratacin en s (selec-cin y requisitos de capacidad tcnica), a la propiaadjudicacin (valoracin de la oerta ms ventajosa)y en a la ejecucin del contrato (condiciones deejecucin).

    Cualquier criterio introducido debe tener relacincon el objeto del contrato, por esta razn es impor-tante insertar la dimensin de sostenibilidad en lapropia descripcin del mismo. Esta es la orma mssencilla y transparente de introducir criterios am-bientales. Se trata, por tanto, de denir el producto

    en trminos de sostenibilidad.

    Ejemplo 1 - Contratacin de suministro de mobilia-rio de ocina de madera procedente de explotacio-

    nes orestales gestionadas de orma responsable,segn los estndares FSC, y/o con valor aadido deComercio Justo, Madera Justa, (Ver prrafo 5.1).

    Ejemplo 2 - Contratacin de suministro de pisospara exteriores de madera procedente de explota-ciones orestales gestionadas de orma responsable,segn los estndares FSC, y/o con valor aadido deComercio Justo, Madera Justa.

    Paso 2 Especifcaciones tcnicas

    En los prraos siguientes aparecen las tablas con

    las especicaciones tcnicas a tener en cuenta en lacompra responsable de madera.

    4.4. Especifcaciones tcnicas

    TABLA 7: REQUISITOS BSICOS PARA MADERAREQUISITO VERIFICACION PRUEBAS DE CONFORMIDAD

    MATERIAS PRIMASa. Madera virgenLa madera debe proceder deexplotacin orestal responsablecertifcada segn los estndaresFSC o equivalente.La madera restante debe ser y/ocontrolada segn los estndaresFSC o equivalente.

    El cumplimiento del requisito se de-muestra mediante una documentacintcnica del productor que especica laprocedencia de la madera de bosquesgestionados de manera responsablecerticada segn los estndares FSC oequivalente.Si un producto no se componeexclusivamente de madera certicadaes esencial comprobar que la made-ra virgen no certicada procede deuentes controladas y aceptables, conel n de evitar por lo menos: tala ilegal,violacin de derechos tradicionales y

    civiles, amenazas a los Altos Valoresde Conservacin (High ConservationValues, HCVs), conversin de bosquesy otros ecosistemas boscosos y uso deOrganismos Genticamente Modica-dos (OGM).

    Se supone el cumplimiento de los re-quisitos en el caso de los abricantes yproveedores certicados de conormi-dad con los estndares siguientes: Cadena de Custodia FSC.

    b. Madera recicladaLa madera debe ser 100% reci-clada.El porcentaje mnimo de maderareciclada post-consumo debe seral menos el 85%.

    El cumplimiento del requisito se de-muestra a travs de una documentacintcnica del productor que especica lacalidad (es decir la procedencia segnFSC-STD-40-007 o 2009/894/CE punto3.b) y la cantidad (expresada como por-centaje de madera recicladas utilizadapara producir una cantidad unitaria deproducto) de la madera utilizada pararealizar el producto.

    Se supone el cumplimiento de losrequisitos en el caso de productos conla siguientes eco-etiquetas: Cadena de Custodia FSC (etiquetaFSC reciclado).Para los muebles de madera tambinse permiten otras eco-etiquetas siprecisan que el producto est hechode 100% de madera reciclada. Enparticular: Etiqueta ecolgica europea/Eu-ropean Ecolabel, Reg. 66/2010 (enparticular 2009/894/CE).

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    16/29

    30 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //31

    Aproximadamente el 8% de los bosques del mundoestn certicados, de acuerdo a estndares dieren-tes (UNECE/FAO, 2009). Esto nos lleva a hacer doscomentarios:

    la oferta de madera certicada no es capazde satisacer la demanda total del mercado.Los distintos esquemas de certicacin orecendierentes soluciones. Si un producto no secompone exclusivamente de madera certicadaes esencial comprobar que la madera no certi-cada procede de uentes controladas y acepta-bles y/o que es reciclada post-consumo. Por estarazn, hay dierentes etiquetas de productosorestales certicados.

    Por ejemplo, en el caso de los productos cer-ticados por FSC, existen 3 tipos de etiquetasposibles (gura abajo):

    FSC Puro (100% de madera certicada FSC);

    FSC Mixto (madera reciclada y/o maderacontrolada y/o madera reciclada)

    FSC Reciclado (100% de madera reciclada).

    existen varios sistemas de certicacin fores-tal, pero esto no signica que todos ellos seanequivalentes. Un resumen comparativo entre elFSC y PEFC - los esquemas ms comunes a en elmundo - se presenta en prximos prraos.

    tambin existen sellos de reciente creacin;es el caso de Madera Justa, que garantiza quela madera ha sido certicada por FSC y ademscumple criterios de comercio justo segn losestndares de la WFTO, Organizacin Mundialdel Comercio Justo.

