guia estructruada para la elaboracion …sit.uas.edu.mx/pat/pat9_2420.docx · web viewinformar y...

56
Ciclo Escolar 2015-2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Historia Ciclo Escolar: 2015-2016 Mtra. Ofelia Janeth Chávez Ojeda _______________ Directora Vo.Bo 1 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Upload: doankhuong

Post on 17-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE HISTORIA

Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Historia

Ciclo Escolar: 2015-2016

Mtra. Ofelia Janeth Chávez Ojeda

_______________

Directora

Vo.Bo

Directorio1 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 2: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Rector Dr. Juan Eulogio Guerra Liera

Secretario General MC. Jesús Madueña Molina

Secretario Académico UniversitarioDr. Juan Ignacio Velázquez Dimas

Vicerrector Unidad Regional CentroDr. José de Jesús Zazueta Morales

Dr. Fidencio López BeltránDirector General de Servicios Escolares

Responsable Institucional de TutoríasLic. Marisol Mendoza Flores

Coordinadora del Centro de Atención Estudiantil de la UR

MC Norma Angélica Ávila Álvarez

Responsable del Programa ADIUASDra. Elba Sayoko Kitaoke Lizárraga

Responsable de Trayectorias Académicas URCMC Laura Alicia Ruiz López

Director de UAMC Ofelia Janeth Chávez Ojeda

RT de la UAMC Mabel Valencia Sánchez

2 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 3: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Comité de Tutorías de la UA

Presidenta de Comité MC Ofelia Janeth Chávez Ojeda

Directora de la UA.

Secretaria MC Mabel Valencia Sánchez

Responsable de Tutorías

Vocal: Dr. Eduardo Frías Sarmiento

Secretario Académico

Vocal: MC Diana María Perea Romo

Coord. De la licenciatura

LIC. Jaime Sánchez Carrizosa

Control escolar

MC Beatriz Rico Álvarez

Servicio Social

Alumna Cinthia Guadalupe Jorquera Nuñez

Presidente del Comité de Asesores Pares

3 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 4: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Índice

PRESENTACIÓN...............................................................................................................................5

1. JUSTIFICACION........................................................................................................................ 8

2. OBJETIVOS: GENERAL Y ESÉCÍFICOS........................................................................................9

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA …………………………………………..11

4. DIAGNÓSTICO........................................................................................................................12

5. PERFIL Y FUNCIONES DE LOS ACTORES DEL PIT ...................................................................25

6. ASIGNACIÓN DE TUTORIAS Y ASESORIAS..............................................................................29

7. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA ARMADO DE “EXPEDIENTE ÚNICO”………………………………………………………………………………………………………..…………………………..29

8. REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS…………………………………………………………………..…………………………………….…………………..30

9. METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACION..................................................................................32

10. EVALUACIÓN DEL PAT………………………………………..……………………………………………………………..37

11. CONCLUSIONES / REFLEXIONES............................................................................................38

12. REFERENCIAS..........................................................................................................................38

PRESENTACIÓN

En el ámbito internacional, España, es el país que más ha trabajado o lanzado propuestas como

la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde al tutor se le considera un orientador 4 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 5: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

del aprendizaje autónomo de los alumnos. En la Universidad Navarra, la tutoría es tarea de todo

profesor y es un derecho de todo alumno, además en su experiencia, se plantea el

“asesoramiento entre iguales” realizado por ayudantes del profesor y/o por estudiantes más

avanzados debidamente capacitados. Asimismo, en la Universidad Complutense de Madrid, se

plantea “el derecho a ser asistido y orientado individualmente en el proceso de adquisición de

conocimientos mediante la institución de la tutoría” (ANUIES, 2001).

En cuanto a la UNESCO, esta propone centrar la atención en el crecimiento integral del ser

humano, considerando que los sujetos escolares requieren desarrollar las siguientes

habilidades: aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir juntos; es decir, en el ámbito educativo

a nivel internacional la atención deberá centrarse en los sujetos y sus aprendizajes (Delors,

1996). En esta propuesta de formación integral de los estudiantes, surge la necesidad de un

sistema de tutorías que apoye al proceso educativo, en donde la supervisión académica de

forma individual y/o grupal promueva su mejor desempeño escolar y desarrollo humano. La

tutoría, hoy en día, está presente en los programas educativos de diversos países bajo

diferentes modalidades.

En el ámbito nacional, la tutoría surge en los años cuarenta en el postgrado de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), en las facultades de Química y Ciencias Políticas y en el

Colegio de Ciencias y Humanidades. En las licenciaturas, su creación es más reciente y surge en

las Instituciones de Educación Superior (IES) como una necesidad para resolver problemas de

deserción, abandono, rezago y baja eficiencia terminal. Las propuestas se tornan en elevar la

calidad de la Educación Superior, con la aplicación de nuevos modelos de enseñanza donde el

actor principal es el alumno.

En el año 2000 la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior,

ANUIES, diseñó el documento La Educación Superior en el Siglo XXI, de donde formuló las líneas

estratégicas de desarrollo, en el que plasmó su visión sobre el Sistema de Educación Superior,

SES; así como las rutas por las que ha de transitar en el mediano y largo plazos." De lo que

derivaron 14 Programas Estratégicos. Uno de estos programas es el Desarrollo Integral de los

Alumnos, donde se nos habla de lograr una formación integral a partir de una visión humanista 5 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 6: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

y responsable. Éste programa tiene como objetivo que los estudiantes del SES, cuenten con

programas de tutorías para una formación más integral, durante sus estudios, de tal manera

que una gran cantidad de éstos, terminen en el tiempo programado y alcancen los objetivos

correspondientes a los planes y programas de estudio. Posteriormente se integró un texto sobre

Programas Institucionales de Tutoría. Propuesta que ha venido implementándose en varias

universidades del país1.

