guía para la elaboración de un plan de desarrollo...

51
Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local MARCO CONCEPTUAL Y PROCESO METODOLÓGICO Documento para uso interno Versión Preliminar

Upload: lamcong

Post on 12-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local

MARCO CONCEPTUAL Y

PROCESO METODOLÓGICO

Documento para uso interno

Versión Preliminar

Page 2: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

2

Page 3: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

i

Marco conceptual y proceso metodológico

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

República de Guatemala

Page 4: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

ii

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX 22326212 http://www.segeplan.gob.gt Portada: Fachada de La Ermita de la Conquistadora en Salcajá, Quetzaltenango, Proceso de Planificación Territorial. 2010. Edición: Unidad de Análisis y Desarrollo de Metodologías e Instrumentos, Dirección de Planificación Territorial. Diseño de portada e interiores: Unidad de Análisis y Desarrollo de Metodologías e Instrumentos, Dirección de Planificación Territorial. Diagramación: Unidad de Análisis y Desarrollo de Metodologías e Instrumentos, Dirección de Planificación Territorial. Mapa contraportada: Ing. Agr. Ricardo Miyares. Coordinación proceso editorial: Ing. Miguel Angel Moir. Se permite la reproducción de este documento, total o parcial, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición.

Guatemala, SEGEPLAN Guía para la elaboración del Plan de Gobierno Local: Marco conceptual y proceso metodológico. Guatemala 2012 53p.; (Guía para la elaboración del Plan de Gobierno Local;) ISBN:

Page 5: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

iii

Marco conceptual y proceso metodológico

Guía para le elaboración de un Plan de

Gobierno Local

Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local

Guatemala, marzo 2012

G u a t e m a l a

Page 6: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

iv

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-

Lic. Luis Fernando Carrera Castro Secretario

Arq. Hugo Fernando Gómez Cabrera Subsecretario de Planificación y Ordenamiento Territorial

Licda. Jovita Bolaños Directora Ejecutiva de Planificación y Ordenamiento Territorial

Ing. Oscar Noé Martínez Murillo Director a.i. de Planificación Territorial

Ing. Miguel Angel E. Moir S. Diseño Metodología

Licda. Velia Margarita Moscoso Lemus Especialista en Gestión para Resultados

La guía fue elaborada y editada por los profesionales: Ing. Miguel Angel E. Moir Sandoval,

Licda. Velia Moscoso, Licda. Arleny Amisaday Salguero Racanac e Ing. Agr. Ricardo Arturo Miyares Sieckavizza personal de la Unidad de Análisis y Desarrollo de Metodologías e

Instrumentos de la Dirección de Planificación Territorial.

Aportes metodológicos de la Dirección de Planificación Sectorial y asistencia técnica para la implementación del proceso de Planificación de Gobiernos Locales.

Guatemala, marzo de 2012

Page 7: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

v

Marco conceptual y proceso metodológico

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 5

1.1. Aspectos legales y políticos ....................................................................................... 6

1.2. Plan de Gobierno y prioridades del Estado ............................................................... 7

1.3. Conceptos y términos ............................................................................................... 8

CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO METODOLÓGICO .......................................... 11

2.1. Características ......................................................................................................... 12

2.2. Principios ................................................................................................................. 14

2.3. Enfoque de gestión para resultados ....................................................................... 14

2.4. Actores y roles ......................................................................................................... 15

CAPíTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................................. 17

3.1. Fases de proceso metodológico .............................................................................. 18

3.2. Desarrollo de la metodología .................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 35

ANEXOS ................................................................................................................................... 37

ÍNDICE GENERAL

Page 8: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ciclo virtuoso para el proceso de planificación estratégica municipal ................. 12

Figura 2: Relaciones entre los elementos del ciclo virtuoso del proceso de planificación

estratégica muncipal .............................................................................................................. 13

Figura 3: Cadena de Resultados ............................................................................................. 15

Figura 4: Actores y roles ......................................................................................................... 16

Figura 5: Proceso metodológico ............................................................................................. 18

Figura 6: Estructura funcional de la Municipalidad de Las Cruces, Petén ............................ 23

Figura 7: Análisis de causalidad - Espina de Pescado ............................................................ 25

Figura 8: Matriz de Resultado 1 ............................................................................................. 29

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: ¿Cómo formular la visión? .................................................................................... 20

Cuadro 2: ¿Cómo formular la misión? ................................................................................... 21

Cuadro 3: Principios y valores ................................................................................................ 22

Cuadro 4: Priorización de la problemática ............................................................................ 24

Cuadro 5: ¿Qué se quiere o desea cambiar? ......................................................................... 26

Cuadro 6: ¿Cuánto se va a cambiar y en cuánto tiempo? ..................................................... 27

Cuadro 7: Resultados inmediatos e indicador ....................................................................... 28

Cuadro 8: Resumen del proceso ............................................................................................ 33

ÍNDICE DE MATRICES

Matriz 1: Programación Multianual de Proyectos de Inversión para Resultados ................ 31

Matriz 2: Matriz indicativa de seguimiento ........................................................................... 32

ÍNDICE DE FIGURAS, CUADROS Y MATRICES

Page 9: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

1

Marco conceptual y proceso metodológico

PRESENTACIÓN El gran reto para la administración pública es lograr que las políticas de gobierno

nacionales y locales tengan una orientación e integración para lograr los resultados

de desarrollo que se necesitan en los territorios, pero más importante aún, en los

ciudadanos, que exigen y necesitan de cambios reales que les permita tener una

mejora en su calidad de vida. Hablamos de romper los paradigmas de la acción

política con poca coherencia, subjetiva y sin orientaciones de planificación, por un

nuevo paradigma que permita tener resultados en el desarrollo.

El país ha avanzado en la implementación de un sistema nacional de planificación,

que en el nivel municipal, permite contar con planes de desarrollo municipal que

orientan las acciones públicas locales hacia el cumplimiento de las metas del

milenio, en donde la pobreza encabeza los criterios de acción. Otro reto consiste

también en lograr a través de las orientaciones de políticas públicas, socializar y

empoderar a las corporaciones municipales en el uso de planes que orientan el

desarrollo de los municipios. La continuidad del plan de desarrollo municipal no

implica únicamente continuidad de políticas de gobierno, implica más bien, pasar a

políticas de Estado de largo plazo.

Esta guía se presenta como un instrumento que permite la vinculación e integración

de las políticas públicas nacionales con las políticas locales, en el marco de la gestión

por resultados para alcanzar el desarrollo. Es una guía adaptable y flexible que

permite la orientación de las políticas de gobierno en el marco de políticas de Estado

de largo plazo, permite enlazar las acciones prioritarias de los gobiernos tanto

nacional como local.

Es también un instrumento de diálogo político, técnico y ciudadano, en donde el

gobierno local verá reflejados sus acciones y compromisos políticos enmarcados en

acciones de mediano y largo plazo que le permitan tener resultados en el desarrollo

de la población de sus municipios. Constituye además una planificación estratégica

municipal que será respaldada por los consejos de desarrollo que participan y

legitiman el proceso a través del acompañamiento y su aprobación.

Hugo Gómez

Subsecretario de Planificación y Ordenamiento Territorial

Page 10: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

2

Page 11: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

3

Marco conceptual y proceso metodológico

En Guatemala, se ha iniciado un proceso de cambio en la gestión pública, que está orientado al logro de resultados enfocados en el ciudadano, como beneficiario directo del valor público. La gestión para resultados privilegia lo concreto, pone énfasis en la etapa de planificación, con la participación de los diferentes actores y en las etapas siguientes, la de implementación, seguimiento, evaluación y rendición cuentas. En este sentido, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, a través del Sistema Nacional de Planificación, que impulsa desde el año 2009, alinea sus esfuerzos al logro de los resultados que se propone el País en el mediano y largo plazo. La SEGEPLAN, en su rol de acompañar técnicamente a las instituciones de gobierno central, descentralizadas y autónomas, en los procesos de planificación y programación de sus inversiones; está comprometida a dar la asistencia técnica necesaria, ahora no solo en los procesos, sino en un cambio de paradigma como es la gestión para resultados. Es importante resaltar que este instrumento no solo busca territorializar la política general de gobierno, sino que además orienta las políticas locales establecidas por cada gobierno municipal que asume el poder. En función de lo anterior, y como un aporte al fortalecimiento de la gestión municipal, se ha elaborado la presente guía, que tiene como finalidad, facilitar la metodología para la construcción o actualización de los Planes de Gobierno Local, que se constituyen en un instrumento estratégico de la municipalidad, que articula la política general de gobierno, las políticas locales, el Plan de Desarrollo Municipal –PDM- e inversión y tiene como finalidad que las municipalidades orienten su accionar al logro de resultados puntuales durante su gestión. Se parte del ciclo virtuoso que indica que debe existir una total correspondencia entre la planificación, la ejecución de la inversión y el seguimiento, por lo que este instrumento también proporciona herramientas para el seguimiento y la evaluación que permiten medir el avance y/o alcance de los resultados propuestos por los gobiernos locales. La guía se divide en 3 capítulos, en el primero se define el marco conceptual que sirve de referencia al lector sobre los temas objeto de abordaje; en el segundo, se describen las características del proceso metodológico; y el tercer capítulo, contiene la metodología y su desarrollo a través de fases y preguntas generadoras, en este apartado se han considerado algunos ejemplos que pueden orientar al lector en su aplicación práctica. En anexos se incluyen algunos formatos de apoyo al proceso metodológico. La Dirección de Planificación Territorial, provee de este valioso insumo al equipo de facilitación territorial de SEGEPLAN, a las autoridades locales y equipos de las municipalidades del País, así como a todos los interesados en desarrollar un Plan de Gobierno Local, orientado a resultados concretos que esperan recibir los ciudadanos de los municipios que conforman este País, que tiene grandes expectativas de ver cambios positivos.

