fases(1)

Upload: fabiola-elizabeth-cuevas-monsalve

Post on 07-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Fases(1)

    1/14

    Periodoncia

    Fases del tratamiento Periodontal

    Se realiza en base al diagnstico. Examen periodontal: caractersticas y posicin de la enca, sondeo (surco, sacos prdida de insercin). Exmenes radiogrficos:

    Periapical: permite ver la altura del tejido seo, estado de las corticales.

    Ortopantomografa: no entrega estado de las corticales.

    Otros: exmenes microbiolgicos, sondas DNA, exmenes enzimticos, bioqumicos. Permitendeterminar que microorganismos estn presentes. Se usan menos por el costo.

    Esto permite llegar a un diagnstico periodontal, luego a un pronstico para establecer un plan detratamiento.

    Tratamientos periodontales: Tratamiento de las patologas gingivales: todo lo que afecte al periodonto de proteccin. Tratamiento periodontitis: lo que afecte al periodonto de insercin. Tratamiento periodontal de enfermedades sistmicas. Patologas traumticas del periodonto. Alteraciones mucogingivales y morfolgicas.

    Objetivos generales: Devolver y mantener la salud de los tejidos periodontales. Devolver la salud a lo enfermo y mejorar lo

    sano. Devolver y/o mantener la esttica: morfologa lo ms fisiolgica posible, ausencia de inflamacin. Devolver y/o mantener la funcin.

    Objetivos especficos

    Eliminacin de la inflamacin gingival. Eliminacin o reduccin de sacos gingivales o periodontales. Detener o prevenir la prdida de insercin. Prevencin de reinfeccin o recidivas. Regeneracin de insercin o ganancia de nueva insercin. Mejorar el contorno gingival. Fijacin de dientes mviles o disminucin de movilidad.

    Profilaxis.Es un concepto preventivo, no se aplica frente a una patologa. Implica el conocimiento de factores

    que producen la enfermedad y que el paciente tenga los medios para defenderse de esos factores.

    El objetivo de esta accin es la prevencin de la aparicin de enfermedad periodontal. Por ello seaplica en pacientes que presentan salud periodontal.

    Fases del tratamiento Fase de higienizacin. Fase de reevaluacin. Fase restauradora. Fase quirrgica. Fase de mantencin.

    Esteban Arriagada

    1

  • 8/3/2019 Fases(1)

    2/14

    Periodoncia

    No necesariamente se aplican en un paciente las 5 fases. Lo mnimo son la de higienizacin,reevaluacin y mantencin.

    Existe una subfase de urgencia o preliminar, que se puede aplicar en cualquier momento deltratamiento periodontal, incluso antes. Su objetivo es eliminar el dolor, la smolestias y evitar ladiseminacin de infeccin o dao.

    Tratamiento de urgencia

    ExodonciasDrenaje de abscesos

    Hay que definir el origen, si es periodontal, etc. Cuando se est formando hay dolor, al drenarlo eldolor desaparece. Es un foco infeccioso activo.Definicin: coleccin de material purulento que se aloja en la pared blanda de un saco periodontal.Clasificacin:

    - Absceso periodontal agudo: no tiene va de drenaje, dolor intenso, pulstil, irradiado, adenopata,sistmico.

    - Absceso periodontal crnico: al drenarse. Estos 2 se encuentran en relacin a un saco periodontal porinfeccin periodontal.

    - Absceso gingival: generalmente se produce por cuerpos extraos.Diagnstico: por historia clnica, examen periodontal. Puede haber un saco serpenteante.Diagnstico diferencial con:

    - Absceso periapical: no necesariamente se ubica en la punta del pice, puede ser en la furca; son deorigen pulpar. En este caso con la endodoncia desaparece.

    - Absceso endo periodontal: enfoque periodontal y endodntico.- Absceso de furca o pararadicular por perforaciones.- Absceso en relacin a fracturas verticales.

    Tratamiento: Drenaje

    - A travs del saco con o sin anestesia.- A travs de una incisin externa.- Antibioterapia.

    Tratamiento medicamentoso: antibiticos, quimioteraputicos.

    Absceso periodontal

    GUNA

    El paciente no debe presentar lceras, problemas hepticos y que el paciente no ingiera alcohol.

