guia de tp farmacologia

18
Universidad del Salvador Guía de Trabajos Prácticos Primer Parcial

Upload: facundo-cseh-karadagian

Post on 12-Aug-2015

247 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

TP para el 1º parcial de farmacología

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de TP farmacologia

Universidad del Salvador Guía de Trabajos Prácticos

Primer Parcial

Page 2: Guia de TP farmacologia

TP Nº 1 - Farmacodinamia

1. Un paciente de 45 años con cáncer de colon metastático esta siendo tratado con morfina, una droga opioide. Al no poseer más morfina, decide reemplazarla por otra droga opioide, la nalbufina. A los 40 minutos de administrada el paciente refiere incremento en el dolor, pero además temblor, sudoración, irritabilidad y disforia.

a. ¿Qué interpreta usted de dicho cuadro? b. Como lo representaría en una curva dosis respuesta?

2. ¿A que se denomina una droga no especifica? Describa al menos 5 mecanismos de

acción.

3. Defina: Tolerancia, Taquifilaxia, Intolerancia e Idiosincrasia.

4. A usted le informan que tres drogas poseen pD2 de 2, 3 y 4. a. ¿Cuáles son sus CE50? b. ¿Cuál es la más potente?

5. Analizar las siguientes curvas dosis-respuesta y contestar las preguntas:

a) ¿Cuál de las dos drogas es más potente y por qué? b) ¿Cuál de las dos drogas es más eficaz y por qué?

6. ¿Qué tipos de interacciones conoce?

7. La droga A tiene una actividad intrínseca igual a 1 para un determinado receptor. La

droga B tiene una actividad intrínseca mayor a 0 pero menor a 1 para el mismo receptor. Dibujar:

a. las curvas dosis-respuesta a la droga A en presencia de concentraciones crecientes y fijas de la droga B

b. las curvas dosis-respuesta a la droga B en presencia de concentraciones crecientes y fijas de la droga A

¿Cómo se denomina la interacción farmacológica observada?

A B

Page 3: Guia de TP farmacologia

8. Se estudia en un órgano aislado la respuesta de la droga X en presencia de concentraciones crecientes (entre curvas) y fijas (intracurvas) de la droga Z. De las experiencias y mediciones realizadas surgen las siguientes curvas dosis-respuestas:

a. ¿Qué tipo de interacción farmacodinámica se observa entre ambas drogas? b. ¿Por qué no se trata de un antagonismo no competitivo en bajas concentraciones

del antagonista?

9. Se realizaron estudios de dos drogas distintas en un órgano aislado de un animal de experimentación. La droga C es un agonista completo del Rc C y la droga B es un antagonista completo del mismo Rc. En función del gráfico de curvas dosis-respuesta, inferir por qué el techo de la curva es mantenido en presencia de bajas concentraciones del antagonista.

Page 4: Guia de TP farmacologia

TP Nº 2 - Farmacocinética 1. El siguiente gráfico representa la FNI (fracción no ionizada) de una droga en función del pH del medio en que se encuentra : % FNI 50% pH a. ¿Qué indica el valor señalado en las abcisas ? b. ¿Cuál es una droga y cuál una base? 2. Frente a una intoxicación con ácido acetilsalicílico (con una salicilemia superior a 40 mg%),

se debe realizar una alcalinización del medio interno del paciente, forzando una diuresis alcalina. ¿Cuál es el fundamento farmacocinético de dicha indicación?

