glosario. portafolio 1

5

Click here to load reader

Upload: camila-munoz

Post on 10-Jul-2015

765 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario. Portafolio 1

Glosario:

- Métodos: Es el camino o procedimiento a seguir mediante una secuencia

de fases u operaciones, previamente fijadas cuyo cumplimiento deriva en

un resultado.

- Técnicas de Investigación: Son los medios de los que se vale el método

para alcanzar los resultados propuestos. Así como son un medio para

obtener un fin son también el nivel de mayor concreción y especificidad que

permite arribar con más facilidad al plano empírico donde se ubican los

hechos.

- La definición Operacional: Contiene los términos que muestran las

características o atributos de lo que se observa, es un medio imprescindible

en la investigación, por cuanto se utilizan los términos empleados en ella y

que toman un nombre específico: Variables.

- Investigación científica: La investigación científica es la búsqueda

intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter

científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa

indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. (Jhisselmmr,

2012)

- Investigación cuantitativa: La Metodología Cuantitativa es aquella que

permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en

forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la

Estadística. (Economía social, 2011)

- Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo con respecto a

la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer

la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar

o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en

los grupos. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el

investigador trata de probar o negar. (Economía social, 2011).

Page 2: Glosario. Portafolio 1

- Determinación del problema de investigación: Con relación a esta

determinación, la evaluación deberá estableces qué clase de problema es y

su significatividad teórica y científica y juzgar si está formulado

correctamente, así como si es preciso en sus términos, si sus objetivos se

hallan claramente definidos y si reúne las condiciones exigibles.

- Hipótesis: En primer lugar se debe averiguar si existen hipótesis explícitas

y cuales son y si poseen las condiciones debidas. Si no es así se verá si las

hipótesis se derivan del título de la investigación o de la exposición de la

razón de ser y de los fines de la investigación.

- Variables: Halladas las hipótesis, el análisis de las variables que

comprenden nos servirá para precisar las variables generales de la

investigación y si el tipo de relación que une dichas variables es causal o

no. A continuación, es preciso identificar los indicadores o variables

empíricas observadas concretamente en representación de las variables

generales, así como buscar y examinar su definición operativa, datos que

frecuentemente se pueden encontrar en la parte del informe referente al

método empleado.

De modo especial se examinará si los indicadores y sus definiciones

operativas representan adecuadamente a las variables generales objeto de

investigación. En el caso de que no sea así, porque representan también en

parte a otras variables extrañas a la investigación, se ofrecerán

explicaciones alternativas en dichas variables extrañas.

- Diseño de la investigación: Aquí se trata de determinar el tipo de diseño

empleado para la práctica de la prueba implicada por la investigación, de su

representación grafica y de discutir su adecuación a la prueba de que se

trate y las ventajas e inconvenientes que represente en la relación con la

misma.

Delimitación del campo de la investigación: Se examinará críticamente

respecto a este punto, los limites espaciales y temporales de la

Page 3: Glosario. Portafolio 1

investigación, así como la definición de la población investigada y de modo

especial si coinciden el universo real que se quiere investigar y el universo

de trabajo efectivamente investigado.

- Muestra: Se identificarán, en su caso, la muestra utilizada, su

representatividad y adecuación respecto a la población de la que se ha

obtenido y los posibles sesgos derivados del procedimiento de elección

empleado y del error derivado de su tamaño.

Si se detecta algún tipo de error sistemático en la elección de la muestra,

que pueda viciar la representatividad de los resultados respecto a la

población, se deberán imaginar las explicaciones alternativas consiguientes.

- Instrumento de observación: Se trata de examinar su corrección formal y

de contenido, sobre todo en el caso de que haya sido construido

específicamente para la investigación, y las garantías de validez y

seguridad que ofrece.

- Técnica de observación: En relación a este punto se examinará la técnica

de recogida de datos empleada, y sus características en este caso concreto

y se juzgará su adecuación al problema investigado, así como las posibles

incidencias que hayan tenido lugar en su aplicación y cómo se han

solucionado.

- Control de variables extrañas: Se entiende por variables extrañas, los

factores que aunque no son objeto de investigación, sin embargo, pueden

influir en las variables dependientes investigadas y, por tanto, en sus

resultados.

Se examinará en relación a ellas de modo especial, si se han tenido en

cuenta las que hayan podido mezclar sus efectos con los de las variables

independientes objeto de la investigación y qué medidas se han adoptado

para su control o neutralización de su influjo.

- Análisis: Aquí se trata de evaluar la pertinencia de los análisis estadísticos

efectuados, la correcta ejecución de los mismos y la significatividad de los

test estadísticos aplicados en su caso.

Page 4: Glosario. Portafolio 1

- Variables extrañas no controladas y explicaciones alternativas: Es

posible que en una investigación científica no se hayan tenido en cuenta ni

por lo tanto controlado variables extrañas que como tales pueden haber

influido en los resultados de la investigación. Por tanto, en este momento se

deberá identificar su existencia y basándose en cada una de ellas dar una

explicación alternativa a los resultados obtenidos.

- Evaluación de las conclusiones: El análisis de los resultados debe servir

de base a las conclusiones de las investigaciones, en cuanto éstas

interpretan y expresan la significación y el alcance teórico de dichos

resultados.

A este respecto la evaluación se debe centrar ante todo en los siguientes

puntos:

1. Examinar si existen errores de interpretación y defectos lógicos en las

consecuencias teóricas deducidas de los resultados obtenidos.

2. Juzgar si la posible generalización que supongan las conclusiones a otras

situaciones o poblaciones no investigados, tiene o no justificación suficiente

en los datos y resultados obtenidos en la investigación o si los extienden sin

fundamento empírico suficiente, a otras situaciones o poblaciones no

investigados.

La evaluación puede terminar con un juicio general final que sintetice y

resuma la evaluación efectuada.

Page 5: Glosario. Portafolio 1

Bibliografía:

Edel G. y Otros. (2000) “Manual teórico-Práctico de investigación Social”. Editorial

Espacio. Buenos Aires- Argentina. Páginas 31- 35.

Jhisselmmr (2012). Investigación analítica. Extraído de la página web

http://www.buenastareas.com/ensayos/Investigacion-Analitica/4498813.html

Economía Social. G-001. Unefa-Guacara (2011). Metodología de la investigación.

Extraído de la pagina web

http://metodologiaeconomia2011.blogspot.com/2011/05/investigacion-cuantitativa.html

Sierra, R. “Técnicas de investigación social teoría y ejercicios” Decimocuarta

edición 2008, España Páginas 161- 162- 163.