    Esteban Arriagada

    2

    Metronidazol 250 mg250 mg c/8 hrs por 7 das

    Amoxicilina 500 mg

    500 mg c/8 hrs por 7 das

    + (En casos graves)

    Colutoriosclorhexidina

    No siempre

    Metronidazol 250 mg250 mg c/8 hrs por 7 das

    Colutoriosclorhexidina

    + (siempre)

    con/sin cido clavulnico

  • 8/3/2019 Fases(1)

    3/14

    Periodoncia

    Fase de higienizacin

    El objetivo es eliminar el agente causal y de todos los factores que puedan favorecer el acmulo deellos.

    Consecuencia o resultado: lograr disminucin e idealmente eliminacin de la inflamacin gingival,logrando que esos efectos sean duraderos en el tiempo.

    En algunos casos con esta fase se elimina la patologa.Etapas

    1. Motivacin del paciente

    Entregar informacin al paciente sobre cul es su enfermedad, entendiendo que el tratamiento serealiza entre ambos, que el xito depende en gran medida del paciente.- Es un factor crtico, porque si no se logra motivar, se fracasa el tratamiento.- De difcil xito a largo plazo.

    Factores claves para alcanzar xito Receptividad. Cambios de hbitos, complicado sobre todo en personas mayores. Cambios conductuales.

    Factores que influyen Posicin social, tericamente debera ser ms fcil en un paciente con buena posicin. Inteligencia Personalidad Nivel de educacin Disposicin frente a salud y cuerpo.

    Objetivos Lograr un rol activo del paciente. La prevencin, recuperacin y mantencin de la salud periodontal,

    solo son alcanzables solo por la accin conjunta del profesional/paciente. Educar al paciente. Lograr que el paciente entienda de qu se trata la enfermedad, explicndolo en

    boca, apoyado con modelos, espejos y folletos. Es una enfermedad infecciosa (pero el solo contacto noasegura que la otra persona se enferme), crnica, indolora, dao acumulativo, de gran prevalencia, conposibilidad de recidiva.

    Revelar placa bacteriana. Explicar y mostrar la causa de la enfermedad periodontal. Cuantificar laplaca bacteriana a travs del ndice de OLeary.O Leary: ndice de porcentaje de placa bacteriana supragingival acumulada en el tercio cervical de laspiezas dentarias con ms de 24 horas de formacin. Se debe remover con la sonda un poco dedepsito. Considera todos los dientes con raz y periodonto.IO = No caras teidas / No total de caras (4) x 100 debe ser menor a un 20%

    Eliminar placa bacteriana. Mostrar al paciente que es susceptible de ser removida ya sea coninstrumental de mano o rotatorio.

    Esteban Arriagada

    3

  • 8/3/2019 Fases(1)

    4/14

    Periodoncia

    2. Control de placa bacteriana

    Permite resolucin de la enfermedad periodontal (gingivitis) como la prevencin de la inflamacingingival en nios y adultos, retarda la formacin de clculos. El cese de las medidas para controlar placaderiva en la recurrencia de la inflamacin.

    Se puede hacer de 2 formas2.1. Control mecnico.

    Se puede hacer por el paciente o por el profesional.

    Objetivo: desorganizar la placa bacteriana supragingival de las caras V, P, L, O, proximal y subgingival.

    Control mecnico por parte del paciente.

    Es el mtodo ms utilizado por parte del paciente. El xito depender de:

    Motivacin. Aqu podemos intervenir. Destreza manual. Hay que seleccionar una tcnica adecuada. Conocimiento de las tcnicas de higiene oral. Conocimiento de la enfermedad periodontal.

    Utensilios de higiene oral: cepillo dental, cepillo elctrico, cepillo unipenacho, cepillo interdentario, sedao cintas, palillos dentarios, irrigadores orales.

    a) Cepillo dental

    Es el mtodo ms utilizado y el ms efectivo para la desorganizacin de placa bacteriana supragingival.Caractersticas ideales: pero lo que ms importa es que el pacienta sepa manejar el cepillo;

    - Mango recto: el movimiento que se realiza en el mango es el mismo que se realiza en lacabeza.- Nylon suave: dada por el dimetro del nylon (directamente proporcional al cuadrado deldimetro e inversamente proporcional a la longitud de la fibra). El dimetro va de 0,2 a 0,4mm.- Nylon de puntas redondeadas: lo que las hace menos abrasivas. El nylon retiene menoshumedad y es ms resistente a la fractura que las cerdas. Las cerdas adems no eran del mismodimetro.- Corte recto.- No de penachos: 40 penachos en hileras de 4.- Cabeza pequea: segn la ADA 25,4 a 31,8 de largo y de ancho 7,8 a 8,5 mm.

