“género e investigación en salud: una cuestión de calidad.”

54
INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD DECONSTRUYENDO LO QUE APRENDIMOS CONSTRUYENDO NUEVO CONOCIMIENTO María del Mar García Calvente Escuela Andaluza de Salud Pública GRANADA

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación utilizada en la charla “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.” realizada por Mª del Mar García Calvente dentro del marco del Foro Debate "Desigualdades de género en salud desde la metodología de investigación feminista” organizado por SIMReF durante 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

DECONSTRUYENDO LO QUE APRENDIMOS

CONSTRUYENDO NUEVO CONOCIMIENTO

María del Mar García CalventeEscuela Andaluza de Salud Pública

GRANADA

Page 2: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

1. Por qué hay que incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud: el problema de la equidad y el problema de la calidad.

2. Sexismo en la investigación: Principales sesgos de género y sus consecuencias sobre la calidad de la investigación.

3. Malas prácticas en el diseño y ejecución de proyectos de investigación que no incorporan la perspectiva de género

4. Cómo investigar en salud con perspectiva de género : Experiencia de investigación sobre el impacto de cuidar sobre la salud

5. Profundizando en los significados y experiencias: El lugar de la investigación cualitativa

6. Síntesis de recomendaciones

SECUENCIA DE IDEAS

Page 3: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

1. ¿Existen problemas de equidad de género en el proceso de investigación?

2. ¿En qué afecta a la calidad de la investigación en salud no tener en cuenta la perspectiva de género?

POR QUÉ INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

Page 4: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

1. PROBLEMAS DE EQUIDAD

MUJERES Y HOMBRES EN LA UNIVERSIDAD. ESPAÑA

Fuente: AMIT 2010

Page 5: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

1. PROBLEMAS DE EQUIDAD

Page 6: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

WOMEN IN SCIENCEScience

remains

institutionally

sexist. Despite

some

progress, women

scientists

are still

paid

less, promoted

less

frequently, win

fewer

grants

and

are more

likely

to

leave

research

than similarly

qualified

men. This

special

issue

of

Nature takes

a hard

look

at the

gender

gap

from

bench

to

boardroom

— and

at what

is

being

done to

close

it.

Page 7: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

“La ceguera o el sesgo de género constituye un grave defecto que introduce una forma muy seria de error en la investigación científica”

Margrit

Eichler

(1992)

2. PROBLEMAS DE CALIDAD

Page 8: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

“Los sesgos de género son entendidos como las diferenciaciones no intencionadas e implícitas entre mujeres y hombres que sitúan a un género sobre otro en una posición jerárquica, como resultado de imágenes estereotipadas de la masculinidad y la feminidad, que conducen a una estructura generizada del sistema científico”

MIT 1999, Comisión Europea 2004

SESGOS DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

Page 9: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

SESGO:

Error sistemático (no aleatorio) que supone una grave amenaza a la validez de los resultados de una investigación

Page 10: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

1. Androcentrismo2. Sobregeneralización/Sobrespecificidad3. Insensibilidad de género4. Dobles estándares5. “Adecuación” sexual 6. Familismo7. Dicotomismo sexual

LOS 7 PROBLEMAS SEXISTAS EN LA INVESTIGACIÓN

Fuente: M. Eichler. Nonsexist

Research

Methods

Page 11: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”
Page 12: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

1. Tomar a los varones como norma frente a la cual las mujeres son valoradas

2. Infrarrepresentar o excluir a las mujeres (o los varones) en áreas tradicionalmente masculinas (femeninas)

3. Aceptar la dominación masculina como “normal”

4. Culpabilizar o victimizar a las mujeres

Invisibilización o minusvaloración del cuidado informal en investigación“Olvido” de la investigación sobre hombres que cuidan

Hay que apoyar a las mujeres que cuidan para evitar “la claudicación del cuidador”El “síndrome del cuidador”

ANDROCENTRISMO

Page 13: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

1. Familismo o “householdismo”

2. Descontextualización: ignorar que situaciones aparentemente similares tienen efectos diferentes en hombres y mujeres

Conceptualizar a la familia como “cuidadora”, ignorando las desigualdades de género intra-familiares en la responsabilidad y la carga de los cuidados Ignorar que el impacto de cuidar es diferente en mujeres que en hombres

INSENSIBILIDAD DE GÉNERO

Page 14: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

1. Dicotomismo sexual: exagerar diferencias entre hombres y mujeres en situaciones que son similares de hecho

2. Reificación de los estereotipos de género

Cuando se supone que el coste de oportunidad que asumen las mujeres que cuidan (por ejemplo, quedando excluidas del mercado laboral) es menor que si lo hicieran los hombres

Considerar el cuidado de las personas dependientes como “intrínsecamente femenino”

DOBLES ESTÁNDARES

Page 15: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”
Page 16: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Modelo de los Determinantes de las desigualdades en salud 2010. Comisión para reducir las desigualdades en España

(basado en Navarro y Solar)

Fuente: C Borrell y cols.

