factibilidad economica de la produccion de cerveza

91
Facultad de Ciencia Agrarias Facultad de Filosofía y Humanidades FACTIBILIDAD ECONOMICA DE LA PRODUCCION DE CERVEZA ARTESANAL EN LA PROVINCIA BUSTILLO, POTOSÍ, BOLIVIA TESIS DE MAGISTER ESTEBAN CHOQUE CONDE VALDIVIA CHILE 2 0 1 2

Upload: others

Post on 16-Jan-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencia Agrarias

Facultad de Filosofía y Humanidades

FACTIBILIDAD ECONOMICA DE LA PRODUCCION

DE CERVEZA ARTESANAL EN LA PROVINCIA

BUSTILLO, POTOSÍ, BOLIVIA

TESIS DE MAGISTER

ESTEBAN CHOQUE CONDE

VALDIVIA – CHILE

2 0 1 2

FACTIBILIDAD ECONOMICA DE LA PRODUCCION

DE CERVEZA ARTESANAL EN LA PROVINCIA

BUSTILLO, POTOSÍ, BOLIVIA

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de

Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magister en

Desarrollo Rural

Por:

ESTEBAN CHOQUE CONDE

Valdivia - Chile

2 0 1 2

Facultad de Ciencias Agrarias

Facultad de Filosofía y Humanidades

INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE MAGISTER

La Comisión Evaluadora de Tesis comunica al Director de la Escuela de

Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias que la tesis de Magister presentada

por el candidato

ESTEBAN CHOQUE CONDE

ha sido aprobado en el examen de defensa de Tesis rendido el día 24 de enero de

2012, como requisito para optar al grado de Magister en Desarrollo Rural y, para

que así conste para todos los efectos firman:

PROFESOR PATROCINANTE:

Juan R. Lerdon Ferrada _____________________

Ing. Agr. D.E.A., Dr.

PROFESORES INFORMANTES:

Víctor H. Moreira López _____________________

Ing. Agr. M.Sc., M.S., PhD

Rodrigo Echeverría P. _____________________

Ing. Agr. M.Sc., M.B.A., PhD

i

INDICE GENERAL

RESUMEN I

ABSTRACT 2

1 INTRODUCCION 3

2 REVISION BIBLIOGRAFICA 5

2.1 El producto 5

2.1.1 Materia prima 6

2.1.2 Secuencia de etapas del proceso productivo 7

2.2 Análisis del mercado 9

2.3 Proyección de tendencia 9

2.4 Estudio técnico 11

2.4.1 Tamaño del proyecto 11

2.4.2 Localización 12

2.5 Evaluación privada 14

2.5.1 Valor actual neto 15

2.5.2 Tasa interna de retorno 15

2.5.3 Razón beneficio costo 16

2.5.4 Periodo de recuperación 16

2.5.5 Punto de equilibrio 17

3 MATERIALES Y METODOS 18

3.1 Materiales 18

3.1.1 Área de estudio 18

3.1.2 Universo de estudio 19

3.1.3 Otros materiales 19

3.2 Métodos 20

3.2.1 Tamaño muestral 20

3.2.2 Localización del proyecto 22

ii

3.2.3 Tamaño del proyecto 23

3.2.4 Evaluación de factibilidad económica 23

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 24

4.1 Estudio de mercado 24

4.2 Análisis del ciclo de explotación de la cerveza artesanal 30

4.2.1 Producción de cerveza artesanal 31

4.2.2 Marketing y comercialización 32

4.2.3 Competencia 35

4.3 Estudio técnico 37

4.3.1 Localización del proyecto 37

4.3.2 Determinación de la demanda del producto 39

4.3.3 Tamaño del proyecto 41

4.4 Análisis financiero 43

4.4.1 Inversión de activos fijos 43

4.4.2 Capital de operación o circulante 46

4.4.3 Estado de resultados 47

4.4.4 Proyección de fuentes y usos 47

4.5 Evaluación de factibilidad del proyecto 48

4.5.1 Punto de equilibrio 48

4.5.2 Evaluación económica 49

5 CONCLUSIONES 52

6 BIBLIOGRAFIA 53

iii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Composición de la cerveza 5

Cuadro 2. Especificaciones de calidad de grano de cebada para malteado 7

Cuadro 3. Población total de los Municipios de la provincia Rafael Bustillo 19

Cuadro 4. Criterios de segmentación del mercado 20

Cuadro 5. Capacidad de gasto mensual en cerveza, según rangos de edad 27

Cuadro 6 Capacidad de gasto, en relación a la actividad económica 28

Cuadro 7. Identificación de factores objetivos y subjetivos relevantes 38

Cuadro 8 Análisis de costos de los factores objetivos expresado en dólares 38

Cuadro 9. Selección de la Medida de Preferencia Localizacional 39

Cuadro 10. Consumo per-cápita de cerveza en Bolivia (2000 – 2009) 40

Cuadro 11. Proyección del consumo de cerveza en el mercado 41

Cuadro 12. Cuadro comparativo de dos alternativas de tamaño 41

Cuadro 13. Flujo de beneficio neto para sistema cervecero de 300 litros 42

Cuadro 14. Flujo de beneficio neto para sistema cervecero de 250 litros 43

Cuadro 15. Presupuesto de activos inmovilizados expresados en dólares 44

Cuadro 16. Estructura financiera del proyecto, expresados en dólares 44

Cuadro 17. Estructura de crédito a largo plazo expresado en dólares 45

Cuadro 18. Estructura del crédito operacional expresado en dólares 46

Cuadro 19. Estado de resultados según enfoque empresarial en dólares 47

Cuadro 20. Análisis del Punto de equilibrio 48

Cuadro 21. Flujos de beneficios netos y acumulados expresados en dólares 50

Cuadro 22. Matriz de ingresos y costos expresados en dólares 50

iv

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de los Municipios urbanos de la provincia Bustillo 18

Figura 2. Espacio de distribución en momentos convivenciales 24

Figura 3. Bebidas alcohólicas que los clientes prefieren consumir 25

Figura 4. Marca de cerveza que habitualmente consumen la población 25

Figura 5. La razones de consumo de la marca de cerveza preferida 26

Figura 6. Población que conoce y/o consumió la cerveza artesanal 27

Figura 7. Capacidad de gasto mensual en relación a rangos de edad 28

Figura 8. Capacidad de gasto de ingresos según segmentos económicos 29

Figura 9. Consumo de cerveza en base a las actividades económicas 30

Figura 10. Cadena de valor de la cerveza artesanal 31

Figura 11. Las cuatro P consideradas para la cerveza artesanal 33

Figura 12. Cadena de comercialización del producto 34

Figura 13. Progresión del valor económico de la cerveza artesanal 35

Figura 14. Cinco fuerzas competitivas de Michael Porter 36

Figura 15. Estrategia competitiva preliminar 37

Figura 16. Proyección de la demanda de cerveza 40

Figura 17. Punto de equilibrio económico del último año 49

v

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Localización del proyecto de investigación

Anexo 2. Encuesta de consumo de cerveza

Anexo 3. Elaboración de cerveza artesanal

Anexo 4. Localización según Brown y Gibson

Anexo 5. Análisis de agua con fines industriales

Anexo 6. Planta de elaboración de cerveza Profesional

Anexo 7. Presupuesto y planos de construcciones

Anexo 8. Presupuesto de activos inmovilizados

Anexo 9. Flujo de caja

Anexo 10. Estado de resultados

Anexo 11. Análisis de fuentes y usos de fondos

vi

INDICE DE ABREVIATURAS

BN: Beneficios Netos

CABOFACE: Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza

CABCBA: Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

CBN S.A.: Cervecería Boliviana Nacional Sociedad Anónima

FO: Factores Objetivos

FS: Factores Subjetivos

IBNORCA: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

INE: Bolivia Instituto Nacional de Estadística

ISO: Organización Internacional de Normalización

IUE: Impuesto a la Utilidades de la Empresa

MPL: Medida de Preferencia de Localización

NB-ISO: Norma Boliviana - ISO

ONG: Organización no Gubernamental

PE: Punto de equilibrio

PEe: Punto de equilibrio económico

R B/C: Relación o Razón Beneficio Costo

SPSS: Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales

TIR: Tasa Interna de Retorno

UNSXX: Universidad Nacional Siglo XX

VAN: Valor Actual Neto

1

RESUMEN

La presente investigación sobre el estudio de la factibilidad económica de la

producción de cerveza artesanal, en los mercados objetivos de la Provincia R.

Bustillo, plantea posicionar un producto innovador en un mercado nuevo,

aprovechando como materia prima, el cultivo de cebada de la región,

incursionando para el efecto, a los agricultores como potenciales proveedores,

enfocada en base al modelo de integración vertical entre agricultores y la

empresa.

El Proyecto pretende generar un producto con valor agregado y atributos

especiales, destinado a satisfacer las necesidades y gustos de un nicho de mercado

específico, producto patentado por el Sello IBNORCA que logra la confianza de

sus clientes por la certificación y normalización de calidad conforme a la NB-ISO

9001:2008.

Para cumplir con los objetivos de la investigación, se realizó un estudio de

mercado en la población urbana de Llallagua, resultados que permitió proyectar

los niveles de demanda futura, y planificar acciones que conduzcan al

posicionamiento del producto. Asimismo, priorizar la alternativa óptima del

tamaño y localización de la planta, en base a un modelo de análisis específico e

indicadores de evaluación.

La evaluación de factibilidad económica del proyecto, reportó un VAN de $US

583, una TIR de 12,1, una Razón B/C de 1,0 y un Periodo de recuperación del

capital invertido a partir del séptimo año; colateralmente la fluctuación del Punto

de equilibrio durante la vida útil del proyecto, desde 94 % hasta 52 %,

indicadores que evidenciaron el umbral de rentabilidad, lo que permitió garantizar

y recomendar la implementación y operación del proyecto.

2

ABSTRACT

This research on the economic feasibility study of the craft beer production in

the target markets of the province R. Bustillo, presents an innovative product

positioning in a new market, using as raw material, the cultivation of barley in the

region, venturing to the effect, farmers as potential suppliers, focused on the

model of vertical integration between farmers and the company.

The project aims to create a product with added value and special features,

designed to meet the needs and tastes of a specific market niche, patented

product that achieves the Seal IBNORCA the confidence of its customers for

quality certification and standardization according to the NB-ISO 9001:2008.

To meet the research objectives, we conducted a market study in the urban

population of Llallagua, allowing results to project future demand levels, and plan

actions that lead to product positioning. Also prioritize the alternative optimal

size and location of the plant, based on a model-specific analysis and evaluation

indicators.

The assessment of economic feasibility of the project, reported an NPV of $ U.S.

583, an IRR of 12.1, a Ratio B/C of 1.0 and a period of payback from the

seventh year fluctuation collaterally breakeven for the life of the project from

94% to 52%, indicators showed breakeven, enabling secure and recommend the

implementation and operation of the project.

3

1 INTRODUCCION

La industria cervecera en Bolivia se encuentra posicionadas en cada mercado

geográfico, es así que la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cervezas

(CABOFACE) instancia que aglutina a varias industrias cerveceras - Cervecería

Bavaria Unión Tarija, CBN S.A. (Paceña, Huaria, Bock, Ducal), Cervecería Santa

Cruz S.A., Sociedad Industrial del Sur S.A., Cervecería Taquiña S.A., Cervecería

Nacional Potosí Ltda –, actualmente logran cubrir la demanda del mercado

geográfico nacional. Del cual, la marca Paceña ocupa el 65% del mercado

nacional, Taquiña en Cochabamba un porcentaje similar. Huari en el ámbito

nacional está en un rango del 10%, Ducal en Santa Cruz llega al 20%, y las otras

marcas se encuentran posicionadas en sus respectivas áreas geográficas

principalmente los capitales departamentales.

En tanto que, en los mercados de la Provincia Bustillo, la industria de CBN S.A.,

mediante la marca Huari, tiene un dominio absoluto, por lo tanto genera un

monopolio de mercado, creando fuertes barreras de entrada de nuevas marcas,

por lo tanto, el establecer nueva planta y generar un producto sustituto (cerveza

artesanal), constituye superar un reto importante para el proyecto.

Para el efecto, el proyecto ha visto conveniente aprovechar la producción local

del cultivo de cebada, como materia prima para la elaboración de cerveza

artesanal, involucrando a los agricultores como potenciales proveedores de

cebada, basado en el enfoque de integración vertical entre agricultores y la

empresa, constituyéndose este modelo como una ventaja frente a grandes

industrias que importan materia prima a mayor escala y altos costos.

Así mismo, pretende replicar una tecnología de un sistema de negocio altamente

desarrollada en la zona Sur y Austral de Chile, principalmente la Región de Los

4

Ríos, actividad desarrollada por Pymes locales, sector donde se logran adquirir

capacidades técnicas del proceso de elaboración de cerveza artesanal.

Medios con las cuales se logrará constituir y consolidar una planta cervecera para

generar y posicionar un producto sustituto de alta calidad en el mercado local.

Por lo indicado, los objetivos del presente trabajo son los siguientes:

Objetivo General:

Determinar la factibilidad económica de la producción y comercialización de

cerveza artesanal, como iniciativa innovadora en los mercados objetivos de la

provincia Bustillo.

Objetivos Específicos:

Analizar el mercado de la cerveza artesanal a nivel local y nacional.

Describir el ciclo de explotación de la cerveza artesanal.

Determinar el tamaño y localización más adecuada de la planta.

Evaluar la factibilidad económica del proyecto

5

2 REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 El producto

La cerveza es una bebida alcohólica de baja graduación, que resulta de la

fermentación alcohólica del mosto que procede de la malta de cebada, en la cual

se utilizan levaduras seleccionadas y es aromatizada con lúpulo que da un

amargor típico a la cerveza, la hace más ligera de digerir y sirve como conservante

natural (Echeverría E. & Gutiérrez A., 2010).

Según (Rodríguez C., 2003) la composición de la cerveza, por su proceso natural

de elaboración y por las materias primas a partir de las cuales se produce (agua

pura, cereales, lúpulo y levaduras), posee características nutricionales que la hacen

una bebida sana y nutritiva. El cuadro 1 muestra la información de la

composición promedio.

