gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......revista venezolana de gerencia...

26
Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984 Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucarera Aguilar Rivera, Noé* Resumen La diversificación es una alternativa de sostenibilidad y competitividad para la agroindustria azu- carera. El objetivo del presente trabajo consiste en el desarrollo de un índice de diversificación, con la integración de factores limitantes biofísicos, ecológicos y socioeconómicos de los municipios producto- res de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de una región cañera en México, a través de la evalua- ción multicriterio de jerarquías analíticas (AHP) en un Sistema de Información Geográfica (SIG) como metodologías de abordaje. Los resultados indican que el impacto de las limitantes socio-económicos tiene una importancia de 71.2% mientras que en ecológicos es de 29.4%. De los factores socio-econó- micos, la experiencia en proyectos de diversificación y la producción de materia prima en cantidad y ca- lidad representan el 30% de la capacidad para diversificar municipios cañeros, los cuales deben ser in- corporados en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas diferenciadas para la sos- tenibilidad de la agroindustria en regiones cañeras. Las decisiones de alcance tecnológico o técnicas aplicadas hasta el día de hoy, para alcanzar la diversificación, no solo dependen de un solo factor, por lo que los recursos, capacidades, habilidades, educación y motivación de los productores cañeros po- drían ser vistos como el motor esencial de la diversificación a nivel local. Palabras clave: Factores limitantes, diversificación productiva, jerarquías analíticas, caña de azúcar. Management of Limiting Factors for Diversifying the Sugar Agro-industry Abstract Diversification is an alternative for sustainability and competitiveness for the sugar industry. The objective of this work was to develop an index for diversification, integrating the limiting bio-physical, ecological and socio-economic factors in municipalities producing sugarcane (Saccharum officinarum) in a sugarcane region of Mexico, using a multi-criteria evaluation of analytical hierarchies in a Geo- graphic Information System as an approach methodology. Results indicate that the impact of social- 66 Recibido: 22-06-12. Aceptado: 04-10-13 * Doctor en Ciencias ambientales, adscrito a la línea de Investigación: Gestión Ambiental en Agroindustrias, Profesor investigador Titular C de la Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias biológicas y Agropecuarias, Córdoba-Veracruz México, e-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91

Universidad del Zulia (LUZ) � ISSN 1315-9984

Gestión de factores limitantes para ladiversificación de la agroindustria azucarera

Aguilar Rivera, Noé*

ResumenLa diversificación es una alternativa de sostenibilidad y competitividad para la agroindustria azu-

carera. El objetivo del presente trabajo consiste en el desarrollo de un índice de diversificación, con laintegración de factores limitantes biofísicos, ecológicos y socioeconómicos de los municipios producto-res de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de una región cañera en México, a través de la evalua-ción multicriterio de jerarquías analíticas (AHP) en un Sistema de Información Geográfica (SIG) comometodologías de abordaje. Los resultados indican que el impacto de las limitantes socio-económicostiene una importancia de 71.2% mientras que en ecológicos es de 29.4%. De los factores socio-econó-micos, la experiencia en proyectos de diversificación y la producción de materia prima en cantidad y ca-lidad representan el 30% de la capacidad para diversificar municipios cañeros, los cuales deben ser in-corporados en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas diferenciadas para la sos-tenibilidad de la agroindustria en regiones cañeras. Las decisiones de alcance tecnológico o técnicasaplicadas hasta el día de hoy, para alcanzar la diversificación, no solo dependen de un solo factor, porlo que los recursos, capacidades, habilidades, educación y motivación de los productores cañeros po-drían ser vistos como el motor esencial de la diversificación a nivel local.

Palabras clave: Factores limitantes, diversificación productiva, jerarquías analíticas, caña deazúcar.

Management of Limiting Factors for Diversifyingthe Sugar Agro-industryAbstract

Diversification is an alternative for sustainability and competitiveness for the sugar industry. Theobjective of this work was to develop an index for diversification, integrating the limiting bio-physical,ecological and socio-economic factors in municipalities producing sugarcane (Saccharum officinarum)in a sugarcane region of Mexico, using a multi-criteria evaluation of analytical hierarchies in a Geo-graphic Information System as an approach methodology. Results indicate that the impact of social-

66

Recibido: 22-06-12. Aceptado: 04-10-13

* Doctor en Ciencias ambientales, adscrito a la línea de Investigación: Gestión Ambiental enAgroindustrias, Profesor investigador Titular C de la Universidad Veracruzana, Facultad deCiencias biológicas y Agropecuarias, Córdoba-Veracruz México, e-mail: [email protected]

Page 2: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

economic limiting factors has an importance of 71.2%, while the importance for the ecological factorsis 29.4%. Regarding the socio-economic factors, experience in diversification projects and quantityand quality production of raw materials represent 30% of the capacity for diversifying cane-producingmunicipalities. These municipalities ought to be incorporated in the decision-making and the formula-tion of differentiated public policies for the sustainability of this agro-industry in cane-producing re-gions. The decisions of technological scope or techniques applied to date to achieve diversification donot depend on one factor alone; therefore, the resources, capacities, abilities, education and motiva-tion of the sugarcane producers could be seen as the essential motor for local diversification.

Key words: Limiting factors, productive diversification, analytical hierarchies, sugarcane.

1. Introducción

La diversificación de la agroindus-tria azucarera (producción combinada deazúcares, cogeneración, etanol y otrosderivados), como elemento de sostenibi-lidad, ha sido cuestionada en varios infor-mes a nivel internacional (Windle y Rolfe,2005, 2003 y Hildebrand, 2002). Sin em-bargo, a nivel de México, existe poca in-formación para transitar a una nuevaagroindustria diversificada denominadaBiorefineria; lo que impide hacer generali-zaciones de planeación y gestión conbase en indicadores productivos (rendi-miento de campo o agroindustrial) paradeterminar la importancia relativa de losfactores limitantes a la diversificación otransición a la biorefineria. La literaturarevisada en este trabajo reporta: rentabili-dad y productividad de la caña de azúcar(Saccharum officinarum), edad, educa-ción, ingresos no agrícolas de producto-res, fuerza de trabajo, riesgo, acceso acrédito y endeudamiento, experiencia ac-tual o anterior de manejo de otros culti-vos, tamaño de la unidad productiva, sis-temas alternativos de producción de culti-vos o empresas ya instalados en la uni-dad productiva, experiencia en proyectosde diversificación diferentes al ingenioazucarero entre otros.

Con base en estos antecedentes, lacontribución principal de este trabajo con-siste en identificar el potencial y los factoreslimitantes de la diversificación productivade la caña de azúcar. Se emplea la Teoríade la Decisión Multicriterio, mediante la va-loración de los recursos y habilidades queposee o a los que puede acceder el produc-tor cañero para establecer proyectos de di-versificación (Riveros, 2004).

Para ello se utilizaron técnicas deanálisis espacial en Sistemas de Infor-mación Geográfica (SIG) y evaluaciónmulticriterio (EMC) como el método AHP(Analytic Hierarchy Process), que permi-tan integrar la complejidad de todos losfactores relacionados (sociales, cultura-les, económicos, biológicos, climáticos,geofísicos, entre otros.) para el desarro-llo de un índice de diversificación comomedida de la capacidad para diversificarla producción cañera en municipios ypredios, con la finalidad de establecer unproyecto regional de diversificación conestrategias a corto plazo.

Al respecto Franco (2008); Gó-mez-Limón y Riesgo (2008); Higgins et al.(2007) y McNamara, y Weiss (2001) defi-nieron que el grado de diversificación enlas explotaciones agrícolas, se relacionade manera significativa a: 1) característi-cas físicas de la unidad productiva (tama-

67

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Page 3: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

ño, productividad, tipo de explotacionesagrícolas, forestales, ganaderas entreotros), 2) características del productor(edad, escolaridad, tiempo dedicación altrabajo agrícola, número de miembros dela familia) y 3) características económi-cas regionales (tipo de cultivos, activida-des productivas, recursos naturales entreotros). Así, la identificación de los facto-res o criterios cualitativos y cuantitativosque determinan la diversificación, y nosolo motivaciones financieras o económi-

ca frente a la disminución de los ingresosagrícolas, son fundamentales para tomarla decisión de diversificar establecer bio-refinerias.

2. Agroindustria azucarerade la Huasteca México

La Huasteca se localiza en el esta-do de San Luis Potosí y sur de Tamauli-pas (Gráfico 1).

68

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Gráfico 1Zona cañera de la Huasteca San Luis Potosí y Sur de Tamaulipas

Fuente: Elaboración propia basados en Aguilar et al. (2010).

