fases 1, 2 y 3

74
Introducción El carecimiento de áreas recreativas dentro de la comunidad del concejo comunal denominado Vista Marina Avanza de la Urbanización Las Adjuntas, se ha convertido en un problema que afecta a todo los residentes de esta comunidad. La falta de espacios destinados a la recreación produce que muchos de las personas tengan que realizar actividades deportivas o aeróbicas en las calzadas de las calles de la comunidad, provocando inseguridad para los que realizan estas actividades como para los conductores usuarios de las vías. En que los niños no cuenten con más lugares al aire libre para jugar además de la cancha deportiva ocasiona que jueguen en las calles, lo cual es una preocupación para su seguridad.Muchas veces tienen que desplazarse a ligares lejanos y ajenos a su entorno para poder disfrutar de un espacio recreacional que no se disponen en su comunidad. La falta de un espacio para que todos los residentes de esta comunidad puedan hacer reuniones con el consejo comunal y otras que sean de beneficio a ellos también ha generado cierto descontento, ya que los hogares u calles no son muy viables para su reunión debido al número de personas que conforma la comunidad. 1

Upload: jesus-diaz

Post on 01-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

utkgylytul

TRANSCRIPT

Page 1: fases 1, 2 y 3

Introducción

El carecimiento de áreas recreativas dentro de la comunidad del concejo

comunal denominado Vista Marina Avanza de la Urbanización Las

Adjuntas, se ha convertido en un problema que afecta a todo los

residentes de esta comunidad. La falta de espacios destinados a la

recreación produce que muchos de las personas tengan que realizar

actividades deportivas o aeróbicas en las calzadas de las calles de la

comunidad, provocando inseguridad para los que realizan estas

actividades como para los conductores usuarios de las vías.

En que los niños no cuenten con más lugares al aire libre para jugar

además de la cancha deportiva ocasiona que jueguen en las calles, lo

cual es una preocupación para su seguridad.Muchas veces tienen que

desplazarse a ligares lejanos y ajenos a su entorno para poder disfrutar

de un espacio recreacional que no se disponen en su comunidad.

La falta de un espacio para que todos los residentes de esta comunidad

puedan hacer reuniones con el consejo comunal y otras que sean de

beneficio a ellos también ha generado cierto descontento, ya que los

hogares u calles no son muy viables para su reunión debido al número de

personas que conforma la comunidad.

Por lo que el proyecto se enfoca en el diseño de un complejo

recreacional, en el que estará compuesto por parques, maquinas

biosaludables, espacios para el disfrute de áreas externas y socializar,

área para realizar actividades aeróbicas y un anexo para el uso del

consejo comunal y las actividades referentes a su gestión.

Por lo que se puede apreciar de lo que se compondrá el complejo

recreacional se tiene la visión brindar a los usuarios beneficios para su

salud mental, física y social. Esto ayudaría a tengan un ambiente más

completo dándole una mejor calidad de vida para ellos, al incluir este tipo

de ambiente a la comunidad.

1

Page 2: fases 1, 2 y 3

Teniendo como clave la participación de la comunidad en cada una de las

etapas del desarrollo del proyecto, debido a que es proyecto comunitario,

abordando la comunidad con el mayor contacto directo posible para

obtener información. Creando un plan de acción participativo tomando en

cuenta la voz de los miembros de la comunidad.

Ya sabiendo a través de leyes que impulsan este tipo de proyecto, los

entes públicos que podrían brindar su apoyo para la materialización de

este proyecto.

2

Page 3: fases 1, 2 y 3

FASE I

DIAGNOSTICO

COMUNITARIO

3

Page 4: fases 1, 2 y 3

Fase I: Diagnostico comunitario.

De acuerdo a Francisco Suarez en Diagnostico participativo y formulación

de proyectos, Para transformar una realidad es necesario conocerla,

diagnosticarla, investigar sobre ella: saber de quE se trata, cuáles son sus

problemas, quiénes están afectados por el problema, cuáles son sus

raíces, cuales sus posibles soluciones, etc. Una buena delimitación

del problema requiere de la realización de un buen diagnóstico. Sin

un diagnóstico acertado lo más probable es que el curso de acción

elegido para resolverlo sea equivocado.

El diagnóstico es una herramienta metodológica que nos permitirá

conocer las problemáticas y potencialidades del territorio.

Según Arnoldo Claret Véliz (2013), Se refiere a la necesidad a la necesitar

de efectuar una investigación de la situación actual de la comunidad.

Dicho diagnostico arrojaría ciertas interrelaciones con el entorno,

planteando una visión sistémica. Para que dicho diagnostico sea efectivo,

es básico el conocimiento de la comunidad.

De acuerdo con el Manual de la Escuela de Emprendedores, diagnóstico

es una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es qué

problemas tiene una determinada realidad. Esta evaluación debe

considerar los siguientes elementos:

Infraestructura comunitaria.

Factor económico.

Factor social.

Factor Institucional.

1.1. Descripción del abordaje de la comunidad

Primeramente se tiene que conocer que es una comunidad:

4

Page 5: fases 1, 2 y 3

“Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su

tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de

pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí

como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social” (Montero,

2004)

“Conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones

específicas de organización y de cohesión social y cultural. Sus

miembros están ligados por características comunes y por intereses

comunes”. (H.San Martín y V.Pastor).

“Las comunidades están formadas por un conjunto de seres que se

distinguen por su cultura y modales, reconociendo ciertas reglas,

costumbres y leyes. Así como también la comunidad se refiere al grupo

de personas o seres que logran compartir elementos, es decir, que

poseen aspectos en común como las costumbres, la cultura, la ubicación

geográfica.

El hombre se  presenta viviendo en grupos y la historia demuestra que

siempre ha sido así. Esta relación, emanada de la convivencia en común,

constituye lo que se llama la vida social, ya que ésta ha sido y será

siempre fundamental para los seres humanos” (Castellanos 2004).

Al tener el conocimiento de lo que es una comunidad, es importante la

forma en que se abordara y bajo que metodología se realizara.

“El abordaje comunitario es en un conjunto de medios dirigidos a orientar

la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para

tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un

proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de

necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican

como problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos

ámbitos de su vida cotidiana” (Castellanos (2004) La Construcción de la

planificación popular: diálogo de saberes).

5

Page 6: fases 1, 2 y 3

Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto

significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas

personas de la comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención

realizada por especialistas en el área, sino también una herramienta para

la participación democrática y protagónica, convirtiéndose así en Abordaje

Comunitario Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el

impulso de espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral

de las comunidades.

Se pretende aportar una orientación metodológica y sistemática para el

abordaje integral comunitario, dirigido a construir una estructura social

incluyente, un nuevo modelo social productivo, socialista y humanista,

donde exista igualdad de condiciones, encaminada al desarrollo integral y

corresponsable de las comunidades.   Esta metodología tiene como

propósito brindar las técnicas, herramientas y/o procedimientos a seguir

para realizar un Abordaje Comunitario, permitiendo de esta forma

estandarizar y optimizar el proceso de abordaje.

 En este sentido el objetivo  es implementar acciones tendientes a

potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las

distintas esferas del desarrollo de la comuna, ejecutando programas

propensos a generar las condiciones mínimas para la adecuada

participación de las organizaciones sociales; motivación, legalización e

información, entre otras.

Tomando en cuenta esto, se emprendió la búsqueda de una comunidad a

la cual se podría brindar ayuda a través del campo de la ingeniería civil.

Uno de los autores de esta investigación vio ciertas necesidades en su

comunidad por lo que se decidió intervenir esta.

En la comunidad del consejo comunal “Vista marina Avanza”

perteneciente a la urbanización Las Adjuntas se le realizo un

acercamiento a esta, para así abordar a través de la planificación de

6

Page 7: fases 1, 2 y 3

reuniones guiada a la detección de necesidades que se encuentran en la

comunidad.

Los integrantes de la comunidad son los encargados de identificar los

problemas o situaciones que les preocupe y que afecte los distintos

ámbitos de la vida cotidiana. Una vez que se identificaron estos se

procedió a ser una selección del que más problemático o los de

preocupación entre todos los planteados por los habitantes de Vista

Marina Avanza.

Recalcando que la vía de solución de sus necesidades seria

proporcionada a través del campo de la ingeniería civil.

Para esta intervención los informantes claves fue uno de los autores en la

investigación que forma parte de la familia Hernández que viven en la

comunidad, los presidentes del consejo comunal y otros habitantes de la

comunidad.

Los principales informantes fueron Manuel Valles junto con su esposa los

cuales son los coordinadores del consejo comunal; y demás vecinos de la

comunidad; Yoida López (ex miembro del consejo comunal), Andres

Guadarrama y otros.

1.2 Descripción de la realidad a ser intervenida:

Según Giraudo N, Chiarpenello J. Intervenciones comunitarias (2006).

Toda intervención comunitaria que se considere como tal y que adopte

como fin obtener cambios beneficiosos, requiere necesariamente de una

evaluación previa de las personas y del medio ambiente en el cual están

inmersas. La idea es visualizar la necesidad y llevar luego a cabo

programas de intervención capaces de demostrar que las personas

pueden mejorar sus habilidades para hacer frente a diferentes situaciones

o condiciones sociales que se van desarrollando.