3. En la década del ´60, autores escandinavos publicaron evidencias de aceleración de

eliminación del tóxico por alcalinización del medio interno en casos de coma barbitúrico. En los Estados Unidos se efectuó un estudio similar y no se encontró utilidad a la alcalinización del medio interno. Analizando las diferencias, se comprobó que en los países escandinavos predominaba la intoxicación con fenobarbital, mientras que en los Estados Unidos el barbitúrico más usado con fines suicidas era el secobarbital. El pKa del fenobarbital es menor que el del secobarbital y la liposolubilidad del primero es mucho menor que la del segundo. Contestar :

a. ¿Qué explicación farmacocinética encuentra para la diferencia entre ambos estudios? 4. El Rimonabant, un antagonista de los receptores canabioides de tipo 1, posee utilidad en la

obesidad y en la deshabituación al tabaco. Dado que posee una acumulación en tejido adiposo, su Vd aumenta mucho en pacientes obesos.

a. ¿Como se alterará la vida media según se utilice en pacientes obesos o no?

5. La aspirina (Acido Acetilsalicílico) tiene un pKa de 3,5.Una dosis de la misma por vía oral: ¿En qué órgano del tracto gastrointestinal se absorbe más rápido? ¿Dónde se absorbe la mayor proporción de la droga? Justificar las respuestas.

6. ¿Qué conclusiones se pueden sacar con respecto a la excreción renal de las drogas A, B y C?

Page 5: Guia de TP farmacologia

A

B C

Ke A B

Clearance Renal a. ¿Puede una droga poseer un Clearence renal mayor que el de creatinina? 7. Se estudia la cinética de eliminación de la droga A en un modelo unicompartimental con un volumen de 25l. Se administra un bolo intravenoso de 200 mg (tiempo 0) y se realizan dosajes de la droga cada 1 hora : TIEMPO CONCENTRACION 0 h 8 mg/l 1 h 6 mg/l 2 h 4 mg/l 3 h 2 mg/l a) ¿ A qué orden corresponde la cinética de eliminación de esta droga ?. Graficar. b) Dibuje la curva concentración-tiempo correspondiente a una droga administrada por vía intravenosa, cuya cinética de eliminación es de orden 1. 8. El siguiente gráfico expresa la concentración de la droga en función del tiempo. Para todas las curvas, la droga empleada fue la misma. Indique V o F : Concentración de la Droga t a) La curva A corresponde a la administración por vía E V. b) La curva B corresponde a la administración por vía oral. c) La curva C corresponde a la administración por vía IM. ¿Qué indica el tiempo señalado en el eje de las absisas?

C

t

Page 6: Guia de TP farmacologia

9. Los siguientes gráficos expresan la relación entre la concentración de una droga ( o dosis administrada) y la velocidad de eliminación de la misma de un compartimiento : Vel. de Vel. De Eliminación Eliminación droga [ ] droga a) ¿Cuál indica una cinética lineal o dosis independiente? Citar ejemplos. b) ¿Cuál indica una cinética no lineal o dosis dependiente? Citar ejemplos. 10. Un paciente de 34 años es tratado por epilepsia con difenilhidantoína desde hace 2 años con muy buena respuesta clínica. Dos días atrás concurre a la guardia por signo sintomatología de intoxicación por DFH. El interrogatorio el único antecedente que arroja es la ingesta de antifúngicos por presentar una micosis. Cuál cree que fue la causa de dicha intoxicación por DFH? 11. Usted está en una sala de emergencias en donde se encuentra una persona intoxicada con amitriptilina. Esta droga posee volumen de distribución muy amplio y unión proteica alta. ¿Utilizaría la hemodiálisis para eliminar esta droga? 12. Conociendo la curva de cinética de las dosis de acumulación, usted desea comenzar a tratar a un paciente. Con amiodarona (60 días de vida media), cuánto tardaría en llegar al estado estacionario de la misma? Qué son las dosis de carga y cuáles sus ventajas? 13. Explique la unión de las drogas a las proteínas plasmáticas. ¿Cuándo se la considera clínicamente significativa? Cite ejemplos de interacciones medicamentosas por desplazamiento de la unión proteica. 14. Se administra una dosis única e igual del fármaco A y B. Ambos fármacos tienen iguales valores de aclaramiento plasmático. No obstante, la vida media de eliminación del fármaco A es de 24 h, cuatro veces superior a la del fármaco B (6 hs). Razone qué factor puede explicar esta diferencia en los valores de vida media de eliminación de estos fármacos. Señale tres razones por las que es útil el conocimiento del valor de la vida media de eliminación de un fármaco.

