flujo de caja

2
Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Construcción Civil Análisis de Costos – CCL2272 Segundo semestre 2015 Ayudantes: Nelson Bugueño Profesor: Leonardo Veas Edison Ovalle Italia Vilches Ayudantía 3: Flujo de caja Usted se encuentra estudiando una propuesta de un proyecto inmobiliario ubicado en la comuna de Puente Alto, bajo la modalidad de suma alzada y ha terminado con el cálculo del costo directo, con lo cual ha conformado el siguiente presupuesto: Actividad Unidad Cantidad Precio Unitario (UF) Total (UF) 1 Niveles y trazados gl - - 33,86 2 Excavación fundaciones m3 500 0,43 215,00 3 Hormigón fundaciones m3 500 2,72 1.360,00 4 Relleno bajo radier m3 1300 1,00 1.300,00 5 Hormigón radier; e=10cm m2 850 3,01 2.558,50 6 Muros albañilería m2 2000 1,12 2.240,00 7 Estructura techumbre m2 1200 0,65 780,00 8 Cubierta m2 1300 0,52 676,00 9 Tabiquería Volcometal m2 550 0,72 396,00 10 Estucos m2 2000 0,36 720,00 11 Pavimentos m2 1000 0,46 460,00 12 Pinturas m2 1200 0,17 204,00 Posteriormente usted calculó los gastos generales, donde estos corresponden al 20% del costo directo, el cual se distribuye de forma uniforme durante el periodo de ejecución del proyecto. Además sabe que, dada la alta competencia del mercado, la empresa tendrá un margen de utilidad del 5% del costo directo. Los avances estimados en el estudio de la propuesta consideran lo siguiente: Actividad MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 1 Niveles y trazados 100% 2 Excavación fundaciones 50% 50% 3 Hormigón fundaciones 40% 40% 20% 4 Relleno bajo radier 20% 40% 40% 5 Hormigón radier 30% 40% 30% 6 Muros albañilería 20% 30% 40% 10% 7 Estructura techumbre 20% 30% 50% 8 Cubierta 40% 30% 30% 9 Tabiquería Volcometal 50% 50% 10 Estucos 20% 50% 30% 11 Pavimentos 10% 60% 30% 12 Pinturas 20% 50% 30%

Upload: jose-ariel-padilla

Post on 03-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Enunciado para el calculo de flujo de caja para el sector construccion

TRANSCRIPT

Page 1: Flujo de Caja

Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Construcción Civil Análisis de Costos – CCL2272 Segundo semestre 2015

Ayudantes: Nelson Bugueño Profesor: Leonardo Veas Edison Ovalle

Italia Vilches

Ayudantía 3: Flujo de caja Usted se encuentra estudiando una propuesta de un proyecto inmobiliario ubicado en la comuna de Puente Alto, bajo la modalidad de suma alzada y ha terminado con el cálculo del costo directo, con lo cual ha conformado el siguiente presupuesto:

Nº Actividad Unidad Cantidad Precio Unitario (UF) Total (UF)

1 Niveles y trazados gl - - 33,86

2 Excavación fundaciones m3 500 0,43 215,00

3 Hormigón fundaciones m3 500 2,72 1.360,00

4 Relleno bajo radier m3 1300 1,00 1.300,00

5 Hormigón radier; e=10cm m2 850 3,01 2.558,50

6 Muros albañilería m2 2000 1,12 2.240,00

7 Estructura techumbre m2 1200 0,65 780,00

8 Cubierta m2 1300 0,52 676,00

9 Tabiquería Volcometal m2 550 0,72 396,00

10 Estucos m2 2000 0,36 720,00

11 Pavimentos m2 1000 0,46 460,00

12 Pinturas m2 1200 0,17 204,00

Posteriormente usted calculó los gastos generales, donde estos corresponden al 20% del costo directo, el cual se distribuye de forma uniforme durante el periodo de ejecución del proyecto. Además sabe que, dada la alta competencia del mercado, la empresa tendrá un margen de utilidad del 5% del costo directo. Los avances estimados en el estudio de la propuesta consideran lo siguiente:

Nº Actividad MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

1 Niveles y trazados 100%

2 Excavación fundaciones 50% 50%

3 Hormigón fundaciones 40% 40% 20%

4 Relleno bajo radier 20% 40% 40%

5 Hormigón radier 30% 40% 30%

6 Muros albañilería 20% 30% 40% 10%

7 Estructura techumbre 20% 30% 50%

8 Cubierta 40% 30% 30%

9 Tabiquería Volcometal 50% 50%

10 Estucos 20% 50% 30%

11 Pavimentos 10% 60% 30%

12 Pinturas 20% 50% 30%

Page 2: Flujo de Caja

Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Construcción Civil Análisis de Costos – CCL2272 Segundo semestre 2015

Ayudantes: Nelson Bugueño Profesor: Leonardo Veas Edison Ovalle

Italia Vilches

Por otra parte, las bases administrativas generales señalan las condiciones siguientes: 1. ANTICIPO Después de firmado el Contrato, es decir, al comienzo de la obra, el mandante le otorgará al contratista un anticipo en dinero cuyo monto corresponde al 20% del monto neto del contrato y este se devolverá mediante el 20% de cada estado de pago hasta completar el total del anticipo. 2. RETENCIONES El mandante acuerda con el contratista la retención de un 10% de cada estado de pago (venta del periodo) hasta completar el 10% del monto neto del contrato, el producto de las retenciones pasará a formar parte de un fondo de garantía del cumplimiento del plazo de ejecución de la obra y de la correcta ejecución de la misma, que será devuelto sin reajuste, en un 50% en la recepción física provisional de la obra (término del plazo de la obra) y el porcentaje restante será emitido y pagado 60 días después. 3. ESTADOS DE PAGO El precio de las obras se cobrará y pagará mediante estados de pago que deberá formular el Director de la Obra, basándose en cada partida o grupo de partidas aprobados por la I.T.O., en conformidad al procedimiento establecido. Los estados de pago por obra se cursarán los días 30 de cada mes y su monto será el que resulte de evaluar la obra ejecutada en el periodo, sobre la base del presupuesto. Los estados de pago se pagarán 15 días después de cursados, de acuerdo con el desarrollo de las obras y en el porcentaje que el valor de los trabajos ejecutados represente dentro del valor total del contrato, conforme al presupuesto. Se pide: a) Confeccione el flujo de caja proyectado aceptando el 20% de anticipo. No considere inversión ni financiamiento. b) Determine el financiamiento necesario y el costo financiero asociado, para obtener flujos no negativos durante la ejecución del proyecto. Considere inversión de flujos positivos. c) ¿Qué ocurre al no solicitar anticipo ni financiamiento? d) ¿Es factible obtener flujos no negativos solo con anticipo? e) Confeccione el EE.PP. Nº6 (Considere Valor UF de $25.502,35) Considere una tasa de interés bancaria estimada por colocaciones y captaciones es de un 11,8% y 4,5% anual respectivamente. Los flujos positivos serán invertidos mensualmente a 30 días, donde la rentabilidad será reconocida en el mismo mes.