    En la clnica recetamos Super 8, I 35 o I 40, bitis medio o suave. Los Oral B son ms baratos.

    Nylon duro o suave? El nylon blando permite penetrar en el surco, en espacios interproximales y noproduce desgaste de la pieza dentaria y recesiones gingivales. El nylon duro se asociaba a desgaste de laspiezas dentarias y recesin. Pero se ha descubierto que el nylon duro no produce desgaste (si lo hacen laspastas), tampoco debera producir recesiones si se usa la presin adecuada. Pero es preferible indicarcepillos con nylon blando, porque si la presin es mucha no se hace dao el paciente, sino que se estropeael cepillo.

    Esteban Arriagada

    4

  • 8/3/2019 Fases(1)

    5/14

    Periodoncia

    Tcnicas de cepilladoSe clasifican segn el movimiento- Vibratorias- Rotatorias- Circulares- Verticales

    - horizontalesPrimero se deben ensear en un macromodelo, luego uno se cepilla frente al paciente, luego el paciente secepilla con intervencin activa por parte del profesional.

    Tcnica de Bass (vibratoria):- Tcnica: el cepillo se coloca paralelo al plano oclusal y el nylon del cepillo debe formar un ngulo de

    45 con el eje mayor del diente. Se apoya a nivel de la enca marginal (surgo gingival), se presionacontra la enca y se realiza una vibracin anteroposterior.

    - Objetivo: remover placa bacteriana supragingival y subgingival y lograr un estmulo del epitelio delsurco. Requiere ms de 40 posiciones en boca y en cada posicin 10 o 20 vibraciones.

    - Indicacin: pacientes muy motivados, con habilidad, pacientes sanos en su morfologa gingival o con

    secuelas (recesin).- Ventajas: eficiente en remocin y movimiento no muy complejo.

    Tcnica de Charters (vibratoria)- Tcnica: cepillo paralelo a la oclusal, 45, puntas del nylon miran a oclusal.- Objetivo: remover placa supragingival, penetrar en nichos interdentarios.- Indicacin: en personas con nichos expuestos.

    Tcnica de Stillman modificada (rotatoria)se realiza en la Facultad- Tcnica: paralela, 45 , nylon hacia cervical, apoyo sobre enca marginal, se realiza una pequea

    presin y un movimiento de barrido.- Objetivo: masaje enca y remover placa supragingival.- Indicacin: con o sin secuelas en relacin al margen gingival.- Ventajas: sencilla y efectiva.Ojo con la angulacin: si es un ngulo demasiado agudo y cerdas duras, se produce recesin.

    En todas las tcnicas se debe realizar un cepillado de distal de canino hacia los posteriores y demesial del canino hacia los incisivos, para respetar la eminencia canina y porque no pudiera haber hueso,etc.

    En todas las tcnicas hay un cepillado oclusal que es igual: anteroposterior.

    Tcnica de Fones: circular.

    Esteban Arriagada

    5

  • 8/3/2019 Fases(1)

    6/14

    Periodoncia

    Factores a considerar en tcnica de cepillado Presin adecuada: una presin excesiva destruye un cepillo blando rpidamente, adems no se produce

    un adosamiento adecuado a los dientes y se daa la enca y el diente. Se debe controlar en el paciente. Angulacin. Eminencia canina: enca y hueso ms delgado; si se coloca en el centro del canino, toda la presin se

    acumula all.

    Tiempo adecuado: 3 minutos, ms tiempo no es malo, siempre que el paciente se cepille bien. Esaburrido cepillarse en el bao, se puede hacer viendo TV o paseando, pero con la boca cerrada. Tipo de cepillo. Localizacin. Piezas vestibulizadas: pasa lo mismo que con los caninos. Frecuencia: 1 cepillado cada 24 horas bien hecho debera bastar, pero se le pide al paciente 2 o 3

    cepillados diarios, generalmente despus de las comidas. El ms importante es el de la noche.