Cuadro 1. Composición de la cerveza

g/100g parte comestible Mg/100g parte comestible

Calorías 45 Calcio 3

Humedad 90,7 Fósforo 18

Proteínas 0,4 Sodio 5

Lípidos 0 Potasio 27

Fibra cruda 0 Riboflavina 0,04

Ceniza 0,14 Ac. Ascórbico 0,3 Fuente: Schmidt-Hebbel y Pennacciotti, citado por Rodríguez (2003).

Según (Rodríguez C., 2003) la calidad de la cerveza depende de varios factores

que tienen relación con las materias primas utilizadas, con el proceso de

elaboración y principalmente con el mercado consumidor que evalúa esta calidad.

Entre los parámetros más importantes de evaluación de calidad están el sabor, la

6

presencia y permanencia de espuma, color, grado alcohólico y la presencia de

residuos o precipitados (estabilidad).

En Bolivia, la calidad del producto está normalizado y certificado por

IBNORCA1 basado en la norma NB-ISO 9001:2008, que es la representación

por la cual la empresa demuestra que sus productos cumplen permanentemente

con los requisitos de una Norma Técnica Boliviana o Internacional, que brinda

seguridad y da garantía de la calidad de los productos adquiridos.

2.1.1 Materia prima

Las materias primas son los cereales, componentes básicos de la cerveza, los

cuales aportan el almidón y en consecuencia los azúcares que permiten la

transformación en alcohol y dióxido de carbono a lo largo del proceso de

elaboración.

El grano de cebada es el cereal más utilizado en la elaboración de cerveza, que se

aprovecha hasta un 65 % de su almidón, que aporta un sabor suave y dulce. Las

diversas variedades de cebada, la tierra donde se cultiva, el agua con que se riega,

el sol que recibe, hace que este grano aporte según estas variables una

personalidad determinada, ya que hoy día la cerveza cuenta con muchos

consumidores en todo el mundo (Cerveceros Latinoamericanos, 2011).

La cebada (Hordeum distichon L.), es la materia prima indicada para la elaboración

de la cerveza artesanal; una planta monocotiledónea anual, perteneciente a la

familia de las poáceas (gramíneas), y al género Hordeum (Agro inversores S.A.,

2011).

1 IBNORCA, es el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, entidad responsable de emitir el certificado de calidad en base a norma NB-ISO 9001:2008.

7

Esta variedad se adapta a diferentes tipos de climas, los mejores son los climas

templados, con estaciones frías y moderadamente secas. Climas húmedos y con

altas temperaturas afectan negativamente los rendimientos y la calidad del grano,

(Astudillo A., 2007).

Las plantas receptoras de cebada que elaboran cerveza exigen que se cumpla con

una serie de normas de calidad conforme al detalle del cuadro 2.

Cuadro 2. Especificaciones de calidad de grano de cebada para malteado

Detalle Faiguenbaum2 Malteros de España3 CABCBUE4

Humedad Máximo 13% Máximo 11,5% Máximo 12%

Germinación Mínimo 98% Mínimo 97 % Mínimo 98%

Calibre 2,5 mm: 80% mín.

2,2 mm: 17% máx.

2,5 mm.: 60% mín.

2,2 mm.: 10% máx.

2,5 mm: 85% mín.

2,2 mm: 3% máx.

Proteína Entre 9,8% a 12% Entre 9,5% a 11,5%. Entre 10% a 13%

Impurezas Máximo 3% (restos vegetales, cuerpos extraños, granos pelados y partidos).

Máximo 4% (granos partidos más impurezas).

Máximo 2,7% (granos partidos, quebrados, pelados, picados, con carbón, materias extrañas).

Sanidad del grano

Libre de hongos e insectos de buen olor y color.

Libre de insectos y arácnido vivos.

Fuente: Elaboración propia (2011).

2.1.2 Secuencia de etapas del proceso productivo

(Echeverría E. & Gutiérrez A., 2010), indican que la producción de cerveza es un

proceso complejo que se lleva a cabo mediante los siguientes pasos: integración

2 Faiguenbaum, H. citado por Astudillo (2007). 3 Malteros de España. Cultivo de Cebada cervecera. 4 Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Normas de calidad. Cebada cervecera.

8

de la malta, maceración, cocción del mosto, fermentación, reposo, embotellado y

etiquetado.

(Rodríguez C., 2003), hace referencia a la planta productiva de la Compañía

Cervecera Kunstmann S.A., industria que genera productos a base de tres

variedades de cerveza, estas son: la cerveza rubia o Lager, la cerveza ámbar o Pale

Ale (Torobayo) y la cerveza negra o Bock. Las etapas secuenciales para llegar a un

producto final consisten en:

Molienda de la cebada malteada

Maceración y cocimiento lo que va a dar como producto final el mosto

Fermentación

Reposo de la cerveza

Filtrado

Carbonatación

Envasado (en botellas y/o barriles)

Pasteurizado (botellas)

Etiquetado (botellas)

Por lo descrito, este sistema de producción es característico de una cerveza

industrial, entendiendo que las etapas descritas son indispensable, ya que están

orientadas a generar productos a mayor escala, para abastecer a un mercado

geográfico amplio, para el efecto se somete al procesos de carbonatación y

pasteurización que permite acelerar la disponibilidad y ampliar fecha de

vencimiento, de esta forma mitigar deterioros ante factores climáticos adversos;

en tanto que la cerveza artesanal está orientada a cubrir solo el mercado local, lo

que permite reducir procesos (carbonatación, filtración y pasteurización).

9

2.2 Análisis del mercado

(Morales Castro & Morales Castro, 2009), indica que el estudio de mercado tiene

como principal objetivo determinar si el producto y/o servicio que se pretende

fabricar o vender será aceptado en el mercado, y si los posibles consumidores

están dispuestos a adquirirlos.

El encarar un estudio de mercado, significa plantear una metodología acorde al

entorno geográfico, para recopilar información estadística de la oferta, demanda,

precios, canales de distribución y promoción, mediante un equipo técnico

debidamente entrenado, en base a técnicas e instrumentos de diagnostico,

resultados que posteriormente permitirán tomar decisiones futuras.

(Olavarría J. & Troncoso, 2003), los objetivos directos del estudio de mercado

dicen relación con la recopilación, sistematización y análisis de datos e

información, para producir una determinada estrategia comercial que se refleja en

el flujo de caja del proyecto, fundamentalmente representando la secuencia en el

tiempo de los ingresos y costos de operación

2.3 Proyección de tendencia

En todo estudio de mercado es fundamental la estimación de la oferta y demanda

del producto y sus proyecciones de tendencias.

Para la Proyección de la tendencia, el método más utilizado es el de los "Mínimos

Cuadrados" (o análisis de regresión). Las series deben considerar un determinado

número de años para que la tendencia no se vea afectada por las fluctuaciones de

corto plazo (5 a 10 años). Con las informaciones obtenidas que deben ser

suficientes en número para garantizar un buen ajuste, se construye un gráfico,

10

que permite decidir si la función adecuada es una recta, una hipérbola, una

parábola, una potencial, una exponencial, etc. (Sapag C. & Sapag C., 2000).

Según (Canavos, 1993), el método lineal simple, consiste en que sus parámetros

son lineales y tiene una sola variable de predicción. La relación matemática para

el efecto es:

i = 1, 2, 3, … n. (1)

Donde: Yi = la i-esima observación de la variable de respuesta, la cual

corresponde al i-esimo valor xi de la variable de predicción y a y b = los

parámetros desconocidos que representan la intersección y la pendiente,

respectivamente.

Para obtener los estimadores de mínimos cuadrados de a y b, se generalizara un

conjunto de datos consistentes en n pares (x1, y1), (x2, y2) … (xn, yn), donde los

valores de y son las observaciones de la variable aleatoria respuesta. El método de

mínimos cuadrados considera la desviación de la observación Yi de su valor

medio y determina los valores de a y b que minimizan la suma de los cuadrados

de estas desviaciones, las relaciones matemáticas para el efecto son:

(2)

(3)

Los valores dados por las ecuaciones (2) y (3) son aquellos que minimizan la

suma de los cuadrados de los errores.

11

2.4 Estudio técnico

2.4.1 Tamaño del proyecto

Para (Olavarría J. & Troncoso, 2003), los factores que determinan el tamaño del

proyecto son: (1) Plan de marketing estratégico, (2) Suministro de insumos,

materia prima y mano de obra, (3) Demanda potencial proyectada, (4) Diversidad

productiva, (5) Tecnología y equipos y (6) Financiamiento.

Para determinar el tamaño del proyecto, (Sapag C. & Sapag C., 2000) plantea la

metodología de la optimización del tamaño basado en dos consideraciones que

confieren un carácter cambiante a la optimidad del proyecto: la relación precio -

volumen, por el efecto de la elasticidad de la demanda, y la relación costo -

volumen, por las economías y deseconomías de escala que pueden lograrse en el

proceso productivo. La evaluación que se realice de estas variables tiene por

objeto determinar los costos y beneficios de las diferentes alternativas posibles de

implementar y determinar el valor actual neto de cada tamaño opcional para

identificar aquel en que éste se maximiza.

Mediante un análisis de sensibilidad, se analiza el efecto de variaciones en una

alternativa de tamaño dado, expendiéndola o reduciéndola de tal forma que, a

través de aproximaciones sucesivas, pueda definirse aquella a la que corresponda

un mayor VAN.

En efecto, el problema consiste en determinar el tamaño de la inversión que hace

máximo el VAN del proyecto. Para el efecto se debe determinar la variación del

VAN (∆ VAN) frente a un cambio en el volumen invertido inicialmente. En caso

que el incremento del VAN sea igual a cero, se habrá determinado el tamaño

óptimo del proyecto, mediante la ecuación (4) se determina este VAN:

12

(4)

Donde: ∆BNi = Variación de los Beneficios Netos (BN2 – BN1), i = los años de

vida útil (1, 2, 3, .. , n), r = la tasa de descuento ó costo de oportunidad.

El tamaño óptimo (To) corresponde entonces al mayor Valor Actual Neto de las

alternativas analizadas, es decir, cuando la diferencia entre ingresos y egresos

actualizados se maximiza.

2.4.2 Localización

El análisis de localización de una empresa implica considerar diversos factores

para la evaluación, como las características del producto y del mercado al cual

está dirigido, sin embargo se hace difícil plantear un método universal que

proponga una solución óptima para más proyectos. Por ello existe una variedad

de métodos que tienen diferentes enfoques para la evaluación.

(Sapag C. & Sapag C., 2000), hace referencia a la metodología de Brown y

Gibson, cuya aplicación del modelo en cada una de sus etapas lleva a desarrollar

la siguiente secuencia de cálculo:

a) Cálculo del valor relativo de los Factores Objetivos (FOi), estos factores son

posibles de cuantificar en términos de costo, lo que permite calcular el costo

total anual de cada localización Ci. Luego, el FOi se determina multiplicando

Ci por la suma de los recíprocos de los costos de cada lugar (1/Ci) y tomando

el recíproco de su resultado, vale decir:

13

(5)

Donde: FOi = Factores objetivos, Ci = Costos de factores, i = (1, 2, 3, …, n)

b) Cálculo de valor relativo de los Factores Subjetivos (FSi). El carácter subjetivo

de los factores de orden cualitativo hace necesario asignar una medida de

comparación que valore los distintos factores en orden relativo, Según esto, se

debe hacer un listado de todos los factores de localización que sean

importantes para el proyecto en estudio.

Deberá evaluarse la importancia relativa de cada factor con respecto a otro;

para ello se utilizará una matriz de enfrentamiento. Se asignará el valor de 1 a

aquel factor “más importante” que el factor con el cuál es comparado. Se

asignará el valor de 0 si el factor analizado es “menos importante” que el

factor con el cuál es comparado. En casos donde la importancia es

equivalente, ambos factores tendrán el valor 1.

El proceso consiste en desarrollar en tres sub etapas:

Determinar una calificación Wj para cada factor subjetivo (j = 1, 2, 3, … ,

n) mediante comparación pareada de dos factores. Según esto, se escoge

un factor sobre otro, o bien, ambos reciben igual calificación.

Dar a cada localización una ordenación jerárquica en función de cada

factor subjetivo Rij.

14

Para cada localización, combinar la calificación del factor Wj con su

ordenación jerárquica Rij, para determinar el factor subjetivo FSi de

acuerdo a la siguiente relación:

(6)

Donde: FSi = suma de los factores Subjetivos, Rij = índice de enfrentamiento

entre localidades, Wj = índice de enfrentamiento entre factores subjetivos.

c) Cálculo de la Medida de preferencia de localización, una vez valorados en

términos relativos los factores objetivos y subjetivos de localización, se

procede a calcular la medida de preferencia de localización mediante la

aplicación de la formula (7):

(7)

d) Donde: MPLi = la suma de la Medida de Preferencia de localización, K = el

grado de preferencia entre dos factores.

2.5 Evaluación privada

La evaluación privada puede realizarse desde dos puntos de vista

complementarios, uno económico y el otro financiero. La evaluación económica

busca determinar la eficiencia de todo los recursos puestos a disposición del

proyecto, sin distinguir entre recursos propios y prestados por un agente

financiero. Consecuentemente, la rentabilidad obtenida mediante este análisis

corresponderá a todos los recursos de capital puestos a disposición del proyecto.

La evaluación financiera por su parte, distingue entre recursos propios y prestados,

estima los gastos financieros y la capacidad de pago del proyecto y, finalmente,

15

evalúa la eficiencia solamente de los capitales propios (Olavarría J. & Troncoso,

2003).

2.5.1 Valor actual neto

El VAN es la sumatoria de los Beneficios Netos anuales actualizados menos la

inversión inicial (Paredes, 1999), sin embargo este concepto parce considerar la

inversión de los activos fijos solo en el año cero y que están exentas de

actualizaciones, pero lo indicado no es evidente ya que las inversiones son

procesos dinámicos, que continua durante la vida útil del proyecto, por lo tanto

todos los recursos disponibles están sujetos a actualizaciones, lo que significa que

la inversión inicial esta implícitamente considerado en los Beneficios Netos a

partir del año cero, constituyendo en una fórmula sencilla del VAN como:

(8)

Donde: BNi = la suma de los Beneficios Netos, i = los años de vida útil (i = 0, 1,

2, .. , n), r = la tasa de descuento ó costo de oportunidad.