INTRODUCCIÓN

Page 12: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

4

OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las referencias conceptuales del proceso de planificación estratégica municipal orientada a

resultados en el marco del Sistema Nacional de Planificación.

Describir la metodología y su forma de aplicación a través de instrumentos y herramientas para

elaborar Planes de Gobierno Local orientado a resultados.

OBJETIVO DE LA GUIA

Constituir un instrumento que oriente en función de resultados, la

formulación de los Planes de Gobierno Local orienta a resultados, para el

fortalecimiento institucional de las municipalidades como mecanismo para

la articulación de las políticas públicas, nacionales y locales, la planificación

territorial y el presupuesto.

Page 13: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

5

Marco conceptual y proceso metodológico

CAPÍTULO I:

MARCO CONCEPTUAL

Page 14: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

6

1.1. Aspectos legales y políticos La Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal4 y la Ley General de Descentralización, son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación en el país. Adicionalmente el Decreto Número 114-97, del Congreso de la República, establece que la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), es el órgano rector de planificación del Estado5 y de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la República. Relacionado con la programación, el artículo 15 de La Ley Orgánica del Presupuesto, establece entre otros aspectos, que la programación financiera anual y los cronogramas de ejecución física, deberán guardar congruencia con el Programa de Inversiones Públicas elaborado por SEGEPLAN. También el Acuerdo Gubernativo 877-98, asigna a las direcciones técnicas de SEGEPLAN la función de elaborar el Programa de Inversiones Públicas Multianual6. Los aspectos más importantes citados en dichas leyes se refieren al apoyo y funcionamiento de los concejos municipales, consejos de desarrollo, a la interrelación entre centros urbanos y potencial de desarrollo de las regiones, a la formulación de políticas, ordenamiento territorial y al traslado de competencias y recursos al municipio. La Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002), indica que es deber constitucional del Estado promover en forma sistemática la descentralización económica y administrativa, para lograr un adecuado desarrollo del país, en forma progresiva. El Código Municipal (Decreto 12-2002), expresa que la municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio, en los términos establecidos por las leyes, así como a coordinarse con el Órgano Planificador del Estado, para la articulación y coordinación de sus políticas, planes, programas y proyectos con la política general del Estado7. Con relación a los aspectos políticos, se retoman los compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz, en particular el acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria, sobre identidad

1 De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la “obligatoriedad de los

municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN.

2 La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo, el propósito de

“organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública y privada”.

3 Esta Ley se articula con el Sistema de Gestión Territorial y el de Planificación y Programación territorial a través del objeto de la Ley,

que dice, entre otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

4 El Código Municipal establece en el artículo 35, las atribuciones generales del Concejo Municipal, y en las literales d), e) y j) lo que se

refiere al control, fiscalización, planificación, programación, reglamentación, control y evaluación de los servicios públicos, presupuestación y administración para la prestación de servicios.

5 De acuerdo con el Decreto 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo Artículo 14, literal h) que se refieren a “Coordinar el proceso de

planificación y programación de la inversión pública a nivel sectorial y público y territorial”, y m) “realizar las funciones y atribuciones que la Constitución Política de la República atribuye al Órgano de Planificación del Estado…”.

6 Para más detalle es importante referirse al Marco Legal del Sistema Nacional de Inversión Pública y la Ley Orgánica de Presupuesto,

en los que se detallan los aspectos relacionados con la inversión pública y el presupuesto. 7 Según el artículo 134 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que se refiere a la descentralización y autonomía,

establece que los gobiernos locales deben coordinar su política con la política general del Estado; así mismo el Código Municipal en el artículo 3 que se refiere a la Autonomía, reafirma que “Para el cumplimiento de sus fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado”.

Page 15: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

7

Marco conceptual y proceso metodológico

y derechos de los pueblos indígenas, así como el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y el respeto a los Derechos Humanos. Los Acuerdos de Paz, considerados como compromisos de Estado, se articulan con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”; asimismo en los Acuerdos de Paz, se resalta la responsabilidad del gobierno de promover y generar condiciones para alcanzar dicho desarrollo especialmente se evidencia esto en los Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria y en los Acuerdos de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Respecto a las entidades públicas, se incluyen la totalidad de instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, partiendo de la base de la coordinación interinstitucional, en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

1.2. Plan de Gobierno y prioridades del Estado El Sistema Nacional de Planificación y el proceso de planificación estratégica municipal orientada a resultados, se inscriben en el Plan de Gobierno 2012-2016 y principalmente en los pactos Fiscal y Competitividad y Hambre Cero cuyos efectos fortalecerán el pacto de Paz, Seguridad y Justicia. Además se articula con el Plan de Desarrollo Municipal y con el Plan de Gobierno Local de cada municipio, como una estrategia para fortalecer a las municipalidades y a la vez mejorar la calidad del gasto público y la inversión al focalizar las intervenciones dentro de un marco de gestión local orientada a resultados. Esto para superar las diversas problemáticas del municipio que redundan en la falta de oportunidad, acceso a servicios básicos y demás carencias que acentúan el hambre, la pobreza y desigualdad; y a la vez mejorar la capacidad de respuesta de las municipalidades al ordenar y orientar mejor sus recursos. La aspiración del SNP, con este proceso, es articular en el territorio a través de intervenciones concretas, las políticas, la planificación y el presupuesto municipal e institucional como una ruta natural para contribuir al desarrollo humano, principio a ser aplicado a todas las entidades del sector público del Estado. Además se relaciona directamente con las iniciativas de gobierno para la construcción de una Guatemala segura, próspera y solidaria, basadas en los principios de transparencia, búsqueda de consensos, inclusión y democracia; para combatir la pobreza y el hambre a través de promover el desarrollo rural sustentable, el desarrollo social y económico competitivo, la seguridad democrática y la justicia con transparencia. En este orden de ideas se responde a las prioridades y función del Estado de garantizar al ciudadano la vida, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral en el marco del respeto a los Derechos Humanos. La planificación orientada a resultados, busca realizar un cambio en las condiciones de vida del ciudadano al responder a las necesidades reales, resolver los problemas de la población de forma efectiva y focalizada y, alcanzar resultados en el corto y mediano plazo; y, con su enfoque estratégico, fortalece la institucionalidad al ordenar procesos y la forma de invertir los recursos; y así, de esta manera, entregar al ciudadano bienes y servicios con mejor calidad. Todo ello con el fin de propiciar el desarrollo local, reducir la pobreza, combatir el hambre y garantizar la sustentabilidad de la inversión.

Page 16: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

8

1.3. Conceptos y términos En este proceso se utilizan conceptos y términos muy específicos por lo que es importante definir lo que se entiende por: Plan de Gobierno Local –PGL- El Plan de Gobierno Local es establecido por el Alcalde y su Concejo Municipal, en él se definen la orientaciones y acciones sobre las que se basará la municipalidad y sus dependencias para el logro de resultados específicos durante su período de gobierno, puede ser un plan estratégico o un documento donde estén incluidos todos aquellos compromisos que se establecieron como oferta política durante el proceso eleccionario y que fundamentan la razón por la que fueron electos. Para este proceso el PGL es un plan estratégico de la municipalidad, que articula la política general de gobierno, las políticas locales, el Plan de Desarrollo Municipal –PDM- e inversión (expresada en el POA municipal), para la consecución de resultados de corto y mediano plazo, que se definen para un período de gobierno de cuatro años. Gestión para Resultados La Gestión para Resultados -GpR- es un enfoque de gestión estratégica cuyo objetivo es garantizar que todas las actividades están estructuradas de manera que permitan lograr los resultados deseados8. Resultado En GpR los resultados son cambios positivos en las condiciones de vida de la población o en el medio socio - económico y son el referente al cual deben contribuir los productos (bienes y servicios) que se generan a través de las instituciones públicas. Producto Se denominan productos (bienes y servicios) finales a los que la institución entrega a la sociedad, ambiente u otra institución, para contribuir al logro de los resultados comprometidos por el gobierno. Evidencia Es un estudio, que mediante la aplicación de método científico, examina, esclarece o verifica una o más relaciones causa – efecto. Estos estudios tratan de determinar la fuerza de la relación causal.