La Universidad Autónoma de Sinaloa desde entonces se ha preocupado por insertan en sus

planes de desarrollo de rectoría la acción tutorial, tocando este tema por vez primera en el Plan

Buelna de desarrollo institucional 2005-2009 del MC Héctor Melesio Cuen Ojeda, en donde

propuso la implementación de un nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje, la

orientación y la formación integral con una visión humanista. Concibiendo nuevas formas de

organización y desarrollo del quehacer académico. Su propósito fue brindar mayor atención al

trabajo individual y colectivo de los alumnos, mediante la realización de evaluaciones

sistemáticas que permitieron dar cuenta de los avances de los métodos de enseñanza, proyecto

que plasmó en el Programa institucional de Reestructuración y Diversificación de la Oferta

Educativa (PIRDOE), el cual empezó a dar frutos en el 2006 con la implementación del Programa

Institucional de Tutorías (PIT).2

El rector siguiente Víctor Antonio Corrales Burgueño, en el Plan de Desarrollo Visión 20133, dio

continuidad al PIT, elaborando el reglamento del PIT, 2011, el cual tiene como objeto normar

las tutorías en sus modalidades individual y grupal, el cual dá obligatoriedad y operatividad al

Programa Institucional de Tutorías. En el Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013, dentro del

apartado “Tendencias, Contexto y perspectivas” de la UAS, se hace mención del rol tan

significativo, que ejerce el profesor hacia sus estudiantes, Así mismo, se señala, la importancia

de la permanencia de los estudiantes y el incremento de la eficiencia terminal, en el nivel medio

superior y superior, objetivo que también está enmarcado en el Programa institucional de

Tutorías de la UAS, 2006 y dentro de los lineamientos generales 2010, del Centro de Atención 1Iwww.tutoria.unam.mx/EUT2010/memoriaEUT/doc/ANUIESProgramainstitucionaldeTutoriascap3.pdf2 Cuen Ojeda, Héctor Melesio, Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009, y Programa Institucional de tutorías, 2006, Culiacán Sin.3 Corrales Burgueño, Víctor Antonio, Plan de Desarrollo Institucional, Visión 2013, Culiacán, Sin., 2009.

6 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 7: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Estudiantil. En sí, como una suma de esfuerzos y medios que conlleven a un apoyo más integral

por parte de nuestra Universidad, promoviendo desde un inicio, una identidad profesional, la

prevención y alternativas adecuadas acorde al tipo de intervención.

En el planteamiento estratégico, dentro de las llamadas áreas críticas del desarrollo, se señala la

Atención Integral al estudiante, a través de un conjunto de programas y acciones orientados a

mejorar su formación, considerando para ello, las tutorías, como una de las metas globales del

Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013. Así mismo, considerando que para lograr lo

anterior es fundamental, fortalecer las habilidades docentes. En el Eje estratégico: innovación

educativa para una formación integral, se plantea como meta, habilitar en su totalidad al

personal docente en tutorías.

Actualmente el plan de acción tutorial de la Facultad de Historia basa su estructura en los

lineamientos trazados dentro del plan estratégico “consolidación 20174” que rige a las

Universidad Autónoma de Sinaloa, principalmente en el eje estratégico 1 “Docencia, Calidad e

Innovación Educativa” que tiene como objetivo general: Consolidar la calidad, pertinencia y

equidad de los programas y servicios educativos de la Universidad a través de la evaluación e

innovación permanentes y la sistematización de los procesos.

Llevando a cabo las siguientes acciones estratégicas:

a) Reestructurar el PIT de acuerdo con los resultados de la evaluación y con los

lineamientos del Modelo Educativo Institucional.

b) Ampliar la cobertura de la acción tutorial en la totalidad.

c) Consolidar el Programa de Asesores Pares.

d) Consolidar la formación del personal docente en la metodología de la acción tutorial.

e) Implementar proyectos y programas de atención para facilitar el ingreso a estudiantes

con necesidades educativas especiales.

Como resultado de todo el proceso de evaluación, las Unidades Académicas deberán rendir un

informe semestral a la Secretaría Académica de Rectoría para su valoración y análisis, pero

principalmente para planear y ejecutar de manera conjunta, acciones que permitan una

adecuada implementación y consolidación.

4 Guerra Liera , Juan Elogio, Plan de Desarrollo Institucional, Consolidación 2017, Culiacán, Sin., 2013.7 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 8: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Administrativamente la Facultad de historia pertenece al colegio de ciencias de la educación y

humanidades y el organismo evaluador es el ACCESISO, Asociación para la Acreditación y

Certificación en Ciencias Sociales, A.C. contiene 10 categorías con sus respectivos 49 criterios y

96 indicadores.

La primera evaluación se realizo en el 2008 y la reacreditación fue en el 2013 con una duración

hasta el 2017.

En el presente Plan de la Acción Tutorial (PAT), se presentan datos del ciclo 2014-2015 que se

utilizaran para plantearnos un plan de trabajo acorde con la necesidades de los alumnos de la

licenciatura en historia.

1. JUSTIFICACION

El Programa Institucional de Tutorías, PIT, tiene como misión: planear, implementar, coordinar y

evaluar las tutorías académicas que se imparten en sus estudiantes de manera sistematizada y

eficiente. También apoya a los procesos que impulsan y retroalimentan al modelo educativo

centrado en el aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito por la

institución y favorece que la educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de

retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.

El PIT de acuerdo a su reglamento en el artículo primero, fomenta en los estudiantes los valores,

promueve una mejor comunicación entre docentes y estudiantes, coadyuva a la formación

integral, está a favor de la no discriminación ya que apoya a los alumnos con necesidades

especiales a través del ADIUAS, propiciar el incremento en los índices de calidad educativa,

eficiencia terminal y satisfacer las necesidades profesionales de las y los egresados para su

inserción laboral, fomentar al interior de cada Unidad Académica, un clima escolar favorable

para las y los tutores, tanto en el ámbito académico como en el personal, promover y efectuar

actividades diversas con las y los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

que favorezcan el desarrollo académico integral de las y los estudiantes, así como su inclusión

en el nivel medio superior, superior y posgrado, apoya al estudiante en la formación de

conocimientos, habilidades y actitudes para obtener los perfiles de egreso deseados de cada

8 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 9: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

programa educativo mediante adecuaciones curriculares, tecnologías de la información y de la

comunicación y de infraestructura, promueve programas permanentes de formación y actua-

lización en los grupos de tutores y tutoras de las Unidades Académicas.

En esta Unidad Académica es de suma importancia que el PIT se lleve de acuerdo a su

reglamento contando además con el apoyo de los directivos, maestros y alumnado para lograr

la eficiencia terminal deseada, de tal manera que se involucre a todos los actores que integran

el PIT de la Facultad de Historia como son el responsable de tutorías, capacitado para el

desarrollo de la acción tutorial, responsable de coordinar, gestionar y operar el plan de acción

tutorial; los estudiantes inscritos en la licenciatura; académicos tutores, personal docente e

investigador de tiempo completo o de asignatura que interviene en el diagnóstico y la

operatividad del Programa Institucional de Tutorías, que participa en el seguimiento y su

evaluación; asesores pares, estudiantes que brindan apoyo académico desinteresado a su

iguales y asesores pares para alumnos con necesidades educativas especiales, NEE; así también

tutores de alumnos especiales, TAE.