Page 4: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

El área ha tenido durante muchotiempo los campos de caña de azúcar enmonocultivo, dependiente de insumosmateriales y soluciones tecnológicas yfábricas azucareras en comprometidasrelaciones espaciales y siendo una delas regiones de mayor producción de sa-carosa del país (3er lugar nacional) du-rante la última década, los 4 ingeniosque operan (Alianza Popular, Plan deAyala, Plan de San Luis y San Miguel del

Naranjo), registraron una sensible desa-celeración de la productividad, registradaen sus indicadores (Confederación Na-cional de Productores Rurales -CNPR-,2011) (Tabla 1).

La problemática mayor de la agroin-dustria azucarera de la Huasteca es la re-cuperación agrícola, donde el rendimientoactual (44 toneladas caña/hectárea) hadescendido 8 t/ha en la presente década(SIAP, 2010); esto debido a causas multi-

69

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Tabla 1Indicadores de productividad de la agroindustria azucarera

de la Huasteca Potosina. Período 2000-2010

Indicador Zafra2000/2001

Zafra2009/2010

Diferencia

Rendimiento de campo t/ha 52.566 44.964 -14.5 %

Rendimiento agroindustrial t/ha 6.024 4.989 -17.5 %

Sacarosa en caña (%) 14.143 13.500 -4.5 %

Fibra en caña (%) 14.873 14.71 -1.1 %

Superficie Cosechada (ha) 66,125 66,598 +0.7 %

Caña molida neta (t) 3,311,940 2 ,855,741 -13.8 %

Perdidas de sacarosa (%) 2 .71 2 .43 -10.3 %

Eficiencia de fábrica (%) 80.837 81.975 +1.4 %

Rendimiento de fabrica 11.46 11.10 -3.1 %

Tiempos perdidos totales (%) 26.28 26.25 -0.11 %

Producción de derivados de la caña de azúcar (Coproductos y subproductos)

Sacarosa (t) 398,332 332,275 -16.6 %

Melazas A 85° Brix Total (t) 121,433 105,982 -12.7 %

Cachaza (t) 154,210 163,185 +5.8 %

Bagazo (t) 1,165,513 965,548 -17.2 %

Energía eléctrica por quema de bagazo (KWH) 67,297,376 56,163,343 -16.5 %

Generación de vapor por quema de bagazo (t) 2,496,019 1,739,929 -30.3 %

Balance térmico y energético

Consumo de energía eléctrica de CFE (KWH) 6,382,585 3 ,030,690 -52.5 %

Consumo de Combustóleo de PEMEX (L) 29,939,527 10,589,181 -64.6 %

Consumo de e. eléctrica por ton. de caña 19.767 21.197 +7.2 %Fuente: Elaboración propia basado en la CNPR (2011).

Page 5: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

factoriales y a que en esta zona producto-ra los patrones espaciales del cultivo decaña de azúcar mantienen tendenciasinerciales en los sistemas de producciónagrícola y unidades de producción, capi-tal invertido en equipos, infraestructurainterna y externa, gasto público del Esta-do, mercados de caña de azúcar y la pre-sencia de otras agroindustrias, legisla-ción, organización de productores, patro-nes culturales, sociales y productivos en-tre otros.

En función de ello, para la Huastecauna de las desventajas de la construcciónde un sistema de etanol u otros derivadosde la caña de azúcar, como alternativa pro-ductiva o como soluciones tecnológicas di-rectamente en los ingenios, no es una op-ción, ya que la infraestructura no existecomo tal y más que adquirir tecnología,mano de obra, y capital, las regiones cañe-ras no cuentan con la materia prima, encantidad y calidad necesaria, además deno poseer la capacidad de producción re-querida para diversificarse (Aguilar, 2012).

En las zonas cañeras de Méxicocomo la Huasteca, solamente los traba-jos de Bassols (2003) incorporaron la di-mensión territorial y el enfoque geográfi-co y le otorga a la disciplina económica elacercamiento georeferenciado (geoeco-nómico) del que se debe partir para ade-cuar la planeación regional y local, y conlos elementos del sistema (económicos,políticos, sociales, entre otros). Se puedellegar al diagnóstico inicial de la región yseñalar vías de solución, alternativas oescenarios (medida relativa) a sus pro-blemáticas en el corto y mediano plazo.

3. Diversificación de laagroindustria azucarera

La teoría económica de la diversifi-cación tiene su origen en las obras pione-ras de Chandler (1962) y de Ansoff (1965)que plantean la diversificación como es-trategia de la empresa. Así mismo los tra-bajos de Ramanujam y Varadarajan(1989) definen a la diversificación comola incursión del negocio base en nuevaslíneas de negocios, lo que resulta encambios en la estructura de producción ygestión de la empresa.

Rumelt (1982) definió cuatro tiposde diversificación: a) negocio único,b) negocio dominante, c) diversificaciónrelacionada y d) diversificación no rela-cionada. Mubarik (2004) planteó que ladiversificación debe considerarse comoun primer paso en el proceso de lograr lacompetitividad. En tanto que Osorio(2009), Martin y Sayrak (2003) reportaronuna revisión sobre los temas de la diversi-ficación de la empresa específicamente,durante la última década. Es decir, se hasugerido que la diversificación de la pro-ducción en la agroindustria azucarera,mediante una mayor utilización de sub-productos o sistemas alternativos de pro-ducción en las zonas de abasto de los in-genios azucareros, podría reducir la vul-nerabilidad de la agroindustria a depen-der su sostenibilidad exclusivamente alproducto final azúcar, y por motivos so-ciales a través del establecimiento denuevas industrias rurales al participar endiferentes sistemas de producción, siner-gias derivadas de la coexistencia de múl-

70

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Page 6: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

tiples y complementarias empresas agrí-colas, incluidos diversos cultivos, gana-do, pesca, forestales, y horticultura den-tro de la unidad productiva cañera o inge-nios azucareros (Diagrama 1) tomandoen cuenta los recursos y capacidades(Aguilar, 2012; Aguilar et al., 2009, Con-treras et al., 2009; Smeets et al., 2008,Macedo et al., 2008; Nguyen, 2008;Ramjeawon, 2008).

4. Método de jerarquíasanalíticas en el análisis de ladiversificación productiva

Un problema multicriterio, con unnúmero discreto de alternativas, puedeser explicado siendo A un conjunto finitode n alternativas o acciones posibles; Ges el conjunto de las m funciones de eva-luación gi i=1,2,...,m asociadas con los

criterios de evaluación o puntos de vistaconsiderados relevantes en el problemade decisión. Si A es una alternativa, gi (A)es su evaluación en el i-ésimo criterio;puede ser representado en una matriz Pde m filas y n columnas denominada ma-triz de evaluación o impacto, cuyos ele-mentos pij (i=1,2,...,m; j=1,2,...,n) repre-sentan la evaluación de la alternativa j-é-sima en el i-ésimo criterio (Cuadro 1).

71

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Diagrama 1Niveles de Diversificación de la agroindustria azucarera

Fuente: Aguilar et al. (2009).

Cuadro 1Matriz de Jerarquías Analíticas

Alternativas

A1 A2 A3

Criterios C1 P11 P12 P13

C2 P21 P22 P23

C3 P31 P32 P33

C4 P41 p42 P43

Fuente: Saaty (1990).

Page 7: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

Las reglas de decisión son:

� Si a y b son dos alternativas, la alterna-tiva a es mejor que la alternativa b, se-gún el i-ésimo criterio o punto de vista,si gi(a) gi(b).

� La alternativa a domina a la alternativab, si a es al menos tan buena como bpara todos los criterios que están sien-do considerados, y mejor que b al me-nos en un criterio.

Es decir, cada criterio o factor te-mático deben ser estructurados comouna matriz cuadrada, en la cual los crite-rios ocupan las filas y las alternativas lascolumnas, para posteriormente determi-nar el vector característico (eigenvector)principal, el cual establece los pesos (wj);y el valor característico (eigenvalue), queproporciona una medida cuantitativa (es-cala 0 a 1) de la consistencia de los juiciosde valor entre pares de criterios.

Nardo et al. (2005) han señaladoque el Método Multicriterio de JerarquíasAnalíticas (AHP) de Saaty (1990, 1977)es la técnica que ha sido extensamenteadoptada para construir indicadorescompuestos como instrumento de ges-tión y políticas públicas en numerosasaplicaciones espaciales en tres etapas:

modelización, valoración y priorización(Silva et al., 2009; Díaz y Blasco, 2000;Malczewski, 1999) ya que permite inte-grar criterios cuantitativos y cualitativosde un problema complejo de toma de de-cisión (objetivo) en un espacio geográfi-co, en un mismo indicador o índice a eva-luar espacialmente el cual es sensible alas variaciones de peso, así como a vi-sualizar la dimensión espacial y obtenernuevos conocimientos y característicasde sus interrelaciones temporales-espa-ciales como escenarios de salida o alter-nativas en la ordenación y gestión del te-rritorio.