Eficiencia Es la óptima utilización de los recursos disponibles para la obtención de resultados deseados. La eficiencia informa sobre el aporte adecuado de insumos, para alcanzar los resultados. Podría tratarse de aportes en dinero, tiempo de trabajo, cantidad de personal y equipamiento, aunque también pueden considerarse otros insumos, en función del tipo de proyectos. Cuando se desea saber si existe la posibilidad de reproducir el proyecto en otras zonas o ampliar el área atendida en la misma zona, se debe evaluar la eficiencia.

8 Pamela Preschern. Hacia un enfoque de gestión por resultados en el sector público, La experiencia de Trinidad y Tobago. Vol. XI.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Centro Regional para América Latina y el Caribe. 2011

Page 17: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

9

Marco conceptual y proceso metodológico

Eficacia Es hacer lo necesario para alcanzar o lograr los objetivos deseados o propuestos. La eficacia "está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado"9. Efectividad La efectividad mide los logros alcanzados por un programa o un proyecto en relación con aquellos objetivos o resultados planteados. Como ejemplo, se plantea alcanzar el resultado de 100% de alfabetización en un municipio, la efectividad debe responder a la pregunta de: ¿Si se tuvo éxito? Seguimiento Es el análisis y compilación de información durante el desarrollo del Plan de Gobierno Local, con el objetivo de mejorar la eficacia y efectividad del mismo. Se basa en metas acordadas y actividades planificadas. Permite la determinación de una línea de trabajo e identificar cuando el desarrollo del plan no coincide con esa línea de trabajo. El seguimiento es la base de la evaluación. Permite identificar problemas como la insuficiencia de recursos para alcanzar las metas y si esos recursos están bien administrados. El Seguimiento es una función interna dentro de cualquier plan, proyecto u organización. El seguimiento implica el establecimiento de indicadores de eficacia, efectividad e impacto. La creación de sistemas de recopilación y registro de información relacionada con estos indicadores. Análisis de información. Empleo de esa información para mantener la administración de los recursos del Plan de Gobierno Local, actualizados.

Evaluación Es la comparación de los impactos reales del proyecto en ejecución, con el Plan de Gobierno Local. Está enfocada hacia lo que se había establecido hacer, lo que ha conseguido y cómo se ha conseguido. Puede ser formativa, si tiene lugar durante la vida de un proyecto u organización con la intención reorientar las acciones para corregir desviaciones y de esa forma asegurar el cumplimiento de los resultados. También puede ser conclusiva, si se hace para obtener aprendizaje a partir de un proyecto ya concluido. Impacto El impacto se refiere a la influencia de la intervención en la situación del problema que se desea afrontar. El impacto responde a la pregunta: ¿fue útil la estrategia? Para el ejemplo del resultado de 100% de alfabetización en el municipio, se pregunta si ¿se mejoró la calidad de vida de la población después de alcanzar el 100% de alfabetización? Antes de tomar la decisión de una ampliación o la reproducción del proyecto en otra zona o en otro municipio, se debe saber hay una relación entre el impacto que se desea alcanzar y el proyecto ejecutado. En otras palabras, si el alcanzar la meta del proyecto coadyuva a alcanzar el resultado más amplio. En el caso específico, si alcanzar la meta de 100% de alfabetización, mejora la calidad de vida de la población, al estar mejor informada y tener acceso a oportunidades de desarrollo económico. El impacto trasciende y el resultado concreto del proyecto permite un aumento de las relaciones con otros elementos indispensables para alcanzar el desarrollo.

9 Concepto de eficacia según Reinaldo O. Da Silva, pensador administrativo del siglo XX. Extraído del libro Teorías de la Administración.

Page 18: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso
Page 19: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

11

Marco conceptual y proceso metodológico

CAPÍTULO II:

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

METODOLÓGICO

Page 20: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

12

2.1. Características La metodología para la elaboración de planes de gobierno local, es un proceso técnico-político, donde las municipalidades de la mano con SEGEPLAN, realizan una alianza público-público para, que de forma participativa, definan hacia donde se dirigirán los esfuerzos para alcanzar los resultados enfocados al ciudadano y así contribuir a la visión de desarrollo que se ha propuesto el municipio. El plan de gobierno local, entonces, se constituye como el instrumento que articula el plan de desarrollo municipal con la política tanto del gobierno central como el programa o política de gobierno local, que se viabiliza a través de los planes operativos anuales. Para iniciar el proceso, es necesario identificar los actores que participarán, los plazos, los recursos, los compromisos para alcanzar los resultados al final del período de gobierno. Para este proceso SEGEPLAN como facilitador de proceso se apoya técnicamente en una metodología que se basa en un ciclo virtuoso de planificación estratégica municipal10, cuyos elementos son: Planificación, Ejecución, Seguimiento y evaluación, y, Rendición de cuentas, además, se caracteriza por tener principios, un enfoque de gestión para resultados y a la vez define los roles y responsabilidades para cada actor.

Figura 1 Ciclo virtuoso11 para el proceso de planificación estratégica municipal

10

Para el desarrollo de este proceso, la planificación estratégica municipal equivale al Plan de Gobierno Local. 11

Un ciclo virtuoso es aquel donde las cosas funcionan por sí mismas y razonablemente, se desarrollan pautas donde las personas no

se exigen más de sus posibilidades y recursos.

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco

del SNP 2012.

Page 21: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

13

Marco conceptual y proceso metodológico

Este ciclo define un proceso continuo y permanente, que garantiza que el accionar institucional se

organiza y trabaja para alcanzar sus resultados específicos al final del período de gobierno. Cada

elemento se describe a continuación:

Planificación: Se refiere a la planificación institucional que se debe realizar cada 4 años, cuando

cambia el gobierno municipal, es aquí donde inicia el ciclo y debe revisarse cada año para

asegurarse que se avanza por el rumbo correcto o en caso contrario, tomar decisiones en el

momentos justo par a re direccionar los procesos hacia los resultados.

Ejecución: Se refiere a la ejecución de lo que se ha planificado, en esta etapa cada unidad o

dependencia realiza sus actividades para cumplir sus metas y alcanzar los resultados que se

definieron en la etapa de planificación. Aquí cobra importancia la estructura funcional, la

administración y los recursos.

Seguimiento y Evaluación: Esta etapa se debe trabajar de forma continua y no es más que

monitorear todo el accionar de la municipalidad para el cumplimiento de metas y evaluar el

alcance de los resultados. El seguimiento es permanente y la evaluación debe ser trimestral o

semestral según la naturaleza de cada resultado deseado.

Rendición de cuentas: Esta etapa está enfocada al ciudadano y pretende informar al COMUDE y a

la sociedad en general sobre la manera en que se están invirtiendo los recursos de la

municipalidad de acuerdo con los compromisos y resultados establecidos por el gobierno local. La

sociedad por su parte hace su labor de auditoría social y censura a las autoridades municipales si

no están cumpliendo con estos compromisos. En la siguiente figura se ilustra de forma procesal,

cómo los elementos del ciclo se relacionan y operan.

Figura 2 Relaciones entre los elementos del ciclo virtuoso del proceso de planificación estratégica

municipal

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el

marco del SNP 2012.