Page 7: Guia de TP farmacologia

TP Nº 3 - Sistema simpático 1. Un paciente sexo femenino de 33 años de edad ingresa a la guardia traída en ambulancia desde su domicilio, por presentar dos episodios consecutivos de hematemesis muy importantes; sus signos vitales son TA 80/60, FC130, está taquipneica, pálida y obnubilada. El médico de la ambulancia refiere haber conversado con ella antes de que cayera en ese estado de conciencia. La paciente tiene antecedentes de úlcera péptica. Qué neurotransmisores liberó y por qué vias como primera respuesta a la pérdida masiva de sangre? ¿Qué produjeron esos neurotransmisores en los diferentes órganos y tejidos ? SNC OJOS PULMONES CORAZÓN TA sistólica media diastólica FC VASOS piel musculo esquelético mesenterio/hígado/bazo riñones coronarias VEJIGA trígono/esfínter detrusor METABOLISMO MÚCULO LISO GASTROINTESTINAL (GI) SANGRE ÚTERO grávido/no grávido 2. El tratamiento consistió en la reposición de la volemia con 1000 ml de Dextrán 401 (ya que no había en la guardia sangre disponible del grupo y factor de la paciente2), colocación de vía central para monitoreo de PVC, sonda nasogástrica para vaciar el contenido gástrico, comprobar restos de sangre y evitar la aspiración,y sonda vesical para medir la diuresis horaria. Se pide el laboratorio correspondiente (Hto base , Tiempo de quick y KPTT, urea, ASTRUP). Se detectó el sitio de sangrado por endoscopía y se decidió la intrervención quirúrgica de urgencia. Luego de la cirugía (gastrectomía sub-total) la paciente presenta los siguientes parámetros: TA 70/50 FC 135 PVC 17 Diuresis 20 ml/hora Se decide tratamiento farmacológico para compensar su estado hemodinámico. ¿Qué droga elegiría? Justifique su elección. ¿Qué respuestas espera encontrar? 1Expansor  plasmático  del  grupo  de  los  coloides.  Posee    poder  oncótico,    además  disminuye  la  viscocidad  sanguinea,  inhibe  la  agregación  plaquetaria  y  mejora  el  flujo;se  excreta  por  vía  renal  y  puede  ocasionar  lesión  tubular  si  se  administran  más  de  2000  ml.  diarios.      2En  el  caso  de  pérdida  de  sangre  las  alternativas  para  la  reposición  son,  en  orden  de  preferencia:  Sangre,  Coloides  (Dextrán),  Cristaloides  (SF  o  Ringer  Lactato)  

Page 8: Guia de TP farmacologia

3. Grafique las variaciones de la Frecuencia Cardíaca (FC) y la tensión arterial (TA) luego de la administración de las drogas que se indican: FC FC TAs TAs TAm Tam Tad TAd Adrenalina en bolo Ergotamina + Adrenali FC TAs TAm Tad Adrenalina a 10ug/min FC FC TAs Tas TAm Tam Tad TAd Noradrenalina a 10 ug/min Noradrenalina + Ergotamina 5. ¿Puedo usar Ergonovina para inducir el parto? 6. ¿Qué efectos a nivel del SNC tienen los Alcaloides del cornezuelo del Centeno?

7. ¿Qué diferencias hay entre la doxazosina y la tamsulosina con respecto a su acción de bloqueo de receptores alfa adrenérgicos? ¿Pueden ser utilizadas ambas para tto antihipertensivo?

Page 9: Guia de TP farmacologia

8. En un paciente con feocromocitoma (neoplasia secretora de catecolaminas), usted desea bloquear los receptores adrenérgicos, a traves de los cuales se expresa su signosintomatología. ¿Con qué bloqueantes adrenérgicos comenzaría el tto para evitar picos hipertensivos? ¿Qué clase de bloqueantes alfa adrenérgicos sería conveniente usar?