7

Page 8: fases 1, 2 y 3

La metodología a utilizar depende del ámbito en el que nos

desenvolvemos, con lo cual queremos decir que no existe una forma

explícita o receta de cómo llevarla a cabo y que abarque todos y cada uno

de los campos laborales, así como las diferentes culturas y comunidades.

Como guía sugerimos tener en cuenta las siete cualidades que Jim Nelly

propuso en 1977 a los psicólogos comunitarios y que tanta aplicabilidad

tiene en nuestros días:

1- Desarrollar una competencia claramente identificable.

2- Desarrollar una identidad personal que sea parte de la comunidad.

3- Tolerar la diversidad de los individuos y los medios comunitarios.

4- Aprender a lidiar con recursos comunitarios variados y cambiantes.

5- Comprometerse con la asunción de riesgos en el trabajo comunitario.

6- Equilibrar la paciencia con el entusiasmo.

7- Dejar de lado "la figuración" y no buscar la notoriedad y el aplauso con

el trabajo comunitario.

La intervención que puede ser sinónimo de intrusión, arbitraje,

interposición, intromisión, entrometerse, injerencia, influencia, control,

dominación, y muchos adjetivos más, es la forma como hasta ahora los

científicos sociales realizan las investigaciones, y los especialistas se

introducen en las comunidades. Por lo cual es algo que se toma en

cuenta como investigador para poder abarcar esta población y asi poder

meterse en la realidad de estos.

La intervención, según Rodríguez (2000) solo puede ser mantenida si el

intervenido cree y acepta su propia inferioridad de saber, valor y juicio, y

el interventor se asume como superior en conocimiento, técnica y

habilidad. Este es un punto de vista interesante y tiene lógica pero puede

generar inhumanidad hacia la comunidad, y eso puede ocurrir aun así el

área técnica y metodológica vaya teniendo éxito.

8

Page 9: fases 1, 2 y 3

La intervención en la comunidad de Vista Marina Avanza fue en un

constante dialogo y el evaluar a las miembros de esta población junto con

el ambiente en los cuales estos están inmersos para así obtener una serie

de necesidades que afecta a estos, esto conllevaría a la responsabilidad

de mejorar alguna característica de a comunidad que ha sido

contraproducente.

El área desde la donde se intervino a través del foco comunitario fue en

problemas que pueden tener solución en el ejercicio de la ingeniería civil.

1.2.1 Infraestructura comunitaria:

Según Arnoldo Claret Véliz (2013), tiene que ver con establecer los

servicios que hay en la comunidad: Agua, luz, teléfono, internet, espacios

públicos, vías de comunicación y escuelas, así como la cantidad y calidad

de estos. Se requiere determinar los servicios que no existen y los que se

deben optimizar.

Actualmente en la comunidad del consejo comunal “Vista marina Avanza”

existe todos los servicios públicos fundamentales y que brindan confort a

una comunidad; cuentan con el servicio de abastecimientos de agua

potable y aguas negras por Hidrofalcon, el servicio eléctrico por

CORPOELECT, servicio de telefonía por CANTV, existen vías de

comunicaciones, escuelas y una cacha.

Es optimo el abastecimientos de agua potable, cuenta con una presión tal

que no necesitan de bombas hidráulicas para llenar tanques de los

hogares, los residentes plantean que antes de que ocurriera el problema

de fallas de abastecimiento por las sequia que sufrió el Estado Falcón,

gozaban de un servicio optimo pero ocurrieron ciertos inconstancias leves

debido a la sequia. Hoy en día se está ya normalizando la situación de

abastecimiento, este sector no fue muy afectado y no es necesario que se

haga un proyecto de sustituir las tuberías de abastecimiento.

9

Page 10: fases 1, 2 y 3

Cuentan con un sistema de aguas negras continuo, que cumple a

cabalidad con su función de transportar las aguas servidas a su destino,

no se ha avistado desbordes de aguas servidas ni problemas graves que

amerite un cambio de las instalaciones de tuberías de aguas negras.

Existe una buena iluminación, la distribución de los postes brindan una

iluminación que ha sido satisfactoria para esta comunidad, es decir, que

tienen un buen funcionamiento, no es necesario por ahora un

mantenimiento de los postes. Con referente a las líneas de electricidad,

muchas están en mal estado, necesitan ser remplazadas ya que muchas

veces ocurren fallas eléctricas debido a la caída de una línea, este

problema ya ha sido notificado con el ente público encargado de brindar

este servicio CORPOELECT.

El servicio eléctrico presenta fallas eléctricas produciendo apagones que

a nivel general en todo el Estado, así que es un problema ya mayor el

cual se está tratando de resolver lo entes competentes.

Existen las redes de telefonía que brindan una excelente comunicación,

pero no todos los habitantes tienen conexión a la red debido a que no se

ha culminado el trabajo por consecuente no cuentan con un servicio de

internet proveniente de empresa pública sino de una privada.

Tiene una buena distribución de vías dentro de la comunidad creando un

sistema de conexión vial solido otorgando un desplazamiento placentero a

los usuarios residentes y no residentes de la comunidad, por lo cual se

encuentran en un buen estado las calzadas con sus respectivas aceras y

brocales que cumplen con las normas de construcción siendo totalmente

funcionales. El drenaje urbano de las vías actúa de forma favorable sin

causar muchos inconvenientes a los residentes.

Se encuentra 2 escuelas en las Adjuntas, muy cercanas a la comunidad,

por lo cual no existen problemáticas de que los usuarios de este servicio

público tengan que acudir a planteles educacionales lejanos a su

comunidad.

10

Page 11: fases 1, 2 y 3

El consejo comunal cuenta con un solo espacio público de recreación el

cual es una cancha deportiva que se presta para múltiples actividades

culturales y obviamente deportivas.

Un servicio que habría que optimizar es el servicio telefónico, debido a

que no está totalmente a la capacidad con la que debe de brindar a los

habitantes de la comunidad Vista Marina Avanza, teniendo que acudir a

servicios privados para satisfacer sus necesidades en esta área de la

comunicación. Además de la rehabilitación de la cancha deportiva pero

esta problemática ya está en el proceso de solución, por parte de la

Alcandía de Carirubana.

A continuación en los siguientes factores se encuentra el censo realizados

por estudiantes de la UBV (Universidad Bolivariana De Venezuela)

llevadas a cabo en conjunto con el consejo comunal en el año 2014. esta

data es con la que trabaja el consejo comunal.

1.2.2 Factor económico:

Según Arnoldo Claret Véliz (2013), hay que describir las modalidades de

subsistencia de la comunidad, las distintas formas de trabajo, el nivel de

desempleo y si existen otras fuentes de empleo, o potenciales.

Existe una tasa alta de empleo en la comunidad, por consecuente es una

minoría las personas desempleadas. De un 100% desde el punto de vista

laboral se divide de la siguiente forma: 44% empleados, 13%

desempleados, 30% poseen trabajos Fijos y 13% con empleos

temporales.

Reflejados en números de personas:

Empleados =91

Desempleados =26

Cargo fijo =61

Cargo temporal =27

11

Page 12: fases 1, 2 y 3

Por lo que su modo de subsistencia en la comunidad en el ámbito

económico basándonos en el censo se ve plasmado que deberían de

vivir en gran número de una forma estable y óptima (esto también

depende del número de familiares del que es responsable por cada

trabajador), en lo que se refiere a los empleados y los que tienen cargos

temporales obtienen contratos de trabajos periódicamente ya sea en

empresas públicas o privadas, y otros con sus propios negocios o

capacidades que generan dinero dependiendo de los trabajos que

realizan.

Se ve una tasa de desempleados, por lo que consta de los que son

menores de edad, otros tienen la capacidad y edad de laborar pero

argumentan no tener empleo por los momentos y por último la tasa de

desempleo está también conformado por personas con casos especiales,

ya sea por ser personas discapacitadas u ancianos. Pero esto algo

mínimo en comparación a la tasa alta de empleo, los cuales trabajan en

las distintas modalidades, suponiendo que estas personas sin empleos

sean sustentadas por los que si laboran.

Dentro de la comunidad las personas que se ven favorecidos por la

misma económicamente, es decir, hay personas que dentro de la

comunidad tienen una fuente de ingresos; son las que tienen su propio

negocio y los que su habilidad o capacidad les permiten y hacen de una

potencial fuente de trabajo la misma comunidad y las áreas adyacentes a

esta. Un factor a tomar en cuenta en las distintas formas de egresos de la

población.

De los cuales un 8% recibe un ingreso diario, 10% semana, 40%

quincenal, 24% mensual y un 18% por trabajos realizados. Expresado en

número de habitantes de la siguiente manera:

Diario =07

Semanal =09

Quincenal =36

12

Page 13: fases 1, 2 y 3

Mensual =22

Por trabajos realizados =16

Dentro de la comunidad hay comercios:

Licorería

Panadería

Abastos

Peluquería

1.2.3 Factor social:

Según Arnoldo Claret Véliz (2013), se debe identificar el perfil de las

familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad,

formas de esparcimiento y de manutención. Así mismo, es relevante

saber los problemas de inseguridad, violencia domestica, entre otros.

Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su

tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de

pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí

como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social (Montero,

2004).

Por lo cual es importante conocer la población por la que está conformada

una comunidad, ya que esto ayudara a partir de porcentajes de los

afectados por carencia de algo, en la identificación del problema que está

afectando al mayor número de habitantes, esto facilita en la toma

decisiones de la realidad a ser intervenida debido a que este diagnostico

comunitario es participativo esto le brinda el poder popular a las personas.

Teniendo voz la comunidad en la pronunciación del problema más notorio

y así poder intervenirlo.

Es importante conocer las condiciones de viviendas de las personas y su

escolaridad, porque esto brinda al investigador una opinión a través del

análisis de información recolectada, y así poder también sugerir ciertas

13

Page 14: fases 1, 2 y 3

recomendaciones a la hora de plantear los problemas. El conocer estos

factores ayuda al investigador en el saber con qué tipo de personas se

está tratando y tener un enfoque objetivo sin dejar de lado foco

humanitario que es la metodología de la investigación para así desarrollar

el potencial de la comunidad referente a los factores sociales.

El tener un trato cercano con las personas de esta comunidad es

fundamental para poder conocer los factores sociales que los afectan ya

que es algo que no se puede realizar de forma netamente objetiva.

a) Cantidad de personas:

La población se puede establecer de la siguiente forma:

Niños en edad maternal entre 0-24 meses= 4%

Niños con edad entre 3-5 años= 8%

Niños con edad entre 6-11 años= 13%

Adolescentes con edad entre 12-17 años= 15%

Adultos con edad entre 18-59 años= 57%

Adultos mayores de 60 años= 3%

Expresándose en número de personas:

Niños en edad maternal entre 0 a 24 meses=18

Niños con edad entre 3 a 5 años=39

Niños con edad entre 6 a 11 años=61

Adolescentes con edad entre 12 a 17 años=73

Adultos con edad entre 18 a 59 años=278

Adulto mayor de 60 años y más=16

Casos especiales=21

Total = 484 habitantes

En función al sexo existe una población de 242 del género masculino y

242 del femenino, siendo un tanto equitativa, representando un

porcentaje de 50% hombres y 50% mujeres aproximadamente.

14

Page 15: fases 1, 2 y 3

En función al estado civil, se encuentran una población de soltero de

un 15%, Casados un 64%, Divorciados un 5%, en concubinato 11% y

viudo 3%. Representándose en un número de habitantes de la

siguiente manera:

Soltero(a)= 17

Casado(a)= 73

Concubina= 12

Divorciado(a)=09

Viudo(a)=03

Total = 114

Población madura en su mayoría adultos y jóvenes adultos que se

observo en este censo.

Carga Familiar, se pudo observar que una carga de familia de 1-3

un 62%, de 4-6 un 38% y de 7 ò más un 2%. Expresándose en

número de personas de la siguiente forma:

Carga familiar de 1-3

Carga familiar de 4-6

Carga familiar de 7 o más

Se pudo observar que alrededor del 40% es una población muy joven

compuesta por individuos de entre 1 a 17 años de edad, estos no están

en la capacidad por los momentos, de poder influir en la comunidad en el

desarrollo económico, ya que apenas esta población joven están

adquiriendo a penas las habilidades y conocimientos básicos que les

permitirán desempeñarse, con mayor o menor éxito por el resto de su

vida.

Tomando en cuenta los estudios Dña. Laura Lorenzo Carrascosa, becaria

del INE (Instituto Nacional de Estadística), en el campo del envejecimiento

de la población; se puede decir que esto es algo por el cual la comunidad

debería velar, ya que de aquí surge la necesidad de la atención que se

15

Page 16: fases 1, 2 y 3

debe dar a los jóvenes y el poder identificar las oportunidades que a estos

se le brinda dentro de la comunidad y así poder darle acceso a ellas.

Esto ayudaría a que cuando la mayoría de la población que hoy es

madura, al esta entrar a la edad de discapacidad laborar, entonces la

población joven seria una contante sustituta de la población laboral

anterior y poder contribuir de forma favorable al desarrollo económico en

la comunidad de Vista Marina Avanza.

Para que los factores por el envejecimiento de la población no sean tan

impactantes económicamente, ya que el envejecimiento hablando a nivel

general trae efectos al Estado por gastos en las prestaciones sociales,

gastos sanitarios, pensiones, exclusión de los mayores, etc. Que por ello

es importante la atención a la población joven que son el relevo de la

madura.

b) Escolaridad:

En los que están divididos en etapa estudiantil actualmente se

puede observar que el 9% está en maternal, el 19% educación

inicial, 29% en la primaria, 16% básica, 12% diversificada y un 15%

universitaria. Representándose en número de habitantes:

Educación Maternal=18

Educación preescolar=39

Educación primaria=58

Educación básica =32

Educación Diversificada=26

Educación superior y universitaria=31

Total de población estudiantil= 204

Se puede apreciar la condición de educación de la población actualmente

en los que se deduce que casi la mitad de la comunidad cuenta con una

población estudiantil en distintas etapas que se están instruyendo.

16

Page 17: fases 1, 2 y 3

A través del censo se puede observar que va de forma decreciente hasta

llegar a la educación superior y universitaria en comparación con los que

están en una etapa temprano de educación primaria, característica

inquietante a tomar en cuenta para saber en qué población de educación

atacar para fomentar la importancia de la educación.

El tener alto grado de instrucción profesional es fundamental para la

búsqueda de oportunidades de empleo a futuro para la población en

crecimiento de Vista Marina Avanza

Alta población de profesionales, bachilleres y de estudiantes; en

los que se dividía en 12% básica, un 51% bachiller, 5% técnico

medio, 12% técnico superior y un 20% con instrucción universitaria.

Siendo representados en número de personas de la siguiente

manera:

Básica =31

Bachiller =133

Técnico medio =14

Técnico superior =32

Universitario =51

Total= 261

Es de gran importancia este censo debido a que garantiza las

posibilidades de tipos de empleos a conseguir por parte de esta

comunidad, y los que será la siguiente generación que se está

instruyendo en escuelas.

También el saber con qué cantidad de profesionales reside en Vista

Marina Avanza, es muy favorable el contar con esta información, porque

el apoyo de estos ayudaría para la realización de proyectos dentro de la

comunidad; ya que su experiencia y opinión a nivel profesional es

importante y válida para el desarrollo de la comunidad.

17

Page 18: fases 1, 2 y 3

C) Condiciones de viviendas:

En la entrevista se pudo observar que los resultados estaban compuesto

de un 92% eran hogares propios, un 3% alquilada, un 1% al cuido y un

5% son casos especiales y específicos. En número de casas:

Propia =100

Alquilada =03

Al cuido =01

Otros =05

Existiendo un situación en estas vivienda de 38% habitadas, un 17% con

documentación, 6% sin documentación y un 1% sin habitar. Expresado de

la siguiente forma:

Total de viviendas=152

Habitadas =149

Con Documentos =22

Sin Documentos=68

Sin habitar =03

Las viviendas de la comunidad en su gran mayoría cuentan con una

buena infraestructura y se encuentran en un buen estado de habitabilidad,

con distintas modalidades de adquisición, alquiladas y otros casos

especiales.

Un aspecto desfavorable es que existe un gran porcentaje de viviendas

sin documentación legal, lo que puede ser un problema a la hora de

ciertos procesos de gestión para al desarrollo de proyectos en la

comunidad de Vista Marina Avanza.

No se han registrado problemas de maltrato doméstico en la comunidad,

lo que conlleva que existen buenas relaciones interpersonales

aparentemente, la comunicación entre las personas vecinas a sus

residencias es efectiva y en caso de surgir cientos desacuerdos son

solucionados de forma diplomática.

18

Page 19: fases 1, 2 y 3

El nivel de inseguridad aseguran los habitantes que es muy bajo dentro

de la comunidad, lo que se puede deducir que existe una transmisión

eficaz de valores y de educación dentro de Vista Marina Avanza.

Referente al sistema de salud, esta comunidad se sirve de un ambulatorio

pero no pertenece al territorio del consejo comunal.

1.2.4 Factor institucional:

Según Arnoldo Claret Véliz (2013), se refiere a conocer las instituciones

públicas y privadas que funcionan en la comunidad y que necesidades

entienden, es decir, aquellas que hacen vida comunitaria activa. De igual

forma, hay que determinar las organizaciones sociales de base que

existen, como asociaciones civiles, partidos políticos, cooperativas, ONG,

etc. Este Factor es muy importante porque permitirá concertar o

establecer alianzas que harán posible la ejecución del proyecto y

representa el fortalecimiento institucional del mismo. Es ideal si este

diagnostico comunitario se puede acompañar con fotos. Una vez

evaluado el contexto comunitario se pasa a la identificación y

jerarquización de los problemas.