Aunque existen en el mercado nu-merosos programas de cómputo con apli-cación multicriterio, la integración del mé-todo AHP en un Sistema de InformaciónGeográfica (SIG) combina la metodolo-gía de soporte en la toma de decisiones,con la visualización de gran alcance y lascapacidades cartográficas que facilitanconsiderablemente la creación de alter-nativas, mapas de aptitud de tierras o de-cisiones espaciales a determinado objeti-vo, transformando un problema no es-tructurado en una estructura jerárquica(Diagrama 2).

72

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Diagrama 2Estructura jerárquica en AHP

Fuente: Marinoni (2004).

Page 8: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

En este sentido, Samizava et al.(2008); Gómez y Barredo (2006); Roz-man y Pa�ek (2005) y; Díaz y Blanco(2000) establecieron que el proceso deponderación por el método AHP, comointegración de la Geomática (SIG) y lasTécnicas de Evaluación Multicriterio(EMC) presenta aplicación y experien-cias prácticas en campos muy diversosen diferentes países del mundo comoinstrumento de gestión y políticas públi-cas. Además, ofrecen la posibilidad decompensación de una variable con otrapor el grado de importancia relativa enun estudio inicial, lo que hace posible lageneración de nuevos escenarios espa-ciales de localización/asignación comomedida relativa, de actividades producti-vas (alternativas), planificación y orde-nación del territorio, mediante la cons-

trucción y superposición de mapas te-máticos o de criterios múltiples (informa-ción espacial del cultivo y los producto-res), derivados de bases de datos geo-gráficas y territoriales en la Huasteca, to-mando como unidad de referencia el mu-nicipio, como espacio geográfico. Serealizó una transformación geoespacialen formatos vectorial y raster para la utili-zación de las bases de datos de los te-mas geográficos como variables o crite-rios espaciales como medida relativa,para el objetivo referido a la capacidadpara expandir la productividad y diversifi-cación (índice de diversificación) dondecada uno de los pares fue comparado ycalificado aplicando una escala continuade 17 jerarquías de importancia relativadentro del módulo AHP del softwareESRI ArcGis 9.2 (Tabla 2 y Cuadro 2).

73

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Tabla 2Escala de 17 jerarquías de importancia relativa

Fuente: Díaz y Blanco (2000).

Cuadro 2Escala de evaluación en AHP

Valor Significado

9 A es extremadamente más importante que B

7 A es mucho más importante que B

5 A es más importante que B

3 A es levemente más importante que B

1 A y B tienen la misma importancia

2, 4, 6, 8 Valores intermedios entre dos juicios adyacentesFuente: Saaty (1990).

Page 9: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

Estos archivos pasaron a formarparte de las coberturas ráster (mapas ocapas temáticos escala 1:50,000) parareclasificar criterios de valor y dimensióndiferente a una escala común para el cál-culo de las alternativas (Nivel alto o muyalto, medio, bajo y muy bajo). Por lo tanto,los rangos de valores se dividen en inter-valos (clases), donde los nuevos valoresson asignados para calcular los pesos delos criterios (escala 0 a 1) con respecto alobjetivo y desarrollar una representaciónespacial de las alternativas acuerdo a lametodología de Herrera-Seara et al.(2010); Erden (2010); Chen y Shahbaz(2009) y Marinoni (2004) con la cual seconstruyó el modelo espacial en relacióncon su índice de diversificación de laagroindustria azucarera.

Una vez obtenidas las prioridadestotales de los factores, AHP permiteevaluar la inconsistencia del decisor a lahora de emitir juicios. La medida de in-consistencia propuesta en Saaty (1990)está representada por el índice de con-sistencia (IC) o error de una matriz pa-reada; que refleja la desviación de losjuicios con respecto al cociente estima-do entre las prioridades, si este es me-nor al 10% (índice <0.1) el análisis es ro-busto.

5. Descripción de factoreslimitantes a la diversificaciónde la agroindustria azucarera

Para la determinación de los facto-res o criterios (ecológicos y socioeconó-micos) del cultivo, unidad productiva, pro-ductora e institucionales y su peso espe-cífico en la decisión de un proceso diver-sificador se revisó la bibliografía existente

y la consulta a expertos (académicos conexperiencia en la agroindustria azucarerade las disciplinas de agronomía, ingenie-ría de procesos, economía agrícola,agroecología, biología, geografía, antro-pología y otras) para determinar los nive-les (Cuadro 3).

Posteriormente se construyó la es-tructura jerárquica de AHP que básica-mente contiene tres niveles: meta u obje-tivo, criterios y alternativas (Diagrama 3)de acuerdo a la metodología de Eakin etal. (2011); Tienwong (2009); Bojórquez yHallie (2009); Buchholz y Hallie (2007);Windle y Rolfe, (2005, 2003); Bassols(2003) y Díaz y Blanco (2000).

Los datos para el análisis se to-maron del Padrón de Productores deCaña de Azúcar Zafra 2006-2007(SIAP, 2010), Plan rector del sistemaproducto caña de azúcar (ASERCA,2004) y Manual Azucarero Mexicano2010 de la Cámara Nacional de la In-dustria Azucarera y Alcoholera (CNIAA)y los reportes de la zafra azucarera enMéxico de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación (SAGARPA, 2013). En re-lación a las alternativas, un valor Alto yMuy Alto representa, según la teoría derecursos y capacidades (Riveros, 2004)que son en este caso, municipios y zo-nas cañeras de ingenios azucareros,donde pueden existir negocios alternati-vos (diversificación horizontal y vertical)de la actividad económica base o es-tructurante (caña para ingenios o trapi-ches piloncilleros) sobre la base de va-rias fortalezas o recursos asociados, esdecir, la experiencia en proyectos de di-versificación cañera y el destino de laproducción cañera diferente a ingenios

74

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Page 10: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

75

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Cuadro 3Factores limitantes de la diversificación de municipios cañeros

Clave Descripción

Criterios ecológicos del cultivo de caña de azúcar

RC Rendimiento de campo de la unidad productiva cañera (t/ha)

RS Superficie cañera en ciclo resoca (%)

PL Superficie cañera con afectaciones al cultivo por plagas y enfermedades (%)

Criterios socioeconómicos del cultivo de caña de azúcar

TM Tamaño de la unidad productiva cañera (ha)

TE Tenencia de la tierra (% régimen ejidal)

RG Superficie cañera con riego (%)

CR Unidades productivas con acceso a crédito (%)

DI Superficie cañera con distancia al ingenio mayor a 5 km (%)

AT Unidades productivas sin asistencia técnica y capacitación (%)

MO Unidades productivas sin mano de obra contratada (%)

ID Índice de Desarrollo Humano (salud, educación e ingreso)

SP Unidades productivas sin acceso a servicios públicos (electricidad, agua, entre otros) (%)

IC Superficie cañera con diversificación de ingresos diferentes a la caña de azúcar (%)(forestal, acuícola, ganadería, turismo, remesas, pensión o jubilación, jornales entre

otros) (experiencia en proyectos de diversificación no cañera)

DE Destino de la producción cañera diferente a ingenios (trapiche, panela, semilla,alimento de ganado y otros) (%) (experiencia en proyectos de diversificación cañera)

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama 3Estructura jerárquica para el análisis de la diversificación de municipios

productores de caña de azúcar (índice de diversificación)

Fuente: Elaboración propia.

Page 11: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

azucareros (trapiche, panela, semilla, ali-mento de ganado y otros), el manejo si-multáneo de actividades agrícolas y noagrícolas que al mismo tiempo son áreasprioritarias o de aptitud para expandir laproductividad cañera y mejorar la eficien-cia de las explotaciones (Tabla 3).

La Tabla 4, muestra los principalesindicadores de la agroindustria azucareray de otros sistemas producto agrícola, enrelación a los elementos de la competitivi-dad como clases de criterios ecológicos oambientales y socioeconómicos a nivelmunicipal.