9. ¿Por qué piensa Ud. que hay que tener cuidado al usar simpaticomiméticos en un paciente

diabético? Explicar con cierto detalle.

10. Marque verdadero o falso con respecto a las anfetaminas: a. Son drogas simpaticomiméticas de acción indirecta: b. Aumentan el apetito c. Deprimen el centro respiratorio d. Aumentan la eficacia de trabajo

11. La metoxamina y la fenilefrina son agonistas alfa 1 adrenérgicos que pueden ser utilizados como descongestivos. En caso de absorción sistémica, ¿cómo cree que se modificaría la tensión arterial y la frecuencia cardíaca?

12. Con respecto a la clonidina: a. ¿Sobre qué receptores actúa? b. ¿Cómo explicaría que al administrarse por vía intravenosa, pueda provocar un

pico hipertensivo, siendo una droga hipotensora? c. ¿Conoce algún otro receptor sobre el que dicha droga pueda actuar?

13. La dopamina es una droga con acción directa (sobre sus propios recepores) e indirecta (al

aumentar la liberación vesicular). La primera la produce a concentraciones bajas, y, a medida que va aumentando la concentración de dicha droga, comienza su acción indirecta. ¿Qué efectos hemodinámicos esperaría encontrar con dicha droga a dosis bajas, dosis altas y muy altas?

Page 10: Guia de TP farmacologia

TP Nº 4 - Sistema Parasimpático

1. Una mujer de 40a. es traída al servicio de urgencias de un hospital presentando miosis, aumento de la secreción lacrimal, broncorrea, aumento de la secreción salival, bradicardia, diaforesis, incontinencia urinaria e hipotensión .Se observan fasciculaciones y refiere padecer intensos calambres. Según relata el familiar que la acompaña, el cuadro comenzó a desarrollarse luego de vaciar el contenido de un insecticida en aerosol en un cuarto pequeño y sin ventilación.

a) ¿Cómo se explican los signos y síntomas que presenta esta paciente? b) ¿Qué droga/s puede/n utilizarse como antídoto/s? ¿Cuál/es es/son sus mecanismos de acción y efectos adversos? c) ¿A qué se denomina “atropinización”?

2. El siguiente gráfico representa la presión arterial de un animal de experimentación, en función de tiempo y de las dosis de ACETILCOLINA (Ach) y ATROPINA .Se refiere al clásico experimento realizado por Dale en el gato: TA t t t t Ach 5ug. Ach 5ug Ach 5mg Atropina 1mg Tiempo a) ¿Cómo se explica el fenómeno observado? b) ¿Cuál es la principal conclusión que se puede extraer de este experimento? 3. Nombrar signos y síntomas que conforman el Síndrome de Intoxicación Atropínica

a. ¿Qué droga podría usarse como antídoto y por qué? b. ¿Qué otras drogas conoce que, en dosis superiores a las terapéuticas, pueden desencadenar un cuadro semejante a la intoxicación con ATROPINA

4. Unir con flechas correspondiendo cada droga con su indicación y/o contraindicación más precisa: NEOSTIGMINA a. Revertir el efecto de los curares no despolarizantes Edrofonio b. intoxicación con atropina Pralidoxima c. Ileo mecánico Eserina d. Intoxicación con ADTC Atropina e. Glaucoma de ángulo estrecho Bromuro de Metilescopolamina f. Prueba diagnóstica de la miastenia gravis Fisostigmina g. Inhibición de las contracciones espasmódicas del músculo GI y

urinario

Page 11: Guia de TP farmacologia

5. Ud. es el anestesiólogo en una cirugía de abdomen en la que el cirujano estima tardar 40 min. aprox., ¿Qué relajante muscular utilizaría? ¿Por qué? ¿Qué haría si el cirujano termina antes de lo previsto? 6. Qué relajante muscular utilizaría para:

a. Intubación en una cirugía de abdomen, con paciente en insuficiencia renal. b. Intubación en una cirugía de rodilla de aprox 2 horas. c. Intubación en un paciente traído de urgencia en para cardiorrespiratorio. d. Intubación en una cirugía de abdomen, con paciente con insuficiencia hepática. e. Relajar a un paciente que debe ser ventilado por respirador en UTI. f. Relajar a un enfermo en una cirugía abdómino-pelviana de 6 hs de duración.

7. En qué casos no utilizaría Succinilcolina:

a. Cirugía de cadera de 3 horas de duración. b. Paciente politraumatizado grave. c. Paciente con antecedentes de pseudocolinesterasa atípica. d. Paciente con traumatismo encéfalo craneano con PIC alta. e. Paciente con insuficiencia hepática. f. Paciente que va a ser operado de urgencia (con estómago lleno).

8. Usted debe administrar un hipnótico y un relajante muscular. ¿Cuál administraría primero?

¿Por qué? 9. Consulta un paciente de 65 años por incontinencia urinaria y urgencia miccional. Realiza un

estudio urodinámico y comprueba que existen contracciones del detrusor no inhibidas. Decide comenzar con tratamiento farmacológico.

a. ¿Qué droga utilizaría? b. ¿Qué mecanismo de acción posee esta droga? c. Nombre las principales características farmacocinéticas. d. ¿En qué situaciones estaría contraindicada su administración?

10. Usted está tratando un paciente con síndrome de intestino irritable, que no respondió a las

medidas higiénicodietéticas y decide comenzar con tratamiento farmacológico. Elige la Trimebutina.

a. ¿Qué mecanismo de acción posee esta droga? b. ¿Por qué le parece que existen formulaciones para intestino irritable que

combinan esta droga junto con una benzodiazepina? c. ¿Qué contraindicaciones posee esta droga?

Page 12: Guia de TP farmacologia

TP Nº 5. RAM y Antimigrañosos. Farmacología del Embarazo y en el Anciano.

1. Paciente 27 Años, femenino, cefalea desde hace 12 hs, de carácter pulsátil, unilateral, que no cede con AINES, refiere nauseas que atribuye a los medicamentos, cefalea distinta de otros episodios sufridos previamente donde el dolor era como una presión en zonas parietales y nuca. Según historia clínica y examen físico se diagnostica una cefalea primaria.

a) ¿Cuáles son los criterios de diagnostico de una migraña con y sin aura? b) ¿Cómo se trata una migraña? c) ¿Cuál instauraría en esta situación?

2. Un paciente migrañoso presenta un ataque de migraña que no cedió ante la administración de Sumatriptan. Debido a esto el paciente ingiere Ergotamina. 40 minutos después de esto último el paciente consulta a la guardia por dolor precordial que duró 5 minutos y cedió.

a) ¿En qué cuadro clínico piensa usted? b) ¿Cómo lo confirma? c) ¿Por qué se produjo dicha complicación?

3. Consulta un paciente migrañoso, hipertenso no tratado y con vasculopatía

periférica. a) ¿Puede administrar derivados del Ergot? b) ¿Y triptanos?

4. Nombre las contraindicaciones para los triptanos y los derivados del Ergot. 5. Un paciente de 20 años con antecedentes de migraña con aura consulta porque a

pesar de haber ingerido diez comprimidos de ergotamina el cuadro no cede. A la cefalea se agregó además náuseas, vómitos y frialdad en miembros.

a) ¿En qué cuadro clínico piensa usted? b) ¿Cuáles son las dosis máximas de esta droga?

6. Defina que es una RAM y que tipos conoce. ¿Cuáles son los factores de riesgo que

facilitan su aparición?