Page 22: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

14

2.2. Principios

La metodología, se basa en principios como: la concertación y participación, sustentabilidad, integralidad, y la accesibilidad. En tal sentido es necesario definirlos para que los participantes en estos procesos, comprendan sus obligaciones y hagan valer sus derechos como representantes del territorio, es necesario que ellos, contribuyan y visibilicen que la planificación en el ámbito municipal es primordial para alcanzar la calidad de vida; no obstante, requiere de un horizonte a largo plazo y de la priorización de necesidades colectivas. Los principios se definen así: Concertación y participación Este principio promueve la participación del Concejo y personal de la municipalidad, y considera las propuestas de los funcionarios que forman parte de la institución a partir de las orientaciones de las autoridades. Busca establecer acuerdos y puestas en común para definir los resultados a alcanzar al final del período administrativo de gobierno local. Sustentabilidad La sustentabilidad como principio metodológico busca promover la búsqueda de resultados a través de intervenciones que garanticen la sostenibilidad de la inversión a través de la incorporación de medidas de mitigación en todo proyecto priorizado, busca sensibilizar a todos los miembros de la municipalidad para que en todo su accionar se incorpore la gestión de riesgo como principio de la adaptación al cambio climático, sin importar cambios de administración ya que los trabajadores municipales son la mejor garantía para que los escasos recursos municipales sean mejor aprovechados en beneficio del ciudadano. Es por ello que la gestión de riesgo, se inscribe en la lógica de la institucionalización que complementariamente a los aspectos formales, legales o normativos, promueve la internalización de criterios e instrumentos para la inserción de la gestión de riesgo en los procesos políticos, administrativos, financieros, técnicos y de relación con la sociedad civil organizada, de manera que la variable riesgo tenga expresión explícita o implícita en la planificación operativa y en el presupuesto. Integralidad Se considera la integralidad como un principio necesario para que, al analizar la problemática interna y externa, los resultados resuelvan en el mediano plazo las necesidades prioritarias de la población, tomando en consideración el plan de desarrollo municipal, el plan de gobierno central y las principales acciones de los sectores y municipalidades.

2.3. Enfoque de gestión para resultados Es un enfoque trasladado a la administración pública que centra sus esfuerzos en dirigir todos los recursos - humanos, financieros y tecnológicos - sean estos internos o externos, hacia la consecución de resultados de desarrollo, incorporando un uso articulado de políticas, estrategias, recursos y procesos para mejorar la toma de decisiones, la calidad del gasto, la transparencia y la rendición de cuentas. Es un enfoque diseñado para lograr la consistencia y coherencia buscadas

Page 23: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

15

Marco conceptual y proceso metodológico

entre los objetivos estratégicos y resultados de país y el quehacer de cada una de sus instituciones. Se basa en la mejora continua de la producción de productos (bienes y servicios) que las instituciones, conforme a su mandato, entregan a la sociedad y -en consecuencia- busca que las instituciones públicas aumenten el valor público que aportan a la ciudadanía. La GpR permite alcanzar cambios positivos y sostenibles a largo plazo en las condiciones de vida de las personas, que se reflejan en la reducción de la pobreza, en el desarrollo humano y económico local sostenible, que pueden medirse a través de cambios en indicadores a largo plazo.

Figura 3 Cadena de Resultados

2.4. Actores y roles12

La presente metodología, define “Roles” para los distintos actores del proceso de planificación, con el fin de establecer o aclarar los mecanismos de coordinación entre éstos actores políticos, técnicos, sociales, representantes sectoriales y de la iniciativa privada en los ámbitos locales y departamentales, para conocer la función a desempeñar por cada uno de ellos en su ámbito de acción. Seguidamente se detalla. Ver figura 4.

12

Se entiende por “Rol” a la conducta o el papel que juega determinado actor en una actividad social. En un sentido más preciso el rol

es la definición de actividades, responsabilidades y actuación esperada de un sujeto en un proceso específico.

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco

del SNP 2012.

Resultados

Productos

País Impacto

Sectores Efecto

Gobierno Local

Efecto

Institu-ciones

Eficiencia

Page 24: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

16

Figura 4 Actores y roles

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco

del SNP 2012.

Page 25: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

17

Marco conceptual y proceso metodológico

CAPíTULO III:

METODOLOGÍA

Page 26: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

18

3.1. Fases de proceso metodológico El proceso metodológico consta de 4 fases como se describe en la figura 1. La metodología consiste en dar respuesta a preguntas generadoras, que paso a paso orientan al equipo facilitador en la formulación del Plan de gobierno local, a partir del análisis situacional tanto de la municipalidad como de municipio y la definición de los resultados a alcanzar en el mediano plazo y los lineamientos para el seguimiento y la evaluación de la gestión del plan. La fase preparatoria da respuesta a la interrogante: ¿Qué se necesita antes de definir un resultado?; las fases de Análisis situacional y Gestión para resultados –GpR- responden a las preguntas: ¿Cómo definir un resultado? y ¿Cómo operativizar el resultado? Por último la última fase responde a la pregunta: ¿Cómo se da seguimiento y se evalúa el alcance de los resultados?

Figura 5 Proceso metodológico

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local,

en el marco del SNP 2012.

¿Qué se necesita antes de definir un resultado?

¿Cómo definir un resultado? ¿Cómo operativizar, dar seguimiento y evaluar?

Page 27: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

19

Marco conceptual y proceso metodológico

3.2. Desarrollo de la metodología

1. ¿Qué se necesita antes de definir un resultado?

1.1. Solicite un espacio en la agenda del Concejo Municipal, para una presentación que contenga

el propósito, mandato municipal y el proceso metodológico del ejercicio a realizar en la municipalidad. Si el Concejo avala la realización y/o actualización del Plan de Gobierno Local, se requiere que quede registrada su aprobación, en un punto del acta de la reunión de Concejo.

1.2. Preparar un prediagnóstico que consiste en llenar una boleta de información de la

municipalidad, cuyo propósito es contar con información sobre aspectos políticos (Integrantes del Concejo municipal, si es nuevo, reelecto, partido político)13; el organigrama (indicar número de personal en cada dependencia); aspectos financieros (transferencias del gobierno central; ingresos propios, deuda municipal); del recurso humano (nombre, cargo y nivel de escolaridad de los Jefes de cada dependencia)14; eficiencia en la prestación de bienes y servicios por dependencia; instrumentos de planificación existentes (PDM, POT, PIMA, POA, Plan Estratégico y/o de Gobierno Local); identificar la problemática del municipio proveniente del PDM y que es de competencia municipal resolver, así como las demandas ciudadanas para responder a dicha problemática (vea el mandato de la municipalidad en el Código municipal). Ver anexo 1.

1.3. Realice una reunión con el Director Municipal de Planificación y el Director Administrativo

Financiero, para elaborar un cronograma de actividades del proceso e identificación de actores responsables.

2. ¿Cómo llegar al resultado?

Realice un taller con los actores identificados (autoridades y personal de la municipalidad), con el propósito de definir el marco estratégico y los resultados concretos a alcanzar al final del periodo de gobierno municipal. El taller se divide en 3 sesiones de trabajo:

2.1. Primera sesión. Presentar la finalidad, metodología del proceso para elaborar el Plan de

Gobierno Local para el periodo 2012 – 2016 y definición del Marco Estratégico.

2.1.1. Transferencia metodológica

A través de una presentación se realiza la transferencia metodológica a los actores, la finalidad es dejar claros los conceptos sobre la planificación orientada a resultados, las responsabilidades de la municipalidad de acuerdo a su mandato, establecer los compromisos de cada dependencia y validar el cronograma de trabajo. Con las autoridades ediles y actores, se procede a definir el marco estratégico del plan. Es importante, al final de esta sesión, realizar un ejercicio para medir el grado de comprensión que los participantes obtuvieron sobre el tema de resultados.

13

Esta información es de uso interno 14

Esta información es importante para establecer el grupo meta con el que se estará trabajando

Page 28: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

20

2.1.2. Definición del marco estratégico

Para elaborar el plan estratégico de la municipalidad, que en este proceso se ha

denominado Plan de Gobierno Local, hemos dejado claro que se debe acordar su realización

por parte de las autoridades locales, determinar el proceso a seguir y la participación de las

unidades de la municipalidad. Esta parte debe ser consensuada y validada

institucionalmente. El plan además de ser un instrumento orientador de la gestión

municipal, debe establecer cómo se ejecutarán las acciones en el mediano plazo partiendo

de las visiones de desarrollo del municipio y de la institución.

a) Visión La visión estratégica sirve para impulsar el proceso de desarrollo de la municipalidad. La

visión se convierte en un compromiso que asume toda la institución y otorga un valor a la

gestión y al personal. La visión debe ser clara, simple, concreta y entendible para todos, el

objeto es que cada persona se sienta identificada con ella, se apropie y comparta. Debe ser

breve de fácil comunicación y formulada por las autoridades (el concejo). Se recomienda

que transmita una idea positiva, alentadora que proyecte sus sueños e intereses, logre la

sinergia institucional y en detalle algo importante es que dice que quiere lograr pero no

cómo lo hará. Ver Cuadro 1.

Cuadro 1 ¿Cómo formular la visión?

Preguntas generadoras Ejemplo

¿Cuál es la imagen deseada con relación a la situación futura de las personas usuarias o beneficiarias?

Las personas disfrutan de los bienes y servicios de la mejor calidad y abundantes Ser una Municipalidad gestora del desarrollo,

reconocida a nivel internacional, líder en el Guatemala por su modelo de gestión participativa y transparente orientado por el Plan Desarrollo Municipal; brinda bienes y servicios de calidad a los ciudadanos. Su personal es solidario, calificado, competente, innovador, creativo e identificado con su ciudad.