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

La Facultad basa sus objetivos tanto general como específicos en los que plantea el Programa

Institucional de Tutoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa el cual responden a un conjunto

de acciones relacionadas con la formación integral, la motivación, el desarrollo de habilidades

para el estudio y el trabajo, el apoyo académico, la orientación del estudiante y la

retroalimentación del proceso educativo.

El Objetivo general es Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación

del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral.

Objetivos específicos:

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y

hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la

atención personalizada los estudiantes.

9 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 10: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar

alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se alcancen

los objetivos del proceso educativo.

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción en

niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de vida.

4. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de

eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto

establecimiento de medidas remediales.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para

su debida atención. 6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito

académico y personal. 7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo

académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener

de las diversas instancias universitarias.

9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa

Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con

conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de trabajo en

equipo.

10. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidades

Académicas

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA

En el PIT se especifica las tutorías según su modalidad:

A) La Tutoría grupal. Es la forma que el PIT le apuesta ya que con esta modalidad atenderá

al 100% a los alumnos. Es la atención que ofrece la o el tutor al grupo de estudiantes

asignado, para tratar asuntos relacionados con la trayectoria académica. Está orientada a

detectar, atender y/o canalizar, así como a dar seguimiento a los casos que lo requieran.

10 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 11: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

B) La Tutoría individual. Es la atención personalizada que brinda la o el tutor a estudiantes

en riesgo o con necesidades académicas específicas. Estos acompañarán al estudiante de

manera sistematizada durante su trayectoria escolar, contribuyendo en la mejora de su

desempeño académico y formación integral.

C) Atención Especial. Ofrece asesoramiento académico y adecuaciones curriculares,

tecnológicas y de materiales educativos al alumnado con necesidades educativas espe-

ciales derivadas de su condición física, psíquica, cognitiva, cultural o social que los ponen

en riesgo de reprobar, o de desertar. Informa sobre derechos, obligaciones y recursos

específicos existentes en la Universidad.

D) El Asesor Académico, con asesoría reticular (que el profesor analize la materia y con

quien llevó la materia anterior y el impacto que tiene esta materia, lo realiza el jefe de lic

o de área) para que las asesorías que se estén dando estén homologadas con otras.

E) Asesor Par: Estudiantes de trayectoria académica significativa que estén dispuestos a

compartir voluntaria y desinteresadamente lo que saben y lo que tienen con sus amigos y

compañeros del salón de clases que lo necesitan.

En esta Unidad Académica se ha llevado con éxito la tutoría grupal, debido a que son grupos

pequeños y favorece una mejor retroalimentación. SI el alumno lo requiere se le presta la

atención individual con el docente o en su defecto se le asigna un asesor par.

En cuanto a la atención especial, el RT, la que suscribe, cumple la función de TAE, ya que debido

a la poca afluencia no ha habido necesidad de asignar a otro docente, siendo este el que atiende

directamente a los alumnos con NEE.

4. DIAGNÓSTICO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FACULTAD DE HISTORIA5

La facultad de historia surge en 1984, ante la falta de programas dedicados a la

profesionalización de la historia y los requerimientos que la sociedad necesitaba, es por esto

que la Universidad Autónoma de Sinaloa proyectó la creación de la Maestría en Historia

5 http://historia.uasnet.mx/historia.html11 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 12: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Regional con tres objetivos centrales: formar profesionales de la historia, capacitar

investigadores de la historia regional y generar los cuadros académicos para la creación de la

Escuela de Historia que albergaría el programa de Licenciatura en Historia y Maestría en Historia

Regional. La licenciatura empezó en 1988, donde egresa la primera generación en 1993, y que

en su mayoría continuaron sus estudias hacia la maestría en historia y que hoy son los que

conforman la planta docente.

Es así que la Licenciatura de Historia nace como un programa formalmente integrado a la

Maestría en Historia Regional en 1988, como parte de uno de los propósitos centrales en la

creación de la propia Maestría en 1984. Quedando registrada en 1986 bajo acuerdo número 659

como Maestría en Historia Regional.

Pero, es hasta el 4 de enero de 1989, a través de los acuerdos número 1560 y 1561,cuando el H.

Consejo Universitario aprueba institucionalmente la creación de la Licenciatura en Historia. Y

con número de acuerdo 268 y 269, con fecha 7 de septiembre del mismo año, queda registrado

ante la instancia responsable de emitir las cedulas profesionales.

El objetivo original de la Licenciatura fue la formación de profesionales especializados en la

investigación, la docencia y la divulgación del conocimiento histórico.

En 1995 se realizó la primera modificación del plan de estudios, en el año de 2001 se realizó la

segunda, con vigencia a partir del ciclo escolar 2000-2001; en el 2006 la tercera, en el 2008 la

cuarta y en el 2013 la quinta y hoy vigente.

Aunque sigue siendo la investigación de la historia regional, la principal orientación en la

formación de nuestros egresados; las necesidades sociales del entorno económico, social y

cultural y el potencial mercado de trabajo, han ido modelando los objetivos generales de los

planes de estudios de la Licenciatura. Hoy la visión del programa declara el compromiso de

preparar profesionales de alta calidad, reconocidos por el desarrollo requeridas por su

formación integral, y la capacidad de vinculación y contribución a las necesidades sociales; cuya

competitividad de sus programas académicos, respaldada por una planta de profesores de alto

nivel, posibilitan la formación de profesionales de la ciencias y la humanidades, aptos para

desarrollar investigación, docencia y divulgación del conocimiento histórico con el mayor rigor

12 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 13: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

teórico- metodológico y las pautas de los valores éticos y morales, y el compromiso de

solidaridad social.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE UA

En cuanto a su estructura física la facultad de historia cuenta con dos edificios uno compartido

con la escuela de filosofía y letras y el otro con la facultad de estudios internacionales, en el

primero se encuentra el área administrativa donde está la dirección, contabilidad, secretaría

académica, administrativa y control escolar, otra dos área más de cubículos de los profesores

investigadores tiempo completo y tres salones de clases; en el segundo edificio está un salón, el

auditorio de humanidades y en la segunda planta el área de apoyo técnico para la academia

donde compartimos espacio con la biblioteca especializada de historia, servicio social, diseño y

comunicación.

