fitofarmacologia2

35
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA Materia: Farmacología básica Docente: M.S.P Raquel Judith Solís Canal Tema: Fitofarmacologia Integrantes: Castro Félix Raúl Godínez Hernández Hernán Jaime Aguirre Guadalupe Estefanía Márquez Villaseñor Lennin Antonio Olivares Guerra Mildred Sánchez Rodríguez Yarelli Serafín Jr. Humberto 1

Upload: andrea-ortega

Post on 15-Aug-2015

93 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARITUNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA

Materia: Farmacología básica

Docente: M.S.P Raquel Judith Solís Canal

Tema: Fitofarmacologia

Integrantes:

Castro Félix RaúlGodínez Hernández Hernán

Jaime Aguirre Guadalupe EstefaníaMárquez Villaseñor Lennin Antonio

Olivares Guerra MildredSánchez Rodríguez Yarelli

Serafín Jr. Humberto1

También contienen principios activos

Efectos adversos Interacciones farmacológicas Toxicidad

En el tercer mundo, datos de la OMS establecen que:El 80% de la población dispone exclusivamente de este tipo de terapia para tratamiento y prevención.

Especial importancia en:Trastornos del aparato respiratorio, digestivo, genitourinario y dermatológico.

¨Fitofarmacología¨Según la OMS: Aquellos “productos medicinales acabados y etiquetados, cuyos ingredientes activos están formados por partes aéreas o subterráneas de plantas u otro material vegetal, o combinaciones de

éstos, en estado bruto o en forma de preparaciones vegetales-

Blumenthal, M., Goldberg, A., Brinckmann, J. 2000. Herbal Medicine. Expanded Commision E Monographs. American Botanical Council. .

2

(Ventajas)

Gran interés en tratamiento de enfermedades leves y crónicas

Tratamiento menos

agresivo, baja

toxicidad

Presentan menos efectos

secundarios adversos

Pueden emplearse

durante tiempo muy prolongado

(Desventajas)

Presentan acción farmacológica

menos intensa

La mayoria de las veces no se

administran a dosis adecuadas

Efectos a largo plazo

Muchas plantas

pueden ser toxicas

Fitofarmacología

Blumenthal, M., Goldberg, A., Brinckmann, J. 2000. Herbal Medicine. Expanded Commision E Monographs. American Botanical Council. .

3

Desde épocas ancestrales, las plantas no eran administradas como tal, sino que el hombre elaboraba preparados con el fin de mejorar su aplicación, favorecer su

conservación u ocultar alguna característica organoléptica desagradable.

Preparaciones Galénicas:

Cataplasmas

Infusiones

Extractos

Tinturas

Aceites medicinales

Desventajas:

Dosis poco exacta

Vida media baja

Características organolépticas desagradables

Formas farmacéuticas:

Blumenthal, M., Goldberg, A., Brinckmann, J. 2000. Herbal Medicine. Expanded Commision E Monographs. American Botanical Council. .

4

Formas farmacéuticas:

Ventajas:

Contenido de principios activos estandarizados

Sometidos a control de calidad

Conservación en largos periodos de tiempo

Administración mas cómoda

Formas farmacéuticas:

Orales

Orales solidas: comprimidos y

capsulas

Orales liquidas: jarabes, elixires

Tópicas

Semisólidas: pomadas y geles

hidrófilos

Liquidas: colirios, colutorios y soluciones

nasalesBlumenthal, M., Goldberg, A., Brinckmann, J. 2000. Herbal Medicine. Expanded Commision E Monographs. American Botanical Council. .

5

Capsulas Crema

(Atlas de las plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Arturo Argueta. Instituto Nacional Indigenista. Tomo 1. México 1994)   

(Heterotheca Inuloides) (Aloe vera)

Tabletas

(Opuntia vulgaris)

Gel

(Lespedeza)

6

Procesos para realizar una

preparación de un fitofármaco:

Desecaciónconsiste en eliminar el agua, por lo que los

procesos metabólicos de descomposición celular no pueden continuar.