76

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Tabla 3Clases de factores o criterios de la capacidad de diversificación

de municipios productores de caña de azúcar

Criterios/Alternativas

A1(Potencial

Alto)

A2(Potencial

Medio)

A3(Potencial

Bajo)

A4(PotencialMuy Bajo)

Referencias

RC >75 74-65 64-50 <50 Tenerelli y Monteleone (2008);Roebeling et al. (2006);

Domac et al. (2005)

RS <30 30-40 40-50 >50 Valverde (2009); Moore (2009)

PL <5 5-10 10-15 >15 Waclawovsky et al. (2010); Ashfaqet al. (2008); Moore (2009);

Solomon (2000)

TM >10 10-7 7-4 <4 Haque et al. (2010);Pope y Prescott(1980)

TE <30 30-50 50-75 >75 Pérez (2007);Nothard et al. (2005)

RG >75 75-50 50-25 <25 Tienwong et al. (2009);Naraine (2005)

CR >50 50-30 30-15 <15 Kamruzzaman y Hassanurraman(2007); Jiménez (2007)

DI >50 50-40 40-30 <30 Grenzebach (2009);Tienwong et al. (2009).

AT <10 10-20 20-30 >30 Piñeiro (2009);Oddershede (2007)

MO <30 30-50 50-70 >70 Chaplin (2000);Gallardo-López et al. (2002);

Wynne y Lyne (2004)

ID > 0.80 0.80-0.75 0.70-0.75 <0.70 Windle y Rolfe (2005);Antony (2005); Escobal (2004);

Domac et al. (2005)

SP <5 5-10 10-20 >20 Bandaranaike (2005);Godoy y Bennett (1999)

IC >50 50-40 40-30 <30 Kingpaiboon S. (2006);Wynne y Lyne (2004)

DE >20 10-20 10-5 <5 Antony (2005); Mishra y Hisham(2004); Summer y Wolf (2000);

Cáceres (1994)

Fuente: Elaboración propia.

Page 12: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

77

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Tab

la4

Ind

icad

ore

sd

elo

sm

un

icip

ios

pro

du

cto

res

de

cañ

ad

eaz

úca

r

Mu

nic

ipio

/C

lave

Val

or

de

los

fact

ore

so

crit

erio

sp

ara

lad

iver

sifi

caci

ón

del

cam

po

cañ

ero

RC

CR

RG

RS

ICT

MT

EP

LD

ED

IID

AT

SP

MO

Tam

asop

o54

.72

36.1

117

.71

57.9

436

.03

4.23

86.0

318

.21.

085

.60

0.70

096

.02.

1029

.20

Ciu

dad

Val

les

44.2

923

.11

22.8

438

.72

38.6

26.

7248

.36

12.6

1.0

90.3

00.

780

94.0

2.80

33.5

0

Aqu

ism

on47

.98

27.9

40.

6141

.76

49.5

25.

5483

.67

18.4

1.2

74.2

00.

601

97.1

6.20

54.0

0

San

Vic

ente

37.3

734

.38

57.3

131

.06

40.6

36.

5271

.22

13.5

4.9

72.0

00.

708

53.3

0.00

53.0

0

Tam

uin

51.5

19.

2141

.10

57.1

532

.86

3.78

81.1

020

.10.

197

.00

0.75

195

.00.

0035

.50

Tan

laja

s23

.67

4.64

0.00

41.3

27.

362.

6687

.97

11.8

18.0

32.0

00.

665

97.0

4.30

88.0

0

ElN

aran

jo61

.24

25.6

711

.48

47.2

429

.86

4.72

55.5

55.

90.

593

.50

0.75

280

.02.

4026

.00

Ray

ón59

.00

54.3

52.

2461

.32

32.6

12.

9110

031

.81.

682

.60

0.71

195

.00.

0026

.30

Tan

canh

uitz

24.7

23.

8311

.30

74.7

726

.60

1.37

63.0

916

.718

.221

.20

0.67

299

.07.

0074

.00

Ala

quin

es14

.67

0.21

0.98

44.5

118

.94

0.27

99.7

113

.736

.16.

000.

672

100.

07.

1078

.70

Cd.

delM

aíz

29.1

17.

8910

.89

26.7

377

.19

5.14

51.5

332

.925

.810

.50

0.71

987

.21.

0076

.50

Oca

mpo

65.7

952

.92

0.26

45.1

854

.29

7.47

79.6

939

.65

0.0

20.6

30.

825

64.1

1.86

21.1

9

Ant

iguo

Mor

elos

51.1

070

.62

20.1

321

.94

71.3

08.

1060

.12

32.8

10.

415

.83

0.82

574

.00.

9115

.83

Nue

voM

orel

os61

.18

53.6

514

.36

31.1

154

.29

9.23

54.7

038

.17

0.0

17.2

90.

825

79.5

1.97

52.4

0

Pro

med

ioR

egio

nal

44.7

28.9

15.1

44.3

415

7321

.97.

851

.30.

7386

.52.

747

.4

Fue

nte:

Ela

bora

ción

prop

ia.

Page 13: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

Los valores resaltados representanel comportamiento de cada factor a nivelmunicipal; asimismo, permiten represen-tar que ningún valor por sí solo, aunquesea máximo, puede determinar la capaci-dad de diversificación, por lo que comosistema complejo, es necesario construirun índice o valor agregado con todos ycada uno de los indicadores o factores queconstituyen en el Sistema de InformaciónGeográfica, una representación espacialde la capacidad, recursos o activos paradiversificar unidades productivas cañerascomo un sistema socio-ambiental.

Escobal (2004) los clasifica como:a) variables regionales comprendidas porla productividad regional de la tierra y delcultivo, tamaño del mercado local; b) varia-bles de capital humano correspondiente altamaño y composición de la familia, edad,género y años de escolaridad; c) bienes pú-blicos tales como el acceso a la electricidady a los caminos, distancia al mercado;d) activos propios de la agricultura referidosa la tierra, cultivos y ganado; e) activos pro-pios no agrícolas representado por la expe-riencia en trabajo asalariado, y f) activos fi-nancieros expresados por el acceso al cré-dito. Aunque existen muchos otros indica-dores convencionales de productividad, eneste trabajo se propone usar una combina-

ción de ellos, porque muestran de maneramás clara la importancia regional y secto-rial de la actividad productiva cañera en laHuasteca.

6. Capacidad dediversificación de laagroindustria azucarerade la Huasteca

La aplicación del Sistema de Infor-mación Geográfica determinó la superficiecañera total de la Huasteca (138,123 ha)indicada en la Tabla 5, así como tambiénzonas de abasto de ingenios azucareros ymunicipios productores, correspondiente acañaverales cosechados para abastecer aingenios azucareros, trapiches, semilla ca-ñera, alimento ganadero u otros usos. Deltotal de la superficie cañera la zona deabasto del ingenio azucarero San Migueldel Naranjo es la de mayor extensión, esteingenio fue fundado en 1974 y comprendelos municipios de El Naranjo y Ciudad delMaíz en el estado Mexicano de San LuisPotosí y los municipios de Ocampo, Anti-guo y Nuevo Morelos en Tamaulipas.

En la Tablas 6 y 7 se indican los pe-sos de cada uno de los criterios que com-ponen el índice de diversificación de mu-nicipios productores.

78

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Tabla 5Superficie cañera en Ingenios Azucareros de la Huasteca Potosina

Ingenio Azucarero Superficie cañera (ha) %

Alianza Popular 18,077.63 13.09

Plan de San Luis 18,587.60 13.46

Plan de Ayala 33,400.21 24.18

San Miguel del Naranjo 68,057.56 49.27

Total 138,123 100Fuente: Elaboración propia.

Page 14: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

79

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Tabla 6Pesos de los criterios de diversificación de municipios cañeros

(Índice de inconsistencia 0.05)Clave Criterios para la diversificación del campo cañero Tipo de criterio Peso

DE Destino de la producción cañera diferente a ingenioso experiencia en proyectos de diversificación cañera

Socioeconómico 0.155

RC Rendimiento de campo de la unidad productiva cañera (t/ha) Ecológico 0.144

PL Superficie cañera con afectaciones al cultivo por plagasy enfermedades (%)

Ecológico 0.123

CR Unidades productivas con acceso a crédito (%) Socioeconómico 0.117

DI Superficie cañera con distancia al ingenio mayor a 5 km (%) Socioeconómico 0.106

RG Superficie cañera con riego (%) Socioeconómico 0.077

ID Índice de Desarrollo Humano (salud, educación e ingreso) Socioeconómico 0.075

IC Superficie cañera con diversificación de ingresos diferentesa la caña de azúcar (%) o experiencia en proyectos de

diversificación no cañera

Socioeconómico 0.049

TM Tamaño de la unidad productiva cañera (ha) Socioeconómico 0.040

AT Unidades productivas sin asistencia técnica y capacitación (%) Socioeconómico 0.034

SP Unidades productivas sin acceso a servicios públicos (%) Socioeconómico 0.031

RS Superficie cañera en ciclo resoca (%) Ecológico 0.027

TE Tenencia de la tierra (% régimen ejidal) Socioeconómico 0.019

MO Unidades productivas sin mano de obra contratada (%) Socioeconómico 0.009

Total 1.000

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7Capacidad para diversificar la producción cañera en municipiosproductores de la Huasteca Potosina o Índice de diversificaciónEstado Municipio Zona de Abasto Superficie (ha) Ponderación