    En grupos 2 y 5 por lingual se puede indicar colocar el cepillo de punta, y que el taln del cepillo (zonams cercana al mango) se apoye en el limite gigivodentario y luego se arrastre hasta afuera.

    b) Cepillo elctrico.Indicacin Pacientes con alteraciones motrices, porque los movimientos con cepillo elctrico son muy simples. Pacientes poco diestros. Como forma de hacer ms novedoso el control de placa bacteriana: se puede hacer como motivacin. Pacientes con tratamiento ortodncicos: la cabeza del cepillo es muy chica. Pacientes aseados por terceros.

    Existen distintos tipos de cepillos con distintos movimientos. Movimientos de giro de ida y vuelta.Es efectivo si es bien utilizado. Lo que no significa que sea ms efectivo que el cepillado manual.

    Se discute si facilita la aparicin de recesiones, la direccin del nylon es ms agresiva, pero la idea es queel nylon no llegue a la enca y la presin es suave, de nylon blando. Algunos llevan un timer que avisa los2 minutos de cepillado. Se ocupa con poca pasta dental (como debera ser todo cepillado)

    c) Cepillo interdentario:

    - Dimetro debe ser igual o mayor al espacio a higienizar.- Su uso no debe ser forzado.- Movimientos en todos los sentidos dentro del nicho.- Complementar con seda dental. En las piezas con concavidades, lo que no elimina la seda lo hace el

    cepillo interproximal.Hay algunos con mangos largos y puntas intercambiables. Hay variedades cilndricas y cnicas.

    Otros son desechables.No debiera durar ms de un mes. Hay que desecharlo cuando el nylon se empieza a colapsar y noqueda perpendicular.

    Esteban Arriagada

    6

  • 8/3/2019 Fases(1)

    7/14

    Periodoncia

    d) Cepillo unipenacho

    Indicacin Piezas aisladas. Al paciente no hay que llenarlo de cosas al principio, primero se indica cepillo y seda

    y posteriormente se puede indicar este. Portadores de aparatologa ortodncica: entre el braquet y la enca. Recesiones localizadas, para esa pieza.

    Tcnica: movimiento en lo posible de barrido.

    e) Seda/cinta dental

    Indicacin:- Est indicada en todos los pacientes que tengan habilidad para usarla. Controla placa supra y

    subgingival en espacio interproximal. Una seda mal usada puede resultar peor que el dao por la placa.- Prtesis fija.- Se complementa con cepillo interproximal de haber exposicin del nicho.

    La forma de uso es variable. Importa que la zona activa sea corta para permitir mayor manejo ytensin adecuada. Esto se puede lograr enrollndola en los dedos o haciendo un crculo. Se debe ir rotando

    la zona que se usa para no traspasar microorganismos de un lado a otro. La seda se debe adosar a la piezadentaria y el movimiento es corono apical y vestibulo lingual, frotando. Para vencer el punto de contacto,se apoya contra una pieza, luego se trabaja una pieza y luego la otra. El uso debe ser totalmente indoloro.

    Hay sedas especiales, que se indican para prtesis fija plural. Tiene un extremo ms rgido, unazona como esponja y otra normal. Hay sedas de monofilamentos (no se desilachan). Con las de muchosfilamentos se pueden detectar rebase proximal y caries.

    Lo importante es que el paciente entienda que lo que se quiere sacar no es la comida, sino placaque no se ve.

    f) Palillos interdentarios

    Est orientado ms bien a remover comida, ya que la dieta moderna implica un incremento en los

    alimentos adhesivos. Parcialmente remueve placa bacteriana. Requiere destreza y palillos adecuados(moldadientes y palos de fsforo no sirven porque dejan astillas que pueden producir inflamacin).Se introducen en el nicho y se mueven en todos los planos del espacio. Ms indicados en nichos

    expuestos.

    g) Irrigadores orales.

    Debe ser un paciente motivado. til para pacientes portadores de aparatos ortodncicos y prtesis fija. Remueve poca placa, ms bien alimentos y materia alba. Si hay inflamacin, comenzar por potencia ms baja, de lo contrario sangra mucho. Estimula la queratinizacin de la enca. Es solo un coadyuvante.