Según Ana María Castellanos (2004). Los actores que están involucrados

básicamente son dos: las instituciones y la comunidad. Las instituciones

pueden ser de carácter gubernamental: de donde dependen la legislación,

los proyectos y en algunos casos el financiamiento, e instituciones de otra

índole como las de educación superior, públicas o privadas, donde se

encuentran los profesionales y técnicos con que cuenta la comunidad

para solucionar sus problemas.

La comunidad como protagonista principal incluye a sus líderes, a grupos

o asociaciones de ciudadanos que funcionen dentro de ella y en general a

todos los ciudadanos que forman parte de la misma y que de una u otra

manera son partícipes de su desarrollo. El éxito del abordaje comunitario

va a depender de una buena relación e integración de estos actores, así

19

Page 20: fases 1, 2 y 3

como del compromiso y participación que cada uno de ellos asuma en la

transformación de su comunidad.

Como se había mencionado, las instituciones públicas cumplen en su

mayoría con la correcta prestación de servicios para satisfacer las

necesidades de las personas correspondientes a esta comunidad.

Una institución pública que ha hecho vida comunitaria es Fundaregión el

cual aporto al ambulatorio de la comunidad.

Otra es el Instituto Municipal de Deporte Carirubana, que está en el

proyecto de la rehabilitación de la cancha deportiva ya que esta estaba ya

muy deteriorada con el pasar de los años, para así fomentar el deporte

para los jóvenes de la comunidad y acondicionar este lugar para múltiples

actividades culturales también.

Uno de los Partidos Políticos que se supo que está en la comunidad es el

UVCH- Manuel Valle- b.

1.3 Jerarquización y selección de la problemática a intervenir

Jerarquización:

De acuerdo a Francisco Suarez en Diagnostico participativo y

formulación de proyectos (2015), Una vez que se tiene toda la información

la comunidad está en mejores condiciones de definir el problema que se

intentará resolver con el diseño e implementación del proyecto. Es muy

probable que a partir del diagnóstico se hayan identificado varios

problemas. El paso que sigue es realizar un análisis de las problemáticas

emergentes a fin de priorizarlas y avanzar en su comprensión (el origen

del problema, los actores que intervienen en él, su envergadura, las

posibilidades de resolución, etc).

Establecer las prioridades es un proceso complejo, sobre todo cuando las

necesidades son múltiples. Dicha complejidad se profundiza en

20

Page 21: fases 1, 2 y 3

escenarios de planificación participativa, donde el proyecto a definir debe

articular intereses diversos y generar acuerdos para ver cuál de ellos se

va a encarar. Existen algunos criterios que pueden facilitar el análisis de

los problemas y avanzar en su jerarquización:

a) Jerarquizar atendiendo al alcance del problema:

En este caso se le dará más importancia a la cantidad de personas que

se ven afectadas por el problema en cuestión.

b) Jerarquizar teniendo en cuenta su gravedad o intensidad:

Aquí puede suceder que no se trate de un problema que afecta a gran

cantidad de personas pero que a criterio de los vecinos merezca ser

atendido prioritariamente.

c) Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de resolución del problema:

Con la aplicación de este criterio se priorizarán aquellos problemas que

efectivamente puedan ser resueltos o mejorados en el corto o mediano

plazo.

d) Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de movilización social e

involucramiento que pueda generar el abordaje del problema:

Este criterio apunta a priorizar aquellos temas que en los que pueda llegar

a involucrarse más personas u organizaciones. En este punto es

importante tener en cuenta la historia de la comunidad. Por ejemplo si

años atrás existió una experiencia organizativa que es bien recordada

Estos son algunos de los criterios posibles, pueden surgir otros en el

marco del proceso deliberativo barrial. Lo importante es ponerlos en

común y generar acuerdos acerca del problema que será abordado.

Existen múltiples problemas, debido a las necesidades de los habitantes

provenientes del campo social, cultural y político. También de las

exigencias para generar una óptima calidad de vida. Se decidió

21

Page 22: fases 1, 2 y 3

jerarquizar atendiendo el alcance del problema, a partir de esta función se

tomo en cuenta los problemas que afectan a mayor número de personas.

A continuación jerarquía de problemas:

1- Incompleta instalación de redes de telefonía pública e internet:

Este problema genera que el servicio público de telefonía e internet no de

abasto con toda la comunidad, teniendo este servicio una minoría de las

personas. Pero este asunto fue resuelto por la propia comunidad

solicitando servicios a empresas privadas, las cuales han cumplido con

satisfacer las necesidades de la población, por lo cual esta problemática

no les afecta en gran forma por haber encontrado una solución alternativa

y que ha sido contante hasta hoy en día.

2- Falta de infraestructura para uso del consejo comunal y sus

habitantes:

El consejo comunal de Vista Marina Avanza no posee hoy día una sede

para realizar sus reuniones informativas generales o cualquier actividad

de su interés, por lo cual se tienen que reunir en hogares de los vecinos o

sino en las calles de la comunidad, y debido al número considerable de

habitantes de la comunidad no muy cómodo y seguro.

22

Page 23: fases 1, 2 y 3

Argumentan que el tener una infraestructura los ayudaría de gran forma

en el área de la logística, estrategias y organización de actividades de

beneficio de la comunidad, y los alentaría a seguir trabajando por la

comunidad.

3- Necesidad de obtener las documentaciones de las viviendas:

El que haya una alta tasa de hogares sin documentación legal de

propiedad y registro, puede ser un estancamiento para futuros proyectos

internos que amerite la comunidad Vista Marina Avanza ante ciertos

entes, debido a que es un documento primordial e importante para

muchos procesos ya sean para créditos para rehabilitaciones,

ampliaciones, seguros y otros procesos que relacionarían la vivienda con

los que moran en ellas.

4- Falta de complejo recreativo para la comunidad en general:

Esta comunidad se ve afectada por una falta de infraestructura recreativa,

la carencia de esto origina que las personas pertenecientes a la

comunidad del consejo comunal de Vista Marina Avanza tenga que acudir

a lugares lejanos para poder disfrutar de los beneficios que otorga este

tipo de areas, tales como: espacio para hacer actividades aeróbicas

(correr, trotar, ejercicios, entre otros), espacio para que niños puedan

jugar de forma segura, para que las personas hagan vida social, y

muchos más; que ayudan a la salud tanto física como mental del

individuo.

En otros casos muchas de las personas practican ejercicios aeróbicos en

las calzadas de las vías de la comunidad, generando peligro debido a los

autos que se desplazan por allí y por consecuente produciendo

descontento en los conductores. De igual forma la carencia de un lugar de

encuentro en común para relacionarse las personas en el ámbito social de

la comunidad.

23

Page 24: fases 1, 2 y 3

5- Falta de mantenimiento y reemplazo de líneas de electricidad en

mal estado por parte de CORPOELECT:

Se presenta un problema actualmente en la comunidad, que es que las

líneas de electricidad están en mal estado y se amerita una sustitución del

cableado, muchas veces han cedido las líneas produciendo apagones a

nivel de este sector produciendo consecuencias y el claro peligro de que

estén este tipo de cableado en las aceras en las calles de forma repentina

genera preocupación.

Este problema ya ha sido reportado ante el ente responsable de este

servicio público, y cada vez que ocurre esto vienen a solucionarlo, falta de

su parte el pronto remplazo de las líneas de electricidad.

Selección de problemática a intervenir:

En conclusión ante varias reuniones con las personas de la comunidad, a

través del consejo comunal de Vista Marina Avanza se llego a una

decisión, el escoger la problemática que más los afectaba y que aun no

ha sido registrada ni atendida por ningún ente y que no tenia proyecto

hasta hoy en día era la de poseer un complejo recreativo, así que se

seleccionó intervenir la problemática numero 4-“Falta de complejo

recreativo para la comunidad en general”.

En los cuales la comunidad en general podrá disfrutar de las ventajas que

ofrece este tipo áreas, además que al mismo tiempo se piensa realizar un

anexo de reunión para las actividades del consejo comunal Vista Marina

Avanza por lo cual se solucionaría por un lado la problemática 2- “Falta de

infraestructura para uso del consejo comunal y sus habitantes”.

La problemática seleccionada a solucionar es la construcción de complejo

recreacional ubicada en las adyacencias de la comunidad del consejo

comunal de Vista Marina Avanza, que pertenece a la urbanización Las

Adjuntas, por lo que se cumplirá con el realizar el diseño de este complejo

para que el consejo comunal realice los actos competentes antes los

24

Page 25: fases 1, 2 y 3

entes correspondientes para la realización del proyecto en un futuro

inmediato.

1.4. Planteamiento del problema

Para Méndez Charo (2006) un problema social:

Es una situación negativa e indeseada (por ausencia, carencia o déficit),

que es inaceptable para el actor que lo identifica y puede ser modificada

favorablemente con otra realidad. Es diferente al concepto de necesidad,

ya que estas surgen por la existencia de un problema que las origina. Una

situación problemática no es la ausencia de una solución, sino un estado

negativo existente.