Tamaulipas Antiguo MorelosOcampo

Ingenio San MiguelEl Naranjo

15,18318,881

0.6040.568

Nuevo Morelos 6,940 0.549

Ciudad del Maíz 585 0.541

Alaquines Ingenio Alianza Popular 256 0.455

El Naranjo Ingenio San MiguelEl Naranjo

26,838 0.424

San VicenteTancuayalab

Ingenio El Higo 208 0.411

Tancanhuitz Ingenio Plan de Ayala 1,283 0.382

San Luis Potosí Ciudad Valles Ingenio Plan de AyalaIngenio Plan de San Luis

41,536 0.377

Tamuin Ingenio Plan de Ayala 2,826 0.375

Tamasopo Ingenio Alianza Popular 15,720 0.345

Tanlajas Ingenio Plan de Ayala 3,114 0.340

Rayón Ingenio Alianza Popular 133 0.331

Aquismon Ingenio Alianza Popular 4,620 0.267

(1=Alto, 0=Nula, Media regional: 0.427)Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

Los criterios ecológicos (RC, PL yRS) tienen un peso de 0.294 y los socioe-conómicos (DE, CR, DI, RG, ID, IC, TM,AT, SP, TE y MO) 0.712; este resultado esconsistente con las conclusiones de Eakinet al. (2011) y Bojórquez y Hallie (2009)que establecen que los criterios ecológi-cos o ambientales, propios de cultivos tipoplantación, representan alrededor del30% del peso total y los socioeconómicos70% en relación a la productividad.

En este sentido, la metodologíaadoptada permitió desarrollar en pri-mer lugar, un marco sistémico y riguro-so para la integración de factores o cri-terios regionales y locales a veces di-vergentes para el análisis de la capaci-dad para diversificar el sector. En se-gundo lugar, definir a prori (medida re-lativa o estándar establecido) que41,589 ha (30.11% del total de la zonacañera) de cañaverales ubicados enlos municipios de Antiguo Morelos,Ocampo, Nuevo Morelos (Tamaulipas)con valores de 0.604, 0.568 y 0.549respectivamente y Ciudad del maíz enSan Luis Potosí con y 0.541 y corres-pondientes en su conjunto al 60.8% dela zona de abasto del Ingenio San Mi-guel el Naranjo; presentan una alta ca-pacidad para expandir la productividady la diversificación productiva. De ma-nera posteriori se puede señalar que deacuerdo a la ponderación resultante,basada en los factores o criterios enesta zona productiva, tales como la ex-periencia adquirida en proyectos de di-versificación ya establecidos (trapiche,piloncillo, alimento de ganado, semillade caña, entre otros), junto a la produc-

ción de materia prima en cantidad-cali-dad para ingenios y la obtención de altosrendimientos y la generación de subpro-ductos agrícolas, llegan a explicar el 30%de la capacidad y decisión de los produc-tores para diversificar la producción ca-ñera y son criterios clave para evitar lacompetencia con la producción de azúcary la planeación de proyectos futuros.

Estos pudieran estar basados ensub-criterios de la unidad productiva ca-ñera tales como la tenencia de tierras,productividad, tamaño del predio, varie-dades, climas, suelos, degradación am-biental, canales de comercialización,relación costo-beneficio entre otros, asícomo también en la información de nue-vos escenarios (medida absoluta), deri-vados del estándar espacial establecidoen el presente trabajo (medida relativa).Sin embargo, el resto de los municipios:El Naranjo, San Vicente Tancuayalab,Tancanhuitz, Ciudad Valles, Tamuin,Tamasopo, Tanlajas, Alaquines, Rayóny Aquismón presentan índice de diversi-ficación por debajo de la media regional(0.427), lo que establece que estos mu-nicipios tienden a especializarse en laproducción de caña de azúcar para in-genios azucareros sin considerar otrasopciones, además se caracterizan portener en su mayoría indicadores ecoló-gicos y socioeconómicos por debajo depromedio regional y de los municipioscon alta capacidad de diversificación(Tabla 8).

El mapa resultante de la represen-tación espacial de aptitud o alternativasdel territorio en función del objetivo se ob-serva en el Gráfico 2.

80

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Page 16: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

7. Toma de decisiones en laagroindustria azucarera de laHuasteca

De acuerdo a los trabajos de Zeinet al. (2010); Grenzebach, 2009); Ashfaqet al. (2008); Kamruzzaman (2007); Mish-ra (2002) y Summer y Wolf (2000) y los re-sultados alcanzados en esta investiga-ción para la zona de estudio, se puede se-ñalar que los municipios que presentaronun alto índice de diversificación, mues-tran que: 1) los criterios ecológico o am-bientales del cultivo como afectaciones alcultivo por plagas y enfermedades, 2) loscriterios institucionales como acceso acrédito y riego, distancia de las unidadesproductivas a las carreteras principales ymercados y 3) los criterios socio-econó-micos como el tamaño la unidad producti-va, nivel de educación, relaciones socia-les en el campo, asistencia técnica y ca-pacitación entre otros, se relacionan posi-tivamente como medida relativa con sucapacidad para adoptar en ellos proyec-tos de diversificación basados en la cañamisma o en otros proyectos productivos,eso significa que si estas variables se mo-

dificaran en los demás municipios (Ala-quines, El Naranjo, San Vicente Tancua-yalab, Tancanhuitz, Ciudad Valles, Ta-muin, Tamasopo, Tanlajas, Rayón yAquismon) el nivel potencial de diversifi-cación de los mismos, también se incre-mentaría.

En este sentido, Waclawovsky et al.(2010) y Roebeling et al. (2006) concluye-ron que la diversificación agroindustrial, envirtud de los actuales precios del azúcar,no debe dar lugar a una reducción de laoferta de caña de azúcar disponible parala producción de azúcar, que ponga enriesgo la viabilidad de la fábrica, y un sumi-nistro suficiente de caña de azúcar es unrequisito previo para sostener el desarrollode cualquier nueva industria (Vlosky et al.,2005). Todo ello debido a que la industriaes vulnerable y dependiente a la diversifi-cación del uso del suelo, mientras la pro-ductividad del campo sea a la baja, comoel caso del área de estudio.

En relación a lo anterior, Eakin et al.(2011) plantearon que entre otros los fac-tores ecológicos o ambientales del cultivo(rendimientos, calidad agroindustrial, ci-clo productivo, afectaciones por plagas y

81

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Tabla 8Indicadores de los municipios productores de caña de azúcar

por índice de capacidad de diversificación

Valor de los factores o criterios para la diversificación del campo cañero

RC CR RG RS IC TM TE PL DE DI ID AT SP MO

Promedio Municipioscon alto índice de

diversificación

51.8 46.3 11.41 31.3 64.3 7.5 61.5 35.9 6.55 16.1 0.8 76.2 1.4 41.5

Promedio Municipioscon bajo índice de

diversificación

42 22 16.5 49.5 31 3.8 77.7 16.3 8.26 65.44 0.7 90 3.2 49.8

Promedio Regional 44.7 28.9 15.1 44.3 41 5 73 21.9 7.8 51.3 0.73 86.5 2.7 47.4

Fuente: Elaboración propia.

Page 17: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

82

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Gráfico 2Distribución espacial de los municipios de la Huasteca

y capacidad para diversificar la producción cañera1

Fuente: Elaboración propia.

1 Para la representación espacial de la zona cañera (138,123 ha) se empleó el software ILWIS3.3 (Integrated Land and Water Information System, ITC, ILWIS System) mediante la fotointer-pretación de imágenes de satélite SPOT 5 HVR y la georeferenciación de los ingenios azucare-ros con un equipo GPS Garmin modelo GPSmap 60CSx.

Page 18: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

enfermedades entre otros) son numero-sos criterios que condicionan al produc-tor a establecer diversas estrategias decompetitividad (incremento de productivi-dad, rentabilidad y diversificación). Entreestos factores cabe señalar aspectoscomo apoyos gubernamentales, asisten-cia técnica, acceso a crédito, diversifica-ción del ingreso agrícola, participación enorganizaciones de productores, acceso acapacitación, educación, acceso a ener-gía y servicios públicos, disponibilidad demano de obra familiar, diversificación decultivos, infraestructura rural, proximidada mercados, redes sociales, disponibili-dad de riego y tamaño de la unidad pro-ductiva.