El cubículo de tutorías tiene una dimensión de 2 x 2, contamos con una computadora, un sillón,

una silla, impresora, internet y mobiliario para almacenar carpetas y documentos en general,

anteriormente teníamos un espacio específico para realizar la asesoría par pero por razones de

espacio esta área fue cancelado ya que se incorporó un nuevo elemento a la facultad, el área de

comunicación, y fue sacrificado el espacio de asesores pares, el equipo paso a bodega por no

contar con un nuevo espacio.

Programas Educativos6

La modalidad es escolarizada en sus diferentes niveles licenciatura, maestría y doctorado en

historia, y esta como proyecto la licenciatura en modalidad semiescolarizada o a distancia.

El objetivo general de la licenciatura es formar profesionistas capaces de desarrollar el

pensamiento crítico, la reflexión y la conciencia histórica, para explicar la realidad presente a la

luz de la indagación del pasado y así poder participar de manera activa y consciente en la

transformación de la sociedad. Se compone en 8 semestres en dos turnos matutino y

vespertino, para su organización administrativa las materias se desarrollan dos por bimestre.

En cuanto a la maestría de historia, su objetivo es formar recursos humanos con alto nivel de

especialización en el campo de la historia con capacidad para conocer, interpretar y explicar la

relación pasado–presente y contribuir a la formulación de propuestas alternativas a los

6 Información obtenida de los trípticos de promoción de la facultad de historia.13 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 14: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

problemas económicos, políticos, sociales y culturales actuales; a su vez promover la formación

de cuadros especializados en la investigación docencia y difusión del conocimiento histórico y

social. Se encuentra inscrita en el programa nacional de posgrado de calidad (PNPC), en su plan

de estudio está especificado en 4 semestres.

El doctorado en historia se encuentra inscrito en el PNPC, tiene como objetivo formar

investigadores especializados en el quehacer historiográfico, con capacidad de ser líderes en su

campo y coadyuvar a la formación de nuevos recursos humanos así como desarrollar líneas de

investigación institucionales con pertinencia nacional e internacional. Generar u publicar nuevos

conocimientos de carácter histórico que permitan conocer científicamente le pasado. Preparar

historiadores académicos que cubran la demanda de profesionistas tanto en la docencia a nivel

superior, como en los ámbitos de difusión y extensión de la cultura. Se compone de 8 semestres

en su plan curricular.

Los tres programas se rigen por dos líneas de investigación:

1.-Historia Económica y social, integrado por PITC, pertenecientes al SIN y con perfil PROMEP:

Dr. Gustavo Agular Aguilar, líder; Arturo Carrillo Rojas, Dr. Eduardo Frías Sarmiento; Rigoberto

Arturo Román Alarcón.

2.-La de Historia Sociocultural, integrado por PITC, PROMEP, SIN: Dr. Sergio Arturo Sánchez

Parra, líder; Dr. Félix Brito Rodríguez; Dra Mayra Lissete Vidales Quintero, Dra. María del

Carmen Azalia López González, y Dr. Samuel Octavio Ojeda Gastelum.

3.-Propuesta: un nuevo cuerpo académico: instituciones de occidente.

Red de trabajo de la facultad

1.-Red de trabajo interna

En el organigrama de la facultad de Historia, el departamento de tutorías depende del apoyo

técnico para la academia y esta a su vez pertenece a la secretaría administrativa. Considero que

debo estar o permanecer a la secretaría académica en el departamento de atención estudiantil

14 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 15: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

y especificar en el organigrama de la facultad el departamento de tutorías, lo cual no viene

incluido.

En el organigrama se mencionar áreas que no están especificadas o no hay titulares, la

autoridad esta ejercida por la dirección, ya que es en ella en que recae la administración en

general de la facultad y toma de decisiones. Cuenta con servicio social, control escolar,

secretaría administrativa y coordinador de la licenciatura, y posgrado.

2.-Red de trabajo interinstitucional

1.-En el centro de atención estudiantil, CAE, hemos realizado canalizaciones a psicología, a

alumnos que así lo han requerido. Con han asesorado e impartido cursos sobre estrategias de

aprendizaje y diseño para estudiar.

2.-Bienestar Universitario, como parte del comité, estoy realizando actualmente el diplomado

de valores, el cual finaliza el 05 de julio.

3.-Equidad de género, soy enlace del Modelo de equidad de género, he organizado varias

conferencias y talleres a alumnado y trabajadores administrativos.

4.-Becas –Universitarias, actualmente la licenciatura no cuenta con programa de becas, pero si

pretendemos en este ciclo escolar incluirlo

5.-La beca de Manutención lo lleva secretaría administrativa, y actualmente están registrados

11 alumnos.

6.-DGVRI, este programa lo lleva la coordinación de licenciatura, en este periodo se fueron

cuatro alumnos a realizar el verano científico.

3.-Red de trabajo externa

No hemos trabajado con organizaciones externas de la UAS, solo con los departamentos que

nos ofrece la universidad.

Los datos, como ya lo comete anteriormente, que estoy utilizando para realizar este PAT son del

ciclo anterior 20013-2014 Y 2014-2015-1 por lo que puede varias con la actualidad. (debido a

que no están dados de alta los alumnos del ciclo 2014-2015-2 porque hay un problema externo

a nosotros y a la misma facultad)

Planta Académica 15 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 16: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Tenemos 26 profesores de los cuales 14 tiene el nivel de doctores en ciencias sociales, en

historia o en educación; 6 tiene el nivel de maestría en historia y dos en licenciatura. 17 son

PITC, 6 son asignatura Y 3 técnicos académico.

Categoría Grado académico

Nombre status

PITC DR AGUILAR AGUILAR GUSTAVO LÍDER CUERPO ACADÉMICO

TEC ACAD. LIC AHUMADA QUINTERO BERTHA ALICIA BIBLIOTECA

ASIGNATURA LIC ALVARADO MASCAREÑO EDNA ELIZABETH

ASIGNATURA DRA BOUCHEZ CABALLERO SONIA

PITC DR BRITO RODRÍGUEZ FÉLIX

PITC DR CARRILLO ROJAS ARTURO

ASIGNATURA MC CERVANTES SERGIO ALBERTO

PITC MC CHÁVEZ OJEDA OFELIA JANETH DIRECTORA FACULTAD

PITC DR FRÍAS SARMIENTO EDUARDO SECRETARÍO ACADÉMICO

PITC DR GARCÍA SANTANA ADALBERTO

PITC MC GARCÍA MURILLO MA. DE LOS A. S. BECADA

PITC MC GONZÁLEZ VALDEZ RONALDO

PITC MC IBARRA ESCOBAR WILFRIDO DIRECTOR DE RADIO UAS

PITC DR LLANES ESPINOZA WILFRIDO

PITC DRA LÓPEZ GONZÁLEZ MA. DEL CARMEN AZALIA

ASIGNATURA DRA MARÍA ELDA RIVERA CALVO

PITC MC MERCADO GÓMEZ ALFONSO DIRECTOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TEC ACAD. ING MEZA FÉLIX CARMEN DELIA BIBLIOTECA/MICROFILM