El concepto anterior es fundamental para evitar las deficiencias que se

observan en los proyectos de investigación y tesis de grado, aunque este

texto trata de proyectos comunitarios. Para la selección del problema, el

autor del proyecto comunitario puede observar las necesidades más

recurrentes que hay en la comunidad

Para la selección del problema, el autor del proyecto comunitario puede

observar las necesidades más recurrentes que hay en la comunidad.

Para la formulación adecuada del problema se deben seguir los

siguientes pasos:

a) Tratamiento brindado a dicho problema y las formas tradicionales de

ser abordado. Es decir su conceptualización, cómo se observa y mide.

b) Ubicación e identificación geográfica.

c) Antecedentes y trayectoria histórica. Es necesario explicar desde

cuando existe el problema y cómo ha sido su evolución.

d) Impacto.

Tratamiento brindado a dicho problema y las formas tradicionales de ser

abordado:

25

Page 26: fases 1, 2 y 3

Una vez identificado por la comunidad el problema que se desea tratar se

empezó a recolectar información sobre lugares en las adyacencias que

tengan cierto potencial en espacio y ubicación, por lo que debería estar

compuesto este complejo recreacional, además de la forma en que se iba

a iniciar su abordaje, la manera en la que la comunidad participaría para

que la propuesta cumpliera con los objetivos que se tienen.

Fue vital la recolección de información teniendo contacto directo con los

espacios físicos de la comunidad y las personas que residen, constantes

entrevistas, asambleas comunitarias, el investigar sobre el apoyo que

brinda la ley a estos tipos de proyectos, búsqueda de antecedentes de

problemas parecidos a este y en general el contacto directo con las

personas de la comunidad del consejo comunal de Vista Marina Avanza

sirvió de ayuda para ver la visión que estos tienen acerca del proyecto.

Esta metodología fue una herramienta eficaz para consignar el lugar

dentro de la comunidad el cual serviría para la futura construcción del

complejo recreativo, tener el lugar es muy importante para el

dimensionamiento que es un aspecto básico y útil para el diseño del

proyecto.

A través de los censos se pudo observar que la población estaba

compuesta por una gran población de niños, adolescentes, seguida de

adultos, luego adultos jóvenes y luego adultos mayores; por lo que llevo a

tomar en cuenta que el complejo recreativo debería estar compuesto con

áreas recreativas que puedan ser de uso para todos los habitantes en

general y que sea de fácil acceso para ellos.

Un área para niños y adolescentes dentro del complejo que es un gran

porcentaje de esta población será indispensable y ofrecería grande

beneficios para los niños y por consecuente a sus responsables,

brindándoles espacios como parques, espacios para que realice juegos al

aire libres, entre otros.

26

Page 27: fases 1, 2 y 3

También se vería provisto de áreas recreativas para los usuarios los

cuales realizan ciertas actividades aeróbicas, los que salen a pasear a

sus mascotas e incluyendo sitios por supuesto para hacer vida social. Por

este proyecto se beneficiarían 484 habitantes.

Antecedentes:

No existe antecedente alguno de que esta problemática haya sido tratada

en el pasado por algún ente para proveerle este beneficio a la comunidad

ni tampoco ninguna gestión por parte de la comunidad para emprender un

proyecto de este tipo. Se han realizado otros proyectos como para el área

de la salud (construcción de ambulatorios), para la seguridad de los

habitantes (construcción de estaciones policiales), rehabilitación de

canchas, entre otros, que a lo largo de los años han dejado que el

problema de la carencia de un complejo recreacional persista.

Impactos:

Este proyecto generaría grandes impactos positivo para la los habitantes

del consejo comunal de Vita Marina Avanza, entre estos están los

siguientes:

Brindaría un espacio que beneficiaria la salud de los usuarios que irían

desde los de temprana edad hasta lo de edades mayores, al realizar

ciertas actividades físicas. No habría necesidad de que los residentes de

esta comunidad realizaran estas actividades físicas o recreacionales en

las calles.

Un espacio que brindaría seguridad al usuario. Ya que este sitio estaría

destinado solamente a actividades recreacionales, y no obstaculizaría

otras actividades cotidianas de la comunidad.

Un área que serviría para consolidar las relaciones entre los habitantes de

la comunidad.

Beneficios a la salud mental de los usuarios.

27

Page 28: fases 1, 2 y 3

Espacio para llevar a cabo reuniones del Consejo Comunal y otras de

interés para la comunidad. Ampliando así sus límites físicos de capacidad

con respecto al que tienen hoy en día.

El carecimiento de este espacio físico produce ciertas causas:

28

Page 29: fases 1, 2 y 3

FASE II

FUNDAMENTACIÓN

Fase II: Fundamentación.

2.1. Experiencias previas:

29

Page 30: fases 1, 2 y 3

El consejo comunal vista marina avanza, ha hecho un esfuerzo en

Solucionar todas las problemáticas planteadas en la comunidad, pero hay

cosas que dependen totalmente de los entes gubernamentales y hoy en

día aún se esperan soluciones de parte de ellos. Hasta hoy no se había

ofrecido una propuesta que tenga que ver con brindar un espacio

recreativo a la comunidad, por lo que las personas residentes de esta

comunidad bajo el consejo comunal Vista Marina Avanza es primera vez

que se enfrenta a un proyecto comunitario perteneciente a este campo.

De los proyectos que han logrados se obtiene:

Una cancha deportiva techada, construida por la alcaldía de

Carirubana y hace poco se le hizo mantenimiento por el instituto

municipal de deportes Carirubana.

Un módulo policial, que cuenta con unidades motorizadas y con

unidades vehiculares, realizan por las noches patrullajes para

prevenir actos de delincuencia.

Se logró también la construcción de un módulo médico que presta

sus servicios a toda la comunidad y se presta para jornadas de

documentación vial en muchos casos.

El consejo comunal cuenta con una línea de transporte público

inscrita en el instituto municipal de transporte terrestre, según el

ingeniero Julia Salcedo, presidenta del instituto, es una de las más

organizadas y responsables de todas las organizaciones. Cuenta

con dos rutas dirigidas por los lugares más concurrentes de la

ciudad dándole a la comunidad un servicio agradable.

A pesar de que la comunidad de vista marina, cuenta con muchos

beneficios públicos, abunda la necesidad en el ámbito deportivo. Nuestro

propósito es la implementación de un área recreativa múltiple, para así

satisfacer las necesidades de mucha gente y así solucionar la

problemática plasmada.

30

Page 31: fases 1, 2 y 3

2.2. Sustento teórico:

Aditivos en el concreto: son productos alternos que se le aplican a la

mezcla del concreto para tener una mayor manejabilidad de la misma,

esto dependerá de las condiciones climáticas que presente la zona en el

momento del vaciado o para darle una mayor resistencia dependiendo de

las especificaciones del proyecto.

Amperaje: no es otra cosa que la fuerza o la potencia en una corriente

eléctrica circulando entre dos puntos, estos son el negativo y el positivo a

través de un conductor o cable eléctrico. La corriente eléctrica circula del

negativo hacia el positivo.

Análisis estructural: se refiere al uso de las ecuaciones de la resistencia

de materiales para encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y

tensiones que actúan sobre una estructura resistente, como edificaciones

o esqueletos resistentes de maquinaria. Igualmente el análisis dinámico

estudiaría el comportamiento dinámico de dichas estructuras y la

aparición de posibles vibraciones perniciosas para la estructura.

Armadura de acero: Se llama armadura a un conjunto de barras de

acero corrugado que forman un conjunto funcionalmente homogéneo, es

decir, que trabajan conjuntamente para resistir cierto tipo de esfuerzo en

combinación con el hormigón. Las armaduras también pueden cumplir

una función de montaje o constructiva, y también se utilizan para evitar la

fisuración del hormigón.

Circuito: es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes,

tales como resistencias, inductores, condensadores, fuentes, interruptores

y semiconductores) que contiene al menos una trayectoria cerrada. Los

circuitos que contienen solo fuentes, componentes lineales (resistores,

condensadores, inductores) y elementos de distribución lineales (líneas

de transmisión o cables) pueden analizarse por métodos algebraicos para

determinar su comportamiento en corriente directa o en corriente alterna.

31

Page 32: fases 1, 2 y 3

Concreto: El primer material y principal componente de las estructuras de

concreto armado; es una mezcla de cemento, arena, piedra y agua en

medidas proporcionales y establecidas de acuerdo al grado de resistencia

que se requiera. La propiedad más importante de esta mezcla es su

resistencia a la compresión (capacidad de un material para resistir

esfuerzos que tienden a deformarlo).

Concreto armado: El concreto armado es la combinación del concreto y

el acero en armadura para que juntos formen un sistema

constructivo. La colocación de las armaduras depende de la ubicación de

la zona de tracción, es decir del lugar donde las vigas, columnas, o demás

componentes se flexionarán; asimismo en los cimientos. Los materiales

componentes de este tipo de estructuras son el concreto y la armadura de

acero.