Pulverización Favorece la liberación de los principios activos al aumentar la superficie de contacto y romper las

estructuras celulares.

TamizaciónSe trabaja con tamices de luz de malla

decreciente, que separan las partículas de la droga en fracciones de tamaño.

Mezclado Pueden estar constituidos por una sola droga

vegetal o mezclas de distintas drogas que potencien o complementen su acción.

Extracción Una vez obtenido un extracto, se puede

emplear directamente como medicamento o se puede preparar una

forma farmacéutica con él.Blumenthal, M., Goldberg, A., Brinckmann, J. 2000. Herbal Medicine. Expanded Commision E Monographs. American Botanical Council. .

7

Postura de la OMS en cuanto a la Fitoterapia

Objetivos Principales:

Prestar apoyo a los Estados Miembros para que aprovechen la posible contribución de la MTC a la salud, el bienestar y la atención de salud centrada en las personas

Promover la utilización segura y eficaz de la MTC mediante la reglamentación de productos, prácticas y profesionales

Objetivos Secundarios:

Integrar la medicina tradicional en los sistemas nacionales de salud

Promover la seguridad, eficacia y calidad de la medicina tradicional

Mejorar el acceso y disponibilidad de la medicina tradicional

Promover el uso terapéutico racional de la medicina tradicional

Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud. (2013)8

¿Por qué no se han logrado avances determinantes en la utilización de la MTC?

El desarrollo y la aplicación de políticas y reglamentos

La seguridad y la calidad, especialmente en lo que respecta a evaluación de productos y servicios, calificación de profesionales, metodología y criterios para evaluar la eficacia

La formación y capacitación de profesionales de MTC

Las actividades de investigación y desarrollo

PROBLEMAS EN

Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud. (2013)9

Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud. (2013)10

Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud. (2013) 11

Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud. (2013)12

La Regulación Sanitaria se define, en tanto que disciplina, como el conjunto de acciones preventivas que lleva a cabo el Estado para normar y controlar las condiciones sanitarias del hábitat humano.

Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, y 5o., fracción XVII del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, 13

El Programa de Nacional de Salud 2007-2012 establece que la regulación y el control de los riesgos sanitarios tienen como propósito proteger a la población contra aquellos factores o eventos exógenos que ponen en peligro la salud o la vida humana.

PROCESO DE VIGILANCIA SANITARIA. COFEPRIS(s.f.). Recuperado el 25 mayo de 2015.http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Vigilancia%20Sanitaria/VisitasVer.aspx 14

REGISTRO SANITARIO DE REMEDIOS HERBOLARIOS.COFEPRIS(s.f.). Recuperado el 25 mayo de 2015.http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Vigilancia%20Sanitaria/VisitasVer.aspx 15

• El incumplimiento a la Ley General de Salud, sus reglamentos y demás disposiciones aplicables, serán sancionadas administrativamente por COFEPRIS.Amonestación con apercibimiento.

• Multa.• Clausura temporal o definitiva, que podrá ser parcial o total.• Arresto hasta por treinta y seis horas.

PROCESO RESOLUCIONES Y SANCIONES. COFEPRIS(s.f.). Recuperado el 25 mayo de 2015.http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Vigilancia%20Sanitaria/VisitasVer.aspx 16

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA, MÉXICO. Recuperado el 25 de mayo de 2015 de http://www.siem.gob.mx/siem/portal/consultas/respuesta.asp?language=0&captcha=1

17

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA, MÉXICO. Recuperado el 25 de mayo de 2015 de http://www.siem.gob.mx/siem/portal/consultas/respuesta.asp?language=0&captcha=1

18

Plantas que NO deben emplearse según la

COFEPRIS

19

INFUSIONES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOS

Arnica montana ÁrnicaUso externo para aliviar el dolor de golpes

Atropa bella-donna Belladona Sedante

Illicium verum (Illicium anisatum)

Anís estrella Diurético, purgante

Phoradendron juniperinum Muérdago Cardiotónico e Hipotensor

Jacobaea vulgaris (Senecio jacobaea)

Hierba de Santiagohipoglucemiante, venotónico, emenagogo, anteidismenorréico.