PITC DR OJEDA GASTÉLUM SAMUEL

ASIGNATURA MC RICO ALVAREZ BEATRIZ COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL

PITC DR ROMÁN ALARCÓN RIGOBERTO ARTURO COORDINADOR DE POSGRADO

16 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 17: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

PITC DR RUIZ SOSA EDUARDO

ASIGNATURA LIC SÁNCHEZ CARRIZOZA JAIME RESPONSABLE DE CONTROL ESCOLAR

PITC DR SÁNCHEZ PARRA SERGIO ARTURO LÍDER CUERPO ACADÉMICO

TEC ACAD MC VALENCIA SÁNCHEZ MABEL RT

PITC DRA VIDALES QUINTERO MAYRA L DGIP

Tabla 1 elaborada por RT MC Mabel Valencia Sánchez

De estos 26 profesores 8 son tutores grupales 5 PITC y 3 Asignatura. Hay un TAE. Atienden a

toda la matrícula y como ya le mencionamos, si el tutor y el alumno consideran que se les

atienda individualmente se le asigna un asesor par y se solicita asesoría académica con los

docentes que pertenecen a las CA’s (Cuerpos Académicos, 9 académicos) que son las base de la

facultad o los PITC.

Planta Docente Tutores Perfil- Tutores Tutor-Modalidad

tutorías

Asesor

par

TAE NEE

PITC Asignatura Grupal Individual

26 8 5 3 8 0 9 1 3

Tabla 2 elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez.

Red de asesores académicos

Los asesores responsables de la licenciatura son los lideres de cada cuerpo académico y sus

integrantes son los profesores que atienden a los estudiantes para asesorar académicamente, si

el tutor o alumnos lo considera pertinente.

Planta

DocenteAsesores

Perfil- Asesores Asesor-Área de conocimiento que favorece

PITC SIN/promep Nombre Área

26 5 5 5 Sergio Arturo Líder del CA historia

17 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 18: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Sánchez Parra sociocultural

4 4 4Gustavo Aguilar

Aguilar

Líder del CA historia

económica y social

Tabla 3. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez

Matricula estudiantil de la licenciatura en historia

Número de

alumnos

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

138 32 22 31 43

Tabla 4. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez.

DIAGNOSTICO DE LOS INDICES DE CALIDAD

La materia más reprobada en este ciclo fue la de taller de investigación del séptimo semestre

con un 50% de reprobación, materia clave ya que es la que representa el trabajo de

investigación de los alumnos y preparación para tesis.

ASIGNATURA REPROBACIÓN PROMEDIO DEL LOS GRUPOS

PERIODO 1 8.15

5107 COMPRENSIÓN Y ELABORACIÓN DE TEXTOS HISTÓRICOS 4

5108 TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN 1

5109 VINCULACIÓN COLABORATIVA 2

5110 HISTORIA ANTIGUA MUNDIAL 5

5111 HISTORIA DE MESOAMÉRICA 1

5112 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE LA HISTORIA 4

PERIODO 2

18 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 19: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

5213 COMPRESIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS 4

5214 ETICA PROFESIONAL DEL HISTORIADOR 4

5215 PALEOGRAFÍA 3

5216 HISTORIA DE SINALOA PREHISPÁNICO 3

5217 CORRIENTES HISTÓRIGRAFICAS 2

5218 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 4

PERIODO 3 8.34

5351 INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS

2

5352 SUSTENTABILIDAD 2

5353 HISTORIA DE AMÉRICA ANTIGUA 2

5354 HISTORIA DE MÉXICO, 1500 – 1700 1

5355 HISTORIA DE SINALOA. SIGLOS XVI A XX

1

5356 TEORÍA DE LA HISTORIA 0

Periodo 4

3418 HISTORIA DE LA EDAD MEDIA 1

3419 HISTORIA DE MESOAMERICA 1

3420 HISTORIA ANTIGUA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

3

3421 HISTORIOGRAFÍA UNIVERSAL 5

3422 INGLÉS II 3

3463 HISTORIA DEL ARTE Y LA LITERATURA EN AMÉRICA

1

19 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 20: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

PERIODO 5 7.82

4423 HISTORIA MUNDIAL I 1

4424 HISTORIA DE MÉXICO I 2

4425 HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORANEA

4

4426 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I 7

4462 HISTORIA DEL ARTE Y LITERATURA EN AMÉRICA LATINA I

7

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA I 2

PERIODO 6

5427 HISTORIA MUNDIAL II 8

5428 HISTORIA DE MÉXICO II 8

5429 HISTORIA DEL NOROESTE 7

5430 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II 20

5446 MEDIOS AUDIOVISUALES II 8

5455 HISTORIOGRAFÍA DE SINALOA II

PERIODO 7 7.28

6431 HISTORIA MUNDIAL III 2

6432 HISTORIA DE MÉXICO III 3

6433 HISTORIA DE SINALOA 3

6434 TALLER DE INVESTIGACIÓN I 24

6441 ADMINISTRACIÓN Y PRESERVACIÓN DE ARCHIVOS I

0

6443 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA I

4

6454 HISTORIOGRAFÍA DE SINALOA I 3

6456 HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ I

5

6466 HISTORIA DEL ARTE MEXICANO I 2

20 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 21: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

5455 HISTORIOGRAFIA DE SINALOA II 1

PERIODO 8

7435 PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL 3

Tabla 5. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez.

Indicadores de calidad (datos oficiales de Control Escolar):

Indicador 2013-2014 2014-2015

Índice de deserción 6

Eficiencia terminal * 19

Eficiencia de

titulación

19* 9*

Tabla 6. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez. *INDISTINTA LA COHORTE

Relación de alumnos que son atendidos

Matricula

TutoradosAsesores

parAsesorados

Con

NEE

Sobresalientes

(Deporte,

cultura, etc) Grupal Individual

138 138 13 6 3 3 (promedio)

Tabla 7. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez.

Relación de alumnos con NEE

Matricula Con NEE21 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 22: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Ceguera Sordera

Dislexia Problem

a de

conducta

Problema

de

aprendizaje

Embarazo

138 3 2

Tabla 8. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez.