    Esteban Arriagada

    7

  • 8/3/2019 Fases(1)

    8/14

    Periodoncia

    Control mecnico por parte del profesional

    Se realiza la remocin de placa bacteriana supra y sungingival. Se utilizan tasas de goma blandas.Se presiona contra el diente suavemente, se deforma e introduce un poco en la zona subgingival. Como segenera calor, se hace en forma intermitente. Tambin se puede usar escobillas (salpican mucho y solo para placa supragingival).

    Existen contraangulos de higiene, protege el contraangulo comn porque la combinacin de pasta ysaliva lo seca. Pastas abrasivas Aero pulido: dispara agua y bicarbonato: elimina placa bacteriana y tinciones supragingival, pero daa

    cemento y enca si se apunta all.

    Limpiadores lingualesElimina placa bacteriana que se deposita sobre la lengua, que es muy irregular y acumula mucha

    placa. Tambin se puede hacer con el cepillo, pero produce arcadas y da cosquillas.

    2.2 Control qumico de placa bacteriana

    Bases para justificar el control qumico La gingivitis y la periodontitis son enfermedades frecuentes y dependen de un factor bacteriano. La higiene oral depende sustancialmente del paciente. El concepto de control qumico de placa bacteriana puede ser justificado como medio de superar las

    insuficiencias de la higiene oral mecnica. Lo que no significa que se debe indicar en todos lospacientes con deficiente eliminacin mecnica.

    La terapia periodontal es eminentemente mecnica. Es efectiva. Por el origen bacteriano respaldael uso de agentes como complemento a algunas patologas o casos especficos.

    El control qumico es un concepto preventivo, como coadyuvante del control de placa y en algunos

    casos puede reemplazar el control mecnico, como en GUNA.Los colutorios: hay que tener cuidado porque los estudios que justifican la eficacia contra un

    agente son in vitro.

    Tipos de control qumico Efecto antiadhesivo. Efecto removedor: cepillado qumico. Efecto antimicrobiano: todo el control qumico est orientado a este efecto.

    Caractersticas ideales de un agente antimicrobiano Amplia actividad sobre los patgenos involucrados. Que tenga sustantividad: que se absolva a las superficies bucales, permaneciendo un tiempo despus

    del enjuagatorio manteniendo su efecto y que la desabsolcin se haga lentamente. Que no produzca efectos adversos sobre los dientes y la mucosa oral. Estabilidad qumica en el tiempo. Que no produzca resistencia bacteriana.

    Los enjuagatorios bucales se clasifican segn su duracin en el tiempo en la cavidad bucal en cony sin sustantividad:

    Esteban Arriagada

    8

  • 8/3/2019 Fases(1)

    9/14

    Periodoncia

    Colutorios con sustantividad:

    ClorhexidinaTiene sustantividad por s sola. Junto con el flor, son los elementos ms estudiados, en

    odontologa se comenz a estudiar en endodoncia. Es una bisbisguanidina en forma de gluconato de

    clorhexidina en soluciones de 0,1 0,12%; hay otras bisbisguanidinas, pero con efectos adversos.Mecanismo de accin: es el antimicrobiano ms efectivo en boca. La sustantividad se basa en quese une a la mucosa oral y es liberada en forma lenta; se une a travs de los grupos carboxilos de la mucinade la mucosa oral, luego el calcio de la boca comienza a pelear por esta unin y se libera la clorhexidina. Mecanismo de accin:

    Se basa en que la carga positiva, lo que permite unirse a las paredes de los microorganismos,produciendo una alteracin de la permeabilidad de la membrana.

    Tambin se ha postulado una accin de bloqueo de grupo de cidos libres: la clorhexidina se une alas protenas salivales, impidiendo la unin al esmalte, reduciendo la formacin de pelculaadquirida.

