fg t32

3
FARMACOLOGÍA TIROIDEA 1.- HORMONAS TIR OIDEAS - La glándula Tiroides es la fuente de tiroxina (T 4 ) y triyodotironina (T 3 ), hormonas vitales para la normalidad del crecimiento y desarrollo, con un papel importante en el metabolis- mo energético. - Su secreción está regulada por el Hipotálamo (TRH) y la Hipófisis (TSH). La TSH actúa sobre el tiroides provocando hipertrofia e hiperplasia celular, aumento de la vascularización de la glándula, incremento de todos los pasos biosintéticos y aumento de la liberación de T 3 y T 4 . 1.1.- SÍNTESIS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS - Estas hormonas se sintetizan a partir de la tiroglobulina. Los principales pasos de su síntesis son: 1º) Captación de ioduros: El tiroides lo capta activamente desde la circulación pudien- do concentrarse hasta niveles de 20-50 veces la concentración plasmática. 2º) Oxidación de ioduros e iodinación de grupos tirosilo de la tiroglobulina: etapa mediada por una peroxidasa y se formaran MIT y DIT. 3º) Formación de T 3 y T 4 : mediante acoples de MIT y DIT, interviniendo también la pero- xidasa. 4º) Secreción de las hormonas tiroideas: se hidroliza la tiroglobulina y se liberan T 3 , T 4 , MIT y DIT 5º) Conversión periférica de T 4 en T 3 : es el origen de un 80% de la T 3 circulante. 1.2.- CIRCULACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS: - Se libera diariamente un 1% de las hormonas almacenadas. La principal hormona cir- culante va a ser la T 4 , siendo sus niveles (5-10 µg/100 ml) unas 100 veces superiores a los de T 3 (0.1 µg/100 ml). - Solo un 0.03% de la T 4 circulante se halla en un estado libre (0.3% en caso de la T 3 ). El resto se encuentra unida a proteínas plasmáticas (Globulina específica ligadora de tiroxina; prealbúmina ligadora de Tiroxina y albúmina). - Vida media larga (6-7 días para T 4 y 2 días para T 3 ). - Si se modifica la unión a proteínas (embarazo, anticonceptivos orales, corticoides, andrógenos, salicilatos...) se modificarán los niveles de hormona libre y por tanto su vida media 1.3.- DEGRADACIÓN Y EXCRECIÓN: - Degradación hepática y eliminación biliar. Existe circulación enterohepática, de forma que una vez en el intestino son hidrolizadas y reabsorbidas (tan solo un 20-40% de la tiroxina es expulsada por heces). 32-1 Guión nº: 32 Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Curso de Farmacología. 3 er Curso T32.-

Upload: set-costilla

Post on 02-Aug-2015

126 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fg t32

FARMACOLOGÍA TIROIDEA

1.- HORMONAS TIROIDEAS- La glándula Tiroides es la fuente de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), hormonas vitales

para la normalidad del crecimiento y desarrollo, con un papel importante en el metabolis-mo energético.

- Su secreción está regulada por el Hipotálamo (TRH) y la Hipófisis (TSH). La TSH actúasobre el tiroides provocando hipertrofia e hiperplasia celular, aumento de la vascularizaciónde la glándula, incremento de todos los pasos biosintéticos y aumento de la liberación deT3 y T4.

1.1.- SÍNTESIS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS- Estas hormonas se sintetizan a partir de la tiroglobulina. Los principales pasos de su

síntesis son:1º) Captación de ioduros: El tiroides lo capta activamente desde la circulación pudien-

do concentrarse hasta niveles de 20-50 veces la concentración plasmática.2º) Oxidación de ioduros e iodinación de grupos tirosilo de la tiroglobulina: etapa

mediada por una peroxidasa y se formaran MIT y DIT.3º) Formación de T3 y T4: mediante acoples de MIT y DIT, interviniendo también la pero-

xidasa.4º) Secreción de las hormonas tiroideas: se hidroliza la tiroglobulina y se liberan T3,

T4, MIT y DIT5º) Conversión periférica de T4 en T3: es el origen de un 80% de la T3 circulante.

1.2.- CIRCULACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS:- Se libera diariamente un 1% de las hormonas almacenadas. La principal hormona cir-

culante va a ser la T4, siendo sus niveles (5-10 µg/100 ml) unas 100 veces superioresa los de T3 (0.1 µg/100 ml).

- Solo un 0.03% de la T4 circulante se halla en un estado libre (0.3% en caso de la T3).El resto se encuentra unida a proteínas plasmáticas (Globulina específica ligadora detiroxina; prealbúmina ligadora de Tiroxina y albúmina).

- Vida media larga (6-7 días para T4 y 2 días para T3).- Si se modifica la unión a proteínas (embarazo, anticonceptivos orales, corticoides,

andrógenos, salicilatos...) se modificarán los niveles de hormona libre y por tanto suvida media

1.3.- DEGRADACIÓN Y EXCRECIÓN:- Degradación hepática y eliminación biliar. Existe circulación enterohepática, de forma

que una vez en el intestino son hidrolizadas y reabsorbidas (tan solo un 20-40% de latiroxina es expulsada por heces).

32-1

Guión nº: 32

Departamento de Farmacología y TerapéuticaFacultad de Medicina

Curso de Farmacología. 3er Curso

T32.-

Page 2: Fg t32

32-2

1.4.- FUNCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS:- Regulación del crecimiento y desarrollo (especialmente importantes en el desarro-

llo del S. Nervioso).- Efecto calorígeno: � aumentan el metabolismo basal de todo el organismo.