Con este indicador de evaluación se conoce el valor del dinero actual (hoy) que

recibirá el proyecto en el futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado,

a fin de comparar este valor con la inversión inicial.

El criterio de selección debe aceptar el proyecto de inversión solo en el caso de

que el VAN sea igual o superior a cero (Olavarría J. & Troncoso, 2003).

2.5.2 Tasa interna de retorno

Es la tasa de descuento a la que el VAN de una inversión arroja un resultado

cero, por lo tanto la tasa de descuento que hace que los Benéficos Netos igualen

el monto de inversión (Morales Castro & Morales Castro, 2009).

16

(9)

Donde: r* = el valor de la tasa interna de retorno.

Sin embargo, aclarar que la formula (9) actualiza solo la sumatoria de los

Beneficios Netos sin considerar la inversión inicial, pero al considerar la

sumatoria desde el año cero (i = 0), implícitamente la inversión inicial está

involucrado en los Beneficios Netos.

El criterio de aceptación o rechazo consiste en comparar esta tasa con la tasa de

descuento como retorno mínimo para el proyecto. Si la TIR es mayor que la tasa

de descuento se acepta la realización del proyecto, de lo contrario éste se rechaza.

2.5.3 Razón beneficio costo

El cálculo de la razón beneficio – costo se efectúa dividiendo los beneficios

actualizados por los costos actualizados del proyecto.

(10)

La regla establece que un proyecto es económicamente factible si la razón

beneficio - costo es mayor que uno; es decir, si los beneficios actualizados son

mayores que los costos actualizados (Sapag C. & Sapag C., 2000).

2.5.4 Periodo de recuperación

(Sapag C. & Sapag C., 2000) indica que mediante el cual se determina el número

de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial; cuando las cifras de los

flujos de beneficios netos de cada periodo son diferentes, el proceso de cálculo se

17

realiza mediante la suma acumulada de los beneficios netos actualizados a una

tasa de descuento.

Para (Olavarría J. & Troncoso, 2003) consiste en determinar el periodo máximo

que el inversionista está dispuesto a esperar para la recuperación de la inversión;

sin embargo la determinación de este periodo máximo es muy subjetiva, que

depende de lo que el evaluador estime conveniente, por tanto, el criterio para

seleccionar proyectos de inversión agropecuaria es, aceptar aquellos proyectos

cuyo periodo de recuperación sea menor al periodo de vida útil establecido.

2.5.5 Punto de equilibrio

Punto de equilibrio, es aquel nivel de producción en el cual los ingresos brutos

permiten cubrir los costos totales involucrados. Es decir es el punto en que no se

gana ni se pierde, y a partir del cual se generan utilidades (Paredes, 1999).

La relación matemática que permite determinar el punto de equilibrio de la

capacidad de instalada es:

(11)

Y el punto de equilibrio de unidades físicas:

(12)

Donde: PE = Punto de equilibrio; PEe = Punto de equilibrio económico, CF =

Costos fijos; CV = Costos variables; IB = Ingreso bruto; q = unidades físicas.

Mientras más bajo sea el punto de equilibrio, la empresa se encontrará en una

mejor posición ya que con un menor nivel de actividad cubrirá todos sus costos,

quedando el remanente como utilidad.

18

3 MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales

Los materiales considerados para resolver cada uno de los objetivos específicos

propuestos son:

3.1.1 Área de estudio

El estudio se llevo a cabo en el País Bolivia, Departamento Potosí, Provincia

Rafael Bustillo, municipios de Llallagua, Uncía y Chayanta (Anexo 1),

Geográficamente se localiza entre las coordenadas de: 18º 24’ a 18º 25’ de latitud

Sur y 66º 29’ a 66º 35’ de longitud oeste, a una elevación desde 3750 a 3900

msnm, la siguiente figura 1 de imagen satelital, precisa esta ubicación.

Figura 1. Localización de los Municipios urbanos de la provincia Bustillo

Llallagua

Chayanta

Uncía

Planta cervecera

19

3.1.2 Universo de estudio

El universo de estudio son las poblaciones urbanas de los municipios

anteriormente indicados considerados como mercado objetivo, detalle que se

muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Población total de los Municipios de la provincia Rafael Bustillo

Detalle Total Hombres Mujeres Área

urbana Área rural

Provincia R. Bustillo 76.254 37.350 38.904 37.108 39.146

Primera Sección Uncía 25.180 12.516 12.664 5.709 19.471

Segunda Sección Chayanta 14.165 6.939 7.226 2.072 12.093

Tercera Sección Llallagua 36.909 17.895 19.014 29.327 7.582

Fuente: (INE Bolivia, 2011).

Conforme al cuadro 3, la columna del área urbana de la provincia aglutina a

37.108 habitantes correspondiendo al 49 % de la provincia, en tanto que, en la

misma columna el municipio de Llallagua cuenta con 29.327 habitantes,

representando el 79 % de este municipio, que significaría un mercado importante

para penetrar y posicionar el producto.

3.1.3 Otros materiales

Los otros materiales utilizados para encarar la investigación fueron: equipo de

computación –software SPSS, Auto CAD, Microsoft Excel, Word, Prescom-

para sistematizar información de diagnóstico, diseño y presupuesto de obras,

transcripción de documento de tesis y navegación por internet. Asimismo se

utilizó grabadora y planillas de encuesta, para encarar las entrevistas estructuradas

y encuestas, esta última con el apoyo de un equipo entrenado, que fueron los

estudiantes de la Carrera Ingeniería Agronómica (rubro extensión) de la

Universidad Nacional Siglo XX de Llallagua, Bolivia.

20

3.2 Métodos

3.2.1 Tamaño muestral

La determinación del tamaño muestral, utilizó la metodología del tipo de

muestreo probabilístico, donde todos los habitantes de la población tuvieron la

misma posibilidad de ser elegidos (Hernandez Sampieri, 1997), el modelo tiene la

ventaja de reducir al mínimo el error estándar, considerándose esencial en los

diseños de investigación por encuestas. Para este efecto se recurrió a: Determinar

el tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos muestrales.

El tamaño de la muestra se estableció en base a la fórmula (13), recomendado

para un universo que cuenta con poblaciones finitas (Fisher & Navarro, 1984).

(13)

Donde: 2 = grado de confiabilidad con el que se va a trabajar, N = el tamaño de

la población, p = la probabilidad favorable para que el evento se cumpla, e2 =

margen de error.

La selección de elementos muestrales, se definió mediante un marco de selección

adecuado y un procedimiento que permita la aleatoriedad en la selección; basado

en la segmentación de la población objetivo, como clientes potenciales y no

clientes, lo cual se especifica en el cuadro siguiente.

Cuadro 4. Criterios de segmentación del mercado

Clientes potenciales No clientes

Profesionales Comerciantes mayoristas Mineros Transportistas

Personas con bajos recursos Estudiantes universitarios Población rural Mujeres

21

Considerando los antecedentes de la segmentación, se separó de la unidad de

análisis a los municipios de Chayanta y Uncía, ya que representan un segmento

amplio de población rural, resultando de esta forma, la población de Llallagua

como la única unidad de análisis.

Por lo tanto, en base a los reportes del cuadro 3 anterior, Llallagua cuenta con

29.327 habitantes del área urbana, asimismo 17.895 habitantes de la población

son varones, esta cifra representa el 49 % del municipio (49 % de 36.909

habitantes), al considerar este valor porcentual en la población urbana, resulta

que el universo sujeto de estudio es de 14.370 habitantes (49% de 29.327

habitantes).

Según (Afha, 2011), en el caso de poblaciones muy grandes (superiores a 10.000)

se establece las siguientes condiciones (e = 0,05; = 1,96; p = 0,5) y recurriendo

a la fórmula (13), el tamaño de la muestra resulta de n = 374 unidades a ser

encuestados con el formulario de encuesta (Anexo 2).

Para recopilar información importante del mercado, el contenido de la encuesta

requiere precisar en:

1) La edad y capacidad de gasto mensual de la población, que permitirá

determinar el nicho de mercado potencial de consumo de cerveza conforme a

rangos de edad.

2) El nivel de instrucción y las funciones que cumple en su institución y/o

negocio, que precisará los segmentos económicos más importantes de la

población.

3) El espacio de mayor agrado en sus momentos convivenciales, para afianzar

acuerdos con centros de negocio más importantes y distribuir el producto en

base a la cadena de comercialización.

22

4) La bebida alcohólica que prefiere consumir en sus momentos convivenciales,

que determinará el producto sustituto más importante en cuestión de bebida.

5) Las características particulares de las bebidas alcohólicas que consume,

rescatará atributos especiales y diseñar el producto acorde a lo que el nicho de

mercado considera importante.

6) La marca de cerveza que habitualmente consume, determinará la principal

marca sustituta, que permitirá planificar estrategias ofensivas para penetrar y

posicionarse en el mercado.

7) Las razones por las cuales consume la marca seleccionada, lo que permitirá

apropiar atributos y diseñar un producto acorde a lo que el nicho de mercado

considera importante.

8) La frecuencia y cantidades de cerveza que consume, logrará estimar los

volúmenes de cerveza consumida por la población.

9) Si conoce y/o consume cerveza artesanal, lo que identificará la competencia

en el sector industrial en cuestión de cerveza artesanal.

3.2.2 Localización del proyecto

La localización del proyecto, se estableció mediante el método de Brown y Gibson,

que propone una secuencia de cálculos que combinan factores objetivos posibles

de cuantificar con factores subjetivos que se pueden valorar en términos

relativos. La aplicación de este método obedece a un proceso que considera las

cuatro etapas siguientes:

e) Asignación de un valor relativo a cada factor objetivo (FOi) para cada

localización optativa viable, según ecuación (5).

f) Estimación de un valor relativo de cada Factor Subjetivo (FSi) para cada

localización optativa viable, según ecuación (6).

23

g) Combinación de los factores objetivos y subjetivos, asignando una

ponderación relativa, para obtener una Medida de Preferencia de Localización

(MPL), en base a ecuación (7).

h) Y la selección de la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de

localización.

3.2.3 Tamaño del proyecto

La definición del tamaño del proyecto, se realizó en base a la metodología de

Optimización del tamaño, bajo el mismo criterio que se aplica para evaluar el

proyecto, mediante el cálculo del VAN de cada tamaño considerado y se logró

elegir el tamaño que tenga el mayor valor actual neto asociado, en base a la

ecuación (4) descrita en revisión bibliográfica.

3.2.4 Evaluación de factibilidad económica

La aplicación de la metodología de evaluación económica, permitió medir la

capacidad efectiva del proyecto para remunerar todo los capitales puestos a

disposición, siendo estas los capitales propios y ajenos.

Los siguientes indicadores de evaluación económica: El Valor Actual Neto, la Tasa

Interna de Retorno, la Razón Beneficio Costo y el periodo de recuperación, permitió

determinar la factibilidad económica del proyecto mediante el flujo de beneficios

netos, basado en las ecuaciones (8), (9) y (10) del apartado (2.5 evaluación

privada) y el Periodo de recuperación de la inversión en base a la suma del flujo de

beneficios netos acumulados.

Finalmente el Punto de equilibrio de la capacidad instalada y de las unidades físicas,

se determinó recurriendo a las relaciones matemáticas (11) y (12) del apartado

(2.5.3 Punto de equilibrio).

24

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Estudio de mercado

Después de aplicar el diagnóstico de estudio de mercado en la población objetivo

de Llallagua, donde el sujeto de estudio fue la cerveza industrial que predomina

en el mercado objetivo como principal producto sustituto, se obtuvieron los

siguientes resultados para cada una de las preguntas que se describen a

continuación:

Para precisar el espacio de mayor agrado durante los momentos convivenciales

de la población, reportaron los siguientes valores descritas en la figura 2.

Figura 2. Espacio de distribución en momentos convivenciales

Los principales espacios de distracción de mayor acceso de los clientes son los

eventos familiares (matrimonios, bautizos y recepciones sociales), cuyas actividades

se llevan a cabo en locales públicos ocupando el 26 %, seguido de los consumos

domiciliarios (convivencias entre amigos y/o familiares) que se abastecen de tiendas

de barrio con el 18 %, y la tercera opción son los karaokes con el 16 %.

Constituyéndose como los centros de negocio focales e inmediatos para la

distribución y exhibición del producto.

16%

12%

14%

4% 8%

18%

26%

2% Karaoke

Bar

Cantina

Discoteca

Pensión

Domicilio

Eventos familiar

otros

25

En cuanto a las bebidas alcohólicas que prefiere consumir la población durante

sus momentos convivenciales, esta se presenta en la figura 3.

Figura 3. Bebidas alcohólicas que los clientes prefieren consumir

El 35% de los encuestados prioriza la cerveza y el 18 % la chicha. Por lo que en

cuestión de bebida el sustituto potencial es la cerveza.

Este nivel porcentual de consumo, constituye un indicador importante para

precisar los potenciales consumidores del producto en el mercado objetivo,

donde el 35% de 14.370 habitantes sujetos de estudio (determinadas en el

apartado 3.3) resultan 5.073 habitantes como consumidores de cerveza en el

mercado.

En relación a la marca de cerveza que habitualmente consume la población, los

resultados se presentan en la figura 4.

Figura 4. Marca de cerveza que habitualmente consume la población

35%

9% 4% 3% 1%

8%

18%

11%

10% 1% Cerveza

Singani casa real

Vino

Ron

Coñac

Cuba libre

Chicha

Guarapo

Tragos preparados

Otros

59% 26%

5%

1% 2% 6%

0% 1% Huari

Paceña

Autentica

Potosina

Bock

Taquiña

Cerveza Artesanal

Otro

26

La preferencia absoluta como muestra la figura 4, es la marca Huari con el 59 %,

seguido de la marca Paceña con el 26 %, constituyéndose productos preferidos

por los consumidores del mercado regional, por lo que en cuestión de cerveza,

son los potenciales sustitutos.

Para establecer el tamaño de la planta cervecera, el proyecto estima conveniente

posicionarse en el mercado como el segundo producto importante, por lo tano, la

cifra porcentual del 26 %, se establece como referencia para proyectar y

constituirse en un nicho de mercado, lo que significa que el producto abarcará el

26 % del mercado de cerveza.

Para determinar los atractivos del producto que la población considera

importante, la encuesta reporto los siguientes resultados (figura 5).