    TABLA 9: REQUISITOS BSICOSREQUISITO VERIFICACION PRUEBAS DE CONFORMIDAD

    SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD Y EL MEDIOAMBIENTEa. Requisitos generalesNo podrn aadirse al productode madera sustancias o prepara-dos a los que, en el momento dela solicitud, se atribuya o puedaatribuirse caractersticas de ries-go para la salud.

    El cumplimiento del requisito se demues-tra mediante una documentacin tcnicadel productor junto con una lista deingredientes y documentacin al respecto(como chas de datos de seguridad) queespecica que no se utilizaron sustanciaso preparados a los que, en el momentode la solicitud, se atribuya o puedaatribuirse cualquiera de las categoras deriesgo siguientes (o sus combinaciones):R23, R24, R25, R26, R27, R28, R39, R40,R42, R43, R46, R48, R49, R50, R51, R52,R53, R60, R61, R62, R63 y R68, as comodenidas por la Directiva 67/548/CEE delConsejo, de 27 de junio de 1967 y susposteriores modicaciones, y teniendoen cuenta la Directiva 1999/45/CE delParlamento Europeo y del Consejo.Como alternativa, puede considerarsela clasicacin conorme al Reglamento(CE) n o 1272/2008 del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo, de 16 de diciembrede 2008, sobre clasicacin, etiquetado yenvasado de sustancias y mezclas, espe-cicando que no se utilizaron sustanciaso preparados a los que, en el momentode la solicitud, se atribuya o puedaatribuirse cualquiera de las categoras

    de riesgo siguientes (o sus combinacio-nes): H300, H301, H310, H311, H317H330, H331, H334, H351, H350, H340,H350i, H400, H410, H411, H412, H413,H360F, H360D, H361, H361d, H360FD,H361d, H360Fd, H360D, H341, H370y H372.

    Para los muebles de madera se suponeel cumplimiento de los requisitos enel caso de productos con la siguienteseco-etiquetas: Etiqueta ecolgica europea/EuropeanEcolabel, Reg. 66/2010 (en particular2009/894/CE).

    b. Agentes aglutinantes org-nicos halogenados, aziridinani poliaziridinas, pigmentos yaditivosEl producto no contendragentes aglutinantes orgnicoshalogenados, aziridina ni polia-ziridinas, ni tampoco pigmentosni aditivos a base de: plomo,cadmio, cromo (VI), mercurio ysus compuestos; arsnico, boro ycobre; estao orgnico.

    El cumplimiento del requisito sedemuestra por medio de una do-cumentacin tcnica del productory una declaracin que certique elcumplimiento de este criterio, juntocon una lista de ingredientes y docu-mentacin al respecto (como chasde datos de seguridad).

    Para los muebles de madera sesupone el cumplimiento de los re-quisitos en el caso de productos conla siguientes eco-etiquetas: Etiqueta ecolgica europea/Eu-ropean Ecolabel, Reg. 66/2010 (enparticular 2009/894/CE).

    TABLA 8: EJEMPLOS DE LOS 3 TIPOS DE ETIQUETAS FSCFSC-Puro FSC-Mixto FSC Reciclado

    Spinelli 2010

  • 7/28/2019 Gua Forestal compra responsable - Prcticas ambientales socialmente responsables

    17/29

    32 COMPRA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES //33

    TABLA 9: REQUISITOS BSICOSREQUISITO VERIFICACION PRUEBAS DE CONFORMIDAD

    SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD Y EL MEDIOAMBIENTEc. Productos ignugosSolo podrn usarse en el produc-to productos ignugos qumica-mente ligados al interior o a lasuperfcie del soporte/material(productos ignugos reactivos).Si los productos ignugos uti-lizados tienen asignada algunade las siguientes rases de riesgo- R40, R45, R46, R49, R50, R51,R52, R53, R60, R61, R62, R63,R68 - establecidas en la Directiva67/548/CEE y sus posterioresmodifcaciones, su naturalezaqumica deber modifcarse, alaplicarse el producto, de maneraque ya no se les pueda asignarninguna de esas rases (se podrmantener una cantidad inerioral 0,1 % del producto ignugoen el soporte/material en la or-ma previa a la aplicacin).

    El cumplimiento del requisito sedemuestra por medio de una docu-mentacin tcnica del productor y unadeclaracin que certique el cumpli-miento de este criterio, junto con unalista de ingredientes y documentacinal respecto (como chas de datos deseguridad).Como alternativa, puede considerarsela clasicacin conorme al Reglamento(CE) n o 1272/2008. En tal caso nopodrn aadirse a las materias primassustancias ni preparados a los que, enel momento de la solicitud, se tribuyano puedan atribuirse alguna de lassiguientes indicaciones de peligro (o suscombinaciones): H351, H350, H340,H350i, H400, H410, H411, H4