Papademetriou y Dent (2001) con-cluyeron que la aceptación o no de las al-ternativas de diversificación propuestases una cuestión de incentivos. En términoseconómicos, los agricultores cañeros vana examinar si los ingresos generados porlas alternativas son mayores que la tradi-cional producción. En cuanto a los aspec-tos sociales, un plan alternativo puede ono ser adecuado para los recursos de suexplotación base en términos de tierra,mano de obra y la disponibilidad de capi-tal. Eso significa que los recursos deriva-dos del mercado y de la unidad productivason los principales criterios que influyenen la toma de decisiones y en la asunciónde riesgos para diversificarse y están en ladecisión de los propios agricultores, y noen la elección del gobierno o las organiza-ciones cañeras. Los agricultores no acep-taran las alternativas si no pueden ver unaoportunidad de mercado; también consi-derarán si la tierra, el trabajo y el capitalque tienen son adecuados para un progra-ma de diversificación.

En este sentido, la agroindustriaazucarera de la Huasteca, derivada de sucomplejidad de factores o criterios deanálisis, requiere forzosamente un mode-lo de desarrollo regional y políticas públi-cas, con tecnologías e innovaciones pro-pias para ser autosuficientes en las áreasde alimentos, energía y combustibles(azúcares, cogeneración y etanol), talcomo se propone (Diagrama 4).

Estos proyectos regionales en cañade azúcar representan los pasos inícialesque debe seguir este sistema agroindus-trial para transitar de un modelo históricoestructural, a otro por medio de una trans-formación en sus paradigmas de compe-tencia y el desarrollo de políticas públicas,con el fin de adaptarse a las nuevas condi-ciones del mercado por medio de una seriede estrategias:

� Desarrollar capital humano en los pa-radigmas de competitividad en la ca-dena agroindustrial de la caña de azú-car.

� Implementar la agricultura de preci-sión para el manejo de la variabilidadpor sitio específico, gestión de plagasy enfermedades, logística de cosechay transporte.

� Eliminación paulatina de la quemapara el uso de la paja cañera en pro-yectos de diversificación como la ali-mentación de ganado y el pago porservicios ambientales por la minimi-zación de Gases de efecto Inverna-dero (GEI´s).

� Desarrollo de variedades para diver-sos ambientes agroecológicos y en elcontexto de cambio climático.

� Lotificar las zonas cañeras, bajo el cri-terio de ambientes productivos, para

83

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Page 19: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

disminuir costos e implementar la me-canización.

� Establecer programas de diversifica-ción en la unidad productiva, sin dismi-nuir la entrega de caña al ingenio parala producción de azúcar, mediante lareconversión de trapiches rústicos entrapiches tecnificados con productosdiferenciados (panela, pilón, aguar-dientes, rones entre otros).

� Reconvertir ingenios hacia la produc-ción de etanol directamente de la cañade azúcar o de la melaza para lograren primer lugar la autosuficiencia na-cional y regional.

� Incorporar lodo de filtros, cenizas decombustión en calderas, residuos decosechas y vinazas de destilación di-rectamente al campo como abonos.

� Creación de clústeres o concentraciónagroindustrial con el consenso de to-dos los actores.

� Llevar estudios multidisciplinarios queincluyan técnicas de cartografía parti-cipativa.

� Incorporar a académicos de diversasdisciplinas para la creación de unanueva legislación que paulatinamentedesregule el sector azucarero haciaun mercado libre de caña de azúcar ysus derivados.

84

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Diagrama 4Proyectos regionales en caña de azúcar

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

� Formación de redes con el sector pe-cuario para el intercambio de mate-riales (residuos de cosecha para ali-mentación de ganado y estiércolpara composteo y el biogás entreotros).

8. Conclusiones

El presente trabajo determino un ín-dice de diversificación para el área de estu-dio, dada la naturaleza compleja de los indi-cadores que componen el concepto de di-versificación, mediante la integración de lacaracterización espacial, la identificación yel análisis de información existente y perti-nente utilizando para ello el método de je-rarquías analíticas (AHP) a nivel de la po-tencialidad actual necesaria para proyec-tos de diversificación en municipios y pre-dios productores de caña de azúcar.

Los resultados de este índice su-gieren que las decisiones de alcance tec-nológico o técnicas aplicadas hasta el díade hoy, para alcanzar la diversificación,no solo dependen de un solo factor, por loque los recursos, capacidades, habilida-des, educación y motivación de los pro-ductores cañeros podrían ser vistoscomo el motor esencial de la diversifica-ción a nivel local.

Este trabajo, constituye un paso ini-cial para que profesionales, líderes y or-ganizaciones cañeras, gobierno, empre-sarios e investigadores de esta región ca-ñera, actúen sinérgicamente para llevar acabo gestiones e innovaciones tecnológi-cas e institucionales mediante políticaspúblicas diferenciadas para minimizar elimpacto de los factores limitantes socio-económicos y ecológicos.

Estos factores limitantes presenta-ron una importancia de 71.2% para los decarácter socioeconómicos y un 29.4%para los de carácter ecológicos. De allíque, las futuras acciones de investigaciónque se planteen a nivel de predio cañero,requieren la incorporación de un mayornúmero de variables y temporalidades,así como la generación de nuevos índi-ces e información.

En la zona de estudio, los municipiosde Antiguo Morelos, Ocampo y Nuevo Mo-relos en Tamaulipas y Ciudad del Maíz enSan Luis Potosí presentaron el mayor valoren índice de diversificación, estos munici-pios se caracterizan por tener indicadoresen su mayoría por encima de la media re-gional a excepción de la experiencia enproyectos de diversificación cañera, afec-taciones al cultivo por plagas y enfermeda-des y riego, pero estas limitaciones no hanafectado significativamente a la agriculturacañera que permita continuar con la entre-ga de materia prima a las fábricas de azú-car y piloncillo e inclusive innovar en el cor-to plazo hacia otras producciones con lacaña misma o hacia otros cultivos intercala-dos o en rotación.

Referencias Bibliográficas

Aguilar, Noé (2012). Paradigma de la diversifi-cación de la agroindustria azucarerade México. Convergencia Revistade ciencias sociales, 19(59) pp.187-213.

Aguilar, Noé; Galindo, Guadalupe; Contreras,Carlos y Fortanelli, Javier (2010). Zo-nificación productiva cañera en laHuasteca Potosina México. Agrono-mía Tropical Venezuela 60(2) pp.139-154.

85

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Page 21: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

Aguilar, Noé; Galindo, Guadalupe; Contreras,Carlos y Fortanelli, Javier (2009).¿Por qué diversificar la agroindus-tria azucarera en México? Revistaglobalizacion competitividad y go-bernabilidad, 3(1) pp. 62-75.

Ansoff, Igor (1965). Strategies for Diversifica-tion, Harvard Business Review,35(5) pp. 113-124.

Antony, George (2005). Industry transition andsugarcane farm households inMaryborough. The Annual Conferen-ce of the Australian Agricultural andResource Economics Society, 8-11February 2005, Coffs Harbour, p. 15.

Apoyos y Servicios a la ComercializaciónAgropecuaria ASERCA (2004). PlanRector del sistema producto caña deazúcar http://w4.siap.gob.mx/sispro/IndModelos/PRector/24_SLP/AG_CanaAzucar.pdf

Ashfaq Muhammad, Sarfraz Hassan,Muhammad Zeeshan Naseer, IrfanAhmad Baig y Javeria Asma (2008).Factors affecting farm diversificationin rice-wheat. Pak. J. Agri. Sci., 45(3)pp. 91-94.

Bandaranaike, Solomon (2005). Crisis andChange: Engaging Rural Communi-ties in the Sugar Industry. Http://www.engagingcommunities2005.org/abs-tracts/Bandaranaike-Suniti-final.pdf

Bassols, Ángel (2003). Elementos de metodo-logía de investigaciones geoeconómi-cas regionales. Investigaciones Geo-gráficas, Boletín del Instituto deGeografía, UNAM, 50, pp. 147-165.

Bojórquez, Luis y Hallie, Eakin (2009). ANPmodeling of complex socio-environ-mental systems: adaptive capacity ofsmallholder coffee system in Meso-america. Proceedings of the Interna-tional Symposium on the Analytic Hie-rarchy Process 2009, pp.10 http://www.creativedecisions.net/~rozann/0Proceedings/Final_Papers/13_Bo-

jorquez_ANP_in_Complex_System_REV_FIN.pdf

Buchholz, Thomas, Volk Timothy, Luzadis yValerie (2007). A participatory sys-tems approach to modeling social,economical and ecological compo-nents of bioenergy. Energy Policy,35, pp. 6084-6094.

Cáceres, Daniel (1994). Estrategias campesi-nas y riesgo. Desarrollo Agroforestaly Comunidad Campesina, 3, pp. 2-6.