Figura 5. La razones de consumo de la marca de cerveza preferida

Los atractivos de la cerveza por las cuales la población prioriza consumir, el 39 %

lo prefiere por su sabor, el 22 % por su calidad y el 13 % por su presentación,

destacando dichos atractivos en el diseño del producto, para distinguir de la

competencia, o bien, desarrollar capacidades únicas para cumplir con los

requerimientos del comprador.

39%

13% 6%

22%

9%

1% 9%

1% Sabor

Presentación

Bajo precio

Calidad

Monopolio de mercado

Alto grado alcohólico

Bajo grado alcohólico

Otro

27

Para determinar si la población conoce y/o consume cerveza artesanal, la figura 6

reporta el siguiente resultado.

Figura 6. Población que conoce y/o consumió la cerveza artesanal

Los resultados evidencian que el 98% de la población no conoce y/o nunca ha

consumido cerveza artesanal, en tanto que solo el 2% esporádicamente lo

hicieron en algún sector del país, ya que este producto no está desarrollado en el

mercado objetivo, por lo tanto el introducir este producto significa una iniciativa

innovadora.

Los recursos económicos que el consumidor está dispuesto a destinar al

consumo de cerveza y la capacidad de gasto mensual que dispone, en relación a

los rangos de edad, se presentan en el cuadro 5 y figura 7.

Cuadro 5. Capacidad de gasto mensual en cerveza, según rangos de edad

Rango de edad

Capacidad de gasto ($US/mes)

Gasto en cerveza ($US/mes)

Relación de gasto

18-24 años 73 13 17%

25-34 años 123 14 11%

35-44 años 164 13 8%

45-54 años 181 8 4%

55-64 años 160 9 6%

Fuente: Elaboración propia, 2011.

SI, 2%

NO, 98%

28

Figura 7. Capacidad de gasto mensual en cerveza según rango de edad

La capacidad de gasto mensual de la población, que muestra el cuadro 6 y figura

7, reporta la incoherencia de los resultados, donde el primer segmento (18 - 24

años), erogan el mayor de sus recursos significando el 17 % del consumo de

cerveza, en comparación con los otros segmentos, sin embargo, se posiciona con

el más bajo nivel de capacidad de gasto. En cambio, la población comprendida en

el segmento de 45 - 54 años de edad, apenas gastan el 4 % de sus capacidades de

gasto, pero representan el umbral más alto, no obstante, es el segmento a la que

se debe conquistar como clientes potenciales en un largo plazo.

Cuadro 6 Capacidad de gasto, en relación a la actividad económica

Segmento económico Capacidad de gasto

($US/mes) Gasto en cerveza

($US/mes) Relación

porcentual

Empleado UNSXX 269,1 7,5 3%

Empleado ONG 228,9 9,7 4%

Independiente 148,3 10,5 7%

Magisterio 144,7 15,6 11%

Minero 131,6 16,2 12%

Comerciante 127,3 15,2 12%

Empleado público 126,2 6,8 5%

Transportista 124,1 12,5 10%

Estudiante 53,3 5,5 10% Fuente: Elaboración propia, 2011.

13 14 13 8 9

73

123

164 181

160

0

50

100

150

200

18-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años

$U

S

Gasto en cerveza ($US/mes) Capacidad de gasto ($US/mes)

29

Figura 8. Capacidad de gasto según segmentos económicos (en $US/mes)

Los reportes del cuadro 6 complementados con la figura 8, indican que los

empleados de la UNSXX (docentes y administrativos) se encuentran con la cifra

más alta de capacidad de gasto mensual, ya que perciben los más altos ingresos en

la región, sin embargo solo el 3% de ellos lo destinan al consumo de cerveza. No

obstante, este es un segmento importante a considerar en el futuro, debido a los

hábitos y conductas que muestran (consumo de productos con atributos

superiores y de alta calidad).

En el sentido inverso, los mineros destinan hasta el 12% de su capacidad de gasto

en el consumo de la cerveza, aunque esta cifra se encuentra entre los más bajos

niveles ($US 132) por debajo del magisterio. Este segmento se constituye como

los clientes inmediatos, cuyos hábitos están centrados en el volumen y no

presamente en la calidad.

7

10

10

16

16

15

7

12

5

269

229

148

145

132

127

126

124

53

0 50 100 150 200 250 300

Empleado UNSXX

Empleado ONG

Independiente

Magisterio

Minero

Comerciante

Empleado publico

Transportista

Estudiante

Capacidad de gasto mensual Gasto en cerveza

30

Figura 9. Consumo de cerveza según segmento económico (en litros)

Con respecto al consumo de cerveza según segmento económico (figura 9), los

reportes evidencian que los mineros consumen significativamente mayor

volumen de cerveza, seguido de los magisterios y comerciantes. Al contrario, los

estudiantes universitarios se ubican con los más bajos niveles de consumo,

debido a los altos costos que significa acceder a este producto, debiendo recurrir

a sustitutos de precios más baratos.

4.2 Análisis del ciclo de explotación de la cerveza artesanal

La descripción del ciclo de explotación de la cerveza artesanal se centra en el

diagrama de cadena de valor que muestra la figura 10.

2,7

3,4

3,7

4,9

5,2

6,2

7,5

7,8

8,1

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0

Estudiante

Empleado publico

Empleado UNSXX

Empleado ONG

Independiente

Transportista

Comerciante

Magisterio

Minero

31

Figura 10. Cadena de valor de la cerveza artesanal

4.2.1 Producción de cerveza artesanal

Las actividades para generar el producto terminado, se desarrollan de acuerdo al

siguiente detalle:

La logística interna consiste en prestar servicios de asistencia técnica a

productores de cebada, para mejorar la calidad de sus productos, actividad que

pretende ser desarrollada, en base al enfoque de integración vertical entre los

agricultores y la empresa, bajo la modalidad de agricultura por contrato, acuerdos

que permitirán garantizar la disponibilidad de materia prima, colateralmente

asegurar el mercado de cebada de los agricultores.

El suministro de insumos (lúpulo, levadura) versará en la importación desde

Chile y/o Argentina, debido a la ausencia de estos insumos en el mercado

nacional, sin embargo, en el futuro se ha identificado la alternativa de producir

in-situ la planta de lúpulo, ya que las condiciones climáticas favorecen el

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

(Relación con accionistas, construcción, compras de maquinaria y equipos)

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

(Reclutamiento, capacitación, remuneraciones, evaluación de desempeño)

DESARROLLO DE TECNOLOGÍA

(Diseño de los productos, investigación de mercado)

LOGÍSTICA

INTERNA

(Asistencia técnica

en producción de

cebada, acopio de

cebada local y

suministro de

insumos)

OPERACIONES

(Proceso de

purificación y

envasado de agua;

Malteado de

cebada,

elaboración de la

cerveza artesanal)

LOGÍSTICA

EXTERNA

(Procesamiento de

pedidos, manejo

de depósitos,

preparación de

informes)

MARKETING Y

VENTAS

(Promoción,

publicidad,

exposiciones,

presentaciones de

propuestas)

SERVICIOS

POST VENTA

(Soporte al cliente,

resolución de

reclamos)

Act

ivid

ades

de

sop

ort

e

Principales actividades

Mar

gen

de

Uti

lidad

32

desarrollo de esta planta (elevación 3800 msnm., temperatura media 12º C, 540

mm de PP)5.

Las operaciones consisten, a priori en contar con la disponibilidad de agua de

alta calidad, recurso que se logrará mediante el tratamiento de agua de la fuente,

mediante la instalación de filtros de arena que elimine impurezas, asimismo filtro

de desinfección ultravioleta que neutralice la acción de microorganismos y

organismos patógenos que afecten las propiedad organolépticas del agua y/o a la

salud de los consumidores.

El malteado de cebada, versa en rescatar la tecnología local ampliamente

desarrollada por las comunidades locales, quienes cuentan con los conocimientos

empíricos en la elaboración de este insumo, que actualmente emplean en la

elaboración de la chicha de cebada, bebidas que son consumidos durante las

actividades festivas.

Ya disponible la materia prima y todos los insumos, el proceso de elaboración de

cerveza artesanal propiamente tal, se detalla en Anexo 3.

4.2.2 Marketing y comercialización

La estrategia de promoción y publicidad para conquistar el nicho de mercado,

consiste en diseñar y aplicar un plan de marketing basado en la mezcla comercial

de las 4 P (Producto, Precio, Promoción y Plaza) que se describe a continuación.

5 Información recopilada de la Estación Meteorológica Uncía datos que corresponden al periodo (1973 – 1992).

33

Figura 11. Las cuatro P consideradas para la cerveza artesanal

El Producto de cerveza artesanal estará garantizada su calidad patentando el

Sello IBNORCA, certificado y normalizado de acuerdo a la NB-ISO 9001:2008,

instancia que otorga la garantía de calidad, competitividad y confianza del cliente.

Las características diferenciadoras del producto, serán diseñadas en base a las

conductas y hábitos de los consumidores, que el estudio de mercado logró

identificar (el sabor, la calidad y presentación).

Los Precios del producto, inicialmente estarán fijados a precio de mercado,

equivalentes a los principales productos sustitutos (cerveza Huari y Paceña). Una

vez que se logre captar un número suficiente de compradores, se espera

incrementar las ventas por unidad, logrando atraer a compradores adicionales, lo

que permitirá considerar un precio extra por el producto y de esta forma se

espera ganar la lealtad del cliente.

Para abordar la promoción y publicidad, se espera contar con el

acompañamiento de ideas emprendedoras entendiendo que el proyecto logro

posicionarse finalistas en la VII versión de ideas y planes de negocio, mediante

servicios de asistencia técnica en el diseño de modelos de negocio y marketing

para alcanzar una posición competitiva en un mercado competitivo. El modelos

www.cervezartesanal.boMercado de Llallagua

34

será concretada en ferias regionales aprovechando los eventos festivos

importantes.

Los medios por donde el producto espera posicionarse en la Plaza (mercado de

Llallagua) y se exhiba a los compradores, se logrará incursionar a los

intermediarios, siendo los centros de negocio como los eventos familiares,

tiendas de barrio y karaokes preferidos por los pobladores. La cadena de

comercialización de la figura 12 detalla el proceso propiamente tal.

Figura 12. Cadena de comercialización del producto

Sin embargo, la otra vía es la directa, del productor al consumidor, mediante los

servicios de atención y ventas directas en el sector de la planta, basado en el

enfoque de la progresión del valor económico del producto (figura 13).

Centros de negocio

PlantaConsumidor

final

Servicios de

atención

y ventas

35

Figura 13. Progresión del valor económico de la cerveza artesanal

Este enfoque busca integrar el producto con la prestación de servicios de

atención al cliente y ventas directas in-situ -sector de la planta-, para el efecto se

pretende implementar a largo plazo, un espacio natural protegido, museo

turístico y complejo deportivo, para facilitar y acompañar a los clientes servicios

de recreación, ocio y fomento de eventos deportivos, logrando de esta forma la

relevancia y diferenciación del producto.

4.2.3 Competencia

El análisis planteado para mitigar y desplazar la competencia en el mercado, se

enfocará en base al modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter

(Figura 14), poderoso instrumento para diagnosticar de manera sistemáticas las

principales presiones competitivas en el mercado y evaluar cada una de ellas.

-

Mercado Precio Premium

Relevantes

Necesidades de los clientes

Irrelevantes Indiferencia

Posición competitiva

Diferencia

Producto diferenciado

destinado a un nicho de

mercado especifico

Producto de calidad vinculado con

servicios turísticos, disfrute de

paisaje natural y eventos deportivos

Cerveza artesanal

disponible a precio de

mercado

36

Figura 14. Cinco fuerzas competitivas de Michael Porter

El Sector industrial y Competidores potenciales no representan ninguna

amenaza, por la nula presencia de marcas de cerveza artesanal en el mercado

objetivo. Con los Proveedores de materia prima (agricultores) se tiene bajo

poder de apalancamiento por el amplio número de productores de cebada,

asimismo los proveedores de insumos de lúpulo, levadura y otros, se encuentra

un amplio número de distribuidores en el mercado externo; sin embargo, podría

existir cierto poder de apalancamiento con los proveedores de materiales de

producción (envases), siendo un número limitado de empresas nacionales

dedicadas a este rubro. Los Compradores potenciales, que están distribuidos en

un mercado amplio, carecen de poder de negociación y apalancamiento.

Finalmente, la Amenaza de productos sustitutos es poderosa con el sustituto

de la CBN S.A. la marca Huari, que actualmente se encuentra posicionada y

genera fuertes barreras de entrada en el mercado regional.

COMPETENCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL

Rivalidad entre competidores existentes

COMPETIDORES POTENCIALES

CLIENTES

Eventos familiares, tienda de barrio y karaokes

Mineros, profesores y comerciantes

SUSTITUTOS

Cerveza Huari, Paceña y Chicha

PROVEEDORES

Productores de cebada

Negocios de insumos y materiales

Poder de negociación

de los clientes

Amenaza de

productos sustitutos

Poder de negociación

de los proveedores

Amenaza de nuevos

ingresos

37

En consecuencia, el negocio se enfoca en la estrategia focalizada a la

diferenciación, centrada en generar un producto de alta calidad y alto precio,

destinado a un mercado de segmento especifico.

Figura 15. Estrategia competitiva focalizada a la diferenciación

La estrategia competitiva que busca el proyecto, está enfocada a generar un

producto diferente a la competencia, con atractivos superiores en cuanto al sabor,

calidad y la presentación, coherentes a las necesidades del segmento específico

(mineros, magisterio, comerciantes) proporcionando más valor a su dinero. La

meta de este enfoque competitivo es constituirse como el proveedor de mejor

costo con atributos especiales.

4.3 Estudio técnico

4.3.1 Localización del proyecto

Las alternativas consideradas para seleccionar la localización del proyecto son tres

municipios de la provincia Bustillo (Llallagua, Uncía y Chayanta), la selección de

una de éstas obedece en valorar según el método de Brown y Gibson los factores

objetivos y subjetivos más relevantes (cuadro 8), sin embargo, el detalle de todos

los cálculos se muestra en Anexo 4.