    La clorhexidina se unira a las bacterias y las cargara positivamente, por lo que no se podran unir

    a la pelcula adquirida; esto se da en concentraciones bajas, subletales. Cuando hay placa organizada, la unin de los microorganismos es a travs de Ca ++, la clorhexidina

    intervendra en esa zona separando las bacterias. Espectro de accin amplio: Gram (+) y (-), aerobios y anaerobios facultativos, hongos. No crea

    resistencia. Farmacocintica: debera tener un efecto por 8 horas, por lo que en un da debera ser aplicada 3 veces

    o como mnimo cada 12 horas. Al tragarla no es txica, porque no se absorbe en el tractogastrointestinal (por sus propiedades catinicas).

    Presentaciones- Enjuagatorios: 0,1 0,12 0,2%. Enjuagatorios de 30 seg por no ms de 15 das, cuando

    comienzan a aparecer efectos adversos.

    - Gel: mismas concentraciones, se puede indicar reemplazando la pasta dental en el cepillado (3veces al da), irrigacin subgingival con jeringa, aplicacin con cubetas 1 vez al da por 5 minutospor 2 semanas; esto est orientado al streptococo mutans (disminucin por 3 meses).

    - Spray: 0,12%, aplicacin muy localizada.- Comprimidos: no orientado a problemas periodontales, sino ms bien faringeos.- Barnices: altas concentraciones (10%), una aplicacin funciona por 9 meses, se aplica mucho en

    ortodoncia, tambin orientado al streptococo mutans.- Seda: discutible, porque no est determinada la cantidad de clorhexidina que queda actuando.- Dentrficos: en el mercado no hay ninguna, porque lo que prima es el flor y con el

    monofluorfosfato se inactiva la clorhexidina, con fluoruro de sodio no; el lauril fosfato de sodiotambin inactiva la clorhexidina.

    Marcas: Perio-Aid, Oralgene, Peroxidin. Indicaciones

    - Como auxiliar de la higiene oral: lo que no significa que siempre se deba dar clorhexidina.- Postquirrgica.- Fijacin de la mandbula y que no se pueden cepillar.- Discapacitados fsicos o mentales.- Pacientes mdicamente comprometidos predispuestos a infecciones bucales- Pacientes con alto riesgo de caries.

    Esteban Arriagada

    9

  • 8/3/2019 Fases(1)

    10/14

    Periodoncia

    - lcera bucal recurrente.- Pacientes portadores de aparatos ortodncicos (barnices).- Tratamiento de estomatitis subprtesis: orientado ms que nada a lavar la prtesis.- Enjuagatorios preoperatorios: para bajar la carga bacteriana

    Reacciones adversas- Toxicidad: no es txica aunque se trague.

    - Pigmentaciones: generalmente aparecen en todos los pacientes, pero en unos ms que en otros.Produce una tincin similar a la nicotina, La que se explica por precipitacin de cromgenos de lascomidas. Esto se disminuye cepillndose inmediatamente despus de comer y luego hacerse loscolutorios.

    - Mayor apsito de trtaro, porque hay ms bacterias muertas, las que sirven de centro decrecimiento a la hidroxiapatita, sobre todo grupo en el grupo 5, por gravedad.

    - Alteracin del sabor, principalmente en relacin al sabor salado. Nunca ocupar el colutorio antesde comer.

    - Sabor amargo: se enmascara con excipientes.- Reacciones de hipersensibilidad.- Ocurren con mayor frecuencia en tratamientos prolongados. Pueden perder esttica los composites

    Triclosan + gantrezTriclosan es un compuesto fenlico, acta sobre Gram (+) y (-). Accin: altera la permeabilidad de

    la membrana plasmtica; en concentraciones bacteriostticas impide la captacin de aminocidosesenciales por parte de los microorganismos. Tambin se asocia a citrato de zinc (mezcla sinsustantividad), potencindose y aumentando su actividad antibacteriana. Marcas: gingilaser, triclosan.

    Colutorios sin sustantividad: Amonios cuaternarios: el ms utilizado es el cloruro de cetilpiridinio. Marcas: Oral B y Oral fresh.

    Amplio espectro, Pequeo grado de sustantividad y muy parcial. Pocos estudios clnicos serios. Paraaumentar su efectividad hay que aumentar la frecuencia. Se usa en medicamentos para las aftas.Ejemplo: enjuagatorio Halita: para problemas de halitosis; contiene lactato de zinc, clorhexidina,cloruro de cetilpiridinio.