¿Cuál será la posición futura de nuestra municipalidad en relación a otras municipalidades? Como gestora del desarrollo

¿Qué haremos en el futuro?

¿Cuáles son las contribuciones distintivas que queremos hacer en el futuro y/o cuáles son los principales proyectos o actividades que queremos desarrollar?

Programas y proyectos que contribuyan a alcanzar los resultados propuestos

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el

marco del SNP 2012.

Page 29: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

21

Marco conceptual y proceso metodológico

b) Misión Para definir la misión de la municipalidad, es importante considera los mandatos derivados

del código municipal; expresa la razón de ser y lo que se hace día a día para alcanzar la

visión.

La misión se expresa con un enunciado filosófico y debe estar relacionada con resultados

prácticos, específicos y alcanzables; enuncia el fin pero no los medios para alcanzarlo, debe

ser breve, única, simple, clara, directa y dice lo que hacemos más no cómo lo hacemos.

El código municipal establece que es su competencia promover actividades económicas,

sociales, culturales, ambientales y prestar servicios que contribuyan a mejorar la calidad de

vida, satisfaciendo necesidades y aspiraciones de la población15; esto significa que en el día

a día la municipalidad debe orientar esfuerzos para cumplir con este mandato.

En resumen la misión sirve para orientar sobre el accionar institucional, toda vez que es el

eje sobre el cual se realiza la gestión municipal. Ver Cuadro 2.

Cuadro 2 ¿Cómo formular la misión?

15

Decreto número 12-2002: Código Municipal y sus reformas, Título V, Capítulo I, Artículo 67: Gestión de los intereses del municipio.

Preguntas Generadoras

Referente clave Ejemplo

¿Quiénes somos? Identidad y reconocimiento legal Somos…

Devolver al ciudadano de Las Cruces, sus impuestos en

obras, con productos y servicios municipales de

excelencia para mejorar su calidad de vida, en un

ambiente de seguridad.

¿Qué buscamos? Funciones principal. Razón de ser. Gestión para el desarrollo / Promover el desarrollo local

¿Qué producimos? Cuáles son los principales productos (bienes y servicios), que se generan

¿Por qué lo hacemos? Valores, principios y motivaciones Transparencia, compromiso…

¿Para quién trabajamos? La población objetivo Vecino o ciudadano

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el

marco del SNP 2012.

Page 30: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

22

c) Principios y valores

Los principios, valores creencias y normas que orientan y regulan la vida de una institución, son el soporte de la visión y misión, permiten orientar el comportamiento y prácticas de las personas que forman parte de la municipalidad y que dan la pauta para crear sinergia, mística, sentido de pertenencia de forma individual o colectiva. Una buena definición de principios y valores pueden convertirse en una excelente y efectiva forma de administrar el talento humano en la búsqueda de lograr los objetivos y alcanzar las metas propuestas por la municipalidad. Deben de identificarse con el personal, recordando que un valor es un valor sólo si se practica. Después de identificar nuestros principios y valores se debe redactar un enunciado sobre el significado que tendrá, cada uno, para el personal de la municipalidad y sus autoridades.

Para desarrollar el enunciado de un principio o valor, se sugiere responder las preguntas

contenidas en el cuadro siguiente:

Cuadro 3 Principios y valores16

Preguntas Generadoras Ejemplos

¿Cómo deseamos conducir nuestra municipalidad?

Nuestra manera de ser

Principios Valores

Moralidad Eficacia Eficiencia Economía Celeridad Buena Fe Imparcialidad Justicia Igualdad Libertad Participación Identidad Cultural Solidaridad Pluralismo

Integridad Sentido de pertenencia Respeto Tolerancia Equidad Compromiso Honestidad Lealtad Responsabilidad Transparencia

¿Cómo deseamos tratar a nuestros vecinos? Atención a la ciudadanía

¿Qué valoramos? Ejemplo: Integridad: Servimos cordialmente y con respeto a los vecinos, leyes y normas; actuamos correctamente, con ética realizamos nuestras labores de forma honesta y responsable.

16

Según el diccionario de la Real Academia Española, un principio es una norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la

conducta; un valor es una cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores. Un principio es una regla que debe seguirse con el fin de lograr un propósito mientras que un valor es una cualidad de una persona y son atribuidos por esas mismas personas, lo define su comportamiento y actitudes Es correcto llamar principios a los valores morales de una persona por ejemplo.

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local,

en el marco del SNP 2012.

Page 31: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

23

Marco conceptual y proceso metodológico

d) Estructura funcional17 La estructura organizacional puede definirse como la forma en que se organiza y divide el trabajo en la municipalidad para alcanzar, a través de la coordinación, el logro de los resultados establecidos. En ella se expresa la jerarquía, la distribución de la autoridad para la toma de decisiones y quiénes son los responsables en cada nivel. Ver Figura 6.

Figura 6 Estructura funcional

Municipalidad de Las Cruces, Petén

17

Se requiere que la estructura funcional que se incluirá en el marco estratégico, se elabore al finalizar el

proceso, porque en éste, surgirán algunas ideas para hacer la nueva propuesta de organigrama funcional, que

responda a los resultados planteados.

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en

el marco del SNP 2012.

Page 32: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

24

2.2. Segunda sesión. Definición de resultados. Para definir los resultados debe responderse las siguientes preguntas.

a) ¿Qué se va a hacer? ¿Qué se va a cambiar? (Cambio esperado). Para dar respuesta a esta pregunta se debe hacer lo siguiente:

Priorizar la problemática del municipio, utilizando como insumo lo identificado en el PDM que sea competencia de la municipalidad resolver y lo que el Concejo municipal ha priorizado. En este espacio es clave para lograr articular el PDM al presupuesto municipal y priorizar la problemática de acuerdo con las orientaciones de la política general de gobierno y el instructivo presidencial. Se recomienda identificar de 3 a 5 problemas máximo. Luego se realiza una priorización conjunta. Observe el siguiente ejemplo:

Cuadro 4

Priorización de la problemática

18

Esta problemática se ha definido previamente en la boleta del prediagnóstico, es muy importante que de acuerdo a los indicadores y

brechas contenidas en el plan de desarrollo municipal, se haga una priorización donde se exprese con un número 1 la problemática más urgente de resolver y luego se identifiquen sucesivamente el orden de importancia en la que se lleve a cabo la intervención municipal.

Problemática (PDM)18 Prioridad de Gobierno local

Priorización conjunta

La cobertura de agua existente no es apta para el consumo humano (2)

Inseguridad (4) 1. Inadecuada disposición de desechos líquidos

Inadecuada disposición de desechos líquidos (1)

El agua que se distribuye en el sur del municipio no es tratada (3)

2. El agua que se distribuye en el sur del municipio no es apta para el consumo humano

No existe capacidad para el tratamiento de desechos líquidos y sólidos (5)

Los desechos líquidos están expuestos a flor de tierra (1)

3. Contaminación ambiental por desechos sólidos (proliferación de basureros clandestinos)

Deforestación (3) Limitados espacios para la comercialización de productos (5)

4. Deforestación

Pocas oportunidades para comercializar los productos locales. (4)

Contaminación ambiental (2) 5. Inseguridad (hechos violentos)

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en

el marco del SNP 2012.

Page 33: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

25

Marco conceptual y proceso metodológico

Para el análisis de causalidad, elabore de manera participativa para cada problemática, un diagrama espina de pez o pescado19, la que debe colocarse como problema central; para facilitar el análisis se hizo una adaptación de la herramienta, colocando en la parte de arriba (del diagrama), las causas externas de la municipalidad las que se identifican en los Planes de Desarrollo Municipal, y, en la parte de abajo las causas internas de la municipalidad (institucionales). Para el ejercicio colectivo, se recomienda utilizar la técnica Metaplan20. Como alternativa de análisis se puede utilizar la técnica del árbol de problemas. Observe el ejemplo de espina de pescado en la figura siguiente:

Figura 7 Análisis de Causalidad: Espina de Pescado21

Luego de haber realizado una espina de pescado por cada problemática priorizada, enliste de 3 a 5 ideas que se plantean como respuesta a la pregunta ¿Qué se quiere

19

También llamado diagrama de causa-efecto, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama

de espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha; esta herramienta surge en el siglo XX para analizar problemas y sus soluciones especialmente para la industria y los servicios. Fue concebido por el japonés Dr. Kaoru Ishikawa en 1943. Libro: Herramientas de Control de Calidad. 20

La técnica Metaplan, consiste en generar una lluvia de ideas, utilizando tarjetas de colores para armar la espina de pez, con la

participación de los asistentes al taller 21

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco

del SNP 2012.