Consumo eléctrico: Es el gasto total de energía para un proceso

determinado. En el caso de los hogares, el consumo energético está

integrado por el consumo de energía eléctrica y de gas. El concepto de

consumo energético está inversamente relacionado con el concepto de

eficiencia energética, puesto que en la medida en que aumenta el

consumo de energía por servicio prestado es cada vez menor la eficiencia

energética.

Control de calidad: son todos los mecanismos, acciones, herramientas

realizadas para detectar la presencia de errores.

Corrosión: se define como el deterioro de un material a consecuencia de

un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede

entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar

su forma más estable o de menor energía interna. Siempre que la

corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la

velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la

temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las

propiedades de los metales en cuestión. 

32

Page 33: fases 1, 2 y 3

Dimensionamiento: Acción y efecto de determinar el tamaño, o importancia de algo. Proceso para determinar la dimensión o característica correcta o esperada de algo.

Estudios topográficos: Los levantamientos topográficos se realizan con

el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la

superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas

por el hombre. En un levantamiento topográfico se toman los datos

necesarios para la representación gráfica o elaboración del mapa del

área en estudio.

Fundaciones: La fundación es aquella parte de la estructura que tiene como función transmitir en forma adecuada las cargas de la estructura al suelo y brindar a la misma un sistema de apoyo estable.

Inspección: Se trata de una exploración física que se realiza

principalmente a través de la vista. El objetivo de una inspección es hallar

características físicas significativas para determinar cuáles son normales

y distinguirlas de aquellas características anormales.

Instalación eléctrica: es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un

uso específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el

correcto funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricos conectados a

los mismos.

Levantamiento: Un área del terreno puede ser levantada por completo o

por medio de cinta solamente. Según se trate una poligonal abierta o

cerrada existen varios métodos para hacer el levantamiento. El cual se

requiere medir distancias horizontales y ángulos para la orientación de los

ejes de la poligonal. Este es un tipo de levantamiento que se utiliza

generalmente para trabajos que no requieren gran precisión,

especialmente para indicar características específicas del terreno.

Plano eléctrico: un esquema eléctrico o esquemático es un tipo de plano,

más específicamente, una representación pictórica de un circuito

eléctrico. Muestra los diferentes componentes del circuito de manera

simple y con pictogramas uniformes de acuerdo a normas, y las

33

Page 34: fases 1, 2 y 3

conexiones de poder y de señales entre los dispositivos. El arreglo de los

componentes e interconexiones en el esquema, generalmente no

corresponde a sus ubicaciones físicas en el dispositivo terminado

Replanteo: Es el paso principal que se debe hacer para poder dar inicio a

la construcción de cualquier estructura. Consiste en dar comienzo a la

limpieza del terreno a utilizar, con la desforestación “si es necesario”, el

volado o relleno del terreno, la demolición de estructuras que se

encuentran en el terreno, etc. Todo con el fin de dejar el terreno apto para

dar inicio a la construcción. En pocas palabras replanteo consiste en

volver a empezar desde cero en un terreno para empezar una nueva

construcción.

Un replanteo es una medición práctica in situ. En ella dejamos marcadas

todas las medidas de interés a nuestro proyecto. Por ejemplo: paredes

existentes, lugar de un pozo, un desnivel, una piscina, un camino, un

árbol, arbustos, etc. todo lo relevante en el momento de proyectar

construir. En este relevamiento se incluye la orientación, las medidas

reales del terreno, las pendientes naturales y si es necesaria la existencia

de alguna construcción próxima lindera o algún dato significativo que

pueda ayudarnos a tomar decisiones. Situamos los ejes de aberturas, los

espesores de muro, la ubicación de los sanitarios, etc. sintetizando se

toma posición de todo, de esa manera visualizamos problemas que en el

tablero pasamos por alto.

2.2.1 bases teóricas

Artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

que establece: "Todo las personas tienen derecho al deporte y a

la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual

y colectiva. 

34

Page 35: fases 1, 2 y 3

El Estado  asumirá el deporte y la recreación

como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para

su promoción", Así como de la inquietud de un amplio sector de

la comunidad y de quiénes están vinculados diariamente a las actividades

recreativas.

Asimismo a la voluntad de los integrantes de la Subcomisión de

Recreación, de la Asamblea Nacional quienes, animados para dotar al

sector de una legislación novedosa, asumen como papel de trabajo un

proyecto anterior, para luego proceder a la discusión y elaboración de

otro, convocando para ello el mayor número de conocedores y

especialistas en la materia.

Se intenta con este Proyecto establecer las bases y lineamientos para la

promoción, protección y el desarrollo de la recreación como desarrollo

social, definiendo a la recreación como el conjunto de actividades

individuales o colectivas y utilización positiva del tiempo libre, dándole una

gran significación al hecho de que la misma contribuye al desarrollo

integral del ser humano, mejorando su calidad de vida y la de su

comunidad, sin discriminación alguna, salvo las limitaciones que

establezca el ordenamiento jurídico venezolano.

Entendiendo que es papel ineludible por parte del Estado garantizar la

educación permanente orientada a preparar al hombre para el uso

positivo del tiempo libre a través de la recreación, teniendo como objeto

principal la autorrealización, el desarrollo de las relaciones

interpersonales, la valoración de la familia, la integración social, la

conservación de la biodiversidad, el entretenimiento y la cooperación

internacional, así como fortalecimiento de las identidades culturales y el

ejercicio democrático de la libertad. Entendida esta necesidad, el Estado

venezolano debe garantizar oportunidades de recreación a todos los

venezolanos, de allí que en este instrumento legal se declare

de utilidad pública de interés general el fomento, la promoción y el

desarrollo de la actividad recreativa, así como la construcción,

35

Page 36: fases 1, 2 y 3

dotación, mantenimiento y Protección de la infraestructura recreativa

nacional y de las áreas naturales destinadas a ese efecto.

Se pretende con esta Ley señalar los valores positivos de la recreación en

muchos aspectos de la vida urbana. La recreación deberá ser el enlace

responsable de todos los niveles gubernamentales y el sector privado, los

cuales, de acuerdo a sus características, proporcionarán los recursos e

instalaciones adecuadas para el desarrollo de la misma. Por otra parte, a

través de este proyecto, se busca la progresiva y directa participación de

la sociedad civil y el reordenamiento de las instituciones públicas

vinculadas al sector.

Implementación de máquinas BioSaludables

Las maquinas biosaludables, es un proyecto que inicio el ex presidente

Hugo Chávez a finales de 2012 y este año se ha profundizado la

instalación de espacios en comunidades populares de todo el país.

Se trata de espacios para la vida, para el deporte y para la tranquilidad de

la sociedad, en el marco de la Gran Misión a Toda Venezuela y del

Movimiento Por La Vida y Por La Paz, que incorpora a la sociedad en

pleno.

Las maquinas se comenzaron importándolas de china y Turquía y tienen

un costo de 200.000 bolívares por cada parque, sin embargo, en mayo de

2013 estaría en funcionamiento una empresa del estado que fabricará los

equipos en Venezuela, a fin de abaratar costos.

Artículo 48. De la Ley Orgánica De Los Consejos Comunales establece: “

El consejo comunal manejará recursos financieros que son los

expresados en unidades monetarias propios o asignados, orientados a

desarrollar las políticas, programas y proyectos comunitarios establecidos

en el plan comunitario de desarrollo integral, se clasifican en:

1. Recursos retornables: son los recursos que están destinados a

ejecutar políticas, programas y proyectos de carácter socioproductivos

36

Page 37: fases 1, 2 y 3

con alcance de desarrollo comunitario que deben ser reintegrados al

órgano o ente financiero mediante acuerdos entre las partes.

2. Recursos no retornables: son los recursos financieros para ejecutar

políticas, programas y proyectos con alcance de desarrollo comunitario,

que tienen características de donación, asignación o adjudicación y no se

reintegran al órgano o ente financiero y a la Unidad Administrativa y

Financiera Comunitaria”.

Artículo 50. De la Ley Orgánica De Los Consejos Comunales establece:

“Los recursos aprobados y transferidos para los consejos comunales

serán destinados a la ejecución de políticas, programas y proyectos

comunitarios contemplados en el plan comunitario de desarrollo integral y

deberán ser manejados de manera eficiente y eficaz para lograr la

transformación integral de la comunidad”.

Artículo 56. De la Ley Orgánica De Los Consejos Comunales establece:

“El ministerio del poder popular con competencia en materia de

participación ciudadana dictará las políticas estratégicas, planes

generales, programas y proyectos para la participación comunitaria en los

asuntos públicos y acompañará a los consejos comunales en el

cumplimiento de sus fines y propósitos, y facilitará la articulación en las

relaciones entre éstos y los órganos y entes del Poder Público”.

Artículo 57. De la Ley Orgánica De Los Consejos Comunales establece:

“El ministerio del poder popular con competencia en materia de

participación ciudadana, tendrá las siguientes atribuciones:

1. Diseñar, realizar el seguimiento y evaluar las políticas, lineamientos,

planes y estrategias que deberán atender los órganos y entes del Poder

Público en todo lo relacionado con el apoyo a los consejos comunales.