Ricinus communis Ricino, Higuerilla Purgante

20

SUPLEMENTOSNOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOS

Aloe vera SábilaEstimula el sistema digestivo, la circulación

Echinacea pallida Equinácea Activa el sistema inmune

Garcinia cambogia GarciniaAdelgazar, problemas rerviosos

Ginkgo biloba Ginkgo, Ginkgo bilobaMejoras problemas cognitivos, mejora la circulación

Passiflora incarnata PasifloraAnsiedad

Plantago psyllium Zaragatona, Psyllium Estreñimiento

21

EMBARAZO (te o infusión)NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Ruta graveolens Ruda

Petroselinum crispum Perejil

Lycium barbarum Goji (solo fruto)

Salvia officinalis Salvia

Arctostaphylos uva-ursi Gayuba

Caulophyllum thalictroides Caulófilo

22

Guaraná (Paullinia cupana) Empleada como estimulante por su alto contenido de cafeína.

Contraindicada en:• Alergia a la cafeína• Alteraciones cardiovasculares• Epilepsia• Insomnio• Niños < 12 años de edad• Durante el embarazo (aborto espontaneo)• En la lactancia.

Causa insomnio, ansiedad, nerviosismo y estrés.Bruneton, J. 2001. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2ª ed. Ed. Acribia, S.A.

Ejemplos de plantas recomendables para su uso:

23

PLANTAS MEDICINALES APROBADAS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (2012)

Plantas aprobadas en el Sistema Nacional de Salud, (2012); file:///C:/Users/Propietario/Downloads/Plantas%20Medicinales%20Aprobadas%20en%20el%20SNS%20(1).pdf

24

Principios activos• En ocasiones se emplea el principio activo o molécula aislada. Ejemplos:• Eugenol, aislado del clavo o Eugenia caryophylla, de aplicación en odontología

(cemento dental temporal). • La morfina, que se aisló en el siglo XIX de la adormidera (Papaver somniferum).• El taxol, que se obtiene del género Taxus y que es el medicamento anticancerígeno

más vendido en EEUU.

Rev. Cubana Plant. Med. 2003; 8 (3)25

Otros componentes de las plantas A base de pequeñas modificaciones se obtienen fármacos más potentes, selectivos y menos agresivos.

Los alcaloides de la vinca (Catharanthus roseus) precursores en la producción de medicamentos antineoplásicos.

Las saponinas obtenidas a partir de las semillas de alholva (Trigonella foenum graecum) a partir de las cuales se obtienen hormonas esteroídicas

Hernández – Agero, M. T., 2007. Memorias de las jornadas técnicas dedicadas a PAM. Brihuega, Guadalajara, Enero 2007.

26

Otras terapias que emplean medicamentos a base de plantas son:

Homeopatía La homeopatía emplea plantas medicinales a partir de las cuales se obtienen las denominadas tinturas madre, a partir de las cuales se obtendrán diluciones que constituirán los medicamentos homeopáticos.

Aromaterapia• La aromaterapia se basa en

el empleo de aceites esenciales obtenidos por destilación de la planta, que son aplicados por vía tópica o inhalación.

Plantas utilizadas en aromaterapia:

• Manzanilla• Lavanda• Menta• Romero• Tomillo

Tinturas Madres: preparaciones líquidas resultantes de la extracción por medio del alcohol de materias primas de origen vegetal (algunos casos mineral y animal).

Vienen señaladas con la abreviación T.M. o el símbolo Ø.