Page 34: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

26

cambiar? Considere como criterio los problemas centrales priorizados y las causas que son atribuibles a la municipalidad. Es importante que confirme que sí existe un dato base sobre dicha idea, porque el resultado que se plantee tiene que ser concreto y debe construirse un indicador que permita medirlo. Ejemplo: 1. Inadecuada disposición de desechos líquidos 2. Agua no apta para el consumo humano 3. Proliferación de basureros clandestinos

b) ¿Dónde se desarrolla la intervención? Una característica que no debe faltar al definir el resultado es la Territorialidad. Considere que los recursos son limitados y lo que se pretende es provocar un cambio en una población específica, por lo que debe focalizarse la intervención.

Cuadro 5 ¿Qué se quiere o desea cambiar?

¿Qué se va a cambiar? ¿Dónde se desarrollará la

intervención?

¿Quiénes? Población objetivo

1. Inadecuada disposición de desechos líquidos

Aldea El Jícaro, caserío Lomitas, xxx, xxx, xxx, xxx, xx…

Población de los lugares poblados aldea El Jícaro, caserío Lomitas, xxx, xxx,xxx,xxx,

2. Agua no apta para el consumo humano

Casco urbano zona 1 y 2, xxx, xx...

Familias que habitan en el casco urbano, zona 1 y 2, xxx, xxx

3. Proliferación de basureros clandestinos

Carretera CA1, Km 124, Aldea Cerro Alto y caserío Cerro Chaparro, xx, xx, xx…

Población que habita en las cercanías de los basureros clandestinos

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco

del SNP 2012.

Page 35: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

27

Marco conceptual y proceso metodológico

c) ¿Cuánto se va a cambiar y en cuánto tiempo? La respuesta a esta pregunta es una decisión política (autoridades municipales) porque está en función de los recursos financieros, humanos y materiales con que cuenta la municipalidad; sin embargo, es importante que se plantee una propuesta técnica, con el siguiente insumo:

Dato base de las ideas generadas sobre lo que se va a cambiar 22

Cuadro 6 ¿Cuánto se va a cambiar y en cuánto tiempo?

22

El dato base preferentemente debe provenir de fuentes locales si se carece de esta información se debe construir con ayuda de

información disponible en el territorio (centro de salud, ONG u otro), caso contrario, utilizar las fuentes oficiales, en ambos casos citar la fuente de información 23

El dato base oficial es reportado como % de viviendas, sin embargo como la intervención se enfoca al ciudadano se ha tomado como

% de familias para efecto de este ejercicio, en el supuesto de que una familia vive en una vivienda.

¿Qué se va a

cambiar?

Dato base

¿Dónde se desarrollará la intervención?

Cuánto se va a

cambiar

En cuánto

tiempo

1. Inadecuada disposición de desechos líquidos

45% de familias23

Aldea El Jícaro, caserío Lomitas, xxx, xxx, xxx, xxx, xx…

Disminuir a un 25 puntos porcentuales

3 años

2. Agua no apta para el consumo humano

95% de familias sin acceso a agua apta para consumo humano

Casco urbano zona 1 y 2, caserío El Rodeo, aldea Los Planes, xxx, xxx, xxx, xxx, xx…

Incrementar en 95%

2 años

3. Proliferación de basureros Clandestinos

10 basureros clandestinos que afectan directamente al 40% de la Población

Carretera CA1, Km 124, Aldea Cerro Alto y caserío Cerro Chaparro, xxx, xxx, xxx, xxx, xx…

Reducir a 0 3 años

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno

Local, en el marco del SNP 2012.

Page 36: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

28

2.3. Tercera sesión. Elaboración de la matriz de resultados.

Luego de finalizado el ejercicio de responder las preguntas anteriores (a, b, c), se elabora una matriz por cada resultado definido, los que deben redactarse con los elementos contenidos en los ejemplos siguientes:

Cuadro 7 Resultados inmediatos e indicador

Resultados inmediatos Indicador de resultado

Aumentar a un 80 % el número de familias que tienen acceso a una adecuada disposición de desechos líquidos, en 10 centros poblados priorizados, al 2015

Proporción de familias con acceso a una adecuada disposición de desechos líquidos.

Aumentar a un 95% las familias que tienen acceso a agua apta para el consumo humano, 7 lugares poblados priorizados, al 2015

Proporción de familias que tienen acceso a gua apta para el consumo humano

Reducir a 0 la proliferación de basureros clandestinos que afectan a la población del municipio, al año 2015

# de basureros clandestinos

A continuación, defina los productos que debe generar la institución para lograr los resultados establecidos. Para el efecto, el (a) facilitador (a) debe llevar como referencia una matriz donde ha ordenado los bienes y servicios que son competencia de la municipalidad brindar, según lo establecido en el Art. 68 del Código municipal. Ver Anexo 2. En esta matriz deberá integrarse la información que resuma las prioridades de intervención de la municipalidad para los próximos 4 años24, y deberá ser aprobada por el Concejo Municipal25 para que se tome la decisión política que corresponda26. Ver ejemplo en la Figura 8.

24

La matriz debe contener 4 columnas donde se describen los problemas y sus causas, los bienes y servicios con los que se pueden

atacar las causas; las metas asociadas a los bienes y servicios identificados en valores absolutos y finalmente las ideas de proyectos de desarrollo provenientes de los planes de desarrollo municipal que dan respuesta a la problemática y por ende contribuyen a alcanzar el resultado. 25 Se deberá presentar una matriz por cada resultado propuesto. 26 Es importante tener en cuenta que si bien estos resultados han sido propuestos técnicamente, el equipo facilitador debe mostrarse flexible a las decisiones políticas que tome el Concejo.

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco del SNP 2012.

Page 37: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

29

Marco conceptual y proceso metodológico

Figura 8 Matriz de Resultado 1:

Aumentar a un 80 % el número de familias que tienen acceso a una adecuada disposición de desechos líquidos, en 10 centros poblados

priorizados, al 2015

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el

marco del SNP 2012.

Page 38: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

30

3. ¿Cómo operativizar, dar seguimiento y evaluar el alcance de los resultados durante los 4 años del plan? Para operativizar la matriz de resultados, que implica que todo el accionar institucional se alinee para alcanzarlos, debe de incluirse en un plan de inversiones multianual,27 el cual es viabilizado a través del plan operativo anual28 –POA-; además, se diseña un sistema de seguimiento y evaluación29 que permite determinar la calidad, eficiencia y eficacia de las acciones contenidas en el Plan de Gobierno Local; así como la efectividad de los resultados planteados. Para que el seguimiento y la evaluación sean de utilidad deben responder a las siguientes preguntas: ¿Entera a las autoridades sobre el avance y alcance de las metas y resultados?, ¿Permite identificar si se va por el camino correcto y en tiempo justo? e ¿Identifica con frecuencia las deficiencias para la aplicación de medidas correctivas de manera oportuna? Es una condición fundamental en la operativización del plan, promover desde lo interno de la institución, el análisis de los factores y variables que pudieran incidir negativamente en el cumplimiento de las funciones y competencias municipales en función de los resultados establecidos, a efecto que las decisiones que se tomen no generen riesgo, reduzcan los existentes, responda oportunamente y las acciones que se ejecuten, incluyan medidas para mitigar los efectos de los peligros naturales y socio naturales. 3.1. Programación de Inversión Multianual30 El plan de inversión multianual, contiene la programación financiera de los proyectos priorizados e identificados como fundamentales para alcanzar los resultados propuestos por las autoridades locales, la Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal –DAFIM- debe de programar a lo largo de los 4 años de gobierno, en el orden que corresponda, cada proyecto; para el efecto deberá identificar claramente el período de ejecución (año en el que se ejecuta el proyecto), el presupuesto estimado y el responsable de su ejecución. Ver Matriz 1.