2. El registro de los consejos comunales y la emisión del certificado

correspondiente.

37

Page 38: fases 1, 2 y 3

3. Diseñar y coordinar el sistema de información comunitario y los

procedimientos referidos a la organización y desarrollo de los consejos

comunales.

4. Diseñar y dirigir la ejecución de los programas de capacitación y

formación de los consejos comunales.

5. Orientar técnicamente en caso de presunta responsabilidad civil,

penal y administrativa derivada del funcionamiento de las instancias del

consejo comunal.

6. Recabar, sistematizar, divulgar y suministrar la información

proveniente de los órganos y entes del Poder Público relacionada con el

financiamiento y características de los proyectos de los consejos

comunales.

7. Promover los proyectos sociales que fomenten e impulsen el

desarrollo endógeno de las comunidades articulados al plan comunitario

de desarrollo.

8. Prestar asistencia técnica en el proceso del ciclo comunal.

9. Coordinar con la Contraloría General de la República, mecanismos

para orientar a los consejos comunales sobre la correcta administración

de los recursos.

10. Fomentar la organización de consejos comunales.

11. Financiar los proyectos comunitarios, sociales y productivos

presentados por los consejos comunales en sus componentes financieros

y no financieros, con recursos retornables y no retornables, en el marco

de esta Ley”.

Artículo 58. De la Ley Orgánica De Los Consejos Comunales establece:

“El ministerio del poder popular con competencia en materia de

participación ciudadana articulará los mecanismos para facilitar y

38

Page 39: fases 1, 2 y 3

simplificar toda tramitación ante los órganos y entes del Poder Público

vinculados a los consejos comunales”.

2.3. Metodología para la evaluación de la intervención

Para poder intervenir de forma exitosa la comunidad hay que realizar un

acercamiento directo a esta y tomando en cuenta muchos aspectos, para

que el abordaje sea un proceso bien planificado y que llegue a los

objetivos esperados los cuales son el traer beneficio a la comunidad.

Es de gran importancia evaluar como las personas conviven con el

ambiente que les rodea, durante el proceso de intervención el sentir

empatía e identidad junto a la comunidad y demostrar respeto por los

diversos puntos de vista ayuda a una eficaz intervención.

La intervención comunitaria destinada a cambiar la realidad del problema

existente se llevó a cabo tomando en cuenta primeramente todos los

aspectos anteriores para posteriormente hacer una investigación desde

punto de vista cualitativa, en el que la planificación es participativa debido

a que toma en cuenta todos los factores desfavorables que afectan de los

individuos pertenecientes a la comunidad para crear estrategias de como

traer la solución a la que afecten mayor número de individuos y así llegar

un acuerdo.

El no modificar ninguna variable a la hora de obtenerlos permite que

cumpla con una investigación descriptiva, también busca el relacionar el

investigador a la comunidad desde el proceso del abordaje, permitiendo a

los miembros de la comunidad ser parte del proyecto, siendo una

investigación de acción participativa trasformadora.

El diagnostico comunitario obtenido a través del consejo comunal y

vecinos es importante para la resolución de la problemática, permitiendo

obtener así las causas, consecuencias, objetivos y metas. Y algunas

posibles soluciones aportadas como sugerencias.

39

Page 40: fases 1, 2 y 3

Medición del área para determinar la cantidad de material para

compactar, cantidad de concreto a vaciar, entre otros materiales a utilizar,

obtención de estudios de ingeniería básica y muchos caracteres más.

Plasmarlo en un proyecto del cual el consejo comunal buscará ejecutar

con los respectivos entes gubernamentales.

El sacar Fotografías que evidencien la situación es elementar, es muy

apreciable para el proceso de recaudo de información y puede ser muy

útil para el desarrollo del diseño.

La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan

conceptos e intelecciones, partiendo de los datos y no recogiendo datos

para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios

cualitativos, los investigadores siguen un diseño de la investigación

flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes formuladas

vagamente. Ésta es una de las diferencias torales con el enfoque

cuantitativo.

En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las

personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los

grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El

investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su

pasado y de las situaciones en las que se encuentran.

Por lo cual es gran importancia el no salirse de este enfoque

metodológico el cual es el camino que se quiere recorrer.

2.3.1. Técnica(s) para la recolección de información:

Se realizó según las técnicas para recolectar información de Castellanos

(2004), Búsqueda de Información Sistemática: es un proceso de

40

Page 41: fases 1, 2 y 3

búsqueda de información más sistemática, apoyados en la técnica de

observación, la entrevista en profundidad y el diario de campo. Así mismo,

se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas

y censos poblacionales, también se utiliza la construcción de la historia de

la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la reconstrucción

del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y caracterización

de los actores  y redes sociales.

Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros

autores para el abordaje comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico

permite tener una visión y compresión de la realidad social en la cual se

va a interactuar, es un proceso permanente, continúo de reflexión sobre el

entorno, además genera y ofrece la información suficiente, necesaria para

apoyar la toma de decisiones.

La técnica utilizada para la recolección de información fue a través de

reuniones programadas utilizando como apoyo al consejo comunal, para

así realizar una serie de preguntas a las personas que residen en esta

comunidad sobre cuáles son las problemáticas que existen.

De la cual se obtuvieron muchas opiniones tanto de personas

profesionales, como obreros, personas dedicadas a los oficios del hogar y

de jóvenes estudiantes con mente progresista que aspiran soluciones a

las problemáticas presentes en esta comunidad.

Una vez que las personas identificaron las necesidades se escogió la más

prioritaria en la comunidad y se logró obtener el problema a ejecutar, la

decisión de tomar como alternativa de este proyecto es que existe una

gran cantidad de gente que se beneficiará, no solo la comunidad de vista

marina sino los sectores adyacentes que conforman toda la urbanización

de Las Adjuntas.

2.3.2. Instrumento(s) para la recolección de la información

41

Page 42: fases 1, 2 y 3

El instrumento utilizado para recolectar información fue la comunicación,

seguimiento e investigación de los problemas junto con los habitantes, el

intercambio de ideas y opiniones entre ellos. Usando la comunicación

directa con la comunidad en una reunión programada es un instrumento

clave para la recolectar la información que se necesita, que la presencia

de los investigadores fuera notoria para así transmitir seguridad de la

intervención a realizar. El recorrer la comunidad para ir identificándose

con esta y conocer físicamente los espacios de esta también formo parte

importante.

El análisis de los datos provenientes de censos ya efectuados, puede

brindar resultados sobre qué tipo de población es con la que se está

trabajando y hasta ayuda en la identificación de necesidades debido a son

censos realizados desde el factor social.

Otro instrumento utilizado fue la web, para obtener las bases teóricas para

sustentar el proyecto, corroborar que existen decretos y/o leyes

implementadas en la constitución Bolivariana de Venezuela, datos que

afirman la factibilidad de este proyecto.

Siendo fundamental el tener conocimiento de las leyes que pueden

apoyar la materialización del proyecto como el Artículo 111 de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Artículos

48, 50, 56, 57, 58 de la Ley Orgánica De Los Consejos Comunales.

2.3.3. Técnica(s) para el análisis de la información

De acuerdo a Castellano (2004):

Análisis de la información: se refiere a la revisión, clasificación y análisis

de los datos obtenidos en función a una mirada etnográfica de la realidad.

Este análisis abarca mucho más allá que la simple mirada a los datos, a la

información sino que comprende un análisis hermenéutico-dialéctico.

Establecer  plan de acción: el plan de acción se establece en base al

análisis de la información y en el mismo se deben involucrar a los

42

Page 43: fases 1, 2 y 3

diferentes actores y se promuevan acciones conjuntas para la ejecución

de los proyectos.

El abordaje comunitario, es un proceso que incorpora como principal

protagonista a la comunidad en un proyecto de  transformación de su

realidad, en busca del bien común y del desarrollo sustentable. Es un

proceso que permite estrechar los lazos entre las comunidades y sus 

instituciones, de establecer un diálogo de saberes entre ellas, donde

predomine el respeto y el reconocimiento mutuo, pero sobre todo donde la

comunidad asuma su rol protagónico y participativo, con el impulso de las

instituciones,  en su desarrollo.

Organización de los problemas planteados por la comunidad

correspondiente al área de lo que compete a la ingeniería civil y se

decidió intervenir la problemática más notable por los habitantes que es la

falta de un área recreativa. Apartando los problemas existentes en la

comunidad, no correspondiente al campo desde donde se dirige la

investigación los cuales son responsabilidad de varios entes

gubernamentales.

Una adecuada clasificación, análisis y revisión la información obtenida

promueve un plan de acción más eficaz ya que este plan es totalmente

dependiente de los datos que se recolectan. Un plan el cual incluye a

todos los miembros de la comunidad.

Con el resultado final de ofrecer una solución a la problemática que se

presenta, la gran mayoría de los habitantes dieron su aceptación al

proyecto considerándolo necesario y viable ya que hay leyes que apoyan

este tipo de proyectos.