Page 17: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Modelo conceptual sobre el papel del género como determinante social de la salud (Sen & Östlin)

Ca

usa

s e

stru

ctu

rale

sF

ac

tore

s in

term

ed

iari

os

Co

nse

cu

en

cia

s

Determinantes estructurales de género

Procesos estructurales Estratificación social/ género

Valores, normas, prácticas y

comportamientos discriminatorios

Exposición y vulnerabilidad diferencial

a la enfermedad, discapacidad y

accidentabilidad

Sesgos en los sistemas sanitarios

Sesgos en la investigación en

salud

Resultados en salud

Consecuencias sociales y

económicas

Page 18: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Género (S. Harding)•

Nivel Individual (identidades y conductas)•

Nivel Estructural (división sexual del trabajo y del poder)• Nivel Simbólico (simbolismo de género)

Desigualdades de género

Consecuencias para la salud de mujeres y de

hombres

Desigualdades de género en salud

EducaciónTrabajo/rolesPosición socialAcceso a recursos Control sobre recursosDistribución de poder

Papel del Sistema Sanitario

División del trabajo, poder y responsabilidades

Distribución de recursos y recompensas

Las desigualdades de género en salud

Page 19: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Definiendo y caracterizando el problema de investigación MALAS PRÁCTICAS

1. Falta de reconocimiento de los problemas de salud de las mujeres:→

Violencia contra las mujeres

Cáncer de mama

2. Enfoques mal orientados o parciales sobre los problemas de salud:→

Sesgos androcéntricos en investigación sobre salud laboral

Estudios sobre clase social y salud utilizando definiciones centradas en características masculinas

3. Esencialización biológica de los problemas de salud de las mujeres:→

Equivalencia de “salud de las mujeres” con “salud reproductiva”

Medicalización del “malestar de las mujeres”

4. Definiciones masculinas o femeninas de determinadas enfermedades:

Enfermedades pulmonares o cardiovasculares como propias de los varones

Trastornos depresivos o ansiosos como propios de las mujeres

Page 20: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Planteando las hipótesis y los objetivos

Fuente: Mar García y cols. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. EASP 2010

Page 21: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Diseñando la metodología

Page 22: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Diseñando la metodología

Page 23: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Diseñando la metodología

Page 24: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Diseñando la metodología

Page 25: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Diseñando la metodología

Page 26: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Analizando los datos

Fuente: Mar García y cols. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. EASP 2010

Page 27: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Analizando los datos

Fuente: Mar García y cols. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. EASP 2010

Page 28: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

1. Omisión del sexo como variable de análisis: No recoger datos desagregados por sexoNo analizar datos en función del sexoNo ofrecer resultados diferenciados por sexos

2. Consideración del sexo como cualquier otra variable:Como variable de “ajuste”Olvidar la interseccionalidad

3. Omisión del género como categoría de análisis:Ceguera de géneroNeutralidad de géneroTratar sexo y género como equivalentes

4. Relegación de la información cualitativa a un papel secundario o meramente complementario

MALAS PRÁCTICAS EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

Fuente: Mar García y cols. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. EASP 2010

Page 29: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO :

Experiencia de investigación sobre el impacto de cuidar sobre la salud

Page 30: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

CÓMO INVESTIGAR EN SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO :

Experiencia de investigación sobre el impacto de cuidar sobre la salud

1.

¿Son diferentes las características del cuidado que prestan mujeres y hombres que cuidan?

2.

¿Las diferencias en estas características se asocian a diferencias en el impacto de cuidar sobre el deterioro de la salud?

Page 31: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

•Estudio epidemiológico transversal a partir de datos procedentes de la EDAD 2008.

•Sujetos de estudio: personas de 16 o más años residentes en viviendas familiares del ámbito

español que asumían, de forma no remunerada, el cuidado principal de alguna persona con

discapacidad.