27

El Plan de Inversión Multianual, es elaborado por la Dirección administrativa financiera. 28

Para la elaboración del Plan Operativo Anual –POA-, se usarán las herramientas técnicas y metodológicas definidas por SEGEPLAN y el MINFIN. En esta parte es fundamental la coordinación interinstitucional para el éxito del proceso. Esta actividad se estará realizando

cada año a durante los meses de septiembre-noviembre. 29 El sistema que se propone puede ser operado a través de una herramienta en formato Excel o una aplicación informática en línea. Esto depende de la capacidad financiera de la municipalidad. 30

Esta programación multianual debe ser considerada como un avance del requerimiento oficial de la Contraloría General de Cuentas,

que integra tanto gasto de inversión como de funcionamiento

Page 39: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

31

Marco conceptual y proceso metodológico

Matriz 1 Programación de Inversión Multianual de proyectos para Resultados

Proyecto Período de ejecución Presupuesto (Q)

Unidad Responsable y Posible Ejecutor31 2012 2013 2014 2015

S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2

Construcción de alcantarillado sanitario en xxx, xx,

Q.1,300,000.00 Departamento de Agua y saneamiento FONAPAZ Comunidades de xx

Construcción sistema de tratamiento de aguas residuales en el casco urbano

Q.1,500,000.00 Departamento de Agua y saneamiento

Implementación de viveros forestales en la microrregión I y II

100,000.00 Unidad de Gestión Ambiental MAGA

Reforestación de bosques comunales y áreas de recarga hídrica, microrregión I y II

1,000.000.00 Unidad de Gestión Ambiental INAB PINFOR

Implementación del plan de manejo de la sub cuenca del río Samalá y su área de influencia

150,000.00 Unidad de Gestión Ambiental MARN

3.2. Seguimiento Para dar seguimiento al plan se realiza un taller con los coordinadores de comisiones del Concejo y jefes de las distintas dependencias municipales; para ello se plantean los siguientes pasos: 3.2.1. Se explican los conceptos de eficiencia, eficacia, efectividad e impacto y la importancia de dar seguimiento a las actividades o acciones (Ver Anexo 3), cumplimiento de metas y alcance de los resultados. 3.2.2. Se realiza una matriz indicativa de seguimiento que contiene las metas programadas contenidas en la matriz de resultados, su distribución en el tiempo, el costo estimado por meta, las actividades, responsables y una columna de indicadores de proceso

32.

El seguimiento y la evaluación del proceso,

31

La unidad responsable es la dependencia de la municipalidad, encargada de darle seguimiento a la ejecución a través de un posible

ejecutor que puede ser privado, de la municipalidad, o del gobierno central. 32 Es importante desde un principio saber qué variables son de interés y establecer los indicadores de base, que permitan medir el cumplimiento de actividades y metas, así como evaluar los resultados en función de cuánto se ha modificado la condición de interés.

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco del SNP 2012.

Page 40: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

32

será responsabilidad de SEGEPLAN, el DMP y AFIN deberán proporcionar la información pertinente. Ver Matriz 2.

Matriz 2 Matriz indicativa de seguimiento

Meta (Bienes y servicios)

Meta por año Costo estimado por meta

Unidad Responsable

Actividades para el logro de

metas

Indicador de proceso

(actividad)

2013

201

4

201

5

Meta 1 10 comunidades con infraestructura de saneamiento básico Meta 2 1,500 familias conectadas a la red de alcantarillado

3 400

3 500

4 600

Q. 2,800,000.00 Departamento de Agua y saneamiento Dirección Municipal de Planificación Dirección Administrativa Financiera

Elaborar estudios de pre inversión

33

Solicitar el derecho de vía Organizar a la comunidad para el aporte a la obra Contratación de empresa ejecutora Ejecución y supervisión de la obra

Recepción de la obra

-Número de

estudios de pre inversión -Documento que respalde el derecho de vía y aportes comunitarios -Metros lineales de tubería instalada

Meta 3 5 viveros forestales Meta 4 5,000 árboles plantados en zonas de recarga hídrica

2

2000

3

2000

1000

Q. 1,250,000.00 Unidad de

Gestión

Ambiental

Municipal

Dirección

administrativa

financiera

Ubicación del lugar para creación de viveros forestales Compra de insumos

34 y

gestión de transporte Contratación de un viverista y mano de obra Transporte y siembra de árboles

Mantenimiento

Número de viveros funcionando Número de plantas adaptadas

3.2.3. Para el seguimiento a las actividades y metas anuales, se propone una matriz indicativa de seguimiento, que deberá ser incorporada en el Plan operativo anual, que se presente cada año. Ver anexo 3.

33

Incluye perfil, análisis de pre factibilidad, factibilidad y diseño del proyecto con análisis de riesgo de acuerdo con lo establecido en las normas SNIP. 34

Incluye bolsas, tierra, aserrín, semilla, regaderas, tinaco y otros.

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el

marco del SNP 2012.

Page 41: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

33

Marco conceptual y proceso metodológico

3.3. Evaluación 3.3.1. Se elabora la herramienta para evaluar el avance de metas e indicadores, de acuerdo a la cadena de resultados obtenida35 a la que se le denomina Matriz de evaluación, en este punto se decide cómo se va a recopilar la información, qué se necesita, dónde se va a registrar (en formato Excel o en una aplicación informática) y con qué frecuencia se va a analizar la información36 . Ver Anexo 4. 3.3.2. Luego que se ha recopilado la información, se analiza, se evalúa para su posterior publicación e informar con transparencia, a la población.

Cuadro 8 Resumen del proceso

Fase (pregunta

generadora)

Actividad

Modalidad

Medio de verificación /

Producto

Fecha límite

1. ¿Qué se necesita antes de definir un resultado?

1.1. Presentación y aprobación del Concejo Municipal

Reunión Certificación del punto de acta de aprobación

11 de mayo

1.2. Elaboración de prediagnóstico

Reunión Boleta de capacidades municipales en el sistema

25 de mayo

1.3. Elaboración de cronograma e identificación de actores

Reunión

Cronograma de actividades

18 de mayo

2. ¿Cómo llegar al resultado?

2.1. Transferencia metodológica y definición del marco estratégico

Taller (1ª. sesión)

Marco estratégico del PGL

31 de mayo

2.2. Definición de resultados Taller (2ª. sesión)

Cuadro 4: priorización de problemática, diagramas de Espina de pescado (o árbol de problemas), y cuadros del 5 al 7.

22 de junio

2.3. Elaboración de la matriz de Taller (3ª. Matriz de 6 de julio

35

Se refiere a los resultados inmediatos, productos (bienes y servicios) y proceso (actividad) 36

Para efectos del presente ejercicio se plantea que se realice con una frecuencia semestral. El método de análisis debe ser lo más

sencillo posible, para que su actualización e interpretación sea sencilla también.

Page 42: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

34

Fase (pregunta

generadora)

Actividad

Modalidad

Medio de verificación /

Producto

Fecha límite

resultados sesión) resultado

3. ¿Cómo operativizar, dar seguimiento y evaluar el alcance de los resultados durante los 4 años del plan?

3.1. Realizar la Programación de Inversión Multianual 3.2. Elaborar la matriz indicativa de seguimiento 3.3. Elaborar la matriz de evaluación

Reunión Reunión Reunión

Matriz de Programación de inversión multianual de proyectos para resultados Matriz indicativa de seguimiento Matriz de evaluación

27 de julio 10 de agosto 10 de agosto

Redacción, edición y validación del Plan de

Gobierno Local

Trabajo

coordinado

con la DMP

y AFIM y

reunión

para

aprobación

con el

Concejo

Municipal

Plan de Gobierno Local validado

31 de agosto

Conformación y presentación de los medios de verificación del proceso

Trabajo técnico

Carpeta en formato digital con los medios de verificación

31 de agosto

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el

marco del SNP 2012.

Page 43: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

35

Marco conceptual y proceso metodológico

Congreso de la República, 1986. Decreto Número 70-1986, Ley Preliminar de Regionalización. Guatemala.

Congreso de la República, 1996. Decreto Número 120-1996, Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos. Guatemala.

Congreso de la República, 1997. Decreto Número 114-1997, Ley del Organismo Ejecutivo. Guatemala.

Congreso de la República, 2002. Decreto 11-2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala.

Congreso de la República, 2002. Decreto Número 12-2002, Código Municipal. Guatemala.

Congreso de la República, 2002. Decreto Número 14-2002, Ley General de Descentralización. Guatemala.

Congreso de la República, 2005. Decreto Número 52-2005, Ley Marco de los Acuerdos de Paz. Guatemala.

Coordinadora Región de Occidente de COCODES, 2004. Conceptos básicos acerca del Estado. Guatemala.

Gobierno de Guatemala y Unidad Revolucionaria de Guatemala, 1996. Acuerdos de Paz Firme y Duradera. Guatemala.

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, 2005. Política Nacional de Descentralización. Guatemala.

Marco Conceptual y Proceso Metodológico, Sistema de Planificación y Programación Territorial (SPPT). SEGEPLAN. Dirección de Planificación Estratégica Territorial 2008.

Instrumentos para la implantación de la Gestión Orientada a Resultados de Desarrollo en Guatemala en 2013. SEGEPLAN-MINFIN 2012.

Guía para el proceso de planificación 2012 y multianual SEGEPLAN. Dirección de Planificación Sectorial. 2011 (1a. ed.). Autor.