7. ¿A qué se denomina metabolizar rápido, lento e intermedio? ¿Qué relación tiene con la aparición de reacciones adversas? Nombre ejemplos.

8. Un paciente de 29 años de edad tratado con carbamazepina consulta por un rash pleomórfico con vesículas en piel y mucosa oral de aparición súbita y progeresiva. El signo de Nikolsky está ausente. Refiere sensación de ardor o quemazón, sin prurito, con registros febriles de 39ºC, jaquecas, malestar general, rinitis y conjuntivitis. Ud sospecha de una reacción adversa a la carbamazepina. ¿Cómo demostraría que dicho cuadro clínico se debe a la administración del fármaco?

9. Según la FDA como clasifica la seguridad de las drogas en el embarazo? Cuáles son

los criterios que definen a una droga como teratogena?

11. Una paciente de 27 años de edad con diagnostico de Lepra tratada con dapsona, concurre a la consulta refiriendo la aparición de nódulos cutáneos y dolorosos que afectan de forma predominante a la superficie pretibial de las extremidades inferiores, asociados con síntomas sistémicos como fiebre, pérdida de peso, poliartralgia en tobillos y rodillas; la evaluación histológica

Page 13: Guia de TP farmacologia

revela una vasculitis necrotizante. Se hace diagnostico de Eritema nodoso, ud inicia el tratamiento con corticoides y clofazimina sin haber respuesta al mismo. Se decide rotar el tratamiento a Talidomida, ¿Qué medidas de seguridad deberían tomarse y por qué?

11. Una mujer de 30 años de edad tratado con fenitoína por convulsiones

tonicoclonicas que lleva 2 años libre de crisis, se presenta en su consultorio por presentar un retraso menstrual de 20 días. Se le realiza un test de embarazo que arroja un resultado positivo. a) Que conducta tomaría en cuanto a la medicación que recibe su paciente? b) Qué factores determinan el paso de los fármacos a través de la placenta? c) Cuáles son las alteraciones farmacocinéticas provocadas por el embarazo sobre

las drogas anticonvulsivas? 12. Nombre al menos 5 de factores de riesgo por los cuales los pacientes añosos son

más vulnerables a manifestar reacciones adversas a drogas.

13. Paciente de 75 años de edad y 70 Kg de peso, con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresa por neumonía del lóbulo medio derecho. Los valores de urea, creatinina y K+ sérico eran de 45 mg%, 1,2 y 4,2, respectivamente. En tratamiento con Furosemida y 0.25 mg/día de Digoxina que se mantuvo durante el ingreso.

a) Después de una semana de tratamiento en el ECG se observa un bloqueo A-V completo y cifras de Creatinina sérica de 2,8 mg/ml. Se trata de un cuadro de intoxicación. ¿Cuál es el fármaco sospechoso?. Señale los factores que en este enfermo han podido facilitar la presentación de una intoxicación.

b) Indique su actitud terapéutica. Indique aquellos antibióticos que estarían contraindicados en esta situación clínica. ¡

c) ¿Qué es un ajuste de dosificación?

d) Indique los principios en los que se basa la monitorización de niveles plasmáticos e indicaciones de su solicitud.

Page 14: Guia de TP farmacologia

TP Nro 6. Antiepilépticos.