Canalizaciones que se realizaron en el periodo

No.

alumnos

Instancia de canalización Observaciones

13 Control escolar, tutor Alumnos de cuarto año que tiene la materia

reprobada de metodología de la investigación con

NP

11 Secretaría administrativa Solicitud de beca pronabes/manutención

5 biblioteca Solicitar libros del stock de profesores

10 Asesor par Alumnos que solicitaron a un asesor par

43 Servicio social Solicitaron asesoría en cuanto al Servicio Social

Tabla 9. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez. Información extraída de la bitácora de atención.

GRÁFICA DE LA UNIDAD ACADÉMICA

EDAOM

Evaluación de las tutorías

PROMEDIOS DE NUEVO INGRESO

Como ya lo he mencionado los rangos que aquí se expresan son los correspondientes al ciclo

2014-2015. Vemos que el 65.62% de los alumnos de nuevo ingreso tienen un promedio alto

22 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 23: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

mientras el 28.12% entraron con un promedio medio y el 6.25% restante se les considera como

promedio bajo.

CENEVAL

No. De alumnos

(nuevo ingreso)

Rangos de calificación

Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

32 6.25 28.12 65.62

Tabla 10. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez.

PROMEDIOS DE OTROS GRADOS

Como podemos apreciar en la tabla los alumnos de otros grados escolares tenemos una

fortaleza ya que mantienen un promedio considerado alto en segundo el 77.27%, en tercero

54.83% y en cuarto que recién egresaron el 62.79%.

Otra de las fortalezas que he percibido es que los alumnos de tercer año que en el próximo ciclo

escolar van a cuarto año mantiene promedios medio y alto, lo cual nos representa que hay que

estar atenta para tener un eficiencia terminal del 100%.

Los bajos requieren apoyo urgente para no desertar, ya detectados y trabajando con asesor par,

para elevar el promedio.

Los medios, requieren apoyo para mejorar su promedio.

Los altos (proyectarlos en actividades extracurriculares, opciones de titulación, etc.)

Promedio del ciclo anterior

No. De alumnos Rangos de calificación

*Bajo (0-60) *Medio (61-80) *Alto (81-100)

2do 22 2 3 17

3ro 31 0 14 17

4to 1 15 27

Tabla 11. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez.

23 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 24: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

*FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Aplicado el ciclo anterior)

1er. año 2do. año 3er. año 4to.

32 22 31 43

Tabla 12. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez. * Actualizar datos. (SACE)

*EDAOM (Aplicado el ciclo anterior)

1er. año 2do. año 3er. año 4to.

32

Tabla 13. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez. * Así con cada instrumento de diagnóstico (CHAEA, PNL,

HEMA )

Requerimientos principales de cada grado escolar

1er grado, en este grado es importante darles un curso de inducción ya que es la primera vez

que los alumnos interactúan con los alumnos de otros grados, mostrar y utilizar la plataforma

para la ficha identificación realizar EDAOM, detectar algunos con NEE, asignar tutor, socializar el

PIT, al igual que el PAT de la UA. Supervisar mes con mes la actividad del tutor y ver las

necesidades del grupo. Tener reunión de padres de familia. Actualiza e incorporar satos

personales, (ficha de identificación).

2do grado, realizar EDAOM, y compáralo con el año anterior, asignar tutor, revisar kardex para

asignación de asesor par o en su defecto proponer cursos remediales. Supervisar al tutor del

grupo, que realiza el diagnostico de cada uno de sus alumnos con base a los resultados del test.

3er grado, asignar tutor, asesor par, revisar EDAOM y si hay necesidad realizar los demás test de

apoyo con que contamos. Revisar Kardex para asignar asesor par. Estar muy pendientes de los

alunso que llevan materias reprobadas para que estos no sean dados de baja de año escolar.

24 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 25: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

4to grado, asignar tutor, ver las necesidades del grupo principalmente enfocándonos en la

eficiencia terminal, servicio social, formas de titularse, diplomados, seminarios etc.

5. PERFIL Y FUNCIONES DE LOS ACTORES DEL PIT: TUTOR, ASESOR PAR y TUTORADO:

PERFIL DEL TUTOR:

El Tutor grupal debe distinguirse de otros docentes por su vocación para asegurar la

formación integral de los jóvenes en su paso por el grupo de la escuela al que pertenecen. El

Tutor debe contar con las siguientes cualidades:

1. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso, responsabilidad y

disponibilidad de tiempo.

2. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado en el

campo donde ejerce la tutoría.

3. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo

permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad.

4. Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar Confianza, Discreción,

Capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales.

5. Poseer experiencia docente y de ser posible, en investigación y con conocimiento del

proceso de aprendizaje, así como ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle

habilidades de estudio y promover en él una actitud crítica y de investigación.

6. Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los estudiantes,

así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidos las del ámbito de lo

familiar o de la salud.

7. Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y servicios

que brinda la UAS y su Unidad Académica.

8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador.

9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las asignaturas

que ofrece el plan de estudios.

25 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 26: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta asociados

al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado para su

atención.

FUNCIONES DEL TUTOR:

En orden cronológico, el tutor deberá desarrollar las siguientes funciones:

1. Mantener comunicación con el responsable de tutorías y establecer estrategias

conjuntas atendiendo a las políticas de tutoría de la unidad académica.

2. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad

Académica.

3. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial

académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas,

entre otros.

4. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para

fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico,

considerando los apoyos institucionales.

5. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar, llevar un registro sobre las

necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del grupo bajo

su tutoría.

6. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.

7. Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles informados sobre

la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes manifiestan

problemas o conflictos.

8. Detectar y canalizar al responsable de tutorías a los estudiantes cuando ello se requiera,

incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así como los

de aquellos con problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo

amerite, para que sea canalizado a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle

seguimiento.

26 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 27: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

9. Identificar conflictos grupales y comunicarlos al responsable de tutorías cuando a su

juicio sea necesario.

10. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje fomentando el

desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas según sus

características individuales.

11. Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor formación

de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes

que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos.

12. Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje

para:

- Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana

convivencia en el grupo.

- Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la

autodeterminación y el cuidado de sí mismo y propiciar actividades curriculares y

extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida

saludables, así como la toma de decisiones responsables.

- Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de

expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa.

- Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de

aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo.

Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio.

- Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el

desarrollo sustentable.

- Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes

con la formación integral y pertinente.

Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo

PERFIL DEL ESTUDIANTE ASESOR PAR

1. Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa.

27 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 28: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

2. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene

desinteresadamente con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran capacidad

empática.

3. Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par.

4. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con agua hasta la

mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este medio vacío.

5. Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal y que

proponga con su participación acciones para mejorar.

6. Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que frente a

las autoridades del plantel haga los planteamientos que considere pertinentes para el

mejoramiento de su escuela.

7. Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir, que se

interese por mejorar el estado en el que se encuentra su escuela y busque ser parte de la

solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

8. Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobre diversos temas que

responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

6. ASIGNACIÓN:

ASIGNACIONES DIRECTORIO DE TUTORES 2014-2015

DOCTORA SONIA BOUCHEZ CABALLERO 1RO. MAT

LICENCIADA EDNA ELIZABETH ALVARADO MASCAREÑO 1RO VESP-

DOCTOR EDUARDO FRÍAS SARMIENTO 2DO. MATUTINO

MASTER OFELIA JANETH CHÁVEZ OJEDA 2TO. VESPERTINO

DOCTOR WILFRIDO LLANES ESPINOZA 3DO. MATUTUNO

DOCTORA MARIA DEL CARMEN AZALIA LÓPEZ

GONZÁLEZ

3DO. VESPERTINO

28 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 29: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

DOCTORA MARÍA ELDA RIVERA CALVO 4TO. MATUTINO

DOCTOR GUSTAVO AGUILAR AGUILAR 4TO. VESPERTINO

Tabla 14. Elaborada por la RT Mabel Valencia Sánchez.

7.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA ARMADO DE EXPEDIENTES ÚNICO

Para el armado de expedientes considero lo que esta descrito en el PIT, en lo que se refiere a la

acción tutorial, se conforma por las evidencias tanto escritas como gráficas. Realizo un

expediente grupal, ya que es la tutoría que se practica en la facultad, y el tutor realiza un

informe semestral que retomo en mi informe agregando actividades que realizo directamente

como RT.

Los expedientes contienen la información personal de cada alumno (ficha de identificación)

calificaciones o kardex del grado anterior, resultados de EDAOM, si necesita atención

personalizada, comentarios para que el tutor ponga mayor atención e alumnos que lo

requieran.

Los documentos que integran el expediente son los siguientes:

Expediente de Grupo:

Nombramiento de asignación como tutor de grupo

Curriculum sintético sobre su formación y capacitación para la Acción Tutorial.

Cronograma semestral de actividades del PAT

Trayectoria académica del grupo.

Evidencia de las sesiones de trabajo realizadas con su grupo escolar.

Evidencia de las canalizaciones realizadas.

Informe semestral de su trabajo tutorial.

Portafolio de formatos que el tutor requiere.

Expediente individual:

Se lleva a cabo cuando el alumno lo requiere y el tutor la realiza.

Documentos del expediente:29 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 30: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Ficha de identificación

Graficas de los Test Psicopedagógicos del PIT y sus respectivas interpretaciones

Trayectoria académica (Historial académico)

Formato de Necesidad de tutoría

Evidencias que muestren el seguimiento académico, entrevista individual.

Informe semestral

8.-. REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE COMPETENCIAS7 GÉNERICAS Y ESPECÍFICAS DE LA LICENCIATURALas competencias genéricas, son aquellas que todos alumnos de licenciatura deben tener para desarrollarse de una manera satisfactoria, indistintamente el área del conocimiento; son 27:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo 4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión 5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 6. Capacidad de comunicación oral y escrita 7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma 8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación 9. Capacidad de investigación 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas 12. Capacidad crítica y autocrítica 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 14. Capacidad creativa 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 16. Capacidad para tomar decisiones 17. Capacidad de trabajo en equipo 18. Habilidades interpersonales 19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 20. Compromiso con la preservación del medio ambiente 21. Compromiso con su medio socio-cultural 22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales 24. Habilidad para trabajar en forma autónoma 25. Capacidad para formular y gestionar proyectos

7 http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=232&Itemid=26130 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 31: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

26. Compromiso ético 27. Compromiso con la calidad

En cuanto a las competencias específicas de la licenciatura de historia, son las siguientes:

1 Conciencia de la función social del historiador. 2 Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en permanente construcción. 3 Habilidad para usar técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos, tales como paleografía y epigrafía. 4 Conocimiento de la historia nacional. 5 Habilidad para diseñar, organizar y desarrollar proyectos de investigación histórica. 6 Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7 Habilidad para manejar las tecnologías de la información y la comunicación al elaborar datos históricos o relacionados con la historia (por ejemplo métodos estadísticos o cartográficos, bases de datos, etc.) 8 Capacidad para leer textos historiográficos y documentos en otra lengua. 9 Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica: económica, social, política, estudios de género, etc. 10 Conocimiento de la historia local y regional. 11 Capacidad para participar en trabajos de investigación interdisciplinaria. 12 Capacidad para conocer, contribuir y participar en las actividades socioculturales en su comunidad.

13 Habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas. 14 Conciencia y respeto hacia puntos de vista que se derivan de diversos antecedentes culturales, nacionales y otros. 15 Conocimiento crítico del marco general diacrónico del pasado. 16 Conocimiento de lenguas nativas, en aquellos casos que sea pertinente. 17 Conocimiento y habilidad para usar teorías, métodos y técnicas de otras ciencias sociales y humanas. 18 Conocimiento crítico de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos, incluidos los debates actuales. 19 Conocimiento de la historia universal o mundial. 20 Capacidad de comunicarse y argumentar en forma oral y escrita en la propia lengua, de acuerdo con la terminología y técnicas usuales en la profesión. 21 Capacidad para aplicar técnicas y métodos de la didáctica de la historia. 22 Capacidad para transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente. 23 Capacidad para identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información: bibliográfica, documental, testimonios orales, etc. para la investigación histórica. 24 Capacidad para definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográficos. 25 Conocimiento de la historia de América. 26 Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente. 27 Habilidad para comentar, anotar y editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.

31 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 32: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

9. METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACION

32 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 33: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

EJEMPLO DE FORMATO LAS PARA ACCIONES ESTRATEGICAS DE SOLUCION A LAS NECESIDADES/PROBLEMAS DETECTADASOBJETIVOPARTICULAR

META ACCIÓNESTRATEGICA

RESPONSABLE Competencia(s) genérica(s) (C.G.) Específica (C.E)

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la atención personalizada los estudiantes.