•Muestra: 7.512 personas cuidadoras principales (5.588 mujeres y 1.924 hombres)

METODOLOGÍA

Page 32: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Metodología: variables de estudio

Variables independientes

Sociodemográficas De cuidados

Tareas Intensidad Frecuencia Duración

Sexo Ayuda a comer

Horas diarias de cuidado

Días semanales de cuidado

Años cuidando

Edad Ayuda a vestirse

Estado civil Aseo personal

Nivel educativo Cambio de pañales

Horas semanales de

cuidadoSituación laboral Ayuda

movilidad física

Tareas cuidado fuera

del hogar

Otras dentro del hogar

Variable dependiente

Deterioro de salud derivado del cuidado (sí/no)

Page 33: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Metodología: análisis

DESCRIPTIVO

Distribución de todas las variables por sexo

Cualitativas: número de casos y porcentajes

Cuantitativas: media y desviación típica

BIVARIANTE

Asociación entre la variable dependiente y cada una de las independientes

Chi-Cuadrado Regresión logística binaria(OR ajustadas por edad)

MULTIVARIANTE

Riesgo de percibir un deterioro de salud derivado del cuidado según las características de dicho cuidado y las variables

sociodemográficas

Un modelo conjunto para conocer la asociación del sexo con la variable dependiente

(OR ajustadas por edad)

Un modelo para hombres y otro para mujeres:

Regresión logística binaria(OR ajustadas por edad)

Page 34: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Distribución por sexo de las variables de cuidadoVariables % MUJERES (n=5.588) % HOMBRES (n=1.924)

Horas diarias que cuida:Menos de 4 horasDe 4 a 16 horasMás de 16 horas

22,040,236,6

31,436,530,6

Horas semanales que cuida:Hasta 20 horasDe 20 a 60De 60 a 100Más de 100 horas

23,738,512,733,8

32,726,310,828,4

Días a la semana que cuida:Menos de 6 díasDe 6 a 7 días

5,893,4

6,892,8

Años cuidando:Menos de 2 añosDe 2 a 4 añosDe 4 a 8 añosMás de 8 años

15,117,1

20,946,3

15,818,323,342,3

Tipo de tareas que realiza:ComerVestirseAseo personalCambio pañalesMovilidad físicaTareas fuera hogarOtras (dentro hogar)

17,552,074,116,340,757,864,5

11,444,159,510,943,170,667,8

Page 35: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Porcentaje de hombres y mujeres que perciben deterioro de su salud por el cuidado,

según edad

24,519,417,4

22,2

43,138,8

27,4

14,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

16-24 25-44 45-64 65 o másEdad (años)

Hombres

Mujeres

Fuente: Encuesta de Discapacidad EDAD 2008

Page 36: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Deterioro de salud según frecuencia, duración e intensidad del cuidado

5,912,9

0

15,25,8

15,36,1

24,8 22,6

38,5

0102030405060708090

100

< 1 día 1 día 2-3 días 4-5 días 6-7 días

Frecuencia de cuidado (días semanales)

6,3

16,9 17,4

31,5

22,6

39,5

21,3

45,241,3

46,4

38

50,4

0102030405060708090

100

< 20 20-40 40-60 60-80 80-100 > 100

Intensidad de cuidado (horas semanales)

HombreMujer

29,235 34,4 32,8

41,8

0102030405060708090

100

<1 año 1- 2 años 2-4 años 4-8 años > 8 años

Duración de cuidado (años)

Page 37: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Variables DETERIORO DE SALUD POR EL CUIDADO HOMBRES (n=1.924)

OR (IC 95%)Situación laboral:TrabajandoJubilado

11.62 (1.06-2.46)*

Ayuda a comer:NoSi

11.57 (1.10-2.24)*

Realiza tareas fuera del hogar:NoSi

10.54 (0.40-0.73)**

Horas diarias de cuidado 1.07 (1.05-1.08)**

Resto de variables sociodemográficas y de cuidados …

Modelo multivariante

HOMBRES

Page 38: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Mod

elo

mu

ltiv

ari

ant

eM

UJE

RES

VariablesDETERIORO DE SALUD POR EL CUIDADO MUJERES (n=5.588)

OR (IC 95%)

Nivel de estudios:SuperioresSin estudios

11.31 (1.05-1.63)*

Estado civil:SolteraCasada

11.27 (1.08-1.50)*

Ayuda a comer:NoSi

11.42 (1.22-1.65)**

Realiza tareas de movilidad física:NoSi

11.33 (1.18-1.49)**

Realiza tareas de aseo personal:NoSi

11.41 (1.23-1.62) **

Realiza cambio de pañales:NoSi

11.44 (1.24-1.68)**

Ayuda a vestirse:NoSi

11.17 (1.03-1.32)*

Días a la semana que cuida 1.28 (1.13-1.46)**

Horas al día que cuida 1.05 (1.04-1.05)**

Años que lleva cuidando 1.13 (1.07-1.18)**

Resto de variables sociodemográficas y de cuidados

Page 39: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Modelo multivariante