� regulan la temperatura corporal (el frio estimula su secreción).- Efectos metabólicos: aumentan el metabolismo de lípidos e hidratos de carbono.

Aumentan la glucemia.- Efectos cardiovasculares: aumentan la velocidad y la fuerza de contracción cardía-

cas. Aumenta el volumen minuto. Sensibilizan al corazón al efecto de las catecolaminas.- Inhibición de la secreción de TSH.

1.5.- ALTERACIONES DE LA FUNCION TIROIDEA- Hiperfunción tiroidea: excesiva producción de calor, aumento de la actividad motora

y aumento de la actividad del S.N. Simpático: rubor, piel caliente y húmeda, taquicar-dia, ansiedad, intolerancia al calor.

- Hipofunción tiroidea: defectos del crecimiento y desarrollo, cara inexpresiva, piel friay seca, intolerancia al frio, cierto deterioro mental, ...

2.- TRATAMIENTO CON HORMONAS TIROIDEASIndicado el casos de hipotiroidismo (mixedema) y estados en los que se desea la supresiónde la secreción de TSH (bocio no tóxico, por falta de iodo). También tiene utilidad con finesdiagnósticos.

2.1.- PREPARADOS DEL TIROIDES:- Tiroides U.S.P.: glándulas de animales desecadas. Contiene T3 y T4. Se administra por

vía oral.- Extracto de Tiroides: extracto purificado de la glándula. Se administra por vía oral.- Levotiroxina sódica: T4 sintética. Vía oral o parenteral (i.v. coma mixedematoso).- Liotironina sódica: T3 sintética. Más potente que la T4 sintética y más rápida y breve.

Administración oral o parenteral.- Liotrix: mezcla de Levotiroxina y Liotironina sódicas en una proporción 4:1.

2.2.- HORMONAS TRH Y TSHFines diagnósticos (diferenciación del origen hipofisario o hipotalámico de un hipotiroi-

dismo).- Tirotrofina: extracto de hipofisis bovina.- TRH sintética: provoca la liberación hipofisaria de TSH y Prolactina.

3.- TRATAMIENTO CON FÁRMACOS ANTITIROIDEOS

3.1.- INHIBIDORES DE LA CAPTACIÓN DE IODUROSIones como tiocianato, perclorato y nitrato pueden bloquear la capacidad del tiroidespara concentrar los ioduros.

3.2.- INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE TIROXINA (Tioureilenos)Bloquean la acción de la peroxidasa, impidiendo la yodinización de la tiroglobulina.Compiten por el iodo activo e inactivan la peroxidasa.

Guión nº: 32Farmacología tiroidea

Curso de Farmacología. 3er Curso

Page 3: Fg t32

32-3

Cuando se administran continúan secretándose hormonas tiroideas ya formadas, peroesta secreción va disminuyendo al ir agotándose las reservas. Esto conduce a unaumento de TSH que originará una hiperplasia tiroidea con aumento de vasculariza-ción a nivel de la glándula, aumento en la captación de ioduros y el individuo se vuel-ve mixedematoso. En este grupo se incluyen:

- Tiouracilo: Hoy día es poco utilizado por producir agranulocitosis y alergia.- Propiltiouracilo: Produce alergias y discrasias sanguíneas pero con mucha menor

frecuencia.- Metiltiouracilo: Mayor tendencia a producir fenómenos alérgicos.- Metimazol: Más potente (5-10 mg, 3 v/d) y con un periodo de acción más prolongado.- Carbimazol: derivado del metimazol (es en lo que éste se convierte en el organismo).

Todos estos fármacos se absorben bien por vía oral. Son metabolizados y excretadoscon rapidez, lo cual implica una vida media corta (aprox. 1.5 horas) y una administra-ción a cortos intervalos. Distribución desigual por el organismo, concentrándose másen algunos órganos como el tiroides.

Indicaciones: preparación de cirugía tiroidea, tratamiento crónico del hipertiroidismoy tratamiento de la crisis tirotóxica.

3.3.- YODUROSLa administración de ioduros a dosis elevadas disminuye la actividad funcional deltiroides: Fenómeno de Wolff-Chaikoff.

Indicaciones: Enf. de Graves (autoimnune) y en la preparación de la cirugía del tiroi-des (administrando dosis altas 10-15 días antes va a producir una vasoconstricciónintensa de la glándula).

3.4.- YODO RADIACTIVO (131I)Emite radiaciones beta y gamma y tiene una vida media de 8 días. Se administra gene-ralmente por via oral y el organismo lo maneja como el iodo normal y así es acumula-do en el tiroides donde:- Las radiaciones beta ejercen un efecto destructor sobre el tejido glandular. Con este

fín se administran 15-30 mCi.- Las radiaciones gamma sirven para fines diagnósticos de las enfermedades tiroide-

as. Para esto se administran 30 µCi.

Contraindicado durante la gestación. Se emplea en personas mayores de 30 años oen jóvenes en los que exista una contraindicación para la cirugía.La principal complicación de este tipo de tratamiento es la aparición posterior de unhipotiroidismo.

3.5.- TERAPEUTICA ADICIONALDebido al efecto sensibilizador a las catecolaminas que origina el exceso de hormonastiroideas, a los pacientes hipertiroideos se les suele administrar Propranolol u otrosß-bloqueantes como tratamiento complementario. El Propranolol no inhibe la funcióntiroidea pero es útil para la supresión temporal de los signos y síntomas de la tirotoxi-cosis mientras se espera el efecto de los fármacos antitiroideos.

Guión nº: 32Farmacología tiroidea

Curso de Farmacología. 3er Curso