Bajo costo Diferenciación

Segmento

amplio

Segmento

especifico

Tipo de ventaja competitiva que se busca

Mer

cad

o O

bje

tivo

Estrategia amplia

de bajo costo

Estrategia de amplia

diferenciación

Estrategia focalizada

de bajo costo

Estrategia focalizada

a la diferenciación

Estrategia de

proveedor de

mejor precio

38

Cuadro 7. Identificación de factores objetivos y subjetivos relevantes

Factores Objetivos Factores Subjetivos

Costo de bienes raíces Calidad de agua

Costo de mano de obra Condiciones de acceso

Costos de infraestructura Disponibilidad de materia prima

Con respecto a los factores objetivos (cuadro 8), el costo de bienes raíces se basa

en cotizaciones realizadas a los ofertantes, donde Llallagua cotiza el más alto

costo, resultado que parece obvio ya que es el área urbana con mayor densidad

poblacional.

Los costos de infraestructura están constituidos por los costos de construcciones

e instalaciones que se indica en apartado (4.4.1 Inversión de activos fijos), cuyos

ajustes correspondientes a cada localización, están sujetos a variar algunos ítems

conforme a las características de la zona.

La mano de obra, involucra la suma de costos de mano de obra permanente,

seguros personales y mano de obra ocasional, detallados en el apartado posterior

de (4.4.3 Estado de resultados), de ésta, Chayanta reporta la más alta cifra ya que

incluye un costo adicional de alimentación y transporte al personal por la

distancia que significa desplazarse a la posible ubicación de la planta.

Cuadro 8 Análisis de costos de los factores objetivos expresado en dólares

Localización Costo del terreno

Costo de mano de obra

Costos de infraestructura

Chayanta 10.000 32.190 43.797

Uncía 8.000 28.148 34.022

Llallagua 30.000 28.148 43.347

Para determinar la importancia relativa de los factores mencionados, se estableció

que para efectos de este proyecto especifico los Factores Subjetivos serían

39

valorados en un 60% frente a los Factores Objetivos; en el sentido que la calidad

de agua (Anexo 5) y la disponibilidad de materia prima, son la razón del proyecto,

que determina generar productos de alta calidad, conforme al cual, la localización

seleccionada es la que acumula el mayor valor de la Medida de Preferencia de

Localización, que detalla el siguiente cuadro.

Cuadro 9. Selección de la Medida de Preferencia Localizacional

Localización FOi FSi MPLi

Chayanta 0,33 0,61 0,50

Uncía 0,40 0,39 0,39

Llallagua 0,28 0,00 0,11

Al considerar la importancia relativa de los factores, la localización seleccionada

es Chayanta, que generó en mayor índice del MPLi (0,5); en consecuencia,

tomando en cuenta los FOi Uncía lleva la preferencia (0,40), favorecido por los

costos bajos del terreno y mano de obra; en cambio los FSi Chayanta lleva la

preferencia (0,61) por su nivel de importancia que significa generar producto de

calidad.

4.3.2 Determinación de la demanda del producto

La proyección de demanda del producto en el mercado, parte en recopilar y

utilizar la información histórica del consumo de cerveza, para el presente caso, se

optó considerar como referencia el consumo per-cápita nacional de cerveza,

periodo 2000 – 2009, ante la carencia de esta información en el mercado local,

información que se muestra en el siguiente cuadro.

40

Cuadro 10. Consumo per-cápita de cerveza en Bolivia (2000 – 2009)

No Año Litros/habitante

1.. 2000 21,87

2. 2001 24,74

3. 2002 19,56

4. 2003 21,87

5. 2004 24,76

6. 2005 25,91

7. 2006 29,07

8. 2007 32,29

9. 2008 35,56

10. 2009 33,74 Fuente: Cerveceros latinoamericanos, 2010

Mediante la metodología de regresión lineal simple, aplicando las ecuaciones (1),

(2) y (3) descrita en la revisión bibliográfica, se proyecta el consumo del producto.

Figura 16. Proyección de la demanda de cerveza

El consumo per-cápita de cerveza proyectada para los próximos años (2012 –

2021) en base a la figura 16, se muestra en el cuadro 11, asimismo, considerando

que la propuesta del proyecto es posicionarse como segundo producto

importante en el mercado, ocupando el 26 % de consumo total del cerveza –cifra

porcentual utilizada del consumo de cerveza Paceña-, por lo tanto ajustando el 26

% de 5.072 consumidores de cerveza, se logra obtener 1.330 clientes potenciales.

Esta cifra multiplicada por el consumo per-cápita de cerveza proyectada, logró

y = 1,6301x - 3240,6 R² = 0,8113

15

20

25

30

35

2000 2002 2004 2006 2008

litr

os

de c

erv

eza

41

determinar el crecimiento de la demanda en la zona del proyecto, durante la vida

útil considerado, información que detalla el siguiente cuadro.

Cuadro 11. Proyección del consumo de cerveza en el mercado

No Año de vida útil Consumo per-cápita

(litros/hab.) Demanda

proyectada (litros)

1. 2012 39,25 52.219

2. 2013 40,88 54.386

3. 2014 42,51 56.554

4. 2015 44,14 58.722

5. 2016 45,77 60.889

6. 2017 47,40 63.057

7. 2018 49,03 65.224

8. 2019 50,66 67.392

9. 2020 52,29 69.559

10. 2021 53,92 71.727

4.3.3 Tamaño del proyecto

Ante la creciente demanda de cerveza en el mercado, se decide implementar una

planta cervecera capaz de absorber la demanda proyectada del cuadro 11. Para el

efecto mediante la metodología de la optimización del tamaño, se ha identificado

dos alternativas, en base a la capacidad productiva de los sistemas cerveceros en

condiciones normales (una tanda de cocción diaria, 5 días laborables por semana

y 20 por mes), el ejemplo del sistema cervecero de 300 litros resulta (300*20*12

= 72.000), la descripción de las características técnicas del sistema cervecero se

muestra en Anexo 6.

Cuadro 12. Cuadro comparativo de dos alternativas de tamaño

Capacidad del Sistema cervecero

Capacidad de producción en condiciones normales

Costo de sistema cervecero

300 litros 72.000 litros/año $US 58.500

250 litros 60.000 litros/año $US 38.600

42

Tomando en cuenta que el sistema cervecero es el principal componente de la

planta que define cambios en el volumen de producción, ya que los otros

componentes de inversión no muestran significancia al variar el tamaño e

inversiones de la planta. Por lo tanto, la selección de una de las alternativas está

concretada a la capacidad y costo del sistema cervecero. Para el efecto se espera

una tasa mínima de rendimiento del 12 % y los Beneficios netos calculados, se

muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 13. Flujo de beneficio neto para sistema cervecero de 300 litros

Año Producción

(litros) Ingresos

($US)

Costos Fijos ($US)

Costos Variables

($US)

Depreciación

IUE6 Beneficio

Neto

0 126.272 -126.272

1 52.219 138.736 34.183 102.395 7.276 539 8.895

2 54.386 141.109 34.183 95.223 7.276 2.926 16.054

3 56.554 146.822 34.183 98.816 7.276 3.456 17.644

4 58.722 152.766 34.183 102.641 7.276 3.986 19.233

5 60.889 158.950 34.183 106.621 7.276 4.537 20.886

6 63.057 165.385 34.183 110.762 7.276 5.110 22.606

7 65.224 172.080 34.183 115.071 7.276 5.707 24.396

8 67.392 179.047 34.183 119.554 7.276 6.327 26.258

9 69.559 186.295 34.183 124.219 7.276 6.973 28.196

10 71.727 193.837 34.183 129.073 7.276 7.645 81.862

El reporte del análisis, genera un VAN300 de $US 583 ya que la planta inicia sus

operaciones de explotación al 73 % de su capacidad instalada en relación con la

producción inicial del primer año (52.219/72.000 = 0,73), ya en el último año

pone a disposición el 100 % de su capacidad, de esta forma satisface la demanda

total proyectada.

6 IUE, es el Impuesto a las Utilidades de la Empresa, 25 % de las utilidades antes del impuesto, en renta presunta.

43

Cuadro 14. Flujo de beneficio neto para sistema cervecero de 250 litros

Año Producción

(litros) Ingresos

($US)

Costos Fijos ($US)

Costos Variables

($US)

Depreciación

IUE Beneficio

Neto

0 106.372 -106.372

1 52.219 138.736 34.183 102.395 5.095 539 6.714

2 54.386 141.109 34.183 95.223 5.095 2.926 13.873

3 56.554 146.822 34.183 98.816 5.095 3.456 15.463

4 58.722 152.766 34.183 102.641 5.095 3.986 17.052

5 60.000 158.950 34.183 106.621 5.095 4.537 18.705

6 60.000 158.950 34.183 106.621 5.095 4.537 18.705

7 60.000 158.950 34.183 106.621 5.095 4.537 18.705

8 60.000 158.950 34.183 106.621 5.095 4.537 18.705

9 60.000 158.950 34.183 106.621 5.095 4.537 18.705

10 60.000 158.950 34.183 106.621 5.095 4.537 66.163

De acuerdo al mismo análisis de optimización, reporta un VAN250 de $US -3.130,

ya que esta alternativa de tamaño, inicia su operación al 87 % de su capacidad

instalada (52.219/60.00 = 0,87), pero en el cuarto año satura esta capacidad, por

lo que no logra cubrir la demanda total proyectada para los próximos de años de

vida del proyecto, además el VAN250 reporta cifra negativa lo que inviabiliza la

implementación.

En consecuencia, la alternativa de planta seleccionada es el tamaño de 300 litros

debido al valor del VAN positivo.

4.4 Análisis financiero

4.4.1 Inversión de activos fijos

La inversión de activos fijos para la puesta en marcha de la función de

producción a través del ciclo de explotación, se presupuestó en base a

cotizaciones de maquinarias y equipos, materiales de construcción, avaluó fiscal

del terreno, diseño de construcciones, etc. (Anexos 7).

44

La depreciación y el valor residual de los activos fijos se estimaron mediante el

método lineal, considerando como el método más indicado para depreciar los

recursos que tienen aplicación constante a través de los años. A excepción de los

bienes inmovilizados de bienes raíces, activos intangibles (patentes, registro de

marca, etc.) no están sujetos a depreciaciones (Anexo 8).

Cuadro 15. Presupuesto de activos inmovilizados expresados en dólares

Nro. Ítem Inversión total Valor residual

(10 años) Depreciación

1 Bienes raíces 10.000 10.000 0 2 Construcciones 40.335 29.235 1.110 3 Instalaciones 3.462 1.638 182 4 Maquinaria y equipos 63.100 9.933 5.317 5 Herramientas y enseres 8.125 427 584 6 Activos intangibles 2.250 2.250 0

Total 127.272 53.483 7.193

La fuente de los capitales de activos inmovilizados, con fines preliminares de

ajuste del Proyecto, se planteó la siguiente estructura descrito en el siguiente

cuadro.

Cuadro 16. Estructura financiera del proyecto, expresados en dólares

Ítem Total Capital social

Subsidio Créditos a

Largo Plazo

Bienes raíces 10.000 10.000

Construcciones 40.335 40.335

Instalaciones 3.462 3.462

Maquinaria y equipos 63.100 63.100

Herramientas y enseres 8.125 8.125

Gastos administrativos 2.250 2.250

Total ($US) 127.272 12.250 63.100 51.922

Porcentaje de aportes 100% 10% 50% 40%

De acuerdo a la estructura financiera de la inversión de activos fijos del cuadro

16, indicar que el proyecto precisa captar un subsidio del 50 %, recursos que se

45

encuentran en proceso de gestión, bajo el patrocinio de ideas emprendedoras,

entidad que posicionó al proyecto como finalista en la VII versión del concurso

de ideas y planes de negocio, evento en el que se sustentó ante potenciales

inversores, resultado del cual, la institución sin fines de lucro Fundación

Altiplano, mostró interés en el proyecto, entidad con el que posteriormente se

logrará gestionar financiamiento.

Colateralmente el proyecto, también se encuentra presentado en el concurso de

planes de negocio 2011, de Bid Network de Holanda, instancia donde también se

encuentra en su fase semifinal, significando una oportunidad importante para

apalancar recursos.

Los créditos a largo plazo ($US 52.000) serán solicitadas a agentes de crédito, a

una tasa de interés nominal del 16%, cifra referencial en la región, cuyas tasas de

interés de colocación fluctúan en este rango, sin años de gracias y a cuotas fijas.

Los intereses y amortizaciones anuales de la deuda, se detalla en el cuadro 17.

Cuadro 17. Estructura de crédito a largo plazo expresado en dólares Año Saldo adeudado Cuota Interés Amortización

1 49.561 10.042 7.603 2.439

2 46.732 10.042 7.213 2.829

3 43.450 10.042 6.760 3.282

4 39.644 10.042 6.235 3.807

5 35.228 10.042 5.626 4.416

6 30.105 10.042 4.920 5.122

7 24.163 10.042 4.100 5.942

8 17.270 10.042 3.149 6.893

9 9.275 10.042 2.047 7.996

10 0 10.042 767 9.275

Finalmente el capital social que representa el aporte en dinero o en bienes hecho

por el propietario o socios, que serán destinadas a lidiar la inversión de activos

aún no vinculadas a ningún inversor.

46

4.4.2 Capital de operación o circulante

El capital de operación, representa los recursos monetarios necesarios para

mantener en funcionamiento del proyecto, después de considerar el flujo de

ingresos que de él se originan. Corresponde por lo tanto, a un costo de

operación. Dichos fondos se determinan mediante el desarrollo de un flujo de

caja para un periodo de producción normal del proyecto. En estos términos, el

capital circulante queda definido como el mayor déficit mensual acumulado.

El cuadro del flujo de caja del Anexo 9, ubica este mayor déficit acumulado en el

primer mes de inicio de operaciones ($US 9.194 $US 9.000) para el efecto se

prevé apalancar con créditos operacionales, solicitados ante agentes de crédito, a

una tasa de interés nominal de 1,2 % mensual, sin años de gracias y a cuotas fijas.

Cuadro 18. Estructura del crédito operacional expresado en dólares Mes Saldo adeudado Cuota Interés Amortización

1 8.300 812,05 112 700

2 7.591 812,05 103 709

3 6.874 812,05 94 718

4 6.147 812,05 86 727

5 5.412 812,05 77 736

6 4.667 812,05 67 745

7 3.913 812,05 58 754

8 3.150 812,05 49 763

9 2.377 812,05 39 773

10 1.594 812,05 30 782

11 802 812,05 20 792

12 0 812,05 10 802

Para aminorar las altas cuotas e intereses de pago, se gestionará nuevas

alternativas favorables, accediendo a entidades que otorgan créditos a más bajos

intereses, reduciendo periodos de pago, ó proponer a las entidades de crédito

otra modalidad de pago como las amortizaciones fijas.