    Compuestos fenlicos: amplio espectro, no produce tinciones, no produce resistencia, sinsustantividad, sabor desagradable. Marca: Listerin. Produce lesiones en las mucosas, por eso a veces seusa diluido. Hay otras presentaciones ms diluidas.

    Hexitidina: pirimidina. Pocos estudios avalan su eficiencia. Marca: Duranil. Accin antiplaca limitada. Sanguinarina: no est en el mercado, alcaloide de origen vegetal. Muy pocos estudios avalan su

    eficiencia. Sales metlicas: cobre, estao, plomo, zinc; tiene accin antibacteriana. Solo el citrato de zinc no

    produce tinciones ni mal sabor; el fluoruro estaoso (pasta sensibilidad) no produce mal sabor, pero si

    tinciones. Triclosan ms citrato de zinc se usa en pastas dentales. Enzimas: en estudio. Agentes oxigenantes: agua oxigenada, cierto efecto antibacteriano.

    Existen pastas dentales con accin antimicrobiana. Todas tienen flor, estando orientadas al control decaries. Se les han agregado otros elementos. En lo que es accin antimicrobiana: solo aquellas contriclosan + copolimero y citrato de zinc han demostrado actividad antimicrobiana a largo plazo sin efectossecundarios. Una alternativa es Colgate total.

    Esteban Arriagada

    10

  • 8/3/2019 Fases(1)

    11/14

    Periodoncia

    Conclusin Clorhexidina es lo mejor en control qumica, pero uso restringido Para uso diario: triclosan con copolmero.Un enjuagatorio no es la base del control. Lo principal es cepillado y seda.

    3. Detartraje supra y sungingival.

    Se realiza con: Instrumental de mano: jacquettes 30 33; 31 32. Mangos morses: 00, 0 y 1. Tienen filos por ambos

    lados. Se engancha del trtaro lo ms cervical posible y adosndose al diente, con movimientoscontrolados, con apoyo anular, protegiendo al paciente con gasa o con los dedos.

    Instrumental utrasnico y subsnico: Subsnico: Titan (scaler): equipo neumtico accionado por aire, produce vibracioones de 200 a

    6.300 ciclos por segundos. Produce rugosidades abundantes al ser usado de mala forma; producecalor, debe ser refrigerado, no usar de punta. Se debe cubrir con su protector, hay distintas formasde punta.

    Ultrasnicos: Suprasson, cavitron 300 y SPS. Vibraciones entre 25000 a 42000. Usar

    refrigeracin, mayor riesgo de rugosidades, no usar de punta (puede producir fracturas de esmalteo rayar el cemento).

    No existe segn estudios, mayor efectividad de uno u otro. La diferencia es que el equipoultrasonido es menos cansador. Se sugiere hacer una mezcla de ambos. La ventaja es que el detartrajemanual deja superficies ms lisas (incluso no es necesario el pulido si estaba indicado).

    Al comprar un equipo ultrasnico hay que considerar la potencia, variedad de puntas, comodidadal paciente, asepsia, espacio, costo de las puntas, nivel de ruido, mantencin.

    Instrumentos rotatorios: fresas rotoplast (sin filo) y rotosonic. Instrumental reciprocantes: tambin son ultrasonido, pero el movimiento de la punta no es vibrar, sino

    percutir: Profin.

    Al eliminar el trtaro se desinflaman los tejidos y aparece el subgingival y se vuelve a hacer detartraje, etc.

    Esteban Arriagada

    11

  • 8/3/2019 Fases(1)

    12/14

    Periodoncia

    4. Eliminacin de placa bacteriana

    - Eliminacin mecnica de placa supragingival y subgingival.- Idealmente sesin a sesin.- Obligacin despus de un indice de Oleary.

    5. Eliminacin de factores de retencin de placa bacteriana.

    Exodoncias de restos radiculares. Luego de la extraccin empeora un poco la higiene. Caries Iatrogenia: coronas mal adaptadas estn asociadas a una altura disminuida de hueso marginal, lo

    mismo ocurre con amalgamas desbordantes. El efecto no es producido por el efecto irritante sino porel acmulo de placa bacteriana. (Desde el punto de vista periodontal los bordes de coronas deberanquedar supragingival). Si hay desbordes o excesos, se deben eliminar, para facilitar la remocin detrtaro y placa y establecer una anatoma adecuada. Cuando los problemas son de ajuste lo msrecomendable es eliminar la restauracin y colocar un provisorio ajustado. Un hombro de amalgamase detecta con seda multifilamento, no con la mono.