1. ¿Qué mecanismos de acción de las drogas antiepilépticas conoce? Nombre ejemplos de drogas para cada mecanismo de acción, e indique cuál es el mecanismo utilizado para el tratamiento de las crisis de ausencia. 2. Traen a la guardia a un paciente alcoholizado que, estando en una fiesta, comenzó con convulsiones tónico clónicas generalizadas, que persisten desde hace más de 15 minutos. Usted diagnostica un estado epiléptico. a. Que drogas conoce para dicho cuadro? b. En que orden las administraría si van fracasando? 3. ¿A qué drogas se denomina Gabapentinoides? ¿Cuál es su mecanismo de acción? 4. Nombre la droga que se relaciona más fuertemente con los siguientes EA: a. agranulocitosis b. SIADH c. hepatitis fulminante d. Sme simil lupus e. precipitación de ataque de miastenia gravis 5. ¿Qué otras aplicaciones terapéuticas tienen los antiepilépticos además de su uso como antiepiléptico? 6. Usted esta en la guardia de su hospital y debe atender un cuadro de estado epiléptico, como no posee ni lorazepam (droga de primer elección) ni diazepam, usted administrará difenilhidantoina. a. Cual es la velocidad máxima de administración de la misma? b. Es segura la Vía intramuscular? Por qué? c. Es predecible la absorción IM del diazepam? Qué via utilizaría? d. Es predecible la absorción IM del lorazepam? 7. El paciente anterior cedió con el estado epiléptico. Usted dejo como medicación de base DFH 100 mg cada ocho horas. A los dos días repite una convulsión. Usted decide ver si el paciente posee una concentración plasmática adecuada de dicha droga. Cual es la concentración terapéutica de la misma? 8. Relaciones los tipos de epilepsia y los tratamientos efectivos: a. tonicoclónicas y parciales simples b. crisis de ausencia c. generalizadas atónicas d. generalizadas clónicas e. tonicoclónicas y parciales simples resistentes a las medicaciones de primera línea. 9. Una paciente mujer de 30 años en tto crónico con carbamazepina por convulsiones tónicoclónicas con excelente respuesta. La paciente esta embarazada y usted conoce del probable efecto teratogénico de dichas drogas. Analice: a. ¿sacaría la droga? b. ¿La rotaría? c. ¿Que sucedería si la paciente repite una convulsión tonicoclónica durante el embarazo? 10. A su consultorio se presenta una mujer que desea comenzar a consumir Anticonceptivos orales como forma de prevención ya que no desea quedar embarazada. Como resultado del interrogatorio usted sabe que la mujer recibe tratamiento con drogas antiepilépticas. ¿Qué antiepilépticos interaccionan con los anticonceptivos orales y cuál es la importancia de dicha interacción? 11. ¿Cuál es la interacción existente entre anticoagulantes orales y drogas antiepilépticas?

Page 15: Guia de TP farmacologia

TP Nº 7 Antiparkinsonianos. Antipsicóticos 1. ¿Cuál es el fármaco principal en el tratamiento del Parkinson? ¿Que EA conoce del mismo? 2. ¿Cuál es la utilidad de la bromocriptina o análogos y derivados. ¿A qué efecto adverso

severo se asocian los derivados del ergot? ¿Por qué efecto adverso fue retirado el Pergolide del mercado?

3. ¿Qué otros fármacos conoce para el tto. Del parkinson o parkinsonismos? 4. ¿Qué drogas conoce que puedan dar parkinsonismos? 5. ¿Cómo clasificaría a las drogas antipsicóticas según su sitio de acción y sus efectos

adversos? 6. ¿Cuál es la relación entre drogas utilizadas para el tratamiento antipsicótico y el desarrollo

de síndrome metabólico? ¿Todas las drogas lo pueden producir con la misma frecuencia? 7. Una mujer de 35 años, tratada por esquizofrenia con buena respuesta, consulta por

amenorrea y disminución de la líbido. a. ¿En qué droga piensa usted? b. ¿Cómo lo confirmaría? c. ¿Qué drogas dan mas comúnmente este cuadro, las incisivas o las sedativas?

8. Usted debe iniciar un tratamiento antipsicótico en un paciente con antecedentes de epilepsia.

a. ¿Qué drogas evitaría? b. ¿Por qué?

9. ¿Qué efectos adversos esperaría de los antipsicóticos típicos sedativos y cuáles de los

incisivos? 10. ¿Qué efectos adversos de la Clozapina son los mas temidos?