CONJUNTO

•Modelo multivariante

utilizando la variable sexo como independiente

•Controlando el resto de variables sociodemográficas y de cuidados incluidas en el estudio

•El sexo está

asociado al deterioro de salud como consecuencia del cuidado

•Mujeres cuidadoras siguen presentando mayor riesgo de percibir deterioro de salud como consecuencia del cuidado respecto de los varones que cuidan

OR 2.18, IC95% [1.88-2.53]

Page 40: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

•La mayor percepción de un deterioro de la salud como consecuencia del cuidado que muestran las mujeres

respecto de los

varones que cuidan, se relaciona con las características del cuidado que prestan, más intenso y con mayor dedicación a tareas

asociadas a un mayor riesgo para la salud.

•Los varones

cuidadores, con menor dedicación a este tipo de tareas y más a las que resultan protectoras para la salud, presentan en menor medida un deterioro derivado del cuidado.

•A similar intensidad, frecuencia y duración de cuidado, las mujeres refieren más que los hombres un deterioro de su salud por el

hecho de cuidar.

En síntesis:

¿Por qué?

Page 41: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”
Page 42: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Objetivo general

Analizar las experiencias y opiniones de mujeres y hombres cuidadores informales principales y el impacto de la identidad de género en el rol del cuidado sobre su salud y su calidad de vida.

Objetivos

Objetivos específicos

1. Analizar la influencia de los roles y la identidad de género en la

asunción del cuidado, analizando los factores

que mueven a hombres y mujeres a cuidar.

2. Analizar la influencia de los roles y la identidad de género en las

maneras de afrontar el cuidado de hombres y

mujeres.

3. Analizar el impacto que las diferentes maneras de asumir y afrontar el cuidado tienen sobre la salud y la calidad de vida de las mujeres y los hombres cuidadores.

Page 43: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Metodología

Población: cuidadores/as informales principales residentes en Andalucía

Muestreo: intencional no probabilístico

Criterio de segmentación: sexo

Se reclutó a 32 participantes de las provincias de Granada, Málaga y Sevilla (16 hombres y 16 mujeres)

Estudio cualitativo

Ámbito: Andalucía

Diseño

Población y muestra

Page 44: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Características de los/as personas entrevistadas

Sexo

Mujeres (n) Hombres (n)

Sobre las personas cuidadoras

Edad:-

Adulto/a joven-

Adulto/a-

Adulto/a mayor

3112

187

Nivel educativo:-

Nivel bajo-

Nivel medio-

Nivel alto

556

664

Situación laboral:-

Sin trabajo remunerado-

Con trabajo remunerado97

106

Tamaño del lugar de residencia:- Rural- Urbano

88

79

Parentesco con persona cuidada:-

Padre/madre-

Pareja-

Hijo/a o sobrino/a

736

187

Sobre las personas cuidadas

Grado de dependencia:-

Moderado-severo-

Gran dependencia

66

66

Tipo de dependencia:- Física- Psíquica- Ambas

565

556

MetodologíaPoblación y muestra

Máxima heterogeneidad de los perfiles

Page 45: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Metodología

Recogida de información

Técnica de recogida de información: entrevista semiestructurada.

Guión de temas flexible y abierto

Entrevistas grabadas en audio, transcritas de forma literal y revisadas para verificar contenido.

►Participación

voluntaria

►Información

de objetivos del estudio

►Firma

de consentimiento informado

►Garantía

de anonimato y confidencialidad de las respuestas

►Nombres

reales sustituidos por ficticios

►Datos

guardados en fichero de seguridad

►Protocolo

aprobado por comisión de investigación, incluidos aspectos éticos

Aspectos éticos:

Page 46: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Metodología

Análisis

-Perspectiva hermenéutica: experiencias personales

-Para establecer categorías de análisis: modelo de Dieckelmann

(1989)

Lectura general de transcripciones

Revisión temas

emergentes

Identificación temas

interrelacionados

Clasificación de categorías mediante procedimientos inductivos y deductivos

Categorías de análisis

Identidad de género en la asunción del cuidado informal

Identidad de género en las maneras de afrontar el cuidado

Impacto en la salud y la calidad de vida

Page 47: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

Roles e identidad de género y asunción del cuidado

Consideración del rol

Rol “suyo”

M H

Es “su obligación”

Rol “prestado”

Lo hacen “altruistamente”

Proceso naturalizado desde la socialización temprana: no asumir el rol es penalizado por el entorno social, asumirlo no conlleva premios a los ojos de la sociedad.