    6. Desgastes selectivos

    Piezas con interferencias, extrusin, sobrecarga, obturaciones altas.Objetivo: estabilizar oclusin.

    7. Ferulizaciones

    Se indica cuando las piezas han perdida gran cantidad de insercin, no cuando haya movilidad.Objetivo: estabilizacin de la oclusin.

    8. Movimientos ortodncicos menores

    Objetivo: Mantener la salud periodontal. Reestablecer la oclusin. Mejorar la esttica. Comodidad masticacin. Mejorar control placa bacteriana (por ejemplo, cerrando diastemas).

    Son pacientes con muy buen control de placa, con lo que se hacen merecedores de estostratamientos. Tambin hay movimientos de extrusin de piezas.

    9. Eliminacin piezas con mal pronstico.

    Porque impiden correcto control de placa bacteriana, adems evitan la extensin del dao periodontal.

    10. Pulidos radiculares

    Se indican cuando hay periodontitis. Hay pulidos radiculares que tambin estn dentro de unaciruga, pero un pulido radicular puro corresponde a fase de higienizacin.

    Objetivo: eliminar el clculo residual y el cemento enfermo. Como resultado de su aplicacin:cicatrizacin del saco periodontal.

    Esteban Arriagada

    12

  • 8/3/2019 Fases(1)

    13/14

    Periodoncia

    Fase restauradora

    Objetivo: Devolver funcin y esttica.No es especfica del tratamiento periodontal, pero es muy importante para l. Las primeras acciones serealizan en paralelo con la fase de higienizacin. Concluir cuando la inflamacin del periodonto estecontrolada. Su no aplicacin o mal ejecucin permite la recidiva de la enfermedad periodontal.

    Fase quirrgica

    Objetivos:- Permitir el acceso a la superficie radicular u sea. Ej: sacos intraseos muy profundos que impiden un

    pulido adecuado.- Correccin de alteraciones mucogingivales. Ej: inserciones coronarias de frenillos, enca insertada

    insuficiente.- Crear o devolver una anatoma ptima de los tejidos blandos para una funcin fisiolgica.- Crear o devolver una morfologa sea adecuada.

    En un remodelado seo el colgajo cicatriza casi por primera intencin, una gingivectoma, por

    segunda. Se pueden cubrir recesiones, hay injertos de tejido conectivo, injertos gingivales.

    Fase de mantencin

    En el tiempo, evita que la enfermedad vuelva a aparecer y que los resultados obtenidos semantengan. Su frecuencia depende de cada paciente. Cada 3 meses en el peor de los casos o 1 vez al ao.Se puede realizar:- Nuevo examen clnico.- Evaluacin del nivel de higiene.- Detartraje, eliminacin de placa bacteriana.- Retratamiento de las piezas que lo requieran.

    Fase de reevaluacin

    Objetivo: evaluar clnicamente los cambios producidos en los tejidos periodontales durante la terapiaperiodontal. Se realiza un nuevo examen clnico. Es establece un nuevo diagnstico. Seleccin de las nuevas medidas teraputicas a aplicar. Es aplicada durante todo el tratamiento periodontal, sesin a sesin.

    Ejemplo casos clnicos.A un paciente con periodontitis marginal y prdida de soporte posterior.Fase higienizacin: motivacin, control de placa bacteriana, cepillo, seda, detartraje supra y subgingival,pulidos radiculares. Fase de reevaluacin. Si se logra salud, es vital hacer fase restauradora antes de dar dealta porque el paciente no tiene soporte posterior. S es necesario una fase quirrgica.

    Paciente con gingivitis crnica marginal (mltiples caries y restauraciones en mal estado).Fase de higienizacin. Fase de reevaluacin: no se da de alta, fase restauradora, remotivacin, fasequirrgica.

    Esteban Arriagada

    13

  • 8/3/2019 Fases(1)

    14/14

    Periodoncia

    A todos estos pacientes hay que colocarles fase de mantencin.

    Esteban Arriagada

    14