Page 16: Guia de TP farmacologia

TP Nº 8 Antidepresivos. Hipnóticos. Ansiolíticos

1. Unir con flechas las drogas y sus efectos adversos:

a. Fluoxetina Muy proconvulsivo, CI en antecedentes de conv. b. Litio Diabetes insípida nefrogénica c. Imipramina Disminución de la libido, impotencia d. Mianserina Sme antimuscarínico

2. Relacione las concentraciones del litio y sus características:

a. < a 0,6 meq/l: b. 0,6-1 meq/l: c. 1- 1,2 meq/l: d. > 1,2 meq/l:

e. ¿Cómo controlaría a un paciente medicado crónicamente con litio?

3. ¿Qué drogas antirecurrenciales conoce además del litio? 4. Consulta una paciente de 19 años que desarrolló un evento de depresión

mayor severo. La madre refiere que la chica sufrió un cuadro depresivo mas leve hace dos años. En esa ocasión fue medicada con imipramina y respondió adecuadamente.

a. ¿Qué droga sería la ideal en este momento para el tto de dicho cuadro? b. A las ocho semanas el cuadro ha remitido (no existe clinica de

depresión). ¿Finaliza usted el tto. de su paciente?

5. Un paciente sexo femenino previamente sana consulta por humor depresivo, anhedonia, falta de apetito, disminución de peso, despertar temprano, mejoramiento vespertino, y pérdida de vida social. Luego de terminar el interrogatorio usted diagnostica que la paciente está sufriendo un episodio de depresión endógena. Antes de decidir el tto. usted averigua por patologías concomitantes. La paciente le refiere estar tratada actualmente por glaucoma de ángulo abierto con timolol.

a. ¿Qué drogas evitaría en esta paciente que puedan aumentar la PIO?

6. Qué otra utilidad posee el bupropión?

7. ¿Cuál es el uso más importante que se le da a los antidepresivos IMAO? ¿Cuáles son sus interacciones más relevantes?

8. Una adolescente de 17 años es traída por sus padres a la guardia de un hospital. En el examen físico se observa : depresión del sensorio, depresión respiratoria y aliento alcohólico, hipotonía muscular e hiporreflexia osteotendinosa. Del interrogatorio a sus padres se rescatan antecedentes de severos conflictos emocionales y probable ingesta de 30 comprimidos de DIAZEPAM 2 mg. a) ¿Cómo iniciaría el tratamiento? b) ¿Existe algún tratamiento específico en la intoxicación con benzodiacepinas? ¿Qué precauciones tomaría?

Page 17: Guia de TP farmacologia

9. Un hombre de 70 años de edad ingresa al servicio de urgencias presentando un cuadro de excitación psicomotriz. Se administra 5 mg de DIAZEPAM endovenoso, empeorando su cuadro. ¿Cómo se explica este fenómeno?

10. Llega a su consultorio un paciente de 62 años, sexo masculino, refiriendo sentirse

últimamente “algo ansioso” y que “esta sensación le resulta muy molesta”. Luego del interrogatorio, usted decide indicarle BUSPIRONA. Al cabo de cuatro días regresa el mismo paciente, muy enojado, diciendo que “las pastillas que usted me recetó no me hicieron ningún efecto”. a) ¿Qué es la Buspirona? b) ¿Cuál es su mecanismo de acción? ¿Qué olvido decirle a su paciente? c) ¿Qué diferencia posee con las benzodiacepinas? d) ¿Cuáles son sus efectos adversos?

11. ¿Qué otras drogas conoce para el tratamiento del insomnio? ¿Cuál es su

mecanismo de acción y qué ventajas tienen con respecto a las benzodiacepinas? 12. ¿Qué Benzodiazepinas indicaría en las siguientes situaciones?

a. Inducción de anestesia. b. Paciente con insuficiencia hepática. c. Insomnio de iniciación y de conciliación. d. Ataque de pánico.

13. ¿Cuál es el mecanismo de acción y la utilidad de Modafinilo y Ramelteon?

Page 18: Guia de TP farmacologia