Cámara Nacional de la Industria Azucarera yAlcoholera –CNIAA- (2010). ManualAzucarero Mexicano 2010. Editadopor Cámara Nacional de las Agroin-dustrias Azucarera y Alcoholera. Edi-ción 53, p. 470.

Confederación Nacional de Propietarios Rura-les CNPR (2011). Estadísticas azuca-reras. http://www.caneros.org.mx/es-tadisticas.html

Contreras Ana, Elena Rosa, Maylier Perez,Herman Van Langenhove y Jo Dewulf(2009). Comparative Life Cycle As-sessment of four alternatives for usingbyproducts of cane sugar production.Journal of Cleaner Production, 17pp. 772-779.

Chandler, Alfred D. Jr. (1962). Strategy andStructure, Cambridge, MA: MIT Press.

Chaplin, Hannah (2000). Agricultural diversifi-cation: a review of methodologicalapproaches and empirical evidence.Department of Agricultural Economicsand Business Management, Wye Co-llege, University of London. Workingpaper 2, p. 70.

Chen J. Yu, K. Shahbaz, E. Xevi (2009). AGIS-Based Sensitivity Analysis ofMulti-Criteria Weights. 18th WorldIMACS / MODSIM Congress, Cairns,Australia 13-17 July 2009. Http://www.mssanz.org.au/modsim09/I2/chen_y.pdf

Díaz, Jesús y Blanco, Jorge (2000). Evalua-ción del potencial para acuacultura

86

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Page 22: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

costera de camarón en el entorno dela laguna de Mar Muerto, mediante laaplicación de técnicas de análisis mul-ticriterio con un SIG. InvestigacionesGeográficas, Boletín del Institutode Geografía, UNAM, 41, pp. 62-80.

Domac, Julije, Keith Richards, Stjepan Risovic(2005). Socio-economic drivers in im-plementing bioenergy projects. Bio-mass & Bioenergy. 28 pp. 95-266.

Eakin Hallie, Luis, Bojorquez-Tapia, RafaelMonterde, Edwin Castellanos y Je-remy Haggar (2011). Adaptive Capa-city and Social-Environmental Chan-ge: Theoretical and Operational Mo-deling of Smallholder Coffee SystemsResponse in Mesoamerican PacificRim. Environmental Management,47(3) pp. 352-367.

Erden Turan y Mehmet Zeki Coskun (2010).Multi-criteria site selection for fire ser-vices: the interaction with analytic hie-rarchy process and geographic infor-mation systems. Nat. Hazards EarthSyst. Sci.,10 pp. 2127–2134.

Escobal, Javier (2004). Los determinantes dela diversificación del ingreso no agrí-cola en el Perú rural http://ftp.Fao.org/docrep/fao/009/ah500s/ah500s01.pdf

Franco, Marta (2008). Use of Geographical Infor-mation Systems to evaluate the poten-tial of cogeneration from sugarcane re-sidues in the state of São Paulo, Campi-nas: Faculdade de Engenharia Mecâni-ca, Universidade Estadual de Campi-nas, 120 pp. Dissertation (M.Sc.).

Gallardo-López, Felipe; Riestra-Díaz, David;Aluja-Schunemann, Andrés y Martí-nez-Dávila, Juan (2002). Factoresque determinan la diversidad agrícolay los propósitos de producción en losagroecosistemas del municipio dePaso de Ovejas, Veracruz, México.Agrociencia, 36 pp. 495-502.

Godoy, Ricardo y Bennett, Christopher (1999).Diversification among CoffeeSmallholders in the Highlands ofSouth Sumatra, Indonesia. HumanEcology, 16(4) pp. 397-420.

Gómez-Limón, José y Riesgo, Laura (2008).Alternative approaches on construc-ting a composite indicator to measureagricultural sustainability. 107thEAAE Seminar “Modelling of Agricul-tural and Rural Development Poli-cies”. Sevilla, Spain, January 29th-February 1st, 2008, p. 25.

Gómez, Montserrat y Barredo, Jose (2006).Sistemas de información geográfica yevaluación multicriterio en la ordena-ción del territorio. 2da edición. Edit. Al-faomega Ra-Ma, México, p. 279.

Grenzebach, Ernst (2009). Exit strategy – thecost to farmers of moving out of sugar-cane. En: Restructuring and Diversifi-cation Management Unit (RDMU) toCoordinate the Implementation of theNational Adaptation Strategy to theEU Sugar Reform, Swaziland. Minis-try of Economic Planning and Deve-lopment Swaziland, p. 94.

Haque Tajamul, Bhattacharya Mondira, GiteshSinha, Purtika Kalra, Saji Thomas(2010). Constraints and Potentials ofDiversified Agricultural Developmentin Eastern India. Planning Commis-sion (Government of India) 195 p.http://planningcommission.nic.in/re-ports/sereport/ser/ser_agri-div1102.pdf

Herrera-Seara, María Ángeles, Fernado, Az-nar Dols, Monserrat, Zamorano y En-rique Alameda-Hernandez (2010).Optimal location of a biomass powerplant in the province of Granadaanalyzed by multi-criteria evaluationusing appropriate Geographic Infor-mation System according to theAnalytic Hierarchy Process. Proce-

87

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Page 23: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

edings of International Conference onRenewable Energies and Power Qua-lity (ICREPQ’10), Spain, 23-25thMarch, 2010, pp. 1-5.

Hildebrand, Clive (2002). Independent As-sessment of the Sugar Industry, Re-port to the Hon. Warren Truss MP Mi-nister for Agriculture, Fisheries andForestry, Canberra, p. 54.

Higgins, Andrew; Thorburn, Peter; Archer,Ainsley and Jakku, Emma (2007).Opportunities for value chain researchin sugar industries. Agricultural Sys-tems 94, pp. 611–621.

Jiménez Zamora, Elizabeth (2007). La diversi-ficación de los ingresos rurales en Bo-livia. Flacso-Iconos. Revista deCiencias Sociales, 29, pp. 63-76.

Kamruzzaman Mohammad, Mirza Hasanuzza-man(2007). Factors affecting profitabi-lity of sugarcane production as mono-culture and as intercrop in selectedareas of Bangladesh. Bangladesh J.Agril. Res, 32(3) pp. 433-444.

Kingpaiboon, Sununtha (2006). A SuitableSchedule for Harvesting and Delive-ring of Sugar Cane (Application UsingRemote Sensing and GIS). Http://www.a-a-r-s.org/acrs/proceeding/ACRS2006/Papers/A-3_ A15.pdf

Macedo, Isaías; Seabra, Joaquim y Silva, Joao(2008). Greenhouse gases emissionsin the production and use of ethanolfrom sugarcane in Brazil: the2005/2006 averages and a predictionfor 2020. Biomass and Bioenergy,32 pp. 582-595.

McNamara, Kevin y Weiss, Christoph (2001).On- and Off-Farm Diversification.http://ageconsearch.umn.edu/bits-tream/20520/1/sp01mc01.pdf

Malczewski, Jacek (1999). GIS and Multicrite-ria Decision Analysis. John Wiley,New York.

Marinoni, Oswald (2004). Implementation ofthe analytical hierarchy process with

VBA in ArcGIS. Computers & Geos-ciences, 30 pp. 637–646.

Martin, John y Akin, Sayrak (2003). CorporateDiversification and Shareholder Va-lue: A Survey of Recent Literature.Journal of Corporate Finance, 9(1)pp. 37-57.

Mishra Ashok, y Hisham, El-Osta (2004). Fac-tors Affecting Farm Enterprise Diver-sification. Agricultural Finance Re-view, Fall, pp. 151-166.

Mishra, Ashok y Hisham, El-Osta (2002). Riskmanagement through enterprise di-versification: A farm level analysis.AAEA meetings in Long Beach, CA,U.S.A. July 28-31. Http://agecon-search.umn.edu/bitstream/19711/1/sp02mi02.pdf

Moore, Paul (2009). Sugarcane Biology, Yield,and Potential for Improvementhttp://www.fapesp.br/pdf/bioen1803/Bioen_Moore.pdf

Mubarik, Ali (2004). Agricultural Diversificationand International CompetitivenessReport of the APO Study Meeting onAgricultural Diversification and Inter-national Competitiveness, Edited byDr. Agriculture Economist/Head of theSocioeconomic Unit and Economicand Nutrition Project, Asian VegetableResearch and Development Center,Republic of China, p. 292.