Sensibilización de valores

Promover valores

Bienestar universitario, tutor de cada grupo

C.G. interactuar con personas diversas

Cartulinasplumones

Realizar una presentación por grupo de un valor, siguiendo el programa del Diplomado de valores

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

Mostrar las trayectorias profesionalde los docentes para que el alumno los tome como

Mediante historias de vida (de los profesores hacia sus alumnos)

Cuerpos Académicos

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

Auditorio de humanidades

33 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 34: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

ejemplos

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción en niveles educativos

Subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de vida.

El alumno conozca e ingrese a la maestría en historia.

Promover el posgrado a los alumnos de 4to. Año, mediante

una plática de los beneficios de continuar estudiando.

Responsable del posgrado.Tutor del grupo.

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

Auditorio tríptico

Preparar al alumno para su egreso.

Solicitar cursos de actualización en la SAU.

Director y /o Secretario Académico rt

Compromiso con la calidad.

Capacidad para formular y gestionar proyectos.

Aula, proyector listado de alumnos, material

Atender a los alumnos de nuevo ingreso

Llenado de los instrumentos EDAOM, y si es necesario HEMA, CHAEA, PNL, y hoja de identificación

Tutorrt

Capacidad para tomar decisiones,

Capacidad crítica y autocrítica,

Compromiso ético.

Equipo de computo material de papelería

34 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 35: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Curso de inducción

Informar a los estudiantes sobre los servicios con que cuenta la universidad, CAE, Centro de políticas de Género, bibliotecas, servicio social, control escolar, archivos etc.

DirectoraCoordinadora de licenciaturaEncargada de servicio socialY de control escolar.Responsable de microfilm, biblioteca

Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

Aula de computo, internet, auditorio, recorrido por las instalaciones de la Facultad.

4. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.

Bajar el porcentaje de deserción y rezago escolar.

Revisa bimestralmente los resultados de los alumnos (ya que las materias cambian cada dos meses)

Control escolarRtDirección Coord.. de licSrio académico

Compromiso con la calidad.

Capacidad para formular y gestionar proyectos

Bajar el número de alumnos reprobados

Dar seguimiento a los alumnos con problemas académicos e identificar a los más susceptibles a repetir el año o

RT

Encargado de Control Escolar

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

Kardex

35 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 36: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

materias.

Nivelar a los alumnos de bajo rendimiento escolar

Brindar atención por medio de asesores pares

RT, Tutores, Asesores Pares, Control Escolar

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

KadexPintarrónPlumonesProyector

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas

Tener una reunión mensual para plantear problemas académicos

Proporcionar apoyo a los alumnos ya identificados

RT, Tutores, Docentes, Asesores Pares

Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.

Compromiso ético.

CanalizaciónKardex

6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal.

Mantener una comunicación acertada entre los alumnos y los tutores asignados.

Realizar planeación con los tutores y sus grupos asignados para exponer sus puntos de opinión o inquietudes

RTTutores,Alumnos

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes

Aula, Pintarrón, Plumones

7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral del

Promover eventos culturales en fechas

gestionar apoyo tanto académico como

Rt, directora, srio acad. Y admin. Coord.. de lic.,

Capacidad de motivar y conducir hacia metas

Material de papelería,

36 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 37: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

estudiante atendido a través del PIT-UAS. identificados en el proceso tutorial para su debida atención.

memorables

administrativo para realizar eventos en día de muertos, 20 de nov. Posada mexicana, dia de la amistad, dia del estudiante etc.

comunes espacios físicos

8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

Dar a conocer los diferentes departamentos que puedan ser útiles a los alumnos

Por medio de trípticos y charlas dar a conocer el CAE, ADIUAS, Centro de Políticas de Género, MEG, Bienestar Universitario

RT Alumnos, Tutores

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

Diseño de trípticos

9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de

Alumnos capacitados en su formación para su egreso

Promover diplomados de titulación, exámen de Egreso

DirectoraCoord.. de lic.,Srio. académico

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

Capacidad de trabajo en equipo

Aula capacitación, Proyector, Material de apoyo

37 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 38: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

trabajo en equipo.

10. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidades Académicas

Dar termino a los objetivos específicos planteados en el ciclo

Presentar informes a la SAU

RT y tutores Plataforma

Evaluación de tutores y de rt

Aplicar encuestas RT Compromiso con Calidad

Centro de computo

38 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 39: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

10.CONCLUSIONES / REFLEXIONES

Finalmente considero que el programa institucional de Tutorías, necesita modificar algunas sus estrategias de trabajo principalmente en la cuestión administrativa, me refiero al llenado de formatos que tienen que elaborar los tutores, asesores pares, con uno que concentre toda la información o con una especie de tarjeta donde se establezcan todas las actividades de las tutorías, esto con el fin de tener expediente y evidencia de lo que se realiza en la tutoría.

Y también en la reglamentación, en cuanto a que esta sea más específica en las funciones de cada actor que interviene en la acción tutorial.

Algo muy importante es sensibilizar a los docentes de la acción tutorial y su importancia en la eficiencia terminal de nuestros estudiantes, que el profesor este convencido del programa para que lo pueda llevar a la práctica; mediante cursos continuos de capacitación, compenetrar al docente que el PIT es un instrumento para acercarse al alumno y apoyarlo en su trayecto escolar. De esta manera ganamos todos elevando los índices de calidad en nuestros egresados y un mayor reconocimiento nacional.

Considerar la obligatoriedad del docente en la acción tutorial sería una muy buen reflexión para que empezáramos a trabajar en ello. Estimular a la planta docente a participar como tutores de grupo, que sea parte de sus actividades del diario.

11. REFERENCIAS

Álvarez, M., Dorio, et al (2004) Manual de tutoría universitaria.

Corrales Burgueño, Víctor Antonio, (2009) Plan de Desarrollo Institucional, Visión 2013, Culiacán,

Sin.

Cuen Ojeda, Héctor Melesio, (2006) Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009, y

Programa Institucional de tutorías, Culiacán Sin.

Dra. Sandra Castañeda y Lic. Isaac Ortega (2002) Guía Integral para el Tutor de Educación

Superior.

Guerra Liera Juan Eulogio (2013) Plan Estratégico de Desarrollo Institucional

“Consolidación 2017”.

39 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez

Page 40: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA ELABORACION …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_2420.docx · Web viewInformar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las

Ciclo Escolar 2015-2016

Programa Institucional de Tutorías (2006), UAS.

http://historia.uasnet.mx/historia.html

http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?

option=content&task=view&id=232&Itemid=261

www.tutoria.unam.mx/EUT2010/memoriaEUT/doc/ANUIESProgramainstitucionaldeTutoriascap3.pdf

40 Elaborado por: RT MC Mabel Valencia Sánchez