47

4.4.3 Estado de resultados

El estado de resultados, elaborado a partir del plan de cuentas, considera el flujo

de ingresos y costos, con el propósito de determinar las utilidades del ejercicio. El

proyecto ajustó los ingresos y costos en forma global, cuyas utilidades constituye

la base imponible sobre la cual se paga el 25 % de los IUE, ya que la empresa

estará afectada por la renta efectiva. El ejemplo que se describe en el cuadro

siguiente, corresponde al estado de resultados de los tres primeros años de

operaciones.

Cuadro 19. Estado de resultados según enfoque empresarial en dólares Detalle 2012 2013 2014

INGRESOS 138.736 141.109 146.822

Ventas en efectivo 122.673 138.791 144.410

Otros ingresos 16.063 2.318 2.412

COSTOS 136.385 129.214 132.806

Materiales en insumos de producción 62.373 64.898 67.525

Mano de obra permanente 18.600 18.600 18.600

Seguros personales 5.348 5.348 5.348

Mano de obra ocasional 4.200 4.200 4.200

Gastos de funcionamiento 16.501 16.586 17.148

Impuestos Nacionales 9.578 9.540 9.944

Gastos financieros 19.787 10.042 10.042

UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 2.350 11.896 14.016

Impuesto IUE (25%) 588 2.974 3.504

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 1.763 8.922 10.512

Las utilidades generadas serán reinvertidas en la empresa, el detalle del análisis se

muestra en Anexo 10.

4.4.4 Proyección de fuentes y usos

La elaboración del cuadro de fuentes y usos del Anexo 11, permite obtener una

proyección de la disponibilidad de fondos y sus respectivos usos a través del

perfil de proyecto. Permite, por lo tanto, determinar la capacidad de pago del

48

proyecto; es decir, la disponibilidad de fondos para amortizar el crédito dentro de

los plazos estipulados.

El cuadro del anexo 11 muestra claramente el desequilibrio existente en cuanto a

las fuentes de fondos utilizados por el proyecto y los usos dados a dichos fondos,

ya que se ha financiado los usos de fondos fundamentalmente con créditos a

largo plazo y subsidios.

4.5 Evaluación de factibilidad del proyecto

La evaluación de proyectos, implica tomar decisiones sobre el poner en marcha ó

rechazar el proyecto. Para evidenciar lo indicado se recurrió a técnicas y criterios

indispensables de los indicadores de evaluación: El Punto de equilibrio, el VAN,

la TIR, la R B/C y el Periodo de recuperación. Los resultados del análisis de cada

una de ellas se determinan a continuación.

4.5.1 Punto de equilibrio

Los reportes del cuadro 20 detalla información de: la oferta, los ingresos, costos

fijos y costos variables, información con las que se logró determinar el punto de

equilibrio porcentual y de unidades físicas.

Cuadro 20. Análisis del Punto de equilibrio

Año Oferta (litros)

Ingresos ($US)

Costos Fijos ($US)

Costo variable ($US)

Punto de Equilibrio

PEe (litro)

1 52.219 138.736 33.990 102.396 94% 48.842

2 54.386 141.109 33.990 95.224 74% 40.287

3 56.554 146.822 33.990 98.816 71% 40.042

4 58.722 152.766 33.990 102.642 68% 39.820

5 60.889 158.950 33.990 106.622 65% 39.550

6 63.057 165.385 33.990 110.763 62% 39.238

7 65.224 172.080 33.990 115.072 60% 38.888

8 67.392 179.047 33.990 119.555 57% 38.504

9 69.559 186.295 33.990 124.220 55% 38.088

10 71.727 193.837 33.990 129.074 52% 37.645

49

Los reportes del punto de equilibrio del cuadro 20, muestra el grado de

rentabilidad del proyecto durante los 10 años de vida útil, reportando que el

primer año de operaciones, el 94 % de los ingresos brutos, logró cubrir los costos

totales involucrados, es decir, generando 48.842 litros de cerveza se logra el

umbral donde el proyecto no gana ni pierde; llegando hasta el último año donde

solo el 52 % de los ingresos brutos son suficientes para cubrir los costos totales,

significando un descenso favorable para el proyecto, producto de los efectos de

las economías de escala y la curva de aprendizaje. La figura 17 muestra el ejemplo

del punto de equilibrio económico para el último año.

Figura 17. Punto de equilibrio económico del último año

4.5.2 Evaluación económica

Los indicadores de evaluación económica que validen o rechacen la viabilidad del

presente proyecto son: El VAN, la TIR, la R B/C y el Periodo de recuperación

del capital, y consiste, desde el punto de vista económico, en utilizar los

Beneficios Netos actualizados a una tasa mínima esperada del 12% (16% - 4%),

una referencia empleada como la diferencia de dos tasas de interés (interés de

colocación menos el interés de captación), que las entidades locales aplican este

rango porcentual.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Ingr

eso

y co

sto

($us

)

Volumen de producción (litros)

Costos fijos

Costo variable

Ingreso Total

50

Cuadro 21. Flujos de beneficios netos y acumulados expresados en dólares

Año Inversión

Total Utilidad

Neta Depreciación

Valor Residual

Beneficio Neto

Flujo neto Acumulado

0 127.272 -127.272 -127.272

1 1.763 7.193 8.956 -118.317

2 8.922 7.193 16.115 -102.202

3 10.512 7.193 17.705 -84.497

4 12.101 7.193 19.294 -65.203

5 13.754 7.193 20.947 -44.256

6 15.474 7.193 22.667 -21.589

7 17.264 7.193 24.457 2.868

8 19.126 7.193 26.319 29.187

9 21.064 7.193 28.257 57.444

10 23.080 7.193 53.483 83.756 141.199

Los resultado del cuadro 21, indican que invirtiendo $US 127.272, el proyecto

recibirá en el futuro (10 años) un VAN de $US 583, un TIR del 12,1 %

ligeramente superior a la tasa mínima de rendimiento esperado (12%), entonces

el dinero invertido rinde el 0,1 % anual por encima de la tasa indicada.

Colateralmente mediante los flujos netos acumulados, considerar que el proyecto

recupera los capitales invertidos en el séptimo año de funcionamiento,

mostrando utilidades favorables a partir de este año.

Cuadro 22. Matriz de ingresos y costos expresados en dólares

Año Inversión

Total Ingresos Costos Depreciación IUE

Valor residual

Ingresos totales

Costos totales

0 127.272 0 127.272

1 138.736 136.385 7.193 588 145.929 136.973

2 141.109 129.214 7.193 2.974 148.302 132.188

3 146.822 132.806 7.193 3.504 154.015 136.310

4 152.766 136.631 7.193 4.034 159.959 140.665

5 158.950 140.611 7.193 4.585 166.143 145.196

6 165.385 144.753 7.193 5.158 172.578 149.911

7 172.080 149.062 7.193 5.755 179.273 154.816

8 179.047 153.545 7.193 6.375 186.240 159.920

9 186.295 158.210 7.193 7.021 193.488 165.231

10 193.837 163.064 7.193 7.693 53.483 254.513 170.757

51

Actualizado los Beneficios y Costos totales a la misma tasa mínima esperada

(cuadro 22) y mediante la relación de la razón beneficio costo, el proyecto genera

un índice 1, valor que explica que los beneficios actualizados son iguales a los

costos actualizados.

En síntesis concluir, que el criterio de evaluación basado en la relación beneficio -

costo contribuye a tomar la decisión de emprender el proyecto.

52

5 CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye lo siguiente:

El proyecto aprovechará como materia prima, la producción del cultivo de

cebada de la región, incursionando a los agricultores como potenciales

proveedores, basado en el enfoque de integración vertical, de esta forma

garantizar la disponibilidad de materia prima y colateralmente asegurará el

mercado a los agricultores.

La localización de la planta es el Municipio de Chayanta, debido al mayor índice

de la Medida de Preferencia de Localización reportado, frente a otras alternativas,

considerando que los factores subjetivos son más importantes que los factores

objetivos, según metodología Brown y Gibson.

El tamaño de la planta, según la metodología de optimización, el mayor VAN

corresponde a la planta de 300 litros de capacidad (VAN = $US 583), capacidad

que abastecerá a todo el mercado geográfico, que demandan desde 52.219 hasta

71.727 litros de cerveza durante los 10 años de vida útil.

Los capitales para la puesta en marcha del proyecto, reportó inversiones en

activos inmovilizados de $US 127.272, cuyas fuentes considerados son los

capitales propios, subsidios y créditos a largo plazo, y sumados con el capital de

operación o circulante de $US 9.184, demanda un capital total de $US 136.456.

Finalmente, indicar que el proyecto de acuerdo a la evaluación económica,

reporta un VAN de $US 583 > 0, una TIR de 12,1 % > 12 %, una Razón B/C de

1,0 = 1,0 y un periodo de recuperación del capital a partir del séptimo año,

menor a 10 años, por lo tanto se recomienda implementar y encarar el proyecto.

53

6 BIBLIOGRAFIA

Afha, G. d. (10 de Junio de 2011). Metodología de muestreo. Obtenido de

Divulgaciones científicas: www.cesdonosco.com/cii

Agro inversores S.A. (5 de Mayo de 2011). Manual de la cebada cervecera.

Obtenido de http://es.scribd.com/doc/14229542/Manual-Cebada

Astudillo A., F. J. (2007). Evaluación de estrobilurina aplicada a la semilla y al

follaje en el control de enfermedades foliares en cebada y sus efectos

en el rendimiento y calidad maltera del grano. Tesis (Ingeniero

Agrónomo). Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile, Facultad de

Ciencias Agrarias, Escuela de Agronomía.

Canavos, G. C. (1993). Análisis de regresión: el modelo lineal simple. En G. C.

Canavos, Probabilidad y estadística aplicaciones y métodos (págs. 443-

502). México: McGRAW-HILL/Interamericana de México S.A.

Cerveceros Latinoamericanos. (1 de Noviembre de 2011). Información

Estadística de la Industria Cervecera. Recuperado el 25 de Noviembre

de 2011, de Índice 2010: www.cerveceroslatinoamericanos.com

Echeverría E., J., & Gutiérrez A., R. (27 y 28 de Mayo de 2010). Determinación

de las características del mosto elaborado con malta caramelo para

elaborar una cerveza artesanal. XII Congreso Nacional de Ciencias y

Tecnología de Alimentos, pág. 8.

Fisher, L., & Navarro, A. (1984). Introducción a la investigación de mercado.

Primera edición. México: Nueva Editorial Interamericana.

54

Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. Colombia:

McGRAW-HILL.

INE Bolivia. (15 de Junio de 2011). Estadísticas demográficas. Obtenido de

www.ine.gob.bo

Morales Castro, A., & Morales Castro, J. A. (2009). Proyectos de inversión:

Evaluación y formulación. México: McGRAW-HILL.

Olavarría J., J. C., & Troncoso, J. (2003). Formulación y evaluación de proyectos

de inversión agropecuaria Tópico IV. En U. d. Talca, & E. y. Chile

(Ed.), Fundamentos de Gestión para productores agropecuarios (págs.

333-391). Chile: Tópico y estudio de casos consensuados por las

universidades chilenas. Universidad Católica de Valparaíso,

Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Universidad

de Talca y Universidad Adolfo Ibáñez.

Paredes, Z. R. (1999). Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos.

Bolivia: Tercera edición.

Rodríguez C., H. A. (2003). Determinación de Parámetros Físico-Quimicos para

la Caracterización de Cerveza tipo Lager elaborada por la Compañía

Cervecera Kunstmann S.A. Tesis (licenciatura en Ingeniería de

alimentos). Valdivia, Chile: McGRAW-HILL.

Sapag C., N. C., & Sapag C., R. (2000). Preparación y evaluación de proyectos.

Chile: McGRAW-HILL.

ANEXOS

ANEXO 1

LOCALIZACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Potosí

Prov. R. Bustillo

PAIS: BOLIVIA DEPARTAMENTO: POTOSÍ PROVINCIA: RAFAEL BUSTILLO MUNICIPIO: LLALLAGUA, UNCÍA, CHAYANTA

ANEXO 2

Le agradezco contestar las siguientes preguntas, su aporte será altamente valorado.

Nombre del encuestador: No. encuesta

1. Su edad y capacidad de gasto mensual se encuentra en el siguiente rango:

Gasto mensual (en Bs.)

18 - 24 1 1

25 - 34 2 2

35 - 44 3 3

45 - 54 4 4

55 - 64 5 5

≥ a 65 6 6

7

2. Su más alto nivel de instrucción se encuentra en:

1 7

2 8

3 9

4 10

5 11

6

La función que cumple en su institución y/o negocio es:

1 5

2 6

3 7

4 8

1 7

2 8

3 9

4 10

5 11

6 12

FORMULARIO DE ENCUESTA

4. En sus momentos convivenciales, las bebidas alcohólicas que prefiere consumir son:

(anote a lo sumo tres opciones)

< 500

501 - 1.000

1.001 - 2.000

2.001 - 3.000

3.001 - 4.000

4.001 - 5.000

> 5.001

Sin instrucción

Básico

Primaria

Secundaria

Técnico superior

Licenciatura

Diplomado

Especialista

Máster

DoctorTécnico medio

Karaokes

Bares

Cantinas

Discotecas

Pensiones

Compartimientos de hogar

Eventos familiares (matrim, bautizos)

Otro (especifique)

Cerveza

Casa real

Vino

Ron

Ron casero

Coñac

Cuba libre

Chicha

Guarapo

Su edad (en años)

3. Cual es el espacio de mayor agrado para sus momentos convivenciales: (anote a lo sumo

tres opciones)

Tragos preparados

Otro (especifique)

Singani San Pedro

Eugenio
Línea

ANEXO 2

5. ¿Qué características particulares tiene las bebidas que selecciono?

De no consumir la cerveza, termino la encuesta, gracias por su colaboración.

6. ¿Que marca de cerveza habitualmente consume?