Naraine, Leighton (2005). An Examination ofFactors Influencing Policy Design andImplementation of Non-Sugar Agricul-tural Diversification in St. Kitts. Sir Ar-thur Lewis Institute of Social and Eco-nomic Research University of theWest Indies 53 p. Http://www.ca-vehill.uwi.edu/SALISES/conferences/past-conferences/6th-annual-confe-rence-2005.aspx

Nardo, Michela; Michaela, Saisana; AndreaSaltelli y Stefano Tarantola (2005).Handbook on constructing compositeindicators: methodology and user gui-

88

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Page 24: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

de. OECD Statistics Working Paper.OECD, Paris. Http://www.oecd.org/dataoecd/37/42/42495745. pdf

Nguyen, Lan y Shabbir H., Gheewala (2008).Life cycle assessment of fuel ethanolfrom cane molasses in Thailand. In-ternational Journal of Life CycleAssessment, 13 pp. 301-311.

Nothard Richard y Gerald Ortmann (2005). Attri-butes of small-scale sugarcane con-tractors that influence their service qua-lity in kwazulu-natal. Agrekon, 44 pp.402-422.

Oddershede, Astrid, Arnoldo, Arias y Hugo,Cancino (2007). Rural developmentdecision support using the Analytic Hi-erarchy Process. Mathematical andComputer Modelling, 46(7-8) pp.1107-1114.

Osorio, Benito (2009). Análisis teórico de la re-lación entre diversificación corporati-va y resultados empresariales. Inves-tigaciones Europeas de Dirección yEconomía de la Empresa 15(2) pp.105-126.

Papademetriou, Minas y Frank, Dent (2001).Crop Diversification in the Asia-PacificRegion. Food and agriculture organi-zation of the United Nations regionaloffice for Asia and the pacific Bang-kok, Thailand http://www.fao.org/do-crep/003/x6906e/x6906e00.htm#Contents.

Pérez, Abel (2007). Tenencia de la tierra eagroindustria azucarera. Edit. Porrua,México, p. 214.

Piñeiro Martin (2009). El contexto internacionaly regional para el desarrollo agrope-cuario y rural de América Latina y elCaribe. Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura(IICA) San José, C.R., p. 36.

Pope, Rulon y Richard, Prescott (1980). Diver-sification in relation to farm size andother socio- economic characteristics.

American Journal of AgriculturalEconomics, 62(3) pp. 554-559.

Ramanujam, Vasudevan y Rajan Varadarajan(1989). Research on Corporate Diver-sification: A Synthesis. Strategic Ma-nagment Journal, 10 pp. 523-551.

Ramjeawon, Toolseeram (2008). Life cycle as-sessment of electricity generationfrom bagasse in Mauritius. Journal ofCleaner Production, 16 pp. 1727-1734.

Riveros, Patricia (2004). La Diversificacióndesde la Teoría de Recursos y Capa-cidades. Cuadernos de EstudiosEmpresariales 14 pp. 87-104.

Roebeling, Peter; Mark, Smith y Martijn, vanGrieken (2006). Exploring environmen-tal-economic benefits from agri-indus-trial diversification in the sugar industry:an integrated land use and value chainapproach. 26th Conference of the Inter-national Association of Agricultural Eco-nomists (IAAE), Gold Coast, Australia,12-18 August, 2006, p. 16.

Rozman, Èrtomir y Karmen Pa�ek (2005).Application of Computer SupportedMulti–criteria Decision Models in Agri-culture. Agriculturae ConspectusScientificus, 70(4) pp. 127-134.

Rumelt, Richard (1982). Diversification Stra-tegy and Profitability. Strategic Ma-nagement Journal, 3(4) pp. 359-369.

Saaty, Thomas (1990). How to make a deci-sion: The analytic hierarchy process.European Journal of OperationalResearch, Amsterdam, 48 pp. 9-26.

Saaty, Thomas (1977). A scaling method forpriorities in hierarchical structures.Journal of Mathematical Psycho-logy, 15(3) pp. 234-281.

Samizava, Tiago Matsuo, Rodrigo Hiroshi Kai-da, Nilton Nobuhiro Imai, y João Ro-drigues Nunes (2008). SIG aplicado àescolha de áreas potenciais para ins-talação de aterros sanitários no muni-

89

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Page 25: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

cípio de Presidente Prudente – SP.Revista Brasileira de Cartografia,60 pp. 43-55.

Sistema de Información Agropecuaria -SIAP-(2010). Padrón De Productores DeCaña De Azúcar (Zafra 2006-2007).Secretaria de Agricultura Pesca y Ali-mentación SAGARPA. Http://siazu-car.siap.gob.mx/informacion.php?cv_cl=6&cv_in=30

SAGARPA (2013). Reporte de cierres de la za-fra azucarera. Http://www.campome-xicano.gob.mx/azcf/reportes/repor-tes.php?tipo=CIERRE

Silva Júnior Aziz Galvão, Ronaldo, Perez(2009). Análise de investimento emunidade de produção de óleo vegetalutilizando a metodologia “AnalyticHierarchy Process” com o software“Expert Choice. In. 7° Congresso Bra-sileiro de Agroinformática. Viçosa –MG. 21 a 25 de setembro.

Smeets, Edward, Martin, Junginger, Andre,Faaij, Arnaldo, Walter, Dolzan y WimTurkenburg (2008). The sustainabilityof Brazilian ethanol - an assessment ofthe possibilities of certified production.Biomass and Bioenergy, 32 pp. 781-813.

Solomon, Suchil (2000). Sugar production inIndia by 2000 ad. 1. Constraints andstrategies for increasing productionand production efficiency. Sugarcane:Research Towards Efficient and Sus-tainable Production. En. Wilson JR,Hogarth DM, Campbell JA and Garsi-de AL (Eds). CSIRO Division of Tropi-cal Crops and Pastures, Brisbane, pp.9-11.

Summer, Daniel y Cristhoper, Wolf (2000). Di-versification, vertical integration andregional patterns of dairy farm size.Review of Agricultural Economics,24(2) pp. 442- 457.

Tenerelli, Patrizia y Massimo Monteleone(2008).Combined land-crop multicri-

teria evaluation for agro-energyplanning. Italy: SUSTOIL. Universityof Foggia; http://sites.google.com/site/sustoilfg/VP5.2.12.pdf

Tienwong Kanlaya, Songkot, Dasananda,Chalie, Navanugraha (2009). Integra-tion of land evaluation and the analyti-cal hierarchical process method forenergy crops in Kanchanaburi, Thai-land. Science Asia, 35 pp. 170–177.

Valverde, Javier (2009). Análisis de la situa-ción económica de la industria azuca-rera colombiana. Trabajo de Gradopara Optar por el Título de Economis-ta Universidad Autónoma de Occiden-te Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas programa de econo-mía Santiago de Cali, p. 103.

Vlosky, Richard, Francisco, Aguilar y Qinglin,Wu (2005). Demographic profile andspatial analysis of sugarcane growersin Louisiana. Journal American So-ciety Sugar Cane Technologists, 25pp. 157-172.

Waclawovsky, Alessandro, Paloma, Sato, Ca-rolina, Lembke, Paul, Moore y GlauciaM.Souza (2010). Sugarcane for bioe-nergy production: an assessment ofyield and regulation of sucrose con-tent. Plant Biotechnology Journal, 8pp. 263-276.

Windle, Jill y John, Rolfe (2005). Diversificationchoices in agriculture: a Choice Mode-lling case study of sugarcane growers.Australian Journal of Agricultural &Resource Economics, 49(1) pp. 63-74.

Windle, Jill y John, Rolfe (2003). Diversificationin the sugar industry: the growersperspective in central Queensland,Australia. Proceedings of 14th Inter-national Farm Management Con-gress: Farming at the edge, BurswoodConvention Centre, Perth, WesternAustralia, August, pp. 1-11, http://www.ifmaonline.org/pdf/congress/Windle%20Rolfe.pdf

90

Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucareraAguilar Rivera, Noé ____________________________________________________

Page 26: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la ......Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 19. Nº 65, 2014, 66 - 91 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

Windle, Jill (2003). Opportunities for Change inthe Sugar Industry, Preliminary Re-sults from a survey of SugarcaneGrowers in Sarina, Mackay and Pro-serpine, Report for survey respon-dents, Central Queensland Univer-sity, Rockhampton. http://acqui-re.cqu.edu.au:8080/vital/access/ma-nager/Repository/cqu:4706

Wynne Adrian y Michael Lyne (2004). Ruraleconomic growth linkages and smallscale poultry production: a survey ofproducers in kwazulu-natal. Agrekon,

43 pp. 1-21.

Zein Kallas, Teresa, Serra y José, Gil (2010).Farmers’ objectives as determinantsof organic farming adoption: the caseof Catalonian vineyard production.Agricultural Economics, 41(5) pp.409–423.

91

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014