BIBLIOGRAFÍA

Page 44: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

36

Page 45: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

37

Marco conceptual y proceso metodológico

Anexo 137

37

Esta ficha municipal, es sustituida por la boleta que se debe llenar el línea en el Sistema Nacional de Información Territorial –SINIT-.

En complemento el facilitador deberá tener una matriz que contenga las principales problemáticas del municipio que provienen del PDM y que son de competencia municipal resolver y las ideas de proyectos de desarrollo relacionados a las mismas.

FICHA MUNICIPAL INFORMACIÓN GENERAL

Municipalidad

Alcalde

Partido Político Reelecto SI NO

Concejo Municipal Nombre Cargo

INFORMACIÓN RECURSO HUMANO Dependencias/oficinas/unidades establecidas (Organigrama) Nombre de dependencia/unidad/oficina Función Número de personal por dependencia Nombre, cargo y nivel de escolaridad de jefes por dependencia INFORMACION FINANCIERA / INVERSIÓN

Situado constitucional

Ingresos propios

Deuda municipal

Cartera de proyectos 2012

Otros

GESTIÓN PARTICIPATIVA

Comisiones instituidas en el concejo municipal

Existencia de COMUDE

Número de COCODE

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES (anotar si o no donde corresponda)

PDM

Plan estratégico y/o de Gobierno Local

POA

PIMA

POT

INDICADORES BASE

Pobreza

Cobertura de agua

Cobertura de saneamiento básico

Servicio de recolección de basura municipal

Existencia de Plantas de tratamiento de desechos sólidos

Plantas de tratamiento de agua / Pozos de captación

PROBLEMATICA

Principales problemáticas del municipio con competencia de la municipalidad, que provienen del PDM

Demandas ciudadanas que son competencia de la municipalidad atender

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en

el marco del SNP 2012.

ANEXOS

Page 46: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

38

Anexo 2 Matriz de eficiencia de productos (bienes o servicios)38

Bienes / servicios Eficiencia en la prestación del bien o servicio

A tiempo Con demora No se presta 1. Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente

clorada

2. Alcantarillado

3. Alumbrado público

4. Mercados

5. Rastros

6. Administración de cementerios

7. Autorización y control de cementerios privados

8. Limpieza y ornato

9. Formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos hasta su disposición final

10. Pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las mismas

11. Regulación del transporte de pasajeros y carga, y sus terminales locales

12. La autorización de megáfonos o equipos de sonido a exposición al público en la circunscripción del municipio

13. Administrar la biblioteca pública del municipio

14. Promoción y gestión de parques, jardines y lugares de recreación

15. Gestión y administración de farmacias municipales populares

16. La prestación del servicio de policía municipal

17. Cuando su condición financiera y técnica se los permita, generar la energía eléctrica necesaria para cubrir el consumo municipal y privado;

18. Delimitar el área o áreas que dentro el perímetro de sus poblaciones puedan ser autorizadas para el funcionamiento de los siguientes establecimientos: expendio de alimentos y bebidas, hospedaje, higiene o arreglo personal, recreación, cultura y otros que por su naturaleza estén abiertos al público

19. Desarrollo de viveros forestales municipales permanentes, con el objeto de reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas ecológicas y demás áreas de su circunscripción territorial para proteger la vida, salud, biodiversidad, recursos naturales, fuentes de agua y luchar contra el calentamiento global

20. Las que por mandato de ley, le sea trasladada la titularidad de la competencia en el proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo.”

38

Esta matriz debe ser llenada paralelamente con la boleta del SINIT.

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco del

SNP 2012.

Page 47: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Anexo 3

M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3

Elaborar estudios de preinversión Abril de 2013 1

Solicitar el derecho de vía Agosto de 2013 1

Organizar a la comunidad para el

aporte a la obra Septiembre de 2013 1

Contratación de empresa

ejecutora Octubre de 2013 1

Ejecución y supervisión de la obra Octubre de 2013 1

Recepción de la obra Noviembre de 2013 1

Ubicación del lugar para creación

de viveros forestales

Compra de insumos y gestión de

transporte

Contratación de un viverista y

mano de obra

Transporte y siembra de árboles

Mantenimiento

Actividad …

Actividad …

Actividad …

Actividad …

Actividad …

Actividad …

Actividad …

Actividad …

Actividades Resultado 2

Actividades Resultado 3

Metas …

Programadas Alcanzadas% de

Cumplimiento

3 33%

400 88%

Observaciones

Matriz de seguimiento para el cumplimiento de actividades por año

350

1

Metas % Avance de

cumplimiento

Actividades

100.00

Mes de finalización

Meta 1

3 comunidades con

infraestructura de

saneamiento básico

Meta 2

400 familias conectadas a

la red de alcantarillado

Meta 3

2 viveros forestales

Meta 4

2,000 árboles plantados

en zonas de recarga

Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

Año 2013

Meta ….

Meta …

Metas 2013 Actividades Resultado 1Trimestre 1

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco del SNP 2012.

Page 48: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Anexo 4

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco del

SNP 2012.

Page 49: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

41

Marco conceptual y proceso metodológico

Indicador de resultado Variable 1 Variable 2 Indicador

Población Objetivo

# familias con

acceso a una

adecuada

disposición de

desechos

líquidos

(Variable 2 /

Variable 1) *

100

1,500 50 3%

Indicador de producto Variable 1 Variable 2 Indicador

Número de

viviendas meta

# viviendas

conectadas a la

red de

alcantarillado

(Variable 2 /

Variable 1) *

100

1,500 50 3%

Área de recarga

hídrica (Has.)

Área

reforestada

(Has)

(Variable 2 /

Variable 1) *

100

40 5 13%

Meta Programada Alcanzada % cumplimiento

10 comunidades con

infraestructura de

saneamiento básico

10 2 20%

1,500 familias conectadas a la

red de alcantarillado1,500 50 3%

5 viveros forestales 5 1 20%

5,000 árboles plantados en

zonas de recarga hídrica 5,000 350 7%

Indicador de actividad Programada Ejecutada % cumplimiento

Número de estudios de pre

inversión10 2 20%

Documento que respalde el

derecho de vía y aportes

comunitarios

10 3 30%

Metros lineales de tubería

instalada5,000 50 1%

Proporción de familias con

acceso a una adecuada

disposición de desechos

líquidos.

% de viviendas conectadas a la

red de alcantarillado

% de área de recarga hídrica

reforestada

Construcción de los indicadores

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno

Local, en el marco del SNP 2012.

Page 50: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

Planificación Estratégica Municipal: Plan de Gobierno Local

42

Anexo 5

Estructura del Plan de Gobierno Local39

La redacción y edición40 del Plan de gobierno local, es responsabilidad del equipo de

facilitación territorial en coordinación con el Director Municipal de Planificación y el

Director Administrativo Financiero. La validación y aprobación del documento final

está a cargo del Concejo Municipal y de preferencia debe ser socializado con el

COMUDE.

39

El documento final no debe contener entre 40

Para el efecto, se proporcionará una guía oportunamente

Portada

Página interior

Página legal (1/4 de pág)

Página de créditos (1 pág)

Índice (1 pág)

Presentación del Alcalde Municipal (1 pág)

Introducción (Contexto, marco normativo, marco metodológico, objeto del plan y breve descripción del contenido) 1 pág

1. Marco Estratégico (2 pág)

1.1. Visión

1.2. Misión

1.3. Principios y Valores

1.4. Estructura Funcional

2. Gestión para Resultados (máximo 10 pág)

2.1. Análisis Situacional

2.2. Matriz de Resultados

3. Marco operativo (5 pág)

3.1. Programación de inversión multianual de proyectos para resultados

4. Seguimiento y Evaluación del PGL (4 pág)

4.1. Matriz indicativa de seguimiento

4.2. Matriz de evaluación

Bibliografía (1 pág)

Anexos (4 pág)

Diagrama s de Espina de Pescado (o árbol de problemas)

Matriz de seguimiento para el cumplimiento de actividades por año

Participantes

Fuente: Elaborado por la SEGEPLAN para Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, en el marco del SNP 2012.

Page 51: Guía para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipalide.segeplan.gob.gt/ranking/ranking_portal/documentos/IndiceGesti... · Definir las referencias conceptuales del proceso

SEGEPLAN es el ente de planificación del Estado y continúa realizando esfuerzos, a través del

Sistema Nacional de Planificación, para articular las políticas con los planes de desarrollo y el

presupuesto, en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural con respeto a la

institucionalidad, a las leyes vigentes y a la autonomía municipal.

Su fin es orientar la función pública del Estado, el fortalecimiento institucional, la participación

de la ciudadanía en los niveles comunitario, municipal, intermunicipal, departamental, regional y

nacional para generar condiciones para el desarrollo de Guatemala.