1 7

2 8

3 9

4 10

5 11

6

7. La primera marca que selecciono, lo prefiere consumir por: (anote a lo sumo tres opciones)

1 5

2 6

3 7

4 8

Cantidad consumido

1 3 4 5 6 8

Frecuencia 2 botellas 1/2 caja 1 caja 2 cajas 3 cajas > 4 cajas

1 Diariamente

2 Semanalmente

3 Mensualmente

4 Alguna vez

9. ¿Ud. Conoce y/o consumió alguna cerveza artesanal?

SI 1 NO 0

De ser aSI, que criterio le merece

10. Algún comentario libre

8. ¿Con que frecuencia y que cantidad de cerveza consume? (1 botella de 600 cc, 1 caja =

12 botellas de 600 cc)

Su bajo grado alcohólico

Ducal

Taquiña

Sureña

Su buen sabor

Huari

Paceña

Autentica

Potosina

Bock

Imperial

2

4 botellas

7

4 cajas

Otro (especifique)

Cerveza Artesanal

Otro (especifique)

Por no existir otra a la venta

Su presentación

El bajo precio

Su calidad garantizada

Su alto grado alcohólico

ANEXO 3

ELABORACION DE CERVEZA ARTESANAL

INGREDIENTES

Para prepara 50 litros de cerveza artesanal rubia tipo Pale Ale con gasificación en

Botella, GO: 1050 – 1054, 5,2 a 5,4 º gl

Malta pilsen molida: 12 kg.

Malta caramelo: 0,1 kg.

Lúpulo: 100 gr.

Levadura: 22 gr. (2 sobres de 11 gr.)

Clarificantes: 6 gr. cocción, 6 gr. reposo

Nutrientes: 2 gr. en la cocción (opcional)

Agua: 87 litros, 50% en la maceración y el resto en el lavado del grano.

SECUENCIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

Molienda

Moler la malta considerando que esta no debe quedar 100 % harina, ni quedar grandes

pedazos, ni romper la cáscara. Lo ideal de mezcla de molienda: 30 % de cáscara, 10 %

grano grueso, 30 % grano fino, 30 % de harina fina.

Maceración

Temperatura inicial: 35 ºC, Ph ideal 5,6 realizar proceso con las siguientes condiciones

de temperatura y tiempo, en forma escalonada.

45 º C durante 30 min

52 º C durante 35 min.

64 º C durante 30 min.

72 º C durante 30 min.

76 º C durante 5 min.

ANEXO 3

Prueba sacarificación: agregar gotas de yodo a una muestra a los 72 º C (a los 30 min.).

Si vira a color azul, aún falta, si Permanece de color naranja/marrón, esta ok.

Filtración

Utilizar agua de lavado a 78 º C, alimentada en forma gradual sin romper el lecho

filtrante. El volumen es la diferencia del agua agregada en la maceración, es decir 44

litros. La gravedad original del mosto filtrado debe ser alrededor 1049, para que al final

en la evaporación nos de 1054.

Cocción

Hervir la mezcla a 100 º C, durante 75 min.

El agregado del lúpulo se hace en 3 etapas: 50 grs. a los 25 min. de comenzar el hervor,

25 grs. a los 45 min., y 25 grs. 5 min. antes de terminar, junto con 6 grs de aglomerante

y 2 grs de nutrientes para levadura. Al terminar el hervido generamos un remolino en el

mosto durante 5 min. (Utilizar bomba de alta temperatura) y dejamos reposar durante

20 min. Dejar la olla tapada.

Enfriado

Enfriar con agua a 18 ºC (agua de la llave ideal), utilizando enfriador con agua en

contracorriente, h asta obtener una temperatura de 25 º C en el mosto. Cuidar la

asepsia. Esto se debe lograr en no más de 30 a 40 min.

Primera fermentación

Preparar las levaduras 40 min. antes de agregar al fermentador. Para el efecto utilizar

agua hervida (400 cc), previamente enfriada a 30 a 35 º C, y disolver los 22 grs. de

levadura en polvo. Dejar reposar durante 15 min. Luego agitar durante unos segundos.

Agregar al fermentador una vez que está el mosto frío en con agitación vigorosa.

ANEXO 3

Las levaduras necesitan oxigeno para la primera etapa de la fermentación. Por lo tanto

agregar aire mediante una bomba aireadora en forma aséptica.

El proceso dura aproximadamente entre 4 a 5 días y se detiene una vez que las

levaduras han consumido todo el azúcar presente. Luego de esto dejar 2 días para el

reposo de diacetilo. Medir cada día la evolución de la fermentación con el densímetro.

Reposo

Una vez concluida la fermentación, bajar el producto a reposo o maduración, previa

eliminación de la levadura decantada para evitar mayor carga en proceso. Esta levadura

puede ser reutilizada en fermentaciones posteriores si de cuida la higiene de su manejo.

Para ayudar al proceso de decantación de partículas se agrega gelatina o algún otro

elemento de uso parecido. Para esto preparar 6 grs. de Isenglass en polvo, en 100 cc de

agua hervida previamente enfriada a 40 º C. Luego agregar a la cerveza. Dejar reposar

durante 7 días. A una temperatura entre 0 y 5 ºC. Una vez terminado el reposo

trasvasijar la cerveza cuidando de no arrastrar el sedimento.

Embotellado y segunda fermentación

Tener previamente lavadas y sanitizadas las botellas a utilizar. Ideal para esto último

utilizar ácido peracetico al 0,3 %. Previo al embotellado preparar una solución

azucarada la cual será el nutriente de la levadura remanente para realizar la fermentación

y la gasificación natural. Para un gasificación intermedia utilizar de 6 a 7 grs. de azúcar

por litro de cerveza. Esta azúcar agregarla a 2 partes de agua y hervir durante 15 min.,

luego enfriar a una Tº entre 30 y 35 ºC y agregarla a la cerveza previamente trasvasijada

al estanque de envasado. Luego envasar en la botella elegida y tapar, cuidando al

máximo la higiene.

ANEXO 4

ANEXO 4

Código

ANEXO 5

REG-PRE-TCP-02-02

Version Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

02

Vigencia desde REQUISITOS MÍNIMOS PERMISIBLES PARA AGUA

NATURAL MINERAL 2008-10-20

Página 1 de 80

ORGANOLEPTICOS

Olor Agradable

Sabor Agradable

Color (apariencia) Transparente

Turbidez No perceptibles

FISICOQUIMICOS

Parámetros Límite máximo mg/l

Residuos secos 500 - 2000

Antimonio 0,005

Arsénico, calculado como As total

0,1

Bario 0,7

Borato, calculado como B 5

Cadmio 0,003

Cromo, calculado como Cr total

0,05

Cobre 1

Cianuro 0,07

Fluoruro 1

Plomo 0,01

Magnesio 0,5

Mercurio 0,001

Níquel 0,02

Nitrato, calculado como nitrato 50

Nitrito, calculado como nitrito 0,02

Selenio 0,01

MICROBIOLOGICOS

Parámetros Límite Técnica

Aerobios mesófilo totales 20 UFC/ml Recuento en Placa

Coliformes totales 0 UFC/ 100 ml Recuento en Placa

< 3 NMP/ml Número más probable

Pseudomona Aeruginosa < 1,0 x 100 UFC/ml Recuento en Placa

Ausencia Membrana filtrante

Streptococcus Fecales < 1,0 x 100 UFC/ml Recuento en Placa

Ausencia Membrana filtrante

Anaerobios Sulfito Reductores < 1,0 x 100 UFC/ml Recuento en Placa

Ausencia Membrana filtrante

Código

ANEXO 5

REG-PRE-TCP-02-02

Version Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

02

Vigencia desde REQUISITOS MÍNIMOS PERMISIBLES PARA AGUA

NATURAL MINERAL 2008-10-20

Página 2 de 80

Propietario: Esteban Choque Conde

Fecha: 1 de noviembre de 2011

Municipio Chayanta Uncía Llallagua

ORGANOLEPTICOS

Olor Agradable Agradable Agradable

Sabor Agradable Agradable Agradable

Color (apariencia) Transparente Transparente Transparente

Turbidez No perceptible No perceptible No perceptible

FISICOQUIMICOS

Residuos secos 564 700 1800

Antimonio 0,001 0,003 0,025

Arsénico, calculado como As total 0,1 0,11 0,24

Bario 0,64 0,71 0,72

Borato, calculado como B 3,2 5 5

Cadmio 0,003 0,0024 0,006

Cromo, calculado como Cr total 0,03 0,04 0,02

Cobre 0,9 0,98 1

Cianuro 0,08 0,2 0,18

Fluoruro 1 1,2 2

Plomo 0,01 0,02 0,06

Magnesio 0,43 0,45 0,65

Mercurio 0,01 0,02 0,006

Níquel 0,01 0,02 0,02

Nitrato, calculado como nitrato 37 43 55

Nitrito, calculado como nitrito 0,023 0,018 0,02

Selenio 0,01 0,03 0,033

MICROBIOLOGICOS

Aerobios mesófilo totales 25 UFC/ml 24 UFC/ml 80 UFC/ml

0,001 UFC/ 100 ml 0,012 UFC/ 100 ml 0,01 UFC/ 100 ml

2 NMP/ml 3 NMP/ml 4 NMP/ml

0,1 x 100 UFC/ml 1,0 x 10

0 UFC/ml 2,2 x 10

0 UFC/ml

Ausencia Ausencia Presencia

0,4 x 100 UFC/ml 1,0 x 10

0 UFC/ml 0,6 x 10

0 UFC/ml

Ausencia Ausencia Ausencia

0,72 x 100 UFC/ml 1,4 x 10

0 UFC/ml 1,5 x 10

0 UFC/ml

Ausencia Presencia Presencia

ANALISIS DE AGUA CON FINES INDUSTRIALES

E-mail: [email protected]

Teléfono: 71886554

Coliformes totales

Pseudomona Aeruginosa

Streptococcus Fecales

Anaerobios Sulfito Reductores

ANEXO 7

Proyecto: PLANTA CERVECERA

Cliente: Ing. ESTEBAN CHOQUE CONDE Fecha: 13/oct/2010

Lugar: PROV. RAFAEL BUSTILLO - BOLIVIA Tipo de cambio: 7,00

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial ($us)

1 REPLANTEO Y TRAZADO M2 70,00 1 79

2 ZAPATAS DE Hº Aº M3 0,88 431 379

3 CIMIENTOS DE HºCº (1:2:4 50 % P.D.) M3 6,51 75 490

4 SOBRECIMIENTOS DE Hº Cº (1:2:3 50% P.D.) M3 4,38 122 533

5 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTOS M2 14,61 4 60

6 CONTRAPISO DE CEMENTO MAS EMPEDRADO M2 70,00 24 1.649

7 ACERA DE CEMENTO + SOLADO DE PIEDRA M2 10,00 31 307

8 CORDON P/ACERA DE HºCº ML 22,00 22 493

9 MURO DE LADRILLO 6 H (12 CM.) M2 164,35 20 3.213

10 COLUMNAS DE Hº Aº, 1.2.3 M3 1,34 592 793

11 VIGA ENCADENADO Hº Aº (1:2:3) M3 2,01 494 993

12 REVOQUE EXTERIOR (fachada) M2 101,70 17 1.777

13 REVOQUE INTERIOR DE YESO M2 166,73 9 1.569

14 REVESTIMIENTO CON CERÁMICA (MURO INTERIOR) M2 34,83 35 1.221

15 PISO DE CERAMICA NACIONAL M2 57,57 31 1.793

16 ZOCALO INTERIOR DE CERAMICA ML 4,94 6 29

17 PISO PARKET (OFICINA) M2 4,73 17 80

18 ZOCALO DE MADERA H=0.10 m 8,10 6 51

19 CIELO FALSO DE YESO MAS MADERAMEN (OFICINA) M2 2,53 23 57

20 CUBIERTA DE TEJA M2 99,00 71 7.053

21 CUMBRERA DE TEJA ML 12,00 9 106

22 CANALETAS Y BAJANTES ML 40,80 14 585

23 PINTURA ANTICORROSIVA (S/CUB.,CANAL,BAJ) M2 110,20 5 572

24 ALEROS MAS MADERAMEN M2 14,18 27 384

25 PUERTA DE CHAPA METALICA M2 4,11 95 390

26 PUERTA MADERA CEDRO (TABL. 2x4) M2 6,91 146 1.010

27 VENTANA DE MADERA CEDRO (2X3") M2 4,68 98 457

28 PROV. COLOCACION VIDRIO DOBLE (3 MM.) M2 4,68 20 92

29 VENTANA VIDRIO TEMPLADO 8 MM CORREDIZO M2 3,84 95 365

30 BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE (25X12X06) ML 9,20 17 155

31 REJAS METALICAS P/VENTANAS M2 8,52 64 543

32 PINTURA LATEX INTERIOR M2 166,73 5 817

33 ENERGIA ELECTRICA GLB 1,00 687 687

34 ILUMINACION FLUORESCENTE, 2X40 W PTO 4,00 58 233

35 SANITARIO GLB 1,00 1.799 1.799

36 PROV. Y COLOC. DUCHA pza 1,00 168 168

37 CAMARA DE INSPECCION 0.60X0.60 PZA 1,00 124 124

38 LAVAPLATOS 2 DEPOSITOS - 1 FREGADERO PZA 1,00 148 148

TOTAL ($US) 31.260

PRESUPUESTO DE PLANOS

ANEXO 7

Proyecto: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

Cliente: Ing. ESTEBAN CHOQUE CONDE Fecha: 13/oct/2010

Lugar: PROV. RAFAEL BUSTILLO - BOLIVIA Tipo de cambio: 7,00

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial ($us)

39 REPLANTEO Y TRAZADO M2 3,70 1 4

40 EXCAVACION CIMIENTOS M3 0,73 9 6

41 CIMIENTOS DE HºCº M3 3,96 71 281

42 MURO DE Hº Cº M3 1,26 120 151

43 HORMIGON ARMADO DOSIF. 1:2:3 m³ 6,39 480 3.067

44 IMPERMEABILIZACION C/SIKA 1 S/MURO INTERIOR TANQUEm² 33,30 16 541

45 ACCESORIOS TANQUE DE ALMACENAMIENTO glb 1,00 3.424 3.424

> TOTAL $us) 7.475

PRESUPUESTO DE PLANOS

ÍtemUnida

d

Cantida

d

Costo

Unitari

o

Costo

Total

Vida

Útil

(Años)