43

Page 44: fases 1, 2 y 3

44

Page 45: fases 1, 2 y 3

FASE III

PROGRAMACIÓN

3.1. Título:

45

Page 46: fases 1, 2 y 3

Diseño De Complejo Recreativo Para La Comunidad De Vista Marina

Avanza En La Urbanización Las Adjuntas.

3.2. Objetivo general:

Diseñar un complejo recreacional para la comunidad de Vista Marina

Avanza en la Urbanización Las Adjuntas.

3.3. Objetivos específicos:

Calcular la cantidad de material que se utilizará (caliche, cemento,

arena, piedra, etc.).

Desarrollar las especificaciones técnicas y de funcionamiento del

área recreacional.

Calcular el presupuesto y los costos del diseño e instalación del

sistema de alumbrado y de las partes técnicas que lo constituirán.

Sensibilizar a los habitantes de Vista Marina Avanza y de los que

se servirán de esta área, para su mantenimiento, planteando los

beneficios que esta genera.

Designar un lugar en que las personas de la comunidad puedan

realizar actividades físicas y recreacionales.

Determinar un lugar de reunión para los miembros de esta

comunidad, dándole al espacio físico distintas funciones según

Ofrecer lugar seguro en que los habitantes puedan hacer vida

social y recreativa.

Ofrecer un área de gimnasia gratuita para todas las edades, ya que

esto ayuda a combatir a las enfermedades musculares, articulares

u óseas y facilita terapias de rehabilitación.

3.4. Justificación:

46

Page 47: fases 1, 2 y 3

El proyecto tiene como finalidad de diseñar un complejo recreativo para la

comunidad de Vista Marina y así poder darle un gran uso al terreno en

que se encuentra hoy en día desolado, hoy en día no existe ningún área

en esta zona que le puede ofrecer un espacio con esta función y que sea

dirigido a los habitantes en general.

Es necesario por la carencia de lo ya mencionado, el que no exista un

área de este tipo obliga a las personas que conviven en la comunidad, a

que hagan ciertas actividades de recreación ya sea como juegos,

actividades aeróbicas (caminatas, trotar, correr, etc.) y reuniones

comunales en las calzadas de las calles de la zona, corriendo grandes

riesgos por los vehículos que se desplazan en la misma.

Al igual que las reuniones comunales son realizadas en las calles

corriendo el mismo riesgo o sino en hogares teniendo límites de espacio

por el número de habitantes de Vista Marina.

Existen otros problemas en la comunidad tales como: falta infraestructura

para el consejo comunal, instalación incompleta de servicios de telefonía

y falta de mantenimiento de las líneas eléctricas en los postes. Estas dos

últimas son problemas que ya están reportados y a comunidad espera las

acciones del ente responsable y la primera se piensa que puede se puede

solucionar por una parte con la solución planteada.

Dejando en claro que esta problema es el escogido por la comunidad a

ser tratado en el proyecto.

Este proyecto ofrecería una infraestructura de recreación publica para

niños, jóvenes y adultos, brindando un lugar seguro en el que puedan

realizar múltiples actividades y muchas de las cuales son en beneficio de

la salud y bienestar social. Un lugar en donde se pueden convocar para

diversos intereses de los residentes siendo un beneficio que cubriría en

mucho el carecimiento de áreas físicas de reuniones.

47

Page 48: fases 1, 2 y 3

3.5. Metas:

Ofrecer una infraestructura pública para los 484 habitantes del

sector Vista Marina de la urbanización, Las Adjuntas, en un lapso

que se podría estimar de un (1) año.

Ofrecer seguridad brindando un área que se ajustes a sus

necesidades a la hora de realizar actividades recreativas y

aeróbicas.

Poder contar con el apoyo del 100% de la comunidad para el

mantenimiento del área recreacional.

Evitar que los habitantes de Vista Marina se tengan que desplazar

a lugares lejanos donde hay áreas de este tipo.

3.6. Beneficiarios:

Este proyecto beneficiaria alrededor de 484 habitantes (Niños, jóvenes,

adultos, adultos mayores, ancianos) de la comunidad de Vista Marina de

la Urbanización Las Adjuntas y hasta habitantes de comunidades

adyacentes a esta pertenecientes a Las Adjuntas. Satisfaciendo así la

necesidad de los residentes de la zona.

Este proyecto prestaría un servicio del cual la comunidad nunca había

gozado, ya que no se había realizado un proyecto comunitario para

satisfacer esta necesidad de los pobladores de esta comunidad.

El logro de este proyecto sería de gran satisfacción a la comunidad

debido a que se sentirán identificados y tendrán identidad con el proyecto

porque la planificación participativa invito a que fueran parte de la

resolución cada miembro de la comunidad.

3.7. Plan de acción o de trabajo:

48

Page 49: fases 1, 2 y 3

Primordialmente el abordaje y la metodología de la intervención de

la realidad a cambiar.

Se comenzara informando a los habitantes que no han asistido a

las reuniones realizadas y darles a conocer del proyecto y del inicio

del mismo para así rectificar la aprobación de todos los habitantes.

Obtener información sobre las dimensiones y característica del

terreno donde se ubicara el área recreativa.

Proceder con los diseños estructurales de la obra teniendo

obviamente en cuanta ingeniería básica y la de detalle.

Realizar un inventario de equipos y maquinarias y personal

necesitado para obtener un presupuesto.

Concientizar sobre el cuidado de las instalaciones del complejo

recreativo.

Entregar un proyecto completo al consejo comunal, para exponerlo

antes los entes gubernamentales.

3.8. Cronograma:

SEMANAS

49

Page 50: fases 1, 2 y 3

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13VISITA AL CONSEJO

COMUNAL PARA CONOCER LA COMUNIDAD

REUNION CON LOS MIEMBROS DE LA

COMUNIDAD PARA CONOCER LAS

PROBLEMATICAS

LA SELECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

A TRATAR DESPUES DE LA

JERARQUIZACION DE LOS

PROBLEMAS

RECOLECCION DE INFORMACION DE LA COMUNIDAD Y

EL POSTERIOR ANBALISIS DE ESTA

RECOLECCION DE INFORMACION DEL

PROBLEMA A TRATAR Y

POSTERIOR ANALISIS DE ESTA

LEVANTAMIENTO DEL TERRENO

DISEÑO DE COMPLEJO

RECREACIOINAL

CORRECIONES FINALES

ENTREGA DEL PROYECTO A LA

COMUNIDAD

Esta propuesta se piensa efectuar a través de la petición del consejo

comunal para los entes gubernamentales encargados de las

50

Page 51: fases 1, 2 y 3

infraestructuras públicas, los cuales luego de realizar el estudio de la

propuestas ellos empezaran en ejecutar el proyecto por lo cual serian

estos los que elaborarían el cronograma del proyecto.

Llevando el control de las actividades que se realizaran, con fecha de

inicio y fin de la obra haciendo seguimiento y evaluación de la misma.

Lidiando estos con los retrasos o dificultades que surjan y verificando la

ejecución de los recursos para esta obra.

El tiempo de inicio de la investigación del problema fue a inicios de Julio

realizando entrevistas y reuniones con la comunidad a través de a

oportunidad que nos brindaba el consejo comunal en las reuniones que

estos planificaban y culminamos en Septiembre con la recolección de

información.

3.9. Recursos:

3.9.1. Materiales o físicos:

Los materiales físicos utilizados para esta investigación fueron: Lápiz,

bolígrafo, hojas tipo carta, libretas, computador, cinta métrica,

calculadoras, entre otras.

3.9.2. Humanos:

Entre los humanos se cuenta con el apoyo de 2 voceros del consejo

comunal, profesor (a) Tutor (a) Nathaly Velasco de la universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda, Tutores evaluadores,

Ingeniero Rafael González, Ingeniero Mary Yagua, Ingeniero Angélica

Córdova, y los bachilleres Henry Hernández y Eberc Rincón.

.

3.10. Presupuesto:

51

Page 52: fases 1, 2 y 3

Para la elaboración de este proyecto se pudo estimar que tiene un costo

de BsF. 1050 (impresiones, refrigerios en reuniones, gastos de

transporte, entre otros).

CANT. DESCRIPCION PRECIO UNIT. TOTAL

20 HOJAS TIPO CARTA 2 Bs. F 40 Bs. F

1 SOBRE MANILA 20 Bs. F 20 Bs. F

6 IMPRESIONES A COLOR 15 Bs. F 90 Bs. F

20 IMPRESIÓN A BLANCO Y NEGRO 10 Bs. F 200 Bs. F

5 TRANPORTE PRIVADO 80 Bs. F 400 Bs. F

1 REFRIGERIO 300 Bs. F 300 Bs. F

TOTAL 1050 Bs. F

Bibliografía

52

Page 53: fases 1, 2 y 3

Ana María Castellanos (2004) La Construcción de la planificación popular:

diálogo de  saberes. En Revista Espacio Abierto. Vol 13 No. 1 (enero-

marzo).

Ley Orgánica De Los Consejos Comunales.

Francisco Suarez, diagnostico participativo y formulación de proyectos.

Arnoldo Claret Veliz, Proyecto Comunitarios e Investigación Cualitativa.

53