No han sido socializados en el rol: mayor capacidad real de elección. No asumir el rol no es penalizado, es lo que se espera de ellos. Asumirlo conlleva el reconocimiento social.

Se entrelaza con otros ejes de desigualdad: menor nivel educativo y ámbito rural: menor capacidad de elección real.

Se entrelaza con otros ejes de desigualdad: niveles educativos superiores y ámbitos urbanos: mayor capacidad de percibir esta desigualdad.

M H

Fuerte adherencia e identificación con el rol

Asunción del rol de manera más flexible

Una mujer que no cuida a alguien de su casa lo ven

mal, en cambio un hombre que no se preocupa no es

criticado. (MJ)

A mí

me admiran por lo que hago, Y yo es que realmente

estoy dedicado íntegramente a mi mujer. (HJ)

Page 48: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

El impacto desigual en la salud y la calidad de vida de mujeres y hombres cuidadores

M: Interiorización

de la sobrecarga

H: Exteriorización

de la sobrecarga

-Ansiedad y depresión: “querer llegar a todo y no poder”-Estrés por tener que combinar el cuidado con otras tareas

-

Desencadenantes de otros problemas de salud-

Unas refieren problemas crónicos: dolores musculares y de huesos, hipertensión o colon irritable-Otras refieren consecuencias en los hábitos de vida: el sueño, el ejercicio físico y la dieta

-También experimentan altos estados de

estrés y

ansiedad

-

Suelen recurrir a delegar tareas o tiempos de cuidado antes de presentar otros problemas de salud asociados

Mujeres, a medida que interiorizan el rol: relación inversamente proporcional entre el tiempo y esfuerzo que dedican a cuidar la salud de la persona dependiente y la que

dedican a cuidar la suya propia. Se automedican más que los hombres, especialmente con fármacos para dolencias crónicas, con el fin de poder continuar

los cuidados.

Algunos hombres también refieren falta de motivación para acudir al médico.

Page 49: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”
Page 50: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

EPIDEMIOLOGÍA “LEGA” (o el privilegio de la experiencia)

M García Calvente, J Marcos. Construir salud, construir género. Feminismos 2011

Lay perceptions: Percepciones del público no experto respecto a la salud y la enfermedad (Blaxter, 1983).

Lay epidemiology: Estudia el proceso por el cual se generan las percepciones de la población sobre los riesgos para su salud (Davidson, 1991).

Lay knowledge: Conocimiento construido sobre la base de las percepciones y conocimientos establecidos por la gente, que nos ayuda a comprender los significados que otorgan a la salud, la enfermedad, la discapacidad y los riesgos, así como sus determinantes sociales (Popay, 1996).

Page 51: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

PUNTO DE VISTA FEMINISTA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Lay knowledge: Experiencias en salud diversas en mujeres y hombres (inter e intragrupos) + realidad compleja enfoques metodológicos adecuados (Emslie & Hunt):→

Cuestionar el dominio de los enfoques cuantitativos-estadísticos

Trasladar el control sobre los procesos de investigación hacia la gente.

Epistemología del punto de vista feminista (S Harding):→

Tomar en cuenta la experiencia de las mujeres como conocedoras

Trasladar ese conocimiento a la práctica Eliminación de la opresión

Investigación cualitativa:→

Acercarnos a la comprensión de la salud y la enfermedad con los ojos de las personas participantes.

Posicionar a las mujeres como “expertas de sus propias vidas” (empoderamiento) (Ironstone).

M García Calvente, J Marcos. Construir salud, construir género. Feminismos 2011

Page 52: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

1. Transversalidad del género en el proceso investigador

2. Identificación de brechas de género

3. Crítica de la “ciencia objetiva”

4. Reflexibilidad en la tarea investigadora (intersubjetividad, valores)

5. Atención a grupos “olvidados”

6. Atención a interacciones entre género y otros determinantes de la salud

7. Reconocimiento de la diversidad de experiencias (mujereS, hombreS)

8. Utilización de metodologías cualitativas y mixtas

9. Énfasis en la participación (empoderamiento)

10. Eliminación de sesgos de género

11. Orientación hacia la equidad (transformación social)

¿Qué significa incorporar la perspectiva de género a la Investigación en Salud?

Page 53: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”
Page 54: “Género e investigación en salud: Una cuestión de calidad.”

GRACIAS [email protected]