Laboratotios homeopáticos HASLER, homeopatia Europea. [en línea] http://www.haasler.com.mx/elaboracion_tinturas.asp (Ultima consulta: 27/05/15).

27

Articulo de Aloe vera L. “Sábila”Título:

Efecto hipolipemiante de Aloe vera L.

Extracto de Aloe Vera vía oral:Hipertensión

ArtritisUlceras gastricas

Afecciones hepatricasHipolipemiante

Dra. Juana Tillán Capó,1Lic. Juan Miguel Gómez Mirabal2 y Lic. Rosa Menéndez Castillo3. Efecto hipolipemiante de Aloe vera L. Rev Cubana Plant Med v.10 n.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2005

28

MétodoAnimales• Ratones suizos macho (25-30 g).• Alimentados en forma de

pellets CM01000 y agua a voluntad.

• Temperatura de 20 +- 2°C y ciclo luz-oscuridad de 12/12hrs.

Sustancias de prueba

• Extracto acuoso liofilizado y gel liofilizado de Aloe Vera.

• Tritón X-305.

Tensioactivo que impide la captación del colesterol circulante por los tejidos periféricos, provoca una elevación de las concentraciones de lipoproteínas en suero.

Dra. Juana Tillán Capó,1Lic. Juan Miguel Gómez Mirabal2 y Lic. Rosa Menéndez Castillo3. Efecto hipolipemiante de Aloe vera L. Rev Cubana Plant Med v.10 n.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 200529

Procedimiento• Inducción de hiperlipidemia.• Distribución de ratones al azar a razón

de 7 por grupo, sometidos a ayuno de 18hrs. previas al tratamiento.

1. Grupo control negativo tratado con solución salina al 0,9 %.

2. Con 200 mg/kg de tritón3. Tratado con tritón a la misma dosis

que el anterior y 500 mg/kg de extracto acuoso de A. vera.

4. Tratado con tritón y gel de A. vera a la dosis de 500 mg/kg.

• Vía intraperitoneal .• Después de 18 h de tratamiento,

se extrajo la sangre del plexo ocular y se obtuvo el suero por centrifugación a 3000 rpm durante 10 min.

• Fueron determinadas las concentraciones de colesterol total, triglicéridos, LDL y HDL en suero.

Dra. Juana Tillán Capó,1Lic. Juan Miguel Gómez Mirabal2 y Lic. Rosa Menéndez Castillo3. Efecto hipolipemiante de Aloe vera L. Rev Cubana Plant Med v.10 n.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 200530

Resultados

Tabla 1. Valores medios y desviación estándar de los indicadores lipídicos en ratones controles y tratados con extracto acuoso o gel de A. vera

Dra. Juana Tillán Capó,1Lic. Juan Miguel Gómez Mirabal2 y Lic. Rosa Menéndez Castillo3. Efecto hipolipemiante de Aloe vera L. Rev Cubana Plant Med v.10 n.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2005

31

Mitos y realidades

32

Rogelio Fernández Argüelles. Mitos y Realidades de la fitofarmaologia. Unidad Académica de Medicina. Academia de Farmacología Básica 2015.

33Rogelio Fernández Argüelles. Mitos y Realidades de la fitofarmaologia. Unidad Académica de Medicina. Academia de Farmacología Básica 2015.

34

1. Combinar medicamentos y plantas medicinales no es malo2. Las plantas medicinales Curan solo por acto de fé de parte del

usuario3. Las plantas medicinales son amargas y desagradables al gusto.

Entre mas amargas mas medicinales4. Los “Tés” de plantas medicinales deben de prepararse en el

momento de usarse y administrase calientes5. Todas las plantas medicinales han demostrado sus beneficios

terapéuticos

Anexo

Dra. Juana Tillán Capó,1Lic. Juan Miguel Gómez Mirabal2 y Lic. Rosa Menéndez Castillo3. Efecto hipolipemiante de Aloe vera L. Rev Cubana Plant Med v.10 n.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2005

35