Valor

residual

Depreci

ación

TERRENO 10.000 10.000 0

Suelo agrícola (Chayanta) ha 2 5.000 10.000 0 10.000 0

CONSTRUCCIONES 40.335 29.235 1.110

Planta cervecera Obra 1 31.260 31.260 40 23.445 782

Toma y tanque de almacenamiento Obra 1 7.475 7.475 40 5.606 187

Secador solar de malta Obra 1 1.100 1.100 12 183 92

Gigantografia Obra 1 500 500 10 0 50

INSTALACIONES 3.462 1.638 182

Instalación eléctrica km 1 2.300 2.300 15 767 153

Cerco (muro perimetral) km 0,8 890 712 40 534 18

Sanitario (pozo siego) obra 1 450 450 40 338 11

MAQUINARIAS Y EQUIPOS 63.100 9.933 5.317

Sistema cervecero Equipo 1 58.600 58.600 12 9.767 4.883

Embotelladora Equipo 1 1.000 1.000 12 167 83

Desinfección ultravioleta Equipo 1 850 850 10 0 85

Equipo de frio Equipo 1 1.200 1.200 10 0 120

Horno tostador de malta Equipo 1 700 700 10 0 70

Equipo de computación Unid. 1 750 750 10 0 75

HERRAMIENTAS Y ENSERES 8.125 427 584

Botella para gas Unid. 12 40,0 480 40 360 12

Caja de 12 unidades para 660 cc de envaseUnid. 703 3,2 2.251 10 0 225

Caja de 12 unidades para 330 cc de envaseUnid. 113 3,2 362 10 0 36

Envases retornables de 660 cc Unid. 8.439 0,3 2.773 10 0 277

Tarimas de madera Unid. 10 40,0 400 12 67 33

Muebles de oficina Unid. 1 460,0 460 12 77 38

Estante de fierro angular Unid. 2 700,0 1.400 15 467 93

ACTIVOS INTANGIBLES 2.250 2.250 0

Sello IBNORCA Unid. 1 1350 1.350 0 1.350 0

Pagina WEB Unid. 1 500 500 0 500 0

Registro de marca Unid. 1 400 400 0 400 0

Patente municipal Unid. 1 200 200 0 200 0

TOTAL PRESUPUESTO 127.272 53.483 7.193

INVERSIONES DE ACTIVOS INMOVILIZADOS

(expresado en dólares)

ANEXO 8

ANEXO 9

CONCEPTOS/CUENTAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiemb

reOctubre

Noviembr

e

Diciembr

e

INGRESOS 172 11.324 11.324 11.324 11.324 11.324 11.324 11.324 11.324 11.324 11.324 11.324

Ventas en efectivo 0 11.152 11.152 11.152 11.152 11.152 11.152 11.152 11.152 11.152 11.152 11.152

Cerveza en 660 cc de envase 8.439 8.439 8.439 8.439 8.439 8.439 8.439 8.439 8.439 8.439 8.439

Cerveza en 330 cc de envase 2.713 2.713 2.713 2.713 2.713 2.713 2.713 2.713 2.713 2.713 2.713

Cerveza en barril de 30 litros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros ingresos 172 172 172 172 172 172 172 172 172 172 172 172

Orujo de malta 172 172 172 172 172 172 172 172 172 172 172 172

COSTOS 9.356 10.498 10.778 10.273 9.595 9.718 9.538 10.428 10.382 10.370 9.523 12.268

Materiales en insumos de producción 5.198 5.198 5.198 5.198 5.198 5.198 5.198 5.198 5.198 5.198 5.198 5.198

Reposición de botellas de 660 cc 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362

Compra de botellas de 330 cc 791 791 791 791 791 791 791 791 791 791 791 791

Tapa corona 133 133 133 133 133 133 133 133 133 133 133 133

Etiqueta (kg.) 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74

Malta base (kg.) 1.461 1.461 1.461 1.461 1.461 1.461 1.461 1.461 1.461 1.461 1.461 1.461

Malta caramelo (kg.) 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

Malta tostada (kg.) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Levadura (sobre 11 gr.) 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696

Lúpulo (gr.) 746 746 746 746 746 746 746 746 746 746 746 746

Azúcar (gr.) 479 479 479 479 479 479 479 479 479 479 479 479

Clarificante de mosto (gr.) 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47

Acido peracetico (cc.) 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56

Gas (botella) 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43

Agua 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Mano de obra permanente 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550

Administrador 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600

Operador 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

Malteador y acopiador 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

Transporte y distribución 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

Guardiania 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

Seguros personales 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 2.093

Aporte de Seguro de salud 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155

Indemnizaciones (reservas)

Aguinaldos 1.550

Regalías (premio de desempeño) 388

Mano de obra ocasional 0 700 700 700 0 0 0 700 700 700 0 0

Marketing y comercialización 700 700 700

Asistencia técnica 700 700 700

Gastos de funcionamiento 1.689 1.389 1.736 1.149 1.189 1.349 1.149 1.389 1.349 1.349 1.189 2.165

Electricidad 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71

Teléfono 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

Internet 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

Capacitación del personal 300

Publicidad 200 200 200 200 200 200

Transporte del producto 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800

Impuestos IUE 588

Contribuciones 106

Derecho sello IBNORCA 500

Viajes internacionales

Viajes nacionales 40 40 40 40

Mantenimiento de construcciones 50

Mantenimiento de equipos y maquinaria 100

Mantenimiento de instalaciones 60

Ropa de trabajo 240

Alimentación 236 236 236 236 236 236 236 236 236 236 236 236

Impuestos nacionales 5 758 702 796 790 764 796 758 764 764 790 634

Impuesto al Valor Agregado (IVA=13%) 22 1.472 1.472 1.472 1.472 1.472 1.472 1.472 1.472 1.472 1.472 1.472

Impuesto a las Transacciones (IT=3%) 5 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340

Impuesto a las adquisiciones (IVA=13%) 1.102 1.054 1.109 1.015 1.022 1.047 1.015 1.054 1.047 1.047 1.022 1.178

Gastos financieros 759 748 737 726 714 702 691 679 667 654 642 629

Amortización de crédito a Largo Plazo

Pago de intereses a Largo Plazo 647 645 642 640 638 635 633 630 627 625 622 620

Amortización de crédito a Corto Plazo

Pago de intereses a Corto Plazo 112 103 94 86 77 67 58 49 39 30 20 10

FLUJO DE CAJA -9.184 826 546 1.051 1.729 1.606 1.786 896 942 954 1.801 -944

FLUJO DE CAJA ACUMULADA -9.184 -8.357 -7.812 -6.761 -5.033 -3.427 -1.641 -745 196 1.150 2.950 2.006

FLUJO DE CAJA(expresado en dólares)

ANEXO 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS 138.736 141.109 146.822 152.766 158.950 165.385 172.080 179.047 186.295 193.837

Ventas en efectivo 122.673 138.791 144.410 150.256 156.339 162.668 169.253 176.105 183.235 190.653

Cerveza en 660 cc de envase 92.834 105.031 109.283 113.707 118.311 123.100 128.084 133.269 138.664 144.278

Cerveza en 330 cc de envase 29.839 33.760 35.127 36.549 38.028 39.568 41.170 42.836 44.571 46.375

Cerveza en barril de 30 litros

Otros ingresos 16.063 2.318 2.412 2.510 2.611 2.717 2.827 2.941 3.060 3.184

Orujo de malta 2.063 2.318 2.412 2.510 2.611 2.717 2.827 2.941 3.060 3.184

Crédito a coroto plazo 14.000

COSTOS 136.385 129.214 132.806 136.631 140.611 144.753 149.062 153.545 158.210 163.064

Materiales en insumos de producción 62.373 64.898 67.525 70.259 73.103 76.062 79.141 82.345 85.679 89.148

Reposición de botellas de 660 cc 4.340 4.516 4.699 4.889 5.087 5.293 5.507 5.730 5.962 6.203

Compra de botellas de 330 cc 9.494 9.879 10.279 10.695 11.128 11.578 12.047 12.535 13.042 13.570

Tapa corona 1.595 1.660 1.727 1.797 1.869 1.945 2.024 2.106 2.191 2.280

Etiqueta (kg.) 886 922 959 998 1.039 1.081 1.124 1.170 1.217 1.267

Malta base (kg.) 17.532 18.242 18.981 19.749 20.549 21.381 22.246 23.147 24.084 25.059

Malta caramelo (kg.) 2.402 2.499 2.600 2.706 2.815 2.929 3.048 3.171 3.300 3.433

Malta tostada (kg.) 1.201 1.250 1.300 1.353 1.408 1.465 1.524 1.586 1.650 1.717

Levadura (sobre 11 gr.) 8.355 8.693 9.045 9.411 9.792 10.189 10.601 11.030 11.477 11.942

Lúpulo (gr.) 8.952 9.314 9.691 10.084 10.492 10.917 11.359 11.818 12.297 12.795

Azúcar (gr.) 5.744 5.977 6.219 6.470 6.732 7.005 7.288 7.583 7.890 8.210

Clarificante de mosto (gr.) 564 587 611 635 661 688 716 745 775 806

Acido peracetico (cc.) 672 699 728 757 788 819 853 887 923 960

Gas (botella) 514 535 557 579 603 627 653 679 706 735

Agua 120 125 130 135 141 146 152 158 165 172

Mano de obra permanente 18.600 18.600 18.600 18.600 18.600 18.600 18.600 18.600 18.600 18.600

Administrador 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200

Operador 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600

Malteador y acopiador 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600

Transporte y distribución 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400

Guardiania 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800

Seguros personales 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348 5.348

Aporte de Seguro de salud 1.860 1.860 1.860 1.860 1.860 1.860 1.860 1.860 1.860 1.860

Indemnizaciones (reservas) 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550

Aguinaldos 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550 1.550

Regalías (premio de desempeño) 388 388 388 388 388 388 388 388 388 388

Mano de obra ocasional 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200

Marketing y comercialización 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100

Asistencia técnica 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100 2.100

Gastos de funcionamiento 16.501 16.586 17.148 17.836 18.552 19.297 20.072 20.878 21.717 22.591

Electricidad 852 886 922 960 999 1.039 1.081 1.125 1.170 1.218

Teléfono 252 262 273 284 295 307 320 333 346 360

Internet 252 262 273 284 295 307 320 333 346 360

Capacitación del personal 300

Publicidad 1.200 1.249 1.299 1.352 1.406 1.463 1.523 1.584 1.648 1.715

Transporte del producto 9.600 9.989 10.393 10.814 11.252 11.707 12.181 12.674 13.187 13.721

Impuestos IUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Contribuciones 106 110 115 119 124 129 135 140 146 152

Derecho sello IBNORCA 500 250 150 150 150 150 150 150 150 150

Viajes internacionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Viajes nacionales 160 166 173 180 188 195 203 211 220 229

Mantenimiento de construcciones 50 52 54 56 59 61 63 66 69 71

Mantenimiento de equipos y maquinaria 100 104 108 113 117 122 127 132 137 143

Mantenimiento de instalaciones 60 62 65 68 70 73 76 79 82 86

Ropa de trabajo 240 250 260 270 281 293 305 317 330 343

Alimentación 2.829 2.943 3.062 3.186 3.315 3.449 3.589 3.734 3.886 4.043

Impuestos nacionales 9.578 9.540 9.944 10.347 10.767 11.204 11.659 12.132 12.624 13.136

Impuesto al Valor Agregado (IVA=13%) 18.036 18.344 19.087 19.860 20.664 21.500 22.370 23.276 24.218 25.199

Impuesto a las Transacciones (IT=3%) 4.162 4.233 4.405 4.583 4.769 4.962 5.162 5.371 5.589 5.815

Impuesto a las adquisiciones (IVA=13%) 12.620 13.037 13.548 14.095 14.665 15.257 15.874 16.516 17.183 17.878

Gastos financieros 19.787 10.042 10.042 10.042 10.042 10.042 10.042 10.042 10.042 10.042

Amortización de crédito a Largo Plazo 2.439 2.829 3.282 3.807 4.416 5.122 5.942 6.893 7.996 9.275

Pago de intereses a Largo Plazo 7.603 7.213 6.760 6.235 5.626 4.920 4.100 3.149 2.047 767

Amortización de crédito a Corto Plazo 9.000

Pago de intereses a Corto Plazo 745

UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 2.350 11.896 14.016 16.134 18.339 20.632 23.019 25.502 28.085 30.773

IMPUESTO IUE (25%) 588 2.974 3.504 4.034 4.585 5.158 5.755 6.375 7.021 7.693

UTILIDAD DESPUES DEL IMPUESTO 1.763 8.922 10.512 12.101 13.754 15.474 17.264 19.126 21.064 23.080

ESTADO DE RESULTADOS

(expresado en dólares)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FUENTES 127.350 23.033 17.361 23.024 30.276 39.181 49.806 62.220 73.497 86.712 155.426

Beneficio Neto 1.763 8.922 10.512 12.101 13.754 15.474 17.264 19.126 21.064 76.563

Depreciaciones 7.193 7.193 7.193 7.193 7.193 7.193 7.193 7.193 7.193 7.193

Crédito a largo plazo 52.000

Aporte capital 12.250

Otros ingresos 63.100 5.000

Saldo Año Anterior 78 1.247 5.319 10.982 18.234 27.138 37.763 47.178 58.455 71.670

Crédito operacional 9.000

USOS 127.272 21.787 12.042 12.042 12.042 12.042 12.042 15.042 15.042 15.042 15.042

Inversión activos fijos 127.272

Amortización crédito a largo plazo 2.439 2.829 3.282 3.807 4.416 5.122 5.942 6.893 7.996 9.275

Interés crédito a largo plazo 7.603 7.213 6.760 6.235 5.626 4.920 4.100 3.149 2.047 767

Amortización de crédito operacional 9.000

Interés crédito operacional 745

Retiros personales 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 5.000 5.000 5.000 5.000

SALDO ANUAL 78 1.247 5.319 10.982 18.234 27.138 37.763 47.178 58.455 71.670 140.383

ANÁLISIS DE FUENTES Y USOS DE FONDOS

(expresado en dólares)

ANEXO 11